DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION - Suprema Corte de ... · Cuarto, 192, 193,, 195, 196„. y.197 de...

14
DIARIOOFICIAL DELAFEDERACION ORGANODELGO8IERN'OCONSTITuCION .L DELOSESTADOS UNIDOSMEXICANOS OonxcníodeCulab aciónElectoral quecelebranelciudadanoGobernador Censtitucldtml 1stadoUbreySoberano deSonorayelciudad norr torGeneral RegistroNacionaldeElectores PODEREJECUTIVO SecretaríadeGobernación , edeerratas al DecretoporelquesereformayadicionalaLey - de :1n?¡l,~o reglamentariadelosartículos103y107delaConstituciónPolíticad os LadosUnidosMexicanos,publicado el día 11deenerode1988 - . . SecretaríadeRelacionesExteriores Oficio porel quesecomunicaelnombramientodelseñorPatrIcltBertrand cornoCónsulHonorariode MéxicoenLyon,Francia 6 SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico Acuerdoporelqnesemodificalaconcesiónotorgada ala SociedadEstrate- giaFondodeInversióndeCapitales(EFICAS),S .A .,poraumentodesucai- taisocial 1- ,,cuerdoporelquesemodificalaconcesiónotorgadaalaSociedadCEI F oni- dodeCapitales,S .A .deC .V % ... 1ConcesiónqueotorgalaComisiónNacionalBancariay de SegurosalaSocie- í dadquesedenominaráUnióndeCréditoAgroindustrialdelaCostade13c- mosillo, S . A .deC .V C . - .& . SecretaríadeComercioyFomentoIndustrial ~Ofi •- ioporelqueseautorizanlasreformasdelosestatutosquerigensufun- . 1- '-)nanilentodelaCamaraRegionaldelaIndustriadeBañosyBainaerios .`' - ic $900 .00EJF .IPLA$ viiciuporenque serevocataconcesiónotorgadaaseguros tt rcnixtsanc9- rey,S .A ~' . . . .C~ `rficioporelquesemodificalaconcesiónotorgadaalaUnióndeCrédi5pCo- mercialdelGolfo , S .A .deC .V (J~> 8 f ficioporelquesedeterminalosValoresOficialesparaelcobrodedcrech~ sobremineríaduranteelmesdeenerode1988 /L .C} 9 TornoC'DXIII Director : México, D .F ., Lunes lo . No . 1 Prof ManuelArellanoZ . deFebrerode1988 DICE t + Comisión Federal Electoral

Transcript of DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION - Suprema Corte de ... · Cuarto, 192, 193,, 195, 196„. y.197 de...

DIARIO OFICIALDE LA FEDERACIONORGANO DEL GO8IERN'O CONSTITuCION .LDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Oonxcnío de Culab ación Electoral que celebran el ciudadano GobernadorCenstitucldtml 1 stado Ubre ySoberano de Sonora y el ci u d a d n o rrtor General

Registro Nacional de Electores

PODER EJECUTIVO

Secretaría de Gobernación,e de erratas al Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley- de :1n?¡l ,~ o

reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política d osLados Unidos Mexicanos, publicado el día 11 de enero de 1988- . .

Secretaría de Relaciones ExterioresOficio por el que se comunica el nombramiento del señor PatrIclt Bertrand

corno Cónsul Honorario de México en Lyon, Francia 6

Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoAcuerdo por el qne se modifica la concesión otorgada a la Sociedad Estrate-

gia Fondo de Inversión de Capitales (EFICAS), S . A., por aumento de su ca i-tai social 1-

,,cuerdo por el que se modifica la concesión otorgada a la Sociedad CEI F oni-do de Capitales, S . A . de C. V %. . .

1 Concesión que otorga la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros a la Socie-í

dad que se denominará Unión de Crédito Agroindustrial de la Costa de 13c -mosillo, S. A. de C. V C . -.&.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial~Ofi •-io por el que se autorizan las reformas de los estatutos que rigen su fun- .

1- '-)nanilento de la Camara Regional de la Industria de Baños y Bainaerios .`' -i c

$ 900.00 EJF.IPLA$

viiciu por en que se revoca ta concesión otorgada a seguros tt rcnix tsanc9-rey, S . A ~'. . . .C~

`rficio por el que se modifica la concesión otorgada a la Unión de Crédi5p Co-mercial del Golfo , S. A. de C. V (J~>

8

ff icio por el que se determina los Valores Oficiales para el cobro de dcrech~sobre minería durante el mes de enero de 1988/L .C}

9

Torno C'DXIII Director : México, D .F ., Lunes lo .No. 1 Prof Manuel Arellano Z . de Febrero de 1988

DICE

t +

Comisión Federal Electoral

DIARIO OFICIAL

SECRETARIA DE GOBERNACION

LEY ORGANICA DEL PODERJUDICIAL DE LA FEDERACION

DECRETO POR EL QUE SEREFORMA Y ADICIONA LA LEY

DE- AMPARO REGLAMENTARIA DELOS ARTICULO S 103 Y107 DE LACONSTITUCION POLITICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS

---000---SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

DECRETO POR EL QUE SEREFORMA, ADICIONA Y DEROGADISPOSICIONES DEL CODIGO

FISCAL DE LA FEDERACION, DELA LEY ORGANICA DELTRIBUNAL FISCAL DE LAFEDERACION Y DE LA LEY

FEDERAL DE INSTITUCIONES DEFIANZAS

(Decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 5 enero de 1988)

MISCELANEANUMERO 3

1988

Lunes lo. de febrero de 1988

DIARIA OFICIAL

DECRETO por cl que se reforma y adiciona laLey ~~-~mpara .rCgT mcñtária de los artícu-los lfl3 l0~dc.la CflnSÍitución Política delos Estados Unidos Mexicanos .

Al margen un sello con el Escudo Nacional,que dice: Estados Unidos Mexicanos . -Presi-dencia de la República .

MIGUEL DE LA MADRID II ., PresidenteConstitucional de los Estados Unidos Mexica-nos, a sus habitantes, sabed :

Que el H . Congreso de la Unión, se ha ser-vido dirigirme el siguiente

DECRETO"El Congreso de los Estados Unidos Mexi-

canos, Decreta :SE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DEAMPARO REGLAMENTARIA DE LOS

ARTICULOS 103 Y 107 DE LACONSTITUCION POLITICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOS .

ARTICULO PRIMERO.-Se reforman losartículos 4ts., 11 22 frad T5n. III rirmerpárrafo,i5, 27 segundo párrafo ; 233 fracción 1, 29 primerpárrafo y fracción 1, 30 fracciones I y II, 35, 44,47, 49, 56, 73 fracciones VI, VII, XIII y XV, 74fracción 1, 81, 83 fraccioness_,I, I,,JIIy_ V, 84 frac-cián 1, -85-primer párrafo, 88 p imer párrafo,92, 93, 94, 95 fracciónes ü, VIII y IX, 99 segun-do, tercero y cuarto párrafos, 103, 106 primerpárrafo, 114 fracción 1, 116 fracción III, 129,135, 149 primero y cuarto párrafos, ladenominación del Título Tercero, 158,'159 frac-ción X, 161 primer párrafo, 163, 165, 166 frac-ciones IV y V, 167,168 primer párrafo, 169 pri-mero y segundo párrafos,--470; 172, 173, 174 pri-mer párrafo, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 185primerpárrá_1 , . 'denWñTE i-il-rf '-db1' TítuloCuarto, 192, 193,, 195, 196„ .y .197 de la Ley deAmparo Reglamentaria -de • los- artículos 103 y107 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar como sigue :

"Art. 4o. El juicio de amparo únicamentepuede promoverse por la parte a quien perju-dique la ley, el tratado internacional, el regla-mento o cualquier otro acto que se reclame, pu-diendo hacerlo por sí, por su representante,por su defensor si se trata de un acto que co-rresponda a una causa criminal, por medio dealgún pariente o persona extraña en los casosen que esta ley lo permita expresamente ; ysólo podrá seguirse por el agraviado, por su re-presentante legal o por su defensor ."

"Art. 11 . Es autoridad responsable la quedicta, promulga, publica, ordena, ejecuta otrata de ejecutar la ley o el acto reclamado .

"Art . 22 . . .I . . .

III. Cuando se trate de sentencias defini-tivas o laudos y resoluciones que pongan fin aljuicio, en los que el agraviado no haya sido ci-tado legalmente para el juicio, dicho agravia-do tendrá el término de noventa días para lainterposición de la demanda, si resi+ii :_.ra fueradel lugar del juicio, pero dentro de la Repúbli-ca, y de ciento ochenta días, si fuerade ella; contando en ambos casos, de,de el si-guiente al en que tuviere conocin .icnto de lasentencia; pero si el interesado volviere al lu-gar en que se haya seguido dicho juicio queda-rá sujeto al término a que se refiere cl artículoanterior .

11

"Art . 26. No se computarán dentro de lostérminos a que se refiere el artículo 24 de estaley, los días hábiles en que se hubiesen suspen-dida las labores del juzgado tribunal en quedeban hacerse las promociones .

Se exceptúan de lo previsto en el párrafoanterior, los términos relativos al incidente desuspensión`

"Art. 27 . . .El agraviado y el tercero pe .; judicado po-

drán autorizar para oír notificaciones en sunombre, a cualquier persona co cap, :accidad le-gal, quien quedará facultada para interponerlos recursos que procedan, o .f roe . • y rendirpruebas, alegar en las audiencias, solicitar sususpensión o diferimiento, pedir se dicte sen-tencia para evitar la consumación. del términode caducidad o sobreseimiento po inactividadprocesal y realizar cualquier acto que resulteser necesario para la defensa d'e los derechosdel autorizante, pero no podrá substituir o de-legar dichas facultades en un tercero . En lasmaterias civil, mercantil o administrativa, lapersona autorizada conforme a la p . •imera par-te de este párrafo, deberá acreditar encontrar-se legalmente autorizada para ejercer la profe-sión de abogado, y deberán prop :•3r~,ioizarse losdatos correspondientes en el escrito en que seotorgue dicha autorización ; pero las p¿1rtes po-drán designar personas solamente autorizadaspara oír notificaciones e imponerse de los au-tos, a cualquier persona con capacidad legal,quien no gozará de las demás facultades a quese refiere este párrafo .

"Art. 28 . . .I. A las autoridades ^espo-rsa~ les y a las

autoridades que tengan el cará~cte de terceros

64(a ti

58

icados, por medio de oficios que seránegúdos en el domicilio de su oficina princi-

p en el lugar del juicio por el empleado del juzgado, quien recabará recibo en el libro talona-rio cuyo principal agregará a los autos, asen-'tando en ellos la razón correspondiente ; yfuera del lugar del juicio, por correo, en piezacertificada con acuse de recibo, el cual se agre-gará a los autos . Cuando no existiere el librotalonario, se recabará el recibo correspondien-te ;

II. y IIL . .""Art. 2.9. Las notificaciones en los juicios

de amparo del conocimiento de la SupremaCorte de Justicia de la Nación o de los Tribuna-les Colegiados de Circuito, y las que resultende los procedimientos seguidos ante la mismaCorte o dichos Tribunales, con motivo de la in-terposición de cualquier recurso, o de la trami-tación de cualquier asunto relacionado con eljuicio de amparo, se harán en la siguiente for-ma:

I. A las autoridades responsables y a lasautoridades que tengan el carácter de tercerosperjudicados, por medio de oficio, por correo,en pieza certificada con acuse de recibo, cuan-do se trate de notificar el auto que admita, de-seche o tenga por no interpuesta la demanda ;el 'que admita, deseche o tenga por no inter-puesto cualquier recurso; el que declare lacompetencia o incompetencia de la SupremaCorte de Justicia o de un Tribunal Colegiadode Circuito ; los autos de sobreseimiento ; y laresolución definitiva pronunciada por la Su-prema Corte de Justicia o por un Tribunal Co-legiado de Circuito, en amparo del conoci-miento de ellos. En todo caso, al oficio por elque se haga la notificación se acompañará eltestimonio de la resolución . El acuse de recibopostal deberá agregarse a los autos .

Los jueces de Distrito al recibii' el testimo-nio del auto que deseche o tenga por no inter-puesto cualquier recurso o de la sentencia desegunda instancia pronunciada por la Supre-ma Corte de Justicia o por un Tribunal Cole-giado de Circuito, en juicios de amparo promo-vidos ante dichos jueces, notificarán esas reso-luciones a las autoridades responsables pormedio de úficio remitido por correo, en piezacertificada con acuse de recibo, acompañándo-les copia certificada de la resolución que tengaque cumplirse . El acuse de recibo será agrega-do a los autos ;

II. y III . . .""Art . 30 . . .

I. Cuando deban hacerse al quejoso, ter-cero perjudicado o persona extraña al juicio,

DIARIO OFICIAL

Lunes l o. de febrero de 1988

con domicilio o casa señalados para oír notifi-caciones en el lugar de la residencia del juez otribunal que conozca del asunto, 'el notificadorrespectivo buscará a la persona a quien debahacerse, para que la diligencia se entienda di-rectamente con ella; si no la encontrare, le de-jará citatorio para hora fija, dentro de lasveinticuatro horas siguientes ; y si no se espe-ra, se hará la notificación por lista .

El citatorio se entregará a los parientes,empleados o domésticos .del interesado, o acualquier otra persona que viva en la casa,después de que el notificador se haya cerciora-do de que vive allí la persona que debe ser no-tificada ; de todo lo cual asentará razón en au-tos. Si la notificación debe hacerse en la casa odespacho señalado para oír notificaciones, elnotificador entregará el citatorio a las perso-nas que vivan en esa casa o se encontraren enel despacho, asentando razón en el expediente .El citatorio contendrá síntesis de la resoluciónque deba notificarse .

II. Cuando no conste en autos el domici-lio del quejoso, ni la designación de casa o .des-pacho para oír notificaciones, la notificaciónse le hará por lista . En cambio, si no consta enautos el domicilio del tercero perjudicado o depersona extraña al juicio, ni la designación de,casa o despacho para oír notificaciones, el em-pleado lo asentará así, a fin de que se dé cuentaal presidente del Tribunal Colegiado de Cir-cuito correspondiente, al juez o a la autoridadque conozca del asunto, para que dicten las me-didas que estimen pertinentes con el propósitode que se investigue su domicilio . Si *a pesar dela investigación se desconoce el domicilió, laprimera notificación se hará por edictos a cos-ta del quejoso, en los términos que señale elCódigo Federal de Procedimientos Civiles .

III .

". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."Art. 35. En los juicios de amparo no se

substanciarán más artículos de especial pro-nunciamiento que los expresamente estableci-dos por esta ley .

En los casos de reposición de autos, el juezordenará la práctica de certificación en la . quese hará constar la existencia anterior y la faltaposterior del expediente . Queda facultado eljuzgador para investigar de oficio la existencia de las piezas de autos desaparecidas, va-liéndose para ello de todos los medios que nosean contrarios a la moral o al Derecho . Si lapérdida es imputable a alguna de las partes, lareposición se hará a su costa, quien además

Lunes l o . d e febrero de 1988

DIARIO OFICIAL

pagará los daños y perjuicios que el extravío yla reposición ocasionen y quedará sujeta a lassanciones previstas por el Código Penal . Con-tra la interlocutoria que dicten los jueces deDistrito en el incidente de reposición de autos,procede el recurso de revisión .

Los demás incidentes que surjan, si por sunaturaleza fueren de previo y especial pronun-ciamiento, se decidirán de plano y sin formade substanciación . Fuera de estos casos, se fa-llarán juntamente con el amparo en la senten-cia definitiva, salvo lo que dispone esta ley so-bre el incidente de suspensión ."

"Art . 44. El amparo contra sentenciasdefinitivas laudos, sea que la violaciónse cometa durante el procedimiento o enla sentencia misma, o contra resoluciones quepongan fin al juicio, se promoverá por conduc-to de la autoridad responsable, la que procede-rá en los términos señalados en los artículos167, 168 y 169 de esta ley."

"Art. 47. Cuando -se reciba en la Supre-ma Corte de Justicia un juicio de amparo di-recto del que debe conocer un Tribunal Cole-giado de Circuito, se declarará incompetentede plano y se remitirá la demanda con sus ane-xos, al Tribunal Colegiado de Circuito que co-rresponda. El Tribunal Colegiado de Circuitodesignado por la Suprema Corte de Justicia,conocerá del juicio sin que pueda objetarse sucompetencia .

Cuando se reciba en la Suprema Corte deJusticia un juicio de amparo indirecto, se de-clarará incompetente de plano y remitirá lademanda con sus anexos, al juez de Distrito aquien corresponda su conocimiento, quien co-nocerá del juicio sin que pueda objetarse sucompetencia, a no ser en el caso a que se refiereel articulo 51 .

Si se recibe en un Tribunal Colegiado deCircuito un juicio de amparo del que deba co-nocer un juez de Distrito, se declarará incom-petente de plano y remitirá la demanda, consus anexos, al que corresponda su conocimien-to, y el juez designado en este caso por el Tri-bunal Colegiado de Circuito, si se trata de unjuzgado de Distrito de su jurisdicción, cono-cerá del juicio sin que pueda objetarse su com-petencia, a no ser en el caso a que se refiere elartículo 51 . Si el juzgado de Distrito no perte-nece a la jurisdicción del Tribunal Colegiadode Circuito, podrá plantearse la competenciapor razón del territorio, en los términos del ar-tículo 52 ."

Á0e lec"Art . 49. Cuando se presente ante un juez

de Distrito una demanda de amparo contra al-guno de los actos expresados en el artículo44, se declarará incompetente de plano ymandará remitir dicha demanda al TribunalColegiado de Circuito que corresponda . El Tri-bunal Colegiado de Circuito decidirá, sin trá-mite alguno, si confirma o revoca la resolucióndel juez. En el primer caso, podrá imponer alpromovente una multa de diez a ciento ochen-ta días de salario, mandará tramitar el expe-diente y señalará al quejoso y a la autoridadresponsable un término que no podrá excederde quince días para la presentación de las co-pias y del informe correspondiente ; y en ca-so de revocación, mandará devolver losautos aljuzgado de su origen, sin perjuicio de las cues-tiones de competencia que pudieren suscitarseentre los jueces de Distrito ."

"Si la competencia del Tribunal Colegiadode Circuito apareciere del informe previo ojustificado de la autoridad responsable, el juezde Distrito se declarará incompetente confor-me al párrafo anterior, -y-,comunicará tal cir-cunstancia a la autoridad responsable para losefectos de la fracción X del artículo 107 de laConstitución Federal, en relación con los artí-culos 171 a 175 de esta ley ."

"Art . 56. Cuando alguna de las partesestime que un juez de Distrito está cono-ciendo de un amparo que es de la competen-cia de un Tribunal Colegiado de Circuito, yque aquél o ha declarado su incompetencia,podrá ocurir al:Presidente de dicho TribunalColegiado de Circuito, exhibiendo copia certi-ficada de' la demanda y de las constancias queestime pertinentes. El citado Presidente pedi-rá informe al juez, y con lo que exponga, orde-nará o no la remisión de los autos ."

"Art. 73 .I. a V . . . .VI . Contra leyes, tratados y regla-

mentos que, por su sola vigencia, no causenperjuicio al quejoso, sino que se necesite un ac-to posterior de aplicación para que se originetal perjuicio ;

VII. Contra las resoluciones o declaracio-nes de los organismos y autoridades en mate-ria electoral ;

VIII. a XII .

d

XIII . Contra las resoluciones judiciales o detribunales administrativos o del trabajo respectode las cuales conceda la ley algún recurso o medioe defensa- dentro del procedimiento, por virtud

del cual puedan ser modificadas, revocadas o n+a-

60

DIARIO OFICIAL

Lunes l o . de febrero de 1988

ii ficadas, aun cuando la parte agraviada no lo hu-biese hecho valer oportunamente, salvo lo que latracción VII del artículo 107 Constitucional dis-pone para los terceros

extraños.

XIV . . . .XV. Contra actos de autoridades distin-

tas de los tribunales judiciales, administrati-vos o del trabajo, que deban ser revisados de3ficio, conforme a las leyes que los rijan, o pro-ceda contra ellos algún recurso, juicio o mediode defensa legal por virtud del cual puedan sermodificados, revocados o nulificados, siempreque conforme a las mismas leyes se suspendanlos efectos de dichos actos mediante la interpo-:eición del recurso o medio de defensa legal quehaga valer el agraviado, sin exigir mayores re-quisitos que los que la presente ley consignapara conceder la suspensión definitiva, inde-pendientemente de que el acto en sí mismoconsiderado sea o no susceptible de ser suspen-dido de acuerdo con esta ley .

No existe obligación de agotar tales recur-sos o medios de defensa, si el acto reclamadocarece de fundamentación ;

XVI . a XVIII . . . .""Art. 74 .1. Cuando el agraviado desista expresa-

mente de la demanda ;

II. a V .

. . ."Art . 81 . Cuando en un juicio de amparo

se dicte sobreseimiento, se niegue la protec-ción constitucional o desista el quejoso, y seadvierta que se promovió con el propósito deretrasar la solución del asunto del que emanael acto reclamado o de entorpecer la ejecuciónde las resoluciones respectivas o de obstaculi-zar la legal actuación de la autoridad, se im-pondrá al quejoso o a sus representantes, en sucaso, al abogado o a ambos, una multa dei dieza ciento ochenta días de salario, tomando encuenta las circunstancias del caso ."

"Art. 83 . . . .1.. Contra las resoluciones de los jueces de

Distrito o del superior del Tribunal responsa-ble, en su caso, que desechen o tengan por nointcrpuesta una demanda de amparo ;

II. Contra las resoluciones de los juecesde Distrito o del superior del Tribunal respon-sable, en su caso, en las cuales :

a) Concedan o nieguen la suspensión defi-

Modifiquen o revoquen el auto en queconcedan o nieguen la suspensión definitiva ; y

e) Nieguen la revocación o modificación aque se refiere el inciso anterior ;

III. Contra los autos de sobreseimiento ylas interlocutorias que se dicten en los inciden-tes de reposición de autos ;

IV.V. Contra las resoluciones que en mate-

ria de amparo directo pronuncien los Tribuna-les Colegiados de Circuito, cuando decidan so-bre la constitucionalidad de leyes federales olocales, tratados internacionales, reglamentosexpedidos por el Presidente de la República deacuerdo con la fracción I del articulo 89 consti-tucional y reglamentos de leyes locales expedi-dos por los gobernadores de los Estados, ocuando establezcan la interpretación directade un precepto de la Constitución .

La materia de recurso se limitará, exclusi-vamente, a la decisión de las cuestiones pro-piamente constitucionales, sin poder compren-der otras."

"Art. 84 . . . .I . Contra las sentencias pronunciadas en

la audiencia constitucional por los jueces deDistrito, cuando:

a) Habiéndose impugnado en la demandade amparo, por estimarlos inconstitucionales,leyes federales o locales, tratados internacio-nales, reglamentos expedidos por el Presiden-te de la República de acuerdo con la fracción Idel artículo 89 constitucionál y reglamentos deleyes locales expedidos por los gobernadoresde los Estados, o cuando en la sentencia se es-tablezca la interpretación directa de un pre-cepto de la Constitución, subsista en el recursoel problema de constitucionalidad ;

b) Se trate de los casos comprendidos enlas fracciones II y III del articulo 103 constitu-cional ;

II .

. ..""Art. 85. Son competentes los Tribunales

Colegiados de Circuito para conocer del recur-so de revisión, en los casos siguientes :

I. y II. . .

"Art. 88. El recurso de revisión se inter-pondrá por escrito, en el cual el recurrente ex-presará los agravios que le cause la resolucióno sentencia impugnada .

,,nitiva,-b)

"Art. 92 . Cuando en la revisión subsistany concurran materias que sean de la competen-cia de la Suprema Corte de Justicia y de un

Lunes lo. de febrero de 1988

DIARIO OFICIAL

Tribunal Colegiado de Circuito, se remitirá elasunto a aquélla .

La Suprema Corte resolverá la revisiónexclusivamente en el aspecto que correspondaa su competencia, dejando a salvo la del Tribu-nal Colegiado de Circuito ."

"Art . 93. Cuando se trate de revisión desentencia pronunciadas en materia de amparodirecto por Tribunales Colegiados de Circuito,la Suprema Corte de Justicia únicamente re-solverá sobre la constitucionalidad de la ley,tratado internacional o reglamento impugna-dos, o sobre la interpretación directa de unprecepto de la Constitución Federal, en los tér-minos del articulo 83, fracción V de esta ley ."

"Art . 94 . Cuando la Suprema Corte deJusticia o alguno de los Tribunales Colegiadosde Circuito conozca de la revisión interpuestacontra la sentencia definitiva dictada en unjuicio de amparo, de que debió conocer un Tri-bunal Colegiado de Circuito en única instanciaconforme al artículo 44, por,no haber dadocumplimiento oportunamente el juez de Dis-trito o la autoridad que haya conocido de élconforme a lo dispuesto en el artículo 49, la Su-prema'Corte de Justicia o el Tribunal Colegia-do declarará insubsistente la sentencia recu-rrida y lo remitirá al correspondiente Tribu-nal Colegiado de Circuito o se avocará alconocimiento del amparo, dictando las resolu-ciones que procedan ."

"Art. 95 .1 .

. . .II. Contra las autoridades responsables,

en los casos a que se refiere el artículo 107,,fracción VII de la Constitución Federal, porexceso o defecto en la ejecución del auto en quese haya concedido al quejoso la suspensiónprovisional o definitiva del acto reclamado ;

III. a VII . . . .VIII. Contra las autoridades responsa-

bles, con relación a los juicios de amparo de lacompetencia de los Tribunales Colegiados deCircuito, en amparo directo, cuando no proveansobre la suspensión dentro del término legal oconcedan o nieguen ésta; cuando rehúsen la ad-misión de fianzas o contra fianzas; cuando ad-mitan las que no reúnan los requisitos legaleso que puedan resultar insuficientes; cuandonieguen al quejoso su libertad caucional en elcaso a que se refiere el artículo 172 de esta ley ,o cuando las resoluciones que dicten las autori-dades sobre la misma materia, causen daños operjuicios notorios a alguno de los interesa-dos ;

IX. Contra actos de las autoridades res-ponsables, en los casos de la competencia delos Tribunales Colegiados de Circuito, en am-paro directo, por exceso o defecto en la ejecu-ción de la sentencia en que se haya concedidoel amparo al quejoso ;

X. y XI . . . .""Art . 99 . . . .En los casos de las fracciones V, VII, VIII

y IX del mismo artículo 95, el recurso de quejase interpondrá por escrito, directamente anteel tribunal que conoció o debió conocer de larevisión, acompañando una copia para cadauna de las autoridades contra quienes se pro-mueva y para cada una de las partes en el jui-cio .

La tramitación y resolución de la queja enlos casos previstos en las fracciones 1 a X, sesujetará a lo dispuesto en el párrafo segundodel articulo anterior, con la sola salvedad deltérmino para que el Tribunal Colegiado de Cir-cuito dicte la resolución que corresponda, queserá de diez días .

En el caso de la fracción XI, la queja debe-rá interponerse ante el juez de Distrito, dentrodel término de veinticuatro horas contadas apartir del día siguiente a la fecha en que parala parte recurrente surta efectos la notifica-ción que conceda o niegue la suspensión provi-sional, acompañando las copias que se señalanen el artículo anterior . Los jueces de Distrito oel superior del tribunal remitirán de inmedia-to los escritos en los que se formule la queja alTribunal que deba conocer de ella, con lasconstancias pertinentes . Dentro de las cuaren-ta y ocho horas siguientes el Tribunal Colegia-do de Circuito que corresponda resolverá deplano lo que proceda ."

"Art. 103. El recurso de reclamación esprocedente contra los acuerdos de trámite dic-tados por el presidente de la Suprema Corte deJusticia o por los presidentes de sus Salas o delos Tribunales Colegiados de Circuito .

Dicho recurso se podrá interponer porcualquiera de las partes, por escrito, en el quese expresen agravios, dentro del término detres días siguientes al en que surta sus efectosla notificación de la resolución impugnada .

El órgano jurisdiccional que deba conocerel fondo del asunto resolverá de plano este re-curso, dentro de los quince días siguientes a lainterposición del mismo .

63

Si se estima que el recurso fue interpuestosin motivo, se impondrá al recurrente o a su re-presentante, o a su abogado, o a ambos, unamulta de diez a ciento viente días de salario ."

"Art. 106. En los casos de amparo direc-to, concedido el amparo se remitirá testimoniode la ejecutoria a la autoridad responsable pa-ra su cumplimiento . En casos urgentes y de no-torios perjuicios para el agraviado, podrá or-denarse el cumplimiento de la sentencia por lavía telegráfica, comunicándose también la eje-cutoria por oficio .

"Art. 114 . . . .1 . Contra leyes federales o locales, trata-

dos internacionales, reglamentos expedidospor el Presidente de la República de acuerdocon la fracción I del artículo 89 constitucional,reglamentos de leyes locales expedidos por losgobernadores de los Estados, u otros regla-mentos, decretos o acuerdos de observancia ge-neral, que por su sola entrada en vigor o conmotivo del primer acto de aplicación, causenperjuicios al quejoso ;

II. a VI . . . .""Art. 116 .I . y II .

. . .III .-La autoridad o autoridades responsa-

bles; el quejoso deberá señalar a los titularesde los órganos de Estado a los que la ley enco-miende su promulgación, cuando se trate deamparos contra leyes ;

IV. a VI . . . .

"Art. 129. Cuando se trate de hacer efec-tiva la responsabilidad proveniente de las ga-rantías y contragarantías que se otorguen conmotivo de la suspensión, se tramitará ante laautoridad que conozca de ella un incidente, enlos términos prevenidos por el Código Federalde Procedimientos Civiles. Este incidente de-berá promoverse dentro de los seis meses si-guientes al día en que se notifique a las partesla ejecutoria de amparo ; en la inteligencia deque, de no presentarse la reclamación dentrode ese término, se procederá a la devolución ocancelación, en su caso, de la garantía o contra-garantía, sin perjuicio de que pueda exigirsedicha ?esponsabilidad ante las autoridades del .orden común."

"Art. 135 . Cuando el amparo se pidacontra el cobro de contribuciones, podrá conce-derse discrecionalmente la suspensión del actoreclamado, la que surtirá efectos previo dcpó-

DIARIO OFICIAL

Lunes lo. de febrero de 1988

11

sito de la cantidad que se cobra ante la Tesore-ría de la Federación o la de la entidad federati-va o municipio que corresponda .

El depósito no se exigirá cuando se tratedel cobro de sumas que excedan de la posibili-dad dei quejoso, según apreciación del juez, ocuando previamente se haya constituido la ga-rantía del interés fiscal ante la autoridad exac-tora, o cuando se trate de persona distinta delcausante obligado directamente al pago ; en es-te último caso, se asegurará el interés fiscal .por cualquiera de los medios de garantía per-mitidos por las leyes fiscales aplicables ."

"Art . 149. Las autoridades responsablesdeberán rendir su informe con justificacióndentro del término de cinco días, pero el juezde Distrito podrá ampliarlo hasta por otroscinco si estimara que la importancia del casolo amerita. En todo cazo, las autoridades res-ponsables rendirán su informe con justifica-ción con la anticipación que permita su conoci-miento por el quejoso, al menos ocho días arí-tes de la fecha para la celebración de laaudiencia constitucional; si el informe no serinde con dicha anticipación, el *juez podrá di-ferir o suspender la audiencia, según lo queproceda, a solicitud del quejoso o del terceroperjudicado, solicitud que podrá hacerse ver-balmente al momento de la audiencia .

Si la autoridad responsable no rinde infor-me con justificación, o lo hace sin remitir, ensu caso, la copia certificada a que se refiere elpárrafo segundo de este artículo, el juez deDistrito le impondrá, en la sentencia respecti-va, una multa de diez a ciento cincuenta díasde salario. No se considerará como omisiónsancionable, aquélla que ocurra debido al re . .tardo en la toma de conocimiento del emplaza-miento, circunstancia que deberá demostrar laautoridad responsable .

"TITULO TERCERODE LOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTOANTE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS

DE CIRCUITO"

"Art. 158. El juicio de amparo directo es,competencia del Tribunal Colegiado de Circui-to que corresponda, en los términos estableci-dos por las fracciones V y VI del artículo 107constitucional, y procede contra sentencias de-finitivas o laudos y resoluciones que ponganfin al juicio, dictados por tribunales judicia-les, administrativos o del trabajo, respecto dqlos cuales no próceda ningú l recurso ordinariopor el que puedan ser modificados o révoca .'-

Lunes lo. de febrero de 1988

dos, ya sea que la violación se cometa en elloso que, cometida durante el procedimiento,afecte a las defensas del quejoso, trascendien-do al resultado del fallo, y por violaciones degarantías cometidas en las propias sentencias,laudos o resoluciones indicados .

Para los efectos de este artículo, sólo seráprocedente el juicio de amparo directo contrasentencias definitivas o laudos y resolucionesque pongan fin al juicio, dictados por tribuna-les civiles, administrativos o del trabajo,

cuando sean contrarios a la letra de la ley apli-cable al caso, a su interpretación jurídica o alos principios generales de Derecho a falta deley aplicable, cuando comprendan acciones,excepciones o cosas que no hayan sido objetodel juicio, o cuando no las comprendan todas,por omisión o negación expresa .

Cuando dentro del juicio surjan cuestio-nes, que no sean de imposible reparación, so-bre constitucionalidad de leyes, tratandos in-ternacionales o reglamentos, sóloo podrán ha-cerse valer en el amparo directo que procedaen contra de la sentencia definitiva, laudo oresolución que ponga fin al juicio ."

"Art. 159 .I. a IX . . . .X. Cuando el tribunal judicial, adminis-

trativo o del trabajo, continúe el procedimien-to después de haberse promovido una compe-tencia, o cuando el juez, magistrado o miem-bro de un tribunal del trabajo impedido orecusado, continúe conociendo del juicio, salvolos casos en que la ley lo faculte expresamentepara proceder ;

XI . . . .""Art. 161 . Las violaciones a las leyes del

procedimiento a que se refieren los dos artícu-los anteriores sólo podrán reclamarse en la víade amparo al promoverse la demanda contrala sentencia definitiva, laudo o resolución queponga fin al juicio .

I. y II .

. . .1,

"Art. 163. La demanda de amparo contrauna sentencia definitiva, laudo o resoluciónque ponga fin al juicio, dictado por tribunalesjudiciales, administrativos o del trabajo, de-berá presentarse por conducto de la autoridadresponsable que lo emitió . Esta tendrá la obli-gación de hacer constar al pié del escrito de lamisma, la fecha en que fue notificada-al quejo-so la, resolución reclamada y la de presenta-ción del escrito, así como los días inhábiles quemediaron entre ambas fechas ; la falta de laconstancia se sancionará en los términos delartículo siguiente."

DIARIO OFICIAL7p5

l

"Art. 165. La presentación de la demandaen forma directa, ante autoridad distinta de laresponsable, no interrumpirá los términos aque se refieren los artículos 21 y 22 de estaey .

"Art. 166 .I . a III . . . .IV. La sentencia definitiva, laudo o reso-

lución que hubiere puesto fin al juicio, consti-tutivo del acto o de los actos reclamados ; y sise reclamaren violaciones a las leyes del proce-dimiento, se precisará cuál es la parte de ésteen la que se cometió la violación y el motivopor el cual se dejó sin defensa al agraviado .

Ciiando se'impugne la sentencia definiti-va, laudo o resolución que hubiere puesto final juicio por estimarse inconstitucional la ley,el tratado o el reglamento aplicado, ello serámateria únicamente del capítulo de conceptos

de violación de la demanda, sin señalar comoacto reclamado la ley, el tratado o el reglamen-to, y la calificación de éste por el tribunal deamparo se hará en la parte considerativa de lasentencia ;

V. La fecha en que se haya notificado lasentencia definitiva, laudo o resolución quehubiere puesto fin al juicio, o la fecha en quehaya tenido conocimiento el quejoso de la re-solución recurrida ;

VI. y VII . . . .

"Art . 167 . Con la demanda de amparo de-berá exhibirse una copia para el expediente dela autoridad responsable y una para cada unade las partes en el juicio constitucional ; copiasque la autoridad responsable entregará aaquéllas, emplazándolas para que, dentro deun término máximo de diez días, comparezcanante el Tribunal Colegiado de Circuito a defen-der sus derechos ."

"Art . 168 . Cuando no se presentaren lascopias a que se refiere el artículo anterior, o nose presentaren todas las necesarias en asuntosdel orden civil, administrativo o del trabajo,la autoridad responsable se abstendrá de remi-tir la demanda al Tribunal Colegiado de Cir-cuito, y de proveer sobre la suspensión, y man-dará prevenir al promovente que presente lascopias omitidas dentro del término de cinco díasTranscurrido dicho término sin presentar-las, la autoridad responsable remitirá la de-manda, con el informe relativo sobre la omi-sión de las copias, a dicho Tribunal, quientendrá por no interpuesta la demanda,

"Art. 169 . Al dar cumplimiento la autori-dad responsable a lo dispuesto en el primer pé-

64

DIARIO OFICIAL

Lunes lo. de febrero de 1988

rrafo del artículo anterior, remitirá la deman-da, la copia que corresponda al Ministerio Pú-blico Federal y los autos originales al TribunalColegiado de Circuito, dentro del término detres días . Al mismo tiempo rendirá su informecon justificación, y dejará copia en su poder dedicho informe .

Al remitir los autos, la autoridad respon-sable dejará testimonio de las constancias in-dispensables para la ejecución de la resoluciónreclamada, a menos que exista inconvenientelegal para el envió de los autos originales ;evento éste en el que lo hará saber a las partes,para que dentro del término de tres días, seña-len las constancias que consideren necesariaspara integrar la copia certificada que deberáremitirse al tribunal de amparo, adicionadaslas que la propia autoridad indique .

11

"Art. 17.0 . , En los juicios de amparo de lacompetencia de los Tribunales Colegiados deCircuito, la autoridad responsable decidirá so-bre la suspensión de la ejecución del acto recla-mado con arreglo al artículo 107 de la Consti-tución, sujetándose a las disposiciones de estaley .

"Art . 172 . Cuando la sentencia reclama-da imponga la pena de privación de la liber-tad, la suspensión surtirá el efecto de que elquejoso quede a disposición del Tribunal Cole-giado de Circuito competente, por mediaciónde la autoridad que haya suspendido su ejecu-ción, la cual podrá ponerlo en libertad caucio-nal si procediere ."

"Art . 173 . Cuando se trate de sentenciasdefinitivas o de resoluciones que pongan fin aljuicio, dictadas en juicios del orden civil o ad-ministrativo, la suspensión se decretará a ins-tancia del agraviado, si concurren los requisi-tos que establece el artículo 124, o el artículo125 en su caso, y surtirá efecto si se otorga cau-ción bastante para responder de los daños yperjuicios que pueda ocasionar a tercero .

En los casos a que se refieren las disposi-ciones anteriores, son aplicables los artículos125 párrafo segundo, 126, 127 y 128 .

Cuando se trate de resoluciones pronuncia-das en juicios del orden civil, la suspensión ylas providencias sobre admisión de fianzas ycontrafianzas, se dictarán de plano, dentro delpreciso término de tres días hábiles ."

"Arta 174 . Tratándose de laudos o de re-soluciones que pongan fin al juicio, dictadospor tribunales del trabajo, la suspensión seconcederá en los casos en que, a juicio del pre-sidente del tribunal respectivo, no se ponga ala parte que obtuvo, si es la obrera, en peligro

de no poder subsistir mientras se resuelve ' 1juicio de amparo, en los cuales sólo se suspen-derá la ejecución en cuanto exceda de lo nece-sario para asegurar tal subsistencia .

"Art . 177. El Tribunal Colegiado de Cir-cuito examinará, ante todo, la demanda de am-paro; y si encuentra motivos manifiestos deimprocedencia, la desechará de plano y comu-nicará su resolución a la autoridad responsa-ble."

"Art . 178 . Si hubiere irregularidad en elescrito de demanda, por no haber satisfecholos requisitos que establece el artículo 166, elTribunal Colegiado de Circuito señalará alpromovente un término que no excederá decinco días, para que subsane las omisiones ocorrija los defectos en que hubiere incurrido,los que se precisarán en la providencia relati-va.

Si el quejoso no diere cumplimiento a lodispuesto, se tendrá por no interpuesta la de-manda y se comunicará la resolución a la auto-ridad responsable ."

"Art. 179. Si el Tribunal Colegiado deCircuito no encuentra motivo alguno de im-procedencia o defecto en el escrito de deman-da, o si fueron subsanadas las deficiencias aque se refiere el artículo anterior, admitiráaquélla y mandará notificar a las partes elacuerdo relativo ."

"Art . 180. El tercero perjudicado y elagente del Ministerio Público que hayan inter-venido en el proceso en asuntos del orden pe-nal, podrán presentar sus alegaciones por es-crito directamente ante el Tribunal Colegiadode Circuito, dentro del término de diez díascontados desde el día siguiente al del emplaza-miento a que se refiere el artículo 167 ."

"Art . 181. Cuando el Ministerio Públicosolicite los autos para formular pedimento, de-berá devolverlos dentro del término de diez dí-as, contados a partir de la fecha en que los ha-ya recibido . Si no devolviere los autos al expi-rar el término mencionado, el TribunalColegiado de Circuito mandará recogerlos deoficio."

"Art. 182 . La Suprema Corte de Justiciapodrá ejercitar la facultad de atracción contenida en el párrafo final de la fracción V del ar-tículo 107 constitucional, para conocer de ur.amparo directo que originalmente correspon-dería resolver a los Tribunales Colegiados deCircuito, de conformidad al siguiente procedi-miento :

Lunes lo. de febrero de 1988

I. Cuando la Suprema Corte ejerza de oficío la facultad de atracción, se lo comunicarápor escrito al correspondiente Tribunal Cole-giado de Circuito, el cual en el término dequince días hábiles remitirá los autos originales a la Suprema Corte, notificando personal-mente a las partes dicha remisión ;

II. Cuando el Procurador General de laRepública solicite a la Suprema Corte de J usticia que ejercite la facultad de atracción, pre-sentará la petición correspondiente ante lapropia Suprema Corte y comunicará dicha pe-tición al Tribunal Colegiado de Circuito del co-nocimiento; recibida la petición, la SupremaCorte mandará pedir al Tribunal Colegiado deCircuito, si lo estima pertinente, que le remitalos autos originales, dentro del término dequince días hábiles; recibidos los autos origi-nales, en su caso, la Suprema Corte de Justi-cia, dentro de los treinta días siguientes, resol-verá si ejercita la facultad de atracción, en cu-yo caso lo informará al correspondienteTribunal Colegiado de Circuito y procederá adictar la resolución correspondiente ; en casonegativo, notificará su resolución al Procura-dor General de la República y remitirá los au-tos, en su caso, al Tribunal Colegiado de Circuitó para que dicte la resolución correspcin-diente ;

111. Si un Tribunal Colegiado de Circuitodecidiera solicitar a la Suprema Corte de Jus-ticia que ejercite la facultad de atracción, ex-presará las razones en que funde su petición yremitirá los autos originales a la SupremaCorte; la Suprema Corte, dentro de los treintadías siguientes al recibo de los autos origina-les, resolverá si ejercita la facultad de atrae-ción, procediendo en consecuencia en los tér-minos de la fracción anterior .

Una vez decidido que la Suprema Cortee deJusticia se avoca al conocimiento del amparodirecto respectivo, se mandará turnar el expe-diente, dentro del término de diez días, al Mi-nistro relator que corresponda a efecto de queformule por escrito, dentro de los treinta diossiguientes, el proyecto de resolución `elatad-aen forma de sentencia; se pasará copia cae dichoproyecto a los demás ministros, quedando losautos a su disposición, para su estudio, en loSecretaria .

Cuando por la importancia del. negocio o lovoluminoso del expediente, el Ministro n-la .torestime que no sea bastante el plazo de treintadías para formular proyecto, pedirá la ampliación de dicho término por el-tiempo que sea ne-cesario .

DIARIO OFICIAL

Formulado el proyecto de sentencíd, sc. añalará día y hora para su discusión y resoá~ :.ción, eit sesióñ pública, pudiendo aplaza —ir.

resai.u :a ;`•rr por una sola vez."

"Art. 185 . Atraído, en su caso, un arrh,>r . :directo por la Suprema Corte de Justicia, b.eho el estudie del i-tt?lt( en 'os termino, .Cartículo 182, el presidente de lú Sala citará l-''ra la audiencia en que habrá de discutirse y fcsolverse, dentro del término de diez díastados desde el siguiente al en .que se haya ti 1 , ,tribuido el proyecto fo?mu ado portal ~antst :'relator .

—TITULO C..UAlt'TO

De la Jurisprudencia de la Suprema Cor-tede los Tribunales Colegiados de Circtrtt.+i"

¿ ,rt . 192. La jurisprudencia :re -s rblezca la Suprema Corte cíe Justicio, fondonando en Picno o en Salas, us obligatoria p r r r7;

éstas er. tratándose de la que decrete ely además para ios'fribunales Unitarios ~ C:-

:'legiados de Circuito, los juzgados cíe Dist . ; . ;tlos tribunales militares y judiciales de: cr ;sátr

común de los Estados y del Distritotribunales acia :iniszratiros y del trabajo ; :.Ot ;les o tetlel hS .

Las resoluciones constituirán jurisprudt : .cia, siempre' que lo resuelto en ellas se su stentcen cinco sentencias no interrLtmpidas poren contrario, y que hayan sido aprobadas 1 ;lo menos por catorce ministros, si se trata Ji-jurisprudencia del Pleno, c por cuatro m :os.z~tres on loes usos de • jurisprudencia de -aslas

También constituyen jurisprudencia lasresoluciones que diluciden las contradiccloncr ;;de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados.

"Art . 193 . La jurisprudencia que esta ;tblczca cada uno de los Tribunales Colegiarlo :de Circuito es obligatoria para los tri ;i .,rzait : ::unitarios, los juzgados de Distrito, los trs ñr . ;s,a

les militares y judiciales del fuero común a ,los Estadc,s y del D-istrito Federar, y los trnales ut,: srri tr :iti 'c=s y del trabajo,fcdcrale

resC•1 i CiOrs S e'u los Tribun~tle:; . .de i ircuito e nsi.ü vcrr jura pt -i z+::r .ct .

siempre que lo rest :eite :r t llas se su tetas:: cciI'le'ü sentenciar re interrumpidas por' otra t! '

t ostra 'ü~, y c; :r_ hayan sido aprobada pc"unani-n_dad de votos de los r__agistrados c,i,integran cada tribunal eo'eg adc . '

66

DIARIO OFICIAL

"Art . 195 . En los casos previstos por losartículos 192 y 193, el Pleno, la Sala o el Tribu-nal Colegiado respectivo deberán :

1. Aprobar el texto y rubro de la tesis ju-risprudencial y numerarla de manera progre-siva, por cada uno de los citados órganos juris-diccionales ;

II . Remitir la tesis jurisprudencial, den-tro del término de quince días hábilessiguientes a la fecha de su integración, al Se-manario Judicial de la Federación, para supublicación inmediata ;

III . Remitir la tesis jurisprudencial, den-tro del mismo término a que se refiere la frac-ción. inmediata anterior, al Pleno y Salas de laSuprema Corte de Justicia y a los TribunalesColegiados de Circuito, que no hubiesen inter-venido en su integración; y

IV. Conservar un archivo, para consultapública, que contenga todas las tesis jurispru-denciales integradas por cada uno de los cita-dos órganos jurisdiccionales y las que hubie-sen recibido de los demás .

El Semanario Judicial de la Federación de-berá publicar mensualmente, en una gaceta es-pecial, las tesis jurisprudenciales que recibadel Pleno y Salas de la Suprema Corte de Jus-ticia y de los Tribunales Colegiados de Circui-to, publicación que será editada y distribuidaen forma eficiente para facilitar el conoci-miento de su contenido .

Las publicaciones a que este artículo se re-fiere, se harán sin perjuicio de que se realicenlas publicaciones mencionadas en el artículo197-B."

"Art . 196. Cuando las partes invoquen enel juicio de amparo la jurisprudencia del Plenoo de las Salas de la Suprema Corte o de los Tri-bunales Colegiados de Circuito, lo harán porescrito, expresando el número y órgano juris-diccional que la integró, y el rubro y tesis deaquélla .

Si cualquiera de las partes invoca ante unTribunal Colegiado de Circuito la jurispruden-cia establecida por otro, el tribunal del conoci-miento deberá :

I . Verificar la existencia de la tesis juris-prudencial invocada ;

II. Cerciorarse de la aplicabilidad de latesis jurisprudencial invocada, al caso concre-to en estudio; y

III . Adoptar dicha tesis jurisprudencialen su resolución, o resolver expresando las ra-

Lunes lo. de febrero de 1988

zones por las cuales considera que no debe con-firmarse el criterio sostenido en la referida te-sis jurisprudencial .

En la última hipótesis de la fracción III del,presente artículo, el tribunal de conocimientoremitirá los autos a la Suprema Corte de Justi-cia para que resuelva sobre la contradicción .

"Art. 197. Cuando las Salas de la Supremna Corte de Justicia sustenten tesis contradic-torias en los juicios de amparo de su competen-cia, cualquiera de dichas Salas o los ministrosque las integren, el Procurador General de laRepública o las partes que intervinieron en losjuicios en que tales tesis hubieran sido susten-tadas, podrán denunciar la contradicción antela misma Suprema Corte de Justicia, la que de-cidirá funcionando en Pleno cuál es la tesisque debe observarse . El Procurador Generalde la República, por sí o por conducto del agen-te que al efecto designe, podrá, si lo estimapertinente, exponer su parecer dentro del pla-zo de treinta días .

La resolución que se dicte no afectará lassituaciones jurídicas concretas derivadas delos juicios en los cuales se hubiesen dictado lassentencias que sustentaron las tesis contradic-torias .

` El Pleno de la Suprema Corte deberá dic-tar la resolución correspondiente dentro deltérmino de tres meses, y deberá ordenar su pu-blicación y remisión en los términos previstospor el artículo 195 .

Las Salas de la Suprema Corte de Justiciay los ministros que las integren y los Tribuna-les Colegiados de Circuito y los magistradosque los integren, con motivo de un caso concre-to podrán pedir al Pleno de la Suprema Corteo a la sala correspondiente que modifique lajurisprudencia que tuviesen establecida, ex-presando las razones que justifiquen la modi-ficación; el Procurador General de la Repúbli-ca, por sí o por conducto del agente que al efec-te designe, podrá, si lo estima pertinente,exponer su parecer dentro del plazo de treintadías. El Pleno o la Sala correspondiente resol-verán si modifican la jurisprudencia, sin quesu resolución afecte las situaciones jurídicasconcretas derivadas de los juicios en las cualesse hubiesen dictado las sentencias que integra-ron la tesis júrisprudencial modificada . Estaresolución deberá ordenar su publicación y re-misión en los términos previstos por el artícu-lo 195."

ABZC_L£ cXX, Nnn _U,a£Ucion,a unsegundo párráfgyai a*+,g,

"o,.,un. tercer pá-rrafo al artículo 46,,un.párrafo final al artículo73, un párr ,iitpa.l mi .,adículn:8 .ala fracción

Lunes lo . de febrero de 1988

DIARIO OFICIAL

III al articulo 84, un párrafo final al artículo123, y. -ios'Wr Tcu as i -Á197-B a lá'Ley de

paro ieglársiéñtáría"cié' ós r í ulos 103 y107 d .la-.CQist~ . ucI PMTffffVé'Id ' stádosUnidos Mexicanos, en lossiguié'términos :

"Art. 9o . . . .Las personas morales oficiales estarán

exentas de prestar las garantías que en estaley se exige a las partes ."

"Art. 46 . . . .

Para los efectos del articulo 44, se entende-rán por resoluciones que ponen fin al juicio,aquéllas que sin decidir el juicio en lo princi-pal, lo dan por concluido, y respecto de las cua-les las leyes comunes no concedan ningún re-curso ordinario por virtud del cual'puedan'sermodificadas o revocadas ."

"Art. 73 .I. a XVIII.Las causales de improcedencia, en su caso,

deberán ser examinadas de oficio.""Art. 83 .1. a V . . . .

41

Eh todos los casos a que se refiere este ar-tíc*tlo, la parte que obtuvo resolución favora-ble a sus intereses, puede adherirse a la reví-sióp' interpuesta por el recurrente, dentro deltérmino de cinco días, contados a partir de lafecha en que se le notifique la admisión del re-curso, expresando los agravios correspondien-tes; en este caso, la adhesión al recurso sigue lasuerte procesal de éste ."

"Art . 84 . . . .1 . y II . . . .III. Cuando la Suprema Corte de Justicia

estime que un amparo en revisión, por sus ca-racterísticas especiales, debe ser resuelto porella, conocerá del mismo, bien sea procediendoal efecto de oficio o a petición fundada del co-rrespondiente Tribunal Colegiado de Circuitoo del Procurador General de la República,aplicándose en lo conducente lo dispuesto porel artículo 182 de esta ley .

Si la Suprema Corte de Justicia consideraque el amparo cuyo conocimiento por ella hu-biere propuesto el Tribunal Colegiado de Cir-cuito o el Procurador General de la República,no reviste características especiales para quese avoque a conocerlo, resolverá que sea el co-rrespondiente Tribunal Colegiado el que lo co-nozca."

t'Art.123 . . . .I. y II . . . .

Los efectos de la suspensión de oficio úni-

SEGUNDO.-Los amparos directos yenrevisióncemente consistirán en ordenar que cesen los

que a la fecha de entrada en vigor de

actos que directamente pongan en peligro la este Decreto, se encuentren radicados en la Su-prema Corte de Justicia y que conforme a las

vida, permitan la deportacióno o el destierrodel quejoso o la ejecución de alguno de los ac-tos prohibidos por el articulo 22 constitucio-nal; y tratándose de los previstos en la frac-ción II de este articulo, serán los de ordenarque las cosas se mantengan en el estado queguarden, tomando cl juez las medidas perti-nentes para Lwitar la consumación de los actosreclamados ."

"Art. 197-A . Cuando iós Tribunales Cole-giados úe Circuito sustenten tesis contradicto-rias en los Juicios de amparo de su competen-cia, los ministros de la Suprema Corte de Jus-ticia, el Procurador General de la República,los mencionados Tribunales o los magistradosque los integren, o las partes que intervinieronen los juicios en. que tales tesis hubieran sidosustentadas, podrán denunciar la contradic-ción ante la Suprema Corte de Justicia, la quedecidirá cual tesis debe prevalecer . El Procu-rador General de la República, por sí o porconducto del agente que al efecto designe, po-drá, si lo estima pertinente, exponer su pare-cer dentro del plazo de treinta días .

La resolución que se dicte no afectará lassituaciones jurídicas concretas derivadas delos juicios en los cuales se hubiesen dictado lassentencias contradictorias .

La Suprema Corte deberá dictar la resolu-ción dentro del término de tres meses y orde-nar su publicación y remisión en los términosprevistos por el articulo 195 ."

"Art . 197-B. Las ejecutorias de- amparo ylos votos particulares de los ministros y de losmagistrados de los Tribunales Colegiados deCircuito, que con ello se relacionen, se publica-r;n en el Semanario Judicial de la Federación,siempre que se trate de las necesarias paraconstituir jurisprudencia o para contrariarla,además de la publicación prevista por el arti-culo 195 de esta ley . Igualmente se publicaránlas ejecutorias que la Corte funcionando enPleno, las Salas o los citados Tribunales,acuerden expresamente."

ARTICULO TERCERO.-Se derogan lafracci 1n ID del artíciTo'8b, ta iraeei6.rVU.Ldelartfcult~-188 ~3t5Sát'~i"cu~s782?3i Bis yl9s 8ts'JeTrey c mearWe-Z-áiti ntarla delós áriÍcc l ós id3 -y ii á l óri5tittxción Polí-tica dé Iós Tsi5 caós ni "~Canoa

ARTICULOS TRANSITORIOSPRIMERO.--El presente Decreto entrará

en vigor el -dia ,rl -dt,enero de - 1988, previa supublieaci&i ésta ci Diario Oficial de la Federa-ción .

DIARIO OFICIAL

reformas y adiciones que el presente contienesean de la competencia de los Tribunales Cole-giados de Circuito, se enviarán por la SupremaCorte de Justicia a los Tribunales Colegiadosde Circuito que corresponda ; si existen dd*s omás tribunales competentes, se distribuiránen la forma que acuerde la propia SupremaCorte de Justicia .

TERCERO.-Los amparos directos y en re-visión que a la fecha de entrada en vigor de es-te Decreto, se encuentren radicados en los Tri-bunales Colegiados de Circuito y que confor-me a las reformas y adiciones que el mismocontiene sean de la competencia de la SupremaCorte de Justicia, se remitirán por los corres-pondientes Tribunales Colegiados de Circuitopara su resolución por la Suprema Corte deJusticia .

CUARTO.-En los términos de los dos ar-tículos transitorios precedentes, se procederárespecto de los recursos de revisión y quejaque se encuentren en trámite, ál momento dela entrada en vigor del presente Decreto .

QUINTO.-Los recursos de reclamacióncontra los acuerdos de trámite dictados por elPresidente de la Suprema Cortc le Justicia opor los Presidentes de sus Salas o de los Tribu-nales Colegiados de Circuito, en los juicios deamparo que deban ser remitidos conforme a lodispuesto por los artículos segundo y tercerotransitorios, deberán ser resueltos por la Su-prema Corte o sus Salas o los Tribunales Cole-giados de Circuito que estén conociendo de los

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICODECRETO por el que se reforma, adiciona y

deroga disposiciones del C digo Fiscal dela Federación, de la Ley Orbunal Fiscal de la FederaciónFederal de Instituciones de FiaAl margen un sello con el Escudo

que dice: Estados Unidos Mexicanodencia de la República .

MIGUEL DE LA MADRID H., PrConstitucional de los Estados Un¡nos, a sus habitantes, sabed :

Que el H. Congreso de lavido dirigirme el siguiente

DECR"El Congreso de los

canos, Decreta :SE REFORMA,

DISPOSICIONE. a

la

ro

lo artículos 21, s- : . p párrafo ; 53, fracción1; 1 0, prim

arrafo,A27, primer párrafo ; laden . i ión actuayde la Sección Cuarta delTítu por "De laImpugnación de las Notifi-e o s" ; 129 ; .133, fracción 1 ; 197 ; 198:, frac-ción Il; 200, tercer párrafo-P . 202, primer párra-fo; 203 ; , primer párralo;.-204, . fracción II ; 206 ;207, primer párraf

08, último párrafo ; 210 ;211,

y último afos; 223, último párrafo; 224 ;226; 227 ; ; 235 ; 236 ; 242; la denominación dela Se

n Tercera del Capítulo X, del Título

, primer pá

o; 214, fracción 1; 217, prime-ro

-P

1Me

ente

se ha seis.,VI,or Sección Segunda "De la Revisión" ; así

Ino los artículos 248; 249 ; 253, fracción IV ;251-,,260 y 261 del Código Fiscal de la Federa-ción;' SE ADICIONAN los párrafos tercero,cuarto y quinto del artículo 21, pasando los ac-tuales párrafos tercero a sexto a ser los párra-fos sexto a noveno respectivamente ; 117, conun último párrafo; 124, con las fracciones VI yVII; 126, con un segundo párrafo ; 138; 14 ;+, tonun párrafo final y los incisos a) y b) ; 202, con unúltimo párrafo; 204, con un último párrafo ; 209BIS; 217, con una fracción V; 228 BIS; 237, con ,un segundo párrafo, pasando los actuales pá-

stados Unidos Mexi;'.r'

ICIONA Y DEREL CODIGO FI AL DE

LA FEDERACION, DE LA LEY ORGANICADEL TRIBUNAL FISCAL DE LA

FEDERACION Y DE LA LEY FEDERAL DEINSTITUCIONES DE . FIANZAS .

CAPITULO ICódigo Fiscal de la Federación

ARTICULO PRIMERO.-SE REFORMAN

Lunes lo. de febrero de 1983mismos antes de su remisión al tribunal quecorresponda .

SEXTO.-La jurisprudencia establec.,dapor la Suprema Corte de Justicia hasta la fe-cha en que entren en vigor las reformas y adi-ciones que contiene el presente Decreto, en las.materias cuyo conocimiento corresponde a losTribunales Colegiados de Circuito de acuerdoa las propias reformas, podrá ser interrumpi-da y modificada por los propios Tribunales Co-legiados de Circuito .

SEPTIMO.-Se faculta al Pleno de la Su-preina Corte de Justicia para dictar todas lasme&?idas transitorias que sean necesarias parala efectividad e inmediato cumplimiento delpresente Decreto .

México, D. F., a 21 de diciembre de 1987Sen. Ar

,Dip. David Jiménez González, Presidente .-Sen. Alfonso Zegbe Sanén, Secretario .-Dip .Yrene ~os Dávila, Secretario: Rúbricas" .

En cumplimiento de lo dispuesto por lafracción I del Artículo 89 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos ypara su debida publicación y observancia, ex-pido el presente Decreto en la residen: cia delPoder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mé-xico, Distrito Federal, a los veintitrés días delmes de diciembre de mil novecientos ochenta ysiete:Miguel de la Madrid H.-Rúbrica.-Ei Se-cretario de Gobernación.-Manuel Bartlett D .-Rúbrica .