Diaz-Santiago_Expositor.pdf

download Diaz-Santiago_Expositor.pdf

of 7

Transcript of Diaz-Santiago_Expositor.pdf

  • Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III.

    Seminario especfico del Profesorado en Letras.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

    FACULTAS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    DEPARTAMENTO DE LETRAS

    JORNADAS INTERCTEDRAS DE LETRAS 2015

    Rumbos y avatares semiticos

    4, 5 y 6 de Noviembre- Posadas-Misiones

    Apellido y Nombre: Diaz, Cristian Eduardo

    Santiago, Claudia Santiago

    rea Temtica: Prcticas pedaggicas, entramados disciplinares.

    Palabras claves: enseanza, lengua, literatura, prcticas, escuela media.

    El complejo entramado de la configuracin del futuro Profesor de Letras

    El presente escrito pretende dar a conocer cmo se trabaja en la configuracin y

    resignificacin de la formacin del futuro Profesor de Letras en la ctedra de Prctica

    Profesional III. La cual constituye la ltima etapa del tramo integrador de las prcticas.

    Aqu se pone en marcha la primera sntesis entre: la formacin especfica, la pedaggica y

    la biografa escolar de cada estudiante, operacionalizadas en procesos que incluyen

    instancias de simulacin, observacin, metarreflexin, construccin, conduccin y

    evaluacin de diferentes modos de mediar y promover aprendizajes de lectura, escritura y

    literatura.

    Nosotros concebimos a la prctica docente como una prctica social y profesional

    contextuada y al conocimiento como producto de una construccin personal, colectiva y

    sociohistricamente situado. En este sentido, Elena Achilli (1988) enuncia que la prctica

    docente es el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas

    condiciones sociales, histricas e institucionales, adquiriendo una significacin tanto para la

    sociedad como para el propio docente.

    Desde aqu resulta necesario trabajar y revisar con los practicantes algunos

    supuestos y conceptos vigentes que indican cmo valoramos y ejercemos las prcticas

    comunicativas y los procesos de sentido que las mismas involucran. Conocerla y

  • Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III.

    Seminario especfico del Profesorado en Letras.

    comprenderla, nos vincula con la maravillosa aventura de emprender un camino

    caracterizado por procesos dialgicos constituidos entre dudas y afirmaciones, entre

    interrogantes que problematizan afirmaciones y construcciones de otras afirmaciones

    provisorias.

    Entender entonces a la tarea educativa como un quehacer comunicacional, requiere

    de un docente en permanente postura reflexiva y crtica, donde el rol que la materializa, es

    el de un enunciador responsable de la mediacin cultural en la escuela, para ello trabajamos

    fuertemente el rol del mediador cultural (Cfr. Santiago; 2003).

    La prctica no es slo accin, sino accin consciente y comprometida en un

    contexto determinado. As definida, ya desde Aristteles, entre otros, la denominan

    praxis, como contrapuesto a la poiesis, ya que supera el significado del hacer, por el de

    una accin con intencionalidad y conciencia; es decir reflexiva.

    Sostenemos entonces en concordancia con Schn que:

    (..) la prctica se constituye en un proceso que no slo se abre a la resolucin de

    problemas segn fines definidos, sino a la reflexin sobre cules deben ser los fines, cules

    sus significados concretos en situaciones complejas y conflictivas, qu problemas merece

    la pena resolver y qu papel desempear en ellos. (Schn, 1983, pg. 130)

    En la ctedra, se retoman los marcos tericos de la didctica de la lengua y la

    literatura que dialogan constantemente con las disciplinas de referencia que los estudiantes

    manejan en la carrera y una mirada orientada por los aportes de la investigacin etnogrfica

    educativa tendiente a desnaturalizar las representaciones cristalizadas y a interpretar las

    experiencias evitando sobreimprimirles hiptesis previas -pre-juicios-.Este hecho es

    fundamental para la experiencia dela residencia.

    Trabajamos constantemente entre la tensin entre el pasado-presente y futuro, ya

    que mediante la reflexin de la prctica educativa slo puedo recuperar al pasado, pero no

    el presente, es siempre un pasado inmediato, el presente no es posible para la reflexin.

    Schn dice:

    un profesional que reflexiona en la accin tiende a cuestionar la definicin de su

    tarea, las teoras en la accin de las que parte y las medidas de cumplimiento por las que

    es controlado. Y al cuestionar estas cosas, tambin cuestiona elementos de la estructura

    del conocimiento organizacional en las que estn insertas sus funciones. (Schn 1983,

    pg 338 /9).

    La reflexin en la accin tiende a hacer emerger no slo los presupuestos y las

    tcnicas, sino tambin los valores y propsitos presentes en el conocimiento organizacional.

    Ya que, el conocimiento del otro, se da en un Ahora, y no como un Recin. La captacin

  • Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III.

    Seminario especfico del Profesorado en Letras.

    del otro y la reciprocidad de esta captacin hacen posible nuestro ser conjunto en el mundo.

    El alterego, entonces, permite la captacin del presente.

    Al respecto Bajtn nos ayuda a reflexionar:

    el hombre no puede ver ni comprender en su totalidad, ni siquiera su propia

    apariencia y no pueden ayudarle en ello la fotografas ni los espejos. La verdadera

    apariencia de uno puede ser vista tan slo por otras personas gracias a su exotopa

    espacial y gracias a que son otros () un sentido descubre sus honduras al encontrarse y

    toparse con otro sentido ajeno: entre ellos se establece una especie de dilogo, que supera

    el carcter cerrado y unilateral de ambos sentidos, de ambas culturas. (Bajtn; 2000;

    159)

    El cronotopo de la prctica como un territorio de repliegues

    La ctedra trabaja a modo de laboratorio sobre la problematizacin y reflexin de la

    enseanza de la lengua y la literatura. Aqu, el futuro profesor de letras universitario

    necesariamente debe recurrir a desmontar su mochila del recorrido de su formacin

    profesional en la Facultad de Humanidades y sus propias experiencias de escolarizacin

    previas. Ambas dimensiones conforman el acervo con el cual comenzar a trabajar sobre

    los modos de abordar la lectura, escritura, literatura y oralidad en sus clases.

    De manera transversal se pone en escena modos de ensear lengua y literatura con

    talleres de lectura y escritura a travs de diferentes dispositivos como por ejemplo, clases

    simuladas, instalaciones, como un modo de poner en escena las concepciones tradicionales

    de lectura y escritura y confrontarlas con otros modos posibles, respaldados por paradigmas

    de enseanza alternativos. Los talleres internos de la ctedra sobre enseanza de escritura y

    lectura constituyen de esta manera el aula en un laboratorio que pone en tensin dicha

    mochila con las propuestas de la ctedra.

    A su vez, en paralelo al dictado de la ctedra el equipo forma parte de un proyecto

    de investigacin educativa, enmarcada en la denominada investigacin accin1, a partir

    del cual se revisa cotidianamente lo que sucede en la prctica de formacin y en la prctica

    situada, lo cual permite instalar un espacio de reflexin, indagacin y estudio a modo de

    1Con Kemmis (1984) la investigacin-accin no slo se constituye como ciencia prctica y moral, sino

    tambin como ciencia crtica. Para este autor la investigacin-accin es:

    [..] una forma de indagacin autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o direccin por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y

    la justicia de: a) sus propias prcticas sociales o educativas; b) su comprensin sobre las mismos; y c) las

    situaciones e instituciones en que estas prcticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

  • Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III.

    Seminario especfico del Profesorado en Letras.

    cinta de moebius que nos ayuda a decolonizar2, desnaturalizar y deconstruir

    3 determinadas

    representaciones sobre los jvenes y la enseanza de la lengua y la literatura con que el

    practicante llega a la ctedra.

    Este poner en dilogo reflexivamente lo que sucede en la ctedra, en lo que

    denominamos conversatorio, permite trabajar en proceso donde estamos implicados

    docentes y estudiantes, porque la prctica no solamente es algo que le pasa al otro, sino

    algo que nos pasa en un colectivo construido entre todos.

    De Prcticas Narradas:

    Simultneamente los practicantes comienzan a ir a las escuelas a observar y registrar

    el territorio donde se desarrollarn las prcticas. A partir de all se comienzan a desplegar

    procesos de escritura y reflexin que permitir conjeturar las clases para luego ponerlas en

    dilogo reflexivo

    Todas las escrituras forman parte constitutiva de la metodologa de la ctedra:

    Las narrativas de las prcticas: guiones conjeturales, registros, autorregistros,

    instalaciones y conversatorios conforman el cronotopo de la prctica; un modo de

    transitar el territorio, complejo, no lineal, que no clausura sentidos sino que nos abren

    nuevos interrogantes (Santiago, 2014).

    De all es posible desplegar aspectos reflexivos y propositivos.

    2 La decolonialidad encuentra su razn en los esfuerzos de confrontar desde lo propio y desde lgicas-otras

    y pensamientos-otros a la deshumanizacin, el racismo y la racializacin, y la negacin y destruccin de los

    campos-otros del saber. Por eso, su meta no es la incorporacin, o la superacin, (tampoco simplemente la

    resistencia), sino la reconstruccin radical de seres, del poder y del saber, es decir, la creacin de condiciones

    radicalmente diferentes de existencia, conocimiento y del poder que podran contribuir a la fabricacin de

    sociedades distintas (Walsh, 2005: 24). La bibliografa sobre la opcin es ya muy amplia; cfr. entre los ms

    recientes: Castro Gmez y Grosfoguel (2007); Mignolo (2007), y la coleccin de Cuadernos que, con el

    nombre El desprendimiento: pensamiento y opcin decolonial, publica Ediciones del Signo, Bs. As.

    La epistemologa descolonizadora nace de la experiencia dramtica y dolorosa de los cuerpos colonizados,

    emerge de la experiencia de despojamiento y desposesin, de la experiencia de la descalificacin y

    desvalorizacin, emerge de las sombras a las que fueron arrojados los cuerpos. Emerge como conocimiento de

    la oscuridad, desde la experiencia de los sufrimientos mltiples, as como de las violencias descargadas sobre

    el cuerpo. 3 el principal autor sobre la contextualizacin de deconstruccin es Derrida en la cual establece que

    consiste en mostrar cmo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos histricos y acumulaciones metafricas (de ah el nombre de deconstruccin), mostrando que lo claro y evidente dista de

    serlo.

  • Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III.

    Seminario especfico del Profesorado en Letras.

    La residencia de los estudiantes es un proceso recursivo, que se da por medio de la

    escritura de las narrativas antes citadas como herramientas metacognitivas, donde la palabra

    del practicante es parte esencial del proceso evaluativo, aqu el estudiante no es ajeno a una

    evaluacin terminal, sino procesual y metarreflexiva. De este modo los alumnos

    practicantes a partir de una tarea de ida y vuelta de escritos van configurando y refigurando

    sobre las prcticas de enseanza de lengua y literatura a travs de sus propios procesos de

    escritura en relacin a la puesta en accin.

    Entonces, la propia tarea de reflexin en la escritura permite reconocer aspectos

    problemticos, momentos interesantes en su desarrollo, aspectos vinculados a la naturaleza

    de las decisiones tomadas y sus implicancias en lo especficamente didctico, etc.

    El practicante transita entre el desempolvar apuntes y libros y el indagar sobre temas

    nuevos por conocer. La enseanza de la lengua y la literatura le demanda comenzar a hacer

    nexos entre lo lingstico y lo literario mediados culturalmente y atravesados por los ejes

    bsicos de lectura, escritura, oralidad y literatura. Este complejo entramado demandar

    nuevas configuraciones temporales de dedicacin y planificacin para el desarrollo de su

    residencia.

    El futuro docente de letras transita un umbral no tranquilizador, es un pasaje que

    moviliza lo interno y externo, un cronotopo de crisis y bsqueda profesional, de

    construccin a partir del conflicto y reflexin sobre el propio accionar, sobre las decisiones

    tomadas antes y durante la instancia en la ctedra.

    El practicante inicia un proceso de replanteos de esquemas y saberes previos que lo

    llevan por un camino de rupturas epistemolgicas en contacto con la prctica del aula, los

    sujetos y las instituciones; estos saberes son racionalizados y removidos en un espacio de

    crtica pedaggica compartida.

    Aproximaciones iniciales

    En esta instancia, el residente-practicante emprende una trayectoria de

    configuracin profesional donde pone en tensin y articulacin las prcticas docentes y las

    intervenciones culturales en el rea de ejercicio de la lengua y la literatura y su posterior

    identidad de profesor y mediador sociocultural.

    El perodo de prcticas implica no slo la labor socializadora de aprender a ensear

    lengua y literatura, sino tambin a comprender el significado y la funcin social de la

    ocupacin de profesor y de mediador cultural. En este sentido, la ctedra promueve la

    construccin del rol de profesor mediador sociocultural hacia una prctica del aula que le

  • Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III.

    Seminario especfico del Profesorado en Letras.

    permita disear propuestas, reflexionar sobre el modo que tienen en el aula y producir un

    conocimiento terico sobre esa praxis.

    Esto es orientado por esta Ctedra en el conversatorio extendido como espacios no

    convencionales de enseanza-aprendizaje a partir de distintos tipos de intervenciones: la

    consulta personal; la consulta virtual (mail, Facebook, whatsapp); la observacin de clases;

    la devolucin como instancia de reflexin posterior a la clase, etc.

    Todas estas intervenciones de tutora corren en paralelo con el acompaamiento al

    ingreso y permanencia en las instituciones escolares.

    Sumado a esto, es importante valorar y resignificar las escrituras y las sucesivas

    instancias de reescritura que de todas estas actividades se desprenden. Las devoluciones

    desde los docentes de la Ctedra, as como las reescrituras contribuyen a la reflexin de los

    estudiantes, tanto acerca de las rupturas epistemolgicas como al develamiento de sus

    matrices de aprendizaje.

    La produccin de conocimiento es praxis, en el sentido de que es accin-reflexin

    en movimiento continuum. La concientizacin es produccin de conocimiento, que tiene

    como objeto al mundo y tambin al sujeto cognoscente que se re-conoce en su mirada sobre

    el mundo.

    Bibliografa

    Achilli, Elena (2000): Investigacin y Formacin Docente. Argentina. Ed. Laborde.

    ___________(1996); Practica docente y diversidad sociocultural. Los desafos de la

    igualdad educativa frente a la desigualdad social. Rosario. Ed.Homo Sapiens.

    Bajtn, M: (2000): Yo tambin soy (fragmentos sobre el otro). Mxico. Taurus.

    Bombini. G. (2015): Textos retocados. Lengua, literatura y enseanza. Buenos

    Aires. El Hacedor.

    Carr,W y Kemmis, Stephen (1998): Hacia una ciencia educativa crtica, en Teora

    crtica de la enseanza. Barcelona. Ed. Martinez Roca.

    Gimeno Sacristn, J., (1997): "Conciencia y accin sobre la prctica como

    liberacin profesional de los docentes", en Gimeno Sacristn, J., Docencia y cultura

    escolar. Reformas y modelo educativo, Buenos Aires: Ed. Lugar Editorial-Instituto de

    Estudios y Accin Social.

  • Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III.

    Seminario especfico del Profesorado en Letras.

    Sanjurjo, L. (2002): La formacin prctica de los docentes Reflexin y accin en el

    aula, Argentina. .Ed. HomoSapiens.

    Santiago, C. (2013): El profesor de letras universitario en el umbral de la prctica.

    Un estudio de caso en el laboratorio de la prctica en la escuela media. Misiones. FHyCS-

    UNaM.

    Schn, D. (1987): La Formacin de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo

    diseo de la enseanza y el aprendizaje de las profesiones. Espaa. Ed. Paids.