dibujo

10
Dibujo Artístico. 2014 INTEGRANTES: CINDY HEREDIA. LILIANA JACOME.

description

 

Transcript of dibujo

Page 1: dibujo

Dibujo Artístico.

2014

INTEGRANTES: CINDY HEREDIA.

LILIANA JACOME.

Page 2: dibujo

• Qué es dibujo artístico con su historia?

Introducción

El dibujo es una herramienta de gran utilidad no sólo para realizar una tarea

artística, sino también para expresar ideas de una forma más precisa y para

desarrollar las capacidades de observación de la persona que lo practica.

Es un mito que solo aquellos que han nacido con talento artístico son capaces

de dibujar correctamente. En realidad cualquier persona es capaz de hacerlo con

el debido entrenamiento. En este curso se impartirán las técnicas que un

principiante requiere para realizar dibujos de calidad. Estas técnicas también

son efectivas para aquellos que ya conocen y practican el dibujo, a fin de mejorar

notablemente su desempeño.

Historia.

El dibujo sirve como una herramienta para la representación de objetos reales o

ideas que, a veces, no es posible expresar fielmente con palabras. Los primeros

dibujos conocidos se remontan a la prehistoria; las pinturas rupestres de

la Cueva de Altamira son unos de los ejemplos más antiguos, donde el ser

humano plasmó en los techos y paredes de las cavernas lo que consideraba

importante transmitir o expresar (usualmente actividades relacionadas con su

forma de vida y su entorno).

Page 3: dibujo

Dibujos y pinturas de la cueva de Altamira.

De las primeras civilizaciones perduran escasos ejemplares de dibujos,

normalmente, por la fragilidad del material en el que fueron ejecutados, o porque

eran un medio para elaborar pinturas posteriormente, siendo recubiertos con

capas de color. Las culturas de la Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo,

o el Antiguo Egipto nos han dejado muestras claras de ello, ideando los primeros

cánones de proporciones, como sucedió también en la Antigua Grecia y Roma.

En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado,

para representar sobre pergaminos temas religiosos a modo de explicación o

alegoría de las historias escritas, privando así lo simbólico sobre lo realista,

incluso las proporciones y cánones de la época. La cultura islámica también

contribuyó con preciosos dibujos que solían acompañar textos

de anatomía, astronomía o astrología.

Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona, logrando alcanzar sublimes

cotas. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad con la mayor

fidelidad posible, con arreglo a normas matemáticas y geométricas impecables:

con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los

grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en

autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas –como los

de Leonardo da Vinci–, además de seguir sirviendo como estudio previo

imprescindible de otras artes, como la pintura,escultura, o arquitectura.

• ¿A que llamamos composición?

Colocación o distribución de los elementos en la superficie del cuadro, obra

tridimensional, cartel. En cualquier obra encontramos línea, tono, luz, color,

espacio. Podríamos dividir la composición en: clásica y libre.

• Composición clásica: elementos estáticos buscando equilibrio con la

simetría.

Page 4: dibujo

• Composición libre: supone una ruptura con el equilibrio estático de la

obras.

• ¿A que llamamos leyes de la composición?

Leyes fundamentalmente inmutables, porque siendo trascendentales y universales son,

al mismo tiempo, generadoras y generadas por la buena composición. Estas leyes

empiezan a existir en el mismo instante en que se establece el espacio, el signo y la

composición.

Estas leyes son congénitas a la misma naturaleza humana y forman parte de la

inteligencia y de las leyes psicobiológicas más comunes en las diversas formas de

percepción y expresión del hombre.

• Ley del orden estético o la unidad

• Ley del Ritmo

• Leyes Generales

- Unidad

- Variedad

- ritmo

• Leyes Específicas

Simetría / Asimetría

Resalte subordinación

opción

equilibrio

alternabilidad

• Movimientos Artísticos

Page 5: dibujo

• ¿A que llamamos encaje?

Se llama encaje, o encajar, al procedimiento empleado para dibujar un objeto, lo más rápida,

sencilla y fácilmente. La forma de cualquier objeto, sea plano o corpóreo, puede considerarse

encerrada dentro de una figura geométrica regular o irregular de acorde con la forma del mismo,

o bien combinaciones de varias formas simples. Casi todas las formas pueden representarse de

éste modo: deduciendo su estructura geométrica. Esta figura geométrica que envuelve el objeto

podríamos decir que actúa como una caja, de donde viene el nombre "encajar".

.

• ¿A que llamamos proporción?

La proporción en el dibujo tiene que ver con la representación de las

dimensiones de un objeto en los trazos hecho sobre el papel, es decir, que lo

vemos grande lo representamos más pequeño manteniendo las diferencias en

las medidas que en existen en el modelo.

Por medio de la proporción establecemos una relación de medidas entre las

partes y el todo del modelo que vamos a dibujar. La belleza y atractivo de un

dibujo depende, en gran medida de sus proporciones.

Page 6: dibujo

• Clases de composición

COMPOSICIÓN SIMÉTRICA

Consiste en agrupar simétricamente cada uno de los elementos de la

composición, generando un equilibrio visible en toda la imagen compositiva.

Este tipo de composición puede darse de manera vertical u horizontal, teniendo

en cuenta el color, las formas y los tamaños.

COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA

Consiste en agrupar de manera asimétrica todos y cada uno de los elementos

compositivos, generando armonía, pero sin la rigurosidad de mantener el

equilibrio de manera simétrica. Además es asimétrica cuando el peso visual de

los elementos de la imagen se reparte de modo desigual con respecto a uno de

los ejes principales, verticales u horizontales. La asimetría respecto al eje

horizonal o a una diagonal es lo más frecuente. La asimetría al romper la

Page 7: dibujo

formalidad estática y convencional del centro, representa la alternativa más

inmediata de crear un efecto dinámico en la composición.

COMPOSICIÓN RADIAL

Consiste en seleccionar un elemento de la composición como el objeto principal de la misma, a

la vez que es ubicado en el centro del espacio compositivo, no dejando de lado los demás

elementos que complementan la composición. Es importante guardar siempre armonía en la

composición.

COMPOSICIÓN ESTÁTICA

Esta composición es estática, ya que se encuentra en equilibrio. Está basada en los motivos

estéticos perennes, busca acentuar el sentido de continuidad y eliminar todo lo que pueda

sugerir movilidad, evolución y transformación.

Page 8: dibujo

COMPOSICIÓN LIBRE O DINÁMICA

Es el contraste que todos los signos y símbolos pueden ofrecer, desde el que posee una fuerza

violenta, hasta el que apenas se insinúa, esta inclinada a expresar las sensaciones del

momento, sin atarse a reglas específicas.

COMPOSICIÓN FIGURATIVA

La pintura figurativa se expresa mediante la representación o la interpretación de formas o

realidades externas y concretas, en oposición al arte abstracto.

COMPOSICIÓN ABSTRACTA

Prefiere centrarse en los elementos que le son propios a las artes visuales: el punto, la línea, la

forma, el color, la textura, la composición, etc.

• ¿A que llamamos recorrido visual?

Es el movimiento que se hacen con los ojos para poder apreciar una obra, se

fijan los ojos en un punto de la pintura y luego, el "camino" que trazan los ojos

Page 9: dibujo

naturalmente para ver la totalidad de la obra se le llama "recorrido visual".

• ¿A que llamamos textura táctil?

Es aquella que se percibe mediante el tacto y la visión, a tocar y observar la

superficie de los objetos. Estos pueden tener relieve, pueden ser suaves o

rugosos. Cada material tiene una textura diferente.

• ¿A que llamamos textura visual?

Es la representación por medios gráficos, de las texturas táctiles. Por ello, se

llaman también texturas gráficas.

Page 10: dibujo