DIARIO-Medicina_Interna

84
1 OLGA Mª MONZÓN RODRÍGUEZ Unidad de Medicina Interna Fecha Actividad desarrollada Análisis crítico-reflexivo 12/09/05 - Reunión con la supervisora de la unidad. - Anotar los cuidados de enfermería de cada paciente. - Toma de TA y FC. 1 - Realizar los controles de glucemia. - Ver y colaborar en lo posible con las curas del pasillo. - Este 1 er día fue, sobretodo, de toma de contacto con las tareas habituales de la unidad; conocer donde se encontraba el material de trabajo; asimilar los horarios de: comidas, medicación,… - El plan de prácticas: las 1ª s semanas realizaríamos los baños puntuales y asistidos, para después continuar con la enfermera/o en el aprendizaje sobre las curas en este aspecto tenemos buenas posibilidades de práctica, pues en esta unidad es habitual tener algún que otro paciente con UPP 2 entre otras-. ├De entrada resultan muchas tareas diferentes que, espero, poco a poco asimile en una constante continuidad de la praxis. 1 Tensión Arterial y Frecuencia Cardíaca. 2 Úlcera por presión.

description

Diario de Prácticas Hospitalarias

Transcript of DIARIO-Medicina_Interna

Page 1: DIARIO-Medicina_Interna

1

OLGA Mª MONZÓN RODRÍGUEZ

■ Unidad de Medicina Interna ■

Fecha Actividad desarrollada Análisis crítico-reflexivo

12/0

9/0

5 - Reunión con la supervisora

de la unidad.

- Anotar los cuidados de

enfermería de cada

paciente.

- Toma de TA y FC.1

- Realizar los controles de

glucemia.

- Ver y colaborar en lo

posible con las curas del

pasillo.

- Este 1er

día fue, sobretodo, de toma de

contacto con las tareas habituales de la

unidad; conocer donde se encontraba

el material de trabajo; asimilar los

horarios de: comidas, medicación,…

- El plan de prácticas: las 1ªs semanas

realizaríamos los baños puntuales y

asistidos, para después continuar con

la enfermera/o en el aprendizaje sobre

las curas –en este aspecto tenemos

buenas posibilidades de práctica, pues

en esta unidad es habitual tener algún

que otro paciente con UPP2 entre

otras-.

├De entrada resultan muchas tareas diferentes

que, espero, poco a poco asimile en una

constante continuidad de la praxis.

1 Tensión Arterial y Frecuencia Cardíaca.

2 Úlcera por presión.

Page 2: DIARIO-Medicina_Interna

2

13/0

9/0

5 ▲ Copiar los cuidados de cada

paciente de las hojas de cuidados

de enfermería.

- Toma de ctes.

♦ Bañar a los ptes3 encamados.

♣ Curas: desde raspones,

quemaduras hasta UPP.

◦ Controles de glucemia.

▲ Justo tras la hoja de medicación, -en las

hojas de enfermería- se encuentran escritos

los cuidados del pte: controles de diuresis, de

ingesta,… curas, etc. El 1er

deber de la

mañana fue conocer estos datos, y conocer la

nomenclatura de éstos.

- El símbolo < >, indica la suspensión

de la tarea; que generalmente, va

acompañado de la fecha en que se

determinó que no se realizaría más esa

actividad.

♦ Aprender a manipular el cuerpo del pte,

para bañarlo, tratarlo y hacerle la cama con

sábanas limpias con el pte acostado; esto

requiere de repetición diaria, un baño, otro,…

para con el tiempo hacerlo cada vez de forma

más eficaz, sin dañar al pte y sin dañarnos a

nosotros mismos –es fácil realizar un mal

movimiento que acabe siendo precursor de

una molestia muscular en el que cuida, y por

tanto, limitarle en la práctica físicamente

mientras dure la afección muscular-.

♣ Destacar el caso de unas buenas

quemaduras bastante cicatrizadas pero que

aún requerían de cuidados y tto.; esto me

permitió conocer la función de acción de los

ttos vía tópica, y a realizar un vendaje de

protección y sujeción –pero no compresivo-.

- En cuanto a las UPP, en este y los siguientes

días, espero observar una y otra vez como se

desbridan los esfacelos y tejidos necróticos de

las heridas, para luego administrarle la

pomada apropiada.

El cómo se han de limpiar éstas para sea

posible el crecimiento posterior y lento del

tejido de granulación, parece ser toda una

destreza: no cortar más de lo necesario,

observando por donde va curando mejor, si

hay sangrado y de que modo ocurre… viendo

que tal efecto hacen los desbridantes

químicos, o qué pomada es la más adecuada

para cada úlcera.

◦ Una vez obtenidos los datos, la enfermera

me cuenta las dosis correctas ha administrar

de insulina, entonces las cargo y las

administro (siempre bajo su observación).

3 Paciente (abreviado).

Page 3: DIARIO-Medicina_Interna

3

14/0

9/0

5 ▲ Anotar los cuidados de cada

pte.

- Toma de ctes.

♦ Bañar a los ptes encamados y

revisar la higiene de los demás

–ptes menos o no dependientes-.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

■ Escribir en el registro de

enfermería de cada pte.

♦ Hay ptes que son independientes o semi-

independientes, pero que no aportan iniciativa

al baño hasta que el personal les indica la hora

del aseo; en este punto cabe nombrar las

formas ajustadas/adecuadas de hablar de esto

con el pte, “¿se ha bañado ya?”, con dulzura y

respeto.

♣ VVP: es una cura sencilla de: comprobar

que sigue permeable –con suero/suero

heparinizado-; si está permeable, retirar los

apósitos, puntos de papel, … para limpiar la

zona y el punto de punción con Betadine

tópico (buen antiséptico de uso habitual);

colocar nuevos apósitos que sujeten bien la

vía venosa y señalar la fecha de cura en el

apósito exterior. En caso de no estar

permeable se retira dicha VVP y se valora si

el pte necesita una nueva –quizás tiene ya

todo el tto VO y no es ya necesario un acceso

venoso-.

Con esto el único problema temporal que cabe

es el del manejo de los apósitos con guantes

(cuestión de habituarse).

- En cuanto a las VVC: pude observar como

se realiza el mantenimiento de ésta para

hacerlo en días posteriores; la particularidad

que tiene en su cuidado, es que se realiza de

modo estéril.

■ Escuché atentamente las indicaciones de la

enfermera de cómo se hace y me dictó,

además de hacerme recordar, los detalles

puntuales e importantes del día de cada pte

para anotarlos en el registro de enfermería:

una micción esperada, el estado del pte en

general (si éste había variado), si las ctes

vitales son normales, etc. Es más que una

gran reflexión sobre lo acontecido con cada

pte., pues además se indica, no solo lo que se

ha realizado sino también lo que está

pendiente de ser realizado, además de la

posible evolución observada.

Page 4: DIARIO-Medicina_Interna

4

15/0

9/0

5 ▲ Anotar los cuidados.

♦ Atender a la higiene de los ptes.

- Toma de ctes.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

■ Escribir el registro de enfermería

del día.

▲ Para facilitarme el manejo de los datos, me

elaboro una tabla4 sobre la que escribir los

cuidados y los resultados de éstos, además de

los Dx5, observaciones, vigilancias

puntuales,...

♣ El pte al que le cuido las quemaduras, tiene

durante el día ejercicios de rehabilitación

asistido por una fisioterapeuta, que hoy me

sugiere la posibilidad de hacerle al MID6

afectado un vendaje de sujeción más flexible,

que no le limite la movilidad durante los

ejercicios. Por lo que mejoré su vendaje, en lo

posible, teniendo en cuenta la posición

anatómica del miembro a vendar.

◦ Sufro un accidente al tomar la muestra

sanguínea para glucemia con el único

paciente aislado que tenía; afortunadamente,

yo había actuado desde que entré en la

habitación con las pautas prescritas:

mascarilla, guantes y bata como mecanismo

barrera. Sucedió con un paciente que padece

meningoencefalitis, tenía sujeción mecánica

en miembros superiores (por la gran agitación

que le abordaba); tomé mis precauciones,

pero aún así, en un movimiento brusco del

pacientes con sus piernas, me golpeó

clavándome en 90º la aguja en mi palma

derecha; fue, a mi entender, totalmente casual

e imprevisible,… pues el paciente estaba

sedado.

4 Tabla que adjunto en el anexo 1.

5 Diagnóstico (abrev.).

6 Miembro Inferior Derecho.

Page 5: DIARIO-Medicina_Interna

5

20/0

9/0

5 ▲ Anotar los cuidados.

- Toma de ctes.

♦ Higiene de los ptes.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

■ Escribir en el registro de

enfermería.

♣ Empiezo a distinguir el uso de cada pomada

y apósito, más usuales de la unidad; me

documento sobre ello, pues es necesario saber

cuáles son los desbridantes qcos7, cuáles los

precursores de tejido nuevo, cuáles tienen

ambas funciones, cuáles poseen además

antibiótico/s. Y en cuanto a los apósitos: los

que absorben el exudado de la herida, los que

además tienen componentes cicatrizantes.

▬ La información que consulto la adjunto en el

anexo 2; al final de este apartado de Actividades

Desarrolladas.

■ En este día, me explican un orden sencillo a

interiorizar de escribir los registros para evitar

que queden datos sin reflejar.

1. Acerca de la ctes vitales y estado

general del pte.

2. Cuidados de enfermería realizados con

sus observaciones.

3. Si ha sido administrado el tto pautado.

4. Si ha sido valorado/a por MIR8, y si

esto ha supuesto un cambio en los

cuidados o en el tto.

5. Si hay alguna novedad respecto de

otro aspecto.

├Una vez integrado estos pasos espero no

dudar a la hora de escribir un registro.

21/0

9/0

5 ▲ Anotar los cuidados.

◘ Preparar el carro con el material

de cura y protección.

- Toma de ctes.

♦ Higiene de los ptes.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

- Colaboro en repartir los sueros

pertinentes.

■ Escribir en el registro de

enfermería.

▲Con la tabla de datos que me elaboré se ha

hecho más fácil concentrar la información

necesaria en una sola hoja que llevo siempre

en mi bolsillo; cualquier duda o pregunta que

me hacen (del personal o familiares), ahora la

puedo consultar en principio en mi chuleta de

bolsillo.

◘ Ahora dispongo de un momento para

preparar el carro de la enfermera con el

material necesario, aunque de la medicación,

de momento, se hace cargo ella; es una forma

de evitar caminar pasillo sin necesidad por

tenerlo todo más a mano.

7 Químicos.

8 Médicos I. Residentes.

Page 6: DIARIO-Medicina_Interna

6

22/0

9/0

5 ● Por indicación de la supervisora

entro en planta 30’ antes, a las

07:30 para practicar las

extracciones sanguíneas

(arteriales/ venosas).

◙ Recoger la guardia.

▲ Anotar los cuidados.

- Toma de ctes.

◘ Preparar el carro de curas.

♦ Higiene de los ptes.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

■ Registro de enfermería.

● Se observa fácilmente que la gran mayoría

de los ptes de Medicina Interna no poseen

venas muy pronunciadas, son personas de ya

cierta edad entre los 77-80 aprox. salvo casos

contados de personas jóvenes.

Desgraciadamente, la juventud tampoco

asegura buenas venas, pues hay quien se

dedicó a las drogas IV y se ha dejado las

venas atrofiadas –presentan una dureza en la

piel al pincharlos-.

◙ Como ahora entro antes puedo escuchar la

guardia de los profesionales del turno de la

noche, que ponen al día en un momento del

estado actual de los ptes y si ha surgido

alguna complicación durante la noche.

23/0

9/0

5 ● Extracciones sanguíneas

(arteriales/ venosas).

◙ Recoger la guardia.

▲ Anotar los cuidados.

- Toma de ctes.

◘ Preparar el carro de curas.

♦ Higiene de los ptes.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

■ Registro de enfermería.

● Buscando el lugar de la arteria radial,

gracias al tacto del pulso en la zona, puedo

localizar –quizás con lentitud aún- el lugar de

punción para extraer una muestra sanguínea

de 1cc aprox, para gasometría arterial. De

momento me supone el pinchazo más

complicado. He de coger hábito del manejo

del material con mis manos, que no me

tiemble el pulso, para no perder la arteria

durante la extracción.

◦ Al conseguir entender bien las tablas de

pautas de insulina (de insulino-dependientes,

de no insulino-dependientes, y pautas de

suplementos de insulina para los que ya tienen

pauta fija); comienzo a deducir las dosis

prescritas y –tras revisión- las cargo y

administro.

Page 7: DIARIO-Medicina_Interna

7

26/0

9/0

5 ● Extracciones sanguíneas.

◙ Recoger la guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Sacar y preparar la medicación.

◘ Preparar carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

■ Registro de enfermería.

▬ Pasar a limpio las hojas de

medicación y cuidados que estén

poco legibles.

● Esta mañana me encontré en la situación de

tener que pinchar a un joven que no se quería

dejar, además con HIV –si se agitaba podía

ser peligroso-; nada más entrar me contó la

negativa suya ante los pinchazos, así que

hablé con el de los pros y contras de dejarse

extraer la muestra de sangre, y de que yo sería

lo más rápida posible, que igual no se

enteraba tanto del pinchazo. En fin, que se

convenció y se dejó pinchar,… todo salió

bien, y creo que, además, me pedirá que le

pinche en días sucesivos.

Conclusión: se ha de intentar –en lo posible-

informar bien al pte, con el fin de que éste

llegue a entender y aceptar la importancia de

cuantos cuidados le hacemos.

◙ Aquí la lectura de los nombres

farmacológicos, se mostró por momentos en

un obstáculo. Dado que el listado de fármacos

a administrar está escrito a mano, y sus

nombres aún me resultan nuevos, he de

preguntar qué es lo que se lee en la hoja de

medicación.

Respecto de esto, una de las enfermeras nos

aconseja pasar a limpio las hojas de

medicación y cuidados que no están ya muy

legibles –por las correcciones y ajustes

continuos-; así nos ayudaría a asimilar más

fácilmente los fármacos y a reconocerlos

cuando están escritos a pulso (▬).

A este ejercicio lo llamaría: praxis del

reconocimiento de los fármacos escritos.

27/0

9/0

5 ● Extracciones sanguíneas.

◙ Recoger la guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Sacar y preparar la medicación.

◘ Preparar carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

◦ Controles de glucemia.

■ Registro de enfermería.

▬ Pasar a limpio las hojas de

medicación y cuidados que estén

poco legibles.

● Es cierto aquello de que las técnicas son,

realmente, lo más sencillo de asimilar, pues

desde que comencé con las extracciones

matutinas, mejoro rápidamente–a mi parecer-

la agilidad con los materiales oportunos y

cada vez tengo menos duda de acertar con el

pinchazo.

♠ Me doy cuenta de que necesito pautas

concretas sobre determinadas familias de

fármacos, en cuanto al momento de la carga,

es decir,…” ¿en qué proporción disolver la

Butamina?”, “¿la Dopamina?,” ¿el

Pantocarm?”,…

Page 8: DIARIO-Medicina_Interna

8

29/0

9/0

5 ● Extracciones sanguíneas.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

-Ante un fallecimiento, ayudé a

retirar todos los accesos que tenía

dicha paciente.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

♦ Hoy hice un baño, para mí delicado junto

con una de las auxiliares, estábamos temiendo

en todo momento que la paciente falleciera

durante la manipulación, pero no fue así.

Ahora bien, a penas salimos de la habitación

sacando las ropas sucias, y comunicamos el

estado de la paciente a la enfermera, cuando

nos llamó el guardia que la custodiaba (era

presidiaria) y nos dijo que la fuésemos a ver

pues quizás ya había fallecido.

Pues, así fue. Cuando pudimos, le retiramos al

cuerpo una vía periférica, otra central, un

pleureblack, y la sonda vesical, para dejarla

lista para el amortajamiento.

30/0

9/0

5 *

● Extracciones sanguíneas.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▬ Pasar a limpio las hojas de

medicación y cuidados que estén

poco legibles.

♠ Estoy interesada en un caso en concreto, se

trata de una joven que padece dolores

músculo-articulares y son tan fuertes, que su

tratamiento incluye bolos de mórfico cuando

ella lo pida, con dosis máxima establecida.

Mi duda al verla fue, ¿cómo se sabe que se

está actuando ante un fuerte dolor –síntoma,

dato subjetivo-, y no ante una adicción de la

paciente a esta analgesia tan potente? Me

viene la duda al leer los informes de esta

paciente, pues desde que ingresó ha estado

sedada por dolor mientras se investiga si se

trata de una fibroartromialgia severa o de algo

más grave, Síndrome de Heedford, que sí

precisa de analgesia intensa.

Page 9: DIARIO-Medicina_Interna

9

03/1

0/0

5

Empiezo a hacerme cargo

de los pacientes de 4

camas.

● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

Asumiendo todas las tareas que estos

necesitan, ya sea trabajo auxiliar como

de enfermería: los mantengo aseados y

tratados, para luego al acabar el turno

escribir sobre los posibles cambios/ la

evolución de los 4 ( 701, 702, 705 y

706 ).

Θ Solo tengo que administrar aerosoles en

nebulización, 2 Clexanes y controlar una

perfusión continua de nutrición enteral.

Ξ El 705 y 705, son los que más me han

tenido pendiente de la comida; uno por falta

de apetito y el otro porque si no le pico la

comida con el tenedor, no come.

■ Escribo los registros según mi criterio, y

cuando creo que ya está descrito lo que era

necesario, busco a mi enfermera para que me

lo corrija.

04/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

-He intentado buscar información sobre la

paciente del S. Heedford, sin éxito. También

pregunto al personal pero ellos no han

encontrado tampoco gran cosa, salvo que es

fisiopatológico, que causa gran dolor, y que el

conocimiento sobre tal síndrome está en

proceso.

Page 10: DIARIO-Medicina_Interna

10

05/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Me vi aspirando las secreciones de un

joven, poco conciente, traqueostomizado y de

abundantes secreciones semilíquidas y

sanguinolentas. Quedó en ese estado ausente

por una hipoxia cerebral mantenida hace años.

Le limpié también la ostomía gástrica que

tiene, además de tomarle muestra de lo que

supura por dicha ostomía que posee en el

epigastrio,… posiblemente infectada.

06/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ He de insistir más en cierto paciente que

necesita de un importante aumento en

líquidos, pero parece que no hay manera de

que colabore.

Page 11: DIARIO-Medicina_Interna

11

10/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

11/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Recojo muestra de esputo y realizo

mantoux 2º a una paciente de sudoración

profusa, dificultad y secreciones respiratoria.

Lo único claro de este paciente es su

esquizofrenia y E.P.O.C.; lo animo a

hidratarse de vez en cuando.

Page 12: DIARIO-Medicina_Interna

12

13/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

17/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Hoy comienzo a desbridar en UPP por 1ª

vez, manejar el bisturí sin torpeza, es cuestión

de repetir la tarea.

Page 13: DIARIO-Medicina_Interna

13

18/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Hoy en el desbridaje, a falta de pinzas,

descubro la pinza en forma de tijera; ésta una

vez la cierras queda anclada, con lo que me

permite liberarme de una mano para trabajar

la zona mejor.

19/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

Page 14: DIARIO-Medicina_Interna

14

20/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

24/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

Page 15: DIARIO-Medicina_Interna

15

25/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

26/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

Page 16: DIARIO-Medicina_Interna

16

27/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Hoy recogí una muestra de una pústula

extraña para análisis de su contenido. 31/1

0/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- hoy tengo paciente nuevo tras un alta

de la tarde anterior, el ingreso no

coincidió con mi turno, así que me

informo bien en la guardia sobre la

situación de dicho paciente; éste viene

de otra unidad del mismo hospital;

tiene unas buenas UPP en maleolo

derecho y talón izquierdo; aquí veo la

oportunidad perfecta de valorar desde

el principio las UPP y apostar por un

tratamiento (que confirmo con el

personal conocedor).

- VER ANEXO 3, LAS FOTOS NO

SALIERON MUY NÍTIDAS PERO

ALGO SE APRECIA.

Page 17: DIARIO-Medicina_Interna

17

02/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Hoy por 1ª vez, he visto como desbridaban

tejido limpio de granulación de una UPP; me

sorprendió, hasta que se me explicó, que era

por el exceso de crecimiento del tejido de los

bordes y no del interior de la úlcera; ésta tenía

un dedo de profundidad, lo que la hace

complicada de tratar, y presenta el riesgo de

cerrar en falso si no se realiza esta limpieza de

tejido sano a bisturí.

03/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Me he pasado el día, entre tarea y tarea,

pendiente de un paciente en concreto, que por

indicación médica ha de deambular, para

posible alta, pero desde que me doy la vuelta

se acuesta; solo quiere tener siesta

indefinidamente.

Page 18: DIARIO-Medicina_Interna

18

04/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▲ Con el señor que ha de caminar, se me ha

ocurrido sacarlo a pasear por la unidad

cuando la encargada de la limpieza acaba de

fregar el piso de su habitación, de este modo,

él paciente se vio “obligado” a caminar hasta

que secase el piso, por sugerencia mía. Hoy

ha funcionado.

07/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

Page 19: DIARIO-Medicina_Interna

19

08/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

○ Contar la guardia al siguiente

turno.

○ Aunque lo he practicado semanas antes,

siempre se me olvida algo que contar. Espero

con el tiempo aclararme en los datos

pertinentes de la guardia.

09/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

- Sin novedad.

Page 20: DIARIO-Medicina_Interna

20

10/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▬ Pasar a limpio las hojas de

medicación y cuidados que estén

poco legibles.

- Hoy me han cambiado los pacientes, el día

ha sido más relajado; 2 de los 4 pueden

deambular con ayuda y la familia de ambas se

ha ofrecido al aseo de éstas (es de agradecer).

Otro es semi-dependiente, y el último es

dependiente.

12/1

1/0

5 ● Extracciones sanguíneas de la

unidad.

◙ La guardia.

▲ Anotar los cuidados.

♠ Medicación.

◘ Preparar el carro de curas.

- Toma de ctes.

♦ Baños.

♣ Curas.

Θ Administración de medicación

de las 12 h.

-repartir los medicamentos de la

comida.

◦ Controles de glucemia.

Ξ Atender a los que necesitan

ayuda en la comida.

■ Registro de enfermería.

▬ Pasar a limpio las hojas de

medicación y cuidados que estén

poco legibles.

▲ Realizo 2 ECG, hasta ahora no había

hecho ninguno en esta unidad.

Page 21: DIARIO-Medicina_Interna

21

Fármaco (nombre

farmacológico)

► SEGURIL®

-FUROSEMIDA (DCI)

Indicaciones -Edema9 Asociado a insuficiencia cardiaca,

enfermedad renal (incluido síndrome nefrótico),

hepática (cirrosis…) o pulmonar (edema agudo

de pulmón).

-En HTA10, bien sólo o junto a otros agentes

antihipertensivos.

Vía(s) de

administración

► V.O11., e I.V.12

Contraindicaciones En alergia al medicamento, así como en

pacientes con insuficiencia renal, y en

embarazo y lactancia.

• Precauciones: deberá realizarse especial

control clínico del ptes.13 con diabetes,

trastornos de la audición (sordera), hipertrofia

prostática y gota (hiperuricemia), y modificarse

la dosificación en caso de insuficiencia

hepática. No se aconseja la conducción de

vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa

o de precisión durante las 1assemanas del tto.

Efectos

secundarios

► En general, infrecuentes aunque

moderadamente importantes.

El perfil toxicológico de este fármaco es similar

9 Antidad excesiva de líquido en los tejidos corporales. Al presionar sobre la parte afectada, la superficie

se hunde y recupera lentamente su contorno original. 10

Hipertensión arterial. 11

Vía oral. 12

Vía intravenosa. 13

Paciente.

Page 22: DIARIO-Medicina_Interna

22

al de furosemida. En la mayor parte de los

casos, los efectos adversos son una

prolongación de la acción farmacológica y

afectan principalmente al sistema renovascular.

Los efectos adversos más característicos son:

— Ocasionalmente (1-9%): alteraciones

metabólicas: hipopotasemia, hiponatremia,

alcalosis hipoclorémica, principalmente después

de dosis altas o ttos14 prolongados,

hipercalciuria, hiperuricemia y ataques de gota.

— Raramente (< 1%): hiperglucemia,

glucosuria, alteraciones digestivas (náuseas,

vómitos, estreñimiento o diarrea), cefalea,

calambres musculares después de dosis altas,

mareos, anorexia, visión borrosa, hipotensión

ortostática, erupciones exantemáticas,

fotodermatitis, pancreatitis, ictericia colestática

y reacciones de hipersensibilidad como nefritis

intersticial.

-Excepcionalmente (<< 1%): agranulocitosis,

trombocitopenia, leucopenia y anemia aplásica;

tinnitus y sordera con dosis altas y rápidas por

V.P.15.

Incompatibilidades ► Este medicamento puede potenciar la

toxicidad de amantadina, anticoagulantes orales

(warfarina), antibióticos aminoglucósidos

(gentamicina), beta—bloqueantes (propranolol),

14

Tratamientos. 15

Vía Parenteral.

Page 23: DIARIO-Medicina_Interna

23

cefalosporinas (cefalotina), hidrato de cloral,

sales de litio, bloqueantes neuromusculares

(tubocurarina) y cardiotónicos digitálicos

(digoxina); puede reducir el efecto de

antidiabéticos orales (glibenclamida) y teofilina.

La eficacia de piretanida puede ser reducida

por anti-inflamatorios no esteroídicos

(piroxicam) y fenitoína; su toxicidad puede ser

potenciada por cimetidina, clofibrato,

corticosteroides y probenecid.

Este medicamento puede alterar los valores de

las siguientes determinaciones analíticas:

— Sangre: aumento (biológico) de fosfatasa

alcalina, ácido úrico, calcio, urea y glucosa;

reducción (biológica) de tiroxina y liotironina.

— Orina: aumento (biológico) de calcio.

Estabilidad ► I.V., ha ser ser administrado sólo sin mezclar

con otro fármaco.

Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 85-90%.

El tiempo preciso para que aparezca la acción

es de 1.5 h y la duración de la misma es de 6-8

h. Se elimina sin metabolizar con la orina. Su

semivida de eliminación es de 1 -1 .7 h.

Conservación ----

Page 24: DIARIO-Medicina_Interna

24

Fármaco (nombre

farmacológico)

► URBASON ®

► URBASON ® RETARO

► URBASON ® RETARD suspensión

microcristalina

► URBASON ® SOLUBLE

► URBASON ® DEPOT

- METILPREDNISOLONA (DCI)

Indicaciones - Estados alérgicos refractarios a

otras terapias: rinitis alérgica

hipersensibilidad a fármacos,

enfermedad del suero, asma;

insuficiencia adrenocortical

primaria, secundaria o aguda,

hiperplasia adrenal congénita,

hipercalcemia asociada con cáncer

y tiroiditis.

- Afecciones reumáticas: como

coadyuvante en episodios agudos

de artritis psoriásica, bursitis.

artritis gotosa, etc.

- Afecciones oftálmicas alérgicas e

inflamatorias graves.

- Afecciones respiratorias:

sarcoidosis sintomática, beriliosis,

neimonitis por aspiración,

Síndrome de Loeffler refractario a

otra terapia. Síndrome nefrótico,

colitis ulcerosa, enterítis regional.

Page 25: DIARIO-Medicina_Interna

25

Prueba diagnóstica de hiperfunción

suprarrenal.

Vía(s) de

administración

► V.O.

Contraindicaciones ► En ttos prolongados esta relativamente

contraindicado en insuficiencia cardiaca

congestiva, miastenia grave, úlcera péptica,

gastritis, esofagitis, diabetes, trastornos de la

personalidad, osteoporosis (ancianos y

postmenopáusicas), herpes simple ocular,

tuberculosis, infecciones fúngicas sistémicas y

embarazo. Hipersensibilidad al fármaco.

Efectos

secundarios

► Su administración durante cortos espacios de

tiempo esta excenta casi por completo de

efectos secundarios. Con dosis terapéuticas en

ttos prolongados puede originar:

- por suspensión brusca del tto: Síndrome de

retirada de corticoides y cuadro de suspensión

del tto que incluye fiebre, dolor de cabeza,

hipotensión.

Aumento de la susceptibilidad a las

infecciones, alteraciones psíquicas,

osteoporosis, ulcera gástrica, alteraciones del

equilibrio electrolítico, hiperglucemia, estrías

dérmicas, perdida de colágeno, síndrome de

Cushing (con dosis elevadas).

Incompatibilidades Puede disminuir la acción de los

hipoglucemiantes orales. Administrado junto

con diuréticos eliminadores de potasio puede

Page 26: DIARIO-Medicina_Interna

26

potenciar la hipokalemia. Junto con glucósidos

cardiotónicos aumenta la incidencia de arritmias

o la toxicidad digitálica asociada con

hipokalemia. Además, la rifampicina disminuye

la acción de los corticoides.

Estabilidad ► Precisa de mantenimiento de 4-16 mg/día.

- Fiebre reumática aguda: 0,8-1,3 mg/kg/día. -

- Poliartritis crónica 6-20 mg/día.

“Retard”: sustituir la dosis fraccionada por una

dosis única de 8 mg/día.

Conservación ----

Page 27: DIARIO-Medicina_Interna

27

Fármaco (nombre

farmacológico)

► PRIMPERAM ®

- METOCLOPRAMIDA (DCI)

Indicaciones -Antiemético16, procinético.

► Pertenece al grupo de las ortopramidas. A

nivel central actúa bloqueando los receptores D2

de la dopamina en el área gatillo

quimiorreceptora, interfiriendo con la integración

de los impulsos emetógenos aferentes. A nivel

periférico, el bloqueo de los receptores D2

produce un incremento del peristaltismo

intestinal (efecto procinético), que es potenciado

al actuar también como colinérgico indirecto,

facilitando la liberación de acetilcolina por las

neuronas postganglionares intestinales.

Vía(s) de

administración

► V.O., I.M., I.V.

Contraindicaciones ► En alergia a la metoclopramida (y

procainamida por la posible alergia cruzada),

feocromocitoma (riesgo de crisis hipertensivas),

pacientes que estén bajo tto con medicamentos

capaces de provocar reacciones extrapiramidales

(fenotiazinas, butirofenona...), así como en

situaciones donde la estimulación de la motilidad

gastrointestinal pueda resultar peligrosa

(hemorragias, perforación, etc) y lactancia (se

excreta por la leche).

- Precauciones: deberá realizarse un especial

control clínico en pacientes con insuficiencia

16

Fármaco que previene o vence las náuseas y vómitos.

Page 28: DIARIO-Medicina_Interna

28

hepática, insuficiencia renal, porfiria, parkinson,

hipertensión, historial de depresión

especialmente con tendencias suicidas,

embarazadas, niños y ancianos (en ambos grupos

existe una mayor susceptibilidad a efectos

extrapiramidales -diskinesia, parkinsonismo—).

Puede producir somnolencia: cuidado al conducir

o manejar maquinaria peligrosa bajo su efecto.

Efectos

secundarios

► Los efectos adversos de metoclopramida son,

en general, leves, transitorios y reversibles con

la interrupción del tto.

El 20—30% de los pacientes experimenta algún

tipo de efecto adverso. Las reacciones adversas

más características son:

- Frecuentemente (10-25%): agitación,

somnolencia, astenia, sedación.

- Ocasionalmente (1-9%): reacciones

extrapiramidales: distonía aguda (especialmente

en jóvenes y dosis diarias superiores a

O,5mg/Kg), parkinsonismo, diskinesia tardía

(especialmente con ttos prolongados en

ancianos) y acatisia; mareos, náuseas, diarrea o

estreñimiento.

- Raramente (< 1%): ansiedad, insomnio, cefalea,

hipertensión, mioclonía, hiperprolactinemia,

galactorrea, amenorrea reversible, mastalgia y

ginecomastia, metahemoglobinemia (en recién

nacidos con dosis de 1-2mg/Kg/día).

Incompatibilidades ► Puede reducir la absorción de la digoxina. La

Page 29: DIARIO-Medicina_Interna

29

eficacia de este medicamento puede ser reducida

por fármacos que disminuyen el peristaltismo

intestinal (anticolinérgicos y analgésicos

narcóticos); la toxicidad de este medicamento

puede ser potenciada por sedantes (alcohol,

barbitúricos, etc).

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 2.5-6 h. y se

ve aumentada en caso de insuficiencia renal.

Conservación ----

Page 30: DIARIO-Medicina_Interna

30

Fármaco (nombre

farmacológico)

► AUGMENTINE ®

- AMOXICILINA (DCI)/ CLAVULANICO, ACIDO (DCI)

Indicaciones ► Indicaciones aceptadas en España:

- Tratamiento de bronquitis.

- Chancroide.

- Faringitis.

- Fiebre tifoidea.

- Gonorrea.

- Infecciones cutáneas y de tejidos

blandos (S. aureus, E. coli,

Klebsiella).

- Infecciones en quemaduras.

- Infecciones urinarias (E. coli,

Klebsiella, Enterobacter).

- Otitis media aguda (B.catarrhalis,

H.influenzae).

- Pneumonía (B.catarrhalis,

H.influenzae).

- Sinusitis (B. catarrhalis, H.

influenzae).

- Uretritis (N.gonorrhoeae).

Vía(s) de

administración

► V.O., I.V.

Contraindicaciones ► Alergia a penicilinas. Aunque la alergia a

cefalosporinas no presupone la existencia de

alergia a esta penicilina, debería determinarse si

el paciente ha experimentado con anterioridad

reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o

graves, tras la administración de una

Page 31: DIARIO-Medicina_Interna

31

cefalosporina, en cuyo caso seria recomendable

evitar el uso de esta penicilina.

- Infecciones virales concomitantes

(mononucleosis infecciosa, infecciones virales

respiratorias, citomegalovirus, etc): el riesgo de

desarrollar una erupción exantemática

generalizada es elevado en estos ptes, muy

especialmente en aquellos con mononucleosis

infecciosa.

- Leucemia o sarcoma: también existe un

elevado riesgo de erupción exantemática

generalizada en este tipo de pacientes.

- Historial de colitis ulcerosa, enteritis regional

o colitis asociada a antibióticos: existe riesgo

potencial de que se produzca una colitis

pseudomembranosa o un agravamiento de la

condición preexistente, como consecuencia de la

posible alteración de la flora intestinal del pte,

por parte del antibiótico.

- Insuficiencia renal: esta penicilina es eliminada

en cantidades importantes con la orina. En estas

circunstancias, podría llegar a acumularse en el

organismo del paciente, causando una posible

intoxicación. Por ello, se recomienda ajustar la

posología en estos pacientes, de acuerdo al

grado de funcionalismo renal.

- Embarazo: Esta penicilina es capaz de

atravesar la placenta humana. Aunque no se han

realizado estudios específicos en seres humanos,

Page 32: DIARIO-Medicina_Interna

32

se considera aceptable su uso en mujeres

embarazadas, al no haberse detectado efectos

adversos fetales en estudios realizados sobre

animales de experimentación, con dosis varias

veces superiores a las humanas (Categoría B de

la FDA).

- Lactancia: esta penicilina es secretada con la

leche materna en cantidades moderadas

(concentración láctea entre el 5% y 40% de la

correspondiente sanguínea). Estas cantidades de

fármaco presente en la leche materna podrían

entrañar riesgo de alteraciones de la flora

intestinal y/o manifestaciones alérgicas en el

niño. Por ello, se considera contraindicado su uso

en madres lactantes.

Efectos

secundarios

► Son en general transitorios y leves. En la

mayor parte de los casos son una prolongación

de acción farmacológica (efecto sobre la flora

intestinal) o de origen alérgico y afectan

mayoritariamente al sistema digestivo y piel. El

perfil toxicológico de este fármaco es similar al

del resto de las aminopenicilínas, aunque la

incidencia de diarrea y erupciones exantemáticas

es mayor. Los efectos secundarios que se

manifiestan más frecuentemente son las

alteraciones digestivas:

• diarrea (5-10%).

• Náuseas y/o vómitos (1-5%).

• Excepcionalmente: colitis pseudomembranosa.

Page 33: DIARIO-Medicina_Interna

33

- Alteraciones inmunológicas:

• enfermedad del suero (1-7%).

• reacciones anafilácticas (0.01-0.05%).

- Alteraciones sanguíneas:

• eosinofilina (2-20%), raramente: anemia

hemolítica, neutropenia, leucopenia,

trombocitopenia, púrpura.

- Alteraciones dermatológicas:

• erupciones exantemáticas y prurito (2-10%) en

formas parenterales, ocasionalmente, dolor en el

punto de inyección, flebitis, tromboflebitis.

El tratamiento debe ser suspendido

inmediatamente, en el caso de que el paciente

experimente algún episodio de diarrea intensa,

acompañada de náuseas, vómitos, fiebre y/o

calambres abdominales (riesgo de colitis

pseudomembranosa). También deberá

suspenderse el tto en caso de reacción

anafiláctica, erucpiones exantemáticas extensas

y crisis convulsivas.

- Advertencias especiales: en caso de aparición

de erupciones exantemáticas poco extensas, sólo

es recomendable suspender el tto en procesos

infecciosos no complicados.

Incompatibilidades ► Puede reducir la eficacia terapéutica de los

anticonceptivos orales, tetraciclínas y

macrólidos; el efecto y/o la toxicidad de este

medicamento puede ser aumentada por los

uricosúricos (probenecid, sulfinpirazona)

Page 34: DIARIO-Medicina_Interna

34

alopurinol. También puede interferir con la

determinación analítica de proteínas, ácido úrico

y test de Coomb en sangre, y de proteínas y

glucosa en orina.

Estabilidad ----

Conservación ----

Page 35: DIARIO-Medicina_Interna

35

Fármaco (nombre

farmacológico)

► ATROVENT MONODOSIS ®

- IPRATROPIO, BROMURO (DCI) Indicaciones ► Tratamiento de: asma bronquial o

broncoespasmo reversible asociado a EPOC17

(bronquitis y enfisema pulmonar).

No está indicado en el tto inicial de ataques

agudos de broncoespasmo, donde se necesita

una acción rápida.

Vía(s) de

administración

► Por vía inhalatoria.

Contraindicaciones ► Alergia al medicamento. Precauciones:

glaucoma e hipertrofia prostática.

Evitar el contacto del aerosol con la mucosa

ocular, ya que pueden presentarse trastornos de

la acomodación.

Embarazo: no se ha observado efectos

teratógenos en animales de experimentación. Su

uso parece seguro durante el embarazo.

Lactancia: se desconoce si el ipratropio bromuro

se excreta con la leche materna.

Efectos

secundarios

► Sequedad de la boca, irritación de garganta y

tos. Con menor frecuencia, estreñimiento y

retención urinaria, palpitaciones.

Su contacto con los ojos puede producir

alteraciones de la acomodación.

Incompatibilidades ----

Estabilidad ----

Conservación ----

17

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Page 36: DIARIO-Medicina_Interna

36

Fármaco (nombre

farmacológico)

► CLEXANE ®

- ENOXAPARINA (DCI) Indicaciones ► Autorizadas en España:

- profilaxis de la trombosis venosa

profunda en pacientes sometidos a

cirugía ortopédica o cirugía general.

- en no quirúrgicos inmovilizados con

riesgo moderado o elevado.

- Prevención de los coágulos en el

sistema extracorpóreo durante la

hemodiálisis.

Vía(s) de

administración

► S.C.

Contraindicaciones ► Contraindicado en pacientes alérgicos a la

heparina. Hay un mayor riesgo de hemorragia o

posible agravamiento de ésta pacientes con:

discrasias sanguínea, trombocitopenia en

pacientes que presenten un test de agregación

positivo “in vitro” en presencia de heparina

despolimerizada de bajo peso molecular,

hipertensión no controlada, hemofilia, úlcera

gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal,

genitourinaria u otras lesiones orgánicas

susceptibles de sangrar, endocarditis bacteriana

aguda, cirugía reciente (especialmente ocular o

del SNC), ACV18 (no está contraindicada en caso

de embolia sistémica), tto concomitante con

fármacos ulcerogénicos o antiagregantes

18

Accidente vascular cerebral.

Page 37: DIARIO-Medicina_Interna

37

plaquetarios.

Deberán guardarse especiales precauciones en

pacientes que presenten alteraciones renales o

hepáticas.

-Ancianos: los pacientes ancianos,

especialmente las mujeres, pueden ser más

propensos a hemorragias durante el tratamiento

con heparina. La presencia de insuficiencia renal

puede aumentar el riesgo de hemorragia.

-Pacientes embarazadas: categoría B de la FDA.

No ha sido establecida la inocuidad de las

heparinas de bajo peso molecular

(despolimerizadas) durante el embarazo. La

heparina normal (no despolimerizada) no

atraviesa la placenta. Puede haber un aumento

del riesgo de hemorragia materna cuando se

administra durante las últimas semanas del

embarazo o en el postparto.

-Lactancia: se desconoce si se excreta con la

leche materna.

Efectos

secundarios

► Los efectos adversos de enoxaparina afectan

principalmente al sistema cardiovascular. Las

reacciones adversas son más frecuentes con ttos

prolongados superiores a 3 meses. Las

reacciones adversas más características son:

-Frecuentemente (10-25%): hemorragias, que

pueden ser difíciles de detectar: una hemorragia

gastrointestinal o una hematuria pueden indicar

la presencia de hemorragias ocultas.

Page 38: DIARIO-Medicina_Interna

38

Trombocitopenia a los 1-20 días desde el inicio

del tto, que puede estar asociada con trombosis.

-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones alérgicas:

prurito, urticaria, asma, rinítis, fiebre, reacción

anafilactoide, reacción vasoespástica alérgica.

-Raramente (< 1%): por vía s.c., profunda:

reacción en el lugar de de aplicación, eritema,

equimosis, hematoma, necrosis cutánea o

subcutánea.

-Excepcionalmente (<< 1%): osteoporosis y

fragilidad ósea con dosis altas y en ttos

prolongados (3 meses o más).

• Advertencias especiales: se debe controlar la

aparición de tromtocitopenia. El tto debe ser

suspendido inmediatamente en el caso de que el

paciente presente un recuento de plaquetas

inferior a 100.000/mm3, después de haberlo

notificado al médico.

Incompatibilidades ► Debido al riesgo potencial de interacción, debe

administrarse bajo control clínico junto con

fármacos que puedan modificar la coagulación:

anticoagulantes orales, antiagregantes

plaquetarios, anti-inflamatorios no esteroídicos

(AINE), dextrano, etc.

Estabilidad ----

Conservación ----

Page 39: DIARIO-Medicina_Interna

39

Fármaco (nombre

farmacológico)

- HALOPERIDOL (DCI)

Indicaciones ► Autorizadas en España:

- Neurosis de ansiedad.

- Esquizofrenia.

- Paranoia.

- Delirio.

- Manía.

- Hipo.

- Náuseas y vómitos inducidos por la

quimioterapia.

- Síndrome de Tourette.

- Corea.

Vía(s) de

administración

► V.O., I.M..

Contraindicaciones ► Contraindicado en alergia a haloperidol o a

butirofenonas, depresión severa del SNC,

estados de coma, parkinsonismo, embarazo (se

acepta en crisis psicóticas) y lactancia.

• Precauciones: deberá realizarse un especial

control clínico en alteraciones cardiovasculares

graves (ej: insuficiencia cardiaca o coronaria),

estado depresivos, glaucoma en ángulo cerrado,

hipertiroidismo, feocromocitoma, hipertrofia de

próstata o retención urinaria, epilepsia, historial

de alergia a otros medicamentos y niños

(especialmente en aquellos con infección aguda o

deshidratación), debiendo modificarse la

dosificación inicial en insuficiencia renal o

hepática y en ancianos. No se aconseja la

Page 40: DIARIO-Medicina_Interna

40

conducción de vehículos, ni el manejo de

maquinaria peligrosa o de precisión durante el

tratamiento. Evitar el consumo de bebidas

alcohólicas.

Efectos

secundarios

► En general, son frecuentes, aunque

moderadamente importantes. El perfil

toxicológico de este fármaco es similar al del

resto de butirofenonas antipsicóticas. En la

mayor parte de los casos, los efectos adversos

son una prolongación de la acción farmacológica

y afectan principalmente al SNC. Las reacciones

adversas más caracteristicas son:

-Frecuentemente (10-25%): somnolencia,

sedación, sequedad de boca, visión borrosa,

retención urinaria y estreñimiento; al inicio del

tto: síntomas extrapiramidales como

parkinsonismo, acatisia y distonía que están

relacionados con la dosis.

-Ocasionalmente (1-9%): ictericia colestática a

veces con eosinofilia (durante el 1er mes de tto),

leucopenia transitoria, fotodermatitis, urticaria,

erupciones acneiformes, erupciones

maculopapulares, prurito, angioedema, insomnio,

mareos e íleo paralítico.

-Raramente (< 1%): hipotensión ortostática (más

aguda e intensa tras la administración i.v.),

hipertensión, taquicardia (principalmente al

aumentar la dosis rápidamente), bradicardia,

insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia

Page 41: DIARIO-Medicina_Interna

41

cardiaca, colapso, agranulocitosis (entre la 4ª y

10ª semana de tto), diskinesia tardía (después de

meses o años de tto), síndrome neuroléptico

maligno (puede ser mortal en el 15-20% de los

casos) con síntomas como fiebre, rigidez

muscular generalizada, akinesia, hipertonía

faringea y alteraciones respiratorias; galactorrea,

amenorrea, retinopatía pigmentaria y

convulsiones.

El tto debe ser suspendido inmediatamente en el

caso de que el pte experimente algún episodio de

fiebre (41 ºC) ó rigidez muscular grave, con

alteraciones respiratorias.

Advertencias especiales: comunicar al médico si

aparece temblores, ictericia, alteración de a

visión o movimientos musculares involuntarios.

Se aconseja la suspensión gradual de ttos

prolongados, para evitar el riesgo de síndrome

de retirada o la rápida recaída en la enfermedad.

Durante ttos crónicos deben realizarse recuentos

sanguíneos.

Incompatibilidades ► Puede potenciar la toxicidad del diazóxido, así

como el efecto y la toxicidad de los

antidepresivos tricíclicos. Se puede potenciar la

toxicidad del haloperidol por: alcohol etílico e

indometacina. Se potencia el efecto y la toxicidad

del haloperidol por carbamazepina. Se modifican

mutuamente las acciones del haloperidol y:

biperideno, bornaprina, orfenadrina,

Page 42: DIARIO-Medicina_Interna

42

oxifenciclimina, prociclidina y trihexifenidilo.

Se inhiben mútuamente los efectos del

haloperidol y metildopa. Se antagonizan

mútuamente los efectos del haloperidol y

levodopa. Se pueden potenciar mútuamente la

toxicidad del haloperidol y litio, carbonato.

El haloperidol puede alterar los valores de las

siguientes determinaciones analiticas:

- Sangre: aumento (biológico) de transaminasas

(ALT y AST), fosfatasa alcalina, bilirrubina,

gamma-glutamiltransferasa (GGT), litio,

prolactina, TSH-RH, testosterona y TSH.

Reducción (biológica) de TSH.

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 13-40 h.

Conservación ----

Page 43: DIARIO-Medicina_Interna

43

Fármaco (nombre

farmacológico)

► NOLOTIL ®.

- BUTILESCOPOLAMINA,

BROMURO/METAMIZOL (DCI);

METAMIZOL (DCI).

Indicaciones ► Autorizadas en España:

- Espasmo gastrointestinal (espasmos

del tracto biliar, cólico ureteral y

renal).

- Dolor agudo postoperatorio o

postramático.

Vía(s) de

administración

► V.O., V. Rectal, V. Parenteral.(iv/im).

Contraindicaciones ► En alergia a pirazolonas, historial de

agranulocitosis por medicamentos, anemia

aplásica, deficiencia de glucosa-6-fosfato

deshidrogenasa, porfiria, hiperplasia prostática,

estenosis pilórica, íleo paralítico, glaucoma de

ángulo cerrado, insuficiencia renal grave o

retención urinaria por cualquier patología uretro-

prostática, así como durante el embarazo y

madres lactantes.

Precaución en insuficiencia renal, taquicardia,

insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, colitis

ulcerosa, esofagitis por reflujo, presión sistólica

menor de 100 mmHg, situación circulatoria

inestable. Extremar las precauciones por vía

parenteral en pacientes con asma o historial de

alergia múltiple a medicamentos (hay mayor

riesgo de shock). Ancianos, niños y adolescentes

Page 44: DIARIO-Medicina_Interna

44

son más sensibles a los efectos anticolinérgicos.

Efectos

secundarios

► Las reacciones adversas más características

son:

-Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca,

visión borrosa.

-Ocasionalmente (1-9%): erupciones

exantemáticas de origen alérgico, alteraciones

del gusto, náuseas, vómitos, disfagia,

estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria,

trastornos de la acomodación, midriasis,

fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea,

confusión mental (especialmente en ancianos),

somnolencia.

-Raramente (< 1%): impotencia, mareos,

hipotensión ortostática, insomnio, congestión

nasal.

-Excepcionalmente (<< 1%): agranulocitosis,

anemia aplásica, leucopenia, trombocitopenia,

reacción anafiláctica y disnea (más frecuente por

vía parenteral y en ptes con asma o

hipersensibilidad múltiple a medicamentos). Por

vía iv rápida: sofocos y palpitaciones.

• Advertencias especiales: ante la aparición de

fiebre, ulceración bucal o cualquier otro síntoma

premonitorio de agranulocitosis, se deberá

suspender de inmediato el tto y realizar un

hemograma. Durante la administración

prolongada deben realizarse controles hemáticos

periódicos.

Page 45: DIARIO-Medicina_Interna

45

Incompatibilidades ► La acción y/o toxicidad de este medicamento

puede ser potenciada por fármacos con efectos

anticolinérgicos (ej: amantadina, antidepresivos

tricíclicos y disopiramida). Los anticolinérgicos

pueden antagonizar los efectos de las

ortopramidas (metoclopramida, …) sobre la

motilidad intestinal. El metamizol puede potenciar

la acción de los anticoagulantes orales.

Estabilidad ----

Conservación ----

Page 46: DIARIO-Medicina_Interna

46

Fármaco (nombre

farmacológico)

► MUCOFLUID ®.

- MESNA (DCI).

Indicaciones ► Tto coadyuvante en:

- Bronquiestasias, bronquitis,

bronquitis asmática,

traqueobronquitis.

- Enfisema pulmonar.

- Neumonía.

- Tuberculosis.

- Fibrosis quística.

- Atelectasia debida a obstrucción

mucosa y rinitis (nebulizador nasal).

Vía(s) de

administración

►Vía inhalatoria, por medio de nebulizaciones.

Contraindicaciones ► Alergia al medicamento. Rinitis atrófica.

Efectos

secundarios

► Sensación de irritación de la mucosa nasal

(aplicación nasal).

Ocasionalmente: tos y broncoespasmo. Molestias

gastrointestinales por ingestión de las

mucosidades. Sensación de quemazón en la

región retroesternal (concentración al 20%).

Incompatibilidades No asociar a antibióticos, corticosteroides o

broncodilatadores.

Estabilidad ----

Conservación ► El aparato para su administración debe tener el

circuito, por el que pasa el producto, de plástico

o vidrio para evitar su acción corrosiva, sobre

metales. La mezcla de gas no debe ser rica en

O2.

Page 47: DIARIO-Medicina_Interna

47

Fármaco (nombre

farmacológico)

► ROCATROL ®.

-CALCITRIOL (DCI).

Indicaciones ► Enfermedades relacionadas con la incapacidad

de síntesis renal de calcitriol, tal como en:

- Osteodistrofia renal.

- En ptes con insuficiencia renal

crónica (especialmente en los

sometidos a hemodiálisis).

- Hipoparatiroidismo.

- Pseudohipoparatiroidismo.

- Raquitismo dependiente de vit D.

- Raquitismo hipofosfatémico

resistente a vit D.

- Osteomalacia.

- Tto prequirúrgico en

hiperparatiroidismo primario.

- Para minimizar la hipocalcemia

postoperatoria.

Vía(s) de

administración

► VO, IV.

Contraindicaciones ► En alergia a la vitamina D, así como en

situaciones de hipercalcemia, hipervitaminosis D,

osteodistrofia renal, insuficiencia cardiaca

(donde la hipercalcemia pudiera precipitar

arritmias), insuficiencia renal grave y en

embarazo y lactancia (salvo estricto control

médico).

Precauciones: deberá realizarse un especial

Page 48: DIARIO-Medicina_Interna

48

control clínico en ptes con sarcoidosis,

insuficiencia renal moderada, arteriosclerosis,

enfermedad coronaria e hiperfosfatemia. Los

ptes que reciban dosis elevadas de forma crónica

deben someterse a un control periódico de la

calcemia.

Efectos

secundarios

► Los efectos adversos de calcitriol son, en

general, infrecuentes aunque moderadamente

importantes. El perfil de seguridad de este

fármaco es similar al del resto de vitaminas D.

Las reacciones adversas son más frecuentes con

dosis altas, y en ttos prolongados. Las

reacciones adversas más características son:

-Ocasionalmente (1-9%): hipercalcemia, con

síntomas como anorexia, vómitos, náuseas, dolor

abdominal, estreñimiento, miastenia, polidipsia,

poliuria, dolor óseo, nefrolitiasis, nefrocalcinosis

y en casos severos, arritmia cardiaca y coma.

Incompatibilidades ► Su administración junto con fármacos

estimulantes del metabolismo hepático

(barbitúricos anticonvulsivantes) puede hacer

necesario un aumento de la dosis de calcitriol.

No administrar junto con sales de magnesio en

ptes sometidos a diálisis renal crónica ni junto

con colestiramina.

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 3-8 h.

Conservación ----

Page 49: DIARIO-Medicina_Interna

49

Fármaco (nombre

farmacológico)

► FORTASEC ®

- LOPERAMIDA (DCI) Indicaciones ► Autorizadas en España: diarrea (aguda y

crónica).

Vía(s) de

administración

► V.O.

Contraindicaciones ► En alergia a loperamida, suboclusión intestinal,

insuficiencia hepática grave, colitis ulcerosa,

colitis pseudomembranosa asociada al tto con

antibióticos de amplio espectro, así como durante

el embarazo (no se ha demostrado su inocuidad),

lactancia (se excreta a través de la leche) y

niños menores de 2 años.

-Precauciones: deberá realizarse reposición de

fluidos y electrolitos, perdidos en el proceso

diarreico. Deberá realizarse un especial control

clínico en insuficiencia hepática. No utilizar en

ttos prolongados sin evaluar las posibles causas

del proceso tratado.

Efectos

secundarios

► En general infrecuentes aunque

moderadamente importantes.

-En la mayor parte de los casos, las reacciones

adversas son una prolongación de la acción

farmacológica y afectan principalmente al

aparato digestivo. Las reacciones adversas más

características son:

- Raramente (< 1%): estreñimiento, náuseas,

vómitos, sequedad de boca, distensión abdominal,

dolor abdominal, astenia, somnolencia, mareos,

Page 50: DIARIO-Medicina_Interna

50

erupciones exantemáticas.

- Excepcionalmente (<< 1%): con dosis altas y

principalmente en niños, depresión del sistema

nervioso central (somnolencia, miosis, depresión

respiratoria, ataxia).

En caso de sobredosis puede aparecer depresión

respiratoria 12 a 24 horas más tarde.

• Advertencias especiales: los niños son más

susceptibles de manifestar los efectos adversos

por sobredosificación. Los pacientes deben

quedar bajo supervisión durante 48 horas

después de una sobredosificación. La naloxona

puede utilizarse como antídoto. Interrumpir el tto

y consultar al médico si no se consigue controlar

la diarrea aguda en 48 horas o aparece fiebre.

Incompatibilidades ----

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 10 h.

Conservación ----

Page 51: DIARIO-Medicina_Interna

51

Fármaco (nombre

farmacológico)

► DORMICUM ®

- MIDAZOLAM (DCI)

Indicaciones ► Premedicación, inducción y mantenimiento de

la anestesia.

- Insomnio.

Vía(s) de

administración

► V.O., I.V., I.M.

Contraindicaciones ► En alergias las benzodiazepinas, así como en

ptes con miastenia gravis, coma, shock,

insuficiencia pulmonar aguda, intoxicación etílica

aguda, ptes embarazadas (se acepta su empleo

en cesarea), glaucoma de ángulo cerrado (se

puede emplear en glaucoma de ángulo abierto

sólo si se recibe terapia apropiada).

Deberá realizarse un especial control clínico en

ptes con historial de drogodependencia,

insuficiencia respiratoria grave.

Los ancianos y debilitados son especialmente

sensibles a los efectos farmacológicos (acción y

efectos adversos) de las benzodiazepinas, por lo

que deberán recibir una dosis inicial menor, así

mismo se recomienda un reajuste de la dosis en

ptes con insuficiencia renal y/o hepática.

No se aconseja la conducción de vehículos, ni el

manejo de maquinaria peligrosa o de precisión

durante el tto.

Efectos

secundarios

► Son frecuentes y moderadamente importantes.

El perfil toxicológico de este fármaco es similar

al del resto de las benzodiazepinas ansiolíticas.

Page 52: DIARIO-Medicina_Interna

52

En la mayor parte de los casos las reacciones

adversas son una prolongación de la acción

farmacológica y afecta principalmente al SNC.

Los efectos secundarios más frecuentes son

depresión respiratoria y apnea, (administración

iv), dolor en el punto de inyección (im), hipo,

nauseas, vómitos, eritema, cefaleas, somnolencia.

Tras la administración rectal en niños puede

aparecer ligera euforia.

Incompatibilidades ► Los depresores del SNC (alcohol, barbitúricos,

antiepilépticos, …) pueden potenciar su acción

sedante. El efecto y/o toxicidad de este

medicamento puede ser aumentado por los

inhibidores del metabolismo hepático (cimetidina,

eritromicina, diltiazem, verapamilo, ketoconazol,

itraconazol, etc.).

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 90-150 min.

Conservación ----

Page 53: DIARIO-Medicina_Interna

53

Fármaco (nombre

farmacológico)

► TIENAM ®

- IMIPENEM (DCI)/CILASTATINA (DCI)

Indicaciones ► Endocarditis bacteriana, infecciones

abdominales, cutáneas y de tejidos blandos,

genitourinarias, óseas, pneumonía, septicemia,

uretritis gonocócica.

Vía(s) de

administración

► I.M., I.V.

Contraindicaciones ► En pacientes alérgicos al imipenem,

embarazadas, madres lactantes y niños menores

de 3 meses, así como en aquellos con meningitis.

Debe realizarse un estrecho control clínico en

ptes con historial de epilepsia, lesiones

cerebrales y/o alergia a otros antibióticos beta-

lactámicos.

En ptes con insuficiencia renal debe reajustarse

la dosis. La velocidad de administración iv

depende de la dosis administrada, siendo de unos

25 minutos por cada 500 mg o fracción.

Efectos

secundarios

► Son, en general leves y transitorios. El perfil

toxicológico de este fármaco es similar al del

resto de antibioticos beta-lactámicos. El

porcentaje de pacientes que experimentan algún

tipo de efecto adverso es del 5-20%. Los efectos

secundarios más característicos son:

-Ocasionalmente alteraciones digestivas

[diarrea, náuseas vómitos (1-4%).

-Raramente: colitis pseudomembranosa,

hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal,

Page 54: DIARIO-Medicina_Interna

54

hiperacidez gástrica, alteraciones del gusto,

hipersalivación], hepatobiliares [incremento de

los valores de transaminasas y fosfatasa alcalina

(2-6%); raramente: hepatitis], genitourinarias

[incremento de los valores de nitrógeno uréico

en sangre (1-3%); raramente: insuficiencia

renal], alérgicas/dermatológicas [flebitis,

tromboflebitis (2-5%) raramente: dolor en el

punto de inyección, infrecuentemente:

erupciones exantemáticas (0.5-1%), fiebre

(0.5%), urticaria (0.2%), raramente: eritema

multiforme, necrolisis epidérmica tóxica],

sanguíneas [eosinofilia (3-5%), leucopenia,

neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia,

trombocitosis (0.5-2%); raramente: leucocitosis,

hipoprotrombinemia] y neurológicas

[convulsiones (0.5-1.5%); raramente, mareos

(0.3%), encefalopatía, temblores, parestesia,

cefalea].

Raramente: alteraciones cardiovasculares

[hipotensión (0.4%), palpitaciones, taquicardia],

psicológicas/psiquiátricas [somnolencia (0.2%),

confusión] y respiratorias [disnea,

hiperventilación].

El tto debe ser suspendido inmediatamente, en el

caso de que el pte. Experimente alguna

manifestación de hipersensibilidad (fiebre,

erupciones, exantemáticas extensas, urticaria)

y/o neurotoxicidad (convulsiones, cefalea

Page 55: DIARIO-Medicina_Interna

55

intensa, encefalopatía).

Incompatibilidades ► Este medicamento puede reducir la eficacia

terapéutica de las tetraciclinas; el efecto y/o la

toxicidad de este medicamento puede ser

aumentada por los uricosúricos (probenecid,

sulfinpirazona). Este medicamento puede

interferir con la determinación analítica de

glucosa en orina.

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 0.9 horas

(3.8 horas en ptes con insuficiencia renal grave).

Conservación ----

Page 56: DIARIO-Medicina_Interna

56

Fármaco (nombre

farmacológico)

► DOPAMINA (DCI).

Indicaciones ► Insuficiencia cardiaca provocada por fallo

agudo, como infarto de miocardio, traumatismos,

descompensaciones de insuficiencias cardiacas

crónicas, cirugía cardiaca.

Shock cardiogénico o séptico con hipotensión

importante.

A dosis bajas predomina la actividad sobre

receptores dopaminérgicos por lo que se utiliza

en la oliguria, anuria y situaciones de

insuficiencia renal aguda de causa hemodinámica.

Vía(s) de

administración

► I.V.

Contraindicaciones ► En alergias al medicamento, así como en

taquicardia ventricular o fibrilación ven-

tricular, insuficiencia coronaria (infarto de

miocardio) feocromocitona y epilepsia, y en

embarazo, lactancia y niños (menores de 18

años).

-Precauciones: deberá realizarse un especial

control clínico en ptes con diabetes, HTA,

insuficiencia renal o enfermedades oclusivas

vasculares (aterosclerosis, tromboembolismo

arterial, enfermedad de Raynaud, endoarteritis

diabética, enfermedad de Buerger.

Efectos

secundarios

► Son en general, infrecuentes aunque

moderadamente importantes.

El perfil toxicológico de este fármaco es similar

al del resto de los agonistas alfa y beta-

Page 57: DIARIO-Medicina_Interna

57

adrenérgicos aunque de forma más acentuada, y

los efectos aparecen con más frecuencia. Los

efectos adversos más caracteristieos son:

— Frecuentemente (> 3%): vasoconstricción

(riesgo de gangrena en ptes con vasculopatías

periféricas), taquicardia, hipotensión, angina de

pecho, disnea, cefalea, palpitaciones, náuseas

vómitos.

— Ocasionalmente (< 3%): alteraciones de la

conducción cardiaca, cambios

electrocardiográficos, bradicardia, HTA,

azotemia, necrosis tisular.

El tto debe ser suspendido inmediatamente en el

caso de que el pte experimente algún episodio de

aumento de la F.C19.

-Advertencias especiales: antes de la

administración de este medicamento debe

corregirse una posible hipovolemia mediante la

administración de un expansor plasmático

apropiado.

Incompatibilidades ► Este medicamento puede potenciar la toxicidad

de ergotamina y fenitoína; la toxicidad de este

medicamento puede ser potenciada por beta-

bloqueantes, antidepresivos tricíclicos e IMAO.

Este medicamento puede alterar los valores de

las siguientes determinaciones analíticas:

— Sangre: aumento de glucosa, noradrenalina

(biológico) paracetamol y ácido úrico

19

Frecuencia cardiaca.

Page 58: DIARIO-Medicina_Interna

58

(interferencia analítica).

— Orina: aumento de noradrenalina (biológico).

Estabilidad ► Semivida de eliminación de 2 min.

Conservación ----

Page 59: DIARIO-Medicina_Interna

59

Fármaco (nombre

farmacológico)

► GLUCOSMON ®

-GLUCOSA

Indicaciones ► Hipoglucemiante, como alimento en

enfermedades infecciosas y afecciones hepáticas

o renales, osmoterapia.

Vía(s) de

administración

► I.V..

Contraindicaciones ► Diabetes mellitus descompensada.

Enfermedad de Addison.

Efectos

secundarios

► Hipofosfatemia, en ttos prolongados.

Incompatibilidades ► Su efecto hiperglucemiante es antagonizado

por la insulina; sin embargo, en ptes con

insuficiencia renal la administración conjunta de

glucosa e insulina favorere la corrección de la

hiperpotasemia.

No debe mezclarse con sangre: riesgo de

hemolisis.

Estabilidad ----

Conservación ----

Page 60: DIARIO-Medicina_Interna

60

Fármaco (nombre

farmacológico)

► PULMICORT ®

-BUDESONIDO (DCI)

Indicaciones ► Tto del asma bronquial crónico.

Vía(s) de

administración

► Inhalatoria.

Contraindicaciones ► Mucha precaución en pacientes con

tuberculosis pulmonar o con infecciones fúngicas

o virales de las vías respiratorias.

-Embarazo: los estudios en animales han

demostrado que los corticosteroides pueden

producir distintos tipos de malformaciones

fetales, aunque tales efectos no parecen

extrapolables al hombre.

-Lactancia: se desconoce si el bodesónido se

excreta con la leche materna.

• Precauciones: el paso de un tto oral con

corticosteroides a un tto con budesónido, debe

efectuarse con especial precaución, debido

principalmente a la lenta normalización de la

función hipotalámico-pituitarja-adrenal,

previamente alterada por la corticoterapia oral.

Esta normalización puede tardar algunos meses

en alcanzarse. Durante este cambio de

medicación, los ptes pueden recuperar la

sintomatología primitiva (rinitis, eczema) o

experimentar cansancio, cefaleas, dolores

musculares o articulares y ocasionalmente

náuseas y vómitos. En estos casos deberá

procederse a un tto sintomático complementario.

Page 61: DIARIO-Medicina_Interna

61

Esta terapia es únicamente preventiva; no debe

usarse para tratar un ataque agudo de asma.

Efectos

secundarios

► Ocasionalmente, ligera irritación de la garganta

y ronquera.

Infección por Cándida en cavidad bucal, faringe y

laringe. En la mayoría de los casos responde a

una terapia antifúngica tópica sin interrumpir el

tto.

Raramente, broncoconstricción en ptes

hipersensibles, que deberá tratarse

administrando un agonista beta—2 por inhalación.

Con el fin de prevenir el broncoespasmo, es

aconsejable administrar a estos ptes un agonista

beta—2 vía inhalatoria, 5—10 minutos antes de

dar budesonido.

Incompatibilidades ----

Estabilidad ----

Conservación ----

Page 62: DIARIO-Medicina_Interna

62

Fármaco (nombre

farmacológico)

► CLORURO MÓRFICO ®

-MORFINA

Indicaciones ► Autorizadas en España: dolor intenso. Dolor

asociado a infarto de miocardio. Disnea asociada

a insuficiencia ventricular izquierda y edema

pulmonar. Ansiedad ligada a procedimientos

quirúrgicos.

Vía(s) de

administración

► V.O., S.C., I.M., I.V., Epidural/ intratecal

(lumbar).

Contraindicaciones ► Contraindicado en alergia a morfina, así como

en ptes con depresión respiratoria o enfermedad

obstructiva respiratoria grave, embarazo (evitar

ttos prolongados. Los recién nacidos cuyas

madres han estado tomando de forma crónica

morfina pueden desarrollar síndrome de

abstinencia) y lactancia.

-Precauciones: deberá realizarse un especial

control clínico en presencia de presión

intracraneal aumentada, lesión cerebral, asma

crónico, hipotensión, hipotiroidismo, taquicardia

supraventricular, hipertrofia prostática o

estenosis uretral, disfunción de la vesícula biliar,

enfermedad inflamatoria intestinal grave o

historial de drogodependencia, debiendo

modificarse la dosificación en insuficiencia renal,

ptes debilitados o ancianos. En algunos ptes (no

en todos) con insuficiencia hepática puede

precipitar un estado de coma. No se aconseja la

conducción de vehículos, ni el manejo de

Page 63: DIARIO-Medicina_Interna

63

maquinaria peligrosa o de precisión durante el

tto. Ttos prolongados pueden originar

dependencia física, psíquica y tolerancia.

Efectos

secundarios

►Son, en general, frecuentes y moderadamente

importantes. El perfil toxicológico de este

fármaco es similar al del resto de analgésicos

opiáceos, aunque de forma más acentuada, y los

efectos aparecen con más frecuencia. En la

mayor parte de los casos, los efectos adversos

son una prolongación de la acción farmacológica

y afectan principalmente al SNC y a los aparatos

digestivo y respiratorio. Los efectos adversos

más característicos son:

-Frecuentemente (10-25%): náuseas, vómitos,

estreñimiento, somnolencia, desorientación,

sudoración, euforia; con ttos prolongados:

tolerancia.

-Ocasionalmente (1-9%): cefalea, agitación,

temblor, convulsiones, alteraciones del humor

(ansiedad, depresión), rigidez muscular,

alucinaciones, insomnio, hipertensión

intracraneal, sequedad de boca, espasmo de

laringe, diarrea, calambres abdominales,

alteraciones del gusto, taquicardia, bradicardia,

hipertensión, hipotensión, colapso, depresión

respiratoria, apnea, parada cardiaca, retención

urinaria, reducción de la líbido, impotencia, visión

borrosa, nistagmo, diplopia, miosis, edema,

prurito, urticaria, erupciones exantemáticas,

Page 64: DIARIO-Medicina_Interna

64

dermatitis de contacto, dolor en el punto de

inyección.

-Raramente (< 1%): reacción anafiláctica

después de la inyección i.v.

• Advertencias especiales: la administración

repetida puede ocasionar dependencia y

tolerancia. Existe tolerancia cruzada y

dependencia cruzada entre opiáceos que actúen

en los mismos receptores del dolor. La

interrupción brusca de un tto, en ptes con

dependencia física, puede precipitar un síndrome

de abstinencia. También pueden presentarse

síntomas de abstinencia después de la

administración de un antagonista opiáceo

(naloxona, naltrexona) o de una agonista

/antagonista (pentazocina) a ptes con

dependencia a opiáceos.

Incompatibilidades ► Se potencia la toxicidad de la morfina por:

fenelzina, iproniazida, nialamida, propranolol y

tranilcipromina.

Se potencia el efecto y la toxicidad de la morfina

por: cimetidina. Se potencian mutuamente la

toxicidad de morfina y alcohol etílico.

La morfina puede alterar los valores de las

siguientes determinaciones analíticas:

— Sangre: aumento (biológico) de creatina kinasa

y prolactina.

Reducción (biológica) de testosterona.

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 1.7 h

Page 65: DIARIO-Medicina_Interna

65

(fármaco) y 2.4-6.7 h (morfina—3-glucurónido,

metabolito inactivo).

Conservación ----

Page 66: DIARIO-Medicina_Interna

66

Fármaco (nombre

farmacológico)

- DOPAMINA (DCI)

Indicaciones ► Insuficiencia cardiaca provocada por fallo

agudo, como infarto de miocardio,

traumatismos, descompensaciones de

insuficiencias cardiacas crónicas, cirugía

cardiaca.

Shock cardiogénico o séptico con hipotensión

importante. A dosis bajas predomina la

actividad sobre receptores dopaminérgicos por

lo que se utiliza en la oliguria, anuria y

situaciones de insuficiencia renal aguda de

causa hemodinámica.

Vía(s) de

administración

► I.V.

Contraindicaciones ► En alergias al medicamento, así como en

taquicardia ventricular o fibrilación ventricular,

insuficiencia coronaria (infarto de miocardio),

feocromocitoma epilepsia y en embarazo,

lactancia y niños (menores de 18 años).

-Precauciónes: deberá realizarse un especial

control clínico en ptes con diabetes, HTA,

insuficiencia renal o enfermedades oclusivas

vasculares (aterosclerosis. tromboembolismo

arterial, enfermedad de Raynaud, endoarterítis

diabética, enfermedad de Buerger).

Efectos

secundarios

► En general, infrecuentes aunque

moderadamente importantes. El perfil

toxicológico de este fármaco es similar al del

resto de los agonista alfa y beta-drenérgicos,

Page 67: DIARIO-Medicina_Interna

67

aunque de forma más acentuada, y los efectos

aparecen con más frecuencia. Los efectos

adversos más característicos son:

— Frecuentemente (> 3%) vasoconstricción

(riesgo de gangrena en ptes con vasculopatías

periféricas) taquicardia, hipotensión, angina de

pecho, disnea, cefalea, palpitaciones náuseas,

vómitos.

— Ocasionalmente (< 3%): alteraciones de la

conducción cardiaca, cambios

electrocardiográficos, bradicardia, hipertensión,

azotemia, necrosis tisular.

El tto debe ser suspendido inmediatamente en

el caso de que el pte experimente algún

episodio de aumento de la frecuencia cardiaca.

• Advertencias especiales: antes de la

administración de este medicamento debe

corregirse una posible hipovolemia, mediante la

administración de un expansor plasmático

apropiado.

Incompatibilidades ► Puede potenciar la toxicidad de ergotamina y

fenitoína; la toxicidad de este el medicamento

puede ser potenciada por beta-bloqueantes,

antidepresivos tricíclicos e IMAO.

Este medicamento puede alterar los valores de

las siguientes determinaciones analíticas:

- Sangre: aumento de glucosa, noradrenalina

(biológico), paracetamol y ácido úrico

(interferencia analítica).

Page 68: DIARIO-Medicina_Interna

68

- Orina: aumento de noradrenalina (biológico).

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 2 min.

Conservación ----

Page 69: DIARIO-Medicina_Interna

69

Fármaco (nombre

farmacológico)

► ADIRO ®

- ACETILSALICILICO, ÁCIDO

Indicaciones ► Autorizadas en España:

- Dolor leve o moderado.

- Fiebre.

- Artritis (reumatoide. psoriásica,

gotosa, etc), osteoartritis,

inflamación no reumática (bursitis,

sinovitis, capsulitis, esguince u otros

tipos de lesiones inflamatorias de

origen traumático o deportivo).

Profilaxis primaria y secundaria de

tromboembolismo (infarto agudo de

miocardio, tromboembolismo

postoperatorio, hemodiálisis, etc).

Vía(s) de

administración

► V.O.,Rectal, I.M., I.V.

Contraindicaciones ► En alergia a salicilatos o historial de

reacciones broncoespásticas (sobre todo en

asmáticos), rinitis o urticaria consecutiva a la

administración de antiinflamatorios inhibidores de

la síntesis de prostaglandinas, así como en úlcera

gastroduodenal. hemorragia gastrointestinal

reciente, insuficiencia renal grave, alteraciones

hemorrágicas, hemofilia o hipoprotrombinemia.

-Precauciones: deberá realizarse un especial

control clínico en HTA, diabetes (dosis

elevadas), asma crónico, insuficiencia hepática,

lactancia y embarazo (evitar las dos semanas

Page 70: DIARIO-Medicina_Interna

70

últimas del embarazo ya que puede retrasar el

parto y aumentar la hemorragia materna y

neonatal).

Efectos

secundarios

► Los efectos adversos del AAS20 son, en

general, infrecuentes aunque moderadamente

importantes en algunos casos. En la mayor parte

de los casos, son una prolongación de la acción

farmacológica y afectan principalmente al

aparato digestivo. El 5-7% de los ptes

experimentan algún tipo de efecto adverso. Los

más característicos son:

— Ocasionalmente (1-9%): náuseas, dispepsia,

vómitos, úlcera gástrica, úlcera duodenal,

hemorragia gastrointestinal (melenas,

hematemesis), urticaria, erupciones

exantemáticas, angioedema, rinitis; espasmo

bronquial paroxístico y disnea graves;

hipoprotrombinemia (en dosis altas).

— Raramente (< 1%) hepatotoxicidad

(particularmente en ptes con artritis juvenil),

síndrome de Reye (en niños); irritación local

cuando se administra por vía rectal. Con dosis

altas prolongadas: mareos, tinnitus, sordera,

sudoración, cefalea, contusión, insuficiencia renal

y nefritis intersticial aguda.

El tto debe ser suspendido inmediatamente en el

caso de que el pte experimente algún episodio de

sordera, tinnitus o mareos.

20

Ácido acetil salicílico.

Page 71: DIARIO-Medicina_Interna

71

• Advertencias especiales: las reacciones

gastrointestinales pueden reducirse

administrándose junto con las comidas. Existe

sensibilización cruzada entre los salicilatos y

otros antiinflamatorios no esteroídicos. En caso

de administración continuada prevenir a su

médico u odontólogo ante posibles

intervenciones quirúrgicas. La administración de

AAS a niños con gripe o varicela ha sido

asociada a la aparición, muy infrecuente pero

extremadamente grave, de síndrome de Reye.

Incompatibilidades ► Potencia el efecto de acenocumarol,

clorpropamida, fenitoína, fenprocumona,

tolbutamida y warfarina.

Inhibe el efecto de: acebutolol, atenolol,

bendroflumetiazida, bumetanida, espironolactona,

furosemida, indometacina, metoprolol,

naproxeno, oxprenolol, pindolol, piretanida,

probenecid, propranolol, sotalol, sulfinpirazona y

timolol.

Potencia la toxicidad del metotrexato. También

el efecto y la toxicidad de: acetazolamida,

heparina y valproico, ácido.

Se inhibe el efecto del AAS por: antiácidos,

metilprednisolona, parametasona, prednisolona y

prednisona. Se potencia la toxicidad del AAS por:

alcohol etílico. Se potencia el efecto y la

toxicidad del AAS por: cimetidina y ranitidina. El

AAS puede alterar los valores de las siguientes

Page 72: DIARIO-Medicina_Interna

72

determinaciones analíticas:

— Sangre: aumento (biológico) de transaminasas

(ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoniaco,

bilirrubina, colesterol, creatina kinasa, creatinina,

digoxina, tiroxina libre, lactato deshidrogenasa

(LDH), globulina de unión de la tiroxina,

triglicéridos, ácido úrico y ácido valproico;

aumento (interferencia analítica) de glucosa,

paracetamol y proteínas totales.

Reducción (biológica) de tiroxina libre, glucosa,

fenitoína, TSH, TSH-RH, tiroxina, triglicéridos,

triiodotironina, ácido úrico y del aclaramiento de

creatinina; reducción (interferencia analítica) de

transaminasas (ALT), albúmina, fosfafasa

alcalina, colesterol, creatina kinasa, lactato

deshidrogenasa (LDH) y proteínas totales.

— Orina: reducción (biológica) de estriol;

reducción (interferencia analítica) de ácido 5-

hidroxi-indolacético, ácido 4 –hidroxi-3-metoxi-

mandélico y estrógenos totales.

Estabilidad ----

Conservación ----

Page 73: DIARIO-Medicina_Interna

73

Fármaco (nombre

farmacológico)

- ISOPLASMAL G (Braun Medical)

Indicaciones ► Nutrición Parenteral por VVP21.

-Aporte de proteínas, hidratos de carbono,

electrolitos y líquidos, en periodos de ayuno

limitado.

Vía(s) de

administración

► IV (infusión): Hasta un máximo de 40

ml/kg/dÍa. Velocidad de infusión: 40 gotas/min

(120 ml/hora).

Contraindicaciones ► Enfermedades hepáticas avanzadas. Discrasias

proteicas metabólicas.

Insuficiencia renal crónica, con valores

patológicos de nitrógeno residual, insuficiencia

cardiaca manifiesta, hiperhidratación, acidosis,

D.M., hiperglucemia, hiperkaliemia, así como

durante los tres primeros meses del embarazo,

lactantes y recién nacidos. La compatibilidad de

esta solución con los demás nutrientes que se

utilizan normalmente en la N.P.22, debe ser com-

probada antes de su uso.

No debe usarse esta solución como vehículo de

administración de medicación complementaria.

Efectos

secundarios

► Como consecuencia de una velocidad de

infusión demasiado rápida, pueden presentarse

reacciones de incompatibilidad y pérdidas

renales, con imbalance consecutivo de

aminoácidos.

Incompatibilidades ----

21

Vía venosa periférica. 22

Nutrición Parenteral.

Page 74: DIARIO-Medicina_Interna

74

Estabilidad ----

Conservación ----

Page 75: DIARIO-Medicina_Interna

75

Fármaco (nombre

farmacológico)

► TROMALYP ®

- ACETILSALICÍLICO, ÁCIDO

Indicaciones ► Autorizadas en España: Profilaxis de trombosis

coronaria y cerebral (infarto de miocardio,

reinfarto de miocardio, tromboembolismo

cerebral, ataques isquémicos transitorios).

Vía(s) de

administración

► VO.

Contraindicaciones ► En alergia a salicilatos o historial de

reacciones broncoespásticas (sobre todo en

asmáticos), rinitis o urticaria consecutiva a la

administración de antiinflamatorios inhibidores de

la síntesis de prostaglandinas, así como en úlcera

gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal

reciente, insuficiencia renal grave, alteraciones

hemorrágicas, hemofilia o hipoprotrombinemia.

Niños: las cápsulas no son adecuadas para la

edad infantil.

Embarazo: administrado las dos semanas últimas

del embarazo puede aumentar la hemorragia

materna y neonatal, así mismo dosis altas

durante ttos prolongados pueden retrasar el

parto. El ácido acetilsalícilico, administrado en

dosis antiagregantes (hasta 360 mg/día) ha

demostrado ser eficaz y seguro en los ttos

preventivos del infarto placentario.

Lactancia: se excreta con la leche materna.

Efectos

secundarios

► Los más característicos son:

— Excepcionalmente (< 1%): náuseas, dispepsia,

Page 76: DIARIO-Medicina_Interna

76

vómitos, úlcera gástrica, úlcera duodenal,

hemorragia gastointestinal (melenas,

hematemesis), urticaria, erupciones

exantemáticas, angioedema, rinitis; espasmo

bronquial paroxístico y disnea graves.

• Advertencias especiales: existe sensibilización

cruzada entre los salicilatos y otros

antiinflamatorios no esteroídicos. En caso de

administración continuada, prevenir a su médico

u odontólogo ante posibles intervenciones

quirúrgicas.

Incompatibilidades ► Este medicamento puede potenciar el efecto

de los anticoagulantes orales (acenocumarol y

warfarina), antidiabéticos orales (clorpropamida),

así como potenciar la toxicidad del metotrexato

(depresión de la médula ósea), corticoides y

alcohol (efecto ulcerogénico).

Estabilidad ----

Conservación ► Se presenta en forma de micropellets de

acción sometida y recubrimiento entérico.

Page 77: DIARIO-Medicina_Interna

77

Fármaco (nombre

farmacológico)

► VALIUM ®

- DIAZEPAM (DCI)

Indicaciones ► Autorizadas en España:

-Neurosis (de ansiedad, fóbica, histérica).

Insomnio.

-Alcoholismo. Epilepsia: Status epílepticus.

Convulsiones infantiles. Espasticidad. Ansiedad

ligada a procedimientos quirúrgicos y/o

diagnósticos. Anestesia general (inducción).

Vía(s) de

administración

►VO, IM, IV, rectal.

Contraindicaciones ► En alergia a las benzodiazepinas, así como en

ptes con miastenia gravis, coma o shock,

intoxicación etílica aguda, ptes embarazadas

(especialmente durante el 1º y 3er trimestre) y

madres lactantes.

Precauciones: deberá realizarse un especial

control clínico en ptes con insuficiencia

respiratoria grave o glaucoma en ángulo cerrado.

Los ancianos son especialmente susceptibles a

los efectos farmacológicos (acción y efectos

adversos) de las benzodiazepinas, por lo que

deberán recibir una dosis inicial menor, así

mismo se recomienda un reajuste de la

dosificación en ptes con insuficiencia renal y/o

hepática.

No se aconseja la conducción de vehículos, ni el

manejo de maquinada peligrosa o de precisión

durante el tto.

Page 78: DIARIO-Medicina_Interna

78

Efectos

secundarios

► Los efectos adversos de diazepam son, en

general, frecuentes y moderadamente

importantes. El perfil toxicológico de este

fármaco es similar al del resto de

benzodiazepínas ansiolíticas. En la mayor parte

de los casos, las reacciones adversas son una

prolongación de la acción farmacológica y

afectan principalmente al SNC. El 50% de los

ptes experimentan somnolencia transitoria,

durante los 1os días de tto. Raramente los ptes

tratados con este medicamento se ven obligados

a suspender el tto. Las reacciones adversas más

características son:

— Muy frecuentemente (> 25%): somnolencia,

confusión y ataxia, especialmente en ancianos y

debilitados; si persisten estos síntomas se debe

reducir la dosis.

— Frecuentemente (10-25%): mareos, sedación,

cefalea, depresión, desorientación, disfasia o

disartria, reducción de la concentración, temblor,

cambios en la líbido, incontinencia urinaria,

retención urinaria, náuseas, vómitos, diarrea,

estreñimiento, sequedad de boca, hipersalivación,

dolor epigástrico.

— Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia,

dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia,

agranulocitosis, anemia, trombocitopenia,

eosinofilia, alteraciones del comportamiento,

amnesia anterógrada, exitación paradójica,

Page 79: DIARIO-Medicina_Interna

79

psicosis, alteraciones de la visión, diplopía,

nistagmo, alteraciones de la audición.

— Raramente (< 1%): depresión respiratoria,

hipotensión, HTA, bradicardia, taquicardia,

palpitaciones; dolor en el sitio de inyección, y

flebitis y trombosis por vía iv.

• Advertencias especiales: con el uso prolongado

se desarrolla dependencia. La interrupción

brusca de un tto a dosis usuales puede ocasionar

un síndrome de abstinencia (ansiedad, agitación,

agresividad, insomnio, temblor, espasmo

muscular). Si el tto es con dosis elevadas, el

síndrome de abstinencia puede ser grave (delirio

y convulsiones).

Advertir al pte de la posibilidad de amnesia

anterógrada (olvido de acontecimientos

próximos).

Incompatibilidades ► Puede inhibir el efecto de levodopa, así como

potenciar el efecto y la toxicidad de la digoxina.

El efecto del diazepam puede potenciarse por

cimetidina, heparina e isoniazida. La rifampicina

y teofilina pueden inhibir el efecto del diazepam.

Se potencia la toxicidad del diazepam por el

valproico, ácido. Se potencia el efecto y la

toxicidad: por los estrógenos, metoprolol,

omeprazol y propranolot. Se modifican

mutuamente las acciones de diazepam y

fenitoina. Se potencian mutuamente los efectos

del diazepam y alcohol etílico; y mutuamente la

Page 80: DIARIO-Medicina_Interna

80

toxicidad del díazepam y: amitriptilina, buspirona

y clozapina.

El díazepam puede alterar los valores de las

siguientes determinaciones analíticas:

— Sangre: aumento (biológico) de colesterol,

estradiol, fenitoína prolactina y testosterona.

Reducción (biológica) de tiroxina.

— Orina: aumento (interferencia analítica) de

ácido 5—hidroxi- indol-acético. Reducción

(interferencia analítica) de glucosa.

Estabilidad ► Su semivida de eliminación es de 43 h, en

insuficiencia renal aumenta a 48 h.

Conservación ----

Page 81: DIARIO-Medicina_Interna

81

Fármaco (nombre

farmacológico)

-SALBUTAMOL (DCI)

Indicaciones ► Tto de:

- asma bronquial.

- broncoespasmo reversible asociado

a EPOC (bronquitis, y enfisema

pulmonar).

- bronquiectasia e infecciones

pulmonares.

- Profilaxis de: asma bronquial,

broncoespasmo.

Vía(s) de

administración

► Inhalatoria, en solución concentrada por

nebulizador.

Contraindicaciones ► En alergia al salbutamol.

-Embarazo: no se dispone de estudios clínicos

suficientemente controlados.

El uso de estimulantes beta-2 adrenérgicos por

VP puede inhibir las contraciones uterinas. Este

efecto no ha sido observado en aerosol.

-Lactancia: no se dispone de datos clínicos.

• Precauciones: usar con precaución en ptes con

HTA, insuficiencia coronaria, arritmias

cardiacas, diabetes e hipertiroidismo.

Efectos

secundarios

► Ocasionalmente, calambres musculares,

temblor de manos, palpitaciones, taquicardia,

cefaleas, vértigos, ansiedad.

Incompatibilidades ► Metildopa: posible apararición de síntomas de

insuficiencia cardiaca.

Teofilina: riesgo de hipokalemia.

Page 82: DIARIO-Medicina_Interna

82

Estabilidad ----

Conservación ►Solución para inhalación, solución concentrada,

solución diluída.

Page 83: DIARIO-Medicina_Interna

83

AUTOEVALUACIÓN

Ninguna disciplina renuncia a su historia por momentos difíciles y negros

que pueda haber atravesado. Pues, por razones similares el/la estudiante

de enfermería ha de reflejar por escrito, su afrontamiento y evolución a

lo largo de cada práctica, ya que sólo de esta manera le quedará

verdadera constancia de su transcurso y transformación en el camino de

formarse y (posteriormente a la titulación) auto formarse en la actividad

de cuidar. Resulta todavía más exacta esta afirmación cuanta más

práctica es la disciplina historiada. Que así, de este modo lleguemos, los

que nos formamos, a constituirnos como un cuerpo teórico propio, que no

puede reconocerse sin el sentido de su historia como aprendizaje y

profesión. Creo que este es el caso de la práctica enfermera. Se puede

llegar a esta reflexión, analizando como la Enfermería de su raíz y

origen, es la naturaleza disciplinar de una actividad que deviene en

conjunto organizado de conocimientos y técnicas.

“Aprender nuestra existencia como pensadores y hacedores de Cuidados

de Enfermería, con relación a un todo y a sus múltiples e interesantes

interrelaciones.”

Cuidados continuados, de quienes padecen discapacidad física, mental,

emocional, y de los que sufren enfermedades crónicas incapacitantes.

Cuidados de pacientes en el día, dando lugar a un servicio que se

proporciona en una unidad de cuidados especializada, en fin, custodiar,

atender, vigilar, velar.

Se intenta plasmar en este trabajo, que la práctica enfermera ayuda a

descubrir nuestro «cuidador intuitivo», a través de intervenciones-

asistencias repetidas a los usuarios de la sanidad; dándonos un bagaje de

conocimientos sobre esta actividad. Sin olvidar, con todo la «humildad», a

de estar presente en toda actividad relacionada con la salud.

Page 84: DIARIO-Medicina_Interna

84

“Aprender nuestra existencia como

pensadores y hacedores de

Cuidados de Enfermería, con

relación a un todo y a sus múltiples

e interesantes interrelaciones.”