Diario de Campo

40
Diario de Campo “Génesis, conformación y dinámicas del pensamiento cosmológico en las tierras bajas. Percepción contemporánea de las pinturas rupestres en la Serranía de la LindosaVillavicencio – Fuente De Oro – Granada - San José Del Guaviare – Nuevo Tolima Y Cerro Azul Daniela Muñoz Lugo

description

Diario de campo, salida al Guaviare 2012

Transcript of Diario de Campo

Diario de Campo

“Génesis, conformación y dinámicas del pensamiento cosmológico en las tierras bajas. Percepción contemporánea de las pinturas rupestres en la Serranía de la Lindosa”

Villavicencio – Fuente De Oro – Granada - San José Del Guaviare – Nuevo Tolima Y Cerro Azul

Daniela Muñoz Lugo

Día 1- Septiembre 14 de 2012.

El primer día siempre está lleno de expectativas, de emociones, y de incertidumbre por todo lo que está por venir. La cita en Bogotá era a las 4 am. Salimos por la vertiente Oriental hacia lo llanos, a las 5:49.

En camino a los llanos, hay una distancia de 105 Kilómetros de Bogotá a Villavicencio, nos encontramos con problemas de congestión en la vía, debido a la cantidad de vehículos que actualmente transitan diariamente, aproximadamente unos 9.453 vehículos entre semana, mucho más de lo que indicaban las proyecciones para el 2012 (7.052), realizadas en el 2002 por el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana cuando se inauguró los puentes y la reparación de las vías1. Es una problemática que se viva constantemente, ocasionando accidente, retraso de mercancías, y sin tener en cuenta que esta congestión se puede quintuplicar los fin de semanas con festivo. Se están alistando proyectos, entre esas opciones se tiene pensado una vía de doble calzada. En la carretera se observaban muchas tractomulas, camiones de carga, lo que nos dice que está vía es fundamental para la economía llanera y es importante que tomen medidas frente a esta problemática.

1 http://www.eltiempo.com/colombia/llano/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12210632.html Búsqueda: 3 de Octubre de 2012.

Villavicencio Es la capital del departamento del Meta, Colombia. Reconocida por ser el centro comercial más importante de los llanos. y cuenta con una población urbana de 407 977 habitantes, un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas aproximadas de 27 °C.2 Hay una diferencia de 500 metros de altura con Bogotá.

Nuestro paso por Villavicencio cumple con el propósito de encontramos con Delfín Rivera Salcedo un llanero, nacido en 1850 en el municipio Santísima Trinidad del Pauto, Casanare, comunicador social de la universidad TADEO y ha publicado 14 libros sobre el Casanare. La cita era en el periódico 7 días del Tiempo, se trataba de una conferencia de la Antropología de los llanos.

El profesor Virgilio Becerra hace una pequeña introducción donde nos cuenta que el Llano fue la puerta de entrada al altiplano cundiboyacense a través de sus ríos. “Si hay un futuro para Colombia es en el Casanare", dice citando a Fray, como un abrebocas de la identidad y el significado la cultura llanera.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Villavicencio Consultado el día 3 de Octubre de 2012.

Arribamos al Tiempo, 7 días. La Antropología de los llanos.

“Esta es una tierra que comienza en esta parte y se acaba en el infinito” Con esta frase, Delfín da inicio a lo que será una reflexión desde el punto de vista de un llanero, que siente que el respeto y el valor está representado en un sombrero, como el nos contó. El caballo es el mejor de un llanero ya que a través de este sienten como pueden domar y tener control y superioridad de su entorno, desde pequeños monta en caballos y esto da en ellos seguridad desde temprana edad para ir la cultivando. Estas fueron unas descripciones de los valores en el hombre llanero.

En cuanto al territorio, no habló acerca de la apropiación del este que viene desde hace mucho, que Casanare significa Rio Negro, al igual que la identidad lingüística les de una identidad que esperan y están en la tarea de mantener; debido al contacto intercultural que se está viviendo por la emigración, la

globalización económica, entre otras, y este constante contacto cultural ha hecho que las nuevas generaciones, estén perdiendo su patrimonio lingüístico. “El resultado de este vocablo se puede dar y se está dando por medio de la música” la cual se ha mantenido y se tiene como tradición oral, para que permanezca y se tenga presente tanto como en el Llano como fuera de este. Debido a que las letras de las canciones son narraciones de historias comunes de la cultura llanera así que se puede leer de ellas los comportamientos, la comida, la forma particular de hablar, y el machismo. De esto último don Delfín no habló, pero en las canciones que he podido escuchar se ve como tratan despectivamente a la mujer, y lo mismo en su charla se omitió a la mujer por completo y sólo se habló de las actitudes y acciones que identifican el orgullo llanero de un hombre, pero la mujer y sus roles no hacían parte de esta representación y construcción de la población llanera.

Museo Guayupe. Terminada la conferencia a las 12:45 salimos de Villavicencio, y en la carretera el paisaje empieza a cambiar y a notar aun más la planicie infinita, especialmente al lado izquierdo del bus. Nos encaminábamos al corregimiento Puerto Santander del municipio Fuente de Oro, Meta ubicada a 16 kilómetros del casco urbano. Íbamos a conocer el Museo arqueológico Guayupe, en el cual reposan 50 piezas aproximadamente entre vasijas y otros elementos de la cultura Guayupe. La cultura Guayupe era una etnia de la familia Arawac, que habitó entre los ríos Upía y Guayabero hacia el año 1560, esta etnia ocupo una zona de aproximadamente 22.000 kilómetros cuadrados en lo que hoy es el departamento del Meta, y que entre sus costumbres estaba la de cremar a sus muertos y conservar las cenizas en urnas. Se sabe que cuando moría un cacique los Guayupes quemaban el cuerpo y trituraban los huesos para ofrecerlos como bebida en la ceremonia de la Chicha, que se distribuía al grupo de jefes de la región, entre quienes se elegía al sucesor de la tribu.3

Una de las intenciones del Museo Guayupe es dar a conocer su identidad cultural y promover el turismo en esta región.

En este corregimiento todos andan en moto hasta niños y niñas de aproximadamente 10 años, es increíble verlos pasar el lado de nosotros con la facilidad en la que transitan, los hombre en su mayoría usan botas negras, la mayoría de la casas tienen su propio terreno en el cual tienen cultivo de plátano, es un lugar muy cayado el sonido de las motos es el único que se hace escuchar.

3 http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=19597 Consultado el día 3 de Octubre de 2012.

Granada. La primera noche de la salida de campo, la pasamos en el municipio de Granada, Meta a 87 kilómetros de Villavicencio. Granada está ubicada en la república de Colombia, departamento del Meta, a 180 km al Sur - Oriente de Santa Fe de Bogotá D.C. y de Villavicencio, capital del departamento del El municipio de Meta (Llanos Orientales); limitado al Norte con el municipio de San Martín, al Occidente con Lejanías y el Castillo, al Oriente con San Martín y Fuente de Oro y al Sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama.4

Nos alojamos en la casa de la hermana de Alejandra, que es compañera de la salida de campo. Esto nos permitió conocer un poco más este municipio, la hermana de Alejandra lleva viviendo 3 años en este lugar, así que nos hizo un pequeño y rápido tour que nos ayudó a conocer su comida, la zona rosa, personas, de transportarse y de trabajo. El medio de transporte más usado es la moto, y esto es muy común de la tierra caliente, y más cuando es un municipio tan pequeño, la gente anda con ropa muy suelta, y corta, las mujeres con chores en su mayoría; fuimos a la zona rosa en moto y hay un sinnúmero de bailaderos en todo este lugar, música como reggaetón se escuchaba en todo los bares por lo que pasábamos, la gente muy sociable y alegre, al final de la noche comimos una deliciosa hamburguesa de plátano ( el pan se reemplaza por el plátano).

4 http://www.granada-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f Consultado el día 3 de Octubre de 2012.

Día 2- 15 de Septiembre de 2012.

Guaviare. Diferente a todo. El departamento del Guaviare, era nuestro destino final y comienzo de toda la aventura en esta salida campo, al estar situado en la parte oriental del país, en la región de la Amazonía, ha sido un departamento olvidado no sólo por Instituciones sino por la sociedad colombiana ajena a al Guaviare. Por la misma lejanía geográfica y conflicto social que vive este departamento ha nublado el interés de conocer por lo que actualmente la secretaria de turismo del departamento del Guaviare ha estado trabajando fuertemente en tema de promocionar y el posicionamiento de marca, para un turismo sostenible: Guaviare, diferente a todo. Y es que en realidad es diferente a todo: los afloramientos rocosos, balnearios naturales, pinturas rupestres, la parte étnica. Todo se puede encontrar en este hermoso departamento y eso es precisamente lo que lo hace diferente.

Datos Guaviare es uno de los 32 departamentos de la republica de Colombia, situado en la parte oriental del país, en la región de la Amazonía, limitando al norte con los departamentos de Meta y Vichada, por el Oriente con Guainia y Vaupés, por el Sur con Caquetá y Vaupés y por Occidente con Meta y Caquetá.5 El departamento del Guaviare, esta bendecido con un 20% de herencia de llanura del Meta y un 80% de espesura de la selva Amazónica, formando parte del pulmón de Colombia y del mundo entero, por esta razón, se dice que el Guaviare es, la puerta a la tierra prometida, donde los recursos naturales aún se hacen presentes, logrando la pureza de su aire y la hermosura paradisíaca, se cuenta con una vía terrestre del llano a la selva segura, la cual está el 95% pavimentada, a sólo 4 horas de la capital del Meta y a 7 horas de Bogotá, capital de Colombia.6 Los territorios del departamento del Guaviare sobresalen las

tierras planas o ligeramente onduladas, que en su mayoría corresponden a la llanura Amazónica, salvo los terrenos del norte, que hacen parte de los Llanos Orientales. Algunos sistemas montañosos sobresalen y entre ellos están las sierras de Chibiriquete, San José y Tunahí y los cerros Campana y Otare, con alturas cercanas a los 800 M.S.N.M...7 Cuenta con cuatro municipios: San José del Guaviare como capital, Calamar, El Retorno y Miraflores; y con un resguardo: Caño La María.

5 http://www.todacolombia.com/departamentos/guaviare.html consultado el día 3 de Octubre de 2012. 6 http://www.marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=742:guaviare-diferente-a-todo consultado el día 3 de Octubre de 2012 7 http://www.guaviare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f consultado el día 3 de Octubre de 2012.

Historia Desde de la conquista, colonia y primeros años de la república, el Guaviare formó parte de la provincia de Popayán; entre 1821 y 1830, durante la Gran Colombia, perteneció al departamento de Boyacá; luego, hasta 1857, formó parte del territorio nacional del Caquetá y posteriormente, dentro de éste, pasó a pertenecer al Estado Federal y departamento del Cauca; en 1910, se creó la comisaría especial del Vaupés y dentro d ella quedaron comprendidos los territorios del Guaviare, e incluso, el pueblo de Calamar, fue su primera capital; la ley 55 del 23 de diciembre de 1977, segregó de la jurisdicción de la comisaría del Vaupés el territorio que creó la comisaría del Guaviare, con capital en San José del Guaviare; y por último, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente, elevó la sección a la categoría de departamento. La explotación de los suelos del actual departamento del Guaviare ha estado siempre ligada a procesos de colonización desde finales del siglo XIX, con diferentes motivos, todos encaminados a encontrar una rápida y "fácil" riqueza: primero fue la balata; luego, el caucho, después, las tigrilladas y el comercio de pieles de animales salvajes; más adelante, la venta de plantas parásitas originarias de la región y de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito de la coca.8 Fuentes Económicas e identidad. La mayoría de las personas con las que entablamos conversación alguna, nos decían que se ha perdido o no sé adquirido identidad alguna, ya que hay muchas personas de todo el país viviendo en San José, la capital y regadas por todo el departamento. El cultivo de la coca, pareció ser un atractivo para atraer a la gente a establecerse en este lugar, la misma historia nos cuenta que el querer poblar esta población con beneficios motivadores fue otro gran factor. Pero el primero se ha vuelto pan de cada día y se ha visto obstruido por el plan del Gobierno por acabar con el narcotráfico truncando las expectativas económicas por la población de raíz, los aviones fumigadores diariamente se ven cumpliendo la tarea de exterminar la hoja de coca. Otras fuentes económicas se están viendo afectas por esta medida la ganadería, en especial la ganadería vacuna extensiva o semi - intensiva en las planicies de tierra firme, y la agricultura en la que los principales cultivos se destaca: el plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. 9 8 http://www.guaviare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f consultado el día 3 de Octubre de 2012. 9 http://www.todacolombia.com/departamentos/guaviare.html consultado el día 3 de Octubre de 2012.

San José Llegamos a San José, la capital del departamento del Guaviare y nos recibió en gran rio Guaviare. Es una capital muy rural, la vías son muy poca, no hay semáforos y la flora se ve en todo lado, en verdad San José es pequeño parece un pueblo, sólo tiene un centro salud. Tiene 35.o87 habitantes en la zona Urbana de San José y 27.611 en el área rural de la capital.10 San José es un lugar muy custodiado se nota en sus vías, muchos retenes de policía, muchísimas motos lo que parece ser un facto común en los lugares de tierra caliente. Nos hospedamos en una casa alquilada a 1 mes, aunque en realidad nos quedaríamos 15 días, la casa quedaba en frente de un parque donde también queda una escuela de policía. Este primer día en San José descansamos y conocimos a Jairo Bueno quien sería nuestro acompañante fiel en toda esta salida de campo a partir de este día.

10 Tomado de la Guía Turística: Guaviare diferente a todo.

Jairo Jesús Bueno Coordinador de turismo en el Guaviare, fue criado por sus abuelos, en los años 50 debido a la situación económica decidieron buscar nuevos rumbos y anduvieron por todo Antioquia, Caldas y no conseguían nada por lo que tomaron la iniciativa nada de ir al Guaviare, al municipio el Retorno en 1968. En ese entonces el departamento era llamo Vaupés. Inició sus estudios de primaria y parte de secundaria en el Retorno y culminó el bachillerato en San José Guaviare. Graduado de administración ambiental en la universidad Santo Tomas con una especialización en Turismo Sostenible UCI en costa rica. Pero nada fue fácil, desde que era pequeño empezó a trabajar de jornalero en las

fincas que pudiera, a vender buñuelos, sembrar coca, auxiliar de oficina, supervisor de obras en la alcaldía, y por último técnico bibliotecario de la gobernación lo que le abrió puertas ya que se reemplazó ese puesto por la creación del cargo de turismo y actualmente es coordinador de turismo desde el 2006. Todo este proceso lleva 26 años. El tema del turismo también ha sido un proceso duro ya que como él decía es hablar de algo que mucha gente ni sabe y cree que no es posible, aun más cuando el Guaviare apenas institucionalmente fue incluido en el mapa de la República de Colombia en el año 1991, pero eso ha sido una gran motivación, gracias a las personas que han creído en el tema se fueron consiguiendo resultados. Actualmente el departamento cuenta con la guía turística en la página de la gobernación, y en las rutas seguras del ministerio de comercio y turismo ( https://www.mincomercio.gov.co/ ) y se está llevando a cabo un ejercicio de promoción en el orden nacional: Guaviare diferente a todo, es el tema promocional y un nombre que se quiere institucionalizar como promoción de marca11 . Lograr que la gente vea en el Guaviare lo que no está en otras partes de Colombia y el mundo.

11 Cada departamento debe de tener un lema, una marca, un eslogan, que los represente y puedan vender su departamento turísticamente.

El próximo año se tiene previsto que el viceministerio apoyará con recursos el tema de posicionamiento de marca, en busca de un turismo sostenible, aquel tipo de turismo que conserva y preserva para apreciar que pueda aprovechar las personas presente y futuras generaciones; este turismo sostenible no es extractivo, ni de multitudes como por ejemplo Cartagena que se vuelve un turismo destructor e invasor. Don Jairo Bueno, anunció que el departamento del Guaviare tiende a convertirse en uno de los departamentos de mayor potencial turístico en el país ya que cuenta con una extensa variedad de sitios paradisíacos. (Bueno, Entrevista 2011)12

Día 16 de Septiembre de 2012 Ciudad de Piedra.

El segundo día en el Guaviare, nos permitió conocer los afloramiento rocosos, fuimos al Cuidad de Piedra con al guía de don Jairo. Este lugar está ubicado en la vereda la Pizarra a tan sólo 20 minutos de San José. Lleva el nombre de ciudad porque las formas de las rocas crean espacios que se confunde con calles. Una formación totalmente natural, sus calles y avenidas fueron generadas por corrientes de agua y ocasionó el desgaste natural. Esta a 499 metros sobre el nivel del mar y en recorrido que realizamos sólo subimos 300 metros, con una antigüedad de 99 mil millones de años y no se ha encontrado ratos de presencia humana en este lugar ni pictografía, ni artefactos.

12 http://www.marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=742:guaviare-diferente-a-todo consultado el día 3 de Octubre de 2012.

Flor del Guaviare Otro de los atractivos de este lugar es la flor de Guaviare que se aprecia en todo momento. Su nombre científico es Paephalantus moldenkeanus. Esta flor solamente florece en la tierra guaviarence y una vez al año, otra de las cualidades es que piro-resistente.

Túneles Naturales

Son formaciones rocosas, ubicados a 11 kilómetros de San José, en la Serranía de la Lindosa, donde en forma natural y en posiciones que parecieran desafiar las leyes físicas, las rocas construyen laberintos, cuevas.

Jacuzzi Es un balneario totalmente natural, el agua es totalmente cristalina y la naciente proviene de una roca que se encuentra a medio kilometro.

Día 17 de Septiembre de 2012

Conjuntos pictográficos del Guaviare

Los conjuntos pictográficos son composiciones de gran relevancia y considerados un gran material arqueológico. Estos fueron realizados con pigmentos sobre paredes rocosas, y se desconoce aun de los autores de estas pinturas rupestres, aunque algunas suposiciones indican este lugar como sagrado y para ritos de paso por cultural Amazónicas. La datación aunque no es precisa indica que puede superar los 1000 años aproximadamente.

Las representaciones pictográficas más importantes encontradas en el Guaviare se encuentran en: Cerro Azul, el Raudal del Guayabero, La Nuevo Tolima y El Tigre. Estos lugares están en la zona de la Serranía de la Lindosa.

Tuvimos el privilegio de visitar: Cerro Azul y La Nuevo Tolima.

El día 17 y 18 de Septiembre estuvimos, visitando los niveles del cerro de Nuevo Tolima. Realizamos labores de reconocimiento del sitio, descripción e interpretación de las pinturas rupestre y registro arqueológico

Nuevo Tolima

Este lugar está ubicado a 48 kilómetros de San José del Guaviare, la vía está un poco deteriorada y el paso fue un poco difícil. Llegamos a la finca de don Campo Elías, quién nos recibió con los brazos abiertos y con la satisfacción de haber sido escuchado.

El propósito es subir el cerro de Nuevo Tolima que tiene una altura de 180 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 3 niveles:

- Primer nivel: Cuenta con una zona arqueológica, ya que tiene restos de cerámica.

- Segundo nivel: El gran mural - Tercer nivel: Es un poco desconocido, tiene un mirador a

la selva.

El primer día sólo subimos al primer nivel, con la compañía de Don Campo Elías, Don Jairo Bueno y el profesor Virgilio Becerra, para darnos una introducción sobre las pictografías encontradas en el departamento del Guaviare, como ha sido el reconocimiento por parte de la comunidad y las medidas de prevención del patrimonio tomadas para preservar e identificarse con este material arqueológico y patrimonial.

El poco sentido de pertenecía y de desconocimiento ha sido uno de los factores que proporciona el descuido de estos pigmentos en las rocas, ya que en ocasiones personas rayan encimas de estas pinturas omitiendo el valor cultural e histórico que representan. Otros de los factores de deterioro son los naturales, debido a las lluvias, plantas, hongos como los líquenes que dan en las rocas, producen una despigmentación en las imágenes.

Este primer nivel tiene una zona de material arqueológico, lo cual nos dice que si hubo presencia y uso de artefactos adicionales a la hora de llevar a cabo la elaboración de los pictogramas, ya que como lo había mencionado antes se ha podido interpretar que estos enormes murales rocosos eran considerados Altos lugares de culto, para las comunidades indígenas que iban de paso. Don Campo Elías dice que es un lugar donde se siente tranquilidad, paz y se puede reflexionar. · Este primer Nivel, también cuenta con un mural en el cual se pueden apreciar varios pictogramas, algunos un poco deteriorados. Pero lo importante es que pudimos apreciar y entender la magnitud de las proporciones rocosas, algunos no había visto nunca pinturas rupestres y aunque para don Campo Elías este primer no se comparaba en nada con el segundo donde está el gran mural, era de gran impacto la exactitud de los trazos de algunas pinturas.

Día 18 de Septiembre de 2012.

Visitamos de nuevo el cerro, muy en la mañana, la idea era analizar, observar, dar algunas interpretaciones, llevar a cabo un registro arqueológico y así dimensionar el contenido pictográfico de los murales. Una de las cosas interesantes de los dibujos, era que nos podía decir estos, ya que algunos se no hacían muy familiar como animales pero al tiempo era difícil lograr saber cual. También llegar a conocer qué tipo de valor tendría para que esté dentro de un mural de alto culto.

Algunas de las interpretaciones personales, es que podía ser una especie de tótem que representaba alguna de las culturas amazónicas que visitaba el lugar, o un lugar de sacrificio o una petición para aumentar el alimento en la tribu. Estas conjeturas eran hechas en base al desconocimiento de las etnias que pudieron haber participado de las pictografías, en lo que podía observar a simple vista y con lo hablado con Campo Elías como un lugar de culto. Pero hay que tener en cuenta que las confirmación de lo que en realidad fue es muy riesgoso de darla y de mucho respeto y conocimiento, ya que se está hablando por otros que ya no viven y dando una verdad de lo que desconocemos.

Subimos al segundo nivel con un aguacero, pero con la necesidad de cómo sería el gran mural, la lluvia, la selva, la aventura y las ansias por conocer son una buena alianza. Se podía apreciar la flora, las rocas, el sonido de las aves, y el trabajo en grupo para llevar al gran mirador.

Visita a los conjuntos pictográficos del segundo nivel en el cerro de Nuevo Tolima. Llevamos a cabo observaciones, datación, y en mi caso particular con grupo de compañeros calcamos con plásticos transparentes y marcador por partes el gran mural. Así aparte registro fotográfico se puede tener una evidencia palpable de las formas de las pictografías. Esta actividad era dirigida por los estudiantes de diseño de proyecto de octavo semestre, lo cuales con su conocimiento nos guiaban en la elaboración del registro. Se encontraron patrones en las pinturas, las mismas formas, y representaciones, aunque algunas pictografías estaban encima de otras, y esto se podía interpretar como si muchos grupos visitaran este lugar y pintaran sobre las del un grupo anterior.

Fauna y flora: Se puede apreciar una gran diversidad, árbol se arazá, árbol apetecido cuyubi, plantas medicinales o guaranday, cedros, dormideros. Y en la fauna dantas, saínos, venados, hormigas salvajes, entre otros. Uno de los animales más representativos de Nuevo Tolima es el Gallito de Roca.

Gallito de roca,

Su nombre científico es Rupícola peruviana, es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae, es el ave nacional de Perú y en Colombia sólo se encuentra en el sur del país. En el Guaviare lo hay de dos colores, el macho es el anaranjado y el que causa mayor atractivo, sus colores, el copete que lo hace muy vistoso, y la hembra es de color café.

Esta ave está en vía de extinción, por la misma vistosidad se ha vuelto apetecido en el comercio ilegal del fauna.

Con lagrimas en sus ojos, de felicidad don Campo Elías nos despide con un una mirada agradecida, al sentirse escuchado, valorado en estos dos días que compartimos con él, el esfuerzo que él está llevando a cabo para la preservación de las pictografías y conservación como patrimonio nacional, poco a poco ha ido recogiendo frutos.

Día - 19 de Septiembre de 2012.

Puentes Naturales.

En la vereda el Retiro, encontramos un sitio turístico del departamento del Guaviare, ubicado a tan sólo 20 minutos de su capital San José del Guaviare, el estadero llamado Picapiedra, en el que a partir de este lugar a 10 minutos por un sendero sugerido, sobre grandes pizarras se encuentran los Puentes Natrales. Cavernas insondables bajo las grandes lozas que comunican las laderas de un cañón, posiblemente la más bella e intrincada obra de la naturaleza. (Tomado de Guaviare Diferente a todo, guía turística)

En este día tuvimos la fortuna de recibir una

charla con la Antropóloga Carolina y con la Ingeniera agrónoma Yaleina, en este hermoso lugar descripto en el parrado anterior. Estas mujeres actualmente trabajan con la comunidad indígena Nukak Maku. El propósito de esta charla era introducirnos y contextualizarnos con esta etnia que ha tenido un proceso de aculturamiento, pero antes de hablar de esta problemática, conoceremos quienes son los Nukak.

¿Quiénes son los Nukak Makú?

Los Nukak son un grupo indígena nómada, hacen parte de la familia Makú, que es un grupo lingüístico del Amazonas. Habitan en la selva humedad tropical ubicada al sur del departamento del Guaviare, Colombia, entre los ríos Guaviare e

Inírida.

Es un grupo cazador-recolector, en esta actividad se basa su economía, gracias a su sistema de movilidad (nomadismo) les permite llevar a cabo la caza y recolecta, tener una variabilidad en sus recursos silvestre ayudando de este modo a que el impacto sea positivo dentro de su ecosistema. En esta condición nomádica tardan entre unos 25 años para volver a un mismo sitio. La caza se concentra en una gran variedad de especies de monos como: monos aulladores, monos capuchinos gráciles, saimirí, monos lanudos, monos araña, tití, la viudita; de aves como: patos criollos, pavas, paujiles, tentes, tucanes; y peces como: bagres, pirañas, dormilones, palometas, payaras, pavones, y mantas rayas. Recolectan miel de más de 20 especies de abejas y frutos como: el platanillo, la piñuela, las guamas,

el juansoco, el huito, waná, todos estos de las palmas y como alimentos. La recolección del material vegetal: Para cubrir sus campamentos: Usan hojas de platanillo y de palmas;Hamacas: las hacen con fibra de la palma de cumare;Amarres: Los realizan con plantas leñosas como eschweilera y anthurium esta última especie fue descubierta en Colombia;Cerbatanas: Hechas en Iriartella setigera y Bactris maraja especies pertenecientes a la familia de las palmeras;Arcos: (Duguetia quitarensis); Cabos de hacha: (Aspidosperma sp.); Dardos: (espinas de Oneocarpus sp.)- funda para los dardos (hojas de Calathea sp.) algodoncillo para asegurar los dardos (Pachira nukakica, Ceiba sp., Pseudobombax sp.);Guayucos para hombre (Couratari guianensis); Canastos (Heteropsis sp.); Morrales desechables o catarijanos (Jessenia bataua, Heliconia sp.);Jabón (Cedrelinga cateniformis); Perfume (Myroxylon sp., Justicia pectoralis) y diversos objetos como los ralladores fabricados de la raíz de la palma zancona.

“A pesar de su tradición nómada tienen filiaciones claras en sus territorios estacionales, poseen una tradición territorial muy fuerte.” (Carolina, 2012).

Su organización social está determinada por su sistema de movilidad y político, ya que cada grupo local tiene su propio líder quien es el guía y crea los planes para conseguir recursos por medio de actividades como la caza, pesca y recolección. Estos grupos son compuestos por familias que habitan en malokas y cuentan con sus guías espirituales (cosmología).

Problemática

La comunidad de los Nukak han tenido gran resonancia en los últimos años por la multiplicidad de problemáticas que giran alrededor de su condición de nativos. En 1988 luego de una serie de hechos violentos, por grupos armados al margen de la ley quienes ocasionaron a raíz de estos hechos el desplazamiento de 41 Nukak en busca de refugio en el casco urbano. En ese momento fue descubierta esta etnia a nivel nacional e internacional, como el último pueblo indígena nómada en tener contacto con la sociedad colona. Muchos otros grupos Nukak también se desplazaron a las zonas urbanas lo que ocasiono choques culturales y boom de los medios de comunicación e investigadores, centro toda la atención en esta comunidad. Aunque se pensara que era una comunidad aislada y no conocían a los blancos en realidad si lo hacían sólo que tenían una concepción de los blancos de caníbales pero debido al reconocimiento público llegaron misioneros para dejarle herramienta y también evangelizarlos, los Nukak empezaron a confiar en ellos al punto de incluirlos en su ruta de movilidad. El Estado ignorante de las necesidades y formas de economía de los Nukak empezó a brindarle ayudas alimenticias que no estaban dentro de la dieta de los Nukak, esto hizo que más grupos de esta comunidad se acercaran a las zonas urbanas y el choque cultural empezó hacer cada vez más fuerte con los colonos, su actividad de cazadores recolectores fue uno de los principales causantes de conflictos, en los años 80 se robaron un niño blanco como parte de la recolecta y el niño tenía gripa esto ocasionó una epidemia dentro del grupo Nukak y murieron muchos. Al salir a buscar ayuda por esta enfermedad los antropólogos llegaron con el propósito de estudiarlos y ayudarlos, pero esto necesariamente generaba más contacto de los Nukak con colonos y el proceso de aculturamiento se aceleraba cada vez más. La dependencia que empezó a generar el Estado en ellos para subsistir, el contacto con los colonos, enfermedades, los obsequios de los misioneros y de otras entidades para “ayudarlos” a ser civilizados, el choque cultural con las costumbres en las zonas urbanas, los juegos de azar, el alcohol, las drogas y los más fuerte la violencia en la que ellos eran las victimas

por su desconocimiento a la hora de recolectar y cazar en lugares privados los que ocasionaba graves enfrentamientos entre los afectados y los Nukak.

Todo este conflicto hizo que la esencia de la cultura Nukak y de su virginidad se viera opacada, por muchos interlocutores, choques culturales y el conflicto mismo del país. No sé pude negar que este último en cualquier momento histórico ocasionaría un desplazamiento, pero la ignorancia del Estado y el mal manejo cultural.

De todo esto anterior queda un grupo de 15 personas de los Nukak que aun no han tenido relación con los colonos, se espera mantener este grupo a salvo de los choques culturales. Se quiere llevar a cabo un trabajo en conjunto con la zona afectada y la institución, un plan de cultura con la comunidad colona e indígenas para generar sensibilidad entre ambos grupos.

Puentes Naturales

Después de la charla con las investigadoras, recorrimos Puentes Naturales que estaba a tan sólo 10 minutos del estadero Pica-Piedra. Este es un lugar turístico ya que son realmente arcos naturales por una formación geológica que tiene forma y función de puentes de roca natural. Caño retiro, es el mismo de trankilandia.

Día - 20 de Septiembre de 2012.

Cerro Azul

Es una vereda que pertenece al departamento del Guaviare, Colombia y pertenece a las 18900 hectáreas de la Serranía de la Lindosa. Y como su nombre lo indica se caracteriza por estar cerca de un cerro de una altura menor a 300 metros. Este cerro aparte de ser conocido por su gran altura y los miradores, tiene algo muy particular y cultural, arte rupestre en sus rocas lo que evidencia la presencia de grupos prehispánicos en este lugar.

En este día partíamos de san José del Guaviare a la vereda de Cerro Azul, viajamos en un Jeep debido a las condiciones tan precarias de la vía. Durante el trayecto era muy notorio como sobrevuelan los helicópteros y aviones fumigadores de coca, en toda la zona, evidenciando una de los factores-problemas de la economía del Guaviare, la producción de coca y la presencia de grupos armados ilegales.

Colegio Cerro Azul

Nos dirigíamos al colegio de esta vereda, su nombre Cerro Azul para realizar una actividad dinámica con los niños de todos los cursos en la que nos permitiera saber el conocimiento que los estudiantes de esta zona tienen sobre la fauna, flora y las pinturas rupestres del Cerro.

Actividad

Me correspondió el cuarto grado, y dividimos el curso de a cuatro estudiantes por un guía de la actividad (los guías éramos nosotros los estudiantes de antropología) le entregamos una hoja en blanco a cada uno con una caja de colores, y les pedimos que nos contaran a través de dibujos los animales que más han visto, la flora y que pinturas del Cerro recuerdan más.

En mi grupo de cuatro estudiantes estaban: Santiago quien quiere ser futbolista, Angélica modelo, Nasly policía y Anderson el jugador número 10 del Nacional.

Cada uno de esto niños sabía más de fauna y flora de lo que yo creí que sabía, estos son los animales mencionado por ellos:

• Cajuche: Marrano cachorro. • Danta: Tiene trompa y es más pequeña que una vaca. • Armadillo: Su habitad son los matorrales y se esconde en huecos. • Guibos: Culebras grandotas y la cola tiene veneno.

Flora contada por los niños:

• Cedro. • Cuyubil: Grande y bueno para la madera. • Guamo: Su fruto es la guama, es como un algodón y es dulce. • Papaya. • Árbol de anón. • Árbol de marañón: El fruto es rojo y tiene pepa, es una verdura ayuda para gripa.

• Árbol de torombolo. • Árbol pomarrosa: Se come su fruto, pero antes de hacerlo se debe remojar en alcohol para que salgan los gusanos, si

esto no se hace y se come puede dar dolor de estomago. • Matica de piña. • Coca: Esta mata se intercambia por plata con los compradores de mercancía que son perseguidos por los militares y

parácos.

Del conocimiento de flora y fauna, se añado que todos los animales y plantas que mencionaron las han podido ver y palpar, su zona rural les brinda esa fortuna, pero así como están inmersos en este lugar, también a pesar de su corta edad viven con el conflicto y el daño que este ocasiona. Los niños son consientes y como ellos mismos dijeron: Ha desaparecido la fauna por la tala y el daño en la flora por culpa de los humanos, los compradores de mercancía (coca) son perseguidos por militares. Estas frases dichas en una manera muy naturalizada, evidencia la situación del departamento del Guaviare, en la cual la coca es parte de la economía y los aviones fumigadores vistos en todo el trayecto son unos enemigos claros. Y ver que la inocencia de los niños se ve opacada por la experiencia y seguridad con la que expresan su saber sobre la situación que consideran normal por el mismo contexto en el que han nacido y crecido.

El conocimiento sobre el arte rupestre del Cerro, se basa en mitos que han escuchado sobre este, y es muy bonito cuando lo cuentan con ese entusiasmo: Dicen que hay mucho oro en el Cerro y un venado de oro, pero da mucho miedo ir por las culebras. Los niños tienen un libro guía de sociales en el cual estudian las pinturas rupestres, la mayoría de los dibujos que hicieron se basaban en los jeroglíficos vistos en esta guía, muy pocos habían ido al Cerro. Aunque parezca que el hecho de no hacer una salida al Cerro se considerará una falta de interés, los niños dentro de su realidad sienten que las pinturas los representan y que hablar de cerro azul, de una danta, papaya es como hablar de las pinturas rupestres de Cerro pintura, como le dicen ellos.

Camino a Cerro Azul

Terminada la jornada en el colegio, nos despedimos contentos de haber conocido a los niños, y de ver lo mucho que sabían de su habitad, nos deja mucho que reflexionar sobre nuestro conocimiento acerca de la fauna y flora de nuestro país o al menos de nuestro departamento. Subimos de nuevos los jeeps y en lo más profundo de la selva a unos 48 kilómetros de San José del Guaviare, nos metimos hasta llegar a la finca de don José.

Subimos Cerro azul que tiene unos 200 metros de altura del nivel mar. Aunque este día sólo subimos el primer nivel que está a 90 metros del nivel del mar, el cual tiene una zona de descanso, y se aprecian unas pinturas que están deterioradas

debido a las condiciones ambientales, factores como el agua, los líquenes (bacterias) que despigmentan las pinturas y la influencia humana al rayar las paredes. Nos contaban que se estaban llevando acciones en la comunidad para la preservación de las piedras y pinturas, con los niños del sector y colegios también se ha llevado a cabo programas con el Sena para el conocimiento, conciencia y preservación del patrimonio cultural.

Y al lado de la zona de descanso, está el Gran Mural, el atractivo principal, en donde las pinturas se ven en un perfecto estado y quedamos impactados.

Día 21 de Septiembre de 2012

Aviones fumigadores se escuchan de nuevo y esta vez son nuestro despertador, es clara la evidencia de la extinción de los cultivos ilegales llevado a cabo por el gobierno, al tiempo que estas fumigaciones también afectan cultivos legales. La presencia militar es constante y la presión generada por el sobrevuelo constante en la zona, es un poco desesperante, pero don José el dueño de la finca ya ni siente.

En este día subiremos hasta el segundo nivel, el camino es muy selvático, hay muchos bichos que no conocíamos, la fauna predominante de Cerro Azul: monos, micos, saínos, venados, zorrillos, pericos perezosos, armadillos, jaripeare, lagarto come pollos.

Llegando de nuevo al primer nivel, se lleva a cabo un registro de las pinturas. Este registro consiste en describir el tamaño aproximado de cada pintura rupestre, una posible interpretación y la cantidad de veces que se repite la misma pintura.

A falta de medidores se hicieron unos hecho con palo de madera, con la medida de cada 10 centímetros se levantaba la corteza del palo de 10 centímetros también.

De esta imagen se puede decir que aproximadamente el tamaño es de 18 centímetros, este círculo con puntos internos, para mi hace alusión a los cultivos, y se dice que en este Cerro se hacían ritos de petición y que las comunidades que venían a este lugar eran de paso. Por lo que sé podría deducir que en sus peticiones, se encontraba sus cosechas, en realidad no sé sabe si esto era así, pero es una interpretación de muchas, que tengo de este dibujo.

El equipo encargado del registro siguió en su labor mientras que el otro grupo en el que yo me encontraba escuchamos la historia de vida de Carlos Pobeda.

Carlos Pobeda.

Uno de los guías junto a Jairo Bueno, en esta aventura en el Guaviare. Nació en el Gavial, Meta y llego a la tierra del Guaviare a la edad de 9 años, en su infancia se divertía con la pesca, cacería, escuchar las historias de los adultos; la diversión era realizar las tareas de los mayores. Esto fomentó un gran interés por el trabajo, y nos contó de sus preferencias laborales, y le gusta mucho más el campo ya que para él representa sinónimo de libertad la ciudad le trae ataduras, horarios, imposición de trabajo y hasta sus descansos. Quizás tenga mucha razón, en la selva uno se siente libre y sin temores.

A don Carlos le ha tocado un poco duro en su vida y se nota un poco cuando nos pregunta cosas como, como si tuviéramos un nivel económico muy alto y nos tocara fácil. Le contamos un poco de nosotros y que venimos de una universidad pública y como a todas las personas hemos pasado por momentos duros y que seguimos luchando, muchos trabajan y estudian, para otros la situación no es favorable para sus padres y muchos casos más.

Nos habló sobre la violencia y esta fueron sus palabras: “Uno puede ser muy verraco pero en una situación así es muy duro” Refiriéndose a los conflictos que se viven a diario con los grupos armados, de sujetarse a cualquier ley, ya sea del Estado, paramilitares o guerrilla ya que ellos son los que dominan el territorio y si se hace lo contrario es el fracaso.

Carlos Pobeda es un hombre muy creyente y la naturaleza muestra a Dios en una forma, ya que para él Dios está en varias formas. Esto es una razón de porque ama estar en el campo.

Segundo Nivel

Después de este momento de descanso y de reflexión, subimos al segundo nivel, del Cerro en el que se encontraba el gran mural y se notó que las pinturas del primer nivel se repetían en este.

La idea igual que en Nuevo Tolima era llar un registro tanto fotográfico, de observación, reconocimiento de los murales. En los murales de cerro azul, el proceso de deterioración son muy variables, en algunos lugares ha sido muy rápido y en otros se ha mantenido y preservado como si se hubiera pintado el día de ayer.

Contábamos constantemente con la guía de Jairo Bueno, el profesor Virgilio Becerra y Carlos Pobeda, como

conocedores de toda la zona que al tiempo nos contaban un poco de todo, como en Nuevo Tolima los factores de deterioro de las pinturas eran del mismo tipo, por la falta de conciencia del hombre, como naturales agua, hongos, aire, etc.

En este nivel también está la cueva, que es un afloramiento rocoso y habitan murciélagos.

En el tercer nivel: Está la cima para observar, pero no subimos ya que Jairo Bueno, no dijo que no se ve mucho por la vegetación.

Día 22 de septiembre de 2012.

En la finca donde nos estábamos quedando de don José, en Cerro Azul dos mujeres nos colaboran con la preparación de los alimentos, Graciela y Karen. Este día me que en la finca y compartí con ellos para conocer sobre su vida. Fue una conversación informal, con preguntas que surgían mientras la conversa tomaba confianza. El resto de compañero por una división de trabajo hecha por el profesor llevaron a cabo otras dos actividades: Un grupo visita el cerro , el segundo nivel de para así con menos personas y llevar a cabo un registro más detallad, el otro grupo llevan a cabo la labor de etnografía en la vereda de Cerro Azul.

Graciela

Es una de las encargadas de darle el sabor a nuestra comida, el profesor Virgilio por medio de don José el dueño de la finca, la contrato para cocinarnos. Graciela vive en el municipio el Retorno hace 13 años con su esposo, se ha dedicado hacer oficio y comidas en fincas cercanas por días, como en esta ocasión. Es un poco callado, quizás tímido lo cual la hace parecer aislada pero en realidad se burla de los comentarios graciosos de su compañera de trabajo. Tienen dos hijos, una niña llamada Nesly quien por coincidencia es la misma niña que estaba dentro de mi grupo de trabajo en la actividad realizada en colegio Cerro Azul.

Graciela tiene conocimiento en cuanto a la flora, por que ha tenido contacto constantemente con ella y sobre todo para consejos de plantas curativas y de belleza.

Ella prefiere el campo, la ciudad no llama su atención y este es uno de los factores que tienen en común los habitantes de estas zonas, la libertad de horarios, el único ruido que es la fauna, el aire puro, son muchos de los factores que arraigan a Graciela a este lugar.

Karen

Es una mujer que junto a Graciela nos cocinaba. Nació en Villavicencio, llegó hasta séptimo de primaria pero quiere seguir estudiando, tiene dos hijos el mayor de 3 años llamado Nelson quién al estar en gestación conoció al que hoy es su esposo, con quién lleva los mismos años que su hijo y celebran estos dos acontecimiento juntos y conmemorando esta fecha como fundamental en sus vidas, su hijo menor llamado Lillen Steven tiene tres meses. Aunque también es llanera le costó mucho adaptarse a la zona rural de Guaviare, al principio quería volver con su familia al llano, pero el amor la hizo quedar, los bichos, el calor el trabajo fueron algunos obstáculos, pero ahora dice que siente completamente adaptada y que no quiere volver.

Don José

Mientras me ofrecía tinto como es costumbre en las horas de la tarde, y después de haber recogido la yuca de su cultivo, me cuenta un poco sobre su vida. Es de Boyacá, lleva 22 años viviendo en el Guaviare, y 10 años en la vereda de Cerro Azul, se vino de su tierra fría por los incentivos que esa época generaba en trabajar en el cultivo y producción de coca, tiene un

cultivo de esta planta y un laboratorio en el cual produce la mercancía.

Laboratorio de coca

• La hoja de coca se procesa primero en el Cambellon, en el cual se pica la hoja y se sala con cemento o cal, luego se deja salar 10 minutos con ACP.

• Se añaden de 3 o 4 litros de agua, con acido sulfúrico, a partir de esto re coge la mercancía que es la base de coca la cual queda debajo de todo el liquido.

• Esto se pasa por una prensa donde se escurre y se presiona con un gato.

• Se vende a 2000 pesos el kilo.

Aunque don José nos cuenta que ya no están buen negocio porque la coca está muy barata el procedimiento requiere de trabajo, los compradores son la guerrilla y compradores clandestinos, con los militares no ha tenido ningún inconveniente ya que el trato mutuo siempre ha sido amable.

La coa se volvió un sustento económico general, en este caso don José se vino de Boyacá por incentivos del dinero fácil, bueno no tan fácil ya que el cultivar, procesar si requiere de un arduo trabajo, y el exponerse a peligros en su salud ya que los materiales usados son fuertes. Al tiempo que lo que el produce también es nocivo para la salud de quién lo consume eso me lleva a una contradicción personal en cuanto a esto: Para el país de Colombia ha sido una lucha constante contra la cocaína debido al narcotráfico, drogadictos, muertes, robos, destrucción de hogares, violencia, atentados etc. Esas víctimas que pone el mismo pueblo en una guerra absurda y paralelo a esto está un sustento económico para una población

especifica, que piensa en un bien común, pero históricamente en el Guaviare viene siendo esto como el mercado, se demanda coca por los grupos ilegales y la oferta la da el pueblo. Pero igual yo veo que tienen otras dependencias económicas que fácilmente pueden reemplazar el cultivo de coca, puede que sea más costoso ya que transportar muchos kilos de coca en un camión es más barato que transportar la misma cantidad de yuca, pero las repercusiones son totalmente diferente, hasta que punto sería justificable el cultivo y procesamiento de cosa? Queda esa pequeña incognita.

Día 23 de Septiembre de 2012.

El último día en Cerro Azul, fue a cuenta de un asado llanero, en la tarde nos devolvimos a San José del Guaviare y llegamos en horas de la noche.

Día 24 de Septiembre de 2012.

Para este día se tenía planeada una visita a la comunidad Jiw que habitan en el reguardo la María, en la vereda el Retiro, esta etnia también es conocida como Guayabero, y ese sobrenombre fue puesto por lo colonos, es el pueblo con mayor número de habitantes indígenas del departamento del Guaviare. También están localizados en el departamento del Meta. Los jiw hablan la lengua Mitua, comparten con los pueblos Sikuani, Kuiva y Macaguane, la familia lingüística Guahibo y diversas prácticas culturales, su territorio es de 200 metros, es pequeño debido a las diferencias y lucha entre colonos y nativos.

Al llega, la profesora de los niños del resguardo Jiw nos atendió y hablamos con ella, nacida en el Mitú, Vaupés. Es docente hace 2 años de la comunidad de castellano, para que haya un proceso de comunicación factible con la población colona y que de la lengua Mitua para que se preserve, también genera desconcierte el aprendizaje colono ya que es aculturarlos, pero la línea que separa a los Jiw con la población colona de San José es tan pequeña que evidentemente tienen que tener contacto.

La escuela La educación en el resguardo no tiene director, ni coordinador, tampoco sillas, ni útiles. Ha sido una construcción étnica, ya que tienen que cumplir con las determinaciones del Estado, en este sentido el Estado cumple pero el Gobierno del Guaviare es el que filtra los recursos por la corrupción. Como los niños nativos no tienen la misma consciencia que los colonos el proceso de aprendizaje es diferente y más lento para el propósito de las materias impuestas: Matemáticas, sociales, español, tecnología, religión y ética. Actualmente en las materias de religión, ética y tecnología llevan a

cabo un proyecto de Mitos y leyendas de la María. Y en biología la profesora integra todo el tiempo la cultura con las materias para que haya un equilibrio, realizan salidas de campo dentro de la zona, donde no se da tanta importancia a las propiedades sino que se toma conciencia de porque es importante cada planta, animal, etc. El aprendizaje en español es hablando y después ya se le enseña a escribir. En una de las paredes de la escuela había una lista de asistencia y la mayoría de los estudiantes estaban resaltados como Desertó. Esto es debido que el terreno en el que se encuentra la comunidad es infértil y muchas de las familias de desplazados que han llegado de Caño Azul fueron ubicados en este reguardo de la María pero la poca productividad de la tierra los hizo desplazarse de nuevo en Junio.

Otro de los propósito era generar un espacio intercultural con la comunidad, conocer sus problematices, su cultura, la relación con la población de San José, para ellos se había comprado un mercado para prepararlo en conjunto con la comunidad, pero quedamos un poco sorprendidos con la intención que payé don Migue y el capitán del reguardo Yesid tenían en realidad, querían ofrecernos un plan turístico que nos tenían preparado y omitieron las intenciones de conocernos y hablar un poco de la situación que están pasando. No sentimos un poco agredidos y se tomó la decisión de partir y almorzar en otro lugar, Puertas de Orión.

Puertas de Orión.

Queda en la vereda del Retiro, este lugar es reconocido por una enorme piedra casi semicircular, tiene dos huecos en la mitad uno de 5 o 6 metros y otro de 7 o 8 metros. Recibió el nombre de Puertas ya que una persona cabe de pie dentro de uno de los huecos. Las medidas son: alto 12 metros por 15.50.

Día 25 de Septiembre de 2012.

Tranquilandia

Llegamos y realizamos unas reflexiones de lo sucedido hasta el momento en la salida de campo. Este lugar es un sitio turístico natural, aguas cristalinas, está ubicado en la vereda el Retiro a 9 kilómetros de la vía a Puerto Arturo. El aire es puro y en las lozas (caminos en piedras) corre el agua. Es un lugar conocido por las cascadas las algas de agua dulce, las algas marinas son de color rosado debido a un estado de maduración de las rocas, y la pigmentación se va dando por el contenido de los elementos que la planta genera.

El Guaviare cuenta con sitios naturales excepcionales que están siendo usados como ecoturismo, otra fuente de ingresos y obtención de fondos para la preservación de los mismos. Lo que cabe resaltar es que el propósito no es el turismo en multitudes, pero si constante, que la economía sea en su mayoría dependiente de los cultivos cocaleros, sino que se amplié un poco el marco económico y social, ya que muy poca gente tiene el interés de conocer este departamento.

Día 26 de Septiembre de 2012.

Ultimo día en el Departamento del Guaviare, visitamos Puerto Arturo donde estaban ubicadas unas piscinas y terminamos de pasar la tarde, cerca se encontraba el rio Guaviare, por lo cual la zona estaba custodiada por militares, soldados y prestantes del servicio militar quien en su mayoría eran de Bogotá y que un día cualquiera estaban por las calles del a capital de la República y al no tener papeles fueron llevado en un camión al Guaviare, desde esa vez no ven a su familia, y el proceso de adaptación fue más difícil para ellos, el no ver a sus seres queridos, el clima, los bichos, la violencia, guerrilla, es uno de los tantos factores que ha hecho que la situación para ellos no sea nada amena.

Mientras estábamos en la piscina ocurrió un hecho que nos dejo perplejos, los militares comenzaron alinearse, como si algo muy riesgoso estuviera pasando o fuera a ocurrir. Nosotros nos encontramos cerca de un puente vehicular, y dos personas iban conduciendo una moto sobre el puente, ocurrió que tuvieron un accidenten y se cayeron del puente, al caer los uniformados se alinearon previendo algún muñeco explosivo como les ha ocurrido anteriormente. Esto nos hace ver que no es la primera vez que acontecen este tipo de hechos, ya hay una prevención antes de pensar lo que naturalmente uno haría al ver a una persona caer de un puente, lo primero que se les llegó al pensamiento fueron hechos que han acontecido en el pasado y siendo violentos están totalmente naturalizados. Este hecho me pone a reflexionar un poco de las condiciones problemáticas con las que viven frecuentemente los habitantes de Guaviare, con las adaptaciones y la cultura que se forma a partir de esto. Difícil y cotidiano convivir con militares, ver como sus hijos nacen y crecen rodeados de personas con un fusil en sus manos, aviones fumigadores sobrevolando constantemente su casas, el comercio ilegal de coca; estos modo de vida parece suavizarlos y equilibrarlos con la hermosa naturaleza que ha sido testigo de estos hechos. Quizás sea una recompensa por lo que les acontecería a esta población.

Nos despedimos conociendo la otra cara del Guaviare quizás la cotidiana, al estar entre la guerrilla, paramilitares y ejército, el emparedado en lo que hay en la mitad es la población. Y todo esto ocurre en un paraíso natural.