DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto...

16
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 08:30 P .M. | 20 CTS Año 53 | No. 120 DOMINGO 11 EN ESTA EDICIÓN ¿YA ADELANTÓ UNA HORA SU RELOJ? »02-03 Fidel Castro Existen muchas razones irrebatibles, de hecho, para ejercer mi derecho junto a más de ocho millones. Serán estas elecciones un gran triunfo, no lo dudo. Y veré en cada saludo de los pioneros cubanos que se alzarán con sus manos la bandera y el escudo. Por Cuba será mi voto La patria en una boleta; la realidad sin falacia; el pueblo en su democracia; demostración al planeta. Elección libre y secreta; candidatos de virtud; transparencia en la actitud, defensa del socialismo y vital protagonismo de toda la juventud. Mi voto será este día por el sentir de Fidel; por el ejemplo de él que nos convoca y nos guía. Por una soberanía que no caerá en saco roto; y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto. Yoerky Sánchez Cuellar Aquí nadie está en los cargos públicos por ambición o por placer: aquí todos estamos cumpliendo solamente el deber, aquí todos estamos en la misma posición y disposición de sacrificio, aquí todos estamos en la misma disposición de trabajo; aquí todos estamos en un solo propósito, que es el propósito de servir a una causa. El 11 de marzo de 1958 germinó en las serranías santiagueras el II Frente Oriental Frank País, bajo el mando del entonces Comandante Raúl Castro. La semilla insurgente de la Revolución comenzaba a florecer con la justicia y la libertad que, a 60 años de aquel día fundacional, son las mejores ofrendas La justicia como tributo Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

Transcript of DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto...

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 08:30 P.M. | 20 CTSAño 53 | No. 120

DOMINGO 11

EN ESTA EDICIÓN ¿YA ADELANTÓ UNA HORA SU RELOJ?

»02-03

Fidel Castro

Existen muchas razonesirrebatibles, de hecho,para ejercer mi derechojunto a más de ocho millones.Serán estas eleccionesun gran triunfo, no lo dudo.Y veré en cada saludode los pioneros cubanosque se alzarán con sus manosla bandera y el escudo.

Por Cubaserá mi voto

La patria en una boleta;la realidad sin falacia; el pueblo en su democracia; demostración al planeta.Elección libre y secreta; candidatos de virtud; transparencia en la actitud,defensa del socialismoy vital protagonismode toda la juventud.

Mi voto será este díapor el sentir de Fidel; por el ejemplo de él que nos convoca y nos guía.Por una soberaníaque no caerá en saco roto;y por cuidar esa fotodel niño más sonrienteque estudia en Segundo Frente…Por Cuba será mi voto.

Yoerky Sánchez Cuellar

Aquí nadie está en los cargos públicos por ambición o por placer: aquítodos estamos cumpliendo solamente el deber, aquí todos estamos enla misma posición y disposición de sacrificio, aquí todos estamos en lamisma disposición de trabajo; aquí todos estamos en un solo propósito,que es el propósito de servir a una causa.

El 11 de marzo de 1958 germinóen las serranías santiagueras el II Frente Oriental Frank País, bajoel mando del entonces ComandanteRaúl Castro. La semilla insurgentede la Revolución comenzabaa florecer con la justicia y la libertadque, a 60 años de aquel díafundacional, son las mejoresofrendas

La justiciacomo tributo

Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

NACIONAL juventud rebelde02

ACUSE DE RECIBO

JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected]

DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova yRicardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

MAILYN Pentón Mendiburt, quien vive enel barrio rural de Jarao, a 12 kilómetrosde la ciudad de Sancti Spíritus, cuentalo que sufre desde el 22 de septiembrede 2014, cuando su hijo Javier Alejan-dro Pérez Pentón, con solo cinco años,fue internado en estado crítico en elhospital pediátrico provincial José Martí.

Allí le diagnosticaron una endocarditisinfecciosa, y se coordinó su trasladopara el cardiocentro del hospital WilliamSoler, en La Habana, donde tuvo largotratamiento, que terminó en cirugía acorazón abierto, con valvuloplastia mitralel 2 de diciembre de ese año.

Posteriormente, estuvo hospitalizadobuen tiempo en el Pediátrico espirituano.Y por su evolución no favorable y esta-do crítico lo remiten de nuevo alWilliam Soler el 4 de mayo de 2015.Fue reintervenido quirúrgicamente el1ro. de junio de ese año, y se le reali-zó una sustitución valvular mitral. Yarecuperado, regresó a Sancti Spíritus,

Faustino Solís, Ranchuelo, Villa Clara)relata que su nieta de seis años tienevejiga neurogénica, y para extraerle laorina requiere de sondas que se lasentregan en el policlínico correspon-diente.

Pero desde hace cinco meses,dichas sondas están en falta, y las quetiene la familia se están agotando.Ello, precisa, es de conocimiento devarios factores del municipio, sin quehaya habido una respuesta efectivahasta hoy.

La niña ha sido intervenida quirúrgi-camente en ocho ocasiones, por dife-rentes malformaciones congénitas. Y hapasado toda su vida en hospitales.

«Es de mucha preocupación para lafamilia que ahora que se encuentraestable y casi no visita su segundacasa, tengamos que volver a empezar apadecer, pues esto le puede producirinfecciones urinarias bastante frecuen-tes», afirma.

Mailyn solicitó en el Gobierno munici-pal de Sancti Spíritus una vivienda quelos acercara a las instituciones de saluden enero de 2015. Y desde entoncestienen expediente abierto. Visitan esesitio reiteradamente y la respuesta esque el caso es conocido y analizado,pero tienen que esperar, porque existenotros casos a evaluar.

Ha escrito al Partido en la provincia, yfue citada en la Asamblea Municipal delPoder Popular, para darle la misma res-puesta. En enero de 2018 pidió entre-vista con el Presidente de la AsambleaMunicipal del Poder Popular, quien le dijolo mismo: Caso conocido, pero hay queesperar, existen otros más críticos.

«¿Cuánto más tengo que esperarpara que el mío sea priorizado?», pre-gunta Mailyn.

SONDAS EN FALTAPerla Marina Sánchez Ortega (Pan-

chito Gómez 23, entre Leoncio Vidal y

con tratamiento de warfarina sódica,a loque el niño responde de forma inesta-ble, con seguimiento de protrombina pa-ra determinar los niveles de acción delmedicamento.

No obstante, dice, se mantiene conepisodios de epistaxis y sangramientos.Y el problema es que el consultoriomédico de esa comunidad rural está asiete kilómetros, por lo que requiere deltraslado a los centros de salud.

Esos cuadros en ocasiones han reque-rido atención médica en Unidades de Cui-dados Intensivos,por sangramiento abun-dante que compromete los niveles dehemoglobina, lo que implica transfusio-nes de glóbulos y plasma, además demúltiples dosis de vitamina K. Por ello haquedado comprometida la válvula.

Lo dramático para Mailyn es que el tras-lado a los centros de salud se retrasa porla lejanía rural, y de difícil acceso a causadel camino en tiempos de lluvia, que sehace intransitable para las ambulancias.

Esperar y esperar...

por OODDAALLIISS RRIIQQUUEENNEESS CCUUTTIIÑÑOO

MAYARí ARRIBA, Santiago de Cuba.— Los logros de laRevolución y su generoso proyecto social en pos delbienestar y la felicidad de los habitantes de las serra-nías del otrora II Frente Oriental Frank País, renuevan elcompromiso de continuar la lucha iniciada por aquellosheroicos combatientes.

Así lo destacó el Primer Secretario del Partido en tie-rra santiaguera Lázaro Expósito Canto, al resumir elacto político y ceremonia militar por el aniversario 60de la creación de esa importante zona guerrillera,modelo de organización y eficiencia, y puntal de la vic-toria revolucionaria, que estuvo también encabezadopor el General de División Rafael Hernández Delgado,jefe del Ejército Oriental.

El también miembro del Comité Central significó queel 11 de marzo de 1958 germinó en estas tierras lasemilla insurgente de la Revolución que hoy sigue

obligan a estar más comprometidos con la historia, ylos pioneros saben que son la continuidad.

Seremos abanderados en la construcción de la Patriaindependiente, soberana, socialista, próspera y sosteni-ble, sostuvo Magela Calzado Quiala, estudiante de laEscuela Militar Camilo Cienfuegos de Santiago de Cuba.

En el homenaje tomaron parte bloques de tanquis-tas, de la Marina de Guerra Revolucionaria, integrantesde las Tropas Especiales y de la Brigada de la Fronte-ra, Orden Antonio Maceo; alumnos de la Escuela Mili-tar Camilo Cienfuegos de Guantánamo y una repre-sentación de los pobladores de Mayarí Arriba, cabece-ra del municipio de Segundo Frente.

En enérgica demostración de continuidad, se encontra-ban presentes también en la ceremonia un grupo de 38jóvenes universitarios de la filial de Ciencias Médicas delmunicipio,quienes desde el pasado 4 de marzo recorrieronunos 200 kilómetros desde Puerto Arturo, en la SierraMaestra, hasta el Mausoleo a los Héroes y Mártires del IIFrente para reditar el recorrido de la Columna No. 6,núcleofundacional,en experiencia,que sumó a muchachos de losmunicipios de Tercer Frente, Contramaestre, Mella y SanLuis y que,declararon,les demostró la importancia de la uni-dad y los hizo crecer como humanos y como patriotas.

Al finalizar el acto los integrantes de la presidencia tri-butaron flores a los combatientes cuyos restos yacen enel Mausoleo y ante el monolito que atesora las cenizasde la Heroína de la sierra y el llano, Vilma Espín Guillois.

teniendo como prioridad la elevación de la calidad devida de sus pobladores, con la edificación de nuevasobras.

En una mañana en que se evocó el heroísmo de loshombres y las mujeres que llevaron la libertad a aquellazona, y las cualidades de su jefe político militar, el enton-ces Comandante Raúl Castro, se realizó el pase de listade las columnas y los departamentos que integraron elFrente.

Ofrendas florales a nombre del Presidente de losConsejos de Estado y de Ministros, General de EjércitoRaúl Castro Ruz y del pueblo de Cuba fueron deposita-das ante la llama eterna del Mausoleo, y 21 salvas deartillería se dispararon desde la base de la montaña deMícara, que supo igualmente del buen arte del coroMadrigalista y del trovador Eduardo Sosa.

Dalia Oris Cabrera,alumna de octavo grado de la Secun-daria Básica 11 de Marzo del municipio de Segundo Fren-te, destacó que cuando las actuales circunstancias

Serranía que se renuevaLas transformaciones que se gestan en la otrora zona del II Frente Oriental Frank País, son el mejor tributo a aquellos que hace 60 años fundaron la importante zona guerrillera

A las 3:07 p.m. y 3:14 p.m. de este sábado 10 de marzo del 2018, la Red de Estaciones del Servicio SismológicoNacional Cubano registró dos sismos perceptibles, localizados en las coordenadas 19.77 grados de Latitud Nortey los -75.51 grados de Longitud Oeste, a 40 km al este de la ciudad de Santiago de Cuba. Los mismos tuvieronuna magnitud de 3.7 y 3.1, a una profundidad de 30 km. Son los sismos perceptibles No. 4 y No. 5 del año 2018.

Dada la magnitud de estos sismos y la distancia a la cual ocurrieron, se han reportado como perceptibles entodo el municipio de Santiago de Cuba y algunas localidades de los municipios de Segundo Frente y Songo laMaya en la provincia de Santiago de Cuba, y en el municipio de Caimanera en la provincia de Guantánamo.

Hasta el momento de emitir esta información no se reportan daños materiales ni humanos.Estación CentralServicio Sismológico NacionalCentro Nacional de Investigaciones SismológicasMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

UN joven periodista santiaguero recorre las montañas del IIy III Frente orientales, detrás de la historia compartida queatesoran los remotos y deslumbrantes parajes, donde enmarzo de 1958, Juan Almeida y Raúl Castro establecieronsus comandancias para extender la guerra por todo el orien-te del país en cumplimiento de la estrategia del Coman-dante en Jefe. Pasado,presente y futuro se abrazan en lascrónicas que Dayron Chang y un equipo de Tele Turquino yCinesoft realizaron especialmente para la emisión de laMesa Redonda que retransmitirá el Canal Educativo 2, hoydomingo a las siete de la noche,en ocasión del aniversario60 de la fundación del II Frente Oriental Frank País.

Retransmitirán Mesa Redonda

La patria es...La historia compartida de dos frentes guerrilleros

Reportan sismos perceptibles en varios municipios de Santiago de Cuba y en Caimanera

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

ESPECIALDOMINGO 11 DE MARZO DE 2018 03juventud rebelde

Con la fe de Fidel, el espíritu de Frank y el ejemplo de Raúl

por AABBEELL GGOONNZZÁÁLLEEZZ SSAANNTTAAMMAARRÍÍ[email protected]

HOY, 11 de marzo, se cumplen 60 añosde la creación del Segundo Frente Orien-tal Frank País. Quiso la historia de Cubaque coincidiera con otro trascendentalacontecimiento para la Patria: la cele-bración de las elecciones generalespara elegir a los delegados a las asam-bleas provinciales y diputados a laAsamblea Nacional del Poder Popular.

Después de un año y tres meses decampaña en la Sierra Maestra, elComandante en Jefe del Ejército Rebel-de, Fidel Castro Ruz, decidió expandir lalucha contra las fuerzas de la tiraníabatistiana hacia otras regiones de laentonces provincia de Oriente e iniciaruna nueva fase de la guerra revoluciona-ria. El 23 de febrero de 1958, Fidel leinformó al entonces capitán Raúl CastroRuz, su decisión de darle el mando deuna nueva columna y le indicó escogerun grupo de unos 50 combatientesarmados de la Columna No. 1 José Mar-tí para formar la nueva unidad rebelde.

Cuatro días después, mediante ordenescrita, Fidel dispuso la creación de dosnuevas columnas y ascendió a los jefesdesignados. A la No. 6, bajo el mandodel Comandante Raúl Castro Ruz, se leasignó la misión de operar en el territo-rio montañoso situado al norte de la pro-vincia de Oriente, desde el municipio deMayarí al de Baracoa, y la No. 3, a lasórdenes del Comandante Juan AlmeidaBosque, operaría en las inmediacionesde Santiago de Cuba.

El 1ro. de marzo de 1958 Fidel sos-tuvo una reunión final con Raúl, Almeiday los oficiales de sus respectivas colum-nas en el campamento del ComandanteErnesto Che Guevara en Pata de laMesa. Todos juntos marcharon ese díapara cumplir las misiones asignadas. LaColumna No. 6 partió con 67 hombres,distribuidos entre una escuadra de laComandancia y cuatro pelotones, capita-neados por Félix Pena,Reinerio Jiménez,Ciro Frías y Efigenio Ameijeiras, quienademás fungía como segundo jefe deesta columna. Durante el trayecto seincorporaron otros 11 combatientes,para sumar los 78 del núcleo inicial.

Ante aquella separación de dos her-manos,quienes habían estado juntos enlas luchas estudiantiles, en el Moncada,en la cárcel de la Isla de Pinos, en el exi-lio en México, en el Granma y en la Sie-rra Maestra, Raúl escribió en sus apun-tes personales:

«Lo más duro para mí era separarmede Fidel y de Almeida y ver que se aleja-ban y que quizás no los volviera a ver. ParaFidel fue tan difícil,que durante todo el tra-yecto no hizo otra cosa que tratar de res-tarle importancia al asunto,pero no podíadisimular su estado de ánimo. A la horaseñalada me dio un fuerte abrazo. Cuan-do proseguí al norte, luego de separarmede Almeida, unos días después que lohice de Fidel, aunque íbamos en grupo,mi único compañero era el recuerdo deseis años de lucha juntos».

La marcha de la Columna No. 6 se rea-lizó en tres etapas: una primera —apie— desde Pata de la Mesa hasta San

Lorenzo en la Sierra Maestra (71,2 km);otra segunda —motorizada— que com-prendió el cruce por la carretera central yel llano, hasta Jimbambay (90,7 km); yuna tercera —nuevamente a pie— hastaPiloto del Medio (21,1 km), donde quedóoficialmente constituido el Segundo Fren-te Oriental Frank País, el 11 de marzo de1958.

Ese día el Comandante Raúl CastroRuz, al cumplir la primera fase de lamisión encomendada y consciente delos desafíos que enfrentaría en lo ade-lante, expresó: «Sabemos que empezarun Segundo Frente es cosa difícil, máxi-me cuando aquí no tenemos un Fidel.Pero guiándonos la fe de este que nun-ca se da por vencido y el espíritu deFrank, estamos seguros que podremoshacer las cosas bien».

Y así se cumplió. Participaron en másde 248 acciones bélicas; aniquilaron,rindieron o tomaron 35 cuarteles o guar-niciones enemigas; construyeron y ope-raron más de 400 escuelas; instalaronno menos de 20 hospitales; entre otrasdestacadas acciones combativas y orga-nizativas. Se llegaron a dominar 12 000kilómetros cuadrados en territorios per-tenecientes a las provincias de Santiagode Cuba y Guantánamo.

Surgieron las columnas No. 6 JuanManuel Ameijeiras, la No. 19 José Tey, laNo. 17 Abel Santamaría, la No. 18 Anto-nio Ñico López, la No. 20 Gustavo Fraga,y más tarde la No. 16 Enrique Hart, bajola dirección de destacados comandan-tes y capitanes. En la medida en que elSegundo Frente Oriental se consolidaba

en un territorio estable, se fue perfilandosu organización estatal.

Se oficializaron siete departamentos,el de Guerra, compuesto por las fuerzasterrestres y la Fuerza Aérea Rebelde, losde Justicia, Sanidad, Educación, Finan-zas, Construcciones, y Comunicacionesy Propaganda. El perfeccionamiento dela organización civil del territorio y la vincu-lación que lograron sus combatientescon la población, permitieron la realiza-ción del Congreso Campesino en Armas,el 21 de septiembre, y el Congreso Obre-ro en Armas, el 8 de diciembre de 1958.

En el desarrollo del Segundo FrenteOriental tuvieron también una meritoriaparticipación las mujeres. Entre ellas sedestacaron Vilma Espín Guillois y Aselade los Santos, quienes por su valentía ycapacidad organizativa asumieron impor-tantes responsabilidades. Vilma llegó adesempeñarse como Coordinadora Pro-vincial del Movimiento Revolucionario 26de Julio, ante la muerte de Frank País,por lo que tuvo que viajar en varias oca-siones a los territorios guerrilleros paraparticipar en misiones decisivas, entreellas las reuniones efectuadas en los pri-meros meses de 1958.

Surgió así, en medio del combate, elamor eterno entre Vilma y Raúl. A la entra-da de la antigua Comandancia Central,enel Complejo Histórico del Segundo FrenteOriental Frank País, se puede leer: «Aquíconversaron, tejieron sueños para el futu-ro, alimentaron sus convicciones de unaPatria libre y sintieron crecer el amor».

Los méritos alcanzados por los comba-tientes rebeldes se sumaron a la historia

de la región del Segundo Frente Oriental.Cada cueva del monte, cada árbol delbosque,cada quebrada,cada poblado delterritorio, recuerda alzamientos, operacio-nes militares y desembarcos de expedi-ciones en sus costas desde los aboríge-nes, en las tres gestas independentistasy durante las intervenciones norteameri-canas en la primera mitad del siglo XX. Deahí que sea uno de los lugares de másconstantes luchas populares armadas deNuestra América.

Hace diez años en el acto por el Ani-versario 50 del Segundo Frente OrientalFrank País, uno de sus fundadores yquien dirigió el Departamento de Sani-dad Militar, José Ramón Machado Ven-tura, durante el discurso pronunciadoresaltó el papel jugado por el General deEjército y la visión que tenía el Coman-dante en Jefe de la Revolución Cubana:

«El jefe del nuevo frente guerrillero, elrecién ascendido Comandante Raúl Cas-tro Ruz, era ya, como hasta hoy, un firmeconvencido de que el revolucionario dirigeen primer lugar con el ejemplo y de que lainercia y la inactividad son los peores ene-migos de una Revolución verdadera.

«El superior desarrollo económico,social y político del nuevo territorio per-mitió que las ideas acerca de la conduc-ción de la guerra revolucionaria, ya mate-rializadas en las montañas de la SierraMaestra, encontraran terreno fértil ypudieran llevarse a la práctica con ele-vada eficacia, gracias a la conduccióncertera y creadora de su jefe.

«El compañero Fidel, en la entrevistaque Tomás Borge reseñó en el libro Ungrano de maíz, lo resume así:

«El primer comandante que sale aabrir un frente fuera de la Sierra Maestraes Raúl, y demostró notables capacida-des de jefe y de organizador,un gran sen-tido de la responsabilidad, mucha firme-za revolucionaria. Realiza un gran traba-jo político dentro de los campesinos,desarrolla una influencia muy positiva entodos los cuadros y todos los jefes.

«Es una opinión que sé compartimostodos sus compañeros de lucha,aunqueninguno lo diga en público porque sabeque el aludido responderá seguramentecon una reprimenda.

«Pero contraeríamos una imperdona-ble deuda con la verdad y deformaría-mos además la historia, si al menos nomencionamos, en este aniversario 50del Segundo Frente Oriental Frank País,el decisivo papel desempeñado por sujefe, el compañero Raúl Castro».

Han transcurrido 60 años de aquellaepopeya. Calificado por el Comandanteen Jefe como un «modelo de organiza-ción y eficiencia que jugó un papel deextraordinaria importancia estratégicaen la guerra», el Segundo Frente Orientalconstituye una guía para las presentes yfuturas generaciones.

Ante los retos y desafíos para la Cubasocialista de hoy y del mañana, el pueblocubano continuará defendiendo sus idea-les revolucionarios por los que cayeron susmejores hijos. Razones suficientes paraque este 11 de marzo demuestre una vezmás ante el mundo la verdadera partici-pación democrática, con la fe de Fidel, elespíritu de Frank y el ejemplo de Raúl.

Raúl fue el primer comandante que salió a abrir un frente guerrillero fuera de la SierraMaestra. Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

NACIONAL juventud rebeldeDOMINGO 11 DE MARZO DE 201804

LAS horas hábiles para la votación estáncomprendidas entre las siete de lamañana y la seis de la tarde, en que seda por terminada esta, aunque no hayanconcurrido todos los electores. En losColegios Electorales que antes de lasseis de la tarde hayan votado todos loselectores, el Presidente da por finalizadala votación cuando emita su voto el últi-mo elector. La Comisión Electoral Nacio-nal puede, en casos excepcionales, se-ñalar otro horario para la votación en unao varias circunscripciones o colegios elec-torales.

En los Colegios Electorales el día delas elecciones se levanta un acta en laque se hace constar:

a) la hora del inicio de la votación y dela revisión de las urnas en presencia delos primeros electores y miembros delColegio, así como el nombre y apellidosdel primer votante;

b) el número de electores que apare-ce en el Registro de Electores del Cole-gio, al inicio y al final de la votación;

c) el número de electores que emitie-ron su voto según el Registro de Electo-res;

ch) la cantidad de boletas no utiliza-das por los electores;

d) la cantidad de boletas válidas, anu-ladas y en blanco;

e) la relación de los candidatos y losvotos obtenidos por cada uno de ellos;

f) la sustitución de miembros de laMesa del Colegio Electoral y sus causas;

g) el nombre y apellidos del últimovotante;

h) la hora de la terminación de la vota-ción;

i) la hora del inicio y de la terminacióndel escrutinio;

j) una breve exposición del procesoelectoral, en la que consigna particular-mente las reclamaciones presentadas ylas decisiones adoptadas en cada caso,así como cualquier otra incidencia deimportancia surgida durante el mismo;

k) firma del Presidente, Secretario ydemás miembros de la Mesa del Cole-gio Electoral.

DE LA VOTACIÓNEl día señalado para efectuar las elec-

ciones, una hora antes de la fijada parael inicio de la votación, se constituye enel local del Colegio Electoral el Presiden-te de la Mesa y los demás miembrosdesignados, quienes proceden a revisarlos materiales, el Registro de Electores ylos demás documentos necesarios, asícomo a comprobar que las casillas ten-gan las condiciones requeridas paraasegurar el secreto de la votación.

A fin de asegurar la correcta votación,el Presidente de la Mesa del ColegioElectoral dispone fijar boletas de mues-tra en el exterior de este para que pue-dan ser examinadas por los electores.

Constituida la Mesa del Colegio Elec-toral y concluidos los preparativos de laelección, el Presidente ordena que en-tren los primeros electores y en presen-cia de estos y de los demás miembrosde la Mesa del Colegio Electoral, revisala urna y, después de comprobar que seencuentra en buen estado y totalmentevacía, procede a sellarla y acuñarla;

seguidamente invita a los electores acomenzar la votación.

Para ejercer el derecho al voto,el elec-tor presenta su Carné de Identidad odocumento de identidad de los institutosarmados. Los miembros de la MesaElectoral realizan la comprobación deque se encuentra inscripto en el Regis-tro de Electores y si no aparece inscrip-to verifican a través del Carné de Identi-dad o documento de identidad de losinstitutos armados y mediante el testi-monio de algunos de los electores pre-sentes que el interesado, atendiendo allugar de residencia y por no conocersealgún impedimento legal, puede ejercerel derecho al voto. Realizadas esas com-probaciones y conforme a sus resulta-dos se procede a su inscripción o no enel Registro de Electores.

En aquellos casos en que un menorarribe a los dieciséis (16) años y se hallaen aptitud de ejercer el derecho al voto,sin haber obtenido el Carné de Identi-dad, puede ejercerlo con la presentaciónde la Tarjeta del Menor.

Concluidos estos trámites e incluidoen el Registro de Electores, se le haceentrega de la boleta o boletas dobladas.El elector pasa a la casilla de votacióndonde marca secretamente las boletas.Caso que el elector, por algún impedi-mento físico lo necesite, puede auxiliar-se de otra persona para ejercer el dere-cho al voto.

En la elección de los Delegados a lasAsambleas Provinciales y de Diputadosa la Asamblea Nacional del Poder Popu-lar el elector puede votar por tantos can-didatos como aparezcan relacionadosen las correspondientes boletas, escri-biendo una X junto a los nombres de loscandidatos a los que confiere su voto. Siel elector desea votar por todos los can-didatos puede escribir una X en el círculoque aparece en el encabezamiento de laboleta.

En caso que el elector advierta queha marcado erróneamente una boleta,

recibe otra, previa devolución de la ante-rior, la que se invalida. Se considera queel elector ha emitido el voto, cuando hadepositado la boleta o las boletas en laurna.

A las seis de la tarde, el Presidente ocualquier miembro del Colegio Electoralque a ese efecto designe, toma nota delos nombres de las personas que seencuentren esperando para ejercer elderecho al sufragio, a las cuales se lespermite votar. Una vez depositada la últi-ma boleta el Presidente declara cerradala votación.

DEL ESCRUTINIO EN LOS COLEGIOS ELECTORALES

Terminada la votación, el Presidentede la Mesa del Colegio Electoral abre lasurnas y procede, conjuntamente con losdemás miembros de esta, al conteo delas boletas depositadas en ellas, a sucotejo con las entregadas a los electo-res y con el número de votantes, segúnla lista de electores, y a separar las bole-tas votadas de las que fueron deposita-das en blanco.

Los resultados de esta comprobaciónse consignan en el acta.

El escrutinio es público y puedenestar presentes los miembros de lasComisiones Electorales del territorio, losrepresentantes de las organizacionespolíticas y de masas, los candidatos ydemás ciudadanos que lo deseen.

El Presidente de la Mesa del ColegioElectoral, una vez separadas las boletasen blanco de las que aparecen votadas,da lectura en alta voz al nombre o núme-ro de orden del candidato por el que seha votado en cada una de las boletasválidas.

Al dar lectura al nombre o número deorden de los candidatos se declarannulas las boletas en las que no puedadeterminarse la voluntad del elector. Aldorso de la boleta se hace constar, ennota firmada por el Presidente, el funda-mento de la nulidad.

La nulidad de una boleta se determi-na por mayoría de votos de los miem-bros de la Mesa del Colegio Electoral.

Leídas todas las boletas, se realiza elcómputo de la votación obtenida porcada uno de los candidatos, lo que sehace constar en el acta.

Concluido el cómputo de la votación yterminada la redacción del acta,previo elacuerdo de todos los miembros de laMesa del Colegio,el Presidente le da lec-tura para conocimiento de los presen-tes, y de no haber objeciones procede asu firma junto con los demás miembrosde la Mesa del Colegio. Seguidamente,entregan a la Comisión Electoral de Cir-cunscripción la urna, el original y lascopias del acta, así como, en paquetesseparados y debidamente sellados yrotulados, las boletas votadas válidas,las votadas en blanco, las anuladas, lasno utilizadas, las devueltas por los elec-tores y demás documentos y materialessobrantes.

El Presidente de la Mesa del ColegioElectoral o uno de sus miembros, utili-zando una de las boletas de muestra,fija en el exterior del Colegio el resultadodel cómputo de la votación.

DEL ESCRUTINIO EN EL MUNICIPIOEn las elecciones de Delegados a las

Asambleas Provinciales y de Diputadosa la Asamblea Nacional del Poder Popu-lar, las Comisiones Electorales de Cir-cunscripciones realizan el cómputo ini-cial de la votación y envían de inmediatolos resultados de las elecciones a la co-rrespondiente Comisión Electoral Muni-cipal o a la Comisión Electoral de Distri-to en su caso.

Recibidos los resultados de las elec-ciones de Delegados a las AsambleasProvinciales y de Diputados a la Asam-blea Nacional del Poder Popular, lasComisiones Electorales Municipales rea-lizan el cómputo final de la votación yproclaman los Delegados a las Asam-bleas Provinciales y los Diputados a laAsamblea Nacional del Poder Popularque han resultado electos.

En los municipios divididos en Distri-tos Electorales, el cómputo final de lavotación lo realizan las Comisiones Elec-torales de Distritos, e informan de losresultados a la Comisión Electoral Muni-cipal correspondiente.

Inmediatamente después de conclui-dos los escrutinios, las Comisiones Elec-torales Municipales remiten la informa-ción con los resultados a las ComisionesElectorales Provinciales correspondien-tes y a la Comisión Electoral Nacional delos Delegados y Diputados elegidos, res-pectivamente, a fin de que éstas verifi-quen la validez de la elección y dispon-gan la entrega de los correspondientescertificados a los que resultaron electos.

Se consideran elegidos Delegados alas Asambleas Provinciales y Diputadosa la Asamblea Nacional del Poder Popu-lar, los candidatos que, habiendo sidonominados, hayan obtenido más de lamitad del número de votos válidos emi-tidos en el Municipio o en el Distrito Elec-toral, según el caso de que se trate.

FFuueennttee:: ((LLeeyy EElleeccttoorraall NNoo.. 7722,, aapprroobbaaddaaeenn 11999922))

Día de sufragios en Cuba: Lo que dice la Ley Electoral

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

OPINIÓNDOMINGO 11 DE MARZO DE 2018 05juventud rebelde

por GGRRAAZZIIEELLLLAA [email protected]

IMPERATIVO, el timbre del teléfono estre-meció la noche. Una amiga me comuni-caba que,al parecer,Batista había entra-do en Columbia. Sentí como si la vida seme hubiera suspendido en el aire. Intuíaque algo terrible se anunciaba para elfuturo del país y que mi propio destinose llenaba de interrogantes. Estaba apunto de terminar mis estudios universi-tarios y poco faltaba para la celebraciónde elecciones. Iba a votar por primeravez, aunque no tenía mucha confianzaen que algo esencial cambiaría con eltriunfo probable del Partido del PuebloCubano (Ortodoxo). Después de la muer-te de Chibás, las disensiones entre elgrupo heterogéneo de dirigentes de laorganización política eran previsibles.Para encaminar el rumbo de la nación serequerían transformaciones radicales,más allá de la necesidad de frenar lacorrupción imperante. Pero el cuartelazoproponía el regreso a tiempos de sangrey represión, en línea con las dictadurasque definían entonces el panorama de laAmérica Latina.

En aquella silenciosa madrugada del10 de marzo, el timbre del teléfonohabía despertado también al vecindario.Expectantes todos,pendientes de recibirmás noticias, no volvimos a acostarnos,afanados ante la radio, en la que prose-guían los programas habituales. A poco,no puedo recordar qué tiempo habíatranscurrido, se escucharon disparos enel cercano Palacio Presidencial. Por dis-tintas vías, empezaba a llegar algunainformación.

Estudiantes universitarios convoca-ban a la resistencia desde la simbólicaColina. Habían solicitado armas al presi-dente Carlos Prío Socarrás, quien optópor buscar refugio en la Embajada deMéxico.

El 10 de marzo evidenciaba la crisisestructural de la economía cubana. Paraafrontar las consecuencias de las restric-ciones impuestas a la producción azucare-ra y frenar la resistencia de los trabajado-res desplazados, la dictadura se valdría dela mano dura. Así mismo, el derrumbe delos partidos políticos reflejaba la agonía dela democracia representativa. Ajeno a con-cepciones dogmáticas, Fidel comprendióque la solución habría de plantearse a tra-vés de la lucha insurreccional. Después deagotar las posibilidades que ofrecía la can-celada vía constitucional, emprendió lapaciente y silenciosa organización del asal-to al Moncada. Su carta de triunfo mássegura estaba en la confianza depositadaen las reservas morales de un pueblo cre-cido ante los avatares de la historia y lacorruptela de los políticos. Pocos sobrevi-vieron al desembarco del Granma, pero elEjército Rebelde fue creciendo. Doblegó losembates de una tropa profesional bienentrenada y dotada de armamento supe-rior. En las ciudades, a pesar de la brutalrepresión,de los asesinatos y las torturas,cobró fuerza el movimiento clandestino. Lavictoria final sorprendió al mundo. Las mira-das de todos se volvieron hacia la islarebelde.

La estrategia de la Revolución sediseñó teniendo en cuenta raíz y ala. Laraíz se hundía en el conocimiento delmomento histórico y del diagnóstico delos datos objetivos de la realidad. El alase afincaba en los sueños amasados alo largo de la historia y en la dimensiónsubjetiva de la espiritualidad.

El 13 de marzo de 1957 se produjo elasalto al Palacio Presidencial. El propó-sito era ajusticiar al tirano en su madri-guera. El intento fracasó, pero demostróla vulnerabilidad de su trinchera en elcentro de la capital, allí donde se encon-traban los estados mayores de los cuer-pos represivos.

El sacrificio humano fue inmenso. Sedesató una cacería implacable contralos supervivientes. La masacre de Hum-boldt 7 concitó el repudio general. Losjóvenes que afrontaron la muerte en tanarriesgada empresa amaban profunda-mente la vida. La Universidad era surefugio y su lugar de encuentro. Haciaella se dirigía José Antonio Echeverríacuando cayó balaceado en choque conla policía. En pleno batallar contra la dic-tadura, cuidaron de preservar en la Coli-na los valores de la cultura. Ofrecieronsu respaldo al ballet de Alicia Alonso.Acogieron exposiciones de artes visua-les. Favorecieron la continuidad del que-hacer teatral.

Las efemérides ofrecen ocasión pro-picia para la reflexión, el recuento y laevocación, en términos contemporáneos,de los caídos. No puede hacerse demanera rutinaria. Los combatientes dela Sierra y el llano actuaron de acuerdocon las circunstancias históricas de sutiempo. Enfrentaron la dictadura con lamirada puesta en la construcción de unmundo mejor. En medio de un panoramacrítico, abrieron paso a la esperanza.Amaron profundamente la vida, confia-ron en las reservas morales del pueblo,en el poder transformador de una subje-tividad habitada por sueños comparti-dos en los que se mantenía latente elproyecto de una nación soberana, hechapor todos y en bien de todos.

El momento actual impone tareas deotro orden,presidido por la necesidad defortalecer la base económica que nossustenta y de rescatar valores laceradospor las manifestaciones de corrupción,de desidia, de incuria y de las deforma-ciones inherentes a una mentalidadburocrática. Hoy, como ayer, podemosconfiar en las reservas morales que per-duran en un pueblo que ha sabido de-safiar los mayores peligros. Puedo pal-parlos en mi trabajo de cada día, en elmédico que me atiende en intensísimajornada laboral, en el maestro que sigueacudiendo al aula, en el investigador queapuesta en favor de la ciencia, en loscolegas que, junto a mí, entregados acada tarea cotidiana, vencen las dificul-tades del transporte y los problemas delexistir doméstico para cumplir conmodestia la tarea encomendada, sabedo-res de que la nación se edifica en el gran-de y en el pequeño obrar de cada uno.

por JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

HOY lanzo mis parlamentos al Parla-mento que debemos elegir. Y lo hago en-tre esperanzas e incertidumbres, entreel compromiso ciudadano y la inquietudcomo elector de mi pequeña porción deAsamblea Nacional. Con el derechoconstitucional que me asiste.

Para situar las cartas sobre la mesa,o más bien sobre los escaños quedeben representarme por el municipio10 de Octubre, donde resido, reconozcoque el sistema electoral cubano no estácimentado en el poder del dinero y losfinanciamientos comprometedores; nipromueve la ambición política y el tráfi-co de influencias. Y los diputados quese eligen,al igual que los delegados mu-nicipales y provinciales, son representa-tivos de diversos sectores de la so-ciedad, con elevadas virtudes públicas ypersonales.

Pero lo iluso sería pensar que el actode votar por personas meritorias de di-versos estamentos garantiza por sí solola democracia que debemos construir yfortalecer como nunca antes. Lo inge-nuo sería aceptar que la representativi-dad popular del Parlamento se logramecánicamente, solo con que cubanosvaliosos de diversos sectores socialessean nominados y elegidos. No solo senecesita ser bueno, sino también lucharpor el bien a brazo partido, con la res-ponsabilidad pública, la constancia y elcoraje que ello entraña. No es solodefender el carácter democrático delsocialismo —tan atacado hoy en estemundo falaz—, sino demostrarlo todoslos días.

Voy a votar por los candidatos quedeberán representarme en la AsambleaNacional. Y espero que la mayoría de loscubanos lo hagan así, por lo que elloentraña para la continuidad de la Revo-lución, en un mundo donde cámaras ycongresos son cruentos escenarios delas más inimaginables emboscadas.Pero también por esa misma continui-dad de nuestro socialismo —que solose logrará con dialécticos y enriquece-dores cambios—, vislumbro que el

Parlamento resultante de esta votacióntendrá que asumir complejos desafíos ysutilezas de una Cuba plena de diversi-dades y contradicciones, no vista antes.

Quienes, una vez más, damos el votoa nuestros candidatos, ansiamos siem-pre, y hoy con más razón, un Parlamentoque se parezca cada vez más a la vida,como también las asambleas provincia-les, y las municipales ya elegidas. Con elolfato, la vista y los oídos bien pegadosa la realidad. Sin comodidades,silenciosni conformismos. Un Parlamento quesea portador de inquietudes y criteriosdel pueblo. Un contrapeso responsablede la administración pública y los pode-res ejecutivos,que pida cuentas sin máscompromiso que con la Revolución, lajusticia y la verdad.

Para el futuro, habrá que profundizar yperfeccionar aún más el trabajo de lascomisiones de candidatura desde elsentir de las bases de la sociedad, demanera que, junto a la hoja de serviciosy las virtudes,se sopesen con más énfa-sis en las nominaciones valores como elliderazgo de opinión, criterio propio, lacapacidad de debatir, la locuacidad y elcarisma, entre otras características.

Sí, porque necesitamos diputadosque amplifiquen y hablen por muchos, ysientan siempre el peso y el compromi-so de sus electores, en función de unpaís mejor. Diputados con suficiente lide-razgo y autoridad, sin temor a ejercer elcriterio, a alertar, debatir y polemizar,pues de esa dialéctica sale ganando lasociedad y pueden lograrse consensosinteligentes.

Hoy depositaré mi voto por un Parla-mento y un sistema de Gobierno quecontribuyan a extirpar los vestigios deverticalismo, y potencien la participaciónpopular sin formalidades, de abajo haciaarriba, para democratizar aún más elsocialismo. Un Parlamento y un sistemade Gobierno que cimenten la necesariaunidad desde lo diverso y contradictorio,y no en la falsa unanimidad. Votar porCuba es algo muy serio, y no una meraconsigna.

Un parlamento al ParlamentoEfemérides de marzo

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

06 juventud rebeldeINTERNACIONAL DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

Tiroteos en escuelas de EE. UU.

Las cicatrices de una nación

Hasta el suceso en Parkland, el 14 de febrero, este año habían ocurrido 18 tiroteos en colegios estadou-nidenses, lo que equivale a decir que cada 60 horas se disparó un arma de fuego en recintos escolares o sus al-rededores. La pasada semana, mientras los estudiantes de Marjorie Stoneman Douglas regresaban a la escuela, dos nuevos tiroteos se sumaban a la oscura estadística. (Datos: organización para el control de armas Everytown for Gun Safety).

Pocos sucesos conmocionan más que la muerte inocente, víctimas del desequilibrio mental, el rencor o la indolencia. El porqué en Estados Unidos las cifras de tiroteos en escuelas son tal altas depende

de múltiples factores, pero se repite el hecho de que resulta extremadamente fácil obtener armas de fuego, incluso para niños y adolescentes

01 20 DE ABRIL DE 1999, ESCUELA SECUNDARIA DE COLUMBINE, EN LITTLETON, COLORADO

04 2 DE OCTUBRE DE 2006, ESCUELA AMISH WEST NICKEL MINES, EN EL PUEBLO DE BART TOWNSHIP, PENSILVANIA

05 16 DE ABRIL DE 2007, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VIRGI-NIA (VIRGINA TECH)

02 29 DE OCTUBRE DE 2002, ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE TUCSON, ARIZONA

03 21 DE MARZO DE 2005, ESCUELA SECUNDARIA DE RED LAKE,EN LA RESERVA INDÍGENA DE OJIBWE, MINNESOTA

Dos estudiantes, Eric Harris y Dylan Kebold, de 18 y 17 años, respectivamente, ase-sinaron a 12 alumnos y a un maestro. Además, lesiona-ron a otras 24 personas y tres más resultaron heridas al intentar escapar de la escuela. Diez de los jóvenes

fueron ultimados con disparos casi a quemarropa.Iban armados con un fusil de asalto, dos escopetas y un revólver, pero tam-

bién detonaron varias bombas y artefactos explosivos defectuosos hechos por ellos mismos, que no llegaron a in& igir el daño que deseaban. Luego del tiroteo, ambos jóvenes se suicidaron en la escuela.

En homenaje a los que murieron ese día, se levantaron cruces por los caídos.En la foto: Antes de retirarse, por presión popular, en las fotos que se

habían hecho para Harris y Klebold, el pueblo escribió: ¿Cómo perdonar lo que han hecho?

Solo seis territorios prohíben completamente la tenencia de armas en centros docentes (primaria, secundaria, univer-sidad), ni tan siquiera deján-dolas en el coche:

- California

- Distrito de Columbia

- Illinois

- Massachusetts

- New Jersey

- Nueva York

Charles Carl Roberts, de 32 años, armado con una escopeta, dos pisto-las, dos cuchillos y 600 balas, entró en la escue-la del poblado amish, secuestró a las niñas del centro y asesinó a cinco de las muchachitas, de

entre seis y 13 años, hirió a otras cinco y se suicidó luego cuando fue rodea-do por la policía.

La escuela West Nickel Mines fue destruida y se construyó una nueva a la que llamaron New Hope (nueva esperanza), en otro emplazamiento.

La mayor masacre en un centro docente, el suceso llevó a la muerte de 32 personas, entre estudiantes y profesores, y otros 29 resultaron heridos. El perpetrador del hecho fue el joven sudcoreano, criado desde los ocho años en Virginia, Cho Seung Hui, que cursaba el último año. Las investigaciones concluyeron que el muchacho estuvo planeando el ataque durante al menos dos semanas, tiempo en el que compró dos pistolas: una Glock 19 de 9 mm y una Walther P22 calibre .22.

El primer ataque fue en los dormitorios de la residencia estudiantil, donde mató a dos personas, dos horas después disparó en uno de los salones de clases del edi* cio de ingeniería, posteriormente ingresó a un aula y se suicidó con una de sus armas.

Según estudiantes de la universidad, Cho era ridiculizado por sus compañe-ros, pues tenía de* ciencia en la lectura y por su timidez. En un mani* esto que envió a la cadena de televisión NBC, había un video en el que Cho, hablando directamente a la cámara, decía frases como las siguientes: «Habéis tenido cien billones de oportunidades y formas para evitar (lo de) hoy. Pero habéis decidido derramar mi sangre».

Robert Stewart Flores, vete-rano de la guerra del Golfo, alumno de la universidad al que no le habían permitido presentarse a examen, ase-sinó a tres personas, dos de ellas profesores, luego se suicidó.

El joven de 16 años Jeffrey Weise mató a su abuelo y a su compa-ñera para después ir a la escuela Red Lake, donde asesinó a otras siete personas (cinco estudiantes, un profesor y un guardia de segu-ridad). El incidente terminó cuando Weise, luego de un tiroteo con la policía, se retira a un salón de cla-ses y se dispara fatalmente.

Se hacía llamar «el ángel de la muerte» y se de* nía como «nazi-indígena» en los foros de internet de extrema derecha que solía frecuentar. Para ejecutar su matanza robó las armas de su abuelo, un policía retirado.

Grandes masacres en escuelas estadounidenses

Disparos en centros docentes en 2018

Distrito de Columbia

0101

0202

0303

0404

0505

06060707

0808

0909

1010

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

De las cuatro masacres más letales realizadas por un solo tirador en la historia de Estados Unidos, dos han sido en centros docentes: la de Virginia Tech y la de Sandy Hook, solo antecedidas por los tiro-teos en la discoteca LGTB Pulso, en Orlando (50 muertos y 50 heridos) en 2016 y en el concierto en Las Vegas del cierre del festival de música country Route 91 Harvest de 2017 (59 muertos y 527 heridos).

Florida se encuentra en proceso de legalizar la tenencia de armas en las escuelas. El martes 27 de febrero, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes estadual aprobó el proyecto y este 5 de marzo el Senado también le dio el visto bueno. Solo faltaría la aprobación del goberna-dor para que los maestros-alguaciles sean una realidad.

06 14 DE FEBRERO DE 2008, UNIVERSIDAD DEL NORTE DE ILLINOIS

08 24 DE OCTUBRE DE 2014, ESCUELA SECUNDARIA MARYSVILLE PILCHUCK, WASHINGTON

09 1 DE OCTUBRE DE 2015, INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO UMPQUA, OREGÓN

10 14 DE FEBRERO DE 2018, ESCUELA SECUNDARIA MARJORY STONEMAN DOUGLAS, PARKLAND, FLORIDA

07 14 DE DICIEMBRE DE 2012, ESCUELA PRIMARIA SANDY HOOK, EN NEWTOWN, CONNECTICUT

El exestudiante de 27 años, Steven Kazmierczak, abrió fuego con una esco-peta y tres pistolas automáticas en el campus de la universidad. Mató a cinco estudiantes e hirió a otros 20 y a un instructor de la clase. El agresor luego se suicidó disparándose con una de sus armas.

Kazmierczak se graduó de la institución como un estudiante excelente. Pa-decía de trastornos mentales y desde varias semanas antes había dejado de tomar su medicación.

El chico de 15 años Jaylen Fryberg les dispara a sus amigos. Asesinó a cuatro, de entre 14 y 15 años, y otros resultaron heridos. Como en casi todos los casos, se suicidó luego.

Fryberg había tenido una discusión verbal con ellos, por lo que les envió va-rios mensajes para verse en la cafetería de la escuela, donde inició el tiroteo con una pistola Beretta, calibre 40. Era muy popular en clases. En sus redes sociales solían aparecer fotos de él con armas.

Christopher Harper-Mercer, de 26 años, disparó a va-rias personas, asesinando a nueve e hiriendo a otras nueve. Padecía síndrome de Asperger. Tenía entrenamien-to militar y en el momento de los sucesos cargaba una

gran cantidad de municiones, estaba fuertemente armado y portaba chaleco antibalas. Se suicidó después de ser herido por la policía.

Nikolas Cruz, de 19 años, asesinó a 17 estudiantes y profesores e hirió a 14 con su fusil semiautomático ligero Colt AR-15 de 5,56 mm. Lle-vaba también varios cargadores, una máscara antigás y granadas de humo. Pertenecía a un grupo supre-macista blanco.

Al momento de capturarlo, el joven no ejerció resistencia. Pese a que Cruz no tenía antecedentes criminales, los agentes de la O& cina del She-riff del Condado de Broward fueron alertados sobre su comportamiento en múltiples ocasiones a lo largo de los años —han dado a conocer detalles sobre numerosas llamadas a la casa de Cruz— y dos agentes están ahora bajo investigación interna por su proceder en este caso.

Adam Lanza, de 20 años, mató a su madre en su casa y luego se dirigió con ca-mu( aje negro y una máscara al colegio donde ella trabajaba como voluntaria ,y disparó 154 balas con un arma de largo alcance (un fusil Bushmaster XM-15 calibre 5,56 mm). Acabó con la vida de 20 niños, de entre seis y siete años, y seis adultos (cuatro maestras, la sicóloga y la directora). Al & nal se suicidó. Otras dos personas fueron heridas.

Lanza padecía síndrome de Asperger, no obstante varios especialistas y miembros de asociaciones que trabajan con pacientes que lo padecen, des-cartaron rotundamente que el síndrome fuera el motivo de la masacre.

En el momento de los sucesos, cargaba consigo además una pistola SIG Sauer de 9 mm, otra pistola Glock de 10 mm, un chaleco antibalas, un uniforme militar de color negro y múltiples cargadores con capacidad para 30 balas cada uno. Justo dos días antes de que ocurrieran los asesinatos, el joven trató de comprar un fusil, pero le fue negada dicha solicitud. Las armas eran de su mamá.

Lanza, «sentía que su madre amaba más a los estudiantes que a él», re& rió el informe & nal de la Policía.

07juventud rebelde INTERNACIONALDOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

El derecho a portar armas

La Segunda Enmienda a la Constitución de Estados Unidos reconoce el derecho del pueblo a estar armado.

La breve frase implica que ni el gobierno federal de Estados Unidos ni los gobiernos estaduales y locales pueden contrade-cirlo. Sin embargo, se trata de una ley que surgió siglos atrás durante la guerra y que ya no se ajusta a las realidades sociohis-tóricas del país.

La Segunda Enmienda es, probablemente, la legislación más polémica de Estados Unidos. En 2016, la Corte Suprema reiteró que esta ley «protege el derecho a portar armas, incluso las que no existían en el tiempo en el que la Enmienda fue rati& cada» y que esta protección no se limita a «solo armas útiles para hacer la guerra».

Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado

Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer

y portar armas

¿Cuántas armas de fuego hay en Estados Unidos?

Nadie lo sabe. El Congreso de ese país nunca ha autorizado la creación de una base de datos al respecto. Sin embargo, por las estadísticas publicadas se conoce que:

TIROTEOS EN CENTROS DOCENTES, 2017

Lugares donde ocurrieron

Florida

Edición: Marylin Luis Grillo / Fotos: Internet / Diseño: Eliecer A. Torres Batista / Corrección: Equipo de Correctores

Posesión de armas de los estadounidenses respecto al resto del mundo

Población mundial: casi 7 500 millonesCiviles con posesión de armas en el mundo:

644 millones

De ellos, son estadounidenses el 42%

Fuente: VOX

Porcentaje de estadounidenses: 4,43 %

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 Arte video.09:45 Entre tú y yo.10:30 De la gran escena.11:00 Tarde lo conocí (cap. 47).11:45 El arte del chef.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Senderos del Oeste: Apache.EE. UU. Oeste (r).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 La pequeña carpa (cap. 3).05:00 Marco.05:30 Pandilla verde.06:00 Te veo aquí.06:15 Solo tu corazón lo sabe.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Piso 6.09:00 Lado a lado (cap. 104).09:45 Vale la pena.09:57 Este día.10:00 Teledrama: La ley del Talión.Dir.: Pedro Rodríguez.11:00 Lo bueno no pasa.11:30 Anatomía de Grey (cap. 24).12:15 Caribe Noticias/ En la madru-gada, su cartelera/ Telecine: Un crimende poca monta. EE. UU. Thriller (e)Dir.: Eshom Nelms y Ian Nelms. Int.:John Hawkes/ Lado a lado (cap. 104)/Telecine: La fuerza del amor. EE. UU.Melodrama. Dir.: Matt Williams/ Tardelo conocí (cap. 48).

09:02 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Súmate.09:11 Al duro y sin guante.10:11 A todo motor11:11 Videoteca deportiva.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Patinaje sobre hielo, desde Taipéide China, individual (f), grupo 4 (dif.).01:25 Resumen Juegos Olímpicos deInvierno.03:35 Fútbol internacional. Liga deCampeones. Manchester United vs.Sevilla (en vivo).05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Confesiones de grandes.07:00 Súmate.07:05 A todo motor especial08:05Fútbol internacional. Liga de cam-peones. Roma vs. Shakhtar Donetsk.09:45 Cine deportivo: Vivir sin parar.Alemania. Drama (e).

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Materia oscura (cap. 31).07:30 Los tres Villalobos (cap. 52).08:00 NTV (ccv).08:30 Diálogo abierto.09:00 Vida y naturaleza.09:05 Televisando la radio.09:35 Letra fílmica: La seducción.EE.UU.Drama romántico. Dir: Sofia Coppola.Int.: Colin Farrell y Nicole Kidman/Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Aguas adentro.05:00 De tarde en casa/ Para unpríncipe enano.07:00 Tanda única/ 60 y más.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:16 Boing.07:28 Documental.08:11 Utilísimo/ Documental.09:23 De todo/ Documental.10:10 Cinevisión: Clandestinos. Cu-ba. Drama (r). Dir.: Fernando Pérez.11:37 Documental chino.12:06 Documental latinoamericano.12:51 Facilísimo.01:39 Patoaventuras (cap. 27).02:02 Oshin (cap. 11).02:31 Documental. La ciudad en laselva.02:54 #´s 1.03:06 Documental. Eco Tech.04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:44 Documental latinoamericano.05:29 p.m. a 06:38 p.m. Retransmisión.07:26 Inu Yasha (cap. 164).07:50 Calabacita.08:00 Documental.08:23 De todo.08:45 Arma letal (cap. 8, 2da. tem-porada).09:29 Chicago Fire (cap. 8, 1ra. tem-porada).10:10 p.m. a 05:41 a.m. Retransmisión.

07:00 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Tren de maravillas: Los 101dálmatas 2. EE. UU. Animación (r).Dir.: Jim Kammerud.11:15 Tin Marín.11:45 Ponte al día.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Entre tú y yo.02:45 Sitio del arte.03:15 Pensando en 3D: Todos juntos.Irlanda. Drama (e).04:45 Buenas prácticas.04:45 Entre libros.06:00 Antena.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Lado a lado (cap. 106).09:15 Teleavances.

09:30 La película del sábado: El con-table. EE.UU. Acción (r)/ Caribe Noti-cias/ En la madrugada, su cartelera/Cine de medianoche: El ritual. G.B. Te-rror (e)/ Cine de terror: Destino final.EE. UU. Horror (r)/ Telecine: Olor amuerte.Australia-EE. UU. Drama (r)/Telecine: Algo parta recordar. EE. UU.Comedia (r).

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Juguemos.

10:00 Torneo Internacional de Bád-minton Giraldilla 2018 (en vivo).

12:00 Gol 360.04:45 Patinaje sobre hielo, desde Tai-péi de China.05:45 Escenario deportivo.06:00 Mi béisbol.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Béisbol de siempre.08:30 Fútbol internacional.10:18 Resumen Juegos Olímpicos deInvierno.

09:30 Punto de partida.10:00 Para ti, maestro.10:20 Congruencias.11:00 Cercanía.11:30 Mirada de artista.12:00 Universidad para todos.01:00 Universidad para todos.02:00 Universidad para todos.03:00 Universidad para todos.04:00 Universidad para todos.05:00 A tiempo.05:30 Vitrales.06:00 Entre claves y corcheas.06:30 Teleguía.07:00 Para leer mañana/ Presencia/Rockanroleando/ NTV (ccv)/ Espec-tador crítico: Paula. Alemania. Dramabiográfico/ Hospital Knick (cap. 5).

09:00 Programación Telesur.04:30 Historias.04:45 Perfiles/ Son de la tierra/ En-tre cuentos y leyendas/ Maravillosomundo/ Arte con arte /Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:30 La pupila asombrada.09:30 Programación Telesur.

07:59 Cartelera/ Upa, nene.08:25 Peppa Pig (caps. 155 y 156).08:35 Mutt y Stuf (cap. 35).08:57 Dime dime (cap. 3).09:20 Minicinema: Un mono entro-metido. Canadá.10:46 Cine en casa: Amor y letras.EE. UU. Comedia romántica (r).12:19 Documental.01:04 Europa en concierto.01:48 Lucifer (cap. 18, fin de la 2da.temporada)/ Taken (caps. 1 y 2, 1ra.temporada).04:00 Cartelera/ Arma letal (caps. 8y 9, 1ra. temporada).05:31 Filmecito: Tom y Jerry, regresoal mundo de Oz. EE. UU.07:00 Documentales de realizadorescubanos/ Siente el sabor.08:00 Calabacita/ Megaconciertos.09:10 Multicine: La sangre de lasislas de oro.10:47 Cartelera.10:48 Lazos de sangre (caps. 9 y 10,1ra. temporada).12:13 Tiempo de cine: Ciclo: Más alláde la pasión. El amante de LadyChatterley.01:52 a.m. a 07:25 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Liga juvenil de la neurona.09:30 La pupila asombrada.10:30 Entre amigos.11:00 Tarde lo conocí (cap. 49).11:45 40 semanas y más.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: Baraguá.Cuba. Drama histórico (r). Dir.: JoséMassip.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 La pequeña carpa (cap. 5).05:00 Los pingüinos de Madagascar.05:30 Barquito de papel.06:00 Te veo aquí.06:15 Solo tu corazón lo sabe.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Sin límite.09:00 Lado a lado (cap. 105).09:42 Este día.09:45 Al derecho.10:00 La pupila asombrada. Arribalos que luchan.11:00 Nota a nota.11:45 Lente joven. Nuevas miradas.12:15 Caribe noticias/ En la madru-gada, su cartelera/ Telecine: La para-doja Cloverfield. EE. UU. Ciencia fic-ción (e). Dir.: Julius Onah/ Lado alado (cap. 105)/ Telecine: Melodíasde Broadway 1955 EE. UU. Comediamusical (e). Dir.: Vincente Minnelli.Int.: Fred Astaire y Cyd Charisse/ Tar-de lo conocí (cap. 50).

09:02 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Súmate.09:11 Jugada perfecta.10:36 Mi béisbol.11:00 Copa del Mundo de Atletismo.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Torneo Internacional de Bád-minton, Giraldilla 2018.01:30 Patinaje sobre hielo, desde Tai-péi de China.02:29 Resumen de la Bundesliga.03:55 Fútbol internacional. Ligaeuropea. Arsenal vs. AC Milán (envivo).05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro.07:00 Súmate.07:05 Fútbol internacional.09:00 Cine deportivo: M.S. Dhoni: Laleyenda no contada. India. Dramabiográfico (e).

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:10 Deporte cubano.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Materia oscura (cap. 32).07:30 Los tres Villalobos (cap. 54).08:00 NTV (ccv).08:30 Te invito al cine.09:00 La dosis exacta.09:05 Para leer mañana.09:17 Presencia.09:30 De cierta manera: Desarraigo.Ficción/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 A capella.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano/ Todomúsica/ Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:15 Boing.07:28 Documental.08:14 Utilísimo/ Documental.09:22 Visión futuro.09:46 Documental.10:11 D'cine: Máxima velocidad. EE. UU.Drama. Acción (r). Dir.: Jan de Bont.12:10 Así es China.12:40 Aires de México.12:53 Facilísimo.01:37 Patoaventuras (cap. 29).02:00 Oshin (cap. 13).02:29 Documental. Rescate al límite.03:11 Documental. Acceso 360.04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:19 p.m. Retransmi-sión.07:03 Inu Yasha (cap. 166).07:24 Calabacita.07:25 Utilísimo.08:00 Documental.08:23 Visión futuro.08:47 Arma letal (cap. 9, 2da. tem-porada).09:31 Chicago Fire (cap. 10, 1ra.temporada).10:12 p.m. a 05:57 a.m. Retransmi-sión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Cuerda viva.10:00 Palmas y cañas.11:00 Tarde lo conocí (cap. 50).11:45 De sol a sol.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del recuerdo: La magia dela isla bella. EE. UU. Comedia dramá-tica (r). Dir.: Rob Reinier.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 La pequeña carpa (cap. 6).05:00 Vida animal.05:15 Chiquilladas.05:30 Muñes en TV.06:00 El laboratorio.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 El selecto club de la neuronaintranquila.09:00 En fin, el mar (cap. 24).09:45 Orígenes.09:57 Este día.10:00 Entre amigos. Manolito Simo-net y su Trabuco, Giraldo Piloto y elBallet de la TVC.10:30 La séptima puerta: Locas dealegría. Italia-Francia. Drama. Come-dia (e). Dir.: Paolo Virzi. Int.: ValeriaBruni Tedeschi.12:30 Caribe Noticias/ En la madruga-da, su cartelera/ CSI (cap. 19)/ Teleci-ne: El francotirador de Washington D.C.23 días de terror. EE. UU. Policiaco (r)/Telecine: Apache. EE. UU. Oeste (r)/Pasaje a lo desconocido.

09:02 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Súmate.09:11 Fútbol por dentro. Clínica PlusOne Training Cosmos: Campus paraniños donde aprenden a entrenarcomo jugadores profesionales defútbol.10:00 Futbol internacional. Liga eu-ropea. Moscow vs. Atlético de Madrid (r).12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Torneo Internacional de Bád-minton, Giraldilla 2018 (en vivo).02:30 Patinaje sobre hielo, desde Tai-péi de China, individual (m), grupo 2.03:50 Fútbol internacional. Ligaespañola. Levante vs. Eibar (en vivo).05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Swing completo.07:00 Bloque de arrancada.07:15 Baloncesto internacional.09:00 Béisbol internacional.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Punto de partida.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Historia en imágenes.07:30 Los tres Villalobos (cap. 55).08:00 NTV (ccv).08:30 Música y más.09:00 Travesías.09:15 Cápsulas del Diccionario de lamúsica (cap. 19).09:20 Un palco en la ópera/ Grandesseries: Versalles (cap. 4)/MesaRedonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Hábitat.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano.07:00 Isla TV/ Cine flash.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:12 Boing.07:24 Documental.08:11 Utilísimo/ Documental.09:29 Siente el sabor.09:53 Documental.10:18 Cinema indio: Humshakals.Comedia (r). Dir.: Sajid Khan. Int.:Ritesh Deshmukh.12:24 Documental chino.01:07 + Latinos.01:18 Facilísimo.02:04 Patoaventuras (cap. 30).02:27 Oshin (cap. 14).02:56 Documental.04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:48 Russia Today.05:13 p.m. a 06:18 p.m. Retransmisión.07:05 Inu Yasha (cap. 167).07:27 Calabacita/ Utilísimo.08:00 Documental.08:23 Siente el sabor.08:47 Taken (cap. 2, 1ra. temporada).09:29 Chicago Fire (cap. 11, 1ra.temporada).10:10 p.m. a 05:47 a.m. Retransmisión.06:34 Filmecito: Tom y Jerry, regresoal mundo de Oz. EE.UU. Animación.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:00 Esta es nuestra familia (cap. 4).10:45 Vale la pena.11:00 Tarde lo conocí (cap. 48).11:45 Cuando una mujer… El extraño.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Documental nacional.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 La pequeña carpa (cap. 4).05:00 Vida animal.05:15 Doble clic.05:30 Alánimo.06:00 Fresco y sin cortar.06:27 Impronta.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 De la gran escena.09:00 En fin, el mar (cap. 23).09:42 Este día09:45 Cuerda viva. Nominados alFestival Cuerda Viva 2018.10:45 De Nuestra América: El viajehacia el mar. Uruguay. Comedia (e).Dir.: Guillermo Casanova. Int.: HugoArana, Diego Delgrossi y Julio CésarCastro/ Caribe Noticias/ En la ma-drugada, su cartelera/ CSI (cap. 18)/Telecine: A ciegas. Francia-EE. UU.Drama romántico (e). Dir.: MichaelMailer. Int.: Alec Baldwin/ Telecine:Los Dacios. Rumania-Francia. Dramahistórico (r). Dir.: Sergiu Nicolaescu/Tarde lo conocí (cap. 49).

09:02 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Súmate.09:11 Glorias deportivas.09:41 A todo motor especial.10:41 Béisbol de siempre.11:29 Confesiones de grandes.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:50 Fútbol internacional. Liga decampeones. Besiktas vs. BayerMunich (en vivo).03:00 Mi béisbol.03:35 Fútbol internacional. Liga decampeones. Barcelona vs. Chelsea(en vivo).05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND.06:30 Jugada perfecta.07:00 Súmate.07:05 Fútbol internacional.09:00 Baloncesto internacional.10:30 Resumen Juegos Olímpicos deInvierno.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:32 Tengo algo que decirte.07:00 Das más.07:30 Los tres Villalobos (cap. 53).08:00 NTV (ccv).08:30 Sin etiqueta.09:00 Cuidemos al amor.09:05 La danza eterna. Marius Petipaen su bicentenario (2).10:10 Pantalla documental: Él me lla-mó Malala. EE. UU. Dir.: Davis Guggen-heim/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo natural.04:45 Vivir 120.05:00 De tarde en casa/ Para unpríncipe enano/ Una vez a la sema-na/ Concierto.08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Cubanitos.06:59 Vuelta por el universo.07:13 Boing.07:25 Euromaxx/ Clásicos.08:05 Utilísimo/ Documental.09:18 Ciencia de lo absurdo/ Docu-mental.10:05 Cinevisión: Viva italia. Italia.Comedia (r). Dir.: Massimiliano Bruno.12:00 Ronda artística.12:30 Clásicos.12:43 Facilísimo.01:31 Patoaventuras (cap. 28).01:54 Oshin (cap. 12).02:23 Documental. Sangre en la playa.03:06 Documental. Da Vinci.04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:18 p.m. Retransmi-sión.07:06 Inu Yasha (cap. 165).07:35 Calabacita07:36 Utilísimo.08:00 Documental. Paraíso chimpancé.08:30 Revista TV Serrana.08:57 Taken (cap. 1, 1ra. temporada).09:40 Chicago Fire (cap. 9, 1ra. tem-porada).10:21 p.m. a 05:54 a.m. Retransmi-sión.

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CARTELERA08MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16 SÁBADO 17LUNES 12

juventud rebeldeDOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO/2

DOMINGO 11

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Nota a nota.09:45 Entorno.10:00 Antena.10:30 Lo bueno no pasa.11:00 Tarde lo conocí (cap. 46).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del ayer: Melodías deBroadway 1955. EE. UU. Comedia mu-sical (e). Dir.: Vicente Minnelli.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 La pequeña carpa (cap. 2).05:00 Vida animal.05:15 El chiribitil.05:30 Sopa de palabras.06:00 Quédate conmigo.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Vivir del cuento.09:00 En fin, el mar (cap. 22).09:45 Cuando una mujer… El extraño.09:57 Este día.10:00 Más allá del cine: Los Dacios.Rumania-Francia. Drama histórico (r).Dir.: Sergiu Nicolaescu. Int: Pierre Bri-ce, Marie-José Nat.12:00 Caribe Noticias/ En la madru-gada, su cartelera/ CSI (cap. 14)/Telecine: Seondal, el hombre quevendió el río. Corea del Sur. Comediahistórica (e). Dir.: Park Dae-Min/ Tele-cine: María Antonieta, la reina ado-lescente. EE. UU. Drama biográfico,histórico (r). Dir.: Sofía Coppola/Tarde lo conocí (cap. 47).

09:02 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:06 Súmate.09:11 Swing completo.09:45 Bloque de arrancada.10:00 Vale 3.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Torneo Panamericano de Tenisde Mesa.03:50 Fútbol internacional. Liga Pre-mier. Stoke City vs. Manchester City(en vivo).05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Glorias deportivas.07:00 Súmate.07:05 Al duro y sin guante. Béisbol.08:05 Copa del Mundo de Atletismo.09:06 Fútbol internacional. Liga espa-ñola. Alavés vs. Real Betis (dif.).10:50 Resumen Juegos Olímpicos deInvierno.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:10 Para ti, maestro.04:30 Historia en imágenes.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Ecos.07:30 Los tres Villalobos (cap. 51).08:00 NTV (ccv).08:30 América en la Casa.09:05 ¡Bravo!10:00 Cápsulas del Diccionario de lamúsica (cap. 18).10:05 La otra mirada. José Luis Cue-vas/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Todo listo./ Signos.05:00 De tarde en casa./ Para unpríncipe enano./ Onda retro.07:30 Más que dos.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:16 Boing/ Documental.08:14 Utilísimo.08:37 Documental.09:21 Siente el sabor.09:43 Documental. Carrera por lavida.10:08 Desde el Actor's Studio.10:45 Set y cine.11:35 Entrevista Russia Today.12:01 Así es China.12:30 Antes y después.12:38 Facilísimo.01:24 Patoaventuras (cap. 26).01:47 Oshin (cap. 10).02:16 Documental.03:03 Documental. Megaconstrucciones.04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:47 Entrevista Russia Today.05:13 p.m. a 06:19 p.m., Retransmisión.07:08 Calabacita/ Documental.08:05 Documental.08:28 Siente el sabor.08:50 Lucifer (cap. 18, 2da. tempora-da. Fin.).09:33 Chicago Fire (cap. 7, 1ra. tem-porada).10:14 p.m. a 06:18 p.m., Retransmisión.

JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana.Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

06:00 Revista especial informativa.01:00 Noticiero dominical (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Arte Siete: Serie: Esta es nues-tra familia (cap. 4). Filme: A ciegas.Francia-EE. UU. Drama romántico (e).05:00 La liga juvenil de la neurona.05:30 Lucas. SMS, Tony Lugones, Hay-dée y Pancho y el grupo Collage.05:00 A otro con ese cuento.06:00 La Liga juvenil de la neurona.07:00 Palmas y cañas. Ecos del Nor-te, Nina y Eduardo.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Bailando en Cuba.10:15 Este día.10:21 Liar (cap. 1, 1ra. temporada).11:09 Pasaje a lo desconocido. Ope-raciones sin anestesia. Invitada: ladoctora Anays Samara, especialistaen anestesia acupuntural quirúrgica.12:06 Caribe Noticias.12:16 En la madrugada, su cartelera.12:18 Cine de comedia: Algo pararecordar. EE. UU. Comedia (r) Dir: NoraEphron.02:06 Lado a lado (cap. 103).02:55 Telecine: En tercera persona.EE. UU. Drama (r). Dir.: Paul Haggis.05:42 Tarde lo conocí (cap. 46).

08:57 Estocada al tiempo. 1934: Elconjunto cubano Almendares logra de-rrotar por tercera ocasión al plantel ve-nezolano Águilas de Concordia. 1995:Aunque desde jornadas anteriores ha-bían comenzado las competencias enla gimnasia artística y el fútbol, estedía quedan inaugurados oficialmentelos duodécimos Juegos Panameri-canos, en la ciudad argentina de Mardel Plata.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Videoteca deportiva. Ayrton Se-nna (corredor brasileño de Fórmula 1).10:00 Pulso deportivo.12:00 Fútbol internacional. Bundesli-ga. Mainz 05 vs. Schalke 04 (dif.)02:00 Todo deportes.05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva/ Vale 3.09:00 Béisbol internacional. Serie lati-noamericana. México vs. Nicaragua, final.

11:00 Universidad para todos.12:00 Universidad para todos.01:00 NTV (ccv).02:00 Complotazo.03:00 Llegó la música cubana.04:00 Suena bonito.04:45 Nuestra canción.05:00 Flash musical.06:00 La danza eterna.07:00 Contar la historia.08:00 NTV (ccv).08:30 Paréntesis.09:00 4x4.10:00 Momentos.10:30 Rodando el musical. Los mejo-res del cine musical. Stanley Done (1).11:00 Espectacular. Paul McCartney.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.06:00 El mundo del documental.06:45 De lo real y maravilloso.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:30 Programación Telesur.

08:02 Algo para recordar. Frankie andJohnny. EE. UU. Drama romántico (r).Dir.: Garry Marshall. Int.: Al Pacino,Michelle Pfeiffer y Héctor Elizondo.10:01 Domingo en casa: Mesa 19.EE. UU. Comedia romántica (e). Dir.:Jeffrey Blitz. Int.: Anna Kendrick.11:25 Cinema joven: El sorprendentehombre araña 2. La amenaza deelectro. EE. UU. Fantástico (r). Dir.:Marc Webb.01:48 Filmecito: Scooby Doo, juegoen el viejo oeste. EE. UU. Animación.03:10 Minicinema: Hugo. EE. UU.Aventura. Drama fantástico. Dir.: Mar-tin Scorsese.05:15 Cine de aventuras: El hombrede la máscara de hierro. EE. UU.-GranBretaña. Aventuras (r).07:22 Cinema Europa: 48 horas aldía. Francia. Comedia (e).08:50 Nada más que la verdad:Maten al mensajero. EE. UU. Dramasuspenso.10:44 Directores en acción: El inmor-tal. Francia. Acción (r).12:39 Multicine: Un buen matrimo-nio. EE. UU. Drama suspenso (r).02:21 a.m., a 04:18 a.m., Retransmisión.

CUBAVISIÓN

Page 9: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

CULTURADOMINGO 11 DE MARZO DE 2018 09juventud rebelde

Juanchi volverá a cantar en Cuba

por AARRAACCEELLYYSS [email protected]

SI alguien dice en este momento enCuba el nombre Juan José Hernándezquizá la mayoría no recuerde que se tra-ta del joven rubio y carismático quedurante tres años cantó con la orquestaAdalberto Álvarez y su Son (1996-1999).

Después de eso dejamos de verlo enen escenarios cubanos deleitándonoscon su música. Sin embargo, Juanchi,como le dicen cariñosamente a este can-tautor y salsero cubano,no ha dejado decrear. Ha cultivado una carrera en as-censo que le ha permitido situarse enlos primeros escaños dentro del pano-rama cultural internacional, no solo co-mo cantante sino también como com-positor, pues a él debemos cancionestan populares como Arroz con habi-chuela (El Gran Combo de Puerto Rico);Cubanos (Isaac Delgado, Los Van Van);y Conteo regresivo (Gilberto SantaRosa); por citar solo algunas de las máspegadas.

Otros grandes como Elvis Crespo, Víc-tor Manuel, Ismael Miranda, José Alber-to El Canario y la Original Banda El Li-món, de México, también han incorpora-do a sus repertorios temas de este crea-dor, quien ha colaborado con Ana Isabe-lle, Pupy Santiago, NG2, Luisito Carrión,Julio C. Sanabria, y Oscarito (El másloco).

Juanchi es igualmente autor del sen-cillo de Gilberto Santa Rosa que acabade salir al mercado bajo el título El amorde los amores; y ha grabado cuatro CDcon su empresa San Juan-Habana Re-cords: Llegó San Juan-Habana (2008);El amor se fue de rumba (2009); Lahora del té (2012); y Llegué para que-darme (2016).

Sin embargo, en Cuba, su patria, ape-nas se conoce la música de este cama-güeyano que cuenta con más de 400piezas de su autoría (un centenar deellas grabadas); dos premios de laSociedad Americana de Compositores,Autores y Editores (Ascap); año 2008 y2009, respectivamente, a la Mejor Can-ción Tropical y a la editora de la pieza,Clave Beat Music; y dos nominaciones alos Grammy Latino.

En 1999, con apenas 24 años, luegode haber cantado con la orquesta Adal-berto Álvarez y su Son, se radicó en SanJuan, Puerto Rico. Ahí estableció unafamilia y ha desarrollado una carreraartística que hoy lo coloca en el penta-grama musical caribeño como composi-tor, músico, cantante y productor.

«Agradezco infinitamente la oportuni-dad que tuve de ser parte de la agrupa-ción de Adalberto. Mi paso por ella fueuna gran escuela», confesó a JR durantesu reciente visita a La Habana, dondeviven sus padres, hermana y sobrina.

—¿Cómo fue tu inserción en el pano-rama musical boricua?

—Puerto Rico es un país fiestero. Misprimeros trabajos en él fueron con la gui-tarra. Me adentré en su música, folclor.La primera oportunidad me la dio IsmaelMiranda. Después de eso, el trompetistaHumberto Ramírez hizo una audición y

pude grabar una canción. Willie Rosariome vio cantando y empecé a trabajarcon su orquesta (2006-2013). Paraleloa ello seguí componiendo canciones.Desde entonces existe entre nosotrosuna gran amistad, lo respeto y admiromucho.

«En 2006 quise hacer mi orquestaporque tenía muchas canciones escritasy quería interpretarlas yo. Le puse SanJuan Habana porque en ella fusiono dosculturas muy parecidas. Al comienzo éra-mos cinco músicos y ahora somos ocho.Sabía que iba a ser difícil, porque noso-tros no sonamos igual a otros grupos.

«Gran parte del éxito que hemos teni-do se debe a la integración musical demis influencias cubanas con las puerto-rriqueñas. Hacemos salsa, timba, soncubano, guaguancó o guaracha, rumba,merengue, pachanga, plena, changüí,timba, conga santiaguera, entre otrosgéneros.

«En Puerto Rico se conoce la músicacubana. Ahora mismo no hay muchoscantantes cubanos allá. El más recono-cido soy yo. Todos se van a vivir a Esta-dos Unidos».

—Te lo han propuesto…—Sí. He ido a presentaciones, pero

me voy a quedar en Puerto Rico que escomo estar en Cuba,con algunas ausen-cias, por supuesto. Es un país que quie-re mucho al mío y que me abrió las puer-tas. Mis hijos (Juan José y Diego Alejan-dro) nacieron en Puerto Rico. Tengomuchos amigos allá. Mi agradecimientoeterno a los puertorriqueños.

—¿Por qué la música?—Mi mamá no me daba leche. Me

ponía a Benny Moré. Ella es una mujer

muy musical. En la casa teníamos untocadisco y yo me pasaba las horasdelante de él. Escuchábamos rumba,música clásica, jazz, El Gran Combo,Julio Iglesias, Oscar de León, Rubén Bla-des… Mi mamá cantaba. Tiene muybuen oído, le debo mucho.

«Un día llegué de la escuela y le dije amis padres: búsquenme una guitarraque el viernes voy a tocar en el matutino.Salieron por todo el pueblo hasta que laencontraron. No logré aprender en tresdías, pero al menos canté. A los nueveaños aprendí a tocarla “de oído”.

«Canté en muchas bandas juveniles.Mis padres siempre estuvieron conmigo,apoyándome. Mi papá caminaba paraarriba y para abajo con todos los instru-mentos. En la adolescencia me incor-poré a la Nueva Trova, y en 1991 iniciéestudios de canto lírico en el InstitutoSuperior de Arte. También trabajé en elTeatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín,donde actué en varias óperas, operetasy zarzuelas».

—Tu vasta carrera como compositorte ha colocado en lo más alto del pano-rama musical contemporáneo.

—Lo hago como algo natural, por ins-piración. Comencé a los 13 años deedad. Nunca pensé en dedicarme acomponer canciones. En ocasiones gra-bo la música en mi móvil o me siento aescribirla. Soy muy exigente conmigo.Ivonne Guerra, mi esposa y representan-te, me ayuda mucho. Es muy afinada yposee buen oído.

—Cuéntanos cómo surgen Arroz conhabichuela,Conteo regresivo y Cubanos.

—Una tarde, al ir a buscar a mishijos a la escuela, parece que tenía

mucha hambre porque se me ocurrió lacanción Arroz con habichuela. Empecéa tararearla. Cuando llegué a la casa sela canté a mi esposa y ella me dijo queera bien boricua la música.

«Jerry Rivas me pide algunos temas yle grabo un cassette pero no incluyoArroz con habichuela, porque la queríapara mi grupo. Lo escucha y me pidealgo más cubano. Se la canto y quedómuy complacido, tanto que tituló el CDArroz con habichuela y fuimos nomina-dos El Gran Combo de Puerto Rico y yo,como compositor, para un PremioGrammy en 2007.

«Algo similar sucedió con Conteo re-gresivo. Gilberto Santa Rosa me pidióalgunas canciones. Primero no se laenvié. Luego decidí hacerlo y ya ustedesvieron el resultado. Es una balada queha pegado mucho y fue nominada a losGrammy en 2008.

«Cubanos yo se la había presentadoa Isaac Delgado hacía ya algún tiempo.En ese momento no se dio lo que pen-sábamos hacer. Un día Isaac me dice:escucha esto. Era mi canción acabadade grabar, sin los arreglos todavía. Fueuna sorpresa para mí. La interpreta jun-to con Los Van Van».

—Tienes dos películas. Háblanos deellas.

—En ambas aparezco como actor se-cundario. La primera vez fue en la pelícu-la cubana Cuarteto de La Habana (di-rigida por Fernando Colomo, 1999), y lasegunda aparición la hice en La esperadesespera (Coraly Santaliz, 2012, Puer-to Rico). Mis hijos dicen que ganaré elOscar al artista extra, extra, extra secun-dario.

—¿Cuánto ha influido en tu creci-miento como artista la formación reci-bida en el sistema de enseñanza artís-tica cubana?

—Todo lo aprendido en mi patria resu-me mi logro. Cuba es un referente parael mundo; yo defiendo nuestra músicaen todas partes y digo con mucho orgu-llo que soy cubano.

«La música es una carrera de resis-tencia, sacrificio y reinvención. Perosobre todo, de aprendizaje. Coqueteocon la poesía, el baile, el dibujo, laactuación, pero la música es... mipasión.

«Estoy preparando un proyecto litera-rio-musical, con escritores puertorrique-ños, y el quinto CD con mi orquesta SanJuan Habana».

—¿Tienes en mente trabajar conalguna casa discográfica cubana?

—Es lo que más quisiera en estemomento. Poseo todos los derechos demi música y puedo darla grabada paraque la promuevan. O preparar algo com-pletamente inédito.

«No tengo todavía una respuesta enfirme pero ya hemos iniciado algunoscontactos y estoy a la espera de que mellamen.

«Yo sueño con actuar nuevamente enmi patria y estoy seguro de que muypronto podré estar aquí con mi grupo.Quiero poner a bailar a la Isla como hagoen Puerto Rico y compartir escenariocon mis amigos músicos».

Una letra suya es un éxito garantizado en materia musical. Nació en Camagüey, lo conocen en el mundo entero y lo que más desea es hacer bailar a los cubanos

Foto: Cortesía del entrevistado

Page 10: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

DEPORTES10 juventud rebeldeDOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

por LLIIAANNEETT EESSCCOOBBAARR HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ y EENNIIOOEECCHHEEZZÁÁBBAALL [email protected]

PARECE trama de telenovela. Por un ladoestán los anhelos del niño que quiereser como Orestes Kindelán o la niña quequizá aún no sabe quién es Yoanka Gon-zález, pero ansía ser la mejor pedalean-do; en el medio, la lucha de unos padrespor complacer a su hijo aunque no tienencon qué y, al final, el entrenador, que detanto «inventar», ya se siente mago.

Este es el guion cotidiano de muchasfamilias en las que,afortunadamente pa-ra el desarrollo del deporte en la Isla,sur-ge un talento deportivo o simplementeun chico con ilusiones de llegar a serlo,pese a que la falta de implementos,tanto en la base como en el alto ren-dimiento, es un mal que no deja ala historia tener un final feliz.

¿AVE BÉISBOL?«Todo es negro», así

de lúgubre nos pintó elpanorama en torno a lascarencias de aditamentos deportivosDainerys García, una madre residenteen el municipio de Cotorro, en la capital,cuyo hijo se prepara con miras a partici-par en el Campeonato Nacional de Béis-bol en la categoría 13-14 años.

«Esto es muy difícil, el que ellos jue-guen depende enteramente de lo quepodemos resolver nosotros los padres,porque hasta la fecha, a los muchachosno les han dado nada: ni un uniforme,quepuede costar “en la calle” hasta 35 CUC,ni guantes (hasta 40 CUC), y ni hablar delos zapatos (50 CUC o más). Y cuandollega la competencia es igual, tenemosque comprar la ropa e incluso a veceshasta las pelotas del entrenamiento»,asegura la joven ama de casa.

«Con todo lo que hemos invertido enla pelota creo que pudiéramos haber com-prado una casa o un carro», dice entrerisas Yainira Díaz, otra de las madrespresentes en el entrenamiento de suvástago pelotero, pero se nota que pordentro tiene muchas más ganas depegar un grito antes que jaranear.

«Ni siquiera los terrenos, que es loúnico que nos da el Inder, ayudan, por-que están tan malos que no hay zapatoni ropa que aguante estarse tirandotodos los días en la tierra tan dura. Lesjuro que a veces quisiera que a mi hijonunca le hubiera dado por practicardeportes, son tantos los trabajos quepasamos que hasta odio le he cogido ala pelota y a cualquier otra actividad de-portiva», argumentó.

Estos criterios forman parte de la reali-dad del béisbol, sin embargo, y aunque

usted se nie-gue a creerlo,

cuando de mate-riales se trata, es

esta una disciplina que gra-cias a su condición de deporte

nacional, disfruta de privilegios yatenciones que no tienen otros.

Por ejemplo, a los municipios se lehan distribuido unosguantes bastantefuertes que se pro-ducen con cuero delas tenerías cuba-nas, un dato queobtuvimos a tra-vés del diálogocon Manuel Troba-jo Santana, directorde Aseguramientodel Inder.

«Otros productos quehacemos llegar a la base,exactamente a los Combi-nados Deportivos, es-tán en consonanciacon lo que fabrica laindustria deportiva»,señaló el directivo.

«No obstante, notenemos la infraes-tructura adecuada pa-ra satisfacer la de-manda, aunque gra-cias a un crédito quetenemos con China,importamos cadaaño productos paracerca de 30 depor-tes», apuntó.

«Sí, es verdad quelas cantidades no sa-tisfacen las demandasde la masividad, perocomo promedio en-tregamos —indistinta-mente— implementos

para al menos16 disciplinas, en

parte con ayuda delos patrocinios», enfati-

zó Trobajo Santana.Hasta 2016 y según

datos recopilados de unanterior trabajo publicado en el

semanario Trabajadores bajo eltítulo: ¿Cuánto cuesta el deporte en

Cuba?, la Industria Deportiva cubana seencargaba de la fabricación de balones,pelotas, bates, guantes y del vestuario, yotros tantos servicios.

Dichas referencias no pudieron seractualizadas por los reporteros de JR, aquienes luego de varios intentos les fueimposible entrevistar a los directivos dedicha empresa, que actualmente perte-nece al Ministerio de Industrias (Mindus).

No obstante, sí se pudo corroborarcon Trobajo Santana que en 2017 estagarantizó el vestuario de la Serie Nacio-nal, el Playa Girón de boxeo y de otrostorneos a escala territorial, sin embargo,no siempre cuentan con el equipamien-to o el material para hacerlo y es enton-ces cuando hay que recurrir a alternati-vas, como las cooperativas.

Hasta aquí pudiéramos decir queen cuestiones de béisbol las cosas

no están ni medianamente resuel-tas, pero dentro del laberinto, enocasiones se avizora una salida.En cambio…

INCREÍBLE, PERO CIERTO¿Se ha puesto a pensar qué se

hace en Cuba para formar un atleta detenis de campo, un pelotari, un ciclista oun patinador?

Deportes como estos, menos mediá-ticos y populares, se pierden en el lim-bo de las carencias y sufren por laimposibilidad del organismo deportivode satisfacer sus quejas.Uno de estos «dolientes» es Luis

Manuel López Rodríguez, entrenador detenis del Combinado Deportivo «Ferro-viario», localizado en el municipio capita-lino de 10 de Octubre,quien no duda enatribuirle parte de las culpas al bloqueoeconómico que nos impone EstadosUnidos desde hace casi seis décadas.

«Lo más importante en estos momen-tos es la ayuda de los padres, quieneshan optado por buscar opciones comocomprar sobre todo raquetas,porque laspelotas son un poco más complicadasde conseguir, pues necesitamos una can-tidad específica para entrenar. A veces laFederación Internacional de Tenis (ITF,por sus siglas en inglés) nos dona algu-nas, pero no las suficientes», testificó.

«Mi niña tiene siete años, y practicadesde los cinco. Todas las raquetas queha tenido las hemos comprado a unprecio que ronda los 30 CUC —o dóla-res—, aunque hay otros con más suertea quienes sus familiares se las mandano traen del exterior», nos cuenta IdalmisÁlvarez, vecina de Lawton.

«A veces entre nosotras nos compra-mos y vendemos los implementos, aun-que eso no siempre se puede, porquehay quien tiene un hermano o un primoque está en la cola para heredar la su-ya», manifiesta.

Contradictoriamente, las pelotasaptas para el tenis que evidentementeno sobran para practicar en las áreas,son la solución que han encontrado

atletas y profesores de laselección nacional de

pelota vasca pa-ra no detenersu prepara-ción con mi-ras al Cam-

peonato Mun-dial absoluto que

enfrentarán este año.«Aquí no tenemos pelo-

tas para entrenar, resolve-mos con una colecta que

hacemos entre todos,alumnos y profesores

para comprar a8 CUC el tubo detres unidades, pe-

ro de las que seusan en el tenis,

que no son ni remota-mente las idóneas, aun-

que sirven como alicien-te», comentó Camilo Valdés

Frías, entrenador del equiponacional de pala corta y paleta con pelo-ta de cuero.

«Lo más nefasto aquí es la situaciónde las palas, porque se fabrican de unárbol específico, el de la Haya, inexisten-te en Cuba, por lo que hay que innovar.¿Cómo?, pagamos 5 CUC y mandamosa confeccionarlas de otro tipo de made-ra en carpinterías estatales, porque las

JR aborda las tribulaciones actuales del Inder y lafamilia cubana, quienes libran una lucha

desequilibrada contra la falta de aditamentosimprescindibles para la práctica del deporte

El costo de un juego de arreoscomo este oscila los 220 dólares.Foto: Tomada de mercadolibre.com

La industria deportiva:Montarse en patines

Page 11: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

DEPORTESDOMINGO 11 DE MARZO DE 2018juventud rebelde 11

particulares cobran más caro (10 CUC)»,asegura Valdés Frías.

De hecho, la iniciativa fue premio enel fórum de la ANIR que el pasado añose celebró en el Cerro Pelado.

La buena noticia para este deporte esque el Inder logra garantizar los imple-mentos que se usan en los torneosnacionales y para el desarrollo de losatletas en la base, donde se empleanrecursos menos costosos.

Sin embargo, no todo es color de ro-sa, pues en la parte más baja de la pirá-mide no se utilizan las pelotas ni los adi-tamentos que se manejan en el alto ren-dimiento,o sea,cuando un atleta llega alequipo nacional, hay que empezar prác-ticamente de cero a enseñarle a jugar.

Y eso sin contar que si un padre qui-siera pagarle a su hijo una buena raque-ta para entrenar, tendría que estar dis-puesto, sicológica y económicamente, adesembolsar hasta 300 CUC.

¿SOBRE RUEDAS?Montarse en patines en la Mayor de

las Antillas también resulta una cuerdatambaleante, sobre todo porque se tratade un deporte sumamente caro y queprecisa de muchos implementos. Noobstante, sí hay patinadores.

Haila Brunet Alvárez tiene 19 años yes en la actualidad la primera figura delequipo nacional en la modalidad de ca-rrera, en el área de la velocidad, y a pe-sar de que por el estatus en que la colocasu talento recibe recursos por parte de laFederación cubana, su permanencia enlas pistas ha dependido en lo funda-mental del sacrificio de sus padres.

«Me han dado cosas, pero he tenidoque comprarme botas, que cuestanentre 300 y 350 CUC, las gomasestán a 80 y 120, una licra entre30 y 40, un casco 50 y los degran calidad, o sea, de marca,pasan de cien y hasta de 200pesos convertibles», dice lajoven espirituana.

«Empecé en el patinaje demuy niña y antes de llegar ala selección nacional fui testigode cómo muchos de mis compa-ñeros con mucha perspectiva quedaronen el camino, pues no podían costear-se sus equipos, yo fui de las afor-tunadas porque mis padres siem-pre hicieron, y hacen, lo posibleporque pueda continuar y llegar lejosen mi carrera como deportis-ta», enfatizó.

Al respecto de estas pro-blemáticas nos acercamosal Comisionado cubano depatinaje, quien aseguró que«dentro del pequeño presu-puesto que puede ga-rantizarles el Inder selogra adquirir una serie derecursos, pero son insuficientes y hayque dárselos a las principales figuras delconjunto y recoger los adita-mentos viejos de estos paraque resuelva el que vie-ne detrás, y así sucesi-vamente».

«Ahora mismo casi el ciento por cien-to de los patinadores usan recursospropios, y ninguno adquirido en Cuba,todos los aditamentos son importadospor familiares o encargos que se hacena personas que viajan al exterior o secompran en países productores deEuropa o el mercado de Colombia,cuando van a torneos internacionales—que por cierto, no son muchos—,además de las ayudas que representanlas donaciones.

«En la base todo es con esfuerzo fami-liar, y aun así el patinaje se practica en diezterritorios del país», concluyó el directivo.

Si se tratara de una generalidad, ¿seimagina usted que para practicar la mo-dalidad del ecuestre en el pentatlónmoderno un atleta tenga que agenciar-

se su propio caba-llo? Y despuéshay quien sepregunta porqué son me-nos las meda-llas olímpicasy mundialesde los últi-mos años.

Con lospies bien

puestos sobrela tierra les po-demos decir queen estos tiem-pos casi todo elequipamientoespecializado dela mayoría delos deportes esimportado, y elInder trata depriorizar aque-llos con me-

jores re-sultados y

proyección, entre ellos, los de combate,arte competitivo o atletismo.

Los demás, subsisten, a pesar delos salarios no acordes con los preciosdel mercado, más bien gracias al

amor: ese que le profesa un

padre a su hijo, el del atleta por su pro-fesión, y el de los entrenadores por sudeporte.

En definitiva, solo el amor engendramaravillas, pero cuidado, que a veces ni

siquiera eso es suficiente.

IMPLEMENTOCOSTO ANTERIOR

APROXIMADO EN DÓLARES (USD)COSTO ACTUAL

APROXIMADO (USD)

Tatami de judoEmbarcación de remo/canotajePelota de béisbol (Mizuno)

8 0006 000

5

30 00016 000

8

165220300

4 80010 00012 00017 00093 000

COSTO APROXIMADO DE OTROS IMPLEMENTOS (USD)Bate de béisbolJuego de arreos (receptor)Trusa de natación (femenino)Embarcación de kayak (K2)Bicicleta de velocidadColchón de luchaSet de garrochas (Atletismo)Tapiz de manos libres (Gimnasia)

Fuente: Inder y Semanario TrabajadoresCamilo Valdés muestra la pala y la pelota con que actualmente se entrena el equipo nacionalde pelota vasca. Foto: Lianet Escobar

El costo de un set de garrochas para el atletismo está sobre los 17 000 dólares. Foto: Tomadade marca.com

Empuñadura

Cuerpo

Punta

Longitud4-5 metros

Peso y longitud

800 gr2,7 m

600 gr2,3 m

Page 12: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

Nos vamos a Marianaopor CCIIRROO BBIIAANNCCHHII [email protected]

¿SABE usted por qué se construyó el obelisco? ¿Sabeen qué momento el campamento de Columbia pasó aser la Ciudad Militar y esta, Ciudad Libertad? ¿Que elcabaré Sans Souci, que ofreció espectáculos bajo lasestrellas antes que Tropicana, tenía capacidad hastapara 3 000 personas? ¿Que La Lisa comenzó a fomen-tarse en 1820 y Arroyo Arenas en la década de 1790?¿Que el muy famoso, elegante y exclusivo CasinoNacional, ya desaparecido, era una edificación demadera, recubierta en su interior de yeso y masilla, yno de mampostería como creen los ilusos?

Este domingo el escribidor se irá a pasear por Maria-nao. Será una visita virtual propiciada por la lectura deun libro necesario e interesantísimo que acaba de apa-recer con el sello de Ediciones Boloña de la Oficina delHistoriador de la Ciudad. Sus autores Félix Mondéjar yLorenzo Rosado lo titularon Marianao en el recuerdo yen sus casi 250 páginas a dos columnas, atraparonuna visión de lo que fue dicho territorio con anterioridada la división político-administrativa de 1976,que lo mul-tiplicó por tres: Playa, La Lisa y Marianao propiamentedicho. Una obra «de profunda y sistemática investiga-ción, de búsqueda de una abundante bibliografía, queincluye fotos de diversas épocas» y que resulta asi-mismo «una obra de amor al lugar en el que han vividosus autores como justificación a sí mismos de ese inte-rés y deseo de plasmar en este libro el sentimiento pro-fundo y comprometido»,como afirma el Doctor José M.Cortiñas en el prólogo del volumen.

Particular interés reviste el capítulo dedicado a lossitios de identidad del territorio y el relativo a sus luga-res significativos. También el que aborda sus barrios yrepartos y el que se centra en la playa de Marianao,asícomo el que recoge la historia y el triste destino de laQuinta San José, donde Lydia Cabrera escribió El mon-te y que fuera escenario de su largo romance con Titi-na de Rojas, hija del propietario del predio. Bajo el títu-lo de «Las piedras hablan sitúan los autores las refe-rencias al palacio de Durañona, la mansión del Mar-qués de Marianao y otras casas quintas del siglo XIX,así como la leyenda del Conde de Barreto.

MALO, MALO DE VERDADJacinto Tomás Barreto y Pedroso, regidor perpetuo y

alcalde mayor de la Santa Hermandad y 1er. Conde deCasa Barreto era un hombre malo, malo de verdad.Implacable con los esclavos, era peor aún con losnegros fugitivos que lograba capturar en sus exitosasrancherías. Con el pretexto de darles limosnas, solíareunir en el patio de su casa a grupos de mendigos ycuando estos eran ya numerosos, les azuzaba losperros, que saltaban sobre ellos. Escriben en su libroMondéjar y Rosado que los menesterosos pensabanque aquellos canes eran los mismos con los que elConde perseguía a los esclavos y, aterrorizados, trata-ban de huir a como fuera. En realidad, eran perrosmenos fieros que los otros, pero el pánico de los con-gregados en su desespero por salirse del recinto cau-saba un efecto mayor que las fauces de los animales.Al final del macabro espectáculo, Barreto repartía laslimosnas prometidas y recompensaba con una mayorcantidad de dinero a los que presentaban heridas másgraves o mayor cantidad de ellas.

Una de sus mansiones se hallaba en las cercaníasde Puentes Grandes y la Avenida 51, propiedad quebordeaba el río Almendares en dirección al norte, has-ta la costa, donde hoy se hallan los repartos Miramary La Sierra; los carreteros temían transitar por aquellosapartados parajes: decían que una luz misteriosa sali-da de no se sabe dónde se posaba sobre los yugos delos bueyes que tiraban de las carretas. Una zona en laque el Conde enterró fabulosos tesoros valiéndose denegros que después mandó a matar. Fortuna que nun-ca apareció.

Los días 21 y 22 de junio de 1791 una tormenta sehizo sentir con fuerza y la zona de Marianao resultó delas más afectadas por el desbordamiento del Almen-dares. Sus aguas arrasaron viviendas, caminos, puentesde sillería y cuanto encontraron a su paso. La mansión

del Conde, en Puentes Grandes, sufrió daños de con-sideración. Barreto murió en medio de la tormenta. Enla tenebrosa noche del 21 de junio «estaba de cuerpopresente en la sala principal de su hermosa casa deLa Ceiba».

Álvaro de la Iglesia, citado por los autores de Maria-nao en el recuerdo, afirma que luego de escucharsecomo un trueno lejano seguido de un ruido semejanteal de un trepidar de carros sobre un pavimento pedre-goso y el estruendo de cien piezas de artillería que dis-paraban al mismo tiempo, puertas y ventanas de lacasa se rompieron con estrepitoso y ensordecedor fra-gor y un océano penetró en la estancia derribando todolo que encontraba a su paso. Cuando la ola se retiróen medio del resplandor siniestro de los relámpagos,llevó consigo el sarcófago donde yacía el cuerpo sinvida del Conde. Solo quedó en pie una imagen de bul-to de Cristo crucificado que Barreto acostumbraba azo-tar en sus crisis de sadismo, y que hoy, aseguran Mon-déjar y Rosado, se conserva —el llamado Cristo deBarreto— en la iglesia de María Auxiliadora, en Tenien-te Rey y Compostela.

Los restos del Conde nunca aparecieron. Dicen losautores citados que en el índice del libro nueve dedefunciones de blancos que obra en los fondos de laparroquia del Espíritu Santo aparece asentado el nom-bre de Barreto y remite al folio 46 del volumen dondedebió inscribirse la defunción del sujeto,pero esa pági-na fue arrancada. Muchos años después el poetaJulián del Casal relataba en una crónica que el díadel entierro, cuando los familiares del Conde quisie-ron cargar el sarcófago para llevarlo a la necrópolis,los sorprendió su peso. Lo abrieron y estaba lleno depiedras.

Los descendientes de Jacinto Tomás Barreto yPedroso, 1er. Conde de Barreto, ocuparon la casa deLa Ceiba hasta 1890. La abandonaron y la otrora lujo-sa mansión se convirtió en casa de vecindad. La des-truyó totalmente el ciclón de octubre de 1944. Los veci-nos le llamaban la casa de los perros por los doscanes de bronce que todavía en la década de 1960custodiaban la entrada de la casa en ruinas y queremedaban ejemplares de la feroz jauría negrera delConde, pero al igual que los restos de este, esosperros desaparecieron para siempre.

EL OBELISCOInaugurados el 4 de septiembre de 1944, el obelis-

co y la plaza que lo circunda devinieron, dicen Mondé-jar y Rosado, los lugares más representativos y simbó-licos de la ciudad de Marianao. Fueron construidosdurante el período constitucional del dictador FulgencioBatista como forma de perpetuar la memoria del golpede Estado que, siendo sargento, protagonizara el 4 de

septiembre de 1933. Los hizo construir frente a laentrada principal del campamento de Columbia. Elingeniero arquitecto José Pérez Benitoa con esa monu-mental plaza elipsoidal, embelleció el lugar y halló lasolución vial que facilitó el tránsito entre la Calzada deColumbia y la Avenida Menocal (calle 100). Cumple,con los edificios que la circundan,de marcado estilo artdecó, una función social importante y los faros en loalto del obelisco aseguraban la navegación del cercanoaeropuerto militar.

Dicen los autores de Marianao en el recuerdo conrelación al obelisco: «Sobre su origen y su nombre sehan reiterado varios errores pues algunos sostienenequivocadamente que fue construido para rendir home-naje al sabio cubano Carlos J. Finlay. En el imaginariopopular existe la versión de que este monumentorepresenta una jeringuilla. Ambas conjeturas sonerróneas…».

El 10 de octubre de 1944 asume la presidencia dela República el doctor Ramón Grau San Martín, que estambién un producto del 4 de septiembre de 1933. Apartir de esa fecha, y durante los 25 años siguientes,la política cubana giró en torno a los nombres de Batis-ta y de Grau. Pero a este no le gusta el monumento olo que este representa y comienza su transformación.Escriben Mondéjar y Rosado: «… La acción del tiempose ha encargado de sacar a relucir los rasgos del nom-bre primitivo que había sido grabado sobre la piedra jai-manitas y luego suprimido… para dar paso al nombretan merecido de Carlos J. Finlay».

Es entre 1933 y 1939, con el coronel Batista comojefe del Ejército, que el campamento de Columbia seconvierte en la Ciudad Militar. La instalación de preca-rias barracas de madera pasa a ser un complejomoderno, dotado de amplias avenidas y edificacionesfuncionales. Disponía de un polígono de seis kilóme-tros de largo y cien metros de ancho enmarcado pordos avenidas que desembocaban en el Cuartel Gene-ral, sede del Estado Mayor.

El área del campamento fue seleccionada,en 1898,por el Cuartel Maestre del Ejército norteamericano,pro-puesta que tuvo la aceptación de sus superiores enWashington. La ocuparon tropas provenientes casi ensu totalidad del distrito de Columbia (Carolina del Sur).De ahí el nombre del lugar que fue acondicionado deinmediato por centenares de soldados del 5to. Cuerpodel Ejército Libertador, al mando del general Menocal,acantonado en la playa de Marianao. Estrada Palma,nuestro primer presidente, situó allí su residencia deverano, aunque después quiso venderlo para que seedificara en el lugar un reparto residencial.

Durante la República se decía que quien mandaraen Columbia mandaba en Cuba. Después de la caídade Machado, se instala allí la sede del Estado Mayordel Ejército, radicado hasta entonces en el castillo dela Fuerza. Llegó a albergar a más de 6 000 aforados ydio asiento a la División de Infantería Alejandro Rodrí-guez y al Regimiento Mixto de Tanques 10 de Marzo, loque equivale a decir el pollo del arroz con pollo del Ejér-cito cubano. Allí se asentó también el Estado MayorConjunto, instituido por la Ley Orgánica de las FuerzasArmadas de 1957.

El 1ro. de enero de 1959 huye al exterior el dictadorBatista y el 2 el legendario Comandante rebelde Cami-lo Cienfuegos entra en la Ciudad Militar y asume sumando sin disparar un tiro. El 14 de septiembre delmismo año las Fuerzas Armadas hacen entrega de lainstalación al Ministerio de Educación. Surgía así la Ciu-dad Escolar Libertad.

LAS PALMAS,AY, LAS PALMASLa Quinta San José fue vaciada de sus riquezas

—era prácticamente un museo— y demolida en los ini-cios de la década de 1960. Desapareció la majestuosaquinta, reliquia de la arquitectura colonial cubana y degran valor histórico,cultural, científico y religioso y en sulugar se construyó, en 51 entre 92 y 92B, un magnífi-co complejo deportivo que, si bien era un anhelo dejóvenes de la zona, podía haberse construido en otraparte. De la casa de Lydia Cabrera y Titina de Rojas soloquedan las palmas que un día flanquearon el caminohacia la residencia y fueron testigos de su amor.

Page 13: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

Suplemento humorístico de Juventud Rebeldenúmero 98. DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

por AADDÁÁNN IIGGLLEESSIIAASS

PARA orgullo de nuestro gremio dos incansables caricaturistas colaboradores deldedeté fueron merecedores de los más importantes galardones que entrega laUnión de Periodistas de Cuba. Así, el próximo miércoles 14 de marzo,Día de la Pren-sa Cubana, Francisco Pascacio Blanco Ávila, Blanquito, La Habana, 1930, recibirá elPremio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida; mientras, OsvaldoGutiérrez Gómez, Osval, Ciego de Ávila, 1971, tendrá en sus manos el Premio Anualde Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año 2017. La ceremonia ten-drá lugar en el Memorial José Martí.

El primero tuvo el detalle de regalarnos este dibujo de portada porque sabía quehablaríamos bien de él. El segundo nos prometió enviarnos unas cestas con pro-ductos de la Empresa Agroindustrial de Cítricos Ceballos, pero hasta la fecha no hallegado nada. Para ellos, nuestra felicitación y regocijo, por estos merecidos reco-nocimientos.

En una reciente visita al dedeté, Blanquito (el tercero de izquierda a derecha) nos dibujó su fa-mosa historieta Ay, vecino, la que dejó plasmada como pintura mural en nuestro local. Lo acom-pañan el periodista Pepe Alejandro, Adán, Laz, JAPE y el otro Francisco, hijo de Blanquito.

Humoristas premiados

Page 14: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

DISEÑO: Martha Iglesiaswww.facebook.com/[email protected] EN ESTE NÚMERO: Adán, Jape, Falco, Laz, Martirena,

Ramsés, Osval, Cemal Arilk, Kemchs y YoeSUPLEMENTO HUMORÍSTICO DE JR. No. 98««GGRRAATTIISS,, PPAARRAA QQUUEE NNOO HHAAYYAA IINNVVEENNTTOO»»

por LLUUIISS RRAAÚÚLL VVÁÁZZQQUUEEZZ MMUUÑÑ[email protected]

CIEGO DE ÁVILA.— Había una vez un ado-lescente que esperaba la medianoche.Cada cierto tiempo, cuando esa hora seacercaba, el muchacho salía de su casay caminaba dos cuadras más abajo por lacalle Marcial Gómez, en Ciego de Ávila.Allí estaba la imprenta del periódico Inva-sor. Al llegar, el jovencito se subía a unapiedra y por una ventana veía las máqui-nas y los ejemplares que salían en mediodel olor a tinta fresca. Pasado un rato, lla-maba al impresor más cercano, pedía unejemplar y al tomarlo buscaba con ansiaslo que quería: sus caricaturas.

«Por ahí empezó todo»,confiesa Osval-do Gutiérrez Gómez, caricaturista, diseña-dor, fotógrafo de la Agencia Cubana deNoticias y premio nacional de Periodis-mo Juan Gualberto Gómez por la obra delaño en 2017. Por esa época, diríamosque fundacional, Osval —como lo lla-man sus amigos y como él firma sus tra-bajos— hacía sus dibujos en un «perio-diquito» en la ESBU René Ramos Latour,publicaba en Palante, e integraba un clubde caricaturistas organizado por el dibujan-te Rafael Borroto Gálvez, quien lo ayudó apublicar sus primeros dibujos en Invasor.

Cuando llegamos a su casa, estabaen medio de los ajetreos para encontrarlos materiales y reparar el aún insegurotecho de su hogar, dañado por el hura-cán Irma. Pone una pausa a las carrerasy escucha los primeros comentarios,preámbulo de la conversación. Con va-rios premios y exposiciones en su vida

profesional y el ciclón por medio, vividoliteralmente en el ojo de la tormenta,cualquiera pensaría que su hoja de vidapara el Juan Gualberto era de variascuartillas.

Pero él despeja la ilusión al levantarun dedo: «Una sola, acompañada de lamuestra, que sí era grande. Y que el ju-rado decidiera». «¿Cuántas veces te habíannominado, Osval?» Vuelve a levantarseel dedo: «Esta fue la primera vez».

—Osval, ya como profesional, ¿cómollegas al periodismo gráfico?

—Empecé en el periódico Invasor.Antes había estado en la UJC y en Pro-paganda del Partido, donde me catego-ricé como diseñador-rotulista. Pero alperiódico Invasor entro por MigdaliaUtrera Peña, que fue la directora hastasu fallecimiento. Yo trabajaba en el Poli-gráfico Evelio Rodríguez Curbelo, queestá en el mismo edificio del periódico.Un día vi una portada, creo que erasobre Maceo, y pensé que podía mejo-rarse. Di mi criterio y ella dijo: «Tú estáshaciendo una crítica sana, no desde laenvidia. ¿Tú quisieras trabajar con no-sotros?». Respondí que sí y al pocotiempo entré. Desde ese momento,Invasor fue mi escuela —porque aportóuna disciplina— y sigue siendo parte demi casa.

—Te mueves entre la caricaturacostumbrista, que refleja la vida coti-diana y otra más conceptual o simbóli-ca. Estoy pensando en la que dibujas-te al morir Chávez. Era un mapa deAmérica Latina, donde lo único som-breado era Venezuela y de allí salía una

La caricatura es para pensar,

no solo para reír

CORRECCIÓN: Equipo de Correctores

lágrima. ¿Para ti cuál es la más difícilde hacer?

—Al principio la costumbrista salíafácil. Después la cosa se complicó por-que uno madura profesionalmente, yempieza a conocer sus defectos. Miproblema es que no poseo una forma-ción académica y no tengo la habilidadde otros colegas. Eso obligaba a criti-carme mucho, a pedir la opinión deotros compañeros, a leer y a mirar loque otros hacen. Perfectamente,puedorehacer una caricatura muchas veces.

—Y llegar a la idea de ese dibujo,que es puro símbolo, ¿es muy difícil?

—Esa es una caricatura editorial y elprincipio para llegar a ella es estar infor-mado. A veces la idea aparece sola,pero como sí llega es trabajando. Enocasiones intentas agarrarlas, pero sete van; hasta que regresan. Eso ocurriócon el fallecimiento de Fidel. Yo sabíaque él estaba enfermo y que lo inevita-ble podía ocurrir. Por eso traté de teneralgo meditado. Sin embargo, yo queríadibujar y no me salía nada. Hasta queocurrió el hecho y todo lo que originó, yahí empezaron a aparecer las ideas conlas imágenes.

—¿Con qué tema o figura tú nuncaharías una caricatura?

—Con nada que denigre los símbolos

de una nación y la dignidad de un serhumano.

—¿Por qué andas tirando fotos y note has quedado solo en la caricatura?

—Para qué tú veas: por culpa dela caricatura. Ella me impuso buscarotros horizontes gráficos. Al principiosentí la necesidad de plasmar enuna imagen real la misma idea quemotivaba un dibujo. Después ha que-dado una retroalimentación feliz. Lafoto la pienso como un dibujo y la cari-catura la encuadro como si fuera unafotografía.

—Tú estuviste en Cayo Coco cuandoel huracán Irma pasó por allí. ¿Esaexperiencia te cambió en algo la mane-ra de hacer fotos?

—Te voy a ser sincero, a mí no megustó esa cobertura. Yo quería estar enPunta Alegre, lo que pasa es que elciclón traía una trayectoria que pasabapor el Cayo, lejos de la costa. Luego sepegó a tierra y tocó los poblados. Allí esdonde estuvo la candela dura y no pudeestar.

—Osval, ¿y ya tienes tu caricatura ytu foto ideal?

— No, creo que no la tengo. —¿Y la has estado buscando?—No, ¡qué va! Eso no se busca. La

vida lo dirá.

Osvaldo Gutiérrez Gómez (Osval), premio nacional dePeriodismo Juan Gualberto Gómez 2017 en Periodismo

Gráfico, asegura que aún no ha logrado ni la foto ni la mejor caricatura de su vida

Osval, un caricaturista-fotógrafo, que anda por la calle absorbiendo historias. Foto: Cortesíadel entrevistado

Page 15: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.
Page 16: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS Por Cuba será mi voto · 2018-03-11 · y por cuidar esa foto del niño más sonriente que estudia en Segundo Frente… Por Cuba será mi voto.

¡RECUERDA QUE ERES ÚNICO, IGUAL QUE TODOS LOS DEMÁS!

[email protected] www.dedete.cu

por JJAAPPEE

DESPERTÉ temprano en la mañana ytras un ligero desayuno salí de la casaa realizar mis gestiones cotidianas.Caminé algunas cuadras y me topé convarias personas que portaban peque-ñas pero estridentes cajas portátilesque emitían diversos sonidos a muy altovolumen. Los diferenciaba la edad, el

Y nuevamente pensé: ¿será que setrata de un modo de exterminio masivoideado por el enemigo?, o sea, que yaestamos siendo atacados y nadie medijo nada. ¿Pudiera ser esta una formasuperior de comunicación de la que noestoy enterado? Sí, porque lo que llamómás mi atención es cómo estos bocine-ros campeaban por su respeto sin quenadie les dijera nada, ni siquiera aquelagente del orden público, que más bienme pareció que se deleitaba con el temadel llamado «chocolate».

Llegó un momento en que hastadudé de mi sistema nervioso: ¿Me vol-ví loco y no lo sé? ¿Seré yo el que soyun extremista a causa de alguna ano-malía neurológica o siquiátrica? Deigual forma, y cualquiera que sean lascondicionantes que propician este des-control, espero que al igual que en lacitada película de Spielberg, al menoslos minúsculos microbios (ya que nadietoma carta al efecto) se encarguen deesta plaga ruidosa que acabará con elmundo en breve.

es que en las fiestas o centros noctur-nos ponen una sola música…, en estaguagua cada bocinero ofrecía músicadiferente, desde un estrepitoso regue-tón, hasta un no menos estrepitosoheavy metal, pasando por un hip hopde los años 80.

De repente tuve la sensación de queera un ataque extraterrestre, al estilo deLa guerra de los mundos, aquel filme diri-gido por Steven Spielberg, basado en lanovela homónima de H.G. Wells. Lasbocinas aparecían en todas partes comoaquellas ruidosas naves de los marcia-nos destruyendo todo a su paso. Tam-bién me vino a la mente la película Lospájaros, de Alfred Hitchcock, donde cien-tos de pájaros, con sus horrendos grazni-dos incluidos, atacaban a todos los veci-nos de una ciudad.

físico, el género musical (si es que algu-nos géneros se pueden llamar música)que lanzaban con sus altoparlantes por-tátiles de disímiles diseños. Los unía lamisma supercantidad de decibeles queemitían al entorno, en forma de ruido.Seguro estoy de que ninguno de elloshabía pedido permiso a nada ni a nadie,para imponer su gusto y criterio radiofó-nico.

Pensé que podría evadir la plaga deminibafles cuando subiera al ómnibus,al menos ahí solo hay una música: laque le guste al chofer… y no fue así. Enla guagua que tomé para dirigirme al tra-bajo había tres bocinas con sus respec-tivos bocineros, emitiendo música (rui-do) a todo volumen, como si aquello fue-ra un «party» (como llaman ahora a lasfiestas) o una discoteca. La diferencia

La guerra de los bafles portátiles

COINCIDIENDO con el aniversario de la Protesta de Baraguá seinaugura el jueves 15 a las dos de la tarde, en el Museo de laRevolución,una expo de humor editorial de Adán Iglesias. Obrasde humor político publicadas en la prensa se podrán apreciaren esta muestra dedicada al aniversario 49 del dedeté y al des-tacado guía de este museo, el compañero Elio Pena, reciente-mente fallecido.

Adán Editorial

Entradas a la venta desde el martes 13 en la taquilla del teatro, de 9:00 a.m.a 7:00 p.m. y en el Centro Promotor del Humor, calle A esq. a 25, Vedado,Teléfono 7-8304082, 7-8303914, 7-8303708.