Días de religión.doc

2
Días de religión Viernes, 02 de abril de 2010 Por: Mirko Lauer La Iglesia Católica llega a esta Semana Santa atribulada por nuevos escándalos mundiales en torno a la pedofilia de algunos sacerdotes, y la manera como eso ha afectado al papa Benedicto XVI. Aquí en el Perú llega marcada por el choque entre el cardenal Juan Luis Cipriani y parte del Ejecutivo, en torno a la llamada píldora del día siguiente. En medio de esto una encuesta PUCP-IOP muestra que el cristianismo (76% católicos, 10% evangélicos) es la religión predominante en Lima, un dato que se puede extrapolar sin riesgo al resto del país. Existen algunos reclamos por la preeminencia del catolicismo en el Estado, pero es poco probable que eso cambie. La migración entre religiones cristianas es muy reducida en la capital: del 2007 a la fecha 2% migró del evangelismo al catolicismo. En cambio el número de consultados que se declaran no creyentes se duplicó, a 8%, algo que quizás va de la mano de una creciente percepción de que la religión va a influir cada vez menos en la vida nacional. Son cifras de una mínima migración religiosa, por ejemplo si la comparamos con la de los EEUU (78% de cristianos, 24% católicos), donde la encuesta del Foro Pew 2007 menciona que en los últimos años “28% ha dejado la fe en que fueron educados y pasaron a otra religión, o a ninguna religión”. Uno de cada cuatro no está afiliado a ninguna religión en particular.

Transcript of Días de religión.doc

Das de religin

Viernes, 02 de abril de 2010

Por: Mirko LauerLa Iglesia Catlica llega a esta Semana Santa atribulada por nuevos escndalos mundiales en torno a la pedofilia de algunos sacerdotes, y la manera como eso ha afectado al papa Benedicto XVI. Aqu en el Per llega marcada por el choque entre el cardenal Juan Luis Cipriani y parte del Ejecutivo, en torno a la llamada pldora del da siguiente. En medio de esto una encuesta PUCP-IOP muestra que el cristianismo (76% catlicos, 10% evanglicos) es la religin predominante en Lima, un dato que se puede extrapolar sin riesgo al resto del pas. Existen algunos reclamos por la preeminencia del catolicismo en el Estado, pero es poco probable que eso cambie. La migracin entre religiones cristianas es muy reducida en la capital: del 2007 a la fecha 2% migr del evangelismo al catolicismo. En cambio el nmero de consultados que se declaran no creyentes se duplic, a 8%, algo que quizs va de la mano de una creciente percepcin de que la religin va a influir cada vez menos en la vida nacional. Son cifras de una mnima migracin religiosa, por ejemplo si la comparamos con la de los EEUU (78% de cristianos, 24% catlicos), donde la encuesta del Foro Pew 2007 menciona que en los ltimos aos 28% ha dejado la fe en que fueron educados y pasaron a otra religin, o a ninguna religin. Uno de cada cuatro no est afiliado a ninguna religin en particular.Una diferencia interesante para Lima est en que en el sector D/E limeo hay 9% menos de catlicos que en A, cifra que coincide con el 15% de evanglicos de diversos credos en D/E frente a un 7% en A. No son diferencias contundentes, pero fortalecen la opinin de que el cristianismo evangelista avanza entre los sectores populares.La encuesta PUCP-IOP ha evitado explorar temas polmicos. Ms bien ha sondeado la satisfaccin y compromiso de los creyentes con su religin, y el resultado es a grandes rasgos positivo. Una gran mayora se declara muy creyente, y mayoras menores participan de las actividades y las opiniones de sus iglesias. Un tercio dice que asiste a misa una vez por semana.Queda pendiente, pues, otro sondeo sobre temas de conciencia ms complicados: la anticoncepcin, el prestigio del Vaticano, la polmica ideolgica en la Iglesia, la laicidad del Estado. Incluso polmicas educativas del hemisferio norte que aqu no captan mucha atencin, como el creacionismo vs. la teora de la evolucin de las especies.Sobre la Semana Santa misma, la encuesta limea revela una mayora que opina que es un momento para pensar en el sacrificio de Cristo, otra considera que son das de plegaria pero que eso no se contradice con hacer turismo. Pero una slida mitad de los consultados considera que el turismo est fuera de lugar.