Diario de campo español

16
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA____________________________________________________________________ OBSERVADOR (A):__ESTEBAN RUIZ REGALADO _____________________________GRADO____1º _______GRUPO_____”A”____ ESCUELA:__DANIEL C. PINEDA____________________________ LUGAR____H. CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA. _ MAESTRO:__ARMANDO BLAS JIMENEZ____________________________________ GRADO___4º________ GRUPO__”C”______ FECHA:___12/06/2014__________________________________ TIEMPO DE OBSERVACIÓN:___1 HORA 40 MINUTOS__________ HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS) 8:20 El docente dice: “Les voy a decir algo niños y ustedes me van a escuchar” “Juan de Dios Peza fue un poeta y político escritor mexicano…” Los niños ponen atención a ¿Qué les tiene que decir? El docente utiliza el termino “decir” para

Transcript of Diario de campo español

Page 1: Diario de campo español

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC, OAX.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA____________________________________________________________________OBSERVADOR (A):__ESTEBAN RUIZ REGALADO_____________________________GRADO____1º_______GRUPO_____”A”____ESCUELA:__DANIEL C. PINEDA____________________________LUGAR____H. CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA._MAESTRO:__ARMANDO BLAS JIMENEZ____________________________________GRADO___4º________GRUPO__”C”______FECHA:___12/06/2014__________________________________TIEMPO DE OBSERVACIÓN:___1 HORA 40 MINUTOS__________

HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO(SUBRAYADOS)

INTERPRETACIÓN(INFERENCIAS Y CONJETURAS)

8:20 El docente dice: “Les voy a decir algo niños y ustedes me van a escuchar” “Juan de Dios Peza fue un poeta y político escritor mexicano…” Los niños ponen atención a lo que el maestro lee.Los niños que fueron por el balón llegaron y le dijeron al maestro que no lo encontraron, ahora el maestro los manda a buscar salón por salón, los niños salen a buscar de nuevo el balón y el maestro prosigue con la lectura. “Estamos leyendo a Juan de Dios Peza, Juan de Dios Peza nació en México…” Algunos niños empiezan a jugar mientras el maestro continua leyendo,El maestro de Educación Física llega al salón y espera a que el maestro de base termine de leer para poder hablar con el, el maestro vienen a entregar calificaciones correspondientes al 4to bimestre, el maestro del grupo le comenta la situación de M.A. y le pregunta si el maestro fue quien pidió los balones el maestro responde “No maestro, yo no les pedí”. El maestro de base dice: ‘ahora traen el balón y quien lo va a cuidar so yo, ¡hay caramba!’.El docente le comenta al maestro de Educ. Física que no tiene que ponerle 10 a todos los niños, porque no todos participan en las actividades, que hay niños que faltan mucho, ‘hay

¿Qué les tiene que decir? El docente utiliza el termino “decir” para captar la atención de la lectura que esta por emprender fomentando la habilidad lingüística de escuchar.

Page 2: Diario de campo español

8:40

8:50

9:00

niños que no ameritan el 10’. El maestro de Educ. Se retira y el docente empieza a dictar unas preguntas conforme a la lectura que hizo, alguno niños vuelven a sacar el tema del balón, el maestro se molesta y dice: ‘¿ven al maestro?, los tacho de mentiroso delante del maestro practicante, yo les dije que no voy a cuidar sus cosas, hay personas que hacen lo correcto cuando encuentran algo, pero hay quienes no, alguien de aquí fue quien se lo llevó’.‘Alguien se lo debió llevar, ah! Deje abierto el salón y me fui a la junta, dejé mi bolsa aquí’, una maestra viene a avisar que la mamá de M.A busca a su hijo para darle una medicina, ya que el se sentía mal.Los niños que fueron a buscar el balón regresan y dicen que no lo encontraron. El maestro dice que ya no perderá mas tiempo de su clase por el balón y prosigue con el dictado de las preguntas. El maestro vuelve a interrumpir el dictado y dice: ‘M. A ya no voy a tocar el tema de su balón, porque ni me lo encargaron, ni deben traerlo, ¿por que no le dijeron al maestro a esa hora? En ese momento hubiera echo que pagara el balón’ ‘Ellos no deben de pedir balones, porque en la clausura ellos venden cervezas y ese dinero lo ocupan para balones, y hablen porque eres de los que no hablan cunado hablan con tu mamá, ¿quién tiene la obligación de cuidar sus cosas?, el único responsable eres tú, siempre les eh dicho que no toquen las cosas de la gente porque luego les va a ir mal’ El maestro continua dictando las preguntas, repitiendo cuando algún niño se atrasa escribiendo una pregunta.El maestro termina de dictar las preguntas, una niña pregunta ‘maestro y ¿de donde lo vamos a sacar?’ el maestro dice que están desconcertados por la situación del balón y que ahorita los ayuda a responderlas, pregunta quienes faltaron el día de hoy, y le pide a L y a SO que vaya a un mandado de el.Después llama a algunos niños para que paguen el examen. También nombra a niños para que le entreguen las piedras que pidióLe pide a C sus piedras y éste le dice que no las trajo, el maestro le ordena agarrar una cubeta y que vaya a buscarlas que en la escuela hay muchas.Los niños pasan a limpio sus preguntas, algunos niños dicen que no le entendieron a lo que escucharon. El docente de base le hace unas recomendaciones al maestro observador: ‘Cuando usted sea maestro evite que traigan cosas de la casa, porque luego las mamás no culpan a los niños, no, directo al maestro, no tienen diplomacia y dicen que <<me lo paguen>>, por eso ya les he dicho que no me traigan cosas de las casas’. El maestro describe cómo son los alumnos, dice que siempre les da un papel en los textos para darles

Utiliza las estrategias y modalidades propuestas para propiciar la comprensión lectora

¿Por qué dictó preguntas? El maestro busca el desarrollo de la comprensión tanto lectora como auditiva.

Page 3: Diario de campo español

9:20

9:30

9:40

importancia.El maestro dice: ‘cada ciclo son niños con diferentes características, hay niños que toman las iniciativas, que participan, en esta escuela se va a encontrar gente de todas las secciones, de colonias populares, el extracto social difiera, los intereses son diferentes, tengo catalogados a 2 niñas, pero no llegan al rating que esperaba, eh tenido niños hijos de poetas, lideres sindicales y lo malo es que llega la mamá y no dicen nada, hay un solo niño que hace bullying, es el único, y por eso está sentado con el bandido Terán (se refiere a A) para que lo calme. Cuando hace equipos con mujeres las pellizca, yo lo catalogo como bullying, hay niños que requieren amor, trato de no abrazarlos porque luego hay chismosos que piensan otra cosa, pero la mayoría de los niños no saben manifestar el afecto, a diferencia de las niñas que a cada momento se abrazan, y en esta ocasión lo demostramos mucho’ el maestro explica el significado de las groserías comunes entre los niños, diciéndole que no son palabras malas, sino que lo usan de una manera equivocada.El maestro pregunta si ya terminaron, porque pronto tocará la hora para salir al receso, los niños dicen que no saben que poner, el maestro dice que no pusieron atención, que sacará unas copias donde ya viene la biografía de Juan de Dios Peza para que de allí respondan las preguntas. El maestro pasa al pizarrón a escribir Juan de Dios Peza, y dice: ‘mañana me van a traer 2 pesos para copias, porque sus papás no me pagan, me van a buscar una biografía de Juan de Dios Peza, si no tienen internet en la tienda venden una figurita, cuesta 50 centavos, ¿Qué me van a hacer en su hoja?, ya saben como me van a enmarcar, me copian toda la vida de el…’ el maestro da indicaciones de cómo deben de realizar su trabajo. El maestro menciona que ya empezó a leer los trabajos de investigaciones sobre las velas, y que algunos están bien hechos, ‘les voy a decir que la evaluación solamente vale 2 puntos y los trabajos 8 así para que los que no quieren trabajar ya saben, para ver si así me trabajan, yo los estoy registrando eh solo son 16 me trabajan’. El maestro dice que les dará una nota con el nombre de un autor juchiteco para que investiguen su biografía.‘Aparte de conocer universalmente a los escritores, también vamos a conocer los escritores que son de aquí, voy a tratar de hablarle a Irma Pineda para que hable con nosotros, ella es una escritora, me llevo con su familia, y tiene un sobrino es esta escuela, le voy a hablar para que nos cuente acerca de su vida, así que quiero que hagan un guión de entrevista para entrevistarla, recuerden que deben preguntar cosas acerca de su formación no si tiene novio o no’ (los niños se ríen)

¿Por qué cambiar la comprensión auditiva por selección de información? Una primera lectura no logró el objetivo esperado, por lo que se cambió de estrategia.

El nuevo enfoque del plan 2012 sugiere una evaluación formativa

¿Rescatar autores juchitecos? El trabajo del docente en el marco del Pteo es contextualizar los conocimientos y traspolarlos con la cultura originaria del niño sin perder de vista el enfoque universal.¿Para qué elaborar un guion de

Page 4: Diario de campo español

9:50

10:00

‘vamos a tener una semana cultural, hay papás que son adictos a la lectura, pueden pedirle prestado un libro, ellos siempre compran libros, busquen un libro sobre la historia de Juchitán’ el maestro cuenta 2 versiones distintas sobre el origen de la ciudad de Juchitán.‘A mí me gustaría que como investigadores del Pteo me investigaran otra versión sobre la historia de Juchitán, no la inventen, me tienen que dar la bibliografía, todo debe ser manuscrito. Algunos niños dibujan mientras el maestro comenta las historias de Juchitán. El maestro repite las indicaciones de las tareas que va dejando.

entrevista? Para tener pautas de investigación al momento de entrevistarEl docente propicia la investigación e los niños.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA____________________________________________________________________OBSERVADOR (A):__ESTEBAN RUIZ REGALADO_____________________________GRADO____1º_______GRUPO_____”A”____ESCUELA:__DANIEL C. PINEDA____________________________LUGAR____H. CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA._MAESTRO:__ARMANDO BLAS JIMENEZ____________________________________GRADO___4º________GRUPO__”C”______FECHA:___13/06/2014__________________________________TIEMPO DE OBSERVACIÓN:___2 HORA 10 MINUTOS__________

HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO(SUBRAYADOS)

INTERPRETACIÓN(INFERENCIAS Y CONJETURAS)

8:20

8:30

El docente le pregunta a P la razón por la que no llegó el día de ayer. El maestro le dice al grupo que P no llegó ayer porque no hizo la tarea, y esa es su mañana, que cuando dejan mucha tarea lo que hace es mejor no ir a la escuela ‘piensa que se me va a olvidar pero está equivocado, seré un vejestorio pero me acuerdo’ .El maestro se levanta y se dirige al pizarrón, y dice: ‘vamos a contestar las 10 preguntas de Juan de Dios Peza’ el maestro empieza a preguntar y los niños le responden, entonces escribe la respuesta en el pizarrón dándole una forma de escrito. El maestro pide que saquen la edad que tendría Juan de Dios si aun viviera, los niños dicen que es 162, el docente pregunta ‘¿es correcto eso?’ los niños asienten. El maestro explica que lo que está escribiendo en el pizarrón es un texto informativo, ahora pide que los niños continúen contestando las preguntas de esa forma en sus cuadernos.El maestro le habla a Alo: ‘Alo desde ayer estoy viendo que están mal tus ojos, ¿te lastiman?, ¿te arden?, ¿segura?, Alo dice que ella está bien. Los niños continúan trabajando mientras el docente levanta útiles del piso y los acomoda en la vitrina. Un niño pregunta: ‘¿Maestro y Irma Pineda?’ el maestro dice que se le olvidó porque llegó tarde a su casa y se durmió.

El maestro utiliza la información para generar textos, de forma que los niños reconozcan los elementos necesarios para elaborar un texto informativo.

Page 5: Diario de campo español

8:40

9:00

9:30

10:00

10:10

10:20

El maestro hace una comparación de 2 alumnas del grupo So y L, dice que ambas son muy listas pero que a So la atan mucho sus padres, en cambio L hace lo que quiere, y tiene más libertad.El maestro menciona que Byn es un niño muy pobre de padres humildes, que ahora ya se involucra más y que ahora trae trabajos excelentes. Pide a los alumnos que trabajen porque no quiere que ellos estén en la lista negra.El docente explica el caso de Rto. Dice que Rto tiene una familia disfuncional con padres divorciándose, y es por eso de su actitud de travieso, el tiene un hermano que es maestro, que ahora trabaja en puerto escondido, que cuando el vivía con ellos el le daba la figura paternal, y ahora que no está lo extraña mucho. El maestro se le acerca y le hace caricias.El maestro se pasea por el aula para cerciorarse que los alumnos estén trabajando. El maestro exhibe algunos trabajos ante el grupo y les dice sus fallos y lo que le gustó de su trabajo. El maestro vuelve a repetir lo que quería que hicieran con la biografía de Juan de Dios.N no entrega la tarea y el maestro le llama la atención, le pide que para el lunes traiga a su mamá sin importar que trabaje, ‘que haga el sacrificio, porque tu no estas entregando ninguna tarea’. El maestro sigue exhibiendo los trabajos de los niños y felicita a D por hacer un buen trabajo, pero dice que lo pude mejorar, le pide que se lo enseñe al observador para que éste le proporcione algunas otras recomendaciones. D. le muestra al observador su trabajo y él mismo es el encargado de decir cómo lo pude mejorar.El docente dice que los que ya terminaron continúen con su libro de español en la parte de las biografías. Los niños trabajan en su tarea y piden al maestro que los revise.El maestro explica las tareas para el día lunes y empiezan con la lección del horóscopo, comentando la lectura y pregunta: ‘¿se acuerdan de este cuento?, ya lo habíamos leído’ los niños niegan conocer el cuento y el maestro procede a iniciar la lectura. El maestro dice que él iniciará con la lectura y que cuando él diga un nombre, el niño cuyo nombre mencione seguirá con la lectura, y si se pierde y no encuentra donde va la lectura se quedará sin recreo.Los alumnos se callan entre sí porque no pueden escuchar a su compañera que lleva la lectura. Una maestra llega a buscar al docente de base y el maestro practicante se hace cargo del grupo siguiendo con la secuencia de la lectura.

¿Por qué exhibir los trabajos?

¿Qué hace capas a D de identificar sus propios errores?

¿Es eficiente esta estrategia de lectura? Si porque centra el interés común del alumnado para poder incorporarse en la lectura. Lectura guiada

¿Por qué ocupar sus nombres?

Page 6: Diario de campo español

10:30

El maestro comenta la lectura con los niños, y bromea con ellos cambiando los nombres de los personajes por los nombres de los alumnos, ellos se ríen mucho. El docente comenta con los niños si conocen situaciones parecidas a las que cuenta el texto, algunos niños cuentan sus experiencias de ellos o de algún familiar, una niña dice que: ‘eso no es convincente para mi’. El maestro indica que el alumno que participe tiene que alzar la mano y ponerse de pie al momento de hablar.Suena el timbre para el receso, los niños continúan comentando la lectura y el maestro les dice que guarden sus cosas y salgan al recreo.

CATEGORÍAS PROPIAS(Fusión entre las categorías sociales y las del intérprete)

CATEGORÍAS PRESTADAS(Categorías teóricas y hallazgos de otros investigadores)

Fomento a la comprensión auditiva para el uso de información.En este tipo de ejercicios, el alumno tiene una actitud pasiva e inhibida, No tiene objetivos de comprensión ni expectativas sobre el texto. Se le pide que esté en silencio… Este tipo de prácticas globales ayuda indudablemente a desarrollar la comprensión, pero difieren bastante de las características del proceso de comprensión oral expuestas anteriormente. Daniel Cassany, Enseñar Lengua, pp:65

El uso de la información para la comprensión y resolución de actividades.

Aplicación de la evaluación con un enfoque cualitativo.

Page 7: Diario de campo español

“Su función es de regulación, es decir que tiene “como meta asegurar la articulación entre, por una parte, las características de las personas en formación, y por otra, las características del sistema de formación”

Su evaluación será preferentemente cualitativa; si la/el docente considera necesario cuantificar, la nota obtenida no incidirá en la calificación del alumnado.” (Elena L. Luchetti, El diagnóstico en el aula pág.: 20)

Contextualización de los contenidos. “Decía Kafka que encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula. Se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos” (Jaume Carbonell, La aventura de innovar: El cambio en la escuela) p: 105

La cultura de la ciudad en la escuela. “La ciudad educadora o educativa, el proyecto educativo de ciudad, el sistema formativo integrado o las propuestas sistemáticas curriculares constituyen diversas versiones y propuestas para el logro de la máxima vertebración entre la escuela y el territorio.” (Jaume Carbonell, La aventura de innovar: El cambio en la escuela) p: 106

“La educación desde y con la comunidad puede tomarse como una hipótesis de trabajo para formar a los niños desde sus entornos, centrar el quehacer pedagógico en los recursos humanos a su alcance, relacionarlos con los actores existentes y permitir el desenvolvimiento futuro de sus relaciones.” (CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACION DE MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS GRADOS DE LA EDUCACION BASICA, CETT)

Page 8: Diario de campo español

pág.: 13

Si el educando y el maestro reconocen el valor de su entorno sociocultural, logrará un empoderamiento en medio del proceso de aprendizaje o sea “un dialogo que permita que el sujeto histórico del proceso social emprenda el camino como un acto propio” (Mejía, 2000).

Estrategias para la motivación del alumno. “Parte de la tarea del maestro es encontrar las formas de motivar a todo niño del grupo” (Joan Dean, los niños)

Relacionar al alumno con la lectura. “Para lograrlo, los maestros de lectoescritura deben tener muy en cuenta su rol y su responsabilidad social, considerando que varios factores inciden en el proceso de adquisición del conocimiento en el aula: la relación entre el maestro, el alumno, los contenidos y el entorno.

” (CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACION DE MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS GRADOS DE LA EDUCACION BASICA, CETT)

Page 9: Diario de campo español

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; destruido, un corazon que llora”.(Proverbio hindu).

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________INDICADORES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE OBSERVADA EN LA ESCUELA PRIMARIA EN EL PERIODO DEL 9 AL 13 DE JUNIO DE 2014, CORRESPONDIENTE AL CURSO: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

o Considera la organización del trabajo con el grupo a partir de los proyectos didácticos.o Conoce y aplica el enfoque comunicativo teniendo como vehículo Las prácticas sociales en el uso del lenguaje que permiten la

participación de los niños en diversas situaciones donde puedan hablar, escuchar, leer y escribir.o Tiene dominio de los contenidos abordados en cada proyecto didáctico de acuerdo a los ámbitos de las prácticas sociales en el uso

del lenguaje: de estudio, de la literatura y de la participación social.o Propicia la interacción de los alumnos con los diversos tipos de textos (descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos y

argumentativos).o Utiliza las estrategias y modalidades propuestas para propiciar la comprensión lectora.o Implementa estrategias para desarrollar en los niños la producción de textos orales y escritos con diferentes propósitos.o En el desarrollo de la expresión oral fomenta actividades con distintos propósitos como explicar, describir, narrar, conversar,

dialogar, debatir, argumentar, preguntar.o Propicia el conocimiento y la toma de conciencia del uso del lenguaje oral y escrito: se abordan cuestiones gramaticales, léxicas,

ortográficas y de puntuación.o Implementa las actividades permanentes y las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura.o Utiliza diversos recursos para el desarrollo de las actividades planeadas, considerando los materiales de apoyo recomendados por

la SEP

Page 10: Diario de campo español

o Evalúa el proceso de la enseñanza-aprendizaje respecto al logro de los aprendizajes esperados en la asignatura de español

Mtro. Esteban Ríos Cruz Asesor del curso