Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

10

Click here to load reader

Transcript of Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

Page 1: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

1

DIARREA VIRAL BOVINA TIPO I y TIPO II REVISION M.V.Z. LUIS CARLOS REZA GUEVARA INTRODUCCIÓN. - La ganadería de nuestro país ha mostrado una evolución muy marcada en su nivel de productividad, tanto en ganado productor de leche como en ganado productor de carne y ganado de doble propósito, dicha productividad puede verse afectada por diversos problemas ligados a condiciones también muy diversas: * Alimentación (incluye suplementacion de minerales y vitaminas) *Salud del hato *Genética *Manejo *Instalaciones Dentro de cada uno de estos aspectos, son muy diversos las situaciones que pueden involucrar la productividad de los hatos tales como: Alimentación.- condiciones de los insumos, contaminación, mal estado de los alimentos, deficiente orden de mezclado de la ración (ganadería lechera de alta tecnificación) alimentos sin nutrientes y muy fibrosos (agostadero, sobre todo en época de estío) o bien alimentos demasiado molidos y mezclas en las que no se cuida la relación carbohidratos-fibra-proteína (engordas intensivas y ganado lechero en etapa de recría. Instalaciones.- las condiciones deficientes generan estrés en los animales, lo mas común suele ser, falta de sombras adecuadas y suficientes, pisos sucios y con desniveles, piedras, comederos deficientes e insuficientes, falta de áreas adecuadas de manejo etc., etc. Manejo.- las condiciones deficientes de manejo suelen ser comunes, no existe en la mayoría de las explotaciones un sentimiento de respeto hacia los animales y esto genera con mucha regularidad estados de estrés que complican la eficiencia del aparato inmunocompetente Genética.- los grupos de animales han evolucionado considerablemente en sus niveles de productividad, estando esto ligado a programas de mejoramiento genético, lo que ha llevado a los hatos a pasar, en el caso de hatos lecheros a promedios de producción por ciclo de lactación de 4000 Kg en los 70 s a casi 9000 a fines de los 90s, y en el caso de ganado productor de carne o doble propósito, hatos en los que se observa en todas las áreas ganaderas, cada vez mas animales de rápido y eficiente crecimiento con mejores conversiones alimenticias

Page 2: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

2

. Programas de medicina preventiva.- las condiciones anteriores pueden influenciar en mayor o menor proporción a la salud de los animales, por lo tanto deberán de mantener programas de medicina preventiva para los cuales sé debera tomar ciertas consideraciones; estos deberán siempre de ir ligados a un buen estado nutricional, en donde deberemos considerar el uso de suplementos minerales y vitamínicos que estimulen la respuesta inmune para garantizar que las vacunas tengan un efecto optimo; otra necesidad es el conocimiento epidemiológico de las zonas basados en análisis de seroprevalencia con lo cual conoceremos el nivel de infección de las enfermedades involucradas en la criá y explotación de ganado, las cuales han tenido amplia difusión por el desconocimiento “ epidemiológico “ Así como el uso de biológicos inadecuados por lo general pobres en niveles de inmunogenicidad. También debemos de considerar que muchas veces no se realizan estos procedimientos de toma y envió de muestras, dado que nuestros centros de diagnostico son deficientes y por lo general se deben enviar al centro de la republica en donde se encuentran las instituciones gubernamentales, centros de investigación y privadas con el equipo más moderno y con capacidad de dar resultados rápidamente. Dentro de las enfermedades de gran importancia, actualmente se describe a la diarrea viral bovina, la cual se presenta clínicamente con diversidad de presentaciones clínicas y a la cual se le reconoce como el padecimiento.que tiene que ver prácticamente con gran parte de los padecimientos de los hatos bovinos. Diarrea viral bovina.- Se le define como un complejo de enfermedades asociadas a la infección por el virus de la diarrea viral bovina (vdvb), se puede presentar en otras especies tales como: ovinos, caprinos y cerdos en forma asintomatica generalmente. El vdvb fue aislado de un caso de proceso digestivo a fines de 1940, es altamente mutable, es una partícula viral rna del genero pestivirus. Los pestivirus han sido reclasificados de la familia togaviridae a la familia flaviviridae. El vdvb se presenta como dos biotipos: citopatico y no citopatico, basado en su desarrollo en cultivo celular y en al menos dos genotipos, tipo I y tipo II, basado en la secuencia neogenica; ningun biotipo ni genotipo tienen consistencia, no directamente relatado a virulencia. En general los pestivirus tienen muy limitada habilidad para mantener su infectividad fuera del huésped. El vdvb pierde rápidamente su infectividad al contacto con solventes orgánicos y ph ambientales de 5.7 a 9.3. Su sensibilidad al bajo ph aumenta en variaciones de temperatura de entre 4 y 37 grados centígrados. Los dos biotipos son igualmente sensibles a temperatura y ph. Otros pestivirus son rápidamente inactivados por calor y desecamiento, luz ultravioleta, detergentes y solventes orgánicos.

Page 3: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

3

Presentación clínica y transmisión viral.- (cuadro # 1) Formas clínicas de diarrea viral bovina

Page 4: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

4

La infección natural ocurre primariamente por las rutas oral y nasal. Los bovinos y otros animales diseminan los virus como resultado de una infección aguda, son las fuentes primarias de infección. La diarrea viral bovina es asociada a severos cuadros de enfermedad que pueden cursar con signos inaparentes de la enfermedad o con signos severos de la enfermedad y muerte. La presentación de la enfermedad variara de acuerdo: edad, inmunogenicidad específica al virus infectante, virulencia del virus y la dosis invasiva. La infección aguda en becerros, se presenta en forma moderada o inaparente con seroprevalencia positiva. Algunas cepas del vdvb pueden causar brotes severos resultando en muerte de becerros y adultos. En ocasiones, en ausencia de signos clínicos, los bovinos severamente infectados difunden el virus a través de flujos nasales y otros fluidos corporales. En el caso de infecciones a vacas gestantes el feto puede ser infectado transplasentariamente lo que ocasionara, muerte embrionaria, aborto, defectos congénitos, atrofia y el nacimiento de un becerro normal pero seropositivo o el nacimiento de un becerro persistentemente infectado e inmunotolerante a cepas especificas del vdvb, el conocimiento sobre estos animales se inicia al principio de los 80 s. La infección persistente ocurre si el feto es infectado entre el dia 60 y 120 de gestación, estos becerros persistentemente infectados, se presentan normales al nacimiento, aunque su desarrollo y condición general es pobre con respecto a sus compañeros de hato; los becerros pueden morir por procesos de diarrea severa u otras causas especialmente la neumonía entre los 18 y 24 meses de edad, pero algunos llegan a la edad de inseminación. La descendencia de vacas persistentemente infectadas siempre será persistentemente infectada. Esta enfermedad esta actualmente tan difundida, que es imposible mover el ganado a través de canales de comercialización sin que exista una gran posibilidad de que el ganado susceptible se infecte; dichos canales de movimiento de ganado serán ferias, exposiciones, subastas y programas ganado mejor y mejoramiento genético. Los animales persistentemente infectados difunden la enfermedad a través de sus fluidos corporales, son él más eficiente reservorio y la fuente de infección más importante en los hatos. Una de las formas más importantes para el control de la enfermedad en un hato, será el identificar y desechar a esos reservorios persistentemente infectados Una vez que estos son removidos de los hatos, el rango de seroprevalencia del vdvb y el nacimiento de persistentemente infectados puede disminuir a cero a no ser que el virus sea reintroducido. Se ha demostrado en innumerables estudios que la prevalecía de los animales persistentemente infectados, puede ir del 0.5 al 2 %, pero en becerros el rango puede duplicarse. En hatos con historial epidemiológico de seropositividad al vdvb, el rango puede llegar a 27%, pero cuando se establece un adecuado programa de control se puede tener hatos libres de persistentemente infectados, el riesgo de introducir animales persistentemente infectados se reduce al máximo con el previo muestreo para análisis de laboratorio. Los toros persistentemente infectados desechan virus a través del semen pero no necesariamente se reduce la fertilidad. Los toros excretan el vdvb por lo menos dos semanas después de la infección. El virus se replica en las vesículas seminales y en la próstata, desechan el virus por el semen sin mostrar otros signos de enfermedad y la calidad del semen no necesariamente se ve involucrada.

Page 5: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

5

Los programas de transferencia de embriones pueden ser otra fuente de entrada para animales persistentemente infectados ya que los embriones de vacas con estas características pueden estar infectados. Si las técnicas de T.E. son adecuadas los riesgos son menores, si la zona pelucida esta intacta y los embriones son adecuadamente lavados antes de la implantación pueden producirse animales no infectados, otro aspecto a controlar en estos programas es, conocer la calidad epidemiológica de las vaquillas receptoras de embriones. Diagnostico clínico.- LOS MÉTODOS DE DETECCIÓN POR MEDIO DEL LABORATORIO DEL VDVB MÁS CONFIABLES SON:

*DETECCIÓN DE ANTÍGENOS VIRALES *VIRUS NEUTRALIZACIÓN *DETECCIÓN DEL ÁCIDO NUCLEICO VIRAL *ELISA *REACCIÓN A LAS CADENAS DE POLIMERASA *MICROAGLUTINACION EN PLACA Dubovi en 1996 recomendó el tipo de muestras que se requieren según la Presentación clínica: Cuadro # 2 PRUEBAS DE LABORATORIO RECOMENDADAS PARA LA DETECCIÓN DEL VDVB EN SITUACIONES CLÍNICAS ESPECÍFICAS

SITUACIÓN CLÍNICA PRUEBA DE LABORATORIO

SOSPECHA DE INFECCIÓN *aislamiento del virus PERSISTENTE *reacción de las cadenas de Polimerasa. *microaglutinacion en placa (Para monitoreo de hato) *antígeno- captura EIA (Para monitoreo de hato) *prueba de reacción de las cadenas de polimerasa en el tanque de leche (Para monitoreo de vacas lactantes) ENFERMEDAD DE LAS MUCOSAS *aislamiento del virus * Reacción de las cadenas de Polimerasa *prueba de Elisa INFECCIÓN AGUDA EN GANADO *aislamiento del virus VIVO *reacción de las cadenas de polimerasa *virus neutralización

Page 6: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

6

EN ANIMALES MUERTOS * aislamiento del virus *reacción de las cadenas de Polimerasa *prueba de Elisa HEMBRAS ABORTADAS *aislamiento del virus *virus neutralización Programas de vacunación.-. La infección por el vdvb provoca actualmente pérdidas de productividad muy altas, la infección provoca uno de los más altos niveles de inmunosupresion, pérdidas reproductivas y muerte principalmente de becerros. La inmunosupresion, es un factor muy importante para la predisposición de enfermedades del tracto respiratorio, o bien para la presentación con mayor incidencia de procesos tales como: leptospirosis, hemofilosis, paratuberculosis. La alta virulencia del vdvb, es responsable de alta incidencia de muertes en el hato. El hecho de que el vdvb sea de alta prevalencia en el hato, provoca grandes pérdidas económicas por lo que los productores deben de estar informados sobre los procedimientos de control en particular la vacunación. Una finalidad principal de la implementación de esos programas, será prevenir la infección fetal, tanto evitando los abortos por esta causa así como la aparición de animales persistentemente infectados, disminuyendo las perdidas por la infección. El control del vdvb sé podrá establecer bajando la incidencia por vacunación, previniendo la aparición de animales persistentemente infectados e impidiendo la introducción de animales sin el previo conocimiento del estado de salud por medio de análisis de laboratorio. El control del vdvb es complicado por la diversidad antigénica de las cepas del vdvb, que compromete el establecimiento de inmunidad cruzada por vacunación, por lo tanto la evidencia de que estén presentes las. Serovariantes tipo I y tipo 2 se vuelve de elemental importancia en la actualidad. Existen muchas variables en el establecimiento de los programas de control del vdvb: el criterio del inicio del programa de vacunación en becerras, tipo de vacuna (virus activo o virus inactivo), periodicidad de la aplicación etc... Los aislamientos del vdvb se han dividido en dos biotipos (grupos de virus con la misma constitución genética), basados en su comportamiento en cultivos celulares que producen cambios microscópicos (vacuolizacion y lisis) en las células huésped in Vitro. Las cepas que pueden lisar las células huésped se definen como citopaticas. Las cepas que no pueden lisar a la célula se definen como no citopaticas. Células infectadas con el biotipo citopatico tienen un polipéptido de 80 kilodalton que es identificado por electroforesis de células infectadas con el biotipo no citopaticos cuando no tienen el polipéptido. Esta proteína viral no estructural de 80 kilodaltons aparentemente juega un rol crítico, causando cambios citopaticos en el cultivo celular. Los biotipos no citopaticos del virus son mucho más comunes en el ganado pero los dos biotipos son identificados regularmente.

*reacción de las cadenas

de polimerasa

Page 7: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

7

Los dos biotipos son causales de enfermedad pero solo el biotipo no citopatico genera persistentemente infectados. El vdvb, recientemente fue dividido en dos grupos genéticos o genotípicos utilizando técnicas secuenciales y en ensayos de neutralización cruzada. Tipo I.- (genotipo I) comprende el aislamiento clásico del vdvb incluyendo las cepas mas comúnmente usadas en la vacunación. Tipo II. - (genotipo II) comprende la cepa más actual del vdvb, asociada con alta mortalidad, trombocitopenia y hemorragias. Cada genotipo contiene aislamientos de ambos biotipos (citopaticos y no citopaticos. Las diferencias antigénicas entre tipo I y tipo II y el reconocimiento de la importancia del aislamiento del tipo II, son la base de la sugerencia de que la nueva cepa (tipo II) vaya incluida en vacunas contra vdvb para obtener eficiente inmunidad cruzada. Biotipo, genotipo y reacción antigénica cruzada, varían independientemente en su biotipo, genotipo y patogenicidad. Los virus rna como el de dvb puede mutar fácilmente, por lo tanto el vdvb tiene alto potencial para mutación en respuesta a una selectiva inmunidad aplicada. La mutación es la estrategia putativa usada por el vdvb para escapar de la respuesta inmune del huésped y persistir en el hato. En el laboratorio se ha demostrado los mecanismos de supervivencia del virus. El mismo propósito de la respuesta inmune, es inactivar el virus de campo y eliminar las células infectadas y que tengan el potencial de disminuir la infección viral. El efecto de la inmunización puede ser para estimular ambas respuestas, la celular y la humoral. La respuesta inmune humoral tiene una importante acción en la neutralización del virus libre; los anticuerpos complementan esta fase primaria de neutralización viral. El rol directo de la mediación celular inmune por parte de las células T citotóxicas en el control de la infección por vdvb no se ha esclarecido claramente. Vacunas contra el virus de la diarrea viral bovina.- Existen actualmente las vacunas de virus activo (virus vivo modificado o mlv por sus siglas en ingles) y las vacunas de virus inactivo (virus muerto o killed, como se les define en ingles) La selección de las vacunas actualmente esta dada por el conocimiento de la difusión de la enfermedad basada en el reconocimiento del genotipo ( tipo I y tipoII), existiendo en el mercado, vacunas de las cuales se difunde la idea de la inmunidad cruzada y otras que realmente poseen ambos genotipos lo cual asegura la inmunidad especifica. Lo importante en los programas de vacunación actualmente es realizarlos sobre la base de un análisis previo de seroprevalencia y más aun cuando existe la evidencia de la presencia de animales persistentemente infectados. Vacunas activas.- La principal ventaja de una vacuna activa (MLV) es que incrementa todas las fases del sistema inmune provocando una respuesta inmune balanceada. Las vacunas de virus vivo modificado (MLV) estimulan una respuesta sobre cada uno de los antigenos virales de protección. La inmunidad estimulada por vacunas de MLV posee un mayor nivel de respuesta que las vacunas inactivas, otra ventaja de estas vacunas incluye una respuesta de neutralización del anticuerpo más fuerte y una inmunidad mas prolongada con una aplicación menos frecuente.

Page 8: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

8

Las desventajas de las vacunas activas son: Inmunosupresivas, su potencia genera infección fetal, otra desventaja de las vacunas es el potencial de revertir a virulencia durante la infección, el riesgo mas alto de revertir a virulencia existe en animales inmunocomprometidos, igualmente en animales estresados, riesgo alto en becerros al destete o en el transporte. Por otra parte los anticuerpos maternos restringen la replicación del VVM y reduce la respuesta inmune de la vacuna. Se ha especulado que esa respuesta inmune contra el vdvb no resulta prolongada, limitando su vida útil después de la vacunación. Esta observación enfatiza la necesidad de reevacuación anual. Finalmente existe una consideración sobre el uso de VVM en la fracción IBR, en programas reproductivos tanto de vaquillas que van a su primer parto y para vacas que son revacunadas alrededor de los días 30 a 40 posparto también con VVM y es que, el virus se replica en el ovario provocando una oforitis necrótica transitoria, por lo que estas hembras no deberán de integrarse a programas reproductivos por lo menos 15 días posteriores a la vacunación. Vacunas inactivas.- Las vacunas inactivadas contra el vdvb no son inmunosupresoras y no infectan al feto. Las vacunas inactivadas también ofrecen la ventaja de inmunización con el mínimo riesgo de infección. Usualmente las vacunas inactivadas no contienen ningún virus infeccioso que haya resistido la inactivacion durante la producción o que se haya contaminado con un virus adventicio. Las desventajas de las vacunas inactivadas incluyen una menor respuesta del anticuerpo neutralizante y una duración de la protección menos prolongada por lo que en zonas de alta incidencia esto sé debera de considerar con el objeto de acortar la frecuencia de las aplicaciones. Además, las vacunas inactivadas pueden tener una desventaja junto a las VVM porque su inhabilidad para estimular la respuesta de las células “ T “Citotóxicas, juegan un importante rol en la recuperación y resistencia a la enfermedad. En un estudio, la vacuna de virus inactivo con el tipo I no promovió inmunidad cruzada contra un antígeno del tipo II, tal como lo favoreció una vacuna activa con la variante del tipo II. (Kelling, et al, no publicado) Becerros vacunados con vacuna inactivada tipo I, siguiendo las instrucciones del fabricante, no respondieron al reto de exposición con el vdvb tipo II. (Kelling, et al, no publicado, 1995) Vacunación en hatos lecheros y ganado para pie de criá.- Es importante que consideremos que los programas de vacunación no pueden ser en ningún caso una receta de cocina, ya comentamos que es importantísimo promover los programas de vacunación siempre basados en un previo conocimiento de la epidemiología de la zona con la realización de análisis de seroprevalencia con modelos de muestreo que abarquen todo el hato y no solamente los animales con antecedentes de enfermedad, porque no será lo mismo confirmar la presencia del antigeno en animales enfermos, que el conocer como esta funcionando la transferencia de inmunidad de la madre al hijo, sí las vacunas usadas dan suficiente protección en becerras en desarrollo si las vaquillas al parto llegan en condiciones eficientes a su primer parto y sobre todo en el caso de esta en fermedad el reconocer a tiempo, para su desecho temprano la presencia de animales persistentemente Infectados.

Page 9: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

9

Por otra parte es imprescindible que en los hatos lecheros se utilicen vacunas que tengan los dos genotipos (tipo I y tipo II) en nuestro mercado existen vacunas con ellos y como ya comentamos, la realidad sobre la supuesta inmunidad cruzada es muy evidente. También sé debera considerar el efecto de oforitis necrótica que provocan las vacunas activas en su fracción IBR por lo que al recibir la visita de representantes de ventas de laboratorios pidan que les comenten no solo los aspectos a favor, sino también los que están en contra de las vacunas que promocionan. Vacunación en hatos de ganado productor de carne.- En estos grupos de ganado, el proceso es por lo general corto (no más de 150 días) pero la procedencia es muy diversa por lo que que sé debera de tener pleno conocimiento de la epidemiología de las enfermedades de los bovinos, otra consideración debera ser el hecho de que esta gran diversidad de procedencia, reunirá ganado de muchas calidades (tanto comerciales, como anatómicas y fisiológicas), mucho de ese ganado es transportado durante muchas horas la mayoría de las veces en condiciones infra animal, no agua, no alimentos, si, golpes, gritos, agregue además el manejo que se realiza en las engordas ( muchas de ellas sin por lo menos carriles de manejo), por lo menos cuatro inyecciones, un implante en la oreja, una quemadura de tercer grado en un costado choques eléctricos a discreción si además se considera que no tenemos cultura técnica para suplementar debidamente al ganado con mezclas de minerales y vitaminas con elementos de alta absorción lo cual provoca inmunosupresion, tendremos por lo tanto unas condiciones ideales para la presentación de enfermedad. En estos grupos de ganado sé debera inmunizar con vacunas activas ya que se requiere una rápida y sólida respuesta inmune. Nuevas vacunas.- Un virus aislado en un brote a principios de 1990 fue identificado como distinto antigenicamente, siendo clasificado como vdvb tipoII (Bolín, Ridpath, 1996) La diversidad antigénica entre virus de dvb es bien reconocida. Esta diversidad puede contribuir a la falla de vacunación (podrá, van campen, 1998) Anteriores investigaciones demostraron la habilidad de vacunas que contenían la cepa tipoI de dvb concedían protección cruzada contra infecciones de el vdvb tipo II, pero recientes brotes han sugerido que el vdvb tipo II ha continuado evolucionando, las vacunas que solo contienen el antigeno del vdvb tipo I, o una variable antigénica similar al tipo II, no podrán proveer protección optima contra la enfermedad. Los productores de vacunas que promueven que sus vacunas poseen el genotipo tipoII, no han podido demostrar como incluyeron el tipo II en sus biológicos. Expertos de campo han trabajado para identificar la cepa tipo II exigiendo varios requisitos de calidad: _Proveer diversidad antigénica proveniente de cepas diversas vacunales. _desarrollo de respuesta serologica muy fuerte después de la vacunación _Protección demostrada contra el reto del vdvb tipo II. _capaz de una replicación eficiente para una producción económica de vacunas Las vacunas de desarrollo a nivel nacional en EUA han probado la respuesta en animales huéspedes de la enfermedad, no en paneles de anticuerpos monoclonales en modelos de ratón. Después de las pruebas de campo se procedió a probar que los niveles de protección eran los requeridos. Las vacunas con el tipo 2 proveen amplio rango de protección contra dvb

Page 10: Diarrea Viral Bovina Tipoi Y Tipo Ii Revision Junio 2009

10

Es segura en animales de todas las edades, vacuna de virus inactivado, para hembras gestantes o bien para iniciar programas de vacunación en lotes nunca vacunados la vacuna de virus activo, para uso en vacas vaciás, hatos de recría, engordas intensivas y toros de cría. Finalmente debemos considerar que ya se tienen identificadas las nuevas mutaciones del virus tanto en el TIPO I como en el TIPO II, las variables 1a, 1b y la 2b, reportadas en el congreso sobre diarrea viral bovina desarrollado en Denver USA, en 2007