DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan...

86
DIARIO DE LOS DEBATES PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIHUAHUA AÑO III XII P.E. LX LEGISLATURA TOMO II NUMERO 38 Duodécimo Período Extraordinario de Sesiones, dentro del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, celebrado el Día 24 de Febrero del 2004, en el Recinto Oficial del Palacio Legislativo. S U M A R I O: 1.- LISTA ASISTENCIA. 2.- ORDEN DEL DIA. 3.- DECRETO 983/04 XII P.E., INICIO XII PERIODO EXTRAORDINARIO. 4.- HONORES A LA BANDERA Y ENTONACION HIMNO NACIONAL. 5.- NOMBRAMIENTO TITULAR UNIDAD TECNICA Y DE INVESTIGACION LEGISLATIVA Y TOMA DE PROTESTA. (984/04 XII P.E.) 6.- ASUNTOS EN CARTERA: DICTAMENES Y DECRETOS.- PROGRAMACION: EJECUTIVO EDO., REFORMAR DECRETO 266/94 XI P.E. (985/04). DIP. ACOSTA LARA, EXHORTAR EJECUTIVO EDO. Y TITULAR SCT, QUE DESTINEN RECURSOS TERMINACION TRAMO CARRETERO ESCALON-ESTACION CARRILLO. (ACU. 820/04). ALLENDE, ADICIONAR Y REFORMAR LEY INGRESOS 2004 (986/04). JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. DIP. URRUTIA CANIZALES, SE INSTITUCIONALICE LA CAMPAÑA DE PREVENCION EN JUAREZ TODOS CONTRA LA VIOLENCIA PORQUE SOMOS MAS (ACU. 821/04). DIP. RUBIO CASTILLO, REFORMAR PRIMER PARRAFO DEL ART. 176 DEL CODIGO PENAL EDO., RELATIVO AL DELITO DE LENOCINIO (987/04). DIP. ZUBIA FERNANDEZ, ADICIONAR EL CODIGO PENAL EDO., CON UN NUEVO DELITO DENOMINADO PORTACION, FABRICACION E IMPORTACION DE OBJETOS APTOS PARA AGREDIR (ACU 822/04). DIP. VALENZUELA COLOMO, EXHORTAR CONGRESO UNION, TENGA A BIEN REALIZAR ESTUDIOS QUE CONDUZCAN A CREACION DEL MARCO JURIDICO QUE REGULE LA CLONACION HUMANA (ACU. 823/04). DIP. URRUTIA CANIZALES, REFORMAR Y ADICIONAR DIVERSOS ARTS. DEL CODIGO PENAL EDO., EN RELACION CON DELITO DE DAÑO PRODUCIDO POR MEDIO DE PINTAS, GRAFIAS Y DIBUJOS (988/04). DIP. GONZALEZ LUNA, ADICIONAR CON UNA FRACCION VI Y CON UN PARRAFO EL ART. 291 TER DEL CODIGO PENAL EDO. (989/04). DIP. VALENZUELA COLOMO, EXHORTAR A PGJ DEL EDO., INICIE INVESTIGACION RESPECTO A RED PUBLICITARIA DE PROSTITUCION POR CELULAR. (ACU. 824/04). DIP. ESTALA BANDA, CONGRESO DE LA UNION MODIFIQUE ART. 22 DE CONSTITUCION FEDERAL, DESAPAREZCA PENA DE MUERTE (ACU. 825/04). OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS: JIMENEZ, DESINCORPORAR INMUEBLE Y ENAJENARLO FAVOR ARTURO TALAMANTES MORA (ACU. 826/04); OTRO, FAVOR JOSE CONCEPCION MEZA MEDRANO (ACU. 827/04). CAMARGO, DEROGAR DECRETO 276/52, DEL 19 NOVIEMBRE DE 1952 (ACU. 828/04). EJECUTIVO EDO., EFECTUAR DONACION FAVOR PODER JUDICIAL FEDERAL, DOS PREDIOS (990/04). DIP. HUERTA LUEVANO, ADICIONAR CON UN TERCER PARRAFO EL ART. 40 Y CON UN INCISO M) EL ART. 47, AMBOS DE LEY TRANSPORTE Y SUS VIAS DE COMUNICACION DEL EDO. (ACU. 829/04). EJECUTIVO EDO., A TRAVES DE SRIA DES. URBANO Y ECOLOGIA ENAJENAR SUPERFICIE FAVOR 51 PARTICULARES, QUIENES SOLICITARON SEGUNDA AMPLIACION DEL EJIDO SAN ISIDRO RIO GRANDE, MPIO. JUAREZ, A TRAVES DEL COMITE PARTICULAR EJECUTIVO. PARTICIPAN DIPS. PEREA LERMA, MARTINEZ CHAIREZ Y CORRAL ORDOÑEZ; SE REGRESA A COMISION. EQUIDAD, GENERO Y FAMILIA: EJECUTIVO EDO., ADICIONAR ART. 141 BIS, Y FRACCION V DEL ART. 169, FRACCION V DEL ART. 183, REFORMAR ART. 231, DEL CODIGO PENAL EDO. (991/04). DIP. CAMPOS VILLEGAS, MODIFICAR ART. 702 DEL CODIGO CIVIL EDO. (992/04). DESARROLLO RURAL: DIP. ZUBIA FERNANDEZ, EXHORTAR TITULAR SAGARPA DEL GOB. FEDERAL, GESTIONE REACTIVACION DEL CENTRO ACUICOLA BOQUILLA, MPIO. SAN FCO. CONCHOS. (ACU. 830/04). TRABAJO Y PREV. SOCIAL: PT, REFORMAR ART. 167 DEL CODIGO ADMVO. EDO. (993/04). DIP. MARTINEZ CHAIREZ, EXHORTAR EJECUTIVO ESTATAL, INCENTIVE EL EMPLEO (ACU. 831/04). 7.- DECRETO DE CLAUSURA XII PERIODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES (993/04 BIS). 8.- SE LEVANTALA SESION. Presidencia del C. Dip. Manuel Acosta Lara. [P.R.I.]. 1. - El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: [Suena la campanilla]: Se abre la sesión. [10:50 Hrs.]. Toda vez que hace unos momentos, se verificó el quórum legal y siendo éste visible, daremos inicio al Duodécimo Período Extraordinario de Sesiones, dentro del tercer año de ejercicio constitucional de le Sexagésima Legislatura. [Ausencia justificada del Diputado Carreón León]. 2. - El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: A nombre de mis compañeros que hoy estaremos en la Mesa Directiva y del mío propio, agradecemos la confianza depositada para conducir los trabajos de esta Sesión. - El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Me voy a permitir poner a su consideración el Orden del Día. Orden del Día. Duodécimo Período Extraordinario de Sesiones de la Sexagésima Legislatura, dentro de su tercer año – 215 –

Transcript of DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan...

Page 1: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

DIARIO DE LOS DEBATESPODER LEGISLATIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIHUAHUA

AÑO III XII P.E. LX LEGISLATURA TOMO II NUMERO 38

Duodécimo Período Extraordinario de Sesiones, dentro del Segundo Año de Ejercicio Constitucional,celebrado el Día 24 de Febrero del 2004, en el Recinto Oficial del Palacio Legislativo.

S U M A R I O:

1.- LISTA ASISTENCIA. 2.- ORDEN DEL DIA. 3.- DECRETO 983/04 XII P.E., INICIO XII PERIODO EXTRAORDINARIO. 4.- HONORES A LABANDERA Y ENTONACION HIMNO NACIONAL. 5.- NOMBRAMIENTO TITULAR UNIDAD TECNICA Y DE INVESTIGACION LEGISLATIVAY TOMA DE PROTESTA. (984/04 XII P.E.) 6.- ASUNTOS EN CARTERA: DICTAMENES Y DECRETOS.- PROGRAMACION: EJECUTIVOEDO., REFORMAR DECRETO 266/94 XI P.E. (985/04). DIP. ACOSTA LARA, EXHORTAR EJECUTIVO EDO. Y TITULAR SCT, QUEDESTINEN RECURSOS TERMINACION TRAMO CARRETERO ESCALON-ESTACION CARRILLO. (ACU. 820/04). ALLENDE, ADICIONARY REFORMAR LEY INGRESOS 2004 (986/04). JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. DIP. URRUTIA CANIZALES, SE INSTITUCIONALICELA CAMPAÑA DE PREVENCION EN JUAREZ TODOS CONTRA LA VIOLENCIA PORQUE SOMOS MAS (ACU. 821/04). DIP. RUBIOCASTILLO, REFORMAR PRIMER PARRAFO DEL ART. 176 DEL CODIGO PENAL EDO., RELATIVO AL DELITO DE LENOCINIO (987/04).DIP. ZUBIA FERNANDEZ, ADICIONAR EL CODIGO PENAL EDO., CON UN NUEVO DELITO DENOMINADO PORTACION, FABRICACIONE IMPORTACION DE OBJETOS APTOS PARA AGREDIR (ACU 822/04). DIP. VALENZUELA COLOMO, EXHORTAR CONGRESO UNION,TENGA A BIEN REALIZAR ESTUDIOS QUE CONDUZCAN A CREACION DEL MARCO JURIDICO QUE REGULE LA CLONACION HUMANA(ACU. 823/04). DIP. URRUTIA CANIZALES, REFORMAR Y ADICIONAR DIVERSOS ARTS. DEL CODIGO PENAL EDO., EN RELACIONCON DELITO DE DAÑO PRODUCIDO POR MEDIO DE PINTAS, GRAFIAS Y DIBUJOS (988/04). DIP. GONZALEZ LUNA, ADICIONARCON UNA FRACCION VI Y CON UN PARRAFO EL ART. 291 TER DEL CODIGO PENAL EDO. (989/04). DIP. VALENZUELA COLOMO,EXHORTAR A PGJ DEL EDO., INICIE INVESTIGACION RESPECTO A RED PUBLICITARIA DE PROSTITUCION POR CELULAR. (ACU.824/04). DIP. ESTALA BANDA, CONGRESO DE LA UNION MODIFIQUE ART. 22 DE CONSTITUCION FEDERAL, DESAPAREZCA PENADE MUERTE (ACU. 825/04). OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS: JIMENEZ, DESINCORPORAR INMUEBLE Y ENAJENARLO FAVORARTURO TALAMANTES MORA (ACU. 826/04); OTRO, FAVOR JOSE CONCEPCION MEZA MEDRANO (ACU. 827/04). CAMARGO,DEROGAR DECRETO 276/52, DEL 19 NOVIEMBRE DE 1952 (ACU. 828/04). EJECUTIVO EDO., EFECTUAR DONACION FAVOR PODERJUDICIAL FEDERAL, DOS PREDIOS (990/04). DIP. HUERTA LUEVANO, ADICIONAR CON UN TERCER PARRAFO EL ART. 40 Y CONUN INCISO M) EL ART. 47, AMBOS DE LEY TRANSPORTE Y SUS VIAS DE COMUNICACION DEL EDO. (ACU. 829/04). EJECUTIVOEDO., A TRAVES DE SRIA DES. URBANO Y ECOLOGIA ENAJENAR SUPERFICIE FAVOR 51 PARTICULARES, QUIENES SOLICITARONSEGUNDA AMPLIACION DEL EJIDO SAN ISIDRO RIO GRANDE, MPIO. JUAREZ, A TRAVES DEL COMITE PARTICULAR EJECUTIVO.PARTICIPAN DIPS. PEREA LERMA, MARTINEZ CHAIREZ Y CORRAL ORDOÑEZ; SE REGRESA A COMISION. EQUIDAD, GENEROY FAMILIA: EJECUTIVO EDO., ADICIONAR ART. 141 BIS, Y FRACCION V DEL ART. 169, FRACCION V DEL ART. 183, REFORMARART. 231, DEL CODIGO PENAL EDO. (991/04). DIP. CAMPOS VILLEGAS, MODIFICAR ART. 702 DEL CODIGO CIVIL EDO. (992/04).DESARROLLO RURAL: DIP. ZUBIA FERNANDEZ, EXHORTAR TITULAR SAGARPA DEL GOB. FEDERAL, GESTIONE REACTIVACIONDEL CENTRO ACUICOLA BOQUILLA, MPIO. SAN FCO. CONCHOS. (ACU. 830/04). TRABAJO Y PREV. SOCIAL: PT, REFORMAR ART.167 DEL CODIGO ADMVO. EDO. (993/04). DIP. MARTINEZ CHAIREZ, EXHORTAR EJECUTIVO ESTATAL, INCENTIVE EL EMPLEO (ACU.831/04). 7.- DECRETO DE CLAUSURA XII PERIODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES (993/04 BIS). 8.- SE LEVANTA LA SESION.

Presidencia del C. Dip. Manuel Acosta Lara.[P.R.I.].

1.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: [Suena la campanilla]:Se abre la sesión. [10:50 Hrs.].

Toda vez que hace unos momentos, se verificó elquórum legal y siendo éste visible, daremos inicioal Duodécimo Período Extraordinario de Sesiones,dentro del tercer año de ejercicio constitucional dele Sexagésima Legislatura.

[Ausencia justificada del Diputado Carreón León].

2.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: A nombrede mis compañeros que hoy estaremos en laMesa Directiva y del mío propio, agradecemos laconfianza depositada para conducir los trabajos deesta Sesión.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Me voy a permitirponer a su consideración el Orden del Día.

Orden del Día.

Duodécimo Período Extraordinario de Sesiones dela Sexagésima Legislatura, dentro de su tercer año

– 215 –

Page 2: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

de ejercicio constitucional.

I.- Lectura del Decreto de Inicio del DuodécimoPeríodo Extraordinario de Sesiones.

II.- Honores a la Bandera y Entonación del HimnoNacional.

III.- Asuntos en Cartera.

a) Nombramiento del Titular de la Unidad Técnicay de Investigación Legislativa y Protesta de Ley,en su caso.

b) Dictámenes que rinden las Comisiones de Pro-gramación, Presupuesto y Hacienda Pública;Justicia y Derechos Humanos; Obras y Servi-cios Públicos; Equidad, Género y Familia; De-sarrollo Rural; Trabajo y Previsión Social.

III [IV].- Clausura del Duodécimo PeríodoExtraordinario de Sesiones.

Chihuahua, Chih., a veinticuatro de febrero del dosmil cuatro.

Si es de aprobarse este Orden del Día recién leído,favor de manifestarlo de la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados: [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba.

3.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Para darcumplimiento al siguiente punto del Orden del Día,daré lectura al Decreto de Inicio del DuodécimoPeríodo Extraordinario de Sesiones, para lo cualles solicito ponerse de pie.

[Los Diputados atienden la solicitud del Diputado Presidente].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.:

DECRETO [983/04 XII P.E.]:

La Sexagésima Legislatura del Honorable Congresodel Estado de Chihuahua, reunida en su DuodécimoPeríodo Extraordinario de Sesiones, dentro delTercer Año de Ejercicio Constitucional,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Inicia hoy, veinticuatro defebrero del año dos mil cuatro, su DuodécimoPeríodo Extraordinario de Sesiones, dentro delTercer año de Ejercicio Constitucional, quedandointegrada su Mesa Directiva de la siguiente forma:

Presidente, Diputado Manuel Acosta Lara.

Primer Vicepresidente, Diputado Rubén AguilarJiménez.

Segundo Vicepresidente, Diputado Jesús RobertoCorral Ordóñez.

Primer Secretario, Diputado Miguel Rubio Castillo.

Segundo Secretario, Diputado Jorge ArellanesMoreno.

Prosecretario, Jesús Alfredo Velarde Guzmán.

Prosecretario, Diputado Oswaldo Blancas Fernán-dez.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,en la ciudad de Chihuahua, a los veinticuatro díasdel mes de febrero del año dos mil dos... del año-perdón- dos mil cuatro.

Por el Diputado Presidente, Manuel AcostaLara, servidor; Diputado Secretario, Miguel RubioCastillo; y Diputado Secretario, Jorge ArellanesMoreno.

Muchas gracias.

4.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Toda vez queeste día, los mexicanos celebramos el Día dela Bandera, se procederá a rendir los honores anuestra Enseña Patria y entonar el Himno Nacional.

Solicito a los señores Diputados, autoridades ypúblico en general, ponerse de pie.

[Se realizan los toques de ordenanza ejecutados por la Bandade Guerra de la Escuela Secundaria Número 2, de esta ciudadde Chihuahua, dirigidos por el Comandante Profesor OscarGonzález, que acompañan la entrada de la Escolta de la

– 216 –

Page 3: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

misma institución educativa quienes portan nuestro LábaroPatrio].

[Todos los asistentes de pie y en posición de saludo, entonanel Himno Nacional, el cual es interpretado por el señor JesúsJosé Rodríguez]:

Mexicanos al grito de guerraEl acero aprestad y el bridón,Y retiemble en sus centros la tierra;Al sonoro rugir del cañón,Y retiemble en sus centros la tierraAl sonoro rugir del cañón.

Ciña ¡oh, Patria! tus sienes de olivaDe la paz el arcángel divino,Que en el cielo tu eterno destinoPor el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigoProfanar con su planta tu sueloPiensa ¡oh, Patria! querida que el cieloUn soldado en cada hijo te dioUn soldado en cada hijo te dio.

Mexicanos al grito de guerraEl acero aprestad y el bridónY retiemble en sus centros la tierraAl sonoro rugir del cañónY retiemble en sus centros la tierraAl sonoro rugir del cañón.

[Después de los toques de ordenanza correspondientes,Escolta y Banda de Guerra abandonan el Recinto].

[... ] Escolta y Banda de Guerra de la EscuelaSecundaria Federal 2, de esta ciudad, quienes nosacompañaron con los honores a nuestra EnseñaPatria.

5.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Pasamos adesahogar el siguiente orden... el siguiente puntodel Orden del Día, que es el Nombramiento delTitular de la Unidad Técnica y de InvestigaciónLegislativa del Congreso del Estado.

Y de conformidad con artículo 72 de la Ley Orgánicadel Poder Legislativo, la Junta de Coordinación

Parlamentaria en reunión celebrada el pasado 18de enero del presente año, acordó proponer alPleno a la ciudadana Licenciada Lorena MaríaSerrano Rascón, como Titular de la Unidad Técnicay de Investigación Legislativa del Congreso delEstado, habiéndose analizado previamente por losCoordinadores Parlamentarios el currículum de lafuncionaria aludida.

Procederemos a la votación correspondiente, en lacual de conformidad con el artículo 134 de la LeyOrgánica del Poder Legislativo, debe realizarse porcédula.

Para tales efectos, solicito al personal administra-tivo proceda a distribuir las cédulas de votacióncorrespondientes.

[Personal administrativo distribuye las cédulas a los Diputados].

Solicito al Primer Secretario pase Lista deAsistencia, con el propósito de que cada uno delos Diputados deposite su voto en el ánfora que seencuentra ubicada en el lugar del Primer Secretario.

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: Vamos aproceder a mencionar el orden del asistencia a losDiputados.

Diputado Manuel Acosta Lara.

- El C. Dip. Acosta Lara.- P.R.I. [Deposita la cédula enla urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoRubén Aguilar Jiménez.

- El C. Dip. Aguilar Jiménez.- P.T. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoJorge Arellanes Moreno.

- El C. Dip. Arellanes Moreno.- P.T. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoVíctor Emilio Anchondo Paredes.

– 217 –

Page 4: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

- El C. Dip. Anchondo Paredes.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoJesús Javier Baca Gándara.

- El C. Dip. Baca Gándara.- P.R.I. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoOswaldo Blancas Fernández.

- El C. Dip. Blancas Fernández.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoLuis Carlos Campos Villegas.

- El C. Dip. Campos Villegas.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoRicardo Arturo Castro López.

- El C. Dip. Castro López.- P.R.I. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoJesús Roberto Corral Ordóñez.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoPedro Domínguez Alarcón.

- El C. Dip. Domínguez Alarcón.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoOscar González Luna.

- El C. Dip. González Luna.- P.A.N. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoJuan Antonio González Villaseñor.

- El C. Dip. González Villaseñor.- P.A.N. [Depositala cédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoVíctor Hugo Estala Banda.

- El C. Dip. Estala Banda.- P.A.N. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoArturo Huerta Luévano.

- El C. Dip. Huerta Luévano.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoGuillermo Luján Peña.

- El C. Dip. Luján Peña.- P.A.N. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoGuillermo Márquez Lizalde.

- El C. Dip. Márquez Lizalde.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoPedro Martínez Cháirez.

- El C. Dip. Martínez Cháirez.- P.A.N. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadaElsy Paz Quintana.

- La C. Dip. Paz Quintana.- P.A.N. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoOctavio Perea Lerma.

- El C. Dip. Perea Lerma.- P.R.D. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoVíctor Manuel Rivera Pérez.

- El C. Dip. Rivera Pérez.- P.R.I. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoMiguel Rubio Castillo. [Deposita la cédula en la urna].

– 218 –

Page 5: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Diputado Víctor Manuel Talamantes Vázquez.

- El C. Dip. Talamantes Vázquez.- P.A.N. [Depositala cédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoMario Trevizo Salazar.

- El C. Dip. Trevizo Salazar.- P.R.I. [Deposita la cédulaen la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadaAlma Delia Urrutia Canizales.

- La C. Dip. Urrutia Canizales.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoVíctor Valencia de los Santos.

- El C. Dip. Valencia de los Santos.- P.R.I. [Depositala cédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoLuis Raúl Valenzuela Colomo.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.[Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: LuisAbelardo Valenzuela Holguín... Diputado -perdón-.

- El C. Dip. Valenzuela Holguín.- P.A.N. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: Héctor ElíasBarraza Chávez.

- El C. Dip. Barraza Chávez.- P.R.D. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: JoséAlfredo Vázquez Fernández, Diputado.

- El C. Dip. Vázquez Fernández.- P.A.N. [Depositala cédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoJesús Alfredo Velarde Guzmán.

- El C. Dip. Velarde Guzmán.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: DiputadoRogelio Yáñez Bustillos.

- El C. Dip. Yáñez Bustillos.- P.R.I. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Primer Secretario.- P.R.I.: Y DiputadoArturo Zubía Fernández.

- El C. Dip. Zubía Fernández.- P.A.N. [Deposita lacédula en la urna].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Solicito al SegundoSecretario, Diputado Jorge Arellanes, auxilie alPrimer Secretario, Miguel Rubio, en el conteo delos votos

[Los CC. Diputados Primer y Segundo Secretario, en la curuldel primero, extraen de la urna las cédulas de votación.Realizan el conteo y lo anotan en una tarjeta. Hacen entregade los resultados al Diputado Presidente].

Bien. Se han contabilizado 29 votos a favorde la ciudadana Licenciada Lorena María SerranoRascón, quien fuera propuesta como Titular de laUnidad Técnica y de Investigación Legislativa, ytres votos en contra.

Por lo tanto, se declara Titular de la Unidad Técnicay de Investigación Legislativa a la ciudadanaLicenciada Lorena María Serrano Rascón.

[Aplausos].

Procederemos a continuación, a tomarle la protestade ley, a la funcionaria electa, quien se encuentra enel Recinto Parlamentario, por lo que le solicitamospase por favor al frente.

Gracias por ponerse de pie.

Ciudadana Licenciada Lorena María SerranoRascón:

”¿PROTESTA GUARDAR LA CONSTITUCION POLITICA DELOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA PARTICULAR

– 219 –

Page 6: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

DEL ESTADO Y LAS LEYES QUE DE ELLAS EMANEN YDESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE EL CARGO DETITULAR DE LA UNIDAD TECNICA Y DE INVESTIGACIONLEGISLATIVA DE ESTE HONORABLE CONGRESO DELESTADO, QUE ESTA SOBERANIA LE HA CONFERIDO,CUIDANDO EN TODO MOMENTO POR EL BIEN Y LAPROSPERIDAD DE LA REPUBLICA Y DEL ESTADO?”.

- La C. Lic. Serrano Rascón.- ”SI, PROTESTO”.[Levantando su brazo derecho hacia adelante con la palma dela mano hacia abajo].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: ”SI ASI NOLO HICIERA, LA REPUBLICA Y EL ESTADO SE LODEMANDEN”.

Felicidades.

[Aplausos].

Licenciada Lorena Serrano Rascón, queda usted enaptitud de ejercer el cargo de Titular de la UnidadTécnica y de Investigación Legislativa de este AltoCuerpo Colegiado.

[Texto de la Minuta de Decreto publicada].

DECRETO [984/04 XII P.E.]:

LA SEXAGESIMA LEGISLATURA DEL HONORABLECONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, REUNIDAEN SU DUODECIMO PERIODO EXTRAORDINARIO DESESIONES, DENTRO DE SU TERCER AÑO DE EJERCICIOCONSTITUCIONAL,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- SE DESIGNA TITULAR DE LA UNIDADTECNICA Y DE INVESTIGACION LEGISLATIVA DEL H.CONGRESO DEL ESTADO, A LA LIC. LORENA MARIASERRANO RASCON, DE CONFORMIDAD CON LOSARTICULOS 64, FRACCION XLIV DE LA CONSTITUCIONPOLITICA DEL ESTADO; Y 72, FRACCION I DE LA LEYORGANICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DECHIHUAHUA, A PARTIR DE LA FECHA DEL PRESENTEDECRETO.

TRANSITORIO:

UNICO.- EL PRESENTE DECRETO ENTRARA EN VIGOR ELDIA DE SU APROBACION POR EL PLENO DEL CONGRESO.

DADO EN EL SALON DE SESIONES DEL PODERLEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH.,A LOS VEINTICUATRO DIAS DEL MES DE FEBRERO DELAÑO DOS MIL CUATRO.

PRESIDENTE, DIPUTADO MANUEL ACOSTA LARA;SECRETARIO, DIPUTADO MIGUEL RUBIO CASTILLO;SECRETARIO, DIPUTADO JORGE ARELLANES MORENO.

6.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: A continuacióny para desahogar el siguiente punto del Ordendel Día, que es el relativo a la presentación delos dictámenes que han preparado las ComisionesLegislativas, se concede el uso de la palabraa la Comisión de Programación, Presupuesto yHacienda Pública para que por conducto de susintegrantes presente a la Asamblea los dictámenesque ha preparado.

Se concede el uso de la palabra al Diputado JesúsRoberto Corral Ordóñez.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.: Con supermiso, Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.:Honorable Congreso del Estado.Presente.-

La Comisión de Programación, Presupuesto yHacienda Pública, con fundamento en lo dispuestopor el artículo 43 de la Ley Orgánica del PoderLegislativo, somete a la consideración de este AltoCuerpo Colegiado el presente dictamen, elaboradocon base en los siguientes

ANTECEDENTES:

I.- Con fecha 12 de febrero del presente, el titulardel Poder Ejecutivo del Estado presentó ante estaSoberanía iniciativa con carácter de decreto para

– 220 –

Page 7: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

que por medio de la cual se proponen reformasal Decreto 266/94 XI P.E., así como solicitarautorización a esta Soberanía para la constituciónde un fideicomiso público.

II.- La iniciativa se sustenta en los siguientesargumentos:

El 28 de abril de 1994, mediante el Decreto 266/94del XI P.E., publicado en el Periódico Oficial delEstado el día 30 del mismo mes y año, se establecióuna contribución extraordinaria a cargo de lossujetos del Impuesto sobre Nómina, con vigenciahasta el 31 de diciembre del año 2002.

De acuerdo al propio decreto los ingresos seríanaportados a un fideicomiso a fin de destinarlosprincipalmente a la realización de programas deconstrucción y reconstrucción de hogares sociales,obras de infraestructura de dotación de serviciosbásicos a las comunidades indígenas y grupossociales marginados de la Entidad, así como ala ejecución de acciones, planes y proyectos quedirecta o indirectamente contribuyan a elevar sucalidad de vida.

Esta administración está convencida de quecualquier mecanismo que se implemente parabeneficiar a los sectores marginados de laEntidad, debe ser respaldado sumando apoyospara estos grupos sociales en desventaja; desdeel establecimiento de la contribución extraordinarialos recursos han sido transferidos al FideicomisoFondo Social del Empresariado Chihuahuense paracumplir con los fines previstos.

Considerando el aprovechamiento social obtenidocon estos ingresos, esta administración solicitó aese Honorable Congreso del Estado la prórroga dela vigencia de dicha contribución hasta el 31 dediciembre del año 2003; misma que se aprobó porel Decreto 754/00 I P.O.

La contribución en comento fue bien recibidadesde su establecimiento por los contribuyentes delImpuesto sobre Nóminas como sujeto de aquellay sigue siendo un instrumento a través del cual

el empresariado cumple con la función social deaportar y distribuir, en parte, la riqueza en el Estado.

Por esas razones, en diciembre del 2003 sepropuso la continuación de los beneficios socialesque devienen de la contribución mencionada ymediante el Decreto 979/03 I P.O., publicado enel Periódico Oficial del Estado el 24 de diciembrede ese mismo año, esa legislatura prorrogónuevamente y hasta el 31 de diciembre del año2006 su vigencia.

El Honorable Congreso estimó conveniente preveren el mismo decreto una nueva conformacióndel comité técnico del fideicomiso. No obstante,la previsión decretada para la operación delfideicomiso se efectuó un intercambio de opinionesy análisis por parte del mismo Congreso, delEjecutivo y de representantes del sector empresarialinvolucrado.

De dicho análisis se concluyó la convenienciade replantear al Poder Legislativo algunosaspectos relacionados con la administración ydestino de la contribución extraordinaria citada,dejando establecidos con mayor precisión los finesperseguidos con ella, sin alterar la sustanciade apoyo a los grupos y personas vulnerablesconsideradas desde el origen de la contribución.

El replanteamiento que constituye la esencia dela presente iniciativa incluye la constitución deun nuevo fideicomiso en el que se encuentraespecíficamente establecida la nueva conformacióndel comité técnico, sus atribuciones y contenidoesencial que, acorde con su naturaleza pública,funcione y opere sin merma alguna de los finessociales que persigue.

Además, a diferencia del fideicomiso que veníaoperando los recursos de la contribución en el quese constituirá, es la administración pública estatalla que funge como fideicomitente y, por ende, comoparte del contrato, dándole el carácter de público aéste.

Después de entrar al análisis de la iniciativa

– 221 –

Page 8: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

en comento, la Comisión de Programación,Presupuesto y Hacienda Pública, formula lassiguientes

CONSIDERACIONES:

Antes de entrar al estudio de la iniciativa presentadapor el titular del Poder Ejecutivo, esta Comisiónde Dictamen Legislativo, analiza iniciativa diversapresentada con fecha 8 de enero del presente,por los ciudadanos Diputados Víctor Hugo EstalaBanda y Luis Raúl Valenzuela Colomo, por mediode la cual proponen que esta Soberanía exhorteal titular del Poder Ejecutivo del Estado, a efectode que en uso de sus facultades constitucionalesremita a este Honorable Congreso una iniciativacon carácter de decreto, que tenga el propósitode reformar el artículo 5o., segundo párrafo delDecreto 979/03 I P.O., con el propósito de que elComité Técnico del Fideicomiso denominado FondoSocial del Empresariado Chihuahuense se integrepor 18 miembros del sector empresarial, tal comose encontraba hasta antes de la citada reforma.

Al respecto consideramos conveniente haceralgunas observaciones.

a).- Los iniciadores plantean que debe reformarseel Decreto 979/03 I P.O., en su artículo 5o.,segundo párrafo, cuando el precitado decretoconsta únicamente de dos artículos, en los quese reforma y adiciona el Decreto 266/94 XI P.E.

b).- Por otra parte, señalan que el Comité Técnicodel Fideicomiso denominado Fondo Social delEmpresariado Chihuahuense debe integrarse con18 miembros del sector empresarial como habíaestado funcionando antes de la reforma a quealuden. Al respecto, es importante señalar quedicho comité no se integraba con 18 miembrosprovenientes del sector empresarial, sino con 19.

Independientemente de las fallas técnicas yjurídicas que exhibe el documento en análisis, elfondo de su pretensión se encuentra contenidoen la propuesta del Ejecutivo que más adelantese analiza, por lo que se tiene por satisfecha la

pretensión de los iniciadores.

Ahora bien, la propuesta planteada por el titulardel Poder Ejecutivo deriva, como lo manifiestaen su exposición de motivos, de una serie dereuniones entre representantes del poder... delsector empresarial y del pod... -perdón- delPoder Ejecutivo, del sector empresarial y del PoderLegislativo, con el propósito de llevar a cabouna reestructuración al manejo de los recursosderivados de esta contribución extraordinaria.

En este tenor, esta Soberanía reconoce la laborrealizada por el Fondo Social del EmpresariadoChihuahuense, dando apoyos y beneficios a losgrupos desprotegidos y marginados de nuestrasociedad; pero como se manifestó anteriormentepor esta Soberanía es necesario se busque larepresentación de los municipios en el órgano degobierno a través de la inclusión de dos presidentesmunicipales en el comité técnico.

Además de que, para dar cumplimiento a loestablecido por el artículo 64, en su fracción XLI,es necesario establecer en el decreto de creación,la estructura orgánica y las funciones que se leasignen; así como la obligación del Ejecutivo deacompañar sus estados financieros a la cuentapública anual.

De acuerdo a las pláticas sostenidas conrepresentantes, tanto del Poder Ejecutivo delEstado, como de los grupos empresariales, seanalizó la situación actual del órgano encargadode la aplicación de los recursos derivados dela contribución extraordinaria de referencia; asícomo el cabal cumplimiento de las disposicionesque respecto a los fideicomisos públicos establecenuestra Constitución Estatal, surgiendo de todo estola iniciativa ahora en estudio.

Para efecto de análisis de la propuesta, podemosdividirla en dos rubros:

a).- Reformas al Decreto 266/94 XI P.E., en materiade la contribución extraordinaria.

– 222 –

Page 9: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

b).- Establecimiento de las bases para laconstitución de un fideicomiso público que seencargará de administrar dicha contribución, deacuerdo a los fines de la misma.

Por lo que se refiere a las reformas al Decreto266/94 I P.O., consiste en establecer la obligacióndel Ejecutivo del Estado de llevar a cabo laconstitución del fideicomiso que se encargará dedar destino a los recursos de la contribuciónextraordinaria, proponiéndose una nueva redacciónpara dicho destino, la cual se considera másadecuada para el fin que se persigue, con dichacarga fiscal.

La nueva redacción propuesta como fin de lacontribución extraordinaria será la de destinarlos recursos provenientes de la contribuciónextraordinaria, a la realización de programas,acciones, planes y proyectos que directamentecontribuyan a elevar la calidad de vida de grupos ypersonas vulnerables del Estado de Chihuahua.

Adicionalmente y con el propósito de dar ordena la estructura del fideicomiso que se plantea,se propone eliminar del precitado decreto loselementos que contienen para la estructura de dichoórgano de la administración paraestatal, a efecto deestablecerlos en un nuevo decreto, por lo que sepropone además de la reforma al primer párrafo delartículo 5o., la derogación del párrafo segundo, asícomo la de los artículos segundo, tercero y cuartotransitorios del mismo.

Por lo que se refiere a la autorización para laconstitución del fideicomiso en estudio, se proponepor parte del Ejecutivo del Estado, las partes delfideicomiso, la integración del comité técnico, elpatrimonio, los fines, así como las facultades tantodel fiduciario como del comité técnico.

El fideicomitente será el Gobierno del Estado,a través de la Secretaría de Finanzas yAdministración, en estricto cumplimiento a lodispuesto por los artículos 41 de la Ley Orgánicadel Poder Ejecutivo; y 44 de la Ley de EntidadesParaestatales.

Los fideicomisarios serán los grupos y personasdel Estado de Chihuahua, a quienes el comitétécnico del fideicomiso acuerde otorgarles apoyosen términos de este decreto por encontrarse ensituación de vulnerabilidad y desventaja social porsu situación económica precaria.

Respecto a la integración del comité técnicoen los trabajos previos a la presentación deesta iniciativa, se alcanzó el acuerdo de que elmismo podría estar integrado por 19 miembrosdel sector empresarial, designados y removidospor los organismos empresariales legalmenteconstituidos y que sus integrantes sean sujetos dela contribución extraordinaria.

Para tal efecto, los representantes de dichos or-ganismos en los Municipios de Juárez, Chihuahua,Nuevo Casas Grandes, Delicias, Parral, Ojinaga,Jiménez, Camargo y Cuauhtémoc, designarán re-spectivamente dos miembros por cada municipio. Asu vez, estos miembros designarán por mayoría unmiembro más que represente a todas las regionesdel Estado.

Además de los anteriores, se integrarán alcomité técnico dos miembros designados porel Gobernador del Estado, dos Diputadosrepresentantes de la Legislatura local y dospresidentes municipales designados por estaSoberanía.

La forma de elección que se propone para lospresidentes municipales y representantes del PoderLegislativo que integrarán el comité técnico, secontiene en disposición transitoria del proyecto quese somete a la consideración de este Pleno.

Se plantea que se establezca un término de 20días naturales siguientes a la entrada en vigor deldecreto, dentro de los cuales esta soberanía llevaráa cabo la designación de dichos representantes.

Los suscritos consideramos que es necesario quese sigan impulsando este tipo de mecanismos, quesean verdaderos detonadores de la distribución másjusta de la riqueza y encauzar recursos del Estado

– 223 –

Page 10: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

en beneficio directo de los grupos sociales másdesprotegidos, en estrecha colaboración con lospropios contribuyentes.

El proyecto que hoy se somete a la consideraciónde esta Asamblea, es producto del consensoy del interés de los Poderes Ejecutivo yLegislativo, así como de los propios representantesde los empresarios sujetos de la contribuciónextraordinaria, en la búsqueda de un adecuadomarco jurídico para dar cabal cumplimiento alespíritu que motivó el establecimiento de laprecitada carga fiscal.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 57 y 58 de laConstitución Política del Estado, la Comisión deProgramación, Presupuesto y Hacienda Pública,somete a la consideración del Pleno el siguienteproyecto, con carácter de

DECRETO [985/04 XII P.E.]:

Artículo 1o.- Se derogan el segundo párrafo delartículo 5o. y los artículos segundo, tercero ycuarto transitorios del Decreto 266/94 XI P.E., yse reforma el primer párrafo del mismo artículo 5o.,para quedar éste de la siguiente manera:

Artículo 5o.- El Ejecutivo del Estado, por conductode la Secretaría de Finanzas y Administración,constituirá un fideicomiso público al cual aportarálos ingresos provenientes de la contribuciónextraordinaria a que se refiere este decreto, para serdestinados a la realización de programas, acciones,planes y proyectos que directamente contribuyan aelevar la calidad de vida de grupos y personasvulnerables del Estado de Chihuahua.

Artículo 2o.- Se autoriza al Ejecutivo para quepor conducto de la Secretaría de Finanzas yAdministración celebre contrato de fideicomiso parael cumplimiento de los fines a que este decreto serefiere.

Artículo 3o.- En el contrato podrán convenirselibremente todas las condiciones permitidas o

exigidas por la normatividad aplicable, por lasautoridades e instituciones fiduciarias, aquellasacordes a los usos fiduciarios y los demás quesean necesarias para el cumplimiento de los finesdel fideicomiso, pero observando en la contratacióndel mismo los siguientes lineamientos:

I.- Serán partes en el fideicomiso el fideicomitente,que será el Estado Libre y Soberano de Chihuahuapor conducto de la Secretaría de Finanzas yAdministración.

Fideicomisarios, que serán los grupos y personasdel Estado de Chihuahua a quienes el ComitéTécnico del Fideicomiso acuerde otorgarles apoyoen términos de este decreto por encontrarse ensituación de vulnerabilidad y desventaja social porsu situación económica precaria.

Fiduciario, la institución que cuente con facultadesconforme a la ley para fungir como tal.

II.- El fideicomitente afectará en fideicomiso los in-gresos provenientes de la contribución extraordi-naria establecida por el Honorable Congreso delEstado mediante el Decreto 266/94 XI P.E. y pub-licado en el Periódico Oficial del Estado, el 30 deabril de 1994.

III.- El patrimonio del fideicomiso se integraráfundamentalmente por los bienes que se describena continuación:

a).- Las aportaciones que a su favor realice elfideicomitente.

b).- Los rendimientos que generen las cantidadesmanejadas por el fideicomiso.

c).- Los valores en los que se inviertan losrecursos líquidos que formen parte del patrimoniodel fideicomiso y sus rendimientos.

d).- Las cantidades que ingresen al fideicomiso porla enajenación de los bienes que formen parte desu patrimonio.

e).- Los bienes muebles e inmuebles que sean

– 224 –

Page 11: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

aportados al fideicomiso o que adquiera porcualquier otro medio legal.

IV.- Serán fines del fideicomiso fundamentalmentelos siguientes:

a).- Que el fiduciario reciba, administre y transmitalos recursos que le aporte el fideicomitente o queadquiera por cualquier otro título siguiendo al efectolas instrucciones que le gire el Comité Técnico delFideicomiso.

b).- Administrar los recursos del patrimonio delfideicomiso para ser destinados a la realizaciónde programas, acciones, planes y proyectos quedirectamente contribuyan a elevar la calidad de vidade grupos y personas vulnerables del Estado deChihuahua.

c).- Otorgar, atendiendo a las instrucciones que alefecto le gire el Comité Técnico, los apoyos quecorresponden en el cumplimiento de los fines delfideicomiso y que permitan:

1.- Contribuir al desarrollo humano y social delos chihuahuenses más desprotegidos realizandoprogramas que coadyuven a resolver sus carenciasy problemas.

2.- Coadyuvar al sano desarrollo de los individuos ogrupos de población vulnerables o en situación deriesgo, por su condición de desventaja, abandonoo desprotección física, mental, jurídica o social.

3.- Impulsar acciones y programas dirigidos aatender las necesidades producidas por situacionesde urgencia, desastres naturales o contingenciassimilares.

4.- Fortalecer las capacidades de las personas ogrupos vulnerables o en situación de riesgo por sucondición de desventaja, abandono o desprotecciónfísica, mental, jurídica o social, para resolvernecesidades, ejercer sus derechos e integrarsearmónicamente al seno familiar, laboral y social.

5.- Apoyar acciones de promoción, previsión,prevención, protección y rehabilitación de personas

o grupos en situación de desventaja en las áreasde salud y bienestar.

6.- Contribuir con los procesos formativos yeducativos para la vida y el trabajo de personaso grupos en situación de rezago social.

d).- Los demás que, acorde con los anteriores sepacten en el contrato del fideicomiso que se celebre.

V.- Para la realización de los fines del fideicomisoel fiduciario tendrá las siguientes atribuciones:

a).- Recibir y administrar los recursos que le aporteel fideicomitente, así como los demás que formanparte del patrimonio del fideicomiso, siguiendo alefecto las instrucciones que le gire el ComitéTécnico.

b).- Aplicar los recursos del fideicomiso conforme alas instrucciones que reciba del Comité Técnico.

c).- Celebrar previa aprobación del Comité Técnicocualquier acto, convenio o contrato a que se refierapara el correcto cumplimiento de los fines delfideicomiso.

d).- Suscribir toda clase de documentos paracualquier trámite o gestión ante autoridades einstituciones públicas o privadas, según seanecesario, para proteger el patrimonio delfideicomiso y cumplir con los fines de éste.

e).- Otorgar y revocar poderes generales oespeciales con facultades suficientes para actuaren su nombre y representación según se requieranpara la consecución de los fines del fideicomiso opara la defensa del patrimonio del mismo, conformea las instrucciones y en favor de las personas queel Comité Técnico señale para tal efecto.

f).- Realizar cualquier otro acto que implícitamentesea necesario o conveniente para cumplir con losfines del fideicomiso, limitándose a lo que le instruyael Comité Técnico cuando se trate de actos dedominio sobre bienes inmuebles.

Y por último,

– 225 –

Page 12: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

g).- Las demás que se pacten en el contrato delfideicomiso que no contravengan las anteriores nisean contrarias a los fines del mismo.

VI.- El Comité Técnico del Fideicomiso estaráintegrado por 25 miembros, de la siguiente manera.

a).- Dos miembros designados por el Gobernadordel Estado, dos Diputados representantes dela Legislatura local, dos presidentes municipalesdesignados por el Honorable Congreso del Estado.

b).- 19 miembros del sector empresarial del Estado,designados y removidos por los representantesde los organismos empresariales legalmenteconstituidos y cuyos integrantes sean sujetos dela contribución extraordinaria mencionada en lafracción II de este artículo.

Para tal efecto, los representantes de dichos or-ganismos en los Municipios de Juárez, Chihuahua,Nuevo Casas Grandes, Delicias, Parral, Ojinaga,Jiménez, Camargo y Cuauhtémoc, designarán re-spectivamente dos miembros por cada municipio; asu vez, estos miembros designarán por mayoría unmiembro más que represente a todas las regionesdel Estado.

El Comité Técnico será presidido por uno de susmiembros designado por mayoría entre todos, cadamiembro del comité será suplido en sus ausenciaspor la persona que al efecto designe.

Los miembros del Comité Técnico tendrán voz yvoto en las deliberaciones de dicho órgano, y lossuplentes sólo podrán sustituir en sus ausenciasa los miembros propietarios por quienes hayansido designados; en caso de empate, el presidentetendrá el voto de calidad.

El desempeño del cargo de miembro del ComitéTécnico será honorífico, por lo que dichos miembrosno recibirán emolumento alguno.

El contrato del fideicomiso deberá prever lasfunciones del Secretario Ejecutivo del Comité, lasreglas de las sesiones y el funcionamiento de dicho

órgano, así como la forma en que se validarán losacuerdos de éste. De cada sesión del ComitéTécnico se levantará un acta que deberá serfirmada por los miembros que hayan asistido, asícomo por quienes hayan fungido como Presidentey Secretario.

El Comité Técnico notificará sus resolucionesal fiduciario mediante escrito firmado por elPresidente, el Secretario o cualquier delegadoespecial designado al efecto, acompañando copiadel acta respectiva.

A las sesiones del Comité Técnico podrán serinvitados un representante de la fiduciaria con vozpero sin voto. El Comité Técnico se considerarálegalmente reunido cuando en la sesiones esténpresentes la mayoría de sus miembros y entre ellosse encuentre el Presidente o su suplente.

Este Comité podrá constituir subcomités en lostérminos y condiciones que apruebe el mismo yde conformidad con los fines del fideicomiso.

VII.- El Comité Técnico contará con las siguientesatribuciones:

a).- Instruir al fiduciario respecto a la aplicación delos recursos del patrimonio del fideicomiso.

b).- Instruir al fiduciario respecto de las accionesnecesarias para el otorgamiento de los apoyosaprobados por el Comité.

c).- Autorizar la celebración de actos, convenios ycontratos relacionados con el fideicomiso.

d).- Autorizar el otorgamiento de poderes para larepresentación del fideicomiso en juicio o fuerade él y ratificar lo que haya sido otor... los quehayan sido otorgados por la fiduciaria en ejerciciode sus atribuciones cuando no fuera posible obtenerpreviamente la autorización del Comité Técnico porlos perjuicios que pudiese ocasionar la demora.

e).- Designar al Secretario Ejecutivo para darseguimiento y cumplimiento a sus resoluciones,otorgándole las facultades necesarias para el

– 226 –

Page 13: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

eficiente desempeño de su encargo.

f).- Instruir al fiduciario respecto de cualquieracuestiones relacionadas con la administración y laprotección del patrimonio del fideicomiso.

g).- Instruir al fiduciario para la contratación deprestadores de servicios y asesores que el ComitéTécnico estime convenientes, así como designarsubcomités del Comité Técnico con caráctermeramente de coadyuvantes.

Y por último,

h).- Las demás facultades derivadas de laestipulaciones del contrato del fideicomiso que seanacordes con las anteriores o necesarias para elcumplimiento de sus fines.

VIII.- El fideicomiso contará con un SecretarioEjecutivo, quien podrá auxiliarse de un órgano deapoyo para el desempeño de sus funciones.

IX.- El fideicomitente podrá convenir con el fiduciarioel pago de sus honorarios y de los demás gastos.

X.- El fiduciario tendrá la obligación de nombrar ala persona que le instruya el Comité Técnico paraque se encargue de ejercer los derechos derivadosdel mismo o que proceda a su defensa sin queel fiduciario asuma responsabilidad alguna por laactuación de dichos apoderados ni por el pago delos honorarios o gastos que los mismos devengueno causen, que será a cargo del patrimonio delfideicomiso.

XI.- En el contrato del fideicomiso podránconvenirse las condiciones sobre la responsabilidada cargo del fideicomitente por perjuicios que sufreel fiduciario en el desempeño de su encargo, sinque en ningún caso puedan asumirse los causadospor dolo o mala fe de éste.

XII.- El fideicomiso tendrá la duración necesariapara el cumplimiento de sus fines y se extinguirá porcualquiera de las causas establecidas en el artículo392 de la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito que sean compatibles con la naturaleza del

contrato que se celebre, revirtiéndose el patrimoniodel fideicomiso al fideicomitente.

Artículo 4o.- Se autoriza a la Secretaría deFinanzas y Administración para que convengacon la fiduciaria todas las circunstancias ycondiciones necesarias que deban contenersepara la celebración del contrato de fideicomiso,las que resulten apropiadas para un mejoraprovechamiento del mismo, así como aquellas queresulten convenientes para llevar a cabo los finesdel fideicomiso; en todo caso, podrán pactarsemodalidades o adiciones a los lineamientosdecretados en el artículo anterior, siempre quelas mismas no contravengan el sentido o contextooriginal de dichos lineamientos.

Artículo 5o.- Para la ejecución de los programasy acciones a desarrollar en términos delfideicomiso podrán utilizarse estructuras financierasque incluyan aportaciones federales de inversiónnormal, estatal, municipales o privadas.

Artículo 6o.- El Ejecutivo del Estado deberáacompañar los estados financieros del fideicomisoa la cuenta pública anual para su fiscalización sinperjuicio de la revisión y auditoría que efectúe laSecretaría de la Contraloría del Ejecutivo Estatal.

TRANSITORIOS:

ARTICULO PRIMERO.- El presente Decreto entraráen vigor al día siguiente al de su publicación en elPeriódico Oficial del Estado.

ARTICULO SEGUNDO.- Los recursos provenientesde la contribución extraordinaria a que se refiere lafracción II del artículo 3o. de este Decreto que a laentrada en vigor del mismo no haya sido aplicadoconforme al Decreto 266/94 XI P.E., publicadoen el Periódico Oficial del Estado el 30 de abrilde 1994, deberán reintegrarse a la Secretaría deFinanzas y Administración del Ejecutivo Estatal, porel fideicomiso al cual se habían venido aportandoen un plazo no mayor a 15 días naturales siguientesa la entrada en vigor del presente Decreto.

– 227 –

Page 14: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Dicha Secretaría deberá aportarlos al nuevofideicomiso que se constituya dentro de los 5 díassiguientes al que... en el que se celebre dichofideicomiso o, en su caso, dentro de los 5 díassiguientes al en que los reciba.

Para lo anterior, la propia Secretaría de Finanzasy Administración comunicará esta disposición a lafiduciaria del primero de los fideicomisos, así comoal Comité Técnico del mismo.

ARTICULO TERCERO.- Si a la entrada en vigordel presente Decreto hubiere acciones que elfideicomiso anterior estuviera ejecutando conformeal Decreto 266/94 XI P.E. ya citado, éstas seránconcluidas por ese fideicomiso, para lo cualreservará los recursos indispensables para suconclusión.

ARTICULO CUARTO.- El Congreso del Estadocontará con un término de 20 días naturalescontados a partir de la entrada en vigor del presenteDecreto para llevar a cabo la designación de lospresidentes municipales y de los Diputados a que serefiere el artículo tercero, en su fracción VI, incisosb) y c) del presente Decreto, cuidando en amboscasos la pluralidad política y la representatividadregional.

Económico.- Aprobado que sea, túrnese a laSecretaría para que se elabore la Minuta de Decretoen los términos en que deba publicarse.

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio de PoderLegislativo, en la ciudad de Chihuahua, Chih., a losveinticuatro días del mes de febrero del año dos milcuatro.

Y lo firmamos, por la Comisión de Programación,Presupuesto y Hacienda Pública: Como Presidente,el Diputado Mario Trevizo Salazar; como Secretario,el Diputado Pedro Martínez Cháirez; y comoVocales, los Diputados Guillermo Márquez Lizalde,Diputado Héctor Elías Barraza Chávez; y el de lavoz, [Diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez].

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Señores Diputados, si es de aprobarse eldictamen anteriormente leído, favor de manifestarlolevantando su mano.

- El C. Dip. Zubía Fernández.- P.A.N. [Desde sucurul]: Ponerlo primero a consideración.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Tiene la palabra-perdón- el Diputado Pedro Martínez Cháirez.

- El C. Dip. Martínez Cháirez.- P.A.N.: Gracias,señor Presidente.

Pues nada más para solicitarle que se someta avotación primero en lo particular, luego en lo...-perdón- en lo general y luego en lo particular,el orden de los factores no altera el producto.

Bueno, y sobre todo porque el Grupo Parlamentariodel P.A.N. vamos a votar, en lo general, a favorde la iniciativa por considerar que es benéficapara atender las necesidades sociales de aquellosgrupos marginados que el Estado, como enteno como persona, no puede atender; y sobretodo, porque es un asunto que de manera muyfilantrópica han venido buscando que se resuelvael sector empresarial de todo el Estado.

Y en ese sentido vamos a ir, en cambio, encontra del cuarto artículo transitorio del decreto,por considerar que no queda plasmado demanera expresa el hecho de que deben quedardebidamente representadas las principales fuerzaspolíticas aquí en el Congreso y, sobre todo, porqueal aparecer en un transitorio, obviamente que noaparece en el cuerpo y el transitorio quedaría sinefecto cuando se renueve el nombramiento de losdos Diputados del Congreso y el nombramiento delos dos alcaldes que vayan a estar integrados alcomité.

Entonces, nuestra propuesta para sintetizar era queeste transitorio quedara en el cuerpo del decretopara que siguiera operando de manera vigentedurante las siguientes renovaciones del Comité del

– 228 –

Page 15: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Fondo del Empresariado Chihuahuense.

En ese sentido, entonces iríamos, repito, en logeneral a favor, ya lo firmé el decreto comoSecretario de la Comisión y como miembro delGrupo Parlamentario del P.A.N.; y iríamos... eiríamos -perdón-, en contra del cuarto transitorio.

Es cuanto, Señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Muy bien,Diputado.

Se somete entonces... a ver.

Tiene la palabra el Diputado Valenzuela.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.: Gracias,Señor Presidente.

Qué bueno que se atiende a corregir y a rectificarel grave error que se había cometido al reformarel artículo que dio vida a la fundación o quedio vida a la... al Fideicomiso Social delEmpresariado Chihuahuense, y que, sin lugar adudas, estaba perjudicando y afectando el futurode este fideicomiso.

Qué bueno que se atiende al clamor de muchasgentes, de centenas de gentes, de miles degentes que estaban solicitando que se volviera alesquema originalmente planteado en la constitucióndel Comité Técnico que atiende este fideicomiso.

Y si bien es cierto, se plasman todavía algunasadiciones en la constitución del mismo, éstas yano afectan, pues, la esencia fundamental de esteComité Técnico.

Qué bueno, pues, que se rectifica; qué buenoque se realiza esta corrección, qué bueno que seatiende al reclamo que en su momento hicimosvaler en esta Tribuna, en donde especificamos queno se podía ni se debía actuar arbitrariamente y encontra de los intereses de la propia sociedad.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Héctor Elías BarrazaChávez.

- El C. Dip. Barraza Chávez.- P.R.D.: Muy buenosdías.

Yo quiero hacer aquí algunas reflexiones y algunasconsideraciones, porque sería grave dejarlas pasar.

Este Honorable Congreso del Estado, no estáatendiendo un grave error ni está corrigiendoarbitrariedades que cometimos en contra de lasociedad chihuahuense, que quede con claridad.

El problema como se ha manifestado en diferentesmedios de comunicación, en el sentido que es elnúmero de los integrantes, no fue el tema de fondoni de debate en la Comisión de Programación yPresupuesto, ni aquí en el Pleno.

La Fracción Parlamentaria del P.R.D., de maneraresponsable, estuvimos observando que año conaño, la Contaduría del Congreso decía quehabía errores que corregir en la forma quevenía funcionando el Fideicomiso del EmpresariadoChihuahuense.

Porque si bien es cierto que los recursos conque opera es una aportación voluntaria de losempresarios de Chihuahua, cosa que la Fraccióndel P.R.D. reconoce y los felicita, ya que estánaquí presentes algunos de sus miembros de laFundación, pero también la forma en que seoperaba que, finalmente los recursos que ellosaportaban llegaban a gobierno y se iban a unfideicomiso prácticamente privado.

Esto después de algunas inquietudes de los empre-sarios chihuahuenses de diferentes organizacionesfue reanalizado, fue reanalizado y se está consti-tuyendo un nuevo fideicomiso, se corrigieron loserrores de fondo que había.

Entonces, yo creo que estamos dando unapercepción equivocada. Aquí hay voluntadde todas las fuerzas, los que firmamos, losque... este dictamen, que formamos parte de

– 229 –

Page 16: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

la Comisión de Programación y Presupuesto, consuma responsabilidad lo hacemos; y no fue porotro motivo y estamos convencidos y venimos aavalar este dictamen, porque se corrigen las fallasde origen para poder, con mucha claridad y defrente al pueblo de Chihuahua, decir que erroresque se venían corrigiendo anteriormente, han sidosubsanados para beneficio de los chihuahuenses,de los empresarios y de este Congreso.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Mario Trevizo Salazar.

- El C. Dip. Trevizo Salazar.- P.R.I.: Muchasgracias, señor Presidente.

El pasado mes de diciembre, esta HonorableLegislatura sometió a la consideración del Pleno, lavotación de un decreto, que modificaba el diversode 1994, por el cual se creó una contribuciónextraordinaria. Ese decreto, del pasado mes dediciembre, se ajusta estrictamente a la Constitucióny a la ley.

He escuchado con atención la intervención demis compañeros, sí había deficiencias, y muchas;sí había inconsistencias, y muchas; sí habíairregularidades, y muchas.

Pero destaco que en aras de que ha sido lavoluntad de todos los Diputados que integramosesta Legislatura, convertirnos en el instrumentoútil, eficaz y valioso para que la sociedad puedaseguir avanzando, no tuvimos ningún empachoen sentarnos a la mesa a dialogar con losrepresentantes del Comité Técnico de aquelfideicomiso que se constituyó en 1994.

Y que en este momento, aprovecho la oportunidady la más Alta Tribuna del Estado, para reconocerel trabajo y el esfuerzo de todos los que estuvimostrabajando en esa mesa.

En 1994, en el mes de marzo, el entonces Gober-nador del Estado presentó una iniciativa al Congre-

so para crear esa contribución extraordinaria. Enel mes de abril de ese año del ’94, el Congresodel Estado sometió a la consideración del Pleno eldecreto que creaba esa contribución extraordinaria.

En junio de 1994, sin la intervención del poderpúblico, Ejecutivo y Legislativo del Estado, seconstituyó un fideicomiso por particulares.

Posteriormente, dos años después se constituyótambién por particulares una asociación civilque sumaba el esfuerzo para seguir trabajando,buscando favorecer a las clases más desprotegidasdel Estado.

Que hubo buena voluntad, que hubo buena fe,que hubo buenas intenciones, no lo dudamos; quese cometieron errores considerables en el procesojurídico y legislativo, hay que reconocerlo. Peroesos errores no fueron en diciembre del 2003, esoserrores se fueron cometiendo durante el transcursode ese procedimiento.

Y en este momento, en que tuvimos la oportunidadde sentarnos a la mesa, todos, en el que tuvimosla oportunidad de dar a conocer los puntos devista, todos, se presenta al Pleno un documentoperfectamente consensado.

Estuvieron representantes del Comité Técnicodel Fideicomiso, estuvieron prácticamente todaslas fuerzas representadas en este Congreso;participaron los jurídicos del Poder Legislativo ydel Poder Ejecutivo, y se llega a un documentoque cumple estrictamente con lo que establece laConstitución y las leyes de la materia. Estamoscorrigiendo sí, errores de 10 años.

No llevemos a la percepción de la sociedad, deque el error se cometió en diciembre del año 2003,no, en diciembre se detectó por la Comisión unadeficiencia, nunca estableció de manera puntualcómo se iba a integrar el Comité Técnico delFideicomiso.

En este documento que presentamos hoy ala consideración del Pleno, la Comisión de

– 230 –

Page 17: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Programación, Presupuesto y Hacienda Públicase corrigen, quien debe ser fideicomitente es elGobierno del Estado, y quien debe de constituirloes el Gobierno del Estado de Chihuahua porconducto, se propone, de la Secretaría de Finanzasy Administración.

Se establece también con precisión quiénesserán los fideicomisarios, se reconoce la valiosaparticipación y aportación de esos casi 38 milempresarios que mes a mes contribuyen en estaloable causa; pero también tenemos que reconocerque en el momento en que ingresan a las arcaspúblicas son recursos públicos.

No generemos una percepción de que se estánhaciendo las cosas mal, que quede claro, lapercepción de todas las partes que estuvimostrabajando durante los meses de diciembre y eneroera hacer las cosas bien porque, e insisto, nuncafue la intención de este Congreso del Estado juzgarsobre la actividad que habían estado realizando laspersonas que manejaron estos recursos, sino creartodo el marco jurídico y toda esa cimentación paraque no lo hagan igual, sino que lo sigan haciendomejor en favor de las clases más desprotegidas.

En relación al artículo cuatro transitorio, que micompañero Pedro Martínez Cháirez hizo algunasconsideraciones, es lo que habíamos platicado, eslo que habíamos acordado; sin embargo, él está ensu derecho de hacer esa propuesta conforme a laley.

¿Por qué? porque en esta sumatoria, en elesfuerzo, en el trabajo que ha venido haciendoel fideicomiso constituyó tales efectos, se sumanlos presidentes municipales, seguirá participandoel Congreso, pero queremos que sean losrepresentantes de quienes aportan, quienes siganteniendo la posibilidad de ir resolviendo junto contoda la sociedad chihuahuense las acciones másatingentes, más pertinentes para, repito, beneficiara las clases más desprotegidas.

Creo que con esto avanzamos todos, creo quecon esto reconstruimos de manera correcta los...

las deficiencias y las inconsistencias que durante10 años estuvieron persistiendo y le damosa las clases más desprotegidas de Chihuahuael sustento jurídico a través del cual, estoyseguro, el Congreso del Estado en las posterioreslegislaturas, el Ejecutivo del Estado, pero sobretodo esos empresarios que contribuyen mes ames, casi 38 mil con ese impuesto, esa sobretasa,esa contribución extraordinaria al Impuesto sobreNóminas, permitirá que se siga atendiendo a lasclases más desprotegidas de Chihuahua.

En ese sentido y en mi calidad de Presidente dela Comisión que presenta al Pleno del Congreso eldictamen leído por el señor Diputado Jesús RobertoCorral Ordóñez, yo quiero pedirles a todos miscompañeros que hagamos el esfuerzo y que vea elpueblo de Chihuahua que juntos, los 32 Diputadosque nos encontramos aquí, estamos dispuestos aseguir trabajando por el bien de Chihuahua.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Se le concede el uso de la palabra al DiputadoGuillermo Luján.

- El C. Dip. Luján Peña.- P.A.N.: Con su permiso,señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Luján Peña.- P.A.N.: Primero quenada, queremos dejar muy claro, que el GrupoParlamentario del P.A.N. está a favor, en lo general,de este dictamen.

Sí tenemos una inconformidad, algo en lo queno estamos de acuerdo y que pasaré en estosmomentos a puntualizar; pero antes de entrar enesa materia sí quisiera también puntualizar algo queacaba de decir el Diputado que nos antecedió enel uso de la palabra.

Dijo el Diputado que me antecedió en el uso dela palabra, que este fideicomiso había ido teniendo

– 231 –

Page 18: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

una serie de errores y que el error no se cometióen diciembre del año pasado; pero yo lo que quieropuntualizar es que tampoco se corrigió en diciembredel año pasado.

Y por eso nos inconformamos también nosotrosen diciembre del año pasado, porque todos esosvicios que tenía del ’94 no fueron corregidos endiciembre del 2003; al contrario, y se los dijimosaquí en la Tribuna, a veces suena un poquitodesagradable decirlo, pero lo dijimos aquí en estaTribuna, que se estaba cometiendo otro error más,porque este fideicomiso es un autoimpuesto de lospropios empresarios que han decidido desde aquelentonces, voluntariamente, contribuir para resolverlos problemas de las gentes más marginadas y másnecesitadas, y que eran ellos los que deberían deseguir manejando ese fideicomiso.

Y en el decreto de diciembre del 2003, puesprácticamente se les quitaba esa función a losempresarios.

Hoy vemos con gusto, que se reestablece quesean 19 empresarios y 6 por parte del Gobierno:2 del Ejecutivo, 2 del Legislativo y 2 presidentesmunicipales.

Entonces, qué bueno que se están corrigiendo loserrores que efectivamente vienen desde el ’94, nosqueda muy claro, lo dijo el Diputado Barraza, de queen todos los dictámenes de la Contaduría Generaldel Congreso, ahí quedaba señalado que estabamal, que estaba mal constituido desde un principio;pero no se corrigió en diciembre del 2003.

Y ahora lo que nos parece que está mal y quevamos a votar a favor, pero vamos a dejar aquíconstancia que nos parece que está mal, es quese mande a un artículo cuarto transitorio el hechode que el nombramiento de los dos diputados ylos dos presidentes municipales sean, dice aquí:Cuidando en ambos casos la pluralidad política y larepresentatividad regional.

Pero esto queda en un transitorio, no está en elcuerpo del decreto. Hoy por hoy se va acatar

lo que dice este artículo cuarto transitorio, peroel 3 de octubre de este mismo año, entran nuevosdiputados y entran nuevos presidentes municipales,tendrá que volvérseles a nombrar, y ya estetransitorio, ya no tiene vigencia, puesto que fuenada más para transitar y poder llegar.

No soy abogado, pero la simple lógica así melo dice, inclusive en el artículo primero de lostransitorios dice que esta Honorable Legislaturatendrá 20 días para hacer estos nombramientos,pero hasta ahí se acabó.

De tal manera que el 3 de octubre que esteHonorable Congreso del Estado tenga una mayoríapanista, bueno pues a lo mejor... a la mejor y seránlos 2 del P.A.N., como ahorita los dos son del P.R.I.,que me parece que no es correcto; porque vamosa ganar, el 4 de julio vamos a ganar la mayoría enel Congreso.

[Algunos Diputados ríen, otros aplauden y gritan: ”Bravo”].

De tal manera, que me parece que debe quedarmuy puntualizado, porque ni a la fundación leconviene ni al Congreso ni a las presidenciasmunicipales, que esto quede en un transitorio yquede suelto, pero no lo han querido cambiar,desde anoche estamos terqueando sobre esto, yno vamos a detener que se apruebe este dictamenpor algo que, pues bueno, el 3 de octubre que entreuna nueva legislatura, el día 1o. de octubre entreuna nueva legislatura, con mayoría panista, que yoespero que ellos sí sean más democráticos que laactual Legislatura y, bueno, pues ellos sin que estéen el cuerpo del decreto, nombrarán a diputadosdistintos, de distintas corrientes políticas, al igualque los alcaldes.

De tal manera, que vamos a votar a favor en logeneral, pero sí queremos dejar manifiesta nuestrainconformidad de que no se haya puntualizado yque esto haya quedado en un transitorio, cuandoque podía haber quedado en el artículo tercero delpropio decreto, fracción VI.

Es cuanto, señor Presidente.

– 232 –

Page 19: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoGuillermo Luján.

Muy bien, pues si es de aprobarse el dictamenanteriormente leído, sírvanse por favor levantar lamano en señal de aprobación.

Bueno, yo entendí que quedaba como unposicionamiento de la fracción...

A ver, tiene la palabra el Diputado Mario TrevizoSalazar.

- El C. Dip. Trevizo Salazar.- P.R.I.: Sí, muchasgracias, señor Presidente.

En relación a la... al planteamiento, yo tambiénhabía entendido que iban a votar en lo general yen lo particular en una sola votación, pero bueno,ya hay una solicitud expresa para que se sometaprimero a que se vote primero en lo general yposteriormente en lo particular.

Sin embargo, una aclaración de por qué no está,desde el punto de vista de la técnica legislativa, enel contenido del decreto lo que exponía el señorDiputado Guillermo Luján Peña.

Por una razón muy clara, el decreto desde 1994,lo que crea, lo que creó y lo que sigue existiendohasta este día y hasta, de acuerdo a la resoluciónde este Congreso del pasado mes de diciembre,hasta el 2006, es la existencia a una contribuciónextraordinaria; eso es, lo que creó el decreto del’94, eso es lo que se volvió a prorrogar por 3 añosel pasado mes de diciembre.

Y luego, la corrección que estamos haciendo y queestamos proponiendo al Pleno de este Congreso,es que ya esté con el marco jurídico adecuado.

Ese marco jurídico adecuado es para que elEjecutivo Estatal, por conducto de la Secretaríade Finanzas y Administración, comparezca anteuna institución de crédito fiduciaria a constituirun fideicomiso, y no puede estar en el cuerpodel fideicomiso un acuerdo político interno de laLegislatura.

¿Por qué está en un transitorio? Porque estaLegislatura resolvió, en consenso con las cuatrofuerzas políticas que la integran, que así lo ibaa hacer; pero no hay atribuciones para que estaLegislatura ate a las próximas legislaturas, seráuna decisión de la próxima legislatura si lo hacenigual o si lo mejoran.

Pero el contenido del decreto en toda lamodificación y en todas las correcciones que seproponen al Pleno, es para que se constituya, secelebre un contrato de fideicomiso, y en el contratode fideicomiso no pueden dejarse constancia ohacerse constar de manera obligatoria los acuerdospolíticos que tomen al interior del Poder Legislativo.

Por esa razón está en un transitorio, porque esun compromiso que hicimos los cuatro Fracciones,para que así fuera y será en los próximos 20 días,pero tan soberana es esta Legislatura como serála próxima y las próximas; y en ese sentido notenemos nosotros facultades para atar un acuerdopolítico; no confundir contrato de constitución defideicomiso con un acuerdo político tomado en elPleno del Congreso.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoMario Trevizo.

Así pues... así pues, les pido a los señoresDiputados que si es de aprobarse este dictamen,en lo general, sírvanse por favor levantar su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

[Aplausos].

A continuación, para continuar con los dictámenesde la Comisión de Programación, Presupuesto yHacienda Pública, se le concede el uso de lapalabra al Diputado Héctor Elías Barraza Chávez.

– 233 –

Page 20: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

- El C. Dip. Barraza Chávez.- P.R.D.: Con supermiso, señor Presidente.

Honorable Congreso del Estado:

La Comisión de Programación, Presupuesto yHacienda Pública, con fundamento en lo dispuestoen el artículo 43 de la Ley Orgánica del PoderLegislativo, somete a la consideración de este AltoCuerpo Colegiado el presente dictamen, elaboradocon base en los siguientes

ANTECEDENTES:

Con fecha 27 de noviembre del año 2003, el Diputa-do Manuel Acosta Lara integrante del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional,presentó ante esta Asamblea Legislativa, iniciativa1261, con carácter de acuerdo, en la que proponese exhorte al titular del Poder Ejecutivo del Estado,así como al titular de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes, a que destinen recursos parala terminación del tramo carretero Escalón-EstaciónCarrillo.

II.- La iniciativa se sustenta en los siguientesargumentos:

Las carreteras son la parte más importante dela infraestructura de comunicaciones y transportespara cualquier región de nuestra Entidad y vienea ser la herramienta que propicia una mayorintegración económica, comercial, agropecuariae industrial, no sólo para nuestra Entidad,sino también vendría a eficientar las relacionescomerciales con la región lagunera de Torreón yGómez Palacio, en los Estados de Coahuila yDurango, respectivamente.

[El Diputado Presidente abandona su curul y es ocupada porel Diputado Corral Ordóñez, en su calidad de Vicepresidente,de conformidad con la fracción VII del artículo 30 de la LeyOrgánica del Poder Legislativo].

El Estado de Chihuahua se caracteriza por ser ungran impulsor de la obra carretera y se ha venido...y se ha venido modernizando la red de caminosrurales, al pavimentarlos, aumentando así la red

carretera en el nivel de pavimento.

Las vías de comunicación pavimentadas vienen aeficientar y a optimizar el transporte de mercancíasy personas, así como el intercambio de bienesy servicios entre las comunidades de la región,posibilitando que los pueblos beneficiados ingresenal desarrollo.

Los poblados y ejidos que resultarían beneficiadoscon la pavimentación del tramo comprende a losEjidos Las Glorias, Liberación, Miguel Hidalgo, LaSoledad, ubicados en el Municipio de Jiménez,Chihuahua; así como a 1,600 pobladores que seencuentran dispersos en todo lo largo del tramo encomento.

Cabe destacar que la región donde se encuentranenclavados los ejidos y comunidades señaladas,se destina la superficie de 2,120 hectáreas a laproducción agrícola y al cultivo de alta productividadcomo el melón, actividades estas que propicianun intenso ocupación de mano de obra estacional,dando empleo productivo a 1,500 trabajadores, quelevantan la cosecha del melón en el período demayo a noviembre de cada año.

La producción melonera de dicha región, es de1’696,000 cajas de tipo jumbo, lo cual exige 2,581viajes por temporada; además se tiene contempladoabrir nuevas zonas al cultivo de sandía para laexportación.

Por otra parte, es de señalar que en dicha región seproducen 150,000 toneladas de sal, para lo cual serequieren 5,000 viajes de trailer por año; razonessuficientes para unir e integrar a estos ejidos conuna carretera que permita transportar con mayoreficiencia y rapidez, los diversos productos de laregión y, por otra parte, al pavimentarse el tramo enreferencia, se estaría propiciando una más rápidaatención en caso de enfermedad y en caso deemergencia.

Dichas circunstancias negativas, se han venidopresentando por no contar con una ruta rápida, hapropiciado que enfermos hayan perdido la vida por

– 234 –

Page 21: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

estas circunstancias, como en [el] caso de mujeresparturientas que han tenido que aliviarse en eltrayecto.

Es de señalar que en la región no se cuentacon alguna institución de salud que brinde tanimportante servicio.

Así mismo, se destaca que un grupo de pobladoresy productores de diversos ejidos que comprendenla región, se han organizado y decidieron solicitaral suscrito que sea el portavoz ante el Ejecutivo delEstado, como de la Secretaría de Comunicaciones yTransportes, para pedirle a sus titulares intervenganen la construcción del tramo carretero.

Me han señalado, que con anterioridad hansolicitado a la Secretaría de Comunicacionesy Obras Públicas de Gobierno del Estado, larealización de la obra en comento, y que susgestiones han sido atendidas, pero a la fecha nose ha terminado dicha obra.

Cabe señalar que los habitantes de lascomunidades, están dispuestos a cooperar con lasautoridades en el proyecto.

A continuación, la Comisión de Programación,Presupuesto y Hacienda Pública, hace lassiguientes

CONSIDERACIONES:

Las vías de comunicación, constituyen un factorprimordial para el desarrollo regional y nacional,influyendo en gran medida en la atracción deinversiones y de turismo; entre más carreteras hayay entre mejor desarrolladas estén, menores seránlos costos para el transporte de personas, insumosy productos, al igual que las distancias, pues éstasserán más cortas.

Coincidimos con el iniciador, en el argumento deque las carreteras son la parte más importante en lainfraestructura de comunicaciones y transportes encualquier región de nuestra Entidad, siendo éstasla herramienta propicia para una mayor integracióneconómica, comercial e industrial.

Las vías de comunicación pavimentadas, le danal Estado una mayor optimización, tanto en laactividad productiva; así como en las actividades devacación y recreo, tratándose de pavimentación decarreteras en las zonas rurales no sólo estaríamosbeneficiando al comercio y turismo, sino quesería de gran importancia para los pobladores dedistintos ejidos que a su vez tienen dificultadespara transportarse con rapidez en situaciones deemergencia.

En este sentido, consideramos adecuado el que secontinúen los trabajos de mejoramiento y desarrollode la red carretera de nuestra Entidad, como unimpulsor al desarrollo regional.

Por este motivo, es indispensable que autoridadesestatales y federales empleen los recursosnecesarios para continuar con el desarrollo delsistema carretero y, en el caso que nos aborda,se termine de construir el tramo carretero Escalón-Estación Carrillo, ya que una vez fue comenzadadicha obra, pero hasta hoy en día sigue pendientesu culminación.

Es importante que tanto a nivel federal y estatal,aporten los recursos necesarios para la culminacióndel tramo en cuestión, pues no sólo beneficiaríaal Estado de Chihuahua, sino como el iniciadorexpone, se vendría a eficientar las relacionescomerciales con la región lagunera de Torreón yGómez Palacio, de los Estados de Coahuila yDurango, respectivamente.

Por lo anterior, es necesario que el PoderEjecutivo Federal, por conducto de la Secretaríade Comunicaciones y Transportes; así como elGobierno del Estado, a través de la Secretaríade Comunicaciones y Obras Públicas, trabajencoordinados para la culminación del proyectocarretero que una vez fue empezado por dichasautoridades, pero que no ha sido finalizado.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento enlos artículos 57 y 58 de la Constitución Política delEstado, nos permitimos someter a consideración deesta Asamblea, el siguiente proyecto de

– 235 –

Page 22: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

ACUERDO [820/04 XII P.E.]:

Primero.- La Sexagésima Legislatura del HonorableCongreso del Estado de Chihuahua, solicita alPoder Ejecutivo Federal, por conducto de laSecretaría de Comunicaciones y Transportes,destine los recursos para la terminación del tramocarretera... carretero Escalón-Estación Carrillo enel Municipio de Jiménez, Estado de Chihuahua.

Segundo.- La Sexagésima Legislatura del Honor-able Congreso del Estado de Chihuahua, solicita alPoder Ejecutivo del Estado de Chihuahua, por con-ducto de la Secretaría de Comunicaciones y ObrasPúblicas, destine los recursos para la terminacióndel tramo carretero Escalón-Estación Carrillo en elMunicipio de Jiménez, Estado de Chihuahua.

Tercero.- Remítase copia del presente Acuerdo,así como de la documentación que lo origina, ala Secretaría de Comunicaciones y Transportesdel Gobierno Federal; y de la Secretaría deComunicaciones y Obras Públicas del Gobierno delEstado, para los efectos correspondientes.

Económico.- Aprobado que sea, túrnese a laSecretaría para que se elabore la Minuta delAcuerdo en los términos que corresponda.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,en la ciudad de Chihuahua, Chih., a los veinticuatrodías del mes de febrero del año dos mi cuatro.

Por la Comisión de Programación, Presupuestoy Hacienda Pública: Diputado Mario TrevizoSalazar, Presidente; Diputado Pedro MartínezCháirez, Secretario; Diputado Jesús Roberto CorralOrdóñez, Vocal; Diputado Guillermo MárquezLizalde, Vocal; y Diputado Héctor Díaz BarrazaChávez, Vocal.

Quiero comentar, compañeras y compañerosDiputados, que hace unos días el Diputado ArturoZubía y un servidor nos tocó atender una solicitudde productores de la región de Jiménez, de algunosproblemas de la región y ahí estuvo un grupode esta región solicitando la intervención también

nuestra, para que se hiciera posible la culminaciónde los trabajos de ese tramo carretero.

Por lo cual, bueno, pues hay una gran necesidad yurgencia que, efectivamente, tanto las autoridadesfederales como estatales, den el apoyo para laterminación de esta importante obra.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, señorDiputado.

Se le concede el uso de la palabra al DiputadoArturo Zubía.

- El C. Dip. Zubía Fernández.- P.A.N.: Gracias,Presidente.

No veo por ahí al compañero Luis Carlos Campos.

Cuando en son de cábula, de chiste, decidía yopresentar, y aquí lo comentaba en este Pleno delCongreso, las iniciativas con hojas de color azul, laverdad es de que... la intención de hacerlo siemprefue porque veía que se buscaba, en ocasiones,cómo desechar una iniciativa, viniera de algúnLegislador de la oposición por benéfica que éstafuera.

Y en esa ocasión determiné presentarlas en esecolor para su fácil y pronta dictaminación encomisión.

Pero no es exactamente el caso, lo que sí quieromencionar es de que, en el año 2002, en octubrede ese año, yo giraba un oficio al Ingeniero AmadorFierro Murga, Secretario de Obras Públicas de esteGobierno, y voy a leer una parte del oficio que enaquel tiempo giraba yo.

Y dice lo siguiente:

Ingeniero Amador Fierro Murga.Secretario de Obras Públicas del Gobierno delEstado.Presente.-

Sirva el presente para enviarle un saludo y a la– 236 –

Page 23: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

vez hacer extensiva una serie de peticiones queante el suscrito presentan los habitantes de laSección Municipal de Escalón, Chihuahua, las quese mencionan a continuación:

Solicitan se le dé mantenimiento urgente al caminoque comunica de Escalón a Carrillo, ya que seencuentra en un estado deplorable y además queeste camino comunica los Ejidos de Las GloriasUno, Las Glorias Dos, Laguna de Palomas, LosCuates, Liberación y otros que se dedican a lasiembra de hortalizas, y en época de cosechasse contratan cerca de 500 personas que debentrasladarse a través de estos caminos.

Así mismo, solicitan se le dé mantenimiento alcamino que conecta los Ejidos División del Norte,Escalón, Alejandro Carrillo, Texcoco y El Paraíso,haciendo hincapié en que esta zona es ganadera,por lo que urge la restauración de la entrada.

Y está fechado con... tiene fecha del 21 de octubredel año 2002.

Y en noviembre de ese mismo año, nos contestabanpor parte de la Secretaría de Comunicaciones yObras Públicas, y dice así:

Me refiero a su escrito de fecha 21 de octubre delpresente año, mediante el cual nos comunica laspeticiones que le hicieron habitantes de la SecciónMunicipal de Escalón, Municipio de Jiménez, alrespecto me permite informarle de las distintasacciones que esta Secretaría ha llevado a caboen esta región.

Y enumeran una serie de acciones y trabajosque, sin lugar a dudas, porque pues no lo dudoque se hayan elaborado ahí; pero entre otrascosas también manifiestan, dicen: No estamos enposibilidad de atender actualmente, debido que esun acción que no teníamos programada.

Y lo firma el Licenciado Amador Fierro Murga.

Esto fue el 2002.

El año pasado, en noviembre del año pasado,

giraba de nueva cuenta o giré de nueva cuentaun oficio dirigido al Ingeniero Héctor Elías PérezHolguín, quien es el Director de Obras Públicas deeste Gobierno, y dice lo siguiente:

Por medio de la presente le envío un cordial saludoy al mismo tiempo le comento que habitantes deGlorias Uno y Dos de Jiménez; Miguel Hidalgoy Liberación, han solicitado mi intervención anteusted, para que se arregle el camino de lacomunidad Escalón-Estación Carrillo, ya que estaúltimas es zona melonera y es mucho el tráfico queexiste en esta carretera debido al transporte delmelón.

Esto es parte del oficio, esto fue en noviembre delaño pasado.

Y la contestación a este mismo oficio nos dice.

Dice:

Hacemos referencia a su oficio fechado el 27 denoviembre, en el cual nos comunica que habitantesde las comunidades Glorias Uno y Dos de Jiménez,y Miguel Hidalgo y Liberación, han solicitado suintervención para que se arregle el camino deEscalón a Estación Carrillo.

Mucho agradeceremos a usted que la solicitudmencionada sea dirigida al Ingeniero Amador FierroMurga, Secretario de Comunicaciones y ObrasPúblicas, para que él nos dé las instruccionescorrespondientes.

Y lo firma Héctor Elías Pérez Holguín, quien es elDirector de Obras Públicas de este Gobierno.

¿Por qué lo doy a conocer esto? Qué bueno queeste gob... este Congreso, en este momento sevaya a manifestar a favor del arreglo de los caminosde esa región; me da mucho gusto que se haga; loque no me da gusto, en ocasiones, es la maneraen que nos contestan a unos y a otros.

Entonces, sí quiero dejar de manifiesto que lapreocupación ha sido desde tiempo atrás y eahí una prueba más del porqué presentamos las

– 237 –

Page 24: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

iniciativas en color azul.

Es cuanto, Diputado Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoArturo Zubía Fernández.

Bien. Si es de aprobarse el dictamen anteriormenteleído, sírvanse manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Se aprueba porunanimidad.

A continuación, continúa en el uso de la palabrala Comisión de Programación, Presupuesto yHacienda Pública, a través del Diputado PedroMartínez Cháirez, para dar a conocer uno másde los dictámenes.

- El C. Dip. Martínez Cháirez.- P.A.N.: Con supermiso, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante.

- El C. Dip. Martínez Cháirez.- P.A.N.:

A los suscritos, integrantes de la Comisión deProgramación, Presupuesto y Hacienda Pública,nos fue turnado para su estudio y dictamen iniciativacon carácter de decreto que presenta el HonorableAyuntamiento de Allende, por medio del cualpropone se adicione y reforme a la ley de ingresosde aquel municipio, para el ejercicio fiscal del 2004.

Solicito a esta Presidencia me permita omitir lalectura de los antecedentes y consideraciones, paraproceder a leer el decreto respectivo.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante.

- El C. Dip. Martínez Cháirez.- P.A.N.: Gracias,señor.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

Lo que hacemos sobre la base de los siguientes

ANTECEDENTES:

I.- La ley de ingresos del Municipio de Allende para el ejerciciofiscal de 2004, fue aprobada por esta Soberanía medianteDecreto 894/03 I P.O.

II.- Con fecha 8 de enero se recibe por parte de este OrganoColegiado, oficio número 1140-a/2003, que remite la Secretaríadel H. Ayuntamiento de Allende, por medio del cual proponese adicione y reforme la ley de ingresos de aquel Municipio.La propuesta en comento, consiste en que sea autorizado elcambio en el descuento por Impuesto Predial que previamentese estipuló en el anteproyecto de ley de ingresos para elejercicio fiscal 2004 en el artículo sexto, ya que de acuerdo ala sesión ordinaria número 37 del H. Ayuntamiento, de fecha29 de diciembre de 2003 en el punto número de la orden deldía se acordó:

5.- Determinación de descuento por pronto pago del ImpuestoPredial de 2004- Propuesta: enero 15%, febrero 10% e INSEN.Jubilados o pensionados 50% los dos meses. Después dediscutir y analizar la propuesta de la Tesorería, 15% en enero,10% en febrero. El H. Ayuntamiento aprueba por unanimidad:otorgar descuentos por pronto pago a los contribuyentescumplidos como sigue: Enero 25%, febrero 10% y 50% apensionados, jubilados e INSEN durante los dos meses (estoúltimo, con sujeción a las cláusulas del anteproyecto de ley deingresos).

III.- Así mismo, a la solicitud se anexó la certificación del actade la sesión ordinaria del H. Ayuntamiento, celebrada el 29de diciembre de 2003, por lo que el mismo forma parte de lainiciativa en estudio.

Ahora bien, en base a los antecedentes se procedió a entrar alanálisis de la iniciativa en comento, haciéndose las siguientes

CONSIDERACIONES:

I.- Los Ayuntamientos tienen la facultad para iniciar leyes ydecretos, siendo esta última la que ahora nos ocupa, dichafacultad se encuentra contenida en la fracción IV del artículo68 de la Constitución Política del Estado, misma que señalacomo condición a esta facultad, el que las iniciativas enviadasse relacionen con asuntos de la administración municipal. Enel particular al ser la ley de ingresos, de conformidad con elartículo 28, fracción XI del Código Municipal, un asunto que lecompete al ayuntamiento, también lo será la reforma o adición

– 238 –

Page 25: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

a ésta. Por otra parte, el artículo 77 de la Constitución Políticadel Estado, establece que en la reforma o adición de cualquierley o decreto, se observarán los mismos requisitos que parasu formación.

II.- El H. Congreso del Estado está facultado para conocer yaprobar en su caso la iniciativa en comento, de conformidadcon lo señalado en el artículo 64, fracción II de la ConstituciónPolítica del Estado, así como por lo estipulado en el artículo 97,98 y demás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

III.- Analizando la propuesta encontramos lo siguiente: Porlo que se refiere a la reforma propuesta consistente en ladeterminación de descuento por pronto pago del ImpuestoPredial en el artículo quinto de la ley de ingresos del Municipiode Allende, para el ejercicio fiscal 2004, consistente en quetoda vez que se efectúe el pago del Impuesto Predial de todoel año en el mes de enero se llevará a cabo el 25% dedescuento, y si se efectúa en el mes de febrero, el descuentoserá del 10%.

La iniciativa de reforma en cuestión fue considerada por estaComisión en un sentido no aprobatorio, ya que el artículoquinto de la ley de ingresos del Municipio de Allende, estáredactado de la misma forma como lo están las demás leyesde ingresos de los 67 municipios del Estado para el ejerciciofiscal de 2004; que a la letra dice:

Artículo Quinto.- Se reducirá, con efectos generales, el importepor concepto de Impuesto Predial en un 15%, en los casos depago anticipado de todo el año, cuando éste se efectúe duranteel mes de enero.

En los mismos términos del párrafo anterior, se reducirá enun 10%, por este mismo concepto, cuando el pago se realicedurante el mes de febrero, respectivamente; determinándoseen ambos casos, por parte del ayuntamiento, la forma deoperación.

Por este motivo, esta Comisión de Dictamen Legislativo noestima factible hacer excepción a la generalidad establecidaen las leyes de ingresos de los municipios del Estado, yaque sería inequitativo y se atentaría contra el principio degeneralidad en materia impositiva.

En lo referente a la adición del artículo quinto, consistente enque dentro de los sujetos del impuesto, materia de descuento,

se incluya a las personas mayores de 60 años que tengansu credencial del INSEN (Instituto Nacional de la Senectud),actualmente INAPAM (Instituto Nacional de la Persona AdultaMayor). Dichos sujetos, no se encontraban previstos en larespectiva ley, por lo que se considera en sentido positivo dichoestímulo, sin afectar a los sujetos ya previstos por el artículoen comento, los cuales son pensionados, jubilados y personasmayores de 65 años de precaria situación económica.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en los artículos57 y 58 de la Constitución Política del Estado, nos permitimossometer a la consideración de esta Asamblea, el siguienteproyecto de

[Continúa leyendo]:

DECRETO [986/04 XII P.E.]:

ARTICULO UNICO.- Se reforma el primer ysegundo párrafo del artículo quinto de la ley deingresos del Municipio de Allende, para el ejerciciofiscal de 2004, para quedar redactado de lasiguiente manera:

Artículo Quinto.- Se reducirá, con efectosgenerales, el importe por concepto de ImpuestoPredial en un 15%, en los casos de pago anticipadode todo el año, cuando éste se efectúe durante elmes de enero. En los mismos términos del párrafoanterior, se reducirá en un 10%, por este mismoconcepto, durante el mes de febrero.

Tratándose de pensionados, jubilados y personasque estén inscritas al INAPAM, Instituto Nacionalde la Persona Adulta Mayor, éstos gozarán de unareducción del 50% por concepto de [Impuesto Predial,con efectos generales, en los casos de] pago anticipadode todo el año, o bien dentro del período quecomprende el bimestre en los casos en que seanpropietarios de un solo inmueble, este se destinea la vivienda, sea habitado por el contribuyentey el valor catastral de la propiedad no excedade $150,000 (ciento cincuenta mil pesos 00/100M.N.). Este mismo beneficio operará a favor de laspersonas mayores de 60 años, de precaria situacióneconómica, condición que deberán demostrarante la autoridad municipal, mediante elementos

– 239 –

Page 26: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

de convicción idóneos, y además deberán serpropietarios de un solo inmueble, que éste sedestine a la vivienda, que sea habitado por elcontribuyente y su valor catastral no exceda a los$150,000 señalados.

TRANSITORIOS:

ARTICULO UNICO.- El presente Decreto entraráen vigor al día siguiente de su publicación en elPeriódico Oficial del Estado.

ECONOMICO.- Aprobado que sea, túrnese a laSecretaría para que elabore la Minuta de Decretoen los términos que habrá de publicarse.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,de la ciudad de Chihuahua, Chih., a los veinticuatrodías del mes de febrero del año dos mi cuatro.

Y firmamos la totalidad de los integrantes dela Comisión de Programación, Presupuesto yHacienda Pública. [Diputado Mario Trevizo Salazar,Presidente; Diputado Pedro Martínez Cháirez, Secretario;Diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez, Vocal; DiputadoGuillermo Márquez Lizalde, Vocal; Diputado Héctor DíazBarraza Chávez, Vocal].

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoPedro Martínez Cháirez.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,favor de manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Se aprueba porunanimidad.

A continuación, se concede el uso de la palabra ala Comisión de Justicia y Derechos Humanos, paraque por conducto de sus integrantes presente a laAsamblea los dictámenes preparados.

Tiene el uso de la palabra el Diputado Mario TrevizoSalazar.

Muy bien, se le concede el uso de la palabra alDiputado Guillermo Márquez Lizalde.

- El C. Dip. Márquez Lizalde.- P.R.I.: Gracias,señor Presidente.

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanosnos fue turnada para su estudio y dictamen lainiciativa formulada por la Diputada Alma DeliaUrrutia Canizales, mediante la cual propone queesta Legislatura institucionalice la campaña deprevención en Juárez Todos Contra la Violencia, PorqueSomos Más.

Ruego a usted, señor Presidente, se sirva autorizarla dispensa de la lectura total del dictamen queserá sometido a la consideración de la Asamblea,y que se pueda remitir al contenido final del puntode acuerdo.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Márquez Lizalde.- P.R.I.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

ANTECEDENTES:

La iniciadora sustenta su petición en lo siguiente:

Esta Honorable Legislatura del Honorable Congreso delEstado, a través de las Comisiones Unidas del Seguimientode los Homicidios en Juárez, como la de Justicia y DerechosHumanos, han realizado acciones legislativas, así comootras actividades como fue dar seguimiento a las propuestasrecibidas en el Foro de Seguridad Pública, realizado en CiudadJuárez, Chihuahua.

Así mismo, consideramos importante llevar a cabo unacampaña de prevención respecto a la seguridad pública,involucrando a todos, con el acuerdo de no politizar dichasacciones, por lo que pensamos que el organismo idóneo paracolaborar con dicho proyecto fuera la Universidad Autónomade Ciudad Juárez, la UACJ, ya que cuenta con el personalespecializado y la infraestructura necesaria para un trabajomuy profesional.

– 240 –

Page 27: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Así pues, en el marco de los 30 años de su fundación y enel aniversario de Ciudad Juárez, Chihuahua, se presentó eldía 8 de diciembre del presente año, en el Centro CulturalUniversitario, por parte del Honorable Congreso del Estadoy la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el inicio de lacampaña En Juárez Todos Contra la Violencia, Porque SomosMás.

Una de las propuestas más recurrentes del foro público sobreseguridad pública en Ciudad Juárez, ha sido la necesidadde una reconciliación de los actores sociales y políticospara garantizar la continuidad de programas antidelictivos einvestigaciones especiales más allá de los procesos electoralesy los conflictos gubernamentales, civiles y partidarios (Foro2003).

Es altamente deseable que el Congreso Estatal apruebe el díade la no violencia en Chihuahua.

Luego de realizar el análisis correspondiente, emitimos elpresente dictamen, con base en las siguientes

CONSIDERACIONES:

I.- La sociedad civil, organizada o no, ha intensificado suparticipación en los asuntos de Estado. Esta coyunturadebe ser óptimamente aprovechada por las autoridades queparticipan de los fines de la seguridad pública, a efecto desustituirla por algún otro mecanismo que tienda a lograr losfines que con ella se pretenden.

Es por ello que encontramos inconveniente que la Legislaturainstitucionalice en este momento la campaña de referencia,pues como se apuntó, esta determinación debe estar vinculaday condicionada a los resultados positivos de la campaña, locual sabremos con certeza hasta el momento de llevar a cabola evaluación de sus efectos.

Con base en lo anterior, consideramos procedente encomendara las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanosy a la Especial para el Seguimiento de las Investigacionesde Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, paraque una vez que se evalúen los resultados de la campañacontra la inseguridad, la delincuencia y la violencia urbana enJuárez, analicen la oportunidad y conveniencia de establecerlacomo una herramienta permanente de apoyo en los fines deseguridad pública.

En mérito de lo expuesto y razonado, con fundamento en loque disponen los artículos 57 y 58 de la Constitución Políticadel Estado de Chihuahua; así como en lo que establecen losartículos 21 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo,nos permitimos someter a la consideración de esta AltaRepresentación Popular, el siguiente proyecto de

[Continúa leyendo]:

ACUERDO [821/04 XII P.E.]:

La Sexagésima Legislatura Constitucional delEstado, encomienda a las Comisiones Unidas deJusticia y Derechos Humanos, y a la Especialpara el Seguimiento de las Investigaciones deHomicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez,para que una vez que se evalúen los resultados dela campaña contra la inseguridad, la delincuencia yla violencia urbana en Juárez, informen a este Plenola oportunidad y conveniencia de institucionalizarcomo un instrumento permanente de apoyo con losfines de la seguridad pública.

Económico.- Aprobado que sea, remítase a laSecretaría para que elabore la Minuta de Acuerdocorrespondiente.

Quienes integramos la Comisión de Justicia yDerechos Humanos: Diputado Mario TrevizoSalazar, [Vocal]; Diputado Luis Raúl ValenzuelaColomo, [Secretario]; y su servidor, GuillermoMárquez Lizalde, [Presidente].

Está a su consideración, señor Presidente.

Es cuanto.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,favor de manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

Continúa en el uso de la palabra el Diputado

– 241 –

Page 28: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Guillermo Márquez Lizalde.

- El C. Dip. Márquez Lizalde.- P.R.I.: Gracias,señor Presidente.

Honorable Congreso del Estado:

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, confundamento en lo dispuesto por el artículo 43 dela Ley Orgánica del Poder Legislativo, somete ala consideración de este Alto Cuerpo Colegiado,el presente dictamen elaborado con base en lossiguientes

ANTECEDENTES:

Con fecha 20 de mayo del año 2003, fue presentadaante el Pleno de esta Cámara, la iniciativa delDiputado Miguel Rubio Castillo, por medio de lacual pretende reformar el primer párrafo del artículo176 del Código Penal del Estado, en lo relativo aldelito de lenocinio.

Dicha propuesta fue turnada para su estudio yposterior dictamen a la Comisión de Justicia yDerechos Humanos.

La iniciativa se sustenta en los siguientesargumentos:

El 23 de agosto del 2001 entraron en vigor reformasa los artículos 175 y 176, las cuales castigan másseveramente a quienes incurren en el delito delenocinio.

La redacción del artículo 176, contiene supuestosy agravantes a las penas de este ilícito, señalandoque en caso de que el explotado sea menor de edado incapacitado con manifiesto trastorno mental, seaplicará prisión de 3 a 7 años y multa de 50 a 100veces el salario.

Si para la comisión de este delito se empleóviolencia física o moral, las penas se aumentaránen una cuarta parte.

Solicito a usted, señor Presidente, se sirva autorizarla dispensa de la lectura total de este dictamen.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Márquez Lizalde.- P.R.I.:

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

Sin embargo, creemos que no es suficiente con agravar lapena cuando el delito se ejecute con violencia física o moral,ya que es frecuente en esta actividad de la prostitución, queexista una enorme necesidad económica por parte de lassexo-servidoras, y este puede ser un factor importante en ladecisión de iniciarse o de mantenerse en la prostitución, y quese pueda prestar a abusos por parte de lenones.

Efectivamente, los problemas económicos de muchas personasque ya han practicado la prostitución o que han desempeñadootras labores que han eliminado en ellas toda sensación depudor o recato, provoca en la actualidad que accedan a lainsistente determinación por parte del sujeto activo del delitoen estudio, de prostituirse.

Y en otros casos, aunque aún conserven pudor y recato, y nohabiendo jamás practicado alguna actividad parecida, la faltade dinero con qué comer y dar de comer a otros, en su caso,es causa común de decisión en el dilema que envuelve a todapersona que está siendo incitada a caer en esta tan reprobadaactividad.

Para reforzar sus argumentos, el iniciador hace uso del derechocomparado y cita textualmente disposiciones del Código Penalespañol, en las cuales se considera como agravante del delitode Lenocinio aprovechar una situación de superioridad, o bien,de necesidad o vulnerabilidad de la víctima para incitarla aejercer la prostitución o a mantenerse en ella.

El iniciador continúa señalando: Podemos advertir que elCódigo español abre el abanico de supuestos para agravarlas penas, lo cual nos parece adecuado, puesto que en larealidad actual, no sólo la violencia puede conminar a realizaru omitir determinada conducta no consentida o con vicios enla voluntad otorgada, sino otros factores como los señaladosen la legislación española.

Creemos en lo imperante que es incluir las condiciones quecontiene la legislación penal española, ya que debido a lasituación económica, o de necesidad, puede provocar que se

– 242 –

Page 29: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

constriña a determinada persona a dedicarse a la prostitución oa mantenerse en ella, aprovechándose de ciertas condicionesde superioridad, necesidad o vulnerabilidad en que puedaencontrarse la víctima.

En este orden de ideas, se propone agregar al numeral 176del Código Penal del Estado, los supuestos de situación desuperioridad, necesidad o vulnerabilidad de la víctima, para laagravación de penas en el delito de lenocinio.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, después deentrar al estudio y análisis de la iniciativa de mérito, tiene abien formular las siguientes

[Continúa leyendo]:

CONSIDERACIONES:

Tan antigua es la prostitución en el mundo comola polémica que durante siglos ha desatado; y esque este oficio no sólo envuelve entre sus madejasimplicaciones de carácter ético-moral, sino tambiéncomplicaciones de tipo económico, social, culturaly político.

No es raro entonces para nosotros saber que alo largo y ancho del orbe, durante tanto tiempo,estas prácticas hayan formado y formen parte de lacotidianeidad, catalogadas socialmente como malesnecesarios de la humanidad.

[No leído].

La prostitución como fenómeno social, lejos de disminuir,aumenta en las escalas continuamente, así como también lohace la permisividad sexual. Podemos afirmar que ha sido lapropia sociedad la que en determinados lugares y momentosha generado la oferta de este oficio y que, eventualmente,también ha sido quien ha cubierto su demanda.

Las principales causas de la prostitución atienden también aotros fenómenos sociales que la demandan. Sin profundizar,podemos encontrar entre ellos a la falta de equilibriodemográfico en los sexos; la inaccesibilidad social en algunasculturas o bajo ciertas circunstancias; la falta de una adecuadaatención a las pulsaciones sexuales en la adolescencia y lasnormas morales que regulan la decencia en las relacionesmatrimoniales; entre muchas otras.

En contraste, la demanda es cubierta por otras personas,principalmente mujeres, algunas que atienden a un llamadoinstintivo; otras con problemas psico-sociológicos, que sonvíctimas del abandono social y en muchos casos de maltratoy violencia familiar; pero en gran parte, quienes realizan estasprácticas sexo-comerciales por factores de tipo económico,motivadas principalmente por el desempleo.

Durante la última década del siglo pasado y en los años quecorren del actual, principalmente, un nuevo ingrediente diootro matiz al llamado sexo-servicio y ha trastocado las másprofundas fibras sociales; nos referimos al hecho de que laprostitución es actualmente ofertada, y con mucha demanda,con menores de edad, que van desde adolescentes hastaniños, o incluso personas que sufren alguna incapacidad.

Así tenemos que, mientras algunas personas tendríanposibilidades de subsistencia por vías alternas a la prostitución,deciden ejercerla por los mayores beneficios económicosque con ella se obtienen, además de que para ello nose requiere ninguna preparación especial; otros individuos,como adolescentes, niños e incapacitados, al no tener otrasposibilidades de subsistencia, se ven orillados a prostituir sucuerpo.

Esto se verifica principalmente ante el abandono de que sonobjeto muchos niños o incapacitados desde corta edad, aunadoa las limitaciones y restricciones que las disposiciones legalesimponen a dichas personas para desempeñar actividadeslaborales libremente, factores que constriñen a prostituirse aquienes fueron dejados a su suerte, sin ninguna posibilidadde vida, ni mucho menos una preparación adecuada para saliradelante.

A diferencia del remoto pasado, el hombre moderno ha sacadoprovecho de esta constante situación de oferta y demanda,institucionalizando el oficio de la prostitución, y convirtiéndoseen lo que se ha dado a denominar tratante de blancas, queen nuestra legislación penal es sancionado como delito delenocinio.

[Continúa con la lectura]:

En la actualidad, las principales presas de estossujetos están conformadas por niños, adolescentese incluso personas con ciertas incapacidades,quienes aprovechándose de la situación antes

– 243 –

Page 30: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

expuesta, además de la imposibilidad de losmenores o incapacitados de discernir sobre lanaturaleza que representa la acción de prostituirse,abusan de éstos, incitándolos a prestar susservicios sexuales a otras personas para obtenerun significativo lucro personal.

Son pues cada vez más los grupos delictivosorganizados que, sin escrúpulos ni ética alguna,anteponiendo sobre todo sus intereses económicos,se dedican sin reserva al negocio de la prostituciónde infantes e incapacitados.

Por cierto, el catálogo de delitos cometidos porestos grupos es más amplio, pues se extiendedesde la corrupción de menores hasta el tráficode los mismos, o bien, de sus órganos.

[Texto no leído].

A la par que estos grupos de la delincuencia organizadacrecen y se multiplican, también deben crecer las accionestendientes a erradicar las prácticas delictivas en nuestroEstado, sobre todo cuando sus consecuencias negativasatentan directamente en contra de la niñez y de la adolescencia.

[Continúa]:

Como el iniciador lo expone, el artículo 175 delCódigo Penal del Estado se refiere a las conductasque configuran el delito de lenocinio; en esteprecepto, se sanciona con prisión de dos a seisaños y multa de cuarenta a cien veces el salarioa quien explote el cuerpo de otro por mediodel comercio carnal u obtenga de aquél un lucrocualquiera; a quien induzca o sirva de intermediarioa una persona, para que con otra comercialicecarnalmente o le facilite los medios para que seentregue a la prostitución, así como a quien seapropietario o administrador de cualquier lugar en elque se explote la prostitución.

El artículo 176 también se refiere al lenocinio,pero con una penalidad especial que atiende a lascaracterísticas particulares que revisten al sujetopasivo, donde se castiga con prisión de tres a sieteaños y multa de cincuenta a cien veces el salario,

a quien ejerza las conductas antes descritas en lapersona de un menor de edad o incapacitado, porese solo hecho.

Adicionalmente, en este ordinal se constituye unaagravante, que aumenta la sanción en una cuartaparte, si se hizo uso de la violencia física o moralen el menor de edad o incapacitado para facilitar lacomisión del delito.

En atención a los argumentos esgrimidoscon antelación, resulta fácil contemplar comoagravantes del delito de lenocinio previsto en elprecepto anterior, no sólo el empleo de violenciafísica o moral sobre el menor o incapacitado,sino también el aprovechamiento del estado denecesidad o vulnerabilidad en el que se sitúela víctima, pues es definitivo que estos factoresfacilitan en igual o mayor medida la comisión deldelito de lenocinio sobre el citado sujeto pasivo.

Por el contrario, se tiene satisfecha la propuestadel iniciador, en el sentido de considerar comoagravante el aprovechamiento del estado desuperioridad del sujeto activo sobre la víctima, puesen este caso, esa condición sólo la podría ostentarquien ejerza sobre el menor o el incapacitado lapatria potestad o la tutela, lo cual ya está previstoen el segundo párrafo del artículo 176 del CódigoPenal del Estado, incorporado por Decreto [265/02 IIP.O.], de fecha 17 de agosto del año 2002, el cualestablece que:

Cuando el sujeto activo ejerza la patria potestad o latutela sobre el ofendido, además de las penas quecorrespondan conforme a los artículos anteriores,se le aplicará prisión hasta de tres años, pérdida dela patria potestad o la tutela y de cualquier derechosobre los bienes del sujeto pasivo, e inhabilitaciónhasta por cinco años para ejercer los cargos detutor o curador.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 57 y 58 dela Constitución Política del Estado, someto a laconsideración del Pleno, el siguiente proyecto conel carácter de

– 244 –

Page 31: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

DECRETO [987/04 XII P.E.]:

ARTICULO UNICO.- Se reforma el primer párrafodel artículo 176 del Código Penal del Estado,relativo al delito de lenocinio, para quedar redactadode la siguiente manera:

Artículo 176.- En caso de que el explotado seamenor de edad o incapacitado con manifiestotrastorno mental, se aplicará prisión de tres a sieteaños y multa de cincuenta a cien veces el salario.Si para la comisión de este delito el sujeto activoempleó violencia física o moral; o bien, abusó desu estado de necesidad, las penas se aumentaránen una cuarta parte.

............

TRANSITORIOS:

ARTICULO UNICO.- El presente Decreto entraráen vigor al día siguiente de su publicación en elPeriódico Oficial del Estado.

Atentamente, quienes integramos la Comisiónde Justicia y Derechos Humanos: DiputadoMario Trevizo Salazar, [Vocal]; Diputado Luis RaúlValenzuela Colomo, [Secretario]; y su servidor,Guillermo Márquez Lizalde, [Presidente].

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,favor de manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

Continúa en el uso de la palabra el DiputadoMárquez Lizalde.

- El C. Dip. Márquez Lizalde.- P.R.I.: Gracias,señor Presidente.

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanoscon fundamento en lo dispuesto por el artículo 43de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, sometoa la consideración de este Alto Cuerpo Colegiado,el presente dictamen elaborado con base en lossiguientes

ANTECEDENTES:

Con fecha veinticuatro de abril del año dosmil tres, el Diputado Arturo Zubía Fernández,integrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional, presentó una iniciativa concarácter de decreto, mediante la cual se pretendeadicionar el Código Penal del Estado de Chihuahua,con un nuevo delito denominado portación, fabricacióne importación de objetos aptos para agredir; así comogenerar un punto de acuerdo con la finalidadde exhortar a diversas Secretarías del GobiernoFederal y Estatal, para que en la Norma OficialMexicana de Emergencia NOM-EM-008-SCFO-2002, se establezca la obligación de incluir en losjuguetes réplicas de armas de fuego, de maneravisible y legible, la leyenda: Este producto representa unriesgo para la salud mental del niño.

Dicha propuesta fue turnada par su estudio ydictamen a esta Comisión Legislativa.

Solicito a usted, señor Presidente, se sirva autorizarla dispensa de la totalidad del dictamen, en elentendido de que el cuerpo total del mismo quederegistrado debidamente en el Diario de los Debates.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Concedido.

Adelante, Diputado.

- El C. Dip. Márquez Lizalde.- P.R.I.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura].

II.- La iniciativa se basa sustancialmente en los siguientesargumentos:

A través de múltiples estudios y observaciones, sabemos queel juego y los juguetes están relacionados directamente con

– 245 –

Page 32: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

el desarrollo y el crecimiento del niño y con muchas de susexpresiones emocionales.

Los juegos en los niños forman parte del aprendizaje, de laexploración y relación con el mundo que los rodea, ayudan ala maduración de su sistema nervioso central, a su desarrollopsicológico y a la adquisición de habilidades y destrezas.

Los juguetes, aun cuando parecen inofensivos, conllevansiempre algún riesgo para la salud. Me refiero a los aspectosrelativos a los riesgos que pueden tener las armas de juguetey, en algunos casos, ser graves. Las armas de juguete y losvideojuegos fomentan descaradamente la tortura, los malostratos y las ejecuciones y matanzas.

El niño, al recibir una pistola o rifle de juguete puede ocasionarun daño a los ojos por ejemplo; además, los objetos quearrojan pueden impactarse en la boca de los niños, obstruirlay causar asfixia. Evidentemente las flechas y dardos sonsumamente riesgosos, al igual que las armas de juguete quearrojan municiones.

La única regulación sobre el juguete se refiere a aspectos defabricación, importación y distribución de juguetes y pretendela protección de consumidores en sus aspectos de seguridad,pero no fomenta valores y prácticas respetuosas con laConvención de Derechos del Niño y la Declaración Universalde Derechos Humanos y la Ley Federal de los Derechos delos Niños, las Niñas y los Adolescentes.

En este caso, el iniciador se refiere a una Norma Oficial deEmergencia que regula las normas de fabricación, importacióny comercialización de juguetes que imitan a las armas defuego.

Vender armas de juguete es incongruente con la etapa decontrol generalizado, abierta tras los ataques terroristas contraEEUU, el 11 de septiembre de 2001 y ahora con el genocidiomanifiesto en Irak.

Por otra parte expone: El Código Penal del Estado penalizala portación de armas de juguete cuando son usadas por losdelincuentes en un robo, que lo hacen para evitar cargos porportación de armas prohibidas en caso de ser detenidos yporque su apariencia hace que los asaltados piensen que sonreales; mas no sanciona la fabricación de juguetes fuera delas especificaciones que establece la Norma Oficial.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, después deentrar al estudio y análisis de la iniciativa de mérito, formulalas siguientes

CONSIDERACIONES:

I.- La iniciativa en estudio se concentra en dos puntos básicos:El primero, incorporar un nuevo ilícito al Código Penal delEstado; y, el segundo, emitir un exhorto a diversas Secretarías,ambos con relación a la fabricación, portación y utilización dejuguetes- réplicas de armas de fuego.

En primera instancia, el iniciador propone la adición de unartículo 283 bis, dentro del Título Decimotercero del LibroSegundo, denominado Delitos de Peligro contra la SeguridadColectiva, para sancionar a todo aquel que porte, fabrique,importe o acopie, sin un fin lícito, instrumentos que puedan serutilizados para amenazar, intimidar o agredir, y que no tenganaplicación en actividades laborales o recreativas, atendiendo alas referencias de tiempo, modo y lugar, a quien se le impondríauna prisión de tres meses a tres años y una pena pecuniariade noventa a trescientos sesenta días de multa.

Efectivamente, como lo plantea el iniciador, este ilícito fueincorporado en términos idénticos al nuevo Código Penal delDistrito Federal en su artículo 251 y, también, dentro delos Delitos Contra la Seguridad Colectiva, surtiendo vigenciarecientemente y encontrándose aún a prueba su eficacia yeficiencia.

Sin embargo, cabe destacar que particularmente este tipopenal, al aprobarse el nuevo Código y remitirse para supublicación en la Gaceta Oficial, fue objeto de ciertasobservaciones por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal,quien en ejercicio de las facultades que le confieren losartículos 122, base segunda, fracción II, inciso b) de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 48del Estatuto de Gobierno, y 87 de la Ley Orgánica dela Asamblea Legislativa del Distrito Federal, retornó el díadieciocho de junio del dos mil dos el recién aprobado textolegal al Cuerpo Parlamentario para que se reconsiderara sucontenido, habiéndose turnado para este efecto a la Comisiónde Administración y Procuración de Justicia.

Dicho órgano legislativo desestimó las observacionespracticadas por el titular del Ejecutivo del Distrito Federalal artículo 251, mismas que se orientaron a destacar la

– 246 –

Page 33: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

ambigüedad del ilícito.

Particularmente, coincidimos con las aseveraciones vertidaspor el Jefe de Gobierno en su documento de observaciones.Consideramos que realmente adolece de un problema laredacción de este ilícito y sus elementos, tomando en cuentaque cualquier objeto es susceptible de ser utilizado paraagredir.

El legislador está obligado a ser lo más preciso y objetivo enla redacción de la norma y en los supuestos que la conforman,evitando caer, en este caso concreto, en la situación devislumbrar un posible sujeto activo en cada persona queelabore, porte, importe, emplee o acopie una diversidad deobjetos o instrumentos que, sin duda, potencialmente sonsusceptibles de utilizarse para agredir, sobre todo cuando seráde difícil comprobación si lo hace con un fin lícito o no.

La acción que pretende el iniciador es lo que se ha dado aconocer en las doctrinas del Derecho Penal como tipos depeligro abstracto, propios de los sistemas autoritarios y no delos democráticos.

Por otro lado, estimamos que cuando se especifica en el tipopenal propuesto que los objetos o instrumentos a que hacereferencia no deberán tener aplicación en actividades laboraleso recreativas, atendiendo para este efecto a las referenciasde tiempo, modo y lugar, fincaríamos dificultades serias aljuzgador, al colocarlo en la necesidad de hacer una definiciónprecisa en cuanto a si un objeto está destinado a una deaquellas actividades y si su utilización realmente correspondeo no a las citadas circunstancias.

Establecer un ilícito de esta manera y bajo tales términos,es ir más allá de la naturaleza, límites y finalidad quejustifican la existencia del Derecho Penal, recordando que estaciencia tiene por objeto la tutela de valores o de derechosfundamentales que a la sociedad le interesa proteger.

De la sola acción de fabricar, portar, acopiar o importarinstrumentos que puedan ser utilizados potencialmente paraagredir, y que no tengan aplicación en actividades laboraleso recreativas, bajo circunstancias de tiempo, modo y lugar,no se atenta contra ningún valor o derecho fundamental delhombre o de la sociedad si en esa actuación no se materializaun resultado que sea punible, o bien, no se facilita la comisiónde un ilícito.

En otras palabras, no es susceptible considerar como sujetoactivo potencial de un delito de daños, a toda aquella personaque cuente con un automóvil con el que se pueda, endeterminado momento, participar en un hecho de tránsito conconsecuencias materiales, hasta que tal evento no se verifiquey exista un bien que se deba tutelar jurídicamente, como es elpatrimonio.

Por otro lado, cabe destacar que recientemente fue reformadoel artículo 266, fracción II del Código Penal del Estado,considerándose como agravante en la comisión del delito derobo, el ejercicio de violencia contra las personas, sea físicao moral, utilizándose arma de fuego u otro instrumento deapariencia similar.

En este caso, es indispensable que se produzca en el ofendidouna coacción en su ánimo, que facilite la comisión de un delitoque atenta contra el patrimonio; porque en esta hipótesis, lavíctima subjetiva e internamente estaba convencida de que setrataba de un arma de verdad, aunque realmente no lo fuera.

Virtud a lo anterior, esta Comisión Legislativa consideraimprocedente la incorporación al Código Penal de un delitocon las características del propuesto, ante la ausencia de unverdadero bien, derecho o valor fundamental que se debatutelar.

II.- En otro contexto, la iniciativa se encauza a promoverla prevención de la violencia y nocividad que los juguetes-réplicas de armas de fuego ejercen sobre los menores deedad, que a decir del iniciador, llegan a afectar la adecuadaformación y desarrollo normal del niño, e incluso a proferirlesciertas lesiones; pretendiendo contrarrestar estos efectos conla emisión de algunos puntos de acuerdo destinados a diversassecretarías de los Gobiernos Federal y Estatal a fin de que,bajo la implementación de distintas acciones, se fomente unacampaña de concientización sobre tales particularidades.

Bajo esta tesitura, solicita el iniciador que esta Soberaníaexhorte a la Secretaría de Economía del Gobierno Federal,instrumente las acciones necesarias para reformar la NormaOficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-008-SCFI-2002,aplicable a los juguetes- réplicas de armas de fuego, quetengan la apariencia, forma y configuración de las mismas yque son comercializadas dentro del país, a fin de que en lamisma se incorpore la obligación de que en la informaciónde cada uno de estos productos se incluya la leyenda: Este

– 247 –

Page 34: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

producto representa un riesgo para la salud mental del niño.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), de acuerdo a laLey Federal sobre Metrología y Normalización, constituyenregulaciones de carácter técnico en las que se establecenespecificaciones y procedimientos para garantizar que losproductos o procesos cumplan los propósitos y funciones paralos que fueron diseñados, con características de seguridad,intercambiabilidad, confiabilidad y calidad, entre otros criteriosbásicos.

Pero además, en las llamadas NOM, también se prevénlas características o especificaciones que deben cumplir losproductos que regulan, cuando puedan constituir un riesgopara la seguridad de las personas o dañar la salud humana; elmedio ambiente, o causar daños a nuestros recursos naturales.Son las distintas dependencias del Gobierno Federal quienesse encargan de expedir dichas regulaciones que son decarácter obligatorio.

Ahora bien, la utilización de juguetes u otros artefactos quesimulan armas reales, así como de otros alusivos a elementosbélicos, en alguna manera fomentan la cultura de la violenciaen las futuras generaciones y, por ende, desatan un ciertogrado de afección, más que física, psicológica en los menoresde edad que los usan.

Sin embargo, también debemos considerar que los índicesnos señalan, en un contexto global, que el mayor grado deviolencia asimilada por un menor de edad es la que se generaen su propio hogar, complementada con la que se presenta através de los medios de comunicación y, en menor proporción,la que aprende jugando con armas ficticias.

[Continúa con su participación]:

Bien. Estimamos procedente la intención deliniciador, al enmarcarse su petición dentro de lasfinalidades que persiguen las Normas OficialesMexicanas, por lo que consideramos factiblesolicitar a la Secretaría de Economía y a laProcuraduría Federal del Consumidor (PROFECO),quienes tienen a su cargo la vigilancia ycumplimiento de la citada norma [NOM-EM-008-SCFI-2002]; y por ser concerniente a su ramo, a laSecretaría de Salud del Gobierno Federal, llevena cabo los estudios correspondientes que permitan

identificar el grado de afectación psicológica quela utilización de juguetes-réplicas armas de fuegopueden generar en la salud mental de los niños yadolescentes para, en su caso, iniciar el procesode normalización correspondiente para incluir estaprevención en la información que deben ostentartales instrumentos.

Así mismo, consideramos oportuno emitir unexhorto a la Secretaría de Fomento Social delGobierno del Estado, a efecto de que, de estimarloprocedente, continúe con la instrumentación decampañas de concientización, dirigidas a lasasociaciones de padres de familia, comercioorganizado, niños y jóvenes, sobre el carácternocivo que esta clase de productos puedengenerar en el desarrollo intelectual y emocionalde los menores de edad, pues es de recordarseque en años anteriores, el Gobierno delEstado de Chihuahua ya ha realizado actividadesencaminadas a combatir la utilización de juguetesbélicos por parte de niños y adolescentes, comoen el caso de la campaña de intercambio de talesartefactos por juguetes de tipo tradicional.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 57 y 58 dela Constitución Política del Estado, la Comisiónde Justicia y Derechos Humanos somete a laconsideración del Pleno, el siguiente proyecto conel carácter de punto de

ACUERDO [822/04 XII P.E.]:

PRIMERO.- No es procedente incorporar un nuevoilícito al Código Penal del Estado, denominadoportación, fabricación e importación de objetosaptos para agredir, por las razones vertidas enel cuerpo del dictamen.

SEGUNDO.- La Sexagésima Legislatura delHonorable Congreso del Estado de Chihuahua,solicita respetuosamente a la Secretaría deEconomía y a la Procuraduría Federal delConsumidor, quienes tienen a su cargo la vigilanciay cumplimiento de la norma oficial [NOM-EM-008-SCFI-2002], así como a la Secretaría de Salud, todas

– 248 –

Page 35: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

del Gobierno Federal, lleven a cabo los estudioscorrespondientes que permitan identificar el gradode afectación psicológica que la utilización dejuguetes-réplicas armas de fuego y otros similares,pueden generar en la salud mental de los niños yadolescentes, para en su caso, iniciar el procesode normalización correspondiente para incluir estaprevención en la información que deben ostentartales instrumentos.

TERCERO.- La Sexagésima Legislatura del Hon-orable Congreso del Estado de Chihuahua exhortaa la Secretaría de Fomento Social del Gobiernodel Estado a que, de estimarlo procedente, instru-mente una campaña de concientización dirigida alas asociaciones de padres de familia, comercioorganizado, niños y jóvenes, sobre el carácter no-civo que los juguetes-réplicas de armas de fuegoy otros similares pueden generar en el desarrollointelectual y emocional de los menores de edad.

CUARTO.- Remítase el presente Acuerdo, así comocopia de todos los documentos que le dieron origen,a las autoridades citadas anteriormente, para losefectos a que haya lugar.

Dado en el Salón de Sesiones del PalacioLegislativo, a los dos días del mes de diciembredel año dos mil tres [24 de febrero de 2004].

Por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos:Mario Trevizo Salazar, [Vocal]; Luis Raúl ValenzuelaColomo, [Secretario]; y su servidor, GuillermoMárquez Lizalde, [Presidente].

Es cuanto.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,favor de manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

A continuación, siguiendo con los dictámenes de laComisión de Justicia y Derechos Humanos, tiene lapalabra el Diputado Luis Raúl Valenzuela Colomo.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.: Con supermiso, señor Presidente.

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,nos fue turnada para su estudio y dictamen lainiciativa formulada por... el de la voz, mediantela cual propone adicionar un título decimoséptimoal Código Penal del Estado, denominado de los delitoscontra la naturaleza y la identidad humanas.

Si me permite, señor Presidente, nada más explicara grandes rasgos el contenido de la iniciativa y leerel acuerdo.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.: Estetema básicamente se refiere a una propuesta, unainiciativa sobre el legislar en materia penal sobre eltema de la clonación.

Este es un tema novedoso que corresponde alterreno de la bioética y que en México no se halegislado todavía sobre el particular.

Ya existe una iniciativa en el Congreso de la Uniónque se está también analizando y estudiando, yque posiblemente se apruebe próximamente enla Cámara de Senadores, con el fin de prohibircualquier tipo de clonación en nuestro país, yevitar así que algún científico realizara algúnexperimento en nuestro país con genes humanos ocon embriones humanos.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura].

ANTECEDENTES:

El. iniciador funda su pretensión sustancialmente en losiguiente:

La clonación se refiere a cualquier proceso del cual resultela creación de una copia genética idéntica o cercana a loidéntico de una molécula de DNA, célula, planta, animal o ser

– 249 –

Page 36: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

humano; es una forma de reproducción no sexual, que se danaturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexualy que a diferencia de esta última, produce copias genéticasexactas de la planta originaria.

Clonar significa pues, generar un ser vivo idéntico a otro apartir de una célula del individuo original.

En los últimos años, el debate sobre la clonación humana, laterapia con células troncales y el uso de la ingeniería genéticapara fines diversos se ha hecho intenso.

El tema de clonar embriones humanos comenzó a mediadosde la década de los noventa, cuando dos equipos deinvestigadores estadounidenses consiguieron aislar y cultivar,en laboratorio una célula madre que se forma apenas se unenel espermatozoide y el óvulo.

El interés en aislarlas reside en que estas células son capacesde originar tanto las células que forman el corazón comolas de tejido nervioso o las de la piel. Aun cuando nose ha demostrado del todo, algunos científicos pretendenque estas células podrían tener la capacidad de regenerartejidos dañados en el organismo humano y curar diversasenfermedades.

Sin embargo, de manera genérica, científicos y legisladoresse han pronunciado por la prohibición de la clonación noreproductiva ya que estas células madres pueden ser obtenidasde células madre extraídas de adultos, o incluso del cordónumbilical de los recién nacidos y no hay necesidad de clonarembriones humanos que luego serían eliminados.

En nuestro país, dado lo reciente de estas investigacionescientíficas, aún no existe legislación al respecto, por lo quese corre el riesgo de que cualquier científico que así lo deseepuede efectuar todo tipo de experimentos en esta materia sinque la norma jurídica le imponga los necesarios límites queconduzcan su actuar sin ocasionar un perjuicio a la naturalezao a la identidad humanas.

Estimamos por consecuencia que es urgente legislar sobre lamateria sin que la norma jurídica le imponga los necesarioslímites que conduzcan su actuar sin ocasionar un perjuicio ala naturaleza o a la identidad humanas.

Estimamos por consecuencia que es urgente legislar sobre

esta materia para evitar que nuestro Estado y nuestro país sepuedan convertir en un paraíso de este tipo de investigacionesque implican tantos riesgos y peligros para el ser humano.

Es necesario proteger jurídicamente categorías que están enriesgo con los adelantos científicos que han permitido descifrarel código genético humano y nuevas formas de reproduccióndiferentes a las que naturalmente le corresponden.

Ya algunos investigadores norteamericanos han advertido quede permanecer la prohibición para clonar embriones en supaís, trasladarían sus laboratorios a México para trabajar conlibertad.

La tendencia ampliamente mayoritaria del derecho comparadoes la proscripción y condena de la clonación humanareproductiva. Debe prohibirse cualquier intento de reproducirun individuo humano genéticamente idéntico mediantesustitución nuclear a partir de células de un niño o adulto(clonación reproductiva).

Otro argumento muy fuerte en contra de la clonación esque atenta contra la biodiversidad, que también es unacaracterística natural de los seres vivos.

Luego de realizar el estudio correspondiente, nos permitimosemitir el presente dictamen, sustentándolo en las siguientes

CONSIDERACIONES:

I.- Desde 1917, la salubridad general de la República esmateria federal, ejercida a través del Consejo de SalubridadGeneral y de la Secretaría de Salud.

No obstante lo anterior, el artículo 4o. de la ConstituciónPolítica de los Estado Unidos Mexicanos, dispone que la leydefinirá las bases y modalidades para el acceso a los serviciosde salud y distribuirá la concurrencia de la Federación ylas Entidades Federativas en materia de salubridad general,conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de lapropia Constitución General.

II.- El respeto a la dignidad humana impone los principiosde inviolabilidad del ser humano y de sus derechos,confidencialidad, autonomía de la voluntad, autodeterminación,equidad de acceso a la tecnología e información, así comopara la comercialización del cuerpo humano, mismos quedeben servir de sustento a la regulación jurídica.

– 250 –

Page 37: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

El tema de la investigación, los trasplantes y ahora de laclonación humana, involucra temas de bioética con proyecciónjurídica. Así, encontramos la prevalencia del derecho a laintimidad en contraposición a el derecho a la información; elprincipio de no discriminación frente a la protección de lasalud, y el principio de la dignidad del hombre por encima delprincipio de libertad.

III- Resultan asombrosos los avances científicos en el áreade la biotecnología y de la ingeniería genética, orientados adescubrir el origen de enfermedades y males congénitos.

Este impresionante desarrollo biomédico, ha originado elreclamo de la comunidad hacia los gobiernos para que serealice una adecuada regulación, lo que ha dado lugar a unexpresión sociológica que ha sido denominada por el juristaespañol Manuel Atienza como juridificación de las ciencias dela salud.

Lo anterior supone la armonización entre los principios querigen la genética con los del derecho, a efecto de establecerbases concretas y sólidas, que puedan reflejarse en reglasconstitucionales, deontológicas y de buena praxis médicocientífica.

IV.- De acuerdo con la distribución de competencias establecidaen la Constitución Política Federal, corresponde al Congreso dela Unión dictar las disposiciones específicas sobre el genomahumano, y su consecuente aplicación médica y tecnológica.

Lo anterior es así, porque el Congreso de la Unión, en términosde lo dispuesto por el artículo 73, fracciones XVI y XXI de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estáfacultado para dictar leyes sobre la salubridad general de lanación, así como para establecer los delitos y las faltas contrala Federación y fijar los castigos que por ellos deban imponersey si bien la creación de ilícitos responde a la necesidad deque éstos sean un instrumento para la defensa de los valoresfundamentales de la comunidad, que sólo debe emplearsecontra ataques graves a esos valores (última ratio) y en unaforma controlada y limitada por el imperio de la ley, de losaludidos preceptos se desprende que es el Congreso de laUnión, quien debe establecer los delitos tendientes a protegerel bien jurídico de la salud de la población en general.

Luego, como en ciertos casos la clonación humana puedellegar a constituir una conducta que ponga en peligro ese

bien jurídico, debe considerarse que los motivos, finalidades yespíritu son los de proteger a la sociedad contra su infracción.

Estas consideraciones evidencian la potestad punitiva delCongreso de la Unión para reglamentar dicha materia, conla finalidad de salvaguardar un bien jurídico vital, como esla salud de los gobernados, considerados en su generalidad,y que por su trascendencia se debe proteger con sancionespunitivas aplicables a quienes eventualmente la pongan enpeligro.

En esta virtud, dado que como lo expone el iniciador, dichaconducta puede potencialmente degenerar la raza humana,el legislador federal es quien tiene la facultad exclusiva dedecidir cuáles conductas antisociales que se presentan enlas relaciones sociales y jurídicas merecen ser catalogadascomo delitos que lesionan la salubridad general, desde luegoatendiendo a razones de política criminal.

Consideramos que la construcción del nuevo marco jurídico enmateria de salud debe garantizar la protección a la inviolabilidaddel ser humano y sus derechos; la confidencialidad dela información genética; la autonomía de la voluntad; elconsentimiento informado y la equidad en el acceso a latecnología y la no comercialización del cuerpo humano, asícomo el respeto a su dignidad; además de ser congruentecon las condiciones culturales, económicas, científicas ytecnológicas de nuestro país.

Si bien la Comisión dictaminadora estima que el Congresodel Estado no tiene facultades para legislar en materia declonación humana, sí consideramos oportuno que se exhorterespetuosamente al H. Congreso de la Unión para que realiceel estudio y análisis que conduzca a la creación del marcojurídico que regule todo lo relativo a la clonación humana.

En mérito de lo expuesto y relacionado, con fundamento en loque disponen los artículos 57 y 58 de la Constitución Políticadel Estado de Chihuahua; y 21, 97 y los ordinales 56 y 57 dela Ley Orgánica del Poder Legislativo, nos permitimos sometera la consideración de la Asamblea, el siguiente punto de

[Continúa con su participación]:

El acuerdo que realiza la Sexagésima Legislatura,es el siguiente.

– 251 –

Page 38: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

ACUERDO [823/04 XII P.E.]:

UNICO.- La Sexagésima Legislatura Constitucionaldel Estado, exhorta respetuosamente al HonorableCongreso de la Unión que tengan a bien realizarlos estudios que conduzcan a la creación del marcojurídico que regule integralmente a la clonaciónhumana.

ECONOMICO.- Aprobado que sea, remítase a laSecretaría para que formule la Minuta de Acuerdoen los términos en que deba distribuirse.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos;Diputado Mario Trevizo Salazar, Vocal; DiputadoGuillermo Márquez Lizalde, Presidente; y el dela voz, [Diputado Luis Raúl Valenzuela Colomo], comoSecretario.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,favor de manifestarlo de la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad de votos.

Continúa en el uso de la palabra el Diputado LuisRaúl Valenzuela Colomo.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.:

A los Diputados integrantes de la Comisión deJusticia y Derechos Humanos, nos fue turnadapara su estudio y dictamen la iniciativa formuladapor la Diputada Alma Delia Urrutia Canizales, pormedio de la cual propone reformar y adicionardiversos artículos del Código Penal para el Estadode Chihuahua, en relación con el delito de dañoproducido por medio de pintas, grafías y dibujos.

Con su permiso, señor Presidente, leeréúnicamente el decreto y solicitando, desde luego,que quede inserto todo el contenido del dictamen,en el Diario de los Debates.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura].

ANTECEDENTES:

La iniciadora pretende la reforma de referencia, fundándosepara ello sustancialmente en lo siguiente:

El graffiti se representa por inscripciones o signos anónimosdibujados o pintados en paredes de edificios, muros, etcétera,cuyo objetivo principal es testificar la presencia de su autor enun lugar determinado.

A fines de la década de 1960, comienzan a desarrollarseprobablemente los graffiti más representativos, los del metrode Nueva York. Realizados por jóvenes denominadoswriters (escritores) procedentes de etnias y ambientessociales marginales, representan una subcultura de la calle,desarrollando un problema social de gran importancia que noha podido ser arrancado de raíz por la falta de acciones.

Es por eso que ante la necesidad de coadyuvar con losgobiernos estatales y municipales en soluciones de fondo quequeden plasmadas en la ley para combatir problemas socialesque se han incrementado día a día como es el caso de estaactividad destructiva, que causa daños en propiedad ajena pormedio de pintas que deterioran la buena imagen de ciudadesafectando a edificios públicos y privados, en fin todo lugardonde pueden hacer manifiesto este delito.

Robusteciendo lo anterior, y a petición de organismosciudadanos y asociaciones civiles, como es el caso del Comitéde Vigilancia Antigraffiti de Ciudad Juárez, A.C., que trabajande manera permanente para abatir este problema social queaqueja a la ciudadanía, consideran de suma importancia queen la legislación penal se especifique el delito en mención yaque actualmente no lo considera.

En las principales ciudades de nuestro Estado se han vistodañadas por este tipo de vandalismos que, si bien es cierto,no es privativo de Chihuahua o México, pero que deteriorael entorno urbano, causado por consecuencia malestar eindignación en la ciudadanía, ya que se ve afectada en supropiedad, deteriorando además la imagen de pulcritud y

– 252 –

Page 39: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

limpieza de las ciudades generando así un mal aspecto paralos chihuahuenses.

Luego de realizar el estudio relativo, emitimos el presentedictamen, el cual sustentamos en las siguientes

CONSIDERACIONES:

I.- En la evolución de las sociedades humanas, en elcrecimiento desmesurado e incontrolado de éstas, en elproceso de transformación de la población eminentementeurbana y desaparición paulatina de las rurales, han aparecidodiversos fenómenos que en su gran mayoría son nocivosporque no son propiciados por un proyecto, programa, accióno labor positivas, pues son más bien el producto de nocivoselementos e ingredientes que se dan en las zonas suburbanasque carecen de salud física y mental, de espíritu de respeto ala ley y a las normas sociales.

Un fenómeno social que atenta gravemente contra la imagenurbana y que lesiona intereses públicos y privados, es el graffitio pintas.

Cabe precisar, que si bien es cierto existe un debate acerca desi el graffiti es un arte de expresión o un acto de vandalismo,no menos cierto es que aun cuando la forma gráfica llegue aconstituir una obra de arte, si ésta se plasma vulnerando lapropiedad privada o pública, se convierte en un acto delictivo.

Esta Representación Popular no perseguiría frenar lacreatividad de los jóvenes porque además el graffiti lesrepresenta una forma de exteriorizar sentimientos; a lo quesí aspiramos, porque lo consideramos indispensable, es creary fomentar el respeto a los derechos de propiedad pública yprivada, pues no podemos asumir como válida la premisa deque el arte excluya el respeto a la ley.

II.- Hemos de precisar que el graffiti se convierte enun problema social cuando por práctica reiterada éste esestampado en propiedad pública o privada ajena, sin elconsentimiento de quien tiene facultades para ello.

Es por eso que estimamos que como problema social debe seratendido desde diversas aristas, porque además supone unainfluencia cultural no solamente el quebrantamiento de normaslegales.

Ante una realidad como la apuntada, la función educativa

constituye un valioso e insustituible instrumento paraequilibrar los efectos negativos que desencadena el desarrollodesordenado y las crisis económica, política y social.

Estimando lo anterior y que las escuelas han dejado deser meras transmisoras de conocimiento o formadoras de lacapacidad académica para asumir también la custodia de losvalores morales, de los ideales democráticos y de ciertosaspectos del desarrollo de la personalidad y que además laforma del futuro depende más de la selección de los valoresque perseguimos, que del desarrollo de la tecnología, esteRepresentación Popular aprobó en fecha 24 de octubre del2002, adicionó mediante Decreto número 431/02 I P.O., losartículos 38, 40, 57 y 63 de la Ley Estatal de Educación,a efecto de establecer de manera expresa y particular, queuna de las finalidades de la educación primaria, secundaria ymedia superior, es crear y fomentar la cultura del no graffiti yel respeto al derecho de propiedad pública y privada.

III.- El artículo 284 del Código Sustantivo Penal, tipifica eldelito de daños de la siguiente manera:

Comete el delito de daños el que por cualquier medio causedestrucción o deterioro de una cosa ajena, o propia en perjuiciode tercero.

De igual manera, establece que cuando esta conducta delictivase cometa dolosamente, le serán aplicables las penalidadesprevistas para el delito de robo simple.

Por otro lado, prevé la imposición de una penalidad mássevera para el caso de que los daños se causen medianteincendio, inundación, explosión o causas similares.

Se advierte entonces que el legislador no estableció uncatálogo de medios por los cuales se puedan causar losdaños, y al contrario, prefirió que se sancionara la conductadelictiva consistente en causar la pérdida o deterioro de cosaajena o de propia en perjuicio de tercero, independientementedel medio que se emplee.

Con base en ello podemos válidamente afirmar que al no hacerel legislador distinción sobre los medios que se empleen paracausar el deterioro o la destrucción de la cosa ajena o propia,el tipo penal sí comprende la conducta antisocial de dañoscausados por medio de pintas, grafías, dibujos o letreros.

– 253 –

Page 40: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Por otro lado, creemos que la propuesta de reforma escontraria a la técnica legislativa que distingue a la codificaciónpenal, pues mientras que el ordenamiento punitivo trata de serlo más general posible, la propuesta de reforma es casuista, loque implica el riesgo de dejar impunes conductas que pudieranquedar excluidas de ese catálogo de casos.

IV.- Por otro lado, encontramos procedente la propuesta dela Diputada Alma Delia Urrutia Canizales, que se encaminaa sancionar con mayor gravedad los daños que dolosamentese causan en bienes muebles o inmuebles públicos oculturales, lo cual atiende precisamente atendiendo a queel bien jurídicamente tutelado es la propiedad pública y elpatrimonio cultural; por lo tanto, el deterioro o destrucciónvulnera a toda una comunidad.

Es por ello que consideramos oportuno que se adicione unpárrafo al artículo 286 del Código Penal, en el que se preveala circunstancia especificada en el párrafo que precede.

IV.- Respecto a la propuesta de establecer la sustitución dela pena privativa de la libertad por el trabajo a favor dela comunidad, cuando el valor del daño causado mediantepintas, grafías, dibujos o letreros en edificios, casas habitación,monumentos y bardas ya sean públicos o privados, no excedade 500 veces el salario mínimo, también lo consideramosinnecesario, pues estimamos que esa circunstancia ya laprevé el ordenamiento penal.

El artículo 284 del Código Sustantivo Penal dispone quecuando el delito de daños se cometa dolosamente, le seránaplicables las penalidades previstas para el delito de robosimple.

El artículo 263 establece las reglas conforme a las cuales sesanciona el delito de robo, estableciendo en la fracción I, quecuando el valor de lo robado (en este caso de lo deterioradoo destruido) no exceda de quinientas veces el salario, seimpondrán de tres meses a dos años de prisión y multa detreinta a cien veces el salario.

Por otra parte, el artículo 50 del mismo cuerpo de leyes,define que el trabajo a favor de la comunidad consiste enla obligación del sentenciado al desarrollo de una actividadlaboral no remunerada, en trabajos de utilidad pública.

De igual forma, fija las reglas que deben observarse en su

imposición, estableciendo en la fracción que será sustitutivode la pena de prisión impuesta, cuando el lapso por compurgarno exceda de tres años, siempre que el sentenciado no tengaderecho a la condena condicional, debiendo además, en sucaso, pagar la reparación del daño dentro del plazo que parael efecto se le conceda, el que en ningún caso excederá dedos meses.

[Continúa leyendo]:

En mérito de lo antes expuesto y con fundamentoen lo que disponen los artículos 57, 58 y 64, fracciónII de la Constitución Política del Estado; y 57 de laLey Orgánica del Poder Legislativo, nos permitimossometer a la consideración de la Asamblea, elsiguiente proyecto de

DECRETO [988/04 XII P.E.]:

UNICO.- Se adiciona un párrafo en el artículo 286del Código Penal del Estado de Chihuahua, paraquedar redactado de la siguiente manera:

ARTICULO 286.- Se aplicará prisión de 6 meses a6 años, al que deteriore o destruya expedientes odocumentos de oficina o archivos públicos.

Las mismas penas se aplicarán, al que destruya,altere o provoque pérdida de información contenidaen sistema o equipo de informática de oficina oarchivos públicos, protegidos por algún mecanismode seguridad.

Podrá aumentarse la pena señalada hasta el doble,según la gravedad del daño que resulte, si no puedereponerse el expediente, la información a que serefiere el párrafo anterior, ni suplirse la falta deldocumento.

Las misma pena señalada en el primer párrafode este artículo se aplicará al que dolosamentecause destrucción o deterioro de un bien mueble oinmueble público o cultural del Estado.

TRANSITORIO:

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Periódico Oficial

– 254 –

Page 41: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

del Estado.

ECONOMICO.- Aprobado que sea, túrnese a laSecretaría para que elabore la Minuta de Decretoen los términos en que deba publicarse.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos:Diputado Guillermo Márquez Lizalde, Presidente;Diputado Mario Trevizo Salazar, [Vocal]; y el de lavoz, [Diputado Luis Raúl Valenzuela Colomo, Secretario].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,sírvanse manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

Continúa en el uso de la palabra el Diputado LuisRaúl Valenzuela Colomo.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.:

A los Diputados integrantes de la Comisión deJusticia y Derechos Humanos, nos fue turnada parasu estudio y dictamen la iniciativa formulada por elDiputado Oscar González Luna, por medio de lacual propone adicionar con una fracción VI y conun párrafo el artículo 291 Ter del Código Penal delEstado de Chihuahua.

Si me lo permite, señor Presidente, leeréúnicamente el decreto, solicitando que se incluyatodo el cuerpo del dictamen en el Diario de losDebates.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Valenzuela Colomo.- P.A.N.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

ANTECEDENTES:

El iniciador pretende la reforma de referencia, fundándose

para ello sustancialmente en lo siguiente:

De acuerdo con información proporcionada por el C. EnriqueOlmedo, Director Técnico de Automóviles de la AsociaciónMexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el robo devehículos a nivel nacional ha tenido un incremento de 7.1 porciento, al pasar en 2001 de 13 mil 102 a 14 mil 105 en el 2002.

Precisó, además, que las diez Entidades con mayor número derobo de vehículos son el Distrito Federal, Estado de México,Jalisco, Baja California Norte, Chihuahua, Nuevo León, Puebla,Sonora, Sinaloa y Morelos.

Así mismo, indicó, que este tipo de conductas delictivas cuentacon redes organizadas para la comercialización ilegal de losvehículos o de partes automotrices robadas.

Por último, indicó que cada vez es mayor el número devehículos robados que son utilizados en la comisión de algúnotro delito, sobre todo en aquellos que tienen relación conel narcotráfico, y que lamentablemente es cada vez mayor elnúmero de servidores públicos que participan en la comisiónde este tipo de conductas delictivas.

Sin embargo, nuestra legislación penal no contempla lahipótesis en que dichos vehículos sean utilizados en lacomisión de otro u otros delitos.

De igual manera... no agrava la pena en el supuesto deque las conductas señaladas en el artículo 291 ter del CódigoPenal, participe algún servidor público que tenga a su cargofunciones de prevención, persecución, sanción del delito oejecución de penas.

Luego de realizar el estudio relativo, emitimos el presentedictamen, el cual sustentamos en las siguientes

CONSIDERACIONES:

I.- Una de las principales funciones del Estado consiste ensalvaguardar la integridad, los derechos de las personas y enpreservar sus libertades, el orden y la paz públicos a través denormas, políticas y acciones coherentes y articuladas respectoa la prevención de los delitos y las violaciones que atentencontra el orden público, como condiciones imprescindiblespara gozar de las garantías que la Constitución reconoce a losgobernados.

II.- La normativa vigente en lo que a seguridad pública se

– 255 –

Page 42: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

refiere, está orientado a crear, las condiciones que permitangarantizar a nuestros representados que su persona, susbienes y sus derechos, no serán objeto de ataques violentosy que de llegarse a dar éstos, la sociedad le aseguraráprotección y reparación del daño.

No obstante, la crisis económica que ha castigado contanta severidad a nuestro país, ha afectado a nuestra Entidad,afectando y colapsando las principales actividades económicasde nuestra región, lo que ha propiciado la proliferación dedelitos patrimoniales, siendo de los más reiterados el robo devehículos.

Actualmente nuestra codificación penal, establece en losartículos 265, fracción IX; y 266, fracción III, sancionesagravadas para el caso de que el delito de robo se cometarespecto de vehículos, sean o no destinados al servicio público.

Por otro lado, en el artículo 291 ter, el cual se ubica dentro delCapítulo relativo al Encubrimiento por Receptación, establececinco supuestos que sanciona con prisión de 4 a 15 añosy multa de doscientas a quinientas veces el salario mínimo,aplicables a quienes sin haber participado en la comisióndel delito de robo de vehículo, realicen respecto de dichosbienes muebles, ciertos actos posteriores de comercializaciónu ocultamiento.

Lo anterior es comprensible si se atiende a que las autoridadeshabían detectado que por lo general el delito de robo devehículo es cometido por bandas organizadas, en donde notodos los integrantes participan en la conducta que integra eltipo penal de robo, por lo que ciertos actos relacionados conel mismo, quedaban impunes ante la falta de figuras típicasque los sancionaran

No obstante, nuestro Código Penal no prevé una sanción parael caso de que los vehículos robados sean empleados en lacomisión de delitos diversos, situación que se actualiza confrecuencia, agudizando la gravedad de la inseguridad pública.

En este orden de ideas, coincidimos con el iniciador en lanecesidad de sancionar en los mismos términos del artículo291 ter del Código Penal del Estado, la conducta consistenteen utilizar o emplear el o los vehículos robados en la comisiónde uno o varios delitos.

III.- Para el cabal cumplimiento del principio de legalidad,

la justicia penal requiere de corporaciones policiacas deseguridad pública que colaboren realmente en el combate a ladelincuencia mediante una labor que permita la vigencia delEstado de Derecho.

Para cumplir tan elevado ideal, no basta con laprofesionalización de los integrantes de las corporacionespoliciacas y el reforzamiento de los procedimientos deevaluación del desempeño de éstos.

Resulta igualmente necesario, concatenar estos esfuerzos conla implantación de leyes severas que disuadan la comisióndelictuosa y que aseguren a la sociedad contra la reincidenciade conductas altamente reprochables.

Es por lo anterior que estimamos que la sanción previstaen el artículo 291 ter del Código Penal, debe agravarsecuando quien se coloque en el supuesto del tipo penal, seaintegrante de alguna corporación policíaca, sea preventiva,de tránsito o judicial, pues siendo quienes tienen confiadala responsabilidad de investigar delitos, les es mayormentecensurable que actúen en contra de la naturaleza de susfunciones.

Es por ello, que consideramos oportuno que dicho antisocialsea sancionado con mayor gravedad, adicionado un últimopárrafo al artículo 291 ter, a efecto de establecer que si en lasconductas a que se refieren las seis fracciones que integranel ordinal legal, participa algún servidor público que tenga asu cargo funciones de prevención, persecución, sanción deldelito o ejecución de penas, además de las sanciones quecorresponda, se aplicará hasta una mitad más de la pena deprisión correspondiente y se le inhabilitará para desempeñarcualquier empleo, cargo o comisión públicos hasta por unperíodo igual al de la pena privativa de libertad impuesta.

En mérito de lo antepuesto, y con fundamento en lo quedisponen los artículos 57, 58 y 64, fracción II de la ConstituciónPolítica del Estado; y 57 de la Ley Orgánica del PoderLegislativo, nos permitimos someter a la consideración de laAsamblea, el siguiente proyecto de

– 256 –

Page 43: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

[Continúa leyendo]:

DECRETO [989/04 XII P.E.]:

ARTICULO UNICO.- Se adiciona con una fracciónVI y con un segundo párrafo el artículo 291 Terdel Código Penal del Estado de Chihuahua, paraquedar de la siguiente manera.

ARTICULO 291 TER.-

Fracción VI.- Los utiliza en o para la comisión deotro u otros delitos.

Se aumentará hasta en una mitad de la pena deprisión impuesta si quien comete las conductasmencionadas en las seis fracciones anteriores,es servidor público con funciones de prevención,persecución, sanción del delito o ejecución depenas y se le inhabilitará para desempeñarcualquier empleo, cargo o comisión públicos hastapor un período igual al de la pena privativa delibertad impuesta.

TRANSITORIO:

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Periódico Oficialdel Estado.

ECONOMICO.- Aprobado que sea, remítase a laSecretaría para que elabore la Minuta de Decretoen los términos en que habrá de publicarse en elPeriódico Oficial del Estado.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos:Diputado Guillermo Márquez Lizalde, Presidente;Mario Trevizo Salazar, [Vocal]; y el de la voz, [DiputadoLuis Raúl Valenzuela Colomo, Secretario].

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,sírvanse manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

A continuación, en el uso de la palabra el DiputadoMario Trevizo Salazar.

- El C. Dip. Trevizo Salazar.- P.R.I.: Muchasgracias, Señor Presidente.

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, nosfue turnada para su estudio y dictamen, iniciativaformulada por el señor Diputado Licenciado LuisRaúl Valenzuela Colomo, mediante la cual proponeque esta Legislatura exhorte a la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado, para que inicieuna investigación respecto a la red publicitariade prostitución por celular y extender una francarecomendación, en los mejores términos, a losperiódico y revistas de circulación estatal, para quesupriman de sus clasificados los anuncios dondeesté implícita la prostitución, aun de manera alusiva,a fin de preservar el sentido social de los mediosde comunicación.

Solicito autorización a esta Presidencia, parahacer... no dar lectura a los antecedentes, pasardirectamente a las consideraciones y proponer alPleno el punto de acuerdo que hemos preparado,solicitando además instruya a la Secretaría a efectode que haga constar la totalidad del documento enel Diario de los Debates.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Trevizo Salazar.- P.R.I.: Muchasgracias, señor Presidente.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

ANTECEDENTES:

El iniciador sustenta su petición en lo siguiente:

Hace dos años se descubrió por las autoridades una red deprostitución que operaba bajo el disfraz de casas de masajes,mismas que empezaron a proliferar, observándose numerosos

– 257 –

Page 44: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

anuncios de su tipo en los periódicos de mayor circulación.

Una vez que las autoridades intervinieron, estos anunciosdesaparecieron, pero en su lugar fueron publicándose, cadavez en mayor número, anuncios similares que por su contenidosugieren la posibilidad de la existencia de una red deprostitución por celular, fuera del control de las autoridadesmunicipales y sanitarias, y que por su condición pueden incurriren uno o varios ilícitos contemplados en nuestro Código Penal,tales como lenocinio y corrupción de menores, entre otros.

Recientemente, una serie de reportajes realizados por unimportante medio de la localidad, dan cuenta de la problemáticaque gira en torno a estas prácticas, y que ponen en alertaa la sociedad chihuahuense sobre un cáncer que se estáextendiendo rápidamente, vulnerando no sólo el estado deDerecho, sino también los valores que dan cimiento a lacomunidad y poniendo en riesgo la salud, la integridad físicade las mujeres que son utilizadas con fines de lucro, así comola proliferación de enfermedades infecciosas.

Esta red, como ya se mencionó antes, utiliza para supublicidad los medios de comunicación más comunes y demayor circulación, los cuales entran en miles de hogareschihuahuenses donde pueden ser vistos, incluso por menores,ya que no se trata de medios restringidos.

Luego de realizar el análisis correspondiente, esta ComisiónLegislativa emite el presente dictamen, con base en lassiguientes

[Continúa leyendo]:

CONSIDERACIONES:

No podemos desatender que la prostitución es unproblema que tiene una etiología múltiple y queproduce efectos en los más variados aspectos dela vida pública.

En la actualidad, han proliferado las más variadasformas de promover el comercio carnal, siendo unade las más recurrentes las publicadas en algunosmedios masivos de comunicación, disfrazados bajoservicios que dejan entrever la real intención deproporcionar servicios sexuales.

Independientemente de las consideraciones de tipo

moral o social, que puedan surgir en torno a estetipo de servicios, el Estado debe de tener especialcuidado y atención en la amenaza a la saludpública que deriva de la prostitución clandestina,pues representa una franca amenaza en cuantoa la propagación de enfermedades de transmisiónsexual.

En ese sentido, es que se justifica la intervenciónde las autoridades para investigar la posiblered de prostitución que advertimos se ofrecedisfrazadamente a través de algunos medios decomunicación.

Aun cuando nuestro sistema penal no sancionani tipifica a la prostitución, sí castiga el delito delenocinio.

La fracción II del artículo 175 del Código Penal delEstado, sanciona con prisión de dos a seis años ymulta de cuarenta a cien veces el salario mínimo,a quien induzca o sirva de intermediario a unapersona, para que con otra comercie carnalmenteo le facilite los medios para que se entregue a laprostitución.

El Código de Procedimientos Penales, en suartículo 110, finca la obligación a los funcionariosa cargo de la averiguación previa, de proceder deoficio a la investigación de los delitos de que tengannoticia, excepto cuando se trate de delitos en losque solamente se pueda proceder por querellanecesaria, y ésta no se haya presentado; y cuandola ley exija algún requisito previo, si éste no se hallenado.

El numeral 112 de la invocada codificación,establece cuáles son los delitos que sonperseguibles por querella, dentro de los cuales noincluye al lenocinio, por lo que surte la obligaciónde perseguir de oficio dicha conducta antisocial.

En este sentido, es que consideramos oportuno quela Sexagésima Legislatura solicite al Procuradorde Justicia del Estado, inicie una investigaciónrespecto a los hechos delictivos que puedansurgir en torno a la posible existencia de una

– 258 –

Page 45: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

red de prostitución por celular que se adviertedel contenido de ciertos anuncios publicados endiversos medios de comunicación escrita.

Por otro lado, es posible que en esa red deprostitución se vean involucrados menores de edad,razón que justifica aún más la intervención de laProcuraduría de Justicia del Estado.

[Texto no leído].

Es incuestionable que a través del tiempo, los medios decomunicación, en sus múltiples formas, han logrado unaimportante penetración en la comunidad, a grado tal que sehan transformado en el principal agente de información sobrelos acontecimientos mundiales.

La libertad de imprenta, que es una manifestación de la libreexpresión de las ideas, constituye uno de los elementos máseficaces y más activos del progreso y de la civilización, cuyapráctica no exige más restricción que en su ejercicio se respetela vida priva, la moral y la paz pública.

Particularmente en el Estado, la prensa chihuahuense se hadistinguido por realizar un ejercicio maduro de la libertadde expresión que como derecho fundamental le confieren loordinales 6 y 7 de la Constitución Política Federal.

[Continúa leyendo]:

En mérito de lo expuesto y razonado y confundamento en lo que disponen los artículos 57 y 58de la Constitución Política del Estado de Chihuahua;así como en lo que establecen los artículos 21 y22 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, nospermitimos someter a la consideración de esta AltaRepresentación Popular, el siguiente punto de

ACUERDO [824/04 XII P.E.]:

UNICO.- La Sexagésima Legislatura Constitucionaldel Estado, solicita respetuosamente al ProcuradorGeneral de Justicia en el Estado, inicie unainvestigación respecto a los posibles hechosdelictivos que pueden derivar de la posible redde prostitución por teléfono celular, que se adviertetras los anuncios publicados en algunos medios decomunicación masiva, en la cual pudieran verse

involucrados menores de edad.

ECONOMICO.- Aprobado que sea, remítase a laSecretaría para que elabore la Minuta de Acuerdocorrespondiente.

Por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,la firman los tres miembros que la integramos.[Diputado Guillermo Márquez Lizalde, Presidente; DiputadoLuis Raúl Valenzuela Colomo, Secretario; Diputado MarioTrevizo Salazar, Vocal].

Es cuanto en torno al primer dictamen, señorPresidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,sírvanse manifestarlo de la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

Continúa en uso de la palabra el Diputado MarioTrevizo Salazar.

[En este momento, se hace el cambio de Primer Secretario,ocupa la curul el Diputado Blancas Fernández, de conformidadcon el artículo 33, fracción XIII de la Ley Orgánica del PoderLegislativo].

- El C. Dip. Trevizo Salazar.- P.R.I.: Muchasgracias, señor Presidente.

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, lefue turnada para estudio y dictamen, la iniciativaformulada por el señor Diputado Víctor Hugo EstalaBanda, por medio de la cual pretende que estaLegislatura proponga al Honorable Congreso dela Unión, la modificación del artículo 22 de laConstitución General de la República, a efecto deque desaparezca de ese ordenamiento la pena demuerte.

– 259 –

Page 46: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

ANTECEDENTES:

El iniciador sustenta su pretensión en lo siguiente:La pena de muerte es tan antigua como el propiodelito. Todos los pueblos de la antigüedad laconocieron aplicándola en diversas modalidadesdesde la lapidación, el garrote, la horca, la hogueray el fusilamiento, hasta los modernos sistemasde matar, como son la cámara de gases, la sillaeléctrica y las inyecciones letales.

Continúa diciendo el iniciador:

Mucho se pudiera decir de lo que se ha escrito afavor de conservar la pena de muerte, incluso,recientemente en nuestro país, cuando se danhechos aberrantes o monstruosos, como asesinatosde menores, secuestros, etcétera, se han levantadovoces a favor de aplicar dicha pena.

Cito al iniciador: La Asamblea General de lasNaciones Unidas, en su resolución 2857, del 20 dediciembre de 1971, afirmó que el objetivo principalera restringir progresivamente el número de delitosen los que se incurre con dicha pena, sin perderde vista la conveniencia de abolir esa pena entodos los países. Es decir, la tendencia modernay el deseo explícito de las Naciones Unidas esdesaparecer de nuestro planeta la pena de muerte.

Hay que recordar que el acuerdo del Pacto de SanJosé, del cual México es signante, queda prohibidala pena de muerte y, si bien es cierto que la toleraen aquellas naciones que al momento del pacto lapermitían, también es más cierto que queda claroque la finalidad de dicho pacto es la supresión dedicha pena.

Continúa el iniciador: Como defensores de laprohibición de la pena de muerte, creemos queésta debe desaparecer, pues en ningún caso sejustificaría ni aun en el gravísimo delito de la traicióna la patria, por la sencilla razón de que si se justificaen un caso, entonces perdería la esencia de nuestrosentir de la prohibición, que es animada sobre todaslas cosas por cuestiones de humanidad y por suinutilidad.

Continúa el iniciador: Nadie tiene derecho a privarde la vida a otro y menos la sociedad. Además, yapasaron más de ochenta años de que se aprobóla Constitución y recordemos que de acuerdo alos constituyentes, se aprobó la pena de muerteúnicamente para pacificar el país, en los términosde la Revolución, algo que ya está cumplido,pues vivimos en un régimen de democracia y delibertades.

[El Diputado Presidente abandona su curul y es ocupada porel Diputado Corral Ordóñez, en su calidad de Vicepresidente,de conformidad con la fracción VII del artículo 30 de la LeyOrgánica del Poder Legislativo].

Terminan las consideraciones, los argumentos deliniciador.

CONSIDERACIONES:

I.- La evolución del derecho penal ha enfrentadograndes obstáculos. No ha sido fácil reconocerderechos a quienes la sociedad y el Estado mirancomo adversarios peligrosos.

De ahí que la evolución del sistema jurídico penalrevele verdaderamente el grado de solidaridadsocial y desarrollo moral de la comunidad; a medidaque dicho desarrollo y solidaridad avanzan, lassanciones se atenúan y racionalizan, sin que elloimplique que la comunidad se vea desvalida frenteal crimen.

Esto indica que nuestro sistema penitenciario no esestrictamente de condena o penalización, sino queademás de cumplir con el fin pimero... primariode las penas que es el restablecimiento del ordenexterno de la sociedad, aspira a la rehabilitacióndel reo y su reintegración a la comunidad.

Esa fue la intención que el Poder Constituyentedejó plasmada en el segundo párrafo del artículo18 constitucional, el cual estatuye la organizacióndel sistema penal, sus medios y propósitos ysostiene que los gobiernos de la Federación ylos Estados, organizarán el sistema penal en susrespectivas jurisdicciones, con el fin de alcanzarla readaptación social del delincuente mediante

– 260 –

Page 47: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

el trabajo, la capacitación para el mismo y laeducación; es decir, refleja el proyecto de ajustar laconducta del sujeto a la norma social prevaleciente.

El sentido moral y valor jurídico de la readaptaciónsocial, radica en la aspiración de poner al individuoen condiciones de no delinquir nuevamente,dándole los elementos para valorar, regular yorientar su conducta.

Lo que la Constitución pretende es devolver a lacomunidad, una vez ejecutada la condena, a unindividuo capaz de conducirse de acuerdo con lasreglas de conducta prevalecientes.

II.- Variados y profusos argumentos se hanesgrimido a favor y en contra de la pena de muerte yaun cuando la tendencia mundial se orienta hacia laabolición de la pena capital, existen corrientes quela justifican, al considerarla un medio con propósitosde prevención general a través de la retribuciónjusta y personal.

Actualmente, más de la mitad de los países delmundo han renunciado a la pena de muerte.Los países del Oeste de Europa, como España,Portugal, Francia, Gran Bretaña, Italia, Suiza, entreotros, ya la han abolido; pero la mayoría del Este delcontinente europeo aún la admiten. La mayoría depaíses asiáticos y la mitad de los países africanosla siguen ejerciendo.

Desde su fundación, la Organización de lasNaciones Unidas ha manifestado preocupación porel tema de la pena capital, así el 20 de noviembrede 1959 en su resolución 1396 (XIV) la AsambleaGeneral invitó al Consejo Económico y Social ainiciar un estudio sobre la pena capital, por lo quela secretaría preparó los respectivos informes apartir de 1962, 1967 y 1973.

En el plano internacional, destacan el artículotercero de la Declaración Universal de los DerechosHumanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, yel artículo 6o. del Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de1966, los cuales reconocen y protegen el derecho

a la vida como el bien jurídico de mayor tutela.

La Asamblea General de la Organización de lasNaciones Unidas, en su resolución 2857 de fecha20 de diciembre de 1971, afirmó que: El objetivoprincipal era restringir progresivamente el númerode delitos en los que se incurre con dicha pena, sinperder de vista la conveniencia de abolir esa penaen todos los países.

Por su parte, la Convención Americana sobreDerechos Humanos adoptada en la ciudad deSan José de Costa Rica, el 22 de noviembre de1969, adoptada por México, mediante el decretoaprobado por la Cámara de Senadores el 18 dediciembre de 1980, publicado en el Diario Oficial dela Federación, el 9 de enero de 1981, es promotorade la erradicación progresiva de la pena de muerte.

Así se advierte del contenido del artículo 4,apartado 2, al disponer que en los países en queésta no ha sido abolida, sólo podrá imponersepor los delitos más graves, en cumplimiento desentencia ejecutoriada de tribunal competente y deconformidad con una ley que establezca tal pena,dictada con anterioridad a la comisión del delitoy que tampoco se podrá extender su aplicación adelitos a los cuales no se les aplique actualmente.

En el caso de México, existe una aparentecontradicción entre lo dispuesto en el artículo18 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos y el artículo 22 del citadoordenamiento, pues mientras que el primero aspiraa la readaptación del delincuente, el segundoadmite la imposición de la pena capital a laspersonas que cometan algunos de los delitos ahíestablecidos, como el delito de traición a la patriaen guerra extranjera, al parricida, al homicida... alhomicidio calificado, al incendiario, al plagiario, alsalteador de caminos, al pirata y a otros delitosgraves del orden militar.

Si bien es cierto que ninguna codificación sustantivapenal en el país la reglamenta, no menoscierto es que esa determinación ha obedecido aconsideraciones de tipo moral y social y no a

– 261 –

Page 48: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

imposibilidades de orden constitucional.

Aclaro, este párrafo, el Código de Justicia Militar síprevé la pena de muerte.

III.- Esta Comisión Legislativa, estima que la penade muerte es una violación de los derechoshumanos al violentar de manera totalmentedeliberada el derecho a la vida, con efectosirreversibles que impiden la reparación del daño encasos de error, los cuales son altamente probablesatendiendo a la falibilidad humana.

Estamos convencidos que los efectos de disuasiónque se persiguen con la pena de muerte, nonecesariamente se alcanzan, pues regularmentelos delitos no se calculan racionalmente por eldelincuente pensando en sus consecuencias.

Por otro lado, no se ha podido demostrarsuficientemente una relación directa entre la penade muerte y los índices de delincuencia, pues noexisten datos que lleven a afirmar una disminuciónde los delitos condenados con la pena de muertesi éstos disminuyen o no, como tampoco se hademostrado un aumento de éstos en los paísesabolicionistas a partir de la eliminación de la penade muerte.

Creemos que el derecho a la vida es la prerrogativafundamental por antonomasia y es el supuesto detodos los demás derechos de la persona, pues sinél carecen de relevancia los restantes.

Es por lo anterior que estamos convencidos deque existen medidas más humanas que la penade muerte para cumplir con los fines socialesperseguidos por el sistema punitivo, razón por lacual estimamos que deben modificarse los artículos14 y 22 de la Constitución General de la República,a efecto de que se pudiera prohibir en todos loscasos la pena de muerte.

IV.- Con el propósito de dar la fijeza y estabilidadque derivan de las múltiples formalidades a que estásujeto el acto legislativo, la actividad del parlamentodebe sujetarse al Principio de Autoridad Formal de

la Ley, que se encuentra expresamente consignadoen el inciso f) del artículo 72 de nuestra LeySuprema, y en el numeral 77 de la Constitucióndel Estado.

Esto significa que todas las resoluciones dellegislativo no pueden ser derogadas, modificadas oaclaradas más que por otra resolución del mismopoder y observando los mismos procedimientosseguidos para la formación de la resoluciónprimitiva.

Siendo la Constitución General de la República,el máximo ordenamiento de orden federal creadopor el Constituyente Permanente... creado porel Constituyente originario, es incuestionable quecualquier proyecto de reforma con él relacionado,debe ser analizado, dictaminado, discutido yresuelto por el propio poder reformador en lostiempos y con los mecanismos legislativos para elloestablecidos en el artículo 135 de la Constitución.

Bajo el anterior orden de ideas, esta Comisión dic-taminadora, atendiendo a la pretensión formuladapor el autor de la iniciativa en el escrito que esmateria de estudio, considera que lo conducentepara dar cumplimiento al dispositivo constitucionaly principio general de derecho invocados, es remitiral Honorable Congreso de la Unión el planteamien-to del señor Diputado Víctor Hugo Estala Banda, aefecto de que previo el trámite respectivo, la o lascomisiones legislativas que correspondan tenganoportunidad de conocer y resolver lo que estimenoportuno y conveniente.

En mérito de lo expuesto y relacionado, y confundamento en las disposiciones 57 y 58 de laConstitución local; 21, 97 y demás relativos yaplicables de la Ley Orgánica del Poder Legislativo,sometemos a este Pleno, el siguiente proyecto de

ACUERDO [825/04 XII P.E.]:

UNICO.- La Sexagésima Legislatura del HonorableCongreso del Estado exhorta, respetuosamente,al Honorable Congreso de la Unión, a efecto deque realice las reformas constitucionales necesarias

– 262 –

Page 49: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

para prohibir la pena de muerte en todo el territorionacional.

Económico.- Aprobado que sea, túrnese alHonorable Congreso de la Unión, a través de laCámara de Diputados para, si así lo estiman, inicienel procedimiento establecido por el artículo 135 denuestra Constitución.

Lo firman los tres miembros integrantes dela Comisión de Justicia y Derechos Humanos.[Diputado Guillermo Márquez Lizalde, Presidente; DiputadoLuis Raúl Valenzuela Colomo, Secretario; Diputado MarioTrevizo Salazar, Vocal].

Es todo, señor Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Gracias,Diputado.

Está a su consideración el dictamen anteriormenteleído. Y si es de aprobarse, favor de manifestarlode la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Se apruebapor unanimidad.

Habiendo sido concluidos los dictámenes que lecorresponden a la Comisión de Justicia y DerechosHumanos, toca el turno a la Comisión de Obrasy Servicios Públicos y por conducto del DiputadoJosé Alfredo Vázquez Fernández iniciaremos losmismos.

- El C. Dip. Vázquez Fernández.- P.A.N.: Con supermiso, señor Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Vázquez Fernández.- P.A.N.:

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos, lefue turnado para su estudio y dictamen iniciativanúmero 1348, que remite el Presidente Municipaldel Ayuntamiento de Jiménez, Chihuahua, en el

cual solicita que se desincorpore del régimendel dominio público municipal un inmueble consuperficie de 233 metros cuadrados, ubicado enla Calle Presidente Echeverría del FraccionamientoPresidentes de ciudad Jiménez, Chihuahua, paraque el municipio en uso de sus facultades, esté enla posibilidad de enajenar a título oneroso a favordel C. Arturo Talamantes Mora.

Señor Presidente, solicito se dispense la lectura delas consideraciones para pasar directo al acuerdo.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Concedida, yse le avisa a la Secretaría para que tome nota delas mismas.

- El C. Dip. Vázquez Fernández.- P.A.N.: Muchasgracias.

[El Diputado Acosta Lara regresa a ocupar la Presidencia].

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura].

CONSIDERACIONES:

El Ayuntamiento de Jiménez, Chihuahua, formuló iniciativapor medio de la cual solicita la desafectación de unterreno municipal, con superficie de 233.00 metros cuadrados,ubicado en la Calle Presidente Echeverría del FraccionamientoPresidentes de ciudad Jiménez, Chihuahua, con la finalidadde enajenarlo a título oneroso a favor del C. ArturoTalamantes Mora, apoyándose en el acta de sesión deCabildo correspondiente.

El Congreso del Estado reformó, mediante Decreto 569/02 IP.O., publicado en el Periódico Oficial número 14, de fecha 15de febrero del presente año, los artículos 28, fracción XX y 110del Código Municipal para el Estado de Chihuahua, dotandode mayores facultades a los municipios y otorgándoles mayorautonomía.

Dicha normatividad se cita a continuación:

Artículo 28.- Son facultades y obligaciones de losAyuntamientos:

XX.- Aprobar, por las dos terceras partes de los integrantesdel ayuntamiento y previo cumplimiento del procedimiento aque se refiere el artículo 110 de este Código, la incorporación,

– 263 –

Page 50: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

desincorporación o cambio de destino de un bien sujeto alrégimen de dominio público municipal, exponiendo en el actade Cabildo correspondiente, las razones que justifiquen dichoacto y que invariablemente, deben referirse al beneficio que elmunicipio obtiene con dicha disposición y que se verificó quela medida no causa perjuicio a la comunidad.

Cuando la desincorporación del régimen de dominio públicotenga como finalidad la enajenación del bien, el producto desu enajenación no podrá destinarse al pago de gasto corriente.

Artículo 110.- Los bienes inmuebles destinados a oficinas degobierno, así como las áreas culturales, deportivas y parquespúblicos municipales, que cuenten con infraestructura y esténen uso, requieren para su enajenación, la previa desafectacióndel régimen de dominio público decretada por el Congreso delEstado.

En los demás casos, los bienes del dominio público de losmunicipios podrán ser enajenados, cumpliendo previamentecon lo que dispone la fracción XX del artículo 28 de este Código,siempre y cuando se observe el siguiente procedimiento:

I. La Dirección de Desarrollo Urbano Municipal o la quecorresponda, según el ayuntamiento, emitirá un dictamen defactibilidad, aprobando o rechazando la solicitud, adjuntandoal mismo lo siguiente:

a) La documentación que acredite, indudablemente, lapropiedad del inmueble a favor del municipio.

b) La descripción y ubicación exacta del inmueble, con el planocatastral correspondiente.

c) La naturaleza del régimen a que se encuentra afecto y suubicación dentro de las hipótesis que se contemplan en estemismo Código.

d) La justificación para incorporarlo, desincorporarlo, o cambiarsu destino.

II. Así mismo, el síndico municipal emitirá un dictamen sobrela factibilidad o no de la desincorporación, en cumplimiento delas atribuciones de vigilancia que le corresponden.

Los bienes municipales a que hacen referencia la Ley delPatrimonio Cultural y la Ley Ecológica, ambas del Estado deChihuahua, se regularán de conformidad con lo previsto en

dichos ordenamientos.

El otorgarles a los municipios las facultades relativas adecretar la desincorporación del régimen de dominio públicode los inmuebles municipales o su cambio de destino, estáde acuerdo a la corriente que desde hace varios años semanifiesta a favor del municipio en México.

Esta idea se ve reforzada, si tomamos en cuenta que sonlos propios municipios los más cercanos conocedores delas circunstancias que rodean cada caso en particular dedesincorporación de estos bienes, además de que cuentancon órganos de control interno como lo son el propio Cabildoy el síndico municipal.

Por estas razones, la Comisión de Obras y Servicios Públicos,considera que es improcedente la iniciativa en estudio, envirtud de que es el propio municipio el que deba llevar a cabola desincorporación aludida.

Por lo que, con fundamento en los artículos 43, 46, 52, 59 ydemás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo delEstado de Chihuahua, se somete a la consideración de esteHonorable Congreso del Estado, el siguiente proyecto de

[Continúa leyendo]:

ACUERDO [826/04 XII P.E.]:

UNICO.- No es de aprobarse la iniciativadel Honorable Ayuntamiento del Municipio deJiménez, Chihuahua, mediante la cual solicita ladesincorporación del régimen del dominio públicodel inmueble ubicado en la Calle PresidenteEcheverría del Fraccionamiento Presidentes deciudad Jiménez, Chihuahua, una superficie totalde 233.00 metros cuadrados inscrito en mayorsuperficie bajo el número 980, a folios 283, dellibro 277 de la Sección Primera del Registro Públicode la Propiedad del Distrito Judicial Jiménez, porcorresponder al ayuntamiento las facultades paratal efecto.

Leído en el Recinto Oficial del Poder Legislativo,en la ciudad de Chihuahua, Chih.

Por la Comisión de Obras y Servicios Públicos:El Diputado Jesús Roberto Corral, Presidente; el

– 264 –

Page 51: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Diputado, el de la voz, José Alfredo Vázquez,Secretario; y el Diputado Manuel Acosta Lara,Vocal.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,sírvanse manifestarlo levantando su mano.

Señores Diputados, su voto.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

Continúa en el uso de la palabra el Diputado JoséAlfredo Vázquez Fernández.

- El C. Dip. Vázquez Fernández.- P.A.N.: Muchasgracias, señor Presidente.

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos lefue turnada para su estudio y dictamen iniciativanúmero 1349, que remite el Presidente Municipaldel Ayuntamiento de Jiménez, Chihuahua, enel cual solicita se desincorpore del régimen deldominio público municipal un inmueble con unasuperficie de 249.92 metros cuadrados, ubicado enla Calle Doctor Alfonso Quiroz y Privada sin número[sin nombre] del Fraccionamiento Las Aguilas deciudad Jiménez, Chihuahua, para que el municipioen uso de sus facultades esté en posibilidad deenajenarlo a favor del C. José Concepción MezaMedrano.

Señor Presidente... señor Diputado, solicitola dispensa de las consideraciones para leerúnicamente el acuerdo.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Vázquez Fernández.- P.A.N.: Muchas

gracias.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura].

CONSIDERACIONES:

El Ayuntamiento de Jiménez, Chihuahua, formuló iniciativapor medio de la cual solicita la desafectación de un terrenomunicipal, con superficie de 249.92 metros cuadrados, ubicadoen la Calle Dr. Alfonso Quiroz Cuarón y Privada sin nombre delFraccionamiento Las Aguilas de ciudad Jiménez, Chihuahua,con la finalidad de enajenarlo a favor del C. José ConcepciónMeza Medrano, apoyándose en el acta de sesión de Cabildocorrespondiente.

El Congreso del Estado reformó, mediante Decreto 569/02 IP.O., publicado en el Periódico Oficial número 14, de fecha 15de febrero del presente año, los artículos 28, fracción XX y 110del Código Municipal para el Estado de Chihuahua, dotandode mayores facultades a los municipios y otorgándoles mayorautonomía.

Dicha normatividad se cita a continuación:

Artículo 28.- Son facultades y obligaciones de losayuntamientos:

XX.- Aprobar, por las dos terceras partes de los integrantesdel Ayuntamiento y previo cumplimiento del procedimiento aque se refiere el artículo 110 de este Código, la incorporación,desincorporación o cambio de destino de un bien sujeto alrégimen de dominio público municipal, exponiendo en el actade cabildo correspondiente, las razones que justifiquen dichoacto y que invariablemente, deben referirse al beneficio que elmunicipio obtiene con dicha disposición y que se verificó quela medida no causa perjuicio a la comunidad.

Cuando la desincorporación del régimen de dominio públicotenga como finalidad la enajenación del bien, el producto desu enajenación no podrá destinarse al pago de gasto corriente.

Artículo 110.- Los bienes inmuebles destinados a oficinas degobierno, así como las áreas culturales, deportivas y parquespúblicos municipales, que cuenten con infraestructura y esténen uso, requieren para su enajenación, la previa desafectacióndel régimen de dominio público decretada por el Congreso delEstado.

En los demás casos, los bienes del dominio público de los

– 265 –

Page 52: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

municipios podrán ser enajenados, cumpliendo previamentecon lo que dispone la fracción XX del artículo 28 de este Código,siempre y cuando se observe el siguiente procedimiento:

I. La Dirección de Desarrollo Urbano Municipal o la quecorresponda, según el ayuntamiento, emitirá un dictamen defactibilidad, aprobando o rechazando la solicitud, adjuntandoal mismo lo siguiente:

a) La documentación que acredite, indudablemente, lapropiedad del inmueble a favor del municipio.

b) La descripción y ubicación exacta del inmueble, con el planocatastral correspondiente.

c) La naturaleza del régimen a que se encuentra afecto y suubicación dentro de las hipótesis que se contemplan en estemismo Código.

d) La justificación para incorporarlo, desincorporarlo, o cambiarsu destino.

II. Así mismo, el síndico municipal emitirá un dictamen sobrela factibilidad o no de la desincorporación, en cumplimiento delas atribuciones de vigilancia que le corresponden.

Los bienes municipales a que hacen referencia la Ley delPatrimonio Cultural y la Ley Ecológica, ambas del Estado deChihuahua, se regularán de conformidad con lo previsto endichos ordenamientos.

El otorgarles a los municipios las facultades relativas adecretar la desincorporación del régimen de dominio públicode los inmuebles municipales o su cambio de destino, estade acuerdo a la corriente que desde hace varios años semanifiesta a favor del municipio en México.

Esta idea se ve reforzada, si tomamos en cuenta que sonlos propios municipios los más cercanos conocedores delas circunstancias que rodean cada caso en particular dedesincorporación de estos bienes, además de que cuentancon órganos de control interno como lo son el propio Cabildoy el síndico municipal.

Por estas razones, la Comisión de Obras y Servicios Públicos,considera que es improcedente la iniciativa en estudio, envirtud de que es el propio municipio el que deba llevar a cabola desincorporación aludida.

Por lo que, con fundamento en los artículos 43, 46, 52, 59 ydemás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo delEstado de Chihuahua, se somete a la consideración de esteHonorable Congreso del Estado, el siguiente proyecto de

[Continúa leyendo]:

ACUERDO [827/04 XII P.E.]:

UNICO.- No es de aprobarse la iniciativadel Honorable Ayuntamiento del Municipio deJiménez, Chihuahua, mediante la cual solicita ladesincorporación del régimen de dominio públicodel inmueble ubicado en la Calle Doctor AlfonsoQuiroz [Cuarón] y Privada sin número [sin nombre] delFraccionamiento Las Aguilas de ciudad Jiménez,Chihuahua, con una superficie total de 249.92metros cuadrados, inscrito en mayor superficie, bajoel número 9, a folios 9, del libro 314, de la SecciónPrimera del Registro Público de la Propiedaddel Distrito Judicial Jiménez, por corresponder alayuntamiento las facultades para tal efecto.

Leído en el Recinto Oficial del Poder Legislativo enla ciudad de Chihuahua.

Por la Comisión de Obras y Servicios Públicos:El Diputado de la misma, Jesús Roberto CorralOrdóñez, [Presidente]; el Secretario, José AlfredoVázquez Fernández, el de la voz; y el DiputadoManuel Acosta Lara, Vocal.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoJosé Alfredo Vázquez Fernández.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,favor de manifestarlo de la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad de votos.

Y para continuar con la lectura de los dictámenesde la Comisión de Obras y Servicios Públicos, tiene

– 266 –

Page 53: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

el uso de la palabra el Diputado Jesús RobertoCorral Ordóñez.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.: Gracias,Diputado Presidente.

Para continuar con los dictámenes de la Comisiónde Obras y Servicios Públicos, que tenemos cuatrodictámenes más, iniciamos con uno de ellos quedice:

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos le fueturnada para su estudio y dictamen la iniciativa queremitió el Presidente Municipal del Ayuntamientodel Municipio de Camargo, Chihuahua, en la cualsolicita derogar el Decreto número 276/52, de fecha19 de noviembre de 1952.

ANTECEDENTES:

La iniciativa que se analiza, como lo mencionanlos integrantes del Honorable Cabildo de Camargo,Chihuahua, encuentra su explicación lógica, naturaly jurídica, que el decreto que nos ocupa a la fechaya fue ejecutado y cumplió su cometido social deregularización de la tenencia de la tierra.

Además de lo anterior, por informes de la Jefadel Departamento de Catastro Municipal, se tieneconocimiento que la Compañía Colonizadora deCamargo S.A., no ha entregado a las arcasmunicipales la tercera parte del precio de la ventade los lotes, y la ejecución de este decreto hasufrido por costumbres de cada ayuntamiento,modalidades, como es el caso que quien se haencargado de vender lotes de la citada CompañíaColonizadora son ellos mismos los que fijan elprecio y lo cobran, sin entregar a la tesoreríamunicipal la tercera parte que le corresponde.

Más aún, como se aprecia en el Decreto número276/52, desde 1952 en forma constante y periódicase han expedido un sinnúmero de títulos quesumados rebasan la superficie de los dos millonesde metros cuadrados que ampara dicho decreto,llegando al error de que en algunas ocasiones se

dupliquen los títulos de propiedad, ya que de todasestas maniobras se ha encargado únicamente laCompañía Colonizadora de Camargo, S.A.

También por informes recibidos por la adminis-tración del Hospital Santa Clara, antes HospitalProvidencia, en ningún momento han recibido delos precios de venta de los terrenos la tercera partepara su sostenimiento, aclarando que el HospitalProvidencia desapareció con la venta que se hi-zo a Obras Culturales, S.A., convirtiéndolo en unaclínica particular llamada Santa Clara.

CONSIDERACIONES:

En efecto, con fecha 19 de noviembre del ’52,se publicó en el Periódico Oficial del Estado, elDecreto número 276, mismo que fue aprobadopor el Congreso del Estado y que contiene elcontrato celebrado entre el Ayuntamiento de ciudadCamargo y el señor Paúl Ginther, como Presidentede la Compañía Colonizadora de dicha población.

Dicho instrumento jurídico, entre otras cosas,estableció que la Compañía Colonizadora deCamargo, S.A., ofrece traspasar al Municipio deCamargo, terrenos de su propiedad que colindancon el fundo legal con una superficie más o menosde 2’000,000 (dos millones) de metros cuadrados.

Ahora bien, los integrantes del ayuntamientosolicitan que se deje sin efectos y/o se deroguedicho decreto, pues a la fecha ya fue ejecutadoy cumplió su cometido social de regularizar latenencia de la tierra.

Sin embargo, señalan que por información otorgadapor la Jefa del Departamento de Catastro Municipal,la compañía colonizadora aún no ha entregado alas arcas municipales la tercera parte del importe delas ventas de los lotes y la ejecución del decreto hasufrido algunas modalidades impuestas por cadamunicipio y que se han expedido un sinnúmerode títulos que al sumarse rebasan la superficieamparada por el decreto en cuestión.

De lo anteriormente apuntado, se desprendenalgunas reflexiones, mismas que a continuación

– 267 –

Page 54: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

se formulan:

PRIMERA.- Por una parte, el Ayuntamiento deCamargo, solicita se deje sin efecto y/o se derogueel multicitado decreto, en razón de que a la fecha yafue ejecutado y cumplió su cometido de regularizarla tenencia de la tierra, lo cual significa lisa yllanamente que los fines para los cuales fue creadodicho instrumento jurídico fueron satisfechos.

Esa es precisamente la razón por la cual nodebe dejarse sin efectos o derogarlo, puesprovocaríamos inseguridad jurídica, al dejar sinsustento legal diversos actos jurídicos realizadosal amparo de dicha disposición.

A mayor abundamiento, si tal decreto se deroga y/ose deja sin efectos, entonces las cosas tendríanque volver al estado en que se encontraban almomento de su expedición, provocando múltiplesconsecuencias y problemas jurídicos de enormesdimensiones, pues seguramente existen actosjurídicos realizados con fundamento en ese decreto,en el cual encuentran legitimación tales actos, elque de ser derogado, dejaría deslegitimados adichos actos.

SEGUNDA.- Se dice en la iniciativa que ademásde que el decreto ya cumplió su cometido, setiene información de que no se ha dado cabalcumplimiento a algunas disposiciones previstas endicho instrumento jurídico, lo que resulta a todasluces contradictorio, pues no es posible que por unlado se acepte que ya fue ejecutado y, por el otro,que aún quedan pendientes de satisfacerse algunascuestiones, como es la entrega de la tercera partedel ingreso por la venta de los lotes.

De manera que, en caso de acciones procesalesrelacionadas con estas diferencias, también seráel decreto fundamento de las mismas, lo que nopodría ser así, si se deroga dicho decreto.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisiónde Obras y Servicios [Públicos] somete a laconsideración del Pleno, el siguiente proyecto de

ACUERDO [828/04 XII P.E.]:

UNICO.- No es procedente la solicitud presentadapor el Ayuntamiento de Camargo, Chihuahua, enel sentido de derogar el Decreto número 276/52,publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 19de noviembre de 1952.

Leído en el Salón de Sesiones del PoderLegislativo, a los veinticuatro días del mes defebrero del año en curso, en la ciudad deChihuahua, Chih.

Y lo firmamos por la Comisión de Obras y ServiciosPúblicos, los tres miembros que la integramos.[Diputado Jesús Roberto Corral, Presidente; Diputado JoséAlfredo Vázquez Fernández, Secretario; Diputado ManuelAcosta Lara, Vocal].

Es cuanto, Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoCorral.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,sírvanse manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

Continúa en el uso de la palabra el DiputadoRoberto Corral.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.: Gracias,Diputado.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos, confundamento en lo dispuesto por el artículo 43 de laLey Orgánica del Poder Legislativo, sometemos ala consideración de este Alto Cuerpo Colegiadoel presente dictamen, referente al proyecto dedecreto presentado por el ciudadano ContadorPúblico Patricio Martínez García, GobernadorConstitucional del Estado, elaborado con base alos siguientes

– 268 –

Page 55: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

ANTECEDENTES:

I.- En fecha 17 de febrero del 2004, fue turnadaa la Comisión de Obras y Servicios Públicos, parasu estudio y posterior dictamen, un proyecto dedecreto presentado por el Contador Público PatricioMartínez García, Gobernador Constitucional delEstado, mediante el cual solicita la autorizaciónpara efectuar donación a favor del Poder JudicialFederal, de dos predios ubicados en la ciudad deChihuahua, Chihuahua, con superficies de 1,890.57metros cuadrados y 3,288.50 metros cuadrados.

II.- Los predios en comento fueron adquiridos por elGobierno del Estado, mediante permuta celebradacon el Municipio de Chihuahua, lo que consta enla escritura pública número ocho mil cuarenta ysiete, expedida por la Notaría Pública Número 26,cuya titular es la Licenciada María del CarmenValenzuela Breach de Caballero, para este DistritoJudicial Morelos, misma que se tuvo a la vista delos integrantes de la Comisión dictaminadora.

III.- La Judicatura Federal ubicada en el actualPalacio de los Tribunales Colegiados de Circuitoy Juzgados Federales, realizó solicitud ante elGobierno del Estado, con el propósito de buscarapoyo al fortalecimiento de la labor de imparticiónde justicia.

IV.- El Gobierno del Estado, es conocedor de laproblemática por parte del personal que laborapara esos tribunales, así como de los ciudadanosque acuden a este lugar, en el sentido de faltade espacios para estacionamientos, y de igualmanera de áreas donde se puedan crear guarderíase instalaciones infantiles para los servidores queahí laboran; lugares en donde de manera seria,responsable y cercana puedan tener seguros a susinfantes mientras cumplen con sus labores.

V.- Por lo anteriormente expuesto, es que Gobiernodel Estado, con el firme objetivo de proporcionar unlugar apropiado para cumplir con las expectativasdescritas, en su carácter de propietario y facultadopor el artículo 68, en su fracción II de laConstitución Política del Estado de Chihuahua,

presenta solicitud de autorización a esta HonorableAsamblea Legislativa para realizar donación a títulogratuito a través de la Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, a favor del Poder Judicial de laFederación, de los inmuebles ubicados en la ciudadde Chihuahua, Chih., con superficies de 1,890.57metros cuadrados y 3,288.50 metros cuadrados,que a continuación se describen con las siguientesmedidas y colindancias.

Le solicito a la Presidencia, me permita omitir lalectura de los rumbos, distancias y colindancias delos polígonos antes mencionados, toda vez quequedan inscritos en el cuerpo del dictamen.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.

POLIGONO DE 1,890.547 M2LADO RUMBO DISTANCIA COLINDANCIA

1-2 S 11º 57’36” W 79.00 Calle Uruguay

2-3 S 58º 43’30” W 33.92 Propiedad privada

3-4 N 11º 31’58” E 79.59 Palacio de Justicia Federal

4-5 N 80º 56’41” E 15.01 Arroyo de la Cantera

5-6 N 45º 14’41” E 20.57 Arroyo de la Cantera

POLIGONO DE 3,288.574 M2LADO RUMBO DISTANCIA COLINDANCIA

1-2 N 13º 03’21” E 124.38 Calle Uruguay

2-3 N 50º 36’47” E 5.78 Ave. La Cantera

3-4 N 89º 19’50” E 12.04 Ave. La Cantera

4-5 S 46º 21’50” W 11.03 I.P.C.E.

5-6 S 08º 06’40” E 86.57 I.P.C.E.

6-7 S 08º 18’21” E 19.79 I.P.C.E.

7-8 S 11º 52’20” E 12.64 I.P.C.E.

8-9 S 82º 32’05” W 20.44 Fracc. Residencial

Campestre III.

9-10 N 84º 38’04” W 34.04 Fracc. Residencial

Campestre III.

[Continúa leyendo]:

CONSIDERACIONES:

De acuerdo a lo anteriormente descrito, el EjecutivoEstatal es competente para formular la solicitud

– 269 –

Page 56: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

presentada ante este Cuerpo Consultivo que motivael presente dictamen, toda vez que en lo medular,el artículo 1676 del Código Administrativo delEstado, determina que la enajenación de los bienesinmuebles del Estado sólo podrá hacerse en loscasos y en las condiciones que fija el citado Código,siendo necesaria en todo caso la autorización delCongreso del Estado.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado deChihuahua, en el numeral 31, en sus fracciones IIy VI, faculta a la Secretaría de Desarrollo Urbanoy Ecología para celebrar los convenios necesariospara el desarrollo urbano con el Gobierno Federal,Entidades Federativas, ayuntamientos, organismosdescentralizados, empresas de participación estataly particulares; así como para adquirir y enajenarbienes para el cumplimiento de los planes dedesarrollo urbano.

Es responsabilidad de esta Honorable AsambleaLegislativa, velar por los intereses de la ciudadanía,y proveer dentro de sus posibilidades todo lonecesario para cubrir las necesidades de la misma,por lo que de acuerdo a nuestra ConstituciónPolítica del Estado, en su artículo 64, fracción XXX,este Cuerpo Colegiado está facultado para resolveracerca de la enajenación o gravamen de los bienesinmuebles del Estado, estableciendo la forma de suenajenación.

En conclusión, consideramos que la donación delinmueble en comento, es un proyecto viable yde trascendencia social, dada la importancia quetiene proporcionar superficies para que puedanser habilitadas en beneficio de las familiaschihuahuenses.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamentoen lo dispuesto en los artículos 57 y 58 de laConstitución Política del Estado, esta Comisión deObras y Servicios [Públicos], somete a consideracióndel Pleno, el siguiente proyecto de

DECRETO [990/04 XII P.E.]:

PRIMERO.- Se autoriza al Ejecutivo del Estado,para que a través de la Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología enajene a título gratuito, losinmuebles ubicados en la ciudad de Chihuahua,Chih., con superficies de 1,890.57 metroscuadrados y 3,288.50 metros cuadrados, propiedadde Gobierno del Estado de Chihuahua, que sedescriben con las medidas y colindancias antescitadas y que quedan integradas en el cuerpo deldictamen.

POLIGONO DE 1,890.547 M2LADO RUMBO DISTANCIA COLINDANCIA

1-2 S 11º 57’36” W 79.00 Calle Uruguay

2-3 S 58º 43’30” W 33.92 Propiedad privada

3-4 N 11º 31’58” E 79.59 Palacio de Justicia Federal

4-5 N 80º 56’41” E 15.01 Arroyo de la Cantera

5-6 N 45º 14’41” E 20.57 Arroyo de la Cantera

POLIGONO DE 3,288.574 M2LADO RUMBO DISTANCIA COLINDANCIA

1-2 N 13º 03’21” E 124.38 Calle Uruguay

2-3 N 50º 36’47” E 5.78 Ave. La Cantera

3-4 N 89º 19’50” E 12.04 Ave. La Cantera

4-5 S 46º 21’50” W 11.03 I.P.C.E.

5-6 S 08º 06’40” E 86.57 I.P.C.E.

6-7 S 08º 18’21” E 19.79 I.P.C.E.

7-8 S 11º 52’20” E 12.64 I.P.C.E.

8-9 S 82º 32’05” W 20.44 Fracc. Residencial

Campestre III.

9-10 N 84º 38’04” W 34.04 Fracc. Residencial

Campestre III.

[Continúa con la lectura]:

SEGUNDO.- Los inmuebles a que hace alusiónel artículo precedente, se destinará para laconstrucción de guardería infantil, áreas infantilesy zona de estacionamiento del Poder Judicial de laFederación.

TERCERO.- En caso de darle un uso distinto a losinmuebles señalados en este Decreto, la propiedadde los mismos se revertirá al patrimonio del Estadode Chihuahua.

– 270 –

Page 57: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

TRANSITORIO:

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en el Periódico Oficialdel Estado.

ECONOMICO.- Una vez que sea probado, túrnesea la Secretaría para que elabore la Minuta deDecreto en los términos en que deba publicarse.

Dado en el Salón de sesiones del Poder Legislativo,a los veinticuatro días del mes de febrero del añodos mil cuatro.

Y la firmamos por la Comisión de Obras y ServiciosPúblicos, los tres miembros que la integramos.[Diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez, Presidente; DiputadoJosé Alfredo Vázquez Fernández, Secretario; Diputado ManuelAcosta Lara, Vocal].

Es cuanto, Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoCorral Ordóñez.

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,sírvanse manifestarlo de la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.:

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos le fueturnada para su estudio y dictamen una iniciativaque remite el Diputado Arturo Huerta Luévano, enla que solicita adicionar con un tercer párrafo elartículo 40, y con un inciso M) el artículo 47,ambos de la Ley de Transporte y sus Vías deComunicación del Estado de Chihuahua, a fin deestablecer la obligación de los concesionarios opermisionarios de inscribir a sus trabajadores enel Instituto Mexicano del Seguro Social, con lafinalidad de proteger a ambos en los casos de

accidentes viales respecto de los gastos médicos.

ANTECEDENTES:

I.- Recientemente se suscitó un muy penoso asunto,en la ciudad de Parral, un chofer de taxi, enejercicio de su trabajo, se vio involucrado en unaccidente vial; determinaron las autoridades detránsito, previo arbitraje, que él era el responsabledel monto a cubrir por lesiones y daños de losinvolucrados, cantidad que ascendía a miles depesos, debiendo el chofer cubrir todos los gastossin contar con el apoyo de su empleador, incluyendosu propio tratamiento médico, ya que no contabacon ningún servicio de asistencia médica ni seguro.

Lo anterior, considerándose como un grave abusopor parte del concesionario, por hacer caso omisoa la obligación de todo patrón de inscribir a sustrabajadores en el IMSS.

II.- El artículo 32, párrafo segundo de la Ley deTransporte y sus Vías de Comunicación, incluyela responsabilidad solidaria de los concesionarios,personas físicas o morales, hacia con susempleados o socios de los daños que ocasionenestos últimos, en virtud de la prestación delservicio de transporte, sin establecer el límitede la corresponsabilidad, dejándolo al arbitrio delconcesionario.

III.- El segundo párrafo del artículo 40 del citadoordenamiento, establece las condiciones paraotorgar y hacer uso de la concesión o permiso:

Las placas de circulación serán expedidas siel interesado obtiene constancia que expida elDepartamento de Transporte, de que se encuentraal corriente en el cumplimiento de sus obligacionesy comprueba que se encuentra inscrito en el padrónpara el pago del Impuesto sobre Nóminas delEstado y como patrón en el Instituto Mexicano delSeguro Social, o bien, manifestar por escrito y bajoprotesta que no tiene empleados a su servicio.

Sin embargo, la ley no contempla que posterior-mente el titular de la concesión emplee choferespara que la trabajen.

– 271 –

Page 58: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

IV.- Entendemos que no es obligación de lasautoridades estatales, el vigilar que cumplan conlas obligaciones en materia de seguridad social;sin embargo, por tratarse de ciudadanos que seencuentran en nuestro Estado, es menester quelas autoridades velen por los derechos de sushabitantes.

El incluir un segundo párrafo que contemplela obligación de los concesionarios a inscribira sus trabajadores en el IMSS, beneficiaría yevitaría multas de gran cantidad a los patrones,protegiéndose a ambos de esta manera.

Esta Comisión Legislativa hace el estudio de lainiciativa, conforme a las siguientes

CONSIDERACIONES:

I.- La pretensión contenida en la iniciativa motivode este estudio, se concreta en la aprobación paraadicionar un tercer párrafo al artículo 40, y con uninciso M) al 47, ambos de la Ley de Transporte y susVías de Comunicación del Estado de Chihuahua.

A continuación, se citan los artículos de las reformaspropuestas:

Artículo 40.- No se podrá hacer uso de laconcesión o permiso otorgado si el solicitanteno demuestra previamente haber obtenido lasplacas de circulación previstas para esta clase devehículos por las leyes y reglamentos aplicables.

Las placas de circulación sólo serán expedidassi el interesado obtiene constancia que expida elDepartamento de Transporte, de que se encuentraal corriente en el cumplimiento de sus obligacionesy comprueba que se encuentra inscrito en el padrónpara el pago de Impuestos sobre Nóminas delEstado y como patrón en el IMSS, o manifiestapor escrito y bajo protesta que no tiene empleadosa sus servicio.

Se propone la siguiente adición al artículo antescitado:

En caso de que posteriormente al otorgamiento

de la concesión o permiso el concesionario opermisionario emplee personal, deberá inscribirlosen el IMSS, a fin de brindar seguridad social a susempleados, así como de evitar probables sancionespor la omisión de la inscripción, bajo riesgo deperder la concesión en caso de omitirlo.

Artículo 47. Las concesiones y permisos secancelarán por la Dirección cuando:

Del inciso A) al L) quedan igual.

La adición de un inciso M), que señala:

M) En caso de que el concesionario o permisionarioomita inscribir a sus empleados al InstitutoMexicano del Seguro Social.

II.- Al respecto, cabe destacar que de ambaspropuestas se deriva un impedimento jurídico paraestablecer lo aquí solicitado por el iniciador, ya queal pretender establecer tales adiciones se estaríainvadiendo facultades que en este caso conciernena la Ley del Seguro Social; en la cual se establecen,entre otras, las disposiciones relativas a segurosde enfermedades y accidentes y cualquier otroencaminado a la protección y bienestar de lostrabajadores, así como de otros sectores sociales ysus familiares.

Bajo este esquema, esta Elevada Asamblea nopuede resolver sobre la solicitud planteada porcarecer de facultades, ya que es competenciadel Congreso de la Unión legislar en materia deseguridad social, de acuerdo con lo que dispone elartículo 123, en su fracción XXIX de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajodigno y socialmente útil; al efecto, se promoverá lacreación de empleos y la organización social parael trabajo conforme a la ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las basessiguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo,las cuales regirán:

A).- Entre los obreros, jornaleros, empleados

– 272 –

Page 59: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

domésticos, artesanos y de una manera general,todo contrato de trabajo:

Fracción XXIX.- Es de utilidad pública la Ley delIMSS, y ella comprenderá seguro de invalidez,de vejez, de vida, de cesación involuntaria detrabajo, de enfermedades y accidentes, de serviciode guardería y cualquier otro encaminado ala protección y bienestar de los trabajadores,campesinos, no asalariados y otros sectoressociales y sus familiares.

III.- Bajo este esquema, tenemos que, como señalael Diputado iniciador, los artículos 40 y 47 de laLey de Transporte y sus Vías de Comunicación,ya regulan en la materia, haciendo innecesaria laadición a cada artículo de un párrafo que establezcay sancione lo ya considerado y sancionado por lalegislación.

Ahora bien, el iniciador hace referencia en susantecedentes de que la ley no contempla el queposteriormente el titular de la concesión empleechoferes para que la trabajen; sin embargo, la ley,previendo el que el patrón incurra en la omisión desus obligaciones establece las sanciones que en sucaso correspondan, tal y como se demuestran enla Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, ensu Capítulo Segundo, que trata de las infraccionesy sanciones a dicha ley, que en su artículo 304-a,señala:

304-a.- Son infractores a esta ley y sus reglamentoslos actos u omisiones del patrón o sujeto obligadoque se enumeran a continuación:

Me permito repetir el 304-a: Son infractores aesta ley y sus reglamentos los actos u omisionesdel patrón o sujeto obligado que se enumeran acontinuación:

I.- -Queda como está-.

II.- No inscribir a sus trabajadores ante el Institutoo hacerlo en forma extemporánea.

Considerándose para dicha infracción, la multa que

a continuación señala el siguiente artículo:

304-b.- Las infracciones señaladas en el artículoanterior se sancionarán considerando la gravedad,condiciones particulares del infractor y en su casoincidencia en la forma siguiente:

I al III.- Quedan igual.

IV.- Las previstas en las fracciones I, II, XII, XIV,XVII, XX y XXI con multa equivalente al importe de20 a 350 veces el salario diario general vigente enel Distrito Federal.

IV.- De lo anterior... -debe ser quinta-, de lo anterior,vemos cómo la ley contempla ya el asunto que nosocupa, siendo en todo caso responsabilidad deltrabajador demandar a su patrón todas y cada unade las prestaciones que la ley le otorga, en caso deque el otro haga caso omiso de su deber.

Como consecuencia de lo anterior y confundamento en lo dispuesto en los artículos 57 y 58de la Constitución Política del Estado de Chihuahua;y los artículos 43, 97, 98 y 99 de la Ley Orgánicadel Poder Legislativo del Estado de Chihuahua,nos permitimos someter a la consideración de estaHonorable Asamblea, el siguiente proyecto de

ACUERDO [829/04 XII P.E.]:

UNICO.- Es improcedente la iniciativa por medio dela cual se solicita adicionar los artículos 40 y 47 dela Ley del Transporte y sus Vías de Comunicación,por los motivos expuestos en el cuerpo del presentedictamen.

Y lo firmamos por la Comisión de Obras y ServiciosPúblicos, todos los miembros que la integramos.[Diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez, Presidente; DiputadoJosé Alfredo Vázquez Fernández, Secretario; Diputado ManuelAcosta Lara, Vocal].

Es cuanto, Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoJesús Roberto Corral Ordóñez.

– 273 –

Page 60: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Si es de aprobarse el dictamen anteriormente leído,sírvanse manifestarlo levantando su mano.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias. Seaprueba por unanimidad.

A continuación... continúa en el uso de la palabrael Diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.: Gracias,Diputado Presidente.

Honorable Congreso.Presente.-

La Comisión de Obras y Servicios Públicos, confundamento en lo dispuesto por el artículo 43 dela Ley Orgánica del Poder Legislativo somete ala consideración de este Alto Cuerpo Colegiadoel presente dictamen, elaborado con base en lossiguientes

ANTECEDENTES:

I.- Con fecha 27 de enero del presente año,el ciudadano Contador Público Patricio MartínezGarcía, titular del Poder Ejecutivo del Estado,presentó en la Oficialía Mayor del HonorableCongreso del Estado una iniciativa con carácterde decreto, a efecto de enajenar a títulogratuito, a través de la Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, una superficie de 682-00.71.18hectáreas, a favor de 51 particulares, quienessolicitaron en su momento la segunda ampliacióndel Ejido San Isidro Río Grande, Municipiode Juárez, por conducto del Comité ParticularEjecutivo.

II.- La iniciativa sustenta sus pretensiones, al tenorde los siguientes argumentos:

El Gobierno del Estado, en atención a loestablecido en el Plan de Desarrollo Municipal deCiudad Juárez, realiza obras y acciones con lascuales se promueve el progreso y el bienestarde la ciudadanía, teniendo como prioritario el

establecimiento de un ambiente de seguridad ycertidumbre, ampliando y mejorando la prestaciónde los servicios públicos tendientes a elevarmediante la realización de obras y programassociales la calidad de vida.

El Gobierno del Estado es propietario, desde elaño de 1951, de una superficie de 49,983-41-11hectáreas, y que constituyen una reserva territoriallocalizada en el Municipio de Juárez, Chih., la cualobra debidamente inscrita bajo el número 131, afolios 92 al 96, del libro 174 de la Sección Primeradel Registro Público de la Propiedad, del DistritoJudicial Bravos.

Desde entonces, ha venido ejerciendo diversosactos de disposición y de dominio sobredicha superficie; así pues, se han realizadovarias segregaciones mediante las cuales se habeneficiado a algunos núcleos agrarios como elpropio Ejido Zaragoza, Ejido San Isidro (dotacióny primera ampliación), Promotora de la Industriay recientemente a la Universidad Autónoma deCiudad Juárez, lo que se acredita con las notasmarginales de la inscripción ya citada.

El Gobierno del Estado tiene la necesidad decontar con reservas territoriales para la expansión ycrecimiento ordenado del centro de población; porese motivo, la reserva anteriormente señalada selocaliza dentro del límite del centro de poblaciónde Ciudad Juárez, de conformidad con el planode la cuarta ampliación del límite de dicho centrode población, aprobado por el Congreso del Estado,mediante Decreto 585/97, publicado en el PeriódicoOficial del Estado, con el número 50, de fecha 21de julio de 1997.

El 25 de abril de 1984, un grupo de personassolicitó una segunda ampliación para el Ejido SanIsidro Río Grande, Municipio de Juárez. Setramitó el expediente en primera instancia ante elciudadano Gobernador Constitucional del Estadode Chihuahua, quien mediante mandamiento defecha 10 de diciembre de 1985, estimó procedentela acción de ampliación, cuyo decreto fue

– 274 –

Page 61: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

publicado en el Periódico Oficial número 11 del5 de febrero de 1986, proponiéndose como deposible afectación una superficie de 3,678-00-00hectáreas, pertenecientes a un predio de mayorextensión, propiedad del Gobierno del Estado,según inscripción número 131, a folios del 92 al96, del libro 174 de la Sección Primera del RegistroPúblico de la Propiedad del Distrito Judicial Bravos.

Con fecha 14 de diciembre de 1993, el TribunalSuperior Agrario, estimó procedente la acciónagraria intentada por los campesinos del pobladoSan Isidro Río Grande, Municipio de Juárez, Estadode Chihuahua; posteriormente, mediante asambleade fecha 25 de octubre de 1998, se actualiza elpadrón de solicitantes, quedando de la siguientemanera.

Me permito solicitarle a la Presidencia, me permitaomitir la lectura del listado de los 51 integrantes,toda vez que quedan en el cuerpo del presentedictamen.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Concedido,Diputado.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.: Es una listade hasta 51 solicitantes.

[No leído].

1.- Víctor González Loera.2.- Juan Rojas Rodríguez.3.- José Mejía Magalde.4.- Feliciano Olvera Landeros.5.- Manuel González Facio.6.- Eusebio Olvera Landeros.7.- Palacio Olvera Hernández.8.- Ubaldo Rojas Rodríguez.9.- Domingo Olvera Landeros.10.- José Rojas Rodríguez.11.- Alberto Rojas Rodríguez.12.- Santa María Zambrano Leyva.13.- Domingo de León Solano.14.- José Acosta Delgado.15.- Rubén Zambrano Escobedo.16.- Leopoldo Terrazas.

17.- Cutberto Olvera Landeros.18.- Isaías Manuel Rodríguez Hernández.19.- Juan Antonio Flores Gutiérrez.20.- Marcos Alvarez Sotelo.21.- Emilia Olvera Landeros.22.- Pedro Martínez García.23.- Eleno Olvera Salas.24.- Flaviano Enríquez Ramírez.25.- David Alvarez González.26.- Fabián Olvera Landeros.27.- Justo Muñiz Rodríguez.28.- José Manuel Hernández Gutiérrez.29.- Manuel Alvarado Rojas.30.- Rodolfo Martínez García.31.- Pilar Martínez García.32.- Sabino Enríquez Ramírez.33.- Jaime Martínez Méndez.34.- Enrique Velasco Pasilla.35.- Mauricio Martínez García.36.- María Trinidad Rojas Rodríguez.37.- Olga Patricia Segura Navarro.38.- Antonio Olvera Landeros.39.- Ricardo Gutiérrez Payán.40.- Areli Ramos García.41.- Ramón Zambrano Escobedo.42.- Salvador Velasco Pasilla.43.- Daniel Corral Caraveo.44.- Rafael Lira Magalde.45.- José Francisco Martínez García.46.- María Ciria Olvera Landeros.47.- Oscar Rojas Rodríguez.48.- Pedro Velasco Pasilla.49.- Uvaldo Olvera Salas.50.- José Horacio Rojas Segura.51.- Manuel Alvarez González.

[Continúa leyendo]:

De la misma manera, el 7 de septiembre de1999, el Tribunal Superior Agrario emitió una nuevaresolución, mediante la cual revocó el mandamientodel Gobernador del Estado de Chihuahua, porconsiderar que el grupo solicitante carecía decapacidad agraria, no se daba el requisito deprocedibilidad, por considerar que se trataba de unterreno urbano ubicado dentro del límite del Centro

– 275 –

Page 62: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

de Población de Ciudad Juárez.

Las resoluciones contradictorias referidas conantelación, emitidas por el Supremo TribunalAgrario, motivaron infinidad de controversiasde carácter jurídico entre el Comité ParticularEjecutivo, en representación de los solicitantesy el Gobierno del Estado de Chihuahua; comoreferencia a lo anterior se tramitan actualmenteante el Juzgado Cuarto de Distrito los juicios deamparo número IV-40/2003; I-49/2003; II-50/2003;III-51/2003 y VI-59/2003, entre otros litigios.

Sin embargo, con motivo de los acuerdosalcanzados en las negociaciones con el ComitéParticular Ejecutivo para la segunda ampliación delEjido San Isidro Río Grande, Municipio de Juárez,Chihuahua, es posible disponer de esta reservapara el cumplimiento de los compromisos propiosdel Gobierno del Estado y que los solicitantes en loindividual reconocen nuestra titularidad sobre dichopredio, que nos permite disponer de la manera másapropiada y satisfacer las necesidades que sobresuelo existen en esta importante ciudad fronteriza;de igual forma, se comprometen a abstenerse derealizar actos que perturben nuestra propiedad.

Debido a los conflictos que sobre la tenencia de latierra se han suscitado, se ha convenido la entregaa título gratuito de una fracción del predio señaladoanteriormente, de 682-99-71.18 hectáreas, queserán entregadas a los 51 beneficiarios.

Además, con la elaboración de un plan parcial dedesarrollo urbano, se dará impulso al desarrollosocial y económico de la zona, toda vez queestamos ciertos que el sector público debe serun promotor del desarrollo de la ciudad, ya quelos proyectos urbanos requieren de un programadel sector público que abra la brecha e impulseinversiones y que dé certidumbre a los agentesprivados.

Esta reserva territorial tiene una magnitud degran relevancia para los habitantes del centrode población de Ciudad Juárez, ya que podráncontar con espacios adecuados para que en el

marco de la planeación urbana sean entrelazadaslas actividades productivas con los espaciosdestinados a vivienda, de tal forma que de unamanera integral y armónica, se disponga ademásde áreas habitacionales, con centros de salud,comercio, recreativos, educacionales, industriales ytodos aquellos que resultan necesarios para elevarel nivel de vida de sus habitantes.

Por lo anteriormente señalado, solicitamos aese Cuerpo Colegiado, nos autorice a enajenargratuitamente a favor de los solicitantes de lasegunda ampliación del Ejido San Isidro 682-99-71.18 hectáreas.

III.- La iniciativa de mérito, se acompaña con lossiguientes documentos:

A) Copia certificada de la inscripción número131, folio 92, libro 174, de la Sección Primeradel Registro Público de la Propiedad, para elDistrito Judicial Bravos en el Estado de Chihuahua,expedida por la Licenciada Hortensia TrevizoBermúdez, encargada de dicha dependencia delGobierno Estatal.

B) Plano original correspondiente a una fracciónde terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-3, fracción F-1, alsureste de Ciudad Juárez, Chihuahua, propiedaddel Estado de Chihuahua, cuya superficie ampara112-85-14.742 hectáreas, expresando sus medidasy colindancias.

C) Plano original correspondiente a una fracciónde terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-7, fracción F-2, alsureste de Ciudad Juárez, Chihuahua, propiedaddel Estado de Chihuahua, cuya superficie ampara70-79-56.028 hectáreas, expresando sus medidasy colindancias.

Así mismo, se enlistan 13 lotes más... 12 lotes más,en los cuales indica a qué polígono y qué fracciónse refiere, y nos da las superficies de las mismas,para lo cual le ruego a la Presidencia me permitaomitir la lectura del resto de las fracciones, toda

– 276 –

Page 63: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

vez que quedan incluidas en el cuerpo del presentedictamen.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura].

D) Plano original correspondiente a una fracción de terrenoque se ubica en la reserva denominada San Isidro, ensu polígono P-7, fracción 3, al sureste de Ciudad Juárez,Chihuahua, propiedad del Estado de Chihuahua, cuyasuperficie ampara 57-87-00.00 hectáreas, expresando susmedidas y colindancias.

E) Plano original correspondiente a una fracción de terrenoque se ubica en la reserva denominada San Isidro, en supolígono P-8, fracción F-1, al sureste de Ciudad Juárez,Chihuahua, propiedad del Estado de Chihuahua, cuyasuperficie ampara 111-69-00.00 hectáreas, expresando susmedidas y colindancias.

F) Plano original correspondiente a una fracción de terrenoque se ubica en la reserva denominada San Isidro, ensu polígono P-15, fracción F-1, al Sureste de CiudadJuárez, Chihuahua, propiedad del Estado de Chihuahua,cuya superficie ampara 20-77-14.145 hectáreas, expresandosus medidas y colindancias.

G) Plano original correspondiente a una fracción de terrenoque se ubica en la reserva denominada San Isidro, ensu polígono P-15, fracción F-2, al Sureste de CiudadJuárez, Chihuahua, propiedad del Estado de Chihuahua,cuya superficie ampara 120-25-23.428 hectáreas, expresandosus medidas y colindancias.

H) Plano original correspondiente a una fracción de terreno quese ubica en la reserva denominada San Isidro, en su polígonoP-15, fracción F-2, al Sureste de Ciudad Juárez, Chihuahua,propiedad del Estado de Chihuahua, cuya superficie ampara 4-38-56.296 hectáreas, expresando sus medidas y colindancias.

I) Plano original correspondiente a una fracción de terreno quese ubica en la reserva denominada San Isidro, en su polígonoP-15, fracción F-2, al Sureste de Ciudad Juárez, Chihuahua,propiedad del Estado de Chihuahua, cuya superficie ampara

5-23-00.00 hectáreas, expresando sus medidas y colindancias.

J) Plano original correspondiente a una fracción de terreno quese ubica en la reserva denominada San Isidro, en su polígonoP-17, al sureste de Ciudad Juárez, Chihuahua, propiedad delEstado de Chihuahua, cuya superficie ampara 66-09-88.920hectáreas, expresando sus medidas y colindancias.

K) Plano original correspondiente a una fracción de terrenoque se ubica en la reserva denominada San Isidro, ensu polígono P-18, fracción F-3, al Sureste de CiudadJuárez, Chihuahua, propiedad del Estado de Chihuahua,cuya superficie ampara 29-28-66.207 hectáreas, expresandosus medidas y colindancias.

L) Plano original correspondiente a una fracción de terreno quese ubica en la reserva denominada San Isidro, en su polígonoP-18, fracción F-4, al sureste de Ciudad Juárez, Chihuahua,propiedad del Estado de Chihuahua, cuya superficie ampara 5-74-04.460 hectáreas, expresando sus medidas y colindancias.

M) Plano original correspondiente a una fracción de terrenoque se ubica en la reserva denominada San Isidro, ensu polígono P-19, fracción F-1, al sureste de CiudadJuárez, Chihuahua, propiedad del Estado de Chihuahua,cuya superficie ampara 65-85-43.311 hectáreas, expresandosus medidas y colindancias.

N) Plano original correspondiente a una fracción de terrenoque se ubica en la reserva denominada San Isidro, ensu polígono P-19, fracción F-2, al Sureste de CiudadJuárez, Chihuahua, propiedad del Estado de Chihuahua,cuya superficie ampara 12-17-03.644 hectáreas, expresandosus medidas y colindancias.

[Continúa leyendo]:

Se integra así mismo, en el inciso Ñ), copia simpledel acta de la asamblea de fecha 25 de octubre de1998, celebrada por el Comité Particular EjecutivoAgrario de la segunda ampliación del Ejido SanIsidro en la que se define y expresa el padrón deposesionarios solicitantes de la segunda ampliacióndel Ejido San Isidro con las rúbricas de losrepresentantes de dicho órgano y del representantede la Procuraduría Agraria.

– 277 –

Page 64: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Habiéndose practicado el análisis correspondiente,esta Comisión de Dictamen Legislativo, formula lassiguientes

CONSIDERACIONES:

I.- De acuerdo con lo preceptuado por el artículo64, en su fracción XXX de la Constitución Políticalocal, le compete al Honorable Congreso del Estadoresolver acerca de la enajenación o gravamen delos bienes inmuebles del Estado, estableciendo laforma de su enajenación.

Por su parte, el artículo 1676 del CódigoAdministrativo dispone que: La enajenación de losbienes inmuebles del Estado sólo podrá hacerse enlos casos y en las condiciones que fija este Código.Los bienes inmuebles que adquiera el Gobiernodel Estado para destinarlos a la urbanización ydotación de suelo para familias de escasos recursoseconómicos, para su enajenación, se sujetarán a lasnormas técnicas de operación de la Secretaría deDesarrollo Urbano y Ecología. En cualquier caso,para la enajenación es necesaria la autorización delCongreso.

Por su parte, el artículo 31, en sus fracciones IIy VI de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo delEstado, establece que a la Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, corresponde al despacho de lossiguientes asuntos:

II.- Celebrar los convenios necesarios para eldesarrollo urbano con el Gobierno Federal,Entidades Federativas, ayuntamientos, organismosdescentralizados, empresas de participación estataly particulares;

VI.- Adquirir y enajenar bienes para el cumplimientode los planes de desarrollo urbano, particularmentereservas territoriales para ofrecer suelo urbano a lapoblación de bajos ingresos;

De los anteriores fundamentos se colige que, sibien es cierto que es facultad del Ejecutivo localllevar a cabo la enajenación de los inmueblespropiedad del Estado, y que es potestad de laSecretaría de Desarrollo Urbano y Ecología llevar

a cabo la celebración de convenios, como en elcaso concreto sucedió con los particulares que seenumeran en la parte de antecedentes; ademásde enajenar bienes para el cumplimiento de losplanes de desarrollo urbano, sobre todo tratándosede reservas territoriales para ofrecer suelo urbanoa personas de bajos ingresos, todo esto no podríamaterializarse sin la previa autorización que deello formule el Honorable Congreso del Estado deChihuahua.

II.- El primero de los documentos que se anexaa la solicitud, es relativo a una copia certificadade la inscripción número 131, folio 92, libro 174,de la Sección Primera, del Registro Público dela Propiedad para el Distrito Judicial Bravos enel Estado de Chihuahua, de fecha 30 de enerode 1952, en la que consta la propiedad de uninmueble a favor del Estado de Chihuahua, consuperficie total de 49,983-41-11 hectáreas, mismoque constituye una reserva territorial ubicada enel Municipio de Juárez, Chihuahua, de la cual sepretende enajenar a título gratuito una fracción de682-99-71.18 hectáreas.

Se observan en ese instrumento público una seriede anotaciones marginales en la que se estableceque, por decreto presidencial, considerablessuperficies de ese predio pasaron a formar partede la ampliación de diversos ejidos, dentro delos cuales se encuentra precisamente el Ejido SanIsidro Río Grande.

Además, en el mismo documento se observaque, otra parte de la superficie original pasóa formar parte de la Promotora de la IndustriaChihuahuense, mientras que uno diverso a laUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Es de destacarse que el predio en cuestión es elmismo a que hace referencia del Decreto 966/03I P.O., expedido por esta Honorable Soberanía el17 de diciembre del año próximo pasado, en elque unánimemente se autorizara al Ejecutivo delEstado a donar una parte de su superficie a favorde algunos integrantes del Ejido Zaragoza, por

– 278 –

Page 65: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

considerarse como una acción de beneficio socialy de desarrollo urbano para el Municipio de Juárez,lo que viene a corroborar la legítima propiedad delEstado sobre tal inmueble e, incluso, la anteriorparticipación de esta Representación Popular ydisposición sobre ese bien.

Por su parte, el segundo de los anexos constade 13 planos que contienen una serie depolígonos de diferentes medidas y colindancias,que aparecen como propiedad del Estado deChihuahua, correspondientes a una parte de sureserva, que en su totalidad arrojan la sumade 682-99-71.18 hectáreas, y que correspondenprecisamente a las señaladas en el párrafo anterior;es decir, los planos amparan la propiedad delEstado al tenor de las escrituras antes señaladas.

Ahora bien, en cuanto al tercero y últimodocumento, este se refiere al acta de la asambleade fecha 25 de octubre de 1998, del ComitéParticular Agrario de la Segunda Ampliación delEjido San Isidro Río Grande, que contiene elpadrón de 51 solicitantes que, de ser aprobadala solicitada enajenación, se verían beneficiadoscon la propiedad que, a título personal y en suindividualidad, les entregaría el Gobierno del Estadoa cada uno de ellos, dentro de la referida superficie.

III.- En virtud de la forma en que el Gobierno delEstado adquirió tal inmueble; esto fue, medianteuna subasta pública, forma parte de su patrimoniobajo el régimen de domino público, precisamenteporque se encuentra contemplado dentro de losreferidos en el artículo 1663, en su fracción IIIdel Código Administrativo, del cual se colige queestá destinado a un servicio público cualquier bienadquirido por procedimientos de derecho público yque, por ende, corresponde al dominio público.

En virtud de ello se hace necesario que, previo a laautorización de enajenación que del multicitado bieninmueble se lleve a cabo, a favor de los particularesenlistados en el capítulo de antecedentes, tambiénse realice su desincorporación del régimen dedominio público, al que se encuentra afecto.

IV.- Dentro del análisis que conlleva la autorizaciónde enajenación a título gratuito, a favor de lasreferidas personas, cabe destacar que se trata deun grupo de solicitantes de la segunda ampliacióndel Ejido San Isidro Río Grande, quienes, a manerade antecedente, fueran otrora denominados ComitéParticular Ejecutivo para la Segunda Ampliación delEjido San Isidro Río Grande.

Pero quienes para el caso concreto, han decididoen su individualidad convenir con el Gobierno delEstado la donación de la superficie objeto deeste dictamen, y consecuentemente, la terminaciónde cualquier controversia que se pudiera suscitarrespecto de dicha petición; claro está, previadesafectación del régimen del dominio público yautorización para enajenar del Honorable Congresodel Estado.

En cuanto al beneficio social que esta acción conlle-va, es que con ella se dan por terminadas todas lascontroversias, tanto jurídicas como sociales, que elpredio en disputa ha desencadenado desde hacemás de veinte años.

Con la regularización en la propiedad del citadoinmueble, a favor de los solicitantes, acarrearíamosun beneficio directo al patrimonio de igual númerode familias juarenses; además que con laconsecuente urbanización de esa zona, el Estadoagilizaría la infraestructura de los principalesservicios públicos y reserva territorial urbanizadapara el Municipio de Juárez.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamentoen los artículos 57 y 58 de la Constitución Políticadel Estado; además de los numerales 43, 46,59 y demás relativos de la Ley Orgánica delPoder Legislativo, nos permitimos someter a laconsideración de esta Honorable Asamblea, elsiguiente proyecto de

DECRETO:

ARTICULO UNICO.- Se desincorpora del régimende dominio público y se autoriza al Poder Ejecutivodel Estado, para que por conducto de la Secretaría

– 279 –

Page 66: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

de Desarrollo Urbano y Ecología, enajene a títulogratuito, a favor de 51 personas físicas descritasen el cuerpo del dictamen, el inmueble consuperficie de 682-99-71.18 hectáreas, el cual sedivide en 13 polígonos, con superficies de 112-85-14.742 hectáreas, 70-79-56.028 hectáreas, 57-87-00.00 hectáreas, 111-69-00.00 hectáreas, 20-77-14.145 hectáreas, 120-25-23.428 hectáreas, 4-38-56.296 hectáreas, 5-23-00.00 hectáreas, 66-09-88.920 hectáreas, 29-28-66.207 hectáreas, 5-74-04.460 hectáreas, 65-85-43.311 hectáreas y 12-17-03.644 hectáreas, respectivamente; ubicados alsureste de Ciudad Juárez, Chihuahua, e inscritos enmayor extensión a favor del Gobierno del Estado deChihuahua, bajo el número 131, a folio 92, del libro174, de la Sección Primera del Registro Públicode la Propiedad del Distrito Judicial Bravos, quecuentan con los siguientes datos de localización.

Solicito al Presidente, me permita omitir los cuadrosde construcción de todos y cada uno de lospolígonos anteriormente mencionados, toda vezque quedan integrados en el cuerpo del presentedictamen.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante Diputado.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.: Gracias,Diputado.

[Cuadro del decreto, del cual se dispensó su lectura].

1) Fracción de terreno que se ubica en lareserva denominada San Isidro, en su polígonoP-3, Fracción F-1, al Sureste de Ciudad Juárez,Chihuahua, cuya superficie ampara 112-85-14.742Hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,487,6674.670 364,457.686

1 3 S 86°28’19” E 111.180 3 3,487,660.828 364,568.655

CENTRO DE CURVA 2 3,487,609.013 364,509.765

DELTA = 90°15’26” LONG. CURVA = 123.565

RADIO = 78.440 SUB. TAN. = 78.793

3 4 S 39°53’14” E 1,650.593 4 3,486,394.317 365,627.146

4 6 S 01°00’13” E 87.653 6 3,486,306.677 365,628.681

CENTRO DE CURVA 5 3,486,349.545 365,573.576

DELTA = 77°46’3” LONG. CURVA = 94.761

RADIO = 69.816 SUB. TAN.= 56.302

6 7 S 36°58’19” W 565.984 7 3,485,854.496 365,288.285

7 8 N 40°35’40” W 1,850.477 8 3,487,259.625 364,084.177

8 10 N 34°24’58” E 110.263 10 3,487,350.587 364,146.497

CENTRO DE CURVA 9 3,486,905.040 364,699.267

DELTA = 08°54’26” LONG. CURVA = 110.374

RADIO = 709.977 SUB. TAN.= 55.298

10 1 N 44°27’45” E 444.275 1 3,487,667.660 364,457.686

SUPERFICIE = 112-85-14.742 HA

2) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-7, Fracción F-2, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 70-79-56.028 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,490,101.51 366,846.28

1 2 S 46°23’30.00” E 1,305.837 2 3,489,200.84 367,791.80

2 4 S 36°48’34.15” W 516.946 4 3,488,786.96 367,482.07

CENTRO DE CURVA 3 3,975,841.46 -282,921.04

DELTA = 00°2’11.23” LONG. CURVA = 516.946

RADIO =812,555.411 SUB. TAN.=258.473

4 5 N 47°36’07.69” W 1,375.428 5 3,489,714.37 366,466.34

5 6 N 44°27’44.93” E 542.427 6 3,490,101.51 366,846.28

SUPERFICIE = 707,956.028 m2

3) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-7, Fracción 3, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 57-87-00.00 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,490,101.506 366,846.279

1 2 N 44°27’45” E 157.709 2 3,490,214.064 366,956.745

2 4 N 80°44’26” E 122.672 4 3,490,233.803 367,077.818

CENTRO DE CURVA 3 3,490,054.742 367,044.865

DELTA = 39°22’28” LONG. CURVA = 125.119

RADIO = 182.067 SUB. TAN.= 65.144

4 6 N 78°35’46” E 268.814 6 3,490,286.954 367,341.326

CENTRO DE CURVA 5 3,490,584.857 367,144.123

DELTA = 44°11’56” LONG. CURVA = 275.597

RADIO = 357.261 SUB.TAN.=145.065

– 280 –

Page 67: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

6 8 S 85°32’45” E 58.953 8 3,490,282.375 367,400.101

CENTRO DE CURVA 7 3,490,242.360 367,367.418

DELTA = 69°34’21” LONG. CURVA = 62.737

RADIO = 51.666 SUB.TAN.=36.891

8 9 S 43°28’59” E 917.272 9 3,489,616.824 368,031.313

9 11 S 07°22’47” E 82.186 11 3,489,535.318 368,041.869

CENTRO DE LA CURVA 10 3,489,568.834 367,980.712

DELTA = 72°12’25” LONG. CURVA=87.888

RADIO = 69.739 SUB. TAN.=50.861

11 12 S 36°47’00” W 417.626 12 3,489,200.838 367,791.798

12 1 N 46°23’30” W 1,305.837 1 3,490,101.506 366,846.279

SUPERFICIE = 57-87-00.00 HA

4) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-8, Fracción F-1, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 111-69-00.00 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,491,203.828 367,924.978

1 2 S 45°59’33.33” E 1,105.125 2 3,490,436.041 368,719.839

2 3 S 36°55’09.31” W 960.005 3 3,489,668.534 368,143.175

3 5 S 86°46’09.80” W 107.017 5 3,489,662.503 368,036.328

CENTRO DE CURVA 4 3,489,710.584 368,087.208

DELTA = 99°42’0.98” LONG.CURVA = 121.814

RADIO = 70.004 SUB.TAN.=82.986

5 6 N 43°24’27.07” W 884.276 6 3,490,304.915 367,428.669

6 8 N 06°12’31.96” E 68.581 8 3,490,373.094 367,436.086

CENTRO DE CURVA 7 3,490,333.961 367,478.743

DELTA = 72°35’54.45” LONG. CURVA=73.400

RADIO = 57.888 SUB.TAN.=42.561

8 10 N 11°38’42.29” E 305.783 10 3,490,672.583 367,497.808

CENTRO DE CURVA 9 3,490,576.946 367,204.405

DELTA = 59°23’51.90 LONG.CURVA=319.917

RADIO = 308.596 SUB. TAN.=176.012

10 12 N 09°13’48.95” E 112.505 12 3,490,783.631 367,515.854

CENTRO DE CURVA 11 3,490,713.297 367,597.964

DELTA = 62°42’18.78” LONG. CURVA=118.322

RADIO = 108.115 SUB.TAN.=65.871

12 1 N 44°14’06.19” E 86.470 1 3,491,203.828 367,924.978

SUPERFICIE = 1,116,900.000 m2

5) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-18, Fracción F-1, al Surestede Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 20-77-

14.145 hectáreas:CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,495,808.54 371,886.06

1 3 S 75°59’31.22” E 51.897 3 3,495,795.98 371,936.41

CENTRO DE CURVA 2 3,495,760.80 371,900.89

DELTA = 62°31’36.92” LONG.CURVA = 54.565

RADIO = 50.000 SUB.TAN.=30.357

3 4 S 44°43’42.76” E 583.833 4 3,495,381.20 372,347.29

4 6 S 11°53’51.44” W 50.106 6 3,495,332.17 372,336.96

CENTRO DE CURVA 5 3,495,360.09 372,325.97

DELTA = 113°15’8.39” LONG.CURVA = 59.299

RADIO = 30.000 SUB.TAN.= 45.543

6 7 S 68°31’25.63”W 260.116 7 3,495,236.94 372,094.90

7 9 N 78°02’00.70” W 55.110 9 3,495,248.36 372,040.99

CENTRO DE CURVA 8 3,495,283.47 372,076.59

DELTA = 66°53’7.33” LONG. CURVA = 58.368

RADIO = 50.000 SUB.TAN.= 33.022

9 10 N 44°35’27.04” W 604.670 10 3,495,678.97 371,616.49

10 12 N 14°04’36.64 E 51.250 12 3,495,728.68 371,628.95

CENTRO DE CURVA 11 3,495,700.03 371,637.85

DELTA = 117°20’74.63” LONG. CURVA= 61.437

RADIO = 30.000 SUB.TAN.=49.279

12 1 N 72°44’40.32” E 269.227 1 3,495,808.54 371,886.06

SUPERFICIE = 207,714.145 m2

6) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-9, Fracción F-1, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 120-25-23.428 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,492,171.11 367,295.52

1 2 S 44°05’47.16” E 1,026.213 2 3,491,434.11 368,009.62

2 3 S 44°14’06.19” W 797.267 3 3,490,862.68 367,453.45

3 5 S 74°16’39.63 W 106.901 5 3,490,833.92 367,350.55

CENTRO DE CURVA 4 3,490,938.83 367,376.54

DELTA = 59°16’37.50” LONG. CURVA.=111.822

RADIO = 106.084 SUB.TAN.=64.497

5 7 N 79°59’41.43” W 138.913 7 3,490,858.06 367,213.75

CENTRO DE CURVA 6 3,490,568.97 367,232.92

DELTA = 27°32’54.86” LONG. CURVA = 140.260

RADIO = 291.714 SUB.TAN.=71.513

– 281 –

Page 68: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

7 9 S 84°25’29.18” W 65.049 9 3,490,851.73 367,149.01

CENTRO DE CURVA 8 3,490,547.60 367,211.37

DELTA = 12°1’37.77” LONG. CURVA = 65.169

RADIO = 310.4566 SUB. TAN.=32.705

9 11 S 65°50’19.05” W 157.908 11 3,490,787.10 367,004.93

CENTRO DE CURVA 10 3,490,487.37 367,225.92

DELTA = 24°28’53.74” LONG.CURVA = 159.116

RADIO = 372.389 SUB.TAN.=80.791

11 13 N 86°04’15.38” W 53.663 13 3,490,790.78 366,951.39

CENTRO DE CURVA 12 3,490,817.15 366,980.10

DELTA = 86°59’33.45” LONG.CURVA = 59.186

RADIO = 38.982 SUB.TAN.= 36.987

13 14 N 42°34’28.66” W 731.616 14 3,491.329.54 366,456.42

14 16 N 02°22’26.23” E 70.647 16 3,491,400.12 366,459.35

CENTRO DE CURVA 15 3,491,363.36 366,493.24

DELTA = 89°53’49.75” LONG.CURVA = 78.450

RADIO = 50.000 SUB.TAN.=49.910

16 1 N 47°19’21.11” E 1,137,366 1 3,492,171.11 367,295.52

SUPERFICIE = 1,202,523.428 m2

7) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-18, Fracción F-2, al Surestede Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 4-38-56.296 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,495,259.46 372,425.28

1 3 S 78°06’08.56” E 55.010 3 3,495,248.12 372,479.11

CENTRO DE CURVA 2 3,495,212.93 372,443.59

DELTA = 66°44’51.61” LONG. CURVA = 58.248

RADIO = 50,000 SUB.TAN.=32.936

3 4 S 44°43’42.76” E 63.632 4 3,495,202.91 372,523.89

4 6 S 11°11’51.84” W 49.699 6 3,495,154.16 372,514.24

CENTRO DE CURVA 5 3,495,181.80 372,502.58

DELTA = 111°51’9.20” LONG. CURVA = 58.566

RADIO = 30.000 SUB.TAN.=44.354

6 7 S 67°07’26.44” W 246.242 7 3,495,058.43 372,287.37

7 9 N 81°21’07.46” W 70.4847 9 3,495,069.03 372,217.68

CENTRO DE CURVA 8 3,495,117.51 372,260.70

DELTA = 65°52’48.85” LONG. CURVA = 74.522

RADIO = 64.812 SUB. TAN.= 41.993

9 10 N 44°34’15.46” W 64.611 10 3,495,115.06 372,172.34

10 12 N 11°58’35.09” E 50.061 12 3,495,164.03 372,182.73

CENTRO DE CURVA 11 3,495,136.11 372,193.71

DELTA = 113°5’41.09” LONG. CURVA = 59.216

RADIO = 30.000 SUB.TAN.= 45.407

12 1 N 68°31’25.63” E 260.652 1 3,495,259.46 372,425.28

SUPERFICIE = 43,856,296 m2

8) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-15, Fracción F-2, al Surestede Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 5-23-00.000 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,494,454.979 371,085.800

1 3 S 89°24’32.67” E 102.133 3 3,494,453.926 371,187.927

CENTRO DE CURVA 2 3,494,410.887 371,136.414

DELTA = 99°3’38.61” LONG. CURVA=116.058

RADIO = 67.127 SUB. TAN.=78.680

3 4 S 45°08’06.19” E 365.648 4 3,494,195.984 371,447.088

4 6 S 07°45’24.33” E 85.717 6 3,494,111.051 371,458.657

CENTRO DE CURVA 5 3,494,145.946 371,397.285

DELTA = 74°45’23.71” LONG. CURVA = 92.113

RADIO = 70.599 SUB.TAN.= 53.934

6 7 S 36°31’26.91” W 44.107 7 3,494,075.607 371,432.407

7 8 N 47°32’30.13” W 513.204 8 3,494,422.047 371,053.780

8 1 N 44°11’40.21” E 45.932 1 3,494,454.979 371,085.800

SUPERFICIE = 52,300.000 m2

9) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-17, al Sureste de Ciudad Juárez,Chihuahua, cuya superficie ampara 66-09-88.920 hectáreas:

(No hay gráfica)

10) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-18, Fracción F-3, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 29-28-66.207 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,495,965.700 372,392.011

1 3 S 76°34’19” E 124.525 3 3,495,936.782 372,513.132

CENTRO DE CURVA 2 3,495,864.794 372,431.932

DELTA = 70°1’35” LONG. CURVA = 132.627

RADIO = 108.516 SUB.TAN.= 76.021

3 4 S 41°55’30” E 237.331 4 3,495,760.203 372,671.706

– 282 –

Page 69: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

4 5 S 41°51’42” E 222.262 5 3,495,594.672 372,820.028

5 7 S 13°19’52” W 82.108 7 3,495,514.777 372,801.096

CENTRO DE CURVA 6 3,495,561.305 372,782.790

DELTA = 110°23’7” LONG. CURVA = 96.329

RADIO = 50.000 SUB.TAN.= 71.921

7 8 S 68°31’26” W 386.551 8 3,495,373.254 372,441.384

8 10 N 78°06’09” W 55.010 10 3,495,384.596 372,387.555

CENTRO DE CURVA 9 3,495,419.783 372,423.078

DELTA = 66°44’52” LONG. CURVA = 58.248

RADIO = 50.000 SUB.TAN.= 32.936

10 11 N 44°43’43” W 541.644 11 3,495,769.406 372,006.374

11 13 N 14°00’29” E 85.479 13 3,495,852.343 372,027.065

CENTRO DE CURVA 12 3,495,804.593 372,041.897

DELTA = 117°28’23” LONG. CURVA = 102.515

RADIO = 50.000 SUB.TAN.= 82.354

13 1 N 72°44’40” E 382.146 1 3,495,965.700 372,392.011

SUPERFICIE = 292,866.207 M2

11) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-18, Fracción F-4, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 5-74-04.460 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,495,442.37 372,956.44

1 2 S 41°24’59.51” E 42.819 2 3,495,410.26 372,984.77

2 4 S 20°18’52.35” W 72.926 4 3,495,341.87 372,959.45

CENTRO DE CURVA 3 3,495,389.89 372,934.77

DELTA = 84°57’27.48” LONG. CURVA = 80.062

RADIO = 53.994 SUB.TAN.= 49.440

4 5 S 67°08’31.77” W 385.120 5 3,495,192.27 372,604.57

5 7 N 78°48’08.16” W 33.616 7 3,495,198.80 372,571.60

CENTRO DE CURVA 6 3,495,219.91 372,592.91

DELTA = 68°8’50.80” LONG. CURVA = 35.682

RADIO = 30.000 SUB.TAN.= 20.291

7 8 N 44°43’42.76” W 74.200 8 3,495,251.51 372,519.38

8 10 N 11°53’51.44” E 50.106 10 3,495,300.54 372,529.71

CENTRO DE CURVA 9 3,495,272.55 372,541.04

DELTA = 112°7’29.10” LONG. CURVA = 59.094

RADIO = 30.197 SUB. TAN.= 44.874

10 11 N 68°31’25.63” E 408.953 11 3,495,450.27 372,910.27

11 1 S 80°17’38.53” E 46.844 1 3,495,442.37 372,956.44

CENTRO DE CURVA 12 3,495,409.08 372,926.99

DELTA = 63°35’16.05” LONG. CURVA = 49.337

RADIO = 44.455 SUB.TAN.= 27.557

SUPERFICIE = 57,404,460 m2

12) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-19, Fracción F-1, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 65-85-43.311 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,496,390.503 373,759.639

1 3 S 70°31’16” E 91.862 3 3,496,359.870 373,846.242

CENTRO DE CURVA 2 3,496,321.473 373,783.942

DELTA = 77°44’56” LONG. CURVA = 99.308

RADIO = 73.183 SUB.TAN.= 58.997

3 4 S 35°16’12” E 372.760 4 3,496,055.534 374,061.485

4 6 S 16°51’33” W 53.246 6 3,496,004.577 374,046.042

CENTRO DE CURVA 5 3,496,036.060 374,033.950

DELTA = 104°15’30” LONG. CURVA = 61.369

RADIO = 33.726 SUB.TAN.= 43.368

6 7 S 68°31’26” W 1,169.755 7 3,495,576.312 372,957.504

7 9 N 77°46’42” W 78.670 9 3,495,592.966 372,880.616

CENTRO DE CURVA 8 3,495,638.378 372,930.700

DELTA = 71°9’28” LONG. CURVA = 83.963

RADIO = 67.607 SUB. TAN.= 48.364

9 10 N 41°58’41” W 513.255 10 3,495,974.521 372,537.328

10 12 N 14°19’58” E 40.714 12 3,496,013.968 372,547.407

CENTRO DE CURVA 11 3,495,989.597 372,560.554

DELTA = 94°38’27” LONG. CURVA = 45.739

RADIO = 27.691 SUB. TAN.= 30.030

12 1 N 72°44’40” E 1,268.364 1 3,496,390.503 373,759.639

SUPERFICIE = 658,543.311 m2

13) Fracción de terreno que se ubica en la reserva denominadaSan Isidro, en su polígono P-19, Fracción F-2, al Sureste deCiudad Juárez, Chihuahua, cuya superficie ampara 12-17-03.644 hectáreas:

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 3,495,929.138 374,127.434

1 3 S 52°07’36” E 19.725 3 3,495,917.028 374,143.005

CENTRO DE CURVA 12 3,495,915.794 74,129.550

DELTA = 93°46’5” LONG. CURVA = 22.111

RADIO = 13.511 SUB.TAN.= 14.430

3 5 S 30°56’26” W 118.074 5 3,495,815.756 374,082.297

– 283 –

Page 70: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

CENTRO DE CURVA 4 3,495,907.891 374,043.423

DELTA = 72°22’0” LONG. CURVA = 126.304

RADIO = 100.000 SUB.TAN.= 73.144

5 6 S 67°07’26” W 1,061.911 6 ,495,402.951 373,103.906

6 8 N 77°46’58” W 66.498 8 3,495,417.023 373,038.914

CENTRO DE CURVA 7 3,495,443.184 373,078.598

DELTA = 88°46’38” LONG. CURVA = 73.647

RADIO = 47.531 SUB.TAN.= 46.527

8 9 N 41°58’41” W 63.061 9 3,495,463.903 372,996.736

9 11 N 18°56’40” E 24.916 11 3,495,487.469 373,004.825

CENTRO DE CURVA 10 3,495,472.802 373,009.183

DELTA = 109°1’1” LONG. CURVA = 29.113

RADIO = 15.301 SUB.TAN.= 21.458

11 1 N 68°31’26” E 1,206.367 1 3,495,929.138 374,127.434

SUPERFICIE = 121,703.644 m2

[Continúa leyendo]:

TRANSITORIOS:

ARTICULO PRIMERO.- El presente Decreto entraráen vigor al día siguiente de su publicación en elPeriódico Oficial del Estado.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,en la ciudad de Chihuahua, Chih., a los veinticuatrodías del mes de febrero del año dos mil cuatro.

Y lo firmamos por la Comisión de Obras y ServiciosPúblicos: El de la voz, [Jesús Roberto Corral Ordóñez],como Presidente; y como vocal, el Diputado ManuelAcosta Lara.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Se somete... tiene la palabra el Diputado OctavioPerea Lerma.

- El C. Dip. Perea Lerma.- P.R.D.: Gracias, señorPresidente, con su permiso.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Perea Lerma.- P.R.D.: Compañeras ycompañeros.

De manera muy especial, el Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática, da la máscordial bienvenida a nuestro compañero y amigoel Diputado Víctor Emilio Anchondo Paredes, hoyque se integra a los trabajos de la SexagésimaLegislatura.

Bienvenido, Diputado.

Con su permiso, señor.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Perea Lerma.- P.R.D.: Lossuscritos en nuestro carácter de Diputados a laSexagésima Legislatura y como integrantes delGrupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, por medio del presente y confundamento en lo que dispone el artículo 141,fracción VII de la Ley Orgánica del PoderLegislativo de Chihuahua, nos permitimos realizaruna moción al dictamen que presenta la Comisiónde Obras y Servicios [Públicos], referente a lainiciativa presentada por el ciudadano ContadorPúblico Patricio Martínez García, GobernadorConstitucional del Estado de Chihuahua, por mediode la cual solicita autorización para enajenar a títulogratuito, a través de la Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, una superficie de 628 [682]hectáreas, 71.18 centiáreas, a favor de los 51solicitantes de la Segunda Ampliación del EjidoSan Isidro Río Grande, Municipio de Juárez, porconducto del Comité Particular Ejecutivo, expresadode la siguiente manera:

Según se desprende de los antecedentes dedictamen, el Ejido San Isidro se formó con terrenosde una reserva territorial del Gobierno del Estadoque tenía en sus inicios 49,983 hectáreas 41 área11 centiáreas y cuya posición a favor del Gobiernodel Estado data de 1951.

El Ejido San Isidro, recibió terrenos del mismopredio en una primera dotación y así mismo en unaampliación siguiente, al igual que se... al igual queen dotación han recibido otros ejidos, la Universidad

– 284 –

Page 71: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Autónoma de Ciudad Juárez y la Promotora de laIndustria Chihuahuense, entre otros.

El 25 de abril de 1984, un grupo de personassolicitó una segunda ampliación para el Ejido SanIsidro, ante el ciudadano Gobernador del Estado,situación que se considera se encuentra fuera de laLey Agraria, pues el ejido se entiende que estaba yalegalmente constituido y tenía sus representanteslegales, que eran los únicos facultados para iniciarun trámite de ampliación.

Ahora bien, el 14 de diciembre de 1993, elTribunal Superior Agrario estimó procedente laacción agraria intentada por los campesinos la cualno se ejecutó de inmediato, pues en 1998, o sea5 años después, en asamblea ejidal se actualizó elpadrón de solicitantes, quedando un número de 51beneficiarios.

Sin embargo, el 7 de septiembre de 1999,el Tribunal Superior Agrario, emitió una nuevaresolución revocando el mandato del ciudadanoGobernador, fundamentando su resolución en elsentido de que los solicitantes a través del ComitéParticular Ejecutivo carecían de capacidad agraria;de ello, los solicitantes se inconformaron planteandouna serie de acciones jurídicas entre el mismoComité Particular Ejecutivo y el Gobierno delEstado.

En la actualidad y según se desprende de laexposición de motivos de la iniciativa que da origenal dictamen que se presenta hoy en Tribuna, porla Comisión de Obras y Servicios Públicos, seencuentran pendientes en el Juzgado Quinto deDistrito las resoluciones o litigios a que se hacereferencia.

Las razones que se esgrimen para aprobar lasolicitud del Ejecutivo del Estado se basan en quehan llegado a acuerdos con el Comité ParticularEjecutivo, sin que haya evidencia fehaciente deello.

Por lo anterior y a fin de corroborar lo expresado,con fundamento en lo que dispone el artículo

141, fracción VII de la Ley Orgánica del PoderLegislativo, sometemos a la consideración deesta Honorable Asamblea, que el dictamen quepresenta la Comisión de Obras y Servicios Públicosa que se hace referencia en el proemio delpresente documento, sea devuelto a la Comisiónde origen para que se realice un profundo análisisde las iniciativas y sean solventadas y aclaradaslas situaciones que se hacen referencia en lasconsideraciones del dictamen.

Y lo firmamos el Diputado Héctor Barraza y unservidor, [Diputado Octavio Perea Lerma].

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, DiputadoOctavio Perea Lerma.

Tiene la palabra el Diputado Pedro MartínezCháirez.

- El C. Dip. Martínez Cháirez. P.A.N.: Buenastardes.

Bien, señor Presidente, con su permiso.

En relación a este asunto que tan atinadamenteplanteó el compañero Diputado que me antecedióen el uso de la palabra, yo tengo variasconsideraciones.

Traigo aquí una suspensión de amparo, no paramí, sino para los campesinos que se ampararoncontra los actos de autoridad del Gobernadorllevados a cabo en marzo del año pasado; es unasuspensión de amparo contra actos de autoridaddel Gobernador que desposeyó a los ejidatarios delas 3,678 hectáreas, de las cuales se disgreganahora las 628 que se pretenden resolver.

Ahora bien, el punto central es, existe estasuspensión de amparo concedida por el JuzgadoQuinto de Distrito contra actos del Gobernadorque no se ha resuelto; así mismo, existeun amparo directo que no se ha resueltoentre los terratenientes de Juárez, José ArnoldoPadilla Rodríguez, Ricardo Bermúdez Espinoza yAlicia Quevedo Reyes de Verdes, y los propios

– 285 –

Page 72: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

campesinos originarios integrantes del ComitéAgrario Ejecutivo.

Así mismo, tengo en mis manos una tarjetainformativa del Tribunal Superior Agrario en México,donde informa que este asunto debe resolverse enlos tribunales judiciales en materia federal, tanto elamparo en materia administrativa como el amparocontra actos del Gobernador, para que pueda entrarel Tribunal Superior Agrario a analizar este asuntoy determinar quién tiene el derecho sobre las 3,678hectáreas que efectivamente fueron entregadas alos campesinos como una segunda ampliación, yque quedó sin efecto a raíz de la intervención delos terratenientes de Juárez, que al ser colindantesargumentaron que ellos también tenían derechosobre las 3,678 hectáreas.

Si existe un juicio de amparo en materiaadministrativa por resolver, si existe una suspensiónde amparo concedida por el Juzgado Quinto deDistrito en materia federal en contra de los actos delGobernador y sus subordinados, y no se ha resueltoel fondo del asunto, es por lógica jurídica, inclusopor lógica común, que el Congreso del Estado nopuede entrar a donar, disponer o cualquier otrasituación que no ha sido resuelta en los tribunalesjurisdiccionales.

Y en este sentido existen antecedentes en esteCongreso, en esta Legislatura, en esta mismaComisión de Obras y Servicios Públicos, donde hadesistido de resolver este tipo de asuntos cuandohay litis de por medio.

Tengo a manera de ejemplo, un dictamen del 21de octubre del 2003, donde a una propuesta delDiputado Víctor Manuel Talamantes, en relación alComité Técnico del Fideicomiso 215, FerrocarrilesNacionales de México, este Congreso desestimóactuar porque había una litis de por medio.

Así mismo, hay otro dictamen en relación a laColonia Zootecnia, donde había otra litis y, anteesta circunstancia, la Comisión dictaminó que nopodía prejuzgar sobre la validez de donar o no losterrenos y, por lo tanto, al existir una litis de por

medio no podía actuar.

Tomando en cuenta esto, y afortunadamente aquíhay abogados que sí fueron a la escuela, como elDiputado Trevizo, como el que se reincorpora, elDiputado Anchondo, y sería no sólo una aberraciónjurídica, sería una vergüenza para este Congreso,resolver sobre un asunto que debe resolverseprimero en los juzgados jurisdiccionales.

Por lo tanto, este asunto debe quedar fuera delorden del día, hasta en tanto los litigantes enel asunto no sean informados de que hay unaresolución que resuelve el fondo del asunto ydetermina quién es el que tiene derecho o no sobreestos terrenos.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Jesús Roberto CorralOrdóñez.

- El C. Dip. Corral Ordóñez.- P.R.I.: En el análisisque la Comisión de Obras y Servicios Públicos hizoal respecto de este dictamen, nos encontramosque se encontraba en litigio efectivamente unasuperficie mayor de hasta 3,678 hectáreas queestaban siendo ocupadas por estos 51 o más delas personas que hoy se enlistan para que se lesdone esta parte de terreno.

En el litigio que ahí encontramos, y como lodice el cuerpo del dictamen, nosotros analizamosy vimos congruente de que al donar 600 yfracción de hectáreas, quedarían 3000 libres, y lascuales dispondría el Gobierno del Estado de dichasuperficie y, de esta manera, resolvería en definitivaese litigio en que se encontraba.

Sin embargo, en el comentario del Diputado Perea,de la Fracción del P.R.D., en el comentario delDiputado Martínez Cháirez, nosotros estamos deacuerdo, la Comisión está de acuerdo y ve conbuenos ojos la intención de bajar este asunto ydarle una mayor revisada, para que encontremos

– 286 –

Page 73: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

congruencia con lo que sucede en el Municipio deJuárez, en el Distrito Bravos.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Gracias, Diputado.

[Aplausos].

Continuando con la Orden del Día, a continuaciónse concede el uso de la palabra a la Comisión deEquidad, Género y Familia, para que por conductode sus integrantes presente a la Asamblea losdictámenes que ha preparado.

Para tal efecto, tiene la palabra para presentar undictamen la Diputada Alma Delia Urrutia Canizales.

- La C. Dip. Urrutia Canizales.- P.A.N.: Gracias,señor Presidente.

A la Comisión de Equidad, Género y Familia lefue turnada para su estudio y dictamen iniciativaformulada por el Contador Público Patricio MartínezGarcía, Gobernador Constitucional del Estado deChihuahua, con el objeto de adicionar el artículo141 Bis y la fracción V del artículo 169; la fracciónV del artículo 183; y reformar el artículo 231, todosdel Código Penal del Estado de Chihuahua.

Señor Presidente, le voy a pedir que me concedala dispensa de los antecedentes de este dictameny pasar directamente a las consideraciones, peropidiendo que se integre completo en el Diario delos Debates.

- El C. Dip. Presidente.- P.R.I.: Adelante,Diputada.

- La C. Dip. Urrutia Canizales.- P.R.I.:

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

ANTECEDENTES:

Manifiesta el iniciador, que en el Estado de Chihuahua, al igualque en todo el país, el tráfico de menores, el abandono y elregistro indebido de los recién nacidos, la violación a la filiaciónlegal de ellos, ha sido un problema constante que preocupa

y alarma a la sociedad, no solamente en el Estado, sinotambién a nivel nacional e internacional, por lo que se hacenecesario implementar las medidas preventivas y correctivasque combatan eficazmente esa problemática.

Una de las formas que facilita el tráfico de menores es laconducta a todas luces reprobable en que incurren quienes enel ejercicio de la medicina, como son los médicos, enfermeras,directores de hospitales o personas que atienden el nacimientode un niño o tienen conocimiento de él, sabedores de que quienda a luz no desea asumir su responsabilidad de progenitora,aprovechan la situación para entablar comunicación conpersonas o matrimonios que tienen el deseo de tener hijos,y que por diversas razones no han podido engendrar, loanterior con la disposición de traficar con menores mediantefalsificación o alteración del estado civil, haciéndose pasarcomo los verdaderos padres, en coparticipación y ayudade profesionales de la medicina o cualquier persona cuyafunción esté relacionada con actividades de las institucioneshospitalarias públicas o privadas, lo que constituye sin lugara dudas una actividad ilícita, deleznable, furtiva de pretenderser padres de esa manera, y no mediante los procedimientoslegales para la adopción establecidos en la ley.

Refiere el iniciador que con las reformas realizadas endiciembre de 1999 al Código Civil y de ProcedimientosCiviles del Estado, todas las adopciones que se realicen enterritorio chihuahuense deben de cumplir con ciertos requisitostales como la integración de un expediente familiar, el iniciodel trámite correspondiente ante los tribunales familiares delEstado y la autorización expedida a través de la constanciade idoneidad por el Sistema para el Desarrollo Integral de laFamilia o la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia,según consta en el artículo 367, fracción IV del Código Civil.

Por lo tanto, la iniciativa tiene como objetivo primordial elproteger el derecho del menor a ser adoptado tal y como loconsagra la Convención Internacional de los Derechos del Niñoen su artículo 21, y en observancia a lo dispuesto tanto por elCódigo Civil y de Procedimientos Civiles del Estado, ademásde penalizar dichas conductas a todas luces reprobables enque llegan a incurrir las personas que mediante el apoyo delpersonal médico y/o demás profesionistas similares o auxiliaresque tengan a su cargo la atención de una paciente que da aluz, aprovechando el desinterés de los progenitores hacia sushijos realizan actos tendientes a alterar o modificar la filiación

– 287 –

Page 74: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

de los mismos para su entrega a otras personas mediante lasuplantación de los padres, por interés personal o económico,o bien omiten dolosamente dar aviso a la autoridad cuandotienen conocimiento de ello, sin ser este el factor determinantede la antijuricidad de la conducta sino como una agravante enla comisión de esos hechos.

Finalmente se pretende también que se incorpore comoantijurídica en la ley penal la conducta en que puedenincurrir los médicos, técnicos o prácticos y administradores dehospitales y clínicas que extiendan certificado o constancia denacimiento de una persona a sabiendas de que con ello sealtere o modifique su filiación.

[El Diputado Presidente abandona su curul y es ocupada porel Diputado Corral Ordóñez, en su calidad de Vicepresidente,de conformidad con la fracción VII del artículo 30 de la LeyOrgánica del Poder Legislativo].

Luego de realizar el estudio relativo y con fundamento en losartículos 43 y 59 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo delEstado de Chihuahua, emitimos el presente dictamen, el cualsustentamos en las siguientes

[Continúa leyendo]:

CONSIDERACIONES:

Respecto del tema que nos ocupa, esta Comisiónconsidera que la familia es una parte fundamentalde nuestra sociedad, por tal motivo se hancreado diversos mecanismos de defensa paraproteger los intereses familiares, entre ellos lasconvenciones internacionales que abordan el temade los derechos de los menores, velando siemprepor su interés superior, buscando más prerrogativasy derechos a su favor; en suma, otorgarles unaprotección jurídica más amplia, lo que se traduceen una mejor calidad de vida.

Así mismo, los artículos 20 y 21 de laConvención Internacional sobre los Derechos delNiño, establecen el derecho de cualquier niña oniño a ser adoptado conforme a las leyes de cadapaís, siendo específicamente en esta Entidad elCódigo Civil del Estado, así como la obligación deéste de garantizar la seguridad del niño o de la niñaen tanto se resuelve su situación jurídica mediante

el depósito en hogares sustitutos, de guarda o encualquier institución adecuada para su protección.

En relación con los artículos antes mencionados,el artículo 49 de la ley de protección de niñas,niños y adolescentes establece que las institucionesencargadas de proteger a los menores tendránlas facultades de vigilar la observancia de lasgarantías constitucionales que salvaguarden susderechos, las disposiciones contenidas en lostratados internacionales suscritos por nuestro país,en los términos del artículo 133 de nuestra LeySuprema y las previstas en la legislación aplicable;así como definir, instrumentar y ejecutar políticasy mecanismos que garanticen la protección de losderechos de los menores.

De igual forma, el Código para la Protección yDefensa del Menor en su artículo 5, fracciones Xy XII establecen que todo menor tiene derecho auna vida digna y decorosa que comprenderá suintegración a un núcleo familiar y recibir del Estadola protección y tutela en los casos en que peligreno se vean afectados sus derechos.

En nuestra sociedad es fácil percatarnos que ex-isten muchos niños desprotegidos, abandonados,maltratados, física y moralmente, pero indudable-mente ese problema se mantiene al margen delinterés general, ya que en el mejor de los casosesos niños se encuentran depositados en lugaresdenominados albergues, donde se encuentran car-entes de atención personalizada, privados de susderechos de vivir dentro de un núcleo familiar.

En base a lo anterior, es importante que esos niñosque no cuentan con una familia puedan tener laoportunidad de ser adoptados y precisamente esen el Estado de Chihuahua, donde se cuenta conel mayor número de adopciones a nivel nacional porconducto del DIF Estatal, por lo que se consideraoportuno hacer mención de los siguientes datosproporcionados por el Sistema Nacional para elDesarrollo Integral de la Familia.

Cantidad de Adopciones Concluidas en el Estadode Chihuahua.

– 288 –

Page 75: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Enero a diciembre del 2000, 98 adopciones.

Enero a diciembre del 2001, 132 adopciones.

Y enero a diciembre del 2002, 152 adopciones.

De tal suerte, que son una mínima cantidad losniños que son adoptados de una manera transpar-ente y conforme a los requisitos establecidos enlos ordenamientos antes descritos, en tanto que unsolo albergue de nuestro Estado cuenta con más de200 niños en espera de ser reubicados con algunafamilia.

Al respecto se han denunciado a las autoridadescorrespondientes una gran cantidad de personasque incurren en actos aparentemente sencillos paratener a su cargo a un menor, desvirtuando con ellola figura de la adopción, siendo el niño el másperjudicado; por lo que esto nos debe motivar aluchar por la defensa de sus intereses y dotarles dela seguridad jurídica y tranquilidad necesaria paraque vivan en paz.

Por tal motivo, con la presente iniciativa sepretende sancionar y penalizar dichas conductas,tipificándolas en el Código Penal del Estado y paratal efecto se adicionan y reforman respectivamentelos siguientes artículos:

a) Artículo 141 Bis.- Este artículo se adicionaal capítulo de la Responsabilidad Profesionalen Medicina, y se pretende sancionar con unapenalidad menor a la que establece el artículo 141del mismo ordenamiento, al profesional, técnico oauxiliar en medicina, que teniendo conocimiento delestado de abandono de un menor o incapacitadoomita dar aviso a la Procuraduría de la Defensadel Menor y la Familia del DIF o a la autoridad queexista en el lugar.

b) Artículo 169, fracción V.- Se adiciona lafracción V del artículo 169, mismo que conformael capítulo de la Falsificación de Documentos, aefecto de sancionar al médico, técnico o prácticoy administradores de hospitales, que extiendanun certificado o constancia de nacimiento de una

persona, sabiendo que con ello alteran la filiaciónde una persona, y para tal efecto deberán exigirplena identificación de la madre.

c) Artículo 183, fracción V.- Este artículo perteneceal capítulo de Delitos contra la Filiación y el EstadoCivil, con la adición de la fracción V se pretendesancionar y suspender en su derecho para ejercer,al profesional, técnicos o auxiliares en medicina,que dolosamente realicen conductas tendientes aalterar la filiación de las personas.

d) Artículo 231.- El propósito de esta modificaciónes sancionar la conducta de quien tenga a sucargo a un menor o incapacitado y lo entreguea un tercero con o sin beneficio económico; estaComisión coincide con el propósito del iniciador,sin embargo consideramos que puede suprimirseel término con o sin beneficio económico, ya que sinexpresión de causa puede cometerse el delito, ypor tanto sancionarse.

Por tanto, esta Comisión considera que esprocedente la reforma y adición en lo conducentedel Código Penal del Estado, ya que es necesariosancionar y penalizar la conducta en que incurrenlos médicos y demás profesionistas similares oauxiliares, que tienen a su cargo la atención deuna paciente que da a luz, consistente en quelejos de poner del conocimiento de la autoridadla pretensión de algunas personas de asumir enforma legal y furtiva la maternidad y paternidad deun recién nacido, colaboran y ayudan a ello, o bien,dolosamente omiten no obstante tener conocimientode la intención, dar aviso a las autoridades dela institución médica y por consiguiente a laProcuraduría de la Defensa del Menor y a laFamilia del D.I.F. Estatal y demás instancias deautoridad, para que se inicien las acciones legalescorrespondientes en protección de los derechos eintegridad física de los niños.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 57 y 58 dela Constitución Política del Estado, se somete aconsideración del Pleno, el presente dictamen con

– 289 –

Page 76: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

carácter de

DECRETO [991/04 XII P.E.]:

ARTICULO UNICO.- Se adiciona el artículo 141Bis, la fracción V del artículo 169, la fracción Vdel artículo 183 y se modifica el artículo 231, todosdel Código Penal del Estado de Chihuahua, paraquedar como sigue:

Artículo 141 Bis.- Se impondrá prisión de tres mesesa un año, multa de diez a treinta veces el salariomínimo, así como la suspensión para ejercer laprofesión o actividad, hasta por un término dedos años, al profesional en medicina, técnico opráctico que con motivo de su profesión o actividad,tenga conocimiento del estado de abandono de unrecién nacido o de cualquier otro menor y omita daraviso inmediato a la Procuraduría de la Defensadel Menor y la Familia del DIF Estatal o a laautoridad que exista en el lugar, quedando bajola responsabilidad de esta última el informar a laautoridad competente.

Artículo 169.- Se aplicará prisión de seis meses aseis años y multa de treinta a ochenta veces elsalario mínimo:

I. ........................

II. ........................

III. ........................

IV. ........................

V.- Al médico, técnico o práctico y administradoresde hospitales y clínicas que extienda certificadoo constancia de nacimiento de una persona, asabiendas de que con ello se altere su filiación.Para los efectos de esta fracción aquellos deberánexigir plena identificación de la madre. Ademásde las penas previstas en este artículo se lessuspenderá por un término de seis meses a dosaños en el ejercicio de su profesión, función oactividad a la que se dedique.

Artículo 183.- Se impondrá prisión de uno a cinco

años, multa de treinta a ochenta veces el salariomínimo y pérdida del derecho a heredar respectode la víctima, al que con el fin de alterar la filiacióno el estado civil:

I.- ........................

II.- ........................

III.- ........................

IV.- ........................

V.- Además de las penas señaladas se impondrásuspensión de dos a cinco años en su derechopara ejercer, al profesional en medicina, técnicoso auxiliares, que con motivo de sus funcionesdolosamente realicen conductas que alteren lafiliación de las personas.

Artículo 231.- Se impondrán de dos a nueve añosde prisión y multa de treinta a noventa veces elsalario y privación de la patria potestad, tutela ocustodia y el derecho a heredar de la víctima, ensu caso, al que teniendo a su cargo o cuidado aun menor de edad o incapacitado con manifiestotrastorno mental a virtud del ejercicio de la patriapotestad, de la tutela o de otra situación legal ode hecho, lo entregue definitivamente por sí o porinterpósita persona a un tercero.

Las mismas penas se aplicarán al intermediarioy al tercero que lo reciba, en las condiciones aque se refiere el párrafo anterior. Además delas penas señaladas se aplicará la inhabilitacióno suspensión en el ejercicio de su profesión u oficiopor un lapso de dos a cuatro años si el responsablede la conducta descrita en el párrafo anterior fuereprofesional en medicina, auxiliar o similar.

TRANSITORIOS:

ARTICULO UNICO.- El presente Decreto entraráen vigor al día siguiente de su publicación en elPeriódico Oficial del Estado.

Leído en el Salón de Sesiones del Palacio del PoderLegislativo del Estado de Chihuahua, Chih.

– 290 –

Page 77: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Por la Comisión de Equidad, Género y Familia,firman: La Diputada Secretaria, Elsy PazQuintana; la Diputada Alma Delia Urrutia Canizales,Presidenta de la Comisión.

Es cuanto, Diputado Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Gracias,Diputada.

Está a su consideración el dictamen anteriormenteleído. Si es de aprobarse, favor de manifestarlo dela manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Se apruebapor unanimidad.

Antes de continuar con la lectura de dictámenes,se les informa que se encuentran aquí presentesy que, por supuesto, les damos la bienvenida aun grupo de jóvenes de la Escuela Francisco Villa,acompañados por el Profesor Ricardo Cabrera delsexto A y primero A, de primero A y de sexto A.

Sean bienvenidos.

[Aplausos].

Para continuar, tiene el uso de la palabra laDiputada Elsy Paz Quintana.

- La C. Dip. Paz Quintana.- P.A.N.: Con supermiso, Diputado Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.:Adelante,Diputada.

- La C. Dip. Paz Quintana.- P.A.N.:

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Equidad, Género y Familia, lefue turnada para su estudio y posterior dictamen,iniciativa con carácter de decreto número 1214,presentada por el Diputado Licenciado Luis CarlosCampos Villegas, a fin de modificar el artículo 702

del Código Civil del Estado de Chihuahua. Parahacerlo, se basa en la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS:

I.- El patrimonio familiar se encuentra contempladoen el artículo 123, fracción XXVIII de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, que ala letra dice -entrecomillado- Las leyes determinarán losbienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes queserán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes realesni embargos, y serán trasmisibles a título de herencia consimplificación de las formalidades de los juicios sucesorios.

II.- El artículo 712 del Código Civil, establecelas causas por las cuales el patrimonio familiarse extingue; y el artículo 713 del mismo cuerponormativo, contempla la declaración de extinciónde patrimonio familiar.

III.- Las personas que constituyen el régimen delpatrimonio familiar, se enfrentan a serios problemasal momento de trasmitir mediante donación,herencia o legado a sus propios familiares y estostienen que solventar un procedimiento que ocasionapérdida de tiempo y gastos innecesarios.

Lo anterior y con el ánimo de proteger el patrimoniofamiliar, las oficinas registrales exigen quepreviamente se cancele el régimen de patrimoniofamiliar para que pueda operar la traslaciónde dominio y el registro correspondiente delinstrumento jurídico que la contiene, ocasionandocon ello demoras en las operaciones, así como losgastos que deriven del juicio correspondiente.

De esta forma, es necesario rescatar el espírituoriginal del artículo 123, fracción XXVIII, a finde que se simplifique la formalidad de trasmisiónde este tipo de propiedad y en los casos dereferencia no sea necesaria la cancelación delrégimen de patrimonio familiar procediendo alregistro correspondiente; para lo cual se consideraconveniente incluir la adición del segundo párrafo,artículo 702 del Código Civil, a efecto de quedisponga las causas por las cuales el patrimoniofamiliar no se extingue ni sea necesaria la

– 291 –

Page 78: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

cancelación del Registro Público de la Propiedad.

La Comisión de Equidad, Género y Familia,entrando al estudio técnico-jurídico de la presenteiniciativa, realizó las siguientes consideraciones.

Las cuales solicito, Presidente, me permitanomitirlas, pero así mismo solicitar que quede íntegroel texto de las consideraciones y de, en sí del totalde esta... -perdón- de este dictamen en el Diariode los Debates.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Solicitudconcedida.

Puede continuar, Diputada.

- La C. Dip. Paz Quintana.- P.A.N.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

CONSIDERACIONES:

I.- En esencia, estima que el iniciador pretende que lasenajenaciones que impliquen donaciones, herencias o legadosentre ascendientes, descendientes o cónyuges y se encuentrendentro del régimen del patrimonio familiar, este no se extinga,continuando dicho régimen sobre los bienes enajenados.

II.- En efecto, la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en sus artículos 27, fracción XVII y 123, fracciónXXVIII, contempla el patrimonio de la familia rural y deltrabajador, respectivamente, siendo el segundo artículo el quenos ocupa.

Es de explorado derecho, que la finalidad altruista, desolidaridad familiar que se propone realizar el propietario deesos bienes, con la constitución del patrimonio de familia,justifica plenamente la inembargabilidad y la intrasmisibilidadde los bienes con los que ha sido constituido; pues por encimade los intereses de los acreedores, se encuentra la satisfacciónde las necesidades de la familia, como grupo social primario.

El artículo 123, fracción XXVIII de la Constitución Federal,observa que dicho patrimonio de la familia puede sertransmisible a título de herencia, con simplificación de lasformalidades propias de los juicios sucesorios y aunque elprecepto citado no alude expresamente a la trasmisión delpatrimonio obrero en conjunto, no impide tampoco que todos

los bienes que lo constituyen puedan ser transmitidos de unageneración a otra con la misma afectación de destino quecaracteriza al patrimonio de familia.

Lo anterior, revela que el patrimonio familiar únicamente serátrasmisible a título de herencia, mas no por enajenacióna título gratuito, aun y cuando sea entre ascendientes odescendientes, porque entonces se perdería la esencia delpatrimonio familiar que es básicamente, el conjunto de bienesdestinados por uno de los miembros de la familia, a satisfacerlas necesidades de ésta.

Al momento de fallecer el que constituye el patrimonio familiar,este pasara a formar parte de la sucesión testamentaria ointestamentaria, porque la finalidad del patrimonio familiar esla subsistencia de la familia.

III.- Esta Junta de Coordinación Parlamentaria, considera lapetición del iniciador viable, ya que dentro de nuestra CartaMagna, se encuentra contenida dicha disposición, estimandonecesario modificar el Código Civil, para que éste contempleque el patrimonio familiar subsistirá y se conservará cuando setrasmita por herencia, con simplificación de las formalidadespropias de los juicios sucesorios.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el artículo 68,fracción I de la Constitución Política del Estado, nos permitimosproponer el siguiente proyecto de

[Continúa con su participación]:

Por lo tanto, a continuación me permito leer elDecreto de este dictamen.

DECRETO [992/04 XII P.E.]:

ARTICULO UNICO.- Se adiciona el artículo 702 delCódigo Civil del Estado de Chihuahua, para quedarredactado de la siguiente forma:

Artículo 702.- Los bienes afectos al régimen depatrimonio familiar son inalienables y no estaránsujetos a embargo ni gravamen alguno. Podránser transmitidos a título de herencia sin necesidadde extinguir el citado patrimonio y con la mismaafectación de destino, haciéndose la anotaciónmarginal correspondiente en el Registro Público dela Propiedad.

– 292 –

Page 79: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

TRANSITORIO:

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Periódico Oficialdel Estado.

ECONOMICO.- Aprobado que sea, túrnese a laSecretaría para que elabore la Minuta de Decretoen los términos que deba publicarse.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,a los veinticuatro días del mes de febrero del añodos mil cuatro.

Por la Comisión de Equidad, Género y Familia:Diputada Alma Delia Urrutia Canizales, Presidenta;la de la voz, [Diputada Elsy Paz Quintana], Secretaria dela misma Comisión; quedando pendiente la firmadel Diputado Jorge Carreón, quien en esta ocasiónpor fuerza mayor no está en este Pleno.

Gracias, señor Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Gracias,gracias, Diputada.

Está a su consideración el dictamen que lecorrespondió a la Comisión de Equidad, Género yFamilia. Si es de aprobarse, favor se manifestarlode la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Se apruebapor unanimidad.

Para continuar con la lectura de dictámenes toca elturno a la Comisión de Desarrollo Rural, para quepor conducto del Diputado Javier Baca Gándara,dé lectura al dictamen que han preparado.

- El C. Dip. Baca Gándara.- P.R.I.: Gracias, consu permiso, señor Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Baca Gándara.- P.R.I.:

Honorable Congreso del Estado.Presente.-

La Comisión de Desarrollo Rural, con fundamentoen lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánicadel Poder Legislativo, somete a consideración deeste Alto Cuerpo Colegiado el presente dictamen,referente a la iniciativa de punto de acuerdopresentada por el Diputado Arturo Zubía Fernández,elaborado basándose en los siguientes

ANTECEDENTES:

I.- En fecha 17 de febrero del 2004, fue turnadaa la Comisión de Desarrollo Rural, para suestudio y posterior dictamen, iniciativa de punto deacuerdo presentada por el Diputado Arturo ZubíaFernández, mediante la cual solicita se exhorterespetuosamente al titular de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación del Gobierno Federal, que en elámbito de su respectiva competencia, gestione lareactivación del Centro Acuícola Boquilla, el cual seencuentra ubicado en el Municipio de San Franciscode Conchos, Chihuahua.

II.- La iniciativa que nos fue turnada, surge dela inquietud planteada por el iniciador quien ensu exposición de motivos, relatada ampliamentela situación que prevalece respecto al tema,señalando que el Centro Piscícola denominadoBoquilla, ubicado en la población de La Boquilla,Municipio de San Francisco de Conchos, es unode los principales en su género en el Norte dela República, produciendo en gran escala pie decría de agua dulce adaptable a las condicionesclimáticas de nuestro Estado.

Y es el caso que actualmente se encuentracerrado, a pesar de que cuenta con la suficienteinfraestructura física, mecánica y química que serequiere para la reproducción y crecimiento de lasdistintas especies de agua dulce, esto en razónde la falta de personal capacitado, que se hagacargo del funcionamiento del mismo, situación queestá afectando la reproducción de especies como

– 293 –

Page 80: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

el bagre, la lobina, la carpa, tilapia, entre otras.

Pero sobre todo, esta falta de capacitación en elpersonal, ha ocasionado el cierre de un sinnúmerode fuentes de empleo, por lo que se consideraoportuno solicitar a las autoridades competentesdel sector pesquero, se den a la tarea de ejecutaracciones tendientes a elevar la producción, cultivo,cosecha, sistematización del trabajo, capacitaciónde personal, actualización de técnicas y promociónde la actividad acuícola.

Señor Presidente, le solicito omitir la lectura de losconsiderandos y pasar directamente al acuerdo, yaque éstos quedan explicados con los antecedentesy con el propio acuerdo sin que esto... -perdón-solicitando que en el Diario de los Debates quedeel documento íntegro.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Solicitudconcedida Diputado.

Puede continuar.

- El C. Dip. Baca Gándara.- P.R.I.: Gracias.

[Texto del dictamen, del cual se dispensó su lectura]:

CONSIDERANDOS:

A) Atendiendo al contenido de la iniciativa en estudio en loreferente a las facultades que la Ley Orgánica del PoderLegislativo confiere a los Diputados miembros de esta H.Asamblea Legislativa, de acuerdo al numeral 21, fracción IV,son derechos de los legisladores gestionar ante las autoridadesla atención de los asuntos que les planteen sus representados.

Y según establece el artículo 22, fracciones III y V, de igualmanera es deber de los mismos cumplir con las diligencias delos trabajos que le correspondan y representar los interesesde los ciudadanos, así como promover y gestionar la soluciónde problemas y necesidades colectivas ante las autoridadescompetentes; en tal virtud, la iniciativa en dictamen seencuentra debidamente fundada y motivada.

B) Esta Comisión dictaminadora considera viable y necesariala acción solicitada por el iniciador, toda vez que ante lasituación tan difícil que está viviendo nuestro Estado, resultaindispensable tomar medidas adecuadas con el firme propósito

de apoyar la infraestructura laboral existente en la Entidadpara preservarla y de igual manera impulsarla, a fin de lograrnuevos empleos y así generar la economía de todas y cadauna de las regiones que forman parte de nuestro Estado.

Atendiendo sus características y necesidades como es el casodel Centro Acuícola de la Boquilla ubicado en el Municipio deSan Francisco de Conchos, que en esta ocasión requiere delapoyo de las autoridades, a fin de que ejecuten las accionestendientes a preservar este centro acuícola, ya que ademásde generar empleos en esta región, se estaría cumpliendo conlo preceptuado por el artículo 27 de nuestra Carta Magna,en su fracción XX, que señala que el Estado promoverá lascondiciones para el desarrollo rural integral, con el propósitode general empleo y garantizar a la población campesina elbienestar y su participación e incorporación en el desarrollonacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestalpara el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura,insumos, crédito, servicio de capacitación y asistencia técnica.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lo queestablecen los artículo 57 y 58 de la Constitución Política delEstado, sometemos a la consideración del Pleno, el presenteproyecto con carácter de

[Continúa leyendo]:

ACUERDO [830/04 XII P.E.]:

PRIMERO.- La Sexagésima Legislatura delHonorable Congreso del Estado de Chihuahua,tiene a bien exhortar de manera atenta yrespetuosa, al titular de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacióndel Gobierno Federal, a efecto de que en elámbito de su respectiva competencia, gestione lareactivación del Centro Acuícola Boquilla, el cual seencuentra ubicado en el Municipio de San Franciscode Conchos, Chihuahua, lo cual, de cristalizarse,traería consigo grandes beneficios a la región, talescomo fuentes de empleo y mejoramiento del medioambiente con el cultivo y reproducción de diversasespecies.

SEGUNDO.- Envíese copia del presente Acuerdo ydel dictamen que le dio origen, a la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

– 294 –

Page 81: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

Alimentación del Gobierno Federal, para los efectosa que haya lugar.

ECONOMICO.- Una vez aprobado, túrnese a laSecretaría para que elabore la Minuta de Acuerdoen los términos conducentes.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,a los veinticuatro días del mes de febrero del dosmil cuatro.

Por la Comisión de Desarrollo Rural, la firmansus integrantes: Diputado Jesús Alfredo VelardeGuzmán, Presidente; Diputado José AlfredoVázquez Fernández, Secretario; Diputado OswaldoBlancas Fernández, Vocal; Diputado Octavio PereaLerma, Vocal; y un servidor, Diputado Javier BacaGándara, Vocal.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Gracias,Diputado.

Se somete a su consideración la iniciativa... eldictamen anteriormente leído por la Comisión deDesarrollo Rural.

Si es de aprobarse, favor de manifestarlo de lamanera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Se apruebapor unanimidad.

Por último, toca el turno a la Comisión de Trabajoy Previsión Social, para que por conducto delDiputado Luis Carlos Campos Villegas, dé lecturaal dictamen que ha preparado.

- El C. Dip. Campos Villegas.- P.R.I.: Con supermiso, señor Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. Campos Villegas.- P.R.I.:

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Trabajo y Previsión Social le fueturnada para su estudio y dictamen la iniciativacon carácter de decreto presentada por el GrupoParlamentario del Partido del Trabajo, por medio dela cual pretende que se reforme el artículo 167 delCódigo Administrativo del Estado de Chihuahua, aefecto de hacer congruentes los términos que seseñalan en dicha legislación.

Conforme a las facultades que le son conferidasa las Comisiones de Dictamen Legislativo, por losartículos 43 y 59 de la Ley Orgánica del PoderLegislativo se somete a la consideración de laAsamblea, el presente dictamen con base a lossiguientes

ANTECEDENTES:

Los iniciadores señalan que con la creación delCódigo Administrativo del Estado, se permite laregulación jurídica que existe entre los tres Poderesdel gobierno, sus organismos descentralizados ysus trabajadores, específicamente en su TítuloIV, Capítulo Primero. En éste se establecela competencia de las autoridades encargadasde dirimir los conflictos obrero-patronales que sepresentan entre las partes en un procedimiento deesta índole.

Se hace notar que actualmente, existe discrepanciaen los términos procesales que se conceden ala parte demandada para dar contestación a laspretensiones del actor.

Es decir, el artículo 167 de dicho ordenamiento,establece que la parte patronal deberá darcontestación a la demanda en un término que noexceda de doce días, el cual se computará a partirde la fecha en que aquella fue notificada.

Por su parte dicha codificación en su numeral174, segundo párrafo, señala que todos lostérminos correrán a partir del día siguiente a aquelen que se haga el emplazamiento, citación o

– 295 –

Page 82: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

notificación, incluyéndose en dicho término el díadel vencimiento.

Los precursores de la iniciativa hacen notardicha incongruencia en la presente legislación, alpuntualizar que el artículo 167 discrepa en suredacción con lo señalado en el artículo 174,segundo párrafo de la citada codificación, lo queindubitablemente provoca incertidumbre jurídica yconflictos procesales innecesarios entre las partes,señalando que tal situación vulnera el principio deceleridad procesal característico del juicio laboral.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Que en efecto, la codificaciónadministrativa del Estado presenta una discrepanciaen el establecimiento de los términos procesales,la cual provoca confusión entre las partes,pues mientras que el artículo 167 señala que:La contestación de la demanda deberá reunir los mismosrequisitos que ésta, y será presentada en un término que noexceda de doce días contados a partir de la fecha en queaquella fuere notificada.

El artículo 174, en su segundo párrafo estableceque: Todos los términos correrán a partir del día siguiente aaquél en que se haga el emplazamiento, citación o notificacióny se contará en ellos el día del vencimiento.

SEGUNDO.- Es obvio que lo anterior, permiteuna doble interpretación legislativa, provocandoconfusión entre las partes en conflicto, al noestablecer concretamente un término específicoen el que la parte demandada deba presentarante el tribunal competente su contestación a laspretensiones de la parte actora, vulnerando, desdela perspectiva de esta Comisión dictaminadora, sugarantía de audiencia consagrada en el segundopárrafo del artículo 14 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos.

TERCERO.- Esta Comisión de Dictamen Legislativoestima prudente llevar a cabo la reforma pretendidapor los Diputados del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo, incluso para hacerla congruentecon la legislación federal de la materia, de

aplicación supletoria en materia estatal; misma queen su artículo 733, señala que: los términos comenzarána correr el día siguiente al en que surta efecto la notificación yse contará en ellos el día del vencimiento.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a laconsideración de esta Honorable Asamblea, elsiguiente proyecto de

DECRETO [993/04 XII P.E.]:

ARTICULO UNICO.- Se reforma el artículo 167del Código Administrativo del Estado, para quedarredactado de la siguiente manera:

Artículo 167.- La contestación de la demandadeberá reunir los mismos requisitos que ésta, yserá presentada en un término que no exceda dedoce días contados a partir del día siguiente enque aquella fuere notificada; apercibiéndose a lademandada de que de no hacerlo, la demanda sedará por contestada en sentido afirmativo, salvoprueba en contrario.

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio delPoder Legislativo, a los veinticuatro días del mesde febrero del dos mil cuatro.

Por la Comisión de Trabajo y Previsión Social:Diputado Luis Carlos Campos Villegas, Presidente;Diputado Licenciado Oscar González Luna,Secretario; Diputado Profesor Javier Baca Gándara,Vocal.

Es cuanto, señor Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Gracias,Diputado.

Está a consideración del Pleno el dictamenanteriormente leído. Si es de aprobarse, favorde manifestarlo de la manera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: [Se aprueba].

Para concluir tiene el uso de la palabra, por la

– 296 –

Page 83: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

misma Comisión de Trabajo y Previsión Social, elDiputado Oscar González Luna.

- El C. Dip. González Luna.- P.A.N.: Con supermiso, Diputado Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Adelante,Diputado.

- El C. Dip. González Luna.- P.A.N.:

Honorable Congreso del Estado:

A la Comisión de Trabajo y Previsión Social, lefue turnada para su estudio y dictamen iniciativapresentada por el Diputado Pedro Martínez Cháirez,mediante la cual solicita a este Alto CuerpoColegiado emita un exhorto al Ejecutivo Estatal aefecto de incentivar el empleo.

ANTECEDENTES:

Señala el iniciador, en su exposición de motivos,que el desempleo en el ámbito nacional haalcanzado cifras preocupantes; el Gobierno Federalha lanzado un llamado de auxilio a todos lossectores productivos para abatirlo; además paracontrarrestar la cifra récord registrada desde febrerode 1998, las organizaciones empresariales del paísse han pronunciado a favor de establecer incentivosfiscales para reactivar el crecimiento económico ycombatir la desocupación.

El alto nivel de desempleo es, sin duda, una de laspreocupaciones más importantes de la sociedad;este problema debe enfrentarse con todos losrecursos e instrumentos al alcance del gobiernoy del sector privado.

En ese sentido considera pertinente que el Ejecutivodel Estado establezca una política que fortalezcael mercado interno, permita fomentar la inversión,disminuya la carga tributaria a las empresas yestimule la generación de empleos. Agrega que elempleo es consecuencia de la inversión, por ello esresponsabilidad de todos propiciar las condicionesnecesarias para una mayor inversión productiva.

Concluye solicitando a esta Representación exhorte

al Ejecutivo Estatal a incentivar el empleo a travésde un plan integral de mejora regulatoria, quepermita fomentar la inversión y disminuir la cargatributaria a las empresas; que incluya programasde inversión pública, esquemas de desregulación y,sobre todo, incentivos fiscales que alivien del pagode cargas a las empresas.

CONSIDERANDO:

En un contexto económico caracterizado por ladesaceleración de la economía estadounidense yen las condiciones de incertidumbre mundial, lasituación del desempleo no es propia de unaEntidad Federativa, sino que debe ser abordadaen un conjunto... de manera conjunta entre elEjecutivo Federal y los niveles municipales.

Según datos del Instituto Mexicano del SeguroSocial, en diciembre de 2001 el número deasegurados, alcanzó la cifra de 714,760, esto es47,042 empleos menos que el 2000, lo que significóun decremento de 6.17%, colocando a Chihuahuaen la sexta posición en la generación de empleosen el contexto nacional.

A diciembre de 2002, el nivel del empleos seredujo a 671,277 empleos, esto es, 43,483 plazasmenos, lo que representó un decremento de 6%.No obstante ello, a nivel nacional, el Estadode Chihuahua conserva la quinta posición comogenerador de empleo.

Durante el 2003, no hubo variación en los índicesde desempleo, por el contrario, existió una notablemejoría al crearse aproximadamente once milnuevos empleos.

La situación aún es delicada, por lo que habráque seguir realizando esfuerzos importantes paraatraer, fomentar y apoyar la inversión productiva,elevar la productividad, mejorar la remuneración delos trabajadores y mantener un clima laboral propiopara los negocios.

La Federación, los Estados y los municipiosdeben estar abiertos a incentivar la inversión,principalmente en aquellas áreas con mayor

– 297 –

Page 84: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

generación de empleo y donde las empresasutilicen nuevas tecnologías que eleven lacompetitividad y la productividad.

No obstante que en los últimos meses se observauna tendencia ascendente en la generaciónde empleos, deben plantearse estrategias decrecimiento económico equilibrado y sostenido, conel fin de impulsar programas que establezcanindustrias, se desarrollen los proveedores y seaprovechen las oportunidades que ofrece elmercado externo, así como para fortalecer losprogramas existentes de apoyo al empleo.

La simplificación en los trámites para elestablecimiento de nuevas empresas cobraespecial importancia, pues evitarle al inversionistauna serie de trámites engorrosos y señalarle reglasclaras que den certidumbre y seguridad jurídicas,alienta la toma de decisiones para establecerse ennuestro Estado.

Derivado de la problemática del desempleo y todavez que se requieren propuestas encaminadas ala recuperación y generación de empleos, estaComisión considera pertinente que el Congresodel Estado, haga un respetuoso exhorto y conun sentido estrictamente social, exhorte a los tresniveles de gobierno, a fin de que contemplen, en elámbito de sus atribuciones, implementar estrategiasque permitan el crecimiento económico de México,que fomenten la inversión, estimulen la generaciónde empleos y disminuyan la carga tributaria de lasempresas.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento enlos artículos 58 y 68 de la Constitución Política delEstado, nos permitimos someter a la consideraciónde esta Alta Asamblea, el siguiente punto de

ACUERDO [831/04 XII P.E.]:

PRIMERO.- El Congreso del Estado, ante elgrave problema que significa el desempleo,respetuosamente exhorta a los tres niveles degobierno, Federal, Estatal y municipal, a fin deque, en el ámbito de sus competencias, realicen

actividades tendientes a fortalecer el mercadointerno, fomentar la inversión y la generación deempleos y disminuir la carga tributaria de lasempresas.

SEGUNDO.- Remítase copia del presente Acuerdoy de los documentos que le dieron origen, a lostitulares de los Poderes Ejecutivos Federal, Estataly a los 67 ayuntamientos de la Entidad, para losefectos correspondientes.

ECONOMICO.- Aprobado que sea, túrnese a laSecretaría a efectos de que elabore el Acuerdo enlos términos que corresponda.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,en la ciudad de Chihuahua, Chih., a los veinticuatrodías del mes de febrero del año dos mil cuatro.

Por la Comisión de Trabajo y Previsión Social,firman: Diputado Luis Carlos Campos Villegas,Presidente; Diputado Javier Baca Gándara, Vocal;y Diputado Oscar González Luna, Secretario.

Es cuanto, Diputado Presidente.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Gracias,Diputado.

Se somete a la consideración del Pleno, eldictamen que corresponde a la Comisión de Trabajoy Previsión Social, anteriormente leído por elDiputado González Luna.

Si es de aprobarse, favor de manifestarlo de lamanera acostumbrada.

- Los CC. Diputados.- [Manifiestan su aprobación enforma unánime].

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Se apruebapor unanimidad.

Habiéndose desahogado todos los puntos delOrden del día de este Duodécimo PeríodoExtraordinario de Sesiones, me permito rendir uninforme sobre los asuntos que fueron tratados enel mismo.

– 298 –

Page 85: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

En este Doceavo Período Extraordinario, que secelebró el día de hoy 24 de febrero del 2004,se trataron un total de 25 asuntos, de los cualesde manera unánime surgieron 21; 2 de ellos pormayoría, y otros 2 sin votación.

Correspondió a las comisiones que participaron,fue un asunto de la Junta de CoordinaciónParlamentaria, el cual fue por mayoría.

Fueron tres asuntos de la Comisión de Progra-mación, Presupuesto y Hacienda Pública, mismosque resultaron unánimes.

De la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,ocho asuntos, y los ocho se resolvieronunánimemente.

De la Comisión de Obras y Servicios Públicos, sepresentaron seis asuntos, de los cuales cinco seresolvieron por unanimidad, uno de ellos se regresaa la Comisión.

De la Comisión de Equidad, Género y familio...y Familia, -perdón- dos asuntos, y los dos porunanimidad.

De Desarrollo Rural, dos... -perdón- un asunto yfue unánime.

De Trabajo y Previsión Social, dos asuntos, ambospor unanimidad.

Del Pleno fueron dos asuntos sin votación.

Ese es el resumen de los trabajos llevados a caboen este Doceavo Período Extraordinario.

7.

- El C. Dip. Vicepresidente.- P.R.I.: Así pues,agradezco su asistencia al presente período yla colaboración para la correcta marcha en lostrabajos, procediendo en seguida a dar lectura alDecreto de Clausura, para lo cual les voy a solicitarguarden silencio y se pongan de pie.

[Diputados, personal administrativo y público presente,atienden la solicitud del Diputado Presidente].

DECRETO [993/04 BIS XII P.E.]:

La Sexagésima Legislatura del Honorable Congresodel Estado de Chihuahua, reunida en su DuodécimoPeríodo Extraordinario de Sesiones, dentro deltercer año de Ejercicio Constitucional,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Clausura, hoy veinticuatro defebrero del año dos mil cuatro, a su DuodécimoPeríodo Extraordinario de Sesiones, dentro deltercer año de ejercicio constitucional.

TRANSITORIO:

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigorinmediatamente después de su lectura.

Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo,en la ciudad de Chihuahua, Chih., a los veinticuatrodías del mes de febrero del año dos mil cuatro.

Y la firman: Su Diputado Presidente, Manuel AcostaLara; Diputado Secretario, Miguel Rubio Castillo; yDiputado Secretario, Jorge Arellanes Moreno.

[Termina la Sesión a las 15:25 Hrs.].

– 299 –

Page 86: DIARIO DE LOS...Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004 misma institución educativa quienes portan nuestro Lábaro Patrio]. [Todos los asistentes de pie y en posición de saludo,

Chihuahua, Chih., 24 de Febrero del 2004

CONGRESO DEL ESTADO

MESA DIRECTIVA.XII PERIODO EXTRAORDINARIO.

Presidente:Dip. Manuel Acosta Lara.Vicepresidente:Dip. Rubén Aguilar Jiménez.Vicepresidente:Dip. Jesús Roberto Corral Ordóñez.Primer Secretario:Dip. Miguel Rubio Castillo.Segundo Secretario:Dip. Jorge Arellanes Moreno.Oficial Mayor:C.P. Jesús Gutiérrez Luján.Titular de la Unidad Técnica y de Investigación Legisla-tiva:Lic. José Luis González Barraza.Jefe de la Oficina de Asuntos Legislativos:Lic. Lorena Serrano Rascón.Jefe de la División de Registro y Publicación del Debate:Lic. Francisco Fierro Islas.Encargada de Registro y Publicación:Contador Josefina Paura Aldama.

Congreso del Estado. Palacio Legislativo.Tels. 410-51-51 Ext. 200, 203 y 218 Telefax 415-44-22.

– 300 –