Diccionari universal de terminologia parlamentària

download Diccionari universal de terminologia parlamentària

of 27

Transcript of Diccionari universal de terminologia parlamentària

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    1/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    432

    mandato constitucional

    I. Se entiende por mandato todo encargo o comisin; actuar en representacin dealguien, en general orden o disposicin imperativa. Sin atendemos a su etimologa

    latina, del verbo mandar, mandare significa encomendar, encargar, poner en manos deo dar rdenes.

    Esta voz se escribe mandato, ordem en portugus, mandate en ingls, ordre, mandementen francs y mandatenalemn.

    Dentro del derecho privado el mandato es un contrato por el cual una persona llamada mandatariose obliga a ejecutar por cuenta de otra denominada mandante los actos jurdicos que ste leencarga. En ese sentido, el mandato tiene efectos entre las partes y para que lo tenga frente aterceros se requiere un poder de representacin, que otorgue al mandatario ciertas facultades paraactuar.

    II. En ese sentido, pero con un campo de accin distinto, en el derecho pblico y en el casoconcreto del derecho constitucional, el mandato va ligado a la idea de representacin poltica, envirtud de que la ciudadana a travs de sus representantes populares, va a conformar un gobierno,en el cual, los mandatarios (gobernantes) actan y ejercen el poder con base en la voluntad de susmandantes (gobernados) plasmada en un texto constitucional.

    Es decir, cada acto, facultad u obligacin del gobernante tiene su fundamento en una constitucin,adems de estar actuando en nombre y representacin del pueblo. De aqu que el cuerpo electoraldesigne como representantes suyos, a los que han de gobernarlo, que comnmente son losindividuos que integran los poderes Ejecutivo y Legislativo, salvo algunas excepciones donde seelige a miembros del Poder Judicial; en virtud de que ha desaparecido en la actualidad el gobiernodirecto del pueblo, salvo en los cantones suizos.

    En sntesis, el mandato constitucionaltiene su fundamento en el sistema representativo, en el queel pueblo se gobierna por medio de sus elegidos. Precisamente, para robustecer la idea del

    ejercicio del gobierno por medio de representantes, se utiliz la figura civilista del mandato. En lateora representativa, la nacin es una persona titular de la soberana, que confiere el poder deejercer en su nombre esa soberana; relacin de mandato que origina una representacin de lanacin por el parlamento, postura que sostiene Len Duguit.

    Esta posicin fue combatida por Carr de Malberg y Andr Hauriou, al no admitir la figura delcontrato de mandato en la eleccin de los gobernantes, simplemente por el procedimiento dedesignacin de los mismos. Postura que ha imperado en nuestros das, adems de no existir uncontrato de por medio entre representantes y electores.

    Para el autor francs Maurice Duverger, en el mandato imperativo el concepto de mandato delderecho privado se traslada al derecho pblico, ya que la designacin de diputados es un mandatodado por los electores a los elegidos para actuar en lugar suyo. Mientras que el mandato

    representativo, el conjunto de diputados representa a la nacin, los representantes no estnligados por un mandato preciso recibido de sus electores, puesto que los verdaderos mandantesno son stos, sino la nacin siendo este ltimo planteamiento, el que predomina en losparlamentos (JAVIER OROZCO GMEZ)

    bibliografa

    DUVERGER, Maurice; Instituciones polticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1992, 2a. Reimp.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    2/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    433

    SNCHEZ BRINGAS, Enrique, Derecho Constitucional, Porra, Mxico, 1995.

    ZAMORA y Miguel ngel Valencia, Contratos civiles, Porra, Mxico, 1985.

    mandato parlamentario

    I. Bajo esta denominacin suele llamrsele a la representacin poltica de los legisladores; en elentendido, que estn cumpliendo con el mandato de los electores, al representarlos en elparlamento; siendo uno de los temas polmicas en el mbito de esta materia. Diversos autores hanexpresado su opinin al respecto, existiendo una disyuntiva: los legisladores son representantes dela nacin o representan a una demarcacin territorial determinada, en donde los electores son losmandantes y ellos, los mandatarios.

    II. La idea y nocin del mandato parlamentario la encontramos en la alta Edad Media, donde lascuestiones polticas se encontraban vinculadas al elemento patrimonial (feudalismo), de ah suencuadramiento a los esquemas del derecho privado; por ello, en sus orgenes la representacinpoltica se explica en razn de la concepcin de la representacin del derecho civil, que es la figura

    del mandato.

    De la misma manera que en el derecho privado, donde se recibe por medio de un contrato lospoderes de otro para practicar actos o administrar intereses en su nombre, en los EstadosGenerales de Francia sus integrantes actuaban con base en los cuadernos de instruccin, dondese encontraban los puntos que tenan que abordar en asamblea, adems de tener la obligacin derendir cuentas.

    Es decir el mandato parlamentario surge, desarrolla y extingue en la Edad Media, cuando seconsider que los integrantes de los estamentos no podan apartarse o modificar el mandatoimperativo (vid. supra) que los ligaba a los intereses del rey y que tan slo eran convocados paraautorizar subsidios o emitir consejos; en sntesis, los representantes actuaban como portavoces deuna colectividad, mas no por un inters nacional.

    Con la ordenanza real del 24 de enero de 1789 en Francia, relativa al reglamento de laselecciones, el precepto 45 dispona los poderes de los diputados deban ser generales, sinsubordinacin de los representantes a los cahiers. Otro ejemplo lo tenemos con la ley orgnica enla eleccin de diputados en Francia (1875) que dice: Todos los mandatos imperativos son nulosde toda nulidad y la Constitucin alemana de Weimar dispone: Los diputados son losrepresentantes de toda la nacin. Estn sometidos a su conciencia slo y no estn vinculados porninguna clase de instrucciones.

    Con ello, se pasa de un mandato imperativo a una representacin poltica genuina, en la que lanacin delega el ejercicio del poder en sus representantes (parlamentarios) y la voluntadexpresada por stos es la voluntad nacional. As, los parlamentarios actan libres de todainfluencia o instruccin, de ah la razn de ser, de la inmunidad que gozan que los garantiza hablarlibremente y la inviolabilidad en el ejercicio del cargo. Hoy en da, la nocin del mandato

    parlamentario ha sido superada, y si llega a utilizarse es como una mera expresin o sinnimo dela representacin poltica.

    Esta polmica entre el mandato imperativo y la representacin poltica, encuentra en el discurso alos electores de Bristol de Edmund Burke en 1774, un documento que ilustra la libertad absolutade los diputados respecto a sus electores. Este clebre personaje ingls, admite que elrepresentante debe tener en cuenta la opinin de los electores, pero no sujetar su juicio maduro alos deseos particulistas y criterios menos meditados de aqullos. A su juicio, el parlamento no eraun Congreso de embajadores de intereses diferentes y hostiles, intereses que cada uno de sus

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    3/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    434

    miembros hubiera de sostener, como agente y abogado, contra otros agentes y abogados, sinoque, al contrario, el parlamento era una asamblea deliberante de una nacin, con un inters: el dela totalidad.

    III. El artculo 40 de la Constitucin, interpretado, considera las cmaras como rganos

    representativos de la nacin, porque nuestro rgimen lo define como una Repblica representativay democrtica. Por ello, en concordancia con lo anterior, el artculo 51 constitucional reitera que losdiputados son representantes de la nacin.

    Esto confirma, el apego de Mxico por la teora del mandato representativo, donde los miembrosdel rgano parlamentario, representan a toda la nacin y no existe contrato alguno, que los obliguea cumplir mandato alguno de los electores (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    FERNNDEZ SEGADO, Francisco, Partidos polticos, representacin parlamentaria e interdiccin del mandato imperativo,en El Poder Legislativo en la actualidad, UNAM-LV Legislatura de la Cmara de Diputados, Mxico, 1994.

    GARCA COTARELO, Ramn y Blas Guerrero, Teora del Estado y sistema poltico, Universidad Nacional de Educacin aDistancia, Madrid, 1980, 2a. ed.

    GIL VALDIVIA, Gerardo, La representacin parlamentaria y las estructuras sociales y econmicas, en Deslinde, nm. 104.UNAM, Mxico, 1978

    mayora absoluta

    I. El trmino mayora proviene etimolgicamente del latn mayor, del cataln majoria y delindoeuropeo mag-yos que significan mayor. Dentro de las distintas concepciones que le otorga elDiccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola significa calidad de mayor; mayor cantidado tambin relacionado con la mayora de edad que requiere una persona, para ser sujeto dederechos y obligaciones. En trminos polticos, la mayora implica el nmero ms crecido de votosconforme una votacin o eleccin.

    Del trmino mayora su equivalente en otros idiomas es: maioria en portugus; majority en ingls; majorit enfrancs; majortten alemn y maggiorita en italiano. Mientras que absoluta, se traduce como absoluto en portugus;absolute en ingls; absoluen francs; unbedingen alemn y assoluto en italiano.

    II. La mayora absoluta significa tener el 50 por ciento de una votacin ms uno, o comoacostumbra a decirse la mitad ms uno. Este tipo de mayora es requerido por algunos textoslegales, como la Constitucin o reglamentos interiores de parlamentos o congresos, para que seaaprobada alguna reforma jurdica o para tomar una decisin.

    As, por ejemplo el artculo 64 de la Constitucin de Italia establece que la aprobacin delreglamento de las cmaras debe ser por mayora absoluta de sus miembros; ese mismo textoconstitucional dispone en su precepto 138 que las leyes de revisin de la Constitucin y las demsleyes constitucionales deben ser aprobadas, en la segunda votacin, por una mayora absoluta delos miembros de cada una de las Cmaras; pero, para evitar que sobre ellas se solicite unreferndum, se requiere de una mayora calificada (dos terceras partes de sus integrantes).

    Al igual que la mayora relativa, la absoluta suele tambin requerirse para fines electorales, casoconcreto, en el sistema electoral a dos vueltas o ballottage como le denominan los franceses y queconsiste, en que aquel candidato a la Presidencia que obtenga el 50 por ciento de los votos msuno (mayora absoluta) en la primera vuelta gana la eleccin; en el supuesto de que ningnaspirante presidencial lo logre, aquellos que alcanzaron un cierto nmero de votos, participarn en

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    4/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    435

    una segunda ronda electoral, en donde, el que obtenga el mayor nmero de votos ser eltriunfador.

    III. El Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso en Mxico, establece en su artculo 158,que todas las votaciones se verifican por mayora absoluta, salvo los casos que la Constitucin y el

    propio reglamento especifiquen una mayora calificada (las dos terceras partes de los votos)(JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    ANDREA, Jos Francisco de, Diccionario de Derecho Parlamentario Mexicano, Fundacin Cambio XXI, Mxico, 1993.

    DUVERGER, Maurice, Instituciones polticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1992, 2a. reimp.

    OROZCO GMEZ, Javier, El Derecho Electoral Mexicano, Porra, Mxico, 1993.

    mayora calificada

    I. Este tipo de mayora tiene un significado especial, ya que no es requerida frecuentemente, salvociertas excepciones. La mayora calificada es aquella donde se exigen porcentajes especiales devotacin, como dos tercios o tres cuartas partes del nmero total de votos o votantes; es decir, porencima de la votacin requerida para la mayora absoluta y segn el caso, igual o menor a larelativa.

    En cuanto a la palabra calificada se escribe en portugus qualificar, en ingls to qualify; en francs qualifier; enalemn beurteilen, qualifizieren e italiano qualificare.

    II. El que se solicite una mayora calificada en un parlamento, implica la necesidad de ampliar elconsenso entre las fuerzas polticas integrantes, que vayan ms all de la simple mitad ms uno delos votantes, sobre todo cuando se trate de determinadas reformas legales o asuntostrascendentes, donde se requiera por su importancia un apoyo considerable de los parlamentarios.

    III. En ese sentido, encontramos que la Constitucin poltica mexicana en su artculo 135, referenteal proceso que se tiene que seguir para reformarla, determina que:

    La presente Constitucin puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones oreformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unin, por elvoto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas oadiciones, y que stas sean aprobadas por la mayora de las legislaturas de los Estados...

    La interpretacin de la mayora calificada exigida por el texto constitucional mexicano, tiene sufundamento en que toda Constitucin debe ser rgida, es decir, que no sea fcil de reformar, lo quela convertira en flexible; por ello, se requiere de una mayora calificada, en este supuesto las dosterceras partes, de los miembros de las cmaras presentes en la sesin respectiva. (JAVIER

    OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    BURGOA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, Porra, Mxico, 1982, 4a. ed.

    CAMPOSECO, Miguel ngel, Manual de temas legislativos, Edicin Privada, Mxico, 1984.

    TENA RAMREZ, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porra, Mxico, 1985.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    5/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    436

    mayora parlamentaria

    I. Es aquella fraccin de parlamentarios que pertenecen al partido poltico, que obtuvo el mayornmero de asientos en el rgano legislativo. Por naturaleza, a la mayora parlamentaria lecorresponde tener a su cargo la direccin del parlamento, coordinando su funcionamiento yadministracin. Asimismo, la mayora que posee ese partido poltico le permite que el lder, quedesigne, sea el presidente de dicho rgano.

    II. Al partido poltico que tiene la mayora parlamentaria, sta le representa varias ventajas:coordinar los trabajos de un Congreso o Cmara; la distribucin de presidencias de comisiones; lavigilancia de recintos; la representacin jurdica del rgano y la aprobacin de proyectoslegislativos, por mayora, atendiendo al tipo de votacin que se requiera. Lo anterior, debido a quela aprobacin de asuntos por mayora calificada permite a los grupos minoritarios ejercer el vetode las minora.

    La actuacin de una mayora parlamentaria depender del rgimen poltico donde se ubique. As,en uno presidencial apoyado en un sistema de partido hegemnico, la mayora parlamentaria

    estar al servicio del Poder Ejecutivo; si es un sistema presidencial donde exista la alternancia delpoder, podra presentarse un Poder Ejecutivo de un partido diferente a la mayora parlamentaria, loque permite un equilibrio entre poderes. En la prctica, las discusiones que se presenten en elrgano legislativo sobre proyectos del ejecutivo, seran ms intensas y susceptibles de sufrirmodificaciones substanciales.

    En un rgimen parlamentario, en cambio, a la mayora le corresponde por naturaleza y origen,tanto la coordinacin del parlamento como el gobierno del Estado; pero a diferencia de un rgimenpresidencial, en el parlamentario, la mayora tiene la presin que en un momento dado medianteuna mocin de censura puede cuestionarse su labor gubernamental y si el rey lo decide (en el casodel sistema ingls) se convoca a elecciones, donde puede refrendar o perder su carcter demayora.

    Ahora bien, el principio de la mayora es el modo concreto de manifestarse que tiene la autoridaddemocrtica, que emprende una serie de decisiones polticas y medidas de gobierno a las quesera imposible llegar, si se requiriese la unanimidad, justificando su realizacin en su carcter demayora.

    Por lo que, en este trmino es de especial importancia el sistema electoral que se utilice para laconformacin del parlamento, ya que a partir de aqul, sabremos cul es la intencin o la idea quese tiene para la participacin de los partidos polticos, no slo en la eleccin sino tambin paraverse representados en un Congreso o Cmara.

    En ese momento, se podr apreciar cul ser la fuerza de la mayora y la minora parlamentaria, enrazn de su presencia en el parlamento. La mayora si es considerable, transitar sin problemasdurante el periodo que dure la legislatura; por el contrario, si es corto el margen de mayora

    tender a la negociacin y alianzas polticas, para la aprobacin de reformas legales que requieranmayora calificada (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    BARRENA GARCA, Alberto, La democracia como problema, Ediciones ICAI, Espaa, 1978.

    MANZELLA, Andrea, El Parlamento, Instituto de Investigaciones Legislativas, LIII Legislatura de la Cmara de Diputados,Mxico, 1987.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    6/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    437

    TOVAR, Orlando, Derecho Parlamentario, Facultad de Derecho-Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 1973.

    mayora relativa

    I. Dentro de los tipos de votaciones por mayora, la relativa es la de empleo ms comn, por lasencillez de su aplicacin. La mayora relativa consiste en que el candidato o asunto sometido avotacin, obtiene el triunfo o aprobacin con el mayor nmero de votos, no con relacin al total destos, sino al nmero que obtiene cada uno de sus oponentes o cuestiones que se votan a la vez.

    II. Este tipo de votacin mayoritaria tiene una doble aplicacin: electoral y parlamentaria. Por lo quehace a la primera, la doctrina contempla una serie de ventajas y desventajas entre las quepodemos sealar las siguientes: en cuanto a las ventajas se encuentran la sencillez y claridad ensu empleo; produce un mayor contacto e identificacin entre los candidatos y electores; da comoresultado una mayora poltica coherente y homognea que produce gobiernos estables y propiciala integracin de partidos o coaliciones y tambin puede conducir a la bipolarizacin.

    Por lo que hace a sus desventajas, tenemos que las minoras quedan sin representacin; cuando

    existe un alto abstencionismo, slo una minora de electores acaba eligiendo a candidatos quesupuestamente triunfan por mayora; propicia el bipartidismo y las minoras quedan confinadas auna localizacin geogrfica que no refleja necesariamente la realidad.

    En su dimensin parlamentaria, la mayora relativa como parte de una votacin decidir laaprobacin o rechazo a una reforma legal o asunto. Su aplicacin consiste simplemente en unificarcriterios en cuanto a un tema que se someta a discusin o propicia la alianza entre dos o msgrupos parlamentarios. En cada votacin el que gana, gana todo y el que pierde, pierde todo(JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    BERLN VALENZUEIA, Francisco, Derecho Electoral, Porra, Mxico, 1980.

    DIETER, Nohlen, Los Sistemas Electorales, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1995.

    DUVERGER, Maurice, Instituciones polticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1992, 2a. Reimp.

    OROZCO GMEZ, Javier, El Derecho Electoral Mexicano, Porra, Mxico, 1999

    mayora simple

    I. Simple, que significa no compuesto, no combinado; no complicado, fcil: del latn simplussimple del indoeuropeo sm-plo simple.

    II. Es la que decide una votacin con base en el mayor nmero de votos emitidos, puede ser dedos tipos: nominal y econmica. Por el principio de contradiccin, la mayora simple no es niabsoluta ni calificada, ya que es, la mayora de los presentes y no mayora de los integrantes delCongreso o de la Cmara.

    III. En el caso del Congreso de la Unin en Mxico, se le denomina votacin nominal cuando cadamiembro de la Cmara, comienza por el lado derecho del Presidente, se pone de pie y dice en vozalta su apellido y nombre, si fuera necesario, agrega la expresin s o no. Un secretario lleva lacuenta (art. 147 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General).

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    7/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    438

    La votacin econmica a la prctica de ponerse de pie los individuos que aprueban algunaresolucin y permanecen sentados los que la reprueban (art. 150 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General) opera en ese momento la mayora simple, ya sea para aceptar orechazar el asunto sometido a votacin.

    En cuanto a su procedencia en el Congreso mexicano, se someten a votacin econmica, lasresoluciones que no tengan que ver con estos cuatro asuntos: aprobacin de algn proyecto de leyen general; cuando se pregunte si se aprueba o no cada artculo de los que compongan unproyecto; cuando algn miembro de cualquiera de las cmaras solicite votacin nominal y cuandose vote por personas (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    ANDREA, Jos Francisco de, Diccionario de Derecho Parlamentario Mexicano, Fundacin Cambio XXI, Mxico, 1993.

    GONZLEZ RODRGUEZ, Miguel ngel, Las votaciones, en Derecho Legislativo Mexicano, Mxico, XLVIII Legislatura delCongreso de la Unin, Mxico, 1973.

    Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, Porra, Mxico, 1980.

    medios de comunicacin

    I. La palabra medio proviene del latn medius, cuya acepcin relativa a este vocablo se refiere a ladiligencia o accin para conseguir algo. Mientras que el trmino comunicacin se origina del latncommunicatio, -onis, que en el idioma espaol significa accin y efecto de comunicarse, es decir,hacer partcipe a otro lo que uno sabe. Unidos estos dos trminos aluden a las corporaciones quetienen por objeto difundir hechos relevantes, originales, funcionales o importantes. Hay un acuerdotcito internacional de nombrar a los medios de difusin como mass-media.

    II. Los medios de comunicacin (prensa, radio y televisin) son considerados como los elementosmateriales y humanos, que sirven para transmitir informacin, considerada sta como los

    conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.La naturaleza de la misma se determina, en sentido estricto, en funcin de los factores sociales,polticos y econmicos del pas y, en sentido amplio, los de la regin. Con lo cual, se necesitatomar en consideracin la influencia continental e, incluso, la de los consorcios de informacin depases europeos. Al respecto, es notorio el predominio de las potencias econmicas, militares ypolticas de algunas naciones; por ejemplo, en Europa Alemania, Inglaterra y Francia ejerceninfluencia en relacin con el rgimen parlamentario de los dems pases europeos, mientras queen Amrica Estados Unidos de Norteamrica hace lo propio sobre Latinoamrica, en relacin conel rgimen presidencial.

    En los pases con sistema parlamentario, los medios de comunicacin son pieza fundamental de laactividad poltica, al ser rganos de permanente vigilancia y control sobre la actividad del gobierno,participando en dos momentos del control parlamentario, primero, como conducto para transmitir la

    informacin que proporciona algn miembro del gobierno cuando comparece ante la institucinrepresentativa (parlamento), as como cuando sta verifica, examina, analiza, comprueba yfiscaliza la actividad del gobierno, en un segundo momento del control, los medios decomunicacin (prensa, radio y televisin) trasladan a la opinin pblica las actuaciones -errores oaciertos- del gobierno, dejando sus consecuencias en el cuerpo electoral, para que ste apruebe orepruebe, con su voto, la poltica gubernamental. Al respecto, es necesario aclarar que no espropiamente el rgimen de gobierno quien determina la eficiencia de los medios de comunicacincomo rganos de control, sino el grado de desarrollo alcanzado por la sociedad, los grupos deinters (empresarios, organizaciones sindicales, entre otros) y, en particular, de los partidospolticos.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    8/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    439

    En Estados Unidos de Amrica, pas con rgimen presidencial, el papel de los medios decomunicacin ha sido determinante en las elecciones, reelecciones y dimisiones tanto decongresistas como de presidentes. En relacin con el segundo caso podemos citar la reeleccin deRonald Reagan en los ochenta (1982-1986 y 1986-1990), as como la derrota, en su segunda

    candidatura a la presidencia, de George Bush (1994-1998). En cuanto al caso de una dimisin dela presidencia, un ejemplo contundente fue cuando los bombardeos sobre Camboya terminaron,porque los crditos que exiga el entonces presidente Nixon haban sido denegados por la Cmarade Representantes y el Senado, situacin que, entre otras, produjo la dimisin del Presidente en1974. En todos estos casos, la imagen que los medios de comunicacin transmiten, en relacincon los hombres del gobierno y, en general, de los rganos estatales, es de gran impacto sobre elelectorado. Al respecto, un buen nmero de norteamericanos confan en lo que se trasmite portelevisin, incluidas las noticias, en relacin con los asuntos pblicos, por lo que se afirma queexiste una cultura telepoltica, convirtindose la televisin en la fuente primaria de sta para lapoblacin, pero cotidiana. Asimismo, se afirma que los medios de comunicacin solicitan a lapoblacin que acepte la legitimidad del sistema poltico de su pas, es decir, que stos dirigen susopiniones para apoyar determinados objetivos tanto internos como externos.

    III. Como antecedentes en Mxico, tenemos que durante la Revolucin mexicana de 1910surgieron dos de los ms importantes diarios nacionales: El Universalen de octubre de 1916 y elExclsioren marzo de 1917. stos fueron diseados conforme al modelo de los grandes diariosnorteamericanos.

    Fue el 27 de septiembre de 1921 cuando Agustn Flores y Jos Valdovinos lanzaron al aire, desdela ciudad de Mxico, la primera transmisin oficial desde el recinto del Poder Legislativo.Posteriormente el presidente lvaro Obregn encarg a la liga Central de Radio la redaccin deuna iniciativa de Ley, la cual fue aprobada en septiembre de 1923. El general Plutarco Elas Calles,en 1924, fue el primer candidato a la presidencia que emple la radiodifusin en su campaaelectoral. Ms adelante, en 1926, se desencaden un conflicto grave entre los diarios El Universaly el Exclsiorcontra el gobierno, al adoptar stos una postura a favor del movimiento cristero. Conlo cual, el presidente Calles acus de insurreccin al fundador de El Universal, Flix Palavicini, y alos colaboradores del Exclsior, Jos Elguero y Victoriano Salado, como consecuencia, el

    Presidente orden su deportacin hacia Estados Unidos de Amrica.

    En 1929, bajo gobierno de Emilio Portes Gil, se cre el Partido Nacional Revolucionario PNR (hoyPartido Revolucionario Institucional, PRI), utilizndose a la prensa para el proceso corporativo delgobierno, esto comprueba con la creacin del diario El Nacional Revolucionario, queposteriormente cambi su denominacin por la de El Nacional, el cual sirvi como vocero delgobierno durante la fase de consolidacin de los aos treinta.

    En el sexenio del general Lzaro Crdenas (1934-1940) se ampliaron los instrumentos de controldel Estado frente a la prensa; por ejemplo, se estableci el Departamento Autnomo de Prensa yPublicidad. Posteriormente se funda Radio Gobernacin que, desde 1937 hasta la fecha, difundelos domingos de las 22 a 23 horas el programa La Hora Nacional, programa de informacinpoltica, cultural e histrica.

    Rmulo O`Farril obtuvo en 1950 la primera concesin televisiva. A mediados de los aos cincuentala influencia norteamericana se manifest en la estructura de programas, aumentando de manerasignificativa el consumo de series norteamericanas. Con el sexenio de Luis Echeverra lvarez(1970-1976) se inicia una poca de apertura democrtica, permitiendo ms libertad para dar unainformacin crtica. Al respecto, segn afirma Karin Bonham, la tolerancia de Echeverra, frente alos crticos de las desigualdades e injusticias, debe considerarse tcticamente perspicaz. Al igualque su antecesor, Jos Lpez Portillo (1976-1982) inici su gobierno con una poltica informativade apertura para despus, hacia finales de su mandato, cerrar los canales de comunicacin a loscrticos de su gestin.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    9/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    440

    En el periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), se inician los primeros cambios de loque es hoy la nueva nacin mexicana, primero, en economa con el inicio de la tendenciaprivatizadora y la apertura comercial, situaciones que no se desvinculan de los acontecimientospolticos y sociales durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). La actitud de los

    medios de comunicacin, como enlace entre los gobernados y los rganos estatales, ha ido enconstante evolucin, muestra de ello es el aumento de programas informativos, de debate, ascomo la ampliacin de sus coberturas espaciales y temporales.

    Particularmente en Mxico, se han venido gestando cambios importantes a partir de 1988,tendientes a obtener un mayor nivel de democracia tal como lo seala el artculo 3o. de laConstitucin mexicana de 1917 vigente; es decir, a un sistema de vida donde participenactivamente ms sectores (sobre todo, aquellos que haban sido relegados); se reacomoden lasestructuras -la globalizacin-; que en el gobierno estn presentes ms corrientes polticas einfluencia en la opinin pblica, todo ello nos proporciona una nueva imagen de la situacin enMxico. En este contexto, los medios de comunicacin son parte insustituible en el escenariopoltico, adems, su presencia est garantizada constitucionalmente en el artculo 6o., ltima parte,de tal forma podemos afirmar que existen vas, sin embargo lo que hace falta es el ejercicio de lasmismas. Al respecto, en dos vertientes encuentran las necesidades de comunicacin, por una lado,en la reglamentacin y, por otro lado, en la voluntad poltica. En cuanto a la primera se requiereque la Constitucin y la Nueva Ley Orgnica del Congreso General de 1994 contemplen lapresencia de los medios de comunicacin en el Congreso, ya que escasamente el Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos de 1934 vigentehace referencia a stos en sus artculos 205 a 210. Tambin es necesario elaborar reglamentos,para cada una de las cmaras, con el propsito de limitar la discrecionalidad cuando se determinanqu temas sern tratados en sesin secreta; por ejemplo actualmente ste menciona, en susartculos 31 a 34 y en el 39, que se realizarn los lunes de cada semana para asuntos que exijanesta reserva, tambin podr darse el caso de sesin secreta extraordinaria por disposicin delpresidente de la Cmara, a peticin de un miembro de la misma o por indicacin del Ejecutivo.Asimismo, es necesario establecer que tanto las comparecencias, el juicio poltico y la declaracinde procedencia sean sesiones pblicas.

    En cuanto a la voluntad poltica, el Estado o los particulares (autorizados) deben transmitir, porradio y televisin, las sesiones completas de las cmaras relativas a sus principales actividades,dejando las sesiones secretas los das lunes de cada semana, pero para asuntos exclusivamenteadministrativos del Congreso.

    En cuanto a los partidos polticos, se han realizado reformas encaminadas a lograr la equitativadistribucin de tiempos oficiales concedidos en los medios de comunicacin. De tal forma, en elpasado reciente hemos sido testigos de acontecimientos que en otros pases se presentaban, peroque en Mxico slo se anhelaban, ahora ha iniciado la era de los debates en relacin con lacandidatura presidencial de la Repblica (1994-2000), en donde el doctor Ernesto Zedillo Ponce deLen, actual Presidente, particip en el segundo de los debates. Adems, l instituy una sanacostumbre; la de informar mensualmente va medios de comunicacin, sobre el estado que guardasu administracin, as como los problemas tanto de relieve nacional como internacional. Es una

    sana costumbre, porque la periodicidad que hagan los gobernantes, por un lado, mitiga la ansiedadde los gobernados y, por otro lado, legtima al primero. Sin duda, lo anterior es un gran avance,una situacin que ha cambiado considerablemente, desvanecindose la idea relativa a que elEjecutivo tiene un marcado control sobre los mismos (SUSANA THALA PEDROZA DE LA LLAVE).

    bibliografa

    BONHAM, Karin, Medios de comunicacin y sistemas informativos en Mxico en los noventa, Alejandro Zenke, CNCA,Mxico, 1990.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    10/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    441

    GERBNER, George, Contribucin de la televisin a las orientaciones polticas, en El poder de los medios en la poltica,Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

    Gran Enciclopedia del Mundo, Editorial Marn, Espaa, 1970.

    GRANADOS CHAPA, Miguel ngel, Examen de la Comunicacin en Mxico, El Caballito, Mxico, 1980

    ________, 1970-1976, un sexenio de comunicacin, en Connotaciones, nm. 1, -Mxico, 1981.

    HAURIOU, Andr, Derecho Constitucional e instituciones polticas, Ariel, Barcelona, 1980.

    PALOTZ, David L. y Robert M. Entman, Aceptar la legitimidad del sistema, en El poder de los medios en la poltica, GrupoEditorial Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

    PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thala, El control del gobierno: funcin del Poder Legislativo , Instituto Nacional deAdministracin Pblica, Mxico, publicacin en prensa.

    Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, Espasa-Calpe, Madrid, 1992, 21a. ed.

    SNCHEZ GONZLEZ, Santiago y Pilar Mellado Prado, Sistemas polticos actuales, Centro de Estudios Ramn Areces,Madrid, 1992.

    TOUSSAINT, Flourence, Crtica de la informacin de masas, Trillas, Mxico, 1991.

    VELZQUEZ ESTRADA, Rosala, El Estado y la radiodifusin, en Connotaciones, nm. 1, Mxico, 1981.

    WULF D., Hund, Elementos para una teora de los medios de comunicacin, en Detalles, Anagrama, Mxico, 1969.

    mesa directiva

    I. Bajo esta denominacin se conoce al grupo de personas que estn a cargo de la organizaciny/o vigilancia de los trabajos de una asociacin o agrupacin, independientemente del carcter quetenga sta. La mesa directiva vela por el cumplimiento de los estatutos y el buen funcionamientode la organizacin; para ello, cuenta con una estructura orgnica que encabeza por regla generalun presidente, seguido de secretarios y/o vocales, cada uno con funciones especficas.

    II. Para el derecho parlamentario, la mesa directiva es el rgano rector de la actividad delparlamento, en sesin plenaria o en comisin, encargada de vigilar la organizacin y desarrollo delos trabajos, conforme a la normatividad interna. La mesa directiva se integra por los propiosmiembros del rgano legislativo, que son electos de entre ellos mismos; ocupando una funcinespecfica ya sea con el cargo de presidente, vicepresidente o secretario, atendiendo a lacomposicin que le otorgue cada reglamento.

    La mesa directiva bajo la direccin de un presidente, tiene la obligacin de velar por el orden en elrecinto y en los debates; por la libertad en las deliberaciones; la efectividad en las labores; levantarlas actas y la aplicacin imparcial de las disposiciones reglamentarias y los acuerdosparlamentarios. En se sentido, la mesa directiva constituye un rgano fundamental en laorganizacin de todo parlamento, al ser la encargada de la direccin y manejo de las discusiones y

    de todas aquellas funciones inherentes al trabajo parlamentario.

    Tomando en consideracin la reglamentacin interna del Congreso de los Diputados en Espaa yde la Asamblea Nacional en Francia, procederemos a comparar la organizacin y funcionamientode la mesa directiva. Por lo que hace al Congreso de los Diputados espaol se compone por elpresidente del Congreso; cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios electos por cdula,procedindose a una nueva eleccin cuando las sentencias recadas en los recursos contencioso-electorales motiven el cambio en el lo por ciento de los escaos.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    11/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    442

    La mesa de la Asamblea Nacional francesa se integra por un presidente, seis vicepresidentes, trescuestores y 12 secretarios; el primero es electo en votacin secreta en tribuna, el resto de losmiembros mediante la presentacin de listas (que fijan el nombre del legislador; cargo por el quees postulado y fraccin parlamentaria a la que pertenece). Tienen como punto en comn laeleccin de estos miembros, que se requiere mayora absoluta en las primeras dos vueltas de la

    votacin; de no ser as, se procede a una tercera vuelta por mayora simple, y en caso de empate,se elige al de ms edad.

    En cuanto a sus funciones, el reglamento del Congreso de los Diputados en Espaa, las enumeraen su artculo 31, atribuyndole aquellas referentes a la elaboracin de proyectos de egresos eingresos del Congreso; la calificacin de los escritos y documentos de ndole parlamentaria; decidirla tramitacin de stos; programar las lneas generales de actuacin de la Cmara; fijar elcalendario de actividades del pleno y las comisiones, entre otras. En cambio la normatividad de laAsamblea Nacional, en su precepto 13 es ms general y explcito: La mesa tiene plenos poderespara presidir las deliberaciones de la Asamblea y, para organizar y dirigir todos los servicios en lascondiciones que fije el reglamento; procediendo a continuacin, en el articulado subsecuente, asealar esas funciones.

    III. En Mxico, la Ley Orgnica del Congreso General regula la integracin y funciones de lasmesas directivas de ambas cmaras, sealando que la de Diputados se conformar con unpresidente, tantos vicepresidentes como grupos parlamentarios de los partidos haya en la Cmara,cuatro secretarios y cuatro prosecretarios, electos por mayora y en votacin por cdula; en cambiola de Senadores la forman un presidente, dos vicepresidentes, cuatro secretarios y cuatroprosecretarios, electos de igual manera.

    Cabe sealar, que en virtud de la pluralidad ideolgica existente en la Cmara de Diputados enMxico, la presidencia de la mesa directiva, es rotativa entre el presidente y los vicepresidentesnombrados, lo que permite la conduccin del rgano legislativo a cargo de partidos opositores y noslo del partido mayoritario, establecindose que la primera y ltima sesin del mes de su ejercicio,debern ser conducidas las sesiones por el presidente electo en principio. En cambio, en laCmara de Senadores no ocurre lo anterior, slo se contempla los casos de falta temporal oabsoluta, como sus formas de sustitucin.

    La Constitucin le asigna a la presidencia de la mesa directiva una funcin muy importante, velarpor el fuero y el respeto a los recintos parlamentarios (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    GIL ROBLES, Jos Mara y Nicols Prez Serrano, Diccionario de Trminos Electorales y Parlamentarios, Taurus, Madrid,1977.

    MANZELLA, Andrea, El Parlamento, Instituto de Investigaciones Legislativas, LIII Legislatura de la Cmara de Diputados,Mxico, 1987.

    TOVAR, Orlando, Derecho Parlamentario, Facultad de Derecho Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 1973.

    ministro

    I. Etimolgicamente proviene del latn Ministrum, acusativo de Minster que significa ayudante,servidor; en sentido implcito: ms pequeo, inferior en contraste con Magisteramo o jefe. Se ledenomina ministro a la persona responsable de cada uno de los departamentos del gobierno de unEstado. Tambin se le llama con este trmino al funcionario que administra justicia. En materiareligiosa a ciertos responsables de las funciones pastorales.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    12/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    443

    Esta voz se traduce en otros idiomas de la siguiente forma: ministro en portugus e italiano; ministeren ingls;ministre en francs; ministeren alemn.

    II. En el mbito del derecho, como observamos en las anteriores acepciones, el trmino ministro esutilizado para nombrar tanto a individuos pertenecientes a los poderes Ejecutivo o judicial; aunque,cabe destacar que en un rgimen de tipo parlamentario miembros del rgano legislativo puedenocupar el cargo de ministro.

    En un sistema de tipo presidencial, el Ejecutivo nombra y remueve a sus colaboradores(secretarios, ministros). En la monarquas absoluta los ministros los nombra el rey. En lamonarqua constitucional que encuentra su expresin poltica en el rgimen parlamentario, elprimer ministro somete a la consideracin del rey, los nombramientos de ministro.

    En el derecho parlamentario, el trmino ministro tiene una importancia significativa, sobre todo,porque en un rgimen parlamentario los miembros del partido mayoritario en el rgano legislativo,van a tener a su cargo el gobierno de un Estado, lo que les permite encabezar el puesto de primerministro y las distintas reas administrativas del gobierno.

    En el caso del rgimen poltico britnico, son varias las instituciones que intervienen en el gobierno,entre ellas el Ministerio que lo integran un conjunto de personas que se encargan de la jefatura dela administracin. Cada Ministerio es encabezado por un ministro, existiendo varias categoras destos.

    El primer ministro que es el titular del gobierno; los ministros encargados de un departamento deEstado; los ministros que no son jefes de departamento de Estado, pero coordinan la labor delgobierno (Lord President of the Council); los ministros-magistrados (Law Officers) asesores

    jurdicos; los ministros de Estado que auxilian a un jefe de departamento; los secretarios ysubsecretarios parlamentarios de Estado (Junior Ministers) son quienes defienden la poltica delministro principal en la tribuna.

    III. En Mxico, por la naturaleza de su sistema presidencial, cuando se emplea la palabra ministro

    se hace para designar al titular de un ministerio en las reas del rgano ejecutivo, aludiendo conello al funcionario que es responsable de una Secretara o Departamento de Estado, es decir, a lamxima autoridad administrativa en uno de los ramos; slo que es ms comn el uso del trminosecretario de Estado, e incluso llega a utilizarse la expresin de encargado del despacho.

    En el artculo 89 de la Carta Magna se hace referencia a las facultades y obligaciones delPresidente, entre las que se encuentran, dos que tienen relacin con el tema: II. Nombrar yremover libremente a los secretarios de despacho, remover a los agentes diplomticos yempleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los dems empleados de laUnin, cuyo nombramiento o remocin no est determinado de otro modo en la Constitucin o enlas leyes. III. Nombrar a los ministros, agentes diplomticos y cnsules generales, con aprobacindel Senado.

    Por su parte, ministro dentro del campo del Poder Judicial nos estamos refiriendo al sujeto queadministra justicia en segunda instancia, ya que en primera instancia es un juez. Un ministro esmiembro de la Suprema Corte de justicia de la Nacin, conoce de asuntos de carcter federal y espropuesto por el Presidente de la Repblica para su aprobacin por el Senado, como lo seala lafraccin III referida.

    La Constitucin mexicana, por ltimo, utiliza en su artculo 130 la expresin ministro de cualquierculto y el vocablo ministro para referirse a los sacerdotes del culto (JAVIER OROZCO GMEZ).

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    13/27

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    14/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    445

    conjunto de votos dados en contra de lo que opina el mayor nmero de votantes; fraccin de uncuerpo deliberante, por lo regular opuesta a la poltica del gobierno; o bien, parte menor de losindividuos que componen una nacin.

    La voz minora se traduce al ingls minority; al francs minorit; al alemn minderheity al italiano minoranza. Encuanto al vocabloparlamentaria, vid. infra.

    II. En ese sentido, la minora parlamentaria representa a aquellos grupos polticos que no tienen lamayora en un parlamento, que por lo regular acceden al mismo, a travs de sistemas electoralesque buscan representar la proporcionalidad de votos, o en su caso, logran el triunfo en un nmeromenor al total de demarcaciones electorales, por la va de la mayora relativa.

    El papel de la o las minoras parlamentarias es el de ser oposicin (vid. supra) a la mayora, conello, motiva que los debates en el parlamento sean ms abiertos e intensos, debido a la pluralidadideolgica, pues en un momento determinado, dos o ms fracciones parlamentarias minoritarias sepueden unir para cuestionar a la mayora y en algunos casos imponer un veto de minora. En casocontrario, la minora se puede aliar con la mayora, lo que ocurre cuando se requiere algn tipo devotacin especial (mayora absoluta o calificada).

    En otros trminos, la garanta para la minora se encuentra en el hecho de que la aplicacin de laregla mayoritaria, no es suficiente para tomar una decisin determinada, sino que se necesita queal menos una parte de la minora apoye a la toma de decisin. Slo as una resolucinparlamentaria alcanza verdadera legitimidad.

    De ah que la existencia de la minora en un parlamento sea importante, al evitar que impere lavoluntad autoritaria de la mayora, que llevara a monlogos parlamentarios o decisionesunilaterales, cuando hace falta la opinin de otras corrientes polticas que ofrecen una visindiferente del asunto.

    Por regla general, en regmenes que se consideran democrticos, las minoras polticas sonprotegidas mediante ciertos derechos fundamentales reconocidos y garantizados por el Estado quefaciliten su participacin y no pongan obstculo a su aspiracin de conquista del poder.

    La polmica entre mayora y minora por lograr el poder, o, en este caso, por tener el control delrgano legislativo, nos lleva a recordar que la lucha dentro de un rgimen, presupone la aceptacinpor parte de los contendientes de las mismas reglas del juego, por lo que las fuerzas polticastienen que aceptar el papel que tendrn en el parlamento, de ser mayora o ser minora.

    III. En Mxico, debido a que el rgimen de partido hegemnico y dominante en vas detransformacin y cambio, que ha caracterizado a su sistema de partidos polticos, la minora en laCmara de Diputados ha estado conformada durante los ltimos 66 aos, por los partidosopositores al Partido Revolucionario Institucional que ha venido manteniendo el poder. Sinembargo, la mayor competitividad electoral a partir de la eleccin presidencial y legislativa de 1988,ha hecho que la minora alcance mayores espacios polticos en entidades federativas y en laspropias Cmaras del Congreso de la Unin, debido a sucesivas reformas electorales. stas

    introdujeron, primero, el sistema de diputados de partido y posteriormente el de la representacinproporcional en la Cmara de Diputados, as como un sistema de primera minora para el Senadode la Repblica, que hoy en da, es reemplazado por la representacin proporcional.

    Los cambios electorales adoptados en 1996 dentro del proceso de democratizacin que estsufriendo el sistema poltico mexicano, hacen prever la posibilidad de un juego poltico ms abiertoy transparente, que en el futuro inmediato que las minoras puedan constituir alternativas viablesque den paso a la alternancia gubernamental (JAVIER OROZCO GMEZ.)

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    15/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    446

    bibliografa

    CANO BUESO, Juan y Antonio Porras Nadales, Parlamento y consolidacin democrtica, Tecnos, Espaa, 1994.

    GARZARO, Rafael, Diccionario de Poltica, Tecnos, Madrid, 1977.

    PREZ SERRANO, Nicols, y Serrano Juregui, Los grupos parlamentarios, Tecno Espaa, 1989.

    minuta

    I. En general es una nota recordatorio; borrador o copia para archivo de una carta, escritura,contrato u orden. Proviene del latn minuta scriptura carcter pequeo de letra que se empleabapara escribir los actos pblicos; de minus menor.

    Su denominacin en otras lenguas es la siguiente: minuta en portugus e italiano; rough draften ingls; minute enfrancs y entwurfen alemn.

    II. En el mbito del derecho privado, la minuta es un documento preliminar en el que se consignan

    las bases de un contrato o acto, que despus ha de elevarse a escritura pblica. Tambin esempleado para referirse a la cuenta de los honorarios devengados por un abogado. Pero,bsicamente se utiliza para referirse a actos jurdicos incompletos, que no dan derecho a ningunaparte contratante, hasta la escrituracin.

    Para el derecho parlamentario, la minuta es el documento que contiene el proyecto de ley oreforma que ha aprobado el rgano legislativo.

    Otra forma de aplicacin del trmino minuta, que es empleada por los parlamentarios, consiste enasentar en un documento los hechos ocurridos durante una sesin de comisin o de una reunin,que por mtodo de trabajo o importancia del tema tratado, se requiere que exista un precedentepara consulta, elaborndose bajo el denominativo de minuta.

    III. En algunos casos, la normatividad interna del parlamento le atribuye ciertas peculiaridades,como en Mxico, donde el Reglamento interior de su Congreso, dispone que la minuta contendrexactamente lo aprobado por las cmaras, correspondindole a la Comisin de Correccin deEstilo formular las modificaciones conducentes al buen uso del lenguaje y la claridad en laredaccin; efectuado este paso, se procede enviar al Ejecutivo Federal la minuta de ley, para supromulgacin.

    bibliografa

    CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Jurdico Elemental, Heliasta, Argentina, 1992.

    ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil, Porra, Mxico, 1984, 20a. ed., t. III.

    ROMEROVARGAS YTURBIDE, Ignacio, La Cmara de Senadores de la Repblica Mexicana, Senado de la Repblica,

    Mxico, 1967.

    mocin

    I. Proviene del latn motionem, acusativo de motio (tema motin) movimiento, de motus participiopasivo de movere mover ms io accin. Atendiendo al Diccionario de la Real Academia de laLengua Espaola, en su primera y segunda acepcin, significa la accin y efecto de moverse o sermovido; o bien, la propuesta que se hace en una Asamblea o reunin.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    16/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    447

    Esta voz se escribe muao en portugus; motion en ingls y francs; antragen alemn y mozione en italiano.

    II. Mocin es entonces, en el terreno del derecho parlamentario, la proposicin verbal o escritapresentada por un parlamentario que tiene por objeto la interrupcin al discurso de un orador,

    objetar un documento o el asunto por acordar o a la decisin de la mesa directiva, que es sometidaa deliberacin y en su caso, aprobada su procedencia.

    Por medio de este instrumento, el legislador puede objetar o proponer algn punto que consideraque no puede pasar por alto, es un medio clsico de direccin. Con la mocin se promueve unadeliberacin sobre un tema o documento en discusin, a fin de integrar elementos nuevos queespecifiquen o modifiquen lo planteado. La mocin est sujeta al control de recepcin por parte delpresidente de la mesa directiva, quien la somete a consideracin del Pleno para aceptarla orechazarla.

    El procedimiento de discusin de la mocin es semejante al proceso legislativo, variando deacuerdo con el tipo de mocin; por lo general existe una discusin de carcter general queconcluye con declaraciones de gobierno y la rplica de quien present la mocin, as como, ladiscusin de las modificaciones que se pretendan, en el supuesto de un rgimen parlamentario. Enotros casos, el procedimiento se limita aceptar o rechazar la mocin, en la primera hiptesis, sediscute y vota en el acto, existiendo la posibilidad de que hagan uso de la palabra, tres legisladoresen pro y tres en contra; cuando se desea tan slo ilustrar el debate, la mocin de ser aceptada, seprocede a su lectura, para continuar despus con el uso de la palabra el orador,

    III. La procedencia de las mociones va desde los puntos menos significativos hasta de mayorrelevancia para el desarrollo del trabajo parlamentario; lo anterior, lo podemos observar en elReglamento para el Gobierno Interior del Congreso General en Mxico, que establece lossiguientes supuestos: para que se pase lista para cerciorarse si hay qurum; para pedir que lavotacin se haga nominalmente, siempre que est apoyada por siete miembros; para que seinserte en el acta alguna frase, discurso, informe o documento; para que un asunto presentado ensesin pblica, se trate en sesin secreta para pedir que se prorrogue, suspenda, levante la sesino se entre a secreta extraordinaria, entre otros (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    BERLIN VALENZUELA, Francisco, Derecho Parlamentario, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1993

    FERNNDEZ-MIRANDA ALONSO, Faustino, El control parlamentario de la poltica exterior en el derecho espaol, Institutode Estudios Administrativos, Madrid, 1977. Cuadernos de Administracin Pblica, nm. 5.

    SANTAOLALLA, Fernando, Derecho Parlamentario Espaol, Espasa-Calpe, Madrid, 1990.

    mocin de censura

    I. El trmino mocin proviene del latn motio, -onis, que significa proposicin que se hace o sesugiere en una junta que delibera. Mientras que el vocablo censura proviene del latn censura, elcual tiene dos acepciones relativas al desarrollo de esta figura, la primera, consiste en aqueldictamen y juicio que se hace o da acerca de un obra y, la segunda, es aquella nota, correccin oreprobacin de alguna cosa.

    El trmino mocin se escribe en ingls y francs motion, en alemnAntragy en italiano mozione. Mientras que lapalabra censura se escribe en ingls y francs censure, en alemn Tadely en italiano censura.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    17/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    448

    II. Los antecedentes de la mocin de censura los encontramos en el constitucionalismo europeo,particularmente en Inglaterra a partir del siglo XVIII pero de forma prctica, teniendo importanciadurante el siglo XIX, ya que en la actualidad la ha perdido.

    En Espaa la mocin de censura tiene sus antecedentes, en sentido no estricto, en 1821, pero s

    en 1834 en que se expide el Estatuto Real, a travs del cual se enmarc la concepcin deresponsabilidad propia del ministerio, es decir, la exigencia de responsabilidad poltica cuyo primercaso se dio en 1836. Posteriormente fue prevista en el Reglamento del Congreso de los Diputadosde 1847, pero es hasta 1869 cuando se contempl constitucionalmente, asignndole al parlamentola facultad de hacer efectiva la responsabilidad de los ministros, adems, tanto el Congreso comoel Senado tenan voto de censura. Al respecto, es pertinente mencionar que durante el siglo XIX, lamocin de censura tuvo particular importancia debido al contexto en la que se desarroll:predominio de las posiciones individuales y la escasa cohesin de los grupos polticos,posibilitando su uso frecuente y, por consiguiente, inestabilidad gubernamental.

    Con la Constitucin de 1931, que proclam a la Repblica, se regul, adems el rgimenparlamentario, que el Congreso de los Diputados podra emitir voto de censura contra el gobierno oel ministro y, por consiguiente, hacerlo dimitir, es decir, oper la responsabilidad solidaria y laresponsabilidad individual (art. 64). Sin embargo, con la Constitucin de 1978 vigente, la mocin decensura, ahora con la caracterstica de ser constructiva, puede ser presentada nicamente contrael gobierno en su conjunto (arts. 108, 113 y 114), desapareciendo la exigencia de responsabilidadpoltica individual. De 1978 hasta la fecha, en este pas, slo se han presentado dos mociones decensura, la primera, en 1980 contra el presidente de gobierno Adolfo Gonzlez y, la segunda, en1987 contra el presidente de gobierno Felipe Gonzlez.

    La mocin de censura es la principal caracterstica de los regmenes parlamentarios, con lo cual lossistemas presidenciales, generalmente, carecen de ella. Al respecto, la institucin representativa(parlamento o Asamblea) la ejerce como uno de los medios ms fuertes de control sobre elgobierno, cuya consecuencia, si la misma es aprobada, ser la exigencia de responsabilidadpoltica -dependiendo de la regulacin- colectiva o individual del gobierno. La relacin que generaeste medio de control, entre el gobierno y el parlamento, es la subordinacin del primero y lasuperioridad del segundo.

    Particularmente en Espaa el procedimiento para presentar una mocin de censura, a grandesrasgos, es el siguiente: la mocin de censura debe ser propuesta por una dcima parte de losdiputados del Congreso, mencionando un candidato a la Presidencia del Gobierno, es decir, queen este pas existe la denominada mocin de censura constructiva, cuyo antecedente est en laLey Fundamental de Bonn de 1949, y slo es la Cmara Baja la que conoce de ella.Posteriormente el candidato y los diputados debaten el programa de trabajo presentado por elprimero, para lo cual no tienen un lmite de tiempo. Al finalizar dicha intervencin, el presidente delCongreso deber interrumpir la sesin, para que intervenga un representante de cada GrupoParlamentario durante 30 minutos, con derecho de rectificacin por espacio de 10 minutos.Despus de cinco das de haberse presentado la mocin de censura, deber efectuarse la votacinpblica de la misma, aprobacin que requerir de una mayora absoluta; si esto sucede, elPresidente del Gobierno deber presentar su dimisin al rey, quedando investido de la confianza

    del Congreso el candidato previsto, quien ser nombrado, por el jefe de Estado, Presidente deGobierno. Si la mocin de censura no se aprueba, el Presidente del Gobierno tiene la facultad dedisolver las cmaras, asimismo, los firmantes de la mocin de censura o de las mocionesalternativas sern sancionados. Sancin que consiste en no presentar otra mocin de censuradurante el mismo periodo de sesiones.

    En la actualidad la mocin de censura es considerada como el instrumento de controlparlamentario por excelencia, sin embargo su utilidad ha estado restringida a la sujecin de unprocedimiento con mayora calificada, ltima condicin que con frecuencia no se puede lograr en laactual democracia de partidos, aunado a que en contadas ocasiones se ha hecho efectiva.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    18/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    449

    La mocin de censura consiste en aquella votacin calificada, emitida por el parlamento, a travsde la cual se censura la actuacin del gobierno, ya sea en su conjunto o respecto de algn ministroen particular. Los presupuestos causases, para presentar una mocin de censura, son que losactos del gobierno sean violatorios de un precepto jurdico o que sus actos polticos sean

    inoportunos. La consecuencia de aprobar una mocin de censura es la dimisin del gobierno en suconjunto o del ministro, segn sea el caso.

    Para algunos autores el hecho relativo a que la mocin de censura no alcance su objetivo, es decir,la dimisin del gobierno no significa que su formulacin sea estril, sino que en este caso seproducir un desgaste del gobierno u otras consecuencias que implicarn una responsabilidadpoltica difusa o efectos mediatos.

    En mbito parlamentario de otros pases, la mocin ha sido la caracterstica ms representativa delrgimen parlamentario, al grado de ser punto de referencia del mismo en contra posicin delrgimen presidencial. Sin embargo, su aplicacin ha sido muy limitada, debido a la actualdemocracia de partidos. En Inglaterra, desde 1894 hasta la fecha, slo se han aprobado dosmociones de censura, la primera, en 1895 y, la segunda, en 1979. Mientras que en Francia, desde1958 hasta la actualidad, slo una en 1962, aunque se han presentado varias, sin que se hayanaprobado. En Alemania, una en 1982, en la Comunidad o Unin Europea, desde 1968, elParlamento europeo cuenta con la facultad de presentar una mocin de censura sobre la ComisinEuropea, hasta el momento se han presentado cuatro mociones de censura, de las cuales ningunase ha aprobado.

    A pesar que la mocin de censura es la caracterstica principal del sistema parlamentario, variospases de Latinoamrica la han consagrado recientemente a nivel constitucional; por ejemplo, laConstitucin argentina de 1994 (art. 100, 101 y 102, en relacin con la disposicin transitoriaduodcima), la Constitucin boliviana de 1967 reformada en 1994, la Constitucin colombiana de1991 (art. 141, en relacin con el 135), la Constitucin paraguaya de 1992 (art. 194) y laConstitucin peruana de 1993 (art. 132).

    III. En Mxico no existe la mocin de censura, ya que tenemos un sistema presidencial, sin

    embargo la misma se asemeja con el juicio poltico, regulado ste por el artculo 110 y 111 de laConstitucin mexicana de 1917 vigente, as como por la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Pblicos de 1982 (SUSANA THALA PEDROZA DE LA LLAVE).

    bibliografa

    BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo, Derecho Constitucional, Pablo Lucas Verd (trad.), Tecnos, Madrid, 1987.

    Gran Enciclopedia del Mundo, Editorial Marn, Espaa, 1970.

    LPEZ GUERRA, Luis, La funcin de control de los parlamentos: problemas actuales, en El parlamento y sustransformaciones actuales, Tecnos, Madrid, 1990

    LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, Pablo, Los rganos constitucionales, en Introduccin al sistema poltico espaol, Teide,

    Barcelona, 1983.

    MONTERO GIBERT, Jos Ramn y Joaqun Garca Morillo, El control parlamentario, Tecnos, Madrid, 1984.

    PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thala, El control del gobierno: funcin del Poder Legislativo, Instituto Nacional deAdministracin Pblica, Mxico, publicacin en prensa

    __________, Comentario a la ponencia Presidentialism and the Party System in Latin America presentada por ScottMainwaring y Matthew Soberg Shugart, en Memoria del Seminario internacional sobre la reforma del Estado , UNAM,Mxico, publicacin en prensa.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    19/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    450

    Publicaciones del Congreso de los Diputados, El Congreso de los Diputados, Direccin de Estudios y Documentacin de laSecretara General, Madrid, 1991.

    Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, Espasa-Calpe, Madrid, 1992, 21a. ed.

    SANTAOLALLA LPEZ, Fernando, Derecho Parlamentario Espaol, Espasa-Calpe, Madrid, 1990.

    TIERNO GALVN, Enrique, Leyes polticas espaolas fundamentales (1808-1978), Tecnos, Madrid, 1979.

    VRGAIA FORURIA, Eduardo. La mocin de censura en la Constitucin de 1978, Centro de Estudios Constitucionales.Madrid, 1988.

    mocin de orden

    I. (Vid. supra, mocin).

    II. La mocin de orden es el sealamiento que hace un parlamentario, para hacer notar que elorador, los miembros de la mesa directiva o el pleno del parlamento estn infringiendo elreglamento interno.

    Es pertinente marcar la diferencia de mocin de orden con llamamiento al orden e interpelacin,mientras la primera es la proposicin de un parlamentario, la segunda es una facultad delpresidente de la mesa directiva, que de motu propio o a partir de una mocin, procede a llamar alorden al o a los miembros del parlamento y la tercera, consiste en una peticin presentada por unmiembro del Poder Legislativo a un miembro del gobierno para que explique la accin de undepartamento o un asunto de poltica gubernamental.

    Este tipo de mocin es muy utilizada por los legisladores en una sesin, con distinta finalidad,como tctica para interrumpir al orador o bien, como recurso para objetar los trminos o referenciasdel mismo.

    En el caso de la Asamblea Nacional de Francia, su reglamento interno hace alusin a la expresincuestiones de orden, que son sealamientos de los legisladores referentes al desarrollo de la

    sesin y a la aplicacin del reglamento, establecindose, que tienen preferencia sobre la cuestinprincipal y suspenden su discusin. En ese sentido, se le concede la palabra al diputado que pidaabordar una cuestin de orden, ya sea en el acto o bien, si un orador est en el uso de la misma, alconcluir su intervencin.

    Cabe destacar, que el reglamento de dicha Asamblea, advierte, que si la intervencin no tienerelacin alguna con el desarrollo de la sesin o no se ha violado ninguno de sus artculos, elPresidente le retirar la palabra al diputado.

    III. El caso en Mxico, el Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso, seala las hiptesisde procedencia: cuando se viertan injurias contra alguna persona o corporacin con la lectura deun documento y cuando se violen artculos del reglamento, cuando el precepto respectivo (JAVIEROROZCO GMEZ).

    bibliografa

    CAMPOSECO, Miguel Angel, Manual de temas legislativos, Edicin Privada, Mxico, 1984.

    FERNNDEZ-MIRANDA ALONSO, Faustino, El control parlamentario de la poltica exterior en el derecho espaol, Institutode Estudios Administrativos, Madrid, 1977. Cuadernos de Administracin Pblica, nm. 5.

    MANZELLA, Andrea. El Parlamento, Instituto de Investigaciones Legislativas, de la LIII Legislatura de la Cmara deDiputados, Mxico, 1987.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    20/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    451

    mocin dilatoria

    I. En trminos generales, la palabra mocin alude a la aceptacin de algo propuesto o sugerido(vid. supra, mocin). Significa tambin la proposicin que se hace en una asamblea deliberante.Dilatoria, proviene de dilatar en el sentido de diferir, retardar, aplazar: del latn dilatus, participio

    pasivo supletivo de differre diferir, dilatar; diferir, ser diferente (BDELE). Se emplea esta palabrapara referirse a aquello que tiene por efecto prorrogar un trmino judicial o tramitacin de unasunto (DLE).

    La expresin equivalente en ingls es: dilatory motion.

    II. En el campo del derecho parlamentario, es uno de los medios que emplean los miembros delparlamento para retrasar la posible aprobacin de un asunto que ha sido sometido a laconsideracin de los comits, comisiones o del pleno, en virtud de no estar de acuerdo con sucontenido. Suele introducirse en el debate en que se est discutiendo un asunto, otro distinto quetiene el propsito de desviar la atencin, hacer tiempo para fatigar a los parlamentarios y asentorpecer su aprobacin final.

    En la Cmara de los Comunes de Inglaterra, se emplea esta prctica para lograr el aplazamiento ola suspensin de un asunto sometido a debate. El Presidente de la Cmara ( Speakero Chairman),en caso de que considere que la mocin dilatoria constituye un abuso de las reglas del parlamento,puede negar la mocin, o bien aceptarla para que de inmediato sea debatida.

    En el Congreso de los Estados Unidos, es muy comn esta prctica parlamentaria, ya quefrecuentemente es usada la mocin dilatoria a fin de retrasar un debate o aplazarlo para sureconsideracin posterior. De ah que cuando los legisladores de ambas cmaras emplean estamocin lo hacen para que sus miembros tengan tiempo para reflexionar los asuntos a debate yadoptar algunas medidas diferentes a las propuestas.

    III. En Mxico, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, contiene la mocinsuspensiva, que est regulada en el artculo 109, el cual establece las causas por las que se puedesuspender un debate, siendo una de ella por proposicin suspensiva que presente alguno oalgunos de los miembros de la Cmara y que sta apruebe. En el caso de esta mocin suspensivadice el artculo 110, se leer la proposicin y, sin otro requisito que or a su autor, si la quierefundamentar, y a algn impugnador, si lo hubiere, se preguntar a la Cmara si se toma enconsideracin inmediatamente. En caso afirmativo se discutir y votar en el acto, pudiendo hablar,al efecto, tres individuos en pro y tres en contra; pero si la resolucin de la Cmara fuese negativa,la proposicin se tendr por desechada. Se aclara en el artculo siguiente, que no podrpresentarse ms de una proposicin suspensiva en la discusin de un negocio.

    En la prctica parlamentaria de este pas, es frecuente que tanto en la Cmara de Diputados, comoen la Cmara de Senadores, se haga uso de diversas estrategias y medios para aplazar ladiscusin de los asuntos por medio de la mocin dilatoria, con la intencin de que no seanaprobados inmediatamente y sean tomados en cuenta otros argumentos sostenidos por los gruposparlamentarios, generalmente de oposicin (FRANCISCO BERLN VALENZUELA)

    bibliografa

    ABRAHAM, L. A., C.B., C.B.E., B.A. y S. C. Hawtrey, M.A., A Parlamentary Dictionary, Butterworths & Co. Publishers,Londres, 1964.

    CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual, Heliasta, Argentina, 1981,t. VIII.

    Diccionario de la Lengua EsQpaola, Madrid, 1992.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    21/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    452

    DICKSON, Paul y Paul Clancy, The Congress Dictionary. The Ways and Meanings of Capitol Hill, John Wiley and Sons,USA, 1993.

    GMEZ DE SILVA, Guido, Breve Diccionario Etimolgico de la Lengua Espaola, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1989

    Gran Enciclopedia del Mundo, Durvan, Bilbao, Espaa, 1970, t. 20.

    mociones

    I. (Vid. supra, mocin).

    II. En el mbito del derecho parlamentario, la mocin es entendida como la proposicin que formulaun miembro del parlamento, que se refiere a un problema de orden, en el momento que seproduce, quedando a criterio del presidente de la mesa directiva en otorgar o negar el trmite deprocedencia. Los distintos parlamentos en el mundo contemplan diferentes clases de mociones,destacando por su trascendencia poltica, la mocin de censura, tambin existen de orden,aclarativa y suspensiva.

    En cuanto a la mocin de censura nos estamos refiriendo a la expresin de desconfianza de partedel parlamento hacia el gobierno, por considerar que este ltimo, no est cumpliendoeficientemente con sus funciones. As, encontramos que la Constitucin de Espaa en su artculo113 establece que el Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad poltica delgobierno mediante la adopcin por mayora absoluta de la mocin de censura, fijndose en elReglamento interior de dicho rgano legislativo, su procedimiento.

    Por su parte, la Constitucin de Francia dispone en su precepto 50 que cuando la AsambleaNacional adopte una mocin de censura o cuando desapruebe el programa o una declaracinpoltica general del gobierno, el Primer Ministro deber presentar la dimisin del gobierno alPresidente; de igual forma, el Reglamento de esa Asamblea especfica su operatividad.

    Por lo que respecta a la mocin de orden, tiene como finalidad llamar al orden al orador, a losmiembros de la mesa directiva o al pleno de la asamblea, por considerar un parlamentario, que seest infringiendo el reglamento interno. Bajo el nombre de las cuestiones de orden (referente aldesarrollo de la sesin y a la aplicacin del reglamento) la norma interna de la Asamblea Nacionalen Francia, en su artculo 58 establece que dichas cuestiones tienen siempre preferencia sobre lacuestin principal y suspenden su discusin, concedindose la palabra al diputado que la pida paratratar estas cuestiones, bien en el acto, o si un orador est en el uso de la misma, al terminar suintervencin.

    En el caso de la mocin aclarativa, el parlamentario que la promueve propone ilustrar la discusinque se est suscitando, mediante la presentacin de algn documento, citando un precepto oexpresando su opinin, siempre y cuando verse, sobre el tema que se est abordando.

    Atendiendo a las fuentes histricas del derecho parlamentario, encontramos tambin, otros tipos demociones. En Espaa, en la poca del general Franco, el Reglamento de las Cortes Generalesregulaba dos formas de mocin, la independiente y la formulada, que se podan presentar duranteel estudio de un proyecto o proposicin de ley. La primera, se elaboraba por escrito dirigindola alpresidente de las Cortes, con el apoyo de por lo menos 10 procuradores, conteniendo exposicinde motivos y conclusiones. Una vez requisada, el presidente de las Cortes, de acuerdo con elgobierno, la inclua en el orden del da de la comisin correspondiente, para analizar si semodificaba o rechazaban las conclusiones propuestas.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    22/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    453

    La formulada, consista en que los procuradores miembros de una comisin y los adscritos a lamisma, podan proponer por escrito mociones relacionadas con el tema objeto de deliberacin enla comisin; de ser aprobada por el presidente de la comisin la remita a las Cortes, y stas a suvez al gobierno, al que se le otorgaba un plazo de dos meses para contestar.

    La diferencia entre estas dos mociones estriba, en que la independiente surga a propuesta de unlegislador con apoyo de los procuradores; mientras que la formulada, era facultad exclusiva deestos ltimos. El objetivo de ambas era dejar sentir la opinin de una comisin parlamentaria, enrelacin con asuntos de competencia del gobierno, que se discutan en comisin o en pleno por elrgano legislativo. Otro tipo de mocin es la llamada suspensiva que tiene por objeto la suspensinde la discusin de un asunto por estimar que viola el reglamento interno.

    III. El Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General en Mxico al enumerar lascausas que pueden suspender una discusin, incluye entre las mismas, la mocin suspensiva.Dicho ordenamiento jurdico dispone que al presentarse este tipo de mocin, se leer laproposicin, y sin otro requisito que or a su autor, si la quiere fundar y algn impugnador, si lohubiere, se preguntar a la Cmara si se toma en consideracin inmediatamente. En casoafirmativo, se discutir y votar en el acto, pudiendo hablar al efecto, tres individuos en pro y tresen contra; pero si la resolucin de la Cmara fuese negativa, la proposicin se tendr pordesechada.

    Cabe sealar, que en la prctica parlamentaria, la demanda de confirmacin de qurum mediantepase de lista equivale a una mocin suspensiva, esto es muy utilizado por las fraccionesminoritarias, a efecto de retardar una votacin. Lo anterior, nos trae a la mente la expresinfilibusterismo que se utiliza en los Estados Unidos para referirse a las tcticas dilatorias de losparlamentarios.

    Existen tambin diversos tipos de mociones recogidas en el reglamento del Congreso, como son:la mocin de ampliacin del debate, en los asuntos que sean econmicos de cada Cmara; lamocin de comparecencia para determinados altos funcionarios; la mocin de informacinsolicitada a las comisiones dictaminadoras para que expliquen su dictamen; la mocin de lecturade documento relacionado con el debate; mocin para reclamar qurum; mocin de proposicin

    suspensiva; mocin para solicitar reemplazo del presidente de la mesa, por no observar elreglamento; mocin de trmite de discusin hecha por algn miembro de la Cmara para darpreferencia a otro asunto de inters prioritario (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    BERLN VALENZUELA, Francisco, Derecho Parlamentario, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1993.

    FERNNDEZ-MIRANDA ALONSO, Faustino, El control parlamentario de la poltica exterior en el derecho espaol, Institutode Estudios Administrativos, Madrid, 1977. Cuadernos de Administracin Pblica, nm. 5.

    modificacin a leyes o decretos

    I. (Vase reforma de leyes o decretos, abrogacin y enmienda).

    II. En materia parlamentaria, la modificacin a leyes o decretos es el acto legislativo. Tiene porobjeto modificar el contenido de un ordenamiento jurdico, en uno o varios de sus artculos, con lafinalidad de introducirle innovaciones o adecuarlo a la realidad social. As, la modificacin a leyes odecretos se suma al resto de facultades del rgano legislativo, que posee como poder revisor(abrogacin; adicin; derogacin; enmienda y reforma). La iniciativa de modificacin proviene deun amplio razonamiento y estudio, por parte de los rganos del Estado, que se encargan de

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    23/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    454

    ejecutar o aplicar una ley, al considerar que una parte de sta es inadecuada o ha sido rebasadapor las circunstancias.

    El proceso de modificacin de leyes o decretos, sigue los pasos del procedimiento legislativo, quede acuerdo con el tratadista mexicano Eduardo Garca Mynez, consiste en siete pasos:

    1. Iniciativa: es el acto por el cual determinados rganos del Estado someten a laconsideracin del Congreso un proyecto de ley.

    2. Discusin: es cuando las Cmaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinarsi deben o no ser aprobadas.

    3.Aprobacin: las cmaras aceptan un proyecto de ley.

    4. Sancin: se da este nombre a la aceptacin de una iniciativa por el Poder Ejecutivo.

    5. Promulgacin: el Ejecutivo reconoce que una ley ha sido aprobada conforme a derecho ydebe ser obedecida.

    6. Publicacin: se da a conocer una ley a quienes deben cumplirla, una vez aprobada ysancionada; y

    7. Iniciacin de la vigencia: es la fecha establecida para la entrada en vigor de una ley.

    III. Tomando como referencia el caso de Mxico, que en su artculo 72 inciso f) de la Constitucin,dispone en la interpretacin, reforma o derogacin de las leyes o decretos se observarn losmismos trmites establecidos para su formacin.

    Llevar a cabo un proceso de modificacin a una ley o decreto, implica obedecer las siguientesbases mnimas: un principio de colaboracin de poderes y coordinacin de funciones; un ciertoconsenso y mayora en las cmaras.

    La modificacin a leyes o decretos se ubica generalmente cuando las normas jurdicas estn envigor; puede darse el caso, que se presente una modificacin a ley o decreto, aun cuando laproposicin o proyecto legislativo, se encuentre en poder del parlamento. Tal es el caso delCongreso mexicano, que en su reglamento interno establece que en la sesin en la que se vote endefinitiva una proposicin o proyecto de ley, los legisladores podrn presentar por escritomodificaciones o adiciones a los artculos aprobados.

    Para lo cual dispone el siguiente procedimiento: leda por primera vez una adicin o modificacin, yodos los fundamentos que exponga su autor, se pregunta al pleno si se admite o no a discusin;de ser admitida, se pasa a la comisin respectiva, en caso contrario, se tiene por rechazada(JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    BURGOA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, Porra, Mxico, 1982, 4a. ed.

    CARPIZO, Jorge, Estudios constitucionales, Instituto de Investigaciones Jurdicas, Universidad Nacional Autnoma deMxico, 1980.

    VILLORO TORANZO, Miguel, Introduccin al Estudio del Derecho, Porra, Mxico, 1990.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    24/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    455

    monarqua absoluta

    I. Literalmente el trmino monarqua quiere decir gobierno de uno slo, tal y como es concebidapor su etimologa, del griego monarchia. Por su parte, el Diccionario de la Real Academia de laLengua Espaola la define como el rgimen poltico en el que la jefatura del Estado es ejercida por

    una sola persona, a ttulo hereditario o por eleccin.

    La voz monarqua se escribe monarchyen ingls; monarchie en francs y alemn; y monarchia en italiano.

    II. En el mbito de la ciencia poltica, la monarqua es definida como un rgimen monopersonaldonde el poder se concentra en manos de un monarca, basado en el consenso del pueblo yconstituido sobre la base hereditaria, con aquellas atribuciones que la doctrina seala con eltrmino soberana. Es decir, el ejercicio del poder poltico reside en una sola persona, denominadarey, cargo que va siendo ocupado por miembros de la llamada familia real, los cuales slo lopueden dejar por muerte o abdicacin (renuncia voluntaria).

    Para el politlogo francs Maurice Duverger, la monarqua es el rgimen poltico caracterizado porla atribucin de la autoridad suprema a un individuo (rey, reina, emperador, emperatriz) que accede

    al poder por derecho de nacimiento.

    A saber tres son los tipos y etapas que ha tenido la monarqua:

    a) Aristocrtica;

    b) absoluta; y

    c) constitucional. En las dos primeras el monarca gobierna, mientras que en la ltima reina,actuando como poder moderador entre el gobierno y el parlamento.

    En su primera etapa, el monarca (el rey) es solamente un jefe nominal y dbil frente a los grandesseores feudales. Es un rbitro que ejerce poderes reales e importantes, pero limitados por los dela aristocracia. Como ejemplos tenemos: Inglaterra y Francia, donde existan contrapesos al poderdel monarca. El parlamento -en el sentido moderno de la palabra- fue un medio eficaz paracontrarrestar el absolutismo, en la Francia anterior a 1789, podemos citar los casos de lasasambleas de magistrados que representaban a la nobleza de toga o a las asambleas denotables que representaban a la nobleza y alta burguesa, las que eran verdaderos contrapesosorgnicos al poder real. Cabe recordar que en la Edad Media se viva una poliarqua (monarca,papa, seores feudales) que llev al surgimiento de un Estado moderno concentrador del poder.

    La pugna entre los distintos grupos de inters por el control del poder, durante la alta Edad Media,llev a la creacin de una monarqua central y eficaz en el ejercicio del poder, de ah, naci eltrmino monarqua absoluta en el continente europeo del siglo XVI. Se le asign ese calificativo deabsoluta, porque el monarca se convirti en el vrtice de la organizacin estatal, absorbiendo todoel poder.

    A pesar de esa concentracin de poder, el rey tenia que ceder y proteger los intereses de la Iglesiay la burguesa, asegurndoles el control de la sociedad en su mbito de accin, mas nopermitindoles tener acceso en la vida estatal. Sin embargo, el monarca no es del todo absoluto,toda una serie de privilegios y franquicias (nobiliarios; corporativos; provinciales) limitan el poderreal. Asimismo, tuvo como caracterstica, el no convocar a las asambleas de Estado ni a las denotables.

    Los ejemplos de este tipo de monarqua, los encontramos en Inglaterra en el reinado de Isabel I;en la Prusia de Federico II; la Austria de Jos II y la Rusia de Catalina II, estas tres ltimas aplican

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    25/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    456

    el absolutismo en una poca posterior; siendo Francia el modelo ms tpico de esta monarqua,bajo el reinado de Felipe el Hermoso y Luis XIV.

    La monarqua absoluta se enmarca en el fenmeno poltico del absolutismo, que tuvo por objeto laconstruccin de un Estado nacional independiente, frente al papa o al emperador romano

    germnico. El principio de que el rey de Francia es emperador en su propio reino, significaba suindependencia a cualquier autoridad exterior. De ah, el calificativo de monarqua absoluta quepodemos definirla como la forma de estado en la que los poderes se encuentran reunidos sinlimitacin alguna, en una sola persona que atiende a la accin de los factores reales de poder,pero, sin ceder el Control estatal (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa.

    ARNIZ AMIGO, Aurora, Ciencia Poltica, Miguel ngel Porra, Mxico, 1991.

    CUEVA, Mario de la, La idea del Estado, UNAM, Mxico, 1985.

    GONZLEZ URIBE, Hctor, Teora Poltica, Porra, 1982.

    MAQUIAVELO, Nicols, El Prncipe, Porra, Mxico, 1989.

    monarqua constitucional

    I. Durante el siglo XIX se propag por el continente europeo la nocin de constitucionalizar a lamonarqua, como aconteciera en Inglaterra y Francia, con el objeto de garantizar la existencia delmonarca, pero compartiendo el poder con otros rganos. Con ello, la monarqua deja de sersupremo al Estado, pasa a ser smbolo de unidad nacional y otro organismo de gobierno, confacultades y obligaciones precisas, lo que motiv, la consolidacin de los regmenesparlamentarios.

    El tipo de monarqua constitucionalque hoy conocemos, es el resultado de una larga evolucin, enla que el gobierno de un solo hombre, se ha convertido simplemente en una expresin semntica,slo conserva sus formas y apariencias exteriores. La importancia que ha ido adquiriendo elparlamento fue minando las facultades del monarca, hasta hacerse cargo de la direccin delgobierno a travs de un gabinete responsable ante l; por ello, se dice: El poder pas de laCorona al parlamento y del parlamento al gabinete.

    La monarqua constitucional presenta un Poder Ejecutivo dualista al existir un Jefe de Estado (rey)y un jefe de Gobierno (primer ministro) que tienen derechos y obligaciones constitucionalmenteestablecidos; el primero representa la unidad jurdico-poltica de una nacin y el segundo es quienencabeza la administracin, junto con el gabinete, que tienen su origen en el parlamento.

    Inglaterra que es el modelo clsico de monarqua constitucional, tuvo su trnsito de monarquaabsoluta a constitucional desde 1688 a 1832, a partir de los lineamientos del Common Law, los

    estatutos y las convenciones. El paulatino pero efectivo proceso de perfeccionamiento de lamonarqua constitucional inglesa, presenta hoy en da, un parlamento independiente al rey, el queha perdido todo peso poltico ante un gobierno que es apoyado por la mayora parlamentaria.

    Lo anterior se corrobora con las atribuciones que tiene el rey, que son: ostenta la representacindel Estado en las relaciones internacionales; nombra y acredita a los embajadores; declara laguerra; firma la paz; es jefe supremo de las fuerzas armadas; ejerce el derecho de gracia y losembajadores extranjeros se acreditan ante l.

  • 8/6/2019 Diccionari universal de terminologia parlamentria

    26/27

    Diccionario universal de

    trminos parlamentarios

    457

    Los poderes ms significativos del rey guardan relacin con el rgano legislativo, stos son: reuniral parlamento; tiene la facultad de disolverlo; nombra al Primer Ministro y a los colaboradores deste en el gobierno. Por ltimo, es el vnculo, smbolo y emblema inmutable del Commonwealth.

    Por su parte, el gobierno est compuesto de tres instancias: el Primer Ministro; el Ministerio y el

    Gabinete. El Primer Ministro representa la unidad del ministerio, es el responsable de sealar elrumbo a los rganos gubernamentales. Es de destacar, la responsabilidad ministerial ante elparlamento, que puede ser colectiva o individual. Si un ministro pierde la confianza a causa de lapoltica que su departamento ha realizado, debe dimitir. Ahora bien, puede darse el caso de que elGabinete se solidarice con lo hecho por el ministro. En tal supuesto, o se salva el ministro con laayuda del equipo, o se hunde todo el gobierno.

    Otro ejemplo de constitucionalizacin de la monarqua, lo encontramos en la Constitucin Polticade la Monarqua Espaola, promulgada por las Cortes de Cdiz en 1812, que dispuso en suartculo 14: El Gobierno de la Nacin espaola es una monarqua moderada hereditaria,otorgndole al rey la facultad de ejecutar las leyes, pero limitndolo en su poder con lo sealado ensu artculo 3o.: La soberana reside esencialmente en la Nacin y por lo mismo pertenece a staexclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Asimismo, el artculo 10contempla como un concepto unitario su territorio (peninsulares y ultramarinos) extinguindose lostrminos de Corona y reinos (JAVIER OROZCO GMEZ).

    bibliografa

    BIDART CAMPOS, Germn, Derecho Poltico, Aguilar, Argentina, 1962.

    BOBBIO, Norberto y Nicola Matteucci, Diccionario de Poltica, Mxico, Siglo XXI, 1977, t. II.

    JIMNEZ DE PARGA, Manuel, Los regmenes polticos contemporneos, Tecnos, Madrid, 1988, 6a. ed.

    monarqua parlamentaria

    I. (Vase monarqua y parlamento).

    II. La monarqua parlamentaria tiene su origen en la Constitucin espaola de 1978, y la podemosconcebir dentro de los parmetros de la monarqua constitucional, donde existen un Jefe de Estado(rey) y un jefe de Gobierno (presidente) y donde el parlamento no slo tiene una funcin delegislar, sino tambin ser copartcipe en el gobierno. Podemos decir, que la monarquaparlamentaria es una especie de la monarqua constitucional, donde los espaoles quisieronconjugar la forma de estado y gobierno en una sola concepcin.

    De la misma manera que en Inglaterra, cuando pas de una monarqua absoluta a unaconstitucional, en Espaa, mediante el proceso de transici