Diario del Bicentenario 1881

4
8/19/2019 Diario del Bicentenario 1881 http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1881 1/4 285 Siglo XIX, Año 1881 El Bicentenario     N     º     d    e    e    j    e    m    p     l    a    r    :    7    2 1881  Bicentenario el Construyendo la Patria desde 1810 Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer. Los primeros aparatos fueron instalados en las residencias del presidente Roca, del ministro de In- terior, Bernardo de Irigo- yen, y en la casa del inten- dente municipal, Marcelo T. de Alvear. Un decreto permite la explotación co- mercial en el país. Intelectuales comprometi- dos con lo público, los re- presentantes de esta nue- va elite dirigente suscriben una concepción del mundo y del futuro del país en la que el progreso constituye la llave maestra.  SOCIEDAD CULTURA Pág. 286 Pág. 286 El 5 de noviembre se dictó la ley 1.130 que crea la moneda nacional uni- ficada. En el plano económico es un paso imprescindible para ase- gurar la unidad na cional. En nuestro territorio existe un verdadero cao s monetario. Circulan toda clase de monedas de oro y plata, de distinto valor, incluso extranjeras, como el peso boliviano en el norte, y diferentes papeles-moneda emitidos por las provincias, por el Banco Nacional y por entidades privadas. Para acabar con esta situación anárquica, en 1875 el presidente Avellaneda creó una unidad monetaria en oro llamad a “peso fuerte”, que no pudo concretarse por falta de metálico. La nueva ley establece un patrón bimetálico al fijar un peso oro en 24,89 gramos y un peso plata de 385,8 gramos, ambos con un fino de 9/10 partes , lo que implica una rela- ción de cambio entre ellos de 15,5 . El patrón oro es el habi- tual en el comercio internaciona l y es el que defendía Buenos Aires, mientras que el patrón plata es una concesión a las provincias del interior, donde la plata es habitual. Se prohíbe la ci rculación de monedas extranjeras y se prevé la emisión de monedas de oro, de plata y de moneda de papel. Están autorizados a emitir el Banco Nacional y los bancos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Es decir, falta un organis mo que tenga el monopolio de la emisión monetaria. Y esto tiene que ver con la relación conflictiva que todavía existe entre la Confederación y la provincia de Buenos Aires y con la historia monetaria de nuestro país. El primer billete en territorio nacional empezó a circula r el 1 de mayo de 1823 emitido por el Banco de Descuentos o Banco de Buenos Aires, fundado el año anterior con capi- tales ingleses y que garantizaba la convertibilidad fija con el oro; fue utilizado para diversos negocios de los mismos socios hasta que el aumento de las importaciones produjo LA GENERACIÓN DEL 80 La actividad tiene doble aliento: del Estado, que la incentiva para alimentar el mercado interno, y de buena parte de los inmigrantes que llegan al país, que apuestan a la industria del agro y ya inciden social y culturalmente en la región.  ECONOMÍA AUGE DE LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA EN MENDOZA Pág. 287 La Argentina tiene teléfonos  ECONOMÍA RIGE UN PATRÓN BIMETÁLICO POR HUMBERTO ZAMBON Economista Comparable a lo que en el plano po- lítico fue la federa- lización de Buenos Aires, se estableció la creación de una moneda única. SE UNIFICA  la moneda nacional

Transcript of Diario del Bicentenario 1881

Page 1: Diario del Bicentenario 1881

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1881

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1881 1/4

285Siglo XIX, Año 1881 El Bicentenario

    N    º    d   e   e   j   e   m   p    l   a   r   :   7   2

1881   BicentenarioelConstruyendo la Patria desde 1810

Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

Los primeros aparatosfueron instalados en lasresidencias del presidenteRoca, del ministro de In-terior, Bernardo de Irigo-

yen, y en la casa del inten-dente municipal, MarceloT. de Alvear. Un decretopermite la explotación co-mercial en el país.

Intelectuales comprometi-dos con lo público, los re-presentantes de esta nue-va elite dirigente suscribenuna concepción del mundoy del futuro del país en la

que el progreso constituyela llave maestra.

 

SOCIEDAD 

CULTURA 

Pág. 286

Pág. 286

El 5 de noviembre se dictó la ley1.130 que crea la moneda nacional uni-

ficada. En el plano económico es un paso imprescindible para ase-gurar la unidad nacional.

En nuestro territorio existe un verdadero caos monetario.Circulan toda clase de monedas de oro y plata, de distintovalor, incluso extranjeras, como el peso boliviano en el norte,y diferentes papeles-moneda emitidos por las provincias, porel Banco Nacional y por entidades privadas. Para acabar conesta situación anárquica, en 1875 el presidente Avellanedacreó una unidad monetaria en oro llamada “peso fuerte”, que

no pudo concretarse por falta de metálico.La nueva ley establece un patrón bimetálico al fijar unpeso oro en 24,89 gramos y un peso plata de 385,8 gramos,ambos con un fino de 9/10 partes, lo que implica una rela-ción de cambio entre ellos de 15,5. El patrón oro es el habi-tual en el comercio internacional y es el que defendía Buenos

Aires, mientras que el patrón plata es una concesión a las provinciasdel interior, donde la plata es habitual. Se prohíbe la circulación demonedas extranjeras y se prevé la emisión de monedas de oro, de

plata y de moneda de papel. Están autorizados a emitir elBanco Nacional y los bancos de Buenos Aires, Santa Fe,Córdoba y Tucumán.

Es decir, falta un organismo que tenga el monopolio dela emisión monetaria. Y esto tiene que ver con la relaciónconflictiva que todavía existe entre la Confederación y laprovincia de Buenos Aires y con la historia monetaria denuestro país.

El primer billete en territorio nacional empezó a circularel 1 de mayo de 1823 emitido por el Banco de Descuentos oBanco de Buenos Aires, fundado el año anterior con capi-tales ingleses y que garantizaba la convertibilidad fija conel oro; fue utilizado para diversos negocios de los mismossocios hasta que el aumento de las importaciones produjo

LA GENERACIÓNDEL 80

La actividad tiene doble aliento: del Estado, que la incentiva para alimentar el mercado interno, y de buena parte de losinmigrantes que llegan al país, que apuestan a la industria del agro y ya inciden social y culturalmente en la región.

 

ECONOMÍA  AUGE DE LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA EN MENDOZA

Pág. 287

La Argentinatiene teléfonos

 

ECONOMÍA  RIGE UN PATRÓN BIMETÁLICO

PORHUMBERTOZAMBONEconomista

Comparable a loque en el plano po-lítico fue la federa-lización de BuenosAires, se establecióla creación de una

moneda única.

SE UNIFICA

  la moneda nacional

Page 2: Diario del Bicentenario 1881

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1881

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1881 2/4

286 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1881

una salida de oro y la imposibi-lidad de cumplir sus obligacio-

nes; en 1826 se convirtió en elllamado “Banco Nacional” y elEstado provincial tuvo que ga-rantizar las emisiones realiza-das, suspendiéndose la converti-bilidad. En 1836 el banco pasó aser la “Casa de la Moneda” hasta1854, cuando se creó el Banco dela Provincia de Buenos Aires, decapital estatal.

El valor del papel monedainconvertible emitido por las

distintas provincias sufría per-manente deterioro por lo queel público prefería el metálico.En 1867, el gobierno de Bue-nos Aires encargó a la Oficinade Cambio del Banco de la Pro-vincia la emisiónde una moneda depapel convertible enoro, con el mono-polio para hacerloen todo el territorio provincial;

para financiarla contrató cincoempréstitos externos cotizadosen libras esterlinas.

 Luego de la unidad nacionalse había acordado que la mo-neda emitida por Buenos Airesfuera aceptada por las aduanasde todo el país, lo que le daba–hasta cierto punto– el carácterde curso legal nacional; este be-

neficio por el señoreaje que que-daba en poder de la provincia le

generó un conflicto latente conNación. El presidente Mitre pro-curó nacionalizar el Banco de laProvincia, pero no logró que suproyecto se tratara en el Con-greso; lo mismo pasó con otrosproyectos que buscaban quitarlepoder al banco provincial. En1872, el presi-dente Sarmien-to creó el Ban-co Nacional, de

carácter mixto,autorizado aemitir monedade curso legalen todo el te-rritorio nacio-

nal. La intención era competir

con la moneda bonaerense, perola situación económica no fuepropicia y ni la provincia de Bue-nos Aires ni el Banco Nacionalpudieron imponer sus monedasen el interior.

En los años 70 el saldo comer-cial argentino se volvió negativo,produciendo una continua dis-minución de las reservas en oro,

agravado por la necesidad deafrontar los servicios de la deuda

pública; esta situación creó des-confianza en el mantenimientode la convertibilidad y una co-rrida bancaria, que llevó en 1873a la provincia de Buenos Airesa suspenderla. Entre esa fechay 1876, cuando la suspensión seconvirtió en cierre definitivo, esta

moneda se devaluó

cerca de un 30 por ciento. En 1876

el gobierno nacional estaba al bor-de de la cesación de pagos, lo quefue evitado mediante un préstamodel Banco Provincia a cambio dedecretar la inconvertibilidad delpeso e impedir que el reciente Ban-co Nacional emitiera dinero mien-tras persistiera la deuda.

Este año, el presidente Rocalogró un acuerdo para cambiar la

deuda con el Banco Provincia porbonos de deuda pública interna,

con lo que liberó al Banco Nacio-nal de la prohibición de emisión, yfue posible aprobar la ley 1.130.

El problema del banco emi-sor continúa presente. El sena-dor Carlos Pellegrini presentóun proyecto proponiendo lacreación del Banco del Estadocomo fusión del Banco Nacional

con el de la provinciade Buenos Aires, quehubiera requerido la

expresa aceptación delgobierno provincial.Luego hubo un proyec-to similar, mientras queRafael Igarzábal propo-nía contratar por veinteaños al Banco Provinciapara que actuara como

banco nacional. Finalmen-te, se optó por la autoriza-ción de varias entidades

como emisoras.

Estos antecedentes hacenpresumir que pasará un tiempohasta que se defina qué orga-nismo ejerce la exclusividad deemisión. Mientras tanto, espe-ramos que el peso moneda na-cional creado por la ley 1.130 seimponga como única moneda encirculación en todo el territoriodel país.

POLÍTICA  LO IMPULSA DARDO ROCHA

Viene de la pág. 285

Dardo Rocha asumió como gobernador de Buenos Aires. La provincia requieresu propia capital, que se levantará en Ensenada.

Roca liberó al Banco Nacional de la prohibición deemisión, un paso clave para aprobar la ley 1.130.

Es posible hablar de una “Generación del 80” para dar cuenta del conjunto de hombresque supieron amalgamar de manera eficaz la reflexión y producción intelectua lcon la acción política con vistas a una transformación de las estruct uras tra-dicionales del país.Hombres de letras comprometi dos con lo público, los representantes de esta nueva élitedirigente suscriben una concepción del mundo y del futuro del país en la que el progreso esla llave maestra. Así lo expresan desde los diferentes periódicos en los que escriben.Embebidos del espíritu racionalista y positivista que recogen en sus prolongadas estadíasen Europa, tienen en las sociedades desarrolladas del Viejo Continente sus principales

fuentes de inspiración. Tal vez la frase que más los identifique sea la pronun -ciada por Julio A. Roca al asumir la presidencia: “Paz y administración”.

Pero estos liberales –entre los que se cuentan Miguel Cané, Carlos Pe-llegrini, Lucio V. López, José Manuel Estrada y Lucio V. Mansilla– sontambién portadores de una veta conservadora. Par a ellos, el ordenpolítico debe ser conducido por unos pocos –los mejores–, de allí quela marcha del modelo no pueda entenderse sin la puesta en marcha deuna verdadera maquinaria política (el Partido Autonomista Nacional)que les permite controlar de forma restringida los resor tes del poder.

Luego de participar activamente en la revolución del

año pasado que derivó en la federalización de la ciudad

de Buenos Aires, el 1 de mayo Dardo Rocha fue inves-

tido gobernador de la provincia.

Para levantar la nueva capital se eligió el partido de

Ensenada, cercano a la boca de l Río de la Plata y conec-tado con Buenos Aires a través del ferroca rril. Como en

el lugar hay hasta el momento nada más que montes,

lomas y bañados, el flamante gobernador abrió el con-

curso para la presentación de los edificios púb licos

con sede en la futura capital provincial.

El artículo 2º establece que el “Presidente del Depar-

tamento de Ingenieros, los dos vocales de la sección

de Obras Públicas del mismo, dos arquitectos, un mé-

dico, un abogado y dos comerciantes” integrarán la

comisión que “constituirá el Jurado que ha de resolver

sobre el mérito de los proyectos”.El 5 de noviembre de 1881, en la novena sesión , la Comi-

sión del Concurso para los edificios de la nueva capital

designó los jurados para examinar los planos presen-tados, correspond iendo al arquitecto Luis A. Viglione

los de la Casa para la Legislatura.

A través de sus cancilleres, los gobiernos de laArgentina y Chile firmaron este año un acuerdolimítrofe. En el tratado se estableció la cordille-ra de los Andes, de norte a sur, hasta el paralelo52 de latitud, como el límite entre la Argentinay Chile. La línea fronteriza debe correr por lascumbres más elevadas que dividen aguas y porentre las vertientes que se desprenden a uno yotro lado. En el norte del estrecho de Magalla-nes, el límite pasa a estar formado por una líneaque, partiendo de punta Dungeness, tocaba elmonte Dinero y el monte Aymond hasta llegar a laintersección del meridiano de 70 con el paralelo52, de aquí seguía hacia el oeste la línea de

este paralelo hasta el divortium aquarum delos Andes. Los territorios que quedan al nortepertenecen a la Argentina y los del sur a Chile.De este tratado se desprende que el gobiernoargentino reconoce la soberanía chilena sobreel estrecho de Magallanes y el chileno acepta losreclamos argentinos sobre la Patagonia. Comoel otorgamiento del estrecho fue un reclamo his-tórico de los diferentes gobiernos trasandinos,el tratado fue a probado por amplia mayoría enel Parlamento de ese país. En tanto que del ladoargentino se entiende como un triunfo que Chilerenuncie a la Patagonia continental, reciente-mente saqueda por Roca a los indios.

LA GENERACIÓN DEL 80, LIBERAL Y CONSERVADORA

Se abre elCONCURSO ARQUITECTÓNICO Los cancilleres de la ArgentinayChile fijan la frontera

HUELGA DE MAESTRASEN SAN LUIS

YA HAYTELÉFONOSPARTICULARES

 

POLÍTICA 

La huelga iniciada el 20 de noviembre por nue-ve maestras en la Escuela Graduada y Superiorde San Luis, terminó con la destitución de todasellas, cinco días después de que presentaranuna nota al gobernador de dicha provinciareclamando los ocho sueldos que les debían.Las maestras precisaron en la carta, no sóloque han transcurrido “8 meses sin que se noshayan pagado nuestros ha beres devengados”,sino que de lo cobrado meses y años anterio-res, una parte es en “vales a tesorería” que“no valen casi nada en los comercios”.

A partir de un decreto presidencial que per-mite su explotación comercial, comenzaron afuncionar este año en la Argentina las líneastelefónicas particulares. Los primeros apa-ratos fueron instalados en las residenciaspersonales del ministro de Interior, Bernardode Irigoyen, del presidente de lanación, Julio A. Roca,y en la casa

del intendente municipal, Marcelo T. de Alvear.Desde hace tres años los técnicos Carlos Cayoly Fernando Newman venían llevando adelanteuna serie de ensayos y lograron conectar contotal éxito la Administración del Telégrafo delEstado con la Estación del Ferrocarril Oeste.

Dardo Rocha.

 

ECONOMÍA  RIGE UN PATRÓN BIMETÁLICO

Por DIEGO BARROS

Sociólogo

Page 3: Diario del Bicentenario 1881

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1881

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1881 3/4

287Siglo XIX, Año 1881 El Bicentenario

 

EL MUNDO  CHILE

En 1880 la dirigenciamendocina estaba urgida por

corregir los desequilibrios dela balanza comercial ante eldeclive de las ventas de trigoy harinas en el Litoral, y delganado en pie a Chile. Paraentonces hubo quienes depo-sitaron expectativas en el ne-gocio vitivinícola con el fin dealimentar el mercado interno en plenaexpansión. El papel de los estados nacio-nal y provincial fue protagónico al instrumentarun arsenal de leyes, instituciones y obras de infraestructura que contri-

buyeron a consolidar la industria de la vid y el vino en la provincia. La especial izaciónvitivinícola configuró un nuevo paisaje agrícola al aumentar el número de hectáreasdedicadas al cultivo de la vid, y gravitó en el perfil de los establecimientos dedicadosa la fabricación de vinos que incluía a grandes establecimientos y un universo debodegas más pequeñas.

La inmigración europea fue primordial en la actividad agroindustrial e incidió demanera notoria en la conformación social y cultural de la provincia: en 1869 Mendozatenía 65.413 habitantes, cifra cuyo aumento fue correlativo al arribo de pobladoreseuropeos: en 1869 la mayoría de los extranjeros que vivían en Mendoza eran chile-nos y la presencia de europeos era exigua (0,3 por ciento). Pero el panorama tendió

a modificarse en los años si-guientes.

Hacer la América arrojóresultados muy dispares.Algunos dieron origen a

verdaderos emporios em-presariales dedicados alnegocio vitivinícola; otrosaccedieron a la producciónagrícola a través de la figurade contratista, una complejafigura jurídica que sintetizópor décadas la organización

del trabajo familiar de inmigrantes y de nativos. El acceso a la producción abriólas puertas a la compra de propiedades rurales (y/o urbanas) dando origen

a una clase media que se hizo visible en la mayoría de los departamentos. Enabrumadora mayoría los inmigrantes pasaron a integrar contingentes móviles de

trabajadores urbanos: la reconstrucción de la ciudad, el tendido de ramales y esta-ciones ferroviarias, la construcción de canales, obras aluvionales y del emblemático“Parque del Oeste” se convirtieron en emporios laborales al tiempo que la crecienteexpansión del comercio y la proliferación de talleres y bodegas reclutaron mano deobra femenina e infantil.

La cuestión social adquirió traducción política. Mientras el Estado dio carácterpunitivo a la pobreza, reprimió la protesta social y puso en marcha políticas e insti-tuciones higienistas con el fin de extirpar los “males” que afectaban el orden socialy moral, las elites nativas e inmigrantes fomentaron la creación de asociaciones deasistencia como mutuales y hogares destinados a mujeres y niños.

Por BEATRIZ BRAGONI

Historiadora

Domingo Santa María, presidente del vecino paísEl 18 de septiembre Domingo Santa María f ueelegido presidente de Chile. El flamante manda-tario no tuvo candidato opositor, ya que a últimomomento se retiró de la contienda el generalManuel Baquedano. Santa María asume justocuando el vecino país acaba de salirvictorioso en la Guerra del Pacífi-co, aunque le queda por delantela ardua tarea de establecer lapaz con los vencidos.En este sentido, apenas asu-mió como presidente y con laoposición del Congreso, San-ta María emprendió una expe-dición a Junín, conocida comola Campaña de la Sierra, que esel lugar en el que se desarrolló elcombate de la Concepción. En tan-

to que ha delegado en EnriqueLynch la tarea de organizar lanormalización de la vida en Lima y en la cos taperuana defendida por las montoneras.Santa María nació el 4 de agosto de 1843, enSantiago de Chile. Estudió en el Institu to Nacio-

nal y en la Universidad de Chile. Se grad uó deabogado en 1847 y durante unos años se dedicóa la docencia en las cátedras de Geografía,Aritmética e Historia.Su actividad política la inició como intendente

de Colchagua, con apenas 23 años. Parti-cipó en la Sociedad de la Igualdad, el

Partido Liber al y en la guerra civilde 1851, en contra del gobier-no de Manuel Montt. Por estemotivo fue deportado al Perú.Regresó dos años despuésy tomó partido nuevamenteen la guerra civil de 1859, loque le significó exiliarse nue-

vamente, esta vez a Europa. Re-gresó a Chile en 1862, gracias a la

promulgación de la ley de amnistía,

durante el gobierno del pre-sidente José Joaquín Pérez.

Incursionó como diplomático en reiteradasoportunidades duran te la guerra con España yen 1879 fue designado ministro de RelacionesExteriores y Colonización.

Domingo Santa María.

Ganó las elecciones porque Manuel Baquedano, su oponente, se retiró a último momento.

El 13 de marzo fue asesinado el zar Alejandro II,horas después de sufrir un atenta do. Un jovenarrojó una bomba contra su transporte imperialy mató en el acto a un cosaco de su guardiae hirió gravemente al conductor y a algunostranseúntes. De ese primer intento, Alejandroresultó ileso, pero en el momento en que el autordel atentado, Nicolai Ryasakov, era apresado,otra bomba arrojad a por otro joven estalló ensus pies. Inmediatamente el zar fue trasladadoen trineo hasta el Palacio de Invierno, donde lle-gó desangrado y con ambas piernas destruidas.

A las pocas horas, Alejandro II dejó de existir.

Este magnicidio significa un duro golpe para elproceso reformista que Alejandro había puestoen marcha y que se ha bía iniciado con el Edictode Emancipación de los Siervos. Uno de los pro-yectos que no pudo concretar era el de crear unparlamento cuyo integrante s surgieran de elec-ciones. Con la llegada al poder de Alejandr o IIIse abre un interrogante acerca de si continuar ácon estos cambios o si retomará las políticascoercitivas y autoritarias que caracterizarona los zares.

En el marco de su p olítica exterior de carácter imperial,puesta en marcha tras la caída en la guerra franco-prusiana, Napoleón II acaba de convertir a Túnez enuna colonia francesa, sumándola así al dominio queya ejerce en Argelia.A los fines estratégicos, la posesión de Túnez resultaclave para Francia, ya que se encuentra en el corazóndel Mediterráneo, en el punto de confluencia del mundo

árabe, África y Europa. Desdelas épocas más remotas, lostunecinos han establecido lazoscomerciales y culturales estre-chos con los demás pueblos deesa cuenca marítima.

No es la primera vez que Francia toma posesiónde esta región. En 1830, durante el reinado deCarlos X, se había iniciado una tímida penetra-ción en Argelia. La experiencia se repitió en1862, con Napoleón II, a través del tratado deSaigón que estableció la soberanía francesaen Argelia, Camboya y la Conchinchina.

Asesinato de Alejandro II.

ASESINARON AL ZAR ALEJANDRO II

TÚNEZ SE CONVIRTIÓ EN COLONIA FRANCESA

Napoleón II no abandona su política impe-rialista y avanza sobre el norte de África.

Mendoza

TIENELA VIDEl negocio vitivinícola es

alentado desde el Estadocon el fin de alimentar elmercado interno en plenaexpansión.

 

ECONOMÍA  DESARROLLO DE LA REGIÓN CUYANA

Page 4: Diario del Bicentenario 1881

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1881

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1881 4/4

288 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1881

Indudablemente la campañacontra el indio encarada por Ju-lio Argentino Roca resultó clavepara que haya accedido a la pre-sidencia de la Nación. Pese a quese trató de un verdadero genoci-dio, que dejó un saldo de miles de

muertos y más de 14 mil prisione-ros, liberó millones de hectáreasque pasaron tanto a posesiónde los militares que lo acom-pañaron en esta campañacomo a los grandes terrate-nientes porteños. Además,con esta expedición, Rocaobtuvo un prestigio militar ypolítico que convirtieron eninexorables sus ansias presi-dencialistas.

Lo cierto es que más alláde esta condenable campa-ña, desde hace tiempo que el“Zorro” viene tallando en lapolítica nacional. Con sólo22 años, Bartolomé Mitrele confió la tarea de formarel ejército en el interior delpaís y volvió a recurrir a élpara incorporarlo a las tropasde la Triple Alianza en la guerracon Paraguay. Aquel conflicto

significó un espaldarazo para lacarrera militar de Roca.

En 1872, fue nombrado co-mandante de fronteras en el sur

de Córdoba. Allí conoció a suesposa, Clara Funes, con quientuvo seis hijos. En esos añoscordobeses intensificó su rela-ción política con su concuñado,Miguel Juárez Celman, y juntoscomenzaron a tejer la complicada

red de alianzas entre los gruposde poder del interior y Buenos

Aires que años más tardeles permitiría llegar, a suturno, a la presidencia dela República.

En el enfrentamientoentre Avellaneda y Mitre,Roca jugó a favor del pri-mero y venció fácilmen-te en Santa Rosa a losmitristas, lo que le valió

su ascenso a general.Fue así que durante la

presidencia de Avellane-da ocupó el Ministerio de

Guerra y Marina. Desde eselugar, propondrá un cambioradical de la política seguidacon el indio por su antecesor.

Su plan consistió en una ofensi-va final a cargo de un poderosoejército equipado con los últimosadelantos de la industria militar.

Suprimió los sables y lanzas y losreemplazó por modernos fusiles arepetición Remington. El resto eshistoria conocida.

El crecimiento económico y los cambios culturales quese viven en el país , y particularmente en Buenos Aires,están generando nuevos hábitos de entretenimientoen las elites. En esta ciudad, la calle Florida pas ó a serel centro de reunión obligado de los sectores aristo-cráticos, así como también los paseos a la Recoletao a las barrancas de Belgrano.La Avenida de las Palmeras, en Palermo, y el Paseode la Recoleta representan los ámbitos preferidos

para ostentar los lujosos carruajes y despertar laadmiración o la envidia de los transeúntes.El corso de Palermo, que se celebra los jueves y domin-gos a la tarde, también constituye uno de los entrete-nimientos preferidos de la alta sociedad. Cuatro filasde coches, tirados por animales de raza, van y vienenen un tramo de tres cuadras por la actual avenida Sar-miento, intercambiando en cada vuelta la ubicaciónpara que todos puedan cruzarse con los otros.

PERSONAJES  JULIO ARGENTINO ROCA

Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la Nación  -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación:  Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable:

Víctor Santa María. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli . Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: María Victoria Camarasa y María Lozano. Diseño gráfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martínez.

Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl Arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del exConcejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893.

Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.

El flamante presidente cimentó su prestigio en el ejército, pero fue su campaña contrael indio lo que lo catapultó definitivamente.

Lacalle Florida se convierteEN EL PASEO

MÁS ELEGANTE

Zorro feroz

 SOCIEDAD 

Más poder de los tribunales civilesLa Ley 1.144, que establece los recursos de

fuerza para que los tribunales de la CapitalFederal conozcan en grado de apelación lasdecisiones de los tribunales eclesiásticos,generó airados reclamos de las autoridadeseclesiásticas.Vale recordar que el Derecho Canónico fuedesarrollándose paralelamente al D erechoRomano. En principio se formó con los con-tenidos del Antiguo y el Nuevo Testamento,agregándose los cánones de la patrística(las reglas de San Agustín) y las normas delos concilios ecuménicos. Era tanta la cantidadde normas, que se hizo necesaria una primera

compilación, llevada a cabo por Dionisio el

Exiguo. La recopilación hispana fue la segun-da, y fue anónima. Posteriormente, en la bajaEdad Media, el profesor de la Universidad deBologna, Graciano, redacta el Decretum oConcordia Discordanti.Con respecto a la Ley 1.144, constituye elprimer texto normativo diseñado por la or-ganización de los tribunales de la CapitalFederal. Además de la cuestión referida a lostribunales eclesiásticos, la norma incorporaa los defensores de menores e incapaces ylos de pobres y ausentes a la estructura delPoder Judicial.

A partir de un decreto presidencial secreó este año el Consejo Nacionalde Educación, una de cuyas finali-dades es la presentar un proyectode ley de educación común.Es por eso que el Poder Ejecuti-vo Nacional convocó (para el 2 deabril del año próximo) un C ongresopedagógico que siente las bases deuna nueva ley de educación.Para el cargo de superintendente general deEscuelas del Consejo Nacional fue designa-do Domingo Faustino Sarmiento. Una de sus

primeras medidas fue la publicación dela revista El Monito de la Educación

Común . El objetivo de esta revista espor un lado difundir las resolucionesde las autoridades nacionales desti-nadas a la organización del sistemaeducativo y por otro contribuir a la

formación del personal docente. Unasección de la revista está destinada a

la trascripción de las actas del C onsejo Na-cional de Educación, estadísticas, informesde autoridades y funcionarios y discursos dedirectores y maestros.

El 30 de junio pasado se celebró la prime-ra reunión del Círculo Militar, que desdeentonces se ha converti do en un lugar deencuentro social, de actividades depor-

tivas y de fomento cultural.La creación de este sitio fue iniciativa delcoronel Nicolás Levalle, con la intenciónde estrechar los lazos de compañerismoy afecto que quedaron un tanto débilesdentro de la fuerza como consecuenciade los sucesos del año pasado. En la primera reunión preparatoria se formó una comisión provisionaly en la siguiente se aprobó el reglamento. Con p osterioridad se eligieron los miembros de la comisióndirectiva y se designó como presidente al propio Levalle. Los primeros encuentros tuvieron comosede el cuartel d el Regimiento de Artillería provincial. Pero antes de finalizar el año el Círculo alquilódos propiedades en Florida 162 y 166, donde llevará adelante ahora sus reuniones.

Sarmiento lidera cambios en educación

Se fundó el Círculo Militar

Compite con la Recoleta y las barrancas de Belgrano,dos lugares para mostrarse

LAS TIERRAS CONQUISTADAS AL INDIO FUERON REPARTIDASENTRE LOS OFICIALES Y LOS TERRATENIENTES AMIGOS.