DIARIO EL PAÍS Mernies, Raúl. - Muchos malos alumnos eligen la docencia

download DIARIO EL PAÍS Mernies, Raúl. - Muchos malos alumnos eligen la docencia

of 4

Transcript of DIARIO EL PAÍS Mernies, Raúl. - Muchos malos alumnos eligen la docencia

  • 8/8/2019 DIARIO EL PAS Mernies, Ral. - Muchos malos alumnos eligen la docencia

    1/4

    Muchos malos alumnos eligen la docencia Formacin. Alto nmero de estudiantes con baja calificacin optan por el IPA omagisterio Muchos presentan dificultades de lenguaje El contexto socioeconmicocondiciona los estudios

    RAL MERNIES

    La mitad de los estudiantes que ingresan al IPA o a magisterio fracas en carrerasuniversitarias. Muchos tienen carencias ortogrficas y de uso del lenguaje. Segnexpertos optan por la docencia muchos estudiantes de niveles socio econmicosbajos.

    Un informe del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de laRepblica (Udelar), que sigui a un grupo de estudiantes desde 2003, seal que laposibilidad de acceder a educacin superior no slo es mayor para quienesasistieron a liceos privados, sino que tambin existe una "segmentacin acadmica"dentro de las instituciones.

    "Las universidades privadas reclutan a los que tuvieron mejores desempeosacadmicos en el liceo; la Udelar a los alumnos "promedio"; y los que tienen

    calificaciones debajo del promedio suelen volcarse a institutos de formacindocente", dijo un estudio de los doctores en Sociologa Marcelo Boado y TabarFernndez publicado el pasado febrero.

    "Esto es muy preocupante", apunt a El Pas el rector de la ORT Jorge Grnberg."Uno espera que a formarse como docentes vayan personas con altos niveles deaprendizaje y motivacin. La profesin docente es de particular importancia porquees decisiva en la formacin del capital humano de las nuevas generaciones",agreg.

    El informe sostiene que en Uruguay se pueden distinguir cuatro "statussocioacadmicos" en la educacin superior: el "estrato alto", formado por losestudiantes de las universidades privadas; el "medio alto", integrado por estudiantes

    de la Udelar; el "medio bajo", de estudiantes de los institutos universitarios privados;y, finalmente, el "status bajo", integrado por quienes acceden a una educacinterciaria con insercin laboral garantizada: la formacin docente, militar y policial.

    "La carrera docente est poco valorada, en especial a nivel de secundaria",reflexion Grnberg. "Esto se da por una cantidad de factores. Uno es el salarial:otro son los problemas ecolgicos, es decir, el stress que rodea a la vida deldocente en liceos pblicos que estn en zonas peligrosas y, el tercero, lamultiplicidad de empleos que sufre el profesor, que tiene que ir de un liceo al otro yrecargarse con muchas horas".

    La Secretaria General de la Federacin Uruguaya de Magisterio (FUM), Vernica DeLen, calific de "muy triste" la conclusin del estudio y agreg: "Si los nmerosdicen eso, hay que cuestionarse qu oportunidades est dando el pas en formacine insercin laboral". Agreg que "en magisterio hay un enorme componentevocacional que no puede dejar de tenerse en cuenta".

    Ral Gil, profesor del Instituto de Profesores Artigas (IPA), e integrante de laintergremial de Formacin Docente, seal que "hay muy pocos datos estadsticosde estos temas", pero dijo que "dentro de las pocas cosas que se registran, se sabeque la inscripcin en el IPA est integrada por un 50% que primero eligi la Udelar,fracas, y despus se volc a la formacin docente".

  • 8/8/2019 DIARIO EL PAS Mernies, Ral. - Muchos malos alumnos eligen la docencia

    2/4

    El profesor de profesores dijo tambin que "en la Udelar es notoriamente ms difcilmantenerse por varios motivos: curriculares, procedencias sociales, estructurascognitivas, el rgimen de horarios, etc".

    Seal que, segn datos de 2005 "el 30% de los estudiantes de magisterio tenanecesidades bsicas insatisfechas". A su juicio esto "quiere decir que la gente queelige magisterio est asociada a un perfil sociocultural que tiene dificultades

    econmicas".

    Para Grmberg "la docencia tiene muy poco espacio para el crecimiento y losvenes ambiciosos, que saben que van a alcanzar el techo de la docencia a los 60aos y se dedican a otra cosa".

    "Si queremos atraer jvenes ambiciosos, ms que salario hay que ofrecer unaverdadera carrera, en la que se pueda progresar en base a mritos y no solamenteen base a antigedad", agreg.

    La dirigente De len de la FUM opin: "Es una carrera relativamente corta y queofrece inmediatamente una insercin laboral, pero con eso no alcanza. Paranosotros la formacin es una preocupacin importante; no tenemos ttulouniversitario", dijo. "El problema es cmo esa persona que se form y que dio suprimer paso con el ttulo, contina formndose. Porque si no, toca el techoenseguida. Antes exista el Instituto Magisterial Superior, donde se podan hacerespecializaciones, pero cerr hace ms de 10 aos. Despus se creo el institutoPivel Devoto, que brinda actualizaciones, pero no es suficiente", estim.

    Gil relativiz la teora de que muchas personas relacionan estas las carreras con laposibilidad de ascender de status social.

    "Es imaginado as, pero en los hechos, el salario de un maestro es casi la mitad delo que cobra un polica. Una maestra gana $8.500, pero desde el punto de vistasocial, que el hijo de un clasificador llegue a ser maestro es un ascenso", admiti."Tenemos la sensacin de que quienes eligen magisterio vienen de niveles

    socioeconmicos peores a los que eligen el IPA", dijo.

    Segn Gil "a formacin docente llegan dos vertientes diferentes: los que fracasaronen la universidad, y titulados universitarios que en el campo laboral no consiguentrabajo".

    Como muestra seal: "En el profesorado de biologa llegu a tener 25 tipossentados de los cuales 14 eran mdicos".

    Desercin. Tanto en el IPA como en magisterio la desercin ronda el 60%, sealGil. "Del 40% restante, la mitad da el examen y pierde", agreg. En promedio, unestudiante del IPA, que tiene carreras de cuatro aos, demora entre ocho y nueveaos en egresar, seal el docente.

    Uno de los aspectos que histricamente caracteriz a las carreras docentes es elbajo nivel salarial. A este factor se le atribuye el escaso atractivo y los nivelesdecrecientes de inscriptos, salvo en momentos de crisis.

    "En el momento ms duro de la crisis de 2002 los inscriptos aumentaron. Hasta4.000 tipos se inscribieron slo para profesorados. Desde 2005 en adelante, cuandola situacin econmica ya era mejor, registramos poco ms de 1.000. En estemomento los maestros que egresan por ao no alcanzan para cubrir las vacantes

  • 8/8/2019 DIARIO EL PAS Mernies, Ral. - Muchos malos alumnos eligen la docencia

    3/4

    anuales generadas por los que se jubilan", apunt.

    El docente seal, adems, graves problemas en el manejo del idioma espaolentre estos estudiantes "Asustan", agreg. "Los estudiantes no tienen la subjetividadnecesaria para ser estudiantes de nivel terciario y su mundo cultural es la televisin,internet y esas cosas. No son capaces de estructurar racionalmente un discurso, tedicen: `O sea Este digo, es como eso; tipo nada. Pierden los parciales porque

    se cansan de escribir. En una prueba de 2.15 horas, un estudiante generalmenteescribe 40 lneas. Cada hoja tiene 28 renglones de cada lado", relat.

    Comparacin. El seguimiento a estudiantes evaluados en 2003 se realiz en otrospases. El estudio de Boado y Fernndez establece que de esos estudiantes, slouno de cada cuatro se encuentra actualmente cursando educacin superior (el25%). En Australia ese ndice es de 45% y en Canad el 62%. "Claramente el perfileducacional de esta generacin no est acorde a las aspiraciones de un proyecto ddesarrollo fundado en la incorporacin de la ciencia y la tecnologa a la economa",concluye la investigacin.

    El hogar condiciona los estudiosEl informe de los socilogos Boado y Fernndez seala que el acceso a la

    educacin superior est condicionado por las experiencias escolares y licealesanteriores, y a la posicin social del hogar de origen. "Lo ms preocupante es quelas primeras (experiencias escolares y liceales) estn segmentadasinstitucionalmente: los estudiantes que en 2003 asistan a un colegio privado tienentres veces ms chances de acceder a educacin superior que los que asistan apblicos", afirma.

    De quienes que crecieron en entornos socio econmicos muy desfavorables, cincode cada 100 llega a la educacin superior. Entre los que crecieron en entornos muyfavorables, 89 de cada 100 lo logra.

    Otro dato relevante surge de un estudio de Unicef sobre los jvenes que logranterminar el liceo. Se tomaron muestras de cuatro de los barrios de bajos ingresos de

    Montevideo y de otros cuatro de altos ingresos. Las conclusiones ms destacadasestablecen que en Casavalle, apenas cinco de cada 100 alumnos lo logra, mientrasque en Punta Carretas, 87 de cada 100 terminan exitosamente el bachillerato (vergrfico).

    "Me impresion mucho ese dato", dijo el rector de la Universidad ORT JorgeGrnberg. "En pases como Finlandia, Singapur o Corea del Sur, que en pocos aoslograron mejorar mucho su sistema educativo, una de las primeras cosas quehicieron fue atraer gente muy buena a la carrera docente", apunt.

    El IPA no ensea informticaAunque la educacin primaria tuvo una revolucin con la implementacin del PlanCeibal (y Secundaria la tendr en el segundo semestre de 2010), en los institutos deformacin docente no hubo cambios. "Parece raro que habiendo hecho un nuevo

    plan de estudios, no se haya pensado en el Ceibal. Hoy no se ensea informtica niingls a los futuros profesores. Los estudiantes estn ms adelantados que elcuerpo docente", dijo Gil. Vernica De Len, de FUM, seal que "hoy hay maestrosque tienen esa herramienta y no la pueden explotar porque no saben cmomanejarla".

    Copyright EL PAIS S.A. 1918-2010

  • 8/8/2019 DIARIO EL PAS Mernies, Ral. - Muchos malos alumnos eligen la docencia

    4/4