Dibujos y Lecturas-5

download Dibujos y Lecturas-5

of 22

Transcript of Dibujos y Lecturas-5

____________________________________________________________________________

PROYECTO N 4

CONSERVEMOS EL MEDIO AMBIENTE

SITUACIN DE APRENDIZAJE

CONOCIENDO EL MEDIO AMBIENTE

REA: ARTE

FIGURA PARA EL COLLAGE

SITUACIN DE APRENDIZAJE

MEDIO AMBIENTE, REGALO DE DIOSREA: COMUNICACIN Leen: A CUIDAR EL PLANETA!. Ver CDA CUIDAR EL PLANETA!

La temperatura de la atmsfera terrestre est aumentando peligrosamente debido a la acumulacin de gases dainos en nuestro planeta. Por ello, desde hace muchos aos, representantes de pases de todo el mundo celebran reuniones para hablar sobre el calentamiento de la Tierra.

Muchos cientficos piensan que, si no evitamos el progresivo calentamiento global, se desencadenar una serie de consecuencias catastrficas no slo para la humanidad sino tambin para el resto de los seres vivos.

Los cientficos que defienden esta idea utilizan como principales argumentos los siguientes:

1. Si contina la emisin de esos gases al ritmo actual, podra producirse cambios climticos importantes; aumento significativo de lluvias torrenciales, largas pocas de sequa.

2. Si aumenta excesivamente la temperatura terrestre, se podra llegar a fundir el hielo de los casquetes polares, lo que generara un aumento de nivel del mar.

En consecuencia algunos territorios y poblaciones costeras podran inundarse y desaparecer bajo las aguas.

Desde luego, estas consecuencias pueden ser terribles. Por eso, es necesario que cada pas controle la emisin de gases nocivos para la atmsfera. Al fin y al cabo, la Tierra es nuestra casa y somos nosotros los que debemos cuidarla.

REA: EDUCACIN RELIGIOSACANCIONES DE RELIGINEstamos de fiesta con JessLetra:

Estamos de fiesta con Jess;al cielo queremos ir;estamos reunidos en la mesay es Cristo quien va a servir.

/ PODEROSO ES NUESTRO DIOS. / (4)

l sana, l salva:poderoso es nuestro Dios.Bautiza y limpia:poderoso es nuestro Dios.ESTRIBILLO.

Su amor nos demuestra por doquier.Otorga a todos su amistad.Su pan y su vino nos regala.Por madre a la suya da.ESTRIBILLO.

Nos dice: Sois de la tierra sal;la sal que dar sabor.Semilla que nazca en esa tierra,mil frutos dar de amor.ESTRIBILLO.

Estamos alegres con Jess,amigo no hay mejor,su vida y las nuestras van unidas,cantemos al Creador.ESTRIBILLO.

LOS QUE ESPERAN A JESSLos que esperan, los que esperan en Jesslos que esperan, los que esperan en Jesscomo las guilas, como las guilas, sus alas levantaran.Como las guilas, como las guilas, sus alas levantaran.Caminarn y no se cansarn y corrern no se fatigarn, ,nueva vida tendrn, nueva vida tendrn, los que esperan, los que esperan en Jessnueva vida tendrn, nueva vida tendrn, los que esperan, los que esperan en Jesssi tu esperas si tu esperas en Jesssi tu esperas si tu esperas en Jesscomo las guilas, como las guilas sus alas levantarancomo las guilas, como las guilas sus alas levantarancaminarn y no se cansarn y corrern no se fatigarn,nueva vida tendrn, nueva vida tendrn, los que esperan, los que esperan en Jessnueva vida tendrn, nueva vida tendrn, los que esperan, los que esperan en Jesslos que esperan , los que esperan en Jess.

SITUACIN DE APRENDIZAJE

EL MEDIO AMBIENTE ESTA CONTAMINADO

REA: PERSONAL SOCIAL Leen el texto informativo: CAMBIO CLIMTICO, CONSECUENCIA DE LA ACCIN HUMANA Ver CD CAMBIO CLIMTICO, CONSECUENCIA DE LA ACCIN HUMANA

El cambio climtico es la transformacin radical del clima a nivel global, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. El clima tiene un grado de variabilidad natural que se ha visto en el pasado, con clara evidencia, por ejemplo, durante la Era Glacial. Sin embargo, el que vivimos en la actualidad, aparte de ser causado por la actividad humana, es de tal magnitud que est reduciendo drsticamente las posibilidades futuras de supervivencia de nuestra propia especie, a no ser que se tomen medidas mundiales inmediatas.

Muchas personas en el planeta piensan que el clima se ha vuelto impredecible. Drsticos cambios en las condiciones atmosfricas llevaron efectos anormales a distintos lugares del mundo, a lo largo de la primera dcada del siglo. Entre el 2004 y el 2007, Indonesia, Australia y las regiones circundantes padecieron meses de sequa. La accin de los rayos solares contribuy con los violentos incendios forestales de Malasia y Brasil. La temperatura alcanz 42 grados en Mongolia y en algunos pases de Europa. Las lluvias aumentaron extremadamente en Kenia. Una ola de inundaciones azot Europa central. La costa occidental de Mxico y el sur de Estados Unidos sufrieron los efectos de huracanes cada vez ms devastadores.

En el Per, la secuela de destruccin y desgracias que trae "El Nio" en la costa norte y las cada vez ms frecuentes heladas que sufre el sur andino se han acentuado de manera preocupante.

El cambio climtico se explica, bsicamente, por el fenmeno del calentamiento global (incremento de la temperatura). Este hecho ha producido un desequilibrio climtico en el mundo, expresado, por ejemplo, en la radicalizacin de las estaciones (veranos ms intensos, inviernos ms prolongados) o la aparicin de condiciones atmosfricas inusuales (granizadas en donde nunca las hubo). El descongelamiento de los casquetes polares y de los glaciares en todo el mundo (en nuestro pas, por ejemplo, un tercio de la superficie glaciar ha desaparecido en los ltimos 30 aos) es una de las consecuencias ms alarmantes.

Es cierto que el clima tambin puede cambiar a largo plazo por factores naturales y que, de hecho, ya en el pasado lo hizo (como lo mencionamos al comienzo). Sin embargo, las evidencias actuales apuntan, sin lugar a dudas, a las actividades humanas.

SITUACIN DE APRENDIZAJE

A RECICLAR!

REA: CIENCIA Y AMBIENTE Elaboran sus pasaportes para la vida y su carnet de miembro del club de defensores del Planeta Tierra. Ver CD

UNIDAD N 4

RUTA DE APRENDIZAJE N3

FESTEJEMOS A PAP

Situacin de contexto:

Observa lmina del regalo del da del Padre.

REA: ARTE

Repasa el texto, colorea la caja, recrtala y mntala. Dentro puedes coloca una poesa un dibujo muchos besos para pap o lo que t quieras. Ver modelo en el CD

RUTA DE APRENDIZAJE N4

CAMPESINO PERUANO, HEREDERO DE LA CULTURA INCA

REA: PERSONAL SOCIAL

Se da el soporte terico.

REA: CIENCIA Y AMBIENTE

Sistematizamos en un organizador. Ver CD

RUTA DE APRENDIZAJE N5

FESTEJEMOS AL CAMPESINO PERUANO

REA: COMUNICACIN

Se dan otros ejemplos de representacin teatral. Ver CD

TEATRO

EL FABRICANTE DE DEUDAS

Sebastin Salazar Bondy

Esta comedia, escrita por uno de los autores ms representativos del teatro peruano, presenta a una tradicional familia de clase media que se encuentra en decadencia econmica. Para evitar la ruina total, el padre decide casar a su hija con un noble extranjero. Sin embargo, ella se encuentra enamorada de un joven estudiante universitario y esta circunstancia amenaza con echar a perder el ansiado proyecto matrimonial.

El presente fragmento describe, de una manera gil y graciosa, el instante en que pap y mam intentan convencer a su hija de la conveniencia de aceptar a ese pretendiente - supuestamente noble y rico -, pero ella, inesperadamente, les revela su romance con el joven Castro.

Lee con atencin tratando de observar los caracteres de cada uno de los personajes.

PERSONAJES:

Obedot, pap. Socorro, mam. Pitusa, hija.

SOCORRO: Ya le he dicho que se ha presentado un partido que no conviene desdear.

OBEDOT: As es, hijita. Te vas a casar. Eso, en los das negros que corren, es algo que testimonia la existencia de Dios.

PITUSA: (Con voz dulce). Entonces, ya te habl el joven Castro?

OBEDOT: El joven Castro? Quin es? Castro qu?

PITUSA: ngel Castro, pap. Una vez fui con l a una fiesta. Recuerdas?

OBEDOT: Un tipejo paliducho?

PITUSA: Un muchacho delicado, pap!

OBEDOT: Y por qu habr de hablarme el joven Castro?

PITUSA: Para pedirte mi mano, pap. Queremos casarnos.

SOCORRO: Qu? Ests enamorada de l?

PITUSA: S, mam.

OBEDOT: Y l de ti?

PITUSA: S, pap.

OBEDOT: (Sin saber qu hacer ni qu decir). Y qu pruebas tienes de que ese individuo te quiere?

PITUSA: (Con naturalidad). Me siento amada.

OBEDOT: (Exasperado). Qu pruebas, pregunto! Qu pruebas!

PITUSA: Quiere casarse conmigo.

Pausa. Hay desorientacin entre los padres.

SOCORRO: (Con ternura). Y cundo te ha dicho que quiere casarse contigo?

PITUSA: Todas las tardes.

SOCORRO: Todas las tardes? Te ves con l todas las tardes? Dnde?

PITUSA: En el jardn. Ah nos reunimos diariamente.

OBEDOT: (Conteniendo la clera). Y por qu no nos lo has dicho antes?

PITUSA: Nunca ustedes me lo preguntaron.

OBEDOT: (Estallando). Pero quin es l! Cul es su familia! Con qu cuenta para casarse!

PITUSA: (Natural). Se llama ngel Castro. Estudia en la Universidad. Es hurfano.

OBEDOT: (Desesperado ya). Hurfano! Estudiante! Castro! Nada! (Al pblico). Ah tienen ustedes una muestra de lo que son estos absurdos tiempos. Un jovenzuelo que no tiene dnde caerse muerto y que debera pasarse los das y las noches con la cabeza metida en los libros, que no ha salido prcticamente del cascarn, ya quiere casarse... (A su hija). Pitusa!

PITUSA: S, pap.

OBEDOT: (Tratando de exponer un razonamiento convincente). Escchame, criaturita. Bueno, te casas con el tal ngel (Pitusa sonre complacida). T no tienes un real! l tampoco! Al da siguiente de la boda, qu comen? Lo han pensado?

PITUSA: S, pap.

SOCORRO: (Emocionada). Oh, mi hijita est enamorada!

OBEDOT: (Grita). Qu comen?, pregunto.

PITUSA: Lo que haya. Un pan, una papa, un vaso de agua. Y nos querremos ms!

OBEDOT: Eso es pura fantasa!

PITUSA: Hemos decidido alquilar un pequeo departamento en las afueras. Yo ser su sirvienta y l mi sirviente. Cocinaremos juntos, lavaremos los platos juntos, pasearemos juntos, leeremos juntos.

Ensear ingls en mis horas libres. El, cuando sus estudios se lo permitan, har trabajos de mecanografa. El amor nos ayudar a vencer todos los obstculos.

OBEDOT: Pero ese insensato alimenta alguna ambicin en la vida?

PITUSA: Es inteligente y voluntad no le falta. Llegar a ser por lo menos embajador.

OBEDOT: Mira, hija. En estos tiempos, embajador es cualquiera. No se necesita mucho ingenio para llegar a serlo. (Pausa). Qu estudia tu galn?

PITUSA: (Muy orgulloso). Antropologa.

OBEDOT: (En el colmo de la perplejidad). Antropologa? Y para qu sirve eso?

PITUSA: El mundo futuro necesitar de los antroplogos.

OBEDOT: Y mientras esperamos que venga de no s donde ese mundo futuro, cmo se las arreglarn ustedes dos?

PITUSA: Todo lo solucionar nuestro cario, nuestra unin. A l le sacrificamos, por eso, todo.

SOCORRO: (Con intencin). Todo? Inclusive tu padre y tu madre?

PITUSA: Oh, no! Quise decir que... (Vacila).

OBEDOT: Tu angelito conoce la situacin econmica por la que atravesamos?

PITUSA: (En son de protesta). Nunca hemos hablado de dinero.

OBEDOT: (Insidioso). Te cree rica, entonces?

PITUSA: (Cndida). Me sabe buena.

OBEDOT: (Triunfal). Ahora comprendo!

SOCORRO: (A Pitusa). No te parece?...

OBEDOT: (Detenindola). Nada, nada. Escucha, hijita, le vas a decir a ese nio que venga a hablar conmigo esta tarde. Puedes citarlo?

PITUSA: (Alegre). Claro, papacito!

OBEDOT: A las cinco lo espero. (Didctico). Atindeme bien ahora. Hace unos das, en la fiesta de las hermanas Corominas, conociste a un distinguido joven espaol, el Marqus de Rondavieja.

PITUSA: Oh s! Un pesado que me molest toda la noche.

OBEDOT: (En tono de reproche). Un caballero que te hizo la corte!

SOCORRO: Un seor en toda la extensin de la palabra, hija.

OBEDOT: Ese seor en toda la extensin de la palabra, como dice tu mam, vendr esta noche a cenar con nosotros, pues est interesado en ti. Tu madre y yo vemos con muy buenos ojos a este pretendiente. (Pausa). No sers, hija ma, la seora de Castro. Sers la Marquesa de Rondavieja. No irs a parar tampoco, ya que tus padres velan por tu dicha, a un modesto departamento de suburbio. Vivirs en un barrio residencial. No cocinars, ni lavars, ni ensears ingls. Viajars, tendrs joyas, sers una reina... Has entendido?

PITUSA: (En ademn de rebelda). Pap, quiero la felicidad aunque sea en la pobreza!

OBEDOT: Oye la voz de la experiencia, hija. (Pausa. Convincente). No estars obligada a pasar por el dolor de renunciar al joven Castro. l te abandonar, te lo aseguro.

PITUSA: No lo conoces, pap! ngel no cede ante nada. Suena el timbre de la calle.

SOCORRO: Llaman a la puerta... Y no hay servidumbre que abra!

OBEDOT: Que no se abra, entonces! Suena el timbre insistentemente.

SOCORRO: Siguen llamando. Quin ser?

OBEDOT: Es el tpico toque de un cobrador! Ms timbre.

SOCORRO: Insisten! Ir yo.

OBEDOT: No. (A su hija). Anda t, pequea, y dile que he salido de viaje. Tal vez haya entre esos chacales alguno que preste fe a la palabra de una adolescente enamorada.

PITUSA: S, pap. (Sale).

SOCORRO: (A su marido). No te ha conmovido la fuerza de su pasin?

OBEDOT: Ms me ha conmovido, te lo juro, la codicia de ese simpln que cree haber encontrado en nosotros una veta de oro! Buen chasco se va a llevar el muy infeliz!

REA: EDUCACIN RELIGIOSA

RUTA DE APRENDIZAJE N6

CMO CAMBI LA AGRICULTURA CON EL TIEMPO

Situacin de contexto: Leen la siguiente noticia:

Policas habran disparado a matar en desalojo, segn familia de muertos

Jueves, 27 de febrero de 2014 | 6:17 pmINDIGNACIN. Deudos hicieron acusacin basada en las zonas donde cayeron las balas. Autoridades anuncian reunin.Las familias de Flabio Ccarita Ccarita (63) y Elena Gallegos Mamani (35), quienes fallecieron el ltimo martes tras un desalojo en terrenos de la Autoridad Autnoma de Majes (Autodema), en El Pedregal, exigieron el inicio de una investigacin para encontrar a los policas responsables de las muertes. Ellos aseguran que los efectivos dispararon a matar en el operativo.

Marco Antonio Choqueneyra Pari (34),conviviente de Elena Gallegos,acept que la mujer viajaba eventualmente a Majes"para ver la compra de un lote",sin embargo no disculp el accionar policial,ya que su pareja recibi tres disparosen el cuerpo. Segn detall, una de las balas le cay en la espalda, ocasionndole la muerte.

"No tenan por qu disparar al cuerpo. Pudieron usar bombas lacrimgenas o sus varas de reglamento. Ahora no sabemos qu podemos hacer, a quin denunciar. LaPolicatiene que hacerse responsable", dijo Marco Choqueneyra.

Segn laPolica,los invasores los superaban en nmero y comenzaron a atacarlos usando piedras que lanzaban con"huaracasyhondas,sin embargo no lograron detener el avance policialque destruy las viviendas rsticas que haban levantado.

Los efectivos entonces identificaron a un grupo de matones, que los atacaron haciendo uso de armas de fuego, bengalas y una bomba molotov. Por esta situacin es que laPolicahabra realizado disparos al aire para evitar que las autoridades (estaba presente laFiscala de turnode Majes), efectivos y pobladores salgan heridos.

Responden a:

En qu lugar suceden los hechos?

A qu se debe el enfrentamiento?

Qu armas se mencionan en el texto?

Desde cundo crees que se usan estas armas?REA: PERSONAL SOCIALComo actividad de aplicacin se entrega la siguiente ficha. Ver CDFICHA DE TRABAJO1.Observa el mapa, pinta de rojo todo el territorio que comprenda el virreinato del Per y de verde los dominios portugueses. Copia debajo todas las audiencias que lleg a comprender en los siglos XVI y XVII.

_____________________

__________________________________________

__________________________________________

_____________________2.Busca en el siguiente pupiletras las palabras de la columna de la derecha.

3.Contesta lo siguiente:

a.En qu ao se crea el virreinato del Per?

________________________

b.Qu Rey espaol crea el virreinato del Per? ________________________

c.Cul fue la capital del virreinato del Per?

________________________

d.Qu territorios no abarc el virreinato del Per?________________________

4.Por qu Carlos I, aos ms tarde es conocido como Carlos V?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________________________________________________________________RUTA DE APRENDIZAJE N 7

Hoy sabemos ms que nuestros antepasados!REA: EDUCACIN RELIGIOSA Resuelven prctica. Ver CDPRCTICA

1. Encuentran en el crucigrama cada una de las acciones a realizar para cumplir los mandamientos de la Iglesia.

CATOLICA

IGLESIA

CONFESION

AYUNO

COMUNION

LIMOSNA2.Escribe cada uno de los Mandamientos de la Iglesia.

a. __________________________________________________________

__________________________________________________________

b. __________________________________________________________

__________________________________________________________

c. __________________________________________________________

__________________________________________________________

d. __________________________________________________________

__________________________________________________________

e. __________________________________________________________

__________________________________________________________

3.Explica Por qu debemos cumplir los Mandamientos de la Iglesia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________RUTA DE APRENDIZAJE N 9

El Papa cabeza de la Iglesia, cumple la misin encomendadaREA: EDUCACIN RELIGIOSA

PASAPORTE PARA LA VIDA

Ha acreditado ser un defensor del planeta Tierra.

T clase te felicita!

es miembro del Club de las Nias y Nios defensores del planeta Tierra.

Carnet queacredita que

es miembro del Club de las Nias y Nios defensores del planeta Tierra.

Carnet queacredita que

Abrir la llave solo despus de lavar los dientes

Utilizar pilas recargables antes de las comunes

Utilizar bolsas de papel o recicladas

No comprar animales o plantas en extincin

Apagar las luces que no uses.

Regar en la noche y solo cuando es necesario.

Tomar duchas cortas

Utilizar ms la bicicleta que otro transporte.

Mantener bien el refrigerador.

Comprar lo que viene embalado en papel.

Preferir botellas recicladas.

Recordar siempre las 3 R

Cuidar de no tener goteras en llaves.

Plantar un rbol.

Yo le voy a regalar a mi pap un porta retrato.

Ay! Anita, yo en cambio quiero regalarle algo tridimensional por eso voy a modelar con arcilla a algn animal, porque a mi pap le encantan los animales.

pegar

Atn runa

Mitimaes

Yanaconas

Familia o parientes del Inca

Se da el soporte terico de:

PER

dispone de una

NATURALEZA

muy

DIVERSA

ABUNDANTE

que nos proporciona los

RECURSOS NATURALES

INAGOTABLES

NO RENOVABLES

HOMBRE

que son

y que

AGUA

AIRE

ENERGA SOLAR

como

como

MINERALES

HIDROCARBUROS

NO MINERALES

como

FAUNA

FLORA

TERRESTRE

DEL SUBSUELO

CONSUMO ALIMENTARIO

INDUSTRIA

MEDICINA

ACUTICA

para

debevivir en

transformacon el

ARMONA

TRABAJO

asegurando el

que genera

DESARROLLOSOSTENIBLE

RIQUEZA

a travs de

ACTIVIDADESECONMICAS

como las

RENOVABLES

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

TERCIARIAS

articulando

NECESIDADES

PRODUCCIN

que aseguran la

la satisfaccin de

y la

Jorge Mario Bergolio naci el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Es hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario (ex empleado ferroviario) y Regina (ama de casa)

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, desempendose como superior provincial de la Compaa de Jess, entre 1973 y 1979, en plena dictadura militar en que corran tiempos violentos.

Fue profesor de teologa, obispo. Y ms tarde arzobispo de Buenos Aires. En 2001, el Papa Juan Pablo II lo nombr cardenal del ttulo San Roberto Belarmino. Adems, se constituy en el primado de la Argentina, resultando as el superior jerrquico de la Iglesia catlica argentina.

Bergolio viva solo, en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral de Buenos Aires.

De carcter humilde, siempre evit toda exposicin en los medios de comunicacin. Mantener un bajo perfil le permita viajar en subterrneo (metro) y en colectivo (autobs como cualquier pasajero.

Sabas que?

Al Papa le encanta el ftbol y es simpatizante del Club San Lorenzo de Almagro. Tambin le gusta el tango.

Sabas que?

Al Papa le encanta el ftbol y es simpatizante del Club San Lorenzo de Almagro. Tambin le gusta el tango.

Con frecuencia se confesaba en la Catedral como un sacerdote ms.

Tras el terrible incendio de Cromagnon recorri hospitales para estar al lado de los heridos y familiares de las vctimas.

Cuando viajaba a Roma, no le gustaba mostrarse con las vestiduras de un cardenal. Por eso era frecuente verlo con un sobretodo negro, para no hacer ninguna ostentacin.

Era habitual, adems, verlo presente en actos ecumnicos e interreligiosos.

Egres de la escuela secundaria industrial con el ttulo de tcnico qumico, pero a los 21 aos (en 1957) decidi convertirse en sacerdote.

DGYCUNFRDOPSPHORXBGLHCAYUNOHGKIOPCDGFDFNMMGKIGLESIAUOTHLSDSODNDSSTOCVINIDHNQYTDGOOROTAAUACNNADPRJDDCFXLAXCGTYB

Llevemos a todos la alegra de la fe

Papa Francisco

Con Cristo, podemos transformarnos a nosotros mismos y al mundo.

Papa Francisco

Nosotros acompaamos, seguimos a Jess, pero sobre todo sabemos que l nos acompaa y nos carga sobre sus hombros

Papa Francisco

Aprendamos a mirar hacia lo alto, hacia Dios, pero tambin hacia abajo, hacia los dems, hacia los ltimos

Papa Francisco

Llevemos a todos la alegra de la fe.

Papa Francisco

Aprendamos a mirar hacia lo alto, hacia Dios, pero tambin hacia abajo, hacia los dems, hacia los ltimos

Papa Francisco

V Junio -2