Diario Critica 2008-04-19

47
critica director jorge lanata de la argentina SE VIENE EL LAMPARAZO EL GOBIERNO ESTUDIA AUMENTAR LAS TARIFAS DE LUZ ENTRE 15 Y 40% EN LOS DOMICILIOS DE CLASE MEDIA ALTA 5.000 AFILIADAS Y CANDIDATAS PARA 2012 CREARON EN RUSIA EL PARTIDO DE LAS RUBIAS La filial argentina SE VIENE EL ESPERMA FEMENINO OJO QUE LA BRUJA TE LA PONE Todo irá peor: el humo se incrementará el fin de semana y seguirá el viento norte. El Gobierno denunció la existencia de 292 focos ígneos provocados y dio a conocer los nombres de los dueños del humo, culpando al campo. Las entidades dijeron que la acusación es “temeraria”. Se agotaron los barbijos. Como en una película de King Kong: cerraron el puerto, Aeroparque, la línea C de subtes, evacuaron los colegios, hubo múltiples choques en autopistas y rutas. El intendente de La Plata pidió a la gente que no saliera a la calle y Cristina no pudo usar el helicóptero. MIENTE, MIENTE QUE ALGO CONTAMINARÁS Exclusivo: últimas y decisivas pericias que confirman el daño ambiental GUERRA GAUCHA SE ANUNCIARON LOS REINTEGROS PERO SIGUE LA BRONCA AGRARIA Sabado 19 de abril de 2008 Año 1 - Nº 49 Precio $2,50 Recargo por envío al interior $0,40 www.criticadigital.com PÁGINAS 14-15 PÁGINAS 26-27 PÁGINAS 18-19 PÁGINAS 16-17 ¿Se acuerda? CON KIRCHNER ESTÁBAMOS MEJOR LA RESPUESTA DE PAPEL PRENSA PÁGINA 26

description

Diario Critica de la Argentina

Transcript of Diario Critica 2008-04-19

criticadirector jorge lanata

de la argentina

SE VIENE EL LAMPARAZO

EL GOBIERNOESTUDIA

AUMENTAR LASTARIFAS DE

LUZ ENTRE 15 Y40% EN LOS

DOMICILIOS DECLASE MEDIA

ALTA

5.000 AFILIADAS Y CANDIDATAS

PARA 2012CREARON EN

RUSIA EL PARTIDO DE LAS RUBIAS

La filial argentina

SE VIENE EL ESPERMA FEMENINO

OJO QUE LA BRUJA TE LA PONE

Todo irá peor: el humo seincrementará el fin de semanay seguirá el viento norte.El Gobierno denunció laexistencia de 292 focosígneos provocados y dio aconocer los nombres de losdueños del humo, culpando alcampo. Las entidades dijeronque la acusación es“temeraria”.Se agotaron los barbijos.

Como en una película de King Kong: cerraron el puerto, Aeroparque, la línea C de subtes,evacuaron los colegios,hubo múltiples choques en autopistas y rutas. El intendente de La Plata pidió a la genteque no saliera a la calle y Cristina no pudo usar el helicóptero.

MIENTE, MIENTE QUE ALGO CONTAMINARÁSExclusivo: últimas y decisivas pericias

que confirman el daño ambiental

GUERRA GAUCHA

SE ANUNCIARONLOS REINTEGROS

PERO SIGUE LABRONCA AGRARIA

Sabado 19 de abril de 2008Año 1 - Nº 49Precio $2,50

Recargo por envío al interior $0,40

www.criticadigital.com

PÁGINAS 14-15

PÁGINAS 26-27

PÁGINAS 18-19

PÁGINAS 16-17

¿Se acuerda?

CON KIRCHNERESTÁBAMOS MEJOR

LA RESPUESTA DE PAPEL PRENSA

PÁGINA 26

51Rango II

el paíscritica de la argentina Sábado 19 de abril de 20082

EL ESCRIBANO CASTRISTAQue Fidel y Raúl Castro hayan polemizado -sin nombrarse- desde las páginas del Granma ya es un hecho bastante singular. Pero que el directivo emblema del diario argentino La Nación, José Claudio Escribano, reconocido hombre de derechas haya escrito desde Rhode Island: “Me impresiona el crédito que se ha abierto a Raúl Castro, un crédito esperanzado” y que el actual jefe cubano “no está descartado de una política superadora de un medio siglo aciago”, eso sí que no tiene competencia.

COMPARACIONES ODIOSAS

en el último lustro. El más reciente es por

declaraciones sobre los musulmanes que residen

en Francia. La diva del cine –y activista

ecológica– no se presentó a la audiencia

el martes 15. A los 73 años, enfrentará una

pena de dos meses y una multa de 15.000 euros.

5 JUICIOS A BRIGITTE BARDOT POR RACISMO

Test de inteligencia49 AÑOS, ABOGADAPRESIDENTA DEL INADI.

PERSONALIDADAfan de imponer personalidad e influir sobre los otros, aun en situaciones desfavorables. Irritabilidad ante la falta de compromiso y la lentitud en la acción. Exigente. Ansiosa. Sentimiento de soledad y desamparo. Búsqueda de equilibrio para concreción de objetivos. Autónoma, con baja tolerancia a los límites.

MARIA JOSÉ LUBERTINO

Raúl Castells

RANGO 1 Intelectualmente superior

RANGO 2 Superior al término medio

RANGO 3 Término medio

RANGO 4 Inferior al término medio

RANGO 5 Deficiente mental

PUNTUACIÓN MÁXIMA 60

“Van a poner que estoy loco y andá a saber si atrás de este diario no está la embajada.”

“No, esos juegos a mí no me gustan. Yo, con la psicología, nada que ver.”

“Me parece un poco superficial” (curiosidad: cuando este test se hizo en la revista XXI, participó y ganó).

Luis D’Elía

Carlos Kunkel

Marta MaffeiEX PIQUETERO, EX DIPUTADO KIRCHNERISTA

DIPUTADO Y OPERADOR KIRCHNERISTA

EX DIPUTADA, SINDICALISTA DOCENTE

EL ARRUGUE

“Decile a Lanata que hago lo que me pida, pero psicólogos no. Y psicólogas, menos.”

Carlos BilardoMINISTRO DE DEPORTES BONAERENSE

Test administrado por las licenciadas

Viviana Parajón y Karina Seguí

“Éste es un gobierno provida.” (Claudio Zin, ministro de Salud bonaerense, en rechazo al aborto.)

6,6%DEL PBI DE MÉXICO

ESA ES LA EQUIVALENCIA DEL VALOR NETO DEL IMPERIO EMPRESARIO QUE DOMINA

CARLOS SLIM

O,4% DEL PBI DE EE.UU.

ESA ES LA EQUIVALENCIA DEL VALOR NETO DEL IMPERIO EMPRESARIO QUE DOMINA

BILL GATES

55Rango 1

50Rango II

Martín Sabbatella

FelipeSolá

Julio Donato

Bárbaro

“El Gobierno va a traicionar al campo. Esto es como una obra de varios actos. Y yo estoy en el intervalo, comiendo chocolate con maní.”

ELISA CARRIÓ( LIDER DE COALICIÓN CÍVICA)

58Rango 1

52Rango I1 45

Rango II

GabrielaMichetti

SandraBergenfeld

50Rango 11

57Rango I

Horacio González

Pasó inadvertido

En la conferencia de prensa que dio para replicar la denuncia de corrupción radicada por el fi scal de Investigaciones Administrativas, Pepe exhibió un tono seguro y desafi ante. Pero, a un costado del estrado, hasta su propio entorno admitía el curioso dato político: Albistur estaba defendiéndose solo, cuando la norma K ante denuncias o confl ictos (Miceli, Picolotti, Lousteau, son buenos ejemplos) es –o era– que el jefe de Gabinete simbolice con su presencia el respaldo unánime del Gobierno. Un hecho tan llamativo como la gran difusión que el portal de Daniel Hadad (aliado mediático del ofi cialismo) dio a la denuncia del fi scal Garrido.

el país critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008 3

Fernando de la Rúa está ahorrando en abogados: en las últimos días recorrió los Tribunales cumpliendo el papel de defen-sor de sí mismo. El viernes 18, al medio-día, visitó los despachos de los jueces de la Cámara Federal, quienes deben decidir si dan lugar a la apelación que hizo sobre su procesamiento en la causa de los sobornos en el Senado. El ex mandatario- flanqueado en todo momento por dos custodios- no tuvo una buena mañana. Cuando se estaba por retirar del edificio intentó entrar al ascensor, pero la puerta se le cerró en las narices.

Sin Photoshop

Canasta básica

Rivadavia al 400. Lunes a las 16.15 Av. Santa Fe al 600. Martes a las 18.05

Ésa es la cifra que Hugo Chávez gastó (o invirtió, según a

quien se consulte) en el último año para

reestatizar empresas de servicios que

estaban en manos privadas. A ese monto se sumará en breve el dinero que destine a la

compra de SIDOR, la siderúgica

venezolana de Techint.

7.000 MILLONES DE DÓLARES PARA NACIONALIZACIONES

-23,5%

28,7%

7,5%

60,2%

$ 3.935,20$ 659,12VALOR DE LA

CANASTA DE

CONSUMO

DE BIENES Y

SERVICIOS DE

UN LECTOR

PROMEDIO

DE ESTE

DIARIO, JEFE

DE UNA

FAMILIA DE

CUATRO MIEMBROS.

Canasta Crítica

LOS QUE MÁS SUBIERON

LOS QUE MÁS BAJARON

La Canasta Básica Alimentaria.(CBA). Incluye sólo los alimentos y bebidas que necesita una familia tipo para cubrir sus necesidades más elementales. Su valor constituye el umbral de ingresos para no caer en la indigencia. Crítica de la Ar-gentina publicará semanalmente el precio y la variación que utiliza el INDEC, pero según las mediciones de campo de la consultora Equis, sin manipulación oficial.

VARIACIÓNDE LASEMANA -0,47

3.000sitios

comercializan pornografía infantil, denunció el jueves 17 la Fundación de Vigilancia en

Internet (IWF) y llamó a una acción conjunta internacional, a nivel gubernamental como

único modo de acabar con ese flagelo.

la webada

“No sé qué más tengo que hacer para estar en la Selección”. (Ramón Díaz)

-5,22%

VARIACIÓN DE LA SEMANA

-31,2%ASADO

MANZANANALGA

CEBOLLA

CARNE PICADA

ACELGA

SALVADOR BATALLA

-20,0%FERNANDO NODOYUNA PASÓ POR TRIBUNALES

nota de tapa4 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Cómo se comportó el humo, hora por hora

(Con vientos de 1 km)

En partes por millón (PPM)

Crítica de la Argentina

11,8 12

8,33

15,317

11,8

2,5

0

5

10

15

20

(Con vientos de 1 km)

11,8

2,5

El monóxido de carbono es un contaminante atmosférico urbano típico de combustión de combustibles fósiles. Lo emiten las calderas, los hornos, las incineraciones y las quemas en general incluidos los incendios, pero la carga urbana habitual más importante se debe a los vehículos principalmente a los nafteros.

El valor límite admisible para el monóxido de carbono para período de un hora es de 35 PPM.

En la ciudad de los Colapsaron los subtes, aeroparque, el puerto y las rutas. Cientos de personas fueron al hospital por molestias bronquiales. Se agotaron los barbijos en las farmacias y puestos callejeros. Evacuaron escuelas. Y hasta hubo lluvia de cenizas. Faltó Godzilla.

HUMO Y CAOS EN BUENOS AIRES

El humo se instaló con ga-nas en Buenos Aires. En la madrugada del viernes,

el viento norte lo empujó hacia la ciudad porteña y ahí se quedó a pasar el día. Por supuesto, desde las primeras horas de la maña-na, rompió el delicado equilibrio urbano y Buenos Aires se volvió aún más caótica. En La Plata, en cambio, todos el intendente Pa-blo Bruera recomendó a los habi-tantes quedarse en sus casas.

“Debido a condiciones me-teorológicas algunos vuelos es-tán siendo derivados. Por favor consulte a la compañía Aérea”. Esa fue la frase que, durante to-do el día, repitió el día dice el contestador automático de Ae-

ropuertos Argentina 2000. El Vicecomodoro de la Fuerza Aé-rea, Fernando Rubio, dijo “Aero-parque está habilitado sólo para despegue pero no para aterrizaje ya que la visibilidad de la pista no es óptima”. Con respecto a Ezei-za, Rubio explicó: “está abierto para aterrizaje y despegue y más despejado, aunque el aterriza-je se está haciendo de manera instrumental”. Estas mismas coordenadas aéreas afectaron a Cristina Kirchner. Ella no pudo usar su helicóptero para viajar de la Rosada a Olivos. Tuvo que subirse al auto presidencial.

En las rutas el humo hizo lo su-yo. Un hombre, de nacionalidad española, murió al ser atropella-do por un auto en la Autopista

Dellepiane. El español tuvo que detener la marcha del auto cuan-do un hombre, con intención de robo, le arrojó un adoquín en el parabrisas. El español bajó del Ford Orion para escapar y fue atropellado por un Alfa Romeo.

CONSULTAS. Los hospitales públi-cos fueron declarados en alerta amarilla por el Ministerio de Sa-lud local. Al menos 300 personas se acercaron a las guardias con ar-dor en los ojos y problemas respi-ratorios y algunas escuelas porte-ñas decidieron cerrar sus puertas por prevención. En Zárate, Esco-bar, San Nicolás y Tigre fueron centro de una mayor cantidad de accidentes de tránsito y en Pilar ningún chico fue a clases.

En la ciudad porteña, las far-macias agotaban su stock de barbijos. Mientras los comercios los vendían a 0,50 centavos, los vendedores ambulantes los ofre-cían en la calle Florida al 300%. La gente se movilizó pese a la ad-vertencia de los canales de tele-visión que indicaban “que quien pudiera quedarse en su hogar, optara por no salir a la calle”.

De Villa Crespo a San Telmo, durante todo el día, la gente echó mano a pañuelos, barbijos y bu-fandas para evitar las molestias que causó el humo. Los farma-céuticos agotaron sus pedidos de gotas de colirio para aliviar el ar-dor en los ojos. En siete hospitales porteños, el Ministerio de Salud –que encabeza Jorge Lemus–

Hasta Cristina Kirchner se vio afectada. Viajó

en auto porque la escasa visibilidad le

impidió volar en su helicóptero.

el dato

EFE

nota de tapa 5

y que, sumadas a las virales, será terrible para los más chicos”.

En el Hospital Oftalmológi-co Santa Lucía, el jefe de guar-dia Ricardo Corradi, dijo que al menos 50 personas llegaron por consultas de irritación en los ojos al centro de salud pero que “es-tamos trabajando perfectamente porque esta patología tiene buen pronóstico: se trata de una mo-lestia que irrita los ojos y que no deja secuela visual”.

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires advirtió que las clases no serían suspendidas por el humo pero reconoció “que si alguna escuela en particular debe ser evacuada, las directoras tienen libertad y autoridad para resolverlo”.

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Cómo se comportó el humo, hora por hora

(Con vientos de 1 km)

En partes por millón (PPM)

Crítica de la Argentina

11,8 12

8,33

15,317

11,8

2,5

0

5

10

15

20

El monóxido de carbono es un contaminante atmosférico urbano típico de combustión de combustibles fósiles. Lo emiten las calderas, los hornos, las incineraciones y las quemas en general incluidos los incendios, pero la carga urbana habitual más importante se debe a los vehículos principalmente a los nafteros.

El valor límite admisible para el monóxido de carbono para período de un hora es de 35 PPM.

barbijos

declaró el alerta amarillo y reco-noció que fueron atendidas 300 personas afectadas por el humo, aunque ninguna debió ser hospi-talizada. El alerta fue declarado el viernes por la mañana y mantuvo todos los servicios de guardia de los hospitales con el total de su personal a cargo. En el Ministe-rio de la Nación recordaron que “el humo no es tóxico y sólo cau-sa molestias”, aunque en algunas personas puede llegar producir irritación de las mucosas debido a la cantidad de partículas de polvo que transporta” y que en el caso de aquellas personas que pade-cen asma o Enfermedad Pulmo-nar Obstructiva Crónica (EPOC), recomendaron prestar atención a síntomas como la falta de aire o

los silbidos en el pecho. Para eso instalaron un 0800-2221002 que brinda información al apretar la opción de la tecla 8, “Humo”.

Con el alerta declarado por el Gobierno y el refuerzo de la guardia de los médicos, la jefa del Servicio de Toxicología del Hospital de Niños R. Gutiérrez, Elda Cargnel, reconoció que “estamos agotados porque hay muchísimas consultas”. Entre miércoles y jueves, recibieron 30, pero sólo ayer se hicieron cargo de 50 personas. La especialista

En el día más caótico del humo tampoco hubo micros. Los colectivos de larga

distancia debieron suspender los recorridos, por la baja visibilidad. Expreso Río Paraná pospuso sus tres salidas. “Transitamos la ruta 14 con destino Asunción.

Pero hoy no hubo salidas, se reprogramaron los viajes hasta mañana o les reintegramos el dinero a los pasajeros” dijo un empleado de la empresa.

Los colectivos de línea urbana no se vieron afectados. Sergio López Matheu, de la línea 68, dijo: “Hacemos recorridos metropolitanos pero estamos sufriendo la misma molestia lógica que sufren todos”.

Y el humo se coló hasta debajo de la tierra. Voceros de Metrovías dijeron que la línea C suspendió su recorrido y la línea D operó con demoras debido a la acumulación de humo. “A la mañana no se veía a 10 metros”, dijo Antonio Morales, motorman de la D.

Viajar como en Londres

Trenes. Los pasajeros pudieron viajar pero se controlaron las medidas de seguridad en los pasos a nivel.

dijo que “las consultas fueron por al ardor en los ojos y en las vías áreas superiores, cuadros de broncoespasmo en pacientes que ya tenían alergia previa”. Entre los casos más graves, Cargnel señaló los de los niños menores de dos años: “lo que indicamos es que comiencen a darles líqui-do y se acerquen al hospital más cercano”. Los médicos preveen que con el cambio de clima y la llegada de las enfermedades estacionales “van a venir todas las enfermedades respiratorias

En la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Enseñanza Supe-rior Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” –que cuenta con un total de 1.000 alumnos– debió ser evacuado por la mañana y tres estudiantes recibieron asis-tencia del SAME.

Además, la nube de humo ge-neró su propio marketing: se dis-paró la venta de ozonizadores. La empresa Pluzono, aumentó sus ventas y consultas en un 500 %. “La gente compra lo que haya y me quedé sin stock de equipos chicos –asegura el dueño, Maximiliano Portella–. Recién vuelvo a tener mañana y la gente acepta esperar, pero a disgusto. Noto mucha pre-ocupación, especialmente entre las personas que tienen bebés”.

La D y la C. El humo se acumuló en el techo del vagón.

MARTÍN RABAGLIA

MARTÍN RABAGLIA

DYN TÉLAM

DIEGO LEVY

LEANDRO SÁNCHEZ

nota de tapa6

persona o causare la muerte de alguna persona”. Randazzo acla-ró que la pena la “determinará el juez y no nosotros”.

Entre la extensa lista de due-ños del humo denunciados por el Gobierno figura la empresa Inda-best S.A., dedicada a la actividad papelera y textil; Fapsa, dedica-da a la extracción de productos forestales de bosques nativos, y Stonehedge S.A., con actividad en el cultivo de cereales. El Go-bierno responsabiliza a ellos y a tantos más: “se ha determinado que el origen de las quemas no ha sido debido a causas naturales sino que éstas han sido delibera-

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

vEl coordinador del Plan Nacional de Manejo de Fuego, Sergio Rusak, tiene el rol, a nivel nacional, de evaluar y despachar las fuerzas que sean necesarias para dominar el fuego. Sin embargo, todavía no pueden controlarlo.

vLa denuncia presentada por Randazzo y Picolotti se basa en imágenes satelitales.

vLa región pampeana es la que más hectáreas de incendios tiene en todo el país. La mayoría es por la quema de pastizales.

v292 focos ígneos fueron los que se detectaron.

vLa mayoría de los campos incendiados se usa para el engorde de ganado.

LAS CLAVES

Los mapas rurales permiten conocer quiénes son los dueños de las tierras de la región. En estas zonas, hubo decenas de focos ígneos. Son las denominadas “islas anárquicas”. Allí los productores llevan el ganado para engordar. Algunos criadores de la zona explicaron que fue la falta de “contrafuego” la que aumentó la incidencia de los incendios.

Las zonas de Victoria y Campana

A la caza del que Aunque todavía no se pudo controlar el incendio, Florencio Randazzo y Romina Picolotti responsabilizaron a los dueños de los campos por el incendio del Delta. Quiénes son los afectados y qué penas les caben.

QUIéN ES QUIéN ENTRE LOS 220 RURALISTAS DENUNCIADOS

Las llaman “las islas anár-quicas”. Los productores agropecuarios echan a

pastar allá el ganado para engor-de. Son tierras difíciles. Especies de islotes de pasto que, cuando está crecido, se pone erguido y crispado. Islas anárquicas de paja que se prendieron fuego y desataron el caos favorecido por vientos que coincidieron al estilo de La tormenta perfecta.

Once días de fuego y humo en las islas que no cesa de exten-derse. Y el humo tiene dueños, punibles para el Gobierno. “En el sur de la provincia de Santa Fe, el 75% de los incendios que apagan los bomberos son provocados por los concesionarios de las rutas”, cuenta un productor rural de la zona. Y lo cierto es que el fuego continúa avanzando y que el Go-bierno, sin una idea demasiado clara de cómo actuar, decidió buscar a los responsables.

“Esto no es una chicana polí-tica contra el sector que está en diálogo con el Gobierno. Pero, está claro que los responsables son los productores agropecua-rios de esta zona”, dijo el ministro del Interior, Florencio Randaz-zo, antes de ampliar la denuncia contra los “casi 200” titulares y arrendatarios de las tierras de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos que presentan “292 focos ígneos”. Romina Picolotti, secretaria de Ambiente, acom-pañó a Randazzo y aclaró que la estrategia del Gobierno para “confinar el fuego fue exitosa”, pero que el humo “se mantendrá hasta el martes”.

Ambos funcionarios realizaron la denuncia, que lleva sus firmas, el viernes por la tarde ante la Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales, a cargo del fiscal Ramiro González. Se trata de una ampliación de la denun-cia penal que se había presentado en el Juzgado de Campana la se-mana pasada, que, por su parte, ya recibió los nuevos elementos aportados ayer.

La denuncia incluyó un listado de los “titulares dominiales y/o arrendatarios de los inmuebles” en los que se registra el fuego para que la investigación penal encuentre a los responsables. Picolotti y Randazzo llevaron, además, “imágenes satelitales” de las zonas afectadas.

La presentación cita el artículo 189 del Código Penal, que prevé de un mes a un año de prisión pa-ra el que “por imprudencia o ne-gligencia, por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, causare un incendio u otros estra-gos”. La pena podría extenderse a cinco años si “el culpable pusiere en peligro de muerte a alguna

damente provocadas”. Es más, Randazzo señaló con

vehemencia que “el Gobierno no tiene ningún tipo de responsabi-lidad. Los productores agrope-cuarios, en forma irresponsable e irracional, utilizaron quema para tener menor costo y mejorar su rentabilidad”.

A la lista se agrega Dalger S.A., una empresa cuya actividad es el arrendamiento y el engorde de ganado. En la lista entrega-da por el Ministerio de Interior figura entre paréntesis, al lado de la razón social, el nombre de Pedro Pou y de su hermano. Es-tas 20.000 hectáreas, ubicadas en las Islas del Ibicuy, están ins-criptas a nombre de una sociedad anónima en la ciudad de Buenos Aires. También pertenecen a Estancias del Ibicuy S.A. otras 22.000 hectáreas de Gualeguay.

Deltagro S.A. es otra de las em-presas acusadas, dedicada a la plantación de bosques, corte, des-baste de troncos y al engorde del ganado. Otra vez, entre parénte-sis en la lista oficial de “culpables”, aparece el nombre Gualtieri, aun-que en la actualidad el presidente de directorio de esa empresa es Hugo Alberto Barrena. Los her-manos Américo y Saverio Gualtieri realizaron muchos negocios en esa zona durante la administración del gobernador Jorge Busti.

Están comprometidas en la de-nuncia Estancias Unidas de Ibi-cuy S.A., dedicada a la investiga-ción y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agrope-cuarias, y San Juan del Tropezón, arrendadores de bienes raíces.

Pero muchas de las hectáreas que figuran en los mapas rurales vecinas a las demandadas por el Gobierno no están en la lista, tal

Imagen satelital. Para apreciar la pluma de humo producida por los incendios, se utilizan imágenes diurnas. Así se vio el Delta el viernes por la mañana.

nota de tapa 7

mencionó que “éstas son horas para recaudar la mayor cantidad de información posible”, para lue-go aclarar que hasta el momento

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

20millones de pesos anuales

es el presupuesto de la dependencia que

maneja Rusak. De ese monto, 3.254.000 se

gastan en sueldos.

el dato

Los productores de estas áreas suelen prender fuegos para obtener pastos blandos sin gasto de dinero, es decir, sin usar maquinaria que demande uso de combustible. Los focos en estas zonas comenzaron hace diez días. La ruta 9, que registró el mayor índice de accidentes, se vio muy afectada y debió ser interrumpido el tránsito por el humo y la niebla.

También en Zárate y Baradero

prendió el fósforopor el gobierno

es el el caso de los campos aleda-ños al puente Rosario Victoria.

La secretaria Picolotti elevó la voz por única vez, en la improvisa-da y breve conferencia de prensa callejera, para señalar que el “fue-go fue intencional; que no fue un incendio forestal ni producto de la naturaleza, ocurrió por quema de pastizales para poder engordar más rápido el ganado”.

Sin embargo, según precisó el fiscal Ramiro González, los acu-sados por la quema de pastizales no serían encarcelados aunque la situación podría cambiar si se suman las penas. Y a pesar de que la denuncia penal fue realizada

manejan “distintas hipótesis, que por ahora se están investigando”.

En tanto, desde la Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate repudiaron “profundamente” la situación originada por los incendios y di-jeron que lamentan las palabras de Randazzo quien “rápidamen-te” responsabilizó a productores agropecuarios por este inconve-niente. “Llama la atención que el Plan Nacional de Manejo del Fuego no haya actuado con la ra-pidez del caso, poniendo todos los medios materiales y humanos para extinguir los focos que ar-den desde hace varios días”. l

Con un presupuesto de 20 millones de pesos anuales, de los cuales 3.254.000

se destinan a sueldos, esta dependencia de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la encargada técnica y política de coordinar los recursos necesarios para prevenir y sofocar incendios en todo el país. Su coordinador, Sergio Rusak, tiene el rol a nivel nacional de evaluar y despachar todas las fuerzas que sean necesarias para dominar el fuego. Convoca a Gendarmería, Bomberos, aviones hidrantes, defensa civil, monitoreo satelital y asistencia médica. El máximo nivel de actuación de este plan entra en funcionamiento sólo cuando una jurisdicción emite la solicitud. Es decir, cuando una región del país no puede controlar un incendio con sus propios recursos y necesita la intervención del organismo. En las zonas más expuestas, por ejemplo, Bariloche, Misiones, Córdoba, se afincan bases permanentes para actuar sin demora. Para prevenir, el sistema más exitoso es la detección por imágenes satelitales de posibles focos de incendios. “Se puede detectar

de inmediato y hasta predecirlo, identificando las zonas”, dice un dictamen de 2001 elaborado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente del Congreso de la Nación, en el cual se solicita al Poder Ejecutivo que cree un Cuerpo Internacional de Socorristas de Lucha contra incendios de Alto Impacto Ambiental. Esta fuerza nunca fue creada. Con todo, los incendios de pastizales en el norte de la provincia de Buenos Aires y en el sur de Entre Ríos y Santa Fe excedieron la pericia de este Plan Nacional del Fuego. Tuvieron que intervenir el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y los gobernadores de las tres provincias afectadas. Mientras tanto, Rusak sólo confirmaba lo que nadie quiere escuchar: “Técnicamente, no podemos decir que el fuego esté controlado”. Para excusarse, un funcionario de esa dependencia aseguró a Crítica de la Argentina que se está trabajando correctamente y que el llamado de las autoridades provinciales para pedir la intervención llegó recién el viernes pasado y, en ese momento, “el humo ya era incontrolable”.

“Técnicamente, el fuego no está controlado”, dice Rusak

Incendio. El bombero intenta apagar el fuego con una manguera con mochila de agua. Los aviones hidrantes no se usaron.

Diego SAnDSTeDe

el país8 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

El conflicto agropecuario dio lugar, como resultado de estra-tegias que buscaron adelantar

la contienda electoral de 2009, a afir-maciones temerarias como la repetida comparación oficial con el golpe del 76. Nadie que haya vivido esa época puede asociar la situación actual con aquélla. Es absurdo buscar una deses-tabilización (desde el poder) cuando las empresas más importantes del país han obtenido ganancias extraordinarias en los últimos años, y los EE.UU. (Thomas Shannon) vienen a respaldar al Gobier-no. Está claro que en la Argentina no hay hoy una disputa que ponga en riesgo el orden dominante. Esta falsa visión se complementa con la estig-matización opositora que pretende transformar a Luis D’Elía y a Hugo Moyano en la réplica de la Triple A. La Triple A fue el primer ensayo de la “represión ilegal” y del terrorismo de Estado, contó con asesoramiento militar del exterior y se inscribía en la lógica política que luego (frente a la envergadura de la movilización popular) termina-ría dominando el panorama del país con el golpe del 76. Esto no justifica romper una movilización disidente, actitud que no hubiera existido de me-diar un simple llamado presidencial. Sólo busca precisar que lo ocurrido nada tiene que ver con la antesala del golpe militar.

El voltaje de tan insensata confrontación plan-teó propuestas que se presentaron como lo que no eran. Así, el “oficialismo” transformó a las “reten-ciones” en el símbolo de la distribución justa de los ingresos. Afirmación falsa ya que hoy las re-tenciones sirven para sostener los pagos por deu-da pública y los subsidios al capital concentrado. Por cierto, la “oposición democrática” no se quedó atrás y reclamó la eliminación de las retenciones y la necesidad de “dejar en paz al campo”. Afirmación que propone un mayor dete-rioro salarial y que en nada resuelve los dilemas que afrontan los pequeños y medianos productores.

El flujo mediático puesto en juego para cerrar el deba-te en torno a retenciones sí o no buscó silenciar (aunque no lo logró) los verdaderos problemas que hay que discutir. En concreto, los lími-tes de la Argentina so-jera, las amenazas so-bre la soberanía alimen-taria, la concentración de la propiedad de la tierra y de la producción, la situa-ción de los pequeños y medianos pro-ductores y el poder adquisitivo de nuestro pueblo. Problemas para los cuales las “retencio-nes” son un “pobre instrumento”.

Pero la dramati-zación de la situa-ción como modo de ilegalizar y ocultar los

verdaderos problemas no terminó aquí. Emergió un extraño debate sobre el rol de los medios en el marco del conflicto entre Clarín y el gobierno nacional. Otra vez los “tonos desmesurados” obstruyen la discusión de fondo. De un lado, el oficial, los mismos multimedios que no han tenido restricción alguna para su expansión y a quienes el Gobierno les ha

prorrogado licencias hasta 2017 son presentados como un “problema para la democracia”. Del otro, la oposición transforma las bravuconadas oficia-les sobre la prensa en una suerte de denuncia de un régimen tiránico y despótico. Hablar en serio supone decir que esto no es una tiranía, pero que además, el gobierno nacional no ha garantizado hasta el momento la “democratización de la infor-mación”. Es más, ha tomado medidas antagónicas con dicho objetivo (ej.: prórroga de licencias, aso-ciación con Daniel Hadad y Oscar González Oro, manejo irregular de la publicidad pública). En este contexto la “convocatoria oficial” a modificar la Ley de Radiodifusión se parece más a un “jue-go especulativo” y coyuntural que a una política seria para el futuro. El broche ha sido la estéril discusión sobre la necesidad de un Observatorio presentado como “vigilante” por la oposición y como garante de la información pública por el Gobierno. Está claro que los medios deben ser re-gulados y “observados”, y que dicho Observatorio, en su conducción, debe prescindir de la mayoría oficialista y garantizar la participación de la co-munidad.

Podríamos finalizar aquí, pero, en medio del humo, apareció Patti. La Corte a la que uno le tiene afecto se equivocó. Le puso un obstáculo a la causa judicial que gracias a la definición polí-tica de la Cámara de Diputados pudo iniciarse.

Causa en la que hay testigos importantes y que posibilitó la reclusión de Patti con

“proceso confirmado” en los delitos de privación ilegítima de la liber-

tad, allanamiento ilegal y tor-mentos. La Corte, sin una

adecuada contextualiza-ción, sin la más ele-mental consideración

acerca del carácter excepcional del te-rrorismo de Estado, y de su capacidad para sobrevivir en

las diferentes institu-ciones garantizando impunidad hasta hoy,

puso un problema que deberemos resolver.

Los diputados tendremos que ra-tificar el desafuero

de Patti para ga-rantizar el principio

de igualdad ante la ley y permitir la conti-nuidad de la causa judicial. Cuando hay humo, hay que parar, para

no estrellarse. l

El humo obliga a parar. Y a pensar

Luego de la batalla quedó la humareda. Quizá sea una metáfora para reflexionar respecto de un clima enrarecido que oculta

los verdaderos problemas que están en discusión. La afirmación de antagonismos y dicotomías del pasado ha dado

como resultados confrontaciones bizantinas.

PANORAMA POlíticO

CLAUDIO LOZANO

Una fórmula El ex mandatario presentó su lista. Incluye a la mayoría de los gobernadores, aunque los cargos fueron repartidos de acuerdo con la lealtad al Gobierno. La boleta opositora de los Rodríguez Saá sería desautorizada por la justicia electoral.

KiRchNeR y sciOli A PuNtO

Héctor María Maya presentó su lista para

liderar el PJ, acompañado de varias mujeres. Dos de ellas son ex esposas de dos dirigentes de peso político en el partido. La candidata a vice de Maya es Olga Riutort, concejal de la ciudad de Córdoba, ex esposa del ex gobernador cordobés José de la Sota. La otra “ex” es Teresa González Fernández, separada del ex gobernador de Buenos Aires Felipe Solá, ex secretaria de Cultura durante la presidencia de Adolfo Rodríguez Saá, y conocida en el partido por ser autora de una frase inquietante: “El poder calienta más que un hombre”.

La lista donde brillan las ex

Néstor Kirchner pagó con siete cargos en la conducción del PJ la fidelidad de los sectores más oficialistas de la

CGT. A la previsible vicepresidencia del jefe de la central, Hugo Moyano, se sumaron: la secretaría gremial para el titular de la UOM, Antonio Caló, y vocalías para José Luis Lingeri (de Aguas), Gerardo Martínez (de la Construcción), el judicial Julio Piumato, el estatal Andrés Rodríguez y el apoderado de la CGT, el laboralista Héctor Recalde. Relegó a los “gordos”, al barrionuevismo y a un hombre que hasta hace pocas semanas era tropa propia: Gerónimo Venegas, mandamás de los peones rurales y de las 62 Organizaciones, el histórico brazo político de la central. A Venegas no le perdonaron que se haya puesto del lado de los ruralistas en el conflicto con el campo. Dentro de los premiados, el metalúrgico Caló, cercano a Kirchner y poderoso desde la reactivación industrial, es un potencial rival de Moyano en la conducción gremial. Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez son considerados “independientes” dentro de la interna de la CGT, y Recalde y Piumato son moyanistas.

En la CGT cobraron sólo los leales

Todo indica que Néstor Kirchner será proclama-do el próximo martes pre-

sidente del Partido Justicialista. Desde el punto de vista formal, tanto el kirchnerismo como el Frejuli de los hermanos Rodrí-guez Saá presentaron ayer, sobre el filo de la hora, sus listas para las elecciones internas que re-novarán la conducción del pero-nismo. De todos modos fuentes judiciales aseguraron a Crítica de la Argentina que la nómina del Frente Justicia, Unión y Li-bertad no pasará el filtro de la Junta Electoral por estar “floja de papeles” y que el santacruceño se impondrá entonces sin acudir al acto electoral previsto para el 18 de mayo.

El propio ex senador entrerria-no Héctor Maya, que encabeza el frente opositor, admitió que, si bien cuenta con los avales re-clamados, no pudo conseguir los cinco jefes de distrito que exige la carta orgánica partidaria. “Es una medida arbitraria”, sostuvo.

Son cinco los vicepresidentes de la lista oficialista: los gober-nadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; del Chaco, Jorge Capita-nich; y de Entre Ríos, Sergio Uribarri, junto al titular de la CGT, Hugo Moyano, y la dipu-tada Beatriz Rojkés, esposa del mandatario tucumano, José Al-perovich.

Atrás quedaron las especula-ciones sobre el castigo que re-cibirían los gobernadores que habían mantenido una postura ambigua, a los ojos del kirchne-rismo, durante las tres semanas de lock out patronal del campo. De todos modos a los más rebel-des les aplicó un premio-castigo: integran el anónimo y multitudi-nario pelotón de los vocales.

Una de las sorpresas fue la ausencia del ex ministro de Eco-nomía Roberto Lavagna, quien recientemente había acordado una alianza con Kirchner pero no aceptó sumarse como candidato a ningún puesto partidario. “Creo que el derecho a disentir queda mejor preservado en mi caso si no asumo papeles en la conduc-ción”, sostuvo al rechazar un ofre-cimiento del ex presidente.

La lista patrocinada por el go-bernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, está encabezada por Maya, seguido por la ex es-posa de José Manuel de la Sota Olga Ruitort, la ex de Felipe Solá Teresa González Fernández, el bonaerense Carlos Dellepiane, Liliana Negre de Alonso y Hora-cio Alonso.

Maya se quejó de que la lista kirchnerista “llegó en la orilla”

el país 9critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

cg3

vNéstor Kirchner premió con cargos en el PJ a todos los dirigentes que le fueron fieles en el último tiempo. La sorpresa fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, flamante disidente del oficialismo desde que criticó a Alberto Fernández por su gestión, quien igualmente ocupará una secretaría de Coordinación. En su lista de autoridades del PJ, Kirchner también incluyó en una de las vicepresidencias al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, que tuvo la conducta contraria a Das Neves y apoyó la política oficial contra los dirigentes rurales. Lo mismo que el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, y el tucumano José Alperovich, quien tendrá a su mujer, la legisladora Beatriz Rojkés, en la nueva cúpula peronista. Juan Carlos “El Chueco” Mazzón, el principal operador de Kirchner en este nuevo armado, también fue recompensado por sus labores: el gobernador de Mendoza, Celso Jaque, uno de sus “pollos”, ocupará la estratégica secretaría de Tesorería.

vNi Córdoba ni Santa Fe, las dos provincias con mayor peso político del país, están representadas en las primeras líneas de las nuevas autoridades del PJ. Néstor Kirchner evitó darles cargos de relevancia a los dos jefes partidarios de esos distritos, el gobernador Juan Carlos Schiaretti y el senador Carlos “Lole” Reutemann, quienes a pesar de haberse fotografiado varias veces con el santacruceño en Puerto Madero, no integrarán la mesa chica de decisiones del PJ. Ambos son “vocales”, igual que otros gobernadores que despiertan desconfianza en Kirchner, como el santacruceño Daniel Peralta. El ex presidente se distanció de Schiaretti durante el conflicto con el campo, en el que el cordobés se mostró conciliador con los ruralistas. Reutemann siguió el mismo camino. Kirchner lo buscó de aliado para el nuevo PJ desde que lanzó su plan para ser electo jefe partidario, pero tras el apoyo del “Lole” a los dirigentes rurales, se apagó el diálogo entre ellos. El otro gran ausente en el PJK es Roberto Lavagna, lo que merece una explicación aparte (ver nota central).

El jueves a la noche, después de sobrevolar

los campos del norte bonaerense afectados por la quema de pastizales y de reunirse con Cristina Kirchner, Daniel Scioli recibió un llamado desde la Quinta Presidencial de Olivos. Néstor Kirchner le pidió que lo fuera a ver. Allí llegó acompañado por Alberto Balestrini, el vicegobernador bonaerense. En ese momento, Scioli se enteró del papel que le tocaría en la conducción del PJ: acompañar a Kirchner desde una de las vicepresidencias del partido.

Componedor como siempre, Scioli dijo a Crítica de la Argentina que la lista que presentó Kirchner refleja “un gran consenso” tras su candidatura. “Van a estar todos los sectores incluidos”, pronosticó.

–Sin embargo, el sector de los Rodríguez Saá armó su propio espacio. ¿Cree que habrá elecciones?

–Eso se verá; nosotros presentamos nuestra lista como corresponde. De alguna manera estarán todos representados.

–Pero, por ejemplo, el gobernador de Córdoba, Juan Carlos Schiaretti, se quedó con muy poco.

–Pero nunca se habló de que él estuviera en la mesa directiva.

–¿Kirchner tiene pensado recorrer el país como presidente del partido?

–Es natural que un presidente del partido tenga un trabajo intenso y que se reúna con dirigentes de todo el país. No lo hablé con él, pero sería natural que así sea: él es un hombre muy activo, muy trabajador. Cuando uno tiene una posición como la de él, de tanta responsabilidad política, es lo que se suele hacer.

Scioli: “Van a estar todos”

El armado del Consejo Nacional del PJ provocó un quiebre interno entre los peronistas porteños, y hubo pase de

facturas al propio presidente del distrito, Alberto Fernández. Increíblemente, la principal crítica provino del sindicalista Víctor Santa María, hombre cercano al jefe de Gabinete y uno de los beneficiados con el reparto de cargos.

–¿Por qué están molestos?–Alberto no participa de las actividades de desde enero.–¿Qué esperaban ustedes?–Por lo menos, que los nombres se discutieran dentro del

partido, como correspondía.–Hay quienes ya piden la renuncia de Fernández.–En quince días tenemos un Congreso partidario donde

evaluaremos la situación.–Hace dos semanas, el gobernador Das Neves comenzó el

ataque a Fernández. ¿El enojo actual es parte de aquello? –Yo pienso como Das Neves. Alberto no puede decidir todo

solo. Para algo tenemos el partido.

“Alberto no puede decidir todo solo”del tiempo límite para su presen-tación. “Los avales los tenía (la jueza federal María) Servini de Cubría, los tenía ella y los mandó en el límite del horario”, indicó.

Según dijo, “nuestra lista es-tá conformada por una multi-sectorial peronista de todos los distritos del país. Presentamos 119.832 avales, 30 mil más de los requeridos”.

El miércoles el gobernador de San Luis y líder del Frejuli pre-sentó una impugnación a las in-ternas peronistas, por entender que existen “graves irregularida-des” en el proceso electoral.

La presentación se realizó an-te el juez federal Ariel Lijo. Las principales críticas que hace Ro-dríguez Saá son la falta de actua-lización del padrón partidario y la

conocida para el PJ

Se viene la segunda. Néstor Kirchner y Daniel Scioli compartieron la boleta presidencial en 2003. Ahora buscan quedarse con la conducción del Partido Justicialista.

Ganadores y perdedores

reforma del reglamento electoral impuesta por el último Congreso Nacional del PJ que puso como requisitos para ser candidato a presidir el partido, contar con el aval del 2% del padrón nacional y el apoyo de cinco jefes distrita-les, algo casi imposible para cual-quier opositor a Kirchner por la “dependencia” y alineamiento de la mayoría de los gobernadores con el oficialismo nacional.

De hecho la lista kirchnerista fue presentada con 307 mil ava-les y la adhesión de 23 presiden-tes de distrito (la única excepción fue San Luis).

En la lista oficial como secre-tario general figura el jefe de Ga-binete, Alberto Fernández; como secretario político, el vicegober-nador bonaerense Alberto Bales-

trini; como secretario de Interior, el mandatario salteño Juan Urtu-bey; como secretario de Organi-zación, el gobernador sanjuanino José Luis Gioja; en la secretaría de Coordinación el mandatario chubutense Mario Das Neves, y como tesorero, el gobernador de Mendoza, Celso Jaque. Al gober-nador de Córdoba, Juan Schiaret-ti, le tocó una vocalía.

Finalmente, en la Secretaría Gremial fue postulado el titular de la UOM, Antonio Caló; en la de la Rama Femenina, la vice-gobernadora de La Rioja, Teresa Luna, y en la de la Juventud, el le-gislador porteño Juan Cabandié. La idea de Kirchner –dicen– es trasformar al PJ en una herra-mienta de presión para apuntalar al gobierno de su esposa. l

de quedarse con el control del partido

MArio DAS NeVeS cArloS reuteMANN

el país10 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

DYN

Mucho más queun dolor de

cabeza

El kirchnerismo amenaza con promover “carpetazos” contra el ex presidente. Lo hace tras la reaparición pública del bonaerense a través de su Movimiento Productivo Argentino.

el gobierNo busca ameDreNtar a DuhalDe

En el universo K no hay griseslas exigeNcias a moYaNo

“Está loco, quiere que saque todos los ca-miones a las rutas”,

cuentan que dijo Hugo Moyano después de entrevistarse con Nés-tor Kirchner en Puerto Madero en pleno conflicto del Gobierno con el campo. Lo que Kirchner le reclamaba no era una salida ino-cente. El camionero conocía el clima que rodeaba a los piquetes de los ruralistas y estaba seguro de que una orden semejante sólo podía acarrear situaciones de vio-lencia imprevisibles. No se crió en un colegio de carmelitas descalzas pero tampoco parece dispuesto a tirar de un golpe más de 20 años al frente del sindicato.

“No se equivoque. Hugo no se incendiará con Kirchner. Lo acompañará hasta las puertas del cementerio pero no entrará con él”, confíó a este diario un impor-tante hombre del oficialismo. Sin embargo, aquella actitud “pru-

dente” de Moyano no desalentó a Kirchner, que le ha reclamado una vez más su intervención si la marcha de los ruralistas sobre la Capital Federal llegara a pro-ducirse.

Los patagónicos no aceptan las medias tintas: del mismo modo pusieron en un aprie-to a Víctor Santa María, di-rigente del hoy poderosísi-mo sindicato de encargados de edificios, para que vigilaran el consumo de energía de los consorcistas.

Antes, le habían pedido que, como una especie de subsidia-ria de la AFIP, controlaran el monto de las expensas. Santa María, que tampoco rifa su ca-pital, se limitó a una campaña de afiches callejeros en la que aseguraba que el Suterh iba a “dar una mano”.

Preocupados por un recrude-cimiento del conflicto con el cam-

“A éste lo vamos a embo-car”, dijo el funcionario de Gobierno a Crítica

de la Argentina. El “embocado” al que aludía no era otro que Eduar-do Duhalde. El arma con la que el oficialismo piensa dispararle es, con seguridad, una carpeta. En los corrillos se conjetura que ella puede contener dos temas. Uno, las presuntas escuchas tele-fónicas de la causa judicial por la muerte de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, cuya existencia el duhaldismo minimiza. Otro, es la gestión en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que a instancias del kirchnerismo, tu-vo un fuerte envión en junio del 2006. Envión que, en esa oca-sión, provocó el procesamiento de doce integrantes del directo-rio por manejos irregulares de la cartera crediticia. La maniobra kirchnerista no es caprichosa: revela la preocupación oficial por el regreso del bonaerense.

“Los muchachos olfatearon sangre”, previene una pieza im-portante en el armado patagóni-co. En el lenguaje del oficialista, que habla con este diario pidien-do reserva de su nombre, “los muchachos” no son otros que los dolidos o desencantados con el oficialismo que han vuelto a fati-gar el teléfono en conversaciones con Duhalde. A pesar de que re-piten a quien quiera escucharlos que el bonaerense no tiene peso político, los hechos muestran que están preocupados luego de la reaparición pública de Du-halde a través del Movimiento Productivo Argentino y un viaje a Colombia, a un encuentro con el presidente Álvaro Uribe.

Kirchner cuenta con adhesio-nes circunstanciales, construidas a partir del manejo centralizado de los fondos nacionales y a una estricta escala de premios y casti-gos. “La billetera y el miedo”, dicen en un lenguaje pragmático los pe-ronistas opositores, dispuestos a construir un amplio frente y “rees-tructurar el partido con una fuerte impronta republicana que el pe-ronismo nunca tuvo”. Acostum-brado a designar qué adversario

colocaba sobre el ring, el Gobier-no empieza a padecer el abuso de ese método. Los que hasta ahora subían de a uno, se amontonan sobre el cuadrilátero.

“Por ahora, Duhalde busca candidato. El se reserva un lugar como senador o como diputado para el 2009”, afirman. Entre los nombres que se barajan se mez-clan antiguos partidarios de la convertibilidad y devaluadores. Un punto sustancial nuclea esos

alineamientos antes antagóni-cos: el hegemonismo K. En sus palabras, los une “el espanto”.

Los primeros en retomar con-tacto con los Duhalde fueron hombres fogueados en las inter-nas partidarias, que desde la lle-gada del kirchnerismo a la Ro-sada, balconeaban la política sin encontrar un polo aglutinante. Tal el caso del misionero Ramón Puerta, que la semana pasada escuchó de boca de Duhalde, y

en presencia de Hilda González, el deseo del bonaerense de ser candidato en las legislativas de 2009. Chiche negó esa alterna-tiva públicamente. En los planes de Duhalde no está el sillón de Rivadavia. Le alcanza con un púlpito desde el cual convocar. Incluso políticos de peso territo-rial han reactivado sus díálogos con el ex presiente. Se afirma que lo hace con frecuencia el gobernador tucumano, Jorge

Alperovich. También llaman a Lomas de Zamora intendentes del conurbano, como Raúl Otha-cehé, ex referentes en los 90, co-mo Fernando Galmarini, suegro del intendente de Tigre, Sergio Massa, y hasta el propio Felipe Solá. Y aunque nadie confirma que entre ellos se cuente Daniel Scioli, Néstor Kirchner está con-vencido de que el gobernador y futuro vicepresidente del PJ, no ha roto lazos con el pescador de aguas profundas.

Un kirchnerista de paladar ne-gro dijo a este diario que “el Go-bierno descuenta que dos impor-tantes medios le darán su apoyo a Duhalde”. Destaca que “quien actuó como nexo entre ambas par-tes fue Alberto Pierri”. Y no por ca-sualidad. Dueño de Canal 26 y con acciones en Papel del Tucumán, Pierri mantiene aceitados sus vín-culos con todos los actores.

Un sector de los ruralistas bus-có la opinión de Duhalde. Éste les aconsejó evaluar la conveniencia de regresar a los cortes de ruta. La medida, les dijo, podría terminar en un fuerte rechazo de parte de los centros urbanos que sufrirían el desabastecimiento. En cambio, se mostró partidario de recurrir a un “plan b” que, en un crescen-do, movilizará a los pueblos sobre sus intendentes, a las provincias sobre sus gobernadores y que fi-nalizará en una marcha sobre la Capital Federal con unos 15 mil hombres a caballo, acompaña-dos por la maquinaria agrícola. Dispuesto a disputar el control de la calle, el kirchnerismo evalúa poner en marcha “los camiones” de Hugo Moyano.� l

po y por la creciente inflación, el kirchnerista que habló con este diario no oculta su temor por un

aumento de la vio-lencia social.�l

eduardo tagliaferroy susana viau

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008 11

el país12 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Caso Julio LópezJuez considera posible que haya policías o militares implicados en la desapariciónAlberto Durán, uno de los integrantes de la Cámara Federal de La Plata consideró que “existe la posibilidad” de que en la desaparición de Jorge Julio López haya participado alguna fuerza militar o policial que haya sido afectada por declaraciones del testigo desaparecido hace 19 meses. Durán es uno de los camaristas que el jueves decidió apartar a la Policía Bonaerense de la investigación. “Por lo

Política de DD.HH.Observaciones del CELSEl director ejecutivo del CELS, Gastón Chiller, dijo ayer que las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para superar problemas de seguridad en el juzgamiento a los responsables de las violaciones a los derechos humanos durante los años de plomo, “demuestran que la reapertura de los juicios por los crímenes de la dictadura debe entenderse como un punto de partida y no de llegada”.

que pudimos estudiar de la causa, existe la posibilidad innominada de que cualquier institución policial, militar, de seguridad, pueda sentirse agraviada o atemorizada como consecuencia de poder resultar alcanzada por una investigación a partir de lo que hubiera dicho López en el Juicio por la Verdad o en el juicio contra Etchecolatz”, afirmó en declaraciones a Radio Provincia. Durán fue recusado por la querella por sus conexiones con la policía.

MisionesSumarán guaraníes al EjércitoEl Ejército Argentino decidió incorporar a indígenas mbya guaraníes de la provincia de Misiones a sus filas. La noticia fue considerada “un abrazo simbólico histórico del pueblo mbya guaraní con nuestro ejército”, según consideró Mario Dotto, jefe de la Brigada de Monte XII. Fuentes de las Fuerzas Armadas anunciaron que con esa incorporación buscan “incrementar la capacidad operacional de las unidades de monte”. Garré. Quiere integrar a los indígenas.

DYN

En una nueva escala de su proceso de instalación internacional, Cristina

Fernández de Kirchner llegará mañana a la noche a Quito para participar de una visita de poco más de veinticuatro horas que estará dominada por el anuncio de una polémica obra hidroeléc-trica, que es considerada la “más importante de la historia ecua-toriana” por el presidente Rafael Correa, aunque fue muy criticada por la oposición de ese país.

La agenda oficial de la presi-denta argentina comenzará el lunes a las 10.30 cuando se re-úna con Correa –un viejo ami-go del matrimonio Kirchner, a quienes frecuenta desde antes de llegar al poder– y participe de una ofrenda floral en la Plaza de la Independencia a los héroes de la emancipación ecuatoriana. Al término del acto, a las 11, Cris-tina Kirchner mantendrá una audiencia privada con Correa en el Palacio de Carondelet, la sede del Ejecutivo local.

La Presidenta viajará junto al canciller Jorge Taiana y al minis-tro de Planificación, Julio De Vi-do. Una fuente de la comitiva ar-gentina aseguró que la actividad más importante del viaje será la colocación de la piedra funda-mental del proyecto hidroeléctri-co Coca-Codo-Sinclair, que de-mandará una inversión de 1.600 millones de dólares, tendrá una capacidad de 1.600 megavatios y ya generó una gran polémica en Ecuador porque fue otorgada sin licitación previa.

La construcción, según anun-ció el gobierno ecuatoriano, comenzará en septiembre y se proyecta que entre en funcio-namiento operativo en 2011. Hay que aclarar que el plan para construir una central en ese si-

tio data de 20 años, y carga con varios intentos frustrados en sus espaldas.

Correa anunció días atrás que la empresa estatal argentina Enarsa (asociada con la com-pañía estatal ecuatoriana Ter-mopichincha) estará encargada de gerenciar la construcción de la mayor central hidroeléctrica del país. La estatal argentina también se encargará de la ope-ración, del management y del mantenimiento de la central. Las empresas argentinas que integran el consorcio CCS son IMPSA, de Enrique Pescarmo-na; Corporación América Socie-dad Anónima, de Eduardo Eur-nekian (que suele participar en negocios impulsados por el go-bierno kirchnerista); y el Grupo Cartellone.

En febrero pasado, De Vido firmó en Quito el convenio para la construcción de la represa que será financiada en un 70% por el Estado ecuatoriano y en un 30% (480 millones de dólares) por el grupo inversor argentino. La planta estará localizada en la selva de la Amazonia, a más de trescientos kilómetros de la ca-pital ecuatoriana y en una zona de muy difícil acceso.

La visita de la presidenta ar-gentina también tendrá espacio para el protocolo. El lunes, Fer-nández de Kirchner se reunirá con el alcalde de Quito, el ex militar Paco Moncayo, quien la declarará ciudadana ilustre de la ciudad (ver aparte).

Para cerrar su actividad, la jefa de Estado argentina in-cluirá también en su agenda la inauguración del Centro de Estudios Argentinos Arturo Jauretche en la sede de Flacso en Ecuador. Allí recibirá una distinción académica. l

Energía para tirar al techoFirmará un convenio con Correa para construir una central eléctrica en la selva amazónica. Enarsa conducirá la obra.

CRISTINA VIAJA A ECUADOR

Acuerdo. Como si en la Argentina no hubiera crisis energética, Cristina promoverá la construcción de una central en Ecuador.

El lunes por la mañana, Cristina será distinguida como ciudadana ilustre de Quito por Paco Moncayo,

alcalde de Quito. Moncayo fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, ministro de Defensa y obtuvo una gran popularidad tras su participación en la guerra del Cóndor, el conflicto armado de 1995 entre Ecuador y Perú. Desde entonces, conoce a otro de los miembros del gobierno argentino, el actual embajador argentino en Colombia, Martín Balza.

Por aquellos años, el ex jefe del Ejército de la era Menem fue procesado por la venta ilegal de armas a Ecuador, un proceso que fue iniciado, entre otros, por denuncias del propio Moncayo, quien se quejó de la calidad del armamento provisto por los vendedores argentinos.

La paradoja es que desde marzo pasado Balza actúa como representante de Ecuador ante Colombia, cuando los dos países andinos rompieron relaciones diplomáticas.

Tras el bombardeo que ordenó a principios de marzo el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, en territorio ecuatoriano (y que terminó con la muerte del líder guerrillero de las FARC Raúl Reyes) la canciller de Rafael Correa, María Isabel Salvador, le pidió a su par Jorge Taiana que la Argentina represente los intereses de Ecuador ante el gobierno de Uribe. Desde entonces, Balza es la cara de los dos países ante la administración de Uribe y se encarga de llevar adelante las actividades consulares habituales.

Ese tipo de medidas es habitual en la diplomacia e incluso está estipulado por la Convención de Viena, que rige las relaciones entre casi todos los países del mundo desde 1946.

Balza, el hiperembajadorDYN

TélAm

Balza. Denunciado por la venta de armas.

Moncayo. Denunciante en la venta de armas.

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008 13

el país14 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Más tóxicos que el arsénicoUNA NUEVA Y CONTUNDENTE PERICIA

Al mismo tiempo que Pa-pel Prensa difundía su respuesta denunciando

una “campaña mediática” con “falsas acusaciones”, Crítica de la Argentina recibía una nueva pericia científica, más contun-dente aún que las ya publicadas: según certifica el Instituto Na-cional de Tecnología Industrial (INTI), la muestra tomada en el río Baradero “tiene una concen-tración de sustancias fenólicas de 0,21 miligramos por litro”. Estos valores son 200 veces ma-yores a los permitidos por la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos, que establece como “nivel guía para protección de vida acuáti-ca en aguas dulces superficiales 0,001 miligramos por litro”. Los fenoles son “residuos peligrosos”, de acuerdo con lo detallado en el Anexo 2 del Decreto 831/93 re-glamentario de la citada ley. Más

tóxicos, incluso, que el cianuro o el arsénico.

Es el cuarto análisis que veri-fica la contaminación generada por Papel Prensa (ver detalle en nota central). En este caso, con firma de la licenciada Adriana Rosso, directora técnica del área de Contaminantes Orgánicos del INTI, ofcina estatal a la que la empresa dice llevar sus propias muestras.

“Los fenoles son peligrosos porque, en estándares superio-res a los permitidos, son cancerí-genos y no degradables”, sostuvo Juan Alberto Argogliosi, ingenie-ro químico e inspector ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable de la Pro-vincia de Buenos Aires. Según su opinión, sería extraño que con niveles tan altos como los regis-trados no haya afectación en el mediano y largo plazo de fauna, flora y personas.

“Las exposiciones agudas a los

fenoles pueden provocar náu-seas, vómitos, diarreas, colapso cardiovascular, cianosis, convul-siones, coma y hasta muerte por falla respiratoria o shock”, explica Alberto Tolcachier, jefe de Aler-gia e Inmunología del Hospital Durand y ex presidente de la So-ciedad Argentina de Medicina Ambiental. “En cuanto a los pro-cesos de intoxicación crónica, los fenoles son carcinógenos, pero la relación causa-efecto resulta di-fícil de establecer. De todos mo-dos, la concentración de sustan-cias químicas carcinogénicas, te-ratogénicas o mutagénicas, más allá de las normas, debiera ser lo más cercana a cero”, concluyó el profesional consultado.

“La industria papelera dispone de tecnología para no generar fe-noles, neutralizando las sustancias químicas que se usan a través de un proceso de tratamiento previo al volcado en las aguas”, aseguró, por último, Argogliosi.

Muestras. Agua del río Baradero clasificada y certificada. Abajo, a la derecha, la pericia realizada por el INTI.

Miente, En un comunicado que insólitamente sólo distribuyó en San Pedro, la fábrica que comparten Clarín, La Nación y el Estado respondió a las revelaciones de este diario. Pero lo desmintieron y relativizaron las propias fuentes que citó en su apoyo. Una por una, las falacias.

PAPEL PRENSA

La reacción demoró una semana, desde que este diario revelara que - según

una investigación judicial- Papel Prensa S.A.C.I.F. contamina el río Baradero. La empresa dio su respuesta de un modo curioso: emitió un documento que sólo distribuyó entre los medios de la localidad bonaerense de San Pe-

GUILLERMO ALFIERI /MAURO FEDERICO

M. F. / NATALIA ZUAZO

DIEGO SANDSTEDE

el país 15critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

RESPONDIÓ A LAS EVIDENCIAS DE DAÑO AMBIENTAL

dro, donde tiene asiento la plan-ta industrial. Es como si Botnia hablara sólo con los medios de Fray Bentos, en Uruguay. O los responsables del reciente incen-dio en un depósito de Balvanera sólo restringieran la comunica-ción periodística a las FM del ba-rrio. La versión de Papel Prensa desoyó todos los reclamos de la comunidad científica –aun los de aquellos que trabajan desde consultorías empresarias– para reconocer el problema y procu-rar su corrección. Nada: según la firma cuyo directorio comparten el Estado, Clarín y La Nación, las violaciones a la ley ambiental ve-rificadas por peritajes judiciales “no existen”, no hay “toxicidad” en sus desechos y, por lo tanto, cero contaminación. “Somos una de las empresas más limpias del sector”, se lee en la declaración. La argumentación técnica cho-ca contra las evidencias de tres peritajes adversos y las desmen-tidas de especialistas y funciona-rios judiciales citados por Papel Prensa en su defensa. Crítica de la Argentina obtuvo, además, los resultados de un cuarto análisis, el más decisivo, que confirma el riesgo ecológico para fauna, flora y personas.

NÚMEROS, NO PALABRAS. El docu-mento dirigido “a la comunidad de San Pedro” tiene dieciséis pá-rrafos y frases destacadas en “ne-grita” , estilo que el diario Clarín utiliza habitualmente. Rechaza “las falsas acusaciones” que ins-cribe en “una campaña mediática con serias inexactitudes y datos erróneos”.

Es difícil que cuatro exáme-nes coincidentes de las tres insti-tuc iones más prestigiosas de la Argentina en esa materia con-duzcan a “inexactitudes”. La con-taminación se mide con cifras y valores, alejadas de valoraciones semánticas o subjetivas. Y la pre-sencia de materias contaminan-tes en el río Baradero, producto de los desechos arrojados por Papel Prensa, fue traducida en valores por el Instituto Nacional del Agua (a pedido de la Justi-cia), la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (a pedi-do de este diario) y el Instituto Nacional de Tecnología Indus-trial (a pedido de este diario, con conocimiento de que allí deriva también sus pericias la fábrica de papel). Esos valores, en todos los casos, son por lo menos diez ve-ces más altos que los que permite la legislación. Son exámenes de nombres técnicos: DBO (deman-da biológica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno) y ensayo de sustancias fenólicas. Pero, traducidos al criollo, indi-can que la contaminación es alta y que la disminución de oxígeno en el río es importante.

En todo el comunicado no hay

una sola desmentida concreta de los datos de laboratorio publica-dos respecto de que ellos están muy por encima de los límites legales.

DESMENTIDA. Según Papel Pren-sa, la ausencia de toxicidad está certificada por “los controles de rutina que realiza el Instituto Nacional de Limnología del Co-nicet”. Y que de ellos resulta que

“los efluentes no son contami-nantes ni para la salud ni para el agua ni para el medio ambiente en general”.

Crítica de la Argentina consultó a Mercedes Marchese, directora del aludido Instituto de Limnología de la Universidad del Litoral, quien dijo: “En efecto, requirieron nuestros servicios para analizar muestras que, según ellos, pro-vienen de las zonas donde vuel-can sus efluentes. Pero nosotros no tenemos ninguna constancia

notarial de la procedencia de estas muestras, por lo que de ninguna manera podemos cer-tificar el lugar de donde fueron extraídas”.

Segunda perlita: “Nuestros en-sayos denominados de toxicidad aguda arrojan que los paráme-tros existentes de esas muestras no afectan la biota acuática a corto plazo, es decir que en un término de 24 horas, ninguna especie testeada se muere. Pero la empresa nunca nos encargó en-sayos de toxici-dad crónicos que podrían demos-trar si hay efec-tos a mediano o largo plazo”.

Tercera perlita: “Tampoco afir-mamos nunca nada referido a la salud humana porque no nos de-dicamos a ese tema, sólo estudia-mos el impacto en organismos acuáticos”.

RELATIVIZACIÓN. “El carácter no dañino de los efluentes ha que-dado demostrado en peritajes judiciales del INTI”, indica el comunicado. Sería extraño que en cualquier circunstancia jurí-dica de la planta de Papel Prensa esté ajeno el juzgado federal de San Nicolás. Consultado su fis-cal, Juan Patricio Murray, seña-ló: “Desconozco la existencia de otra causa sobre Papel Prensa. Los únicos peritajes que pedimos los hizo el Instituto Nacional del Agua, no el INTI”.

LA RISA ES SALUD. Y no es chiste. Tres expertos, de formación es-pecífica en el tema ambiental, tuvieron una primera reacción al leer el documento de Papel Prensa: sonrieron, para luego

subrayar gruesos errores en su contenido. Sólo por citar un par de ejemplos:

–Uso de tecnología de avan-zada, única en la Argentina para tratamiento de efluentes. Co-rrigen los especialistas: a nivel mundial es una tecnología obso-leta. Es, sí, de lo mejorcito en el país, pero porque en otras em-presas es pésima o inexistente.

–Hay una exaltación del “pro-ceso de fabri-cación libre de cloro”. Correc-ción experta: lo que produce Papel Prensa es papel de perió-dico. Ninguna

fábrica moderna blanquea con cloro, porque el papel de perió-dico no necesita blanquearse de la misma forma que el papel para oficina. Por eso los diarios, con el tiempo, se ponen amarillos.

–Papel Prensa ejemplifica la inocuidad de sus efluentes com-parándolos con “suero glucosa-do de uso frecuente en medicina para alimentación endovenosa”. Respuesta académica: es ridícu-lo tomar un ejemplo de la medi-cina. La descarga de un efluente con elevado contenido de ma-teria orgánica produce efectos adversos y perjudiciales en un curso de agua.

–El hecho de que los paráme-tros analizados estén muy por fuera de lo que deben indica que esta planta de tratamientos no es lo suficientemente buena, está excedida de capacidad o direc-tamente no se usa. Hay que me-jorarla. Según cálculos de con-sultores, la cifra de la inversión requerida es de 10 millones de dólares. ¿Será ése el punto que genera tanta irritación?

que algo contaminarás

Entrada. El logo de Papel Prensa en el camino de acceso a la planta. Arriba, facsímil del comunicado que sólo recibieron los medios de San Pedro.

“En todo el comunicado no hay una sola desmentida concreta a los datos de laboratorio publicados.”

“Papel Prensa desoyó los reclamos, de la comunidad científica para reconocer y corregir el problema.”

–El ministro sabe que avaló un

documento plagado de errores y falacias? –preguntó este diario.

–¿Qué documento? –respondió el vocero.

–El de Papel Prensa.–¿Sacaron un

documento? ¿Nos lo pueden mandar?

El ministro es Alberto Fernández, jefe de Gabinete y máximo representante del Gobierno en el directorio de la empresa que contamina el río Baradero. Al parecer las decisiones en la planta las toma y las ejecuta el Grupo Clarín, como cuando impidió una inspección de la Secretaría Nacional de Ambiente.

Fernández se entera último

DIEGO SANDSTEDE

el país16 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

PANORAMA ECONÓMICO

MAXIMILIANOMONTENEGRO

No ata los perros con chorizos Anuncio Después de la negociación con los ganaderos, el Gobierno se cortó solo y precisó que los reintegros serán únicamente para los productores de hasta 500 toneladas de soja y girasol. Rechazo de los ruralistas, que pedían más.

El EjECutIvO

En un gesto de autoridad hacia el campo, el Gobier-no formalizó sin discutir

con los dirigentes de las entida-des los reintegros y subsidios para productores de hasta 500 tonela-das que la Presidenta había anun-ciado el día previo a la suspensión del lock out agropecuario. Los ru-ralistas, que querían ampliar los alcances del ofrecimiento, dijeron que la medida se quedó a mitad de camino y aspiran a hacer una contraoferta.

El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, explicó que los pro-ductores de hasta 500 toneladas de soja o girasol y un máximo de 150 hectáreas en la zona pam-peana tendrán un reintegro en su cuenta bancaria, de modo tal que las retenciones efectivas sean del 35%, el nivel previo a los anun-cios de las retenciones móviles. Para las explotaciones del resto del país de hasta 350 hectáreas, con la compensación por fletes, la retención efectiva será incluso inferior al 30 por ciento. Junto a Fernández estuvo el ministro de Economía y padre del nuevo esquema de retenciones, Martín Lousteau, en lo que fue su reapa-rición en el tema.

“Al productor se le pagará la diferencia entre la retención que tenía que pagar antes de los anun-cios del 10 de marzo y la resul-tante de las retenciones móviles”, explicó Fernández. La medida es para la cosecha 2007/08, y alcan-zará a 62.500 productores.

El jefe de Gabinete agregó que se creó un régimen de compensa-ción de fletes para los productores de Salta, Jujuy, Formosa, Corrien-tes, Chaco, Santiago del Estero y San Luis. El Estado cubrirá la dis-tancia que tienen hasta 450 kiló-metros del puerto más cercano.

“Se ha dispuesto un régimen ágil, rápido, acreditándose el reintegro inmediatamente en la cuenta bancaria del productor”, dijo Fernández. El ministro reco-noció que no había anticipado a los dirigentes el anuncio. Pero se permitió estimar que “lo ven bien, seguramente estén conformes”.

“Se quedaron a mitad de cami-no, porque no es lo que nosotros veníamos pidiendo”, protestó el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi. La entidad recla-maba una ampliación del reinte-gro a productores de hasta 3.000 toneladas. Buzzi se quejó por haberse enterado por los medios

“Moreno no ata los perros con chorizos, no es ningún tonto”, reconoció el jueves por la noche Eduardo Buzzi, titular de Federación

Agraria, tras cinco horas de negociación en la Casa Rosa-da. Dos semanas después de finalizado el paro agropecua-rio y trascurrida la mitad del tiempo fijado como tregua, el Gobierno sólo accedió hasta ahora a destrabar parcial-mente las exportaciones de carne, un tema que el propio Moreno agregó en la agenda de negociación al frenar los envíos al exterior el día antes del levantamiento del lock out del campo. Y anoche, con el campo despejado de los ganaderos de la Sociedad Rural, anunció el mecanismo de compensaciones para los pequeños productores de soja y girasol, enrolados en su mayoría en Federación Agraria.

Cuando el martes 1 de abril el secretario de Comercio ordenó que bajaran containers repletos de carne de los barcos, todos inter-pretaron la movida como una bravuconada más. “Vos sos loco”, lo increpó Martín Lousteau esa misma tarde en la tribuna del acto de Cristina en Plaza de Mayo. El ministro de Economía no había sido informado de la decisión y apostaba, tras el anuncio de las compensaciones para los pequeños productores, al inminente final del paro.

Vista en perspectiva, aquella jugada respondió a una estrategia urdida tras bambalinas por Néstor Kirchner. “Con Moreno, marcás el tono, los temas y el cuándo de la negociación. En lugar de estar a la defensiva, vamos al ataque”, explicó un funcionario que conoce como pocos al ex presidente. “Alberto (Fernández) se muestra como la cara racional del Gobierno, pero para asentarse en un posición de fuerza le sirve que el loco apriete antes”, dice la fuente. Si hay algo que obsesiona al ex presidente es no mostrar debilidad ante la opinión pública.

Las exportaciones de carne nunca fueron cerradas for-malmente sino paralizadas por requisitos burocráticos de la ONCCA y la Aduana. El acuerdo firmado no establece fecha, aunque se supone que esos obs-táculos empezarán a despejarse a partir del lu-nes. Se amplió en apenas 10% el cupo de exportaciones au-torizado desde el año pasado y se liberó la exportación de las vacas viejas que sólo sirven para alimentos termoproce-sados que no se consumen en el país. Que no vuelvan las restric-ciones queda supeditado a que se cumplan los precios oficiales para los 13 cortes populares en góndolas y carnicerías. Por lo visto en el último año esa cláusula gatillo depende más de frigoríficos y de la cadena de comercialización que de los ganaderos.

Algunos supermercados promocionaron con solicitadas –a pedido de Moreno– los precios oficiales. Pero en las carni-cerías esos cortes cuestan en promedio 40% más caros. Ayer el hiperquinético secretario estaba nuevamente re-partiendo pelotazos entre ganaderos amigos, consignatarios y frigoríficos para que desde el lunes bajen los precios. En un repaso de archivo, este acuerdo para contener los precios de los cortes populares es el octavo en dos años de gestión de Moreno. Nunca se respetaron más que en los supermercados, por un corto lapso, y en los registros del INDEC. Esta vez, sin embargo, si no se cumplen, el secretario de Comercio cuenta con la carta que lo autoriza a volver a trabar las exportaciones.

TIEMPOS. Mientras corre el reloj de la tregua, la estrategia oficial se basa en el manejo de los tiempos. Gracias al show de Moreno, todavía no se habló ni una palabra de las retenciones móviles en las mesas de negociación. Anoche el Gobierno sorprendió con el esquema de compensaciones para 62.500 pequeños productores (ver aparte).

Con los reintegros, en la pampa húmeda y para los establecimientos de soja o girasol de hasta 150 hectáreas, las retenciones efectivas volverán al 35%, el nivel previo a los anuncios del 11 de marzo. Para las explotaciones del resto del país de hasta 350 hectáreas, con la compensación por fletes, la retención efectiva será incluso inferior al 30 por ciento.

La gran salvedad es que las compensaciones serán acreditadas en la cuenta de los chacareros recién a los 60 días. Por ahora, sólo en Chaco y en Entre Ríos, se cobraría en cuestión de días el reintegro pagado por el fisco provicial, que después gestionará la transferencia de la Nación. Además, para acceder al beneficio,

el chacarero deberá estar inscripto ante la AFIP, algo lógico, aunque eso dejará descontentos a muchos con cuentas en negro.

El mayor inconveniente del esquema, para los dirigen-tes rurales, es otro: ¿quién garantiza que Moreno no llamará a la ONCCA para cortar las compensaciones si en algún momento los productores amenazan con volver a las rutas?

Recién la semana próxima se hablará sobre la reapertura de las exportaciones de trigo, otro de los reclamos de Fe-deración Agraria, y sobre los precios de la leche para los

tamberos. La administración K quiere llegar al 2 de mayo dejando a las entidades del agro el compromiso de desactivar definitiva-mente el paro mientras se desarrollan las conversaciones secto-riales. El riesgo de esa estrategia es que Alfredo De Angeli y otros autoconvocados pateen el tablero antes y vuelvan a las rutas.

ARGENTINOS. La noticia de un nuevo megayacimiento de petróleo frente a las costas de Río de Janeiro por parte de Petrobras reac-tualiza la discusión sobre la propiedad de los recursos naturales estratégicos.

Aunque con participación minoritaria de capitales privados, el control de Petrobras está absolutamente en manos del Estado brasileño. Fundada en 1953, a imagen y semejanza de YPF, hoy es pionera en el desarrollo de robots para la exploración en aguas profundas, cuenta con 96 plataformas de producción en el mar y

facturó el año pasado más de 82.000 millones de dólares. Brasil, que hace una década importaba petróleo argenti-no, hoy se autoabastece –como muestra con orgullo Lula

en la leyenda de su chaqueta con la marca Petrobras– y en los próximos 10 años se convertirá en un gran exporta-dor. Al revés, la empresa española Repsol YPF blanqueó

esta semana a la Bolsa de Comercio que sus reservas cayeron 20,5% en los últimos dos años. Argentina

va camino a la importación de combustibles en el corto plazo.

En el año 2000, asesores de marketing sugirieron a la cú-pula de Petrobras un cambio de nombre que ayudaría a la imagen de la empresa a ni-vel internacional. Sólo una

letra: “PetrobraX”. El rechazo fue unánime: en el medio po-

lítico, entre los funcionarios de la compañía y en la opinión pública. Se pensó que el sufijo

“bras” (de Brasil) abriría el camino a la futura pri-vatización.

Codelco (Corporación Nacional del Cobre) es el principal productor de cobre del mundo. Y, como explica en su página web, es “100 por ciento propiedad del Estado de

Chile. Sus dueños son todos los chilenos”. La nacionali-zación del cobre en Chile, por una ley de Salvador Allende

de 1971, fue continuada por la dictadura de Pinochet. Hoy los ingresos de Codelco, en tiempos de precios récord del cobre, le dan al Estado chileno holgura en sus cuentas fiscales y es una pieza clave de estabilidad macro. En todo caso, la discusión es qué hacer con el excedente.

Hace dos años, en un documental en History Channel, un secretario de Hacienda mexicano, reconocido economista liberal del gobierno “menemista” de Salinas de Gortari, contaba cómo había resistido a la presión por privatizar PEMEX (Petróleos Mexicanos) que ejerció Washington a mediados de los noventa, en plena crisis del tequila. Cansado por la insistencia del secretario del Tesoro norteamericano, el funcionario mexicano le dijo: “Bueno está bien, nosotros priva-tizamos PEMEX y ustedes se comprometen a quitar el águila del escudo de Estados Unidos”. Washington entendió así que la defensa de la empresa era causa nacional. En los últimos días, el presidente Felipe Calderón se cansó de aclarar que no busca privatizar PEMEX y aun así le cuesta defender su proyecto para vender una porción minoritaria de acciones en el mercado de capitales.

¿Los dirigentes chilenos, mexicanos o brasileños son más naciona-listas que los argentinos? ¿Son sociedades con una mayor concien-cia de la defensa del patrimonio público? ¿Cuál será la causa de que la Argentina adolezca de un proyecto de desarrollo a largo plazo? La PDVSA de Hugo Chávez no es la excepción en la región, sino la regla. El caso raro es YPF. Y un Estado que desesperadamente debe negociar con las compañías privadas su cuota en la extraordinaria renta petrolera mientras mendiga promesas de inversiones. l

el país 17critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Reunión con CristinaPaolo Rocca, de Techint, y una foto para que Chávez ponga los billetes por SidoRUna semana después del anuncio de Hugo Chávez de renacionalizar la empresa Sidor, de Techint, Cristina Kirchner volvió a recibir al titular del grupo, Paolo rocca. La reunión se convirtió en una clara señal del respaldo del gobierno argentino al grupo industrial más poderoso del país, justo en el inicio de las negociaciones de Techint con el presidente venezolano para ponerle precio a la compañía. En la práctica,

la intervención de Cristina serviría como una defensa del valor de Sidor, especularon en la City porteña. En un comunicado difundido después del encuentro en la Casa rosada, Techint confirmó que retendrá una participación en Sidor. El porcentaje forma parte de la negociación. Hasta ahora, el grupo posee 60% del capital accionario. También anunció que continuará operando en Venezuela, a través de sus controladas Tavsa y Matesi. Cumbre. Cristina, De Vido y Rocca analizaron la situación de Techint en Venezuela.

TÉLAM u$s 801 millonesCrece el superávit comercial en marzoEl superávit de la balanza comercial de marzo alcanzó a 801 millones de dólares. Con este resultado, el trimestre enero-marzo arrojó un signo positivo de 2.947 millones de dólares. Un año atrás, el superávit había sido 1.000 millones menor. La diferencia se explica, básicamente, por el salto importante de los precios de las commodities. Las importaciones, en tanto, también se expandieron. Nada menos que un 40%, a 4.159 millones en marzo.

para seducir a los más chicosoficiALizó LAs coMpensAciones pArA Los pequeños producTores

Acuerdo por la carne, capítulo ochoMoreno quiere precios bAjos LA próxiMA seMAnA

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, reflotó ante la industria y super-

mercados el acuerdo para rebajar 30% los precios de 13 cortes po-pulares de carne. Para asegurarse, les entregó una lista de los pro-ductores cercanos al Gobierno, a los que tienen que solicitársela. Bajo amenaza de aplicar la Ley de Abastecimiento, Moreno indicó que deberán pedir la hacienda ba-rata a las estancias de los grupos Werthein, Cresud, Hidrovía y del banquero Jorge Brito. Frigoríficos, carnicerías y supermercados ase-guran que la carne rebajada llega-rá el miércoles a los mostradores.

El vigilador de los precios reunió a las cámaras frigoríficas, carnice-rías, supermercados y autoservi-

cios para que respeten a partir de pasado mañana el acuerdo firma-do antes del lock out agrario. En el entendimiento, la industria se comprometía a vender 13 cortes de carne a precios reducidos. El asado de novillito debería costar $8,45 y el vacío, 12,08 por kilo. Luego del acuerdo con las entida-des, el campo se comprometió a tener abastecido el mercado.

Moreno entregó a los frigorí-ficos una lista de diez hojas con 150 empresas engordadoras a corral, con los teléfonos perso-nales de sus dueños, a quienes deberán pedir la hacienda ba-rata. El funcionamiento de esos establecimientos depende cru-cialmente de los subsidios a los granos que otorga el Gobierno.

También precisó que se po-drán abastecer de grandes ga-naderos como los Werthein; las estancias del grupo Elsztain, Cresud; el titular de Hidrovía, Gabriel romero; y los campos del banquero Jorge Brito, según confirmó un frigorífico. “Hablen con ellos, y si no la consiguen, hablen conmigo”, les dijo el se-cretario.

Hasta ahora, formalmente se respetaban los precios del acuer-do. Pero se pagaban diferencias “en negro”. Moreno los previno. El funcionario le anticipó al pre-sidente del mercado de Liniers, roberto Arancedo, en una con-versación telefónica frente a to-dos, que se ocuparía de que no se “negreara” más.� l

justo cuando estaban abiertas las negociaciones sobre las me-didas.

El Gobierno aclaró que los anuncios alcanzarán a los que facturaron hasta 500.000 pesos el año pasado y que en 2008 pre-vén facturar no más de 800.000 pesos. Además, deberán estar registrados, y que ésa sea su prin-cipal actividad. Tendrán que acre-ditarlo en una declaración jurada. En el campo, y especialmente los pequeños productores, tienen al-tísimos niveles de informalidad.

El reintegro sólo podrá cobrarlo el que trabaje el campo. “Se exclu-ye el arrendador comerciante, es decir el que cobra el alquiler en granos y después los vende”, pre-cisó Fernández.

El Gobierno prevé una demora de 60 días entre que se presentan los papeles a sus entidades y reci-ban el reintegro. Por un convenio al que pueden sumarse las demás provincias, Entre ríos y Chaco adelantarán el dinero al produc-tor y luego le cobrarán al Tesoro Nacional. La oNCCA, a cargo de ricardo Echegaray, deberá recibir y autorizar los pedidos. l

v�El reintegro alcanza a los productores que cultiven hasta 500 toneladas de soja y girasol en campos de hasta 150 hectáreas en Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, y hasta 350 hectáreas en Formosa, Salta, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero y Corrientes.

v�La compensación se acreditará en la cuenta del productor. La retención efectiva en Buenos Aires volvería al 35%, nivel previo a las retenciones móviles. En el resto del país sería menor.

v�El Gobierno estimó que tardarán 60 días en acreditar el reintegro.

v�El Estado compensará el costo del flete a los productores por la distancia hasta 450 kilómetros del puerto más cercano.

LAS CLAVES

Eduardo Buzzi: “El anuncio se queda a mitad de camino. No resuelve de manera virtuosa el problema que llevó al paro, el de lasretenciones móviles. Las entidades ni siquiera fuimos consultadas por el Gobierno”.

Hugo Biolcati, vicepresidente de la Sociedad Rural: “Las entidades no conocíamos los anuncios y hubiera sido mucho mejor que los hubiéramos discutido en medio de la mesa de negociación. No es lo que las entidades estábamos reclamando”.

Reaparición. El ministro de Economía, Martín Lousteau, volvió a la mesa con el campo. Pero el anuncio fue del jefe de Gabinete.

presidenciA

el país18 critica de la argentina Día 0 de mes de 2008

El plan Los consumos más bajos quedarán al margen del ajuste. El Gobierno todavía no definió cuándo se anunciará. Y si el incremento será retroactivo al 1º de febrero. Una decisión política delicada, que postergó el paro del campo.

El proyEcto prEvé

La Casa Rosada espera el momento político que considere propicio para

anunciar un aumento de la tari-fa de electricidad para los cinco millones de usuarios de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata. El incremento será esca-lonado. De entre 15 y 20% para los consumos medios, el de una familia tipo, y de hasta 40% para los niveles altos. Los pequeños consumidores de menos de 300

kilovatios por bimestre no ten-drán modificaciones en sus bo-letas. Falta definir si el aumento vendrá con retroactividad.

El Gobierno se comprometió con las empresas a habilitar la modificación del cuadro tari-fario, pero algunos hechos, co-mo el conflicto político con el campo y la mayor expectativa inflacionaria vienen demoran-do la aplicación. Algunos fun-cionarios tienen premura en dar los aumentos ya que, afir-man, el ajuste frenará el con-sumo eléctrico, potenciado por la utilización de los split. Hay preocupación por si la mayor demanda no puede ser atendi-da por la actual infraestructu-ra eléctrica en las jornadas más frías del próximo invierno.

La negociación con las distri-buidoras la lideró el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que a su vez consulta en forma permanente con el minis-tro Julio de Vido y el matrimonio Kirchner.

Según el último borrador de lo conversado entre las partes, para los usuarios residenciales de menos de 300 kilovatios de consumo por bimestre, los lla-mados R1, no habrá aumento de tarifas.

Para aquellos que consuman más de 600 kilovatios, el tope del ajuste sería del 40 por ciento. Y para la categoría media, de entre 300 y 600 kilovatios –la mayoría de los clientes–, entre 15 y 20 por ciento de promedio.

El aumento del 40%, serápara los usuarios queconsumen más de 600kilovatios bimestrales.

ALEJANDRO BIANCHI

El Ejecutivo amenaza al grupo español Marsans con una deuda de 500 millones de pesos con la AFIP y otros organismos. En secreto, los empresarios elegidos por la Rosada ya piden pista.

La convicción del grupo Marsans para aceptar, di-plomáticamente, el ingreso

de capitales argentinos en la aero-línea de bandera tiene un motivo atendible: el Gobierno presiona a los españoles con una deuda que mantienen con la AFIP y otros organismos recaudadores que, a fines de marzo, acumulaba 500 millones de pesos.

Falta de aportes patronales, ganancias e IVA son parte de esa suma que hoy se ha transformado en moneda de negociación para aumentar la presencia del Go-bierno en Aerolíneas y hacer rea-lidad el viejo sueño del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el presidente del sindicato de pilotos APLA, Jorge Pérez Tamayo.

Hace algunos días, la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrati-vo Federal aumentó la deuda que acorrala a los españoles. Tiene

que ver con una vieja discusión, que arrancó en 2004 con la AFIP por la jurisdicción tributaria del sistema de reservas de pasajes y hospedajes Amadeus. La Justicia le dio la razón al Estado, y ahora la AFIP estima el ajuste.

Gonzalo Pascual, accionista mayoritario del consorcio con-

trolante de Aerolíneas, se man-tuvo desde Buenos Aires en con-tacto permanente con su socio Gerardo Díaz Ferrán, mientras el humo de los pastizales volvía casi invisible el edificio de la ca-lle Azopardo, donde tiene sede la compañía aérea.

Desde allí se emitieron dos co-

municados: el jueves publica-ron hacia afuera la voluntad de hacer “más argentina” la empresa. Pero hubo un se-gundo comunicado, ayer, pa-ra difusión interna, en el que Marsans les comunicaba a sus propios empleados que jamás van a retirarse de la empresa. Se sabe que los alcances de la palabra “jamás” siempre son relativos: Marsans se queda-ría con una minoría.

Según el plan para rediseñar la propiedad de la compañía, la nueva composición del ca-pital quedaba (hasta anoche) dividida así:vErnesto Gutiérrez-Eduar-

do Eurnekian, de Aeropuertos Argentina 2000, que ingre-sarían con otra sociedad ya que hay incompatibilidad de rubros.vLos hermanos Cirigliano,

propietarios de colectivos y concesionarios de trenes, pese a que sus voceros lo niegan.vLa empresa española Iso-

lux Corsan, que participa junto a la francesa Alstom en el pro-yecto del tren bala.vLos sindicatos. Pérez Ta-

mayo (de APLA), se asegura, formaría parte del directorio.vEl Gobierno aumentaría

su participación a un 30 por ciento.vEl propietario del edificio

del hotel Alvear y la familia propietaria del edificio Hilton en Puerto Madero.

El monto de la operación sería de unos 150 millones de dólares. El denominado capital operativo o de trabajo sería financiado por el Ban-co Nación (unos 600 a 700 millones). El banco oficial ya aportó silenciosamente en al menos dos oportunidades capital de trabajo para pagar los sueldos de los 8.000 em-pleados. vO venden o los procesa-

mos –dicen que les dijeron miembros del Gobierno a los accionistas de Marsans.

El argumento es bastante seductor.� l

Pasaje para amigosEl GobiErno apriEta para Entrar En aErolínEas

Aliados. Aunque sus voceros lo desmienten, Eurnekian y el Grupo Cirigliano son los aliados K con más chance de despegar.

Dyn

el país 19critica de la argentina Día 0 de mes de 2008

para descongelar las tarifas de luzsubas de entre 15 Y 40% Para usuarIOs de clase medIa Y alta

Si bien el consumo eléctrico no determina el estatus social, según estudios de la Secretaría de Energía, los casos que rompen la regla no superan el 7% de los clientes. Para estas excepciones, se piensa en una aplicación pro-gresiva de la nueva tarifa, en fun-ción de la capacidad de pago.

La diferencia con otros au-mentos es que se optaría por dividir el impacto según el con-sumo. En los años 90, el porcen-taje del ajuste recaía sobre todos los usuarios por igual. El último incremento de tarifa de luz a ho-gares fue hace diez años.

Uno de los puntos por definir-se es la retroactividad o no de su aplicación. Una resolución de la Secretaría de Energía fijó en el 1 de febrero la fecha de vigencia del incremento de tarifa.

En un principio, la idea de to-das las partes era cobrar en cuo-tas a partir del plazo prometido. Ahora, la antipatía del anuncio en la coyuntura actual, con Cris-tina perdiendo imagen, le quita-ría la retroactividad.

El Gobierno quería anunciar el ajuste de luz junto con el in-cremento de los pasajes aéreos. El enfrentamiento con el campo, el desabastecimiento y la poste-rior alza de precios cambió los planes.

Otro inconveniente que se le plantea al Gobierno a la hora de aplicar este ajuste es su formali-zación. Como el proceso de Re-visión Tarifaria Integral (RTI), con intervención del ente regu-lador (ENRE) y la asesoría de una consultora independiente, fue desmantelado, se publicará el nuevo cuadro tarifario mediante una resolución de la Secretaría de Energía. Sería un incremento a cuenta de una futura RTI, sin fecha ni plazo.

Sin embargo, de seguirse este camino, se abriría la puerta a re-clamos judiciales ya que se esta-ría salteando el procedimiento de audiencia pública, previsto por distintas leyes para la aplicación

El superávit fiscal primario, que no toma en cuenta los pagos de intereses de la deuda pública, aumentó en marzo 53,2% contra el mismo mes del año pasado. El ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció que el supe-rávit fue de 2.275,8 millones de pesos. En el primer trimestre, las cuentas públicas acumularon un saldo favorable de 8.844 millones de pesos, un 74% más que entre enero-marzo de 2007.

El funcionario explicó además que durante los primeros tres meses del año los ingresos crecie-ron 40,5% y los gastos subieron 34,7 por ciento.

Por la campaña electoral, el año pasado el nivel de gastos

subió en torno al 50 por ciento. Sin elecciones en el corto plazo, ahora se nota una desaceleración en las erogaciones.

Si se toma en cuenta el pago de la deuda, el saldo de marzo fue positivo en 851,4 millones de pesos, equivalentes a 188% res-pecto del mismo mes del 2007. “En estos tres meses, lo que se ve es una consolidación de la eco-nomía argentina en el frente fis-cal”, dijo Lousteau. Luego explicó que los gastos que más subieron fueron “aquellos que tienen que ver con la construcción de una sociedad más desarrollada e igualitaria”, a través de “obras de infraestructura y mejores vías de comunicación”.� l

Engorda la billetera Kel suPerávIt fIscal subIó 53 POr cIentO

¿Esta vez sí?.Diversos amparos judiciales frenaron anteriores resoluciones para incrementar las tarifas eléctricas destinadas a los residenciales.

de cualquier tipo de aumento de tarifas de los servicios públicos. Diversos amparos de usuarios y asociaciones de consumidores frenaron la aplicación de un in-cremento para la electricidad del nueve por ciento por resolución 53 del 2002 del por entonces ministro de Economía Roberto Lavagna.

Las distribuidoras que se bene-ficiarán con la corrección (Ede-nor, Edesur y Edelap) prefieren guardar silencio. “No sabemos ni cuándo ni cómo ni dónde” respondió un ejecutivo de una de ellas ante la insistencia de Crítica de la Argentina. Eso sí, todas cumplieron en los últimos días con el deber exigido por el Gobierno de anunciar grandes inversiones para compensar el rebote en la opinión pública. l

mundo20 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Las elecciones del 13 y 14 de abril marcan un acontecimiento histórico en la política italiana:

el fin de la presencia parlamentaria de los comunistas. Desde la segunda posguerra, el Partido Comunista Italiano (PCI) fue el principal partido de oposición y un pilar de la democracia italiana, llegando a tener un tercio de los votos. A partir de su disolución en 1991, la hoz y el martillo siguieron apareciendo en los símbolos de sus sucesores, el Partido Democrático de Izquierda (PDI) y el Partido de la Refundación Comunista (PRC), que encabezaron la oposición a los dos gobiernos de Silvio Berlusconi en 1994 y 2001 y participaron en la formación de los de Romano Prodi en 1996 y 2006.

La involución centrista del PDI culminó en la desaparición de toda relación simbólica y política con la tradición comunista italiana y en la formación del Partido Democrático (PD) a secas, sin izquierda, inspirado en el “progresismo” norteamericano con que Walter Veltroni, candidato a premier, pasó de la referencia a Berlinguer a la de Kennedy. El PRC, por su parte, mantuvo hasta 2006 la bandera comunista y la consiguiente postura política antisistémica, y no sólo logró sobrevivir sino ampliar su presencia política gracias a tres recursos. En primer lugar, participó y apoyó a los movimientos sociales antineoliberales, lo cual le permitió rejuvenecer la militancia comunista. En segundo lugar, contó con la popularidad de un liderazgo inteligente, de Fausto Bertinotti, que combina la crítica radical con una gran capacidad comunicativa. Por último, mantuvo su independencia al interior de un frente anti-Berlusconi y conservó una especificidad político-ideológica sin marginarse de la lucha política nacional.

A partir de 2006, Refundación aceptó ser parte de la alianza de gobierno –no sólo de la coalición electoral– de Prodi. En menos de dos años perdió la credibilidad

acumulada a lo largo de más de quince. A su izquierda fue criticada por apoyar un ejercicio de gobierno que no cumplió sus promesas de reformas sociales y asumió posturas conservadoras. A su derecha fue cuestionada por ser un factor inestable de la alianza al presionar a Prodi para que asumiera políticas que no correspondían a su perfil moderado. Más allá de la frágil mayoría parlamentaria, las derechas y los medios de comunicación enfatizaron el “chantaje” de las izquierdas, que no pudieron cambiar la orientación “natural” del gobierno y fueron acusadas de su caída y de abrir las puertas al regreso de Berlusconi.

En coincidencia con el fin de Prodi a inicios de 2008, el PD decidió romper la alianza con Refundación (y viceversa) y ésta convocó a sus aliados menores a formar una coalición electoral llamada Izquierda Arcoiris, con la promesa de transformarla en un nuevo sujeto político a la izquierda del centro ocupado por el PD. Se fraguó así una debacle de la presencia electoral y parlamentaria de los comunistas en Italia, que no alcanzarán a tener senadores y diputados por no obtener el mínimo requerido del 8% y 4%, respectivamente. Los resultados les dan un 3%, mínimo histórico bajo el cual no habían caído siquiera en los peores tiempos de la lenta refundación.

El comunismo se diluyó no sólo cuantitativamente sino también cualitativamente. Al interior de la Izquierda Arcoiris, si bien la fuerza de Refundación y de los comunistas italianos es determinante, se hizo desaparecer a la hoz y el martillo del símbolo y Bertinotti declaró que el comunismo sería una “corriente cultural” al interior de una organización plural. El gobiernismo se comió al movimientismo y el regreso a la oposición careció de credibilidad. La disolución del discurso y la simbología comunista marca un paso hacia una modernización que tiene sabor a moderación. Sin embargo, los resultados

electorales probablemente no hubieran sido mejores sin la creación de la Izquierda Arcoiris.

Lo que resulta es la conclusión de una estrategia política. No deja de sorprender cómo en un país con fuertes tradiciones izquierdistas, con sólidos recursos culturales, en el cual existen movimientos y movilizaciones, en donde el neoliberalismo hizo estragos que los gobiernos de centroizquierda no pudieron y/o no supieron revertir, no hay una reacción electoral hacia la izquierda.

Con estas elecciones se cierra un ciclo del comunismo italiano. No obstante, vistos las desigualdades y los conflictos que atraviesan al país, los caminos de una izquierda radical de orientación comunista no desaparecen sino que, inevitablemente, tienen que forjarse al margen de las instituciones, recuperando, en el terreno del antagonismo, la fuerza de la crítica y la potencialidad de la protesta, el conflicto social, la movilización y la politización de los sectores populares, incluyendo a los inmigrantes, para volver a plantear un desafío antisistémico y ocupar el lugar sociopolítico fundamental que el comunismo italiano fue perdiendo en sus recorridos institucionalistas. Poco más de un millón de votos significa una presencia electoral testimonial y una nula representación parlamentaria, pero podría ser una base para que cientos de miles de militantes y simpatizantes vertebren a los movimientos en contra del neoliberalismo italiano.

*Historiador y sociólogo italiano. Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinó, entre otras publicaciones, El comunismo: miradas desde América latina (2007).

La caída de los dioses, o el fi n de la izquierda italianaOPINIÓN

Massimo Modonesi*

“Lo extrañaba y me dio mucho placer su vic-toria aplastante.” Vla-

dimir Putin esbozó una poco fre-cuente sonrisa al reconocer ante la prensa que el regreso al poder de su viejo amigo Silvio Berlus-coni será una bocanada de aire fresco para el Kremlin en el co-razón de una Europa que lo mira con recelo. En público y en priva-do, el premier electo de Italia es uno de las pocas personas capa-ces de distender al mandatario ruso, que dejará la presidencia de su país el próximo 7 de mayo para asumir, un día después, el mismo cargo político que deten-tará el Cavaliere.

Exultante después de las elec-ciones que lo consagraron nuevo líder del gobierno italiano con una amplia mayoría, Berlusconi recibió a Putin antes que a nadie. Aprovechó la ocasión para relan-zar su rol de defensor del líder del Kremlin ante la comunidad in-ternacional. Lo hizo con un estilo por demás berlusconiano. Para ello, contrató a la compañía ro-mana del Bagaglino, célebre por sus bailarinas, show girls y artis-tas de variedades, que ofrecieron al invitado ruso un estridente pasatiempo de danzas y sketchs cómicos en la Villa Certosa que el

magnate italiano posee en la isla de Cerdeña.

Putin es un habitué de la villa. Repetidas veces fue homenajeado allí con recitales, a cargo del mis-mo Berlusconi en piano, guitarra y voz. Otras tantas ofició de anfi-trión del italiano en su dacha de las afueras de San Petersburgo. Durante su última visita a Rusia, Berlusconi fue homenajeado a orillas del lago Valdai con un bai-le que evocó el exotismo de las mil

y una noches, danza del vientre incluida. El baile a cargo del Ba-gaglino fue una forma de retribuir la gentileza y la inspiración.

En una pausa de su intenso y variado encuentro en Cerdeña, los líderes ofrecieron una confe-rencia de prensa ante periodistas de todo el mundo. Allí recono-cieron que conversarán sobre las relaciones entre la Unión Euro-pea y la Federación Rusa y sobre otros “temas conocidos como la provisión de gas ruso (a Italia)” y “la posibilidad de que Aeroflot forme parte de la oferta por Ali-

talia”. El clima de distensión se quebró cuando una cronista rusa preguntó sobre el amorío de Pu-tin con la atleta Alina Kabaeva, diputada de su partido, Rusia Unida, y de 24 años. La sonrisa desapareció de los labios del pre-sidente, que negó la veracidad de los rumores. Decidido a recuperar el clima perdido, Silvio salió en su ayuda con un gesto que volvió a hacer honor a su particular estilo: simuló disparar contra la imperti-nente periodista. Sus colegas no-taron que los ojos se le llenaron de lágrimas y le explicaron que el Cavaliere suele jugar esas bromas. Su temor se debía, en verdad, a la mirada fulminante que lanzó Putin, sobre quien pesa más de una sospecha por la muerte de periodistas incómodas.

La relación entre George W. Bush y el premier

británico Gordon Brown es “especial”. El New York Times calculó que los mandatarios utilizaron nueve veces esa palabra durante la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron en Washington. Las afinidades electivas se deben a las dificultades que ambos enfrentan en sus países, aseguró el Washington Post: bajos índices de aprobación y economías tambaleantes. Cabría agregar la amenaza terrorista. En Bristol (sur de Inglaterra) la policía arrestó a un hombre después de encontrar material explosivo en su casa.

Los une el amor y también el espanto

A las armas las carga PutinEl líder del Kremlin visitó a Silvio Berlusconi y afianzó la alianza derechista Roma-Moscú.

UNA FAMILIA ÍTALO-RUSA

Disparen sobre la periodista. Berlusconi simuló ametrallar a una cronista que preguntó por el amorío del presidente ruso con una atleta.

En su villa de Cerdeña, Berlusconi agasajó a Putin con un espectáculo de baile, show girls y comediantes.

AFP

las carga Putin

mundo 21critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

España es un país con una historia

compleja, que puede entenderse de muchas maneras según quien la explique. El país está formado por 17 comunidades autónomas, más las ciudades de Ceuta y Melilla, en territorio africano. En muchas de las comunidades autónomas hay algún partido, con más o menos fuerza, que desea que a su autonomía pueda llamarse “Nación” (así, con mayúsculas). Esto no es un simple nombre simbólico. Tiene que ver con la autodeterminación que cada territorio posea para decidir sobre temas políticos, desde los asuntos más triviales hasta la total independencia.

Dos de estos partidos nacionalistas autonómicos, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el partido catalanista Convergencia i Unió (CIU), tienen una significativa presencia en el Congreso de los Diputados, tanta que podrían haber hecho que Zapatero pudiera gobernar con mayoría absoluta, si el Partido Socialista (PSOE) hubiera llegado a algún acuerdo con ellos. Pero ha preferido no tener las manos atadas. En España, muchos socialistas prefieren un gobierno débil que otro que dependa de los nacionalistas.

NacionalSocialismo“¡España se está rom-

piendo en peda-zos!”, gritan los na-

cionalistas españoles. “¡Hay que acabar con el imperio español de Madrid!”, les responden los nacio-nalistas autonómicos. Durante la primera parte de su legislatura, José Luis Rodríguez Zapatero ten-drá que afrontar por lo menos tres oleadas. La primera será la inten-ción del gobierno vasco, con el Par-tido Nacionalista Vasco (PNV) a la cabeza, de realizar un referéndum, el próximo octubre, para aumentar unilateralmente el autogobierno de Euskadi (País Vasco en Euske-ra, su propia lengua). Dentro de la “cuestión vasca”, habrá otra olea-da: la fórmula para terminar con la violencia de los independentistas de ETA.

La tercera oleada se le vendrá cuando tenga que aprobar la re-forma de varios estatutos de au-tonomía. Producirá una fricción especial el Estatuto de Cataluña, la ley autonómica que fue refor-mada el año pasado, votada por los catalanes en un referéndum y aprobada por el parlamento espa-ñol, pero que puede dar marcha atrás ya que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el Partido Popular (PP) y el Defen-sor del Pueblo, entre otros. Frente a la primera oleada, el referéndum vasco, los socialistas se muestran bastante seguros de que ganarán la partida. El analista de izquierdas Josep Ramoneda, comentarista en varios medios de comunicación, le explicó a este diario su opinión de que el referéndum no se hará. “No se lo permitirán. Entonces el go-bierno vasco del Lehendaki (jefe de gobierno) Juan José Ibarretxe, que ha hecho la propuesta, convocará elecciones anticipadas de cinco o seis meses. Si gana las elecciones, y es aprobado en su parlamento, lo transmitirá al Congreso de los Diputados y el gobierno español lo rechazará. En España no está reconocido el derecho de autode-

terminación en la Constitución y ésta es la razón principal”.

Los nacionalistas no están tan de acuerdo con las ideas de Ramone-da. Emilio Olabarría, diputado del PNV en Madrid le dijo a Crítica de la Argentina que cree que Zapa-tero tendrá que negociar. “Según la encuesta de prospección socio-lógica del gobierno vasco, el 84% de la población cree que el pueblo vasco tiene derecho a decidir su fu-turo político. Eso tiene que tenerse en cuenta, claro está, con la mayor pulcritud democrática, particular-mente, sin ETA”, opina Olabarría.

Respecto del grupo terrorista, que durante la última legislatura realizó tres ataques con la conse-cuente muerte de cuatro personas, Olabarría considera, como todos los grupos políticos con repre-sentación en el Congreso, que la violencia debe desaparecer. “No-sotros también somos víctimas de esa violencia, porque se confunden dos planos muy diferentes. Inten-tamos que ETA desaparezca con tanta energía como el que más.” Sin embargo, en la fórmula para ter-

minar con el conflicto el PNV está en desacuerdo con los dos partidos mayoritarios de España que dije-ron que no negociarán con ETA. “Todos los partidos lo han intenta-do”, dice Olabarría. “Incluso el PP cuando estaba en el poder. Ahora, aunque el PSOE diga que no, no-sotros creemos que todavía queda margen. Nuestro partido facilitará y engrasará eventuales diálogos.”

La oleada de la aprobación de los estatutos autonómicos no es

menos difícil de pasar. El Estatuto de Cataluña, a la espera de la sen-tencia del Tribunal Constitucional, fue recurrido por varios aspectos: uno de ellos, el simbólico, es que en su preámbulo presenta a Cataluña como “una Nación”. Sin embargo, también entran otros temas con-trovertidos como por ejemplo el

derecho a una muerte digna, que tendría su regulación especial sólo en territorio catalán.

“Si el Tribunal lo anulase sería un golpe político severo que sin duda sacudirá no sólo al escenario político catalán sino al español”, explicó a este diario el catedrático e historiador nacionalista Joan B. Culla. “Es una especie de bomba de relojería que no sabemos cuándo estallará, pero sí que lo hará en esta legislatura.”

Para Carina Mejías, portavoz del PP en el Parlamento catalán que habló con Crítica de la Argentina, “fue el mismo PSOE el que llevó a España hacia un lugar del que no podrá salir. Durante su primera legislatura Zapatero pactó con un grupo nacionalista radical ahora muy debilitado, Esquerra Repu-blicana de Catalunya (ERC), y este partido le puso como condición un Estatuto Catalán que plantea en un futuro la independencia. Eso hizo que el resto de las autonomías se plantearan competencias mucho más amplias y que el conflicto esté desbordado”. l

ONUReproches papales

ZIMBABWEÉchale la culpaal Imperio

COREAComercio sin desarme

ISRAELAsentamientoscontra la paz

EE.UU.El más pobrede los ricos

Fue recibido con grandes honores por el secretario general de las Naciones Unidas, el coreano Ban Ki-moon. Después de agradecerlos, el papa Benedicto XVI pronunció un discurso que una vez más tuvo como destinatario a Estados Unidos: criticó a los “violadores de la paz” que prefieren el unilateralismo al consenso.

Un vez más, el presidente Robert Mugabe recurrió a su antigua estrategia de demonizar a los colonos blancos. Fue su primera aparición desde las elecciones, cuyo recuento sigue en disputa: eran las celebraciones por el 28º aniversario del fin del Apartheid y el nacimiento de Zimbabwe. Acusó a la oposición de ser colonialista.

En un intento por dejar atrás casi seis décadas de confrontación, el flamante presidente surcoreano Li Miung Bak afirmó que pretende establecer con Corea del Norte “una relación permanente en el más alto nivel diplomático”. El reestablecimiento de relaciones económicas ya no se subordinaría al desarme nuclear norcoreano.

Israel anunció que planea construir otras cien casas en dos asentamientos de Cisjordania. El presidente palestino Mahmoud Abbas se refirió a los mismos como “un obstáculo clave en el progreso de las negociaciones de paz”. Los colonos de los territorios ocupados presionan al Estado hebreo y desconfían de las conversaciones con los palestinos.

Según consta en su declaración de impuestos, el candidato presidencial republicano John McCain habría obtenido un ingreso anual de 420 mil dólares el pasado año. Mucho menos que los dos precandidatos demócratas. Barack Obama declaró 4,2 millones mientras los Clinton reportaron la cifra de 109 millones, pero en el período de los últimos ocho años.

Partes del todo

Se lo repiten en vasco y en catalánEl jefe de gobierno socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, prefirió una mayoría simple y evitar presiones de los partidos locales. Pero las votaciones que se vienen en el País Vasco y la impugnación del estatuto de Cataluña amenazan su período de cuatro años.

El gobiErno Español tEmE por los rEfErEndos y las autonomías

Los estatutos buscan competir con España y representar a cada autonomía como “nación”.

A cuatro manos. Así se defiende Zapatero contra el reclamo de autodeterminación de las regiones, que la Constitución no reconoce.

afp

MARIANA VILNITZKYdesde madrid

mundo22 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Baila su Fernando Lugo lleva una ventaja de seis puntos en las encuestas para las presidenciales paraguayas. Pero Blanca Ovelar confía en la convicción (y la maquinaria) partidaria para suceder a Nicanor Duarte Frutos.

En las ElEccionEs

“Con los colorados nunca se sabe”. La advertencia es frase repetida entre

los analistas paraguayos, que ad-vierten sobre la posibilidad real de que el oficialismo dé el batacazo este domingo y destroce en las ur-nas meses de encuestas apocalíp-ticas. Los números dan ganador al ex obispo Fernando Lugo con al menos seis puntos de ventaja, pero no es por azar que la Asociación Nacional Republicana, o Partido Colorado, gobierne Paraguay des-de 1947. Su acta fundacional data del 11 de septiembre de 1887, y su ininterrumpida longevidad en el poder supera a cualquier experi-mento político actual. El Partido Colorado fue democrático y luego dictatorial tras la figura de Alfredo Stroessner, soportó magnicidios, escisiones internas profundas y vio el desplome de figuras de peso en el descrédito público. Fue na-cionalista estatista, fue neoliberal privatista y fue socialista huma-nista sin jamás perder el poder.

Tren y tereré para votar en la patria

Dos mil paraguayos residentes en Argentina se embarcaron en el tren Gran Capitán, pagado por la campaña del candidato opositor Fernando Lugo. Como no hay voto desde el exterior, sólo así contarán el domingo.

ida y vuElta a asunciÓn En cuatro días

Como un ultraje colonialista definen

los paraguayos la venta a la Argentina y Brasil de la electricidad que no usan. En las represas de Yacyretá y de Itaipú, bilateralmente les corresponde el 50% de la energía generada. Lo que les sobra, lo venden a los socios. Pero a precio de costo, no de mercado. Tanto el Partido Colorado en el gobierno como la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) de Lugo y el Partido UNACE de Lino Oviedo concuerdan en prometer que cambiarán la política con sus vecinos y socios del Mercosur, y pasarán de la diplomacia a una agresión más nacionalista para reclamar nuevas tarifas. Lugo dice que admira a su par brasileño Lula, y que gastará lo que obtenga de Brasil por Itaipú en planes sociales.

El ministerio del miedoEl miedo es protagonista de la

campaña electoral en Para-guay. El ex obispo Fernando Lu-go fue acusado por el oficialismo de ser guerrillero de las FARC, secuestrador y conspirador inter-nacional. El presidente, Nicanor Duarte Frutos, avivó además el fantasma de una presunta inva-sión de “extranjeros, expertos en agitación social, provenientes de Ecuador y Venezuela”. El minis-tro del Interior, Libio Florentín, ratificó la denuncia y señaló a los supuestos responsables. “Como dice el Presidente, responsabi-lizamos a los candidatos de la Lista 6”, en alusión a la fórmula encabezada por Lugo. Para la oposición, la batería de denun-cias oficialistas sólo forma parte de una “campaña sucia” que lan-zaron los colorados . El objetivo sería distraer la atención ante el alerta del ex “obispo de los po-bres” sobre las posibilidades de fraude electoral. l

La mujer se despidió de su hijo. Le dio un beso en cada mejilla, dibujó con

los dedos una cruz en la frente y rezó: “Ojalá que salga todo bien”. Su hijo se sumó a los cerca de dos mil inmigrantes paraguayos que partieron hacia su país a las 11.30 de la mañana desde la terminal de Federico Lacroze. El viaje fue organizado por el equipo de Fer-nando Lugo, el ex obispo de la Alianza Patriótica para el Cambio que, según las encuestas, podría conseguir un histórico triunfo en las elecciones de este domingo. La despedida fue más bien fami-liar. No hubo dirigentes políticos y el arquero estrella José Luis Chilavert, adherente confeso al proyecto de Lugo, brilló por su ausencia.

En la terminal de trenes se escuchó un tímido “se siente, se siente, Lugo presidente”. Se espe-raba que el coro fuera más fuerte. Los comandos de campaña del candidato opositor pusieron a disposición de la colectividad paraguaya tres mil pasajes gra-tuitos. No todos fueron distribui-dos y muchos de los que subieron al tren eran chicos que no alcan-zan la edad mínima para votar. La única condición para subir al Gran Capitán era ser ciudadano paraguayo. Con el objetivo de su-mar votos, el partido de Lugo y la Asociación de Paraguayos de Buenos Aires se hicieron cargo de los costos del viaje en tren y

de los micros que llevarán a los pasajeros desde Posadas hasta Asunción o Ciudad del Este, se-gún elijan. Algunos opositores a Lugo también pudieron viajar, camuflados y dispuestos a sopor-tar casi 30 horas de viaje junto a “la contra”. Paraguay tiene una tasa migratoria negativa y los votos de quienes viven fuera po-drían ser centrales en las eleccio-nes (ver infografía).

Los colores de la bandera pa-raguaya amenazaban con teñir la terminal de trenes. Pero sólo hubo algunas banderas y mu-chas camisetas del seleccionado nacional de fútbol. El resto fue-ron cánticos, abrazos familiares y mucho tereré. También hubo

mensajes de aliento lanzados desde un improvisado escena-rio. “Es una lástima que Chila-vert no haya podido venir porque él está muy comprometido con todo esto. Puso plata y ayudó en las gestiones”, lamentó Virginia

Aguirre, una de las organizado-ras. Gabriel Enciso, otro de los que impulsaron el viaje, también se mostró un poco desilusiona-do porque esperaba la presencia

en el acto del diputado Miguel Bonasso y de Madres de Plaza de Mayo. A pesar de las decepcio-nes, hubo tiempo para los agra-decimientos políticos. Antes de la partida, un organizador tomó el megáfono y dio un mensaje al gobierno argentino, que concedió asueto laboral hasta el lunes.

Los pasajes puestos a dispo-sición por la campaña de Lugo podían solicitarse por teléfono o en la misma terminal hasta pocos minutos antes de la partida. So-braron muchos y otros sirvieron para embarcar a menores de edad. “Aprovechamos para llevar a la fa-milia”, confesó un pasajero que de otro modo no habría viajado 30 horas para ir a votar a su país. l

El ex futbolista estrella,José Luis Chilavert, aportódinero para el viaje peroestuvo ausente con aviso.

diEGo lEvy

aFP

FEDERICO RIVAS MOLINAEnviado especial a asunción

mundo 23critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Superficie: 406.752 km 2

Población: 6.800.000 habitantes

Pobreza: 36 %

Desempleo: 11,4 %

PBI per capita: US$ 1.928

Deuda externa: 27,2% del PBI

Religión: católica (89,6%)

Tasa migratoria negativa: -0,07%

Paraguay: un enclave mediterráneo

El país en números

Crítica de la Argentina

B O L I V I A

B R A S I L

A R G E N T I N A

Asunción

Clorinda

MariscalEstigarribia

Encarnación

Posadas

Yacyretá

Itaipú

Ciudaddel Este

De todas esas vicisitudes ha salido indemne, al menos hasta ahora.

Es un lugar común comparar al Partido Colorado con el Parti-do Revolucionario Institucional de México, como lo es también atribuirle las lógicas internas del “movimiento” peronista argenti-no. Su principal cualidad ha sido la de saber erigirse a la vez como oficialismo y oposición, neutrali-zando así cualquier posibilidad de cambio “desde fuera”.

En Paraguay, la alternancia presidencial siempre es “colora-da”, entre líneas internas que se detestan pero confluyen a la hora de repartirse el pan y la torta del ejercicio del gobierno. Las internas partidarias eran la cristalización de este juego perfecto. Sin embar-go, el presidente Nicanor Duarte Frutos ha roto la regla de oro: con la elección de su protegida Blanca Ovelar, los colorados deben optar por la continuidad de un sector del partido del que están hartos y descreídos. En las internas perdió por solo 4.000 votos el ex vicepre-sidente Luis Castiglioni, que en-tre denuncias de fraude se bajó de cualquier apoyo a Ovelar.

Este dominigo, los colorados pueden perder las elecciones por primera vez en 61 años. “Es proba-ble que apliquen la lógica del sui-cidio político con tal de no apoyar a Nicanor”, explicó a Crítica de la Argentina Marcelo Lacci, analis-ta político y director del Centro de Estudios Germinal. Eso explica-ría el traslado de votos a Fernan-do Lugo, que tendría así múltiples orígenes.

Ser colorado es como pertene-cer a un equipo de fútbol. Se vota con el corazón, sin importar que el equipo gane o pierda en la can-cha. Pero no hay ley que impida insultar a la dirigencia, al técnico y a los jugadores. “Hoy todos in-

sultan a Nicanor y ven en Lugo una figura potable, simplemente porque Lugo es de familia co-lorada”, explicó Lacci. Lo único prohibido para un colorado es

votar a un liberal, la otra gran fuerza política de Paraguay. El ex obispo se ha encargado muy bien de recordar cada vez que puede

que su origen y su familia son co-lorados, pese a su alianza con los liberales.

“Este beneficio es justamente el que no tiene Blanca Ovelar, cuyos padres fueron perseguidos por la dictadura por su pertenencia a un partido de izquierda”. Resul-ta entonces que Blanca Ovelar es menos colorada que Lugo. Pura matemática partidaria que expli-caría las posibilidades de éxito de la oposición, solo posible gracias a la migración de votos oficialistas. “En Paraguay votan 2,8 millones de personas, de las cuales 800 mil participaron en las internas

del Partido Colorado. Son 200 mil votos más de los que sacó Duarte Frutos en 2003. Con esos números, una derrota sólo sería explicable con la lógica del suicidio

colectivo”, insistió Lacci.El gobierno no cree en la in-

molación de sus electores y está convencido de su triunfo. En una

entrevista reciente con Críti-ca de la Argentina, la candidata Ovelar dijo que Castiglioni hizo la de Caín pero tampoco jugó en contra. Allí también hizo una re-ferencia velada a su condición de outsider de la política colorada, presentándose como la artífice de una necesaria renovación. “Ga-naremos. Los paraguayos saben que nosotros somos el verdadero cambio y la verdadera alternancia con la llegada de una mujer a la Presidencia”, dijo Ovelar. Por ahora los números no acompañan, pero como dicen en Paraguay, “con los colorados nunca se sabe”.

El partido de Alfredo Stroessner fue dictatorial o democrático, pero gobiernadesde hace 60 años.

El opositor Fernando Lugo, héroe de los sondeos, hace valer que es colorada la tradición de su familia.

En las elecciones paragua-yas, los dos candidatos

varones con alguna chance de ganar son un ex obispo católico, Fernando Lugo, y un ex general golpista, Lino Oviedo (foto), de la Unión Nacional de Ciudadanos Éti-cos (UNACE). Si el ex obispo tiene su base de sustentación en el proletariado rural orga-nizado, que escucha radios de la Iglesia, y ha sabido crecer y resistir, la del ex general es la de los trabajadores rurales que no se han sindicalizado. Tanto el ex general como el ex obispo saben, respectiva-mente, arengar y sermonear muy bien en guaraní. Esta lengua es fundamental en

un país donde la población no es mayoritariamente urbana, y donde no todos hablan español. Si el ex obispo hace valer su religiosidad en un país abrumadormente católico, el ex general hace valer su virtud castrense y cívica. En la foto, está arrodi-llado en el Mausoleo de la Patria, donde yace el doctor Gaspar Rodríguez de Francia, el dictador del siglo XIX protagonista de la novela Yo el supremo de Augusto Roa Bastos.

De rodillas ante el Doctor Francia

última polca el Partido Colorado

Todos de un solo color. En este país litoral, la polca une a Nicanor Duarte Frutos y a su heredera elegida, Blanca Ovelar. Evitar el color del demonio. El opositor Fernando Lugo es un ex teólogo de la Liberación.

TÉLAMEFE

PRESIDENCIALES DE MAÑANA, EL OFICIALISMO ASPIRA A RETENER UNA VEZ MÁS EL PODER

EFE

24 25la otra tapa critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

HUMO DE SOJA

El diario de Lalo MirEl conductor y animador editó su propia tapa de Crítica de la Argentina de hoy.

EE.UU. dona equipamiento antiterrorista a la Policía Federal.

EL INVITADO

“Les juro que si dejan quietos los precios por un mes, ¡¡renuncio!!”

Editor. Lalo ayer, en la redacción de Crítica de la Argentina.

DIEGO LEVY

Qué lo parió, estamos

al borde de la crisis energética y ponemos

centrales en otros países. ¿Será para que

podamos impor-tar más?

Ahora sí que esta-

mos en el horno. Los terroristas van a

querer probar con nosotros porque

seguro que los equi-pos no nos van a

funcionar.

Dicen que los pre-cios que más

aumentan son los que él controla, los li-

berados ni se mue-ven. ¿Y si renuncia

en serio?

ESCUELA AGROTÉCNICA PARA ADICTOS

Sabiendo cómo funcionanlas cosas acá,seguro que se especializan

en coca y cannabis.

ARGENTINA CRECE

Superávit fiscal (marzo) 53%. Monóxido de

carbono (atmósfera) 98%. Carne (precio)

17%. Frutas y hortalizas (verduras) 16%.

Muertes por tránsito (sin humo) 7%. Locura (general) 10.322%.

DONACIÓN PELIGROSA

MORENO AMENAZA A FRIGORÍFICOS Y SUPERMERCADOS

Cristina viaja a Ecuador a inaugurar central hidroeléctrica de capitales argentinos ygerenciada por Enarsa.

NO TENEMOS.... PERO EXPORTAMOS.

Para el Gobierno el boom sojero es responsable de los incendios.

Productores contraatacan y siembran soja en las banquinas para amortiguar los choques en las rutas.

La

verdad, para mí, el mundo de las

estadísticas y los por-centajes son el mejor

aporte de la ciencia a la confusión general.

¡¡Gracias Castelo!!

¿Se acuerdan de la cárcel de

Caseros, cuando los presos salían

a robar?

Si seguimos así, la soja será la

madre de todos los males y a fin de año

cotizará en el infierno a cinco mil dólares

la tonelada.

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 200826

sociedad

Violencia machista Un vicecomodoro de la Fuerza Aérea mató a su esposa en el Edificio Alas, tras una discusión.

Taradas, teñidas, histéri-cas, siliconadas, incluso peteras. A las rubias les

han dicho de todo, pero ellas no se conforman y ahora van por un nuevo e impensado adjetivo: “or-ganizadas”. En Rusia, las blondas decidieron sorprender al mundo y formaron un partido político. Se llama Russian Party of Blon-des (Partido Ruso de Rubias), re-úne a las mujeres con “alma de rubia” y aspira a presentar una candidata en las elecciones pre-sidenciales de 2012.

El partido tiene un caudal que envidiaría cualquier orga-nización de izquierda: si bien nació en internet como un club de amantes del cabello platina-do, actualmente tiene cinco mil miembros, de los cuales un tercio son –sorpresa– varones. “Bueno, ser rubia es un estado mental –intentó explicar a la agencia EFE Marina Voloshinova, se-cretaria general del partido–. Podés ser rubia por fuera o por dentro. Para ingresar no hay dis-tinción de género: sólo se necesi-ta la recomendación de otros dos miembros y superar un período de prueba, en el que el aspirante debe demostrar un compromiso activo con el partido”.

¿Qué significa comprometerse y tener el alma rubia? Para Vo-loshinova el espíritu platinado se basa en por lo menos dos fac-tores: “no tomarse la vida dema-siado en serio” y “no pasar nunca desapercibida”. “Una rubia siem-pre llama la atención –asegura Voloshinova–. Además, es el es-labón más débil. Tanto hombres como mujeres las ridiculizan y

nadie las toma en serio. Hagan lo que hagan, son siempre guapas y tontas”.

ACÁ TAMBIÉN HAY. En la Argentina, la única mujer que reunió como nadie política y cabello rubio fue Eva Perón. Pero en la actualidad, y a excepción de Lilita Carrió, el platinado reina en todos los ámbi-tos, menos en el partidario. En el mundo del espectáculo la tintura hace estragos: las mayores divas de

la televisión local (Mirtha Legrand y Susana Giménez) son rubias, al igual que las sex symbol más me-diáticas del país (Nazarena Vélez, Luciana Salazar y Wanda Nara,) y que la mitad del seleccionado de Bailando por un Sueño (integra-do, entre otros, por Jessica Cirio y Evangelina Anderson). Si todas ellas vivieran en Rusia, ya habrían sido convocadas por el RPB. Y es que, para que la organización to-me todavía más color, las activistas

La bebé nace y no hay pa-dre fumando en la sala de espera, ni padre en la

sala de parto, ni padre. La bebé nace y su mamá le empieza a dar la teta y la otra mamá llora y las dos mamás aprenden a ponerle los pañales. La bebé llega a la ha-bitación y la mamá uno dice que tiene el pelo oscurito como ella y la mamá dos dice que, aunque todavía esté hinchada, tiene la misma nariz finita y las cejas po-bladas de ella y de su abuela. La bebé que nace –si es que alguna vez nace– podría ser la primera hija biológica de dos mujeres lesbianas.

No es ciencia ficción, sino ciencia en acción. La idea es que las mu-jeres puedan producir esperma. ¿Las mujeres, esperma? Sí. ¿Y para qué? Para poder tener hijos entre

dos mujeres sin la intervención biológica de los varones. ¡Pero si ahora las parejas de lesbianas ya pueden tener hijos! Bueno, sí. Pero no tienen el ADN –o los ojitos y la boquita– de cada una de ellas.

En algunos casos, una de las dos se embaraza y lo crían las dos. En otros, deciden buscar un hijo con un padre gay y el niño o niña tiene dos madres y uno o dos padres (si el gay tiene pareja o está casado, a la moderna, di-gamos). La otra posibilidad es que una de las dos mujeres recu-rra a un banco de semen (como ya sucede en Argentina) y tenga un hijo/a biológicamente de ella y de un padre desconocido. Pe-ro, en todas las posibilidades, las madres lesbianas no tienen hijos genéticamente de las dos.

Hasta ahora. Porque la revista New Scientific dio crédito a las investigaciones sobre el esperma femenino. Aunque, ojo, también los varones podrían –con esta

quieren contactar rubias famosas como la tenista María Sharapova, y Svetlana Medvedeva, la esposa del presidente, Dimitry Medvedev. En el RPB están convencidas de que todas ellas ayudarán a cum-plir el objetivo más inmediato del partido: reclutar 50 mil militantes, el mínimo necesario para ser regis-trado como fuerza política.

Y es que el RPB, contra todo pronóstico, tiene objetivos serios. Además de defender a las rubias en casos de “discriminación” (por ejemplo, que las traten de tontas sin siquiera conocerlas), pro-mueve avances propios de una organización feminista. Entre otros, el incentivo de la pequeña empresa (“las rusas son más acti-vas que los hombres a la hora de abrir tiendas o pequeños nego-cios, pero en Rusia lo que prima son las grandes corporaciones”, denuncia Voloshinova); el im-pulso de proyectos que ayuden a que las mujeres con hijos puedan cursar estudios; y la promoción de valores como la no violencia, el respeto a la tradición y la tole-rancia. Todos estos avances se-rán presentados el próximo 31 de mayo en el primer Congreso de Rubias, donde también se hará público el programa electoral.

“Si conseguimos tener presencia en todo el país, en unos años sere-mos el principal partido opositor. Queremos que nos tomen en serio. Con un poco de suerte podremos presentar una mujer guapa, lista y rubia en los comicios presidencia-les de 2012”, se entusiasmó Volos-hinova, quien –pese a su cargo– no podrá ser candidata por un motivo elemental: es morocha. l

Las rubias quieren el poderTiene 5.000 integrantes y aspira a presentar una postulante propia en las elecciones generales rusas de 2012. En la Argentina todavía no hay nada parecido, aunque las candidatas sobran.

crEAron En rUsiA El pArtido dE lAs blondAs

Al parlamento. La tenista María Sharapova y la gimnasta Alina Kavaeva, supuesta novia de Vladimir Putin, podrían ser contactadas por la nueva agrupación.

Preparen las urnas. Nazarena Vélez, Karina Rabolini, Susana Giménez y Maitena podrían ser potenciales candidatas del partido de las rubias argentinas.

Dos La revista New Scientific dio crédito a varias investigaciones que apuntan a obtener espermatozoides a partir de células madres de mujeres. También óvulos en el caso de los hombres. Qué opinan los especialistas argentinos.

EspErmA

“Esto plantea la posibilidad de la reproducción delgénero femeninode forma autónoma.”

luCIANA peker

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008 27Comercio justo

En Mendoza lanzaron una campaña para promover los productos que no hayan sido fabricados con trabajo infantil.

Alta costura El ingeniero argentino Pablo de León diseña los trajes que usan los astronautas de la NASA.

Aventuras sin

fundamento

OpiniónCarlos nagle*

Estas aventuras biológicas hoy, y

por algún tiempo, no tienen fundamento alguno. En principio, la mujer tiene en sus gametas (óvulos) la potencialidad de generar un individuo, algo que no posee el espermatozoide que aporta la mitad faltante de los cromosomas del futuro embrión.

De hecho, la oveja Dolly fue un intento de reemplazo del espermatozoide masculino. Para ello se utilizó un óvulo de la madre (al que se le extrajo el núcleo) y se lo reemplazó con un núcleo de una célula de la glándula mamaria de la propia madre, para así saltear el aporte espermático. La experiencia fue nefasta ya que nació una oveja con la edad biológica de la célula de la teta de la mamá. Por eso, Dolly murió tempranamente y tuvo que soportar serios problemas de salud en su corta vida.

En este caso, la génesis espermática, en la mujer, es incompatible con la génesis ovular. El óvulo es estrógeno dependiente mientras que el esperma es andrógeno dependiente. La naturaleza se las ingenió haciendo imposible que ambas gametas se generen y maduren bajo un mismo ambiente hormonal, justamente, el que determina el fenotipo macho-hembra.

El científico que se tira el lance de patentar un procedimiento de nula factibilidad (pero consecuencias nefastas en sus pruebas) es un tarado. Ya pasó con el revólver, la bala y la bomba atómica. Aunque, por suerte, la biología es mucho más difícil de manejar que la energía y los tarados sucumben en el intento. Por ahora.

*Director del Centro de Investigación en

Reproducción Humana y Experimental del CEMIC.

“Creo que hay algo de inmoral en destinar tanto dinero de investigación a algo

totalmente superfluo y que no hace más que reforzar el prejuicio de que la familia real es la biológica y que la autorrealización viene de pasarle los propios genes a alguien más”, cuestiona María Luisa Peralta. Ella es bióloga y conoce de los intereses de los laboratorios. Pero también sabe de los deseos y sentimientos que llevan a formar una familia (y no tipo). Ella vive en pareja con Romina y juntas crían, aman, cuidan (y corren en una casita del conurbano bonaerense) a su hijo de un año.

María Luisa llegó a ese embarazo a través de técnicas de fertilización asistida (en los planes está que más adelante la que se embarace sea

Romina) y las dos quisieran que el Estado les reconozca la doble maternidad. Sin embargo, ella no alienta la investigación para que dos mujeres puedan tener un hijo genéticamente de ambas. “Este tipo de noticias generan la imagen de que la comunidad de gays, lesbianas, trans y bisexuales (GLTB) estaría dispuesta a destinar cualquier dinero a reproducirse biológicamente. Pero hay problemas más urgentes como la disponibilidad de servicios para lesbianas que sufren violencia en sus familias o que las técnicas de reproducción asistida que ya están disponibles –y no implican manipulación genética– sean accesibles para todos/as, porque hoy son muy costosas”, sostiene María Luisa.

Madres lesbianas no apoyan la iniciativa

misma experimentación– gene-rar óvulos. Eso sí: ellos necesita-rían, alquilar (o pedir prestado) un vientre para tener un hijo bio-lógicamente de dos hombres.

En el Instituto Butantan, de San Pablo, ya se han desarrolla-do óvulos y espermatozoides a partir de células madre de em-briones de ratones macho. La investigadora brasileña Irina Kerkis ya está trasladando la in-vestigación a embriones huma-nos. También el biólogo inglés Karin Nayernia, de la Newcast-le University, considera posible la reproducción homosexual y

logró convertir células madres masculinas –procedentes de la médula ósea– en espermatozoi-des. “En la actualidad, esto es meramente especulativo, total-mente experimental y en lo ético tremendamente conflictivo”, dijo Claudio Chillik, integrante de la Federación Latinoamericana de Esterilidad y Fertilidad (Flasef). Pero hay otros especialistas que consideran que en el futuro las famosas semillitas ya no serán necesariamente mixtas.

“La producción de esperma-tozoides femeninos y de ovocitos masculinos es un hecho en un

modelo animal. Y, en humanos, es esperable conseguirlo en el corto plazo utilizando células humanas. Esto plantea la posibilidad de re-producción del género femenino de forma autónoma y prescindiendo de su contraparte masculina. Hay claras evidencias aportadas por los trabajos de Karim Nayernia, quien dice que obtener espermatozoides a partir de células femeninas es un objetivo científicamente posible. La salvedad es que estos esperma-tozoides femeninos sólo podrían generar descendencia femenina porque no portan el cromosoma Y”, apunta el médico Ariel Ahu-

mada, director del Procrearte, Red de Medicina Reproductiva y Molecular.

¿Las mujeres lesbianas sólo tendrían hijas mujeres? ¿Podrían aumentar las mujeres entonces? El interrogante es sólo uno de los riesgos de la reproducción tec-nológica de dos Evas sin Adanes. Aunque hay otros expertos que no están seguros de que el repo-llo pueda llegar tan lejos. Susana Sommer, biológa, profesora de Ética en la Ciencia y autora del libro Reproducción: las nuevas tecnologías, advierte: “Hay que tener cautela porque existen in-numerables dificultades técnicas y de seguridad: los óvulos o es-permatozoides deben ser capaces de fecundar o ser fecundados y, si esto se logra, deben producir descendencia viable y sana”.

También hay problemas prácti-cos. El cantito futbolero dice que hay que poner un poco más de hue-vos. No es puro aliento. “A pesar de que esto abre una vertiginosa ven-tana en el desarrollo de innovado-ras tecnologías reproductivas, uno de los problemas más importantes es remedar el ambiente testicular para que los gametos femeninos consigan las modificaciones del ADN indispensables para producir un normal desarrollo embriona-rio”, señala Ahumada.

Chillik aclara que la materni-dad libre de varones (o al revés) no es un hecho aislado, sino el pronóstico de una sociedad con un nuevo paradigma medicinal. “Se está avanzando enormemen-

te en la obtención de células de diferentes tejidos a partir de células madre, fundamental-mente, de la médula ósea y del cordón umbilical para la cura de numerosas enfermedades. Pero los óvulos y espermatozoides son las células más difíciles de crear, incluso más que las neuronas.”

La complejidad de la posibili-dad de la autoabastecimiento re-productivo de las mujeres es tan grande que, incluso, María Rachid, presidenta de la Federación Argen-tina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans tiene sus reparos: “Es po-sible que dos mujeres tengan un hijo biológico pero es muy difícil que una cultura tan sexista como la nuestra ponga esta posibilidad a disposición de las mujeres. De to-das formas, no consideramos que la posibilidad biológica revista de-masiada importancia. Ser madre o padre no se trata de parir o en-gendrar, sino de proteger, cuidar, educar y amar”. l

Evas y ningún AdánfEMENiNo: LA úLtiMA AudAciA dE LA tEcNoLogíA rEProductivA

“Ser madre o padre no se trata sólo de pariro engendrar, sino deproteger, cuidar y amar.”

sociedad28 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Crimen de la costaPiden el arresto de otro sospechoso

Robo frustradoTiroteo y muerteen Mataderos

Masacre de FloresUn cura desvinculó a un acusado

El padre de Mara Matheu, la joven asesinada hace un mes en Santa Teresita, dijo ayer que uno de los sospechosos del crimen está en libertad, pese a que hay un peritaje de ADN que lo incrimina. Leónidas Matheu, el padre de la muchacha, dijo que el fiscal del caso, Diego Zapiola, no hizo lugar al pedido de su abogado de arrestar al sospechoso. El peritaje habría demostrado que se encontró semen del acusado en la cavidad vaginal de la joven.

Un policía retirado se tiroteó ayer con dos delincuentes que quisieron asaltar a una mujer en el barrio de Mataderos, uno de ellos murió y el otro resultó herido. Un hombre que pasaba por el lugar fue rozado por una bala y fue internado. El enfrentamiento ocurrió en la esquina de Ulrico Schmild y Carhué, donde una clienta del Banco Patagonia caminaba custodiada por el policía retirado. Uno de los delincuentes murió a cien metros de allí.

El sacerdote Adolfo Benassi desvinculó a uno de los dos acusados por la masacre de la procesión del Señor de los Milagros, el 29 de octubre de 2005. El cura dijo que las mujeres del barrio sostenían que el acusado Roger Reyes Subieta no había participado del ataque. El otro acusado es Alonzo Rutilio Ramos Mariños. El cura dijo que en el barrio se comentaba que el ataque fue por un “problema de drogas” y que hubo 500 muertos en los últimos años.Final. La Policía retira el cuerpo del policía muerto en el enfrentamiento.

TÉLAM

Ni los tres balazos que resonaron entre las pa-redes macizas de hor-

migón paralizaron la actividad diaria de la mole de 40 pisos, 100 mil metros cuadrados cubiertos y 132 metros de altura. En el Edi-ficio Alas, en Alem y Viamonte, cada cual atendió su juego: el gimnasio estaba lleno, las maes-tras jardineras cantaban cancio-nes infantiles en la guardería, unas mujeres se atendían en la peluquería, en la capilla rezaban varios fieles y el dentista estaba ocupado con sus pacientes. En el departamento tres del piso 17 del edificio donde vive personal de la Fuerza Aérea, un vicecomodoro mató a su esposa, una bioquími-

ca del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Fue dete-nido cuando salía del edificio.

“No busquen nada raro. Fue un crimen pasional. Un hombre ma-tó a su mujer tras una discusión, por motivos que desconocemos”, dijo un vocero de la Policía Fede-ral. El crimen ocurrió poco des-pués de las 10 en el edificio de la avenida Alem 719, en Retiro. El presunto homicida, a quien se le secuestró su pistola reglamentaria 9 milímetros, fue identificado co-mo Enrique Spadari, de 43 años. Está acusado de matar a Rosa El-vira Fridlmeier, de 44, una oficial con el grado de mayor de la Fuer-za Aérea. Recibió dos balazos en el pecho y uno en la cabeza. Ha-bían llegado desde Paraná, Entre Ríos, en enero pasado: vivían en un departamento de tres ambien-tes con sus tres hijos y pagaban 400 pesos de alquiler. El imputa-do fue detenido por personal de la comisaría 22ª y la causa quedó a cargo de la jueza de Instrucción Guillermina Martínez.

“Ahora van a decir que en el

Alas hay puterío. Acá viven fa-milias como en cualquier otro edificio. Lo militar queda de la puerta para afuera”, dijo un vo-cero de la Fuerza Aérea.

“Vivir acá es medio raro. Cada

vez que mis amigos me visitan tienen que firmar una planilla. Si tenés perro te sancionan; ni hablar de escuchar música con el volumen alto. Hay más cámaras que en Gran Hermano. Lo bue-

no es que hay un salón de fiestas copado”, dijo un estudiante de 22 años, quien vive en un departa-mento del piso 12.

El caso de ayer es lo que la Coor-dinadora contra la Represión Po-

licial e Institucional (Correpi) de-fine como un crimen intrafuerza. Es decir, cuando un integrante de una fuerza de seguridad mata a su mujer. “Cada vez hay más casos de violencia de género de este tipo. De policías, oficiales de Prefec-tura o Gendarmería que matan a sus esposas. Todos están armados y eso es peligroso ante una discu-sión”, dijo María del Carmen Ver-dú, de la Correpi.

“El Alas quedó opacado por los edificios de lujo de Puerto Made-ro. Pero vivir en un dos ambientes por 300 pesos por mes es bárba-ro, sobre todo cuando en Retiro el valor del metro cuadrado supera los dos mil dólares. Lástima que no nos permitan comprar por-que el edificio es del Estado”, se lamentó una abogada que vive en el piso 19 con su esposo, un piloto de la Fuerza Aérea.

Considerado el primer rasca-cielos de la Argentina y el edificio más alto del país hasta 1996, por la construcción de las torres Le Parc, de 164 metros, el Edificio Alas fue inaugurado en 1946. Hasta 1977 funcionaron los estu-dios de Canal 7 y ahora alberga a una repetidora de Canal 13, varias antenas de radio y dependencias de la Fuerza Aérea. “En la década del 50, la Aeronáutica construyó debajo del Alas un búnker anti-nuclear y subterráneo para el ex presidente Juan Domingo Perón por si algún día caía la bomba atómica. El lugar fue demolido en 2005”, dijo el arqueólogo Daniel Schavelzon. Donde se erigía el mítico búnker, construyeron tres cocheras. l

“Ahora van a decir que en el Alas hay puterío. Vivenfamilias como en cualquierotro edificio.”

Un asesinato de alto vueloEn el mítico edificio Alas, donde Perón tenía un búnker, un oficial de la Fuerza Aérea mató a su mujer tras una discusión. Los vecinos, familias de aviadores, siguieron con su vida como si nada.

VIOLENCIA MACHISTA: uN VICECOMOdOrO MATó A Su ESpOSA

Dos hermanos que no tenían nada que verExCArCELAdOS pOr EL SECuESTrO dE ArIEL pErrETTA

Mientras la familia de Ariel Perretta espera-ba anoche una nueva

prueba del joven de 24 años se-cuestrado hace nueve días en San Justo, por cuyo rescate pidieron tres millones de dólares, el juez federal de Morón, Juan Pablo Salas, liberó ayer a dos de los de-tenidos por falta de pruebas. Se trata de Sergio y Bruno Covello, amigos de la infancia de la vícti-ma sospechados por la Policía de haber actuado como entregado-res. Ahora son seis las personas detenidas por el secuestro.

“Viví una pesadilla y me sentí

humillado. Somos como herma-nos de Ariel. Jamás pensamos en lastimarlo. No entiendo cómo nos acusaron. Pese a todo, entiendo que su familia esté mal por todo esto y se haya equivocado al apun-tarnos”, dijo Bruno Covello, de 21 años, a Crítica de la Argentina. Ayer fue liberado con su hermano Sergio, de 22. Su madre, Claudia Adriana Pérez, de 44 años, sigue presa por el secuestro de Perreta.

Los hermanos Covello viven en Ciudad Evita, a diez cuadras de la familia Perretta. “Uno de los chicos se había vuelto a acercar a Ariel después de varios años. Eso

nos llevó a sospechar, porque es-taba al tanto de sus movimientos. Además tenían vinculación con un delincuente que participó en secuestros extorsivos”, dijo una fuente policial. Los Covello, quie-nes estuvieron detenidos dos días en la DDI de La Matanza, cono-cen a Gustavo Sayago, manager de grupos de cumbia villera, otro de los detenidos. “Una vez estuve a punto de integrar una de sus bandas. Ojalá se sepa la verdad y Ariel pueda ser rescatado”, dijo Bruno Covello.

“No hay ni un solo elemento que involucre a mis defendidos.

Su madre será liberada en las próximas horas”, dijo el abogado Miguel Racanelli.

Ariel fue secuestrado el 10 de abril, cuando salió de su casa en Ciudad Evita hacia la fábrica de filtros de su familia, ubicada en San Justo. Lo secuestraron a po-cas cuadras de ese lugar, cuando manejaba su Peugeot 206 negro. Según testigos, fue capturado por cinco delincuentes armados, quienes abandonaron el auto en Villa Madero. Ese día, los secues-tradores lo dejaron hablar con su padre. Y después exigieron: “Andá juntando la plata”. l

Detenido. Al vicecomodoro Enrique Spadari lo sorprendió la Policía cuando salía del Edificio Alas, en Alem y Viamonte.

NICOLáS COrrEA

29critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

sociedad

Mauro Vázquez iba a noveno grado y

quería ser actor. En eso estaba: hacía tres años que estudiaba en la Dirección de Cultura de San Pedro. “Cuando me conozcan, Echarri va a quedar chiqui-to”, fanfarroneaba. Los sá-bados iba a bailar y siempre ganaba algo. Tenía labia, era simpático: las chicas enseguida le daban el telé-fono. Luego terminaba de seducirlas con “emoticones” simpáticos en los mensajes de texto. Vivía con sus padres en el barrio “El Futuro” de San Pedro. Tenía seis hermanos y un mellizo, Braian. Aun-que su familia es evangelis-ta, él prefirió el catolicismo. Hace unos años en el barrio construyeron una capilla. Maurito pidió permiso a las monjas para ayudar en la iglesia. Después decidió bautizarse, más tarde tomó la comunión y eligió de pa-drinos a sus catequistas.Ese día, Mauro salió del co-legio y se retrasó en volver a su casa a almorzar, porque acompañó a una amiga. Al llegar se disculpó con su madre: “Perdón, ma, fui a acompañar a mi chica. Es tan linda que todos me la miran”, le dijo. Estuvo un rato en la casa, durmió la siesta y se entu-siasmó porque a la noche lo esperaba un plato de fideos con tuco. Cuando llegó la hora de ir a gimnasia -tenía todos los jueves, a las 13.30-, Mau-rito se puso su remera pre-ferida: la verde flúo. Junto a Braian salieron con las bicis a buscar a Camila, una compañera de la escuela.El colegio queda sobre la ruta 1.001, los camiones pasan rasantes por la ban-quina. Un bocinazo y los chicos se pusieron en fila india. Maurito iba adelan-te, detrás iba Camila y por último Braian. El camión esquivó a Braian, rozó a Camila, que se cayó, pero a Maurito no lo pudo evitar.

(Mauro murió en el acto)

Mauro, futuro actor

IDAS

NÚMERO DE MUERTOS EN ACCIDENTES DE

TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

V

Fuente: agencias DyN y Télam

492

Trabajadorcitos. En Mendoza hay más de 24.000 niños que tienen obligaciones laborales. La mayor parte de ellos participan en las vendimias junto a sus familias.

El champagne está en la góndola como un lla-mado a la fiesta, al fes-

tejo. Pero, en poco tiempo, las marcas venderán algo más que placer y precio. La etiqueta del champagne –igual que la de los vinos, frutas, especies y verdu-ras– que provengan de Mendoza podrán ofertarse como un pro-ducto “libre de mano de obra in-fantil”. Y, de la misma manera que muchos consumidores eli-gen un alimento con 0% grasa, también podrán optar por una bebida o alimento que no indi-geste la conciencia.

El proyecto de ley, impulsado por el diputado provincial e in-

geniero agrónomo Raúl Millán (PJ), se aprobó el 13 de febrero en la Legislatura de Mendoza, aunque el proceso para que el marketing justo llegue a los su-permercados llevará un año.

En toda la Argentina trabajan alrededor de 1.500.000 chicos. Pero Mendoza encabeza el ran-king de trabajo infantil, según la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo In-fantil (CONAETI). Mientras que otra encuesta realizada en escuelas mendocinas detectó que 3 de cada 10 alumnos de la primaria trabajaban. “Esta ley tiene un valor social y es una herramienta para salir de este

penoso ranking de encabezar el trabajo infantil en la Argenti-na”, asegura Millán.

En algunas empresas, antes de la ley, ya tomaban medidas para generar condiciones labo-rales que permitan a los padres cortar con la costumbre del tra-bajo en familia. En las Bodegas Crotta instalaron una guardería –que funciona durante la ven-dimia– para los hijos de los em-pleados y pagan el transporte de los chicos para que vayan a la escuela.

Bodegas Chandon realizó en febrero pasado el programa “Educar en Vendimia”, donde más de 70 niños de 1 a 14 años

realizaron actividades deporti-vas y artísticas, en un progra-ma financiado por la empresa y respaldado por el municipio de Tupungato.

Cintia Ballester, coordinado-ra de prensa y comunicación de Bodegas Chandon dice: “Somos una de las empresas pioneras en proponernos erradicar el trabajo infantil. Pero no lo hicimos por-que íbamos a poner un logo en la etiqueta, sino porque creímos que era un problema que había que resolver. No vamos a estar en contra de la ley, pero es mejor que la filosofía empresaria sea tratar de solucionar esta proble-mática lo antes posible”.

¿Se acuerda de la verdu-lería de barrio donde compraba los toma-

tes y las mandarinas y el hombre tomaba nota, lo pesaba y se lo cobraba? Olvídese. La novedad está en las verdulerías donde los clientes cosechan los alimentos que quieren comprar.

Se trata de una serie de huertas que hacen furor en Isla del Río Dia-mante, en San Rafael, Mendoza, donde los clientes cosechan legum-bres o hortalizas que quieren.

El proyecto de Granjas Comuni-tarias surgió hace tres años por una idea de la Dirección de Promoción Económica de la Municipalidad y la ventaja radica en que la mer-cadería es mucho más económica porque no hay intermediarios y así ofrecen sus productos: tomates,

choclos, chauchas, berenjenas, za-pallitos. En las huertas un choclo cuesta 0,30 centavos, el atado de acelga dos pesos y un kilo de to-mates un peso. “Acá es común que

la gente coseche verduras y frutas y que las busque más baratas en estas huertas en lugar de las ver-dulerías tradicionales”, dijo Inés Rodríguez, de 35 años.

Chicos a la escuela y a jugarEn Mendoza se aprobó una ley para fomentar los productos libres de mano de obra de menores. En todo el país hay 1,5 millones de niños que trabajan. Proyectos en marcha.

PROMUEVEN LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

De la huerta, directo a la mesa GRANJAS COMUNITARIAS

Economía. El kilo de tomates sólo cuesta un peso.

GENTILEZA DIARIO UNO

GENTILEZA DIARIO UNO

sociedad30 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Pablo de León hace una pausa y responde: “No sé exactamente cuándo, pero

sí o sí volveremos al espacio y al-gún día llegaremos a Marte”. Con la confianza y empuje de aque-llos que abren caminos, este in-geniero espacial rompe todos los moldes: es el argentino que más cerca está del cielo y es uno de los principales investigadores de la NASA en lo que se refiere a di-seño de nuevos trajes espaciales. En los últimos cinco años, desa-rrolló un nuevo simulador llama-do UND Space Simulator que re-crea las dimensiones del módulo de la nave Apolo que llevó a los astronautas estadounidenses a la Luna a fines de los 60, ayudó

en el lanzamiento y construcción del satélite educativo argentino Pehuensat-1, terminó de darle las últimas puntadas al traje espa-cial NDX-1 –un prototipo para vuelos a Marte– y compitió en la primera carrera espacial privada con su nave Gauchito.

Es imposible que, al googlear “argentino” + “NASA” o “espacio” + “argentino”, su nombre no bro-te entre los 738 mil resultados de la búsqueda. Pablo de León se volvió con los años una figura conocida, al menos para los que merodean y vigilan atentamen-te qué es lo que se está haciendo acá abajo pero con la mente allá arriba.

“Ahora estoy trabajando en un nuevo traje espacial que podrían

llegar a usar los próximos turistas espaciales”, dice y actualiza este ingeniero oriundo de Cañuelas y director del Laboratorio de Tra-jes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos, que está totalmente fi-nanciado por la NASA. “Hace 20 años que investigo estos temas. El primer traje espacial lo hice en la Argentina”.

En la Tierra, puede que la mo-da sea heterogénea y haya ropa para todos los gustos y (casi) to-dos los talles. Pero en el espacio la cosa es bastante distinta y la oferta se reduce, a grandes ras-gos, a dos tipos de trajes. Por más que uno insista, no se puede usar la misma prenda para deam-bular por las planicies rojas de Marte que para dar vueltas una y otra vez en la Estación Espacial Internacional, impulsado por la gravedad cero. Así es como los modistos espaciales dividen su universo de trabajo en dos. Por un lado, están los “trajes plane-tarios” que están diseñados se-gún las condiciones del lugar a visitar (gravedad, temperaturas extremas, atmósfera, vientos, tipo de polvo) y, por el otro, los “trajes orbitales” usados en los transbordadores o en la Estación Espacial Internacional y directa-mente creados para un ambiente de ingravidez.

De León probó suerte con ambos. Su prototipo de trajes para calzarse en Marte se llama NDX-1, pesa 25 kilos y la NASA desembolsó para su fabricación unos cien mil dólares. En su laboratorio tiene ocho de estos trajes y ya lo probó en uno de los lugares en la Tierra más pareci-dos a Marte, una zona conoci-da como Badlands en el estado norteamericano de Dakota del

Norte. “Cuando uno trabaja en un traje planetario uno tiene que saber que el astronauta tie-ne que poder verse los pies. Tie-ne que saber si se está cayendo o no mientras camina”, explica el ingeniero y acentúa que uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en este asunto es el de la movilidad.

Cada traje está hecho con 300 tipos distintos de materiales: telas de fibras de kevlar –las mismas que usan los chalecos antibalas–, telas con estructura de panal de abeja, aluminio y policarbonatos para el visor del casco. “Una vez en Marte los astronautas deberán aprender a arreglar sus propios trajes. No van a poder mandarlos por Oca Postal”, bromea.

Por el momento, De León y su equipo guardaron los trajes de Marte en el armario y dirigen aho-ra su atención a un negocio que paulatinamente se está ponien-do de moda: el turismo espacial, es decir, vuelos suborbitales que no superen los 100 km de altura desde la superficie. Compañías como SpaceX y Virgin Galactic ya tomaron la delantera en esta industria que se avecina.

Con esto en cuenta, De León y los suyos están trabajando en un “traje intravehicular” (llamado IVA DL/H-1) que pesa 16 kilos. “Si la nave espacial fuera golpea-da por un meteorito o hubiera un mal funcionamiento de la escoti-lla –detalla–, se despresurizaría la nave y quedarían los tripu-

lantes expuestos al vacío. En ese caso, el traje se inflaría automá-ticamente y los protegería”.

En el año 2010, la NASA planea retirar de servicio al transbordador espacial (Space Shuttle). Para reemplazarlo, está desarrollando una nueva familia de vehículos espaciales llamados Orion. Y cuando comiencen a vo-lar, el regreso a la Luna será in-minente. Para entonces, la agen-cia espacial estadounidense ne-cesitará nuevas naves espaciales, alimentos, vehículos y también trajes espaciales. Cuando aquel día llegue, De León, seguramen-te, estará en la primera fila. l

El costurerode la NASAEmpezó hace veinte años a diseñar trajes espaciales. El primero lo hizo en la Argentina; ahora trabaja para la agencia norteamericana.

pablo de léon, argentino

Último modelo. De León con el traje que diseñó para ser usado en viajes turísticos espaciales. Pesa 16 kilos.

MaestríaBuena gestión en el uso de la energíaHasta el 30 de abril está abierta la inscripción para la Maestría en Gestión de la Energía que ofrece la Universidad Nacional de Lanús y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Está dirigida a generar un marco para la discusión y el aporte a la resolución de los problemas en el área energética y para la consideración de sus implicancias económico-sociales, éticas y ambientales. Informes: 6322-9200 int. 146, [email protected], www.unla.edu.ar

Sistema biométricoDesarrollan un programa nacionalde identificación de rostros Se calcula que el ser humano tarda 0,2 segundos en reconocer una cara conocida. No es el caso de las computadoras que fácilmente podrían tardar horas en distinguir, por ejemplo, el rostro de un hombre del de una mujer. Sin embargo, pasan los años y los tiempos se acortan. Uno de los investigadores responsables de esto es el ingeniero platense Héctor A. Sosa, quien desarrolló el primer sistema biométrico

facial totalmente nacional para la identificación de rostros. Se llama B-HS (Biometría Héctor Sosa) y permite el reconocimiento de una persona con una simple foto, sin importar la distancia o calidad. “Se puede aplicar en salud, estadios de fútbol, seguridad, fraude, pasos fronterizos y dirección de tránsito”, explicó. El proyecto había sido presentado en el Programa EM-TEC de Incubación de Empresas Tecnológicas. B-HS. Es el software que permite identificar a una persona con una foto.

“No sé cuándo, perovolveremos al espacioy algún día llegaremosa Marte”, asegura.

gentileZa pablo de leÓn

feDerico kukso

Más info: www.human.space.edu@

culturas

31critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008José Larralde

Agotó entradas en el Ópera para un show sin publicidad. Familias y seguidores del rock pesado, sus fans.

No es una muestra más de fotografía. No lo es porque cruza discipli-

nas artísticas e incluye objetos personales. Y porque se trata de un acontecimiento pequeño, íntimo, en el que una mujer que vivió con una intensidad poco co-mún decidió mostrar su mundo: Patti Smith, rockera, poeta, ex-pone su intimidad en la muestra Land 250, en la Fundación Car-tier para el Arte Contemporáneo de París. El título de la exposición es un homenaje a la máquina instantánea con la que la pione-ra del punk tomó esas imágenes que le salvaron la vida –y allí se encuentra la importancia vital de la muestra–, ya que ella mis-ma confesó en la inauguración: “Cuando mi marido murió, la fotografía me procuró la libera-ción”. Las fotos reunidas fueron tomadas durante los 40 años que van desde 1967 a 2008, pero la mayor parte se concentra entre 1995 y la actualidad. La fecha no es casual: ese año se produjo la muerte de su marido Fred Smith. “Cuando él murió, no tenía ener-gía ni ganas de escribir o dibujar, pero necesitaba hacer algo. La inmediatez del procedimiento fotográfico me procuró un

sentimien- t o d e liberación. El acto de

apretar el disparador como un gesto casi maquinal me sal-vó la vida. La música, la poesía o el dibujo son procesos largos y complicados. Mucho más que tomar una foto. La Polaroid no me reclamaba un gran esfuerzo pero me tranquilizaba, porque sabía que mi inteligencia, mi co-nocimiento de la luz y mi sentido de la poesía sí eran exigidos por cada imagen”, explicó la mujer que en 1975 revolucionó la mú-sica con su disco Horses.

En la colección de más de 200 fotos, Smith permite al especta-dor inmiscuirse en sus obsesiones estéticas: los cielos tormentosos, los paisajes desolados y los cemen-terios recrean un mundo propio, acompañado, también, por los ob-jetos personales e intransferibles, como cartas del fotógrafo Robert Mapplethorpe, su primera pareja importante, o poemas manuscritos del francés Charles Baudelaire.

Las fotos sirven como un reco-rrido por la vida de la “poetisa lau-reada del punk rock”, tal el título de nobleza expedido por sus fans. La tumba de su admirado Arthur Rimbaud, la imagen de la cama vacía de Virginia Woolf –entre los objetos hay una piedra del cauce del río donde la escritora dejó su vida. Las zapatillas de Mapple-thorpe, la máquina de escribir de Hermann Hesse y el lecho del poeta romántico francés Victor Hugo son algunas de las señales que eligió Smith para recordarle al espectador que el pasado está vivo y lacera con su melancolía. O como le gusta decir a ella, citando a Pasolini: “No es que los muertos no hablen, es que nosotros hemos

perdido la costumbre de escu-charlos”.

sentimien- t o d e liberación. El acto de

apretar el disparador como

PATTI SMITH ÍNTIMA, EN UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA

inmediatez del procedimiento inmediatez del procedimiento fotográfico me procuró un

perdido la costumbre de escu-

vivo y lacera con su melancolía. O como le gusta decir a ella, citando a Pasolini: “No es que los muertos no hablen, es que nosotros hemos

perdido la costumbre de escu-perdido la costumbre de escu-charlos”.

Autorretrato. Grafito, crayon y crayones de colores, sobre papel. Sin fecha.

Autorretrato. Polaroid. Sin fecha.

Borcegos de trabajo. Polaroid. Sin fecha.

La estrella de Robert. Polaroid. Sin fecha.

Retrato. Smith, por Annie Leibovitz

culturas32 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Desconocidos. No se habían visto nunca. La convocatoria de Crítica de la Argentina motivó su primer encuentro.

Diego SanDSteDe

Pamela Colombo, 24 años. Gabriel Gowezniansky, 23 años. Romina Waimberg, 18 años. Felipe Colombo, 23 años. Valeria Tentoni, 22 años.

Todavía no publicaron el primer libro, pero ya re-únen materiales como

para editarlo. Tienen menos de 25 años, pasaron por la ex-periencia de algún taller lite-rario y sus textos pueblan, por ahora, revistas literarias, sitios de internet y, sobre todo, archi-vos personales. Viven en esta ciudad, son jóvenes y escriben. “Escribir es respirar”, dice Fe-lipe Herrero (23). “Al escribir busco una explosión”, dice Vale-ria Tentoni (22). “Satisfacción: me gustan mucho las palabras, aun cómo suenan”, dice Romi-na Waimberg (18). “La ficción permite cierta impunidad”, dice Pamela Colombo (24). “No sé por qué escribo –dice Gabriel Gowezniansky (23)–. Por am-bición, quizá. Porque pienso que puedo llegar a ser muy bueno”. Cinco opiniones, miradas, expe-riencias sobre el arte de narrar en este siglo cuando se es joven y la obra es el futuro.

Valeria Tentoni nació en Bahía Blanca, vive desde hace cinco en Buenos Aires, dirige la revista li-teraria La Quetrófila y alimenta el blog www.cuidadoconesasilla.blogspot.com. “Estoy corrigien-do una novela que escribí en el verano, la primera que termi-no después de varios intentos”, dice. Tiene publicados cuentos y poemas en revistas indepen-dientes. El humor y el sexo son dos presencias notables en sus textos; admira mucho, de hecho, al Marqués de Sade y a otros au-tores maestros de la literatura erótica. “Tengo un humor muy cruel, agresivo, que uso sobre todo en poesía –dice–. En narra-tiva me voy más para un intento inocente de grotesco. El sexo tie-ne su espacio como excusa para otra cosa, siempre: el amor, el odio, el desencuentro, la noche. Me interesa lo subterráneo del sexo. Otro elemento que exploto es mi capacidad de delirio: me gusta probar hasta qué límite llega mi imaginación”.

“No puedo alejarme de lo autobiográfico”, dice Gabriel Gowezniansky. Es violinista, toca tango y, eso, aparece en sus relatos. “Desde que empecé a escribir, la música siempre co-rrió en paralelo y es parte de mi vida. Toco en la orquesta típica Ciudad Baigón y en un bar en San Telmo y por eso no puedo evitar que el violín se inmiscuya en mis escritos. Me resulta muy natural hablar sobre la música en mis cuentos, aunque trato de no abusarme”. Hacia fin de año va a publicar un libro de re-latos en el que está trabajando. Es ambicioso, ya lo dijo: “Tengo en claro que quiero ser absolu-

tamente diferente de cualquier cosa que haya leído. Que quiero tener simpleza y poesía, comple-jidad y dirección, elementos del discurso escrito y del hablado. Es lo que intento. Poder hacer todo lo que me gusta. Junto. En una misma página. Si alguien duda que se pueda hacer, pre-gúntenle a Marcelo Cohen. O a Roberto Arlt”.

Como a Gabriel con la música le pasa a Felipe Herrero con el cine: hay una impronta cinema-tográfica en sus relatos, breves, que sintonizan con sus comien-zos en la carrera de Diseño de imagen y sonido. Aunque hasta ahora no publicó, tiene termina-dos dos libros de cuentos y una novela, Liviano en Manchester, una biografía ficticia de Jenni-fer Aniston. “Me gusta hacer cine en la hoja, aunque no sé si lo consigo –dice–. Por mi pre-matura fascinación por las pe-lículas mi escritura adquirió lo audiovisual. Algunas personas me dijeron que sienten música al leer algo mío; otras, encade-nación de imágenes”.

“Cuando escribo busco pro-yectar una idea, una historia en el papel, y hacerlo de forma tal que esa historia sea explotada al máximo: eso, en sí mismo, genera placer”, dice Romina Waimberg, vive en Almagro y está cursando la Especializa-ción en escritura narrativa en Casa de Letras e Introducción a la edición editorial. Lo suyo, por ahora, es el cuento: “Es un

formato que me encanta, aun-que sé que me falta para llegar a dominarlo –dice–. Además, es lo que más disfruto leer”. Escribir es su forma de crear algo propio y genuino. “Pero el objetivo no estaría cumplido sin lectores: no sería sincera si dijera que no tengo esa esperanza –explica–. Necesitamos, me parece, un puente entre lo que creamos y el mundo externo”.

Pamela Colombo dice que su escritura se relaciona con bús-quedas, unas necesarias –la es-tética, la formal– y otras más ca-prichosas: “La anécdota perfec-ta”, por caso. “La mayoría de las veces sólo busco contar historias o hablar sobre imágenes que por algún motivo me inquietan, me interpelan –dice–. Ahí escribo. No sólo por el placer que me da, sino también por la tranquili-dad de saberlas en un papel, algo así como ‘ya exorcizadas’”. Tiene en preparación “un libro de cuentos al que aún le esperan muchas correcciones”. Pamela es socióloga, vive en Olivos, tra-baja como encuestadora bilin-

güe en el INDEC y forma parte del consejo de redacción de Mil Mamuts (www.milmamuts.com), una revista especializa-da en cuentos latinoamerica-nos. “Es una revista trimestral que aparece desde octubre de 2006 y abre un espacio para que los autores que comparten un mismo espacio geopolítico y cultural puedan leerse entre sí –dice–. Buscamos sortear las dificultades de difusión de un género no muy preferido por las grandes editoriales”.

Los talleres no son imprescin-dibles, pero sí útiles, coinciden. Los talleristas, en estos casos, son escritores bastante sabios y/o con mucha obra publicada. Valeria trabaja con Alberto Lai-seca la corrección de una novela; con él también estuvo Pamela, que en los últimos tres años optó por el que da Abelardo Castillo. Felipe trabajó sus textos con el narrador y profesor Martín Ko-han; Gabriel con el novelista Miguel Ángel Brindisi –quien por estos días prepara una anto-logía de autores nacidos a partir de 1983–. “Me fastidia estable-cer reglas y ataduras a la hora de escribir, pero me ayuda en la corrección”, dice Valeria. “Para que funcione, hay que admirar la obra del escritor que lo impar-te”, agrega Pamela, que opina que los talleres pueden ser una gran ayuda para crecer e invita a desconfiar de los que dan re-cetas. “Si el profesor es bueno, el método merece mucho más que mi respeto –tercia Gabriel–. Pero bajo ciertas normas y liber-tades. Leer cuentos de otros y analizarlos es fundamental para la escritura personal, lo mismo que oír críticas”.

Aunque no hay consenso ab-soluto, entre los autores argen-tinos favoritos los más citados fueron Jorge Luis Borges y Juan José Saer. Luego, Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Leopoldo Ma-rechal y Abelardo Castillo. Más allá de los autores locales, entre los cinco aludieron a casi todo el canon literario internacional del último siglo y medio: Poe, Kafka, Tolstoi, Sartre, Camus, Salinger, Capote, Vonnegut, Bradbury, Rulfo. El más citado: Raymond Carver.

No se conocían entre sí, ni se habían leído; a los cinco les inte-resó ver en qué andan los otros, así que el encuentro para esta nota abrió el intercambio entu-siasta de algunos de sus cuen-tos. Saben que recién empiezan y confían en la imaginación y el trabajo. Tras algún retoque, en breve, sus historias y sus ideas, sus libros, saldrán a la luz. Y entonces las páginas serán los puentes que ansían entre ellos y el lector. l

La sub-25 de la literatura argentina

Todavía no publicaron su primer libro, pero ya saben muy bien qué quieren escribir. Deseos, miedos y expectativas de los más jóvenes.

La búsqueda de un lugar en el mundo.

LoS que Se vienen

“Tengo en claro que quiero ser absolutamente diferente a cualquier cosa que haya leído. Quiero tener simpleza y poesía, complejidad y dirección.” Gabriel Gowezniansky

Ángel berlanga

culturas 33critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

EL LIBRO DEL SÁBADO

La nena de la casaÉxito indiscutible de la literatura infantil, los cinco libros de la colección son seguidos con fanatismo por chicos y grandes de toda Hispanoamérica.

SERIE NATACHA, DE LUIS MARÍA PESCETTI

“Soy de un grupo de ta-reas, no saben con quién se meten: están

todos muertos”. Marcelo Cafiso, director de la editorial Nuestra América, denunció ante la Secre-taría de Derechos Humanos de la Nación una escalada de amenazas que, el martes por la tarde, llegó a un intento de agresión con arma blanca. “Ese día, un hombre de unos 50 años entró al local y luego de hacerle una pregunta al em-pleado, le tiró un golpe que pudo esquivar –relató Cafiso a Crítica de la Argentina–. Luego conse-guimos sacarlo a la calle. Cuando el tipo se calmó lo soltamos, pero enseguida volvió a enfurecerse y a gritar que era de la SIDE, que había masacrado gente, que tenía

a 500 en su cuenta y que con no-sotros iba a llegar a 503, que nos iban a torturar, que nos iba a pa-sar lo mismo que a Julio López”.

En su denuncia, realizada ese mismo día, Cafiso relató que tras las amenazas el sujeto sacó una manopla con una especie de punta de acero y empezó a tirar-les navajazos. Luego se subió a un taxi y huyó. “Aunque llama-mos al 911, la policía tardó 20 minutos en llegar”, dijo el editor. Al día siguiente el agresor volvió al local, en la calle Rodríguez Pe-ña, a media cuadra de Corrien-tes. “Con la mano en la campera, como si tuviera un arma, repetía que nos iba a matar”, relató Cafi-so. “Cerramos preventivamente el local, porque no nos queremos

exponer”, dijo. “Hice la denuncia ante la Fiscalía y me ofrecieron custodia policial, que desde el viernes por la tarde está en el lu-gar”, explicó.

El editor denunció que desde febrero de este año notó que lo seguían y que fotografiaban y vi-gilaban el local, y que recibe por teléfono constantes amenazas de muerte. “Nuestros libros son edi-ciones sociales y políticas, de de-rechos humanos, que tienen que ver con nuestro país y la relación con Cuba, a la que representamos en la Feria del Libro”, dijo. “No se a qué se deben, concretamente, estas amenazas –concluyó–. Me dedico a esto desde hace quince años. Ahora estamos esperando que investiguen”.

“Les va a pasar lo mismo que a López”EXTRAÑAS AMENAZAS A LA EDITORIAL NUESTRA AMÉRICA

En cinco localidades del país habrá libros

de Natacha esperando por los lectores. “Pasalo y que no vuelva” dijo Pescetti que quería decirle a quienes encontraran sus libros, cuando se enteró que Crítica de la Argentina iba a esconder a su Natacha por todo el país. Como siempre, las coordenadas a las 12 am en www.críticadigital.com. Quienes lo encuentren pueden escribir a [email protected].

De Ushuaia aLa Quiaca

–Mamá, me voy a un lugar a hacer una

cosa.–¿Adónde te vas?–A un lugar... que queda por allá.–Por allá, ¿es lejos?–No... más o menos, no tan lejos; es cerca del coso.–¿Qué coso?–Ese coso que una vez te contaba...–No me acuerdo, Natacha.–...dale, si yo una vez te dije y vos me dijiste: “Bueno, andá”.–Pero ¿¡adónde vas a ir!?–¡Y, ya te dije mamá!, ¿¡o no me oíste!?–Te oí, pero no entendí nada.–Voy cerca de la casa de la nena.–¿¡Qué nena !?–De esa que un día me hizo un regalo.–¿Un regalo?, ¿cuál?–¡Ufa, no me acuerdo! Es esa que tiene el pelo todo así.–¿Enrulado?–No, todo como así... ¡que vive cerca de ese lugar que vimos una vez!–¿¡Qué lugar, Natacha!?

–Ese que queda cerca del quiosco que está a la vuelta de por allá, ese que tiene todo como una cosa así con colores y qué sé yo.–¿El quiosco de la esquina?–No, uno que tiene un aparato que da vueltas...–¿La máquina que da caramelos?–¡No! ¡Nada, pero nada, pero nada que ver! ¡Uno que da vueltas, mamá!–No sé, Natacha, en un quiosco algo que da vueltas... qué sé yo qué será.–Bueno, pero vos dejame.–Está bien, pero ¿qué vas a comprar en el quiosco?–No, en el quiosco no, yo voy como si fuera más al lado, más para allá...–No sé dónde es, Natacha.–Que una vez vos me dijiste: “Bueno, andá”.–¡Sí, ya me dijiste que te dije eso!–Y bueno, entonces dejame de nuevo y listo, para qué pegar tantas vueltas, ¿no?

¿Por qué que mamá no entiende nada?

Mucho es lo que ocurrió desde 1997, cuando por primera vez Nata-

cha salió de su colegio a hacer de las suyas. La Natacha verdadera, la que dio origen al personaje que hoy recorre México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia y España “hoy debe ser una señori-ta de unos 25 años”, dice el papá de la criatura, Luis María Pescetti, quien a regañadientes acepta que la “verdadera” fue alumna suya “muy bonita y vivaracha”.

Pero a no confundir, la esencia del personaje puede haber sido aquella niña, pero todas las anéc-dotas de todos los hijos de amigos y conocidos del autor fueron a parar a la serie de cinco libros Natacha (1998, diecisiete ediciones), Bue-nísimo Natacha (2002, nueve edi-ciones), Chat Natacha Chat (2005, cuatro ediciones), Bituín bituín Natacha (2006, tres ediciones) y Querido Diario (Natacha) (2007, dos ediciones).

“No sólo tiene siempre la misma edad –dice Pescetti, a horas de su-birse al avión que lo llevará de gira por México– , sino que siempre es el mismo verano. No hay avance temporal”. No fue la única decisión literaria que tomó. También se dio cuenta de que si Natacha era una chica con todas las respuestas rá-pidas y simpáticas e inteligentes, tardaría nada en convertirse en un plomo insoportable. “Sin un con-trapeso, era difícil, una especie de monstruito. Por eso tuve que equi-librarla”. La armonía llegó por un lado por parte de su inseparable amiga Pati y por el otro, por el lado de sus padres.

Así fue que nacieron los padres pícaros de Natacha, después de Natacha. “Así fue que empecé a escribir historias donde la mamá no es que le gana la partida a la ne-na, sino que le pesca la vuelta. El personaje en lugar de perder ante la mamá, se ubica más en el lugar

de nena. Claro que este juego de equilibrio no es algo que hubiera planeado desde el comienzo, es lo que fue sucediendo”.

Con este planteo, la comedia dejó de ser humor infantil puro para convertirse en historias de convivencia familiar. Por eso, pro-fundizando este camino, es que los nuevos libros vienen con regalos, unos bonos de intercambio fa-miliar. “Basta de deudas morales –proclama Pescetti– porque las deudas morales son impagables. Convirtamos todo en algo concre-to y tranzable. Si vos sacás la basu-

ra, bueno, te podés quedar a mirar tele más tarde”. El librito de bonos es un dechado de buen humor y convivencia: “Vale por poner la mesa/ levantar la mesa”, “Vale por pasear al perro”. Los bonos no son sólo para los chicos de la casa, tam-bién hay bonos para los padres, co-mo por ejemplo “Vale por un no, porque no, sin más argumentos”. Para confirmar que no sólo de pa-ternidad y maternidad se trata, hay vales para parejas que no tienen hijos, como por ejemplo “te llevo el desayunito a la cama pero me quedo con un vale para que lleves la ropa a la lavandería”.

De los bonos, el humor de Pes-cetti pasó también a los colgantes tipo hotel, para las manijas de las puertas: “En el lío de mi cuarto todas las cosas están donde deben estar” o “Papá y mamá se fueron a un planeta lejano por un momen-to”, o “Hagan de cuenta que mamá no está, gracias, gracias, gracias”.

Pescetti aún no es padre, pero se

le adivinan las ganas. Y sabe clara-mente que el humor nace cuando se le esquiva al bronce “cuando te cachan en la vida cotidiana. Cuan-do uno hace un discurso, tenga el cargo que tenga, en realidad está hablando de cómo quiere que los demás lo representen. Eso, por sobre todas las cosas, es ineficaz como mecanismo de comunica-ción. Si yo te digo “dado que soy un gran escritor...” Si digo “la vida en pareja es maravillosa”, decís qué lindo y punto. Si te cuento que mi argumento con mi mujer es que como peso más merezco más lugar en la cama, te vas a reír.

–Eso hace tan ineficaz el discur-so institucional.

–Todo discurso que no tiene en cuenta al receptor real es ineficaz, Si decís “la droga mata” eso es cier-to, pero vos ¿qué proponés?

–Les hablás a los chicos, te metés en su dormitorio, en sus livings, ¿qué les decís?

–No tengo un mensaje para decir, no quiero que se vean re-flejados. Quiero que se rían, que encuentren palabras para las ex-periencias que les pasan y que se cuiden mucho de no lastimarse y de que no los lastimen. No hay resets, no hay tu versión.2.

Discurso. “No tengo un mensaje para los chicos, sólo quiero que se rían.”

culturas34 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

“Me voy, no tengo apoyo de las autoridades”José onaindia dio por finalizada su gestión en el roJas

“Lo dije cuando asumí: los funcionarios, co-mo los peces, mori-

mos por la boca.” Una semana atrás, José Miguel Onaindia anunció que si no se soluciona-ban de inmediato los problemas que habían llevado a los trabaja-dores a un paro por 24 horas en el Centro Cultural Ricardo Rojas, abandonaría su cargo de direc-tor. También reclamó el pago de contratos adeudados a artistas y docentes. De hecho presentó su renuncia ante la Secretaría de Extensión Universitaria y Bien-estar Estudiantil (Seube) de la UBA, desde donde le pidieron una reconsideración. Pero el en-tuerto avanzó esta semana con otro paro, esta vez de dos días, que afectó la programación del Bafici. Y el miércoles, casi en simultáneo, pasaron dos cosas: el gremio recibió una oferta que recomponía la situación y, sin saber esto, Onaindia convertía su dimisión en indeclinable. El paro se levantó, los trabajadores en asamblea aceptaron la pro-puesta del rectorado pero Onain-dia decidió dar por finalizada su gestión.

Difícil pensar en un malenten-dido. “Yo fui informando, previa-mente, cuáles iban a ser mis con-ductas”, dice Onaindia, todavía en su oficina del Rojas. “Y no sólo hablé con Oscar García, secre-tario de la Seube –aclara–. Tam-bién anticipé qué iría haciendo a todas las autoridades de la Uni-versidad. Luego de que los tra-bajadores anunciaran el nuevo

paro, no volvieron a comunicarse conmigo; no me informaron de la reunión ni de la solución. Tam-poco me llamaron después de la renuncia”. ¿Y qué interpretación hace, por qué no hubo fluidez en la comunicación? “Mire, yo no puedo juzgar intenciones de otras personas –dice–. A lo mejor fue una cuestión de destiempos, o puede ser que no haya volun-tad de que continúe. No advierto hechos concretos que ratifiquen el deseo de que yo siga. Sincera-mente, no.”

–¿Había ganas de que se va-ya?

–Dejo la interpretación a su cargo –dice Onaindia, y se ríe, y abre los brazos. Un gesto que di-ce qué se le va a hacer. No quiere hablar abiertamente de eso.

–¿Está cansado?–No. Mire, no renuncio por-

que tenga estrés, ni porque no tenga ganas de seguir en la función. Renuncio porque creo que no tengo las condiciones de administración, ni el apoyo de las autoridades para hacer la gestión que quiero hacer. No me interesa ocupar un cargo de estas características u otras por una cuestión de poder. Yo no tengo militancia ni pertenezco a nin-gún sector político de los grupos universitarios. Me hago cargo de los obstáculos que puede generar mi propia función, pero no de los que se originan en sectores en los que no tengo decisión. Gestionar un espacio público o privado en un país como Argentina siempre es cansador, pero ahí está lo vo-

cacional y las ganas”. “Acá no había un conflicto co-

mo para motivar un paro de 72 horas –dice–. Apenas había que pasar a planta a ocho personas que ya estaban contratadas: no había una justificación económi-ca para llegar a esta situación. Si me dice que hay 400 empleados, bueno, ¿pero ocho? No requería demasiada dedicación para so-lucionarlo”. Onaindia asegura que no hay exceso de personal en el Rojas: “Tengo experiencia administrativa –dice– y para la enorme actividad que desempe-ña, no está sobredimensionado”. Este año se inscribieron, en los cursos que da el Centro, 15 mil alumnos. “El Rojas es una insti-tución que abarca todas las áreas artísticas y de reflexión estética, y eso lo hace único –dice Onain-dia–. Aquí conviven el arte, la comunicación, la tecnología de

géneros y la capacitación”. ¿El balance de su gestión? “Creo que es muy positivo y está reflejado en los medios –responde–. Inte-ractuamos con diversos sectores sociales y con centros culturales de otras ciudades”.

Los trabajadores del Rojas le pidieron que se quede y un grupo de más de 400 artistas e intelec-tuales lo apoyó públicamente. Onaindia se irá aunque le hagan otro 17 de octubre, dice, y se ríe. Pero parece apesadumbrado. “Tomé una decisión muy rotun-da de la que no me voy a mover”, asegura. Y concluye: “Que haya dificultades para ejercer una ta-rea de extensión cultural en una universidad pública da un mal diagnóstico muy grande”. l

La London Book Fair, este año, tiene casi el doble de tamaño de la del año

pasado. Miles de stands ofrecen folletos, publicidades de libros y cantidad increíble de minirrega-litos con el nombre de la editorial o grupo editorial en cuestión. In-cluso durante todos los días de la feria, en diversos puntos es posi-ble reconocer a los mismos per-sonajes que se acercan adonde hay cócteles: en Londres se bebe y la feria del Libro no es una ex-cepción. Cada barcito dispuesto para el café y algún tentempié cuenta con pequeñas botellitas de vodka o gin.

La feria es enorme pero tran-quila, ya que sólo es un ámbito pensado para los negocios, para que todos los que forman parte de la industria editorial se vean las caras, concreten acuerdos interesantes o se pasen facturas pendientes del último encuentro en Frankfurt.

Aquí, como en la semana pro-fesional de la Feria del Libro porteña, no hay niños cansados o demandantes ni contingentes de jubilados o escolares querien-do tocar cada uno de los libros que están en exhibición. Curio-samente en estos días no se ven muchos libros, abundan más sus publicidades, los catálogos y por cierto algunos personajes vestidos de ese muñeco Dummie amarillo y negro de los manuales para aprender a hacer de todo. También, en las esquinas más concurridas hay señores de bar-ba estratégicamente ubicados regalando ejemplares del Corán en el idioma que uno quiera.

Para que no queden dudas de la voluntad cultural de la feria, cada año un país tiene la opor-tunidad de desplegar en múl-tiples eventos lo mejor de su vida artística. No hay una regla previsible acerca de quién será el afortunado –la ayuda econó-mica del Reino Unido para to-do lo que suceda es realmente importante–, si en el 2007 fue Cataluña, esta vez son los veinte países y dos estados que confor-man el mundo árabe, reunidos por la fuerza de una lengua. Los stands son imponentes y lujosos, y allí cualquiera que se acerca es bien recibido y convidado con li-bros escritos en alfabeto árabe y manjares dulces.

Este año uno de los temas excluyentes de la discusión en varios de los seminarios y con-ferencias que tuvieron lugar du-rante estos días ha sido la edición de libros electrónicos, no tanto los soportes técnicos, sino toda la parafernalia de derechos e incumbencias de escritores, edi-tores y agencias a la hora de re-formular los términos en que es posible y sustentable para todos este nuevo aspecto del negocio editorial.

Los libreros dijeron lo suyo, los vendedores de servicios de impresión y encuadernación también, pero está claro que el proceso parece que será difícil de detener por estas latitudes. Algu-nas grandes empresas editoriales como Penguin y Pan Macmillan aprovecharon la feria para lanzar sus propias plataformas de libros virtuales, básicamente y por aho-ra con títulos agotados.

Paradójicamente, mientras el primer ítem empuja al futuro incierto pero inevitable, el otro

El colonialismo viveEl gran invitado es el mundo árabe. Discusiones por los derechos en la era electrónica y por las ediciones en países de lengua inglesa.

feria del libro de londres

gran tema retrotrae en el tiem-po hasta plantarse de lleno en el colonialismo.

Sí. El martes en plena conferencia

sobre derechos y traducción en perfectísimo inglés dos editores hablando de la política editorial de Inglaterra dijeron sin vueltas: colonialismo.

El caso puede aplicarse tanto a los países del Commonwealth como a América Latina, inde-pendientemente de si se trata de inglés o español. Cuando una edi-torial francesa vende los derechos de traducción a una editorial in-glesa le vende para el Reino Uni-do y Commonwealth. Australia, por ejemplo, debe importar mu-chos de los libros originalmente en otra lengua desde Inglaterra.

Y están furiosos. Lo mismo les sucede a los paí-

ses de América Latina (agravada incluso por la diferencia de valor del euro): no se llega a competir por un título con una editorial española porque ellos ofrecen un

mejor anticipo, pero luego esos libros son literalmente incom-prables en nuestros países.

O sea: nadie gana. Hubo un interesante inter-

cambio de experiencias y frus-

traciones con representantes de editoriales latinoamericanas y europeas en el pasillo.

La agenda ahora es instalar también el tema para la lengua española. l

London Book Fair. Un encuentro de negocios y discusiones.

Indeclinable. Dice que no se quedará ni aunque le hagan un 17 de octubre.

nicolás correa

http://apoyogestiononaindia.blogspot.com/ http://www.rojas.uba.ar/ @

Daniela Gutiérrezdesde londres

culturas 35critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

La proliferación de concursos y realitys no es un fenómeno exclusivo de la TV nacional, claro que no. España es uno

de los países cuya grilla televisiva está más loteada con dichos géneros, avalancha que se disparó a partir del megaéxito de la primera versión de Operación Triunfo, en 2001-2002, de la que salieron entre otros Chenoa y David Bisbal.

De allí en más, la proliferación fue imparable y su crescendo se correspondió con la necesidad de probar nuevas vías para la individualización en la pelea por la audiencia. Una de las que más resultados ha dado, según lo consignado en su edición de ayer por el diario hispánico Público, fue la de los jurados polémicos. En un artículo titulado “Contratados para humillar”, puede leerse: “Critican sin criterio y humillan sin piedad. La máxima es simple: todo vale si la audiencia responde”. La nota confirma que programas que parecían resecos y terminados con el mencionado Operación Triunfo han levantado cabeza gracias a la polémica, y menciona el caso del jurado que los españoles aman odiar, Risto Meijide, de OT (Telecinco), creativo publicitario que se creo a sí mismo como artefacto mediático: “Es el máximo exponente de las declaraciones afiladas, el sarcasmo y el comentario ofensivo. Y ya desde el comienzo de OT 2008 da muestras de mal gusto y desprecio por las formas. Ayer, Mejide se dirigió a los concursantes y dijo: ‘Me pregunto si alguien más quiere abandonar la academia, si alguien tiene que hacer una gestión, ha dejado mal estacionado el coche, se le ha muerto el perro, el canario, el abuelo o lo que sea’. Todo porque a Patty, una de las concursantes, se le murió la abuela el mismo día de entrar en la academia y decidió abandonar el concurso”.

Jurados: contratados para humillar

Si cada día comienza con una buena bocanada de humo y partículas tóxi-

cas, cada noche cumple su ci-clo fatal con el Tinelli’s show. Zombies suspendidos en el limbo del miércoles –ahí se intercala Socias– retomaron la dosis el jueves con la tercera emisión de la primera semana de Bailando por un sueño y sus dos horas de empeines, mani-tas y jopitos sponsoreados.

¡Qué noche la de anteano-che! Debutó Pampita, por su-puesto, a punto caramelo en el epicentro de la expectativa noctámbula. Pero primero, lo importante: para los que nie-gan la contribución de Mar-celo Hugo a la cultura, la gala del jueves aportó la cuota ne-cesaria de poesía a este mun-do –o a esta televisión, es lo mismo– tan cruel, como dijo el pensador Pergolini. Porque la comediante Belén Francese (así, contó ella, la vislumbra el presidente Sofovich), en el seg-mento previo a la danza llama-do ¿Cuál es tu gracia?, recitó poemas, le dedicó uno al jurado y prometió libro pletórico de ri-mas y “arrimas” (por arrimar) que la ubican entre Narosky y Bécquer, según definió el mis-mo conductor, siempre feliz de promover talentos. ¿O acaso no suenan todavía los acordes del “koala” de Rocío Marengo?

Ah, no, pero eso es el canal Volver, diría Moria, que le repro-chó a Carmen Barbieri vivir en el pasado y no en el presente como esha. Es que a la rubia le dio por recordar la tortura del año pasa-do, cuando era juzgada por quie-nes ahora son sus pares. Y todo por la culpa que sintió al ponerle un 5 (cinco) a Marianela Mirra, la ganadora de Gran Hermano 2007 (sí, para algo sirvió meterse en la casa), que deberá imaginar otras estrategias para seguir en el certamen porque lo que es bailar, bailó muuuuy mal y sumó el me-nor puntaje hasta ahora.

Siguiente participante. No es-taba borrada sino, simplemente, encerrada a la espera de este mo-mento. Al menos, así se entendió. Porque la actriz Millie Stegman se deshizo en elogios y agradeci-mientos. “Todo es bailar y soñar”, dijo, muy linda, con el mejor look de la noche y gran desempeño de pelvis. Para seguir con otras re-giones carnales, el superinvitado de la gala fue el culo de Jessica Cirio, homenajeado sin pausa por Tinelli, probado interlocutor del camionero patrio. Rápida pa-ra los mandados, la chica avisó: “Si querés uno igual, venite a mi centro de estética”.

Sin embargo, el clímax estuvo a cargo de Carolina “Pampita” Ardohain, que demostró que las madres también bailan (o al revés). Pero a no equivocarse:

Pampita no rehabilitó sus curvas en lo de Jessica y hasta pasó su propio chivo. Dura es la vida de la empresaria que baila.

Si la elegancia cotiza en este show, picó en alza la modelo y conductora uruguaya Eunice Castro, ex de Jorge Rama, el ¿novio? de Susana Giménez, que sumó 24 puntos. Y pa-

ra Rama que lo mira por tevé, Marce le dio cámara a la pare-ja de Eunice, un periodista de internacionales rubio y de ojos claros, que observaba asusta-do desde la tribuna. “¿Se van a casar?”, preguntó él. “Mmmm, sí”, contestó ella. El chiste final estuvo a cargo de la humorista Gladys Florimonti, que se sacó

los patines de la temporada pasada para experimentar esa difícil comunión entre danza y acting cómico, como bien marcaron los jurados.

Hasta la semana que viene, entonces. Para tolerar la espera, se recomienda pensar una ayu-dita hogareña para Francese: ¿con qué arrima “jurados”?�l

En busca del escándalo perdidoVelada de rutina absoluta en lo de Marce: el rating sigue en leve descenso y los programas de la tarde mastican hueso a falta de queso.

pampita, los poemas de francese y stegman, en una noche sosegada

Que sepa bailar, que sepa rimar. Pampita debutó en el certamen y Belén Francese acercó unas muy curiosas poesías. Midió 26,7 puntos.

blogMARCE En la quinta edición de la era Bailando por un sueño, un espacio para descargar sus efectos colaterales

culturas36 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Los antimodernosSobre las tablas del Sportivo Teatral, actor y director dan forma a uno de los acontecimientos escénicos de la temporada, una puestaque trabaja con la autonomía poética y la intensidad actoral.

Luis machín y ricardo bartís habLan de La pesca

Un patio, baldosas, enre-daderas, asientos de pla-za, macetas, alguna flor

y, una tras otra, habitaciones en collar con crujido de madera. Po-dría ser una casa más, vieja y reci-clada, de Palermo, si no fuera por ciertas marcas ineludibles de la actuación: computadora y recep-cionista en la entrada; la sala con gradas en ele, al fondo; y el cartel en la puerta que dice “Sportivo Teatral”, nombre de club barrial para el espacio de experimenta-ción por el que pasaron varios de los mejores actores argentinos, genéticamente unido a Ricardo Bartis, y donde sucede, viernes y sábados a la medianoche, La pes-ca (ver crítica).

“Lo más importante de todo es que Luis Machín va a ser pa-pá”, dice el director sobre uno de los intérpretes de su obra (pro-tagonizada también por Sergio Boris y Carlos Defeo). Anteojos, voz grave y un discurso comple-jo envuelto en papel de almacén, Bartís contrasta con el retrai-miento de Machín que, muy ba-jito y al pasar, desde el banquito en el que está sentado, dice: “Hoy cumplo los 40”.

El “hoy” del rubio actor gana-dor del Martín Fierro por Padre Coraje y aquel León Rocamora de Montecristo –sólo por mencionar dos papeles fácilmente recono-

cibles, entre tantos– es el 10 de abril. Ocho días después (ayer), estrenaba en el Sportivo. Y a la vez seguirá hasta el 18 de mayo con Los padres terribles, de Jean Cocteau, en El Cubo. A fines de junio, el grupo de La pesca viaja a Francia, al Festival de Teatro de Avignon para retomar en Buenos Aires después de un mes de gira europea. Calendario enredado pero sin nada de televisión pa-ra Machín, padre y cuarentón, hombre que hace un poco de his-toria para explicarse: “Después de mucha TV, cine y teatro por afuera del Sportivo, volver acá es volver adonde nací, es una posi-bilidad privilegiada de trabajar con gente con el mismo lenguaje.

Y es un descanso de la televisión que me fortalece. Yo no creo que la tele envicie a los actores, eso pasa si querés, porque siempre podés correrte. Si empiezo a ser convocado porque soy un actor que ‘resuelve’, digo que no, no me interesa”. Ajeno por completo al mundo de la televisión, Bartís reconoce no tener, sin embargo, prejuicios contra ella: “Tarados hay en todos lados”.Actores en el patio. De arriba a la izquierda: Carlos Defeo, Luis Machín, el director Ricardo Bartís y Sergio Boris.

leni gonzález

Ajeno al mundo de la TV, Bartís reconoce no tener prejuicios contra ella: “Tarados hay en todos lados”.

Tres hombres bajan por una escalera hacia un lugar que

pertenece al pasado. Van a tientas, está oscuro, pero no temen porque los convoca un secreto y un ritual. El más viejo, Don Atilio (Carlos Defeo), es el dueño ocasional de la memoria que nadie puede dis-cutirle y menos aún René (Luis Machín), que elige creerle porque está enamorado de su hija Irene. A ellos, por curiosidad o aburri-miento, se suma Miguel Ángel (Sergio Boris), un vendedor de saco y corbata.

El secreto es “La gesta heroica”, el club de pesca bajo techo funda-do en los 60 por los vecinos de la avenida Juan B. Justo que supie-ron aprovechar las filtraciones del arroyo Maldonado, en el sótano de una fábrica abandonada, para reconvertirla en un centro de en-tretenimiento familiar y deportivo con la cría de mojarras, bagres, re-nacuajos y tarariras. En los 80, el sueño terminó en un charco pero permaneció la leyenda hacia la que se dirigen, con más necesidad que convicción, estos tres desangela-dos. En ese sótano, en medio de cachivaches arqueológicos, quedó

un cráter, apenas un piletón cir-cular suficiente para sostener la promesa de las “tarariras titán”. Y la pesca, como un ritual ajeno a los resultados, es la excusa para la reunión de hombres infantil-mente fascinados por algo que se les escapa.

Silenciados por el compás mi-nucioso de la pesca, exigidos por la repetición de pasos ancestral-mente aprendidos, los persona-jes bailan su melancolía: en cada intermitencia emergen verdades a medias frente a inconfesables mentiras y explosiones de violencia para olvidar caricias culposas. En

La tararira como utopía SpoRtivo teatRaL, thaMeS 1426, vieR-

neS y SáBaDoS a La MeDianoChe. $30

Dramaturgia y dirección: Ricardo Bartís intérpretes: Sergio Boris, Carlos Defeo y Luis Machín Música: Carmen Baliero escenografía: norberto Laino

La pesca

10

TEATRO / CRÍTICA / LA pEsCA

este montaje de cuadros sucesivos, parece que nada sucede, apenas un transcurrir a la espera del gran pez. El mientras tanto está atra-vesado por fogonazos de discurso peronista y retazos de setentismo deshilachado que alcanzan para reconocer una atmósfera familiar

l.g.

y, en la superficie, costumbrista. Para esos temblores grisáceos

e imperceptibles, Bartís confió en los registros sutiles de actores formados en su escuela: Boris/Miguel Ángel es el más estereoti-pado, el macho bobo y cruel que concede y lastima; Defeo/Don Atilio es un jubilado viudo y en-fermo, aferrado a sus recuerdos de segundón; y René/Machín re-mite a un varón empequeñecido, frágil en su insignificancia y que-rible casi por lástima.

Si, al decir de Marx, la historia se repite primero como tragedia y después como farsa, el final de La pesca no es sorpresa porque sólo el grotesco podía cerrar una anécdota que dice mucho más de lo que cuenta. l

GuadaLupe Gaona

culturas 37critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Los antimodernosLuis machín y ricardo bartís habLan de La pesca

Todavía resiste el calor, que-da algo de luz del atardecer y esa tranquila sensación verde del patio. A pocos metros de la charla, en la sala de teatro, la es-cenografía del club de pesca “La gesta heroica”.

–¿Por qué ese nombre, por qué “La gesta heroica”?

–Porque alude a los 70 y aunque puede discutirse si fue heroica o no, el peronismo en su reciclaje echó mano de ese mito y utiliza esa ideología. A nosotros nos ser-vía como posibilidad asociativa, como resonancia poética, a ma-nera de una referencia mitológica en un mundo que no puede desa-rrollar lo mitológico. En la actua-lidad, el hombre tiene fracturada su capacidad poética de generar mitos y lo que hay son situaciones mitologizadas, aprovechamientos melancólicos de eso, hay un ape-lativo a utilizar algo de otra época porque se añora. De alguna ma-nera, los personajes añoran pes-car tarariras como aquellos hom-bres que parecían contagiados de un espíritu heroico. Por supuesto que todo lo que se enuncia no es histórico porque es una obra de teatro que siempre es ahistórica: es poética que rebota sobre lo his-tórico y genera resonancias, pero nosotros no hacemos un teatro didáctico más allá de que –se ríe y mira a Machín– nos pongamos didácticos con la edad.

-No es pretenciosa. -No, no pretendemos afirmar

nada. Es una obra peronista pe-ro no porque habla del peronis-mo sino porque habla de nada y de todo, porque si no, ¿qué es el peronismo? ¿Es las tres A, los montoneros muertos en combate, es John William Cooke, el esote-rismo de López Rega, Isabelita, Evita, qué es? Es una especie de sentimiento, de experiencia per-sonal en la que Perón sigue vivo con los brazos cortados, con los muñones secos y sus manos, las que alguna vez se movieron so-bre la Plaza, deben ser el trofeo de alguien en algún freezer: todo eso es de una teatralidad inimagi-nable. Eso es lo que nos interesa a nosotros, más que la afirmación de una idea.

–No es ingenuamente costum-brista pero sí muy argentina.

–Sí. El teatro da cuenta de su discusión con su época y tam-bién con el teatro mismo, es de-cir, de su opinión histórica y del panorama teatral. La pesca es un espectáculo antimoderno, que discute notoriamente con la mo-dernidad y con ciertas formas que están primando hoy en la escena de Buenos Aires. Y discute no por el tema, aunque tenga una tona-lidad costumbrista, sino porque pone en el centro del relato a la actuación, no por el despliegue sino porque la actuación no se niega a sí misma, la actuación se hace presente, algo que ha perdi-do mucha intensidad. Lo merito-

rio es el riesgo de los cuerpos, lo carnal en la época de la imagen, donde nadie muestra nada.

–Machín, ¿coincidís con este re-traimiento de la actuación?

–Al Sportivo lo conozco desde hace muchos años y todo lo que se propicia desde acá son los espacios para que los actores representen sus poéticas personales, que no es ni más ni menos lo que él dice. Por eso es que los actores que han

pasado por acá han tenido el se-llo de autoconvocarse, hay algo de lo que uno se va a apropiar como impronta personal, aun-que después se desperdigue en otras cosas y otros elencos. Pero no se sale ileso de acá dentro: yo no sentí nunca más, después de pasar por el Sportivo, que iba a ser un actor sometido a la direc-ción o al autor.

–Bartís, ¿por qué la pesca como excusa “ritual” para la reunión de hombres?

–Me gusta pescar, sé de eso y de su montón de tonteras, porque los pescadores creen en pasos mi-nuciosos. Además, la tararira es codiciada porque lucha y es una pesca popular porque la podés encontrar en cualquier lagunón, no como la trucha criada en los lagos del sur.

–Machín, ¿hay una homose-xualidad latente...

–¿En mí? (risas)–... en la obra? –Son asociaciones de los espec-

tadores, que tienen el derecho a hacer lo que quieran con el objeto que miran, pero no hay una idea declarada, no es un núcleo que se trabajó. Pero sí podría colegirse

algo de eso en algunos compor-tamientos de los personajes. El mío, René, encarna una excesiva fragilidad y a veces eso se confun-de con homosexualidad. Miguel Ángel (Boris) está más seguro, más fuerte frente a alguien de-bilitado, que ama a Irene, la hija de Don Atilio (Defeo). Cuando éramos chicos, era común eso de “no seas maricón”, o pegarse en los vestuarios, ese mundo mascu-

No hay una tradición cultural

acumulativa y con continuidad: para Bartís, cada vez que cambian los gobiernos todo se corta y hay que empezar de nuevo. “A cada nuevo secretario de Cultura hay que explicarle quién es uno porque el infradotado no conoce”, dice el director al que los funcionarios no convocan para los teatros oficiales. “Nosotros –afirma, sobre las salas ‘alternativas’– somos lugares ilegales porque no se cumplen las leyes. No tenemos la habilitación y siempre estamos con la espada de Damocles en la cabeza. No esperamos que nos ayuden sino que cumplan la ley. Y si no, que nos cierren y asuman el costo político de cerrarnos.”

De funcionarios e infradotados

lino que por momentos puede ser muy monstruoso. Y esa violencia, inherente al ser humano, está uti-lizada teatralmente en la obra.

–Bartís, ¿Don Atilio, el más viejo, es el que representa cierta “cordura”?

–Y, porque se va a morir, por eso uno le asigna cierta cordura. Ya no puede expresar más que la conciencia de su propio límite. Es un observador más, no tiene ningún interés como personaje, es gris y mitologiza ese pasado como algo importante, aunque él no parece haber sido un militante destacado, porque siente que su vida se apaga sin pena ni gloria y no tiene mucho para contar. Y convence a René de todo eso por-que está enamorado de su hija.

–Es una construcción bastante inestable.

–Sí y porque, de alguna ma-nera, así son nuestras vidas. Así es el periodismo que se sostie-ne en la construcción ficcional de un relato que inventa. Hace poco, fuimos testigos de una im-pronta periodística muy nítida, un modelo narrativo en el que parecía que algunos se morían de hambre y tenían que cortar rutas. Fue la construcción de un campo de realidad: se aceptaba algo que a la vez se iba constru-yendo. Claro que no sólo el pe-riodismo elabora estas construc-ciones. El teatro debe ser crítico de eso pero no en el relato sino con autonomía poética que no quiere lanzar juicios sino crear lenguaje que desacomode. Ésa es la presunción o al menos, lo que a nosotros nos calienta: un lenguaje que recoloque, que no tiene que ver con la narración, con decir “esto es así, así y así”. ¿Cuál es el núcleo del relato en La pesca? No está. Porque está en otras cosas.� l

“En la actualidad, el hombre tiene fracturada su capacidad poética de generar mitos” (Bartís).

Machín en La pesca. Personaje extraviado en un ritual de pasos minuciosos.

GuadaLupe Gaona

culturas38 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

El abrazo partidoA lAs 22 por VolVer

De Daniel Burman, con Daniel Hendler, Adriana Aizemberg, Jorge D’Elía.

Con cada película, el talento de Burman para pintar con precisión un paisaje argentino se multiplica. Ésta es la segunda parte de una suerte de trilogía que empieza con esperando al mesías (2000) y que se cierra con Derecho de familia (2006). en este caso, la historia de un joven (Daniel Hendler) que busca un pasaporte polaco y reencuentra a un padre es excusa para mostrar, con el tono justo entre drama y come-dia, una Argentina en crisis.

rod StEwart En vivo A lAs 24, por CAnAl 13

El recital en Vélez del 11 de abril, para los que no fue-ron o ultrafanáticos que quieran volver a verlo.

rod stewart, que ya vino al país en 1989, volvió hace una semana y dio un show marcado por sus hits de ayer, como It´s a Heartache, some Guys Have All the luck, rhythm of my Heart, Infatuation, Father and son, Have You ever seen the rain?, Forever Young, Baby Jane y Do ya Think I´m sexy?, demostrando que están vi-gentes todavía hoy y que lo estarán siempre. pueden encontrarlos aquí a las doce de la no-che (o cuando termine TVr).

CaSi famoSoS A lAs 15, por CInemAx

De Cameron Crow, con Billy Crudup, Jason Lee, Kate Hudson y Frances McDormand.

el director fue periodista de la revista rolling stone du-rante los años setenta, y es un gran fanático del rock. Todas sus películas están teñidas por la música que contienen, y que lo transforman, casi, en un director-DJ. Ésta es el mejor ejemplo. especie de autobiografía cinematográfica, cuenta la historia de un joven estu-diante obsesionado por el rock, que debe cubrir para dicha revista la gira por estados Unidos de una banda promesa del heavy metal, stillwater. en ese viaje, se enamora de una famosa groupie, penny lane.

mad mEnA lAs 22 por HBo

Serie con Vincent Kartheiser, January Jones y Christina Hendricks.

primer y auspicioso capítulo de esta serie ganadora del Globo de oro como mejor serie dramática. es 1960 en nueva York, y los “hombres locos” del título (una denominación doméstica que en los años ochenta mutó por la de “yup-pies”) son los jóvenes ejecutivos de las empresas de la zona financiera de manhattan. en este caso, se trata de los de una prestigiosa agencia de publi-cidad, en especial, de Don Draper, un brillante creativo que vive obsesionado por su trabajo y todo lo que lo rodea. la serie es una ácida pintura de una época cínica en la que el sueño americano se iba transformando, de a poco, en una pesadilla. Draper, amenazado por un joven trepador que quiere su si-llón, se esfuerza por mantener las cuentas de la agencia, sobre todo la de una compañía tabacalera, en momentos en que el cigarrillo empezaba a transfor-marse en el artículo más difícil de publicitar. por otro lado, el personaje de peg, su nueva secretaria, da una exacta dimensión del rol que las mujeres de-cididas como ella tendrían en el futuro.

TVEl cable es grande y su revista pequeña.

Guía para ver sólo lo que importa. Maradona,

¿a Cannes?Según lo publicado ayer por

el diario francés Le Parisien, Diego Maradona sería uno de los invitados del 61 Festival de Can-nes, que tendrá lugar entre el 14 y el 25 de mayo. El Diez viajaría al festival para asistir al estreno mundial del documental que lle-va su nombre, dirigido por Emir Kusturica. Ése es uno de los mu-chos rumores sobre el certamen, que será confirmados, o no, el miércoles 23, cuando se anuncie la esperada programación.

Homenaje a FregoneseEl martes 22 a las 20.30 se rea-

lizará un homenaje al más internacional de los directores ar-gentinos, Hugo Fregonese, de cuyo nacimiento se cumplieron 100 años el 8 de abril. La cita será en en la Sociedad de Distribuidores de Dia-rios y Revistas (Avenida Belgrano 1732), con entrada libre y gratuita. El plato fuerte del homenaje será la proyección en DVD de The Raid (La redada), western protagoni-zado por Lee Marvin, Van Heflin, Richard Boone y Anne Bancroft.

culturas 39critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

A José Larralde le calza per-fecto el rótulo de leyenda, esa palabrita cuyo signifi-

cado está hoy prácticamente dilui-do. Sin embargo, su leyenda está tallada de otra madera, de esa que no se obtiene de un éxito pasajero ni de alguna polémica mediática; está esculpida en los márgenes, lejos del centro, desde el misterio de un cantor que parece vivir en su propia ley. Veamos por qué.

Sus conciertos son serenas cele-braciones de entrecasa, encuentros en los que Larralde dedica largas parrafadas a conversar. Sólo desde el escenario, entre tema y tema, es capaz de sostener anécdotas, des-lizar pensamientos y apurar de-finiciones; lo más parecido a una mateada. A su tradicional público familiar se le sumaron en la última década los hombres de negro. Es reverenciado por las huestes de heavy metal que siguen a Ricardo Iorio, ya que el ex V8 y Hermética y actual Almafuerte grabó algunos de sus temas. Unos y otros coinci-dirán el sábado en el Ópera –las entradas ya están agotadas–, en una auténtica excepción a la re-gla: es la primera presentación de Larralde en un teatro de la aveni-da Corrientes en los últimos diez años. El músico prefiere cultivar el circuito barrial o del interior, alejado del ruido de los festivales, aunque en algún sentido esta ac-tuación, titulada “Cosas nomás…”, se traza dentro de su perímetro: no hay disco nuevo y evitó las en-trevistas con la prensa.

Entre las preocupaciones de José Larralde, hay una que asoma con regularidad: la credibilidad. Una credibilidad que se asocia con la experiencia propia como espejo del arte. Suele decir que sólo pue-de cantar sobre aquellas cosas que vivió. Nacido en Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, mezcla de sangre árabe y vasca, hizo de to-do antes de dedicarse al canto. Fue ayudante de cocinero, soldador, peón rural, albañil, mecánico. De esa vida campesina pampa aden-tro, de su cotidianeidad, de los pai-sajes y de sus injusticias sociales se nutren sus canciones, que entona con una erre que subraya el origen rural. Desde que Jorge Cafrune lo presentó en Cosquín en 1967 lle-va cuarenta años en este camino. Tal vez el punto culminante de su obra está en Herencia pa´ un hijo gaucho, que lleva vendidas más de cinco millones de copias. Allí ya avisaba que “prefiero morir aho-gado que echar el grito pa´ atrás” o

escribía lo necesario de “compren-der que la vida no tiene dueño”.

La matriz testimonial de sus canciones no varió demasiado con los años. Al contrario, pro-fundizó las crónicas sociales de sus primeros tiempos. En uno de sus últimos discos Cómo quién mira una espera, grabado en pleno apogeo menemista de 1995, escribió sin vueltas cosas como Fogonera (“qué grande se ha hecho la franja entre el arriba y el abajo/ unos se van pal Mia-mi/ y otros se van pal carajo” o ironizaba con un “revolución productiva/ cómo que no me di cuenta”). Ahí otra vez su per-sonalidad se ensamblaba como sinónimo de su obra: en un viejo

La vuelta del gaucho misteriosoCantor mitológico, hoy llega al Teatro Ópera con entradas agotadas. No presenta disco, no hizo publicidad y escapa tanto de los reflectores y como de las reglas del mercado.

José LarraLde, con púbLico famiLiar y deL rock pesado

Andrés CAsAk

programa de televisión en ATC, que finalmente nunca se emitió, se cruzó duro en una discusión con su conductor Hugo Guerrero Martinheitz, cuando Larralde se largó a criticar el liberalismo y la crisis económica. Sus detractores lo acusan de ser un resentido y de propagar un férreo nacionalis-mo. Él se defiende y dice que de acuerdo con los tiempos, desde los años 70, fue clasificado en todas las tendencias políticas posibles: peronista, comunista, anarquista, desestabilizador y contestatario.

Hoy vive en el barrio de Cons-titución, tiene tres hijos y acumu-la tres divorcios, y su estampa de cantor campero sigue abrevando

de la milonga surera, cifras y es-tilos, géneros emblemáticos de la música pampeana, como si él fuera un rezago del payador. Para no pocos iniciados, su voz grave y cavernosa tiene ecos de la de Alfredo Zitarrosa. En las es-casas entrevistas que concedió hace unos años, aclara que lo suyo no es el folklore sino la mi-longa y que no da conciertos sino que hace “simples guitarreadas”. Cuando le preguntan por su mú-sica preferida, opta por el tango. De hecho, el nombre que eligió para su hijo mayor es elocuente: Carlos Romualdo, por Gardel. En este tren de curiosidades, su versión seca de Afiche permite redimensionar la historia del

tango, acentuando aún más su costado trágico.

La mezcla de reserva, fideli-dad y adherencia que despierta Larralde se puede seguir por in-ternet. En su sitio oficial osaron publicar el teléfono de su repre-sentante, pero piden encareci-damente un favor. Es el siguien-te: “Tengan en cuenta que estos datos son para contratar a José Larralde para un recital, y no pa-ra enviar saludos o pedidos para don José por email o teléfono, ya que de esta forma estaríamos saturando al manager/ represen-tante de Larralde y esto ocasio-naría que debiéramos sacar estos datos de la web”.

La leyenda continúa.� l

Reserva y fidelidad. En su página web aparece el teléfono de su representante, junto con el pedido de no saturarlo con saludos para don José. Y sus fans lo respetan.

Adiós a un hombre clave de la E Street Bandmurió danny federici, deL grupo de bruce springsteen

La alegría de tener a Bruce Springsteen tocando por todo Estados Unidos y Eu-

ropa con su legendaria E Street Band se vio empañada ayer por la noticia de la muerte de Danny Federici, su fiel tecladista desde que tenía ignotos grupos de rock en Nueva Jersey, a fines de los años sesenta.

Federici tenía cáncer hacía tres años y lo estaba combatien-do con tratamientos en el Me-morial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York. Su últi-ma presentación con Springs-teen fue el 20 de marzo, en In-dianápolis.

Según escribió el propio Bruce en su sitio de internet: “Danny y yo trabajamos juntos duran-te 40 años, lo quería mucho y crecimos juntos”. Ayer, la banda

suspendió las actuaciones que tenía previstas para este fin de semana en Fort Lauderdale y Orlando, en señal de duelo.

Federici fue el responsable del característico sonido de The E Street Band, con instrumentos como el glockenspiel electróni-co, el piano eléctrico y el acor-deón. Los mejores ejemplos de su aparición en canciones son el órgano de Hungry Heart y el acordeón de 4th of July, Asbury Park (Sandy).

Durante la larga etapa en que Springsteen disolvió el grupo en los años noventa, Danny Federici grabó dos álbumes instrumentales de jazz llama-dos Flemington (1997) y Sweet (2004), también conocidos en sus reediciones como Danny Federici y Out of a Dream.� lAmigos para siempre. Bruce y Danny tocaron juntos desde 1969 en adelante.

culturas40 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Dos de los films más im-portantes proyectados en el Bafici fueron The

Himmler Project y Hamburger Le-ktionen. En ambos casos, un actor lee frente a cámara una pieza de discurso histórico: el primero es un texto pronunciado por Hein-rich Himmler a jerarcas nazis que habla de la Solución Final. El otro, discursos pronunciados por un influyente imán de la mezquita de Hamburgo en 2000, un lugar casualmente frecuentado por al-gunos los responsables del 11-S. Ambas películas fueron realizadas por Romuald Karmakar, el más importante cineasta alemán de la actualidad, cuya obra se vio entera en el Festival. Una obra política, vivaz, donde se alterna la ficción con el documental, la ruptura y la experimentación con sabores más conocidos, siempre en busca de los márgenes y siempre plan-teando preguntas. Hijo de una francesa y un iraní, Karmakar es un cineasta lúcido y sólido, de esos que saben por qué hacen lo que hacen y confían en sus intuicio-nes, siempre políticas.

–En sus películas hay un traba-jo de profundización sobre la his-toria alemana y cómo repercute en la actualidad. ¿Por qué le interesa esa perspectiva?

–Creo que es lógico, casi obvio, que uno como director se preocu-pe por la historia de su propio país, que quiera contarla y entenderla, aunque sea algo muy difícil. Yo tra-bajo con temas con los que también han trabajado otros, pero desde mi propia perspectiva. Porque, como sucede con los estudios históricos, es muy común que un documento sea analizado por diferentes perso-nas de distintas generaciones que, ocasionalmente, descubren en ellos algo completamente nuevo. Toda sociedad genera imágenes de sí misma y cuando uno analiza la historia o los conflictos sociales que están detrás está yendo contra esas imágenes.

–¿Eso implica que hay imágenes o temas desaparecidos?

–Un ejemplo claro, que tiene que ver con The Himmler Project. Poco después de estrenar la pelícu-la, me llamó por teléfono un pro-fesor de secundario que la había mostrado a sus alumnos. Quería que fuera a dar una charla sobre la película. Se trataba de chicos de los años finales del secundario, 17 o 18 años, no tan chicos. Cuando empezamos a hablar, me di cuen-ta de que nunca habían visto el nacionalsocialismo o a los nazis de esa manera. Es que en el cine

alemán no hay nazis: se trata de los campos de exterminio, pero no de quiénes hicieron los campos de exterminio. Tenemos una pelícu-la sobre dos chicas lesbianas que tienen que ocultar su amor delan-te de los nazis, pero la historia se concentra en el lesbianismo y no en quienes las hacen sufrir porque son lesbianas. Esa representación

no aparece: es como si no hubiese habido nazis.

–Una perspectiva peligrosa. –No es únicamente peligrosa:

también es falsa. La idea de The Himmler Project era, justamente, mostrar que los nazis no sólo exis-tían, sino que vivieron con noso-tros muchísimo tiempo. Cuando el film termina y se narra qué fue de la vida de esos criminales, resul-ta que la mayoría encontró luego trabajo en la actividad privada en

Alemania. El mito de la sociedad alemana es que los nazis o bien fueron encarcelados o ejecu-tados, o bien huyeron a Brasil, Paraguay o Ar-gentina. Y la verdad es que estuvieron allí todo el tiempo y murieron de vie-jos. Eso es algo que no se quiere ver.

–The Himmler Project y Hamburger Lektionen han llevado su cine a una preocupa-ción mayor por el lenguaje, especialmente el lenguaje en acto.

–Es una observación fina esa porque, en efecto, me in-teresa mucho lo que pasa con el lenguaje, con los actos del len-guaje. Para mí es muy importante la relación entre la forma y el contenido: una de las cosas que más me molesta del úl-timo cine es que en general se pone demasiado el acento en la forma y mucho menos en el contenido.

–¿Por qué estos filmes no encuen-tran un lugar en los cines de todo el mundo más allá de los festivales?

–Creo que en el cine hoy se busca una falsa uniformidad. Por ejem-plo: me invitaron hace dos años a la première alemana de Volver, la pe-lícula de Pedro Almodóvar. Y cuan-do vemos la película, resulta que Penélope Cruz hablaba en alemán. Cuando le pregunté al distribuidor por qué no se había proyectado con

subtítulos, me dijo que era porque el público quería eso. Y el caso es que en el doblaje, que es una abe-rración, se perdió el valor de verdad de la película, que era ver, además de la historia, cómo es y cómo ha-bla Penélope Cruz. Por otro lado, a mí me pasó que cuando se estre-nó Hamburger… tuve excelentes críticas y una enorme repercusión en los medios. Pero la película no la fue a ver nadie. Eso, creo, es por dos razones: la primera, porque en

Alemania no hay una verdadera cultura cinematográfica. Cuando uno piensa en los directores más reconocidos de generaciones ante-riores como Fassbinder, Wenders, Syberberg o Kluge, resulta que nunca tuvieron éxito comercial. Y, por otra parte, hay una especie de falso internacionalismo que acabó con la curiosidad. Estamos más preocupados por los autos, los celulares y los objetos que por las personas. Mi cine va contra eso.�l

Festival 2008 - Películas en competencia

Mange, ceci est Mon corpsA lAs 15.15, AtlAs sAntA Fe 2

Dirigida por Michelange Quay, la película es inusual por partida doble: no sólo proviene de Haití, país cuyo nivel de producción cinematográfica es muy bajo, sino que a fuerza de rupturas con lo que se puede cono-cer como “cine convencional”, se planta como un objeto no identifica-ble, radicalemente moderno. es una película sobre el colonialismo que atravesó y atraviesa la isla, las per-versas relaciones entre amo y escla-vo y los estragos que causa: hambre y pobreza. está hecha con enojo y altas pretensiones metafóricas, y sus imágenes requieren un constan-te juego interpretativo. en una suer-te de antropología cinematográfica, la cámara pareciera encontrar los lugares de Haití que mejor la repre-sentan: es la parte por el todo, y así la película casi se convierte en la propia isla. es un país hablando a cámara, ¿qué puede ser más inquie-tante que eso?

resfriadaHoy A lAs 14.00 y MAñAnA A lAs 16.15,

Hoyts AbAsto

el novelista Gonzalo Castro avanza con su cámara sobre un momento de la vida de un grupo de jóvenes. la sensación es que decidió ponerles el ojo allí donde estaban. ese momento, para algunos de ellos más que para otros (por ejemplo una chica, traductora de alemán, que acaba de separarse de su novia), es decisivo, aunque esté revestido de la aparente calma de todos los días. en el otro costado, su hermano, que tiene una pequeña editorial junto a un amigo –que aloja a la traductora en su casa– depen-de del psicoanálisis para mantener el equilibrio. su socio está en el medio, y es una buena elección de Castro, ya que, aparentemente, es el más centrado. De todos modos, Resfriada es una película narrada de modo tan realista que es difí-cil no pensar que lo que cuenta es de verdad la vida de estos jóvenes protago-nistas de la escena editorial. la puesta parece casual, y allí radica su encanto: el de lograr interés en el espectador, aun-que acaso éste nunca sepa por qué.

Historias extraordinariasMAñAnA A lAs 14, Hoyts AbAsto

ninguna película del Festival es más im-portante que este experimento de cua-tro horas realizado por Mariano llinás (balnearios). Puede haber films mejo-res, pero ninguno es tan gracioso, con-movedor, generoso, entretenido, pro-fundo, extraño, extremo y lúdico como éste. Hay tres historias base: la de un hombre que mata a otro y se encierra en un hotel; la de un aburrido burócrata que termina a la busca de un tesoro; la de un inverosímil dúo buscando monoli-tos a la vera de un río. y cientos de otras que se cuelan en sus 18 episodios. la película está, todo el tiempo, narrada en off, y en lugar de que eso vuelva redun-dantes las imágenes, las pone en valor, las resignifica y destaca el viejo y queri-do arte de contar cuentos. sólo la litera-tura puede tener algún objeto similar a esta comedia de aventuras/río que hace de la provincia de buenos Aires un terri-torio fantástico. llinás confía en su in-tuición y logra un gran cine. Una pelícu-la para quedarse a vivir.

cocHocHiHoy A lAs 15, Hoyts AbAsto; MAñAnA A lAs 18,

AtlAs sAntA Fe

los directores Israel Cárdenas y laura Amelia Guzmán, con producción de Gael García bernal y Diego luna (Canana Films), presentaron el año pasado esta película de sorprendente belleza y calidez, la historia de dos hermanos indígenas, evaristo y tony, de la sierra tarahumara, que pierden el caballo del abuelo. Hablada en dia-lecto raramuri (Cochochi, en esa len-gua, significa tierra de pinos), suma a la belleza casi onírica de sus imágenes toda la gracia de esos dos actores naturales que juegan a hacer cine, y la inteligencia de construir, gracias a una estructura de fábula –con sus buenas dosis de correspondiente sus-penso y aventura–, un escape a cual-quier tipo de mirada antropológica. es una lástima que una película como ésta, que no necesita echar mano de duendes, faunos o monstruos en 3D, se quede afuera del menú pochoclero de estrenos para grandes y chicos de la cartelera del resto del año.

“En el cine alemán los nazis no existen”Es un autor clave del cine actual, un director que trabaja en los límites del lenguaje poniendo en tensión la historia alemana y los motivos ocultos de la política. El Festival mostró una retrospectiva de sus filmes.

roMuald KarMaKar en el bafici

“Existe una especie de falso internacionalismo que acabó con la curiosidad. Estamos más preocupados por los autos, los celulares y los objetos que por las personas. Mi cine va contra eso.”

Leonardo M. d’esPósito

correa nicolÁs

CINE AbAstoHOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 15.10, 19.50 2 días en París -A/M/16- 15.20, 20 21 blackjack -A/M/13- 11.30, 14.10, 19.15, 22.10 Tras. 1.30El diario de la niñera -A/M/13- 11, 13.05, 17.35, 22.30 Tras. 1.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 16 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 11.10, 13.20, 18.10, 23 Tras. 1.20Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 17.45, 22.20 Tras. 0.50Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 16.50 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11.40, 13.50, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 1.00shine a light -ATP- 15.30, 20.20

bArrIo NortEATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 5032-8527

Caramel -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 De amor y desencuentro -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.20 La conspiración -A/M/16- 12.30, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13.30, 15.50, 20.10 Tras. 1.002 días en París -A/M/16- 13, 15.15, 17.30, 19.45, 22.15 Tras. 0.3021 blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.20, 20, 22.45 Tras. 1.20Caramel -A/M/13- 12.10, 14.10, 19.45, 22 Tras. 0.30De amor y desencuentro -A/M/13- 13.40, 15.45, 17.50, 20, 22.15 Tras. 0.30El diario de la niñera -A/M/13- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 16.15, 18.30, 20.45, 23.15 Tras. 1.30El rey de California -ATP- 18.15, 20.20, 22.30 Tras. 0.40Enemigo en casa -A/M/13- 18.10, 22.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.20, 14.20, 16.20 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 15, 17, 19, 21, 23.15 Tras. 1.15Jumper -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.40, 18.45, 20.50, 23 Tras. 1.10La conspiración -A/M/16- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.30 Tras. 1.00La perrera -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.30, 19.50, 22.15 Tras. 0.50Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.20, 15.30, 17.40 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.45Pasión al atardecer -A/M/13- 14.20, 16.50, 19.20, 22 Tras. 0.40shine a light -ATP- 12.10, 14.45, 17.20, 20, 22.45 Tras. 1.20tropa de elite -A/M/16 c/Res- 12.50, 15.20, 17.50, 20.20, 23 Tras. 1.30

bELgrANoARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500

2 días en París -A/M/16- 13.25, 15.15, 17.05, 19, 20.50, 22.50 El inadaptado -A/M/13- 14.05, 15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55 Muerte en un funeral -A/M/13- 13.35, 15.25, 17.15, 19.05, 20.45, 22.35 Pasión al atardecer -A/M/13- 13.45, 16, 18.15, 20.30, 22.45

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12.20, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00Caramel -A/M/13- 13, 14.50, 17, 19, 21, 23 Tras. 0.50De amor y desencuentro -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.40 Tras. 0.40El diario de la niñera -A/M/13- 12.30, 14.35, 16.40, 18.50, 20.50, 23 Tras. 1.10La conspiración -A/M/16- 12.20, 15, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 20, 22.30 Tras. 0.50

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527

2 días en París -A/M/16- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20 Caramel -A/M/13- 12.30, 16.45, 18.40, 20.35, 22.30 shine a light -ATP- 14.25, 22.20

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 12.30, 14.30, 18.50, 20.50 De amor y desencuentro -A/M/13- 13.15, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 0.10Imágenes del más allá -A/M/16- 12.40, 14.25, 16.10, 17.55, 19.40, 21.25, 23.10 Tras. 1.00La conspiración -A/M/16- 12.20, 14.40, 17.10, 19.40, 22.10 Tras. 0.40Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Pasión al atardecer -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.10shine a light -ATP- 16.30, 22.50 Tras. 1.10

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

2 días en París -A/M/16- 20.50, 23.05 Tras. 1.1521 blackjack -A/M/13- 12.05, 14.45, 17.30, 20.15, 22.50 Tras. 1.30De amor y desencuentro -A/M/13- 12.55, 15.05, 17.20, 20.25, 22.40 Tras. 0.50El diario de la niñera -A/M/13- 13.15, 15.35, 17.55, 20.10, 22.25 Tras. 0.40Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14, 16, 18 Imágenes del más allá -A/M/16- 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.50 Tras. 1.00Jumper -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.45, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.05La conspiración -A/M/16- 12.35, 15.10, 17.45, 20.20, 22.55 Tras. 1.25Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.35, 18.45 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.45Pasión al atardecer -A/M/13- 12.25, 14.55, 17.25, 19.55, 22.30 Tras. 1.10shine a light -ATP- 20.05, 22.45 Tras. 1.20

CAbALLItoCINEDUPLEXAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682

Caramel -A/M/13- 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 De amor y desencuentro -A/M/13- 13.40, 15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.50

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 14.50, 18 21 blackjack -A/M/13- 12, 14.30, 17.10, 19.45, 22.20 Tras. 0.55El diario de la niñera -A/M/13- 12.10, 14.25, 16.50, 19.20, 22 Tras. 0.20Imágenes del más allá -A/M/16- 12.15, 14.10, 16.10, 18.10, 20.30, 23.20 Tras. 1.20Jumper -A/M/13- 12.50, 22.40 Tras. 1.00La conspiración -A/M/16- 12.20, 17, 19.30, 22.10 Tras. 0.40Muerte en un funeral -A/M/13- 11.50, 14, 16, 20.20, 22.50 Tras. 0.50Pasión al atardecer -A/M/13- 15, 17.40, 20.10

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 13.40, 18, 22.30 Tras. 0.4521 blackjack -A/M/13- 14.30, 17.15, 20, 22.30 Tras. 1.15De amor y desencuentro -A/M/13- 14, 16.15, 18.20, 20.40, 22.45 Tras. 1.15El diario de la niñera -A/M/13- 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.30 Tras. 1.00El rey de California -ATP- 15.50, 20.15 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 15, 17 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 14.50, 16.45, 18.40, 20.30, 22.30 Tras. 0.45Jumper -A/M/13- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.15 Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.10, 15.15, 17.15 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.30Pasión al atardecer -A/M/13- 19, 21.30 Tras. 0.30shine a light -ATP- 19.30, 22 Tras. 0.45

CENtroARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145TE: 4382-7934

2 días en París -A/M/16- 13.30, 15.15, 17.05, 19, 20.50, 22.50

Como la sombra -A/M/13- 15 Propiedad Privada -A/M/16- 13.15, 23.30

PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113

Como la sombra -A/M/13- 14.20, 19.50 El orfanato -A/M/16- 23 Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 16.10, 22.40 Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 16.20, 20.40 La joven vida de Juno -A/M/16- 14.10, 18.40, 20.30 La vie en rose -A/M/13 c/Res- 17.30 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 16, 22.10 Posdata te amo -A/M/13- 14, 18.20, 20.30 Propiedad Privada -A/M/16- 15.50, 21.20 sin lugar para los débiles -A/M/16- 14.10, 18.30, 22.50

FLorEsATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.35, 20, 22.30 Tras. 0.55El diario de la niñera -A/M/13- 12.20, 14.40, 16.45, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.10Jumper -A/M/13- 12.20, 16.30, 18.30, 20.40 Tras. 1.15La conspiración -A/M/16- 12.40, 15.20, 17.40, 20, 22.45 Tras. 1.05Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.50, 17, 19, 21.10, 23.05 Tras. 0.55shine a light -ATP- 14.10, 22.30

LINIErsPLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115TE: 4641-5875Trasnoche Sábado

El diario de los muertos -A/M/16- 22.10 Tras. 0.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.15, 15 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.40, 14.15, 15.50, 17.25, 19, 20.35, 22.15 Tras. 0.15Jumper -A/M/13- 16.45, 18.35, 20.40 Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.50, 14.35 en castellano shine a light -ATP- 16.20, 18.30, 20.20, 22.25 Tras. 0.35

PALErMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.3021 blackjack -A/M/13- 13.40, 16.20, 19.20, 22.20 Tras. 1.00Caramel -A/M/13- 13.20, 19.40, 22.30 Tras. 0.40De amor y desencuentro -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.00El diario de la niñera -A/M/13- 12.40, 15.15, 17.40, 20, 22.30 Tras. 1.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.10, 15.40, 17.40 Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.20Jumper -A/M/13- 12.20, 17.10, 22.10 Tras. 0.20La perrera -A/M/16- 13.15, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.10Muerte en un funeral -A/M/13- 12, 14.10, 16.15, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.45Pasión al atardecer -A/M/13- 13, 15.30, 18, 20.40, 23.10 Tras. 1.40shine a light -ATP- 14.30, 19.30

PuErto MADEroCINEMARK 8 PUERTO MADEROAlicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12, 14.45, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20De amor y desencuentro -A/M/13- 11.40, 13.50, 16, 18.10, 20.20, 22.30 Tras. 0.40El diario de la niñera -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.50El rey de California -ATP- 12.40, 17.15 Tras. 1.00Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14.30, 16.35 Imágenes del más allá -A/M/16- 11.20, 13.20, 15.15, 17.10, 19.05, 21, 23 Tras. 1.30Jumper -A/M/13- 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.10Muerte en un funeral -A/M/13- 11.50, 13.55, 15.55, 18.05, 20.10, 22.10 Tras. 0.20Pasión al atardecer -A/M/13- 14.50, 19.30, 22 shine a light -ATP- 14.05, 19.20 Tras. 0.30sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.30, 16.45, 21.50

El inadaptado -A/M/13- 14.05, 15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55 Pasión al atardecer -A/M/13- 13.45, 16, 18.15, 20.30, 22.45

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 0.50El diario de la niñera -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30Imágenes del más allá -A/M/16- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 23 Tras. 0.50Jumper -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.50 Tras. 0.40La conspiración -A/M/16- 13, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40 Tras. 1.00rancho aparte -A/M/13- 12.20, 16.40, 21 shine a light -ATP- 14.20, 18.40, 22.50 Tras. 1.10

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195

El orfanato -A/M/16- 22.20 La perrera -A/M/16- 15.55, 18, 20.05, 22.10 Lluvia -A/M/13- 18.45, 22.30 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 16.15, 18.15 rancho aparte -A/M/13- 15.15, 17, 20.45 Viaje a Darjeeling -A/M/13- 14.15, 20.15

COSMOSAv. Corrientes 2046 TE: 4953-5405

Desaparecido -A/M/13- 15.15, 22.25 Muerte en un funeral -A/M/13- 13.30, 17, 18.45, 20.40

GAUMONT KM 0Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050

La perrera -A/M/16- 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 Lluvia -A/M/13- 14.30, 16.30, 20.30 olga, Victoria olga -A/M/13- 13.10, 18.40 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 12.30, 18.30 rancho aparte -A/M/13- 16.50, 22.15 regresados -A/M/13 c/Res- 15, 20.25 Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 22.25

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017

Caramel -A/M/13- 13.55, 17.35, 21.20 De amor y desencuentro -A/M/13- 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.50, 22.40 La conspiración -A/M/16- 15.35, 19.15, 23

LOS ANGELESAv. Corrientes 1770 TE: 4372-2405

Alvin y las ardillas -ATP- 15, 19.40 en castellano bee movie, la historia de una abeja -ATP- 15 en castellano brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 18.10, 21.10 El patito feo y yo -ATP- 13.20, 16.30 en castellano Encantada -ATP- 13.30, 17, 21 en cas-tellano Entrenando a papá -ATP- 13, 16.40, 21 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.50, 14.30, 16.10, 17.50, 19.30, 21.10 en castellano La brújula dorada -A/M/13- 19 en castellano La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos -ATP- 18.40 en castellano supercan -ATP- 15.30 en castellano

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 17.10, 19.10, 21.10 Tras. 1.1521 blackjack -A/M/13- 12.50, 15.15, 17.40, 20.05, 22.30 Tras. 0.502 días en París -A/M/16- 15.10, 21.10 Tras. 1.30El diario de la niñera -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00El diario de los muertos -A/M/16- 12.55, 15.50, 18.15, 20.25, 23.30 Tras. 1.15Enemigo en casa -A/M/13- 14.45, 16.30, 20.05, 21.50 Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 14.40, 16.20, 18, 19.40, 21.20, 23 Tras. 0.45Jumper -A/M/13- 13.05, 14.50, 16.35, 18.20, 20.05, 21.50, 23.30 Tras. 1.15La conspiración -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.45Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15Pasión al atardecer -A/M/13- 13, 16.55, 19, 22.55 Tras. 1.00Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 13, 17.35, 22.10 Tras. 1.00shine a light -ATP- 15, 23.10

MONUMENTAL ESPACIO PARENTESISLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 16.45, 18.30 Tras. 1.30

VILLA DEL PArQuEDEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074

2 días en París -A/M/16- 15, 18.50, 20.45 Caramel -A/M/13- 13.30, 15.15, 19, 20.45, 22.30 El rey de California -ATP- 13.15, 16.55, 22.40 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 17 en castellano

VILLA DEVotoCINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 13.10, 15.10, 19.10, 23.15 21 blackjack -A/M/13- 13, 15.30, 18, 20.20, 22.45 Tras. 1.10El diario de la niñera -A/M/13- 12.30, 14.40, 16.45, 18.50, 21, 23.10 Tras. 1.15El rey de California -ATP- 17.10, 21.15 Tras. 1.15Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 14.50, 16.40 en castellano Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00La conspiración -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 18.30, 21, 23.15 Tras. 1.30

NortE gbAbouLogNECINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.55, 14.25, 17.50, 19.40, 22.10 Tras. 0.5521 blackjack -A/M/13- 12, 14.40, 17.15, 19.50, 22.30 Tras. 1.05El diario de la niñera -A/M/13- 12.05, 14.30, 16.55, 19.30, 22 Tras. 0.30El diario de los muertos -A/M/16- 19.35, 21.55 Tras. 0.15Enemigo en casa -A/M/13- 20.30, 22.40 Tras. 0.50Entrenando a papá -ATP- 12.40, 15.15, 17.55 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.20, 15, 17, 19.20, 21.30 Tras. 23.40Imágenes del más allá -A/M/16- 12.35, 14.35, 16.35, 18.35, 20.35, 22.35 Tras. 0.35Jumper -A/M/13- 13.20, 15.35, 17.50, 20.05, 22.20 Tras. 0.40Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.30, 14.55, 17.20 tropa de elite -A/M/16 c/Res- 12.15, 14.45, 17.10, 19.45, 22.15 Tras. 0.45

MArtíNEzASTROAv. Santa Fe 1860 TE: 4792-1304

Cometas en el cielo -A/M/16- 15.20, 17.50, 21 Lluvia -A/M/13- 15, 17, 20, 22

HOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.50 Tras. 1.202 días en París -A/M/16- 11, 13.10, 15.30, 17.50, 20.15, 22.45 Tras. 1.1521 blackjack -A/M/13- 11.40, 14.30, 17.20, 20.10, 23 Tras. 1.40Antes de partir -A/M/13- 19.50, 22.10 Tras. 0.30De amor y desencuentro -A/M/13- 11.15, 13.20, 15.35, 17.45, 20.05, 22.35 Tras. 0.45El diario de la niñera -A/M/13- 11.05, 13.25, 15.45, 18.05, 20.35, 23.05 Tras. 1.30El orfanato -A/M/16- 11.10, 13.25, 15.45, 18.15, 20.40, 23.15 Tras. 1.45El rey de California -ATP- 11.30, 13.45, 18.05, 22.25 Tras. 0.40Enemigo en casa -A/M/13- 16, 20.15 Entrenando a papá -ATP- 13.30, 15.55, 18.20 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.05, 13.10, 15.15, 17.30 en caste-llano Imágenes del más allá -A/M/16- 11.50, 14.05, 16.20, 18.35, 20.50, 23.10 Tras. 1.25Jumper -A/M/13- 11.10, 13.15, 15.25, 17.40, 20, 22.30 Tras. 0.50Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11, 13.05, 15.20, 17.35 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11.20, 13.35, 15.50, 18.10, 20.25, 22.40 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 12, 14.35, 17.10, 19.45, 22.20 Tras. 1.05shine a light -ATP- 20, 22.50 Tras. 1.35tropa de elite -A/M/16 c/Res- 11, 20.45, 23.15 Tras. 1.45

oLIVosYORKAlberdi 895 TE: 4711-9213

La joven vida de Juno -A/M/16- 20, 22

ZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474

El rey de California -ATP- 15.50, 19.40, 21.40 Enemigo en casa -A/M/13- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14, 17.50

PILArVILLAGE PILARPanamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 13.50, 16.30, 19.15, 22.10 Tras. 0.50De amor y desencuentro -A/M/13- 14, 16.10, 18.15, 20.20, 22.50 Tras. 1.00El diario de la niñera -A/M/13- 13.10, 15.30, 17.45, 20, 22.20 Tras. 0.40Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.10, 15.10 en castellano Jumper -A/M/13- 16.20, 18.20, 20.30, 23 Tras. 1.00La conspiración -A/M/16- 13.10, 15.40, 18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.40Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.20, 15.30, 17.45 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 13.40, 15.40, 17.50, 19.50, 22 Tras. 0.20Pasión al atardecer -A/M/13- 13.45, 20, 22.40 Tras. 1.10shine a light -ATP- 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.10

sAN IsIDroATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527

2 días en París -A/M/16- 14.15, 18.10, 22.15 Caramel -A/M/13- 12.20, 16.15, 20.20 El diario de la niñera -A/M/13- 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50, 22.55 Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.50, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40

VICENtE LóPEzIMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887Trasnoche Viernes y Sábado

beowulf, la leyenda -A/M/13 c/Res- 13.30 en castellano space station 3D -ATP- 12 en caste-llano u2 3D -ATP- 16, 18, 20, 22 Tras. 0.10, 2.30

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.10, 14.30, 16.55, 19.35, 22.20 Tras. 0.452 días en París -A/M/16- 12.25, 14.40, 17.05, 19.35, 22.10 Tras. 0.2521 blackjack -A/M/13- 12.40, 15.15, 17.50, 20.25, 23 Tras. 1.35Caramel -A/M/13- 12.35, 14.50, 16.55, 19.50, 22.35 Tras. 1.05De amor y desencuentro -A/M/13- 12.30, 14.40, 17.15, 20.10, 22.25 Tras. 1.10El diario de la niñera -A/M/13- 12.15, 14.35, 17, 19.45, 22.15 Tras. 0.35El orfanato -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.35, 20, 22.30 Tras. 0.55El rey de California -ATP- 12, 16.45, 22.35 Enemigo en casa -A/M/13- 20.55, 22.55 Tras. 1.00Entrenando a papá -ATP- 12.05, 14.30, 17.10 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.55, 14.55, 17.05, 19 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.15 Tras. 0.30Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23.05 Tras. 1.25La conspiración -A/M/16- 12.10, 14.55, 17.25, 19.55, 22.30 Tras. 1.15Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.05, 14.10, 16.15, 18.20 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.20Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.50, 20.30, 23 Tras. 1.40shine a light -ATP- 20.30, 23.10 Tras. 1.45sin lugar para los débiles -A/M/16- 14.05, 20.05 Tras. 1.00tropa de elite -A/M/16 c/Res- 19.30, 22.25 Tras. 0.55

VILLA bALLEstErJOSE HERNANDEZBalcarce 2973 TE: 4767-5752

Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15, 16.40 en castellano Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 18.15, 21

oEstE gbACAsErosPARAMOUNT3 de febrero 2561 TE: 4750-1438

cartelera 41critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

El diario de los muertos -A/M/16- 18.20, 20.10, 22 El rey de California -ATP- 15, 16.50 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 16.40, 18.30 en castellano Sin lugar para los débiles -A/M/16- 14.45, 20, 22.10

HaEdoSHOWCASE CINEMAS HAEDODr. L. Güemes 369 TE: 4443-9990/9Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 a.C. -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 1.0521 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.20, 20.05, 22.45 Tras. 1.20antes de partir -A/M/13- 13, 15.05, 17.35, 19.45, 22.05 Tras. 0.40El diario de la niñera -A/M/13- 12.40, 14.50, 17.10, 20, 22.25 Tras. 0.45El diario de los muertos -A/M/16- 12.35, 14.40, 16.50, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.20El orfanato -A/M/16- 12.45, 15.25, 17.50, 20.25, 22.55 Tras. 1.10El rey de California -ATP- 12.25, 14.30, 16.45, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.35Enemigo en casa -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.35Entrenando a papá -ATP- 12.30, 15, 17.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.05, 14, 16, 18 Imágenes del más allá -A/M/16- 12.30, 14.35, 16.35, 18.35, 20.45, 23 Tras. 1.00Jumper -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.25, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 1.05Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.55, 15.15, 17.45, 19.50, 22.10 Tras. 0.55Muerte en un funeral -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.30, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 1.15Shine a light -ATP- 20.15, 22.50 Tras. 1.25Sin lugar para los débiles -A/M/16- 20, 22.45 Tras. 1.30

MorEnoHOYTS NINE SHOPPINGVictorica y Aut. del Oeste TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 a.C. -A/M/13- 12.05, 14.45, 17.15, 19.45, 22.20 Tras. 1.0521 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.50, 17.30, 20.10, 22.55 Tras. 1.30El diario de la niñera -A/M/13- 11.05, 13.10, 15.30, 17.55, 20.20, 22.45 Tras. 1.10El diario de los muertos -A/M/16- 11.50, 20.40, 23 Tras. 1.25El rey de California -ATP- 11.45, 13.55, 18.15, 22.40 Tras. 1.00Enemigo en casa -A/M/13- 16.05, 20.30 Tras. 1.05Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.30, 13.30, 15.35, 17.40 en caste-llano Imágenes del más allá -A/M/16- 11.15, 13.05, 14.55, 16.55, 18.55, 21, 23.10 Tras. 1.20Jumper -A/M/13- 12, 14.15, 16.15, 18.20, 20.35, 22.50 Tras. 1.10Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 14, 16.10, 18.25 en castellano Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 19.50, 22.35 Tras. 1.15

San JuSToCINEMARK 5 SAN JUSTOCamino de Cintura y Juan Manuel De Rosas TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 a.C. -A/M/13- 19.50, 22.10 Tras. 0.3021 Blackjack -A/M/13- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.40 Tras. 1.10El diario de la niñera -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20.05, 22.20 Tras. 0.40Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.20, 14.20, 16.20 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.50, 14.50, 16.45, 18.50, 20.45, 22.50 Tras. 0.50Jumper -A/M/13- 18.20, 20.20, 22.30 Tras. 1.00Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.20 en castella-no

Sur GBaadroGuéCINEMARK 10 SHOPPING ADROGUEHipólito Yrigoyen 13200 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 a.C. -A/M/13- 18.20, 20.40, 23 Tras. 1.2021 Blackjack -A/M/13- 12.30, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 1.00El diario de la niñera -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.10, 19.40, 22.10 Tras. 0.30El diario de los muertos -A/M/16- 13.30, 20.10 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 12.40, 15, 17.20, 22.10 Tras. 0.30

10.000 a.C. -A/M/13- 11.25, 13.40, 15.55, 18.10, 20.35, 23 Tras. 1.3021 Blackjack -A/M/13- 11.40, 14.20, 17, 19.45, 22.30 Tras. 1.20El diario de la niñera -A/M/13- 12.10, 14.35, 17, 19.30, 22 Tras. 0.30El diario de los muertos -A/M/16- 20.20, 22.35 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 11.45, 20.25, 22.45 Tras. 1.15El rey de California -ATP- 15.55, 20.15 Enemigo en casa -A/M/13- 11.45, 13.50, 18.05, 20.25 Tras. 0.40Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.05, 14.05, 16.10, 18.15 Imágenes del más allá -A/M/16- 11.30, 13.30, 15.20, 17.15, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.10Jumper -A/M/13- 11, 12.55, 14.50, 16.50, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.10Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 14, 16.05, 18.15 Sin lugar para los débiles -A/M/16- 15.40, 20.35 Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 11, 13.20, 18.10, 23.05 Tras. 1.35

TEATRO ABASTO SOCIAL CLUBHumahuaca 3649 TE: 4862-7205

Hipocampo Sáb 21hs.Matrioshka Sáb 23hs.

ASTRALCorrientes 1639 TE: 4374-5707

Tango X 2 `20 años` Mar, Miér (popu-lares) y Juev a Sáb 21hs. Dgo 20hs.

AUDITORIO BAUENCallao 360 TE: 4371-0680

Eva duarte Vier y Sáb 23hs.Mujeres de 50 Vier y Sáb 21hs.

AUDITORIO DEL PILARJunín y V. López TE: 4381-2889

Tangos, boleros y...amor Sáb 21.30hs.

BECKETTGuardia Vieja 3556 TE: 4867-5185

Sos vos Vier y Sáb 23hs.Zona liberada Sáb 20.30hs.

BROADWAY - TSUCorrientes 1155 TE: 4382-2201

4 aquí podemos hacerlo Miér a Vier 20.30hs Sáb 21hs Dgo 19.30hs.

BROADWAY ICorrientes 1155 TE: 4381-1180

Cristina en el país de las maravi-llas Miér y Juev 21hs. Vier 22hs. Sáb 21.15 y 23.30hs. Dgo 21hs.

BULULURivadavia 1350 TE: 4381-1656

Humor. Sáb 22hs: Monologus erectus, stand up; 23: Bululu stand up show; humor stand up; 0.00: Lady Malenka Sola, con Malenka; 1.00: Alfonso Chou, con José Luis Alfonso; 2.00: La era de la improvisación, Pablo Angeli.

CABILDOCabildo 4740 TE: 4703-1412

Sueño de barrio Sáb 21.30hs.

CARLOS CARELLABartolomé Mitre 970 TE: 4345-2774

El encuentro de Guayaquil Vier y Sáb 21hs.

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San MartínTE: 5555-5359

Bien Flamenkito Sáb 21hs.Pequeña muerte Sáb 20.45hs.¿Me permite una sonrisa? Vier 22hs. Dgos 19hs.

CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETASVenezuela 370 TE: 5354-6618

delikatessen Haus Vier y Sáb 21.30hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóNCorrientes 1543 TE: 5077-8077

El clásico binomio Sáb y Dgo 20hs.El juego del elástico Juev 22hs. Vier y Sáb 23hs.Limosna de amores Sáb 23hs.Potestad Sáb 21hs.Puré de nervios Sáb 22hs

CHACAREREAN TEATRENicaragua 5565 TE: 4775-9010

4 jinetes apocalípticos Sáb 21hs.d a 1.2 Vier y Sáb 23hs.

CIUDAD CULTURAL KONEXSarmiento 3131 TE: 4864-3200

La isla desierta Vier y Sáb 21.30 y 23hs.Prometeo. Hasta el cuello Sáb 21.30hs Dgo. 20.30hs.

LA RANCHERÍAMéxico 1152 TE: 4382-5862

Hay piedras en el cielo, Sáb y Dgo 20.30hs.

LA TERTULIAGallo 826 TE: 6327-0303

no hay ladrón que por bien no venga Sáb 23hs

LARRETAMendoza 2250 TE: 4783-2640

Sueño con tangos en una noche de verano Vier 21hs. Sáb 19.30 y 21hs. Dgos 20hs.

LIBERARTECorrientes 1555 TE: 4375-2341

Selección de Stand up Sáb 23 y 0.30hs.

LICEORivadavia y Paraná TE: 4381-5745

Codicia Miér a Vier 21hs. Sáb 21 y 23hs. Dgo 21hs.

LUNA PARKCorrientes y BouchardTE: 5279-5279

roberto Carlos Abril: Mar 22 y Miér 23, 21hs.

MAIPOEsmeralda 443 TE: 4322-8238/4882

Horacio Lavandera Lun 20.30hs.

MAIPO CLUBEsmeralda 443. 2º PisoTE: 4322-8238/4882

El mejor país del mundo Miér a Vier 20.30hs. Sáb 21hs Dgo 20.30hs.Kabaret líquido Sáb 23.30hs.

MARGARITA XIRGUChacabuco 875 TE: 4300-8817

Gracias por volar conmigo Vier 21hs Dgo 19hsLa oscuridad es música Sáb 22hs.

METROPOLITAN 1Corrientes 1343 TE: 5277-0500

El tenor Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.45hs. Dgo 21hs.

METROPOLITAN 2Corrientes 1343 TE: 5277-0500

La fabulosa historia de los inolvi-dables Marrapodi Vier 23.30hs Sáb 0.15hs Dgo 18hs.Solas Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 20.30hs.

MULTITEATROCorrientes 1283 TE: 4382-9140

El hombre inesperado Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 19hs.En la cama Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 21 y 23hs. Dgo 21hs.Secreto entre mujeres Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30hs. Dgo 20.30hs.una familia poco normal Miér y Juev 21.30hs. Vier y Sáb 21.30 y 23.30hs. Dgo 21.30hs.

NACIONAL CERVANTESLibertad 815 TE: 4816-4224

Canción de cuna para un marido en coma Vier y Sáb 19hs. Dgo 18.30hs.María de Buenos aires Vier y Sáb 21hs. Dgo 20.30hs.

ND/ATENEOParaguay 918 TE: 4328-2888 dino Saluzzi y anja Lechner Abril: Sáb 19, 21hs

OPERACorrientes 860 TE: 4021-9700

José Larralde Abril: Sáb 19, 22hs.Waterwall Abril: Mar 22, Miér 23, Juev 24 y Vier 25, 20.30hs. Sáb 26, 21.30hs.

PASEO LA PLAZA - COLETTECorrientes 1660 TE: 6320-5346

Casting 2. de Broadway a Corrientes Sáb 23hs.Cincomediantes Sáb 0.30hs.Secretos. Seis mujeres. un coun-try. un crimen Sáb 20.30hs.

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE: 6320-5348

Fontanarrosa concert Sáb 21hs.Los rimenver Sáb 23hs.¿Cuál es su gracia? Sáb 0.30hs.

PASEO LA PLAZA - THE CAVERNCorrientes 1660 TE: 6320-5350

agraciados Sáb 22.30hs.alto Stand up Sáb 21hs.

PAYRÓSan Martín 766 TE: 4312-5922

Interviú Vier y Sáb 21hs.

El rey de California -ATP- 15.50, 18, 22.30 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14, 16.10, 18.15 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Jumper -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.20, 18.30, 20.50, 22.50 Tras. 1.10Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.20, 15.30, 18, 20.10 en cas-tellano Shine a light -ATP- 20.20, 23 Tras. 1.30Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.10, 14.40, 19.55, 22.50 Tras. 1.30Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 12, 14.30, 17.10, 19.40, 22.20 Tras. 0.50

LanúSZONACINES COTO LANUSAv. B. Rivadavia y Warnes TE: 4262-9917Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 a.C. -A/M/13- 11.35, 13.45, 15.55, 18.05, 20.15, 22.25 Tras. 0.55El diario de los muertos -A/M/16- 11.35, 13.45, 15.55, 18, 20, 22 Tras. 0.30El rey de California -ATP- 12, 16, 19.50 Enemigo en casa -A/M/13- 11.40, 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 Tras. 0.30Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.30, 13.15, 15, 16.45, 18.30 Jumper -A/M/13- 12.30, 14.25, 16.20, 18.15, 20.10, 22.05 Tras. 0.30La joven vida de Juno -A/M/16- 20.15, 22.10 Tras. 0.35Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras. 0.35Shine a light -ATP- 12.25, 17.15, 22 Tras. 0.50Sin lugar para los débiles -A/M/16- 14.50, 19.40 Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 14.05, 17.55, 21.45 Tras. 0.10

QuILMESCERVANTESRivadavia 129 TE: 4253-1234

10.000 a.C. -A/M/13- 15.10, 17.10, 19.45, 21.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15, 16.35, 18.10 en castellano Shine a light -ATP- 19.10, 21.25

HOYTS QUILMES FACTORYAv. Calchaquí 3950 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 a.C. -A/M/13- 11.15, 13.30, 15.45, 18.15, 20.40, 23.15 Tras. 1.4021 Blackjack -A/M/13- 12, 14.40, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20antes de partir -A/M/13- 11.05, 20.05, 22.20 Tras. 0.40El diario de la niñera -A/M/13- 11.05, 13.15, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.50El diario de los muertos -A/M/16- 11.50, 14.05, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10El orfanato -A/M/16- 11.10, 13.25, 16, 18.25, 20.45, 23.15 Tras. 1.35El rey de California -ATP- 11.10, 13.10, 18.20, 23.10 Tras. 1.15Enemigo en casa -A/M/13- 20.30, 22.35 Tras. 0.45Entrenando a papá -ATP- 12.15, 14.45, 17.15 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.45, 14, 16.10, 18.30 Imágenes del más allá -A/M/16- 11, 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.55, 22.50 Tras. 1.00Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 15.05, 17.05, 19.10, 21.15, 23.20 Tras. 1.30Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.10, 15.20, 17.40 Shine a light -ATP- 15.35, 20.25 Sin lugar para los débiles -A/M/16- 19.50, 22.45 Tras. 1.25Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 11, 13.20, 15.40, 18.10, 20.35, 23.05 Tras. 1.35

SHOWCASE CINEMAS QUILMESH. Primo y Lavalle TE: 4257-4500Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 a.C. -A/M/13- 17.55, 20.15, 22.40 Tras. 1.1521 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.25, 20, 22.45 Tras. 1.20El diario de la niñera -A/M/13- 12.35, 14.50, 17, 19.50, 22 Tras. 0.10El orfanato -A/M/16- 12.05, 14.20, 16.45, 19.45, 22.05 Tras. 0.25El rey de California -ATP- 18.55, 20.55, 22.55 Tras. 1.05Enemigo en casa -A/M/13- 12.15, 14.35, 16.35, 18.35, 20.35, 22.35 Tras. 0.45Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14, 16 Imágenes del más allá -A/M/16- 12.25, 14.40, 16.50, 18.45, 20.40, 22.50 Tras. 0.50Jumper -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.40Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.35

TEMPErLEyHOYTS TEMPERLEYH. Yrigoyen 10.699 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

rent, la vida es hoy Miér y Juev 21hs Vier y Sáb 22hs Dgo 21hs.yo soy mi propia mujer Vier y Sáb 20hs. Dgo 19hs.

CLUB DE TRAPECISTASFerrari 252 TE: 4857-3934

Mandalah Vier y Sáb 21hs. Dgo 20.30hs.

COLONIALPaseo Colón 413TE: 4342-7958/1362

Extraños hábitos Sáb 21hsSubconsciente, el amor en los conscientes Sáb 23hsTango en el conventillo Sáb 19hs.

DE LA CASONACorrientes 1975 TE: 4953-5595

Gabriela acher Vier y Sáb 21hs.

DE LA RIBERAPedro de Mendoza 1821TE: 4302-9042

Babilonia Juev a Sáb 20hs. Dgo12:30hs.

DEL NUDOCorrientes 1551 TE: 4373-9899

un hombre torcido Sáb 22.30hs. Dgo 18.30hs.

DEL PUEBLORoque Sáenz Peña 943TE: 4326-3606

El alma de papá Sáb 21hs Dgo 20hs.El trompo metálico Juev 21hs. Sáb 23.30hs.Lo que quedó Sáb 23hs.Segundo cielo Sáb 21hs.

DEL SURVenezuela 2255 TE: 4941-1951

Bajo feo y de madera Sáb 23hs.

EL BARDOCochabamba 743 TE: 4300-9889

Medea, una tragedia miserable Vier y Sáb 21.30hs.

EL CONVENTOReconquista 269 TE: 4264-1101

Lorenzaccio Sáb 20.30hs.Macbeth Sáb 23hs.

EL CUBOZelaya 3053 TE: 4963-2568

Los padres terribles Juev a Sáb 20.30hs Dgo 19hs.Sucio Vier y Sáb 23hs.

EL DUENDEAv. Córdoba 2797 TE: 4964-5710

otros tiempos de vivir Vier y Sáb 21.30hs. Dgos 20hs.

EL GRITOCosta Rica 5459 TE: 154-989-2620

Escrito en el barro Vier y Sáb 21.30hs.

FORO GANDHICorrientes 1743 TE: 4371-8373

La pulga en la oreja. Vier y Sáb 0.45hs. Dgo 21hs.uno solo, rapidito y de parado Sáb 0.30hs.

GRAN REXCorrientes 857 TE: 4322-8000

armandinho Abril: Juev 24, 21.30hs.María Martha Serra Lima con el Trío Los Panchos Abril: Sáb 19 y 26, 21.30hs.

LA CLACAv. De Mayo 1156 TE: 4382-6529

Mestizo. Sáb 22hs

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665

El día que nietzsche lloró Miér a Vier 21hs Sáb 21 y 22.30hs. Dgo 20hs.El gato que pesca Vier y Sáb 21.15hs.Fuimos todos Vier y Sáb 23.15hs.

LA GALERAHumboldt 1591 TE: 4771-9295

Litto nebbia Vier y Sáb 22hs

LA MÁSCARAPiedras 736 TE: 4307-0566

desalojados del querer Vier 22hs Sáb 23.30hs.Sextetas Sáb 21hs Dgo 20.30hs.

LA PLAZACorrientes 1660 TE: 6320-5350

Cómico Stand up 3 Juev 23hs. Vier 0.00hs. Sáb 0.30hs.Gorda Miér y Juev 20.30hs. Vier y Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.

PICADILLYCorrientes 1524 TE: 4373-1900

Educando a rita Juev y Vier 21hs. Sáb 21.30hs. Dgo 19.30hs.

PREMIERCorrientes 1565 TE: 4374-2113

Incomparable... El humor conti-núa Juev y Vier 22hs. Sáb 21.30 y 23.30hs Dgo 21hs

SARMIENTOAv. Sarmiento 2715 TE: 4808-9479

Biodrama XIII Juev a Dgo 21hs.

SPORTIVO TEATRALThames 1426 TE: 4833-3585

La pesca Vier y Sáb 23.50hs.

TABARISCorrientes 829 TE: 4394-5455

El champán las pone mimosas Miér y Juev 21.30hs. Vier y Sáb 21.15 y 23.15hs Dgo 21hs.

TABARIS SALA PETITCorrientes 829 TE: 4394-5455

El negro que es alvarez Juev a Dgo 21.30hs.

TALLER DEL ANGELMario Bravo 1239 TE: 4963-1571

Buenos aires - Miami Sáb 23hs.El espejo Vier y Sáb 21hs.

TEATRO DEL VIEJO PALERMOCabrera 5567 TE: 4777-4900

Bristol Sáb 22hs.Escuela nocturna Sáb 20hs.

TEATRO SAN TELMOCochabamnba 370 TE: 4833-5822

ricardo III Sáb 20hs.

INFANTIL AUDITORIO DEL PILARJunín y V. López TE:4381-2889

don Salchichón y el oso roñoso Sáb y Dgo 15.30hs.doña Pata metió la pata Sáb y Dgo 17hs.

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San Martín TE:5555-5359

andantes rodantes Sáb y Dgo 17hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóNCorrientes 1543 TE:5077-8077

Cuatro noches Sáb y Dgo 16.30hsEl invento terrible Sáb y Dgo 16hs.un hipo desafinado Sáb y Dgo 15:30hs

COLONIALPaseo Colón 413 TE:4342-7958/1362

Entre príncipes y princesas Sáb y Dgo 16hs.

EMPIREH. Yrigoyen 1934 TE:4953-8254

rayitos de sol Sáb 16hs.

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE:4815-5665

La vuelta al mundo en un violín Sáb y Dgo 17hs.

LA GALERAHumboldt 1591 TE:4771-9295

abrazos de osos Sáb y Dgo 15hs.desarmable Sáb y Dgo 16.15hs.La arena y el agua Sáb y Dgo 17.30hs.

LARRETAMendoza 2250 TE:4783-2640

El príncipe y la rosa Sáb y Dgo 15hs.operación caperucita Sáb y Dgo 17.30hs.roperos SaSa Sáb y Dgo 16.15hs.

LIBERARTECorrientes 1555 TE:4375-2341

Las aventuras de Martín rueda Sáb 17:30hs.Paleta de pintor Sáb 16hs.

PASEO LA PLAZA - COLETTECorrientes 1660 TE:6320-5346

La Sirenita Sáb y Dgo 15.30hs.Los musicales del Grupo alas Sáb y Dgo 18hs.

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE:6320-5348

El rey de los gorilas Sáb y Dgo 17.30hs.Había una vez un cuento desorde-nado Sáb y Dgo 16.30hs.La escuela mágica de las hadas Sáb y Dgo 15.30hs.

cartelera42 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

43critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

deportes

Los goles de Abreu“Estoy contento por él. Es una persona muy positiva para el grupo.” Firmado: Radamel Falcao.

Torneo Clausura

3 Independiente Banfield 06 Assmann Lucchetti 4

5 Moreira Devaca 4

5 Matheu Herner 3

5 Rodríguez Broggi 3

5 Mareque Sanguinetti 4

6 Grisales Patiño 5

5 Pusineri Quinteros 5

5 Ledesma Villarreal 5

6 Fredes Civelli 6

6 Montenegro Pavlovich 5

6 Denis Barrales 4

DT: Miguel A. Santoro DT: Miguel JerezGol: PT 3´ Montenegro, ST 9´ Denis (I) y 45´ Herrón, de penal (I).

Cambios: ST Laso (6) por Gómez (B), 15´ Díaz (5) por Pavlovich (B), 21´ García por Barrales (B), 26´ Machín por Fredes (I) y 30´ Ledesma por Herrón (I).Expulsados: ST 8´ Patiño (B), 39´ Broggi (B) y 44´ Herner.

Estadio: RacingÁrbitro: Carlos Maglio (6)

Ojalá todos los partidos sean como éste, habrá pensado cada uno de los

componentes de la multitud ro-ja que copó la cancha de Racing. Porque en el 3 a 0 de anoche, Banfield tuvo más responsabili-dad que el propio Independiente. El ganador encontró una mullida alfombra en su camino a la vic-toria, y el que la extendió –con tres errores groseros y tres expul-siones incomprensibles– fue su propio rival. Mientras espera la asunción de Claudio Borghi, el Diablo se da el lujo de hacer seis goles en dos partidos, y hasta de regalarle a Mariano Herrón la posibilidad de marcar su primer gol como profesional, a los 30 años de edad.

La primera falla fue de Cris-tian Luchetti. Un disparo del Rolfi Montenegro, frontal y no muy potente, venció la floja re-sistencia de las manos del uno: tres minutos de partido y ya los de Miguel Jerez tenían que nadar contra la corriente.

El Taladro extrañó a Darío Cvi-tanich, el goleador suspendido. Manejó la pelota en gran parte del primer tiempo, pero no lo capitalizó; a los dos minutos de partido, Nicolás Pavlovich ya ha-bía tenido una chance de cabeza. El ex Racing fue el más peligroso de la parte inicial: le ganó la po-sición a Matheu y casi encuentra el ángulo izquierdo de Lucchetti con una pelota a colocar; y más tarde, perdió, de cabeza, un due-lo con el arquero. La historia po-dría haber sido otra si Cvitanich aportaba compañía y puntería.

Patiño, importante en el mane-jo de pelota del Taladro hasta que se hizo expulsar, falló por poquito en una definición que casi roza el palo. Los hinchas de Independiente tuvieron apenas una emoción aparte del gol: una media vuelta de Denis que con-troló Luchetti.

No le hizo falta demasiado sudor al Rojo para doblar la diferencia. A los ocho minutos del complemento, un tiro libre de los de Santoro chocó contra la mano de Jairo Patiño, parado en la barrera, y a Banfield se le cayó el mundo encima: segun-da amarilla para el colombiano, primera expulsión de su carrera, y penal. Germán Denis apun-tó al rincón del palo izquierdo. Luchetti confió en su intuición,

Independiente aceptó los regalosLos perdedores cometieron muchos errores. Terminaron con tres hombres expulsados. El Rojo anotó a través de Montenegro, Denis y Herrón. El volante central tuvo la satisfacción de marcar el primer tanto de su carrera, a los 30 años.

dERRotó a banFiEld poR 3 a 0, con dos golEs dE pEnal

Huracán mandó más abajo a OlimpolE ganó con comodidad poR 3 a 0

Para Huracán fue un trá-mite. Anotó dos goles en el primer tiempo y cerró

el partido: uno de arranque, otro a dos minutos del final. Después, aumentó Eduardo Domínguez en el segundo. Olimpo fue pura impotencia.

ADIÓS A LA MALARIA. Quién hubiera pensado que Huracán iba a lograr, en 3 minutos, lo que no pudo en cinco partidos. La simple resolu-ción de una jugada personal de

Andrés Franzoia iba a quebrar los dos récords negativos que ator-mentaban a los de Claudio Úbeda: 7 partidos sin ganar, 534 minutos sin hacer goles. Lo logró el ex Bo-ca, que recibió de espaldas al arco, rodeado de hombres vestidos con camisetas negro-amarillas y se sa-có a todos de encima con talento y empuje. El delantero tuvo pre-mio doble, cuando a los 43 picó la pelota por encima del arque-ro José Ramírez y logró un gol precioso, el 2 a 0, que desactivó

la amenaza de un empate.

ESCASEZ. Olimpo cambió esta se-mana de técnico, pero el ingreso de Gustavo Echaniz por Roberto Saporitti no vino con un milagro bajo el brazo. Los bahienses es-tán ubicados en la zona de des-censo, vigésimos entre veinte: perdieron cinco de los últimos seis partidos, el otro fue el empa-te contra Boca. Y no encuentran la manera de abonar la ilusión de cambiar el paso.� l

Independiente hizo seisgoles en dos partidos,mientras espera la llegadade Claudio Borghi.

se adelantó unos centímetros y acertó la dirección, pero no lle-gó. Independiente 2 - Banfield 0; once contra diez: la corriente adversa era cada vez más fuerte para los de Jerez.

Casi que sobraron los otros 37

minutos. Banfield se desbarran-có y no podría haber empatado ni con una hora más de juego. El tiempo restante fue suficien-te, eso sí, para empeorarles la noche. El técnico perdedor le prendió fuego a sus puntas: sa-

có a Pavlovich y Barrales, los dos delanteros titulares, y optó por poner a Andrés Díaz, un volante, y a Cristian García, un chico con tres partidos en Primera. El Ro-jo, que no había hecho gran cosa, terminó pavoneándose como si siempre hubiera estado cómodo. “Para Santoro, la Selección”, pidió la tribuna, y bajaron los “ole, ole” cuando la llevaban los vestidos de color sangre. Después, llegó la expulsión de Broggi, por juego brusco, y la debacle total: codazo de Herner a Matheu en el área, expulsión del defensor –tercera baja disciplinaria del Taladro– y penal. Herrón hizo, gracias al regalo del rival, su primer gol en Primera, a los 30 años y después de 199 partidos: hasta ese lujo se dio Independiente.� l

“Borombombom, borombombom,

para Santoro, la Selección.” La bendición llegó en forma de cantito. Mientras disfrutaban del triunfo ante Banfield, los hinchas de Independiente ovacionaron al técnico interino. Fue un mensaje claro para que Pepé pueda dejar el club en paz y comenzar su camino como entrenador de arqueros de la selección juvenil. El deseo de Santoro es cerrar su ciclo a fin de mes y que Claudio Borghi se haga cargo del equipo.

El técnico recién contratado viajó a Chile para intentar cerrar su historia con Colo Colo y poder ocupar el banco rojo. Sin embargo, del otro lado de la cordillera dicen que no hay nada firmado y sólo existe el compromiso de palabra del entrenador de no asumir en ningún club hasta después de junio. Por eso, existe la posibilidad de que Borghi se instale en Avellaneda en mayo y así pueda hacerse realidad el buen deseo cantado por la hinchada.

Para Santoro, la Selección

Es para vos, es para vos. Montenegro celebra su gol, apuntando a un destinatario anónimo. Fue el primero del Rojo.

FotobaiREs

deportes44 critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

BásquetRegatas lucha en dos frentesQuimsa, de Santiago del Estero, recibirá a Regatas de Corrientes a partir de las 22 en el tercer juego de los 1/4 de final de la Liga Nacional. La serie se muda a Santiago luego de terminar igualada en Corrientes. El visitante viene de jugar ante Flamengo en la final de la Copa Sudamericana (está arriba 2 a 0) y tendrá que lidiar con el trajín de partidos. Anoche se enfrentaban Obras con Boca (1 a 1) y Peñarol con El Nacional (2 a 0).

TenisMónaco y Roitman quedaron afueraJuan Mónaco –segundo favorito– cayó en cuartos de final del Abierto de Tenis de Valencia ante el local Nicolás Almagro por 6-3 y 6-2. Ahora tres españoles, David Ferrer, Tommy Robredo y el propio Almagro, además del ruso Evgeni Korolev, buscarán un lugar en la final. Mientras, en Houston, Sergio Roitman fue derrotado por el 117º del ranking mundial, el estadounidense Wayne Odesnik, por 2-6, 7-6 y 6-1, en la misma instancia.

RugbyAlumni-La Plata, en el torneo de la URBALa segunda fecha del torneo de la URBA tendrá como principal atractivo al encuentro entre Alumni y La Plata, desde las 16. Ambos vienen de ganar en el debut, después de protagonizar una de las semifinales del 2007. Además se destacan: Hindú-Lomas, Newman-CUBA y CASI-Manuel Belgrano. Fueron suspendidos Atlético del Rosario-SIC y San Luis- Champagnat, por los problemas que generan las nubes de humo.

AutomovilismoComenzó el ruido del TC en 9 de JulioChristian Ledesma, con Chevrolet, consiguió la pole provisoria en 9 de Julio, por la quinta fecha del TC, y además rompió el récord del circuito que él mismo estableció en septiembre de 2007. Al marplatense le alcanzó con sólo una vuelta para marcar un tiempo de 1’32”0095/1000. Detrás llegaron Eduardo Ramos, con Ford, y Guillermo Ortelli, con Chevrolet. El líder del campeonato, Juan Manuel Silva, quedó 19º. Ledesma. Ensayó muy rápido.

TÉLAM

La barra brava de River está acéfala, desmembrada, a la búsqueda de un líder. Y

el hombre que parecía a punto de tomar el poder, Alberto Scarinci, alias Tano Beto, se convirtió en uno de los cuatro prófugos bus-cados por la jueza María Fontbo-na de Pombo, quien investiga los incidentes del 30 de marzo en el estadio de Vélez, cuando River jugó con Arsenal y dos grupos antagónicos se enfrentaron a golpes de puños y navajazos en la tribuna popular.

Además del Tano Beto, el pe-dido de captura nacional recayó sobre otros tres hinchas que ano-che permanecían prófugos. Con tantos movimientos internos, el rearmado de Los Borrachos del Tablón parece difícil de concre-tarse: tres barrabravas fueron detenidos el jueves y otros tres quedaron en libertad ayer.

Mientras Héctor Orellana, Marcelo Basualdo y Hugo Bo-garían fueron beneficiados por “falta de mérito” por Fontbona de Pombo, el fiscal Marcelo Ro-ma se opuso a la excarcelación de Alexis Cárdenas, Luis Caravajal y Germán Báez, los hinchas apre-sados hace 48 horas. Además, la jueza procesó y les dictó la pri-sión preventiva a los otros seis barras que están detenidos desde la semana pasada, Aldo Disiullo, Damián Mirkin, los hermanos Raúl y Carlos Bellino, Richard Balbuena y Alexis López.

Aquella pelea, por la que River fue castigado a jugar dos partidos en el Monumental con la popu-lar local inhabilitada, complicó los planes del Tano Beto, de la facción de Hurlingham, quien intentaba asumir la jefatura de una barra acéfala. Con Alan Schlenker y Adrián Rousseau fuera del mapa tras el asesinato

de Gonzalo Acro, el Tano Beto aprovechó que no sufría ningún pedido de derecho de admisión para ubicarse en lo más alto del organigrama.

Pero el pedido de captura de la jueza y su reciente condición de prófugo destrozaron sus de-seos. Ahora, lo más probable es que la jefatura quede a cargo de Joe, también de Hurlingham, el sector enfrentado a muerte con los del Oeste del Gran Buenos Aires. La pelea en la cancha de Vélez demostró que ambas fac-ciones están más enfrentadas que nunca.

Pero Joe, igual que sus lugarte-nientes, Caverna Godoy y Martín Araujo, afronta un problema pa-ra ejercer el poder: le aplican el derecho de admisión. Mañana en Rosario, ninguno podrá ingresar al estadio de Central: 128 barra-bravas están incluidos en la lista. “Si Joe es el jefe, mamita. Es un bobo que no puede subirse a un alambrado a colgar una bande-ra”, dijo a Crítica de la Argentina uno de los barras.

Las peleas entre los barrabra-vas fueron tantas que, ajeno al episodio de la cancha de Vélez, el juez Luis Rodríguez investiga enfrentamientos anteriores. El más conocido fue “la batalla de los quinchos”, ocurrido a inicios de 2007, que disparó la pelea in-terna entre Schlenker y Rousseau y comprometió al presidente del club, José María Aguilar.

La semana pasada, Rodríguez acusó al dirigente de encubri-miento e instigación para la formación de Los Borrachos del Tablón. Aguilar desmintió todo, pero su futuro no invita al op-timismo: la ley de espectáculos deportivos prevé penas de uno a seis años de prisión para quienes protejan a los barrabravas. l

Con la cabeza en el SupermartesBocA reciBe A neweLL’s pero piensA en MArAcAiBo

Justo a tiempo, cuando el Clausura entra en la recta fi-nal y la Libertadores requie-

re al mejor Boca, reaparecerá el líder del equipo. Juan Román Ri-quelme, ausente durante 29 días, será titular esta tarde, a las 18.20, frente a Newell´s. Los rosarinos llegaron con retraso a Buenos Ai-res por culpa del humo.

Boca tiene la idea fija. No pue-de evitar pensar que el martes debe apabullar al Maracaibo pa-ra continuar en la Copa Liber-tadores. Aunque los de Carlos Ischia no pueden resignar más puntos en el frente doméstico, la formación de esta tarde sólo se explica en referencia al próximo partido: Cristian Chávez, Fabián Vargas y Neri Cardozo estarán desde el arranque para que des-cansen Jesús Dátolo, Sebastián Battaglia y Leandro Gracián.

La razón por la que Riquelme jugará esta tarde no es Newell´s, sino Maracaibo: el rival le dará

ritmo al cerebro xeneize. Hoy debutará, además, un lateral por izquierda: Luis Ibáñez, 19 años.

El de arriba es, tal vez, el trío más temido por estas tierras, y el DT Ricardo Caruso Lombar-di habrá respirado aliviado por poder contar Rolando Schiavi, golpeado en la semana, desde el

arranque. El que faltará será el otro central, Nicolás Spolli, le-sionado. El técnico, protagonista del duelo mediático de la sema-na con Andrés Scotti –hermano de su propio dirigido, Diego–, debió penar con las rutas corta-das: él elige viajar en auto, por-que tiene miedo de volar. l

El nuevo Racing visita a LanúsLA consiGnA es ZAFAr De LA proMociÓn

Racing juega a las 21.10, el segundo partido de la era

Juan Manuel Llop. La victoria ante Arsenal le levantó el áni-mo. Lanús acaba de alcanzar los octavos de final de la Copa Libertadores, pero lleva seis partidos sin ganar en el Clausu-ra. El Granate tendrá un duelo personal con el nuevo técnico de Racing, quien lo goleó con Banfield en este mismo torneo.

Los de Avellaneda salieron el domingo de promoción pero no pueden relajarse: si pier-den hoy, Central y San Martín de San Juan, con sólo ganar, podrán devolverlos a la zona roja. La jornada futbolera de hoy arrancará a las 16.10, con el duelo de “Gimnasias” en La Plata. Los locales contra su clon jujeño, que está en zona de des-censo directo. l

Cerrada por refaccionesEntre detenciones, fugas y la prohibición de ingreso a los estadios, ningún candidato puede hacer pie para liderar a Los Borrachos del Tablón.

LA BArrA De river siGue AcÉFALA

La batalla en Vélez. Último acto público en la lucha por el liderazgo de Los Borrachos del Tablón.

deportes 45critica de la argentina Sábado 16 de abril de 2008

Pekín ya tiene escenario para la fiesta inaugural de los Juegos

En Pekín fue inaugurado el Estado Nacional que servirá para las ceremonias de apertura y de cierre de los Juegos Olímpicos, además de escenario de las competencias de atletismo. Por

su aspecto exterior se lo rebautizó como “Nido de Pájaro”. El costo de la construcción alcanzó los 440 millones de dólares. Tiene 330 metros de largo, 220 de ancho y 69 de alto. Las vigas que se entrecruzan en el techo y que motivan su sobrenombre demandaron 36 kilómetros de acero.

Playoffs con acento argentinoDebutan Ginóbili, Oberto y Scola. Mañana lo hacen Delfino y Herrmann. Es la mayor presencia de jugadores nacidos aquí.

Cuatro partidos abren la postemporada de la nba

El tramo más caliente de la NBA se pone en marcha. Los playoffs –las series

eliminatorias finales a siete par-tidos– contarán con la presencia de cinco argentinos, algo inédito en la historia de la liga de básquet más importante del mundo. Los primeros en saltar a la cancha serán Emanuel Ginóbili y Fabri-cio Oberto cuando San Antonio enfrente hoy a Phoenix en uno de los cruces por la Conferencia Oeste. Luis Scola, el tercer mejor novato de la temporada regular, tendrá su debut en el partido que Houston jugará con Utah por la misma zona.

En el AT&T Center, San Anto-nio recibirá al equipo de Shaquille O’Neal y Steve Nash desde las 17 (hora argentina). Con un rendi-miento irregular, los Spurs termi-naron con el mismo récord que Nueva Orleans en su división (56 victorias, 26 derrotas).

Ginóbili tuvo una participación interesante en el equipo (19,6 puntos, 4,6 rebotes y 4,5 asisten-cias), a tal punto que fue el artífice de algunas victorias. El bahien-se es candidato a ser elegido co-mo el mejor sexto hombre de la temporada por sus aportes cada vez que salió del banco, aunque aclaró que esa consideración no le interesa demasiado.

Su compañero Oberto llega a la postemporada después de haber tenido una buena actuación en la regular (promedió 4 puntos, 5,3 rebotes y 1,2 asistencias). Con es-tos números, mejoró lo hecho en la anterior. Los Suns son rivales difíciles para San Antonio. La in-corporación de O’Neill en febrero le dio un plus en la zona pintada. Será clave el duelo que manten-drán el gigante y Tim Duncan.

Otro cruce en el Oeste tendrá a Scola entre sus protagonistas. El porteño de los Rockets ter-

Federer y Davydenko también son humanos

se divierten y sufren en estoril

Roger Federer y Nicolay Davydenko, números uno y cuatro del ranking

mundial, ya están en semifina-les del torneo ATP de Estoril. Se trata de un lugar para relajarse o perder la cabeza. El suizo decidió volcarse a los placeres munda-nos en la costa portuguesa. Algo nunca visto en él, una fría má-quina de ganar. Mientras reco-rre restaurantes de lujo y disfruta de su novia, Federer avanza en la competencia. Al ruso, en cambio, la tierra lusa lo tiene a maltraer. Con mucho desgaste físico, le costó sacar su partido de ayer. “Casi me vuelvo loco”, dijo. Da-vydenko y Federer llegaron a se-mifinales pero ya todos palpitan lo que puede llegar a ser una final entre ambos.

Federer derrotó 6-4 y 6-1 al ídolo local Frederico Gil. Quizá le demandó mayor trabajo que el debido, pero es que al suizo ya no le importa arrasar con los rivales. En Estoril, prefiere ganar con es-fuerzo medido y luego relajarse junto a la eslovaca Mirka Vavri-nek en el Ritz Four Seasons de Lisboa, a unos diez kilómetros de Valle do Jamor, donde el hombre juega el torneo.

“No he venido aquí de vacacio-nes”, tuvo que aclarar el número uno del mundo, que prefirió se-guir la agenda del polvo de ladri-llo y así prepararse para Roland Garros. Hemos salido a cenar a

Cascais sólo una vez, pero me en-canta el lugar”, dijo el hombre que hoy deberá ganarle al alemán De-nis Gremelmayr si quiere llegar a la instancia decisiva.

Menos relajado, Davydenko venció al francés Marc Gicquel por 6-4, 5-7 y 6-3. El ruso admitió que no se encuentra en su mejor momento: “Estuve nervioso en la cancha hoy. Tal vez por el clima, quizá por haber jugado tanto. Co-metí errores todo el tiempo, casi me vuelvo loco. No sé cómo será mañana (por hoy). Tal vez mejor, si el tiempo está bien”. En la próxi-ma ronda, el número cuatro del ranking mundial tendrá enfrente a otro francés, Florent Serra.

Federer y Davydenko son los favoritos para llegar a la final. En Portugal ya la palpitan. El suizo, mientras, disfruta de su mujer y visita amigos, busca cortar la se-quía de cuatro meses sin títulos. El ruso deberá poner su cabeza en remojo si quiere tener chances de superar al mejor del mundo.�l

minó la temporada regular con buenos números: fue el tercer mejor novato de la NBA, con un promedio de 10,3 puntos, 6,4 rebotes y 1,3 asistencias. Scola y

Tracy McGrady son la clave para que el equipo no extrañe al chino Yao Ming, lesionado. Utah Jazz no es un equipo fácil pero arras-tra cierta debilidad: la llave estará

en dominar a sus pilares, Derom Williams y Carlos Boozer.

Los otros dos encuentros que darán comienzo a los playoffs son Nueva Orleans-Dallas, en el Oes-

te, y Cleveland-Washington, en el único enfrentamiento del día por la Conferencia Este.

Carlos Delfino esperará hasta mañana para debutar en la pos-temporada. Su equipo, Toronto, tendrá enfrente a Orlando, en uno de los cruces del Este. El otro argentino que jugará en la etapa más emotiva de la NBA será Wal-ter Herrmann, con Detroit, que chocará con Philadelphia.

Cada uno con sus particulari-dades, los cinco argentinos que pisarán los rectángulos de la li-ga norteamericana tienen roles importantes. Además, significa un avance de los basquetbolis-tas autóctonos en la NBA: el año pasado fueron cuatro –Ginóbili, Oberto, Nocioni y Delfino– los que llegaron a los playoffs.

Desde su inicio, las series eli-minatorias suponen una lucha encarnizada en el Oeste, donde se concentra la mayor cantidad de figuras. Allí Los Angeles Lakers es el gran candidato. Más cerca del Atlántico, Boston Celtics es el favorito. Serán los equipos a ven-cer para el que quiera calzarse el anillo este año.� l

Nikolay. La vida se le hace dura al ruso, número cuatro del mundo.

Manu Ginóbili. Intento para los Spurs. Luis Scola. Intento para los Rockets.

después de todo46

En Scalabrini Ortiz al 600, cuatro personas intentamos subir al colectivo 106, int. 1521. Durante el intento, nadie podía sacar su boleto. El chofer estaba peleando contra un taxista y lo desafiaba a golpearlo. Una señora empezó a pedirle que se tranquilizara. Pero los gritos seguían. En un momento, el chofer preso de mayor cólera sacó su cabeza y algo de su cuer-po por la ventanilla mientras lo desafiaba a que lo golpeara. El chofer del 106 estaba fuera de sí y la señora que había intentado calmarlo con la palabra no encontró mejor camino que llamarle la atención estirando su brazo hasta alcanzar el del chofer. Desde la distancia en que estaba cuando alcan-zó la manga del colectivero diciéndole por favor, señor, éste se sintió “golpeado” o algo similar y comenzó a gritarle a la mujer: Qué te pasa, loca. Junto a la mujer nos bajamos tres personas. El colectivo arrancó mientras le gritaba “loca de mierda”. Estamos hablando de un chofer que

recorre una ciudad convulsionada por el tránsi-to trasladando a muchísima gente condenada a confiar en sus reflejos, su sentido común y su pericia al volante.

critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Periodismo ciudadano

Quiero denunciar que Hewlett Packard no cuenta con los recursos para hacer frente a la garantía de los productos que comerciali-

za en la Argentina. El 3 de marzo la notebook COMPAQ nx6320 Nº de serie CNU61809WH dejó de funcionar. Llamé al centro de asis-tencia al 0800-555-5000 y luego de que me pidieran hacer un diagnóstico de la falla, determinaron el supuesto motivo y derivaron el caso (Nº 3601155667) a la empresa Universal System, que una semana mas tarde mandó un técnico. El técnico solicitó otro repuesto que demoró otra semana. Esta situación se repitió tres veces. Solicité nueva reparación ( Nº 3601476257) y el 7 de abril un técnico realizó otra visita infruc-tuosa ya que, según el personal de Universal, el repuesto enviado por HP era defectuoso. El 11 de abril, Universal informó que HP no había enviado la parte y que no podían dar fecha de envío. Cuando uno deci-de pagar una diferencia de dinero lo hace pensando que invierte en el respaldo y la confiabilidad de determinada empresa.

Según el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra que rige desde el 78 y al cual nuestro país adhirió se define como veterano de guerra a “los miembros de las fuerzas armadas de una parte en conflicto (salvo aquellos que formen parte del personal sani-tario y religioso a que se refiere el artículo 33 del III Convenio) son combatientes, es decir, tienen derecho a participar directamente en las hostilidades”. Sin embargo, a 26 años de la guerra de Malvinas en nuestro país existen miles de veteranos de guerra que no han sido reconocidos por su labor y participación en la misma desde el continente en apoyo logístico y reserva, el argumento oficial es que “no participaron en forma directa” en dicho con-flicto armado, desconociendo así todas las acciones bélicas realizadas fuera de las islas. Miles de ex soldados conscriptos han forma-

do agrupaciones en el país y han logrado a través del Senado de la Nación conseguir que se presentara un proyecto de ley, pero dicho proyecto todavía no ha sido tratado.

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

a varios aspectos vinculados con la cuestión de las islas Malvinas. Se recuerda que por Ley 24.815 se creó la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental, que preside la Cancillería, y que hace diez años trabaja en la elaboración de la presentación argentina sobre delimitación exterior de la plataforma conti-nental a la Comisión de Límites creada por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Ha organizado varias campañas de recolección de datos científi cos, entre ellas la que realiza el buque “Puerto Deseado”, para levantar los datos necesarios. Nuestra pre-sentación incluirá obviamente al Sector Antártico Argentino, así como a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur por ser parte integrante del territorio nacional argentino. El Reino Unido no efectuó ninguna presentación de delimitación exterior de una pretendida pla-taforma continental alrededor de las islas Malvinas ni ninguna otra parte del territorio argen-tino. Si tal fuera la intención británica, como manifestó el ex presidente Kirchner en 2007 ante la Asamblea General de la ONU, la Argentina objetará tal presentación. La Comisión de Límites no podrá considerar tal presentación, según sus reglas de procedimiento, por referir-se a una parte del territorio nacional argentino ocupada ilegítimamente y, por ello, objeto de una disputa de sobe-ranía reconocida por la ONU. No existe una “constitución europea”. El Tratado de Lisboa menciona a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y el llamado “territorio antártico británico” en la lista de territorios no europeos a los que se aplica un “régimen de asociación”. No “pertenecen” a la UE ni integran su territorio. Desde que el Reino Unido los incluyó en la lista, en 1972, la Argentina siempre lo ha rechazado. Cuando se fi rmó el Tratado de Lisboa en diciembre de 2007, el Gobierno argentino rechazó, ante las instituciones y Estados miembros de la UE, la pretensión de incluir a partes del territorio argentino en la lista de países y territorios a los que se aplica el régimen de “Asociación de los Países y Territorios de Ultramar”, reafi rmando nuestros legítimos derechos de soberanía.

Embajador Eduardo Airaldi

Director General de Malvinas y Atlántico Sur. Ministerio de

Relaciones Exteriores

CartasNo se puede engañar a todos todo el tiempo

Nuestra Presidenta dijo en Tucuman que los hospita-

les, las viviendas, no se hacen con discursos; se hacen con recursos, con dinero. Agrego que los que más tienen deben entender, de una vez por todas, que es necesario que tiendan la mano solidaria hacia el pueblo que reclama trabajo, salud, vivienda y educación. Un discurso impecable, a no ser por el hecho que a la gente no le queda claro qué se hace con los dineros públicos, el meollo de la queja del campo es el hecho de que se los asfi xia con retenciones y esa plata no vuelve en mejores caminos, agua potable, hospitales y escuelas. Se les aplica reten-ciones, sus salitas de salud no funcionan y deben hacer rifas para arreglar o pintar la escuela a donde van sus hijos y los hijos de sus vecinos. Contem-poráneamente al discurso de la Presidenta se radicaba en la Justicia Federal una denuncia contra un hombre fuerte de los K, Enrique Albistur. Parece ser que como secretario de Medios y a través de la agencia ofi cial de noticias y publicidad Télam, manejó el año pasado un total de 317 millones de pesos en pauta publicitaria. Según la denuncia el Pepe Albistur habría benefi ciado a empresas vinculadas con él, sus hijos y sus más confi ables subalternos con casi 10 millones de pesos. Es que Pepe Albistur es alguien que demuestra a las claras lo que es el peronismo, acompañó a Menen, Grosso, a Duhalde y ahora a los K. La corrupción genera pobreza y marginalidad, y los insolidarios no son los que tienen 150 hectáreas en Urdina-rrain, son los que hace tiempo viven de lo ajeno y de robarle al país sus mejores sueños. Esos sueños nada tienen que ver con Skanska, el sobre de Miceli, las valijas de Antonini, el profesor piquetero, Guillermo Moreno y el amigo Moyano. Se puede en-gañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

Dr. Gustavo Aramburu

Abogado

Respuesta de la Cancillería sobre las islas Malvinas

Me dirijo a ustedes en re-lación con la carta del Sr.

Gerónimo Garrido, publicada el pasado 10 de abril, referida

Raúl H. Ameneiros / Asociacion de Soldados TOAS 82

Hernán Arrué

Ethel de Ponce / Villa Crespo

después de todo 47critica de la argentina Sábado 19 de abril de 2008

Muy lindo todo El Niño Rodríguez

El tiempo

Aerolíneas Argentinas - 0810-2228-6527Andes L.A. 0810-7772-6337Lade - 0810-810-5233Lan Argentina 0810-999-9526AeroMéxico - 5238-1200Air France 0800-122-3010Alitalia - 0810-777-2548American - 4480-8202British - 0800-222-0075Iberia - 4131-1001KLM - 0800-122-3014Lufthansa - 4319-0600Pluna - 4120-0530Swiss Airlines 4319-0000United - 0810-777-8648Varig - 0810-266-6874Continental 0800-333-0425Mexicana - 4136-4136Air Comet - 4317-4001Copa Airlines 4132-3535Tam - 4819-4800Gol - 0810-266-3232Malasian Airlines 4313-4981Air Canada - 4327-3640Aero Sur - 4516-0999Taca - 4325-8222

Transporteaéreo

cruciMIN

18ºMAX

30ºMIN

16ºMAX

27ºMIN

13ºMAX

27ºCielo algo nublado. Vientos leves del sector norte.

Cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte.

DOMINGO LUNES

Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves noroeste.

“Soy más alto que Putin y Sarkozy” (Silvio Berlusconi, enojado por las caricaturas que lo presentan como un enano).

1 2 3 88 4 88 5 6 7 6 8 7 8

9 88 88 88 10 88 9 11 88 88 88 10 88

12 88 88 88 88 12 88 88 13 14 13 15 88

88 88 88 88 14 88 16 17 88 16 88 88 88

18 18 88 19 88 20 88 88 88 88 88 21 22

23 88 21 88 24 88 88 88 22 88 25 23 88

88 24 88 26 88 88 27 25 88 88 26 88 88

27 88 88 28 29 88 30 88 88 31 88 32 88

33 88 31 88 88 34 88 88 32 88 88 33 88

34 35 37 88 38 36 39 88 37 88 40 88 88

38 88 88 39 40 43 88 41 88 44 88 88 88

88 88 42 88 88 88 88 88 88 43 44 88 45

88 46 88 88 88 88 47 88 88 88 88 88 88

HORIZONTALES1 Ciudad de Francia - 6 de vidrio - 9 distraido - 10 moverse de una parte a otra - 11 simbolo del sodio - 12 liquido que nutre las plantas - 13 carácter de los objetos , seres o actos que hay que evitar por ser considerados sagrados - 16 del mismo pais o lugar que otro - 18 transmitir a otro la propiedad - 21 relato de carácter ima-ginario (plural) - 23 simbolo de cadmio - 25 en la iglesia ortodoxa , imagen sagrada - 27 virtud teologal - 28 localidad de la provincia de Buenos Aires - 31 ...Yeltsin , politico ruso - 32 ensenada - 34 en el futbol y otros deportes , entrar el balon de un equipo en el arco contra-rio - 36 pronombre personal - 37 maleza , matorrales - 38 ciencia que se cree conocedo-ra de todos los secretos de la naturaleza - 42 tiempo dedicado a dormir o descansar des-pues de comer - 43 mueve el remo para impe-ler la embarcacion - 46 parte inferior de la columna en que descansa el fuste - 47 astuto (plural).

VERTICALES1 Dificultad de respirar - 2 accion de ir - 3 alegre , festivo - 4 capital de Niger - 6 prefijo negativo o privativo - 7 apodo del nuevo entrenador de Los Pumas , Santiago Phelan - 8 isla de Italia - 14 dar consejo o dictamen - 15 solo en su espe-cie - 16 alimento hecho de harina amasada y cocida en el horno - 17 artificio - 19 roedor de las praderas arenosas del norte de Africa cuyas patas posteriores largas le permiten dar gran-des saltos - 20 inflamacion de un nervio - 22 mordaz - 24 infusion - 26 cada uno de los dos puntos opuestos en que la orbita de un astro corta la ecliptica - 27 instrumento musico de viento - 29 terminacion verbal - 30 da un susto - 31 camisa de mujer - 33 sin levadura - 35 len-gua provenzal - 39 lirio - 40 astilla resinosa que encendida alumbra como un hacha - 41 masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre - 43 segunda nota musical - 44 simbolo del erbio - 45 naipe de cada palo que lleva el numero uno.

POR SEBASTIAN ALBERTO SABA

HORIZONTALES: 1 Dijon - 6 vitreo - 9 ido - 10 ir - 11 na - 12 savia - 13 tabu - 16 paisano - 18 enajenar - 21 leyendas - 23 cd - 25 icono - 27 fe - 28 Baradero - 31 Boris - 32 rada - 34 gol - 36 tu - 37 broza - 38 ocul-tismo - 42 siesta - 43 rema - 46 basa - 47 arteros. VERTICALES: 1 Disnea - 2 ida - 3 jovial - 4 Niamey - 6 in - 7 Tati - 8 Elba - 14 asesorar - 15 unico - 16 pan - 17 ardid - 19 jerbo - 20 neuritis - 22 acerbo - 24 te - 26 nodo - 27 fagot - 29 ar - 30 asusta - 31 blusa - 33 azimo - 35 oc - 39 lis - 40 tea - 41 mar - 43 re - 44 er - 45 as.

RESPUESTAS

DEFINICIONES

Quinielas1 83052 51593 91874 29915 06326 29047 39098 08669 086610 4186

11 991412 985913 616614 898515 725916 954317 883018 011019 750520 0797

NACIONAL Primera / E - C - N - V

NACIONAL Matutina / I - D - L - Q

1 69482 94563 57664 91415 60736 86147 99338 30919 332210 3069

11 597512 858313 683114 174515 590816 034317 395318 124819 779520 6789

NACIONAL Vespertina / D - H - V - X

1 80352 81353 32634 91405 62746 02807 25908 17039 784810 4161

11 485512 330013 856014 429415 413916 226517 719518 013119 141220 2446

NACIONAL Nocturna / A - E - K - T

1 76592 92253 25484 31925 99636 36307 59018 65079 590310 1510

11 802312 197613 854814 682015 867516 494117 530718 269519 143320 5547

PROVINCIA Primera

1 06982 47363 03944 92525 64746 11847 93638 82609 646510 5109

11 096812 930213 149714 430515 419216 401217 275818 890019 391820 0201

1 59622 85093 91274 18635 54466 95307 86658 19619 016810 6353

11 009612 873213 748314 538015 873116 004917 435218 389519 087620 4921

PROVINCIA Matutina

1 31592 51413 17764 03605 08276 96127 68868 79409 571110 9301

11 541712 283513 500714 392315 063316 018117 438418 209519 681320 3184

PROVINCIA Vespertina

1 21402 70593 88054 65195 10246 61477 10198 15369 079110 3219

11 499312 177713 663514 018315 134816 675017 044218 846419 953720 3607

PROVINCIA Nocturna

Se me cayó el techista encima Fernando Peña

Que se nos caiga el techo encima es un accidente. Ocurrió y punto. Te llego la hora o shit happens, como se dice en inglés. Una teja rota, una viga mal puesta o un tirante torcido, y se vino el techo

abajo, púmbate. El que está debajo del techo puede morir o quedar grave-mente lastimado pero muy improbablemente quede ileso. Queda agitando un trapito blanco entre los escombros. Rindiéndose ante la ley de Newton y la gravedad del caso.

De todas maneras los accidentes o trastornos, como dice el diccionario, siempre tienen algo de entretenido. Un accidente cambia la rutina, nos pinta de colores el cotidiano y la agenda del día. No me digan que no es fantástico tener algo para con-tar. Después de un accidente es casi un deber llamar al puñado de conocidos más cercanos para exclamar con protagonismo único el muy famoso “¡no sabés lo que me pasó…!”. Nos convertimos instantáneamente en estrellas de Hollywood, en negritos africanos famélicos en la lista de adopción de Unicef, en soldados malheridos luego de una guerra perdida, o en inundados.

Nunca me voy a olvidar de aquel verano fatídi-co de marzo de 1979. Las temperaturas trepaban a 44/45 grados, se caían los pajaritos de los árbo-les, no volaba una puta hoja, la gente comenta-ba en las veredas porque era insoportable estar adentro de las casas, parecía que la tierra se iba a resquebrajar. Se escuchaba a los chicos en la calle comentar: “Recién mi papá hizo un huevo frito en el capó del auto”. Faltaba agua, aire, ga-nas, entonces nos mandaron a todos del colegio a casa. No se podía permanecer en ningún lugar más que sumergidos en el agua, ya fuera con los pies en una palangana los más pobres, los menos en una pelopincho y los ricos en una Skelpools. Aun así, ni siquiera en el agua daban ganas de moverse. Sin embargo, se respiraba un aire de novedad: “Viste el calor que hace, no se puede más, se viene la fin del mundo”. Y de pronto, co-mo cereza del postre, se cortó la luz. Catástrofe, iban a llegar los marcianos, ya no se sabía más qué esperar, y así y todo seguía habiendo un áni-mo diferente, un alegrovivatovibrantesostenido, rarísimo de explicar, era como que por lo menos sucedía algo.

Cuando nevó el año pasado, sentí la misma sensación, la de estar todos viviendo algo que nos sacudía y nos cambiaba la forma de vivir el instante. Casi como que nos daba tregua. Casi como que nos daba la posibilidad de llamar a cualquiera y decir: “No voy porque está nevando”, o “voy ya porque está nevando”. Ese día mucha gente usó por primera vez su cámara fotográfica en el celular. Miles de personas se llamaban entre sí para comentarse que estaba nevando en Buenos Aires. Los chicos jugaban a tocar la nieve y los grandes a vivir en Boston. La tapa de los diarios al otro día fue contundente, tajante e indiscutible: “Nevó en Buenos Aires”. Ésa era la única realidad. Simple. Lisa. No había que romperse la cabeza buscando titulares originales para competir con otras tapas.

El 11 de septiembre también fue un techo que se nos cayó encima. Fue fatal, crudo, amargo, feroz. Sin embargo, también entonces hubo un clima semifestivo, rarísimo, semidulce. El que dice que no, es un hipócrita. Las catástrofes ya sean naturales o

provocadas por el hombre, esas que nos corren de lugar, esas que ponen nuestra vida cotidiana en pausa para dar lugar a esa enormidad inevitable que se llama accidente, con todas sus acepciones del María Moliner, pro-vocan esas mariposas en el estómago y esa emoción ambivalente que lo único que nos confirma es que la vida no es esa agenda que dice dentista a las 16 horas sino que la vida es esa que está estrictamente viva, latente, mutante e implacablemente impredecible. Los accidentes nos muestran

por fin que no somos tan grandes ni tan importantes. Producen ese alivio enorme de confirmarnos que somos personitas. Nos quitan abruptamente el mote de hu-manos que a veces pesa tanto. Nos muestran que no todo dependía de nosotros. No todo era nuestra culpa ni estaba dentro de la lista de responsabilidades. Todo esto

es más o menos lo que sentimos cuando se nos cae el techo encima.

Ahora bien, cuando además de caérsenos el techo encima se nos cae el techista, ya no es ni entretenido ni semidulce ni rarísimo, ni ocho cuartos. Es triste, es grave, es serio. Estamos en peligro.

Que el país esté en llamas no me causa gra-cia. En medio de este humo, no entiendo bien de quien es la culpa. Lo único que siento es que todos sentimos que necesitamos que se apague de inmediato. Urgente. Ya. Ayer.

Siento que todos sentimos una mezcla de des-esperanza, de decadencia. Es como si de pronto algún gigante enojado con la Argentina hubiese rociado un extraño gas y nos estuviera tratando de ahogar.

No sentí ayer a la mañana, el día de humo máximo, ningún tipo de ganas de vivir, ningún tipo de ganas de comentar: “¡No sabés lo que me pasó!...”. No sentí que cambiara la rutina para mejor, como sentí con el calor del 79, la nevada del año pasado o el 11 de Septiembre. Solamente sentí enojo. Impotencia. No era una linda catás-trofe. Ya no me importaba quién carajo había sido o a quién carajo se le había ido la mano. Ya no me importa, y creo que a nadie, quién causó este enorme incendio. Creo que lo único que nos importa es que esta guerra entre argentinos se apague y pronto. Creo que lo único que nos im-porta es que alguien se haga responsable y dueño

de esta quema. Creo que lo único que nos importa es no estar a la deriva. Que haya voluntad para apagar esto.

¿O quién es el sordo que no escuchó lo que dice el Martín Fierro? Eso de que los hermanos sean unidos zaraza, zaraza. Señoras y señores: nos estamos devorando entre nosotros. Hemos logrado demostrar que el Martín Fierro se quedó corto. Qué torpeza tan brutal. ¿Y Discépolo? También, señores, también. ¿Saben por qué? Porque esta vez no solamente se nos cayó el techo encima, esta vez se nos vino abajo el techista y, para colmo, no tenemos seguro contra todo riesgo.

Me despido de ustedes, me tengo que ir a sacar el barbijo y el traje de amianto porque me pican demasiado. Hasta la próxima, si es que hay próxima y no nos que-mamos a lo sonso, perdón, a lo Bonzo.

Director: Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidenta: Dra. Vanesa Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trámite.

EN EL BORDE

Más info: http://www.enelborde.com@