Diario ganadero
-
Author
vision-publicidad-ca -
Category
Documents
-
view
235 -
download
8
Embed Size (px)
description
Transcript of Diario ganadero
-
Abril 2012
Esta filial de Destileras Unidas, ide un novedoso sistema de reciclaje de sus efluentes en el proceso de licores
Aproximadamente 1.200 litros diarios de leche de bfala estn destinados a la produccin de queseros artesanales
Un ambicioso proyecto incluir una ruta turstica para el disfrute del pblico
ENCARTADO EN VISION AGROPECUARIA
Editor:Gilberto Esteva Grillet
Corresponsales:Portuguesa:
Tibisay Muoz
Diagramacin y Diseo:Henry Arias
En la autopista Acarigua-Barquisi-meto, a la altura del casero La Miel, se encuentra ubicado el Complejo Agroindustrial y Turstico Botucal, que pertenece a Destileras Unidas, empresa que no slo produce una variada gama de rones, whiskies, ginebras, vodkas y licores sino que cuenta con una filial muy importan-te que es la Hacienda Botucal, en donde se siembra la caa para la produccin de estas bebidas, pero adems tiene ganadera bufalina para la produccin de leche y car-ne, as como un centro gentico de ganado blanco Brahman, slo para la venta de reproductores. Esta lti-ma, para seguir la tradicin del doc-tor Humberto Campins, fundador de la finca.El ingeniero agrnomo Jess David Curiel Herrera, quien se desem-pea como Gerente Agrcola de la misma, nos explica que Destileras Unidas incursiona en este proceso de produccin agrcola y pecuaria como una manera de aprovechar los sub productos y efluentes por la destilacin de la melaza y la destilacin y fermentacin de maz amarillo y tercerilla de arroz, en la produccin de bebidas.-Es decir, tenemos dos subpro-ductos: vinaza de melaza, que uti-lizamos para la fertilizacin de los suelos, tanto de pastos como de caa de azcar, por su alto conte-nido de fsforo y potasio y la vinaza de cereales que es el subproducto del maz amarillo y arroz, el cual utilizamos para la alimentacin del ganado. De esta manera, la desti-lera maneja con mucha responsa-bilidad sus procesos de produccin, para disminuir el impacto ambiental. La finca est conformada en 1.100 has., 250 de reserva forestal (mon-taa) 220 de caa, 490 de pasto y los dems son las construcciones, los 4 pozos y camineras.Por qu Bfalos?Porque estos son unos anima-les rsticos, que no requieren de grandes costos, porque no son
selectivos en su alimentacin, son dciles, nobles, inteligentes y por su rendimiento en leche y carne. Creo que en Venezuela el ganado bufalino gana terreno por sus altos beneficios.Qu razas tienen?-Gran parte son Murrah y Mediterr-neo, pero tambin tenemos algo de Jafarabadi y de Nili Rav. En mayor nmero Murrah porque es la que ms produce leche a nivel tropical, mientras la Mediterrnea, si bien es la ms productiva en Italia, aqu es comparable con la raza Holstein, en vacuno a la cual le cuesta adap-tarse. Cmo est conformado el rebao?Tenemos cerca de 1400 cabezas entre punta y cola. Unos 520 vien-tres en produccin, bubillas, bautes, y bucerros. En cuanto al ganado blanco tenemos aproximadamente 220 animales, de los cuales 100 son vientres los dems son novillas, mautes y becerros.Lo tenemos separado por lotes, segn su etapa de crecimiento. Al parir duran unos 15 das con su bucerro, antes de ser incorporada al proceso de ordeo como tal y duran aproximadamente unos 220-240 das de lactancia, luego las mejores bfalas se inseminan artificialmente y los otros.lotes se colocan con su butoro reproductor. El perodo de gestacin es de aproximadamente unos 10-11 meses. El destete de los bucerros es a los 6-7 meses, pues ya son bautes. A los 2 aos alcanza un peso de 350 kilos, pasa a ser bubilla y ya est lista para ser servida por un reproductor. Cuando
esa bubilla pare pasa a ser bfala. Los machos cuando se destetan que pasan a maute, al alcanzar los 350 kilos ya son bubillos, se llevan a los corrales de engorde para ser enviados a matadero.Leche para quesos-Nuestra produccin es de 1.200 litros diarios y est destinada a la produccin de queseros artesa-nales. Son pequeos productores aledaos que vienen a comprar leche para fabricar el queso fresco, el mozzarella, el de mano y hay un cliente que prepara quesos como el camembert, brie y tentacin. A propsito de esto, nosotros tene-mos un proyecto de fabricar este producto con nuestra propia marca, ms adelanteTambin nos cuenta que recien-temente, se cre una Asociacin Nacional de Productores de Bfa-los, que tiene su sede en Mrida, su presidente, el seor Wilmer Morn, quien fue por muchos aos
presidente de Asoceb, hasta que decidi vender toda su ganadera Brahman para cambiarse a bfa-los. De hecho el presidente de nuestra compaa pertenece a esa asociacin y el objeto es impulsar el estudio gentico de este ganado, porque hasta ahora se lleva sin da-tos precisos, sino es porque en Ba-rinas el seor Ricardo Aparicio y en Cojedes Angelo Puccini, que tienen bastante tiempo y experiencia en bfalos, proveen los reproductores y una importante informacin. Centro tursticoFinalmente, nos adelanta Curiel, que tienen otro proyecto: hacer una ruta turstica que comprender la destilera, bodegas etc, las planta-ciones y los potreros. Esperamos desarrollarlo este proyecto para ofrecer al pblico un centro turstico como alternativa de esparcimiento y de proyeccin del complejo agroin-dustrial.
El ganado bufalino gana terreno por sus altos beneficios
Toda la produccin lechera va a quesos artesanalesIng. Jess Curiel
En la Hacienda Botucal
Alimentan a los bfalos con vinaza de cereales
ENTREVISTA02
Tibi
say
Mu
oz
Diario Ganadero dedica su primer nmero a la produccin de bfalos, considerado el ganado del futuro. Con el nacimiento de este suplemen-to coleccionable, que a partir de este mes aparece encartado en nuestro peridico especializado Visin Agro-pecuaria, intentamos proporcionar a los mltiples lectores, en distintas edades, una gama de temas pun-tuales sobre el agro y la cra. Una edicin sin duda, cultivada para todos ustedes.
-
REPORTAJE Abril 2012
En el bucerro recin nacido, se procede primeramente a pesarlo, una vez pesado se identifica con tatuaje en la oreja; el tatuaje lleva el nmero del ao y el nmero de serie que corresponda al animal. Se recomienda el uso de tinta ver-de. Seguidamente se le puede co-locar arete, el cual lleva el nmero del bucerro y el nmero de la ma-dre; el sistema ms recomendable es el de piquetes en la oreja. La cura del ombligo es necesaria, puesto que el bucerro es suscepti-ble a padecer de ataque de agen-tes patgenos, por lo cual se debe mantenerse una vigilancia mnima al recin nacido, porque la morta-lidad es alta cuando no se presta atencin a esto. Cuando el bucerro tenga 5-8 das, se procede al descorne. Esta la-bor se realiza a las hembras y a los machos. La faena consiste en localizar el botn corneo que-mando la zona donde se localiza. Esto se logra calentando al rojo vivo el hierro destinado para este fin (topizador); primero se corta el botn y luego se cauteriza con el hierro candente, teniendo en cuen-ta que en los bordes del botn se encuentran el mayor nmero de clulas germinativas y que si estas no se queman, posiblemente en un futuro se volvern a reproducir, quedando el animal con un aspec-to inadecuado. Por esta razn, no se puede pasar rns de 8 das sin realizar esta tarea.La pomada custica o descornado-ta que se le aplica a nivel de los bo-
tones crneos a los becerros no es efectiva en el caso de los bucerros por cuanto estos tienen botones crneos ms duros.La desparasitacin es otra de las prcticas de manejo aconsejables, ya que el bucerro se amamanta de la ubre en condiciones higinicas desfavorables, debido al hbito de esta especie de revolcarse en el lodo. El becerro debe desparasi-tarse, atendiendo a las pruebas co-prolgicas efectuadas. En muchos rebaos se tiende a desparasitar a los bufalos jvenes cada 4 meses y a los adultos cada 6 meses.Mantenidos en rgimen de pastos,
los bucerros se pueden destetar a los 8 meses de edad, dependien-do de su desarrollo corporal y del estado de la madre y el estado de la lactacin de esta. Los bucerros y bucerras en ordeo alcanzan un peso al destete de 180 y 170 Kg. respectivamente, mientras que en amamantamiento libre, pueden al-canzar 250 Kg.
En este momento se deben marcar con hierro candente en la pierna y nmeros grandes. Luego sern llevados a potreros bien pastados y lejos de sus madres a fin de que no se vayan nuevamente con ellas; al destete deben separarse ambos sexos, para realizar la seleccin de
los futuros sementales y hembras de cra. La prctica de la castracin se ha visto innecesaria, ya que los bfa-los que se destinen para sacrificio deben estar cebados antes de los tres aos. Algunas personas reco-miendan castrar los animales de trabajo, sobretodo si hay hembras en las cercanas. De lo contrario parece que no es necesario.El amansamiento es muy impor-tante dado a que esta especie es muy receptiva al buen trato, tie-nen gran capacidad de recordar y pueden desarrollar conductas que afectan su rendimiento. En la facilidad del amanse influyen factores como raza, temperamento individual, condicin fsica y la pe-ricia, paciencia y persistencia del amansador. Esta tarea comienza durante el ordeo, si no se realiza ordeo, los bucerros se separan del resto de ganado y se llevan a un corral o potrero.La etapa inicial es la familiarizacin del bucerro con la gente que mane-ja el hato. Si es en el ordeo con el simple contacto con el trabajador es suficiente. De lo contrario se en-tra al corral todos los das para que se familiarice con la gente; se le coloca un cabezal de lazo perma-nente a los siete das se amarra y baa con manguera durante otros siete das, ya que con esta prctica el animal se tranquiliza.Con el empleo de esta tcnica el animal se acostumbra a la presen-cia de personas.
Cuando el bucerro tenga 5-8 das, se procede al descorne.
Sistema de manejo de los bucerros03
La etapa inicial es la familiarizacin del bucerro con la gente que maneja el hato
La base para garantizar la eficiencia productiva de la masa bufalina est en el empleo correcto del sistema de alimentacin y manejo de los bucerros, siendo estos la garanta para el desarrollo de la ganadera de bfalos, por lo que es de gran importancia para los productores, investigadores, tcnicos y personal que labor con estos animales conocer acerca del manejo y alimentacin de los mismos.
ACB, plantea que, para facilitar el manejo, se puede colocar una argolla en la nariz del animal. Esta debe ser en lo posible de cobre, para evitar que se oxide y provoque infecciones posteriores.
-
Abril 2012 04
-
Abril 2012REPORTAJE 05
El bfalo desempea labores como: halar, acarrear, arar, tirar carretas, mover embarcaciones dentro del agua, transporte de silla y arrastrar troncos, entre otras.
Bfalos: Una Especie PromisoriaEl bfalo asitico es un bovino do-mstico, gregario, dcil, de tem-peramento tranquilo, sensitivo, inteligente, reservado, de hbitos nocturnos, semiacuticos, rsticos, longevos y resistentes a varias enfermedades. Posee una buena conversin alimenticia, con habili-dad para utilizar eficientemente la materia orgnica ms abundante en la tierra, la fibra, y digerir celu-losa y nitrgeno no proteico, como base para la sntesis de protena de excelente calidad.
Es un animal multipropsito. Pro-duce leche, carne, pieles, trabajo y estircol para diferentes usos. Es de gran precocidad y buena repro-duccin.
El tipo de pantano, el cual es usado principalmente para trabajo, por lo que es llamado tambin el tractor viviente de Oriente, representa alrededor del 30% de la poblacin bufalina mundial. Corresponde al tipo carabao o Karebau que se encuentra en pases como: China, Tailandia, Filipinas, Indonesia y Australia.
Carne con Calidad
La produccin de carne bufalina tie-ne ventajas propias de la explota-cin de la especie. Posee una gran precocidad para obtener el peso al sacrificio, el cual est alrededor de los 22 meses con ms de 450 kilos de peso, y ganancias de peso promedio superiores a los 560 gr. /da sin suplementacin, llegando a obtener reportes individuales su-periores a 1.000 gr/da en bufaleras con administracin tcnica y progra-mas genticos. En estabulacin con
suplementacin se logran registros mayores a 1.100 gr. /da.
Fuerza de Trabajo
El bfalo puede arrastrar una carga hasta seis veces su peso corporal. Estas cargas pueden ser movilizadas por 3-4 horas continuas o por 6-8 ho-ras diarias con intervalos de descan-so. Las caractersticas de este animal le permiten un adiestramiento rpido y duradero.
Puede cargar hasta el 80% de su peso vivo. En algunas explotaciones y pases han reemplazado a los trac-tores, tanto por su versatilidad como por menores valores de inversin y mantenimiento.
Reproduccin Bufalina
En varias explotaciones nacionales se han logrado sobresalientes par-metros reproductivos, dentro de los que se encuentran: Intervalo entre partos con promedios para las dife-rentes explotaciones de 407 a 424 das. Este es un buen ndice si se
tiene en cuenta que la especie tiene un periodo de gestacin mayor al de los vacunos: 315 das en promedio.
Los porcentajes de natalidad obte-nidos son del 95% en sistemas de monta natural. En ganaderas con programas de mejoramiento gen-tico, mediante el uso de insemina-cin artificial, sobre un 20% de sus vientres se ha obtenido valores del 86% de natalidad. Se encuentra as una ventaja del 35% de esta espe-cie sobre la natalidad de vacunos en las mismas condiciones.
La Edad al Primer Parto es otro parmetro que reconoce al bfalo como un animal de produccin con buen comportamiento reproductivo. Eso se ve reflejado en promedios de 36 meses en bufaleras tecnifica-das, con valores sobresalientes de 24 meses.
Nutricin y Alimentacin
Se ha observado que el bfalo da buenos rendimientos con forrajes de baja calidad (Ranjhan, 1992), pero se han realizado estudios don-de se ha comprobado su alta efi-ciencia en la digestin de forrajes, arbustos y subproductos.
El bfalo posee preeminencias que lo favorecen ante otros rumian-tes, como ovinos y vacunos, en la capacidad de consumir alimentos fibrosos. Estas ventajas del tracto gastrointestinal de la especie son de orden anatmico y fisiolgico.
Gracias a esos factores, el bfalo aprovecha todo tipo de alimento fibroso, dentro del que se pueden mencionar gramneas, leguminosas, frutos, cortezas y hojas de rboles. Adems de las arvenses, que para
La leche de bfala y sus derivados gozan de gran aceptacin nacional e internacional
Este animal no requiere de baos contra ectoparsitos, si se les deja tener sus reas sociales de bao de lodo
la ganadera tradicional son flujos de gastos en su eliminacin, mientras para el bfalo es fuente de alimento.
En el trpico alto se pueden utilizar sin problema todos los forrajes en periodos de madurez avanzados. Tambin se pueden trabajar sistemas silvopastoriles con especies como el Saco como fuente de protena y energa. En anlisis bromatolgi-cos se han encontrado valores del 24% de protena para esta especie; Acacia, que se trabaja en el sistema como cerca viva y banco de protena y lpidos; Aliso, elemento forestal me-jorador de praderas, como fijador de nitrgeno atmosfrico.
Sanidad Bsica
Los bfalos son muy resistentes a las enfermedades, tambin presentan ventajas naturales que los ayudan a no desarrollar problemas pdales ni reproductivos como distocias y reten-cin de placenta, entre otros.
En el aspecto productivo, los niveles de mastitis subclnicas son insignifi-cantes, del 0,01% en hatos de orde-o con cra y del 0,5% en sistemas de ordeo sin bucerro. Este beneficio obedece a varias caractersticas anatmicas y fisiolgicas que crean barreras de penetracin a microorga-nismos en la cisterna de la glndula. La primera barrera es mecnica. Debido a su adaptacin al hbitat de aguas retenidas, este realiza una oclusin del orificio del pezn. Otra barrera natural es la presencia de un mayor nivel de queratina en el canal del pezn, sustancia que tiene accin bactericida y bacteriosttica. Estas barreras son complementadas con los niveles de NNP presentes en la saliva de los bucerros, que actan como sellador en el ordeo.
Los porcentajes de mortalidad no son significativos, representando otro aporte a la rentabilidad en el sistema productivo del bfalo. Se tienen valo-res inferiores al 1% para la especie.
Este animal no requiere de baos contra ectoparsitos, si se les deja tener sus reas sociales de bao de lodo, si se hace una correcta rotacin de los animales en los potreros, con lo cual se rompen tambin ciclos de endoparsitos y la aplicacin de ver-mfugos se hace menor.
Lo ms importante en la sanidad del Bfalo, es generar y establecer pla-nes de manejo y sanidad acorde a la especie y a las condiciones de su explotacin.
La clasificacin taxonmica del bfalo es similar a la del vacuno (bos taurus bos in-dicus), pero son dos gneros distintos entre los cuales hay un desfase de cinco pares cro-mosmicos. El bfalo posee 50 cromosomas para el tipo ri y 48 para el de pantano, contra 60 del vacuno, lo cual hace no viable el zigoto e im-posible el proceso mittico.
Existen 19 razas de bfalos del tipo ri: Murrah, Kundi, Surt, Jaffarabadi, Bhadawari, Tharai, Nagpuri, Pandherpu-ri, Manda Jerangi, Kalhandi, Sambalpur, Toda, Kanara Sur, Parlakimidi, Desi, las anterio-res son originarias de India. Tambin pertenecen a este grupo las razas Nili Ravi (Pa-kistn), Mediterrnea (Italia) y las razas sintticas, Murrah Blgaro (Bulgaria) y Buffalyp-so (Trinidad y Tobago).
Fuen
te: P
erulac
tea.
ENTREVISTA
-
Abril 2012
Garantiza leche de calidad y carne para alimentar al pueblo, seala el especialista en bfalos, Dr. Nstor Montiel.
A criterio del doctor Nstor Montiel, profesor Emrito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Univer-sidad del Zulia (LUZ) y fundador de la Ctedra de Bfalos en esa casa de estudios, la especie bufalina po-see un gran potencial lechero, que debe ser evaluado bajo diferentes esquemas de produccin, para as lograr determinar hasta dnde son capaces de expresar estos anima-les su potencial gentico.
Durante una entrevista concedida al Suplemento Gaceta Agrope-cuaria, Montiel admite que en la actualidad es difcil precisar la po-blacin bubalina en nuestro pas, por cuanto se desconocen las estadsticas oficiales, ni tampoco existe informacin precisa entre los productores de bfalos, no obs-tante estima entre unas 300 mil a 350 mil cabezas a nivel nacional
Seala que los productores vene-zolanos han mostrado gran inters por la explotacin de esta especie y de hecho han estado gestionan-do importaciones a Brasil para in-crementar la produccin.
Actualmente a nivel mundial, agre-ga Montiel, se estima una pobla-cin aproximada en 199 millones, siendo Brasil el pas de Amrica con el mayor nmero, que oscila en 4.5 millones de cabezas, le sigue Venezuela que para el ao 2015 registrara unas 791 mil 765 y al siguiente ao podra superar el milln de cabezas, si se efectan los ajustes con base a los parme-tros reproductivos.
Recalca que tanto en Barinas como en el Zulia la explotacin de bfalos ha ido en ascenso, sin embargo critic la forma como se han estado entregando los crditos y bfalos sin ningn tipo de aseso-ramiento tcnico.
Ojo avizor
Apunta el experto bufalino que comparte la necesidad de recu-rrir a importaciones de bfalos o de cualquier otra especie animal que contribuya a la alimentacin del pueblo, pero siempre que se realicen bajo criterios tcnicos y cumpliendo la etapa de cuaren-
tena en los sitios apropiados, no en fincas comerciales como est ocurriendo en los actuales momen-tos. No se est evitando el ingreso de enfermedades, lo que pone en peligro la salud de los rebaos na-cionales. Por ejemplo en los aos 2007 y 2008, aparecieron en el pas los primeros casos de Lengua Azul en bfalos diagnosticados por sintomatologa clnica, exmenes anatomo- patolgicos y serologa sangunea.
No se justifica, precisa Montiel que una bfala de calidad comprada en Brasil colocada en el puerto de Venezuela cuesta 1.350 dlares y que se adquiri a razn de 2,15 bolvares por dlar, sean vendidas
a los pequeos productores entre 7 y 8 millones de bolvares.
Afirma que estamos en presencia de una especie que representa otra alternativa para producir leche y carne de calidad, que contribuya a la alimentacin del pueblo vene-zolano.
Pero, seala que los programas de mejoramiento gentico como tal no existen salvo muy contadas explotaciones y por lo tanto se re-quiere una visin global que est contenida en un Sistema Integral de produccin de bfalos.
Por lo tanto, Montiel considera ne-cesario establecer un programa a corto mediano y largo plazo, que
contemple en primer lugar la pla-nificacin y ejecucin de un Censo Nacional de Bfalos, implemen-tado conjuntamente por el sector gubernamental y los productores, a fin de establecer polticas que esti-mulen la produccin de la especie.
A propsito de su estudio sobre la alternativa de los bfalos para la produccin de leche, Montiel considera prioritario emprender un programa sanitario para la construccin de laboratorios de diagnsticos en las regiones ms apartadas de los centros urbanos y adems hacer un seguimiento ex-haustivo sobre la parte higinica de las explotaciones de bfalos.
Aade finalmente Montiel, que urge establecer un programa de mejoramiento gentico, as como de alimentacin, que incluya la siembra y manejo de pastizales adaptados a las diferentes zonas ecolgicas, as como la conserva-cin de forrajes, al igual que reco-mienda impulsar el programa de reproduccin y de manejo general a nivel de fincas; adems propone la elaboracin de subproductos crnico de bfalos, su comercia-lizacin; que se estimule la pro-duccin de leche, sus derivados e instaurar la comercializacin del cuero del bfalo.
La explotacin de bfalos ha ido en ascenso,
La produccin bufalina
gran alternativa pero...
06
CTEDRA UNIVERSITARIA
Desde el mes de enero de 1998, las aulas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia (LUZ), sirven de asiento para el desarrollo de la ctedra sobre Produccin de Bfalos, en esta casa de estudios.Una idea motorizada por el mdico veterinario Nstor Montiel Urdaneta, especialista en la investigacin de bfalos y que an est vigente.La ctedra, est incluida en el pensum de estudios de la Escuela de Ciencias Veterinarias, dirigida a estudiantes de la carrera, a partir del sptimo semestre, la cual es dictada todos los lunes por el profe-sor jubilado Nstor Montiel, con una duracin entre 14 a 16 semanas, a travs de un selectivo programa acadmico terico y prctico.Montiel, graduado hace 33 aos de mdico veterinario, es profesor Emrito de la Universidad del Zulia, asesor de explotaciones bufalinas del pas y connotado conferencista nacional e internacional, siendo invitado como expositor en pases como Colombia, Cuba, Argentina, Brasil, Italia y Corea.El prximo 8 de abril, el destacado especialista dictar una charla en la zona de El Guayabo, estado Zulia. Tambin participar en el XIV Semi-nario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produc-cin Animal, del 14 al 17 de abril, en Barquisimeto, adems ha sido invitado al IX Congreso Mundial de Bfalos que se realizar el 24 de abril, en Argentina. Los productores venezolanos han mostrado gran inters por la explotacin de esta especie
Eliz
abet
h H
oulli
er
ENTREVISTA
-
Abril 2012
Tienen una mejor conversin del forraje en carne, son ms rsticos y resistentes a las enfermedades, su leche es mejor cortizada, para la produccin de quesos
Para Argenis Biscardi, la cra de bfalos es un negocio rentable que le permite producir carne y leche, con menos complicaciones que el ganado vacuno.Cuenta con una finca ubicada en el sector La Ceiba, del municipio San Carlos, en el estado Cojedes, de unas 200 hectreas, en las cuales tiene unos 80 bfalos entre hem-bras para el ordeo y machos para produccin de carne.Anteriormente, Biscardi, tena ga-nado blanco, pero hace dos aos decide cambiarse a instancias de su vecino y colega Renzo Bortolus-si, quien le vende algunos anima-les, con los cuales hasta la fecha se encuentra muy satisfecho de los resultados obtenidos.La finca segn nos comenta tiene unas 120 hectreas de pasto Yo siembro pasto Brachiaria Brizan-tha, para produccin de leche y el Humidicola, que es para engorde. Tambin siembro unas 10 hect-reas de maz amarillo, para el con-sumo de los animales. Tengo fru-tales (naranja y mandarina) yuca, cambures, lechosa, guanbana, ente otros vegetales. En menor cantidad, incursiona tambin con cochinos y gallinas ponedoras.No hay abigeatoRenzo me motiv cuando me ex-puso las diferentes ventajas de los bfalos. Pero no me arrepien-to porque entre otros beneficios ya no tengo la amenaza del abi-geato. Cuando yo tena ganado vacuno, me asaltaron tres veces, la ltima vez fueron nueve tipos encapuchados, que me llevaron siete toros y cuatro vacas, ahora con los bfalos es distinto, porque tu puedes enlazar a un bfalo pero cuesta para que obedezca, porque es un animal perezoso y lento, en cambio el vacuno es ms fcil lle-vrselo. Mayor ganancia en carne y lecheLa raza es Murrah, porque es la que ms produce leche. Pero ade-ms asegura que son animales completamente dciles, muy inte-ligentes -ellos recuerdan cmo los tratan. No se necesitan caballos ni vaqueros experimentados, para enlazarlos, ya que ellos obedecen al buen trato y los muchachos de la finca se montan en ellos y pasean, lo que no se puede hacer con el vacuno. Agrega que los bfalos llegan a
alcanzar los 500 kilos a los 2 aos y medio, en cambio el vacuno los alcanza a los 3 aos. Otra ventaja es la vida promedia activa de las hembras reproductoras, en el ga-
nado vacuno es de 10 a 15 aos, en cambio la bfala puede alcan-zar 25 aos pariendo. -Cmo es la produccin de leche?Con el ordeo mantengo la finca, porque se vende como pan calien-te. Resulta mucho ms rentable, porque la leche de bfala te la pa-gan a 2.300 Bs/litro, en cambio por la de vaca te pagan a 1.800.Carne con menos coles-terolOtras ventajas de los bfalos, con-tina Biscardi, es que tienen una mejor conversin del forraje en car-ne, aparte de que son ms rsticos y resistentes a las enfermedades. Su carne tiene alto valor nutritivo y menor cantidad de colesterol. La carne de bfalo es de color ms
rosado y los cortes son similares al de los vacunos. Posee grasa blanca y un menor veteado en los msculos.Los costos Como en toda unidad de produc-cin hay costos, que incluyen el salario de los obreros, ahora con un nuevo aumento. Sin embargo, Biscardi ha sabido sortear estos inconvenientes, porque en este, como en todo negocio, hay que buscar la mejor salida y en mi caso, yo siembro pasto, pero tam-bin me ayudo con el maz y las pacas de sorgo. En general la finca produce para su mantenimiento.Y frente a los embates del clima: Yo recomiendo a los productores que han tenido problemas con la siembra que prueben con bfalos.
Los bfalos son dciles, inteligentes, pero perezosos y lentos
Productor Argenis Biscardi: Reco-miendo a los productores que prueben con bfalos
Argenis Biscardi:
Esta ganadera es ms rentable
07
AGROSERVICIOSBYB, C.A.
Adicionalmente, el ingenie-ro Biscardi, nos confa que tambin cuenta con una em-presa: Agroservicios B y B, C.A, la cual es una empresa de comercializacin de insu-mos agrcolas, cuyos socios son Argenis Biscardi Padre e hijo y Renzo Bortolussi.
La misma, est ubicada en Turn y se dedica a la distri-bucin de semillas de maz importada Dekalb de la em-presa Monsanto trada de Brasil, Argentina y Mxico.
-Tambin vendemos herbi-cidas como el famoso Roun-dup Spectra, utilizado para la siembra directa de maz y control de malezas en arroz tambin de Monsanto. He-mos atendido ms de 120 agricultores al ao. Tambin asesoramos en la cra de bfalos a los productores que quieran iniciarse en el negocio. La seora Mara es la mano derecha de Biscardi
Una mujer capatazMara Herenia Cedeo, oriunda de Chabasqun, estado Portuguesa, tiene seis aos trabajando en la finca y es prcticamente su capataz, por-que lleva el control de todo lo que se produce y lo que sale de ella. Tiene 4 hijos y cri 6 ms. Cuenta con algu-nas hectreas que le cedi Biscardi en donde siembra maz y dice que produce unos 6 mil kilos. Por otro lado, le atiende con la ayuda de los trabajadores, el ganado bufalino y adems las gallinas, los cochinos, los frutales y las verduras tanto para la venta como para el consumo propio.
Tibi
say
Mu
oz
ENTREVISTA