dibujo de maquinas.docx

4
Chavetas: Son órganos mecánicos destinados a la unión de piezas que deben girar solidarias con un árbol para transmitir un par motriz (volantes, poleas, ruedas dentadas, etc.), permitiendo, a su vez, un fácil montaje y desmontaje de las piezas. Es un prisma de acero de sección rectangular y ligeramente cónico en sentido longitudinal. Va alojada a presión, dentro de un chavetero, también de sección rectangular y practicado parte en el eje y parte en la pieza que se ha de solidarizar o unir con el eje. Las chavetas se usan en el ensamble de partes de máquinas para asegurarlas contra su movimiento relativo, por lo general rotatorio, como es el caso entre flechas, cigüeñales, volantes, etc. Aun cuando los engranajes, las poleas, etc., están montados con un ajuste de interferencia, es aconsejable usar una cuña diseñada para transmitir el momento torsionante total. Es un prisma de acero de sección rectangular y ligeramente cónico en sentido longitudinal. Va alojada a presión, dentro de un chavetero, también de sección rectangular y practicado parte en el eje y parte en la pieza que se ha de solidarizar o unir con el eje. Dispositivos de inmovilización: Se puede definir como un aparato, artificio, mecanismo, artefacto, órgano o elemento de un sistema. Es decir; son estructuras sólidas, electrónicas y mecánicas las cuales son diseñadas para un uso específico, estos se conectan entre sí para crear una conexión en común y obtener los resultados esperados siempre y cuando cumplan con las reglas de configuración. Son los que no permiten el funcionamiento del ascensor en el caso de que la puerta de algún rellano se encuentre abierta. Destinados a evitar el contacto del hombre con la parte peligrosa de la máquina, o a detener la marcha de la misma en caso de peligro. Ejemplos típicos son las células fotoeléctricas, los dispositivos aparta cuerpos, etc. Funcionan independientemente del

description

Dibujo de MaquinasChavetas

Transcript of dibujo de maquinas.docx

Page 1: dibujo de maquinas.docx

Chavetas:

Son órganos mecánicos destinados a la unión de piezas que deben girar solidarias con un árbol para transmitir un par motriz (volantes, poleas, ruedas dentadas, etc.), permitiendo, a su vez, un fácil montaje y desmontaje de las piezas. Es un prisma de acero de sección rectangular y ligeramente cónico en sentido longitudinal. Va alojada a presión, dentro de un chavetero, también de sección rectangular y practicado parte en el eje y parte en la pieza que se ha de solidarizar o unir con el eje. Las chavetas se usan en el ensamble de partes de máquinas para asegurarlas contra su movimiento relativo, por lo general rotatorio, como es el caso entre flechas, cigüeñales, volantes, etc. Aun cuando los engranajes, las poleas, etc., están montados con un ajuste de interferencia, es aconsejable usar una cuña diseñada para transmitir el momento torsionante total.

Es un prisma de acero de sección rectangular y ligeramente cónico en sentido longitudinal. Va alojada a presión, dentro de un chavetero, también de sección rectangular y practicado parte en el eje y parte en la pieza que se ha de solidarizar o unir con el eje.

Dispositivos de inmovilización:

Se puede definir como un aparato, artificio, mecanismo, artefacto, órgano o elemento de un sistema. Es decir; son estructuras sólidas, electrónicas y mecánicas las cuales son diseñadas para un uso específico, estos se conectan entre sí para crear una conexión en común y obtener los resultados esperados siempre y cuando cumplan con las reglas de configuración.

Son los que no permiten el funcionamiento del ascensor en el caso de que la puerta de algún rellano se encuentre abierta.

Destinados a evitar el contacto del hombre con la parte peligrosa de la máquina, o a detener la marcha de la misma en caso de peligro. Ejemplos típicos son las células fotoeléctricas, los dispositivos aparta cuerpos, etc. Funcionan independientemente del operador de la máquina, han de funcionar a pesar del hombre e incluso contra el hombre para evitar el accidente.

Dispositivos de seguridad:

Son elementos mecánicos cuyo objetivo es impedir que se aflojen o desajusten los tornillos y piezas de un mecanismo o máquina a causa de las vibraciones ocurridas durante su funcionamiento.

Función.Destinados a evitar el contacto del hombre con la parte peligrosa de la máquina, o a detener la marcha de la misma en caso de peligro. Ejemplos típicos son las células fotoeléctricas, los dispositivos aparta cuerpos, etc. Funcionan independientemente del operador de la máquina, han de funcionar a pesar del hombre e incluso contra el hombre para evitar el accidente.

Tipos: Existen básicamente dos clases de dispositivos de seguridad automáticos:

Page 2: dibujo de maquinas.docx

a) Los que no permiten el arranque hasta que el hombre se ha retirado de la zona de peligro (células fotoeléctricas, disyuntores de barrera, etc.).b) Los que apartan al hombre de la zona de peligro cuando la máquina se pone en marcha, e impiden su acercamiento al final del ciclo (generalmente llamados aparta cuerpos automáticos: dispositivos de barrido, retiramos por tiro hacia atrás, etc.).Están accionados mecánicamente por los propios órganos de la máquina que protegen. No son muy recomendables, pues si el diseño y construcción no son correctos suelen introducir nuevos riesgos de golpes .Dichos dispositivos se aplican mayormente en la detención de humo, duplicado de llaves, cerradura, candado, cerradura de tambor de pines, detector de movimiento, en las válvulas de alivio de presión, sistemas de alarmas, entre otros

NORMAS.Las normas internacionales de seguridad para la maquinaria están regidas por dos organizaciones: IEC e ISO. IEC es la Comisión Internacional Electrotécnica, y por lo general desarrollanormas para tecnologías eléctricas, electrónicas y otras relacionadas, mientras que su contraparte ISO (Organización Internacional de Normas) cubre otros campos técnicos. La mayoría de los países industrializados son miembros de IEC e ISO. Ambas organizaciones preparan y publican la estandarización internacional que promueve la seguridad, calidad y compatibilidad técnica entre productos y servicios. Una vez que estas normas son implementadas, un laboratorio independiente como TUV certifica los productos en base a las normas necesarias. Las normas EN (Norma Europea) se utilizan en todos los países de la EEA (Zona Económica Europea). Todas las normas EN nuevas se alinean con las normas IED e ISO, y en la mayoría de los casos su texto es idéntico.

Normas de seguridad a nivel de control y de dispositivoLas normas de seguridad para máquinas a nivel de control se aplican a los siguientes productos de seguridad: Sensores inductivos de seguridad, productos Safety at Work, cortinas de luz de seguridad y relevadores de seguridad. Las normas de seguridad funcional a nivel de dispositivo se aplican a las cortinas de luz de seguridad. Definiciones de las normas de seguridad funcional a nivel de control ISO/EN 13849 -1 (Nivel de desempeño A-E)Principio general de diseño con partes relacionadas con la seguridad de un sistema de control. Se aplica a componentes tanto mecánicos como electrónicos. La evaluación de riesgos de conformidad con esta norma se realiza en forma de una tabla cualitativa de análisis de riesgos.Utilice esta tabla para determinar los niveles de desempeño meta del A al E. Nota: el PL se considera el más peligroso. Una vez determinado el PL, el MTTFd (Tiempo medio para una falla peligrosa) de todos los componentes debe cumplir con el nivel requerido. Esta norma reemplazará a la norma EN 954-1 (Categoría B a 4) para finales de 2009.IEC 62061 (Maquinaria) SIL 1-3ENA diferencia de la ISO/EN 13849, la metodología de evaluación de riesgos tiene un enfoque cuantificable. La norma de aplica a la seguridad funcional de los sistemas programables de control electrónico para maquinaria. Esta norma se aplica a SIL 1 a 3, siendo el SIL 3 el más peligroso. A fin de determinar la clasificación SIL meta, se utiliza la Tabla de análisis de riesgos para cuantificar el riesgo. Una vez determinado el SIL meta, los componentes que se utilizan deben contar con una PFHd (Probabilidad de falla peligrosa por hora) igual a la clasificación SIL requerida necesaria. Derivada de IEC 61508, pero específica para maquinaria industrial.NFPA 79-2007. Actualizada para hacer referencia a la IEC 62061 y a la ISO/EN13849-1Reconocida por ANSI como la norma eléctrica para maquinaria en Norteamérica. Actualizada en 2007 para hacer referencia a las nuevas normas de seguridad ISO/EN 13849 e IEC 62061 cuando se

Page 3: dibujo de maquinas.docx

utilizan controladores y redes de seguridad programables.Ambas normas de seguridad a nivel de control, la IEC 62061 y la ISO/EN 13849-1, son comparables. Tanto la IEC 62061 como la ISO/EN 13849-1 cubren los sistemas de control eléctricorelacionados con la seguridad. Ambas normas producen los mismos resultados, pero utilizan diferentes métodos. Su intención es proporcionar a los usuarios una opción para que seleccionen la que mejor se adapte a su situación. Los usuarios pueden utilizar cualquiera de las dos normas. El resultado final de ambas normas es comparable en los niveles de desempeño de seguridad o integridad. Las metodologías de cada norma tienen diferencias que son adecuadas para los usuarios a los que van dirigidas. Definiciones de las normas de seguridad funcional a nivel de dispositivo Las normas IEC 61496-1 y 2 (equipo protector electrosensible) definen las cortinas de luz tipo 2 y tipo 4 -(consulte la tabla).La norma IEC 61496 tiene dos partes: La IEC 61496-1 define los requisitos y pruebas necesarias para el ESPE (equipo protector electrosensible) en cuanto a tiempo de respuesta, modos de falla, diseño, estrés y vibración mecánica. La IEC 61496-2 define los requisitos ópticos para los dispositivos protectores optoelectrónicos activos (AOPD). Las cortinas de luz tipo 2 y tipo 4 se definen en estas normas específicas.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Dispositivos-De-Inmovilizacion-y-Chavetas/3346864.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Dispositivos-De-Inmovilizacion-y-Chavetas/4764309.html