Diaz.artículo Revista Práctica 3 2015

download Diaz.artículo Revista Práctica 3 2015

of 11

Transcript of Diaz.artículo Revista Práctica 3 2015

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    1/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    El Practicante de Letras Universitario y la enseanza de la escritura de ficcin en la

    escuela media de Posadas.

    Por Prof. Diaz, Cristian Eduardo

    El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y

    abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones; en que

    busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella lo hace

    recorrer (Freire; 1998,25)

    Como integrante del equipo docente1 del Seminario de Prctica Profesional III

    especfica de Letras, y del equipo investigador del proyecto El profesor de letras

    universitario en el umbral de la prctica16H 390/09, propongo el siguiente escrito.

    En este artculo tomaremos como referencia los registros de observaciones

    ulicas, guiones conjeturales y metarreflexiones de algunas parejas

    pedaggicas2.Trabajaremos con descripciones sobre lo vivenciado en las clases y que, a

    nuestro entender, configuran distintas maneras de estar, habitar3el espacio del aula

    por los practicantes (durante su residencia) y que ponen en tensin lo que Gerbaudo

    denomina obstculo epistemolgico4.

    El tema a desarrollar es la enseanza de la escritura. Buscamos en las

    narraciones de aventuras singulares e intentamos interpretarlas, pretendiendo

    desentraar su significacin general.

    1El rol es de ayudante de primera simple sirve de apoyo a los docentes titulares de la ctedra.

    2Pareja pedaggica: la metodologa de la ctedra es trabajar en pareja pedaggica y en algunos

    casos tros durante la intervencin ulica, teniendo cada uno una clase a su cargo, por lo cual supareja podr observar y registrar la actuacin de su pareja.3Habitar: entendemos por habitar, vocablo que conserva intacta la morfologa del verbo latino

    habitare, y sus antiqusimos alcances semnticos referidos al menos a dos aspectos que nosinteresa poner en relieve: por un lado, lo concerniente la morada en un lugar determinado,alojarse, hallarse habitualmente en pasar la vida en, y por otro, lo atinente a los hbitos de dicho

    transcurrir cotidiano, a las costumbres gestadas por regularidades de la vida prctica.Camblong.2004; Pg. 64Santiago, Diaz, Arce (2013) El profesor de Letras Universitario Proyecto 16H 390/09. FHyCS-

    UNaM: Gerbaudo usa el trmino de obstculo epistemolgico para discutir algunasrepresentaciones circulantes en la enseanza de la lengua y la literatura () representacionessobre el objeto, sobre la didctica. Cita de Gerbaudo. En este punto nos interesa detenernos parareflexionar respecto de las incrustaciones detectadas en la enseanza de la Lengua y de laLiteratura (); incrustaciones que, en algunos casos, son promovidas por las mismascomunidades de formacin de profesores y maestros y por los organismos de gestin. Notaextrada del proyecto original.

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    2/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    Hebrando configuraciones: La escritura

    Poner en primer plano la escritura en las prcticas ulicas de los practicantes de

    Letras como una alternativa pedaggica, intersticio, grieta y emergente en el sistema de

    educacin formal universitaria, y resignificar al taller de escritura de invencin como

    metodologa y como construccin del conocimiento,fue una propuesta del equipo de

    ctedra a partir de las indagaciones previas que mostraron, en algn aspecto, la ausencia

    del mismo en la formacin profesional del estudiante del Profesorado en Letras.

    1- Territorio: la escritura en las ciencias del lenguaje. Tensiones tericas

    Ms que tomar la palabra, hubiera preferido verme envueltopor ella y transportado ms all de

    todo posible inicio. Foucault

    Las disciplinas propias de las ciencias del lenguaje (las lingsticas, las

    gramticas, las teoras sobre el lenguaje o el discurso, etc.) en la mayora de las

    biografas de los practicantes, no incluyen (esto es, no reconocen) a la escritura como un

    objeto lingstico, aun cuando existen lneas de investigacin dentro del mbito

    universitario y de la lingstica que conciben a la escritura como un sistema de

    representacin lingstica diferenciado (en particular, desde los aportes para una

    lingstica de la escritura, realizados por autores como Emilia Ferreiro, Claire Blanche-

    Benveniste, Olson, entre otros).

    Partimos entonces con una primera tensin entre la consideracin de la escritura

    como un objeto terico propio de una disciplina especfica y consolidada sobre las

    cuestiones del lenguaje (la lingstica) y un objeto que tiene una adscripcin disciplinaria

    todava ambigua e incierta.

    Ahora bien, es necesario recordar que en la Argentina, en diferentes momentos

    histricos, la escuela y la universidad selecciona y valora habilidades discursivas y

    cognitivas diversas a travs de las prcticas que la promueven. Hasta mediados del siglo

    XX ensear a escribir consista en uniformar la produccin de los estudiantes. En este

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    3/11

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    4/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    A continuacin se tratar de repensar la enseanza de la escritura a la hora de

    abordar la prctica, como parte constitutiva de la ctedra y de la residencia de los

    practicantes. A travs de las diferentes narrativas (guiones conjeturales, registros y

    autorregistros) se intentar mostrar cmo el taller de escritura en tanto metodologa y

    construccin del conocimiento (Cf. Bombini.; 2014; pgs. 42-44) puede convertirse en un

    instrumento didctico a la hora de pensar en la enseanza de la escritura.

    Una propuesta del equipo de ctedra (a partir de las indagaciones previas que

    mostraron, en algn aspecto, la ausencia del mismo en la formacin profesional del

    estudiante del Profesorado en Letrasi), fue poner en primer plano el taller de escritura

    creativa en las clases de la ctedra y en las prcticas ulicas de los practicantes de Letras

    como una alternativa pedaggica y emergente en el sistema de educacin formal

    universitaria y de la escuela media.

    Nos interesa mostrar a continuacin cmo el accionar de la ctedra, la propuesta

    de taller de escritura creativa y ficcional impactan a la hora de disear las clases de

    lengua y literatura en algunos de los practicantes de Letras en la escuela media de

    Posadas.

    Partiendo de que en la universidad se trabajan escasamente experiencias de

    lectura y de escritura que promueven la transformacin del propio conocimiento, sino que

    ms bien se alienta lo que Jorge Larrosaii

    , citando a Kant, describe como una formacinen la que se adquiere una ciencia pegada, siempre exterior al sujeto; que no logra hacer

    propio lo que se aprende. La ciencia pegada o prestada solo puede ser recitada o

    repetida; nicamente la transformacin es productiva.

    Esta clausura viene de la mano de monografa y artculos crticos, gneros

    centrales a la hora de dar cuenta de lecturas, dice Claudia Lpez (2012) Se produce un

    desequilibrio: los estudiantes leen ficcin y escriben monografas.

    Con esto no queremos decir que las prcticas de escritura en la universidad noincluyan la produccin de sntesis, respuestas a cuestionarios sobre los materiales

    bibliogrficos, informes de lectura, exmenes, y otras clases de textos que les permitan a

    los docentes estar al tanto de lo que van aprendiendo los estudiantes. A lo que

    apuntamos es que sera conveniente que tambin se incluyan propuestas de escritura que

    vayan ms all de la evaluacin de los contenidos.

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    5/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    Enuncia Ricoeur (1984) Escribiendo el hombre se personaliza, se diferencia de

    los dems, aprende a interpretar, desvelar, analizar y valorar (tanto lo bueno como lo que

    no lo es) las capacidades, aptitudes anhelos y deseos. A partir de este marco, result

    necesario rearman el programa de la ctedra e incluir a la escritura y sus prcticas como

    contenido curricular y dentro de ella al taller de escritura creativa, de invencin o ficcin.

    Siguiendo la propuesta de Bajtn, Bronckart, Rodari, Alvarado, Pampillo, Frugoni y

    el grupo Grafein quienes enuncian que todo texto deriva de otro texto, todas palabra

    surge y se expande porque entra en contacto con otras palabras y no por el inefable

    poder creador del genio (1981). Probamos con talleres de escritura creativa que aflojan la

    mano.

    Al inicio fue desalentador, era previsible, ya que era la primera vez que los

    estudiantes se enfrentaban en su formacin a este tipo de propuesta. Sin embargo

    continuamos insistiendo.

    A continuacin pasar a comentar un caso de consignas trabajado en la ctedra

    con los practicantes que ponen en juego estrategias de escritura de invencin (invencin

    entendida como descubrimiento, como hallazgo, como bsqueda de lo diferente frente al

    uso repetido de la palabra). Se trata de estrategias que, como seala Alvarado (2013), se

    orientan a la generacin de ideas, a la desaumatizacin de la percepcin y del lenguaje y

    que, desde una experiencia movilizadora, propician un acercamiento al trabajo verbal quelos aparta de lo automtico de la escritura formal que vienen trabajando en el recorrido de

    la formacin profesional.

    La resolucin de este tipo de consignas pone en escena el humor, la parodia, el

    ingenio. En palabras de Larrosa (1998) no hay revuelta intelectual que no sea tambin,

    de alguna forma, una revuelta lingstica, una revuelta en el modo de relacionar la lengua

    con nosotros mismos y con aquello que la lengua nombra.

    Desde el 2012 se vienen desarrollando diferentes talleres dentro de la ctedra,tendederos poticos (plagios creativos), fotografa y palabra (qu pas antes y despus

    del instante), palabras imantadas (palabras sueltas que forman poesa), juegomrfosis

    (reemplazar el personaje), mientras lobo no est (quitar el personaje principal), lotliar

    (lotera literaria), entre otros.

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    6/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    Estas consignas ponen en juego, en primera instancia el trabajo con la historia, la

    doble causalidad de las acciones, la reposicin de una causalidad perdida, el modo de

    elidir el decirlo todo y evitar una trama plagada de evaluaciones. En la arquitectura de la

    escritura, los estudiantes trabajan con el discurso, la construccin del narrador, el cambio

    del punto de vista, las distintas voces, la temporalidad, la intertextualidad, etc.

    Observamos cmo lograr un relato nuevo obliga a los alumnos a explorar, a buscar

    recursos aptos para responder la consigna y, en esa bsqueda, que se realiza desde la

    misma escritura, el estudiante va reflexionando sobre la especificidad de la literatura, de la

    gramtica y su relacin con los otros discursos sociales.

    El trabajo con esos recursos subjetivaciones a decir de Brunner (1990), implica

    poder reflexionar luego sobre las producciones e identificarlos, comprenderlos, volver

    reflexionar sobre sus potencialidades y para ello la lectura tambin es una aliada

    indiscutible.

    En este sentido, el trabajo en taller ha permitido convertir la ctedra en un espacio

    en el que se lee, se escribe, se reflexiona, a partir de consignas, en una suerte de pulsin

    que produce un retorno a la escritura con un saber ampliado que reelabora e interpela a

    los estudiantes.

    Entonces, luego de haber comprendido que el taller de escritura es una modalidad

    pedaggica que privilegia la produccin de los textos; desplegada en el marco del aula y

    por sus caractersticas, permite que los estudiantes ingresen a la tarea de escribir, que

    compartan y comenten con sus pares los aciertos y las dificultades que la tarea implica,

    que se conviertan en lectores de los escritos de otros. Comenz el desafo de los

    practicantes.

    Veamos algunas prcticas ulicas de los practicantes luego de haber

    experimentado los talleres propuestos por la ctedra:

    El docente practicante es quien, en su rol de coordinador de la tarea, formula la

    propuesta de escritura. Esta decisin, la consigna a diferencia de las propuestas de

    escritura libre, permite conjurar el temor a la pgina en blanco.

    Lleg la hora del juegoiii, yo me encargu de explicar las reglas y de repartirles sus

    personajes, lugares y tiempos a cada uno. Mientras, Eugenia acomodaba sobre la mesa los

    objetos que habamos llevado. Nos miraban maravillados, sin entender qu hacan todas esas

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    7/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    cosas ah, Euge les expl ic que los l levamos para que funcionen de ideas disparadorasa la

    hora de comenzar su escritura y que la idea es qu e los vean no con la funcin qu e tiene en la

    vida real, sino que se permitan deformarlos y que eso los lleve a mundos impensados (M-G)(el

    resaltado es mo)

    Reflexionamos aqu que para los alumnos de los practicantes, el taller con una

    consigna precisa de idea disparadora, se tradujo en una orientacin y una gua, que si

    bien en apariencia puede atentar contra la libertad de expresin, permiti encauzar la

    tarea, disparar las primeras ideas y evitar el no saber sobre qu escribir. Las consignas se

    presentaron como un desafo a resolver por parte de los alumnos, un disparador

    privilegiado de la escritura que permiti la reflexin, la experimentacin y el juego con el

    lenguaje.

    La escritura de ficcin en la residencia de los practicantes se propone bajo la

    figura del taller literario o de escritura creativa, como dispositivo metodolgico para la

    produccin de ficcin, un marco terico imbricado en la modalidad del taller que se

    traduce y queda instalado como enfoque didctico es el que parte de considerar la

    escritura como conjunto de procesos, de construccin que exige borradores, lecturas

    parciales, revisiones, reescrituras. Observemos:

    Esta clase fue un trabajo puramente de taller() Las chicas trabajaron en sus cuentos,

    luego de que les entregamos las respectivas correcciones de los mismos. Maru haba corregido los

    trabajos en un color y yo otro, lo hicimos das antes, juntas, para precisamente comunicarnos las

    correcciones y charlar acerca de dudas que tenamos de cmo corregir. Creo que esto fue bueno

    porque nos permiti tener un criterio en comn y que ambas conozcamos todos los cuentos por

    ms de que no lo hayamos corregido.() La clase consisti en la correccin de los cuentos (K-

    T)

    Cuando el practicante lee los textos, seala aspectos que requieren una revisin,

    interroga la relacin entre el texto y la situacin retrica en la que se inserta, considera su

    organizacin e, incluso, sugiere nuevas ideas u objetivos que implicaron una revisin y, enocasiones, una nueva planificacin del texto por parte del estudiante escritor. El docente-

    practicante asume as algunos de los subprocesos involucrados en la composicin de los

    textos e interviene en ellos.

    La realizacin de talleres de escritura en el aula fue la ocasin de animar un grupo

    de trabajo y discusin en el que lectura y escritura estaban indisolublemente unidos y en

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    8/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    el que la tarea de escritura individual o colectiva permita esa dosis de descubrimiento, de

    resolucin de problemas, de pensamiento divergente que subyace en un tipo de

    aprendizaje ms cercano a la necesidad comunicativa real.

    Muchas chicas haban trado borradores y los varones se pusieron a escribir, fue

    cambiando el ambiente. Con la ayuda de Eugenia fuimos orientando las escrituras de cada uno y al

    finalizar la clase pudimos recoger la mayora de los ensayos.() La verdad nos cost bastante ese

    proceso, desde la correccin hasta llegar a tipearlos y ms o menos corregirlos para la publicacin

    y que no cambie tanto la palabra de cada uno. ().(G-M)

    El taller de escritura que propusieron las practicantes en sus aulas de residencia,

    fue un espacio donde se puso en juego y significacin las distintas versiones de un texto

    hasta llegar al producto final. Si lo pensamos como un genuino lugar de trabajo con la

    escritura, cada encuentro de lectura compartida pudo ser la ocasin para que los

    intercambios con otros se traduzcan en una escucha abierta a las crticas, al sealamiento

    de sugerencias en el texto que permiten volver sobre lo que se ha escrito.

    En la cita anterior observamos que el taller surge como un espacio de trabajo en el

    que se aprende haciendo. La dinmica participativa de esta modalidad implic la

    experimentacin con la palabra, con las formas de organizacin del lenguaje de los

    modos del decir, la multiplicidad de formas de expresar nuestra subjetividad. Ahora

    observemos:

    Pusimos el power e hicimos algunas aclaraciones sobre lo que mostraramos para explicar

    que aquellos que se sentan identificados con los ejemplos no lo tomen de mala manera.

    Procedimos a proyectar el power y no recuerdo si comenz a leer Eugenia o yo, pero alguna

    comenz y luego lo intercalbamos con los chicos. Yo decid parame para sealar los casos ms

    especficos que queramos resaltar, y despus de risas por los ejemplos, explicaciones y

    reconocimientos me di cuenta por las miradas reiteradas de Eugenia, que estaba hablando mucho

    y casi no la dejaba a ella. (M-G)

    Nuevamente, en este como en los ejemplos anteriores podemos notar cmo laspracticantes lograron hacer una sntesis del proceso de escritura y todo lo que conlleva el

    mismo.

    Entonces, se puede observar por lo dicho hasta ahora que, aprender a escribir

    significa llegar a trabajar varias destrezas bastante diferentes, unas puramente motoras,

    por ejemplo, tener buena caligrafa; otras lingsticas: ortografa correcta, colocacin de

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    9/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    los signos de puntuacin, unin ordenada de los componentes de la oracin; y otras de

    tipo conceptual: ordenar coherentemente las ideas y estructurar jerrquicamente los

    componentes del texto.

    Este ejercicio metarreflexivo sobre un contenido muchas veces, difcil de abordar;

    posibilit varios puntos de fuga del texto en el cual se pudo desdoblar el mismo en varias

    dimensiones de abordaje y habilitando diversos puntos de vista desde donde los alumnos pudieron

    ingresar al texto y participar de l como si fueran a materializarlos con sus lecturas. F. Q-O.2012

    De esa manera, el profesor practicante cuando empieza a ensear a escribir

    tiene que comprender la complejidad de la escritura e incluir en el aprendizaje todas estas

    destrezas, pues de lo contrario, el alumno podra tropezar con problemas en cada una de

    ellas. Enuncia Frugoni (2012) Percibir las dificultades retricas que ofrece la produccin

    de un texto ficcional implica dar cuenta, justamente, de la dimensin retrica de la

    literatura, aquella que le otorga la densidad semntica que la caracteriza y que con

    frecuencia es olvidada en nombre de una apropiacin espontnea y placentera de los

    textos, cuando es ella la que exige a los lectores un trabajo de interpretacin y de

    mediacin por parte del docente.

    Como se habr podido entrever en estas narraciones y sus lecturas a contrapelo,

    permiten dar cuenta de que la escritura no se encerraba de antemano en el imperativo de

    decir una palabra nica y singular, aquella que pudiera expresar a su autor, sino que

    apostaba a dejarse llevar por la productividad del lenguaje para encontrar sentidos

    nuevos. Finalmente, la incorporacin de los temas vinculados con el lenguaje y en

    particular con la escritura, se siguen abriendo paso a la construccin del perfil del Profesor

    de Letras.

    BIBLIOGRAFA UTILIZADA

    AAVV (2009):Entre libros y lectores I. El texto literario. Buenos Aires. Lugar

    Editorial.

    AAVV (2005):Escribir: Apuntes sobre una prctica. Buenos Aires. Eudeba.

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    10/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    AAVV (2011): Cuando escribir se hace cuento. Un taller de ficcin. Buenos

    Aires. Prometeo.

    Alvarado, Maite (2013): Escritura e invencin en la escuela. Buenos Aires.

    Fondo de Cultura Econmica.

    Andruetto, M. T. (2005): La construccin del taller de escritura. Rosario.

    HomoSapiens.

    Andruetto, M.T. (2005): Libros y lectores/lecturas y escrituras. En Encuentros.

    15 aos del Ce.Pro.Pa. Lij. Neuqun. Ed. Manuscritos Libros.

    Bajtin, M. (1990): Esttica de la creacin verbal. Mxico. Siglo XXI.

    Baquero, R. (1996): Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires. Aique.

    Barthes, R. (1987): El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y laescritura. Barcelona. Paids.

    Bombini, Gustavo (Coord.) (2012):Escribir la metamorfosis. Buenos Aires. El

    Hacedor.

    _________________(2014): Reinventar la enseanza de la lengua y la

    literatura. Buenos Aires. Libros del zorzal.

    Bruner, Jerome (1990):Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva,

    Madrid, Editorial Alianza.Cuesta, Carolina (2006 ): Discutir sentidos.Buenos Aires. Libros del zorzal.

    Chambers, Aidan (2007):El ambiente de la lectura. Mxico. Fondo de Cultura

    Econmica.

    Frugoni, Sergio (2006) Imaginacin y escritura. Buenos Aires. Libros del

    Zorzal.

    Grafein (Comp.) (1981): Teora y prctica de un taller de escritura. Madrid.

    Altalena.

    Halliday M. (1982):El lenguaje como semitica social. Mxico. Ed Fondo de

    Cultura Econmica.

    Kleim, Irene (coord.) (2007):El taller del escritor universitario. Buenos Aires.

    Prometeo.

  • 7/25/2019 Diaz.artculo Revista Prctica 3 2015

    11/11

    Apunte de ctedra. Material de circulacin interna. Prctica Profesional III:

    Seminario especfico del Profesorado en Letras

    Larrosa, Jorge (1998): La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y

    formacin. Barcelona. F. C. E.

    Lotman, I. (1979): Semitica de la Cultura. Madrid. Ed. Ctedra.

    Lpez, Claudia (2012): La formacin de profesores en letras: Cartografa deun a prctica en Escribir la metamorfosis. Buenos Aires. El Hacedor. (Pg. 15-

    28)

    Montes, G.( 1999): La frontera indmita. En torno a la construccin y defensa

    del espacio potico. Mxico. Fondo de Cultura Econmica

    Pampillo y Alvarado (1988):Talleres de escritura. Con las manos en la masa.

    Buenos Aires. Libros del Quirquincho.

    Pampillo, Gloria (2010):Escribir. Antes yo no saba que saba. Buenos Aires.Prometeo.

    Ricoeur, Paul (1984): Tiempo y narracin. Configuracin del tiempo en el

    relato histrico, Madrid, Cristiandad.

    Rodari, Gianni (2010):Gramtica de la Fantasa. Buenos Aires. Colihue.

    Santiago, Arce y Daz (2013).Producciones del proyecto de Investigacin El

    Profesor de letras universitario en el umbral de la prctica. Un estudio de caso

    en la escuela media. 16H 390/09. UNaM.

    iA decir de Claudia Lpez (2012), la escritura pensada como exploracin de lo real y de la propiasubjetividad que caracteriza al a ficcin, no tiene lugar.iiLarrosa, Jorge (1998) De las lecturas y los viajes como experiencias de formacin. Notas a partir

    de Descartes y Rosseau. Universidad de Barcelona.iiiCon la ldica se enriquece el aprendizaje por el espacio dinmico y virtual que implica, como

    espejo simblico que transforma lo grande en pequeo, lo chico en grande, lo feo en bonito, loimaginario en real y a los estudiantes en profesionistas. Cf. Piaget (1986) Pg.47