DIARIO de IBIZA DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | Dominical · Las menorquinas afincadas en...

12
Las menorquinas afincadas en Eivissa Mandi y Ana Roig posan en el Puig de Missa con la bufanda y la camiseta del Menorca Bàsquet Dominical Situémonos para empezar: viernes día 7 de septiembre en el aeropuerto de Eivissa. Son las 15 horas. El avión de la compañía Air Nostrum que enlaza Eivissa con Me- norca está a punto de despegar y va lleno hasta la bandera. No es habitual, pero se trata de un día especial; todo hay que decirlo. Faltan dos horas para que casi 150 ca- ballos inicien su recorrido por las principales calles de Maó y cinco horas y media para el primer jaleo de las Festes de Gràcia. Las fiestas de este año coinciden con un fin de semana, lo que las hace incluso más excepcionales. A bordo de la pequeña ae- ronave viaja un grupo de menorquines que reside en Eivissa. Hace años que alguno de ellos no había tenido la oportunidad de estar en su tierra natal en unos días tan señalados. La frontera de Mallorca y, sobre todo, el elevado coste económico, e in- cluso de tiempo, del viaje a Menorca desde Eivissa y viceversa (peor aún la conexión con Formentera) provoca que las tres islas ubicadas en el extremo del archipiélago balear sean grandes desconocidas entre ellas. Para bien y para mal. No obstante, pa- rece que la sensación de aislamiento que las carencias del transporte interinsular pro- voca entre la población, produce un efecto contrario y que, desde la distancia, para- dójicamente, estreche sus lazos humanos. «Fem lliga», viene a decir el historiador y secretario general de ENE, Maurici Cuesta, sobre esta cuestión. EIVISSA | EUGENIO RODRÍGUEZ PASA A LA PÁGINA 38> MIQUEL PASCUAL Cruzar la frontera de Mallorca y viajar a Menorca desde Eivissa y viceversa aún resulta complicado, con un consumo excesivo de dinero y de tiempo. Esto condiciona que las dos islas menores de Balears, incluida Formentera, sigan siendo entre ellas grandes desconocidas. No obstante, sus habitantes se sienten muy próximos desde la distancia quizás por esa situación de aislamiento. DIARIO de IBIZA DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | 37 Tan cerca y tan lejos Un reportaje de Eugenio Rodríguez Con fotos de Miquel Pascual MUNDO NATURAL Aditivos e hiperactividad Casi todos los alimentos contienen aditivos. Una investigación revela la relación entre estos y la hiperactividad en los niños. 42 MÁS VALE PREVENIR Salud bucodental El Ministerio de Sanidad tiene la intención de facilitar a los niños españoles la asistencia bucodental gratuita. 47 LA OPINIÓN DE LA SEMANA 40 | MEMORIA DE LA ISLA 41 | CULTURA 43 IBIZA, MON AMOUR 44 | ENTREVISTA 45 | DE CINE 46 | PASATIEMPOS 48

Transcript of DIARIO de IBIZA DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | Dominical · Las menorquinas afincadas en...

Las menorquinas afincadas en Eivissa Mandi y Ana Roig posan en el Puig de Missa con la bufanda y la camiseta del Menorca Bàsquet

Dominical

Situémonos para empezar: viernes día 7 de septiembre en el aeropuerto de Eivissa.Son las 15 horas. El avión de la compañía Air Nostrum que enlaza Eivissa con Me-norca está a punto de despegar y va lleno hasta la bandera. No es habitual, pero setrata de un día especial; todo hay que decirlo. Faltan dos horas para que casi 150 ca-ballos inicien su recorrido por las principales calles de Maó y cinco horas y mediapara el primer jaleo de las Festes de Gràcia. Las fiestas de este año coinciden con unfin de semana, lo que las hace incluso más excepcionales. A bordo de la pequeña ae-ronave viaja un grupo de menorquines que reside en Eivissa. Hace años que algunode ellos no había tenido la oportunidad de estar en su tierra natal en unos días tan

señalados. La frontera de Mallorca y, sobre todo, el elevado coste económico, e in-cluso de tiempo, del viaje a Menorca desde Eivissa y viceversa (peor aún la conexióncon Formentera) provoca que las tres islas ubicadas en el extremo del archipiélagobalear sean grandes desconocidas entre ellas. Para bien y para mal. No obstante, pa-rece que la sensación de aislamiento que las carencias del transporte interinsular pro-voca entre la población, produce un efecto contrario y que, desde la distancia, para-dójicamente, estreche sus lazos humanos. «Fem lliga», viene a decir el historiador ysecretario general de ENE, Maurici Cuesta, sobre esta cuestión.

EIVISSA | EUGENIO RODRÍGUEZ

PASA A LA PÁGINA 38>

MIQUEL PASCUAL

Cruzar la frontera de Mallorca y viajar a Menorca desde Eivissa y viceversa aún resulta complicado, con un consumo excesivo dedinero y de tiempo. Esto condiciona que las dos islas menores de Balears, incluida Formentera, sigan siendo entre ellas grandesdesconocidas. No obstante, sus habitantes se sienten muy próximos desde la distancia quizás por esa situación de aislamiento.

DIARIO de IBIZA DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | 37

Tan cerca y tan lejos

Un reportaje de Eugenio RodríguezCon fotos de Miquel Pascual

MUNDO NATURAL

Aditivos e hiperactividadCasi todos los alimentos contienen aditivos.Una investigación revela la relación entreestos y la hiperactividad en los niños.

42 MÁS VALE PREVENIR

Salud bucodentalEl Ministerio de Sanidad tiene la intenciónde facilitar a los niños españoles la asistencia bucodental gratuita.

47

LA OPINIÓN DE LA SEMANA 40 | MEMORIA DE LA ISLA 41 | CULTURA 43IBIZA, MON AMOUR 44 | ENTREVISTA 45 | DE CINE 46 | PASATIEMPOS 48

38 ||| DOMINICALDOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | DIARIO de IBIZA

EL REPORTAJE

Puente aéreo haciala isla desconocida

Iberia Air Nostrum ha anunciado que mantendrá en invierno el enlace directo entre Eivissa y Menorca, lo que supone un paso adelante para acabar con la frontera de Mallorca. El nuevo puente aéreo que enlaza los dos extremos del archipiélago supone una pequeña ventaja para los residentes de las denominadas islasmenores. Supone un ahorro de tiempo y de dinero siempre y cuando el billete se compre con antelación.

Ver a un ibicenco en Menorca o a un me-norquín en Eivissa o Formentera parece poconatural, más aún si una rara avis de éstas de-cide vivir allí, al otro lado de Mallorca. Su-cede fundamentalmente por razones profe-sionales (los docentes encabezan el ránking),aunque también por cuestiones del corazóndel tipo chico conoce a chica, que, por esascosas del destino, le arrastra a uno a las an-típodas del archipiélago. Es el caso, por ejem-plo, del ibicenco José Manuel Gavilán, de 30años, que vive en Menorca desde hace seis.Conoció a su mujer, menorquina, en Ma-llorca y lo que nunca había previsto acabópasando. Reconoce que en Menorca «haymuy pocos ibicencos». Para él la vida en Ei-vissa y Menorca, salvo en verano, es muy si-milar. «No hay tanta diferencia entre la vidatranquila de una y otra isla durante los me-ses de invierno como muchos ibicencos cre-en», explica. Como no podía ser de otra ma-nera, Gavilán echa de menos a la familia y asus amistades, aunque reconoce que su pro-fesión de maestro le permite viajar con cier-ta frecuencia a su tierra natal. De todos mo-dos, asegura sentirse a gusto en su isla deadopción, puesto que «cuando uno encuen-tra su grupo de gente está a gusto donde sea».Se casó hace tres años en Ferreries y recuer-da con mucho cariño que, por sorpresa, susamigos le brindaron una exhibición de ballpagès a la salida de la iglesia.

Luego está el caso de aquellas personasque, por cuestión de trabajo, viven a caballoentre las dos islas, como el ibicenco José Tur,de 52 años, comercial de los productos de unlaboratorio farmacéutico, y que desde hace

15 años pasa al menos una semana al mes enMenorca. «Casi soy menorquín», aseguraTur, que apunta que las dificultades que en-traña cruzar el archipiélago frenan a muchosibicencos a la hora de decidirse a viajar allí.«Prefieren ir a otros lugares, puesto que yaconocen sobradamente lo que es una isla. Lomismo les pasa a los menorquines», señala.Con sus años de experiencia de vivir en unextremo y otro de la comunidad, Tur afirmaque el transporte entre estas dos islas «no haevolucionado nada». Recuerda incluso esaépoca, «hace ya años», cuando por primeravez se implantó una conexión directa entreEivissa y Menorca y que fue un fracaso. «Undía había cuatro pasajeros, otro siete u ocho.No duró ni un mes», rememora.

Vuelo directo en inviernoAhora la cosa ha cambiado un poco. IberiaRegional Air Nostrum implantó el pasado25 de marzo otra conexión directa entre Ei-vissa y Menorca con cuatro vuelos semana-les, un servicio al que casi nadie le augura-ba mucho futuro, sobre todo después del ve-rano cuando las cifras cantaran. El prece-dente era suficientemente claro y demoledorpara pensar lo contrario. No obstante, lacompañía aeronáutica reforzó la conexiónentre el 21 de julio y el 3 de septiembre conun vuelo diario, obteniendo un resultado es-peranzador: hasta el 31 de agosto la ocupa-ción acumulada superó el 60 por ciento demedia, con casi 6.900 pasajeros transporta-dos en estos cinco meses, 11.468 plazas ofer-tadas y un total de 218 vuelos realizados. Demomento, la compañía ha anunciado quemantendrá esta línea durante el invierno.

Precisamente, el concejal de Urbanismo deVila, Vicent Torres, aprovechó uno de estosvuelos para realizar una escapada de cincodías a Menorca el pasado el puente festivode agosto. Él mismo reconoce que la deci-sión de realizar este viaje fue en parte por laexistencia de el nuevo enlace, que evita unincómodo transbordo en Palma y abaratacostes.

La menorquina Mandi Roig, de 38 añosy maestra en el colegio de s’Olivera, tambiénestá muy contenta con esta línea de cone-xión directa, que, según dice, le permitiráampliar sus visitas a su otra casa, la de Me-norca, más allá de los viajes oficiales de Na-vidad, Semana Santa y verano. «Se nota elcambio. Se ahorra tiempo y es un poco másbarato», dice. Con cierta antelación, un vue-lo directo a Menorca puede rondar los 70euros, cuando el mismo viaje vía Palma pue-de alcanzar los 120 euros, a pesar de que estaruta esté considerada como de servicio pú-blico. «Ahora vale la pena viajar a Menor-ca aunque sea por pocos días», sostiene. Estamaestra lleva cinco años en Eivissa y, aun-que echa de menos los pastissets y el xoco-lati de su abuela, asegura estar encantada desu nueva vida entre ibicencos. De hecho, des-taca que lo que más le gusta de Eivissa es «sugente» porque, a su entender, es «más tole-rante y no se mete tanto en la vida de los de-más». «A lo mejor se debe a que no conoz-co a tanta», puntualiza. Su hermana Ana,de 32 años y licenciada en INEF, que se vinoa vivir a Eivissa ahora hace un año, opina lomismo sobre el carácter «más abierto» delos habitantes de la isla, en contraposición ala actitud algo más cerrada de los menor-

> VIENE DE LA PÁGINA 37 José Tur, representante de los productos de unlaboratorio farmacéutico,viaja desde hace 15 añosdos veces al mes aMenorca. Este ibicencoasegura que en todo estetiempo el transporte entre las dos islas «no ha evolucionado nada»

D. I.El alcalde de Maó y UCEl alcalde de Maó, Arturo Bagur, del PSOE, asegu-ra que ha estado varias veces en Eivissa por la es-trecha amistad que mantiene desde hace años conlos componentes del grupo musical UC. Bagur tie-ne un grato recuerdo de cuando él actuó en Eivissacon el grupo de folcklore menorquín sa Traginada.

J. A. R.Tarrés y el futbol en MenorcaEl presidente del Consell, Xico Tarrés, recuerda queen 2000 estuvo en las Festes de Gràcia, en Maó.Tarrés ha visitado en muchas ocasiones Menorcapor motivos deportivos para jugar y ver partidosde futbol. También ha estado luego de vacaciones.Destaca la «tranquilidad y sus playas».

D. I.El gancho de Sant JoanLas de Sant Joan son las fiestas con mayúsculas enMenorca y un gancho para muchos ibicencos, queaprovechan estos días de fiesta para hacer alguna es-capada relámpago a la isla, disfrutar del espectáculode los caballos y beber gin con limonada. La portavozdel PP en Vila, Virtudes Marí, conoce bien esta fiesta.

J. A. R.Todo un día en barcoPara los ibicencos que viven en Menorca y vicever-sa viajar a su isla de origen con el coche es unacruz porque no existe enlace marítimo directo. Eltrayecto supone enlazar Eivissa con Palma, ir encoche hasta Alcúdia y seguir viaje hasta Ciutadella,en un recorrido que puede durar todo un día.

DOMINICAL ||| 39DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007

quines. Ambas, sobre todo Ana, que el añopasado jugó en el equipo de baloncesto deses Salines, sufren también la basquetmaníaque afecta a los menorquines desde que elVive Menorca juega en la liga ACB. «Echode menos el ambiente que se vive en el pa-bellón», explica. Cada vez que pisa Menor-ca y su equipo juega en casa confisca los abo-nos de sus padres. «No puedo faltar», aña-de, al tiempo que señala que a su pesar enEivissa no existe un acontecimiento depor-tivo que despierte tal pasión y arrastre a tan-ta afición.

Curiosamente, el actual entrenador del Ei-vissa Bàsquet, de la Liga EBA, José Luis Olie-te (Zaragoza,1965), también tiene un im-portante pasado menorquín, marcado porlos casi cuatro años en que dirigió a La Sa-lle Mahón, club reconvertido posterior-mente en lo que hoy en día es el Vive Me-norca, pero sobre todo por su hija, que na-ció allí. Tras su paso por León, Zaragoza,Inca y Burgos, Oliete llegó a Eivissa hace tresaños y también asegura estar contento de vi-vir en la isla, de donde ya no plantea mo-verse. El baloncesto le permite mantener elcontacto con Menorca. Aprovecha los par-tidos que el Eivissa Bàsquet juega en Me-norca (seis la pasada temporada; uno comomucho en ésta) para pasar allí el fin de se-mana y reencontrarse con sus amigos. ParaOliete, Menorca y Eivissa son muy pareci-das en lo que se refiere al carácter «tranqui-lo y tolerante» de la gente. El impacto en elpaisaje es otra historia, aunque señala quelas costas del norte de ambas islas «compi-ten en belleza». Las autoridades entregan un obsequio a los usuarios del primer vuelo directo Eivissa-Menorca del pasado 25 de marzo J. A. RIERA

Los amigos de José Manuel Gavilán posan con los novios en la iglesia de Ferreries, en Menorca, con el traje típico ibicenco D. I.

D. I.Formentera se acerca a MenorcaUna delegación de Formentera, con su presidenteJaume Ferrer al frente, viajó hace unos días a Me-norca en visita oficial a la sede del Consell menor-quín. Allí los dos presidentes (Ferrer y Joana Barce-ló) manifestaron su voluntad de establecer vínculos«más fuertes» entre las dos islas.

D. I.Inversiones entre islasEl Insotel Club Punta Prima, del Grupo Alonso Marí,está en Sant Lluís. Resulta algo excepcional ver nego-cios ibicencos en Menorca y viceversa, pero los hay.Precisamente, el presidente del Consell, Xico Tarrés,asegura que el vuelo directo debería servir para que losempresarios se animaran a invertir en ambas islas.

J. A. R.El entrenador de baloncestoEl entrenador del Eivissa Bàsquet, José Luis Oliete(Zaragoza,1965), vive en Eivissa desde hace tres años.Anteriormente estuvo casi cuatro años en Menorca alfrente de lo que hoy es el Vive Menorca de la ACB.Asegura estar encantado con su vida en Eivissa y ase-gura que su intención es echar raíces en la isla.

M. P.La moda de las abarcasCada vez se pueden ver más abarcas (el zapato típicomenorquín) en las tiendas de Eivissa. Muchos ibicen-cos optan por calzar en verano este complemento deascendencia menorquina. En Menorca se pueden de-gustar hierbas ibicencas. Otra cosa es la repostería,que es más exclusiva en cada isla.

Si se echa mano a la Historia, se pueden en-contrar algunos vínculos entre las dos gran-des islas desconocidas del archipiélago. Elhistoriador Maurici Cuesta, también secre-tario general de ENE, recuerda que hubo ungrupo importante de ibicencos que emigró aMenorca para trabajar en la construcción dela fortaleza de la Mola, que se ejecutó entre1848 y 1875. Este colectivo echó raíces enMenorca, estableciéndose en es Castell, Maói Sant Lluís, en una primera fase, para ex-tenderse luego hacia poniente. Por esta he-rencia ibicenca actualmente se pueden es-cuchar en Menorca apellidos como Marí, Es-candell y algún Tur entre los Pons, Orfila ydemás nombres de familia autóctonos. Tam-bién coincidieron en Argel muchos ibicencos,formenterenses y menorquines en los episo-dios migratorios de finales del siglo XIX yprincipios del XX. Al estar lejos de sus islasde origen, todos estos emigrantes se sintie-ron muy próximos y estrecharon lazos. Otropuente histórico entre las dos islas lo levan-tó Joan Torres y Ribas, que fue obispo de Ciu-tadella. Llegó a Menorca en 1902. Tuvo porobispo coadjutor al también ibicenco AntoniCardona Riera desde 1928 hasta 1935 cuan-do pasó a regir la diócesis de Eivissa.

La colonia ibicencaque edificó la MolaJOAN TORRES I RIBAS FUE OBISPO DECIUTADELLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

40 ||| DOMINICALDOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | DIARIO de IBIZA

EN 7 DÍAS

Un largo y proceloso túnel (o dos)

LA OPINIÓN DE LA SEMANA

Quisiera ver a Tarrés, a Ramón, a Bernat Joan, a Lurdes Costa, que tanto clamaban, pidiendo informes y auditoríasEl principal reto al que se enfrentan las nuevas instituciones en materiaurbanística consiste en la demoliciónefectiva de las obras ilegales e ilegalizables de la isla.

ES VEDRÀ Sirvent

¿Un túnel? Al menos dos, por faltade uno. Le he dado vueltas al asuntoy cada vez que vengo a Ibiza me veoobligado a cruzar al menos dos lar-gos, oscuros y sobrecogedores túne-les.

Pasar por el túnel será una frase quese acuñará en Ibiza. A quien no se por-te bien lo pasarán por el túnel; a quienno pague sus facturas se le dará unpase de ida y otro de vuelta por el tú-nel de San Rafael. Por el de San Jorgeno me atrevo a pensarlo, porque la in-mersión en las aguas sucias y en loslodos es –como la inmersión lingüís-tica de los catalanistas– de una cruel-dad fuera de catálogo.

Le he dado vueltas al asunto, decía.He preguntado a gente de edad, a gen-

te joven: ¿Para qué se hicieron estostúneles?

Casi todos me contestan lo mismo:para encarecer las obras, para gene-rar dinero. Pero no existía ni existehoy ninguna utilidad efectiva y esto esobservable objetivamente.

Pero todavía hay algo peor: tantose ha ordeñado la vaca que se ha que-dado en los huesos. O sea, las obrasestán mal obradas, y ello se despren-de de estas inundaciones que jamásdebieran haber ocurrido y de esta im-posibilidad de transitar de los peli-grosísimos vehículos pesados que hande hacer llegar el keroseno al aero-puerto. O de algunos tramos que tie-nen el peralte al revés o de algún pasoa nivel que se agrieta, como los bue-

nos higos de agosto. Pero el paso a nivel de Jesús, aun-

que haga higo, no es un higo. Es unaobra pública pagada a unos preciosconsiderados altísimos. Desorbitados.

Si no es un higo, es carísimo y seagrieta: ¿qué podemos hacer?

Yo quisiera ver a Xico Tarrés, a Mi-quel Ramón, a Bernat Joan Marí (sítambién él, que como el jueves siem-pre estaba en medio) a Lurdes Costa,tanto que gritaban y tanto que cla-maban… a ellos los quisiera ver ac-tuando, presionando y pidiendo losinformes y las auditorías que se debanpedir.

Y actuar en consecuencia. Los de-más estamos hartos, pero seguimos es-tando.

EL ANÁLISISPor Joan Lluís Ferrer

Las obras ilegales han conseguido burlar a todotipo de gobernantes, partidos políticos en el po-der, leyes, normas e instituciones. La razón prin-cipal es que nunca nadie se ha tomado en seriola obligación de controlar, perseguir y erradicarlas infracciones urbanísticas, imponiendo san-ciones ejemplares y derribando las obras reali-zadas. Multas simbólicas y amenazas de demo-lición que nunca se cumplen no servirán jamáspara conseguir terminar con esta situación.

En los últimos cuarenta años deben haber-se edificado en Eivissa miles de obras sin li-cencia (aparte de las que tienen autorizaciónconcedida ilegalmente por el correspondien-te ayuntamiento). Y, de todas ellas, no se haderribado ninguna por iniciativa municipal.

La postura de los ayuntamientos (pues esbásicamente responsabilidad de estas institu-ciones) ha ido desde el impulso descarado ala construcción ilegal y el amparo y protec-ción a los infractores hasta un indulgente si-lencio cómplice. Los casos concretos de SantJosep y Santa Eulària han sido, durante lus-tros, un lamentable ejemplo de lo que no de-bía hacer una institución pública.

Las leyes no son algo de cumplimiento op-tativo, sino obligatorio e ineludible. De he-cho, renunciar a hacer cumplir las leyes cons-tituye un delito y el político que decide mirarpara otro lado para no meterse en líos puedeterminar con una condena penal.

Pero la justicia ha de ser el último extremo.Las nuevas instituciones –sean del color quesean– están obligadas a inaugurar una nuevaetapa en esta materia, mediante la creación deun gran centro insular de disciplina urbanís-tica, dotado de medios humanos y materialesverdaderamente amplios, que acose a los in-fractores sin descanso. La ley obliga a ello.

Esperando el finde las obras ilegales

LA IMAGEN Foto de J. A. Riera

La caseta tiene 40 metros cuadrados

La caseta instaladaen el colegio de Can Coixacogerá a niños de cuatro añosEl aula prefabricada instalada enel colegio de Can Coix de SantAntoni acogerá finalmente a ca-torce niños de cuatro años. Aun-que la conselleria había autoriza-do al centro a darle el uso que con-siderara más adecuado, la direc-ción del colegio ha optado porconvertirla en aula «después deestudiar todas las posibilidades»,según ha puntualizado la directo-ra. La caseta de unos 40 metroscuadrados, aún no está en usoporque falta por colocar el mobi-liario, así como parte de la insta-lación eléctrica y de aire acondi-cionado.

Por Mariano Planells

El guateque

Pues bien, precisamente en aquella Ba-bel se puso de moda el guateque. Yo diría–si tuviera que definirlo– que el guatequefue un imaginativo y carpetovetónico re-curso que paliaba el hecho de que los másjóvenes no pudiéramos entrar en salas defiesta como SaTanca, Sa Bolera y Ses Gui-tarres o, sin salir de la ciudad, colarnosen boîtes –“antros” las llamaban nuestrospadres–, tales como l’Ànfora, Bagatela,La Oveja Negra o La Cueva de Alí Babá.De alguna manera, el guateque vino a sercomo la escuela preparatoria para la pos-terior graduación en el palanqueo, des-aforado safari estival que, cuando se ins-talaba el verano y se abría la veda, prac-ticaban los oriundos a la caza de extran-jeras. El guateque, en este sentido, era unaforma de inofensivo tiro al plato que nospreparaba para la caza mayor.

El guateque era una fiesta juvenil ‘au-torizada’ que celebrábamos, alternativa-mente, en una u otra casa, con música en-latada –tocadiscos que llamábamos pic-kups y microsurcos de vinilo–, pequeñossandwiches que le daban al encuentro un

aire de ingenua merendola y una sangríasubida de tono que preparábamos los chi-cos para que se ‘soltaran’ las chicas. Eltruco de la sangría estaba en la generosadosis de ginebra que disimulaba la dul-zona Coca-Cola, dándole a la mezcla unaire de refresco juvenil. Pero tumbaba.Aun así, en honor a la verdad debo decirque, en el mejor de los casos, todo lo queconseguíamos era ‘darnos el lote’, no envano las amigas de toda la vida eran, enlas distancias cortas, muy diestras en elarte de la contención: nos clavaban elcodo en el pecho a modo de encastilla-miento y aquello era Numancia. Fueracomo fuese, en el guateque aprendimos abailar el twist, el rock-and-roll y tambiénel agarrao. Y aunque en el guateque seformaban las inevitables parejas, lo suyoera que todos bailáramos con todas paraque nadie se enfadara y, sobre todo, paraevitar malentendidos. Porque eso sí, siuno repetía con la misma chica corría elpeligro, sin comerlo ni beberlo, de empa-rejarse para toda la vida. Y es que las chi-cas de la pandilla, alentadas por sus ma-

más, iban para novias formales. “Para pa-sar el rato –decían– ya están las extranje-ras”. Otra particularidad del guateque erael cuidado que ponía el anfitrión para quehubiera un número par de chicos y chi-cas. Por lo demás, el guateque era una ce-lebración reservada a la pandilla –todoquedaba en casa–, de manera que en él nocabían más extraños que las hermanas delos amigos y los hermanos de las amigas.Esta inclusión de los hermanos, sin em-bargo, no estaba bien vista porque solíanimponerla nuestros padres para que ac-tuaran como carabinas. Así, si uno se pro-pasaba con una chica, enseguida te atosi-gaba el moscón de su hermano.

Para no divagar, debo decir que mi pan-dilla fue festiva y numerosa, de forma quetuvimos muchos y variados guateques.Fueron inolvidables, por ejemplo, los quecelebrábamos en casa de la familia Caña-das, en un hermoso chaletito de IgnacioWallis, junto a la Clínica Alcántara.Como lo fueron los que organizaban lashermanas Cava de Llano en su casona deTalamanca; fiestas al anochecer, junto al

mar, con banderolas y farolillos que le da-ban al guateque un aire de verbena. Loschicos estábamos más verdes y tuvimosmenos iniciativas, pero también monta-mos memorables encuentros en la terra-za de ‘Obras del Puerto’, frente al Marti-llo y el Obelisco. La conclusión a la queuno llega es que el guateque fue un in-vento oportuno, conveniente y casi im-prescindible. Nosotros nos despabilamosdefinitivamente y nuestros probos proge-nitores estaban tan contentos, porque,como decían, así nos tenían recogidos yno andábamos zascandileando con las ex-tranjeras. Los guateques tenían sus limi-taciones, es cierto, pero por lo general noshan dejado un imborrable recuerdo. Aun-que sólo sea porque en ellos nos enamo-ramos con las canciones de los Cinco La-tinos, el Dúo Dinámico, José Guardiola,los Pequeniques, los Bravos y Karina, o,mejor aún, con las canciones italianas deAdamo, Domenico Modugno y RenatoCarosone, que nos adormecía con ‘Ma-ruzella’ y aquella inolvidable ‘PiccolisimaSerenata’.

Nuestra adolescencia coincidió con un cambio radical en las costumbres que en Eivissa, por mor del turismo, se dio precipitadamente y sin respiro. En un tris-tras,pasamos del carro al avión y hubo un mágico momento en el que las payesas que andaban tapadas de los pies a la cabeza coincidieron con las desinhibidassuecas que nos descubrían el destape con el bendito bikini.

Endomingados, camino del guateque FOTO: EDICIONES DEL PRADO

De alguna manera, elguateque vino a ser como la escuela preparatoria parala posterior graduación en el palanqueo, desaforado safari estival que, cuando seinstalaba el verano y se abríala veda, practicaban los oriundos a la caza de extranjeras

MEMORIA DE LA ISLAPor Miguel Ángel González

DOMINICAL ||| 41DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007

Tenemos aditivos de todos los tipos: co-lorantes, apelmazantes, aglutinantes, sa-borizantes, potenciadores del sabor, edul-corantes, reductores de la acidez, conser-vantes, etc. Lo que en un tiempo nació conla idea de ayudar a la mejor conservaciónde los alimentos se ha transformado en unafórmula para dar sabores, colores y textu-ras determinadas a bases que no tendríanpor su propia naturaleza dichas caracterís-ticas. En un sencillo chupa chups podemosllegar a contabilizar hasta 10 aditivos.

Encontramos patatas con sabor a jamón(sin que exista jamón en su composición),agua con sabor a limón (sin limón), yogurtde color-aroma-sabor a fresa (sin fresas na-turales), etc.

Todo está manipulado y los alimentospuros y sencillos son todo un lujo y actual-mente escasean. Ciertos estudios ya han re-velado que algunos aditivos pueden desen-cadenar reacciones alérgicas en niños, an-cianos y personas debilitadas, así como cier-tas intolerancias y alergias alimentarias.Además, muchos de estos productos se en-cuentran en la pastelería, la bollería, los re-frescos y las ‘chucherías’ que son consumi-

dos habitualmente –y en demasía– por losniños.

Una investigación realizada por científi-cos británicos, publicados en la prestigio-sa revista Lancet (www.thelancet.com), harevelado que existe una estrecha relaciónentre ciertos aditivos y la hiperactividad delos niños. Este hecho se da tanto en infan-tes que habían sido previamente diagnosti-cados como en el caso de otros en que no.

El estudio se ha realizado sobre 153 niñosde tres años y 144 de ocho y nueve años.

Los aditivos más investigados fueron:E110, E122, E102, E124, E211, E110 yE129. Estos están presentes en mayor me-dida en los aperitivos salados, chucherías,pastelería y bollería, chocolatinas y bebi-das refrescantes gaseosas, comida basuraen general y los alimentos muy procesados.

Los niños que los tomaron mostraron

una mayor hiperactividad, un comporta-miento más impulsivo, así como una ma-yor dificultad para concentrarse y paraprestar atención. Aunque parece que dichosaditivos no son la causa de estos desarre-glos del comportamiento sí que pueden fa-vorecer y potenciar su aparición. En Espa-ña, uno de cada veinte niños sufre este pro-blema con las consecuencias que de ello sederivan.

La Agencia de Seguridad Alimentaria delReino Unido (FSA) –que es la que encargódicho estudio– ha pasado el resultado de lainvestigación a la Autoridad Europea de Se-guridad Alimentaria para que tome las me-didas oportunas. Ésta será quien decidiráfinalmente si prohíben o no el uso de di-chos aditivos en los países de la Unión Eu-ropea.

En el caso de que llegaran a prohibirse,dicha industria sufrirá un duro golpe eco-nómico ya que, según el rotativo The Guar-dian, en la actualidad: «El negocio mundialde aditivos está valorado en más de 25.000millones de dólares anuales». Esperemosque prevalezca la promoción de la salud porencima de los intereses económicos.

42 ||| DOMINICALDOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | DIARIO de IBIZA

MUNDO NATURALPor Josep Colonques Garrido

Los aditivos y la hiperactividad de los niños

Los aditivos alimentarios forman parte de nuestro día a día. Los supermercados e hipermercados están llenos de comidas y bebidas con estos elementos, y ya casi nadie puede escapar de ellos. Solamente los que tienen un huerto biológico y compran la materia prima sin manipular para hacer sus propiosproductos pueden vivir alejados de los famosos ‘E’.

Nota importante: En caso de padecer alguna enfermedad consulte siempre a su médico de cabecera o especialista

En lo personal no comulgo con la postu-ra determinista del viejo conductismo me-canicista cuando sostiene que cada con-ducta humana está por fuerza ligada a unestímulo específico. Yo necesito creer y creoque cada uno de nosotros actúa eligiendolo mejor que puede su conducta de entre lasvarias alternativas posibles.

Y si bien coincido con la aseveración deSkinner respecto de que toda conducta tie-ne siempre un para qué, no creo que sea esafinalidad lo que nos motiva a seguir ade-lante, cada día. La psicología, como cien-cia que estudia la conducta, y los años detratar con pacientes me han demostradoque no es exactamente la meta lo que poneen marcha o condiciona nuestras acciones,sino más bien, la representación mental quenos hacemos de ese punto de llegada y lafantasía que construimos alrededor de lasconsecuencias futuras que nos llegarán des-pués de haberlo conseguido.

Estas palabras, finalidad, metas, objeti-vos, estímulo positivo, retro alimentacióny sobre todo motivación, son conceptos quenavegan desde hace años a sus anchas en-tre las costas de la psicología y el manage-ment. Herramientas estudiadas y quizás so-brevaloradas por los psicólogos conduc-tuales y por los especialistas en liderazgo detodo el mundo pero que siguen siendo hoymotivo de confusión, superposición y has-ta podríamos decir cierto grado de conflic-to con sus consecuentes malos entendidos.

Si intentamos deducir el significado demotivación atendiendo a su raíz lingüísti-

ca interpretamos con facilidad que estamoshablando de aquello que ‘motiva’ y por lotanto de uno o varios estímulos capaces deaportar un ‘motivo’ a una persona o un gru-po para que se comporte de una determi-nada manera. Estímulos externos que apor-ta el entorno o internos, generados por elpropio individuo, como en el cuento del ta-xista que le conté hace una semana.

El primero que habló de la motivacióntal como hoy la entendemos fue Tolman,en pleno auge de la era post industrial,cuando puso por escrito por primera vez laidea genial de diferenciar el Empuje de laAtracción.

Él demostró que no era igual presionaral personal de una fábrica para encaminarloen cierta dirección (estímulo), que ayudara que cada uno elija por su propio deseo lasacciones que le permitan dirigirse más efec-tivamente en dirección al interés común(motivación).

La falta de motivación funciona a la lar-ga, como un estímulo negativo y arrastra alindividuo por el camino más corto a su au-todestrucción. El ejemplo clásico es del em-pleado que trabaja mal porque no le gusta

lo que hace; sus superiores lo notan y él seda cuenta. Ël se pone peor y decide no ha-cer para no equivocarse. Por supuesto susjefes empiezan a pensar en prescindir de él.

Es más que obvio que, a pesar de las si-militudes en las necesidades básicas, cadaindividuo tiene también apetencias, limita-ciones y modalidades que le son propias.De alguna forma, como solemos decir, escierto que todos somos iguales y es ciertoque todos somos únicos y diferentes. Digoesto porque se podría pensar que la res-puesta de cualquier persona ante el mismoestímulo debería será más o menos igual;pero no es así. El componente interno de lamotivación parece substancial.

Le cuento una viejísima historia:El buscador, en su camino hacia ningún

lugar, pasó junto a unas grandes cavernas,cavadas en la montaña, de donde decenasde hombres ayudados por primitivas ma-quinarias extraían bloques de piedra. Otrostrabajadores las cortaban fabricando pri-mitivos ladrillos de roca maciza. Un tercergrupo se ocupaba de llenar carretillas conlos bloques y los llevaba con esfuerzo porel camino de tierra que subía la montaña.

El buscador se acercó al que iniciaba sutrayecto. Sintió pena por ese hombre de ges-to doloroso, cubierto por igual de polvo ysudor. —¿Qué haces, buen hombre? – preguntóel buscador. —¿No lo ves? – respondió el hombre sin al-zar la vista – llevo las rocas en esta carreti-lla, para ganarme un mísero salario.

El buscador lo miró alejarse y cuandoapareció el siguiente obrero le preguntó:—¿Qué haces, buen hombre?—¿No lo ves? Trabajo como un burro paradarle de comer a mi familia– respondió elobrero.

Una vez más, en silencio, el buscador es-peró al siguiente trabajador.

Como los anteriores, el obrero empuja-ba una carretilla repleta de ladrillos. Comolos otros parecía también agotado por eltrabajo, su rostro y sus manos estabanigualmente cubiertos de polvo y sudor…sin embargo, en el fondo de sus ojos, el bus-cador creyó percibir un brillo diferente. —¿Qué haces, buen hombre?– preguntóotra vez. —¿No lo ves?– respondió el obrero concierto orgullo–. Ayudo a construir el tem-plo.

Y, sonriendo, estiró su mano y señaló almonte.

Entre la nube de polvo, el buscador pudover en ese momento los pilares, arcos y cú-pulas del grandioso templo que desde loalto, aun sin estar terminado, se alzaba yaimponente.

Motivación

Por Jorge Bucay

DÉJAME QUE TE CUENTE

Les vicissituds del nom del carrer de Mar al llarg del temps

Els noms dels carrers i els canvis que aques-tos pateixen al llarg de la seua història és unreflex també de les ideologies dominants encada moment.

Avui parlarem d’un carrer del barri de laMarina, concretament del carrer de Mar, viaque va des del carrer d’Antoni Palau i de laplaça de sa Font fins a la plaça de la Tertú-lia, ja devora el Moll.

Joan Marí Cardona ens diu que en el se-gle XVI ja es parla del camí de Mar, que erala via que començava a la Portella, vora laplaça de la catedral i que baixant pel puig deSanta Llúcia es dirigia cap a la mar del port.Acabades les murades renaixentistes, aquestnom es donava al camí que sortia del portalMajor o portal de Mar i resseguint més omenys l’itinerari de l’actual carrer de Mar,acabava al port.

Sempre fou un carrer amb una nombrosapoblació i els padrons de l’església de SantTelm de final del segle XVIII recullen un pocmés de cent persones les que vivien en aquellcarrer, allotjades en una trentena de cases. Alllarg del segle XIX va crèixer considerable-ment el nombre de persones censades enaquell carrer i també el nombre de cases ambla construcció de més pisos.

Al llarg del temps el carrer de Mar va man-tenir el seu nom secular, però a final del se-gle XIX l’Ajuntament d’Eivissa va pensar de-dicar aquest carrer a un destacat personatgeeivissenc, Jaume Cardona i Tur, bisbe de Sió.L’any 1896 s’havia recuperat la comandàn-cia de Marina, ja que feia sis anys que s’ha-via suprimit la província marítima d’Eivissai havia passat a ser únicament un districtemarítim depenent de la província marítimade Mallorca. Per reial ordre de 15 de febrerde 1896 es restaurava la comandància. Lesgestions les havia fet el bisbe de Sió a instàn-cies de les autoritats eivissenques i fou ell quiva enviar un telegrama a l’alcalde, aleshoresJosep Cardona Ramon, que deia el següent:“La reina a propuesta ministro ha declara-do comandancia marina distrito Ibiza. Cor-dial enhorabuena. Obispo de Sión”. Com amostra d’agraïment, tot seguit l’Ajuntamentacordà dedicar-li un carrer i aquest fou jus-tament el carrer de Mar. Però com sol passaramb tantes coses de l’administració, l’acordno s’arribà a executar ja que no es va canviarel nom tradicional del carrer.

La tardor de 1899 Jaume Cardona va ve-nir a Eivissa per primera vegada des que ha-via estat consagrat bisbe; va fer una estadad’una quarantena de dies i durant aquest lap-se de temps, el consistori es va veure moral-ment obligat a complir l’acord pres tres anysabans i així en la sessió plenària de 10 d’oc-tubre recuperà la seua obligació i acordà elsegüent: “El Sr. Presidente manifestó la opor-tunidad de cumplimentar un antiguo acuer-do de este Ayuntamiento, poniendo dos lá-pidas en los extremos de la calle del Mar delArrabal, dándole el nombre del Excmo. Sr.Obispo de Sión, hijo ilustre de esta Ciudad.

Opinó el Sr. Medina, que para legar a la pos-teridad el nombre de nuestro esclarecidocompatriota, estimaba conveniente se rotu-lara dicha calle con el nombre de ‘ObispoCardona’y así se acuerda unánimamente porla Corporación”.

El dia següent de la celebració d’aquest ple-nari el bisbe de Sió visità l’Ajuntament peragrair totes les atencions que li havien dis-pensat durant la seua estada i, en especial, elfet de dedicar-li un carrer. L’alcalde, que eraRicard Gotarredona Hernàndez, li va fer lliu-rament d’una còpia de l’acta de la sessió ple-nària on constava l’acord.

Als pocs dies, Cardona, després d’oficiaruna missa de campanya al passeig de s’Ala-mera o de sa Tarongeta (encara no s’haviabatejat amb el nom de passeig de Vara deRey), de tornada al palau episcopal on s’a-llotjava, passà pel carrer acabat de batejarcom carrer del Bisbe Cardona, on ja haviencol·locat els corresponents rètols. Els vesinshavien engalanat el carrer en el seu honor i

agrupats a les portes, saludaven el prelat i libesaven l’anell a mesura que majestàticamentavançava pel carrer. Mentrestant, les cam-panes de la vesina església de Sant Elm repi-caven.

El nom del carrer es va mantenir al llargdels anys sense més problemes. Però en leseleccions municipals del mes de febrer de1936 sortí un nou consistori amb majoriadel Front Popular i una de les primeres me-sures que va prendre el consistori fou la decanviar el nom d’uns pocs carrers i un delsafectats fou el carrer del Bisbe Cardona. Jus-tament el regidor que va fer la proposta eravesí d’aquell carrer. L’acord pres era canviarel nom del bisbe pel de Luis Sirval, pseudò-nim emprat per un periodista valencià, querealment es deia Luis Viñón i que havia es-tat assassinat per uns falangistes per haverdenunciat els excessos dels legionaris en larepressió de la revolució asturiana de l’oc-tubre de 1934.

Molt pocs eivissencs coneixien qui eraaquest personatge que li volien dedicar el ca-rrer i així, un grup de vesins del mateix ca-rrer elevaren una instància a l’alcalde VicentColom Torres perquè no s’efectuàs el canvija aprovat. El regidor que havia fet la pro-posta reaccionà dient que la instància era fir-mada únicament per criades analfabetes for-çades pels seus senyors a signar el document.Aquestes manifestacions varen fer que totsels signants publicassin els seus noms com-plets, desmentint així el regidor i deixant-loen molt mal lloc.

Un jove parent del bisbe Cardona, el futurescriptor Enric Fajarnés Cardona, que enca-ra no havia complit els 18 anys, va fer unadura carta adreçada a l’Ajuntament en la seuaqualitat de neboder del bisbe de Sió i publi-cada en els medis informatius del moment.Ell deia que era una resposta a una crida queli feia la sang.

Al cap de poc més de tres mesos esclatavala Guerra Civil i altres temes més importantsvaren acaparar l’atenció de l’Ajuntament.

Amb l’arribada de la democràcia l’Ajun-tament d’Eivissa va considerar convenient elcanvi dels noms dels carrers que tenguessinunes connotacions franquistes i també recu-perar els noms tradicionals de molts dels nos-tres carrers. El 1981 va aprovar el consisto-ri una llarga relació de canvis i un d’ells fouel de recuperar el tradicional nom de carrerde Mar.

Però la comissió encarregada de fer la pro-posta de nomenclatura dels carrers, no vaconsiderar convenient que el bisbe CardonaTur es quedàs sense carrer i va proposar queel proper carrer del Poble Nou, que durantquaranta anys havia dut el nom de José An-tonio, passàs a dir-se del bisbe Cardona. Ésun carrer, aquest últim que ha patit molts decanvis ja que originàriament era carrer d’I-sabel II; durant la II República passà a dir-sede Fermín Galán i cap al 1937 es dedicà alfundador de la falange.

La primavera de 1936 el Consistori amb majoria del Front Popular va aprovar el canvi de nom de Bisbe Cardona pel de Luis Sirval, periodista valencià que haviadenunciat els excessos en la repressió de la revolució asturiana de l’octubre de 1934.

Dibuix del carrer de Mar de la segona meitat del segle XIX que és obra de l’arxiducLluís Salvador d’Àustria i que el va prendre com a típic model dels carrers de la Marinad’Eivissa. Al fons a la dreta es veu el lateral de l’església de Sant Telm

Al llarg del temps el carrer de Mar va mantenir el seunom secular, però a final del segle XIX l’Ajuntamentd’Eivissa va pensar dedicaraquest carrer a un destacatpersonatge eivissenc, JaumeCardona i Tur, bisbe de Sió

DOMINICAL ||| 43DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007

CULTURAPer Felip Cirer Costa

Retalls de la nostra història

D. I.

La familia y... dos másTengo hoy que cumplir con dos compro-

misos, contraídos por propia voluntad y,además, muy gustosamente. No voy a des-cubrir a estas alturas a la deliciosa pintoraTeresa Poza, incondicional de Ibiza, artis-ta fiel a sus convicciones más íntimas. Perosí quiero dejar constancia aquí de su face-ta como profesora de dibujo en el CentroReina Sofía de Cruz Roja, de Madrid, delque es directora Pilar L. Tamayo. TeresaPoza, que lleva a Ibiza en su generoso co-razón informó oportunamente a sus vete-ranos y aventajados alumnos de que ‘Ibiza,mon amour’ cumplía 31 años. Y éstos, al-gunos conocedores de la isla, otros dese-ando hacer un viaje a Ibiza con su profeso-ra como guía, dicho sea de paso, se pusie-ron manos a la obra. Y trece obras recibíen su día, todas cargadas de ilusión y bienhacer. Lamento profundamente no poderacoger en esta entrega dominical tan inte-resantes trabajos. Así que pedí a TeresaPoza una foto del grupo y la utilizo hoycomo ilustración principal. Muchas graciasy que Dios os conserve la lucidez, las ganasde vivir y de agradar a los demás. Y ahora,fiel a la costumbre, escribo en negrita vues-tros nombres: Encarnación de Zea, Maríadel Carmen Paredes, Dolores Gómez Mon-tero, José Godás, Aida Coco, Ana Sánchez,Paquita Rodríguez, Rosa Sanzo, Irene Ro-dríguez Allande, Marina Valieras y José An-tonio Llabona. Vuestro generoso corazónperdonará las involuntarias omisiones y loserrores, si los hay. Y a ver si se materializaese proyecto de excursión a Ibiza, de la bue-na mano, nunca mejor dicho, de vuestra ex-cepcional profesora.

Segundo compromiso. Aunque les he in-sistido en que nuestro periódico acaba deinaugurar un suplemento denominado LaMascota, que sería ideal para este tema,nada. Bibi Sánchez Martín y Mariano Gue-rrero Cabreja, apoyados por Cristina Mín-guez Domínguez, que pese a su aparentefragilidad es dura y sabe como conseguir loque quiere, desean fervientemente que dosmiembros de su familia aparezcan en ‘Ibi-za, mon amour’. Esos miembros de la fa-milia son Lola y Diana, dos perras precio-sas, como pueden ustedes comprobar, degran abolengo. Espero quedar bien con to-dos los miembros de esta familia aunque,ya se sabe, nadie es perfecto. La familia y...dos más.

Últimos días de la exposición de escul-turas del gran artista Antonio Hormigo, enla galería Berri, de San Agustín.

Estampa, el Salón Internacional del Gra-bado y las Ediciones de Arte Contemporá-neo, celebrará su decimoquinta edición en-tre los días 24 y 28 de octubre, y lo hará enel marco de los recintos feriales de Ifema,en el Campo de las Naciones de Madrid.En este nuevo emplazamiento, que ya meadelantó este verano el profesor FlorencioArnán, ilustre amigo de Ibiza, la Feria reu-nirá a un centenar de expositores, entre ga-lerías nacionales y extranjeras, que expon-drán la más completa oferta en lo que se re-

fiere a grabado y ediciones de arte. Su di-rectora es Isabel Elorrieta. Al parecer, la sec-ción más rompedora y vanguardista de laferia será Tentaciones, donde se exhibiránhasta doce proyectos alumbrados por otrostantos autores menores de cuarenta años yenmarcados dentro de las tendencias de laproducción actual. Tentaciones, un mira-dor al futuro.

Estoy ahora con un libro de gran interéspara mi. Título: ‘Afilar el lapicero’, unaguía de redacción para profesionales, deDaniel Cassany, editada por Anagrama, ya

saben, la editorial de Jorge Herralde, en sumagnífica colección Argumentos. Haceaños, Cassany abrió ‘La cocina de la escri-tura’ a las miradas curiosas para mostrar elabecé de esta herramienta. Ahora se dirigea los más iniciados para enseñarles comopueden afilar todavía más el lapicero. Au-tores, editores, supervisores y lectores en-contrarán aquí nuevos criterios para cum-plir con sus tareas con mayor satisfaccióny madurez. Y por hoy ya está bien. A pa-sar un buen domingo, en paz, mis lectores.Sean felices, por favor.

Ningún tema, ningún asunto más manoseado por buenas y malas plumas, como el panorama que ofrece el otoño en sus múltiples aspectos. A todos inspira algoesta estación del año en la que acabamos de entrar, con sus días cortos, sus grises atardeceres, sus mustias hojas y su pálido sol. Hablar de lo que tanto se habló,cohíbe sobremanera, por eso, doy la bienvenida al otoño y punto, que como plumada ya basta... y sobra.

Teresa Poza, Pilar L. Tamayo y los veteranos y aventajados alumnos DIARIO DE IBIZA

Las mascotas Lola y Diana D. I.

Hablar de lo que tanto sehabló, cohibe sobremanera,por eso, doy la bienvenida al otoño y punto, que comoplumada ya basta... y sobra

No voy a descubrir a estasalturas a la deliciosa pintoraTeresa Poza, incondicional de Ibiza, artista fiel a susconvicciones más íntimas

44 ||| DOMINICALDOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | DIARIO de IBIZA

IBIZA, MON AMOURPor Juan Manuel Sánchez-Ferreiro

ENTREVISTA

DOMINICAL ||| 45DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007

Por Matías Vallés

—Para que se haga cargo deltipo de entrevista: ¿Es VladimirPutin más peligroso que GeorgeBush?—Ja, ja. Creo que sí. Sea bueno omalo, un presidente estadouni-dense deja la estructura intactacuando acaba su mandato. Encambio, los presidentes rusoscambian la historia. Yeltsin que-ría que Rusia formara parte de Eu-ropa, Putin es un aislacionista en-viado por el KGB –hoy FSB– acontrolar el país.El sesenta porciento de sus altos cargos proce-den del espionaje.—¿Porqué tendríamos que creera Litvinenko?—Litvinenko no era un periodis-ta, ni un escritor o un político. Eraun agente del KGB.Cuando hacíauna declaración, a menudo exa-geraba para provocar y analizarla reacción de la otra parte. En ellibro Rusia dinamitada, que nadiequería publicar hasta que murió,discutimos cada punto y sus da-tos fueron corroborados por otrasfuentes.—¿Quién mató a Litvinenko?—Los servicios secretos rusos, sinduda. El polonio-210 es un mate-rial muy escaso. Para obtenerlo ysacarlo de Rusia, se necesita la li-cencia de los servicios secretos.—¿Lo sabía Putin?—Seré lo más exacto posible.Existe una probabilidad notablede que Putin diera la orden de co-meter el asesinato.—¿Por qué matan a Litvinenko?—En primer lugar, porque es elúnico desertor del nuevo FSB, yporque habla públicamente de susórdenes de matar al magnate Bo-ris Berezovsky, refugiado en Lon-dres. En segundo lugar, su libro esel único existente sobre los servi-cios secretos rusos, y el único pro-hibido en ese país. Esto conduce ala decisión de matar a Litvinenko.En 2000 no lo hubieran hecho, en2006 se despreocuparon de la re-lación entre Putin y Blair. —El polonio es un método gro-tesco para eliminar a un espía.—Así es. Si lo hubieran matado atiros, el escándalo se hubiera apa-gado en 24 horas. El envenena-miento radiactivo había sido uti-lizado en Rusia antes y, en el caso

de Litvinenko, lo descubrimos porun milagro. Tendría que habermuerto a los dos días, y resistió23. Además, rastrear esta radia-ción es difícil. De no ser porque unmédico envió sus fluidos a unacentral nuclear, el crimen nunca sehubiera asociado con el polonio.—¿Estamos hablando de las mis-mas personas que asesinaron aAna Politkovskaia?—Eran diferentes equipos, salvoque consideremos si Putin dio laorden de matarlos a ambos. Po-litkovskaia fue asesinada el 7 deoctubre, el cumpleaños del presi-

dente ruso. Es imposible que susasesinos no lo supieran.Lo plane-aron como un regalo, sabían quele gustaría. Les apasiona la tea-tralidad de sus carísimos proyec-tos, la sensación de que ahora na-die toma una taza de té en Lon-dres sin temer que contenga polo-nio.—Hay demasiados intereses eco-nómicos para que Rusia y el Rei-no Unido no pacten el silencio so-bre Litvinenko.—Esa tesis es errónea, olvida lasdiferentes perspectivas. Putin nocomprende que haya países con

leyes firmes y que se aplican. Poreso exige la deportación a Moscúde Berezovski. En Rusia siemprese encuentra una ley que permitehacerlo.—Sin embargo, Putin parece unhombre de costumbres austeras.—Porque todavía ocupa la presi-dencia, veremos qué ocurre cuan-do la deje. Kasparov me dijo hacepoco que Putin era billonario, yque poseía un cuatro por ciento deGazprom. Roman Abramovich essu oligarca favorito y son socios.—¿Los días de Rusia están conta-dos?—Los días de la Federación Rusa,tal como Putin la ha concebido,están contados. Kasparov me va-ticinó que se derrumbaría en dosaños. Cuando di un respingo, mereplicó,“¿crees que será antes?”Mi cálculo incluye los próximosocho años.—¿Kasparov presidirá un día Ru-sia?—Me gustaría. En el 2008 es im-posible, porque no se celebraránunas elecciones libres y Putin co-locará a un títere. Después, qui-zás.—Occidente adora a Gorbachov.—Es uno de los grandes líderescontemporáneos y el responsablede la destrucción de la Unión So-viética, aunque no fuera su obje-tivo. Gorbachov era un socialistahonesto pero, en cuanto comenzóa reformar el sistema, éste se co-lapsó. El comunismo se suicidó. —¿Está usted asustado, o sólo ate-rrorizado?—Nada de eso. Es como trabajaren Irak, conoces los riesgos.Cuando preparé la salida de Lit-vinenko de Rusia, sabía que erami último viaje a mi país. Tambiénél estaba convencido de que seríaasesinado a la primera oportuni-dad. Nunca imaginamos que fue-ra en Londres, pensábamos quePutin no se arriesgaría a dañar susrelaciones con Blair.—¿El KGB leerá esta entrevista?—Desde la embajada rusa en Ma-drid llegarán a Moscú dos infor-mes sobre esta entrevista.Uno serápara el ministerio de Asuntos Ex-teriores, otro para el KGB, cuyorepresentante es uno de los secre-tarios de la legación.

«El nuevo presidente ruso será un títere del espía Putin» D.M.

ALEKSANDR LITVINENKOY YURI FELSHTINSKI � ALBA

Rusiadinamitada

La muerte por envenenamientoen noviembre de 2006 del ex agen-te de los servicios secretos rusosAleksandr Litvinenko sacudió a laopinión pública mundial e instalóuna creciente sospecha de que losmismos servicios secretos pudieranestar detrás no sólo de su muertesino de todos los terribles hechosque en vida había denunciado. Lapublicación en 2003 de ‘Rusia di-namitada’, co-escrito con el histo-riador Yuri Felshtinski, fue algomás que un ajuste de cuentas conlos cuerpos de seguridad para losque Litvinenko había trabajado yque ahora le perseguían: destapóuna intrincada trama de relacionescriminales e intereses corruptos di-rigida a minar la carrera política deBorís Yeltsin y a preparar el ascen-so a la presidencia de Vladimir Pu-tin. A través de la investigación delos atentados contra edificios de vi-viendas cometidos en distintas ciu-dades de Rusia en septiembre de1999, en los que murieron cientosde personas, el libro acusa directa-mente a los servicios secretos de suautoría, como un medio de preci-pitar la Segunda Guerra de Che-chenia y sumergir al país en una olade nacionalismo y patriotería.

� | EL LIBRO

«Es probable que Putin ordenara matar a Litvinenko»

Yuri FelshtinskiC OAU TO R C O N E L E S P Í A L I TV I N E N KO D E ‘ R U S I A D I N A M I TA DA’

El historiador Yuri Felshtinski (Moscú,1956) reside en Boston y organizó la salida de Rusia de Aleksandr Litvinenko. Fue una de las últimas personas que habló con el espía envenenado en Londres con polonio radiactivo.

Antes, habían escrito juntos ‘Rusia dinamitada’, que aparece estos días en España.

Sin reservasUSA. 2007. COMEDIA. Dirigida por Scott Hicks. Con Catherine Zeta-Jones, Aaron Eckhart, Abigail Breslin.De Deliciosa Martha –cinta alemana reser-vada a circuitos minoritarios, que supuso unpequeño acontecimiento entre el aficionadoespañol en 2002– a su «remake» hollywoo-dense, Sin reservas, va la distancia que me-dia entre un cine preocupado por el des-arrollo (anterior y posterior) de sus perso-najes, y uno que precisa de una estrella (Zeta-Jones), de una niña lista que se gane inme-diatamente al respetable, además de una fór-mula que elimine sutilezas y nos propongaun mensaje más directo. O sea, lo que va dela «nouvelle cuisine» al «fast food».� Aficionados a la comedia dramática.

DisturbiaUSA. 2007. THRILLER. Dirigida por D. J. Caruso. Con Shia LaBeouf,Carrie Ann-Moss, David Morse, Sarah Roe-mer.Puesta al día de la genial La ventana indis-creta, de Hitchcock –es más fácil copiar laletra que el espíritu–, la diferencia estriba enque mientras James Stewart se valía del te-leobjetivo de su cámara (era fotógrafo), elpersonaje que interpreta el joven La Beouf,se encuentra confinado en su domicilio porhaber transgredido la ley, pero cuenta a sudisposición con una batería de gadgets tec-nológicos (vídeocámaras, minicámaras, mó-viles de tercera generación…), con los quedemostrará ser más hábil que su oponente, elpresunto asesino de la casa de enfrente.� Aficionados al thriller claustrofóbico.

Salir pitandoEspaña. 2007. COMEDIA. Dirigida por Álvaro Fernández Armero. Con Gui-llermo Toledo, Javier Gutiérrez, Nathalie Poza. En un país donde el fútbol ocupa un lugarcentral entre los intereses del ciudadano me-dio, era raro que hasta el momento hubierainspirado escasos títulos: Once pares de bo-tas y poco más. Recientemente parece haber-se corregido la tendencia, con títulos como Elportero, El penalti más largo del mundoy éstaque nos ocupa, Salir pitando, título facilónpara una cinta sobre un cuarentón en crisis(Toledo), árbitro de fútbol acusado de faltade honradez, quien se enfrenta a un partido

crucial para la Liga, el Recreativo-Valencia. � Aficionados a la comedia sociológica.

¿Y tú quién eres?España. 2007. DRAMA. Dirigida por Antonio Mercero. Con Manuel Ale-xandre, Cristina Brondo, José Luis López Váz-quez, Amparo Moreno.Planta 4ª, la anterior película de AntonioMercero –director que conoció una época decierto reconocimiento allá por los 70, graciasa La cabina–, resultó de la adaptación de unaobra de Albert Espinosa (Los Pelones), cen-trada en el tema del cáncer infantil. Ahora seaproxima a otra enfermedad cuyos efectospreocupan a la sociedad en general, el Alz-heimer. Y lo hace a través de la historia de unpar de ancianos que entablan amistad en unaresidencia (Alexandre y López Vázquez).

� Aficionados al drama social y humano.

Guardianes del díaRusia. 2007. Fantástica. Dirigida por Timur Bekmambetov. Con Kons-tantin Khabensky, Mariya Poroshina, VladimirMenshov.Se empieza por plantar cara al gigante ame-ricano (Hollywood) y se acaba por sucumbira sus encantos, o sea, filmando una películacon Angelina Jolie y cerrando en lengua in-glesa la trilogía fantástica que ha dado a co-nocer a este director. De momento, sin em-bargo, estamos ante la segunda entrega, to-davía en ruso, aunque con mejores efectos es-peciales y mayor presupuesto que la primera:Guardianes de la noche, con la que obtuvoun gran éxito. � Aficionados a la mezcla de gore y humor.

DE CINEPor Carles Fabregat

Segundas partes

Puesta al día de la genial La ventana indiscreta, de Hitchcock , la diferencia con DDiissttuurrbbiiaa estriba en que mientras JamesStewart se valía del teleobjetivo de su cámara, el personaje que interpreta el joven La Beouf, se encuentra confinado ensu domicilio por haber transgredido la ley, pero cuenta a su disposición con una batería de gadgets tecnológicos.

Catherine Zeta-Jones DIARIO DE IBIZA

TELEVISIÓN

MULTICINES EIVISSA • DISTURBIA. Mañana,tarde, noche • SALIR PITANDO. Mañana, tarde, noche• ¿Y TÚ QUIÉN ERES?. Mañana, tarde, noche •HAIRSPRAY. Mañana, tarde, noche • LA JUNGLA 4.0.Tarde, noche • ¡MOVIDA BAJO EL MAR!. Mañana,tarde SERRA • SIN RESERVAS. Tarde, noche • GUARDIANES DEL DÍA. Tarde, noche • CABEZA DEMUERTE. Tarde, noche • OS DECLARO MARIDO YMARIDO. Tarde, noche • LA JUNGLA 4.0. Tarde,noche REGIO • EL ULTIMATUM DE BOURNE. Tarde, noche • TORTUGAS NINJA JÓVENES MUTANTES. Tarde,noche (Días 23 al 25)

LA CARTELERA

46 ||| DOMINICALDOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 | DIARIO de IBIZA

La telaraña de CarlotaTEJEDORA DE PALABRAS

NOVEDADES EN VÍDEO

USA. 2006. FANTÁSTICA. Dirigida por G. Winick. Con Dakota Fanning, Essie Davis, Kevin Anderson, Beau Bridges.A partir de una interesante premisa, se narra aquí la historia de

Fern, una niña que rescata al cerdito Wilbur, a punto de ser sacri-ficado. Éste trabará amistad con Carlota, la araña que vive entrelas vigas del establo, quien para ayudarle tejerá palabras en sus te-larañas para convencer al granjero de que Wilbur merece ser sal-vado. Adaptación de un best-seller obra de E. B. White –‘Las aven-turas de Wilbur y Carlota’–, sufre por causa de un guión que aña-de elementos de cosecha propia para mejorar el original.

La marca del loboAMOR SIN BARRERAS

USA. 2007. DRAMA JUVENIL. Dirigida por Katja v. Garnier. Con Agnes Bruckner, Hugh Dancy, Olivier Martinez.Mezcla de otros títulos (de Jóvenes ocultos a Underworld) y de dis-

tintos géneros, La marca del lobo narra la historia de un grupo de li-cántropos que han aprendido a sobrevivir entre humanos, concreta-mente en la ciudad de Bucarest. Entre ellos una joven marcada por laprofecía del clan al que pertenece, quien huyó de las montañas de Co-lorado tras ver asesinada a su familia. De ella se enamorará un dibu-jante estadounidense llegado a la capital rumana, debiendo ambos su-perar las barreras de prejuicios entre licántropos y “normales”.

Lo que tenía que pasar ha pasado. El otrodía me sorprendí en el acto de reprobar en si-lencio el vicio solitario de fumar, que yo mis-mo hube practicado en otro tiempo, hastaaquel instante en que por fin me fue permiti-do ver la luz. De hecho, esa estrafalaria cos-tumbre –aspirar humo, hecerle dar un rápi-do tour por los pulmones y volverlo a soltar–es cada vez menos solitaria, pues se está em-pujando a sus practicantes a constituirse enghettos ocasionales, que celebran su intermi-tente ritual a la puerta del lugar de trabajo,donde se les puede ver algo cabizbajos y unpoco avergonzados por el peso de la culpa.Como si quisieran cumplir apresuradamen-te con el trámite.

Ya reformado, no sólo me sorprendí re-probando el mencionado vicio en una pare-ja de amigos, por lo demás cultos, sensibles yadornados con un surtido catálogo de virtu-des. Sino que me sentí como Frodo, cuandodescubre la codicia que anima la mirada desu adorado Bilbo, ante la sola visión del Ani-llo de Poder. O sea, que de pronto se me apa-recieron ávidos, los ojos animados por unaextraña luz y los labios fruncidos por la an-siedad alrededor del martirizado cigarrillo,escena que tuvo el efecto de recordarme a mímismo antes de dar con el camino recto.

Ahora, la Generalitat de Catalunya traba-ja en un decreto que prohibirá fumar en loslugares donde se sirva comida, tales como ba-res y restaurantes, mientras un equipo de cien-tíficos ya deben estar trabajando para aislarel gen causante de la adicción. Y una vez sehaya dado con él, al fin podremos ser purosy libres de toda culpa. Amén.

EIVISSA | CARLES FABREGAT

Elijah Wood DIARIO DE IBIZA

Ver la luz

Salud bucodentalLa gran ventaja de la medida del Ministro

es que ha puesto de actualidad la higiene y laprevención de los problemas bucodentalesque siempre resultan muchísimo más bara-tos que la asistencia. Si se forma a los niños,desde la primera dentición tendrán mejor sa-lud dental y por tanto no necesitarán a par-tir de los 7 años la asistencia especializada,salvo para las revisiones oportunas. Porquehay algo que no se puede olvidar y lo decíahace unos años, el doctor Héctor Silva, porentonces de la Oficina Panamericana de Sa-lud. «Si todos los dentistas de América La-tina se pusieran a obturar todas las piezasde sus pacientes, sin descansar un solo mi-nuto, tardarían más de ochenta años». Eso,sólo pensando en los empastes. Por eso laestrategia de la salud bucal –y es un con-vencimiento general– debe basarse en laprevención para evitar que las caries y lasenfermedades de las encías se instalen en laboca de nuestros hijos.

Los odontólogos españoles ven bien, en lí-neas generales el plan del Gobierno, entreotras cosas, porque además de igualar los ser-vicios en todas las comunidades, definirá cuá-les son las prestaciones que deben tener ca-rácter obligatorio. E insisten en que prevenires la mejor terapia.

Atención a los dientes de lecheAl principio no necesitamos los dientes, peroprecisamente cuando empezamos a ingerircomida sólida, aparecen los primeros. Es ladentición de leche, una especie de ensayo ge-neral para la dentadura permanente que ten-dremos completa ya hacia los 14 años.

A esa dentadura de leche hay que prestar-le mucha atención. Los adultos no nos damoscuenta de lo que supone. Suele pensarse quecomo es una dentadura de recambio no tie-ne mayor trascendencia. Y sin embargo, esaspiezas son las que están haciendo sitio a losdientes permanentes. Incluso de esa denticiónpuede depender la forma de la cara y el en-caje de los dos maxilares. Sólo un dato: decada cien deformaciones de maloclusión, másde la mitad se deben única y exclusivamentea que no se ha cuidado la dentadura de niño.

Una mirada a los dientesLos dientes, aunque se pueden llamar de va-rias formas, suelen denominarse por la fun-ción que cumplen. Imagine un bocadillo dejamón. Como hablamos de funciones denta-les y no de normas sociales, se muerde paracortar el pan. Son los dientes delanteros, queincluso nacen teniendo su borde dentadocomo una suave sierra. Cortan e inciden so-bre el alimento. Por eso se llaman incisivos.Son los cuatro delanteros. Luego otro –unoa cada lado– que es más agudo y más pun-zante sirve para desgarrar el alimento. Sonlos caninos. Una vez en la boca empieza la tri-turación y para eso, para moler, disponemosde muelas. Unas, con dos picos –bicúspides–que son las premolares y otras más fuertes,más planas que sirven para aplicar la mayorfuerza o para aplastar de manera total el ali-mento: las molares. La conjunción de todo

ello da como resultado que el jamón y el panformen en la boca el bolo alimenticio que re-gado con la saliva se va convirtiendo en la pa-pilla que pasará al tubo digestivo.

De ahí un consejo: todo lo que no hagala dentadura, tendrá que hacerlo después,con más química y más esfuerzo, el tubodigestivo.

Por cierto que no todos tenemos las mis-mas raíces. No hay una norma fija y en estohay muchas excepciones. Los dientes pro-piamente dichos, tienen una raíz. Los pre-molares de arriba y los molares de abajo, dos.

Y los molares superiores, tres. Y es que cuan-ta más fuerza deba desarrollar, mejor debe serla fijación al maxilar.

El ser humano es difiodonto, es decir, quetenemos dos denticiones sucesivas. La den-tadura de leche tiene 20 piezas: 4 incisivos,2 caninos y 4 molares arriba y otros tan-tos, abajo.

La dentición definitiva tiene 32 piezas: 4incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 mola-res. En el maxilar inferior se corresponden lamismas piezas.

Aunque no haya datos muy recientes, se

puede pensar que un elevado porcentaje deadultos –más del 80 por 100– tiene algunacaries. Puede decirse que es la enfermedadmás común del género humano. Y hay quellamarlo así, enfermedad, aunque queramosquitarle importancia. Es un foco infecciosoque se instala ahí, en la boca y del que, insis-timos, solo están 20 de cada 100 individuos.

Cómo se produce la caries puede explicarsede manera sencilla. Todo lo que comemos, yespecialmente las harinas refinadas y algunosazúcares se van quedando en la superficie delas piezas dentales (especialmente si tienentextura pegajosa). Las bacterias que normal-mente tenemos en la boca forman una espe-cie de red sobre la superficie dental que tienecomo misión atrapar algunos gérmenes y so-bre todo, los restos de comida que les van aservir de alimento propio. Es lo que se cono-ce como placa bacteriana.

Esas bacterias gracias a otros elementosquímicos y algunas enzimas degradan los ali-mentos dejando como residuo una serie deácidos que van a atacar frontalmente la pie-za dental. Esos ácidos predisponen el ataqueal esmalte, la parte más dura y que protege eldiente. Si logra perforar ese escudo protector,el camino queda abierto para los gérmenes.Entran en la dentina, y allí las bacterias estána sus anchas. Tienen todo lo que necesitanpara crecer y multiplicarse (calor y humedad).El paso a la pulpa es mucho más fácil, por-que no encuentran resistencia. Luego llegaráel dolor. Y lo verdaderamente importante esque en ese auténtico agujero producido en lapieza dental, hay una infección que puedequedar ahí, o buscar otro lugar cualquierapara asentarse. Si tenemos presente el proce-so de la caries, parece claro que para lucharcontra ella hay tres posibilidades:

–Eliminar de la dieta todo aquello que escapaz de formar la placa bacteriana. (Prácti-camente imposible).

–Mantener siempre limpia la pieza dental,cosa que no podemos hacer.

–O, si se forma la placa, tener una esme-rada higiene que la destruya diariamente...(También se puede ayudar al diente con flú-or para añadir un escudo protector).

Sólo caben esas posibilidades. Y como sondifíciles de aplicar por separado, lo ideal esluchar en los tres frentes.

Carrera contra el tiempoSegundos después de que los hidratos decarbono refinados entren en la boca em-pieza a producirse ácido en la placa bacte-riana. Y veinte minutos más tarde, el ácidoha desaparecido. Es verdad que el mineral,el diente que ese ácido haya podido destruires muy poco y que además con la dieta sanay los minerales que la propia saliva contie-ne, puede ir reconstituyéndose... Por eso elproblema no está en masticar un caramelo,sino en que la ingestión de hidratos refina-dos sea frecuente e intermitente. Desde elpunto de vista de la salud dental es muchopeor comer una docena de caramelos espa-ciadamente, que ingerir un kilo de bombo-nes de una sola vez.

MÁS VALE PREVENIRPor Ramón Sánchez Ocaña

Aunque el Ministerio de Hacienda ha puesto alguna objeción, no hay duda del interés que el Ministro de Sanidad, Bernat Soria, tiene en facilitar a todos los niñosespañoles de entre 7 y 15 años la asistencia bucodental gratuita. Navarra, País Vasco, Aragón y Andalucía ya tienen implantados planes similares y tantoAsturias como Madrid, Galicia y Murcia tienen intención de establecerla a corto plazo.

Prevenir es la mejor terapia para la salud bucodental DIARIO DE IBIZA

■■■

■■■

■■■

■■■■■

■■■■■

■■■■■

■■■■■

■■■

■■■

■■■■■

■■■■■

■■■■■

■■■

■■■

■■■

■■■

■■■

■■■

■■■

■■■

■■■

■■■

■■■■■

■■■■■

■■■■■

■■■

■■■

■■■■■

■■■■■

■■■■■

■■■■■

■■■

■■■

■■■

O

L

E

A

D

A

A

G

A

S

A

J

A

R

L

A

C

T

A

N

T

E

A

T

R

A

E

D

J

S

E

B

R

A

A

U

A

A

B

I

P

R

P

O

I

N

T

E

N

S

I

V

A

N

A

U

S

E

A

B

U

N

D

O

B

O

R

B

O

L

L

O

N

N

U

O

R

V

C

R

D

R

J

G

I

O

M

A

O

E

S

C

O

T

A

R

A

D

I

V

I

N

O

A

C

I

D

U

L

O

G

A

B

A

N

E

S

G

A

A

E

O

A

S

R

J

G

I

O

M

A

O

R

A

R

A

S

T

A

P

O

N

A

S

E

P

R

I

N

C

E

S

A

N

A

D

I

R

O

E

A

S

A

S

M

A

A

C

A

M

A

S

E

N

B

I

B

L

I

O

T

E

C

A

S

C

U

A

D

E

R

N

A

E

E

E

T

A

U

I

E

H

E

A

M

E

P

M

A

L

I

G

N

A

A

R

B

U

S

T

O

A

H

O

N

D

A

R

C

E

B

O

L

L

A

P

U

A

L

L

L

T

T

A

C

A

A

U

L

E

N

L

I

L

M

I

O

P

E

O

P

A

L

I

N

A

R

E

H

E

N

L

I

M

B

O

D

A

O

I

N

R

N

A

T

D

B

M

E

N

R

A

M

A

D

A

A

L

A

B

A

R

F

A

B

U

L

A

L

I

P

O

S

O

M

A

R

A

O

P

I

E

I

E

A

U

C

N

S

R

N

O

M

I

N

E

N

R

E

T

O

R

T

A

R

I

S

U

E

Ñ

O

A

G

A

S

A

J

E

I

A

O

A

O

R

G

R

I

T

G

C

D

L

S

D

U

D

A

S

D

I

C

H

O

S

A

S

B

O

C

A

D

O

I

S

A

G

O

G

E

S

O

R

A

E

N

C

R

R

N

T

G

C

C

O

R

N

I

S

A

S

M

U

T

I

L

A

A

D

U

A

N

E

R

O

A

I

R

E

A

C

Ñ

E

I

O

I

A

I

I

Z

R

L

G

A

M

A

Z

O

G

U

E

S

O

B

T

E

N

E

R

N

A

L

G

A

D

A

O

F

R

E

N

D

A

T

T

E

N

O

A

E

F

L

L

S

N

I

R

A

B

O

R

R

E

C

E

P

R

I

S

M

A

I

Z

A

D

A

S

A

D

A

M

I

S

M

O

L

M

A

U

E

B

M

I

R

E

A

N

O

R

I

O

L

L

A

N

Z

A

E

L

A

B

O

R

A

L

I

M

B

A

N

O

B

L

E

G

C

I

A

C

L

X

R

I

P

D

S

L

R

A

B

R

A

Z

A

R

I

N

E

R

T

E

S

M

A

D

U

R

A

R

O

C

U

P

A

D

O

R

O

A

E

T

R

U

U

I

A

E

R

Z

S

E

N

G

R

A

N

A

R

A

C

A

U

D

A

L

A

D

O

S

G

U

A

Y

A

B

O

S

O

A

R

A

A

N

V

C

R

E

S

T

O

C

H

O

C

A

N

T

E

C

A

R

A

V

A

N

A

E

N

C

I

A

T

O

B

A

L

U

E

B

T

M

N

N

A

L

O

S

C

I

L

A

R

C

H

O

R

R

O

S

O

C

E

L

A

D

O

T

E

C

T

R

I

Z

E

O

I

I

I

N

I

C

R

N

N

J

R

A

E

A

D

I

R

I

G

E

N

T

E

D

E

S

G

A

R

R

A

D

O

S

E

P

E

R

L

A

N

O

S

R

R

A

O

L

R

M

M

O

E

E

R

N

A

A

E

O

S

E

Z

N

O

N

O

V

A

D

O

R

A

N

A

R

A

N

J

A

S

O

R

A

R

A

N

DOMINICAL ||| 47DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007

SOLUCIONES PASATIEMPOS

ENCRUCIJADA

ENCRUCIJADA J. L . BANGO

Dominical �

48 | DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007

DIARIO de IBIZA

1

24

29

42

44

56

65

71

78

95

100

107

128

130

137

142

131 132

138

133 134

144

135 136

108

119 120 121

143

122

139 140 141

145

123 124 125 126 127

109 110 111 112 113 114 115 116

79 80 81 82 83

97

84 85 86 87

118

88 89 90 91

129

72 73 74

77

75 76

66

96

101 102 103

117

104 105 106

67 68

57 58 59 60

93

61

69

98

62 63

70

94

99

64

45 46

92

47 48 49 50 51 52 53

33 34

2 3 4

21

25

30

5 6

35 36 37 38 39 40 41

7 8

54

9

26

10

22

31

11 12 13

27

55

14 15

23

16 17

28

32

18 19 20

43

H O R I Z O N T A L E S

1: Toro con la piel negra alrededor de los ojos.Que tiene muy arraigado un vicio o costumbre.Considerar a alguien del modo que se expresa.Prisma de seis caras rectangulares.Cubrir la superficie de una cosa con estuco.Se dice del vehículo para el traslado de presos.Arbusto ericáceo, de fruto comestible y rojo.Decimoquinta letra del alfabeto griego.Ayuda a alguien en una necesidad apremiante.Indicas, anuncias, significas.Que son muy aficionados a la música.Convertir en sustancias neutras ácidos o bases.Imponen o exigen el cumplimiento de algo.Gorros que usan los lueces y abogados.Impregnan las telas de almidon con agua.Que existe desde hace siglos.Propia del nácar o semejante a él.Piedra machacada usada para cubrir caminos.Prenda de vestir usada por hombres y mujeres.Sucesión de personas que avanzan en fila.Guardo o meto algo en un sitio cerrado.Espacio infinito en que se mueven los astros.Castigo impuesto por la autoridad a un infractor.Dialecto leonés que se habla en Asutrias.Unidad de medida de volumen.Se dice de lo que produce movimiento.Membrana que se pone en los pies para nadar.Ave que anida en los campos de cereales.Grupos de perros que van a cazar.Parte superior del tórax de una persona.Embarcaciones usadas en el mar Mediterráneo.Que se sale de lo ordinario, habitual o previsto.Actividad recreativa de viajar por placer.Espacios para la lidia en las plazas de toros.Hoyo subterráneo para conservar ciertos frutos.Bajar las velas de una embarcación.Empezaba a despejarse el cielo.Expele líquido a través de los poros de la piel.Lámina que cubre la piel de peces y reptiles.

5:11:16:24:25:26:27:28:29:30:31:32:33:35:38:40:44:46:48:51:53:56:58:59:60:61:63:65:66:68:69:70:71:72:73:74:75:76:

78: Abrir surcos en la tierra con el arado.La que niega la existencia de Dios.Situadao más bajo con respecto a otra cosa.Que está muy bajo o es el más bajo de todos.Se dice de la persona que es muy tozuda.Mancha de tinta hecha en el papel.Puñal indio.Cría hembra de la cabra mientra mama.Se dice de la letra de imprenta cursiva.Medio hábil y sutil para conseguir algo.Aplicar los sentidos a la percepción de algo.Hablen o actúen en favor de algo o de alguien.Apaciguar, sosegar, tranquilizar.Adverbio, después, a continuación.Oración o súplica en la religión musulmana.Instrumentos musicales de cuerdas.Hagan apacible el carácter de alguien.Templado, ni muy frío, ni muy caliente.Capa de hielo nocturna formada en el invierno.Mujeres que se dedican a cocinar por oficio.Moja, empapa.Mancha lívida que sale bajo el párpado inferior.Emisión independiente de televisión o radio.Sitio público donde se sirve bebida y comida. Que actúa sin serenidad, irreflexivo.Parte delantera de los carruajes de artillería.Instrumento musical de viento.Pavimento de baldosas.Técnica de medición de superficie de tierras.Cubrir una superficie con cal para blanquearla.Poned llana una superficie.Planta acuática semejante al nenúfar.Ponen contento a alguien.Herida que deja el golpe dado con un sable.Limpiar o reparar el casco de una embarcación.Gracia, agilidad o ingenio para expresarse.Lugares donde se crían palomas.En Perú, martines pescadores.Pusiesen o llevasen puestos los guantes.

80:82:85:88:89:95:96:97:98:99:

100:101:103:104:105:106:107:109:111:113:115:119:121:123:126:130:132:134:136:137:138:139:140:141:142:143:144:145:

V E R T I C A L E S

1: Muchedumbre o aglomeración de gente.Realizada más activamente que de costumbre.En un gasto común, pagar cada uno su parte.Poco habituales, extrañas.Inclinada a hacer daño a los demás.Dios mesopotámico del viento y las lluvias.Conjunto de ramas espesas entrelazadas.Designen a alguien para un puesto o cargo.Vacilaciones ante varias posiilidades.Cubras o mezcles con mercurio una cosa.Tiene aversión por una persona o cosa.Oropéndola, pájaro de plumaje amarillo y negro.Estrechar entre los brazos en señal de cariño.Residuo que queda de un todo.Ejecutar un cuerpo movimientos de vaivén.Persona que gobierna un país.Cahorro del oso.Tendiesen los vientos las mieses al soplar.Molduras arquitetónicas decorativas.Endentar, encajar piezas dentadas.Impidiese el paso.Que ve borrosos los objetos que están lejos.Felices, contentas.Arma arrojadiza acabada en punta.Que produce extrañeza o sorpresa.Halagar u obsequiar a alguien.Que es innovadora en cuestiones ideológicas.Individuo con la facultad de predecir el futuro.Planta de tallo leñoso y de poca altura.Horno industrial que sirve para la destilación.Conseguir una cosa por esfuerzo personal.Que carecen de actividad o movimiento propio.Flujos sucesivos de cosas iguales.Decir cosas agradables de alguien o de algo.Sistema óptico que desvía los rayos luminosos.Que es propenso al vómito.Muebles con estantes para colocar libros.Cercena una parte del cuerpo a un ser vivo.Ricos, que tienen grandes cantidades de dinero.

2:3:4:6:7:8:9:

10:12:13:14:15:17:18:19:20:21:22:23:34:36:37:39:41:42:43:45:47:49:50:52:53:54:55:57:58:60:62:

64: Rasgados ciertos materiales al tirar de ellos.Relativa al ópalo.Prepara un producto en varias operaciones.Mordedura, señal que se hace con los dientes.Se dice del mamífero en período de lactancia.Ligeramente ácido.Investigar o analizar en profundidad.Narración corta con una moraleja o enseñanza.Que tiene el semblante alegre o sonriente.Golpe dado con la mano abierta en las nalgas.Subidas las velas de una embarcación.Adquirir sazón un fruto.Que tiene en la piel manchas como ocelos.Frutos comestibles de color entre amarillo yrojo.Primogénita del rey, heredera de la corona.Empleado de la aduana.Remolque grande acondicionado para vivienda.Persona retenida como garantía en un trato.Madera de África que se traba fácilmente.Erupción que se forma en un líquido al hervir.Elemento transversal del casco de un barco.Introducciones de una obra o un discurso.Individuos jóvenes y agraciado.Peces marinos semejantes al salmón.Partícula lipídica del citoplasma celular.Doctrina herética del siglo II.Abrigos, especialmente los de caballero.Planta liliácea cuyo bulbo se emplea en cocina.Traté a alguien con gran atención y afecto.Presente hecho a una divinidad por devoción.Atareado, que no puede hacer otra cosa.Se dice del órgano que cubre o protege.Haced venir hasta este lugar.Dirigieran ruegos a Dios, la Virgen o los santos.Punto de la esfera celeste opuesto al cénit.Borde o reborde de algunos órganos.Divulga, hace pública alguna cosa.Magnánimo, de sentimientos elevados.

67:69:77:78:79:81:83:84:86:87:88:90:91:92:93:94:

102:105:108:110:112:114:116:117:118:120:121:122:124:125:127:128:129:131:133:134:135:136: