Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

16
ORGANIZA DIARIO SANFIC MARTES 21 DE OCTUBRE #1 10 AÑOS DE GRANDES PELÍCULAS

description

Diario digital SANFIC 10 / Martes 21 de octubre de 2014 - SANTIAGO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE - 21 al 26 de octubre de 2014

Transcript of Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

Page 1: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

1

ORGANIZA

DIARIO SANFIC MARTES 21 DE OCTUBRE

#1

10 AÑOS DE GRANDES PELÍCULAS

Page 2: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

2

Page 3: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

3

04 RECUERDOS DE SANFIC

contenidos / 21 OCTUBRE

06 THE DOUBLE Y EL HOMBRE DUPLICADO

10 ENTREVISTA

La primera edición

Dobles opuestos

Patricia Pérez, directora de “Buscando a Gastón”

Presidenta Directorio SANFIC María Catalina Saieh

Directora Ejecutiva SANFIC Jacqueline Plass W.

Fundadores SANFIC Carlos NúñezGabriela Sandoval

Co-Fundadores SANFIC Jorge TaclaFundación CorpArtes

Director Artístico Carlos Núñez

Directora de Producción Artística Gabriela Sandoval

08 OCCIDENTEAl otro lado del muro

Directora deProducción Ejecutiva Viviana Bendeck

Productor de Contenidos y editor diario digital Joel Poblete

Diseño y diagramaciónSofía Benavides

Periodistas y redactoresArturo BaezaJoel Poblete Sebastián Vivero

FotografíasArchivo SANFIC

Page 4: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

4

RECUERDOS DE SANFICAunque parezca increíble, sin darnos cuenta cómo, ya llegamos a nuestra décima edición. Parece que no hubiera pasado tanto tiempo desde ese 3 de agosto de 2005, cuando se daba inicio no sólo a cinco días de un cine distinto al de la cartelera comercial, con nuevas propuestas, miradas y estilos, sino además nacía un festival que poco a poco ha ido abriendo espacios y dándose a conocer no sólo en nuestro país sino además a nivel internacional, creciendo prácticamente al mismo tiempo que el cine chileno comenzaba a dar pasos renovados, con nuevos impulsos y una generación de realizadores que daría y sigue dando que hablar.

El primer SANFIC se desarrolló exclusivamente en salas de una sola sede, el Hoyts La Reina con el cual muchos aún siguen asociando al certamen, pese a que con el paso del tiempo hemos incorporado otros puntos de exhibición, aunque esta cadena sigue constituyendo nuestro epicentro, en los últimos años con Hoyts Parque Arauco como “base de operaciones”. Fruto del entusiasmo de los dos jóvenes amantes del cine que lo fundaron, Carlos Núñez y Gabriela Sandoval, desde su productora Storyboard Media, y con la invaluable ayuda de un grupo de personas e instituciones que los apoyó incondicionalmente -muchos de los cuales aún continúan fieles a SANFIC a pesar del paso del tiempo-, la quijotesca misión de programar y exhibir más de 40 largometrajes y otros tantos cortometrajes de una veintena de países logró llegar a buen puerto con una positiva recepción de público y prensa.

El ganador de la primera competencia de SANFIC fue el argentino Lisandro Alonso, con su película Los muertos, uno

de los realizadores fundamentales para el cine latinoamericano de las últimas dos décadas, quien volvería a visitarnos en nuestra cuarta edición, y de quien volveríamos a exhibir otros títulos en el futuro; la presencia trasandina en esa versión número 1 incluyó además a realizadores como Anahí Berneri (Un año sin amor), Enrique Piñeyro (Whisky Romeo Zulu) y Edgardo Cozarinsky (Ronda nocturna), así como un título que daría a conocer a directores que serían muy importantes en los próximos años (incluyendo a Alejandro Fadel y Santiago Mitre), El amor (primera parte). Desde entonces el cine argentino ha tenido siempre una importante presencia en nuestro festival.

Pero ese primer SANFIC no sólo estableció lazos al otro lado de la cordillera: mientras se ofrecía un foco en los trabajos documentales de Cristián Leighton, Play de Alicia Scherson y Ningún lugar en ninguna parte de José Luis Torres Leiva presentaban al público a dos nombres clave en las nuevas rutas que asumiría el cine chileno. Y mientras estrenábamos lo más reciente de cineastas consagrados como el maestro Chris Marker (Chats perchés), Wong Kar-wai (2046) y Olivier Assayas (Clean), presentábamos títulos que habían llamado la atención en el extranjero como Tarnation, El cielo gira y Paradise Now, y muy especialmente dábamos a conocer al público local talentos de diversas latitudes, desde el mexicano Fernando Eimbcke y su Temporada de patos hasta una valiosa incursión en Oriente, con Nobody Knows de Hirokazu Kore-eda, Tale of Cinema de Hong Sang-soo y el indispensable Apichatpong Weerasethakul con Tropical Malady. A esos nombres seguirían agregándose muchos más a lo largo de una década, y en estas páginas durante esta semana iremos

recordando diversos momentos y figuras. Así partía un sueño que aún hasta hoy nos llena de orgullo y nos motiva a seguir adelante, ofreciéndoles a ustedes lo mejor del cine nacional e internacional. ¡Bienvenidos a SANFIC 10!

Los fundadores de SANFIC, Gabriela Sandoval y Carlos Núñez, junto al gerente general de Cine Hoyts, Francisco Schlotterbeck, en el lanzamiento a la prensa de la primera edición del festival, en 2005.

En la inauguración del primer festival, en Hoyts La Reina, Gabriela Sandoval, fundadora y productora general de esa primera edición de SANFIC y actualmente directora de producción artística y directora de SANFIC Industria.

Page 5: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

5

CorpBanca. Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.sbif.clCorpBanca. Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.sbif.cl

Page 6: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

6

DOBLES OPUESTOS The Double - El hombre duplicado

Coincidencia o no, dos películas de nuestra programación que se exhiben por primera vez este martes, ambas protagonizadas por actores que desde la década pasada se han convertido en figuras relevantes del Hollywood actual (Jesse Eisenberg y Jake Gyllenhaal), abordan desde distintos ángulos lo que sucede cuando nuestra cotidianidad se ve remecida de improviso al aparecer alguien idéntico a nosotros.

Próximo a cumplir 34 años, mucha agua ha pasado bajo el puente desde que Jake Gyllenhaal debutara en el cine hace ya más de dos décadas; de actor infantil a prometedora figura adolescente a fines de los 90 en October Sky, sería la década pasada la que le traería una temprana consagración demostrando su carisma y eclecticismo, protagonizando títulos de culto como Donnie Darko, películas independientes como The Good Girl, actuando en blockbusters como El día después de mañana, emocionando y siendo nominado al Oscar como mejor actor secundario como el vaquero gay de Secreto en la montaña, o luciéndose en uno de los mejores trabajos de David Fincher, Zodiaco.

Por su parte, con 31 años recién cumplidos, Jesse Eisenberg también tiene una carrera fílmica que ha dado muy buenos frutos desde su debut en 2002: ha sido secundario en un estelar reparto en La aldea, de Shyamalan, llamó la atención en The Squid and the Whale, de Baumbach, y siguió destacando con su veta cómica en títulos como Adventureland

y Zombieland, hasta lograr ser nominado al Oscar al mejor actor por su memorable Mark Zuckerberg en La red social, de Fincher, e incluso como voz en producciones animadas como Rio y siendo dirigido por Woody Allen (A Roma con amor).

Pero además de estar en la treintena, haber sido nominados al Oscar y conseguir buenas interpretaciones dirigidos por Fincher (quien hoy está de vuelta en las primeras planas gracias a Perdida), ¿qué conecta por mera coincidencia en la programación de SANFIC a estas dos reconocidas figuras estadounidenses? De partida, ambos están en nuevos momentos importantes de sus carreras: Eisenberg será ni más ni menos que Lex Luthor en la publicitada Batman v Superman: Dawn of Justice, de Zack Znyder, que se estrenará en 2016, y Gyllenhaal está recibiendo entusiastas elogios con su actuación en Nightcrawler, por la cual más de alguno lo está mencionando como posible nominado al Oscar. Pero además de eso, nuestro festival exhibe dos recientes películas de cada uno, en las que por coincidencia ambos interpretan a dos personajes idénticos... o dobles opuestos. Y las dos se exhiben por primera vez este martes 21, en Hoyts Parque Arauco.

Basado en el clásico relato El doble, de Dostoievski, The Double es el nuevo trabajo del cineasta británico Richard Ayoade, quien se ganara muchos admiradores en 2010 con Submarine. El humor negro, la sátira social y el suspenso se

Page 7: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

7

entremezclan en este largometraje donde Eisenberg es un funcionario de una agencia de gobierno que un día ve con sorpresa cómo a su trabajo llega un nuevo empleado que es idéntico a él en lo físico, pero tiene una personalidad mucho más segura y seductora. Además del protagonista, el atractivo reparto incluye a Mia Wasikowska (quien es la nueva musa de famosos realizadores y con la misma facilidad pasa de Alicia en el país de las maravillas y Jane Eyre a Stoker, Only Lovers left Alive y la reciente Maps to the Stars, de Cronenberg), junto a veteranos como Wallace Shawn (habitual en la filmografía de Woody Allen), James Fox (El sirviente, Pasaje a la India, Lo que queda del día) y Cathy Moriarty (Toro salvaje).

Por su parte, Gyllenhaal protagoniza El hombre duplicado (Enemy), otra adaptación literaria, en este caso basada en la novela El hombre duplicado, que en 2002 publicara el escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago. Nuevamente dirigido por el canadiense Denis Villeneuve, para quien ya fuera el atormentado detective Loki en la interesante y sombría La sospecha (Prisoners), el actor encarna a un profesor de historia que un día viendo una película descubre en un personaje secundario a una persona idéntica a él, con quien se comienza a obsesionar, desarrollando así un relato perturbador e inquietante, cuya visualidad y sus enrarecidos giros a ratos parecen emparentarlo con el cine de autores como Cronenberg y

Lynch. Junto a Gyllenhaal, la bella actriz francesa Mélanie Laurent (Bastardos sin gloria, Beginners) y en una muy breve aparición, la veterana Isabella Rossellini.

The Double, de Richard Ayoade, se exhibe este martes 21 en Hoyts Parque Arauco a las 22:00, y el domingo 26 a las 21:00 en Hoyts La Reina; El hombre duplicado, de Denis Villeneuve, se exhibe este martes 21 en Hoyts Parque Arauco a las 22:10, y el miércoles 22 a las 20:10 en Hoyts La Reina.

Page 8: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

8

OCCIDENTE Al otro lado del muro

En SANFIC 5 el realizador alemán Christian Schwochow (1978) nos visitó para presentar su ópera prima, Novemberkind, como parte de la Competencia Internacional, y en SANFIC 8 tuvimos en la misma competencia su segunda película, La invisible (Die Unsichtbare), que resultó ganadora de una mención especial del jurado, aunque en esa oportunidad no pudo viajar a Chile y lo representó su madre y guionista en todas sus películas, Heide Schwochow. Y ahora tenemos nuevamente una película suya, Occidente (Westen), basada en la novela Lagerfeuer, de Julia Franck, que es parte de la sección Visiones del Mundo - Drama.

Con el apoyo de algunos colaboradores que ya lo han acompañado en sus anteriores producciones -como el mismo director de fotografía de sus otros largometrajes, Frank Lamm-, Schwochow vuelve a una realidad que de cierta manera ya abordó en Novemberkind,

pero ahora desde un ángulo distinto: las diferencias y contrastes entre las dos Alemanias cuando aún existía el Muro de Berlín, y cómo ese tipo de circunstancias históricas y sociales terminan influyendo en las vidas privadas de sus personajes. En este caso la protagonista es Nelly (interpretada por Jördis Triebel, premiada como mejor actriz el año en el Festival de Montreal por este rol, por el que además fue distinguida en los Premios del Cine Alemán de este año), una joven viuda en Alemania del Este en pleno 1975, quien decide iniciar una nueva vida al otro lado del muro junto a su hijo Alexej, aunque lamentablemente lo que encuentra al otro lado de la frontera es mucho menos idílico de lo que esperaba...

“Occidente” se exhibirá este martes 21 a las 19:00 y el domingo 26 a las 21:30, en ambas ocasiones en Sala Cine UC.

Christian Schwochow Director “Occidente”

Page 9: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

9

OCCIDENTE Al otro lado del muro

Page 10: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

10

ENTREVISTA Patricia Pérez, directora de “Buscando a Gastón” (Perú-Estados Unidos)

-¿Cómo surgió este proyecto y qué la impulsó a desarrollarlo?“Yo acababa de terminar el cortometraje Mistura el poder de la cocina, que gira en torno a la cocina peruana, y andaba buscando otro proyecto relacionado con la gastronomía peruana. En esta búsqueda surgieron algunas ideas que no se llegaron a concretar, cuando me di cuenta que en realidad era muy raro que Gastón Acurio, siendo un representante tan importante de nuestra gastronomía, no tuviera un documental propio. Fue en ese momento en el que me atreví a hacerle la consulta. Yo vivo y trabajo en Los Angeles, sin embargo tengo una conexión muy fuerte con mi país, y siempre busco contar historias peruanas que lleven al mundo las maravillas de mi país. Para mí lo que Gastón y la gastronomía peruana estaban haciendo en el país era maravilloso. Así surgió esta idea”.

-Precisamente el vivir y trabajar en Estados Unidos le dio quizás la posibilidad de ver la realidad de la gastronomía de su país desde una perspectiva más global, comprendiendo mejor su relevancia internacional, lo que finalmente influyó en la mirada de su documental? ¿Cambió mucho usted su propio acercamiento personal a la gastronomía?“Definitivamente el trabajar en Los Angeles me ayudo mucho para poder crear una idea de lo que seria este proyecto. Siempre traté que esta película fuera relevante para el mundo, no sólo para los peruanos. Mi objetivo fue contar una historia que sea universal y así poder interesar

al mundo en descubrir las maravillas que tiene nuestro país. Definitivamente al no vivir en Perú uno extraña más las cosas peruanas, salir del país reforzó mucho para mí, mi identidad nacional y mi amor por el Perú, esto creo que de alguna forma te ayuda a valorar cosas que de otra forma pasarían desapercibidas. Cuando regresé a Perú de visita me quedé muy impresionada con todo este inmenso cambio que estaba generando la gastronomía, muchas cosas buenas, positivas, mucho optimismo. Me parecieron sumamente interesantes el trabajo no sólo del señor Acurio sino también de todos los cocineros, empresarios, productores y estudiantes de cocina que son parte de esta gran revolución gastronómica en Perú. Fue así que pensé que esto era algo sumamente importante y que tenia que ser documentado, pensé que la gente necesita saber lo que esta ocurriendo ahora en mi país”.

-Gastón Acurio es una figura tremendamente carismática y querida dentro y fuera de Perú, aunque es famoso por ser muy sencillo de todos modos es una verdadera celebridad que seguro debe tener muchos ofrecimientos para hacer documentales en torno suyo, ¿cómo logró entusiasmarlo y convencerlo de hacer este proyecto?“Nosotros conocíamos a Gastón de nuestro documental anterior. En realidad nos emocionó mucho que aceptara nuestra propuesta para filmar este documental. Sobre todo porque no había guión, ni sinopsis, ni nada planteado,

La directora Patricia Pérez acompañando a Gastón Acurio, durante el registro de un momento del documental.

Page 11: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

11

nuestra sugerencia fue pedirle permiso para seguirlo/filmarlo, y de acuerdo a eso ir armando una estructura. Yo no conocía muy a fondo su trabajo, entonces sin conocer su trabajo me era imposible plantear una película sin que ésta quedara fingida o no natural. Yo creo que una de las cosas que le gustó a Gastón de nuestra propuesta era que a pesar que no había guión en esta película, la propuesta siempre fue no sólo contar la historia de él sino además aprovechar su historia para contar todas estas otras historias que están relacionadas con la gastronomía y que el mundo debe conocer. Es así que en la película uno no sólo conoce a Gastón, también conoce a los estudiantes de Pachacutec, a nuestras productoras de Quinoa, a nuestros pescadores artesanales, etc. Son todas estas instancias, en conjunto, quienes forman lo que conocemos como cocina peruana. En este sentido creo que siempre estuvimos de acuerdo. Gastón es una persona muy sencilla y creo que si hubiéramos querido contar algo que fuera solo él y nadie más, no se hubiera sentido cómodo. Justamente la filosofía de Acurio restaurantes que conocimos en estos dos años de hacer el documental está basada en la integración, el trabajo en equipo, el esfuerzo y apoyo mutuo; entonces todo como que encajó solito a la hora de ir haciendo la película”.

-En Chile tenemos una importante cantidad de población peruana y además la gastronomía de su país está muy presente y es cada vez más valorada. ¿Qué importancia tiene para usted que su documental se exhiba en nuestro país a través de SANFIC?“Para mí la verdad es un gran honor que SANFIC nos esté brindando esta oportunidad. Tenemos lazos tan cercanos con Chile por ser nuestro país vecino, la verdad nos llena de alegría poder compartir este trabajo con ustedes. Como bien lo menciona Gastón al final de la película, en el Perú, ya sea desde la gastronomía u otros rubros, estamos todos trabajando al igual que nuestros países vecinos, juntos para darle a Latinoamérica el lugar que se merece. En ese sentido compartir con nuestros hermanos chilenos este amor por nuestra patria y el esfuerzo de los peruanos por salir adelante creo que estrecha nuestros lazos de unión como hermanos latinoamericanos”.

“Buscando a Gastón” se exhibirá este martes 21 y el sábado 25, en ambas ocasiones a las 20.00 horas, en Hoyts Arauco Maipú

Page 12: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

12

Page 13: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

13

Page 14: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

14

Page 15: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

MARTES 21 DE OCTUBRE 2014

15

Page 16: Diario SANFIC10 - 21 de octubre de 2014

16