Diccionario de Artistas en Colombia

460

Transcript of Diccionario de Artistas en Colombia

Page 1: Diccionario de Artistas en Colombia
Page 2: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

1 CarmenOrtegaRicaurte

AGRADECIMIENTO

Este libro ha podido realizarse gracias a la desinteresada colaboración de personas cuyos nombres quisiera consignar, como muestra de mi gratitud. Debo, en primer lugar, especial agradecimiento al doctor Jaime Jaramillo Uribe, quien me animó a efectuar esta investigación y quien, como Presidente de Tesis, dirigió este trabajo, con el cual obtuve el grado de Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. También quiero testimoniar mi agradecimiento a todas las personas que me ayudaron con las ilustraciones del DICCIONARIO DE ARTISTAS DE COLOMBIA, patrocinando generosamente las láminas en colores o suministrando los clisés. Son ellas: Los pintores Alejandro Obregón. Guillermo Wiedemann, Juan Antonio Roda, Henry Rasmussen, Pedro Restrepo Peláez, Jaime Pardo, Astrid Alvarez, Samuel Montealegre, Carlos Rojas, Nirma Zárate, Luciano Jaramillo, Leonel Góngora, Irene Balas. Eduardo Ramírez Villamizar, Ignacio Gómez Jaramillo y Luis Ocre. Los caricaturistas Chapete y Jorge Moreno Clavijo. Los escultores Luis Pinto Maldonado y Alonso Neira. Los doctores Darío Achury Valenzuela, Fabio Lozano y Lozano, Oswaldo Díaz D., Gustavo Argáez, Simón Martinez Emiliani, Jaime Duarte French y Francisco de Paula Jaramillo; el señor Ignacio Izquierdo y la señorita María Quintero. Guardo, así mismo, un grato reconocimiento a mis parientes y amigos, quienes en los momentos difíciles y cuando parecía imposible la culminación de esta obra, siempre supieron animarme y colaborar para el buen término de la misma. Finalmente agradezco a doña Marta Traba por su amable prólogo; a doña Teresa Cuervo, directora del Museo Nacional de Bogotá por el permiso que dio para fotografiar y reproducir los cuadros del Museo; al señor Hans Brückner, autor de la mayoría de las fotografías aquí publicadas; al Banco Panamericano por su ayuda financiera; a la Litografía Arco por las magníficas re producciones a color que ilustran este trabajo y a mi editor el señor Isaac Celnik por el interés que ha tomado en, la edición de esta obra.

Page 3: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

2 CarmenOrtegaRicaurte

ADVERTENCIA

En el Diccionario de Artistas en Colombia he querido presentar en una forma clara y concisa, una lista más o menos completa de quienes han figurado, desde la Colonia hasta nuestros días, en las artes plásticas del país. En él aparecen más de 400 biografías en donde se agrupan pintores, escultores, grabadores, dibujantes, caricaturistas, arquitectos (siglos XVI-XIX), ingenieros militares (siglos XVI-XVIII), ceramistas, orfebres y plateros. Esta es ante todo una obra de fácil consulta, escrita con el propósito de recopilar los datos dispersos en la ya considerable producción bibliográfica que sobre estos temas existe en Colombia. Como no es un estudio crítico, se escribió con un criterio enteramente informativo y objetivo, sin tener en cuenta las preferencias personales de la autora, quien desde luego quiere advertir que no considera que todos los artistas aquí mencionados hayan producido obras maestras, y que para la selección de los nombres sólo tuvo en cuenta la actividad y el entusiasmo desplegados por ellos en la enseñanza, el desarrollo, la divulgación y la orientación de nuestro arte. Además de los artistas colombianos, se han incluido varios nombres extranjeros (algunos de los cuales ni siquiera pisaron el territorio colombiano), porque sus obras han sido significativas dentro del panorama del arte nacional. Tal es el caso de Tenerani, Fremiet, Verlet, Mark, Roulin y otros, que el lector irá encontrando al releer cuidadosamente estas páginas. También figuran aquí personas a quienes sin razones históricas suficientes, se les atribuyeron algunas realizaciones artísticas. Esto se hizo con el fin de presentar las polémicas que tales atribuciones suscitaron, y el de llevar a los interesados a las fuentes de las que se han valido los distintos investigadores para afirmarles o negarles la paternidad de dichas obras. Las fichas van ordenadas en estricta secuencia alfabética de apellidos, con la única excepción de quienes usan seudónimo, en cuyo caso hemos preferido éste, indicando entre paréntesis el verdadero nombre y apellido. Para las artistas preferimos el apellido de solteros pues es el que han usado generalmente en su vida profesional. Cada ficha incluye: 1) Una biografía ordenada cronológicamente en la que se destacan los hechos más importantes de la vida del artista: el lugar de nacimiento, sus estudios, los premios obtenidos, sus viajes al exterior, las exposiciones realizadas, sus escritos y sus otras actividades. 2) Una nota explicativa (no crítica) del estilo o de la evolución sufrida por el mismo. 3) Una lista de sus principales obras y de los Museos o Galerías en donde éstas se encuentran. 4) Una Bibliografía completa de los escritos de donde se han tomado los datos que hemos insertado en este Diccionario. Hemos excluido la arquitectura del siglo XX, porque las exigencias modernas han obligado a la construcción actual a sufrir un desarrollo tal, que la nómina de arquitectos y obras importantes realizadas en estos años daría materia suficiente para un nuevo volumen. Solamente se mencionan algunos arquitectos modernos, porque además de su profesión cultivaron la pintura en una forma sistemática y tomaron parte activa en el movimiento artístico del país. Lamentamos la omisión de algunas personas cuyas biografías y obras, a pesar de ser interesantes, se nos han pasado inadvertidas, y queremos hacer constar que dicha omisión ha sido completamente involuntaria. Con este libro aspiramos a rendir un tributo de admiración a los artistas que lucharon por el engrandecimiento de las artes plásticas en Colombia, muchos de los cuales pagaron con la miseria o con la pérdida de la salud sus desvelos.

Page 4: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

3 CarmenOrtegaRicaurte

PROLOGO

En la introducción a su "Diccionario de Artistas de Colombia", Carmen Ortega explica claramente los propósitos y alcances de la obra. Sería superfluo, pues, que yo los repitiera. Lo que quiero subrayar es la importancia que un trabajo de tal naturaleza, en apariencia impersonal y árido, tiene para una cultura tan nueva como la nuestra, donde, a defecto del documento inexistente, siempre se echa mano de la fantasía o de la improvisación. Una cultura comienza a ser seria, cuando va acumulando sus libros de consulta, cuando el creador de tesis originales acerca de las formas de expresión de un país, puede apoyarse sobre el investigador y el recopilador de datos y estadísticas. Carmen Ortega ha querido mantener la mayor neutralidad en su tarea de recopilación y evitar los enjuiciamientos personales. Hay que subrayar esta condición en un país ocasional como Colombia, como un dato positivo, que relieva la seriedad de su investigación. La dificultad de confeccionar este Diccionario no es menor; pintores casi desconocidos, artistas sin bibliografía de ninguna especie cuyas actividades no han sido consignadas ni archivadas por nadie, son cuidado rescatados por el Diccionario para incorporarlos al bloque general del arte en Colombia. Este bloque se ve, en peso, mucho más grande de lo que su poníamos. Lo cual no autoriza, desde luego, a considerar que número es igual a calidad y que por lo tanto el arte colombiano ha sido extraordinario; por el contrario, la extensión inusitada del Diccionario prueba una vez más la rareza del genio y demuestra que se necesita un enorme "back-ground" de gente anónima, oscura y mediocre, para que una cultura llegue a expresar con alguna originalidad. MARTA TRABA

Page 5: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

4 CarmenOrtegaRicaurte

A ABRIL, Julio (Escultor) 1912. Agosto 20. Nació en Moniquirá, Boyacá. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de Bogotá. Hizo algunas ilustraciones para el libro "La Roma de los Chibchas" de Gabriel Camargo Pérez. 1939. Noviembre 23. Obtuvo el título de "profesor" conferido por la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1940. Viajó a los Estados Unidos en donde estudió pintura y escultura en la "Columbia University" de Nueva York. Allí contrajo matrimonio con la escultora Eva, de la cual tiene un hijo. 1941. Octubre. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos y obtuvo una primera mención por su "Indio Sibundoy". 1941. Viajó a México con beca del Gobierno de Boyacá. Allí hizo estudios especiales de escultura y de aplicaciones artísticas industriales. Hizo algunas exposiciones en la Ciudad de México. 1942. Noviembre 10. Expuso en la Galería Benjamín Franklin 14 obras en bronce, piedra y madera. 1943. Septiembre 25. Regresó de México y se estableció en Bogotá. 1947. Participó en el I Salón de Artistas Jóvenes en la Biblioteca Nacional. 1948. Participó en la Exposición Colectiva del I Salón de Artistas Boyacenses con dos esculturas: Primavera (madera), y Cabeza de Indio (madera). 1950. Julio 22-31. Hizo una exposición de esculturas en las Galerías de Arte. Entre las obras expuestas figuraron: Cabeza de Jaime Ibáñez; Neutrón; Diorita; Cabeza de Andino; Ciclotrón; Germen y Bikini. 1951. Se estableció en Cali, en donde fue nombrado Director del Palacio de Bellas Artes de Cali. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con: El Beso, talla en madera; Indios Sibundoyes, yeso; Estática, granito. 1956. Mayo. Participó en un concurso abierto por la ciudad de Pereira, para el Monumento a Bolívar en la plaza de esta ciudad. Este concurso fue ganado por Arenas Betancur. 1957. Junio. Hizo un proyecto para un monumento al Estudiante, que no se realizó. 1958. Ejecutó el monumento a Antonio Ma. Valencia en la escuela de Bellas

Page 6: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

5 CarmenOrtegaRicaurte

Artes de Cali. 1958. Septiembre - Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con las obras: Proyecto para fuente (yeso); Piedracelitas (termolita): y Canto rodado (sílice). 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con "Cadalso para Cohetes" (cemento patinado), y "Seducción de Anfitrite" (cemento). 1960. Julio 16. Organizó un concurso sobre los voceadores de prensa en el que participaron: Nubia Sánchez, Guillermo Pulgarín y Hernando Robles. 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con las tallas en madera: "Navecita de Madera" y "Mujer del Agro". 1961. Junio 25. Participó en el I Festival de Cali con una Exposición de Esculturas. 1961. Septiembre 6 - 16. Expuso junto con el pintor Enrique Moncada en la Sala Luis Angel Arango de Bogotá. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con dos cabezas en madera y basalto respectivamente. 1963. Diciembre 7. Participó en el Salón de Artistas Boyacenses y obtuvo el segundo premio (mil pesos) en escultura por su talla "Idilio Campesino" y el primer premio en dibujo (dos mil pesos) por su cuadro "El Fauno y la Ninfa". Julio Abril es uno de los escultores que ha venido reaccionando contra el academismo de la plástica en Colombia. En sus últimas exposiciones el artista ha mostrado obras de muy diferentes géneros, realizadas con materiales tan disímiles como: hierro, piedra, yeso, madera, carbón y chatarra. OBRAS Cabeza de India; Interpretación de Carlos Marx; Familia de Mineros; Tehuana; Proyecto para monumento a los Comuneros; Monumento a Jorge Eliécer Gaitán, en Tunja (destruído durante la violencia); Monumento al pianista Antonio María Valencia, en Cali; El Indio Sibundoy (bronce); Cabeza de Miguel Alemán, Presidente de México (talla en madera), Interpretación de Carlos Marx y otras. BIBLIOGRAFIA Oliverio Perry: "Quién es Quién en Colombia". Tercera Edición 1962-1963. Editorial Agra, Bogotá, 1962. Alirio Gómez Picón: "La Escultura" (en Colombia). Colombia en Cifras. Librería Colombiana Camacho Roldán. Bogotá, 1963.

Page 7: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

6 CarmenOrtegaRicaurte

GENEALOGIA DE LOS PINTORES ACERO DEL SIGLO XVII

ALVARO

Bibliografía Guillermo Hernández de Alba. Teatro Colonial Litografía Colombia, Bogotá, 1938. ACERO CESPEDES, Antonio (Pintor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar del famoso pintor Antonio Acero de la Cruz y doña Lorenza de Céspedes. 1671. Pintó el lienzo que representa a San Joaquín con la Virgen Niña, el cual se veneró en el siglo pasado en la Iglesia de San Ignacio. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. La mayoría de las obras de Antonio Acero Céspedes toda no han sido identificadas. Es probable que ayudase a pintar a su padre, alguno de sus cuadros. OBRAS El cuadro de la Iglesia de San Ignacio, representa a San Joaquín llevando

Page 8: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

7 CarmenOrtegaRicaurte

en su brazo derecho a la Niña María, coronada. En la parte superior se ven dos ángeles, colocados simétricamente. BIBLIOGRAFIA Gabriel Giraldo Jaramillo: La Pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica, México, 1948. ACERO DE LA CRUZ, Antonio (Pintor, Escultor y Poeta) S. XVII. Nació en Bogotá en el hogar de don Alonso Acero, artesano natural de Zamora y de doña Gerónima Gutiérrez. En su juventud se dedicó únicamente a la copia de obras pictóricas de artistas ya consagrados. Se casó con Lorenza de Céspedes, quien le dio varios hijos, algunos de los cuales se hicieron religiosos. Sólo Antonio continuó con la tradición pictórica. Tuvo su taller propio en donde recibió algunos aprendices, entre los que sobresalió don Juan Francisco de Ochoa. 1633. Fue encargado de decorar el túmulo funerario de la capilla ardiente del Arzobispo de Bogotá don Bernardino de Almansa. El artista pintó la puerta de la capilla y dibujó varios jeroglíficos, junto con algunos versos en alabanza del Arzobispo. 1633. Por encargo de don Diego Clemente de Céspedes, copió el cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá que se venera en Fúquene. Allí también se conserva un Purgatorio de composición muy original y de colorido un tanto opacado por la acción del tiempo. 1641. Pintó la Inmaculada Concepción para la Iglesia de San Francisco. 1647. Escribió un soneto en alabanza de la obra de don Pedro Solís de Valenzuela titulado "Epítome de la vida y muerte del ilustrísimo señor don Bernardino de Almansa". 1651. Pintó "Santo Domingo en la Batalla de Monforte", óleo que hoy se conserva en el Museo Colonial. Siguiendo su costumbre escribió al pie de esta obra algunos versos ilustrativos. Este lienzo fue pintado por encargo del capitán Antonio Vergara y Azcárate. 1657. Pintó un magnífico retablo del nacimiento, para la Iglesia de las Nieves en Bogotá. 1667. Septiembre. Murió en Bogotá. La mayoría de las pinturas de Acero están firmadas y fechadas con el año en el que las terminó, cosa que fue muy corriente en la época. Su pintura no

Page 9: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

8 CarmenOrtegaRicaurte

fue muy original pero en todas sus obras llama la atención la minuciosidad y detallismo con los que fueron ejecutadas las figuras centrales y especialmente la manera como trata los complicados vestidos bordados en oro sobre fondos rojo y verde. OBRAS Entre sus cuadros religiosos, los más importantes son: Las Inmaculadas Concepciones de las iglesias bogotanas de San Diego, Santa Bárbara, San Francisco y el Hospital de San Juan de Dios. Esta última es una composición de dimensiones heroicas en donde representó a la Virgen acompañada de San Ignacio y de San Francisco Javier. La Inmaculada de San Francisco va rodeada de una multitud de objetos tales como: una custodia, una fuente, una cisterna, un ciprés, una palma, un pórtico, el sol, la luna, una estrella, etc., que son símbolos de las letanías con las que se suele acompañar el rosario. Además se conocen: la Adoración de los Pastores, propiedad de Juan Lozano y Lozano; la Virgen del Rosario, de la Iglesia de las Aguas, pintado por encargo del Licenciado Juan Cotrina Valero. Allí también dejó un cuadro de las Animas. Para el Desierto de la Candelaria ejecutó varios lienzos con escenas de la vida de San Agustín, ilustrado con octavas reales. BIBLIOGRAFIA Guillermo Hernández de Alba: Teatro del Arte Colonial, Litografía Colombiana, Bogotá. 1938. Giraldo Jaramillo: La Pintura en Colombia, Fondo de Cultura Económica, México, 1948. ACERO DE LA CRUZ, Bernardo (Pintor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Alonso Acero, y doña Gerónima Gutiérrez. Junto con sus hermanos, Antonio y Jerónimo, decoraron los muros de la Iglesia y el Monasterio de Monguí. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. BIBLIOGRAFIA Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombiana, Bogotá, 1938.

Page 10: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

9 CarmenOrtegaRicaurte

ACERO DE LA CRUZ, Jerónimo Simón (Pintor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Alonso Acero y doña Gerónima Gutiérrez. Junto con sus hermanos Antonio y Bernardo, decoraron los muros de la Iglesia y el Monasterio de Monguí, Boyacá. 1642. Pintó el retrato del Arzobispo don Pedro Ordóñez y Flórez, el cual forma parte de la colección de la Catedral Primada de Bogotá. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Los dos hermanos Bernardo y Jerónimo Acero de la Cruz, fueron indiscutiblemente pintores mediocres e inferiores a su hermano Antonio Acero de la Cruz. BIBLIOGRAFIA Gabriel Giraldo Jaramillo: La Pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme, Nº 36, México, 1948. Guillermo Hernández de Alba: Teatro del Arte Colonial. Litografía Colombiana, Bogotá, 1938. ACERO, Juan de Dios de (Pintor) S. XVII. Debió nacer en Santafé de Bogotá. Fue coautor de los lienzos que decoran los muros de la Iglesia y Monasterio de Monguí, la mayoría de los cuales fueron ejecutados por los hermanos Acero de la Cruz. 1655. Probablemente fue el autor de la imagen de San Buenaventura, que lleva la firma de Juan de Acero, y que actualmente se encuentra en la Iglesia de San Francisco, en Tunja. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá o en Tunja. Se cree que Juan de Dios Acero fue hijo o sobrino del famoso Antonio Acero de la Cruz. BIBLIOGRAFIA Gabriel Giraldo Jaramillo: La Pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica, México, 1948. ACERO, Lino José de (Pintor Botánico) 1788. Septiembre Nació en Santafé de Bogotá. 1798. Fue discípulo de Salvador Rizo, de quien aprendió a dibujar plantas y flores.

Page 11: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

10 CarmenOrtegaRicaurte

1808 - 1817. Trabajó en Santafé de Bogotá con la Real Expedición Botánica, en donde ocupó el cargo de oficial pintor principiante. S. XIX. Debió morir en Bogotá. Lino José de Acero dejó 77 láminas bella y cuidadosamente ejecutadas. La mayoría de ellas en tinta. OBRAS Sólo se conocen las 77 láminas que hacen parte de la monumental iconografía de la Real Expedición Botánica. BIBLIOGRAFIA Lorenzo Uribe Uribe, S. J., Los Maestros Pintores. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Capítulo XXXI, Tomo I, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954. ACEVEDO NAVAS, Guillermo (Pintor) 1924. Noviembre 5. Nació en Bucaramanga. Hizo sus estudios secundarios, en el Colegio Santander, de Bucaramanga, en el Colegio de San Bartolomé de Bogotá, y en el Instituto Politécnico de Bogotá. 1944. Obtuvo su grado de Bachiller. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde inició sus estudios de pintura y escultura. 1950. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con dos óleos: "Alfarera" y "Cabeza de Indio Quané". También hizo algunos ensayos de frescos para el Palacio de Justicia de Santander. Viajó a Europa y se matriculó en la Academia de San Fernando, en Madrid. 1952. Febrero. Hizo una exposición individual en Granada en donde presentó 30 obras. Allí figuraron varios retratos, paisajes y cuadros con temas históricos, como el de "La Conquista". También estudió en la Academia Julianne de París, en la Escuela de Bellas Artes de París y en la Academia de San Marcos en Florencia. En Barcelona estudió química de materiales para artistas. A su regreso a Colombia dirigió la Escuela de Bellas Artes de Santander y expuso en Bucaramanga. 1962. Noviembre 30. Hizo una exposición al aire libre, en la rambla de San Francisco. Allí presentó 50 pinturas entre las que figuraron: Figura implorante, La Niña de la Rosa, Indigencia, etc. Este ensayo para acercar el arte al público callejero, tuvo un gran éxito ya que se calculó en un total de

Page 12: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

11 CarmenOrtegaRicaurte

22.000 personas el número de gentes que se interesaron en dicha exposición. Fundó la Academia de Bellas Artes "Panagra" en Bogotá. Acevedo Navas es un pintor que ha venido luchando por llevar el arte a las clases populares. Actualmente está organizando una sociedad para fomentar el arte por todo el país. OBRAS Se encuentran en varias colecciones particulares. BIBLIOGRAFIA Oliverio Perry: Quién es Quién en Colombia. Tercera Edición 1962-1963. Ed. Agra, Bogotá, 1962. Catálogo de la Exposición: Actualidad Artística Colombiana. Bogotá, 21 de marzo de 1963. ACEVEDO BIESTER, Inés (Pintora, Retratista) S. XX. Nació en París en el hogar del pintor Ricardo Acevedo Bernal y doña Rosa Biester de Acevedo. Sus primeros estudios de pintura los realizó bajo la dirección de su padre, el Maestro Acevedo Bernal. 1929. Estudió pintura y decoración en las técnicas de pintura mural (fresco y Encausto), pintura al óleo y acuarela; Grabado en sus cuatro técnicas: agua fuerte, punta seca, xilografía y agua tinta; Cerámica y otras artes menores en la Real Academia de Bellas Artes de Roma, en el Instituto Técnico Industrial de Roma y en la Escuela de "gl'incurabili" de Roma. 1933. Terminó sus estudios de Arte en Roma. Hizo varias exposiciones en las galerías de la Academia en Roma. Participó en algunas exposiciones colectivas de arte latinoamericano en el Palacio de exposiciones, en el Círculo Artístico, y en el Instituto Beato Angélico en donde ganó el primer premio con un fresco de composición original de la Virgen y el Niño. Desempeñó el cargo de Agregada de la Embajada de Colombia en Roma. 1935. Regresó de Europa. Fue nombrada profesora de Dibujo de la Universidad Pedagógica, y de pintura y perspectiva en decoración de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con: Telar de San Gil (óleo); Interior (acuarela); y Virgen con el Niño (fresco). 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos. 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con: La Labor (óleo); y Retrato de doña Lucía Cook de Bernal Jiménez.

Page 13: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

12 CarmenOrtegaRicaurte

1945. Participó en una Exposición Internacional en los Estados Unidos, en donde obtuvo un diploma honorífico. 1948. Fue nombrada profesora de la Universidad Javeriana, cargo que desempeña hasta el presente. 1951. Participó en la exposición femenina, en donde presentó el retrato de la señora de Carlos Lleras, el cual fue declarado fuera de concurso. 1951. Participó en la Exposición de Arte Religioso, organizada para festejar el Año Mariano. Allí expuso un cuadro de La Virgen con el Niño. 1954. Fue nombrada profesora de Dibujo en Arquitectura de la Universidad Javeriana. Participó en una Exposición de Obras Históricas, que fue organizada por la Academia de Historia, con un cuadro titulado: Firma del Acta de Independencia que actualmente se conserva en el Museo del 20 de Julio de Bogotá. 1957. Obtuvo una condecoración en pintura que le fue otorgada por la Universidad Javeriana. 1962. Mayo 2-15. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, junto con la escu1tora Josefina de Barba, 27 óleos, 6 acuarelas, 2 témperas y 2 frescos. Entre las obras expuestas figuraron varios paisajes, retratos y bodegones. Doña Inés Acevedo Biester ha cultivado todas las técnicas de la pintura a saber: El fresco, la témpera, el óleo y la acuarela. También conoce diferentes técnicas de grabado tales como la xilografía, la litografía, la punta seca y el agua fuerte. Su estilo es académico y su colorido brillante. OBRAS Hasta el momento la artista calcula que ha ejecutado más de 300 retratos. Entre los más importantes podemos mencionar: 9 retratos en la Sociedad de Cirugía de Bogotá y 8 retratos en la Academia de Medicina de Bogotá. En el Banco de Colombia existe el retrato de Ernesto Michelsen. En los Salones Administrativos de Bavaria, Germania y Camacho Roldán, existen diferentes retratos de sus fundadores y gerentes. En el Banco de Bogotá, el retrato de Luis Vargas. En la Academia de Historia los retratos de: Raimundo Rivas, José María Restrepo Sáenz y el de Antonio Gómez Restrepo. En el Museo Nacional: el de Eduardo Santos (Nº 451). En la Imprenta del Banco de la República: Retrato de cuerpo entero de Luis Angel Arango. En el Instituto de La Salle: Retrato de Monseñor Fidel León Triana, y el cuadro San Juan Bautista de la Salle, Maestro de Maestros. En el Externado de Colombia: Retrato del doctor Ricardo Hinestroza, y el de Sanín Cano. En la Facultad de derecho de la Universidad Nacional: Retrato de Andrés Bello. En el Liceo Femenino "Antonia Santos": retrato de la

Page 14: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

13 CarmenOrtegaRicaurte

heroína Antonia Santos. BIBLIOGRAFIA Flor Romero de Nohra - Gloria Pachón Castro: Mujeres en Colombia. Ed. Andes, Bogotá, 1961. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Catálogo de la Exposición de la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional del 2-15 de mayo de 1962. Bogotá. ACEVEDO BERNAL, Ricardo (Pintor, retratista) 1867. Mayo 4. Nació en Bogotá. Hizo sus primeros estudios en San Bartolomé en donde recibió algunas lecciones de dibujo y de pintura del Padre Páramo. Luego, venciendo dificultades económicas y gracias a la ayuda de don Roberto Pizano pudo ampliar sus estudios con Pantaleón Mendoza y Francisco Torres. También cultivó la música folclórica y hasta llegó a componer algunos pasillos. 1883. Recibió su primer premio de pintura en la exposición del 20 de julio de ese año. Entre las obras ejecutadas en estos primeros años podemos mencionar dos retratos que se encuentran en el Museo Nacional: el de Alberto Urdaneta, Nº 2120 y el de su maestro Pantaleón Mendoza Nº 2124 1890 - 1895. Vivió en Nueva York en donde fue discípulo del americano William Chase y el sueco Nohrmann. Allí conoció las nuevas corrientes de la pintura moderna. 1894. Fue nombrado miembro de la Liga de Artistas de Nueva York. Pinto La Niña de la Columna, actualmente en el Museo Nacional Nº 2124. 1899. Regresó a Colombia. Participó en la exposición del 20 de julio y recibió el primer premio en composición por su cuadro: Sagrada Familia. De esta año es también su primero y único ensayo en el campo de la escultura: una cabeza de Cristo modelada en greda. 1901. Fundó una academia privada de pintura, que funcionó varios años. Pintó: El Bautismo de Cristo (hoy en la Sacristía de la Catedral de Bogotá) y la Virgen del Carmen, que le merecieron un caluroso elogio del gran poeta colombiano, Guillermo Valencia. 1902. Fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde fundó un Museo. Pintó el famoso Evangelista que decora una de las pechinas de la Catedral. (Los otros tres fueron pintados por Garay, el Padre Páramo y Moros Urbina). 1903. Viajó a Europa. Estudió en París con León Bonnat y Roberto Fleury,

Page 15: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

14 CarmenOrtegaRicaurte

dos de los más notables maestros de la Academia Julian; y luego en los talleres de Jean Paul, Laurens y Joaquín Sorolla. Visitó también España, Inglaterra y Asís. 1905. Pintó el retrato de su señora esposa doña Rosa Biester, hoy en el Museo Nacional Nº 2119, y un gran cuadro titulado: "El Triunfo de la Virgen del Carmen". A su regreso a Colombia entró a formar parte de la Sociedad Colombiana de Bellas Artes. 1910. Obtuvo una Medalla de Honor en la exposición del Centenario. En este año ejecutó para la Iglesia de la Veracruz un altar, el cual ya no existe, por las nuevas modificaciones que se le han hecho a la Iglesia desde 1960. 1911 - 1918. Nuevamente fue Director de la Escuela de Bellas Artes. 1916. Pintó el modelo para la ejecución de un busto en mármol de Cervantes, el cual fue colocado en la plaza España. Hizo un dibujo a carbón titulado: "Cabeza de Hombre", el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional, señalado con el número 2398. 1928. Abril 30. Fue coronado solemnemente en Bogotá, como uno de los mejores pintores del país. En este año también pintó el retrato del Padre Páramo, hoy en el Museo Nacional Nº 2123. 1929. Viajó a Europa a donde fue enviado con el cargo de Cónsul de Colombia en Roma. 1930. Abril 7. Murió en Roma y allí fue sepultado. 1963. Enero 10. Se trajeron los restos de Acevedo Bernal y de su esposa, los cuales se guardan ahora en el templo de El Voto Nacional. Acevedo Bernal fue el mejor retratista de la primera mitad de nuestro siglo. Su producción, muy abundante, se caracteriza por la delicadeza con la que manejó la gama cromática. OBRAS RETRATOS - En el Museo Nacional se encuentran: El de su segunda esposa, doña Rosa Biester (Nº 2119). - El de Alberto Urdaneta (Nº 2120). - El de su hija Rosita Acevedo Biester (Nº 2121). - El del pintor Delio Ramírez (Nº 2122). - El del Padre Páramo (Nº 2123). - El de la Niña de la Columna (Nº 2124). - El de Pantaleón Mendoza (cuadro que fue robado del Museo Nacional el 7 de octubre de 1953 y luego recuperado en 1955). - El de Rafael Reyes (Nº 440). - El de Salvador Camacho Roldán (Nº 422). - El de Carlos E. Restrepo (Nº 444). - El de José Vicente Concha (Nº 445). - El dibujo al carbón del Maestro Recio (Nº 2399).

Page 16: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

15 CarmenOrtegaRicaurte

- En la Academia Colombiana de Historia: Los de: don Manuel Marroquín. - Don José Joaquín Casas. - Don Pedro María Ibáñez. - Don José Manuel Restrepo. - Don José María Vergara y Vergara. - En el Palacio Presidencial de San Carlos: Dos tratos de Bolívar. - Otros retratos de personajes históricos. - En colecciones particulares: El de los músicos José María Ponce de León y Julio Quevedo (propiedad de a familia Pardo Pardo). - Tres retratos diferentes de Daniel Ricaurte Carrizosa (propiedad de las familias: Ricaurte Castello, Schlesinger Ricaurte y Ortega Ricaurte). - El de María Francisca Montoya de Ricaurte (propiedad de la familia Ricaurte Montoya). - El de Emilio Ricaurte Carrizosa. - El de Alberto Ricaurte Montoya. - El de Carlos Umaña. - El de Elisa Restrepo de Pizano. - El de Sofía Holguín de Koppel. - El del Padre Almanza en la Iglesia de San Diego. - El de doña María de Jesús Pardo de Pardo. - El de don José Segundo Peña. - El de doña Blanca Tenorio de Acevedo. - El de doña Inés Pizano de Balén. El de doña Carmen Pardo Defrancisco. - El de José Asunción Silva (dibujo a lápiz). - El de Maruja Acevedo. - El de doña Magdalena Arango de Jiménez López (propiedad del doctor Raúl Jiménez). - El de Gladis Koppel (niña). - El de la familia del pintor. - Su autoretrato. - En el Salón del Concejo de Popayán: El de don Joaquín Mosquera. - El de José Rafael Mosquera. - Pinturas de temas religiosos: La decoración de la Iglesia de San Antonio de la infancia desamparada, en donde además de algunos cuadros de caballete hay obras al fresco que representan pasajes de la vida de San Francisco de Paula. - En la Catedral Primada de Bogotá dejó: El Evangelista San Marcos que adorna una de las pechinas. - El San Juan Bautizando a Jesucristo en el Jordán, y El San Bernardo de la Sacristía de la Catedral. - El Sagrado Corazón de la Veracruz. - La Virgen del Carmen que se encontraba en la Iglesia de San Juan de Dios. - La Sagrada Familia de la Iglesia de las Nieves. - Mater Dolorosa. - El último beso. - La Virgen del Rosario con Fray Cristóbal de Torres del Colegio del Rosario. - La Coronación de la Virgen y Santa Rosa en la Iglesia de San Ignacio. - Los Discípulos de Emaús. - Jesús Adolescente. - La Virgen de los Lirios. - Las decoraciones del Voto Nacional. - La decoración de la Catedral de Tunja. - Las pinturas que adornan las pechinas de la cúpula de la Capilla del Sagrario de Bogotá. Estas son: Los Discípulos de Emaús, La Multiplicación de los Panes y de los Peces, El Sacrificio de Melquisedec, y El Sumo Sacerdote Aaron. (Estas fueron las últimas obras del maestro).

Page 17: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

16 CarmenOrtegaRicaurte

-Pinturas de temas históricos: Retrato de Antonio Nariño (propiedad de la Revista "Cromos"). - Retrato de Gonzalo Jiménez de Quesada (en el Concejo Municipal de Bogotá). - La Batalla de Boyacá. - Retrato de Bolívar (reproducido litográficamente por una casa de Zurich). - La Constitución de Cundinamarca, en el Salón de la Asamblea Municipal de Bogotá. BIBLIOGRAFIA Francisco A. Cano: Ricardo Acevedo Bernal. Iniciación de una guía de Arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. Luis Alberto Acuña: Ricardo Acevedo Bernal. Publicaciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Editorial Cromos, Bogotá, 1934. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1960. Ricardo Moros: Ricardo Acevedo Bernal. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. 1, página 276 Bogotá, 1902. Coriolano Leudo: Acevedo Bernal. "El Tiempo", Bogotá, abril 10 de 1931. Eduardo Castillo: Ricardo Acevedo Bernal. Saldo y Permanencia de una Obra. Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, enero 27 de 1963. Academia de Historia, 1902-1952. Talleres de Litografía Colombiana, Bogotá, 1952. ACUÑA, Francisco de (Tallador y Ebanista) S. XVII. Trabajó en Santa Fé de Bogotá. Hacia 1690 ejecutó el tabernáculo de la Capilla del Sagrario, el cual era de carey y ébano con incrustaciones de marfil y de concha nácar, con dorados sobrepuestos. Su costo fue de 6.400 patacones. Era de tres cuerpos y ocho caras, con columnas corintias que sostenían la cúpula y en conjunto representaba la tiara pontificia. S. XVIII. Debió morir en Bogotá. Este tabernáculo fue lamentablemente destruído por el terremoto de 1827 y reconstruído en 1850 bajo la dirección de Rafael Franco. BIBLIOGRAFIA Daniel Samper Ortega: Bogotá 1538-1938. Homenaje del Municipio de

Page 18: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

17 CarmenOrtegaRicaurte

Bogotá a la Ciudad en su IV Centenario. Camilo Pardo Umaña: Las Catedrales de Bogotá. Boletín de Historia y Antigüedades, Nos 396-397, Vol. XXXIV. Bogotá 1947.

ACUÑA, Miguel (Taraceador y Ebanista) S. XVII. Hermano del anterior. Vivió en Santafé de Bogotá. 1650 - 1690. Trabajó con su hermano en la construcción de la fachada, el tabernáculo, el cancel, el pulpito y el altar mayor de la Capilla del Sagrario. También se sabe que hizo marcos, bargueños, cofres, escritorios y otros muebles en ébano, nogal y otras maderas finas. Como no pudo terminar la construcción del púlpito de la Iglesia del Sagrario, se lo confió al maestro ensamblador Diego Rodríguez.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Pizano: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Camilo Bloch. París, 1926. Acuña, Luis Alberto: Ensayo sobre el florecimiento de la Escultura en Santafé. Bogotá. Edito rial Cromos, 1932. Luis Duque Gómez: Colombia: Monumentos Históricos y Arqueológicos. Libro II: Arte Colonial Neogranadino. México, 1955.

ACUÑA CAÑAS, Julio (Pintor) 1930:- Nació en Chiquinquirá en el hogar del pintor Luis Alberto Acuña y de doña Aurora Cañas de Acuña, pianista destacada. Desde muy niño se inició en las disciplinas artísticas y en el dibujo y de esta manera fue formando su gusto estético. 1947. Obtuvo su diploma de bachillerato en el Liceo de la Salle de Bogotá. 1948. Ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Bogotá. 1951. Obtuvo beca para ingresar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Florida, U. S. A. 1952. Obtuvo su título de Arquitecto en la Universidad de Florida. 1953. Ingresó a la Academia de Arte de Cranbrook, en Bloomfield, Michigan, en donde se dedicó ante todo al cultivo de las artes plásticas. 1954. Obtuvo el título de Master de la Academia de Arte de Cranbrook. En este mismo año regresó por una corta temporada a Bogotá, e hizo su primera exposición individual en la Galería "El Callejón". 1955. Octubre 5-20. Expuso 18 óleos con caseína y 14 acuarelas sobre tinta en "El Callejón". 1955. Noviembre. Viajó a los Estados Unidos. Expuso en la galería del Yaddo Foundation, Saratoga Springs, N. Y. 1956. Fue nombrado instructor del departamento de arte de la Universidad de Delaware, Newark, Delaware. Allí regentó las cátedras de diseño y pintura avanzada. En este año también fue invitado a dictar cursos de verano en el Cranbrook School, Bloomfield Hills. Participó en la Exposición "Tendencias Actuales", que tuvo lugar en el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en Bogotá. 1957. Junio. Expuso como artista huésped del Yaddo Corporation, en Saratoga Springs, New York.

Page 19: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

18 CarmenOrtegaRicaurte

1958. Expuso en la galería de arte de la Universidad de Delaware, Newark, Delaware. 1959. Fue invitado a dictar cursos de verano en el Haystack School, Liberty, Maine. Durante este período el artista cultivó el género abstracto. También ejecutó algunos grabados. 1960. Este año marca una evolución total en el arte de Julio Acuña, pues abandonó el abstraccionismo para cultivar una pintura de composición más figurativa. Exhibió en el Warehouse Gallery, Wilmington, Delaware. 1961. Febrero. Fue designado profesor auxiliar de tiempo completo de la U. de Delaware, U. S. A. 1961. Abril. Fue elegido "El Hombre del Año" por el IFC entidad profesional de la U. de Delaware. 1961. Verano. Recibió una beca de investigación otorgada por la Universidad de Delaware, que le permitió viajar por Europa y continuar sus trabajos artísticos en España, Francia e Inglaterra. A su regreso a los Estados Unidos, expuso en la Galería Studio de Wilmington, Delaware. 1962. Febrero. Expuso 26 obras en la Galería "El Callejón", de Bogotá. En esta ocasión el artista quiso mostrar la evolución sufrida por su pintura desde el año de 1959 hasta 1961. En esta muestra utilizó una técnica mixta, en la que intervino el gouche y el carboncillo. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos. 1963. Febrero. Participó en la exposición de grabados de artistas latinoamericanos que tuvo lugar en la Galería Suramericana de Nueva York. 1963. Septiembre 23. Expuso junto con otros seis artistas latinoamericanos en la Galería Suramericana. 1963. Noviembre 13-23. Hizo una exposición individual en la Galería Suramericana de Nueva York. Allí presentó varios cuadros al óleo y al pastel; dibujos y "gouaches". La exposición se presentó con el título de "Escenas de Brujería". Acuña es un artista joven que ha venido destacándose en el campo de la pintura y el grabado. Actualmente ocupa una posición importante en la Universidad de Delaware, en donde quiso radicarse para evitar la sombra del prestigio de su padre, y poder surgir por sus propios méritos.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Bogotá y los Estados Unidos.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición de la Galería "El Callejón". Bogotá, febrero de 1962. Moreno Clavijo: Julio Acuña en "El Callejón", "El Tiempo", Bogotá, febrero 25 de 1962. Julio Acuña. Traducción del artículo publicado en la revista "Deteline Delaware", editada en Wilminton. "El Tiempo", Bogotá, abril 9 de 1961.

ACUÑA TAPIAS, Luis Alberto (Pintor, Escultor, Ensayista) 1904. Mayo 12. Nació en Suaita, Departamento de Santander, en el hogar de don Isaías Acuña y de doña Virginia Tapias. 1910 - 1913. Estudió en la escuela pública de Suaita. 1915. Estudió en el Colegio Universitario del Socorro. 1916 - 1917. Estudió en el Colegio Universitario de Vélez. 1921. Estudió en el Instituto Técnico Central de Bogotá, dirigido por los Hermanos de las Escuelas

Page 20: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

19 CarmenOrtegaRicaurte

Cristianas. 1922 - 1923. Ingresó al Colegio Nacional de San Bartolomé, regentado por los Jesuítas. También entró a la Academia de Bellas Artes de Bogotá, en donde estudió pintura con el Maestro Francisco A Cano. Sus obras de esta época fueron naturalistas. 1924. Ganó un concurso del Gobierno de Santander, el cual le costeó un viaje a Europa y una pensión. 1924. Inició sus estudios en la Academia Julien, con Pablo Landovsky. 1924 - 1926. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París, en donde tuvo como profesor a Jean Boucher. También visitó la Academia Colarossi en donde dictaba la cátedra de escultura Emile Antoine Bourdelle. 1925. Verano. Viajó por Italia en donde visitó: Sicilia, Nápoles, Roma y Florencia. 1926. Viajó a Alemania y permaneció algún tiempo en Munich en donde visitó las galerías de A Regresó a París y abandonó la Escuela de Bellas Artes para inscribirse en la Academia libre "La Grand Chaumiére". 1926. Abril. Participó en el Gran Salón de Artistas Franceses. 1926. Julio. Participó en el Salón de Los Independientes, que por aquel entonces estaba presidido por Paul Signac. 1926. Octubre. Participó en el Salón de Otoño. 1926. Octubre. Participó en el "Salón du France", el cual fue organizado por el periódico "Paris Midi' en el Museo "GALLIERA". Allí expuso el óleo "Nessus seduciendo a Dejanière", el cual llama mucho la atención y fue reproducido en la prensa de París. 1927. Viajó a España en donde conoció a la que habría de ser su esposa, doña Aurora Cañas. 1927. Expuso no solo en París, sino también en el Salón de Otoño de Madrid. 1927 - 1928. Vivió en Madrid. Allí estudió escultura en el taller de Victorio Macho, afamado artista, autor de varios monumentos importantes en Colombia. También visitó el Museo del Prado donde hizo algunas copias. 1928. Regresó a París y abrió su primera exposición Individual en la Galería Marck (33, Rue Bonapart). Sus cuadros ya presentan la técnica puntillista. 1928. Contrajo matrimonio con doña Aurora Cañas, pianista de singulares dotes interpretativas de quien tuvo varios hijos. 1929. Regresó a Colombia y fue nombrado Rector del Centro de Bellas Artes de Bucaramanga. Hizo su segunda exposición individual en el Salón del diario "El Deber" de Bucaramanga. 1930. Fue nombrado profesor de Dibujo del Colegio Nacional de San Bartolomé de Bogotá, en reemplazo de don Roberto Pizano Restrepo. En este año ganó un concurso para premiar al mejor monumento a Bolívar, el cual habría de ser obsequiado por la República de Venezuela a la ciudad de Bogotá. 1931. Envió varios cuadros al Salón Viña del Mar de Chile en donde obtuvo un primer premio por el conjunto de sus obras expuestas. Publicó un artículo sobre las "Reliquias del Arte Antiguo". La escultura religiosa y el florecimiento de las bellas artes en Santafé de Bogotá, en la revista "Index Colombia", 1931, páginas 305 a 310, Bogotá. 1931. Julio. Participó en el llamado I Salón de Artistas Colombianos con una escultura, que ganó el primer premio, titulada "Mi compadre Juan Chanchón". 1932 - 1936. Fue profesor de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá. 1932. Publicó un libro titulado: "Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura Religiosa en Santafé", Bogotá, 1932. 1933. Ejecutó el monumento para Rafael Pombo, que consistió en el busto del famoso fabulista, y un pedestal adornado con alegorías tomadas de las fábulas. En pintura su temática va a ser exclusivamente inspirada en el arte prehistórico colombiano. 1934. Pintó el cuadro titulado "Las Bañistas", actualmente en el Museo de Bellas Artes de Medellín. Expuso en Palmira un cuadro titulado "La Anunciación" en donde la Virgen presenta acentuados rasgos campesinos.

Page 21: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

20 CarmenOrtegaRicaurte

1935. Publicó un artículo titulado: "Escultura y Orfebrería de los Indios Colombianos". Senderos Nº 4, Bogotá. 1935. Publicó el libro "El Arte de los Indios Colombianos", Bogotá, primera edición. Ejecutó el monumento a los próceres caleños el cual va flanqueado por los bustos de Caicedo, Vallecilla y Lleras. Coronando el monumento se encuentra la estatua de Nariño. Además la idea esencial va expresada en dos bajo-relieves laterales que representan la fecundidad del sacrificio y la Suprema Ofrenda. 1936. Ejecutó el monumento funerario del General Benjamín Herrera para el Cementerio Central de Bogotá (piedra). 1936. Dictó varias conferencias en diferentes ciudades del país con el fin de instruír al público en el arte moderno. En ellas criticó acerbamente la imitación servil en la que se había estancado el arte nacional. Restauró la torre de la Iglesia de San Francisco en Cali y ejecutó la balaustrada mudéjar para la misma. 1936 - 1938. Fue nombrado profesor de dibujo y escultura anatómica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional. 1937. Hizo las ilustraciones para el libro: "La Roma de los Chibchas" de Gabriel Camargo Pérez. 1937. Julio. Exhibió junto con Pierre Daguet en el Teatro Colón, varios cuadros inspirados en motivo chibchas. El catálogo llevó una introducción del doctor Enrique Uribe White. Ejecutó el busto del General Santander, que hoy se encuentra en la Academia de Historia, y el monumento a Diego Uribe. 1938. Abandonó las dimensiones clásicas en la pintura para ejecutar grandes composiciones con figuras humanas agrandadas y desproporcionadas. Sus obras más importantes dentro de este género son: "Bachué, Madre Generatriz de la raza Chibcha" y "Chiminigagua, suprema divinidad chibcha". Ejecutó la estatua yacente de Jiménez de Quesada para la Catedral Primada de Bogotá. 1939. Agosto 7. Se inauguró en Tunja el busto en bronce de Don Juan de Castellanos, el cual fue obsequiado por la Academia de Historia a la ciudad de Tunja. 1939. Exhibió en la International World Fair (Sección de la "Business Machine Corporation") de Nueva York. Allí fue premiado, por su obra titulada "Amor Campestre", con una medalla de bronce, 1939 - 1941. Desempeñó el cargo de Agregado Cultural de la Embajada de Colombia en México. 1940. Exhibió en la Galería de la Universidad Autónoma de México (México, D. F.), pinturas que presentaron una definida inclinación hacia el simbolismo. Hizo una exposición individual en el "San Francisco Museum of Art" (San Francisco, California). 1941. Hizo una exposición individual en Seatle, U. S. A. 1941. Expuso por segunda vez en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. 1942. Julio. Regresó a Bogotá. 1942 - 1944. Fue administrador del Teatro Colón en Bogotá. 1942. Hizo una segunda edición de su obra: "El Arte de los Indios Colombianos", México, D. F., 1942. 1942. Octubre. Participó en el Tercer Salón de Artistas Colombianos con los óleos: Placita Colonial y Mascarada, y obtuvo el tercer premio de pintura con este último. 1943. Dirigió el Salón de Exposiciones Nacionales. 1943. Fue nombrado director de la Sociedad de Escenografía del Teatro Colón e hizo numerosos decorados escénicos para la temporada oficial de la Compañía Nacional de Teatro. 1943 - 1951. Fue profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1943 - 1946. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1943. Febrero 15-28. Participó en el Salón de Dibujos y Grabados, con las litografías: Lucha Interior, Composición Espectral, Paisaje Imaginario y Huitaka, Divinidad chibcha. La Unión Panamericana adquirió para su colección, la litografía Lucha Interior. 1943. Agosto 6. Hizo el busto del general Domingo Caicedo, el cual se inauguró en esta fecha en el Parque Nacional, Bogotá. 1943. Septiembre 6. Participó en la Exposición de Carteles que tuvo lugar en el Teatro Colón de Bogotá.

Page 22: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

21 CarmenOrtegaRicaurte

1943. Diciembre 11. Participó en la Exposición de la Gran Colombia, que fue organizada por la Universidad Javeriana, con el tríptico de la Amazonia Colombiana, el cual le fue declarado fuera de concurso, por haber sido realizado en Témpera, técnica que estaba excluida de este evento. 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con tres cuadros: "El Beso", "El Bautizo" y "Mujeres en el Bosque". 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con tres óleos: "El Paraíso del Inírida"; "La Tercera Salida" e "Impresión de Cartagena". 1946. Fue designado Miembro correspondiente de la Academia de Historia. 1946. Octubre. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos, en donde expuso los óleos: Doble Retrato, Estudiante Proletario, y Diálogo entre Don Carnaval y Doña Cuaresma, y las esculturas: El Poeta Joven y Busto del Profesor Trías Pujol. Obtuvo el tercer premio de composición con figura humana, con el Doble Retrato. 1946 - 1951. Fue inspector de la Sección de Dibujo del Instituto Etnológico Nacional. 1947. Editó su libro Refranero Colombiano, Bogotá, Editorial Agra, 1947. 1948. Expuso en el famoso Salón de los 26, el cual reunió a los pintores más sobresalientes dentro de la vanguardia nacional. Escribió un artículo titulado: Pintura Hispanoamericana en Bogotá, "Revista de América", números 45 y 46, de septiembre y octubre de 1948, Vol. XV, páginas 223-225, Bogotá. 1948 - 1949. Viajó a los Estados Unidos becado por la Guggenheim Memorial Foundation. Exhibió en varios salones de los Estados Unidos a saber: 1949. Febrero. En el Panamerican Union Building, Washington, D. C. 1949. Marzo. Indiana University Blumington, Indiana. 1949. Abril. New Research, Nueva York. 1949. Expuso en el Centro Venezolano-Americano en Caracas. Regresó a Colombia. Expuso en las Galerías de Arte de la Avenida Jiménez de Bogotá. 1950. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio por su lienzo "Bautismo de Aquiminzaque". También expuso "Jiménez de Quesada en la batalla de Bonza" y "Anunciación". Participó en la Exposición Bienal de Venecia. 1951. Escribió un artículo en la Revista de América, titulado "Visión espectral de los Bejucos", Nº 72, de junio de 1951, Vol. XXIII, pág. 477, Bogotá. Fue designado Presidente de la Comisión Nacional de Folklore. Fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia, Tunja. Hizo su segunda edición del libro Refranero Colombiano (165 páginas) Ediciones Espiral, Bogotá. Escribió el artículo "Diccionario de Bogotanismos", en la Revista del Folklore, Organo de la Sección de Estudios Folklóricos del Instituto Etnológico y de Arqueología, Nº 7 de septiembre de 1951, págs. 1 a 187, Bogotá. 1951. Septiembre. Participó en el Salón Bienal de Madrid con el cuadro "Bautismo de Aquiminzaque" de factura neo-puntillista. 1951. Escribió en la Revista Espiral un artículo sobre Alberto Durero y el Arte Indígena Americano, Nº 36 de septiembre de 1951, volumen IV, págs. 5, 18 y 19, Bogotá. 1952. Marzo 17. Fue nombrado miembro de número de la Academia Colombiana de Historia en reemplazo del doctor Daniel Arias Argáez. 1952. Agosto 7. Expuso en el IX Salón de Artistas Colombianos, los óleos: Coronación de la Santísima Virgen y Somondoco, y "Ave María Gratia Plena". 1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva para conmemorar los festejos patrios con: "La Esposa del Mercader; Regreso del Exilio, y Matrimonio Lugareño. La técnica es puntillista. 1954 - 1964. Ha desempeñado el cargo de Director del Museo Colonial de Bogotá, en donde ha venido desarrollando una magnífica labor. 1955. Participó en la exposición colectiva en el pabellón de la II Feria Internacional de Bogotá. 1956. Expuso en El Callejón unos cuadros con un estilo nuevo denominado por el mismo artista como "Esencialismo". Participó en la exposición "Tendencias Actuales" organizada por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Allí presentó un óleo titulado: "Toril", en donde muestra una inclinación hacia el cubismo.

Page 23: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

22 CarmenOrtegaRicaurte

1957. Octubre-Noviembre. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos, con los óleos: Mitos tales; Retrato de una pintura, y colección de lepidópteros. 1958. Septiembre-Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con las lunas (temple sobre madera); y Jungla bajo el estío (temple sobre madera). 1960. Hizo una reproducción del famoso "Mono de la Pila", que se encuentra en el Museo de Arte colonial de Bogotá, el cual fue colocado en la Plazuela a espaldas de San Diego. 1960. Julio 27. Ejecutó un mural al fresco en la Academia de la Lengua. Este fue obsequiado por Empresa Nacional de Petróleos e inaugurado en esta fecha. En él se hace una apoteósis de los principales personajes creados por la literatura. 1961. Abril. Organizó un curso sobre el arte en Colombia en la Facultad de Jurisprudencia del Colegio del Rosario. 1961. Junio. Publicó en el Boletín del Museo de Arte Colonial, Vol. 1, Nº 12, una "Nómina de los principales Arquitectos y Alarifes hasta ahora conocidos que trabajaron en el Nuevo Reino de Granada (Colombia) durante la época Colonial". 1961. Julio 24 a Agosto 10. Hizo una exposición retrospectiva de sus obras (1931-1961) en la Sala Luis Angel Arango. Expuso 43 pinturas y 13 esculturas en madera. 1961. Octubre 30. Expuso en Madrid con el patrocinio de la Dirección General de Bellas Artes, 26 óleos y 6 esculturas (madera y bronce). El catálogo bellamente editado, trajo una presentación escrita por Clemente Airó. 1962. Febrero. Expuso en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas: 28 óleos y 10 esculturas (madera y hierro). 1962. Abril. Expuso en la Maison de L'Amerique Latine, de Bruselas, varios óleos y esculturas. El catálogo incluyó una presentación del doctor Gabriel Giraldo Jaramillo. 1962. Mayo. Expuso en la Galería de Arte "Le Bastion", de Bruselas, 38 obras (pinturas al óleo sobre madera y sobre tela, y escultura en madera y hierro). 1962. Diciembre 22. Se inauguró en Belén, Boyacá, el busto de bronce de Pedro Pascasio Martínez, joven que apresó a Barreiro y lo entregó a Bolívar en el puente de Boyacá. Este bronce fue ejecutado por Acuña, según encargo de la colonia Belemita residente en Bogotá. 1962. Diciembre. Participó en la exposición de fotografías organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos, la cual tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1963. Enero. Fue inaugurado el óleo de tema histórico en el Salón de Sesiones de la Asamblea Departamental de Cundinamarca. Este le fue encargado mediante la ordenanza 17 de 1961. En él se representa el acto de la proclamación del Estado Soberano de Cundinamarca, la cual es leída por el precursor Antonio Nariño, quien aparece rodeado de importantes personalidades de la época. 1963. Febrero. Hizo una ilustración para el artículo del famoso crítico belga Serge Huttin titulado "La situación del Arte Fantástico actual", el cual le fue publicado en la Revista "L'Essai" de Bruselas. (La otra ilustración es de Jean Dubuffett). 1963. Febrero. Participó en la exposición colectiva "30 Pintores Colombianos", que visitó varias ciudades Norteamericanas durante tres meses. 1963. Abril. Dictó una conferencia sobre la Historia de la Pintura Colombiana, en la Caja de Crédito Agrario, según un programa cultural organizado por la APE. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo El Gamonal y el Fotógrafo. 1963. Hizo una escultura de Pedro Fermín de Vargas, para el Salón de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. 1964. Marzo 25. Hizo una exposición individual en el Instituto Iberoamericano de Hamburgo, el cual adquirió la obra: "Fiera Submarina". El Maestro Acuña, ha sido un artista de larga trayectoria y abundante y variada producción. Militó por muchos años a la vanguardia de la pintura colombiana, siendo una de sus figuras sobresalientes. Ha cultivado el puntillismo, el cubismo, la pintura histórica, los temas americanistas,

Page 24: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

23 CarmenOrtegaRicaurte

el expresionismo y el costumbrismo. En escultura es académico, aunque ocasionalmente ha ensayado otras escuelas modernistas, en las que ha empleado él hierro, la madera, el bronce y el cemento. Como director del Museo Colonial de Bogotá, ha desarrollado una interesante labor, organizando exposiciones, conciertos y conferencias, y dirigiendo la edición del interesante Boletín. También ha sido profesor de la historia del Arte Colombiano, investigador y conferencista.

OBRAS

Sus obras se encuentran: En el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en varias colecciones particulares y públicas de: los Estados Unidos, Colombia, México y otros países. En el Museo Nacional de Bogotá, existen las siguientes esculturas: Campesina (caoba) y las terracotas: Bañista, Jinete, Vida Interior, Afrodita, La Venus del Sombrerito, Reposo, Mestiza, La Presumida, Tradición, Sonámbula, y la Diosa, las cuales están señaladas en el catálogo con los números 2314 al 2325. En la Galería de la Academia de Historia de Bogotá, se encuentran los retratos de Eduardo Posada (primer Presidente de la Academia); un busto en mármol de Santander; retrato del Coronel Agustín Codazzi (técnica puntillista); Relieve en bronce de los Reyes Católicos Fernando e Isabel; Re1ieve en bronce de Cristóbal Colón. En el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, se encuentra la escultura en madera titulada: "Mito". Además ha restaurado obras de arquitectura colonial tales como: El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá; La Casa del Escribano don Juan de Vargas, en Tunja (hoy Museo Colonial); la casa del Congreso en Villa de Leiva; la Hacienda del Salitre de Paipa; la Casa de El Paraíso (escenario de la novela "La María") en Palmira, etc. - Mural de la Academia de la Lengua: Tiene una superficie de 10 metros de largo por 4 de ancho. En él se hace una apoteósis de los principales personajes creados por los más destacados escritores del habla castellana al través de todos los tiempos. En primer término aparece de izquierda a derecha el Cid Campeador; después el Amadís de Gaula; más adelante y como figura principal de la gran obra pictórica, el Sancho y Don Quijote. Al fondo, el Castillo de las siete Moradas de Santa Teresa Luego se ve la Celestina, el Guzman de Alfarache y el Lazarillo de Tormes. Al fondo está colocado el Convidado de Piedra. En el centro, Segismundo, Don Juan Tenorio y el Penitente de la Guía de Pecadores o el Místico y en seguida el Alcalde de Zalamea. Entran después los personajes más definidos de la literatura castellana en América con Caupolicán en primer plano; don Alvaro de Oyón, Martín Fierro, Doña Bárbara, el Periquillo Sarniento de la literatura Mexicana, y el Peralta de Carrasquilla. Para finalizar, en la parte superior aparecen las figuras de Arturo Coya en el corazón de la selva americana, la India Cumandá, de la literatura» ecuatoriana, el Indio Tabaré del Uruguay y en el rincón izquierdo final en la parte inferior, las figuras de Efraín y María.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Ortega Ricaurte: Bibliografía Académica. Publicación de la Academia Colombiana de Historia con motivo del Cincuentenario de su fundación, 1902-1952. Ed. Minerva Ltda., Bogotá, 1953. Juan Friede: Luis Alberto Acuña, pintor colombiano. Editorial Amerindia, Bogotá, 1946. Mural de Acuña en la Academia de la Lengua. "El Tiempo", Bogotá, julio 25 de 1960.

Page 25: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

24 CarmenOrtegaRicaurte

ACHURY VALENZUELA, Rafael (Dibujante) 1905. Julio 7. Nació en Guatavita, Cundinamarca. Desde muy joven comenzó a dibujar, arte en el cual es completamente autodidacta. 1937. Hizo varios dibujos para la Revista "Pan", entre los que sobresalieron: "Las Morfinómanas" y "Los Mendigos". 1943. Febrero 15-28. Participó en el Salón de Dibujos y Grabados de Bogotá con cinco dibujos a tinta china titulados "El Chisme" "Fiesta Sabanera", "El Hombre de las Ollas" y "Camino de la Calera". 1945. Hizo varios dibujos para la Revista de las Indias. 1947. Hizo varios dibujos ornamentales para la "Revista de Folklore", en Bogotá. 1952. Hizo varios dibujos para ilustrar la Revista "El Libertador", que se publicó en Bogotá. 1953. Hizo diversos dibujos para las "Hojas de Cultura Popular Colombiana". 1957 - 1963. Colaboró con el Boletín de Programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia. En el publicó numerosos dibujos para ilustrar los argumentos del Radio Teatro. Los dibujos de Rafael Achury Valenzuela presentan una técnica muy personal. Mediante delgadas líneas el artista traza siluetas que insinúan perfectamente las situaciones que se quieren indicar. Sus trazos son fáciles y expresivos.

OBRAS

En los cuarenta años que lleva trabajando como dibujante, Rafael Achury ha hecho numerosísimas ilustraciones para: El Suplemento literario de "El Tiempo", el "Universal" de Caracas, "La Revista Bolívar", el "Boletín de la Radiodifusora Nacional", la Revista "Pan", la Revista "El Libertador" y varios libros.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición de Dibujos y Grabados. Bogotá, febrero 15-28, 1943. Boletines de Programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Bogotá, 1957-1963. Otros datos suministrados por el doctor Darío Achury Valenzuela.

ALBARRACIN DE BARBA, Josefina (Escultora) 1910. Nació en Bogotá. 1930, Hizo sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo como profesor de Escultura a don Ramón Barba. 1939. Marzo 6. Hizo un busto de Montoya y Flórez el cual fue inaugurado en esta fecha en Titiribí. 1940. Octubre-Noviembre. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con la talla en madera: "El Obrero". 1941 Contrajo matrimonio con el escultor español don Ramón Barba. 1943. Diciembre. Participó en la Exposición de la Gran Colombia, que fue organizada por iniciativa de la Universidad Javeriana. Allí obtuvo una medalla de plata en escultura por su obra "El Guerrillero" (talla en madera). 1944 - 1964. Ha sido profesora de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Javeriana, en donde ha venido dictando las cátedras de talla, modelado y dibujo. 1946. Octubre. Participó en e VII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el "Primer Premio en

Page 26: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

25 CarmenOrtegaRicaurte

Cabezas" por la "Cabeza de Muchacha". 1950. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos, con la escultura: Muchacha Campesina, la cual le mereció el "Primer Premio en Escultura". 1962. Mayo 2-15. Hizo una exposición, junto con la pintora Inés Acevedo Biester, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó 6 tallas en madera y cinco cerámicas. La escultora Josefina Albarracín de Barba se ha distinguido por las vigorosas tallas en madera En ellas se nota desde luego la influencia de las técnicas empleadas por su marido. Sus temas preferidos son los regionalistas y autóctonos.

OBRAS

El Museo Nacional de Bogotá posee la talla en caoba titulada: "El Bobo de Pamplonita". Además son propiedad de la artista: Obrero; Muchacha Campesina; Hombre del Mercado; Cabeza de Viejo; Busto de una Joven, y Cabeza de Muchacho (piedra). En Titiribí se encuentra el busto de Montoya y Flórez.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición en la "Sala Gregorio Vázquez" de la Biblioteca, Nacional. Bogotá 2-15 de mayo de 1962. Oliverio Perry - Antonio Brugés Carmona; "Quién es Quién en Colombia". Editorial Kelly, Bogotá, 1944.

ALDOR, Peter (Caricaturista) 1904. Diciembre 11. Nació en Budapest, Hungría. Hizo estudios de ingeniería mecánica en la Universidad Técnica de Budapest y de arte en la Escuela de Arte del Profesor Jassik, Budapest. 1928. Obtuvo el título de Ingeniero Mecánico. 1929 - 1944. Trabajó como Ingeniero de los Ferrocarriles del Estado y de la Fábrica de Llantas y Caucho - Budapest. 1944. Publicó una serie de caricaturas tituladas: "Apuntes de la Guerra", Budapest, 1944. 1945 - 1946. Fue colaborador en varios periódicos (Democracia, U. J. Magyarország) en Budapest como caricaturista editorial. 1945. Publicó un segundo álbum de caricaturas titulado: "Im Schatten der Soviets". 1947 - 1948. Vivió en Francia. Fue caricaturista editorial de la Agencia France Press (Departamento "Features") y colaborador de Ringier Verlag, Zürich, en París. 1948. Publicó el libro titulado "Imre Kovacs", Thomas Verlag, Zürich. 1948. Vino a Colombia en donde se nacionalizó. Desde su llegada se estableció en Bogotá. 1948 - 1964. Ha colaborado con el diario "El Tiempo", como caricaturista editorial de temas internacionales. También ha hecho varias caricaturas para "Economía Colombiana", "Semana", "Vínculo", "Lámpara", "El Mercurio", etc. 1953. Ilustró el libro de Roberto Restrepo titulado: "La Revolución de las Ratas". Akantus Verlag, Viena. 1959. Obtuvo el Premio Mergenthaler. 1960. Participó en un concurso titulado: "Cartoons for Peace Award", y obtuvo el primer premio. 1962. Mayo. Hizo una exposición de caricaturas en las Arquerías del Museo Nacional de Bogotá,

Page 27: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

26 CarmenOrtegaRicaurte

en homenaje al XIV Aniversario de la Independencia del Estado de Israel. Allí presentó: 8 dibujos titulados "Impresiones de Israel"; 19 ilustraciones del libro "Apuntes de la Guerra", y 19 caricaturas sobre "Israel y el Cercano Oriente". 1962. Junio. Participó en el I Festival de Cali, con una exposición de los dibujos que había mostrado en Bogotá. 1963. Junio. Participó en el II Festival de Cali, con la exposición que realizó en compañía de Hernán Díaz titulada: Rostros Conocidos en Colombia. 1964. Junio. Participó en el IV Salón de Caricaturas que tuvo lugar en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. El caricaturista Aldor se distingue por la sagacidad con la que analiza los conflictos de la política internacional. Sus obras son distribuidas en el exterior por la United Press International, y reproducidas en: el "New York Times"; "Time Magazine"; "Manila Times"; "Washington Daily News"; "Diario" de Yucatán; "El Informador" de Guadalajara; "El Imparcial" de Guatemala; "La Nación" de Costa Rica; "El Mercurio" de Santiago de Chile y "El Mundo" de Caracas.

OBRAS

Aldor lleva publicados hasta el momento más de 5.000 dibujos en los cuatro continentes.

BIBLIOGRAFIA

Datos tomados del Catálogo de la Exposición en el Museo Nacional de Bogotá, mayo de 1962.

ALMANZA, Pedro Advíncula de (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Bogotá. Recibió algunas lecciones de pintura de Pablo Antonio García. 1798. Entró a la Expedición y ayudó a elaborar los dibujos de la Flora de Bogotá, bajo la dirección de Salvador Rizo. 1810. Se retiró de la Expedición. Ejecutó algunas miniaturas. S. XIX. Debió morir probablemente en Bogotá. Pedro Advíncula Almanza fue un magnífico dibujante y miniaturista. Las láminas que hizo para la Expedición Botánica, unas en color y otras en negro, fueron de cuidadosa ejecución.

OBRAS

92 láminas firmadas que ahora integran la iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe. S. J. "Los Maestros Pintores", capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954.

Page 28: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

27 CarmenOrtegaRicaurte

ALVARADO, Diego (Escultor) S. XVII. Vivió probablemente en Fúquene. Se ignoran sus datos biográficos.

OBRAS

Sólo se conoce una obra de Alvarado que es el Cristo de Fúquene el cual hizo por encargo de don Juan Sánchez de la Piñuela. Este es de tamaño un poco menor que el natural y bellamente ejecutado. Su primer milagro lo obró, según Juan Flórez de Ocáriz (1), en 1647.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo "Apostillas de Arte". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XLIV, Nos. 513, 514, 515. Bogotá, Julio, Agosto, Septiembre de 1957. (1) Juan Flórez de Ocáriz: "Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reyno de Granada". Vol. II (segunda edición). Bogotá. Prensas de la Biblioteca Nacional, 1944. P. 209.

ALVAREZ DE CASTRO, Astrid (Pintora) 1933. Septiembre 26. Nació en Cartagena. Estudió Bachillerato en el Liceo Nacional Femenino. 1951. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, dibujo y pintura. 1952 - 1953. Estudió en la Escuela de San Fernando en Madrid (España), con Antonio Pellicer. 1954 - 1955. Continuó sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Roma (Italia), con Franco Gentillini. 1956 - 1957. De Roma pasó a París en donde ingresó a la Academia de la Grande Chaumière 1957. Octubre 27 - Noviembre 7. Hizo una exposición individual en la Galerie Marcel Bernheim en donde presentó 15 óleos titulados: Les Bananes; L'Attente: La Table; Intérieur dans L'Ombre; Les bouteilles au Miroir; Pité; Laitiére; Decouragement; Composition: Japonaise; Les tulipes; Téte de mort; Sans espoir; Inaction, y Poissons. Durante su estadía en Europa, la artista aprendió los idiomas francés e italiano y pudo recorrer varios países de Europa y el Norte de Africa. 1958. Regresó al país. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1958 - 1961. Fue profesora de Historia del Arte y de Dibujo en el Colegio del Sagrado Corazón de Bogotá. 1959. Participó en el Pequeño Salón de Arte Moderno, que tuvo lugar en "El Callejón" de Bogotá. También tomó parte en el Salón de Pintoras Colombianas, organizado en la Universidad de América y en el XII Salón de Artistas Colombianos. 1959 - 1964. Ha sido profesora de Dibujo en la Universidad de Los Andes, Bogotá. 1960. Hizo una exposición individual en la Galería del Palacio de la Inquisición en Cartagena. Allí presentó varios óleos. Expuso con Luis Ocre en la Galería de "El Callejón" de Bogotá. Allí mostró 17 aguatintas. 1961. Fue profesora de dibujo en la Sección Femenina de la Universidad Libre, Bogotá. Participó en la exposición colectiva, titulada: 13 Pintores Jóvenes, que fue organizada por el Centro de Estudios Colombianos. También participó en la exposición: 3 Pintores Jóvenes, en el Externado de Derecho. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo titulado: "Gallo-Gonía Número I".

Page 29: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

28 CarmenOrtegaRicaurte

1963. Febrero. Fue nombrada profesora de Dibujo a Mano Alzada, Dibujo Publicitario y Color en Escuela de Dibujo Arquitectónico, Decoración y Propaganda de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 1963. Mayo 3-18. Expuso en la Galería de Arte de "El Automático", 15 obras tituladas así: Hechizo; Anochecer Submarino; Violín en Reposo; Fantasma Lunar; Rosas bajo la luz de la luna; Poniente; Rosa en Azul; Eclipse; Nubes en Ocre; Lunario con Paloma; Bodegón con azul de amanecer; Plenilunio, y varios dibujos de estudio. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el cuadro "Hechizo Lunar". 1963. Octubre 2. Participó en la exposición organizada por el Club de Divulgación de Artes Plásticas 4, la Universidad de Bogotá, con varios dibujos. 1963. Noviembre. Participó en la exposición colectiva de los profesores de la Escuela de Bellas Arte de la Universidad de Los Andes que tuvo lugar en el Club "Aexandes". Allí presentó 2 dibujos. Astrid Alvarez es una pintora joven que hasta ahora se está destacando en el campo artístico de Bogotá. Su pintura, se caracteriza por la seriedad del trabajo y su afán de superación. Como profesora ha demostrado poseer grandes dotes pedagógicas y un gran sentido de la responsabilidad.

OBRAS

En la Extensión Cultural de Bolívar existe el óleo titulado: "Violín Nocturno". Otros cuadros se encuentran en las siguientes colecciones particulares: M de García (Madrid) "Decouragement"; Raimundo Emiliani Román: "Desaliento"; Eduardo Lemaitre "Peces"; Jaime Gómez Villarreal: "La Mesa"; Arturo Camacho Ramírez: "Los Tulipanes"; Federico García de la Spriella: "Japonesa"; Miguel Sebastián Guerrero: "Bodegón"; Andrés Holguín: "Bodegón"; Boris Beschiroff: "Dibujos"; Jorge Karpf: "Eclipse Lunar".

BIBLIOGRAFIA

Flor Romero de Nohora - Gloria Pachón Castro: Mujeres en Colombia, Bogota, 1961, p. 53. Otros datos suministrados por la artista.

ANDRE, Ed. (Dibujante y Botánico) S. XIX. Nació en Francia. 1875. Vino a Colombia, comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública, para explorar y hacer investigaciones botánicas en algunas comarcas poco conocidas de la Nueva Granada, Ecuador Perú. Desembarcó en Salgar, visitó Barranquilla en donde se embarcó en el vapor "Simón Bolívar", y remontó el río Magdalena hasta Honda. Luego cabalgó hacia Bogotá, pasando por Guaduas y Facatativá. Después de permanecer algunos días en Bogotá, viajó a Los Llanos Oriental y luego a Ibagué, Cartago, Buga, Cali, Popayán y Pasto. Visitó el Volcán Galeras y la Laguna de la Cocha. Continuó su viaje pasando por Túquerres, Ipiales y el Santuario de las Lajas. Atravesó el Puente de Rumichaca y de allí continuó hacia el Ecuador. De todo este largo viaje llevó un diario en el que describió las regiones que visitó, su vegetación y su fauna. Además hizo varios dibujos para ilustrar sus narraciones. 1882. A su regreso a Francia, publicó la relación de su viaje en la obra que lleva por título "Le Tour du Monde", París, 1882. Esta obra fue ilustrada con grabados ejecutados por artistas franceses. (entre los que hay que mencionar a Ridou) quienes se basaron en los dibujos de André.

Page 30: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

29 CarmenOrtegaRicaurte

S. XIX. Debió morir en París. Los dibujos de M. Ed. André ocupan un lugar especial en la historia del arte colombiano, porque ellos constituyen un documental extraordinario de la vida y costumbres de muchas de las regiones colombianas, en el siglo XIX.

OBRAS

Entre los principales dibujos hechos en Colombia, se pueden mencionar: Puente de San Antonio; Iglesia y Convento de San Francisco en Cartago; El Carguero del Quindío; Un Puente de Bambú en el Río Paila; Torre de San Francisco en Cali (véase ilustración en Florez, Julio E.); Puente del Rio Mayo; Puente de Juanambú; Entrada de Pasto; Un paisaje del Llano; etc.

BIBLIOGRAFÍA

Eduardo Posada: "El Viaje de M. André a Colombia". Revista Geográfica de Colombia, Nº 7. Bogotá, junio de 1939.

ANTONELLI, Bautista (Ingeniero Militar) S. XVI. Nació en la Romanía, en el seno de una ilustre familia de ingenieros. 1570. Entró al servicio de España. Realizó algunas obras de fortificación en Navarra, Cataluña y Valencia. 1574. Sirvió como auxiliar de su hermano mayor, el Ingeniero Juan Bautista, cuando éste fortificó la plaza de Orán. Recorrió varios puertos de Africa. Trabajó en la fortaleza de Peñíscola y en el puerto de Alicante. 1581. Se le encomendó la fortificación del estrecho de Magallanes, obra que debía ejecutar según los planos de Juan Bautista Antonelli, su hermano mayor, pero debido al naufragio de la nave en que viajaba, no pudo realizar su misión. 1589. Visitó: Honduras, San Juan de Ulúa, la Bahía de Fonseca y Puerto Ceballos. De allí pasó a la Habana. 1589. Febrero 16. Recibió del Rey de España don Felipe II, el encargo de iniciar la construcción de las fortificaciones para el puerto de Cartagena de Indias. 1589. Julio 18. Llega a Cartagena, y ayudado por el Maestre de Campo, don Juan de Tejada, dispuso la construcción de un fuerte en la punta de los Icacos, a orillas del canal de Boca Grande. También construyó otras obras en distintos lugares de la ciudad, pero como todas ellas se hicieron con carácter provisional, desaparecieron rápidamente. Viajó a: Nombre de Dios, Río Chagre, Panamá, La Habana, Santo Domingo y Puerto Rico. 1594. Noviembre 4. Hizo un segundo viaje a Cartagena. 1595. Noviembre 20. Viajó a Nombre de Dios. 1595. Hizo el proyecto de encerrar a Cartagena dentro de una muralla. 1595. Mayo 15. Viajó a Portobelo. S. XVII. Murió probablemente en España. Como las construcciones de Cartagena fueron hechas de madera y fajina, desaparecieron rápidamente ante la furia de los elementos, pero puede decirse que en líneas generales el trazado de Antonelli, se conservó en los proyectos posteriores, ejecutados en piedra.

Page 31: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

30 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

El proyecto de la muralla para Cartagena es su obra principal. Esta debía ser una cerca con bastiones de trecho en trecho, bordeada por un foso con su parapeto entre la ciénaga y el mar. También hizo algunas obras menores en la trinchera de la Caleta y un foso en la de Ciénaga. Las murallas fueron ejecutadas más tarde por el Gobernador de la ciudad, don Pedro de Acuña, quien a su vez añadió la fortificación con baluartes y cortinas de la trinchera de Santa Catalina, y la unión de esta con la cerca de la ciudad mediante una muralla con tres baluartes.

BIBLIOGRAFÍA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 53-55.

ANTONELLI, Juan Bautista, El Joven (Ingeniero Militar) Hacia 1585. Nació en el hogar de Bautista Antonelli el famoso ingeniero que proyectó las primeras fortificaciones para las ciudades portuarias de América. Fue sobrino de Juan Bautista Antonelli ingeniero militar que dirigió varias fortificaciones en España. Sus primeras lecciones de ingeniería las recibió de su padre. 1604. Visitó las minas de Araya, en compañía de don Pedro Suárez Coronel. Viajó a La Habana en donde se reunió con su primo Cristóbal de Roda, otro ingeniero militar, autor de importantes obras en Cartagena. 1609. Viajó con Roda a Cartagena y le sirvió de ayudante en la construcción de las murallas. 1611. Viajó a Madrid, para informar al Consejo de Indias acerca de las obras de fortificación que se construían en Cartagena. En Madrid recibió el cargo de Ingeniero Ayudante, y con este título regresó a Cartagena. 1618 - 1612. Trabajó en Cartagena como Ayudante de su primo Cristóbal de Roda. Entre las obras ejecutadas en esos años figura la del Baluarte de San Felipe. 1618. Hizo un segundo viaje a España en unión del maestro mayor de las fortificaciones, don Lucas Báez, para informar nuevamente a la Junta de Guerra del estado de las fortificaciones. 1622. Al saber que la corte pensaba fortificar la salina de Araya escribió exponiendo los proyectos que su padre había formado para anegarla e impedir que los holandeses continuasen beneficiándola. 1622 - 1629. Fue enviado a Araya para construír un fuerte en este lugar. Allí construyó el fuerte de Santiago y además de dirigir la obra, tuvo que encargarse de la parte administrativa de la misma, actuando como sobrestante y aparejador. 1631. Hizo su tercer viaje a España, por encargo del Gobernador de Cumaná don Cristóbal Equino. Allí pidió que se le asignara la sucesión en el cargo que desempeñaba en Cartagena don Cristóbal de Roda. 1632. Octubre 23. Se le concedió el nombramiento de Ingeniero Militar de las Indias, por real cédula de esta fecha. 1633 - 1649. Desempeñó la dirección de la construcción de las murallas y fuertes de Cartagena. 1633. Mayo 12. Zarpo del Puerto de Cadiz con destino a Cumana y con encargo de visitar Puerto Rico. 1633. Agosto-Septiembre. Visitó las fortificaciones de Cumaná. En compañía del Gobernador Benito Arias Montano, emprendió una expedición contra algunos enemigos que se habían

Page 32: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

31 CarmenOrtegaRicaurte

fortificado en el río Unare. Al regreso siguió con Arias Montano a la isla de la Tortuga, donde dirigió las obras necesarias para anegar la salina, una vez expulsados de allí los holandeses que la beneficiaban. 1633. Recibió el título de Capitán de Infantería. 1646 - 1649. Dirigió las obras de defensa del Canal de Bocachica. Allí construyó tres cortinas y dos baluartes. También construyó las bóvedas de mampostería para almacenes de municiones y pertrechos. Además hizo un aljibe cubierto con dos bóvedas de ladrillo. 1649. Continuó con los trabajos del fuerte de San Luis de Bocachica. 1649. Murió en Cartagena, en donde se sabe que dejó un hijo. Juan Bautista Antonelli fue un magnífico ingeniero. Sus construcciones fueron tan sólidas, que aún subsisten.

OBRAS

Baluarte de San Felipe (en colaboración con Cristóbal de Roda). Fuerte de Santiago en Araya, Dirección de la construcción de las murallas y fuertes de Cartagena. Dirección de la construcción de tres cortinas y dos baluartes, las bóvedas de mampostería y un aljibe en el Canal de Bocachica.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 113-115. .

ARANGO URIBE, Alberto (Dibujante, Acuarelista, Caricaturista) S. XX. Nació en Manizales. Fue un artista autodidacta. Trabajó como dentista en Barranquilla, Salamina y Chinchiná. 1930 - 1943. Hizo varios dibujos que fueron publicados en la imprenta del Departamento de Caldas. 1931. Pintó a la acuarela varios cuadros en los que mostró una técnica expresionista. Uno de ellos, "Maternidad", fue publicado en la "Revista Pan", Nº 2 de 1935. 1931. Noviembre 11. Fundó, junto con el escultor Gonzalo Quintero, la Escuela de Bellas Artes de Manizales. 1932. Marzo. Fundó, también con Gonzalo Quintero, el Círculo de Artes Industriales de Manizales. Trabajó como caricaturista de "El Espectador". 1933. Abril. Fue nombrado miembro corresponsal de la Academia Colombiana de Bellas Artes, correspondiente de la de San Fernando en Madrid. 1935. Fundó una revista a la que tituló "Sancho". 1936. Colaboró con algunas caricaturas para la Revista "Pan". Entre ellas figuró la de "El Amo", en donde se ridiculiza a un clérigo. 1940. Trabajó como minero en "La Sonora". 1941. Febrero 16. Murió asesinado en Ibagué. 1943. Septiembre 6. En la exposición de carteles que tuvo lugar en la Galería de Arte del Teatro de Colón en Bogotá, se exhibieron varios de sus afiches de propaganda. 1963. Mayo 16. Se hizo una exposición póstuma de sus obras en el Centro Colombo-Americano de

Page 33: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

32 CarmenOrtegaRicaurte

Manizales. Alberto Arango Uribe fue, junto con José Manuel Cardona y Gonzalo Quintero, uno de los pioneros del arte en Manizales. Su labor en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad fue muy importante. Además fue dentista, empleado de Banco, director de espectáculos, impresor, director de grupos escénicos, organizador de cuadrillas taurinas, fabricante de afiches y de muebles, y minero.

OBRAS

Lo más interesante de las obras de Alberto Arango fueron las ilustraciones que hizo para los libros humorísticos de don Rafael Arango Villegas, tales como: "Bobadas Mías"; "Asistencia y Camas" y "Pago a Todos , y las caricaturas que publico en El Tiempo , El Espectador , La Razon y otros periódicos.

BIBLIOGRAFIA

Revista "Pan", Bogotá, Febrero-Abril, 1936. Revista "Arte y Variedades". Manizales, Junio, 1963. Revista "Civismo", Nº 44. Homenaje a Alberto Arango Uribe. Trae artículos de: Adel López Gómez; Rafael Arango Villegas; Jaime Robledo Uribe; Antonio Alvarez Restrepo; Bernardo Londoño Villegas; Mauricio; Luis Yagan; Luis Donoso; R. Arango Franco; L. E. Nieto Caballero; Juan Lozano y Lozano; León Angel; Emilia Pardo Umaña; Ulises; Alejandro Vallejo; José Hurtado García y Fray Lejón. Además los Decretos de Honores que se le rindieron. Manizales, febrero de 1941.

ARANGO PEREZ, Débora (Pintora) S.XX. Nació en Medellín, Antioquia. Recibió sus primeras lecciones de dibujo y acuarela de la religiosa italiana, Madre María Rabaccia. También estudió más tarde con el pintor Pedro Nel Gómez. Viajó a España e hizo algunas exposiciones individuales en Madrid. 1939. Noviembre. Hizo una exposición individual en las salas del Club Unión de Medellín, que fue auspiciada por la Sociedad de los Amigos del Arte. Allí mostró sus magníficas dotes de pintora. 1940. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con dos acuarelas: "Braseros" y "En el Barrio". 1940. Octubre. Hizo una exposición individual en Bogotá en donde presentó entre otras obras: "Hermanas de la Caridad" y "En un Rincón del Mercado". 1959. Fue nombrada profesora del Instituto de Bellas Artes de Medellín en donde ha venido realizando una labor pedagógica muy importante. La pintora Débora Arango muestra en su estilo una gran influencia de la pintura de Pedro Nel Gómez. Desafortunadamente sus exposiciones en Bogotá han sido escasas y no podemos decir nada de la evolución de su estilo en los últimos años.

OBRAS

Se encuentran en colecciones particulares de Medellín y de Bogotá.

Page 34: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

33 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Catálogos de los Salones de Artistas Colombianos. Ministerio de Educación. Departamento de Ex tensión Cultural y Bellas Artes. Bogotá, 1960. Walter Engel: Pintoras Colombianas Contemporáneas. Div. de Extensión Cultural. Bogotá, 1959.

ARBOLEDA, Alberto (Ceramista y Escultor) S. XX. Nació en Popayán. Inició su carrera de artista, amasando figurillas de cerámica, la mayoría de ellas inspiradas en nuestro folclor nacional. 1947. Septiembre. Hizo una exposición de 43 cerámicas en el Instituto Colombo-Británico. La mayoría fueron figuras tales como: Tenorio del hampa; Mujer impasible; Poeta del pueblo; Caballitos (figuras); El pensador (3 figuras); Pesebre (10 figuras), etc. 1949. Noviembre. Participó en el Salón de Arte Moderno. 1950. Agosto 25. Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte. 1951. Fue nombrado director de la Escuela de Cerámica del Colegio Mayor de Cundinamarca. 1951. Diciembre. Expuso en las Galerías Centrales de Arte, varias esculturas. 1952. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá algunas cerámicas. Esta exposición la realizó junto con el pintor Ramírez Villamizar, quien mostró pinturas abstractas. 1953. Mayo 21. Participó en una exposición colectiva en "El Callejón". 1955. Septiembre 2. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1955. Participó en la Exposición Feria de Navidad que se celebró en la Galería "El Callejón". 1956. Participó en la Primera Bienal del Caribe y el Golfo de México, organizada por Gómez Sucre. 1956. Viajó a Europa. Vivió algún tiempo en París, luego en Roma y por último contrajo matrimonio con la dama danesa Betty de Arboleda y se estableció desde entonces en Dinamarca. En esta ciudad ha trabajado como escultor realizando algunas creaciones abstractas en piedra, madera y otros materiales. 1959. Hizo algunas cerámicas en formas de flores extrañas. 1959. Septiembre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con las cerámicas: "Flor de Cicuta" y "Flor para la tumba de un soldado". 1959. Diciembre. Participó en la Feria de Navidad organizada por la Galería "El Callejón" de Bogotá, con varios "Collages". 1960. Participó en la exposición que tuvo lugar en Miami: "3.000 Años de Arte Colombiano", a donde envió una de sus esculturas en forma de flor, y el collage "Instrumento Musical". Expuso en Bogotá, y luego viajó a Europa. 1962. Enero. Expuso en la Galería de Arte de Vendôme de Bruselas, Bélgica, varias esculturas hechas en cobre, muy semejantes a las del escultor Edgar Negret. 1963. Febrero 17. Inauguró en la "Gallen Herling Haghfelt" de Copenhaguen una exposición de acuarelas y "Collages", que fueron muy comentados por la prensa danesa. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los "Collages": "Desnudo bajo el agua", "Cabezas solferinas" y "Desnudo en reposo". La evolución artística de Arboleda es muy clara. De simples figurillas de greda cocida, pasó a la cerámica, de ella a la escultura y ahora está encayando con éxito la pintura a la acuarela y al óleo y los "collages". Su larga estadía en Europa lo puso en contacto con los temas universales del arte y lo llevó a abandonar el folclor colombiano.

Page 35: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

34 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Se encuentran en algunas Galerías de Dinamarca y en colecciones particulares de Colombia y Europa.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: Exposiciones. "La Cerámica de Alberto Arboleda". Suplemento Literario de "El Tiempo", Bogotá, diciembre 23 de 1951. Dicken Castro: "Los collages en el Salón XV, presentados por el ceramista Alberto Arboleda". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, enero 27 de 1963.

ARCE Y VALLADARES, Manuel José (Caricaturista, Poeta) 1907. Febrero 21. Nació en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala en el hogar de don Pedro Arce Rubio, historiador salvadoreño y doña Mercedes Valladares y Rubio. Hizo sus estudios de bachillerato en el Instituto Nacional de Guatemala. Estudió periodismo en la Universidad Internacional "Menéndez y Pelayo" de Santander, España. 1926. Publicó su primer libro de poesías titulado "El Dolor Supremo", en San Salvador. 1927. Se inició en el periodismo en "El Diario de Centro América" de Guatemala. También colaboró con numerosas revistas nacionales y extranjeras. 1928. Agosto. Obtuvo la "Flor Natural" en los Juegos Florales de Guatemala. 1931. Publicó una "Epístola a la Catholica Majestat de D. Alphonso XIII", en Guatemala. 1938. Publicó un libro de versos titulado: "Romances de la Barriada", Guatemala. 1939. Se trasladó a El Salvador en donde trabajó primero como redactor en "El Diario de Hoy" y luego en "La Tribuna" como Jefe de Redacción y más tarde como subdirector. Trabajó en el diario "La Nación" de donde salió a fundar el semanario "Tiempos Nuevos". 1939- 1953. Fue profesor de Castellano e Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana y también de Dibujo en varios centros docentes del Salvador. 1943. Publicó el "Canto a la Antigua Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala" y "Romancero de Yndias", Guatemala. Obtuvo la "Flor Natural" en los Juegos Florales celebrados en la antigua Guatemala con ocasión del IV Centenario de la ciudad. 1943. Obtuvo el primer premio (accésit) en el Certamen Cervantino celebrado en San Salvador. 1947. Publicó el poema satírico "Estoria del Arca Abierta", San Salvador. Desempeñó en San Salvador el cargo de Secretario de la Biblioteca Nacional, durante tres años. 1953. Obtuvo la Flor Natural en el Gran Certamen de Cofraternidad Intelectual del Mundo Hispánico, en la República Dominicana. 1954. Publicó el ensayo: "Introspección Hispánica", San Salvador. 1955. Obtuvo el Premio Literario "José María Peralta Lagos" (medalla de oro), el cual le fue otorgado en El Salvador. 1957. Publicó "Los Argonautas que vuelven", Cantos a España en España, San Salvador. 1959. Vino a Colombia con el cargo de Primer Secretario y encargado de negocios a. i. en la Embajada de Guatemala en Bogotá. 1959. Escribió "Evocación de José Batres Montúfar", separata del Boletín de la Academia Colombiana. Bogotá, 1959. Hizo una exposición de caricaturas en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1960. Escribió "5 Motivos Colombianos", Bogotá.

Page 36: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

35 CarmenOrtegaRicaurte

1962. Julio 17. Fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante Colombia. 1962. Octubre 11. Hizo una exposición de caricaturas en el Salón de Actos del Sena en Bogotá. Allí mostró personajes notables colombianos y extranjeros. 1962. Octubre 20. Hizo una exposición de caricaturas en la Sede de la Sociedad de Escultores y Artistas, en la Biblioteca Nacional. Esta vez presentó caricaturas de los miembros de un congreso de internacionalistas y además de algunos escritores y pintores bogotanos. 1963. Febrero. Publicó un libro de poesías titulado: "Elegía del Hombre", el cual fue editado por la Imprenta Departamental de Tunja, e ilustrado con dibujos del autor. 1963. Obtuvo el premio de poesía "Carlos López Narváez", en Bogotá. 1963. Publicó un ensayo titulado "El Arte de la Caricatura", Imprenta Departamental de Tunja. Este vino acompañado de seis caricaturas ejecutadas por el autor. 1963. Hizo un dibujo del Puente de Boyacá, que fue publicado en el libro "Presencia del Libertador". Ed. Schuschny y Co. Bogotá, 1963. El señor Embajador doctor Manuel José Arce y Valladares se ha destacado, desde su llegada al país, en el campo de las letras y del arte. Entre sus realizaciones culturales en este país, hay que mencionar la fundación de la Academia Hispanoamericana de Letras, de Colombia, la cual ha venido luchando por un acercamiento de los pueblos hispano-hablantes. Las caricaturas del diplomático guatemalteco son casi todas a tinta, en blanco y negro. De ellas ha dicho el crítico de arte, Jorge Moreno Clavijo: "En pocos rasgos logra el artista un notable parecido con el original. En la mayoría se admira la sutileza de la línea y la formalidad de los trazos, pues es apenas indispensable conocer al personaje para saber en qué radica la ironía esbozada por el dibujante".

OBRAS

Numerosas caricaturas de personajes de la política nacional e internacional. Una caricatura de Bolívar, en colores sobre triplex, que se encuentra actualmente en la colección de Carlos Puyo Delgado. Ilustraciones para sus libros: "El Arte de la Caricatura" y "Elegía del Hombre", publicados en Colombia.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: Exposiciones en Bogotá. "Un Embajador Caricaturista". "El Tiempo", Bogotá, octubre 20 de 1962. Otros datos suministrados por el artista.

ARCILA URIBE, Gustavo (Escultor) 1895. Marzo 2. Nació en Bogotá Hizo sus primeros estudios de bachillerato en: el Colegio de San Bernardo, Colegio Nacional de San Bartolomé, y Colegio Mayor del Rosario. Estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1918. Hizo su primera exposición en Bogotá. 1922. Viajó a los Estados Unidos, en donde continuó sus estudios de arte en el Instituto de Artes Chicago. 1922. Participó en la XVI Exposición Anual del Instituto de Arte de Chicago, y obtuvo el Premio Shaffer, por la mejor escultura idealista titulada: "El Sermón de la Montaña". 1924. Expuso nuevamente en el Instituto de Artes de Chicago, en donde fue nombrado profesor.

Page 37: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

36 CarmenOrtegaRicaurte

1926. Participó en la exposición del Bismark Hotel y luego en la de la Sociedad de Artistas de Chicago. 1927. Participó en la Exposición de la Academia de Bellas Artes en el Hotel "Père Marquet". También participó en la exposición anual del Instituto de Artes de Chicago. 1928. Participó en la Exposición del Museo del Estado de Illinois. 1929. Viajó a Europa y cursó estudios de especialización en la Academia Nocturna de París. 1929. Participó en el Salón Anual de París, y en la exposición Iberoamericana de Sevilla, en donde obtuvo medalla de oro. Durante su permanencia en Europa también visitó Inglaterra y Roma, donde hizo algunos estudios de arte, y fue profesor del Círculo de Cultura de Roma y del sindicato fascista de los Artistas de Roma. 1930. Regresó a Colombia y fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes. 1931. Julio. Se inauguró un busto de Simón Bolívar, ejecutado para Agua de Dios. 1931. Agosto. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos que tuvo lugar en el Pabellón de Bellas Artes de Bogotá. 1932. Ejecutó el busto de don Higinio Cualla, para el Cementerio Nuevo de Bogotá. 1936. Ejecutó una estatua en bronce del doctor José Vicente Concha para el Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Esta fue fundida por Gabriel Becerra en Barcelona. 1940. Agosto 17. Contrajo matrimonio con doña Lucía Rivera. 1947. Ejecutó la Virgen de Guadalupe para esta Iglesia (15 metros de altura). 1954. Ejecutó la estatua de José Eusebio Caro en Ocaña. 1955 - 1963. Se retiró de la profesión por motivos de salud. 1963 - Septiembre. Murió en Bogotá. La escultura de Gustavo Arcila se caracteriza por el aire de sencillez y serenidad que ha dado sus retratos.

OBRAS

Sus esculturas se encuentran repartidas en varios museos y colecciones particulares. Entre las que más han llamado la atención podemos mencionar: El Sermón de la Montaña, adquirido por el Ministerio de Educación; Cabeza de Jesús (mármol), en la Catedral de Bogotá; Nocturno de Silva; Cabeza de Niño; Cabeza de Negro; Retrato de una Joven Inglesa; Busto del General Pinzón, en Villa Pinzón, Boyacá (bronce); Estatua Ecuestre de Jiménez de Quesada, en Santa Ana, Usaquén; "El Solitario" (porcelana), actualmente en el Museo Nacional. Estatua yacente en mármol, del señor Arzobispo, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, en la Catedral de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Oliverio Perry: "Quién es Quién en Colombia". Tercera edición, 1962-1963. Ed. Agra, Bogotá, 1962.

ARCHILA, Manuel (Grabador) S. XIX. Nació en Boyacá. Vino a Bogotá y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes en donde tomó cursos de grabado con el artista español Antonio Rodríguez. 1882-1888. Colaboró el "Papel Periódico Ilustrado". 1889-1892. Colaboró con la revista "Colombia Ilustrada". S. XIX. Murió trágicamente ahogado en el mar Atlántico. Manuel Archila formó parte del grupo de discípulos aprovechados del grabador Antonio Rodríguez.

Page 38: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

37 CarmenOrtegaRicaurte

La mayoría de sus obras fueron paisajes y vistas arquitectónicas.

OBRAS

Los grabados publicados por el "Papel Periódico Ilustrado". Entre ellos sobresalieron: Lago de Tota; Iglesia y Convento de Monguí; Templo de Chapinero; Perfil de Bolívar dibujado por Roulin; Casa en la Plaza de Bolívar de Medellín, etc.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C., Bogotá, 1960.

ARENAS BETANCUR, Rodrigo (Escultor) 1921. Octubre 24. Nació en Fredonia, Antioquia. Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal. Inició su bachillerato en el Seminario de Yarumal, Antioquia, y lo terminó en el Colegio del Externado Nacional de Bogotá. Sus primeras lecciones de arte las recibió en la Escuela de Bellas Artes de Medellín, luego matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde tuvo como profesores a Ignacio Gómez Jaramillo y a José Domingo Rodríguez. 1933. Regresó a Medellín en donde fue nombrado profesor de la Universidad de Antioquia. Allí regentó las cátedras de Dibujo e Historia del Arte. 1933 - 1934. Trabajó en el Instituto Pascual Bravo, que era dirigido por Bernardo Correa Jaramillo. Este lo encargó de la cátedra de Fundición. 1934. Diseñó, con Pedro Nel Gómez, una fuente pública para un parque en Medellín, obra que no se llevó a cabo por falta de presupuesto. Por este motivo las figuras que ya habían sido modeladas se quedaron abandonadas. 1941. Octubre 12. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos. 1944. Participó en la Exposición Industrial de Medellín. Allí presentó algunas esculturas entre las que figuró un desnudo. Este escandalizó a la sociedad antioqueña y por este motivo, el escultor fue destituido de sus cátedras. 1944. Marzo 26. Viajó a México. Se matriculó en la Academia de San Carlos en donde estudió pintura al fresco. Para ganar algún dinero fue ayudante del escenógrafo Luis Moya. 1946. Trabajó por algunos meses con el escultor colombiano Rómulo Rozo quien por aquel tiempo estaba haciendo el monumento a la Patria, en la ciudad de Mérida. Hizo algunos reportajes para el "Diario del Sureste" de Mérida. Fue contratado por Alfonso Osorio Arce para hacer números con muñecos de Guiñol, durante su misión Cultural Rural de Yucatán. Regresó a Ciudad de México y trabajó como reportero gráfico de algunas revistas. Ingresó al "Frente de Pintores, Escultores y Grabadores de México" y participó en una exposición colectiva en el bosque de Chapultepec, en donde obtuvo un gran éxito monetario. Se asoció al "Frente Nacional de Artes Plásticas de México", en donde conoció a Rivera y Sequeiros con quienes expuso algunas de sus obras. Entre ellas figuró la escultura titulada "Mujer". 1951. Presentó algunos proyectos de esculturas para la Ciudad Universitaria de Ciudad de México. Allí le aceptaron el "Prometeo". Esta es una escultura de 9.30 m. de altura. El pedestal es de piedra volcánica mexicana y la figura es de bronce. Este Prometeo es un grupo escultórico policromado en donde: El Aguila es de color azul acero, el hombre, va en anaranjado, la estrella amarilla y la

Page 39: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

38 CarmenOrtegaRicaurte

serpiente negra. 1952. Hizo la alegoría sobre la Enfermedad y la Salud, para el Hospital de la Raza en la Ciudad de México, grupo que es de dimensiones colosales. 1953. Hizo para el Hospital Número 1, de los Seguros Sociales, la alegoría de la Medicina y la Enfermería, la cual fue colocada a la entrada de la puerta principal. 1954. Hizo la estatua de Cuathemoc para la Secretaría de Comunicaciones de Ciudad de México. Esta obra es de bronce y basalto negro. 1955. Hizo el monumento a la Guacamaya Herida, en Cuernavaca, Morelos. 1955-1962. Trabajó en la obra monumental de "El Bolívar Desnudo", el cual ejecutó para la plaza de Pereira. Esta obra, que ha despertado multitud de polémicas y críticas por la novedad con la que trata al héroe de nuestra Independencia, representa a Bolívar galopando desnudo y tendido sobre su caballo blanco. Parece volar sobre las banderas flotantes de las naciones del continente, llevando en su mano izquierda una antorcha de libertad. La escultura pesa 15 toneladas y tiene 9 metros de altura por 9 de ancho. Fue fundida, en bronce patinado de ocre dorado, en México. 1956. Hizo una segunda versión del Prometeo para el Banco Industrial Colombiano. 1956-1962. Trabajó en un monumento a Córdoba, cuyo proyecto fue hecho originalmente por encargo del Banco Popular de Colombia para obsequiárselo al gobierno boliviano. Cuando el escultor tuvo todo listo para iniciar el proceso de fundición, cambió la situación política de Colombia, y hubo de ser abandonado hasta 1962, en que fue adquirido por la ciudad de Rionegro para la plaza principal de esta ciudad. 1956. Hizo el proyecto del Monumento a Antioquia y a la Industria, para la "Plaza de la Libertad" de Medellín. Este está constituido por dos elementos centrales. El primero va concebido en vertical y es un símbolo sencillo y gráfico de la raza. Este grupo tiene aproximadamente 17 m. de altura. Su parte superior es de bronce y representa a la madre tierra entregando a los hombres las dos fuentes fundamentales de energía: el calor y el agua. Con la diestra, la mujer tendida da los hombres las mazorcas de maíz, y con ellas, la tierra, sus frutos nutricios y también sus angustias. En la siniestra, la mujer anida el agua que destila, gota a gota, sobre las máquinas de la industria. En este grupo, la mujer tiene una proporción mayor a la de los hombres. El otro elemento es un hemiciclo que será tallado en mármol y que contiene en altura una dimensión mucho menor que la anterior. Ha sido concebido así con el fin de que el relieve que representa una historia gráfica del pueblo antioqueño, pueda ser estudiado y analizado de cerca por los espectadores. En éste aparecen los mineros bateando en el río, el sembrador de maíz, el hachero, la Llorona, la Patasola, los jugadores nocturnos de dado y los emigrantes. En el centro están los representantes de la cultura antioqueña en todos los campos: Tomás Carrasquilla, Epifanio Mejía, Porfirio Barba Jacob, Francisco Antonio Ocampo, Gonzalo Mejía y otros. En la otra parte del hemiciclo están los arrieros pioneros de las comunicaciones los ingenios, las plantas de la central eléctrica, los telares y, por último, las máquinas. Este proyecto de 250 m. de largo, todavía no ha sido ejecutado, y si algún día llega a realizarse será la obra más grandiosa de la escultura colombiana. 1957. Hizo un gran relieve en bronce con el rostro de Bolívar para el Edificio de los Seguros en Bogotá (carrera 10, Nº16-39) y el Monumento a Mercurio, para el Banco del Comercio de Bogotá. 1960. Escribió un artículo titulado: "Notas sobre las dos tendencias del arte en Colombia", el cual fue publicado en el "Cromos" Nº 2228, de marzo 7 de 1960. 1961. Marzo. La Academia Boyacense de Historia protestó contra el proyecto del Bolívar desnudo por considerarlo "afrentoso a la memoria del Libertador e irrespetuoso a la sociedad que representa", 1961. Abril 20. La Sociedad Bolivariana de Venezuela envió una comunicación a la Academia Boyacence de historia en la que también se pronunciaba contra el proyecto del "Bolívar desnudo", de Arenas Betancur. 1962. Terminó el Monumento a la Libertad y la Estatua de Juarez para a ciudad de Puebla en México. El monumento a la Libertad lleva las cabezas de Hidalgo, Juarez y Saragoza, para el cual el escultor se valió de una piedra monolítica de más de 16 toneladas de peso. La estatua de Benito Juárez es de ocho metros de altura y va tallada en un bloque de 65 toneladas.

Page 40: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

39 CarmenOrtegaRicaurte

1963. Abril. Llegó a Buenaventura trayendo "El Bolívar Desnudo" y los moldes del monumento a José María Córdoba. Este último será fundido en los talleres de Fabricato en Medellín, durante el presente año. 1963. Agosto. Se inauguró en Pereira, en Centenario de su fundación, la estatua de Bolívar. Arenas Betancur ha sido uno de los pocos escultores colombianos que se decidió a romper con el Academismo para concebir formas nuevas y dinámicas la mayoría de ellas monumentales.

OBRAS

Prometeo, Ciudad Universitaria en México, D. F. Alegoría de la Enfermedad y la Salud, en el Hospital de la Raza, México D. F. Alegoría de Medicina y la Enfermedad en el Hospital Nº 1 de los Seguros Sociales. Estatua de Cuathemoc, en la Secretaría de comunicaciones. Monumento la Guacamaya Herida, en Cuernavaca, Bolívar Desnudo, en Pereira. Monumento a Córdoba, en Rionegro. Los Amantes (terracota policromada) en el Museo de Brooklyn. El Monumento del Hombre y la Patria, Bogotá (Aeropuerto del Dorado). Proyecto Monumento a Antioquia y la Industria. Monumento a Mercurio, Banco del Comercio en Bogotá. Relieve en Bronce de Bolívar, para los Seguros Bolívar. Monumento a la Libertad y Estatua de Juárez en México, D. F.

BIBLIOGRAFIA

Hugo Latorre Cabal: "La escultura personal y policromada de Arenas Betancur". Suplemento Literario de "El Tiempo", Bogotá, mayo 17 de 1953. Dolly Mejía: "Diálogo con Arenas Betancur". "El Tiempo", Bogotá, enero 22 de 1961. Jorge Moreno Clavijo: "El 'Petiso' Arenas Betancur". Lecturas Dominicales de "El Tiempo". Bogotá, febrero 11 de 1962.

AREVALO, Antonio (Ingeniero Militar) 1715. Nació en la Villa de Martín Muñoz de la Dehesa, cerca de Arévalo en Castilla la Vieja. 1736. Octubre 1. Ingresó como cadete en el Regimiento de Orán, en donde estudió matemáticas por tres años. 1739. Viajó a Madrid a comparecer ante la Real Junta de Fortificaciones y obtuvo el grado de Subteniente de Infantería y la patente de "delineador" apto para el ascenso a "Ingeniero Extraordinario", 1741. Junio 4. Ascendió a Ingeniero Extraordinario y fue destinado a Cádiz donde estuvo a las órdenes de don Ignacio Sala, quien era a la sazón, ingeniero Director de las Fortificaciones de Andalucía. 1742. Febrero 6. Se embarcó para Cartagena a órdenes del Ingeniero Mac-Evan. En el camino conoció La Guayra, Puerto Cabello y Maracaibo. Levantó los planos de San Juan de Puerto Rico y de otras ciudades de las ciudades que visitó. 1742. Noviembre 29. Llegó a Cartagena. Allí levantó un mapa de la bahía de Carta y sus inmediaciones; pasó a Santa Marta, por orden del Virrey Eslava, donde también levantó planos e hizo además las obras necesarias para ponerla en defensa. Regresó a Cartagena y trabajó en: el fuerte de San Sebastián del Pastelillo, en el baluarte de San José, en la construcción del cuerpo de guardia y cisternas del Castillo Grande y en los recalzos que se le hicieron a la muralla de la Marina. Trabajó en las obras del Dique de Boca Grande, proyectado por don Ignacio Sala. Viajó a Honda para construír un puente de cal y canto sobre el río

Page 41: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

40 CarmenOrtegaRicaurte

Gualí. Viajó a Santa Fé, donde elaboró el proyecto, que ejecutó en gran parte, de una calzada de media legua de longitud con dos puentes en una llanura anegadiza. 1752. Viajó a Cartagena y continuó trabajando en el dique de Boca-Grande hasta que se suspendieron las obras. Ayudó a erigir las baterías de San José y las de Santa Bárbara. 1753. Reemplazó a Ignacio de Sala, cuando éste visitó Portobelo. Trabajó en el fuerte de San Fernando a órdenes de don Lorenzo de Solís. 1757. Reemplazó a don Lorenzo de Solís, cuando éste marchó a Veracruz. Inició la demolición del castillo de San Luis y el saneamiento de las inmediaciones pobladas de ciénagas, que eran fuente de enfermedades. Se enfermó de gravedad. Dirigió los recalzos que se hicieron a los baluartes de La Merced, Santa Clara y Ballestas. 1759. Reparó el baluarte de San José y terminó la batería del mismo. 1761. Se le encomendó la misión de pacificar a los indios del Darién y de practicar el reconocimiento de aquellos territorios. Levantó un mapa general y varios planos de sus puertos y caminos escribió un diario de viaje, así como una descripción de la provincia y de las ventajas que se obtendrían poblándola ya que ofrecía fáciles pasos hacia el Pacífico. Proyectó la construcción de un fuerte que la protegiese hasta su total reducción y consiguió que los jefes indios accediesen al establecimiento de una población y del fuerte, e igualmente logró que bautizasen a sus hijos y todos quedaran reducidos a vivir en paz con los españoles. 1762. Regresó a Cartagena que estaba en guerra con los ingleses y tuvo que encargarse de sus defensas: construyó las baterías de los cerros de San Luis, San Felipe y San Lázaro, hizo otras en Bocachica, reunió toda clase de pertrechos de guerra, y clausuró las puertas de Santo Domingo y Santa Catalina. 1762. Junio 12. Hizo los planos para la construcción de un dique que abrigase la muralla de la Marina, la cual había sido destruida en 1761 por un huracán. 1764 Hizo los planos del hospital de San Lázaro y aconsejó su traslado al "Caño del Loro". Pacificó a los indios de Ríohacha, que desde hacía cuatro años venían luchando contra los españoles. Allí estableció iglesias y casas para los curas y capitanes. Reconoció varios puertos y parajes de la costa y del interior y levantó los mapas y planos de todos ellos. 1765 - 1771. Regresó a Cartagena. Trabajó en la construcción del dique o escollera, paralelo a la muralla, desde el baluarte de Santo Domingo hasta el de Santa Catalina. Este Dique sirvió de protección a la muralla de la Marina. 1768. Octubre 18. Se le encargó la elaboración de un proyecto para cerrar el Canal de Boca Grande. 1771 - 1778. Dirigió los trabajos de la construcción del Dique de Bocagrande. 1773. Julio 26. Fue ascendido a Brigadier y poco después a Ingeniero Director. 1774. Viajó a Maracaibo para pacificar los indios que impedían el comercio con la Provincia del Río de la Hacha. Reunió algunas gentes y fundó el pueblo de San Bartolomé de Sinamaica, y los establecimientos de Bahía Honda y Pedraza. Regresó a Cartagena y fue comisionado para ir nuevamente al Darién al mando de una expedición con el fin de hacer un establecimiento de españoles para impedir el contrabando y construir para su protección el fuerte que había proyectado en la expedición anterior. 1782. Fue nombrado gobernador interino de Cartagena. Continuó al frente de la Comandancia de Ingenieros de Cartagena y terminó por completo las fortificaciones. 1786. Dirigió la construcción de la cortina de muralla situada entre los baluartes de Santa Clara y Santa Catalina. 1789. Junio 30. Proyectó los cuarteles de las Bóvedas. Con estas obras quedaron concluidas, después de cerca de dos siglos de trabajos, las murallas del recinto de Cartagena. 1791. Febrero 26. Fue ascendido a teniente general de los ejércitos. 1799. Septiembre 27. Se le concedió pensión de retiro, nombrándolo a su vez Consejero del Estado Mayor del Ejército del Virreynato de Santa Fé. 1800. Abril 9. Murió en Cartagena. Antonio Arévalo fue el último de los ingenieros militares españoles que trabajaron en Cartagena.

Page 42: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

41 CarmenOrtegaRicaurte

Sus construcciones han perdurado hasta nuestros días y constituyen la mayor atracción turística de la ciudad.

OBRAS

Planos de Santa Marta y obras de defensa para la misma. Fuente de cal y canto sobre el río Gualí en Honda. Calzada de media legua en Santafé de Bogotá. Mapa general y planos de los puertos y caminos del Darién. En CARTAGENA dejó: El fuerte de San Sebastián del Pastelillo, los baluartes de San José y Santa Bárbara, la cortina de la muralla entre los baluartes de Santa Clara y Santa Catalina, los recalzos de los baluartes de la Merced, Santa Clara y Ballestas, la Muralla de la Marina, las baterías de los cerros de San Luis, San Felipe, San Lázaro y Bocachica, las fortificaciones del Castillo Grande, la demolición del Castillo de San Luis y el Saneamiento de la zona. También hizo el mapa de la Bahía de Cartagena y los planos del Dique de la Muralla de la Marina, y del Dique de Bocagrande.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951, pp. 172-189, 260-264.

ARIZA, Gonzalo (Paisajista Grabador) 1912. Nació en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Hizo varios grabados de temas costumbristas e indigenistas. Sus pinturas al óleo mostraron una marcada inclinación a la problemática social. 1936. Ejecutó algunos linoleums que fueron publicados en la Revista "Pan". Nos. 7 y 8 de Febrero a Junio. 1936. Hizo algunas ilustraciones para el libro de Gabriel Camargo Pérez titulado "La Roma de los Chibchas" (Imprenta Departamental de Boyacá, Tunja, 1937). 1936. Viajó al Japón, becado por el Gobierno Nacional. 1936- 1937 Estudió pintura en la "Koto Kogei Gakko" en Tokio, y luego en el taller de Maeda y Forjita. Su dibujo se hizo más estilizado y su colorido adquirió las tonalidades difusas del arte japonés. Durante su permanencia en Tokyo, tradujo del inglés al español: "El Arte Popular Japonés", de Soetsu Yanagi. 1940. Regresó a Bogotá e hizo una exposición individual de las obras realizadas en el Japón. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con tres acuarelas: "Geranios"; "La Sabana de Bogotá" y "Conservadoras" (flores). 1940-1942. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes en Bogotá. 1941. Agosto. Expuso 40 de sus obras en Manizales. 1941. Octubre. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos. 1942. Octubre. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos, con los óleos: Día Frío y Paisaje de la Sabana. 1943. Febrero 15-28. Participó en el Salón de Dibujos y Grabados con: "Eucaliptos" (dibujo a pincel), Cervatillo del Botánico (monotipo); Paisaje y Nipón (litografía); Escuela en Shibaura (agua fuerte) y Bambuco (linóleo). 1943. Septiembre 2. Expuso con Dolcey Vergara, Erwin Krauss y Sergio Trujillo, en la Biblioteca Nacional de Bogotá.

Page 43: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

42 CarmenOrtegaRicaurte

1945. Hizo una exposición individual en Bogotá. Presentó varios paisajes de tierra caliente. Inició una serie de críticas de arte para varios periódicos y revistas. También escribió un interesante ensayo sobre la "Pintura en Colombia" que fue publicado en "Colombia en Cifras" (Talleres Prag, Bogotá, 1945) 1946. Septiembre 17. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, 49 óleos y 40 acuarelas. En estas últimas trató la figura humana. 1946. Octubre 12. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos, y obtuvo el segundo premio de paisaje por su óleo: "Montañas de Tierra Templada". 1948. Escribió un estudio sobre los "Pintores y Escultores residentes en Bogotá", que fue publicado en "Guía de Bogotá" (Editorial Sábado, Bogotá, 1948). 1951. Participó en la Bienal de Madrid con un paisaje y el óleo "Muchacho con gorro rojo": 1955-1957. Vivíó en el Japón en donde desempeñó la Secretaría de la Embajada de Colombia. 1957. Exhibió en la Galería Daimarú de Tokio. 1958. Regresó a Bogotá. 1960. Junio 3. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá, en donde presentó 32 obras con motivos de la flora colombiana. 1961 Octubre 8. Expuso en el Museo Nacional de Bogotá, telas de dimensiones más bien pequeñas siguiendo la costumbre de emplear paneles acoplados, para facilitar así la colocación de los cuadros. Los temas de esta exposición fueron: Nubes, Paisajes Calentanos, Paisajes Sabaneros, Flora Tropical, etc. 1962. Mayo 24. Expuso en la Biblioteca Luis Angel Arango 52 óleos con paisajes de tierra templada y vistas de Bogotá. 1963. Marzo. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos", que se inauguró en Fort Lauderdale y recorrió otras ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: Hibiscus, y Pájaros y Flores. 1963. Mayo 5-12. Expuso en la Biblioteca Luis Angel Arango 42 acuarelas pintadas sobre papel japonés pegado sobre triplex. Los temas fueron paisajes de la sabana de Bogotá y de La Mesa, Cundinamarca. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y La Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá, con el óleo: El Muchacho del Girasol. La pintura de Gonzalo Ariza presenta una indudable influencia del arte japonés, arte que por lo demás también influenció a los impresionistas franceses del siglo XIX. Sus temas preferidos son los paisajes colombianos de tierras templadas en donde siempre existe un gran juego de luces que permite el empleo de una paleta rica en tonalidades variantes.

OBRAS

En la Biblioteca Luis Angel Arango: Cafetal y Orquídea. En el Museo Nacional de Bogotá los óleos: Laguna de la Herrera, Tronco, Niebla en la Montaña, y Muchacho del Girasol. En el edificio de "El Espectador", hay un mural en cerámica. En el Museo de Arte Moderno de Nueva York: Dos paisajes. En el Hospital de La Hortúa hay un gran mural cuyo tema es la Virgen María (1953), (cerámica).

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: Gonzalo Ariza. Revista de Indias Nº 82. Bogotá, octubre, 1945. Walter Engel: "El Arte en Colombia". Colombia en Cifras. Bogotá, 1945. Catálogo de la Exposición: "Actualidad Artística Colombiana", Bogotá, 21 de marzo de 1963. Jorge Zalamea: "Nueve Artistas Colombianos". Litografía Colombia, Bogotá, 1941.

Page 44: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

43 CarmenOrtegaRicaurte

AROSEMENA, Justo (Pintor) 1929. Nació en Panamá. Inició sus estudios de arte en la "Ecole des Beaux-Arts" de Montreal. Viajó a Nueva York en donde se matriculó en el "Art Career School". Allí tuvo como profesor a Victor Candell. Regresó a Panamá y continuó con sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Panamá. Viajó a España y estudió con José Caballero y Daniel Vásquez. Con este último se especializó en la técnica del fresco., Hizo una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Participó en la II Bienal Hispanoamericana de La Habana, y obtuvo un premio en la Galería Turner, de Madrid. Regresó a Panamá, en donde hizo una exposición individual en la Universidad de Panamá. l955 Vino a Colombia y expuso en el Club de Profesionales de Medellín. 1956. Mayo. Contrajo matrimonio con la antioqueña Olga Helena Mattei Echavarría. 1959. Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Estudio" y "Mesa con frutas". 1960. Julio 17-26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1960, Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Allí presentó 32 óleos semi-figurativos que llamaron la atención por su colorido. 1961, Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Astronauta". 1964. Junio. Participó en el IV Festival de Arte de Cali. Justo Arosemena se vinculó desde el año de 1955 al arte nacional. En general sus obras se han mantenido hasta el momento dentro del estilo semifigurativo.

OBRAS

Sus óleos se encuentran en diferentes galerías de América y de Europa. La Biblioteca Luis Angel Arango posee el óleo "Intimidad".

BIBLIOGRAFIA

Catálogos de los Salones Anuales de Artistas Colombianos. Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 1959-1961.

AYALA, Daniel (Grabador) S XIX. Nació en Bogotá. Posiblemente tomó sus primeras lecciones de grabado de don Justo Pastor Lozada. 1836. Ejecutó una xilografía de la Virgen de la Peña. Este parece que fue su primer ensayo en el grabado. 1846. Julio 20. Participó en la exposición celebrada para festejar los días patrios, y obtuvo el primer premio con el cuadro: "La Partida de Tobías". 1848. Estudió litografía en el taller de los hermanos Martínez. 1849. Julio 20. Participó en la exposición de este año, que fue especialmente importante porque en ella figuraron los artistas más destacados del siglo XIX. Hizo unos grabados en acero para ilustrar El libro "Teatro Social del Siglo XIX". Para ello se basó en los dibujos de la edición madrileña. 1856. Participó en la exposición de este año con 4 láminas dibujadas en negro que representaban

Page 45: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

44 CarmenOrtegaRicaurte

el triunfo de la Muerte, la Fama, el Tiempo y la Religión. Tuvo algunos discípulos de grabado, entre ellos parece que figuró Carlos Vargas, autor de las ilustraciones de "La Risa". 1857. Se asoció con Ignacio Medrano para fundar una litografía, en la cual trabajaron varios años. 1866. Colaboró eficazmente con el periódico "El Iris", fundado por don José Joaquín Borda, para el cual ejecutó varias litografías, de profesores y escritores colombianos, paisajes, etc. 1896. Ejecutó una litografía que representa la Virgen de la Peña. Se asoció con José María Samper, para continuar con sus trabajos litográficos. 1900. Por este año debió morir en Bogotá. Ayala fue un buen grabador que dejó una abundante producción en el periódico "El Iris". Su litografía de la Virgen de la Peña muestra una gran laboriosidad y soltura en el manejo del buril.

OBRAS

Las dos imágenes de la Virgen de la Peña, la una grabada en madera y la otra en piedra. Las ilustraciones para el periódico "El Iris". Los grabados para ilustrar el libro titulado "Teatro del siglo XIX". Litografías del General Pedro A. Herrán.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C., Bogotá, 1960. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y documentos sobre el arte en Colombia". Editorial A. B. C., Bogotá, 1955.

AYALA Hermenegildo José de (Escultor) S. XVIII. Nació en Cartagena de Indias. 1798. Labró en mármol el escudo del Rey Carlos IV de España, el cual se colocó en el tímpano del frontón del pórtico de las Bóvedas de Cartagena. 1807. También labró el camarín y el retablo del Cristo de la Expiración para la iglesia de. Santo Domingo en esta misma ciudad. S. XIX. Debió morir en Cartagena. El retablo lleva la siguiente leyenda: "A MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS SE HIZO ESTE RETABLO A DEVOCION DE DON BERNARDO THIMOTEO DE ALCAZAR Y DE DOÑA MANUELA PEREIRA SU ESPOSA, A SU COSTA ACABOSE AÑO DE 1807, POR HERMENEGILDO AYALA, NATURAL DE ESTA CIUDAD". También hay otra leyenda que dice: "A MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS SE HIZO ESTE CAMARIN A DEVOCION DEL SEÑOR DON ANASTACIO ZEJUDO NUÑEZ DIOSDADO CABALLERO DEL ORDEN DE SAN THIAGO, MARISCAL DE CAMPO DE LOS REALES EXERCITOS, GOBERNADOR Y CAPITAN GENERAL DE ESTA PLAZA Y PROVINCIA A SU COSTA ACAVOSE AÑO DE 1807 POR HERMENEGILDO AYALA NATURAL DE ESTA CIUDAD".

Page 46: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

45 CarmenOrtegaRicaurte

El Cristo es obra de autor desconocido.

OBRAS

Escudo del Rey Carlos IV de España. Camarín del Cristo de la Expiración. Altar del Cristo de la Expiración.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. p. 189. Introducción Histórica a la Novena de la Milagrosa Imagen del Santo Cristo de la Expiración que se venera en la Iglesia de Sto. Domingo, de Cartagena. Cartagena, 26 de marzo de 1951.

Page 47: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

46 CarmenOrtegaRicaurte

B

BAEZ, Antonio (Maestro Mayor) S. XVII. Se ignora el lugar de su nacimiento 1663. Contrató por 10.000 patacones la construcción del puente de San Francisco, obra que debía ser inspeccionada por el arquitecto Fray Antonio Zurbarano, religioso dominico, a quien encargó el presidente Egües la dirección. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. El antiguo puente de San Francisco fue construido en piedra y argamasa y estaba sostenido por un arco apuntado. El puente fue ampliado en 1884, y por último desapareció con la canalización del río y la construcción de la Avenida Jiménez, a principios de este siglo.

OBRAS

Sólo se le conoce el Puente de San Francisco. (Véase ilustración en Zurbarano, Antonio).

BIBLIOGRAFIA

Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo IV, página 617. Bogotá, 1952.

BAEZ, Lucas (Maestro Mayor) S. XVI. Nació en las Islas Canarias. 1608. Octubre 28. Por Cédula Real fue nombrado Maestro Mayor de las Fortificaciones de Cartagena, a las órdenes de Cristóbal de Roda. 1609. Llegó a Cartagena. 1618. Viajó a España, junto con el Ingeniero Juan Bautista Antonelli, para informar del estado de las fortificaciones. 1620. Regresó a Cartagena. 1620 - 1631. Trabajó en Cartagena a órdenes del Ingeniero Cristóbal de Roda. 1620 - 1622. Construyó "La Casa Real" con su Contaduría. 1631 1637. A la muerte de Cristóbal de Roda, el Gobernador Murga le nombró ingeniero interino. Fabricó el fuerte de Santa Gertrudis, el de San Francisco de Borja y otras fortificaciones. Tambien desempeño el cargo de "Veedor y contador de las fabricas y fortificaciones y armadas de la guarda de esas costas". S. XVII. Se ignora el lugar de su muerte. El investigador español, Enrique Marco Dorta (1), le atribuye la introducción en Cartagena de los ajimeces o balcones voladizos tan característicos de nuestra arquitectura Colonial

Page 48: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

47 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Construcción de La Casa Real y La Contaduría; el Fuerte de Santa Gertrudis; el de San Francisco de Borja, etc.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, Sevilla, 1951. (1) Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias, Conjunto Artístico". Revista "Lámpara", i 40, Vol. VIII. Bogotá, 1961.

BALAS, Irene (Pintora) S. XX. Nació en Budapest, Hungría. Desde los 10 años se dedicó a la pintura, siendo autodidacta en sus primeras manifestaciones. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Viena. 1948. Obtuvo el primer premio en un concurso de pintores austriacos, que se realizó en los salones de la "Kunstlerhaus". 1949. Viajó a Chile en donde adquirió la ciudadanía chilena. 1950. Obtuvo la tercera medalla en pintura en el Salón Nacional de Chile. 1951. Noviembre. Hizo una exposición individual en Santiago de Chile. 1952. Obtuvo un premio en el Salón Nacional de Pintura en Chile. 1954. Noviembre. Expuso en Santiago de Chile, varios cuadros figurativos, especialmente retratos. 1955. Julio. Hizo una exposición individual en Santiago de Chile, y luego viajó a Bolivia invitada por la Embajada alemana. Allí pintó varios paisajes, tipos humanos y otros aspectos característicos de Bolivia. 1955. Hizo una exposición individual en La Paz, Bolivia. 1956. Abril. Expuso en Valdivia y en Osorno, Chile. 1956. Septiembre. Expuso en Santiago de Chile, varios de los cuadros pintados en Bolivia. 1956 - 1958. Vivió en el Perú. 1956. Noviembre. Expuso en Lima varios óleos con el título de "Rostros de Cuzco". 1957. Junio. Hizo una exposición individual en Santiago de Chile. 1957. Noviembre. Volvió a exponer en Lima, Perú. 1958. Hizo una exposición individual en Cuzco, Perú. 1959. Vino a Colombia y se radicó en Bogotá. 1959. Mayo 29. Expuso varios de sus cuadros realizados en Chile, Perú y Bolivia, en el Hotel del Prado de Barranquilla. 1960. Junio 15-28. Expuso junto con Henry Rasmussen en la Biblioteca Luis Angel Arango. Allí presentó 18 óleos entre los que figuraron: 4 Retratos, algunos paisajes, varias flores y cuadros indigenistas. 1960. Noviembre. Expuso en Puerto Príncipe, Haití. 1961. Noviembre 19. Hizo una exposición individual de varias de sus obras en su estudio de Bogotá. Entre ellas figuraron varios retratos de personajes de la capital, y cuadros ejecutados en Bolivia y Perú. También mostró algunos paisajes y temas característicos del altiplano Andino. 1962. Julio 24. Expuso en "La Chimenea", 8 cuadros abstractos. 1963. Viajó a Venezuela y expuso en Caracas. 1963. Marzo 21. Participó en la Exposición "Actualidad Artística Colombiana", que fue organizada

Page 49: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

48 CarmenOrtegaRicaurte

por doña Phyllis Freeman a beneficio del Jardín Infantil "Barrio Boyacá", con los cuadros: Danza de Mariposa, Espejismo, y Gaviotas. 1963. Octubre. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Muerte de las Mariposas". 1963. Noviembre 19. Expuso en el Instituto Colombo-Alemán, 30 cuadros realizados dentro de la técnica expresionista. 1963. Diciembre. Viajó a los Estados Unidos para realizar allí varias exposiciones. 1964. Abril 25. Expuso en la Galería Suramericana de Nueva York, 25 cuadros con temas generales sobre la América Latina. 1964. Mayo. Regresó a Colombia y abrió una Academia Libre de Pintura en su estudio de Bogotá. 1964. Junio. Participó en el IV Festival de Arte de Cali. Irene Balas se distingue por su habilidad como retratista y por la perspicacia con la que sabe captar los aspectos típicos de los países por ella visitados. Ultimamente ha ensayado la pintura abstracta y la expresionista.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Chile, Perú, Bolivia y Colombia. En Bogotá hay numerosos retratos, entre los que se pueden mencionar el de la señora Freeman, esposa del embajador de los Estados Unidos en Colombia, Mr. Fulton Freeman. La Biblioteca Luis Angel Arango también posee uno de sus óleos.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Actualidad Artística Colombiana. Bogotá, 21 de marzo de 1963,

BALLESTEROS DE MARTINEZ, Gisela (Pintora) S, XX. Nació en Bogotá. 1951 - 1957. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1951. Hizo su primera exposición individual en la Galería Central de Arte. Contrajo matrimonio con el escultor Hugo Martínez. 1953. Hizo varios dibujos para ilustrar las "Hojas de Cultura Popular Colombiana". 1955. Participó en el salón organizado por la firma "Leonidas Lara e Hijos", y obtuvo el primer premio. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos en donde recibió una mención de honor por su óleo "Ronda". También expuso: "Bodegón" y "El Parque". 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Mujeres y Mar" y "Bodegón". Participó en la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado de México y en la XXIX Bienal de Venecia. 1960 - 1962. Vivió en Italia, mediante una beca para especializarse en pintura. 1963. Enero. Participó en la exposición "6 pintores jóvenes" que tuvo lugar en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá. Allí presentó los óleos: "Parca", "En el umbral" y "Las reclusas". 1963. Octubre 3. Participó en la Exposición del Club de Divulgación de las Artes Plásticas, de la Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano. Actualmente es profesora de la Escuela de Bellas Artes de Cúcuta.

Page 50: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

49 CarmenOrtegaRicaurte

Gisela Ballesteros de Martínez es una pintora que se ha venido destacando en el campo del arte en Bogotá. Su estilo es figurativo con marcadas tendencias expresionistas.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Pintoras Colombianas Contemporáneas". División de Extensión Cultural. Distrito Especial dé Bogotá, 1959.

BARBA GUICHARD, Ramón (Escultor) 1894. Nació en Madrid, España. Estudió arte en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la Escuela de Artes Decorativas, Central San Mateo, de Madrid. Allí tuvo como profesor al gran escultor Miguel Blay. 1925. Vino a Colombia y se estableció en Bogotá. 1927. Ejecutó un Cristo Labrado para adornar la tumba del pintor Roberto Pizano. Adquirió la nacionalidad colombiana. 1930. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde regentó la cátedra de escultura al natural. 1930. Participó en la exposición organizada por la Escuela de Bellas Artes con las esculturas: "Busto de Silva" y "Ofrenda a la Diosa Bachué". Fue uno de los colaboradores más entusiastas del grupo "Bachué" que buscaba la formación de un nacionalismo trascendental, y sobre todo la creación de un arte americano. 1930. Expuso con Pierre Daguet en la Sociedad de Arquitectos en Bogotá. 1938. Participó en la exposición colectiva que fue organizada para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Bogotá, con un busto en mármol de doña Josefina Albarracín, con el cual obtuvo un premio. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con las esculturas: Mujer Joven (mármol blanco); Madre del pintor Gómez Jaramillo (granito de Boyacá), y Promesero Chiquinquireño (madera del país). Obtuvo el primer premio en escultura con la primera de ellas. 1953. Participó en la Exposición c la "Gran Colombia" con una talla en madera titulada: "Los Comuneros". Fue nombrado profesor de escultura de la Escuela de Artes de la Universidad Javeriana. 1947. Ganó el concurso para ejecutar las esculturas de Santa Isabel de Hungría y San Luis Beltrán, patronos de la Catedral de Bogotá. Estas esculturas, que tienen 1,80 m. de altura cada una, adornan actualmente el tímpano de la fachada de la Catedral. 1951. Participó en la Exposicón Bienal de Madrid con dos obras tituladas: "El Hombre de la Cruz" y "Descendimiento". La primera de ellas forma parte del grupo de los Comuneros en el cual trabajó por varios años. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con la escultura en barro cocido titulada "10 de Mayo". 1964. Mayo 4. Murió en Bogotá. Ramón Barba fue un escultor que hizo revivir la talla en madera que se había abandonado en Colombia durante muchos años. Sus esculturas fueron de gran fuerza expresiva. Además de su

Page 51: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

50 CarmenOrtegaRicaurte

inmensa obra artística, el maestro fue asesor de la Plaza de Toros de Santamaría durante 27 años y trabajó con "El Tiempo" como fotógrafo durante mucho tiempo.

OBRAS

En el Museo Nacional se encuentran: Talla del Padre Almanza (Nº 2304), Los Promeseros (Nº 2305). En colecciones particulares existen: Guerrillero del Tolima, Cabeza de Jaime Jaramillo Arango (mármol); Cabeza de Beethoven (piedra) Conservatorio de Música de Bogotá; Cabeza de niño (propiedad de Alberto Lleras Camargo); Promesero boyacense; busto de José Asunción Silva (este fue colocado primero en el Parque Santander, luego en el Parque de la Independencia y ahora en la hacienda de Yerbabuena); busto de don Pedro López; Los Comuneros (talla en madera); Manuela Beltrán (talla en madera); busto en mármol de su esposa doña Josefina Albarracín de Barba (con el cual ganó un premio), etc.

BIBLIOGRAFIA

Oliverio Perry - Antonio Brugés Carmona: "Quién es Quién en Colombia". Ed. Kelly, Bogotá, 1944. Alirio Gómez Picón: "Por una Nariz". "El Tiempo". Bogotá, octubre 8 de 1961. Jorge Zalamea: "Nueve Artistas Colombianos". Litografía Colombiana, Bogotá, 1941. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Nota Necrológica. "El Tiempo", Bogotá, mayo 12 de 1964.

BARTELSMAN, Jan (pintor) 1916. Nació en Holanda. Hizo sus estudios de arte en Holanda, en la Real Academia de La Haya y también en el estudio de Jan Zondag. 1939. Presentó su primera exposición individual en Utrecht. Estudió en París con Joseph Croin. 1945. Hizo una exposición individual en Amsterdam. 1946. Hizo una exposición individual en Laren, Hicuersum. 1947. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en Amsterdam. 1947. Hizo una exposición individual en Bruselas. 1948. Hizo una exposición individual en Laren. 1949. Viajó a Chile y se estableció en Santiago. 1949. Presentó su primera exposición individual en Santiago de Chile. 1950. Hizo una exposición individual en Santiago de Chile. 1951. Hizo una exposición individual en Santiago de Chile. 1952. Hizo una exposición individual en Santiago de Chile. 1953. Viajó a Cali en donde hizo una exposición individual. Se radicó allí y desde entonces ha sido profesor de pintura. 1960. Hizo una exposición individual en "El Taller" de Cali. 1961. Expuso en "La Tertulia" de Cali. 1962. Octubre. Hizo una exposición individual en "El Taller" de Cali. 1963. Febrero. Participó en la exposición de Pintura Colombiana que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida. Allí presentó: Exodo, Alemania 1944, Gallo Negro, Pájaro, Paisaje y Mástil.

Page 52: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

51 CarmenOrtegaRicaurte

1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con tres cuadros de técnica mixta titulados: Invierno, Microcosmos, y Composición. 1963. Participó en el Salón Croydon y obtuvo un segundo premio. 1964. Abril 15-30. Hizo una exposición individual en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. Allí presentó 41 obras con el tema del "Bois Amical". La mayoría de ellas fueron "Collages". 1964. Junio. Participó en el IV Festival de Arte de Cali. Jan Bartelsman es uno de los pintores pertenecientes al grupo de los Siete que ha venido animando el ambiente artístico de Cali. Sus pinturas las realiza mediante una técnica mixta en la que utiliza acetato de polivinil para dar las transparencias que son características de su obra.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Europa, Chile, Colombia y los Estados Unidos.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición del Centro Colombo-Americano. Bogotá, abril 15-30 de 1964. Gloria Valencia Diago: 42 "Collages" de Jan Bartelsman en el Centro Colombo-Americano. "El Tiempo", Bogotá, abril 19 de 1964.

BARRETO, Eustacio (Grabador) S. XIX. Se ignora el lugar de nacimiento. 1881. Abril 15. Inició estudios de grabado con el artista español, Antonio Rodríguez. 1882. Ganó el primer premio en el concurso organizado en ese año por Urdaneta. 1882- 1888. Colaboró con el "Papel Periódico Ilustrado". 1833. Mayo 30. Obtuvo el tercer premio en el concurso "Homenaje al Libertador", organizado por Urdaneta entre los discípulos de Antonio Rodríguez, con el retrato de Bolívar que tomó de una miniatura de Espinosa. 1884. Noviembre 30. Obtuvo el segundo premio en Aguada, por el estudio de Andaluza, que presentó en el concurso de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. S. XX. Debió morir en Bogotá. Don Eustacio Barreto fue un magnífico colaborador de Urdaneta en el "Papel Periódico Ilustrado". Se especializó en los grabados de dibujos arquitectónicos.

OBRAS

Entre los numerosos grabados que hizo para el "Papel Periódico Ilustrado" podemos mencionar: Clase Nocturna de Acuarela en San Bartolomé; Momia Prehistórica; Antigua Acera Sur, hoy Capitolio Nacional, de Bogotá; Vistas generales de la Quinta de Nariño a orillas del Río Fucha; Casas de la carrera 8 con calle 15; Llanos de Sonsón, Cauca; Calle principal de Quibdó; Santuario de las Lajas; Virgen de las Lajas; Viaducto de don Jaca, en el Departamento del Magdalena; Calle de San Miguel; Torre de San Carlos; Iglesia del Rosario de Cúcuta, y Retrato de Humboldt y

Page 53: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

52 CarmenOrtegaRicaurte

Bonpland.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960. "Papel Periódico Ilustrado". Bogotá, 1881-1886.

BARRIONUEVO, Antonio (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. Estudió pintura con Bernabé Rodríguez, en su ciudad natal. 1787. Llegó a Mariquita y fue contratado como cuarto pintor de la Expedición Botánica. En ella trabajó hasta el día de su muerte. 1817. Murió en Santafé de Bogotá. Antonio Barrionuevo fue uno de los pintores que más tiempo duró en la Expedición Botánica. En ella, además de las láminas de la flora, hizo las de la Fauna cundinamarquesa, que estaba siendo estudiada por don Jorge Tadeo Lozano.

OBRAS

33 magníficos dibujos firmados que ahora integran la Iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada. Las láminas para ilustrar la Fauna Cundinamarquesa.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia N 48, Editorial Minerva, S. A. Bogotá, 1936.

BASTIDAS BENAVIDES, Luis (Pintor) S. XX. Nació en el Departamento de Nariño. 1948. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Nariño. 1954. Obtuvo el título de profesor de dibujo y pintura Luego participó en varios salones colectivos pintores nariñenses y en los internacionales de Panamá y Tel Aviv. Sus primeras pinturas oscilaron entre el clasicismo y el surrealismo, de donde después evolucionó hacia el expresionismo. Fue nombrado profesor de Perspectiva de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Nariño 1958. Septiembre 12- Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos, con el óleo "Rayo de Sol". 1959. Octubre 6. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá, en donde presentó 18 óleos de temas socialistas. 1959. Septiembre-Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Diálogo". 1960. Participó en el III Salón de Artistas Nariñenses que fue auspiciado por la Escuela de Pintura de la Universidad de Nariño. 1961. Junio 2.20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Flores".

Page 54: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

53 CarmenOrtegaRicaurte

1961. Noviembre 24. Participó en el IV Salón de Artistas Nariñenses, organizado por la Escuela de Pintura de Pasto y obtuvo el primer premio en Pintura. 1963. Junio 3-15. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 18 óleos, entre los que sobresalieron: Superstición; Vendedor de diarios; Puerta de iglesia, etc. La obra de Luis Bastidas es de contenido social al estilo de Orozco y de Rivera. Según él: "Las obras de arte son grandes cuando ayudan a entender el problema del hombre y acercan a los caminos de su verdadera solución".

OBRAS

El Museo Nacional de Bogotá posee el óleo titulado: "Funeral" (Nº 2220).

BIBLIOGRAFIA

Nota biográfica aparecida en "El Tiempo", Bogotá, junio 9 de 1963.

BEDON, Fray Pedro (Pintor) 1556. Nació en Quito en el hogar del español Pedro Bedón y la criolla Juana Díaz de Pineda. 1568. Profesó en el convento de Santo Domingo. 1576. Fue a Lima, Perú, para graduarse en la Universidad. Allí recibió clases de pintura, del maestro Mateo Pérez de Alesio. 1585. Regresó a Quito. 1590. Vino al Nuevo Reino de Granada y se estableció en Santafé de Bogotá. Ayudó al Presidente don Antonio González a implantar el impuesto de tres alcábalas. 1593. Viajó a Tunja. 1594. Asistió a un cabildo abierto en Tunja en donde manifestó que obligaba en conciencia el pago de las contribuciones. Hacia 1596. Fundó la Cofradía de Nuestra Señora del 'Rósario, e inició la construcción de la capilla del Rosario, cuyo retablo le fue encargado a José de Sandoval. Pintó el refectorio del convento de Tunja. 1598. Tomó parte en el Capítulo Provincial de Popayán. Hacia 1599. Regresó a Quito en donde continuó con su labor pictórica y apostólica. 1600. Pintó para la Recolecta dominicana, varios frescos con escenas de la vida del Beato Enrique Susón (hoy desaparecidos) y en la pared del descanso de la escalera principal del convento, una imagen de la Virgen del Rosario, que fue luego trasladada a una capilla de la iglesia de Santo Do mingo. Esta se conoce con el nombre de la Virgen de la Escalera. 1621. Pintó en miniatura los libros del coro del convento de Santo Domingo. 1621. Murió en Quito. El Padre Bedón fue uno de los primeros pintores de algún mérito que visitó el Nuevo Reino de Granada. Es probable que en Tunja existan otras obras de este artista quiteño que no hayan sido identificadas. Además de buen pintor, llegó a ser un consumado teólogo.

Page 55: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

54 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Pinturas en el Refectorio del Convento de los Dominicanos en Tunja. La Virgen de las Lajas en Nariño (se le atribuye). La Virgen de la E en Quito. Miniaturas para los libros del Coro del Convento de Santo Domingo, en Quito. Además dejó varios escritos tales como: Los Comentarios a Aristóteles y Porfirio; Flor de Virtudes; y La Manera de Enseñar la Fe a los Indios.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica, México, 1948. Enrique Marco Dorta: "La Pintura en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia". Capítulo XII, Tomo la Historia del Arte Hispano-Americano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores, S. A. Barcelona 1950.

BENITEZ, Gerardo (Fundidor y Escultor) S. XX. Nació en Arequipa, Perú. Muy joven se vino a Bogotá. 1936. Ingresó al taller del Maestro Bernardo Viecco en donde aprendió el arte de la calle 10 con carrera 7 en Bogotá. (Esta obra es una copia de la escultura de Verlet). Hizo por encargo de la Academia de Historia un busto de Santander, el cual fue obsequiado a Chile. Hizo un busto de José Acevedo y Gómez el cual fue inaugurado el 20 de julio en la carrera 13 con calle 26 Sur. Hizo el busto al General José María Ortega y Nariño por encargo del Club Rotario de Chapinero. (Calle 62 carrera 8ª 1961. Hizo la estatua de José Prudencio Padilla para la Marina. Gerardo Benítez cultiva la escultura académica y el retratismo histórico.

OBRAS

Ha ejecutado numerosos bustos por encargo de la Academia Colombiana de Historia y el Club Rotario de Chapinero. Datos suministrados por Gerardo Benítez.

BENLLIURE GIL, Mariano (Escultor) 1866. Nació en Grao, Valencia. Estudió en la Academia de San Fernando en Madrid, en donde obtuvo varios premios. 1901 - 1903. Fue director de la Academia Española de Bellas Artes, en Roma. 1916. Ejecutó el monumento del General Rafael Uribe Uribe, el cual se encuentra actualmente en el costado oriental del Cementerio de Bogotá. Este monumento consta de un templete apoyado en cuatro columnas cinceladas. Dentro de él va el busto en bronce del General Uribe, y dos bajo relieves también en bronce que representan: la Fuerza del Guerrero y la Ternura del Hombre de Hogar. Corona el monumento un águila de bronce. Sobre el sepulcro que guarda las cenizas hay

Page 56: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

55 CarmenOrtegaRicaurte

dos adornos: El escudo de Colombia y una espada entrelazada con gajos de laurel. 1917 - 1919. Fue director general de Bellas Artes en Madrid. 1917 - 1931. Fue director del Museo Nacional de Arte Moderno en Madrid. 1926. Ejecutó un monumento a Bolívar en Panamá. 1930. Hizo un busto de Bolívar que fue obsequiado por el Gobierno español a la República de Panamá 1931. Hizo un busto en bronce de Bolívar, para el Banco de la República de Bogotá. Este fue fundido por Mir y Ferro en Madrid. 1947. Murió en Madrid, España. Mariano Benlliure fue uno de los escultores más importantes de España, a principios de este siglo. Aunque nunca visitó a Colombia, hemos incluido su nombre por las obras que ejecutó para nuestro país.

OBRAS

Dejó más de cuatrocientas obras entre esculturas, monumentos, bajo relieves, bustos, dibujos acuarelas. Una lista completa de ellas puede verse en la biografía escrita por Carmen de Quevedo Pessanha (1). En Colombia sólo conocemos: El monumento a Uribe Uribe en el Cementerio Central, y el Busto de Bolívar en el Banco de la República. En Panamá: El monumento a Bolívar y el busto obsequiado por el Gobierno español a Panamá. En Perú: El monumento al General San Martín.

BIBLIOGRAFIA

(1) Carmen de Quesada Pessanha: "Vida Artística de Mariano Benlliure", Espasa Calpe. S.A., Madrid, 1947. Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta, Bogotá, 1938.

BERG Von SCHWERIN, Alberto( Dibujante y Grabador) S. XIX. Nació en Berlín, Alemania. Fue discípulo de Humboldt. 1848. Octubre. Vino a la Nueva Granada comisionado por el barón de Humboldt para hacer algunas pinturas de panoramas tropicales. 1856. Publicó un libro sobre sus viajes por Sur América titulado: "PHYSIOGNOMIE DER TROPISCHEN VEGETATION SUD-AMERIKAS", el cual ilustró con dibujos. 1873. Viajó por el Oriente de Asia y luego escribió el libro "Die Preussische Expedition nach Ostasien". Fue director del Museo de Arte de Breslau en donde se conservan la mayoría de sus obras pictóricas y los dibujos sobre Colombia. 1884. Murió en Hallstadt. Sería interesante poder editar un album con reproducciones de los diferentes dibujos de Berg von

Page 57: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

56 CarmenOrtegaRicaurte

Schwerin, pues ellos constituyen un documento sobre la Nueva Granada en el año de 1848.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955. p. 196.

BETANCUR, José Horacio (Escultor) S. XX. Nació en Medellín. Desde muy joven se dedicó a la escultura. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos, con una "Cabeza de Viejo". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos, con dos tallas en piedra tituladas: Laguna y Selva (madremonte). 1956. Ejecutó un Cristo de dimensiones monumentales, el cual fue colocado en la Catedral de Medellín. 1959. Murió en Medellín, víctima de una depresión nerviosa. 1963. Noviembre. Se hizo en Medellín una exposición retrospectiva de las obras de este artista prematuramente desaparecido. José Horacio Betancur cultivó una temática indigenista en la mayoría de sus obras. En sus últimas producciones, se notan los ensayos que el escultor hizo para desarrollar una nueva técnica que él llamó: "Multisombra".

OBRAS

Entre sus principales obras podemos mencionar: La escultura "Ritmo", en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2181). El Cristo Flagelado de los Andes (obra monumental). El Cacique Nutibara (en Medellín). Madre Monte, Bachué, y otras esculturas en poder de sus amigos y familiares.

BIBLIOGRAFIA

Carlos Castro Saavedra: "Evocación de un Escultor". "El Tiempo", Bogotá, martes 5 de noviembre de 1963.

BETIN, Juan (Ingeniero Militar) S. XVII. Nació en España. Vino a América con el grado de Capitán. 1658. Fue nombrado ayudante del Ingeniero Juan de Somovilla. 1662 - 1664. Desempeñó el cargo de Gobernador interino de Santa Marta. 1665 - 1668. Fue enjuiciado por su sucesor don Salvador Barranco, quien basado en testimonios calumniosos lo mantuvo preso e incomunicado en un Castillo en Santa Marta.

Page 58: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

57 CarmenOrtegaRicaurte

1668 - 1669. Inspeccionó las murallas de Cartagena y rindió informes al gobierno español, aconsejando la inmediata reparación de las mismas. 1669- 1671. Dirigió, con carácter interino, los trabajos de reparación de las murallas. Perfeccionó la cor tina situada entre los baluartes de Santiago y San Ignacio, haciéndole un parapeto "de setones", alojamiento para la tropa y almacén para pertrechos. Hizo un parapeto en la estaca que defendía la puerta de Santa Catalina. Elevó la cortina que unía los baluartes de Chambacú, la Media Luna y el Reducto en Getsemaní. Reparó los daños causados por el temporal de 1664, e hizo otras obras menores. 1670. Fue nombrado Ingeniero Militar de las Indias en reemplazo de Juan de Sornovilla, quien había muerto. Sin embargo, no pudo tomar posesión de su cargo pues tenía una multa, que por falta de recursos, no pudo pagar. 1679. Febrero 25. Murió en Cartagena en la mayor pobreza, "ciego e impedido". La labor de Juan Betin en Cartagena no fue muy importante. En general se dedicó a dirigir las obras que sus antecesores habían proyectado.

OBRAS

Parapeto para defender las puertas de Santa Catalina. Reparaciones en la muralla.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 117-118-120-121.

BORRERO ALVAREZ, Ricardo (Paisajista) 1874. Agosto 24. Nació en Gigante, Huila. 1894 - 1895. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con los maestros Luis de Llanos y Recio. Allí aprendió la técnica del paisaje. Viajó a España y completó su formación artística en Sevilla. Vivió en Francia por algún tiempo y visitó la Academia Colarossi de París. Regresó a Colombia. 1899. Participó en la Exposición organizada por la Escuela de Bellas Artes y ganó una distinción de primera clase por su paisaje: Camino de la Feria. De este año también es el cuadro titulado: Callejuela Bogotana, que hoy se encuentra en el Museo Nacional, de Bogotá. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde regentó la cátedra de paisajismo. Allí tuvo varios discípulos entre los que se puede mencionar a Delio Ramírez. 1918 - 1923. Fue director de la Escuela de Bellas Artes en reemplazo de Acevedo Bernal. 1929. Participó en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla en donde ganó una medalla de oro por sus paisajes. 1931. Mayo. Murió en Bogotá. 1931. Se hizo una exposición póstuma de las obras del Maestro Borrero. Borrero fue un excelente paisajista. Sus cuadros se distinguen por la delicadeza de su colorido y el buen gusto en la escogencia de los temas. En la Escuela de Bellas Artes formó un grupo de

Page 59: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

58 CarmenOrtegaRicaurte

jóvenes que, siguiendo su estilo, han continuado cultivando el paisajismo.

OBRAS

En el Museo Nacional existen: Convento de la Enseñanza (Nº 2164). Interior de la Iglesia (Nº 2165). Paisaje (N 2166). Interior (N 2167). Las Vacas (N 2168). Callejuela de Bogotá (N 2169). Ranchos (N 2170). Tinaja (N 2451).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia", Fondo de Cultura Económica, México, 1943. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1960.

BOTERO, Fernando (Pintor) 1932. Nació en Medellín, Antioquia. Estudió arte en Colombia y luego en Florencia, Italia. 1951. Organizó su primera exposición en la Galería Leo Matiz de Bogotá. Allí presentó obras de diversas técnicas. 1952. Hizo una segunda exposición individual en la Galerín Leo Matiz de Bogotá. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el segundo premio por su óleo "Frente al Mar". 1953 - 1955. Vivió en Europa. Visitó París, Madrid y Florencia, En esta última ciudad permaneció dos años. 1955. Participó en la III Bienal Hispano-Americana de Barcelona y obtuvo un premio. 1955. Regresó a Colombia. Hizo una exposición individual de sus pinturas realizadas en Europa en la Biblioteca Nacional de Bogotá. La temática explotada por el artista durante estos años fue la de hombres y caballos. 1956. Participó en la exposición del Golfo del Caribe que tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Houston, Estados Unidos. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Festín de Baltazar", "Contrapunto"(medalla de plata), y "Bodegón en Amarillo". Fue jefe de las ediciones artísticas del Distrito Especial de Bogotá. 1957. Viajó a México en donde ejecutó la mayor parte de los óleos que luego exhibió en Estados Unidos. 1957. Expuso en la Unión Panamericana de Washington, D. C. 1958, Expuso en la Galería Gress de Washington. 1958. Expuso en la Galería Souza, de México. 1958. Participó en la "International Award Exhibition" en el Museo Guggenheim de New York. 1958. Septiembre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el Primer Premio Nacional de Pintura con el óleo "La Camera degli Sposi". También presentó el "Bodegón sobre fondo oliva". 1958. Participó en la Bienal de Venecia. 1959. Septiembre-Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos, con el óleo: "Apoteosis de Ramón Hoyos Vallejo", y el dibujo al carbón titulado "Desnudo". El primer cuadro se refiere al Campeón de la Vuelta a Colombia en Bicicleta de ese año.

Page 60: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

59 CarmenOrtegaRicaurte

1959. Noviembre 5. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 28 óleos en donde se mostró como un artista maduro y dueño de un estilo muy personal. 1959. Participó en la V Exposición Bienal de Sao Paulo, con el óleo titulado: "Bodegón con Cafetera". 1960. Marzo 12. Participó en la exposición titulada: "3.000 Años de Arte Colombiano", que tuvo lugar en la galería Lowe de la Universidad de Miami, Florida, y luego fue llevada a la Sala de las Américas de la Unión Panamericana de Washington, D. C. Allí presentó: "Mona Lisa de doce años", uno de sus cuadros de estilo monumental. 1960. Participó en el Salón Guggenheim de Nueva York. 1960. Julio. Participó en el I Salón de Cúcuta. Allí presentó tres obras a saber: "Los obispos muertos", ya exhibida en Bogotá; "El Niño de Vallecas"; y "Flores". 1960. Agosto. Participó en la exposición de "Los pintores auto-excluídos de la II Bienal de México". Ellos fueron: Aleiandro Obregón, Fernando Botero, Guillermo Wiedeman y Eduardo Ramírez Villamizar. Esta exposición constituyó todo un éxito publicitario gracias a la polémica que se levantó en Bogotá con motivo de la escogencia de las obras de los artistas antes mencionados para representar a Colombia en dicho certamen. Las obras expuestas fueron: Cuatro cuadros con las versiones al óleo de "El Niño de Vallecas"; seis cuadros con variaciones sobre "La Tarde"; "Girasoles sobre fondo rojo"; "Autorretrato disfrazado"; "Lucha entre el bien y el mal": "Metamorfosis de un diablo en vaca" y "Niña con flor'. Esta exposición tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango. Ejecutó un gran mural en compañía del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, para la residencia de don José Rafael Escandón. Allí pintó una de sus figuras monstruosas, que ya se han hecho tradicionales en la pintura de Botero, con una margarita en la mano. 1960. Diciembre. Viajó a los Estados Unidos y expuso en Nueva York en donde vendió algunos óleos a los coleccionistas americanos. También participó en una exposición colectiva organizada por la Galería Gress de Washington: en donde el jurado calificador estaba compuesto por renombrados arquitectos americanos. En esta ocasión fueron exhibidos los óleos: "Naturaleza muerta" y "Perfil e muchacha". Hizo una exposición individual en la Unión Panamericana, en Washington. Allí presentó "La muchacha del sombrero" y "Bodegón con manzanas" además de otros óleos. 1960. Diciembre. Participó en la exposición "8 Artistas modernos", que tuvo lugar en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó: Dos niños de Vallecas; La vaca; La niña con flores; Personaje con flores; Muchacha con gallo, y Muchacha con flores. 196l. Junio 25. Expuso en la Galería "El Callejón" de Bogotá, varios de los óleos que figuraron en la muestra de la Unión Panamericana de Washington y 12 ilustraciones realizadas con destino segunda edición del libro: "El Gran Burundú n-Burundá ha Muerto" de Jorge Zalamea. 1961. Diciembre 8. Se exhibieron en la Galería "El Callejón", tres de los óleos más recientes de Fernando Botero, a saber: "Las manzanas verdes"; "Girasoles al medio día" y "Peces en sepia gris". 1961. Diciembre. Participó en la exposición "Nuevas Adquisiciones" del Museo de Arte Moderno de Nueva York con el óleo "La Mona Lisa de doce años". 1962. Marzo-Diciembre. Participó en la exposición colectiva de "Arte Colombiano en Europa", que se inauguró en Roma y luego recorrió varios países. Las obras enviadas a este certamen fueron: naturaleza muerta sobre fondo claro, Naturaleza muerta en gris, y Girasoles. 1962. Abril 12. Participó en la exposición: "7 Pintores Contemporáneos" con la que se inauguró oficialmente la galería "Arte Moderno", en Bogotá. Allí se exhibieron tres óleos realizados en 1961, a saber: Niño de Vallecas, Bodegón con Manzanas, y Sobre Velásquez. 1962. Expuso en la Galería Gress de Chicago. 1962. Noviembre 7-24. Expuso en la Galería "The Contemporaries" de Nueva York, varios de sus óleos más recientes. 1963. Febrero. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos", que tuvo lugar en Fort

Page 61: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

60 CarmenOrtegaRicaurte

Lauderdale, Florida, y que luego recorrió otras ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó una naturaleza muerta. 1963. Abril. Envió a la Galería "Arte Moderno", el óleo "Las tribulaciones de Sor Angélica", el cual figuró en una exposición colectiva en Bogotá. 1963. Mayo. Fueron escogidas algunas de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. Estas fueron expuestas previamente en la sede del SENA de Bogotá. 1963. Junio. Participó en la exposición "Arte de América y España" y obtuvo una mención honorífica por su óleo: "La mujer de Rubens". Esta exposición fue realizada en Madrid, con el patrocinio del Instituto de Cultura Hispánica, y luego en Barcelona y Nápoles. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia' que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Allí figuró su óleo: "El niño de la guitarra". 1963. Noviembre 27. Participó en la exposición: "6 Artistas Contemporáneos Colombianos", con la cual se inauguró la "Galería 25" de Bogotá. 1963. Fue invitado a participar en la exposición "Pintura Nueva Suramericana", que tuvo lugar en los primeros meses de 1964. 1964. Febrero 16. Contrajo matrimonio con doña Cecilia Zambrano. 1964. Febrero. Vino a Bogotá. 1964. Marzo. Expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, varios óleos. 1964. Abril. Regresó a los Estados Unidos. 1964. Junio. Participó en el IV Festival de Arte de Cali. 1964. Agosto. Obtuvo el primer premio de Pintura en el "Salón Intercol" de Artistas Jóvenes. El estilo de Fernando Botero puede ubicarse dentro del expresionismo figurativo, el cual logra, mediante una deformación intencional de las figuras.

OBRAS

En Bogotá existen: La aparición de la Virgen de Fátima en el Museo de Arte Moderno. Sillón con Mandolina, en la Biblioteca Luis Angel Arango. En los Estados Unidos: el Museo de Nueva York posee el óleo "La Mona Lisa de doce años". Otras obras se encuentran en los Museos de Baltimore, Guggenheim y Nueva York. Los óleos más famosos son la serie de "El Niño de Vallecas". También notables sus ilustraciones para la edición "El Gran Burundá ha Muerto" de Jorge Zalamea, y sus variaciones sobre el cuadro de las Meninas de Velásquez.

BIBLIOGRAFIA

Nelly Vivas; "Cuadro de Fernando Botero en el Museo de Arte Moderno de Nueva Cork. "El Tiempo", Bogotá, 31 de diciembre de 1961. Catálogo de "Exhibition of Colombian Paintings". 1963, Fort Lauderdale, Florida. Martha Traba: "La Pintura de Hoy en Colombia", Revista Elástica Nº 17. Bogotá, 1960. pp. 2, 4. Walter Engel: "La Pintura de hoy en Colombia". "Revista Plástica", Nº 17, Bogotá, 1960. pp. 3. Martha Traba, Hernán Díaz: "Seis Artistas Contemporáneos Colombianos" Editorial Antare, Bogotá, 1963.

Page 62: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

61 CarmenOrtegaRicaurte

BURGOS, Nicolás de (Orfebre) S. XVIII. Nació en España. Es el autor de la riquísima Custodia que se conoce con el nombre de "La Precisa", joya que va adornada con 3.457 piedras y 372 perlas netas; y el oro labrado en filigrana pesa 22 libras, según datos que consigna el historiador Presbítero doctor Juan Crisóstomo García en su "Guía Histórica y Descriptiva de la Catedral de Bogotá".

OBRAS

La Custodia de "La Preciosa" pertenece a la Catedral Primada de Bogotá, y le fue obsequiada por el Arzobispo Claudio Alvarez Quiñones, quien ocupó la Silla Metropolitana el 27 de agosto de 1731.

BIBLIOGRAFIA

Camilo Pardo Umaña: Las Catedrales de Bogotá, "Boletín de Historia y Antigüedades" N 396 y 397, Vol. XXXIV. Bogotá, 1947.

BURSZTYN, Felisa (Escultora) 1933. Septiembre 8. Nació en Bogotá, Colombia. 1950. Terminó sus estudios de bachillerato en el Colegio Carmel de Nueva York. 1954. Estudió escultura con el profesor Rochard en la "Arts Students League" de Nueva York. 1956. Complementó sus estudios de escultura con Saskine en París. 1958. Hizo una exposición individual en "El Callejón" de Bogotá. 1961. Agosto 16. Hizo una exposición individual de 11 esculturas a base de chatarra en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1961. Viajó a Europa y Asia. 1962. Expuso en el Museo Besalel de Jerusalem. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con la escultura en chatarra: Homenaje a Copérnico. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con la escultura en chatarra titulada "Klitemnestra". 1964. Agosto. Obtuvo el primer premio en Escultura en el "Primer Salón Intercol" de Artistas Jóvenes. Felisa Bursztyn cultiva actualmente la escultura en chatarra de formas semiabstractas e imaginativas.

OBRAS

En el Museo de Arte Moderno de Bogotá existe una de sus esculturas en chatarra.

Page 63: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

62 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Catálogos de los Salones de Artistas Colombianos. Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes. Bogotá, 1962 - 1963. Otros datos suministrados por la artista.

Page 64: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

63 CarmenOrtegaRicaurte

C CABALLERO, Eustaquio (Platero) S. XVIII. Nació en Santafé de Bogotá. 1802. Obtuvo licencia para trabajar en Platería. Hizo varios objetos de plata para la Catedral Primada de Santafé. 1816. Mayo 23. Fue encarcelado junto con el Canónigo doctor Fernando Caicedo y Flórez y del alarife Nicolás León, por orden de los Coroneles Latorre y Calzada, acusado de simpatizante de la causa de la Independencia. S. XIX. Debió morir en Santafé.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: Notas y documentos sobre el arte en Colombia. Ed. ABC. Bogotá, 1955. Camilo Pardo Umaña: Las Catedrales de Bogotá. "Boletín de Historia y Antigüedades", Nº 396 y 397. Vol. XXXIV. Bogotá, 1947.

CABALLERO, Pablo (Pintor) S. XVIII. Nació en Cartagena. Fue un pintor autodidacta. Comenzó pintando coches, y luego hizo algunos retratos. 1785. Febrero. Trabajó en Mariquita con la Expedición Botánica durante 15 días. En tan corto tiempo alcanzó a dejar 4 láminas firmadas y fechadas. 1785. Marzo. Regresó a Cartagena para desempeñar un cargo militar en el Cuerpo de Pardos. Intentó organizar en Cartagena una Escuela de Dibujo, pero le fue negado el permiso. 1789. Pintó para la Sacristía de la Catedral de Bogotá el cuadro de la Inmaculada Concepción, el cual fue ejecutado primero para el coro de los Padres Capuchinos. 1793. Pintó el retrato de Eduardo de Azuola, que hoy se encuentra en el Museo Nacional (N 507). S. XIX. Debió morir a principios de este siglo. Pablo Caballero fue un buen retratista, y seguramente habría sido un magnifico dibujante botánico si no hubiera tenido que abandonar la Expedición.

OBRAS

Se conocen las siguientes: 4 láminas firmadas y fechadas para la Expedición Botánica. San Telésforo diciendo misa y una Crucifixión, que fueron exhibidas en la exposición organizada por Urdaneta en 1886. (El primero de ellos se encuentra hoy en La Capuchina). Algunos lienzos para el desierto de la Candelaria en Boyacá. El retrato de Primo Groot. El óleo de Santa Bárbara y Santo Tomás de Villanueva. Retrato de Eduardo de Azuola (Museo Nacional, N 507). Cuadro de la Inmaculada en la Sacristía Mayor de la Catedral.

Page 65: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

64 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, Nº 48, Minerva, Bogotá, 1936. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia", Fondo de Cultura Económica, México, 1943.

CABALLERO, Pedro (Tallador) S. XVIII Nació probablemente en Santafé de Bogotá. 1780. Terminó las tallas en madera de nogal de la iglesia de la Tercera. En esta obra el maestro gastó varios años. Terminadas las tallas se dedicó a hacer Almudes y otras obras sin mérito artístico. S, XVIII. Murió loco y en la mayor pobreza en Santafé de Bogotá. El artista Pedro Caballero, calculó mal los gastos de la ornamentación de la iglesia Tercera de Bogotá, motivo por el cual tuvo que terminar la obra a su costo, lo que lo llevó a la ruina.

OBRAS

Altar para el Convento de San Francisco en Tunja. Las tallas de la iglesia de la Tercera de Bogotá, que han sido descritas así por Lázaro María Girón: (1) "Frondosas vegetaciones fantásticas, a manera de florecidas madreselvas, envuelven las elegantes co1umnas salomónicas y cuelgan sus exhuberantes ramazones desde la base hasta los arquitrabes, los frisos y las cornisas de los altares. A veces alternan complicados arabescos con aquellos robustos festines, para producir adornos llenos de capricho, en que reina sin embargo, artística simetría... El tabernáculo principal y la capilla de la derecha, consagrada al Señor de la Humildad, sobresalen en aquel santuario como atrevidas obras, libre y originalmente concebidas, correctamente ejecutadas, y distintas los otros modelos que los demás templos de Bogotá ofrecen". También se le atribuye el Expositorio de la Catedral de Tunja. (2).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Lázaro María Girón: "Estudio artístico del templo de la Tercera". Escrito especialmente para Crónicas de Bogotá de Pedro M. Ibáñez en 1891. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo I. 378, Bogotá, 1952. (2) Santiago Sebastián: "Album de Arte Colonial de Tunja". Imprenta Departamental, Tunja, 1963.

CABRERA, Juan de (Escultor) S.XVI. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. 1572. Se le encargó la imagen de la Inmaculada Concepción para la fachada de la Catedral de Bogotá. Inició esta talla en un gran sillar que hizo colocar en la actual Plaza de Bolívar. Como el maestro no terminase la obra, se utilizó la piedra en la construcción del puente del Arzobispo.

Page 66: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

65 CarmenOrtegaRicaurte

Años más tarde fue rescatada, y terminada de esculpirse y se colocó en la Iglesia de San Diego en donde se venera bajo la advocación de la Virgen del Campo. También hizo las imágenes de San Pedro y San Pablo para la fachada de la Catedral. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Las esculturas ejecutadas para la Catedral por Juan de Cabrera, fueron en piedra, material que ofrece menos posibilidades plásticas que la madera o el mármol, por esto son un poco arcaicas.

OBRAS

Además de las esculturas para adornar la fachada de la Catedral de Bogotá, ejecutó: 9 bustos relicarios (madera policromada) para el altar de Santa María de Alacoque en la Iglesia de San Ignacio, Bogotá. Varios crucifijos de madera para las iglesias de San Francisco, La Veracruz y San Diego. Se cree que también hizo los apóstoles y los soldados romanos del templo de Monserrate.

BIBLIOGRAFÍA

Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el florecimiento de la Escultura en Santa Fé". Editorial Cronos Bogotá, 1932. Luis Duque Gómez: "Colombia, Monumentos Históricos y Arqueológicos". Libro II. México, 1955.

CAICEDO R., Jacinto (Ingeniero) Hacia 1870. Nació en Boyacá. Estudió en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, en donde obtuvo su título de Ingeniero Civil. 1896. Ejecutó el monumento del Puente de Boyacá, en el lugar en donde se dio la famosa batalla el de agosto de 1819. Trabajó en Bogotá. Fue Director de Obras Públicas del Ministerio Nacional. Hacia 1945. Murió en Bogotá. Jacinto R. Caicedo sólo dejó una obra artística importante que fue el monumento del Puente de Boyacá. De resto dedicó su vida a la ingeniería. Hemos incluído aquí la descripción que él mismo hizo de la obra, por considerarla de interés el estudio de los monumentos históricos de Colombia:

OBRA

- Monumento del Puente de Boyacá. "El monumento es un obelisco, arquitectura faraónica, resucitada en nuestro siglo; tiene 24 altura, es de arenisca blanca de grano muy fino y está situado sobre un plano inclinado, en el punto donde se decidió la batalla. La primera piedra de este monumento fue colocada el 7 de agosto de 1878 siendo Presidente Estado Soberano de Boyacá el señor doctor José E. Otálora, los trabajos continuaron por algún tiempo bajo la dirección del notable ingeniero cubano señor doctor Basilio Angueyra, y luego fueron suspendidos durante 18 años hasta 1896, fecha en la cual el Gobernador señor doctor Salvador

Page 67: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

66 CarmenOrtegaRicaurte

Franco ordenó la continuación de la obra, nombrándome Ingeniero director de los trabajos; presenté un plano de conclusión, el cual aprovechaba la parte ya construída, este por haber desaparecido el plano primitivo, fue aprobado, y los trabajos principiaron el mes de mayo del año ya citado. La arenisca, material de la obra, se extrajo en su mayor parte, de una enorme piedra desde la cual, según tradición, Bolívar dirigió la batalla. El monumento se compone de las siguientes partes: 1º Escalinata octagonal que lo rodea, de 11 escalones en la parte norte. 2º Base o plataforma, también octagonal, con columnas en los vértices, ligadas por cadenas de hierro; allí hay un pequeño jardín en cuyo centro se levanta el obelisco. 3º Primer cuerpo que afecta la forma de cruz de malta con 16 caras principales, planas y enmarcadas, en 6 de las cuales se leen los nombres de los batallones: "Cazadores de Vanguardia", "Escuadrón Infante", "Bravo Páez", "Guías de Apure", "De Línea de la Nueva Granada", "Barcelona", "Lanceros de Llano Arriba", "Carabineros", "Columna de Tunja", "Rifles", "Legión Británica". En la cara del frente está grabado este pensamiento del doctor Choquehuanca: "Bolívar! Con los siglos crecerá vuestra gloria como crecen las sombras cuando el sol declina". 4º Segundo cuerpo en la misma forma que el anterior con 32 caras en 4 de ellas se leen los nombres de los Jefes: Simón Bolívar, Francisco de P. Santander, José A. Anzoátegui, Carlos Soublette, Juan José Rondón. Ambrosio Plaza. Leonardo Infante, Cruz Carrillo, José Mellao. Joaquín París, Hermenegildo Mojica, Lucas Carvajal. En las cuatro caras diagonales estas inscripciones: Principiado en 1878. Administración del señor doctor José E. Otálora. Capellán del Ejército Libertador, muerto en combate: Fray Miguel Díaz. Bendijo este monumento el ilustrísimo señor José Benigno Perilla y M. el día... (aún no se ha verificado la bendición). Administración del señor doctor Salvador Franco, Secretarios: General Clímaco Silva, doctor Narciso García M., doctor Ceferino Matéus. Esta última inscripción está grabada sobre la puerta de hierro que da entrada al osario de que hablaré adelante. 5º Tercer cuerpo formado de 4 partes, las tres primeras que constituyen la base, son prismas cuadrangulares con molduras, así como la aguja final que está formada por una pirámide truncada de gran altura y pequeña base, coronada por otra completa de pequeñas dimensiones. En la cara del frente del tercer prisma se halla el escudo de Colombia y en las tres restantes estas inscripciones: "La Libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo". Bolívar. "A los héroes del 7 de agosto de 1819". "El más grande de los hombres es el que sabe conquistar la libertad para los otros". y. Agüero Sobre las cuatro caras principales del segundo cuerpo deben quedar colocadas las estatuas de Bolívar, Santander, Anzoátegui y Soublette. Estas, según el plano, deben ser ecuestres, pero la obra puede adaptarse para pedestres y aun para simples bustos, como en efecto se hizo, con la agregación de pequeños pedestales. Los cuerpos primero y segundo son huecos y forman el osario y estrados de la bóveda esférica que lo cubre, la cual fue construída de ladrillo por la premura del tiempo para concluír la obra, y soporta todo el peso del tercer cuerpo o sean 12.000 arrobas aproximadamente. El monumento está rodeado por un pequeño parque y éste por una verja de hierro con portada del mismo metal, las cuales no han sido construídas. Dentro del recinto del parque se hallan los estribos del antiguo e histórico 'Puente de Boyacá'." La obra se concluyó en septiembre de 1896 y costó $ 16.000.00.

Page 68: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

67 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Jacinto Caicedo: "Monumento del Puente de Boyacá", Anales de Ingeniería Nº 125-126, Bogotá, Enero-Febrero, 1899. Año XII.

CALDERON, José Edilberto (Pintor) 1940. Marzo 27. Nació en Venadillo, Tolima. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con los pintores Botero, .Obregón, Gómez Jara millo, Jorge Elías Triana, Manuel Hernández y Arcadio González. 1959. Participó en el Salón Nacional de Artistas del I Festival Folclórico de Ibagué, y obtuvo una segunda mención de honor. 1960. Participó en el Salón Nacional de Artistas del II Festival Folclórico de Ibagué. 1961. Participó en el I Salón Nacional de Arte de Cali y obtuvo el primer premio. Participó en el Salón Nacional de Artistas del III Festival Folclórico de Ibagué y obtuvo un segundo premio. Recibió el título de Maestro en Dibujo con especialización en Pintura, en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Participó en el Salón Francisco A. Cano y obtuvo una mención de honor. 1962. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Tolima. Participó en el Salón de Profesores de Ibagué. 1962. Agosto. Participó en el Salón Nacional de Artistas del IV Festival Folclórico Colombiano con el cuadro "Adolescencia" con el actual obtuvo el segundo premio. 1962. Junio. Expuso, junto con Judith Márquez en la Galería "Arte Moderno". El Maestro Calderón cultiva actualmente el expresionismo. El mismo artista reconoce que en su obra hay una gran influencia de Botero, aunque desde luego en su pintura existen rasgos muy personales. Datos suministrados por el artista.

CAMARGO, ... (Pintor) S. XVII. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. Parece que fue discípulo de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. 1704. De este año es la primera obra firmada y fechada del artista. 1712. Pintó el San Antonio que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara. 1717. Pintó la Sagrada Familia que e conserva hoy en el Museo Colonial de Bogotá. 1724. Pintó un cuadro de Nuestra Señora de las Nieves por encargo del Cura de esta Parroquia, Don Manuel Venegas. 1730. Pintó un segundo cuadro de Nuestra Señora de las Nieves por encargo de don Manuel Casto, y un San Nicolás de Bari que se encuentra en Sopó. S. XVIII. Debió morir en Bogotá. La pintura de Camargo presenta algunos errores de perspectiva, una composición y un graciosa dibujo cuidadoso.

Page 69: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

68 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

En el Museo Colonial de Bogotá existen: La Visión de Santa Gabriela; San José y la Virgen en Peregrinación, y un cuadro de la Sagrada Familia. En la iglesia de San Juan de Dios: La Piedad, copia de Velásquez. En la iglesia de Las Nieves: La Virgen del Campo; dos cuadros de Nuestra Señora de las Nieves y el cuadro de San lvon. En la iglesia de Santa Bárbara, un San Antonio. En la iglesia parroquial de Sopó existe el cuadro firmado y fechado en 1730 de San Nicolás de Bari a quien representó con sus vestiduras arzobispales y sosteniendo en las manos tres bolas de que según la tradición fue la dote que pagó para que sus tres hermanas pudieran contraer matrimonio. A su lado aparecen 3 niños en un cubo de madera en recuerdo de haberlos salvado del carnicero.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Ministerio de Educación, Bogotá, 1938. p. 21-22. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Apostillas de Arte". "Boletín de Historia y Antigüedades", Vol.. XLVI Nº 513, 514, 515. Bogotá, Julio, Agosto, Septiembre de 1957.

CANO CARDONA, Francisco Antonio (Escultor, Pintor y Dibujante) 1865. Nació en Yarumal, Antioquia. Su padre fue platero, titiritero, pintor, escultor, cómico y comerciante. Desde muy joven se dedicó a la pintura y a la escultura. 1883. Talló un busto del Libertador que le mereció una medalla de oro ofrecida por el "Club de los Amigos del Arte". Al principio se ganó la vida con la platería y otros oficios como pintor de brocha gorda y labrador. 1885. Se dedicó por entero a la pintura y a la escultura. Sus primeras obras fueron escenas bíblicas. 1892. Participó en una exposición colectiva en Medellín. 1897. Se vino a vivir a Bogotá. 1898. Ganó una distinción especial en la Exposición del 20 de Julio, organizada por la Escuela de Bellas artes de Bogotá, por sus pinturas de flores. 1898 - 1901. Vivió en Europa, pensionado por el Gobierno Nacional. Estudió en la Academia Julian de París, en donde recibió una orientación neo-clásica. También estudió en la Academia Colarrosi, y en la Escuela Especial de Bellas Artes. En centros tuvo de profesores a maestros de la talla de Jean Paul Laurens, Rafael Colin, Prinet, B. Constant y otros. Visitó Italia, Bélgica, Holanda, España e Inglaterra, 1901. Regresó a Colombia y se estableció en Medellín. 1903. Publicó la revista "Lectura y Arte" en compañía de Enrique Vidal, Tobón Mejía y Antonio J. Cano. (Solo se publicaron 12 números). Contrajo matrimonio con doña María Sanín, de quien tuvo varios hijos. 1910. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde regentó la cátedra de Anatomía, Dibujo Lineal, Dibujo del Natural, Pintura, Escultura y Perspectiva. Dirigió la Litografía Nacional.

Page 70: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

69 CarmenOrtegaRicaurte

1913. Modeló para la Academia de Historia un Medallón en bronce de José Manuel Restrepo. Fue nombrado Vicerrector de la Escuela de Bellas Artes. 1913. Pintó el cuadro "Horizontes" en el que se nota una marcada influencia de Millet. Allí presenta una pareja de campesinos que mira hacia el futuro. Este cuadro fue muy comentado por todos los críticos de arte de esta época y reproducido en muchos periódicos y revistas. 1917. Pintó al óleo el retrato de "Niña" que luego fue adquirido por el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2135). 1920. Esculpió el busto en mármol de Antonio José Cadavid, notable jurisconsulto colombiano, el cual se colocó en el patio del antiguo edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. 1921. Modeló el busto del General Nicolás Perdomo, el cual fue colocado en el Cementerio Central de Bogotá. 1922. Ganó el concurso del proyecto de la estatua de Rafael Núñez, escultura que luego fue enviada a París y fundida en bronce por el escultor colombiano Marco Tobón Mejía. Actualmente se encuentra en el patio sur del Capitolio Nacional, en Bogotá. Esta obra le valió al artista, severas críticas por parte de sus copartidarios liberales. 1923. Fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde hizo una gran labor. Hizo una estatua de Uribe Uribe para Girardot. 1924. Pintó "La Costurera", obra que se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2134). 1926, Ejecutó los siguientes bustos con sus respectivos relieves: Coronel Atanasio Girardot, General José María Córdoba, y Coronel Juan José Rondón. Estos bustos se inauguraron en el Parque del Centenario, de donde fueron trasladados en 1960 a la Avenida de Chile. 1927. Renuncio a su cargo de Director de la Escuela de Bellas Artes. 1928. Pintó al óleo el cuadro: "Brumas", hoy en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2130). 1929. Pintó "El Bohemio", hoy en el Museo Nacional de Bogotá (N 2121), el cual es un magnífico retrato del caricaturista Lince. 1930. Escribió un artículo, analizando la pintura de Miguel Díaz, en el "Cromos". 18 de enero de 1930, Bogotá. 1930. Ejecutó el busto de Aquileo Parra para el Parque del Centenario de Bucaramanga. El busto en bronce del doctor Simón Araújo, para la tumba del ilustre pedagogo en el Cementerio Central de Bogotá, y el bajo relieve alegórico para la misma. Allí presentó un grupo de alumnos en el momento de recibir la enseñanza del maestro, quien imprime las ideas en el cerebro de uno de ellos. 1930. Septiembre 10. Fue nombrado académico de número de la Academia Colombiana de Bellas Artes correspondiente de la de San Fernando de Madrid. 1931. Agosto 7. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos. 1933. Dibujó a lápiz su autorretrato, publicado en "El Gráfico" el 18 de mayo de 1935. 1933. Septiembre 24. Se inauguró el busto en mármol de Santiago Pérez el cual fue colocado en la Avenida Colón. 1934 Publicó en "Iniciación de una Guía de Arte Colombiano", los siguientes artículos "Epifanio Garay"; "Ricardo Acevedo Bernal"; "Roberto Pizano". Son análisis magníficos de la obra pictórica de estos tres artistas. Bogotá, 1934. 1935. Se le encargó el retrato del doctor Zea Uribe, obra que no pudo terminar. 1935 Mayo 11. Murió en Bogota, victima de un ataque de asma 1935. León Cano organizó una exposición póstuma de más de 100 obras del Maestro, en el Salón Central del Capitolio Nacional. La importancia del Maestro Cano dentro del arte nacional radica en sus grandes dotes de profesor ya que la mayoría de sus discípulos descollaron después, no sólo en la pintura, sino también en la escultura. Cano supo inculcar en ellos el amor a la belleza, el buen gusto y la pasión por el arte. Su pintura fue académica, de dibujo exacto, colorido discreto y muy influenciada por las escuelas

Page 71: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

70 CarmenOrtegaRicaurte

europeas de fines del siglo XIX. Su composición siempre fue acertada y manejó con destreza la perspectiva.

OBRAS

El Maestro Cano cultivó todos los géneros:• Escultura, Paisajismo, Retratismo y Dibujo. A pesar de ser agnóstico, también dejó algunas pinturas religiosas tales como: El Cristo del Perdón (hoy en la Catedral de Medellín), que es una composición de 3 m. de altura con figuras de tamaño natural. Un bautismo de Cristo, que se encuentra en la iglesia de San José, también en Medellín; un Divino Redentor, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, y la Virgen de los Lirios. Sus paisajes se encuentran diseminados en muchas colecciones particulares. El Museo Nacional posee uno señalado con el Nº 2143. Entre sus retratos podemos mencionar: su autorretrato (Nº 2133); el de su madre, doña Jesús Cardona de Cano, el de don Carlos Holguín y el de doña Carolina Cárdenas (Nº 2129), hoy en el Museo Nacional de Bogotá; el de don Julio Garavito en el Observatorio Nacional; el retrato del Padre Mario Valenzuela; el de doña María Adela Rico de García; el retrato de Núñez, en el Palacio de la Gobernación de Antioquia; y la de Fray Pedro Simón y Fray Alonso de Zamora en la Academia de Historia. Como pintor de temas históricos dejó un tríptico, que primitivamente estuvo en la Gobernación de Bogotá, hasta que en el año de 1948, fue trasladado al Museo Nacional, con lo cual se salvó de ser incendiado en el Palacio de la Gobernación, el 9 de abril de 1948. Esta obra va señalada en el catálogo con el número 2128, y está compuesta de 3 partes a saber: El Páramo de Pisba, Bolívar Vencedor, y el Juramento de Nariño. En la Escuela Militar de Bogotá se encuentra obra titulada: "Paso de Vencedores" Entre sus ESCULTURAS, además de las mencionadas anteriormente, hizo los medallones en piedra de Luis Vargas Tejada y José Fernández Madrid para la fachada del Teatro de Colón de Bogotá (hoy ya no se encuentran en este lugar); la fuente para la plazuela de la iglesia de San José, en Medellín; el busto del periodista Fidel Cano, en la oficinas de "El Espectador"; el busto del General Uribe Uribe, en el Museo Nacional de Bogotá; copia del busto de Atanasio Girardot, en Medellín; busto de Uribe Uribe en Girardot.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta. Bogotá, 1938. Joaquín Ospina: "Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Colombia". Tomo I. Editorial Aguila Colombiana, S. A. Bogotá, 1939. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Alirio Gómez Picón: "La escultura (en Colombia)". En "Colombia en Cifras". Editorial Librería Colombiana Camacho Roldán. Bogotá, 1963.

CANO SANIN, León (Pintor) S. XX. Nació en Medellín en el hogar del maestro Francisco A. Cano y doña María Sanín dé Cano. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

Page 72: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

71 CarmenOrtegaRicaurte

1917. Participó en una exposición colectiva que hubo en Bogotá y obtuvo una medalla de oro. Viajó a París y continuó por algún tiempo sus estudios de pintura mediante una beca ganada por concurso. Regresó a Colombia. 1924. Participó en una exposición que tuvo lugar en Palmira, Valle, y fue declarado fuera de concurso. 1929. Participó en la exposición Ibero-Americana de Sevilla, y obtuvo una medalla de plata. 1930. Participó en la exposición industrial y artística y obtuvo una medalla de oro. 1931. Agosto 7. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con el óleo de tema indigenista titulado "La Adoración del Sol". Allí obtuvo una medalla de plata. 1931. Noviembre 12. Participó en una exposición colectiva organizada por Alfonso María de Avila en el edificio Laurens. 1935. Mayo 28. Pintó un retrato de su padre, el cual fue publicado por la revista "Gráfico", Nº 1381. 1938. Participó en la exposición del Centenario de Bogotá y obtuvo la medalla "Jiménez de Quesada". 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Mendigo". 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos con el retrato de Abel Botero. 1942. Octubre. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con: "Cabeza de Niño" y "Madrina". 1943, Febrero 15. Participó en el Salón de Dibujos y Grabados con una plombajina titulada: "Retrato del Escultor Pinto Maldonado". Este Salón tuvo lugar en el Foyer del Teatro de Colón. 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Retrato del Maestro Francisco A. Cano". 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con el retrato del poeta Torregroza. 1946. Octubre. Expuso junto con Carlos Díaz y el escultor Pinto Maldonado, 33 óleos que le fueron rechazados por el jurado del VII Salón de Artistas Colombianos. Entre ellos figuraron: Retrato del Maestro F. A. Cano; retrato de la madre del artista; retrato de Enrique Torregrosa; retrato del escultor Pinto Maldonado; retrato de Pepe Garzón Nieto; retrato de los hijos del pintor; varios paisajes; dos naturalezas muertas y dos cabezas de estudio. 1948. Agosto. Participó en la exposición organizada por la Tropical Oil Company, con 5 cuadros con temas históricos a saber: Ricaurte en San Mateo; Nariño ante el pueblo de Pasto; Batalla del Bárbula; Fusilamiento de Caldas: Muerte de Bolívar. 1950. Expuso en las Galerías de Arte de Bogotá. 1952. Pintó al óleo el retrato del General J. M. Córdoba, el cual fue publicado en las "Hojas de Cultura Popular Colombiana (Nº 14. Febrero de 1952). 1961. Julio 9. Participó en la exposición de la Asociación de Pintores y Escultores que tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1962. Participó en la exposición colectiva organizada por la Universidad Javeriana entre los profesores, y fue declarado fuera de concurso. 1963. Septiembre 2. Participó en la exposición colectiva de Sogamoso. León Cano se especializó en un principio en la pintura de temas indígenas. Luego se ha dedicado al retrato y a los temas históricos. También ha desarrollado una labor muy importante como profesor de: la Escuela Militar, el Gimnasio Moderno, el Colegio Interamericano y la Universidad Javeriana.

OBRAS

Se encuentran en varias galerías particulares. También en el Banco Central Hipotecario hay un relieve en bronce de Julio E. Acosta 1884-1946.

Page 73: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

72 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Catálogos de los Salones Anuales do Artistas Colombianos. Ministerio de Educación, Bogotá, l94l, 1941, 1942, 1944, 1945.

CANTINI, Pietro (Arquitecto) S. XIX. Nació en Florencia, Italia. 1881. Vino a Bogotá, contratado por el Ministro de Colombia en Italia, doctor José M. Quijano Wallis para encargarse de la terminación del Capitolio Nacional. 1881 - 1885. Dirigió las obras del Capitolio Nacional. 1882. Dirigió la Escuela de Arquitectura, la cual junto con las escuelas de pintura, dibujo, grabado música, integraban el Instituto de Bellas Artes de Bogotá. 1885 - 1891. Trabajó en la construcción del Teatro de Colón. 1886. Dirigió la construcción del Templete a Bolívar, que fue erigido en el Parque del Centenario (Hoy se encuentra en el Parque de los Periodistas, Avenida Jiménez, carrera 4ª a donde fue trasladado en 1960, cuando desapareció el Parque del Centenario con la apertura de la Autopista a El Dorado). Contrajo matrimonio en Bogotá, con la hija del escultor italiano César Sighinolfi. Viajó a Europa junto con el decorador Faccini, comisionados por el Gobierno Nacional para contratar la pintura del Telón de Boca para el Teatro de Colón. Ellos encomendaron esta obra al pintor italiano Gatti. 1906. Octubre 16. Se contrataron por segunda vez los servicios profesionales del señor Cantini para terminar las obras del Capitolio que habían sido suspendidas por falta de dinero. 1908. Renunció a continuar al frente de los trabajos del Capitolio por motivo de salud. S. XX. Murió en Bogotá. Las obras de Cantini se distinguieron por su sobriedad y buen gusto. En general empleó grandes sillares en sus construcciones.

OBRAS

Capitolio Nacional (dirigió la obra según planos de Reed). Teatro de Colón. Templete de Bolívar (hoy en el Parque de los Periodistas). Edificio de la Sociedad de Arquitectos (carrera 73 calle 19, hoy desaparecido). Colegio del Sagrado Corazón (carrera 13, calle 35. Desaparecido). Dirigió la construcción del Hospital de San José (según planos de Diodoro Sánchez). Dirigió la construcción de la cúpula metálica del templo de Santo Domingo (hoy desaparecido).

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Daniel Ortega Ricaurte: "Estatuas, Monumentos y Bustos", en Guía Ilustrada de Santafé de Bogotá. Editorial A. B. C. Bogotá, 1938. J. Ma. Cordovez Moure: "Reminiscencias de Santafé de Bogotá". pp. 1493-1495. Editorial Aguilar. Madrid, 1957.

Page 74: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

73 CarmenOrtegaRicaurte

CARDENAS PELAEZ, Francisco (Pintor) S. XX. Nació en Antioquia. Hizo sus primeros estudios de Arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá. 1952. Agosto 7. Participó en el Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Anfiteatro". 1953. Viajó a Europa y recorrió: Italia, Francia y España, mediante beca concedida por la Universidad Nacional de Colombia. 1955. Diciembre. Participó en la III Bienal Hispano-Americana de Barcelona en donde obtuvo el primer premio y una mención. 1955. Regresó a Colombia. 1956. Participó en la exposición de "Tendencias Actuales", que fue organizada por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Allí presentó el óleo "Jaula de Cristal". 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos y obtuvo una mención de honor con su óleo "Cristo". 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Gatos". 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Barca". 1959. Octubre 7. Expuso 16 óleos en la Sociedad de Amigos del País. 1961. Septiembre 19. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó 16 óleos y 13 dibujos con "variaciones sobre caballos". 1962. Mayo. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería de Arte "El Automático". 1962. Septiembre 12-25. Hizo una exposición individual en "El Automático". Esta vez presentó varias aguadas, puntas secas y dibujos (en total 24 obras) en donde desarrolló el tema de los relojes. 1963. Agosto 1-30. Hizo una exposición individual en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá. Allí presentó 20 monotipos y cuatro pinturas sobre madera, entre los que sobresalieron: "El Rey se divierte" y "El Rey ha muerto". El tema de la exposición fue el de las Marionetas. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con la aguatinta titulada: "Reloj". 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Escaleras". Francisco Cárdenas se ha mantenido dentro del expresionismo pictórico. En la mayoría de sus exposiciones ha presentado temas sustentados por doctrinas filosóficas y sobre ellos ha hecho diversas interpretaciones.

OBRAS

Se encuentran en colecciones particulares de Colombia y otros países.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: Exposiciones en Bogotá: "En "El Automático" Francisco Cárdenas", Tiempo", Bogotá, septiembre 16 de 1962. Walter Engel: "Francisco Cárdenas". "El Espectador", Bogotá, agosto 4 de 1963.

CARDENAS RODRIGUEZ, Miguel Angel (Pintor)

Page 75: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

74 CarmenOrtegaRicaurte

1934. Octubre 3. Nació en El Espinal, Tolima. Desde muy niño comenzó a pintar cabritos, perros, ranchos, flores, etc. 1955. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1957. Efectuó su primera exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. También tomó parte en el X Salón de Pintores Colombianos que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogo 1958. Envió varios óleos al concurso Guggenheim. Participó en el I Salón de la "LAC" en el Museo Nacional de Bogotá; en el XI Salón de Artistas Colombianos, y en la exposición de 8 pintores jóvenes en la Biblioteca Luis Angel Arango. 1959. Expuso en el Primer Salón de Pintura de Barranquilla y en el Primer Salón de Pintores Contemporáneos en la Universidad de América en Bogotá. También hizo su segunda exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá. 1960. Participó en el Concurso Guggenheim en el Museo Nacional de Bogotá; en el Salón de los Trece Pintores Contemporáneos, en el Centro de Estudios Colombianos de Bogotá, y en el I Salón de Pintura de Cúcuta. En este mismo año hizo dos exposiciones individuales: la primera, el de junio en la Biblioteca Nacional de Bogotá y la segunda en el Museo Zea de Medellín. 1961. Expuso en "La Tertulia" de Cali. 1961. Mayo 15-30. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 18 pinturas y 8 "Anti-pinturas", las cuales fueron causa de no pocas polémicas. Estas Anti-pinturas llevaron títulos tales como: Superficie Lunar Nº 1, 2, 3; Acromático; Lápida para u Galaxia, etc. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con "Requiem por la Pintura y "Requiem por el Frente Nacional". 1962. Viajó a Europa, becado por el Ministerio de Educación Nacional. 1962. Participó en la exposición "Circie Maillod" que tuvo lugar en el Instituto Francés de Barcelona. 1962. Mayo. Participó en el VI Salón de Mayo en Barcelona. 1962. Mayo 5-18. Hizo una exposición individual en la Galería Jaimes de Barcelona. Allí presentó varias obras abstractas en donde lo predominante fue la técnica de las texturas. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Escaleras". Hasta el momento Miguel Angel Cárdenas se ha mantenido dentro de la pintura abstracta, haciendo incursiones en el arte informalista. En sus últimas creaciones, sus "Antipinturas", el artista empleó una técnica nueva consistente en una mezcla de témpera con caseína, con la cual pintó sobre el yeso que a su vez estaba armado sobre anjeo.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición en la Sala Gregorio Vásquez. Bogotá, mayo 15-30 de 1961.

CARDENAS, Simón José (Miniaturista y Calígrafo) 1814. Octubre 16. Nació en Palmira. Desde muy joven se radicó en Bogotá. Fundó diversos establecimientos de enseñanza tales como el Instituto de Caldas y la Academia de Dibujo. 1841. Julio 20. Participó en la Exposición de la Industria y el Arte con "una muestra de escritura elegantemente hecha", un retrato del General Sucre y una pintura de Jesús Nazareno trabajada en miniatura.

Page 76: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

75 CarmenOrtegaRicaurte

1846. Julio 20. Caligrafió el acta de la Independencia y la adornó con los retratos en miniatura de algunos de los próceres firmantes y los autógrafos de todos ellos admirablemente copiados. Entre los retratos figuraron: el de José Miguel Pey, Fray Diego Padilla, Joaquín Camacho, Luis E. de Azuola, Camilo Torres, Ignacio Herrera, Frutos J. Gutiérrez y José de Acevedo y Gómez. Esta acta fue mandada a litografiar en París por Rafael Duque Uribe y luego reproducida en la casa Víctor Sperling, de Leipzig. 1846. Octubre 9. Fundó en colaboración de los artistas Luis García Hevia, Ramón Torres Méndez, Narciso Garay y otros, la Academia de Dibujo y Pintura. 1849. Ocupó la presidencia de la Sociedad Popular de Bogotá, fundada por el partido conservador para contrarrestar la labor de las famosas Democráticas que fueron de una decisiva influencia durante el gobierno de José Hilario López. En este año también inauguró una clase de dibujo y grabado para niños. Colaboró con el periódico "El Día" en donde publicó un artículo de oposición titulado: "La Tiranía bajo la Administración del 7 de marzo". También escribió un folleto con el título de "Apuntamientos curiosos sobre algunos hechos relativos a la Independencia de la Nueva Granada". 1855. Fue elegido diputado a la Constituyente. 1859-1860. Desempeñó la secretaría de la Cámara de Diputados. 1861. Se alistó en el ejército legitimista que defendía el gobierno del presidente Ospina. 1861. Julio 18. Pereció en el combate de San Diego. Simón José Cárdenas fue un magnífico calígrafo y miniaturista. Desgraciadamente, la copia que hizo del Acta de la Independencia se quemó en un incendio y sólo se conserva, en el Museo del 20 de Julio, un ejemplar de las reproducciones que se hicieron en Europa.

OBRAS

Retrato del General Sucre. Miniatura de Jesús Nazareno. Retrato de Juan José Neira. Varias litografías. Copia litográfica del "Acta de Independencia" en el Museo del 20 de Julio en Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946.

CARDONA SUAREZ, Francisco (Escultor) 1937. Abril 19. Nació en Aguadas, Caldas en el hogar de don Carlos Cardona Valencia y doña Julia Suárez de Cardona. 1954. Terminó sus estudios de bachillerato en el Colegio "Isidro Parra" del Líbano, Tolima. 1954. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional en donde estudió escultura. 1957. Hizo una exposición individual en la Casa del Virrey en Cartago, Valle. 1958. Participó en el Salón de "Los Cuatro", que tuvo lugar en Bogotá. 1959. Participó en la Bienal de las Cruces que tuvo lugar en Bogotá, en el I Salón de Artes Plástica de Ibagué, y en la I Bienal de París. 1959. Noviembre. Participó en el I Salón Francisco A. Cano. 1960. Participó en el II Salón Nacional de Artes Plásticas de Ibagué. Participó en el II Salón Francisco A. Cano auspiciado por la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

Page 77: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

76 CarmenOrtegaRicaurte

1961. Junio 21. Participó en el III Salón Nacional de Artes Plásticas de Ibagué. 1961. Participó en el I Salón de la Universidad Libre y en el III Salón Francisco A. Cano en donde obtuvo el primer premio en escultura. 1961. Obtuvo el grado de Maestro en Escultura con especializaciones en Fundición y Soldadura. 1962. Abril. Hizo una exposición en la Biblioteca Nacional de Bogotá, junto con Augusto Rendón. Entre las obras expuestas figuraron: Cabeza de caballo, Toro, Pájaro, Paloma, etc. Todas ellas hechas en chatarra. 1962. Junio. Participó en el II Festival de Cali, con una exposición de sus esculturas en el Instituto Popular de Cultura. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con una escultura en chatarra. 1963. Julio 18. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó varias "Máquinas". 1963. Hizo una exposición individual en la Casa de la Cultura en Cali. 1963. Agosto 30. Contrajo matrimonio con doña María Cristina Vallejo Jaramillo. 1963. Octubre. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con una de sus "máquinas". 1964. Agosto Obtuvo el segundo premio en Escultura en el Salón Intercol de Artistas Jóvenes. Las esculturas de Francisco Cardona, son hechas a base de elementos diversos tales como tubos, trozos de metales usados, tomillos y tuercas gastadas, etc. Todos estos elementos van organizados y soldados con soldadura autógena, dando la apariencia de "máquinas" misteriosas, cuyo único fin es el de existir como elementos estéticos. Francisco Cardona además ha sido: Ayudante de docencia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional y luego profesor asistente (tiempo parcial) de esta misma escuela. También desempeñó con acierto la secretaría del Comité Nacional de Artes Plásticas, "A. I. A. P.", de la Unesco.

OBRAS

Se encuentran en algunas colecciones particulares. En la Sala de Actos del Museo Nacional existen dos de sus esculturas en chatarra.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: Augusto Rendón y Francisco Cardona. "El Espectador", Bogotá, abril 15 de 1962. Otros datos suministrados por el artista.

CARRION Bartolomé (Escultor) S. XVI. Se ignora el lugar de su nacimiento. Trabajó en Tunja. 1597. Enero 6. Presentó al P. Leguizamón el presupuesto para construír la portada de la Catedral por 2000 pesos oro. 1598 - 1600. Hizo la portada de la Catedral de Tunja, obra por la que recibió al fin 1.550 pesos oro de 20 kilates. S. XVII. Debió morir en Tunja.

Page 78: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

77 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Sólo se le conoce el Portal de la Catedral de Tunja que es una de las obras más bellas de estilo renacentista que se conserva en Colombia. El historiador Enrique Marco Dorta (1), lo ha descrito así: "Lo flanquean elegantes columnas de caña estriada, en cuyos capiteles de tipo corintio están substituídos los caulículos por figuras de pájaros e al modo plateresco. En el friso del entablamento los triglifos clásicos alternan con metopas decoradas con bucráneos. La rosca del arco, las enjutas y las ménsulas que sostienen la cornisa presentan una decoración imbricada que recuerda los ricos paramentos castellanos que sirven de fondo a elementos decorativos del gótico Isabel. En la mitad inferior de los intercolumnios se abren hornacinas cubiertas con veneras y en la superior, las cartelas que contienen inscripciones latinas desempeño también una misión decorativa. Forma el segundo cuerpo una hornacina encuadrada por bellas columnas cuya caña se decora con paños finamente labrados. Rematan la cornisa principal unas pirámides con bolas y las imágenes de San Pedro y San Pablo talladas en piedra".

BIBLIOGRAFIA

(1) Enrique Marco Dorta: "Las Catedrales de Colombia". Capítulo XIII, p. 553, Tomo I, de la del Arte Hispano-Americano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores. Barcelona, 1956.

CARRIZOSA CASTRO, Enrique (Caricaturista, Pintor y Dibujante) 1928. Abril 10 Nació en Bogotá. Desde muy niño mostró excelentes disposiciones para el dibujo, arte que él siguió cultivando por su cuenta. 1946. Comenzó a hacer dibujos y caricaturas para el periódico "Jornada". 1949-1952. Trabajó como caricaturista de "El Tiempo". También hizo varios dibujos para ilustrar la portada de "Semana". 1952. Se estableció en Cali en donde trabajó por algún tiempo en artes gráficas y publicidad. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos, con el óleo "Artistas", el cual ganó un premio. 1952. Colaboró con el periódico "El País" de Cali. 1956-1958. Regresó a Bogotá y trabajó junto con los caricaturistas Merino y Chapete en el programa de Televisión que se llamó "El Lápiz Mágico". 1957. Octubre 12-Noviembre 12. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Sub-Sole" y "Sub-Terra". 1958. Fundó la Asociación de Dibujantes Publicitarios, asociación que reorganizó en 1962. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Evolución de un sistema". 1958. Participó en el concurso de Afiches organizado por Panagra, y obtuvo un premio con un afiche de Turismo para Colombia. 1959. Contrajo matrimonio con Angeles Kolbe, también experta en dibujo publicitario. 1959. Septiembre-Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Figura en Declive". 1963. Fue profesor de Arte Publicitario en la Universidad de América. Enrique Carrizosa es un dibujante que conoce su oficio y maneja la línea con una facilidad

Page 79: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

78 CarmenOrtegaRicaurte

asombrosa. Ha participado en los cuatro salones de caricaturistas que tuvieron lugar, en: las Galerías Centrales de Arte, en el Hotel Tequendama, en las Galerías Centrales y en el Automático. En el campo de la pintura también ha tenido algunos aciertos.

OBRAS

Ha publicado numerosos dibujos y caricaturas en "El Tiempo", la revista "Semana" y "El País", de Cali.

CARVAJAL, Manuel D. (Dibujante, Miniaturista, Retratista y Costumbrista) S. XIX. Nació en Bogotá. 1842. Debió acompañar a su cuñado el General Obando en su viaje por el Putumayo y el Amazonas, hasta el Perú en donde le hizo un retrato que lleva su firma y esta fecha. 1846. Pintó la miniatura "Retrato de Hombre" (acuarela sobre marfil) que hoy es propiedad del Museo Nacional de Bogotá (Nº 611). 1852. Enero. Ejecutó un paisaje de Facatativá. 1859. Publicó el libro: "Elementos de Geometría aplicados a1 Dibujo", para el cual ejecutó varias ilustraciones. 1871. Recibió una medalla de plata en la exposición de ese año por sus cuadros de costumbres y varios óleos de temas religiosos. 1881. Publicó una segunda edición de su libro "Elementos de Geometría aplicados al Dibujo". 1886. Participó en la exposición organizada por Alberto Urdaneta con tres excelentes retratos. S. XIX. Debió morir en Bogotá. Manuel D. Carvajal fue un buen dibujante y miniaturista que supo captar con mucha gracia los tipos populares bogotanos.

OBRAS

En Bogotá dejó los retratos de: El Libertador Simón Bolívar; el Mariscal Sucre; Francisco Javier Chaquea, y Andrés Bello. En Popayán también existen otros retratos pintados por Carvajal, que todavía no han sido identificados. Además se conoce una imagen de Nuestra Señora de la Paz, con una rama de olivo en la mano, que fue pintada por encargo del entonces presidente General Jose Maria Obando.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional, Bogotá, 1946.

Page 80: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

79 CarmenOrtegaRicaurte

CARVALLO DE LA PARRA, Fray Gregorio (Pintor) S. XVII. Se ignora el lugar de su nacimiento. Hacia 1657. Fue otro de los discípulos del taller de Gaspar de Figueroa. 1658. Diciembre 12. A la muerte de Gaspar de Figueroa continuó pintando solo. 1659. Ejecutó su única obra firmada e identificada que se titula "El Cristo atado a la Columna", el cual se conserva en la iglesia de Santa Inés. Se hizo sacerdote y fue cura en varios pueblos indígenas. Hacia 1665. Debió recibir al discípulo Esteban Tavera, a quien luego dejó en herencia los utensilios de su taller. 1667. Octubre 10. Murió en Santa Fé y fue enterrado en la capilla de los cofrades de San Pedro de la Catedral de Bogotá. Fray Gregorio Carvallo de la Parra colaboró en varias de las pinturas ejecutadas por Gaspar de Figueroa. Probablemente la mayoría de sus pinturas fueron de temas místicos.

OBRAS

Se sabe que ejecutó las siguientes: Tres cuadros para Mo. Ginés Sánchez. Un cuadro y una imagen para el Barbero Martín. Un frontal pintado en lienzo para el Bller. Bernardino de Rojas. Estas obras no han podido ser identificadas pues parece que el artista no acostumbraba a firmar sus pinturas.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombiana. Bogotá, 1938. Guillermo Hernández de Alba: "El Alferez Gaspar de Figueroa y sus discípulos". "Hojas de Cultura Popular Colombiana", Nº 51, Bogotá, marzo 1955.

CASAR MOLINA, Carlos (Litógrafo y Grabador) S.XVIII. Nació en España. 1823. Firmó en Londres un contrato con don Francisco Antonio Zea. por el cual se comprometió a venir a Bogotá y dirigir un establecimiento litográfico. Se trajeron varias piedras, algunas de gran tamaño, en las cuales se timbraron diplomas, vales y documentos para la logia masónica. Recibió algunos aprendices entre los que se destacó don Justo Pastor Lozada. Después de trabajar por algún tiempo en Bogotá, se trasladó a Cartagena. 1834. Hizo algunas caricaturas políticas, destinadas a criticar el gobierno del General Santander, basadas en los dibujos de José María Núñez. S.XIX. Se ignora el lugar de su muerte. Al retirarse Carlos Casar Molina de la dirección de la litografía, ésta desapareció y nadie volvió a cultivar este arte en los años siguientes. En 1833, la Gobernación de Bogotá, sacó a remate los útiles litográficos que habían permanecido en el Museo de Bogotá. Las piedras fueron adquiridas por algunas iglesias, y se emplearon como aras, a pesar de los dibujos hechos para la logia

Page 81: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

80 CarmenOrtegaRicaurte

masónica.

OBRAS

Todas las litografías ejecutadas en Bogotá, entre los años de 1823 a 1830.

BIBLIOGRAFIA

Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo IV. Bogotá, 1952. Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960.

CASTILLO, José Ignacio (Pintor y Miniaturista) S. XIX. Se ignora el lugar de su nacimiento. 1837. Pintó la acuarela "Mercado de la Plaza Mayor" (de Bogotá), que hoy se encuentra en el Museo del 20 de Julio. 1840. Pintó el cuadro titulado "Plaza de Bolívar" que también es propiedad del Museo 20 de Julio. 1870. Viajo a Cartagena en donde se estableció y trabajo como miniaturista Entre las obras ejecutadas allí figuran dos retratos de personajes desconocidos que pertenecieron a la colección de Jorge Cuervo, S. XIX. Debió morir en Cartagena. Es muy poco lo que se sabe de don José Ignacio Castillo. Sin embargo en las obras que de él se conservan se puede apreciar una magnífica disposición para el dibujo y un buen manejo de la acuarela.

OBRAS

En el Museo del 20 de Julio de Bogotá, se encuentran los dos cuadros mencionados anteriormente a saber: "Mercado en la Plaza Mayor" y "Plaza de Bolívar". En la colección de Jorge Cuervo: Dos retratos en miniatura de personajes desconocidos. Probablemente en Cartagena se encuentren otras de sus miniaturas.

BIBLIOGRAFÍA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional, Bogotá, 1946.

CASTILLO MALDONADO, Julio (Dibujante y Pintor) 1928. Nació en Pamplona, Norte de Santander. Inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1947. Abril. Participó en la exposición de "Pintores Jóvenes" que tuvo lugar en la Biblioteca

Page 82: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

81 CarmenOrtegaRicaurte

Nacional. 1951. Viajó a Europa y estudió en Madrid en la Academia de San Femando. Visitó París y Roma. 1951. Participó en la exposición Bienal de Madrid. 1951. Hizo un corto viaje a Colombia. Participó en el VIII Salón Anual de Artistas Colombianos y obtuvo un tercer premio. 1952. Agosto 7. Participó en el Salón de Artistas Colombianos con tres óleos titulados: "Crimen", "Ingenuidad" y "Angustia". 1954. Regresó a Bogotá e hizo varias exposiciones en Bucaramanga y Medellín. 1954 - 1963. Ha sido profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1954. Hizo una exposición de "Scraches" en Maracaibo. 1955. Participó en la Bienal de Barcelona, y en el Salón de Pintura Contemporánea que tuvo lugar Bogotá. 1956. Participó en el Salón: "Tendencias Actuales" organizado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, en colaboración con el Seminario de Arte Moderno de la Universidad Javeriana, con dos óleos: "Flor roja" y "Tres mujeres". 1957. Participó en el Salón de "6 Artistas Colombianos" que tuvo lugar en "El Callejón". Entre los cuadros expuestos figuró: "La balaustra blanca". 1957. Octubre 12 - Noviembre 11. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Virgen con alas" y "Mujeres en la iglesia". 1958 - 1963. Ha sido profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Los Andes. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con dos oleos: "Adormecimiento" y "Niños". Obtuvo el primer premio del Distrito con este último. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con los dibujos a pincel: "Desnudo con paloma" y "Mujer de Teatro". 1960. Junio. Participó en el I Salón de Cúcuta. 1960. Julio 17-25. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo, en el Museo Zea de Medellín. 1960. Septiembre. Hizo una exposición de 33 dibujos a pincel en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1960. Diciembre. Participó en la exposición "8 Artistas Modernos", que tuvo lugar en la Galería "El Callejón". Allí presentó los óleos: Peinadora; Muchacha con flores; Niña sentada; Pueblo en las montañas; Mujer y bodegón; Muchacho; La familia; Muchacho con mesa, y Mujeres en reposo. 1961. Abril 17. Participó con 2 óleos en la exposición colectiva de "El Callejón". Ellos fueron: "Muchacha con mesa" y "En el pueblo". 1961. Abril. Hizo una exposición individual de óleos y témperas en la Galería "El Callejón". 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el dibujo: "Músico y modelo". 1962. Julio 3-18. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, 27 dibujos en sepia, con los siguientes temas: Enanas; Niños; Flautistas; Mujeres hablando, y Figuras. 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la exposición de "Pintura Internacional" en "El Callejón" con dos dibujos. 1963. Febrero. Participó en la exposición: "30 Pintores Colombianos" que se inauguró en Fort Lauderdale, Florida, y que luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó los dibujos: "Mujer en el viento"; "Enano sentado"; "Niña". 1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con un dibujo. 1963. Octubre 29. Expuso en la Galería Arte Moderno de Bogotá, varios óleos y dibujos figurativos. Julio Castillo es un excelente dibujante. Su estilo es figurativo, pero no académico. Generalmente hace sus dibujos a pincel y en papel sepia.

Page 83: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

82 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

El Museo Nacional posee un óleo titulado: "El Crimen", señalado con el número 2215. La Biblioteca Luis Angel Arango, posee dos dibujos.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la exposición "Exhibition of Colombian Paintings, 1963". Fort Lauderdale, Florida. Walter Engel: "Buenas Exposiciones Individuales: Julio Castillo". "El Espectador", Bogotá, noviembre 24 de 1963.

CASTRO P., Bernardino (Grabador) 1845. Mayo 20. Nació en Bogotá, en el hogar de don Eduardo Castro, de quien recibió las primeras lecciones de grabado. 1880. Fue nombrado segundo grabador de la Casa de Moneda. 1880. Hizo una medalla en cobre, conmemorativa de la Expedición Agrícola (Museo Nacional Nº 1425), 1881. Hizo una moneda en oro, por encargo de la Academia Colombiana para conmemorar el nacimiento de Andrés Bello. 1883. Fue Jurado Calificador del concurso de grabado abierto por Urdaneta, para conmemorar el Centenario del nacimiento de Bolívar. 1886. Hizo una medalla en bronce con el escudo de Armas de España y Colombia (Museo Nacional número 1444). 1887. Hizo una medalla conmemorativa del Centenario de la Independencia de Cartagena (Museo Nacional Nº 1342). 1889. Hizo una medalla en plata para el vencedor de las carreras de caballos de ese año. 1891. Hizo las siguientes monedas en bronce: "Premio de Honor" del Colegio San Simón de Ibagué. (Museo Nacional N 1440), y la dedicada "A la eminente artista Rosina Aimó" (Museo Nacional Nº 1415), y una medalla en cobre, conmemorativa de la "Exposición del 20 de Julio" (Museo Nacional Nº 1427). 1892. Hizo una medalla en plata conmemorativa del IV Centenario del Descubrimiento de América (Nº 1347); de ellas hay 7 en el Museo; una medalla en bronce "Al vencedor de la carrera de honor" (Nº 1438), y una medalla en bronce "Premio de Honor" de la Escuela de Bellas Artes" (número 1441). 1893. Hizo una medalla en cobre conmemorativa de la "Exposición Agrícola" de Madrid (Nº 1426), 1894. Hizo una medalla en cobre plateado "Al vencedor de la carrera" (Nº 1434); una medalla en niquel "Al Vencedór de la Carrera (Nº 1435); y una medalla en bronce "Al vencedor, de la Temporada" (Nº 1436). 1896. Hizo una medalla en estaño dedicada "A la distinguida artista Zoira Montaiccino (Nº 1416). S. XX. Murió probablemente en Bogotá. Sus trabajos se distinguieron por la destreza con la que manejó el buril.

Page 84: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

83 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

En el Museo Numismático de la Casa de Moneda y en el Museo Nacional se conservan la mayoría de las medallas conmemorativas y monedas de don Bernardino Castro. No conocemos sus grabados.

BIBLIOGRAFIA

Nota biográfica tomada del Papel Periódico Ilustrado. 1º de diciembre de 1881. Bogotá. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. 1960.

CASTRO, Dicken (Arquitecto, Pintor) S.XX. Nació en Manizales. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional en Bogota. 1948. Se graduó de Arquitecto y obtuvo su matrícula profesional 2477. 1948-1950. Fundó la Sociedad MANUEL F. SAMPER - DICKEN CASTRO - Arquitectos, con la cual ejecutó residencias, edificios de oficinas, el Centro Comercial de la Beneficencia y los primeros esquemas para la Ciudad del Niño en Bogotá. 1950. Hizo su primera exposición individual de pintura en Guatemala. 1950. Hizo un curso de Arquitectura para Post-Graduados en la Universidad de Oregon, Eugene, U. S. A. Allí también fue profesor de Diseño Arquitectónico. 1951. Trabajó con el Arquitecto Víctor N. Jones, en la construcción de escuelas, hospitales y centros para ancianos en Seatle, Washington. Allí dictó algunas conferencias sobre Arquitectura. 1952. Trabajó con Litchfield Whiting & Panero en Nueva York, N. Y., en la construcción de hospitales y planes hospitalarios para Irán, Irak y Birmania, y en la construcción de escuelas. 1952. Regresó a Colombia. 1952 - 1958. Fundó la Sociedad RDC ARQUITECTOS (Arturo Robledo, Hans Drews, Dicken Castro). Esta sociedad hizo las siguientes construcciones varias casas para el barrio del Polo Club en Bogotá; residencias en Pereira; el colegio de bachillerato de Pasto; la Universidad Tecnológica de Pereira; varias escuelas para Barranquilla; edificios de oficinas para Pereira y Bogotá. Club de los Lagartos en Barrancabermeja, y residencias y un Centro para la Texas en Puerto Calderón. 1952. Hizo un estudio sobre la arquitectura en bambú, el cual le fue publicado por Bauwt, Berlón. También escribió un artículo sobre el arquitecto americano Frank Lloyd Wright en el "Cromos", Bogotá. 1954. Publicó en la revista "Proa" de Bogotá, un artículo sobre la artista Mariska Karazk. 1955. Junio 8. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá, varias obras. Entre ellas llamaron la atención dos serigrafías tituladas "Tarde Clara" y "Tarde Oscura", y sus dibujos a crayola, con apartes de las ciudades norteamericanas. 1956. Publicó en la revista "Proa" un artículo sobre el diseño urbano de la carrera 7 de Bogotá. 1958. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón", en Bogotá. 1958. Hizo un curso de arquitectura en el Bau-Centrum de Rotterdam, Holanda, becado por las Naciones Unidas. También dictó algunas conferencias sobre arquitectura, en Rotterdam, Stuttgart y Hannover. 1959. Publicó en la revista "Bau" de Rotterdam, un artículo sobre la arquitectura en bambú. 1959. Regresó a Colombia y participó en el Salón de Pintura organizado por Tejicóndor. 1960. Viajó a México en donde hizo algunas investigaciones sobre los mercados de México.

Page 85: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

84 CarmenOrtegaRicaurte

Regresó a Bogotá y montó su propia oficina que funciona como Dicken Castro, Arquitecto. 1960-1963. Construyó: la fábrica Corchera Colombiana, en Bogotá; la fábrica de Industrias San Jorge, en Suba; el Gran Mercado de Paloquemao; las residencias para las Monjas de Paz de Río, Boyacá; también es el autor de los proyectos para los edificios de Telecomunicaciones en Tunja y Cúcuta. 1961. Publicó en "El Espectador" un artículo sobre los Avisos. 1962. Publicó una crítica arquitectónica sobre los Papalagi en "El Tiempo", Bogotá. 1962. Publicó un artículo sobre la arquitectura en guadua en la revista "Escala". 1962. Febrero. Dictó una conferencia sobre la Pintura en Colombia, en la Caja de Crédito Agrario de Bogotá. 1962. Febrero. Hizo una exposición junto con el arquitecto Germán Samper, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. La mayoría de las obras expuestas fueron dibujos de arquitectura, con una evidente intención didáctica. 1962. Octubre. Dictó una conferencia sobre "El Aviso como Medio de Comunicación", en la Escuela Nacional de Bellas Artes. 1962. Octubre 30. Hizo una exposición de "Apuntes de Viaje", junto con Germán Samper en la Asociación de Arquitectos de la Universidad Javeriana. 1963, Octubre. Fue nombrado jurado de Admisión del XV Salón de Artistas Colombianos. 1963. Noviembre 3. Escribió el artículo: "Los Collages en el XV Salón". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá. Dicken Castro además de estar reputado como uno de los mejores arquitectos del país, ha venido bajando con gran empeño en el desenvolvimiento de las artes plásticas en Colombia. No solamente ha sido profesor de diseño arquitectónico en la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad de América y el Colegio Mayor de Cundinamarca, sino que ha dictado numerosas conferencias sobre arte y arquitectura, y ha escrito artículos de divulgación en "El Tiempo", "El Espectador", y algunas revistas de arquitectura.

OBRAS

Numerosas construcciones de todo tipo, en Bogotá, Pereira, Tunja, Cúcuta, Paz de Río, Barran bermeja, Pasto y Barranquilla. Sus pinturas se encuentran en algunas colecciones particulares.

CAUSI, Gregorio (Arquitecto) S.XVIII. Nació en Santafé de Bogotá. Hacia 1729. Llegó a Popayán, llamado por la Marquesa de San Miguel de la Vega, para construir el templo y convento de las Monjas Carmelitas. Hacia 1736. Inició la reconstrucción del Convento y la Iglesia de Santo Domingo. 1741. Probablemente también dirigió la construcción de la magnífica portada de la iglesia de Santo Domingo. Además se le atribuye la reconstrucción de la iglesia de San Agustín. S. XVIII. Es probable que muriera en Popayán. El historiador Marco Dorta (1) afirma que nada se conserva de los edificios construídos por Gregorio Causí, que pueda relacionarse con la portada de Santo Domingo, y supone que el arquitecto pudo aprovechar en la portada algunos de los elementos del edificio antiguo destruído

Page 86: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

85 CarmenOrtegaRicaurte

por los temblores de 1736.

OBRAS

En Popayán se conocen: Templo y Convento de las Monjas Carmelitas. Templo y Convento de Santo Domingo (hoy Universidad del Cauca). Templo de San Agustín (atribuído).

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "La Arquitectura del siglo XVIII en Panamá y Colombia". Capítulo V. Tomo III de la "Historia del Arte Hispano-Americano" de Diego Angulo Iñiguez Salvat Editores, Barcelona, 1956.

COLLANTES, Jose Raimundo (Pintor Botánico) S.XVIII. (Se ignora el lugar de nacimiento). Fue discípulo de Salvador Rizo, de quien aprendió a dibujar plantas y flores. Hacia 1801. Entró a la Expedición Botánica, como oficial pintor. 1805. Se separó de la Expedición, a pesar de su disposición para el dibujo y de los aumentos de sueldo que se le hicieron sucesivamente. S. XIX. Se ignora el lugar de su muerte. José Raimundo Collantes dejó magníficas láminas para la Expedición Botánica, en la que trabajó durante 4 años. Se desconocen las causas que lo obligaron a retirarse de ella.

OBRAS

Seis láminas que integran la Iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954.

COLLANTES MOLANO, Manuel (Pintor Botánico) S.XVIII. Se ignora el lugar de nacimiento. Entró a la escuela de dibujo de Rizo en donde aprendió el dibujo de flores y hojas. 1801. Entró a la Expedición Botánica, como pintor principiante. 1804. Se retiró de la Expedición. S.XIX. Debió morir probablemente en Bogotá. 1924.

Page 87: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

86 CarmenOrtegaRicaurte

A pesar de haber trabajado sólo tres años en la Expedición Botánica, Manuel Collantes Molano ejecutó magníficas láminas que muestran sus excelentes dotes de pintor.

OBRAS

Diez láminas que integran la iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954.

COLUCCINI, Juan Bautista, S. J. (Arquitecto) S.XVI. Nació en Luca, Italia. Ingresó al convento de los Jesuítas en donde se ordenó de sacerdote. 1604. Llegó a Santafé de Bogotá, acompañado de otros 4 Jesuítas. Fundaron un colegio que funcionó en unas casas que habían sido del secretario Juan de Alvis, junto a la Plaza Mayor. 1619. Ejerció el sacerdocio en Fontibón en donde construyó la iglesia y la casa cural. 1625. Fue llamado a Santafé de Bogotá, para que edificara la iglesia de San Ignacio. Su construcción duró más de diez años. 1640. Hizo los planos que se guardan en el Archivo de Indias, para un puente de piedra que se pensaba construír sobre el río Funza en el camino de Fontibón. Este puente se conoce actualmente con el nombre de Puente Grande. 1641. Murió en Bogotá y fue enterrado en la Cripta de la Iglesia de San Ignacio. Juan Bautista Coluccini trajo a Santafé de Bogotá el estilo arquitectónico comúnmente denominado como Jesuítico, el cual fue creación del Arquitecto Vignola, quien edificó en Roma la iglesia de la Compañía de Jesús.

OBRAS

Iglesia y casa cural de Fontibón. Iglesia de San Ignacio. Planos del Puente Grande en Fontibón. También se le atribuye el Claustro de Las Aulas (hoy Museo Colonial de Bogotá).

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura en Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Enrique Marco Dorta: "La Arquitectura del Siglo XVII en Colombia". Capítulo III de la Historia del Arte Hispanoamericano de Diego Angulo Iñíguez. Tomo II, pp. 78-81. Editorial Salvat, Barcelona, 1950.

Page 88: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

87 CarmenOrtegaRicaurte

CONSORTI, Vico (Escultor) 1902. Julio 29. Nació en Samprugnano (Grossete), Italia. Hizo sus estudios clásicos en Prato y Siena. Ingresó a la "Accademia di Belle Arti" de Siena, en donde fue discípulo de Fulvio Corsini. 1924. Viajó a Roma en donde obtuvo una beca para estudiar en la "Scuola per l'Arte della Medaglia". Allí fue discípulo del maestro Giuseppe Romagnoli. Siendo aún estudiante, obtuvo el premio Nacional del Arte de la Medalla. 1944. Le fue encargada, por el Conde Guino Chigi Sarachini, la puerta de la "Riconoscenza", para el ala derecha del Duomo de Siena. 1946. Agosto 15. Se inauguró la puerta en bronce de la "Riconoscenza" en el Duomo de Siena. 1949. Participó en el Concurso Internacional para ejecutar las puertas de la Basílica del Vaticano y obtuvo el encargo de ejecutar "La Puerta de San Pedro", la cual fue inaugurada por el Papa Pío XII el 24 de diciembre de 1949. (Fecha de la apertura del último año santo). 1951. Hizo la puerta en bronce para la iglesia de Ludriano (Brescia), la cual le fue encargada por el conde Antonio Folanari. 1952- 1956. Vivió en Bogotá a donde vino llamado por el Gobierno Nacional. Aquí dejó varias obras que han sido enumeradas al final de esta biografía. 1956. Diciembre. Regresó a Italia. 1960. Mayo 30. Fue nombrado Académico de la Academia Nacional de San Lucas, que es en Italia el más alto reconocimiento oficial que se le puede otorgar a un artista. 1960. Agosto 24. Se inauguró el monumento a Chopin en el jardín de la Villa del Conde Guido Chigi Sarachini en Roma. El escultor Vico Consorti goza de un gran prestigio en Italia, en cuya vida artística ha participado activamente. Sus obras son de líneas estilizadas y elegantes y han concursado en varios eventos nacionales e internacionales, tales como: La Bienal de Ve necia, dos Cuadrienales de Roma, el Concurso Internacional del Vaticano, etc.

OBRAS

Sus esculturas se encuentran en: La Galería de Arte Moderno de Roma; el Museo de Oslo; el Museo de Düsseldorf, y el Museo de Nueva York. Entre sus principales monumentos podemos mencionar: EN ITALIA: El bajo relieve del puente "Duca d'Aosta", en Roma (ganado por concurso). Los bajo relieves del Palacio de los Mutilados en Nápoles y del Palacio de Gobierno de Livorno. (Ambos ganados por concurso). El Crucifijo del Aula Magna de la Universidad de Siena. Varias obras para la Casa Madre del Mutilado en Roma y para la Universidad de Siena. Las puertas del "Reconocimiento" en e lado derecho del Duomo de Siena (bronce), y de San Pedro en el Vaticano (bronce). Cristo descolgado de la Cruz, en la capilla "Gentilizie Tortorelli"; y el Crucifijo en bronce para la capilla "Bargagli: Petrucci", en el Cementerio Monumental de la Misericordia en Siena. Un Angel Evangelista y la puerta "Arredi Sacri", para la capilla Gentilizia Marigno del Cementerio de Verona de Roma. Puerta en bronce para la iglesia Ludria (Brescia). Dos bajo relieves en mármol (3,50 x 5,00) para la nueva iglesia de San Juan Bautista en Roma. Bajo relieves en mármol rojo de Verona para la sucursal del Monte del "Paschi", en el Corso Umberto de Roma. Monumento a Federico Chopin (mármol) para el Parque de la Villa Chigi Saracini en Castelnuovo Berardenga de Siena. Monumentos a: Arrigo Boito, Antonio Vivaldi y Vicenzo Bellini en la Academia de Siena. Monumento a Vito Volterra para la Academia del Liceo de Roma. Decoraciones para el Nuevo Palacio de la "Esattoria Comunale" de Roma. (Edificio que queda frente al Coliseo Romano).

Page 89: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

88 CarmenOrtegaRicaurte

EN COLOMBIA: Las puertas en bronce, del Nuevo lacio Arzobispal de Bogotá (Plaza de Bolívar), con escenas de la Virgen. Estatua de San Pedro en el Palacio Arzobispal de Bogotá. Estatua de Minerva (bronce) en la Biblioteca Luis Angel Arango. Los relieves: Batalla de Boyacá y Simón Bolívar para el proyecto del monumento a los héroes que se pensaba construir a la salida de la Autopista del Norte. Proyecto de la Colonización de América para un monumento en Bogotá. Alto relieves en la Fachada Oriental del Banco de la República en Bogotá. Allí presentó dos grupos: el primero simboliza la agricultura y la ganadería y el segundo la minería y el comercio. Pesebre en piedra policromada en la Catedral de de Zipaquirá. Monumento funerario a Monseñor Perdomo en la Catedral de Bogotá (ala izquierda). Representa la figura orante del prelado, esculpida en mármol blanco. Monumento funerario a la familia Murillo en el Cementerio Central de Bogotá. En el MUSEO NACIONAL de Bogotá se encuentran: una reproducción en miniatura de la Puerta de San Pedro en el Vaticano, y un proyecto de medalla conmemorativa del Museo Nacional. EN VENEZUELA: Una escultura en bronce para el Banco Francés e Italiano de Caracas, y un retrato de Bolívar.

BIBLIOGRAFIA

Homenaje a Chopin, en Roma. Boletín de Programas de la Radiotelevisora Nacional de Colombia, Bogotá, diciembre 1959- enero 1960. Nº 135-186. Datos suministrados por el artista. Atención del doctor Gabriel Serrano.

CONTI, Emilio (Pintor Miniaturista) XIX. Nació en Italia, en la ciudad de Liorna. 1874. Llegó a Bogotá como primer violín de una compañía de ópera italiana. El artita resolvió quedarse a vivir en Colombia y trajo a sus dos hermanos Manuel y Edigio quienes llegaron en 1888. 1890. Fundó con sus hermanos la casa musical titulada Conti Hermanos, la cual se dedicó a la venta de partituras e instrumentos musicales. S. XX. Murió en Bogotá. Don Emilio Conti además de haber sido profesor de violín y director de la casa comercial Conti Hermanos, fue un buen miniaturista, y a él se le deben varios retratos de señores y damas bogotanas que se encuentran en colecciones particulares.

OBRAS

La miniatura del Arzobispo Mosquera que actualmente forma parte de la colección del General Manuel José Balcázar.

BIBLIOGRAFIA

José Ma. Cordovez Moure: "Reminiscencias de Santafé y Bogotá". Edición Aguilar, Madrid, 1957. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. José Ignacio Perdomo Escobar: "Historia de la Música en Colombia". Biblioteca de Historia Natural.

Page 90: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

89 CarmenOrtegaRicaurte

Vol. CIII. Academia de Historia. Bogotá, 1963.

CORREA, Carlos (Pintor) 1912. Nació en Medellín, Antioquia. 1925. Ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín para estudiar canto y solfeo. 1926. Cambió el estudio de solfeo por el de dibujo, a pesar de la oposición familiar. 1927. Estudió pintura en las clases nocturnas del Instituto de Bellas Artes, primero con el pintor belga el Georges Brasseur, quien quiso imponer su técnica academista. Luego con el inglés Jack Scout, quien a su vez fue reemplazado por Humberto Chávez, y por último con el pintor alemán Kurt Lahs, quien era partidario del modernismo. 1929. Todas estas diferentes técnicas y tendencias, desorientaron al joven pintor, quien decidió abandonar sus estudios para dedicarse a trabajar. Se empleó en un taller de fotografía, en donde aprendió a retocar negativos. 1930 - 1932. Volvió a ingresar al Instituto de Bellas Artes de Medellín, el cual estaba dirigirlo por el pintor antioqueño Pedro Nel Gómez. Correa decidió dedicar más tiempo a la pintura, consiguió un puesto de medio día, y estudió anatomía en la Escuela de Medicina. Su estilo fue naturalista. 1933. Abandonó definitivamente la escuela de Bellas Artes, para estudiar por su cuenta. Se dedicó a dar lecciones particulares de pintura. 1934 - 1935. Su pintura se hizo expresionista. Sus temas preferidos fueron los de carácter socialista. Entre las principales obras de estos años podemos mencionar: "La Marcha del hambre"; "Entierro de obreros"; "Huelga en Barranca" y otras, que luego fueron destruidas por el mismo pintor. 1935 - 1936. Pintó varios cuadros con el tema de la maternidad. Entre ellos hay que señalar: "Maternidad Blanca"; Maternidad Negra"; "Maternidad de las Calles", etc. También pintó algunos desnudos que fueron muy censurados por el clero y la sociedad antioqueña. 1936. Hizo su primera gran exposición individual en Medellín. El pintor invitó al público mediante un artículo que decía textualmente: "Nuestra exposición será un reto a las fosilizadas formas del arte, que hasta el presente aquí han imperado. Es nuestro deseo que esta exposición sea un aporte valioso a la revolución artística iniciada por Ricardo Rendón y Pedro Nel Gómez. Invitamos al público antioqueño a visitar nuestra exposición, como compensación estética al vivir político-comercial de este pueblo". Desde luego, esta exposición fue un fracaso desde el punto de vista económico. 1937. Hizo un corto viaje al Ecuador el cual no tuvo ninguna significación en su pintura. 1938. Se estableció en Bogotá. Hizo una exposición individual de sus cuadros en la Sociedad de Ingenieros y por primera vez se cobró la entrada. Con el dinero que recolectó de las entradas pudo pagar los gastos de la exposición. De este año es su "tríptico de las fuerzas vitales". 1938 - 1940. Abatido por la pobreza y la soledad, destruyó la mayoría de sus obras de contenido social. Estos años son de muy escasa producción artística. 1940. Agosto. Hizo una exposición individual en las "Galerías de Arte" de la Avenida Jiménez. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos. Allí presentó tres obras: "Semana Santa"; "Entierro en el Campo" (acuarela) y "Retrato". 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos a donde envió el cuadro titulado "Anunciación". Esta obra que fue aceptada al principio, hubo de ser retirada casi inmediatamente por orden del Ministerio de Educación, debido a las protestas que ella despertó. El cuadro representaba una mujer embarazada, que yacía desnuda frente a un vitral en donde se representaba la clásica anunciación. Se acusó al pintor de profanar el dogma católico y de protestante. Correa en señal de protesta, rechazó el tercer premio que le fue concedido por su "Retrato del doctor César Uribe Piedrahita". 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con los cuadros: "Naturaleza en Reposo", y

Page 91: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

90 CarmenOrtegaRicaurte

la "Anunciación", la cual fue expuesta con el título de "Desnudo"; y un gran cuadro titulado"Maquinismo". Obtuvo el primer premio por su cuadro "Anunciación" o "Desnudo". Sin embargo, este cuadro sólo fue exhibido durante cuatro días, pues nuevamente se desencadenó un terrible escándalo en el que intervinieron el clero y la prensa en furiosas diatribas. 1942 - 1943. Su temática se hizo filo-hispanista e indigenista. Pintó varios cuadros con temas taurinos. 1943 - 1944. Viajó a San Agustín y a su regreso trajo: "Bachué"; "Tetramorfos", y "Maternidad Americana". Destruyó varios de los cuadros ejecutados en años anteriores y decidió regresar al Huila para instalarse por algún tiempo en San Agustín. Allí hizo varios bocetos para murales, entre los que sobresalieron: "Nudo Andino" y "El Paraíso". 1944. Regresó a Bogotá como profesor de Acuarela de la Escuela de Bellas Artes. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con el "Retrato de un Fraile Dominicano", al cual también representó con un vitral al fondo. 1948. Participó en el Salón de los 26, exposición que fue muy significativa pues agrupó a los 26 artistas modernos más destacados del momento. 1949. Se estableció en Cali. Allí expuso en las Galerías de Arte, que dirigía Alvaro Rubio Cuervo. 1950. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con el cuadro "Carnaval". 1951. Septiembre. Participó en la Bienal de Madrid con los cuadros "Hermana de la Caridad" y "Carnaval", este último ya expuesto en el VIII Salón. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el óleo "El Beso". Participó en el II Salón Nacional de Tejicóndor en Medellín y obtuvo el primer premio de pintura. Fue Director de la Escuela Departamental de Pintura de Cali, en donde además desempeñó la cátedra de pintura. 1957. Hizo una exposición individual en Bogotá. 1961. Agosto 20-30. Hizo una exposición individual en el Museo Zea de Medellín. 1963, Junio. Se exhibieron en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá, varios de sus cuadros del "período Agustiniano". Entre ellos figuró "El Nudo Andino". 1963. Junio 2. Escribió: "La Pintura Sinfónica de Pedro Nel Gómez". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el cuadro: "Cartuchos en Amarillo". 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "El Coro de San Francisco". Carlos Correa ha sido uno de los pintores mas combativos del presente siglo. Sus cuadros despertaron violentas polémicas que conmovieron a toda la ciudadanía bogotana y llamaron la atención por su novedoso estilo.

OBRAS

Ha vendido más de 200 cuadros a coleccionistas nacionales y extranjeros. En el Museo Zea de Medellín, existen tres de sus óleos.

BIBLIOGRAFIA

Juan Fride: "El Pintor Colombiano Carlos Correa". Ediciones "Espiral" Colombia. Bogotá, 1945 (edición bilingüe). Fernando Guillén Martínez: "Carlos Correa". Revista de las Indias, número 108. Bogotá, marzo-

Page 92: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

91 CarmenOrtegaRicaurte

abriI 1949; Clemente Airó: "Cuatro Pintores Colombianos". "Espiral", Nº 35. Bogotá, agosto 1951. Luis Vidales: "La Exposición de Correa". "El Tiempo", sección segunda. Bogotá, agosto 25 de 1940.

CORTES Y ALCOCER, Antonio (Pintor Botánico y Retratista) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre, el celebre pintor quiteño don Jose Cortés de Alcocer. 1787. Llegó a Mariquita contratado como segundo pintor de la Expedición Botánica. Vino acompañado de su hermano Nicolás. 1794. Por este año se encontraba trabajando en Santafé de Bogotá, según consta en el "Informe sobre el Estado General de todo el Virreinato de Santafé de Bogotá", publicado por don Joaquín Durán y Díaz, Capitán del batallón auxiliar de esta ciudad. En sus últimos años se dedicó al comercio. 1813, Septiembre 15. Murió en Santafé de Bogotá. La mayoría de los dibujos de Antonio Cortés y Alcocer para la Flora de la Real Expedición Botánica, fueron ejecutados en color. También fue un buen retratista.

OBRAS

72 dibujos que integran la iconografía de la Flora de la Expedición Botánica. Retrato de Humboldt que hoy se conserva en el Museo Nacional de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI. Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Florentino Vezga "La Expedición Botánica" Biblioteca Aldeana de Colombia Nº 48, Editorial Minerva S. A., Bogotá, 1936.

CORTES Y ALCOCER, Francisco Javier (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre, el célebre pintor quiteño don José Cortés de Alcocer. Llegó a Mariquita, llamado por sus hermanos: Antonio y Nicolás, para trabajar en la Expedición Botánica, y fue contratado como sexto pintor. Por este año se encontraba trabajando en Santafé de Bogotá, según consta en el informe sobre el

Page 93: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

92 CarmenOrtegaRicaurte

"Estado General de todo el Virreinato de Santafé de Bogotá", publicado por don Joaquín Durán y Díaz capitán del batallón auxiliar de esta ciudad. 1798. Regresó a Quito en donde probablemente murió años después. Los hermanos Cortés y Alcocer, fueron traídos al Nuevo Reino de Granada, por pedido especial del Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora, quien desde Tumaco escribió al Presidente de la Audiencia de Quito, rogándole que contratase seis pintores para colaborar con José Celestino Mutis en la Expedición Botánica.

OBRAS

15 láminas firmadas que integran la iconografía de la Flora de la Nueva Granada.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, 48, Editorial Minerva, S. A. Bogotá, 1936.

CORTES Y ALCOCER, Nicolás (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre el célebre pintor quiteño don José Cortés de Alcocer. 1787. Llegó a Mariquita contratado como quinto pintor de la Expedición Botánica. Vino acompañado de su hermano Antonio. 1798. Se separó temporalmente de la Expedición Botánica, pero pronto regresó al lado de Mutis. 1816. Murió en Santafé de Bogotá. De los tres hermanos Cortés Alcocer, Nicolás fue el que trabajó por más tiempo en la Expedición Botánica.

OBRAS

De él se conocen 23 láminas firmadas que integran la iconografía de la Real Expedición Botánica. Se supone que algunas de las láminas no firmadas también son de él, pero hasta el momento no se han podido identificar.

BIBLIOGRAFIA

Florentino Vezga: "La Expedición Botánica" Biblioteca Aldeana de Colombia Nº 48. Editorial Minerva, S. A. Bogotá, 1936. Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real

Page 94: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

93 CarmenOrtegaRicaurte

Expedición Botánica del Nuevo Reino dé Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

COTRINA VALERO, Juan (Músico, Pintor, Grabador, Dibujante) S. XVII. Nació en Tunja, en el hogar de Francisco Cotrina Topete y Elvira Valero. Recibió el título de "Bachiller". Contrajo matrimonio con doña Francisca de Tabirá y Picarro de Pamplona, de la cual tuvo dos hijos. Trabajó como comerciante en Tunja. Los ratos de ocio los dedicó a la música, pues era hábil tocador de arpa, trompa marina, cítara, dulzaina y calabazo. También fue el primer grabador criollo, fundidor de campanas, encuadernador y dibujante. A la muerte de su esposa, se hizo sacerdote, se dedicó a propagar el culto a Nuestra Señora de las Aguas, y se vino a Bogotá. 1644. Febrero 3. Obtuvo licencia para fundar la ermita de Nuestra Señora de las Aguas a la cual dedicó toda su atención. Encargó a Baltasar de Figueroa algunos cuadros para adornar la ermita de las Aguas y él mismo pintó las imágenes de: La Virgen de Chiquinquirá, la Virgen de las Aguas, San Benito Abad y otros cuadros. Tuvo algunos discípulos de dibujo entre los que se contó a Baltasar Cruz a quien le dejó todos los libros y cuadernos de dibujo que poseía. 1665. Septiembre 12. Donó la ermita a los padres dominicanos junto con el huerto y un convento que había mandado construír. 1666. Revocó la donación anteriormente mencionada, lo cual suscitó un terrible pleito entre los padres dominicanos y los albaceas. Este pleito fue ganado por los primeros. 1666. Abril 4. Hizo un testamento, que según Guillermo Hernández de Alba, es una verdadera auto biografía. 1680. Julio 23. Murió en Santafé de Bogotá y fue enterrado en la Iglesia, según los deseos de su fundador. Con la ampliación de la calle 19, la iglesia de Las Aguas adquirió una bella perspectiva y actualmente constituye uno de los rincones más acogedores de Bogotá.

OBRAS

De este maestro se conocen: algunos grabados; la dirección de la construcción de la Ermita de las Aguas; los cuadros de la Virgen de las Aguas; la Virgen de Chiquinquirá; San Benito Abad, y probablemente otros cuadros no identificados.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombiana. Bogotá, 1938. pp. 109-115.

Page 95: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

94 CarmenOrtegaRicaurte

CRAME, Agustín (Ingeniero Militar) S. XVIII. Nació en España. 1776. Fue comisionado por el gobierno español para inspeccionar las plazas fuertes de América. 1778. Agosto. Llegó a Cartagena, donde proyectó un plan general de defensa. En un plano muestra la fortaleza de San Carlos, proyectada para el cerro de San Lázaro, con el fin de sustituír el viejo castillo de San Felipe de Barajas y las baterías construídas por Arévalo. 1779. Enero. Viajó a Panamá y no regresó jamás a la Nueva Granada. 1779. Octubre 5. Se dio principio a las obras proyectadas por Crame, en previsión de la declaración de guerra que España había hecho a la Gran Bretaña. Las obras de Crame tienen más importancia desde el punto de vista de la estrategia militar que desde el arquitectónico.

OBRAS

Las obras proyectadas por Crame fueron construídas con carácter provisional, y rehechas y consolidadas más tarde. Estas fueron: Algunas reparaciones en el recinto amurallado, el espigón de la Tenaza, las baterías del cerro de la Popa, las de Más y Crespo y el hornabeque de Palo Alto. Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispan Americanos de Sevilla, Sevilla, 1951. pp. 186-187.

CRANE, Jorge (Grabador) 1864. Nació probablemente en Bogotá. Fue hijo de don George H. Crane, cónsul de los Estados Unidos en Bogotá, y nieto del grabador Anselmo García Tejada. 1881. Estudió grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá con el maestro español Antonio Rodríguez. 1883. Mayo 30. Obtuvo un tercer premio en un concurso abierto por Urdaneta para celebrár el centenario del nacimiento de Bolívar, con un grabado inspirado en la estatua de Tenerani. 1883. Ilustró el libro de Hernique R. Remly titulado: "Táctica de Artillería", el cual fue publicado Bogotá. 1883 - 1888. Colaboró con el "Papel Periódico Ilustrado" para el cual hizo varios grabados. 1950. Murió en Bogotá. Jorge Crane se especializó en el grabado de paisajes. Al igual que todos sus compañeros de la clase de grabado, abandonó este arte a la muerte de Urdaneta.

OBRAS

Entre los grabados ejecutados por Crane para el "Papel Periódico Ilustrado" figuran: Los caminos en invierno; La navegación del Dagua; Los gredales de Tunjuelo; El Puente del Común; etc.

Page 96: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

95 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo "El Grabado en Colombia" Editorial A.B.C. Bogota, 1960.

CUELLAR, Silvano (Escultor y Retratista) 1873. Nació en Bogotá. Estudió ornamentación con el artista suizo Luis Ramelli. 1899. Participó en una exposición de grabados. 1904. Pintó el retrato de Carlos Martínez Silva, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá. 1907. Fue profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1910. Hizo el busto en mármol de Acevedo y Gómez, el cual se inauguró en este año en el patio del Palacio Municipal de Bogotá. Este busto fue copiado del que había ejecutado Rinaldi, el cual fue destruido por el incendio de 1900 1910. Fundó un Gimnasio en el Parque de la Independencia. 1912. Abril 12. Se erigió el busto en mármol de Ignació Gutiérrez Vergara en la plazuela de San Francisco, de donde fue movido posteriormente y no sabemos en dónde se encuentre. 1915. Se inauguró en el Aula Máxima del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el busto en mármol de Rafael María Carrasqúilla, el cual ejecutó siguiendo un diseño del pintor Acevedo Bernal. 1922. Se inauguró en la Plazuela de Bolívar, el busto de Epifanio Garay, el cual fue trasladado posteriormente al jardín que adorna la fachada del Museo Nacional de Bogotá. 1927. Se inauguró en la Avenida Colón, el busto en mármol de Ricardo Carrasquilla. 1938. Agosto 14. Murió en Bogotá, de un disparo accidental de escopeta que le hizo un soldado en el Lago Gaitán. Silvano Cuéllar además de ser escultor y pintor, fue profesor de baile, música, esgrima y boxeo Sus obras fueron académicas.

OBRAS

Pinturas: En el Museo Nacional de Bogotá existen: Retrato de Carlos Martínez Silva (Nº 460). Retrato de Rufino José Cuervo (Nº 417). Retrato de Juan Agustín Uricoechea (Nº 417). Retrato de José Vallarino (Nº 501). Retrato de Manuel Martínez Zaldúa con el escudo de armas. En la Academia de Historia: Retrato de Bolívar. Esculturas: Busto en mármol de Acevedo y Gómez. Busto en mármol de Ignacio Gutiérrez. Busto en mármol de Rafael María Carrasquilla. Busto en mármol de Ricardo Carrasquilla. Busto en mármol de Epifanio Garay. Busto en mármol de Pasteur en la Secretaría de Higiene. Estatua de La Pola.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Roberto Cortázar; "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta. Bogotá, 1938.

Page 97: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

96 CarmenOrtegaRicaurte

Fraylejón: "Hace 25 años". "El Tiempo", Bogotá, agosto 14 de 1963.

CUELLAR DE MONTAÑA, Teresa (Pintora) S. XX. Nació en Bogotá. 1958. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional y Filosofía y Letras en la Universidad de Los Andes. Contrajo matrimonio con el intelectual Antonio Montaña. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos, con los óleos: "Jarras" y "Bodegón". 1959 - 1961. Vivió en Europa en donde estudió pintura en algunas academias de París y Roma. 1961. Regresó a Colombia y trabajó como escenógrafa de Dina Moscovici. Con ella montó las obras "El Tiempo y la Trompeta" y "La Mandrágora" de Maquiavelo. 1962. Abril 26 - Mayo 10. Hizo su primera exposición individual en "El Callejón". Allí presentó 20 óleos y 8 monotipos. Entre los óleos figuraron: Manzanas verdes, Locomotora, Formas de sandía, MeIones, etc. 1963. Febrero. Participó en la exposición de pinturas colombianas que se inauguró en Fort Lauderdale, Florida, y luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. 1963. Mayo. Se escogieron dos de sus óleos para representar a Colombia en la III Bienal de París, 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo "Bodegón". Esta exposición tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá y se hizo en honor de los delegados de la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Bodegón Azul" y "Piñas". 1964. Julio. Participó en el I Salón Intercol de Artistas Jóvenes con el óleo "Composición con Muñeco" Teresa Cuéllar de Montaña cultiva actualmente la pintura semifigurativa. Sus temas preferidos son los bodegones. Su colorido es suave y bien equilibrado.

OBRAS

Se encuentran en colecciones privadas de Francia, Estados Unidos, y Brasil. En Bogotá, el Museo de Arte Moderno, posee uno de sus óleos.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Pintoras Colombianas Contemporáneas". Publicaciones de Extensión Cultural, D.E. Bogotá, 1959.

Page 98: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

97 CarmenOrtegaRicaurte

CH CHAPETE (Hernando Turriago Riaño (Caricaturista) 1923. Nació en Bogotá, en el hogar de Angel M. Turriago y doña Isabel Riaño Durán. Hizo sus estudios de bachillerato en los colegios: Liceo de la Salle, Gimnasio Moderno y Academia Ramírez. Fundó el periódico "El Tábano" cuando estaba en la Academia Ramírez. En esta publicación hizo numerosas caricaturas en las que se burlaba de sus profesores y compañeros. Entró a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde estudió dibujo y otras asignaturas, que le han servido después en su vida profesional, tales como: caricatura aplicada a la propaganda, y dibujo. Fue contratado por una firma alemana para filmar películas de monos animados. Con ella aprendió la técnica de los colores y todo el sistema para que los monos se movieran. Entre las películas que hizo figuran: Una para Pielroja y otra para la Lotería de Cundinamarca. Trabajó en "Sábado" haciendo las ilustraciones para las crónicas femeninas que escribía doña Elvira de Mendoza. 1944-1964 Ha trabajado con "El Tiempo" como caricaturista de la pagina editorial. 1945. Hizo varios dibujos para ilustrar el artículo sobre el folklore y sus manifestaciones de Antonio Brugués Carmona, que apareció en: Colombia en Cifras, una publicación del Mes Financiero y Económico. Talleres PRAG. Bogotá, 1945. 1947. Septiembre. Contrajo matrimonio con doña Blanca Posada, de quien ha tenido 9 hijos. 1947 - 1950. Vivió en los Estados Unidos en donde trabajó en la sección de propaganda d los Supermercados "A and P" y en el departamento de Información Visual de la ONU. En Nueva York hizo dibujos para "El Diario", y publicó a ocho columnas una caricatura que anunciaba la dictadura en Colombia, cuando se clausuró el Congreso. También trabajó para el "Quality Art Novelty" en donde hizo numerosísimas tarjetas y afiches. 1950. Regresó a Bogotá y continuó colaborando con "El Tiempo". Fue perseguido varias veces y encarcelado por sus caricaturas satíricas en contra del gobierno de la dictadura. 1955. Inició en "El Tiempo" una nueva tira titulada: "De Domingo a Domingo" en donde hace un magnífico resumen de los acontecimientos de la semana. 1956. Ganó el premio Mergenthaler por sus caricaturas contra la dictadura y en pro de la libertad de prensa. También ganó un concurso para propaganda. 1956 - 1958. Hizo un programa por T. V. titulado "El Lápiz Mágico". 1963. Prepara un libro de caricaturas. 1964. Marzo 3. Cumplió 20 años de trabajar como caricaturista del diario "El Tiempo". 1964. Se publicó una de sus caricaturas en el libro "A tribute to John F. Kennedy" de la Enciclopedia Británica. En la actualidad es Chapete el mejor caricaturista colombiano y el que mejor llega al alma del pueblo. Sus dibujos llenos de gracia y humor hacen reír a todos los públicos.

OBRAS

Ha publicado más de 5.000 caricaturas en "El Tiempo" y otros periódicos.

Page 99: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

98 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Lina: "Chapete: Un Comerciante y Bohemio Frustrado". "El Tiempo", Bogotá, marzo 17 de 1963.

CHAUX, Luis (Pintor) 1923. Nació en La Plata, Huila. Inició estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1947. Viajó a Lima, Perú, en donde permaneció cuatro años especializándose, mediante una beca obtenida por concurso. 1949. Envió algunas obras para participar en el I Salón de Arte Moderno, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1950. Regresó a Colombia. 1951. Participó en una exposición colectiva que llevó por título: "Movimiento Nacional de Artes Plásticas". Allí presentó obras abstractas. 1955. Septiembre 2. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea. 1956. Abril. Participó en la I Bienal del Caribe y el Golfo de México, que se inició en el Museo de Houston, Texas, y recorrió luego otras ciudades. 1956. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería "El Caballito", de doña Cecilia Ospina de Gómez. 1957. Octubre 12 - Noviembre 11. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos y obtuvo una mención honorífica con su "Bodegón Nº 1". Además expuso otros dos bodegones. 1958. Septiembre 12 - Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Ciudad Sumergida". Participó en el III Salón de Artistas Huilenses en donde obtuvo el primer premio. Participó en la Bienal de Venecia. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "A contra luz". 1960. Participó en el V Salón de Artistas Huilenses, que tuvo lugar en la Biblioteca José Eustacio Rivera de Neiva y obtuvo el premio "Honor al Mérito". 1961. Junio 2 - 20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "La Copa Rosada". Diciembre 1-15. Hizo su primera exposición individual en Bogotá, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó 30 óleos entre los que figuraron: El Florero Rojo; La mojarra de oro; La niña de la flor y el gato: Transmigración plástica, etc. 1962. Mayo 19-27. Participó en la Semana Nacional de la Cultura en Neiva, con una exposición. 1962. Diciembre. Se inauguró en el Palacio de Gobierno de Neiva, un mural en donde el artista re presentó la "Historia y Paisajes del Huila". Luis Chaux en su última exposición en Bogotá, mostró obras de temáticas extrañas y fantásticas, que podrían ubicarse dentro del surrealismo. Entre los simbolismos más frecuentemente empleados por el artista figuró en primer plano el de la flor irreal y enigmática la cual trató mediante ricas gamas de azules y de ocres. Para su mural de Neiva, se inspiró en los temas americanistas al estilo de los grandes muralistas mexicanos.

Page 100: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

99 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

La mayoría de sus obras se encuentran en Neiva. El Museo Moderno de Nueva York, adquirió recientemente uno de sus óleos que lleva por título: "Composición".

Page 101: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

100 CarmenOrtegaRicaurte

D DAGUET, Pierre (Pintor, Paisajista) 1910. Nació en Auvernia, Francia. Estudió pintura en París, y luego recorrió varios países de Europa tales como Italia y Francia. También visitó el Norte de Africa y los Estados Unidos. Hizo algunas exposiciones en los Estados Unidos. 1930. Expuso varios paisajes en la Sociedad de Arquitectos en Bogotá. Estas obras fueron enviadas desde Europa. 1931. Noviembre 12. Participó en una exposición colectiva que fue organizada por don Alfonso María de Avila en el Edificio Laurens de Bogotá. Allí presentó una colección muy completa de sus obras ejecutadas en Italia. 1932. Se organizó una exposición individual de sus paisajes europeos. 1933. Vino a Colombia y se estableció en Bogotá, en donde su nombre ya era conocido por las exposiciones que le habían precedido. Trabajó como profesor de varios colegios. 1936. Publicó varios paisajes colombianos en la revista "Pan". Entre ellos figuraron los titulados:" "Esperanza" y "Leñadores". 1937. Julio. Expuso en el Teatro de Colón, junto con el pintor Acuña, varios paisajes. El catálogo vino acompañado de una introducción de Enrique Uribe White, quien hizo un análisis de las obras expuestas. 1937. Fundó en su estudio, junto con Alberto Manrique Convers, una academia de arte. En ella tuvo varios discípulos entre los que figuró Guillermo Silva Santamaría. 1941. Octubre. Participó en el II Salón Anual de Artistas Colombianos con los óleos "El hombre de la Pipa" y "Contraste", y obtuvo la medalla de oro para expositores extranjeros. 1943. Se trasladó a vivir a Cartagena, en donde se estableció en compañía de su madre, quien dirigió el famoso restaurante conocido como "La Capilla del Mar". 1950. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó más de 100 óleos ejecutados entre los años de 1930 a 1950 en Italia, Francia, Bogotá y Cartagena. 1954. Ilustró con varios dibujos el "Libro de Cocina de la Capilla", escrito por doña Jeanne Daguet. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena. 1960. Fundó el grupo de "Los 15 en Cartagena", el cual cuenta con los pintores más aventajados de los distintos municipios vecinos como son: Sincelejo, Corozal, Lorica y Montería. 1963. Febrero. Organizó una exposición colectiva del grupo de los 15, en los Salones de la "Capilla del Mar". En ella participaron entre otros: Blasco Caballero; Libe de Zulátegui; Escilda Díaz Herazo; Cecilia Delgado; Marcel Lombana; Besuca de la Espriella; Darío Morales; Hamlet Porto; María Cristina Lozano; Heriberto Cuadrado; Gloria Díaz; Carmen Valdés y Sonia Botero. 1963. Diciembre 1-13. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango. Allí presentó 48 óleos ejecutados entre los años de 1961 a 1963 en las Islas del Rosario, en donde tiene sus estudios y su finca de recreo. Pierre Daguet se incorporó a la pintura colombiana desde los primeros años de su permanencia en este país. Por sus lienzos han desfilado multitud de paisajes y tipos costeños y sabaneros. Su labor pedagógica en Bogotá y Cartagena ha sido muy importante, pues no se ha limitado únicamente a la enseñanza, sino que ha animado a los estudiantes a dedicarse al arte, organizándoles exposiciones, orientándolos y mostrándoles las ricas posibilidades del paisaje colombiano.

Page 102: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

101 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares y en "La Capilla del Mar" en Cartagena.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Uribe White: "La Exposición Acuña-Daguet". Revista "Pan", N 16. Bogotá, octubre de 1937. Alfonso María de Avila: "El Pintor Pierre Daguet". Revista "Pan", N 7. Bogotá, Febrero-Abril de 1936. Jorge Moreno Clavijo: "Exposiciones en Bogotá". "El Tiempo", Bogotá, 14 de enero de 1963.

DAVILA DE TRUJILLO, Sara (Ceramista) S. XX. Nació en Bogotá, en el hogar de don José Domingo Dávila y doña Paulina Ortiz. 1933. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde estudió algunos meses. 1939. Ingresó nuevamente a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, la cual estaba dirigida por el maestro Arango Uribe, y estudió dibujo y pintura con Moreno Oteró y con Sergio Trujillo. 1939. Contrajo matrimonio con el maestro Sergio Trujillo Magnenat, de quien tuvo varios hijos. 1955. Comenzó a hacer ensayos en cerámica en un horno que le prestó el maestro Ariza. Después de hacer numerosas investigaciones y de muchos fracasos, doña Sara logró obtener varias piezas que fueron de su satisfacción. 1960-1964. Ha venido vendiendo la mayoría de las obras que produce al Almacén Aglaya, en el Hotel Tequendama, el cual a su vez, las coloca entre los numerosos turistas extranjeros que diaria mente visitan a Bogotá. 1961-1964. Ha organizado en su propio taller, varios cursos de cerámica. 1963. Febrero. Expuso varios collares y pesebres en Fort Lauderdale, Florida. Estos tuvieron tanta acogida que hasta el "Herald Tribune" le hizo un reportaje y sus obras fueron expuestas en una de las mejores vitrinas de la ciudad. 1963. Marzo. Participó en la exposición "Actualidad Artística Colombiana", que tuvo lugar en la Embajada Americana. Allí presentó: Varios ceniceros, 2 fosforeras y un collar. 1963. Diciembre. Participó en la exposición colectiva de la "Feria de Navidad", que tuvo lugar en la Galería "El Callejón". 1964. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería "Keramos" de Chapinero, con: figuras de pesebre, varios jarros y algunos collares. Las cerámicas de doña Sara Dávila de Trujillo se caracterizan por su gracia y originalidad. Sus pesebres tienen más de 20 figuras incluyendo a San José, la Virgen, el Niño, lo Reyes Magos, los Pastores, las ovejas, la mula y el buey. Cada una de sus obras es diferente, pues doña Sara considera que la cerámica no se puede producir en serie ya que perdería su carácter de artesanía artística.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Colombia, Europa y los Estados Unidos.

Page 103: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

102 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Helena Benitez Fontán: Exposición de sus Cerámicas en Estados Unidos y en Bogotá, prepara Sarita Dávila. "El 'Tiempo", Bogotá, noviembre 3 de 1963. Otros datos suministrados por la artista.

DAVILA, Francisco (Pintor Botánico) XVIII. Nació en Santafé de Bogotá. Tomó algunas lecciones de dibujo de Pablo Antonio García. 1772. Dibujó los planos del Puente del Común, el cual fue construído bajo el gobierno de don José Ezpeleta. La obra fue dirigida por el arquitecto español, don Domingo de Esquiaqui. 1798. Colaboró como pintor de la "Flora de Bogotá", durante la Expedición Botánica. 1799. Abandonó la Expedición sin haber dejado ninguna lámina firmada. S.XIX. Debió morir en Bogotá. Francisco Dávila fue ante todo un buen dibujante. Probablemente es el autor de algunas de las láminas sin firma que componen la iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada.

OBRAS

Se desconocen.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954, Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, Nº 48, Editorial Minerva S. A., Bogotá, 1936.

DAZA, Beatriz (Ceramista) S.XX. Nació en Pamplona, Norte de Santander. Hizo su bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón, en Bogotá. Estudió Arte y Decoración en la Universidad Javeriana. Viajó a los Estados Unidos en donde realizó algunos estudios de arte. 1954. Viajó a Europa. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Continuó estudios en la Academia de Bellas Artes de Roma en donde tuvo como profesor de pintura al maestro Franco Gentillini. Viajó a París e ingresó a la Escuela Libre de Bertrand. 1957. Noviembre. Regresó a Bogotá. Comenzó a trabajar en objetos de cerámica, y montó un taller técnicamente instalado. 1959. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País. 1959. Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con la escultura en cerámica titulada: "Maternidad", la cual obtuvo el segundo premio en escultura, obsequiado por el Distrito

Page 104: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

103 CarmenOrtegaRicaurte

Especial de Bogotá. 1960. Hizo un mural en cerámica en la casa del pintor Roda, inspirado en un cuadro abstracto del artista. 1961. Marzo 6. Participó en una exposición colectiva de móviles, que tuvo lugar en "La Chimenea", con el titulado: "Una paloma negra posada en un alfiler". 1961. Septiembre 3. Expuso en la Sociedad Económica de Amigos del País, varias cerámicas entre las que llamaron la atención sus murales abstractos basados en pinturas de este género realizadas por pintores colombianos. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el premio de cerámica titulado "Alcaldía de Bogotá, Distrito Especial", por sus obras: Placa; Forma Nº 1; y Forma Nº 2. También presentó las esculturas: "Mujer con Niño" y "Pífano". 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el premio de cerámica con la obra titulada: "Crisol para Prometeo". Las obras de Beatriz Daza, son de líneas estilizadas y de gran sobriedad. Además maneja con buena técnica los esmaltes.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Colombia y los Estados Unidos.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Beatriz Daza". Revista "Plástica" Nº 15. Bogotá, Octubre-Diciembre de 1959 Catálogos de los Salones Anuales de Artistas Colombianos. Ministerio de Educación, Bogotá.

DE NARVAEZ, Alonso (Pintor y Platero) XVI. Nació en la Villa de Alcalá de Guadaira en las cercanías de Sevilla, España. Llegó a la Nueva Granada y se estableció en Tunja; contrajo matrimonio con doña Ana del Prado 555. 1555. Pintó la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, una de las más veneradas de Colombia. 1583. Octubre 12. Hizo testamento, ordenando que fuera enterrado con el hábito de la Orden Dominicana. Murió pocos días después en Tunja. Alonso de Narváez es el pintor más antiguo del que se tiene noticia actualmente. No se le conoce más obra que la de la Virgen de Chiquinquirá.

OBRAS

La Virgen de Chiquinquirá está pintada en un lienzo de algodón de un metro de alto por 0.60 m de ancho. Esta imagen fue hecha por encargo del español Antonio de Santana, encomendero del pueblo de Suta y pintada con colores preparados por los mismos indios. La Virgen ocupa el centro del cuadro, lleva en el brazo izquierdo al niño Jesús y va acompañada por la imagen de San Antonio de Padua a la derecha y por la de San Andrés a la izquierda. Fue pintada al temple, "mixturando tierra de diferentes colores con el zumo de algunas yerbas y flores correspondientes". Debido al poco cuidado que se tuvo con la imagen, se dañó de tal manera que el cura ordenó que

Page 105: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

104 CarmenOrtegaRicaurte

fuera quitada de donde estaba. Una mujer, que la encontró abandonada, la recogió y según dice el milagro, la imagen se renovó el 26 de diciembre de 1586.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Colección Tierra Firme. N 36. Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955.

DIAZ, Baltasar (Alarife) 1553. Octubre 4. Le fue adjudicada la construcción de la segunda Catedral de Bogotá, cuya obra debería ejecutar con el alarife Pedro Vásquez y el obrero Juan Rey. El costo de la nueva fábrica sería de 1.000 pesos oro, de 450 maravedís cada uno, suma que se pagaría por terceras partes: una por la Real Caja, otra, por los vecinos de la ciudad, y la tercera, por los naturales de sus términos, quienes habrían de trabajar gratis. Ninguno de los dos alarifes pudo terminar la obra, la cual quedó en manos de Juan Rey. Hacia 1560. Murió asesinado por un negro.

OBRAS

La segunda Catedral de Bogotá, se edificó aproximadamente en el lugar en donde hoy se encuentra la actual, pero sus muros fueron tan delgados que en 1565 se derribó, sin que el Arzobispo Fray Juan de los Barrios hubiera alcanzado a inaugurarla.

BIBLIOGRAFIA

Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades. Nº 396 y 397. Vol. XXXIV. pp. 695-696. Bogotá, 1947.

DIAZ FORERO, Carlos (Pintor) S. XX. Nació en Bogotá. 1930. Estudió en la Escuela de Bellas Artes con Domingo Moreno Otero. Allí mostró desde un principio una magnífica disposición para el dibujo. 1931. Agosto. Participó en el I Salón Nacional de Artistas Colombianos y obtuvo un diploma de primera clase. 1932. Julio 10-22. Hizo una exposición junto con Benjamín Valencia en la "Galería Permanente de Pintura" en Bogotá. Allí presentó varios cuadros hechos a pluma. 1932. Participó en la exposición colectiva de 15 pintores modernos, con varios dibujos hechos a pluma. 1940. Septiembre 12. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí varios paisajes y retratos. 1940. Octubre. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Los Prometeros" 1941. Participó en el II Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo: "Rincón de jardín".

Page 106: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

105 CarmenOrtegaRicaurte

1942. Octubre. Participó en el III Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo: "Los tiempos corren". 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Paisaje sabanero". 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Paisaje en Gris". 1946. Abril. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Arte Colonial en Quito, Ecuador. 1946. Julio. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Vendaval", el cual obtuvo el primer premio en pintura. 1946. Octubre. Hizo una exposición conjunta con León Cano y el escultor Luis Pinto Maldonado, de las obras que les fueron rechazadas por el jurado del VII Salón de Artistas Colombianos. Entre ellas mostró 21 paisajes de Suba, Cundinamarca. 1947. Enero 15 - Febrero 5. Expuso 43 óleos en la Biblioteca Nacional con paisajes de la sabana y Villeta; y flores y acuarios. 1947. Octubre. Hizo una exposición individual en la Sociedad de Ingenieros en Bogotá. 1947. Noviembre. Hizo una exposición individual en el Conservatorio de Música de Ibagué, Tolima. 1948. Agosto. Hizo una exposición individual, auspiciada por la Universidad Nacional de Bogotá, en el Museo Nacional. 1948. Septiembre. Participó en el Salón de la Asamblea Departamental de Manizales. 1948. Octubre. Expuso en el Club Rialto de Pereira. 1948. Noviembre. Expuso en el Conservatorio de Música-Escuela de Bellas Artes de Cali. 1948. Diciembre. Expuso en la Escuela de Música de Popayán. 1949. Marzo. Participó en el Salón de la Asamblea Departamental de Bucaramanga, que fue auspiciado por la Dirección de Educación Pública de Santander. 1950. Marzo. Mediante el Patrocinio del Club del Comercio de Caracas, expuso en el Club del Comercio de esa ciudad. 1950. Junio. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá, la cual fue patrocinada por el Ministerio de Educación Nacional. 1950. Octubre. Participó en el VIII Salón Anual de Artistas Colombianos con los óleos: "Aguacero" y "Hogueras". 1951. Hizo una exposición de 81 óleos en su residencia particular en Chapinero. Entre los cuadros expuestos figuraron varios paisajes del Salto de Tequendama, de la Sabana de Bogotá, del Valle del Cauca, y muchas flores tales como: Orquídeas, Cuna de Venus, Parásitas, Rosas, Catleyas, Lotos, etc. 1953. Mayo 10. Inició una gira artística por Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, en donde expuso más de 50 obras entre óleos, témperas, acuarelas, dibujos a pluma y pasteles. 1955. Septiembre 6-22. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, 22 témperas y 13 óleos. La mayoría de los cuadros fueron flores. 1956. Publicó un álbum con 20 rincones de la Quinta de Bolívar, dibujados en tinta china con la técnica del "Scrach". La publicación de este álbum fue auspiciada por el Ministerio de Gobierno, y editado en la Imprenta Nacional de Bogotá. Carlos Díaz se ha mantenido dentro de la pintura figurativa. Sus temas preferidos son los paisajes y las flores colombianas. Maneja la plumilla y la acuarela con gran destreza.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares. Album de dibujos de la Quinta de Bolívar en Bogotá. Imprenta Nacional, Bogotá, 1956.

Page 107: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

106 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "En la Biblioteca Nacional: Carlos Díaz Forero". "Revista de las Indias", Nº 114. Bogotá, agosto de 1950. Dolly Mejía: "El Ambiente sentimental del Libertador sorprendido en 20 rincones por Carlos Díaz Forero". "Cromos", Bogotá, enero 16-22 de 1956. Simón Aljura Chalela: "Carlos Díaz, Pintor del Paisaje". "Cromos", Bogotá, Dic. 20 de 1947.

DIAZ VARGAS, Miguel (Pintor, Costumbrista y Retratista) 1886. Nació en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con el pintor Andrés de Santa María. 1910. Julio 20. Tomó parte en la exposición colectiva del Centenario con los siguientes cuadros: "La labranza"; "Familia campesina" y "Vuelta del mercado", y obtuvo una medalla de plata. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1926, Participó en el concurso que se abrió en Bogotá, para otorgar una beca de estudios en la Escuela de San Fernando en Madrid y ganó dicho concurso. 1926. Viajó a Europa, becado por el Gobierno Nacional. Estudió en la Academia de San Fernando de Madrid con el pintor Ortiz Echagüe. Allí obtuvo el primer premio en la clase de pintura al aire libre. Participó en algunas exposiciones colectivas y obtuvo diferentes premios. Uno de ellos se lo concedieron a su óleo "Tres Andaluzas". 1928. Participó en la Bienal de Barcelona. 1929. Fue premiado con la medalla de oro en la exposición Ibero-Americana de Sevilla por sus cuadros: Gitanas del Sacro Monte. El fue uno de los que ayudó a decorar el pabellón de Colombia. 1930. Expuso en el Salón de Otoño de Madrid, en donde le fueron premiadas sus obras. 1930-1932. Estudió en Granada con una "Beca de Residente". 1931. Enero 2 Expuso en Granada varias de sus obras, entre ellas la titulada: "Gitana". Fue nombrado Socio de Número de la Asociación de Escultores y Pintores de Madrid. 1932. Viajó por Francia e Italia. 1933. Regresó a Colombia, se estableció en Bogotá y contrajo matrimonio con doña María de la Zerda, hija del pintor Eugenio de la Zerda. 1934. Fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde además regentó la cátedra de pintura. 1935. Hizo una gran exposición retrospectiva en la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Allí presentó más de 100 óleos ejecutados en Europa y en Colombia. 1936. Fue nombrado Director del Museo de Reproducciones de la Escuela de Bellas Artes. 1937, Escribió una cartilla de Dibujo que le fue publicada en la colección de la Biblioteca Aldeana. Con ella aspiraba a llevar los rudimentos del dibujo a los obreros y los niños. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato de la Señora de Díaz Vargas"; "Venta de ollas" y "Mercado". 1943. Febrero 15-23. Participó en el Salón de Dibujos y Grabados, con cuatro agua-fuerte "Callejuela de Toledo" (dos aspectos distintos); "Vásquez", retrato, y "Paisaje tropical". 1944, Febrero. Fue nombrado Director de Museos y Exposiciones de Bogotá. 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con 3 óleos, a saber: "El puesto de legumbres"; "Estudio en gris" y "Calidades". Por decisión del jurado se le otorgó el primer premio en pintura al cuadro "Estudio en Gris" a pesar de haber sido declarado fuera de concurso. 1948. Fue nombrado Director por tercera vez de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. También fue nombrado profesor de dibujo anatómico de la Facultad de Medicina de la misma Universidad.

Page 108: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

107 CarmenOrtegaRicaurte

1948. Agosto. Participó en una exposición colectiva auspiciada por la Tropical Oil Company, con dos cuadros de temas históricos: "La Batalla de Calibío" y "'La Liberación de los Esclavos". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos con dos óleos: "Después del Baño" y "En el Ancianato". 1953. Julio 20. Participó en una exposición colectiva con motivo de los festejos patrios, con los siguientes óleos: "Gitanos"; "Vuelta del Mercado"; "Hortalizas"; "Retrato de la Señora Rici" y "En el Ancianato", que luego fueron adquiridos por el Museo Nacional de Bogotá. 1956. Murió en Bogotá. Miguel Díaz Vargas fue ante todo un pintor costumbrista, dotado de fina sensibilidad social. Su estilo académico presenta algunas influencias de Millet y de Courbet.

OBRAS

En el Museo Nacional se encuentran: Retrato de don Bartolomé Calvo (Nº 413). Retrato de Olaya Herrera (Nº 449). Interior Campesino (Nº 2226). En el Corral (Nº 2227). En el Mercado (Nº 2228). Gitanos (Nº 2229). En el Ancianato (Nº 2230). En el Observatorio Astronómico se encuentra el retrato de Francisco José de Caldas. En la Academia de Historia, el retrato de don Juan Rodríguez Freile. Además hizo varias ilustraciones para revistas y algunas decoraciones.

BIBLIOGRAFIA

Francisco A. Cano: "Miguel Díaz". Revista "Cromos". Bogotá, enero 18 de 1930. Catálogo del V Salón de Artistas Colombianos. Bogotá, octubre 12 de 1944. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Julia Arciniegas de Giraldo: "El Maestro Miguel Díaz". Lecturas Dominicales de "El Tiempo". Bogotá, junio 9 de 1957.

DOMINGUEZ, José Manuel (Pintor Botánico) S. XVIII. (Se ignora el lugar de nacimiento). 1798 - 1806. Trabajó en la Expedición Botánica. S. XIX. Debió morir en Santafé de Bogotá. José Manuel Domínguez fue uno de los pintores menos importantes de la Expedición Botánica ya que de él sólo se conserva una lámina firmada que representa la "Ezpeletia Argentea".

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe. S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954.

Page 109: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

108 CarmenOrtegaRicaurte

DOMINGUEZ DEL CASTILLO, Pío (Miniaturista, Ingeniero Militar) 1780. Julio 11. Nació en Santafé de Bogotá. Estudió en el Colegio de San Bartolomé. Desde muy joven se dedicó a la carrera militar y tomó parte en diversas batallas contra el ejercito español, con el grado de Teniente Coronel. Estudió Ingeniería y Cosmografía, conocimientos que le sirvieron para levantar planos y fortificaciones que fueron de gran ayuda para los patriotas. 1812. PeIeó al lado de Nariño en la defensa de Bogotá. 1813. Enero 5. Fue tomado prisionero. Poco después salió para Cartagena comisionado para organizar la centralización de las provincias. 1814. Fue nombrado director de la fábrica de pólvora de Cundinamarca. 1815. Levantó los planos de las provincias de Tunja, Socorro y Pamplona y dirigió las fortificaciones de varias plazas, luchando contra las tropas españolas. 1816. Combatió a órdenes de Serviez, sin haber recibido remuneración económica de ninguna clase. Después de la derrota de Cáqueza, fue hecho prisionero por el ejército español. 1819. Pintó una miniatura de Simón Bolívar, tomada del natural, a la acuarela y sobre marfil, que hoy se encuentra en el Museo Nacional (Nº 1932). Al lograrse la Independencia de la República, volvió a incorporarse al ejército. 1824. Desempeñó un cargo en el segundo batallón de Bogotá. También ejecutó importantes obras de ingeniería tales como el camino de Honda a Bogotá, y los planos del cementerio de la ciudad de Honda. 1861. Marzo 16. Murió probablemente en Bogotá. A pesar de que Domínguez sólo cultivó la pintura en sus ratos de ocio, dejó muy buenos ejemplos que nos permiten apreciar su técnica como miniaturista.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran 17 miniaturas señaladas con los números 587 a 603, a saber: Retrato de Diego Fernández Gómez (acuarela sobre marfil). Retrato de Pedro Gual (acuarela sobre marfil). Retrato de Monseñor Lorenzo Barili (acuarela sobre marfil). Retrato de Juan de Dios Aranzazu (acuarela sobre marfil). Retrato de Luis Vargas Tejada (acuarela sobre marfil). Retrato de Felipe Mauricio Martín (óleo sobre latón). Retrato del Arzobispo Sacristán (acuarela sobre marfil). Re trato de José María Arrubla (acuarela sobre marfil). Retrato del Prócer Portocarrero (acuarela sobre marfil). Retrato de Antonio Villavicencio (acuarela sobre marfil). Retrato de Jorge Tadeo Lozano (acuarela sobre marfil). Retrato del Sabio Caldas (acuarela sobre marfil). Retrato del Niño con una manzana en la mano (acuarela sobre marfil). Retrato del Duque de York, 1822 (acuarela sobre marfil). 2 Retratos de personajes extranjeros (acuarelas sobre marfil). Retrato de José María Obando (acuarela sobre marfil). Retrato de doña María de los Remedios Aguilar, apodada "La Cebollino" (acuarela sobre marfil). Este retrato es de propiedad particular.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia" Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946.

Page 110: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

109 CarmenOrtegaRicaurte

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1960.

DREWS ARANGO, Hans (Arquitecto, Pintor) 1929. Marzo 23. Nació en Pereira, Caldas, en el hogar de don Carlos Drews Castro y doña Ana Arango. 1948. Octubre 12. Participó en el "Salón de los 26", el cual agrupó a los artistas de la vanguardia colombiana. 1949. Participó en el Primer Salón de los Pintores Caldenses. 1949 - 1954. Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. 1954. Obtuvo su grado de Arquitecto. 1954 - 1955. Realizó un viaje de estudios por Europa y Estados Unidos. 1955. Estudió en la Escuela Estiva de Ciama, Venecia. 1955 - 1958. Ejerció la profesión de Arquitecto en asocio de los arquitectos Dicken Castro y Arturo Robledo (RDC Arquitectos). 1956. Marzo. Participó en la exposición colectiva para inaugurar la Galería "El Caballito". 1956. Ganó el concurso para construír la Universidad Tecnológica de Pereira (RDC Arquitectos), 1956 - 1958. Fue profesor de Taller en la Universidad de Los Andes. 1957. Participó en el salón colectivo que tuvo lugar en la Sociedad Económica de Amigos del País. 1958. Septiembre 1º - Octubre 12. Participó en el XI Salón Anual de Artistas Colombianos, con el óleo "Figuras en la Mesa". 1958 - 1960. Constituyó la firma Robledo & Drews con el arquitecto Arturo Robledo. 1959. Fue nombrado Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes. 1960. Participó en el I Salón Anual de Cúcuta, y en el Salón de Arte Moderno de Pereira. 1961. Ganó el concurso del Edificio para la Flota Mercante Grancolombiana (en asocio con Cuellar Serrano Gómez). 1961. Junio 2. Murió en Villavicencio. 1961. Ganó el concurso de Vivienda "Hans Drews Arango" (en asocio con Cosultores Proyectistas Asociados), cuyos planos dejó incompletos. 1961. Mayo 22 - Junio 9. Se hizo una exposición póstuma de sus obras en la Sociedad Económica de Amigos del País. Hans Drews Arango participó activamente en la vida cultural del país. Fue miembro Ex-Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos; miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional y Profesor y Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes. Además proyectó importantes construcciones en Bogotá, Pereira, Manizales, Pasto, Medellín, Cartagena y Cali.

OBRAS

La mayoría de sus acuarelas, dibujos y óleos se encuentran en poder de sus amigos y parientes. Indicamos aquí las que figuraron en la exposición póstuma. Nº Título, Año, Propietario 1. Dibujo, 1958, Enrique Mariño 2. Flores, 1959, J. A. Roda 3. Mesa con Lámpara, 1954, Eduardo David 4. Casitas, 1957, Carlos Drews

Page 111: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

110 CarmenOrtegaRicaurte

5. Paisaje Urbano, 1952, Enrique Mariño 6. Bodegón, 1950, Enrique Mariño 7. El Pueblo, 1958, Enrique Mariño 8. La Loca y el Río, 1949, Eduardo David 9. Figura, 1960, Manuel Ocaña 10. Monotipo, 1960, Constanza Camargo 11. Personaje de Teatro, 1958, Carlos Arbeláez 12. Composición, 1960, Eduardo Pombo 13. La Cena, 1958, Jim Amaral 14. Figura, 1959, Willy Drews 15. Casa, 1960, Dicken Castro 16. Mujer, 1959, Carlos Drews 17. Leticia, 1959, Carlos Drews 18. Patio, 1949, Fernando Arenas 19. Monte, 1949, Fernando Arenas 20. Guadual, 1953, Jaime Humberto Londoño 21. Florero Rojo, 1956, Jaime Humberto Londoño 22. Aurora, 1958, Germán Samper 23. Monotipo, 1960, Fernando Jiménez 24. Dibujo, 1948, Fernando Jiménez

BIBLIOGRAFIA

Datos suministrados por doña Inés Cuéllar y el Dr. Dicken Castro. Catálogo de la Exposición en la Sociedad Económica de Amigos del País, Mayo 22 - Junio 9, Bogotá, 1961.

DUEÑAS, Adolfo (Arquitecto y Pintor) 1845. Nació en Popayán. Estudió arquitectura como aprendiz con Fray Serafín Barbetti. Fue profesor de dibujo y matemáticas en la Universidad del Cauca. Hacia 1887. Se hizo cargo de terminar la construcción de la antigua Catedral de Popayán, que había sido levantada según los planos de Fray Serafín Barbetti. Dueñas corrigió los planos de la cúpula y la construyó según sus nuevas innovaciones. 1909. Murió en Popayán. Adolfo Dueñas debió dejar otras construcciones en Popayán, pero desgraciadamente no se conocen. Las obras que ejecutó en la Catedral muestran un buen sentido arquitectónico. También fue buen un pintor.

OBRAS

La cúpula de la Catedral de Popayán. Los retratos de don Sergio Arboleda. Joaquín Valencia y Carlos Albán, que se encuentran actualmente en la Galería del Cabildo de Popayán. El retrato del Capitán José de López, el de Tomás Olano y el del Ilustrísimo señor Ignacio León Velasco, que

Page 112: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

111 CarmenOrtegaRicaurte

adornan el Salón del Concejo en Popayán.

BIBLIOGRAFIA

Eugenio Barney Cabrera: "Geografía del Arte en Colombia - 1960". Ministerio de Educación Nacional. Biblioteca de Autores Contemporáneos. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, 1963.

Page 113: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

112 CarmenOrtegaRicaurte

E ESCUCHA, Francisco Ignacio (Ensamblador, Arquitecto y Decorador) S. XVII. Se ignora el lugar de su nacimiento. Hacia 1657. Hizo en compañía de Diego de Quiñones, el retablo mayor de la iglesia de Santa María de la Cruz de Monserrate. 1659. Se comprometió a hacer el tabernáculo de madera para la iglesia, hoy desaparecida, del Monasterio del Carmen. También hizo el retablo de las ánimas para esta misma iglesia, al pie del cual fue enterrado don Pedro de Arandia, su benefactor. 1664. Octubre 16. Contrató la construcción del puente de Las Aguas. 1667. Noviembre 11. Se comprometió a labrar el alfarje y a decorar el arco toral de la iglesia de Santa Inés. 1668. Enero 14. Se comprometió a labrar el retablo mayor de la iglesia conventual de Santa Inés. S. XVII. Debió morir probablemente en Santafé de Bogotá. El retablo de la desaparecida iglesia del monasterio del Carmen era de dos cuerpos sostenidos por columnas entorchadas con capiteles corintios. Las otras obras salidas del taller de Francisco de Escucha también fueron muy bellas y hábilmente talladas.

OBRAS

Iglesia de Santa Inés; Alfarje, Arco Toral y Retablo Mayor. Iglesia del Monasterio del Carmen. Retablo de las Animas y Tabernáculo. Retablo Mayor de la iglesia de Santa María de la Cruz de Monserrate. Puente sobre el río San Francisco en Las Aguas.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938

ESPINOSA PRIETO, José María (Pintor. Miniaturista, Caricaturista y Retratista) 1796. Nació en Bogotá en el hogar de don Mariano Espinosa de los Monteros y Mora y de doña María Prieto y Ricaurte. Fue educado por sus abuelos quienes lo mantuvieron siempre dentro de un ambiente muy piadoso. Hizo sus estudios de primaria en la Escuela de doña Gertrudis Valenzuela, situada en la calle del Camarín del Carmen. 1810. Julio 20. Tomó parte activa en la Revolución que estalló en ese día, de la cual fue iniciador su cuñado, el santafereño Antonio Morales, quien en reyerta con el español Llorente exacerbó los

Page 114: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

113 CarmenOrtegaRicaurte

ánimos de los patriotas en contra de los españoles. 1811. Mayo 30. Se alistó como cadete en el ejército centralista. 1812. Noviembre 26. Marchó con el ejército de Nariño y peleó en la batalla de Ventaquemada. Desde aquel momento fue el Abanderado de Nariño, a cuyo mando continuó peleando. 1813. Diciembre 30. Peleó en el Alto Palacé, con el rango de Alférez. 1814. Enero 6. Peleó en la batalla de Calibío. 1814. Abril. Peleó en Juanambú. 1814. Peleó en Tasines y Ejidos de Pasto, en donde escapó milagrosamente de la muerte o de haber caído prisionero. En la huída tuvo que soportar muchas penalidades. Al caer el General Nariño en poder de los Realistas, el pintor continuó luchando a órdenes del General Cabal. Perdió todo lo que poseía, en su huída de Pasto, y tuvo que acogerse a la generosidad de su tío don Camilo Torres. También peleó en la Batalla de Palo, a órdenes del General Serviez. La victoria fue de los patriotas y gracias a ella se obtuvo la independencia de Cundinamarca. 1816. Junio 27. Peleó en la Cuchilla del Tambo en donde fue tomado prisionero junto con otros patriotas, y conducido a Popayán. En la prisión hizo varias caricaturas de sus compañeros y de sus enemigos, con una barrita de tinta china que nunca lo abandonó en sus campañas. Entre ellos figuró el de Laureano Gruesso. En la prisión de Popayán el pintor aprendió de un sargento pastuso a preparar varios colores de los que los indios usaban para sus tejidos. Después de algunos meses de prisión obtuvo un pasaporte para viajar a la ciudad de La Plata, quedando de esta manera, y de milagro, libre. Para llegar allí, tuvo que atravesar la montaña de Hizno y después de 9 días de caminar por riscos, breñales, tembladales, lodazales y pantanos, se presentó a la primera autoridad de La Plata, don José María Céspedes. 1819. Gracias a un indulto general concedido por el gobierno español pudo regresar a Bogotá, un poco antes de la Batalla de Boyacá. Después de la Independencia, Espinosa abandonó el ejército para dedicarse casi exclusivamente a la pintura, y no quiso tomar parte en las guerras civiles a pesar de habérsele ofrecido el título de Capitán. 1828, Septiembre 24. Pintó un retrato de Bolívar, el cual se ha considerado como uno de los mejores del Libertador. Este fue vendido al señor Márquez, Ministro Plenipotenciario de Venezuela. Bolívar en recompensa le ofreció un viaje a Italia, costeado por el Gobierno Nacional, para que se perfeccionara en pintura. Pero la conspiración de ese año impidió que Bolívar cumpliera su palabra. 1828. Pintó el retrato del Arzobispo Mosquera. 1830. Pintó el retrato de don Francisco López Aldana (hoy de propiedad del doctor Horacio Rodríguez Plata). 1841. Participó en la I Exposición Artística e Industrial de Bogotá, con una miniatura del padre Francisco Margallo llevando una administración sacramental en una noche tempestuosa. 1846. Julio 20. Participó en la exposición de este año y obtuvo un premio por el retrato del Libertador, hecho al humo. 1853. Mayo. Pintó al óleo el retrato de Francisco de Paula Santander (hoy en el Museo Nacional, número 243). Pintó sobre un lienzo una cabeza de mujer, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2094). 1857. Julio 20. Expuso varias de sus obras en la Galería de la Casa Consistorial. Entre ellas figuró el retrato de Policarpa Salavarrieta, cuadro que luego fue rifado por el artista. 1863. Pintó al óleo el retrato de su hermana, hoy en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2095). 1874. Julio 20. Participó en la exposición organizada por el pintor mexicano don Felipe Santiago Gutiérrez. 1876. Publicó sus "Memorias de un Abanderado," cuya narración encargó al escritor José Caicedo y Rojas. Allí relata con gran amenidad, los hechos históricos de Colombia ocurridos entre 1810 y 1819. 1883. Fue jurado del concurso que se celebró en Bogotá para designar Director de la Academia

Page 115: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

114 CarmenOrtegaRicaurte

Gutiérrez. 1883. Febrero 24. Murió en Bogotá. La obra de Espinosa es abundante y variada. A él se le deben los retratos más fidedignos de Bolívar, Santander, Nariño, Ricaurte y otros héroes de nuestra Independencia. También pintó cuadros históricos con las batallas en las que él participó.

OBRAS

En el Museo Nacional se encuentran: los retratos de: Atanasio Girardot (Nº 340). Antonio Ricaurte (Nº 341). Luciano D'Elhuyart (Nº 342). José María Córdoba (Nº 343). José María Caycedo y Vidal (Nº 505). Simón Bolívar (Nº 531). General Santander (Nº 554). Las miniaturas de: Simón Bolívar (acuarela sobre marfil, Nº 568). General Santander (acuarela sobre marfil, Nº 569). Antonio Ricaurte (acuarela sobre marfil, Nº 570). Atanasio Girardot (acuarela sobre marfil, Nº 571). Francisco Margallo (acuarela sobre marfil, Nº 572). Arzobispo Mosquera (acuarela sobre marfil, Nº 573). Juan José Neira (óleo sobre marfil, Nº 574). Francisco J. Matiz (óleo sobre marfil, Nº 575). Florentino González (óleo sobre marfil, Nº 576). Luciano D'Elhuyart (acuarela sobre marfil, Nº 577). José María Obando (óleo sobre marfil Nº 578). Joaquín García (óleo sobre marfil, Nº 579). Antonio Morales (acuarela sobre marfil, Nº 580). Rosita Torrijos Ricaurte (acuarela sobre marfil, Nº 581). Mercedes Torrijos Ricaurte (acuarela sobre marfil, Nº 582). Retrato de Sacerdote (óleo sobre marfil Nº 583). Arzobispo Mosquera (acuarela sobre marfil, Nº 584). Coronel Miranda (acuarela sobre marfil, Nº 585). Bárbara Sanmiguel de Espinosa (acuarela sobre marfil, Nº 586). Retrato del Libertador (miniatura a la acuarela Nº 1157). Retrato de Francisco de P. Santander (acuarela sobre marfil, Nº 1933). Su Autorretrato (acuarela sobre marfil, Nº 1935). Las caricaturas a la acuarela de: José María Espinosa (autocaricatura, Nº 831). Almacén del "Gallo" sitio de reunión de los políticos bogotanos, José Joaquín Guerra, Caicedo, Samper y Montalvo (Nº 832). Carlos Borda (Nº 833). Cabral Melo (Nº 834). El Tuerto Buenaventura (Nº 835). Sinforoso Calvo (Nº 836). Leonidas Escarpeta (Nº 837). Florentino Vesga, Director del "Diario de Cundinamarca", en compañía de Lino Ruiz (Nº 838). José Ignacio de Márquez (Nº 839). Pacho Soto Villamizar (Nº 840). Escena jocosa: Florentino Vezga, Lino Ruiz y otros (Nº 841). García Hevia (Nº 842). Ramón Lotero (Nº 843). Menier Dovítine (Nº 844). Anónimo (Nº 845). Ambrosio López (Nº 846) Ramón Pedreros (Nº 847). Pepe Caicedo Rojas (Nº 848). Manzano (Nº 849). Ministro Chileno (Nº 850). Ortiz (Nº 851). Mateo Sandoval (Nº 852). Mr. Bon, profesor de inglés, en compañía de Medrano y un Turco (Nº 853). Lino Ruiz y Rafael Pombo (Nº 854). Miguel Gutiérrez Nieto, apodado "Gurrumé" (Nº 855). Loca Benita (Nº 856). Franciso de Paula Carrasquilla (Nº 857). Las acuarelas: Grupo del General Santander y Ovalle, 1860 (Nº 1917). Gonzalón (Nº 1918). Antonio José Herrán, de pie (Nº 1919). Ignacio García, de cubilete y capa (Nº 1920). León Ortiz, a caballo (Nº 1921). Luis Azuero (Nº 1922). Salomón Sánchez de Fómeque (Nº 1923). Grupo de Rodríguez y Mariaca, personajes típicos bogotanos de 1850 (Nº 1924). Loco Antioqueño (Nº 1925): El Loco Perjuicios (Nº 1926). El Loco Tamayo (Nº 1927). Tipo Melancólico (Nº 1928). El doctor Arganil (Nº 1929). Autorretrato (Nº 1930). El General Santander, sentado, en vestido de civil (Nº 1931). Los dibujos: Liborio Mejía (Nº 1949). General Cabal (Nº 1950). General Obando (Nº 1951). Atanasio Girardot (Nº 1952). Camilo Torres (Nº 1953). Rufino Cuervo (Nº 1954). General Maza (Nº 1955). Canónigo Antonio María Amézquita (Nº 1956). Miguel León (famoso artesano, Nº 1957). Dama Santafereña (Nº 1958). José María Galavíz (Nº 1959). Dibujos a Lápiz (Nos. 1960-1965). General Melo (Nº 1966). Cabeza (Nº 1967). Botánico (Nº 1968). General Neira (Nº 1969). Acevedo Tejada (Nº 1970). Estanislao Vergara (Nº 1971). José María Plata (Nº 1972). Cabeza (Nº 1973).

Page 116: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

115 CarmenOrtegaRicaurte

Canónigo (Nº 1974). Diego Fernández Gómez (Nº 1957).Estudio (Nos. 1189-1190, hay dos). Bertinelli (Nº 1191). Don Pastor Lozada (Nº 1192). Limosnero Bogotano (Nº 1193). El Chato Salas (Nº 1194). Personaje típico bogotano (Nº 1195). Don Roque Salas (Nº 1196). Doña María Prieto y Ricaurte, madre del artista (Nº 1197). Don Mariano Espinosa de los Monteros, padre del artista (Nº 1198). Eduardo Espinosa de los Monteros y Prieto (hermano del artista, Nº 1199). Lucía Espinosa de los Monteros y Sanmiguel, hija del artista (Nº 1200). José María Espinosa Prieto y Ricaurte, autorretrato (Nº 1201). Esquema explicativo de la vista panorámica de la ciudad de Cartagena (Nº 1202). En la Pinacoteca de la Academia de Historia, hay los siguientes cuadros: Acción del Alto Palacé 1813; Acción de Pasto 1814; Acción de Juanambú 1814; Acción de Calibío 1814; Acción de Tacines 1814; Acción de Santa Lucía; Acción de la Cuchilla del Tambo 1816, y Autorretrato. En la Quinta de Bolívar de Bogotá encontramos las siguientes obras: El autorretrato del artista cuando era joven. Miniatura en marfil del Libertador Simón Bolívar. Los dibujos de Camilo Torres, José María Cabal, Atanasio Girardot y José María Córdoba. La batalla de Boyacá (se le atribuye). En el Museo de la Universidad de Popayán existe un retrato de Bolívar con relicario de cabellos y un pedazo de camisa. La Biblioteca Nacional guarda un álbum de dibujos de valor excepcional para el estudio de nuestra historia artística en el siglo XIX. En el Museo del 20 de Julio se encuentran varios cuadros históricos y retratos de algunos héroes de la Independencia. Además muchas personas particulares poseen obras suyas tales como: Las miniaturas de don Pedro Celestino Azuero; el Canónigo Rosillo y Meruelo; Francisco López Aldana, y Petra Contreras, que son propiedad del doctor Horacio Rodríguez Plata. Las miniaturas del Arzobispo Mosquera; el Arzobispo Antonio Herrán; el Capitán Narciso Santander, y el retrato inconcluso de un niño, de propiedad de don Guillermo Hernández de Alba. También dibujó y litografió varios retratos para la litografía de Froilán Gómez y Beltrán. Entre ellos figuraron los de don Rufino Cuervo y el del poeta José Eusebio Caro.

BIBLIOGRAFIA

José María Espinosa: "Memorias de un Abanderado". Biblioteca Aldeana de Colombia Nº 32. Bogotá, 1936. Academia Colombiana de Historia 1902-1952. Litografía Colombiana. Bogotá, 1952. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Catálogo de la Exposición "El Retrato en la Pintura Colombiana", Museo de Arte Colonial, 7 al 24 de junio de 1962. Bogotá. Gabriel Giraldo Jaramillo. "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Pinacotecas Bogotanas". Editorial Santafé. Bogotá, 1956. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia", Fondo de Cultura Económica, Colección Tierra Firme Nº 36. México 1948.

ESQUIAQUI, Domingo (Ingeniero Militar) Hacia 1740. Nació en Nápoles, cuando este Reino era de España. 1786. Vino a Santafé de Bogotá con el cargo de Teniente Coronel del Real Cuerpo de Artillería y

Page 117: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

116 CarmenOrtegaRicaurte

Comandante en la Plaza y Provincia de Cartagena de Indias. 1786, Reparó la torre de la iglesia de San Francisco de Bogotá que había sido destruída por el terremoto de 1785. 1791. Levantó por orden del Virrey Espeleta, el plano de Bogotá. La ciudad estaba dividida en 95 manzanas y contaba con 31 templos, 8 conventos de regulares y 5 de mujeres, 2 colegios, una universidad regia y pontificia, algunos seminarios, 2 hospicios, un hospital, casa de moneda, teatro, observatorio astronómico, algunas avenidas y casas de campo. Solo hacía falta un cementerio, pues los cadáveres se inhumaban en el suelo de los templos. El arquitecto señaló en los planos el lugar en donde éste debería edificarse. Así se hizo y es el actual Cementerio Central de Bogotá. Hizo los planos de la Sacristía Mayor de la Catedral de Bogotá, obra que hubo de ser suspendida en dos ocasiones y finalmente terminada por el arquitecto Fray Domingo Petrez, quien además modificó los pianos originales. 1792, Febrero 16. Inició la construcción del coliseo de Santafé, según permiso obtenido en esa fecha por los señores José Tomás Ramírez y José Dionisio del Villar. Este teatro quedó tan mal construido que en el año de 1885 hubo de ser demolido para reemplazarlo por otro. 1792. Dirigió la construcción del Puente del Común (al final de la autopista del Norte, cerca de Chía), sobre el río Bogotá, obra de tanta solidez que aún hoy presta un gran servicio. 1810, Al presentarse las Guerras de Independencia, militó con los partidarios de la República. 1820. Murió en Bogotá, dejando un hijo, Mateo, quien había nacido en Bogotá y luego fue uno de los institutores de la República. Esquiaqui fue un magnífico arquitecto. Con excepción del Teatro de Bogotá, el cual fue edificado con gran premura y sin seguir los planos trazados por el arquitecto, las demás construcciones aún subsisten.

OBRAS

PRIMER COLISEO DE BOGOTA. Esta obra, ya desaparecida, ha sido descrita así por don José María Cordovez (1): "Tenía tres órdenes de palcos, todos con antepecho de lienzo del Socorro, blanqueados con cal y adornados con festones pintados al temple, pertenecientes a diversos dueños y arreglados según el capricho de cada uno. A la fila primera o de abajo concurría la clase media y, de cuando en cuando, algunas traviatas; a la fila segunda o del medio, la aristocracia, y a la fila tercera o gallinero, lo que su nombre indica, personas de ambos sexos de la clase baja. La platea no tenía asientos de luneta; cada cual tomaba asiento donde podía, sobre unas bancas patibularias. Fue en el año de 1846 cuando se dividió el patio por la mitad y se inauguró, por primera vez, el servicio de parques de orquesta, durante las representaciones que dio la compañía Fournier. Alrededor de los palcos de primera fila, en la planta baja, había un poyo de material para que las criadas presenciaran la función, mediante el pago de un real por cabeza. El cielo raso era una maravilla de los tiempos primitivos: consistía en un gran toldo de lienzo ordinario todo manchado y remendado, sostenido por el centro por un florón de madera dorada, del cual salían radios de cuerdas forradas en percal amarillo y atados a las columnas de los palcos de gallinero. Sobre ese Olimpo vivían en paz octaviana un cuatrillón de ratas que se alimentaban con los espléndidos festines que les proporcionaban los restos de las grasas empleadas en el alumbrado, y los despojos que quedaban por todas partes de las empanadas, tamales y demás fiambres que llevaba el respetable público. El alumbrado y los aparatos adecuados al efecto no le iban en zaga al cielo raso. Una gran araña, hecha por el insigne hojalatero Francisco Jiménez con prismas y alcayatas de hoja de lata y espejitos, se veía suspendida en el centro del techo. Momentos antes de alzar el telón, se la hacía descender para encender las ciento o más velas de sebo que contenía, y hecha la operación, se la volvía a elevar. Desde ese momento empezaba una llovizna de sebo derretido que era el tormento de los que quedaban debajo y el deleite de los que estaban fuera del radio de semejante aguacero. En cada columna de los palcos había suspendidos un farol en forma de cono, hecho de lata y tiras

Page 118: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

117 CarmenOrtegaRicaurte

de vidrio con su correspondiente vela de sebo, y al frente del proscenio unos cuantos candiles e barro, desplegados en guerrilla, repletos de gordana y sebo, con la correspondiente mecha de trapo que, al carbonizarse, despedía un olor nauseabundo, del cual se impregnaba todo el edificio". PUENTE DEL COMUN SOBRE EL RIO BOGOTA. Según Daniel Ortega Ricaurte (2) "tiene una longitud de 32 metros, el grueso de las bóvedas es de unos 6 metros y la altura hasta el piso del puente es de 7 metros y medio. La construcción está formada por 5 arcos carpaneles: el central tiene un diámetro de 6 metros y los laterales descienden en tamaño de 5 a 4 metros respectivamente. Los estribos son fuertes y para evitar el impacto de las avenidas del río, a tiempo que para hacerlos más vistosos, están provistos de tajamares que rematan en ordenamentos esféricos de estilo herreriano; en los extremos de la construcción existen plazoletas en forma de herradura de unos 18 metros de diámetro medio. Los muros laterales están adornados con 12 pilastras de coronamiento piramidal, rematadas en esferas de piedra y colocadas de tramo en tramo de los pretiles. La terminación de los antepechos de las plazuelas está señalada con columnas molduradas de 90 centímetros de altura, las que soportan elegantes jarrones. La obra que es de ladrillo en su arquería y de piedra en el resto de la construcción, fue concluída en 31 de diciembre de 1792". Puente de Madrid (Serrezuela, Cundinamarca). Reconstrucción de la Casa de la Aduana, en el Atrio de la Catedral de Bogotá. Torre de San Francisco, y reconstrucción de la Iglesia (Bogotá). Sacristía de la Catedral (Bogotá). El levantamiento del plano matemático del Salto de Tequendama, obra que se hizo por encargo del Virrey Ezpeleta. También hizo el mapa escenográfico de la cascada, el cual remitió Ezpeleta al Rey de España.

BIBLIOGRAFIA

(1) José María Cordovez Moure: "Reminiscencias de Santafé y Bogotá" Editorial Aguilar, p.51, Madrid, 1957. Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. (2) Daniel Ortega Ricaurte: "Album del Sesquicentenario". Aedita Editores Ltda. Bogotá, 1960. Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Editorial ABC. Bogotá, 1952. Tomo III, p. 432.

ESTEBAN, Hernando (Cantero y Alarife) S. XV Nació probablemente en Sevilla, España. Vino al Nuevo Reino de Granada y trabajó en Cartagena. 1575. Participó en un concurso abierto expresamente para escoger los planos para la construcción de la Catedral de Cartagena. Este concurso fue ganado por Simón González. Fue nombrado director de la construcción de la Catedral, mientras que Simón González fue su supervisor. S. XVI. Murió probablemente en Cartagena. Es muy poco lo que se conoce de la vida de este maestro. Enrique Marco Dorta afirma que pudo ser el mismo que trabajó hacia 1556 en Sevilla.

Page 119: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

118 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Trabajos en el Edificio de la Aduana, y dirección de la construcción de la Catedral de Cartagena.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Sevilla, 1951.

Page 120: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

119 CarmenOrtegaRicaurte

F FAJARDO RUBIO, Julio (Pintor, Escultor, Ceramista) 1910. Nació en Honda, Tolima. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Perfeccionó sus estudios en Santiago de Chile y Buenos Aires. Hizo algunas exposiciones en Viña del Mar, Chile; y en Santiago de Chile. 1938. Participó en el Salón Nacional de Artistas de Chile, y obtuvo el primer premio con un proyecto para mural. Regresó a Colombia y se estableció en Ibagué. 1941. Octubre. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos con las pinturas al fresco titulado: "Puerto" y "Fragmento" y obtuvo la segunda mención honorífica en pintura. 1942. Octubre. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con el óleo costumbrista, titulado: "Mercado en Purificación" Con éste inició una serie de pinturas en donde supo captar aspectos típicos de los pueblos colombianos. 1943. Diciembre 20. Decoró el pabellón del Tolima en la Exposición Nacional de Medellín. 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con el fresco titulado "Composición". Ha pintado varios frescos en algunas ciudades de Colombia, con temas costumbristas. 1946. Obtuvo el segundo premio de composición en figura humana en el VII Salón de Artistas Colombianos, por su óleo "Serenata". 1950. Julio 8. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Pintó el retrato de Andrés López de Galarza para la Casa Municipal de Ibagué. 1951. Participó en la Segunda Bienal Hispanoamericana de Arte, que tuvo lugar en Madrid, España. 1955. Participó en la Exposición Nacional de Medellín y obtuvo el primer premio con el cuadro al óleo titulado "Síntesis". 1956. Realizo un viaje de observación y estudio por varios países de Europa, Estados Unidos y México.

Page 121: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

120 CarmenOrtegaRicaurte

En Italia hizo un curso de cerámica en Faenza y Florencia. A su regreso a Colombia hizo algunos relieves de 10 x 5 metros, en los que utilizó una técnica expresionista. También abandonó la temática costumbrista. 1957. Marzo 5-16. Hizo una exposición de 9 oleos, 11 cerámicas y una escultura en la Sala Gregrorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Entre las obras expuestas figuraron: Matachines (proyecto de mural); las cerámicas: Maternidad; Bambuco; Buho Agustiniano y la escultura de granito negro: Mujer. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos y ganó una medalla de plata por su escultura en yeso patinado: Mujer. Una escultura semejante fue adquirida por la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República y adorna actualmente el salón de exposiciones. 1958. Fue nombrado director de la Escuela de Cerámica Departamental en Ibagué. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón Anual de Artistas Colombianos con la escultura en granito azul titulada: Ballet azul. Esta obra obtuvo el primer premio en escultura. 1961. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con una obra monumental titulada: "Mujer en la Hamaca". Esta escultura, en granito gris de 3 m. de largo, fue declarada fuera de concurso. 1962. Ejecutó por encargo del Ministerio de Educación un proyecto para un monumento a Alfonso López en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Julio Fajardo es un escultor que se ha apartado del academismo para practicar un arte de avanzada. Sus obras generalmente son monumentales, razón por la cual son escasas. OBRAS Monumento a Alfonso López: Este monumento que se erigirá para conmemorar el segundo aniversario de la muerte del doctor Alfonso López consta de las siguientes partes: 1) Un libro abierto que simboliza la cultura por la que propendió el doctor López, y para la cual creó la Ciudad Universitaria. 2) Una mano erguida detrás de una bandera ondeante representativa de la revolución que en todos los órdenes de la vida colombiana fomentara el gran estadista. 3) Una paloma en movimiento horizontal con una rama de oliva, síntesis de la confraternidad que animó la vida del doctor López y la paz que dio a los colombianos por encima del fragor de las luchas partidistas. 4) En una parte del pedestal de mármol irá grabada una de las célebres frases del expresidente, con su autógrafo en bronce. 5) A un lado del gran monumento, hay una base de granito, sobre la

Page 122: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

121 CarmenOrtegaRicaurte

cual está colocada la cabeza del doctor López de dos metros aproximadamente y fundida en bronce. Todo el conjunto irá rodeado de un hermoso lago. BIBLIOGRAFIA Catálogo de la Exposición de Pintura, Cerámica Autóctona y Escultura, que tuvo lugar en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá, 5-16 de marzo de 1957. Dolly Mejía: Monumento al doctor Alfonso López Realiza el gran Escultor Julio Fajardo. "El Tiempo", Bogotá, febrero 3 de 1961. FERNANDEZ, Carmelo (Pintor de la Comision Corografica) XIX. Nació en Guama, Venezuela. Muy joven pasó a Caracas en donde recibió sus primeras lecciones de pintura del francés Lessabe. Fue enviado a los Estados Unidos para que se perfeccionara en pintura. Allí recibió lecciones de Mariano Velásquez de la Cadena, y de Pinistre. 1827. Regresó a Venezuela y ocupó el cargo de comandante de ingenieros en Puerto Cabello. Ejecutó varios retratos para ilustrar el "Resumen de la Historia de Venezuela" de Baralt y Díaz. Colaboró con el coronel italiano Codazzi en el atlas y plano de Venezuela. Viajó a Europa en donde recibió lecciones de Vigneron, con lo cual pudo perfeccionar su técnica pictórica. 1848. Luchó al lado de su tío el General Páez para derrocar al dictador Monagas. 1849. Se vino a la Nueva Granada a causa de la derrota de Páez. 1850. Fue llamado por Codazzi para trabajar como pintor de la Comisión Corográfica. Según el contrato debía ilustrar el libro de Manuel Ancízar titulado "Peregrinación de Alfa", con paisajes, tipos de población, trajes y monumentos antiguos. Sin embargo, la primera edición que se hizo de este libro en 1853 no fue ilustrada por Fernández y sólo trae una litografía de Martínez que representa a Manuel Ancízar. 1950. Tomó parte en la primera Expedición Corográfica. Acompañó a Codazzi, y recorrió las provincias de Vélez, Socorro, Soto, Ocaña, Santander y Pamplona, dejando 22 láminas tituladas así: Estancieros de las cercanías de Velez; Notables de la Capital; Estrecho de Fura-Tena, Rio Minero; Piedra Pintada de Saboyá; Cabuya de Simacota,

Page 123: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

122 CarmenOrtegaRicaurte

sobre el río Saravita; Notables de la Capital; Casa principal de Cachirí; Campamento de la Comisión, Yarumito; Mineros blancos; Teje doras y mercaderas de sombreros nacuma, Bucaramanga; Tipos blanco, mestizo y zambo; Iglesia de Oca Cosecheros de Anís; Indios Mestizos; Mujeres blancas de Ocaña; Iglesia del Rosario de Cúcuta; Puente colgante sobre el Zulia; tipo africano y mestizo; notables de la capital; arriero y tejedora de Vélez; habitantes de la capital: Indios y mestizo. 1851. Tomó parte en la Segunda Expedición Corográfica y recorrió las regiones de Tundama y Tunja. En esta vez dejó 6 láminas tituladas así: Vista del nevado de Chita; Tipo blanco e indio mestizo; Habitantes notables; Piedra grabada de Gámeza; Casa de Boyacá; Tipo blanco e indio mestizo; Notables de la capital y terreno de la Acción de Boyacá. En realidad las láminas que dejó Fernández fueron 30, pero se perdieron dos que fueron arrancadas de las hojas en que estaban prendidas. Habiéndose enfermado por las privaciones y los climas malsanos, se dedicó a la enseñanza. Entre las cátedras que dictó figuró la de dibujo topográfico. Volvió a Venezuela y de allí viajó nuevamente a Europa, en donde permaneció algún tiempo, A su regreso de Europa se estableció en Caracas, en cuyo Instituto de Bellas Artes, adelantó una labor fecunda hasta su muerte. 1877. Murió en Caracas. Los dibujos de la Comisión Corográfica, ejecutados por Fernández, Price y Paz, quedaron por muchos años inéditos y sólo se publicaron completos por primera vez, como un suplemento de las "Hojas de Cultura Popular", en 1957. De los tres pintores, Fernández fue el mejor, especialmente en lo que se refiere al dibujo. Sus figuras son graciosas y llenas de movimiento. OBRAS Las láminas de la Comisión Corográfica, antes mencionadas. Retrato de Bolívar para ilustrar la "Historia de Venezuela" de Barait y Díaz. BIBLIOGRAFIA Ramón Guerra Azuola: "La Comisión Corográfica". "Ingeniería y Arquitectura". Nº 91, Enero-Febrero, 1950. Bogotá. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Album de la Comisión Corográfica. Publicaciones de las "Hojas de Cultura Popular Colombiana", Bogotá, 1957.

Page 124: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

123 CarmenOrtegaRicaurte

FICARDO, Francisco (Ingeniero) S. XVII. Nació en Amberes. Desde muy joven entró al servicio de España. 1658 - 1662. Trabajó en Flandes al servicio del Rey de España. 1662. Luego se trasladó a América. Sus primeros trabajos los realizó en Puerto Rico. Llegó a Santa Marta en donde construyó dos castillos e intervino activamente en la batalla librada contra unos piratas que se habían hecho dueños del fuerte de San Vicente. Luchó contra otros piratas que habían atacado la ciudad de Mompox. Construyó un fuerte de fajinas en la isla de Talaigua, con el fin de defender el cauce del Río Magdalena. Viajó a Cartagena en donde trabajó para el Gobernador don Antonio Vergara Azcárate. Viajó a Maracaibo en comisión de servicio. 1685. Regresó a Cartagena. Allí el gobernador don Juan Pando de Estrada, le encargó la construcción de los parapetos de la muralla, que iban desde San Pedro Mártir hasta la puerta del Puente de Getsemaní. Obtuvo el cargo de Teniente de Ingeniero Mayor. 1688. Dibujó los planos de la reconstrucción de la Muralla de la Marina. 1690. Fue nombrado Ingeniero Mayor de Cartagena y costas de Tierra Firme. 1693. Falleció en Cartagena. Francisco Ficardo trabajó en las fortificaciones de la costa colombiana por cerca de 30 años. Sus construcciones fueron tan resistentes como las de los demás ingenieros militares que durante la Colonia nos llegaron de España. OBRAS Dos Castillos en Santa Marta. Un Fuerte de fajinas en la isla de Talaigua. Parapetos de la muralla, desde San Pedro Mártir, hasta la puerta del puente de Getsemaní. Planos de la reconstrucción de la Muralla de la Marina. BIBLIOGRAFIA Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispoano Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951, p. 118.

CUADRO GENALOGICO DE LOS FIGUEROA

Page 125: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

124 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA Guillermo Hernández de Alba: Teatro del Arte Colonial. Litografía Colombia, Bogotá, 1938. FIGUEROA, Baltasar (el viejo, Pintor) Hacia 1600. Nació en Sevilla, España. Vino a Santafé de Bogotá, y luego se trasladó a Mariquita. Contrajo matrimonio con doña Catalina de Saucedo, de la cual tuvo tres hijos llamados Melchor, Gaspar y Bartolomé, que luego habrían de ser célebres pintores. Enviudó. Se estableció en Turmequé para trabajar en las pinturas que adornan esta iglesia. Allí se casó en segundas nupcias con la india Inés, de quien tuvo los siguientes hijos: Juan, Fray, Marcos, Fray Lorenzo, Fray Andrés, Fray

Page 126: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

125 CarmenOrtegaRicaurte

Diego, el doctor Luis e Inés. XVII. Debió morir en Turmequé. Se puede considerar a Baltasar de Figueroa como el iniciador de nuestra pintura colonial, ya que él enseñó a sus hijos los rudimentos del arte que había aprendido en España. Sus hijos y sus nietos fundaron más tarde el famoso taller en el cual se habrían de formar los grandes maestros de la Colonia. OBRAS Las pinturas de la iglesia de Turmequé, las cuales ejecutó en compañía de sus hijos mayores. De ellas hay más de 15 telas que representan los misterios de la vida de Jesucristo, erróneamente atribuidas a Vásquez. Entre los más notables podemos mencionar: Los desposorios de la Virgen, el Nacimiento, la Purificación, la Huída a Egipto, etc. BIBLIOGRAFIA Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas sobre el Sevillano Baltasar de Figueroa". Boletín del Museo de Arte Colonial, Vol. 1, Nº 9, Bogotá, diciembre de 1958. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia" Editorial A.B.C. Bogotá, 1955. Ramón C. Correa: "Monografía sobre los Municipios Boyacenses". Vol. II, Tunja. 1932.

FIGUEROA, Baltasar (Baltasar de Vargas Figueroa, Pintor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Gaspar de Figueroa y doña Lorenza de Vargas. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre. Como muy pronto sobresalió entre sus conciudadanos como pintor, recibió numerosos encargos para decorar iglesias y conventos de la capital. Sucedió en el cargo de Alférez a su padre don Gaspar. 1647. Hizo una copia del cuadro de San Martín partiendo su capa con un pobre. 1658. Mayo 19. Se le encargaron 20 cuadros para la Capilla Mayor del Convento de la Concepción en cual era abadesa Sor Juana de San Esteban. 1659. Pintó dos grandes lienzos con el Martirio de Santa Bárbara, para la iglesia parroquial de la Santa. 1660. Noviembre 23. Firmó un contrato según el cual se comprometía a pintar todos los cuadros para la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Parece que no pudo cumplir este contrato. 1661. Pintó al óleo La Virgen Orante, que actualmente se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá. 1662. Pintó la Virgen de las Mercedes (hoy en San Francisco).

Page 127: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

126 CarmenOrtegaRicaurte

1667. Febrero 19. Murió en Santafé de Bogotá, en la más absoluta pobreza, y fue enterrado de limosna en la iglesia de San Francisco, en donde se conservan algunos de sus mejores lienzos. La mayoría de los cuadros de Baltasar de Vargas Figueroa fueron de temas religiosos. En ocasiones utilizó personas de su época como modelos para composiciones bíblicas. Además fue maestro de los hermanos Vásquez Arce y Ceballos.

OBRAS

Roberto Pizano y Pablo Argáez Valenzuela, elaboraron un catalogo de las obras de don Baltasar de Vargas Figueroa, en el que figuraron 67 oleos. Como este catálogo debe ser revistado pues hay algunos errores, sólo vamos a incluír aquí las obras que se sabe con certeza fueron ejecutadas por este artista. La Virgen de las Mercedes (Iglesia de San Francisco). Martirio de Santa Bárbara (Iglesia de Santa Bárbara). Muerte de Santa Bárbara (Iglesia de Santa Bárbara). Santa Bárbara con dos Angeles (Catedral de Zipaquirá). La Virgen de las Mercedes (antes propiedad de los Padres Franciscanos). Institución de la Indulgencia de San Gregorio en favor de las Animas (Iglesia de Santa Clara). En el Museo Colonial de Bogotá se encuentran: Muerte de Santa Gertrudis. La Adoración de los Pastores. La Virgen con un Santo. La Adoración de los Reyes. Virgen Orante. Martirio de Santa, Ursula (con retrato de donante). La Virgen de las Nieves. En la Iglesia de las Aguas: La Reina de los Corazones rodeada de varios personajes entre los que se reconoce Fray Cristóbal de Torres y al Caballero de Santiago don Francisco Fernández de Acuña. San Juan Bautista con Dama Donante. En la Catedral de Bogotá: Retrato de Fray Juan de Arguinao, décimo Arzobispo del Nuevo Reino de Granada.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia, Bogotá, 1938. (1) Roberto Pizano - Pablo Argáez Valenzuela: "Catálogo de las Pinturas de Baltasar de Figueroa". Apéndice de la obra: "Gregorio Vásquez Arce y Ceballos". Camilo Bloch, editor. París, 1926. Catálogo del Museo de Arte Colonial. Tercera Edición. Imprenta del Banco de la República. Bogotá ,1952. Catálogo de la Exposición: "El Retrato en la Pintura Colombiana", 7-24 de Junio. Museo Colonial Bogotá, 1962.

FIGUEROA, Bartolomé (Pintor) XVI. Nació en el Perú en el seno de una tribu indígena. Salió de su patria y recorrió varias ciudades de América. 1617. Trabajó en Pamplona, Norte de Santander, como profesor de una escuela de pintura para indios. Hacia 1623. Llegó a Santafé de Bogotá. 1623. Noviembre 20. Compró en esta ciudad medio solar en la vecindad de la iglesia mayor, y

Page 128: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

127 CarmenOrtegaRicaurte

colindando con la propiedad dé Alonso Guayaquil, indio quiteño. XVII. Murió probablemente en Santafé de Bogotá. Don Bartolomé de Figueroa, no es de la familia de los célebres pintores santafereños de este apellido, fundadores de la Escuela Colonial de Pintura, en Santafé de Bogotá.

OBRAS

Se desconocen.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "El Alférez Gaspar de Figueroa". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXV, Nº 285-286. pp. 512. Bogotá, 1938. Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombiana, Bogotá, 1938.

FIGUEROA, Gaspar de (Pintor) XVII. Nació en Mariquita, Tolima, en el hogar de Baltasar de Figueroa y de Catalina de Saucedo. Además de pintor, desempeñó el cargo de Alférez de Milicias. Contrajo matrimonio con doña Lorenza de Vargas, de quien tuvo varios hijos: dos pintores, Baltasar y Nicolás de Vargas Figueroa; los Jesuítas Diego y Manuel; Melchor y 4 hijas. Este pintor casi autodidacta, organizó un taller en donde recibieron las primeras lecciones de pintura artistas como los hermanos Vásquez y Ceballos, Gregorio Carvallo de la Parra, Tomás Fernando de Heredia y los propios hijos del pintor: Baltasar y Nicolás de Vargas Figueroa. 1637. Pintó dos cuadros de la Sagrada Familia, el uno se encuentra hoy en la iglesia de San Diego y el otro pertenece a una colección particular. 1640. Inició una década de grandes realizaciones. 1641. Pintó para la capilla del Sagrario, "La Virgen Coronada por los Angeles". 1643. Pintó el retrato de Fray Cristóbal de Torres. 1644. Pintó el San José y el Niño, actualmente en la Capilla del Sagrario. 1647. Pintó sobre una estampa del cuadro de van Dyck un San Martín el cual se encuentra ahora en la iglesia de Santa Clara. 1664, Pintó el cuadro de la Virgen de las Mercedes, actualmente en la iglesia de San Diego. 1658, Diciembre 12. Murió en Bogotá y fue enterrado al pie del retablo de la iglesia de Santa Bárbara. La mayoría de las obras de este pintor santafereño fueron copias de los grandes maestros europeos. Se especializó en pintura religiosa, que fue la que más demanda tuvo en la época colonial

OBRAS

Roberto Pizano y Pablo Argáez Valenzuela (1) elaboraron un catálogo de las obras de Gaspar Figueroa, que no incluimos aquí porque parece que hay varios errores que es necesario enmendar.

Page 129: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

128 CarmenOrtegaRicaurte

Entre las obras que se han identificado como del pintor figuran: Ecce Horno, en la iglesia de Bárbara. Retrato de Fray Cristóbal de Torres (Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). La Virgen impone la Casulla a San Ildefonso (propiedad de don César Perilla). La Sagrada Familia propiedad particular). En el Museo de Arte Colonial de Bogotá, se encuentran: La Virgen con el Niño (1669) y Nuestra de las Nieves.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Guillermo Hernández de Alba: "El Alférez Gaspar de Figueroa". Boletín de Historia y Antigüedades Nº 285-286, Vol. XXV, pp. 512. Bogotá, 1938. (1) Roberto Pizano - Pablo Argáez Valenzuela: Catálogo de las pinturas de Gaspar de Figueroa. Apéndice de la obra: "Gregorio Vásquez Arce y Ceballos". Camilo Bloch, editor. París, 1926. Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938.

LOS FIGUEROA DEL SIGLO XIX

FIGUEROA, José Celestino (retratista) S. XIX. Nació en Bogotá en el hogar del pintor Pedro José Figueroa. Sus primeras lecciones de pintura las recibió junto con sus hermanos en el hogar de su padre. Se dedicó a la enseñanza de dibujo y pintura en colegios y escuelas. Fue profesor de la Academia Mutis que fundara don José Caicedo y Rojas. Allí tuvo como discípulo a Alberto Urdaneta. 1837. Pintó al óleo el retrato del Padre Francisco Margallo (hoy en el Museo Nacional, Nº 540). 1841. Participó en la exposición colectiva de este año con los siguientes retratos: Ignacio Herrera y el perfil del General Santander. 1841. Pintó el retrato de Juan Ignacio Galves. 1848. Fue designado Jurado Calificador, junto con su hermano José Miguel, de la exposición de ese año. 1886. Participó en la exposición de este año con una pintura religiosa titulada: "Dolorosa". 1870. Octubre 23. Murió en Bogotá. José Celestino Figueroa se dedicó casi por completo a la enseñanza de la pintura. También dejó interesantes retratos de los personajes sobresalientes de su época.

OBRAS

Retrato del Padre Francisco Margallo (Museo Nacional Nº 540). Retrato del Mariscal Sucre. Retrato del Arzobispo Fernando Cuero y Caicedo (Convento de San Francisco, Bogotá). Retrato de Juan Ignacio Galves (propiedad de Luis Alberto Acuña).

Page 130: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

129 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme, México, 1948. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

FIGUEROA, José Miguel (Retratista) S. XIX. Nació en. Bogotá, en el hogar del pintor Pedro José Figueroa. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre. Fue profesor de dibujo de varios colegios y escuelas. Fue profesor de la Academia Mutis que fundara don José Caicedo y Rojas. 1837. Pintó el retrato de Monseñor Cayetano Baluffi, e hizo una copia de Santa Filomena. 1842. Pintó el retrato de Nicolás Cuervo Urisarri cuando era niño. 1843. Pintó el retrato de don Javier Guerra de Mier. 1848. Fue designado junto con su hermano, José Celestino, jurado calificador de la exposición de Arte. De este año son los retratos de los hijos de don Rufino Cuervo: Nicolás, Angel, Luis María, Antonio Basilio y Rufino José Cuervo y Urisarri. 1873. Pintó un retrato del Libertador, inspirado en uno de los que había hecho su padre. 1874. Noviembre 24. Murió en Bogotá. El pintor José Miguel, fue el mejor retratista de los hermanos. Según el crítico de arte, doctor Gabriel Giraldo Jaramillo "es ingenuo, sencillo y no escaso de gracia".

OBRAS

Retratos de los hijos de don Rufino Cuervo (arriba mencionados). El Señor de la Caña (iglesia de Fontíbón). Retrato del Libertador Simón Bolívar. Copia de Santa Filomena, en la Academia de historia de Santander.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. Colee Tierra Firme. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia" Editorial A.B.C. Bogotá, 1955.

FIGUEROA, José Santos (Pintor y Miniaturista) S. XIX. Nació en Bogotá en el hogar del pintor Pedro José Figueroa. Fue el hijo menor. Se ignoran sus datos biográficos. Fue aceptable miniaturista, pero se desconocen la mayoría de sus obras.

Page 131: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

130 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Retrato de un fraile, pintado al óleo sobre latón (miniatura).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme. México, 1948.

FIGUEROA, Juan Antonio (Pintor) S. XIX? Se desconocen sus datos biográficos.

OBRAS

Autor de uno de los cuadros del despacho parroquial de la iglesia colonial de Fontibón.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Pérez Arbeláez: "El Tesoro Artístico de Fontibón". Revista "Vida", N 38. Agosto de 1941.

FIGUEROA, Nicolás (Pintor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar del pintor Gaspar de Figueroa y doña Loreza de Vargas. Sus primeras lecciones de pintura las recibió en el taller de su padre, en donde tuvo como profesores a don Gaspar, y luego a su hermano mayor don Baltasar de Vargas Figueroa Desempeñó también el cargo de alférez de milicias como su padre. Contrajo matrimonio con doña Claudia de Ricaurte y Pulido. 1867. A la muerte de su hermano, don Baltasar, tuvo que terminar muchos de los cuadros que se le habían encomendado a éste y que quedaron inconclusos. Heredó todos los utensilios y enseres del taller de Baltasar. Hizo algunas pinturas que luego pasaron a poder de don José Antonio Ricaurte, quien las vendió en el año de 1796, y desde entonces se ignora la suerte que ellas corrieron. S. XVII. Debió morir probablemente en Bogotá. No se conocen cuadros firmados por este artista, aunque es de suponer que existen varios de los en los conventos e iglesias de Bogotá.

Page 132: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

131 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938.

FIGUEROA, Pedro José (Pintor, Retratista) S. XVIII. Nació en Bogotá. Parece que fue descendiente de los pintores Figueroa que figuraron en los anales del arte granadino durante el siglo XVII, Sus primeras lecciones de pintura las recibió en el taller del maestro Pablo Antonio García. Terminados sus estudios, fundó su propio taller de pintura en donde tuvo numerosos discípulos entre los que se pueden mencionar: sus hijos José Miguel, José Celestino y José Santos, el pintor García Hevia y el historiador José Manuel Groot. También ocupó durante varios años el cargo de mayordomo de fábrica de la iglesia de Las Nieves. 1804. Pintó un retrato del Virrey Amar y Borbón, que le fue muy elogiado. 1813. Hizo el único retrato conocido del doctor José Domingo Duquesne, publicado después en el "Papel Periódico Ilustrado". Esta obra se encuentra en la sacristía de Gachancipá. 1813. Pintó un cuadro de Nuestra Señora de la Peña, que lleva la inscripción: "Pintado por J. P. Figueroa en 1813". Este re encuentra actualmente en la iglesia de San Agustín. 1817. Pintó un segundo cuadro de Nuestra Señora de la Peña, que lleva la inscripción siguiente: "Verdadero retrato de las imágenes de Jesús y María y José caminantes de Velen a Jerusalen á presentar al Niño Dios en el templo: se beneran en la Hermita de la Peña. Las vio Bernardino de León en la cumbre de uno de los cerros que están al lado Sur de esta Ciudad de Sta. Fé de Bogotá delineadas en una grande piedra entre los árboles, llenas de extraordinarios resplandores rodeadas de los Angeles y Zerafines, Sn. Gabriel con la custodia. Sn. Miguel y Sn. Raphael. El día 10 de Agosto de el año de 1685... se trasladaron al sitio donde están la madrugada del día 1º de Diciembre de 1716. Las pintó Pedro José Figueroa a devoción del presbytero D. D. Juan Agustín Matallana, año de 1817". 1819. Al presentarse la guerra de Independencia tuvo que borrar el retrato del oidor don Pablo Chica, "temeroso de alguna desgracia, por la espantosa anarquía en que nos vimos aquel día". 1821. Hizo algunas pinturas para la "Quinta de Bolívar" y también varios retratos del Libertador. 1822. Pintó dos retratos de Bolívar para los Salones de las Cámaras. 1835. Retocó el famoso cuadro de la Madona de La Candelaria, obra original de Francisco del Pozo. 1838. Murió en Bogotá. La obra de Pedro José de Figueroa no fue muy numerosa, pero sí interesante, pues en ella se puede apreciar el paso de la Colonia a la República.

OBRAS

Las pinturas de la Quinta de Bolívar; los retratos de Bolívar; el cuadro de la Santísima Trinidad (actualmente en la Catedral de Bogotá); varias imágenes de Nuestra Señora de la Peñá; los retratos de: Brión, el Canónigo Duquesne, Fray Fernando del Portillo y Torres; y los de los arzobispos Fernando Caycedo y Flórez y Juan Bautista Sacristán, que se encuentran actualmente en la Sacristía de la Catedral.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B.C. Bogotá, 1955.

Page 133: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

132 CarmenOrtegaRicaurte

Ricardo Struve Haker: "El Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Peña". Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. 1955.

FLOREZ, Julio E. (Poeta y Grabador) 1867. Mayo 22. Nació en Chiquinquirá, Boyacá. Hizo sus primeros estudios en los colegios de Boyacá. 1881. Abril 15. Vino a Bogotá y se matriculó en la clase de grabado, en la Escuela de Bellas Artes en donde tuvo como profesor al artista español Antonio Rodríguez. 1882. Obtuvo un segundo premio en un concurso de grabado organizado por Urdaneta. 1882 - 1888. Colaboró con varios grabados para el "Papel Periódico Ilustrado", que dirigía Alberto Urdaneta. Entre ellos figuró el de la Torre de San Francisco de Cali. 1884. Noviembre 30. Obtuvo una mención honorífica por el colorido de un estudio de "jarra", en el concurso abierto por la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1890. Abandonó el arte de grabar, para dedicarse por completo a la poesía. 1900. Fundó con otros compañeros bohemios, el círculo literario que se denominó: "La Gruta Simbólica". A éste se vincularon los literatos y poetas más importantes de la época. 1923. Febrero 7. Murió en una pequeña aldea de la costa colombiana. Julio Flórez demostró tener magníficas condiciones para el grabado, arte que desgraciadamente no cultivó con constancia. Como poeta, ha gozado en Colombia de gran popularidad.

OBRAS

Entre sus grabados ejecutados para el "Papel Periódico Ilustrado", podemos mencionar: Ruinas de Mariquita; Iglesia de Bucaramanga; Almacén de la calle 3 al Norte; Una vista en el Caquetá (dibujo y grabado de Flórez); Palacio Episcopal de Panamá; Los Leñadores; Alrededores de Cartagena (El Cabrero); Puente de Colón, Bogotá; Catedral de Guatemala; Lago de la Palta, en Nauta, Perú (grabado y dibujo de Flórez); San Miguel de Tucumán; Vista de Antofogasta. Sus obras poéticas fueron numerosas. Las más conocidas son: Horas; Cardos y Lirios; Manojo de Zarzas; Cesta de Lotos; Fronda Lírica; Gotas de Ajenjo, y Oro y Ebano, su obra póstuma.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960. Nicolás Bayona Posada: "Panorama de la Literatura Colombiana". Ediciones Samper Ortega, Segunda Edición. Bogotá, 1944.

FONTAN DEL CAMPO, Héctor Rubén (Ceramista) 1933. Enero 29. Nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió cerámica en la Escuela Nacional de Cerámica de Buenos Aires en donde obtuvo el título de profesor y técnico en cerámica. Estudió Antropología y Folclore en la Escuela de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Allí tuvo como profesor de Historia del Arte a Jorge Romero Brest. Otros de sus profesores fueron: Fernando Arrans; Roberto Puig; Antonio Salazar; Nicanor

Page 134: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

133 CarmenOrtegaRicaurte

Fernández Mar. 1952-1956. Hizo varias exposiciones individuales y colectivas en Buenos Aires y Viña del Mar, Chile, y obtuvo varios premios. Viajó por Bolivia, Perú, Uruguay, Ecuador, Brasil, Chile y Paraguay. 1958. Participó en la Bienal de Porto Alegre en Brasil. 1959. Participó en la Exposición Internacional de Cerámica de Ostende y obtuvo un premio. 1960. Vino a Colombia. 1961. Fue profesor de Cerámica de la Universidad de Caldas. 1961. Fundó el Instituto de Cerámica en Manizales. 1961. Abril. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Allí presentó 25 cerámicas con temas americanos. 1962, Junio 15. Participó en el Festival de Arte de Cali en donde además organizó el 1 Salón de Cerámica. 1963. Hizo una exposición en Caracas, Venezuela. 1963. Junio. Participó en el II Salón de Cerámica de Cali. 1963. Se estableció en Cali. Héctor Fontán es un artista dotado de magnífico gusto. Su labor como profesor de cerámica y como decorador, ha sido muy importante en Colombia.

OBRAS

Varias de sus cerámicas se encuentran en colecciones particulares de Colombia y Argentina.

FRANCO V., Constancio (Pintor, Historiador y Dramaturgo) 1842. Nació en Bogotá. 1877. Escribió: "Apuntamientos para la Historia. La Guerra de 1876-1877", obra que fue publicada en la Imprenta de la Epoca. 1880. Escribió: "Rezagos Biográficos de los Próceres y Mártires de la Independencia". Obra que fue publicada por la Imprenta de Medardo Rivas. Para ilustrar esta obra encargó los retratos de los próceres a Julián Rubiano y a Eugenio Montoya, quienes ejecutaron los rostros y Constancio Franco se encargó de la indumentaria. 1881. Escribió un texto de historia patria al que tituló: "Compendio de la Historia de la Revolución de Colombia". Imprenta de Medardo Rivas. 1882. Escribió "Nociones de Moral" para el uso de las escuelas primarias. Bogotá, imprenta de la Luz. 1882. Vendió la colección de retratos de los próceres de la Independencia al Gobierno Nacional. 1883. Participó en el concurso para celebrar el Centenario del Nacimiento de Bolívar y para designar director de la Escuela de Bellas Artes. 1884. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1886. Comenzó a escribir dramas. 1887. Escribió los siguientes dramas: "Boyes"; "Sámano o la Independencia del Nuevo Reino de Granada"; y la tragedia histórica: "Los Próceres o el 20 de Julio de 1810". Estas obras fueron publicadas por la imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos. 1888. Escribió la comedia en cuatro acto: "El Paraíso Perdido", y los dramas "Los Comuneros" y "El Demonio Alcohol" obras que fueron publicadas por la imprenta de vapor de Zalamea Hermanos. 1889. Escribió la comedia: "Angelito o las Alcaldadas". Imprenta de vapor de Zalamea Hermanos.

Page 135: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

134 CarmenOrtegaRicaurte

1891. Escribió una novela titulada: "Galán el Comunero", y un drama histórico titulado "El Visitador Montaña", obras que fueron editadas en la imprenta de vapor de Zalamea Hermanos. S. XIX. Murió en Bogotá. La obra pictórica de Constancio Franco fue en general escasa y de poco mérito. Sin embargo si no hubiese sido por su interés patriótico por los héroes de la Independencia, hoy día sólo existirían retratos apócrifos de muchos de ellos.

OBRAS

Los uniformes de los próceres de la Independencia colombiana. Constancio Franco pintó el uniforme del cuerpo al que pertenecían y el grado. Estos retratos se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Bogotá y van señalados con los números 220 a 387. Son ellos: Manuel Corral (Coronel) Nº 220 Manuel María Franco (General) Nº 221. Antonio Obando (soldado) Nº 222. Manuel Antonio López (General) Nº 223. Agustín Codazzi (Ingeniero) Nº 224. Roberto Lee (Comandante) Nº 225. Francisco de Paula Santander (General) Nº 226. Manuel Cedeño (General) Nº 227. Juan José Flórez (General) Nº 228. Juan Masutier (Teniente Coronel) 229. Antonio José de Sucre (Mariscal) Nº 230. José Antonio Anzoátegui (General) Nº 231. José Antonio Páez (General) Nº 232. Francisco Miranda (General) Nº 233. Juan Germán Rocío (Estadista) Nº 234. Juan José Neira (General) Nº 235. Andrés Bello (Literato) Nº 236. Martín Tobar (Abogado) Nº 327. Manuel Valdés (General) Nº 238. José Antonio Páez (Comandante) Nº 239. Carlos Soublette (General) Nº 241. José Antonio Anzoátegui (Prócer) Nº 242. José Félix Restrepo (Estadista) Nº 744. Antonio José de Sucre (Mariscal) Nº 245. Ignacio Herrera (Prócer) Nº 246. Francisco Antonio Zea (Estadista) Nº 247. Diego Fernando Gómez (Jurisconsulto) Nº 248. Germán Gutiérrez de Piñeres (Abogado) Nº 249. Francisco Soto (Jurisconsulto) Nº 250, José Ignacio Valenzuela (Abogado) Nº 251. José Acevedo y Gómez (Tribuno) Nº 252. Juan N. Azuero (Prócer) Nº 253. Vicente Azuero (Abogado) Nº 254. Salvador Camacho (Jurisconsulto) Nº 255. Diego E. Padilla (Prócer) Nº 256. Juan de Dios Amador (Diputado) Nº 257. Carmen Rodríguez de Gaitán (Prócer) Nº 258.

Page 136: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

135 CarmenOrtegaRicaurte

Juana Rodríguez (Prócer) Nº 259. Estanislao Vergara (Jurisconsulto) Nº 260. Francisco José Pereira (Jurisconsulto) Nº 261 Ilmo. Fernando Caicedo y Flórez (Primer Arzobispo de Bogotá) Nº 262 Andrés Rosillo (Deán de la Catedral de Bogotá) Nº 263. Francisco Javier Yáñes (Estadista) Nº 264. Leonardo Infante (Coronel) Nº 303. Juan B. del Corral (Prócer.). Nº 304. Francisco Conde (General) Nº 305. Manuel Valdés (Prócer) Nº 306. Pedro Briceño Méndez (Prócer) Nº 307. José María Gaitán (General) Nº 308. Andrés Rosas (Teniente Coronel) Nº 309. José María Espinosa (Prócer) Nº 310. José María Vargas (Coronel) Nº 311. José María Cabal (Prócer) Nº 312. Isidoro Barriga (Coronel) Nº 313. Pedro Fortul (General) Nº 314. Francisco de Paula Aguilar (Sargento Mayor) Nº 315. Laurencio Silva (General) Nº 316. José Ramón Lineros (Coronel) Nº 317. Antonio José de Sucre (Mariscal) Nº 318. Carlos Soublette (General) Nº 319. Manuel Cedeño (Prócer) Nº 320. Hermógenes Maza (Prócer) Nº 321. José Antonio Páez (General venezolano) Nº 322 Juan Bautista Arismendi (General) Nº 323. Luciano D'Elhuyart (Coronel) Nº 324. Aniceto Canales (Coronel) Nº 325. Atanasio Girardot (Coronel) Nº 326. José María Córdoba (Prócer) Nº 327. Santiago Mariño (General) Nº 328. Francisco José Bermúdez (General) Nº 329, Antonio Morales Galavís (General) Nº 330, Manuel Castillo (Prócer de la Independencia) Nº 331. Joaquín Posada Gutiérrez (General) Nº 333. José Acevedo (General) Nº 334. Joaquín Garcés (Coronel) Nº 335. Manuel Piar (General) Nº 336. Bernardino Triviño (Prócer) Nº 337. Pedro Pascasio Martínez (Soldado) N 338. Francisco Urdaneta (Coronel) Nº 344. Libertador Simón Bolívar Nº 346 Vicente Vanegas (Coronel) Nº 347. Pantaleón Germán Ribón (Coronel) Nº 348. Francisco Martínez Bueno (Precursor de la Independencia) Nº 349. José María Córdoba (Coronel) Nº 350. Antonio Baraya (General) Nº 351. José Manuel Restrepo (Jurisconsulto) Nº 265. Miguel Peña (Jurisconsulto) Nº 266. Antonio L. Guzmán (Prócer) Nº 267. Guillermo Muller (General) Nº 268.

Page 137: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

136 CarmenOrtegaRicaurte

Tomás Murray (General) Nº 269. Felipe Mauricio Martín (Coronel) Nº 270. James R. Fraser (Coronel) Nº 271. Daniel Florencio O'Leary (Primer Edecán del Libertador) Nº 272. Gregorio Mac Gregor (Prócer) Nº 273. Salvador Córdoba (Coronel) Nº 274. Pedro Antonio García (Coronel) Nº 275. José Concha (Coronel) Nº 276. Rafael Cuervo (Coronel) Nº 277. Rafael Mendoza (General) Nº 278. José Nava (Teniente Coronel) Nº 279. Francisco José Ugarte (Teniente Coronel) Nº 280. Juan J. Reyes Patria (General) Nº 281. Joaquín Ricaurte (General) Nº 282. Pedro Salias (Sargento Mayor) Nº 283. Jorge Tadeo Monagas (General) Nº 284. Manuel Manrique (General) Nº 285. Pedro Acevedo (Capitán) Nº 286. Pedro Fermín de Vargas (Prócer Militar) Nº 287. Emigdio Briceño (General) Nº 288. Pedro Zaraza (Prócer Militar) Nº 289. José María Vergara (General) Nº 290. Francisco de Paula Vélez (General) Nº 291. Zoilo Salazar (Coronel) Nº 292. Ambrosio Plaza (General) Nº 293. Vicente Vanegas (Coronel) Nº 294. Antonio Ricaurte (Capitán) Nº 295. Joaquín París (General) Nº 296. José María Ortega (General) Nº 297. José María Carreño (General) Nº 298. Isidoro Candia (Capitán) Nº 299. Mariano Montilla (General) Nº 300. Manuel Jiménez (Coronel) Nº 301. Judas Tadeo Piñango (General) Nº 302. Francisco Javier González (Coronel) Nº 352. Ignacio Mariño (Coronel) Nº 353. José María Portocarrero (Prócer) Nº 354. Francisco José de Caldas (Botánico y Matemático) Nº 356. José Cayetano Vásquez (Brigadier Comandante) Nº 357. Emigdio Benítez (Coronel) Nº 358. Crisanto Valenzuela (Prócer) Nº 359. José Gregorio Gutiérrez (Prócer) Nº 360. Francisco J. García Revia (Abogado) Nº 361. José Nicolás Ribas (Comandante) Nº 362. José Ramón Leyva (General) Nº 363. Juan Nepomuceno Niño (Gobernador de la Provincia de Tunja) Nº 364. Miguel de Pombo (Jurisconsulto) Nº 365. Frutos Joaquín Gutiérrez (Jurisconsulto) Nº 366. Manuel García (Prócer) Nº 367. José Ma. Arrubla (Prócer) Nº 368. Pedro de Lastra (Abogado) Nº 369. José Félix Rivas (Prócer) Nº 370.

Page 138: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

137 CarmenOrtegaRicaurte

Antonio Baraya (General) Nº 371. José María García de Toledo (Jurisconsulto) Nº 372. Miguel Díaz Granados (Abogado) Nº 373. Joaquín Nicolás Briceño (Prócer) Nº 374. Joaquín Caycedo y Cuero (Abogado) Nº 375. Antonio París (Coronel) Nº 376. Simón Tadeo de Plaza (Doctor) Nº 377. Joaquín Barriga (Coronel) Nº 378. Francisco V. Barriga (General) Nº 379. José Padilla (General) Nº 380. Juan José Rondón (Coronel) Nº 381. Alfonso Acevedo Tejada (Gobernador) Nº 382. Pedro León Torres (Prócer) Nº 383. José de Dios Ucrós (General) Nº 384. Juan Ucrós (Teniente Coronel) Nº 385. Juan José Neira (General) Nº 386. Ramón Guerra (Prócer) Nº 387.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Constancio Franco V.: "Próceres I Mártires de la Independencia de Colombia". Imprenta de Medardo Rivas. Bogotá, 1880. (Folleto ilustrativo de la Exhibición de los Retratos de los Próceres y Mártires de la Independencia, pintados por el autor).

FRANCO, Joaquín (Grabador) S. XIX. Se ignora el lugar de su nacimiento. 1881, Inició estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Allí asistió a los cursos de grabado que dictaba el español Antonio Rodríguez. 1882. Obtuvo el tercer premio en un concurso de grabado organizado por Urdaneta entre los alumnos de Rodríguez. La obra premiada se tituló: "Torreón del Antiguo Panamá" y fue publicada en el 'Papel Periódico Ilustrado". 1882-1888. Colaboró con diferentes grabados en el "Papel Periódico Ilustrado". 1889-1892. Colaboró con la revista "Colombia Ilustrada". S. XX. Debió morir en Bogotá. Joaquín Franco fue uno de los discípulos aprovechados de Antonio Rodríguez Manejó el buril con gran destreza y dejó en las páginas del "Papel Periódico Ilustrado" y de "Colombia Ilustrada", numerosos grabados.

OBRAS

Entre los grabados más interesantes de Joaquín Franco se pueden mencionar: Cementerio Católico de Lima, Perú; Vista general de Lima, Perú; Alameda de los Descalzos en Lima; Casa que habitó el Barón Humboldt en Bogotá y Casa de Gobierno de Bogotá, obra que grabó en compañía

Page 139: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

138 CarmenOrtegaRicaurte

de Eleázar Vanegas, basándose en un dibujo de Ramón Torres.

BIBLIOGRAFIA

"Papel Periódico Ilustrado". Tomos II a V. Bogotá, 1882-1888. "Colombia Ilustrada". Bogotá 1889-1892.

FRANKLIN CARDENAS, Jorge (Dibujante y Caricaturista) 1912. Nació en Bogotá. Inició sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Viajó a España para continuar sus estudios en la Escuela de San Fernando en Madrid. 1936. Julio 19. Lo sorprendió la guerra española, la cual lo obligó a suspender sus estudios. 1937. Viajó a Barcelona en donde trabajó como dibujante de la revista "Solidaridad Obrera", órgano de la Confederación Nacional de Trabajo. También colaboró con las revistas: "Fragua" y "Umbral" de Valencia; "C. N. T." de Madrid y de Barcelona y en varias revistas de niños. Además hizo diversas ilustraciones para libros. 1939. Con la invasión de Barcelona por el ejército fachista, fue apresado por haber trabajado en el periódico: "Solidaridad Obrera", como caricaturista. Fue juzgado y condenado a muerte y se salvó sólo gracias a la intervención del Cónsul de Colombia. Regresó a Colombia. 1943. Comenzó a trabajar con el periódico "El Tiempo", para el cual ha hecho numerosas caricaturas y dibujos. 1945. Publicó en la "Revista de América" varios artículos titulados: "Memorias de un condenado a muerte", en donde con gran dramatismo narra los meses que pasó en la cárcel de España en espera de la muerte. Estos artículos fueron ilustrados con dibujos hechos por él mismo. 1946. Hizo una exposición individual en Bogotá, en donde presentó caricaturas de personajes célebres en la política internacional. 1946. Diciembre. Publicó en la "Revista de América" Nº 24, el discurso que pronunció en el Ateneo Republicano Español para conmemorar un nuevo aniversario de la defensa de Madrid. Este escrito también vino acompañado de un dibujo ejecutado por el artista. 1948. Ilustró con dibujos a plumilla, el libro de Guillermo Hernández de Alba titulado: "Guía de Bogotá, arte y tradición", el cual fue publicado por la Librería Voluntad S. A., Bogotá. Viajó a Estados Unidos y luego a México desde donde ha venido colaborando con el periódico "El Tiempo" y con otras publicaciones internacionales. Jorge Franklin es un caricaturista que se vinculó desde muy joven a la política internacional. En Colombia colaboró con: "El Tiempo"; las revistas "Semana" y "Sábado"; "La Revista de América", y la publicación "Colombia en, Cifras".

OBRAS

Numerosas caricaturas, ilustraciones y dibujos para libros, revistas y periódicos nacionales e internacionales.

Page 140: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

139 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Jorge Franklin: "El Documento Humano. Memorias de un condenado a muerte". "Revistá de América", Nº 2. Bogotá, febrero de 1945. Jorge Franklin: "De cómo escapé a la muerte en la cárcel de Franco". "Revista de América", Nº 10, p. 65. Bogotá, octubre de 1945.

FREMIET, Emanuel (Escultor) 1814, Nació en París. Fue profesor de la Academia de Bellas Artes de París. Ejecutó numerosas obras ecuestres, entre las que hay que mencionar la de Juana de Arco que adorna la Plaza de las Pirámides de París. Hacia 1900. Debió ejecutar la escultura ecuestre de Simón Bolívar, que hoy se encuentra a la entrada de la Autopista del Norte en Bogotá. 1901. Murió en París. Emanuel Fremiet fue un escultor naturalista que se especializó en el modelado de animales. Se le hace el reproche de que en el monumento ecuestre a Bolívar, el artista le dio más importancia al caballo que al héroe.

OBRAS

La estatua ecuestre de Bolívar es de bronce y mide 3 metros con 30 centímetros. Fue inaugurada el 25 de julio de 1910, en el Parque de la Independencia, y colocada sobre un pedestal, diseñado por el arquitecto Mariano Santamaría. Representa a Bolívar montado a caballo con la espada desnuda en la mano derecha y en actitud de combate. En la izquierda sostiene las riendas. Este monumento fue trasladado por la Sociedad de Mejoras y Ornato a la entrada de la Autopista del Norte, cuando desapareció el Parque de la Independencia para dar lugar a la Autopista del Dorado. Su nueva inauguración tuvo lugar el 7 de agosto de 1962. En la parte posterior al monumento se colocó una placa con el texto del testamento político del Libertador, con su firma autógrafa; en el frontal va una leyenda con grandes caracteres que dice: "Bolívar Libertador". Y a los costados los nombres de las grandes batallas de nuestra independencia, con especificación de los batallones que intervinieron en ella.

BIBLIOGRAFIA

Kunst Lexikon, Humboldt Verlag. Wien, 1953. Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta, Bogotá, 1938.

Page 141: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

140 CarmenOrtegaRicaurte

G GALAZ, Joseph (Orfebre) S. XVII. Se ignora el lugar de su nacimiento. 1700 - 1707. Trabajó en la magnífica custodia de la Iglesia de San Ignacio en Bogotá, conocida con el nombre de "La Lechuga" por el gran número de esmeraldas que contiene. También hizo otros trabajos de orfebrería para las iglesias bogotanas. S. XVIII. Ignoramos el lugar de su muerte. "La Lechuga" es una de las joyas más valiosas del arte eclesiástico en Colombia. Incluimos a continuación el documento del contrato que hizo Joseph Galaz con la comunidad de la Compañía de Jesús, el cual fue publicado en la revista "Vida" (1).

OBRAS

La Custodia de San Ignacio. "Consta de 1.500 esmeraldas a tres pesos una con otra que montan $ 4.500. Tiene un topacio grande que costó $ 400; cinco amatistas grandes que valen $ 300; cuatro amatistas pequeñas y otras varias en los granos de las uvas que montan todas $ 66. Tiene veintiocho diamantes que a $ 4 montan $ 112; trece rubíes que a $ 8 montan $ 104, y un zafiro que vale $ 25. El costo de las vidrieras labradas en el Imperio es de $ 20. Tiene cinco marcos de plata en las piezas interiores que valen $ 40. Concertóse la hechura en sus principios por $ 1.100 y de comer a tres personas por espacio de siete años que duró la obra, que importaría $ 600. Acabada la obra se le dieron de regalo al maestro Joseph Galaz $ 400 por el primor grande, especial afecto y aplicación con que se hizo la custodia. Importa este concierto dos mil cien pesos ($ 2.100) si bien la obra de manos vale cuatro mil ($ 4.000). Suma toda esta obra avaluándola el mismo maestro muy despacio y con gran cuidado pieza por pieza once mil doscientos cuarenta y nueve pesos y cuatro reales. El mismo maestro acabada la obra la tasó en $ 20.000. Esta obra se comenzó a hacer por septiembre de 1700, día jueves dedicado al Santísimo Sacramento y se acabó el día jueves 16 de junio de 1707. Comenzose esta obra siendo Provincial de esta Provincia el P. Pedro Calderón y Rector de este Colegio Máximo el P. Juan Martínez Rubio, y se acabó siendo Provincial el P. Francisco Daza y Rector de este Colegio el P. Pedro Calderón. La custodia pesa 19 libras y 8 onzas, es de oro, de una vara de alto y está dividida en tres cuerpos: los círculos superiores, el mástil y el pedestal. El círculo del viril tiene 42 perlas finas; el círculo de la custodia concéntrico a éste, 96 esmeraldas por el frente y 108 por detrás. El tercer círculo 123 por cada lado. El cuarto círculo tiene en la guirnalda de uvas 60 amatistas por cada lado. En los 22 radios mayores hay 198 esmeraldas por cada lado. En los radios medios tiene 20 perlas finas de medio taladro, y en la cruz once esmeraldas por cada lado y una esmeralda grande en forma de ojo de buey al pie de la cruz. Sobre la cabeza del ángel que forma el mástil, tiene un topacio y ocho esmeraldas por el frente y una amatista grande por el otro lado. En el collar del ángel tiene un rubí y 10 diamantes por delante y por detrás una esmeralda en el broche en que se articulan las alas. En el cinturón del ángel hay un zafiro y 12 rubíes por delante y 14 diamantes por detrás. En las piernas del ángel hay 4

Page 142: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

141 CarmenOrtegaRicaurte

diamantes. La peana tiene 408 esmeraldas y 8 amatistas, siendo de advertir que faltan cuatro remates en los cuales debían haber 15 esmeraldas que faltan. Total de las piedras preciosas: 1.485 esmeraldas, 62 perlas, 168 amatistas, 28 diamantes, 13 rubíes, un topacio, un zafiro. Total: 1.758 piedras preciosas". Avalúos: En 1707 el fabricante la avaluó en $ 20.000. En 1922 un caballero inglés, notable joyero lapidario residente en New York, la avaluó en dos millones de dólares. El 25 de mayo de 1923, Rosenthal, negociante francés encargado por el gobierno colombiano de la venta de esmeraldas de Muzo en París, dijo que el total de esmeraldas eran de mil quilates por valor de DOS MILLONES DE DOLARES.

BIBLIOGRAFIA

La Custodia de San Ignacio. Revista "Vida", Año IV. N 35. Bogotá. Diciembre-Enero de 1941.

GALLO, Pedro Hanne (Grabador) 1930. Junio 21. Nació en Bogotá. Después de terminar sus estudios de bachillerato, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá. Allí tuvo como profesores a Marco Ospina, Alejandro Obregón, Ignacio Gómez Jaramillo, Gonzalo Ariza, Jorge Elías Triana, Julio Castillo y Manuel Hernández. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos y obtuvo una Mención Honorífica en Grabado. Participó en el Primer Salón Francisco A. Cano y obtuvo una Mención Honorífica en Pintura. Participó en el Primer Salón del Conservatorio de Música en Ibagué. 1959. Participó en el Primer Salón Internacional de Artes Plásticas de Barranquilla. Participó en el Segundo Salón Francisco A. Cano y obtuvo el Primer Premio de Pintura. Participó en el Primer Salón de Artes Plásticas de Ibagué en donde obtuvo un Primer Premio en Grabado. Participó en la Primera Bienal de Artistas Jóvenes de París y en la Primera Bienal de Las Cruces, en Bogotá. Participó en el Salón de los 4, en Bogotá. 1960. Participó en: el XII Salón de Artistas Colombianos en Bogotá; el II Salón de Artes Plásticas de Ibagué, en donde obtuvo el Primer Premio de Grabado; el Primer Salón de Cúcuta; el Salón de los XIII en Bogotá; la Bienal de México; el III Salón Francisco A. Cano, en donde obtuvo el Primer Premio en Grabado; la Exposición del Sesquicentenario de la Independencia de Colombia, en la ciudad de Moscú (URSS). También concurrió al Primer Salón Latinoamericano de Xilografía de Buenos Aires, Argentina, en donde obtuvo el Premio de la Prensa, y a la Exposición de Arte Gráfico Oriental de la UNESCO, París. 1961. Abril 5-15. Hizo su primera exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 15 Xilografías; 4 Linoleums; 2 Puntas Secas: un Agua Fuerte; dos maderas y 7 litografías. Las obras expuestas versan sobre temas indígenas y religiosos. Entre estos últimos sobresalen: La Ultima Cena, La Verónica, el Ecce Homo, la Dolorosa, etc.

Page 143: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

142 CarmenOrtegaRicaurte

1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con dos grabados y obtuvo el Primer Premio en Grabado. 1961. Septiembre. Participó en la VI Bienal de Sao Paulo y obtuvo una Mención Honorífica por su grabado titulado: "Sed". 1962. Participó en el IV Salón Francisco A. Cano. 1962. Junio 19-30. Hizo una exposición individual de pintura en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional en Bogotá. Allí presentó 11 óleos con tendencias expresionistas. 1963. Marzo. Expuso junto con los pintores Augusto Rendón, Manuel Reyes y Femando Oramas, en la Galería "El Callejón". 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional, con la xilografía "Cargador". Los grabados de Gallo muestran un dominio absoluto tanto de la técnica de la xilografía como de la litografía y la punta seca. Sus mejores obras son los temas indígenas.

OBRAS

Hanne Gallo tiene obras en varios museos de importancia como son: El Museo de Arte Moderno en Ibagué; la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, y el Museo de Arte Moderno de Moscú.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición de la Sala Gregorio Vásquez. Bogotá, junio 19 a 30 de 1962. Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia", Editorial ABC. Bogotá, 1960.

GARAY Y CAICEDO, Epifanio Julián (Retratista) 1849. Enero 9. Nació en Bogotá en el hogar de Narciso Garay y Dolores Caicedo de Garay. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre, que también era pintor y retratista. Luego estudió con don José Manuel Groot. Cursó Humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. También estudió música y canto. 1866. Tuvo que reemplazar de una manera improvisada a uno de los bajos de una compañía de ópera italiana que estaba debutando en Bogotá. Cantó el papel de Raimundo. 1871. Participó en la exposición colectiva para conmemorar la Independencia, y obtuvo una mención honorífica con su cuadro: "Dolor". 1871 - 1873. Viajó por varias ciudades del país con una Compañía de Zarzuela. En Panamá contrajo matrimonio con doña Mercedes Díaz. 1873 Julio 20. Ganó un premio en la exposición colectiva organizada por iniciativa del pintor mexicano, Felipe Santiago Gutiérrez. 1874. Viajó a los Estados Unidos y estudió canto en la Academia Musical de Nueva York. Regresó a Bogotá a la muerte de su padre. 1880. Desempeñó un importante papel en la ópera de José María Ponce de León titulada: Florinda. 1881. Ganó el concurso organizado por Felipe Santiago Gutiérrez para escoger profesor y director de la Academia Gutiérrez. 1882. Participó en una exposición colectiva en Bogotá, y obtuvo como premio, una beca para estudiar en Europa,.. Viajó a París y se matriculó en la Academia Julian, en donde tuvo como profesores a William

Page 144: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

143 CarmenOrtegaRicaurte

Bonguereau, Boulanger, Constand y Bonnat. Allí ganó uno de los primeros premios de la Academia Julian en un concurso en el que participaban pintores tan importantes como el gran maestro sueco Andrés L. Zorn y la rusa María Baskirtseff. 1885. Estalló una guerra civil en Colombia y por este motivo le fue suspendida la pensión de la cual disfrutaba. Para ganarse la vida, trabajó como copista de los grandes maestros europeos. Entre las obras realizadas en Europa figuran: Cabezas de Estudio y el cuadro titulado "Recreación" 1885. Regresó a Colombia y trató de abandonar la pintura para dedicarse a la agricultura, pero fracasó y tuvo que volver a ella. De este año es el retrato de doña María de Jesús Pardo de Pardo, hoy en el Museo Nacional (Nº 2402). Se estableció en Cartagena en donde pintó varios retratos. Entre ellos el del Presidente de la República, don Rafael Núñez, hoy en el Museo Nacional (Nº 2105). Allí también fundó una academia de pintura, gracias al apoyo de doña Concepción Jiménez de Arango. 1893. Pintó el retrato "Mujer con Abanico", el cual fue adquirido después por el Museo Nacional. Y el óleo "Retrato de Señora" (Nº 2104). 1894. Regresó a Bogotá y fue por corto tiempo, encargado de la dirección de la Escuela de Bellas Artes. 1898. Fue nuevamente nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1899. Fue clausurada la Escuela de Bellas Artes por causa de la guerra civil de ese año. 1899. Julio 20. Ganó el "Primer Premio de Retrato" en la exposición colectiva para conmemorar el grito de independencia, con el retrato de Manuel Antonio Sanclemente y que posee el Museo Nacional (N 2106). 1900. Pintó en una de las Pechinas de la Catedral: el San Juan Evangelista. 1903. Septiembre 8. Murió en Villeta. Epifanio Garay fue un retratista muy apreciado por sus conciudadanos. También desempeñó un papel muy importante en el ambiente cultural de Bogotá, no sólo en el campo de la pintura, sino en el de la música.

OBRAS

En el Museo Nacional, además de las obras arriba mencionadas existen: Policarpa Salavarrieta Nº 355 (cuadro histórico). - Retrato de Marcelino Vargas Nº 511. - Retrato de Rafael Pinto Valderrama Nº 512. - La miniatura de León Vargas Calvo Nº 616. - La Mujer del Levita Nº 2103. - Retrato de Dolores Caycedo de Garay, madre del artista Nº 2107. - Retrato de Manuel Garay, hermano del artista Nº 2108 - Retrato de don Ricardo Carrasquilla Nº 2187. - Retrato de la señora Emperatriz Barrera de Groot Nº 2188. - Cabeza de hombre Nº 2186. - Autorretrato Nº 2403. En algunas colecciones particulares dejó los siguientes retratos: Doña Isabel Gaviria de Restrepo. Don José María Núñez. - Don Manuel José Pardo. - Doña María Mancini de Santamaría. - Don Jesús Casas Castañeda. - Doctor Luis A. Robles. - Don Carlos Holguín (Palacio Presidencial) - María Cota de Suárez. - María Teresa Ponce de Tanco. - Ricardo Portocarrero. - Doña María Elena de Uribe Holguín. - San Ignacio de Loyola (Colegio de los Padres Jesuitas, Bucaramanga). - Santa Margarita María de Alacoque (Iglesia de San Ignacio, Bogotá). - San Juan Evangelista (Pechina de la Catedral de Bogotá). - Joaquín Pardo Vergara, Arzobispo de Medellín (Sacristía de la Catedral de Bogotá). Retrato de Simón Bolívar con un sable en la mano derecha y el tricornio en la izquierda (Palacio de la Gobernación de Cartagena)

Page 145: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

144 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Coriolano Leudo: "Epifanio Garay". Editorial Cromos. Bogotá (no lleva fecha). Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

GARAY, Narciso (Pintor, Ebanista) S.XIX. Nació probablemente en Bogotá. Estudió ebanistería, y en sus ratos libres ensayó la pintura y el retratismo. 1833. Se le atribuye el retrato de Manuela Sáenz que lleva las iniciales PNG (pintó, Narciso Garay). 1843. Participó en la exposición de ese año y sus muebles recibieron Mención Especial. 1846. Octubre 9. Fue uno de los socios fundadores de la primera academia de Dibujo y Pintura que se inauguró en esa fecha. Contrajo matrimonio con doña Dolores Caicedo de la cual nació el pintor Epifanio Garay. 1858. Fue designado miembro de la Junta Central Eleccionaria en compañía de don Joaquín París, Ramón Guerra Azuola y José Manuel Groot, miembros prestantes de la sociedad capitalina. Recibió el encargo de restaurar y modernizar el retrato de Bolívar que había copiado uno de los Figueroa. 1871. Participó en la exposición colectiva de este año, que se hizo para conmemorar la Independencia. Hacia 1874. Debió morir en Bogotá. Narciso Garay fue un pintor autodidacta, por esta razón sus obras adolecen de algunos defectos.

OBRAS

Dibujo a lápiz del General Juan José Neira (hoy en la Biblioteca Nacional). - Retrato del Arzobispo Manuel José Mosquera (en la Catedral de Bogotá). - Retrato del Padre Francisco Margallo. - Retrato del General Francisco Urdaneta, en colaboración con el pintor ruso Hagen (Hagen pintó la cabeza, Garay el cuerpo). - Dama Bogotana (propiedad de L. A. Acuña). - Dama Bogotana (propiedad de César Perilla).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955.

GARCIA DE TEJADA (o del Castillo) Anselmo (Grabador) 1785. Abril 21. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Valentín García de Tejada, español, y de doña Rosa del Castillo y Santamaría, natural de Santafé. 1796. Quedó sordo a consecuencia de unas paperas que no le fueron cuidadas.

Page 146: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

145 CarmenOrtegaRicaurte

Estudió por algún tiempo en la escuela gratuita de Dibujo que dirigía Salvador Rizo, en donde aprendió a dibujar plantas y flores. 1803. Fue enviado a España para ver si se le podía curar la sordera. 1803 - 1808. Estudió dibujo y grabado en Madrid, bajo la dirección de los pintores de Cámara del Rey. 1808. Viajó a Sevilla cuando Napoleón Bonaparte invadió a Madrid. Allí trabajo en la Real Casa de Moneda. 1810. Solicitó el cargo de grabador supernumerario de la Real Casa de Moneda de Santafé de Bogotá, cargo que obtuvo por nombramiento de la junta Central Suprema de España e Indias. 1810. Julio 20. Al llegar a Santafé de Bogotá, para ejercer el cargo de grabador, estalló la revolución contra el gobierno español, y tuvo que dirigirse a la Junta Suprema de Santafé para que le ratificara su nombramiento. 1815. Ocupó el cargo interino de Primer Grabador de la Casa de Moneda en reemplazo de José Carpintero. 1816. Solicitó del Pacificador Morillo el cargo de Tallador Principal de la Casa de Moneda. 1818. Ejecutó un grabado en cobre de Nuestra Señora de la Peña. 1819. A pesar de su adhesión a la causa realista, los patriotas le permitieron conservar su cargo en la Casa de Moneda. 1822. Grabó seis sellos a pedido del Congreso, y el gran sello de la República. 1847. Grabó algunas matrices que fueron utilizadas para acuñar las monedas de plata que circularon en aquel año. (Esta emisión fue recogida al poco tiempo de ser emitida, pues las monedas resultaron defectuosas). 1858. Murió en Santafé de Bogotá. Se desconoce en general la obra artística de García Tejada. Su labor en la Casa de Moneda fue más bien de acuñador. Sin embargo, es de suponer que dejase algunas litografías y xilografías para ilustrar las publicaciones de estos años.

OBRAS

Las monedas, los troqueles y los sellos ejecutados por Anselmo García se conservan en el Museo Numismático de la Casa de Moneda en Bogotá (calle 11 Nº 4-93). También en poder de don Gabriel Giraldo Jaramillo se encuentra un ejemplar de la Estampa de la Virgen de la Peña.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960.

GARCIA, Antonio (Arquitecto) S.XVIII. Nació en España. Vino al Nuevo Reino de Granada con el cargo de Teniente de Milicias. Se estableció en Cali. 1772. Dirigió la reconstrucción de la iglesia Matriz de San Pedro en Cali. 1775. Inició la construcción de la iglesia de San Francisco en Popayán. 1183. Proyectó un cuartel en Popayán. 1786. Proyectó, por encargo del obispo de Popayán, la gran catedral que no llegó a construirse por

Page 147: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

146 CarmenOrtegaRicaurte

entonces. S. XVIII. Debió morir en Popayán. Antonio García fue uno de los mejores arquitectos del siglo XVIII en la Nueva Granada. Sus obras conservan en general el estilo renacentista que él transplantó desde España.

OBRAS

La iglesia de San Francisco en Popayán tiene una hermosa fachada de estilo renacentista construida enteramente por sillares.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "La Arquitectura del siglo XVIII en Panamá y Colombia", capítulo V, tomo III, pp. 246-248 de la "Historia del Arte Hispano Americano" de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores. Barcelona, 1956. Santiago Sebastián: "El Mudejarismo en Colombia: La Torre de Santiago de Cali". Revista "Eco", Nº 29, tomo 5. Bogotá. Septiembre 1962. Gustavo Arboleda: "Historia de Cali", p. 375 tomo II. Biblioteca de la Universidad del Valle. Cali, 1956.

GARCIA ASCUCHA, Ignacio (Ensamblador, Escultor y Tallador) 1580. Nació en Gijón, España, en el hogar de don Francisco García de Ascucha y Catalina García de Vega. Inició sus estudios de arte y talla en el taller de los Sánchez Catán en Toledo. Contrajo matrimonio con doña María Quiñones, a quien abandonó la noche de la boda. Huyó de Toledo para evitar las represalias de su suegro y cuñados. 1618. Llegó a Santafé de Bogotá, se dedicó a la talla y la escultura. 1619 Fundó un taller en el barrio de las Nieves, en donde se matricularon varios aprendices. Entre ellos podemos mencionar a don Antonio Rodríguez, Alonso Sanabria, Marcos Suárez y Cristóbal García. En este año inició las tallas para el retablo del Altar Mayor de la Catedral de Bogotá. 1620. Ejecutó la capilla llamada de "El Chapetón" en la Iglesia de San Francisco. También trabajó en el tabernáculo para la capilla mayor de la misma iglesia, el cual lleva magníficas pinturas incrustadas. 1623. Julio 13. Se le encomendó la ejecución del Retablo Mayor de la iglesia de San Francisco de Bogotá. En esta talla colaboró Luis Márquez. 1629. Marzo 7. Murió en Bogotá (dejando cuatro hijos ilegítimos: Inocencio, Marcos, Ambrosio y Jana) y fue enterrado al pie del Altar Mayor de San Francisco. El altar Mayor de San Francisco, y las tallas de los Retablos del Presbiterio (atribuídas a Gregorio Guiral y Miranda) constituyen una de las joyas más valiosas del arte colonial en Bogotá

Page 148: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

147 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

La obra cumbre de don García de Ascucha es el Retablo Mayor de la iglesia de San Francisco en Bogotá, el cual tiene tres órdenes superpuestos con columnas de fustes adornados con guirnaldas y capiteles corintios o compuestos. En el primer cuerpo, a cada lado del tabernáculo hay nichos con las imágenes de San Buenaventura y San Antonio. Sobre éstos, en el segundo cuerpo del altar, se encuentran: San Juan Capistrano, La Inmaculada (en el centro), y San Bernardino de Sena. Sobre éstos hay un tercer cuerpo con: San Jaime de La Marca. San Francisco de Asís y San Diego de Alcalá. Coronando todo el conjunto aparece el Padre Eterno con el mundo en su mano izquierda y la derecha en actitud ordenadora. El orden superior está separado del ático de los costados por dos ángeles primorosamente labrados. También se le ha atribuído a García de Ascucha un ángel tallado en forma de cariátide, fragmento del antiguo altar de las Nieves en Bogotá, el cual se conserva actualmente en Popayán.

BIBLIOGRAFIA

(1) Cristóbal Bernal: "El Retablo Mayor de la Iglesia de San Francisco de Bogotá". "Anales de Ingeniería", Vol. XXXIV, Nº 403. Bogotá, octubre de 1926. Guillermo Hernández de Alba: "La Vida Trágica del Maestro del Altar de San Francisco", Teatro del Arte Colonial. Litografía Colombia. Bogotá, 1938.

GARCIA HEVIA, Luis (Miniaturista, paisajista, retratista y pintor costumbrista). 1816. Agosto 19. Nació en Bogotá. Estudió fotografía y fue el primer bogotano que montó un estudio en esta ciudad. También estudió pintura en el taller de don Pedro José Figueroa. 1836. Pintó un retrato de su maestro don Pedro José Figueroa (Nº 551) Museo Nacional, y lo ilustró con una octava en donde le rinde un tributo de admiración y gratitud. 1840. Por este año ensayó la pintura en miniatura, dejando los siguientes retratos: El de su esposa doña Teotiste Mantilla y Mutis y las del prócer Francisco Javier Hevia y don Ignacio García Hevia. 1841. Participó en la exposición del 20 de julio con: Un retrato de Francisco Montoya, otro del arzobispo de Bogotá, una pintura costumbrista en la que presenta una riña de campesinos, el busto del general Neira y dos ensayos hechos en el daguerrotipo, invención que fue introducida en Colombia por García Hevia. En este año también pintó el célebre cuadro de la Muerte de Santander, que hoy se conserva en el Museo Nacional (Nº 553). Esta obra puede considerarse como un conjunto de 18 retratos de las siguientes personas: Santander, el Arzobispo Mosquera, José Félix Merizalde, Antonio María Silva, Pablo Pontón, Bonifacio Espinosa, Dr. Oberto, Francisco Antonio Durán, Florentino González, Ignacio Quevedo, Vicente Azuero, Patricio Armero, Francisco Soto, Rafael Mendoza, Antonio Obando, Rufino Camacho y Anajosefa Fontiveros Omaña. 1846 Pintó el retrato de Miguel Ibáñez, que hoy se encuentra en el Museo del 20 de Julio, en Bogotá. 1846. Octubre 9. Fue Presidente de la Academia de Dibujo y Pintura, la cual fundó con la colaboración de otros siete artistas. Esta funcionó en su propia casa. 1847. Organizó una exposición de sus obras. 1848. Tomó parte en la exposición colectiva de este año con un óleo titulado: "Libaciones de Baco".

Page 149: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

148 CarmenOrtegaRicaurte

1860. Intervino en la campaña contra el gobierno de Ospina donde recibió una herida en la cabeza, de la cual vino a morir años después. 1882. Se le concedió una pensión de $50 por ley 88 de 1882 del Estado Soberano de Cundinamarca, en pago de sus servicios, tanto civiles como militares. 1886. Participó con varias obras en la exposición del 20 de julio organizada por Urdaneta. 1887. Murió en Bogotá. La importancia de García Hevia en la historia del arte del siglo XIX es evidente, pues dejó: miniaturas, retratos y paisajes, y además ensayó la escultura, la caligrafía y la fotografía. El fue el primer iniciador de los museos colombianos y logró reunir una interesante colección de objetos históricos que luego pasaron a poder de Alberto Urdaneta y de otros célebres anticuarios.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá: Retrato de Pedro José Figueroa (Nº 551). (En el Catálogo figura equivocadamente como Pedro Celestino). Muerte del General Santander (Nº 553). Retrato de Francisco de Paula Santander (Nº 461). Retrato de Primo Feliciano Mariño (Nº 537). En la Sacristía de la Catedral de Bogotá, se encuentra el retrato de Fray Domingo Petrés. Retrato de Susana Herrera de Mier y Terán (propiedad de doña Lucrecia de Meek) (Atribuido) Retrato de María Josefa Holguín de Barben (propiedad del doctor Alberto Montejo). Retrato de Francisco Javier Matiz (en Guaduas).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

GARCIA DEL CAMPO, Pablo Antonio (Pintor) 1744. Nació en Santafé de Bogotá en el seno de una familia distinguida. Estudió dibujo y pintura con don Joaquín Gutiérrez. El Sabio Mutis se interesó en este joven artista y lo protegió, desenvolviendo su talento y refinado gusto. Años antes de la Expedición Botánica lo llevó a Muzo en donde lo inició en el dibujo de plantas, insectos y reptiles. 1783. Abril 29. Al iniciarse la Expedición Botánica, Mutis lo nombró primer delineador de la expedición. Con ella trabajó más de cuatro años. Cuando Mutis, por indicación de Linneo, él le pidió que pintara las plantas según su tamaño natural y al miniado, en lugar de hacerlo al aceite, el pintor tuvo que recurrir al mismo Mutis para que le explicara esta técnica. El sabio le tradujo la pertinente de uno de sus libros franceses y así el pintor presentó el dibujo de la "Chaetogastra Canescens", que fue la primera planta pintada en la expedición. De sus pinturas de plantas y animales Mutis formó un álbum que luego mostró a Humboldt, quien quedó gratamente impresionado. 1784. Diciembre 15. Al separarse de la Expedición Botánica, recibió el título de pintor de cámara del Arzobispo-Virrey don Antonio Caballero y Góngora del cual hizo un retrato que hoy se conserva en el Museo Colonial de Bogotá. También pintó el retrato al óleo de Francisco Gil de Lemos hoy en el Museo Colonial, y el de Celestino Bruno Mutis y Bosio que se encuentra en el Aula Máxima del

Page 150: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

149 CarmenOrtegaRicaurte

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1814. Murió en Santafé de Bogotá. García del Campo además de pintor botánico, ensayó con éxito la pintura religiosa de la cual dejó varios cuadros. La mayoría de estas pinturas, fueron inspiradas directamente en estampas de algunos libros de carácter religioso, que llegaron desde Europa.

OBRAS

La Anunciación que hoy se encuentra en la Catedral de Bogotá. 100 láminas para la Expedición Botánica, la mayoría de ellas en color. Alegoría de las primeras educandas de la Enseñanza, y los retratos de: Antonio Caballero y Góngora y el de Francisco Gil de Lemos, en el Museo Colonial de Bogotá. Retrato de Celestino Mutis en el Colegio Mayor del Rosario.

BIBLIOGRAFIA

Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, número 48. Editorial Minerva. Bogotá, 1936. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica de México. Colección Tierra Firme. México, 1948. Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, tomo I de la "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada". Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

GARCIA, Victorino (Pintor) 1791. Nació en Bogotá, en el hogar del pintor Pablo Antonio García y Josefa Romero. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de su padre. Pintó en compañía de Pedro José Figueroa varios lienzos simbólicos de las procesiones del Corpus Christi. Contrajo matrimonio con Ana María Fernández Vanegas de la cual tuvo tres hijos. 1830. Febrero 10. Pintó al temple unas alegorías con las que se adornó la Catedral en las honras fúnebres que se le hicieron al Libertador Simón Bolívar. Dos de estas figuras fueron trasladadas pocos años después al Cementerio Central de Bogotá, y sirvieron para adornar el vestíbulo. Contrajo segundas nupcias con Gertrudis González de quien tuvo cinco hijos. 1870. Noviembre 25. Murió en Bogotá. La obra de Victorino García fue muy mediocre y de un gusto decadente. Prefirió los temas alegóricos.

OBRAS

Las dos figuras alegóricas anteriormente mencionadas representan: La primera, La Ciencia, una mujer de amplio ropaje, con una serpiente en la mano derecha y un globo terrestre en la izquierda.

Page 151: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

150 CarmenOrtegaRicaurte

A sus pies se lee: "El corazón del recto busca la Ciencia". De los proverbios. C. XXV. II. 21. La otra figura representa La Historia, que lleva el libro, la pluma y la trompeta simbólicas, y al pie la inscripción. "Y alabé más a los muertos que a los vivos". Del Eco. L. III. C. IV. V. S.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: La Pintura en Colombia, Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme. México, 1948. Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades. Nos. 396 y 397. Vol. XXXIV. Bogotá, 1947. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Apostillas de Arte". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XLIV, 513, 514, 515,. Bogota, Julio, Agosto, Septiembre, de 1957.

GARZON MELGAREJO, José (Pintor)

S.XVIII. Nació probablemente en Bogota. 1746. Pintó el cuadro de La Divina Pastora, que hoy se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá. S. XVIII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Don Gabriel Giraldo Jaramillo (1) afirma que la característica principal de este pintor es el infantilismo y la ingenuidad.

OBRAS

El único cuadro que conocemos de Garzón Melgarejo es el que se conserva en el Museo Colonial de Bogotá, el cual representa a la Virgen con el Niño en los brazos, rodeada de ovejas. Esta advocación de la "Divina Pastora" fue introducida en América por los Padres Capuchinos". (2).

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el arte en Colombia". Editorial A.B. C., Bogotá, 1955. (2) Gabriel Giraldo Jaramillo: "Fichas para la Historia de Arte Colonial". Boletín del Museo de Arte Colonial. Vol. 1 N 2. Bogotá, septiembre de 1955.

GATTI, Aníbal (Pintor) 1828. Nació en Italia. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Forli, en donde se especializo en la pintura al fresco. Fue profesor de la Academia de Bellas Artes de Florencia. Es el autor de los frescos que decoran la Sala del Trono del Palacio Pitti y los del Palacio Favar de Florencia. 1872. Obtuvo medalla de oro en la exposición de ese año, en Florencia. 1891. Pintó el telón de boca para el Teatro de Colón, por encargo de los señores Cantini y Faccini,

Page 152: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

151 CarmenOrtegaRicaurte

quienes habían viajado a Europa, especialmente comisionados por el Gobierno Nacional para adquirir esta obra. Antes de remitir el telón a Bogotá, el pintor lo exhibió en Florencia y París. Se le concedió el título de la Orden de la Corona. 1909. Murió en Florencia. El telón se encuentra actualmente en un magnífico estado de conservación gracias a las precauciones que con él se han tomado. Este no se exhibe sino en ocasiones excepcionales tales como funciones de gala, estrenos de obras especiales, etc. Su estilo armoniza perfectamente con el del teatro. Su colorido es brillante y alegre. Las figuras están muy bien caracterizadas.

OBRAS

El Telón de Boca del Teatro de Colón de Bogotá, representa: una figura central que dirige un coro, y que simboliza la Música. A sus lados se desarrollan en dos grupos los principales personajes de algunas de las más populares óperas, distribuidos así: A la derecha: Grupo de Baile, Alfonso y Leonor (Favorita). Julieta reclinada sobre el pecho de Romeo, Ruy Blas, Otello, Lohengrin, Due Foscari, D. Carlos, Valentina (Hugonotes) y Hamiet. La figura central de este grupo representa la Poesía. A la izquierda: Aida, Semíramis, Hernani, Trovador, El Profeta, Mefistófeles, Guillermo Teil, Saffo, Fausto y Margarita, D. Checho, Guaraní, Norma, Lucrecia Borgia, Don Juan, Carmen y el Barbero de Sevilla. Al fondo aparece un grupo de músicos que tocan instrumentos antiguos entre los que sobresalen las trompetas y las arpas

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia Sopena. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Editorial Sopena. Barcelona, 1948. Eduardo Posada: "Teatro Colón". Revista Ilustrada N 14. Bogotá, julio de 1899. Ricardo Valencia Restrepo: "Santa Fé de Bogotá". IV Centenario. Editorial A. B. C. Bogotá, 1938. José Vicente Ortega Ricaurte: "Historia Crítica del Teatro en Bogotá". Ediciones Colombia, Bogotá, 1927. P. 167.

GAUTHIER, León (Pintor, Retratista y Paisajista) S.XIX. Nació en Francia. 1848-1855. Viajó por la América Latina, desde la Argentina hasta México y las Antillas. Hacia 1850. Visitó Colombia y recorrió las regiones de Turbaco, Arroyohondo, Calamar, Mompox, el Río Magdalena, Antioquia, Rionegro, Sonsón, Santa Rosa, Mariquita, Honda, Bogotá y Cali. 1853. Diciembre 23. Hizo una exposición de pintura en Bogotá. Allí presentó varias de las obras ejecutadas en Colombia y otras tierras americanas. Entre ellas figuraron: El Salto del Tequendama, el Puente de Pandi, La Magnetizadora, Costumbres y Vistas de la Provincia de Antioquia, Cuadros de costumbres mejicanas, Colección de vistas de tierra caliente, etc. Hacia 1856. Regresó a París en donde redactó y ordenó sus notas de viaje, que luego fueron publicadas en 1923 en la "Revue de la Amerique Latine" (1), dirigida por Ernest Martíneche. S.XX. Murió en Francia.

Page 153: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

152 CarmenOrtegaRicaurte

León Gauthier fue uno de los primeros pintores que se interesó en el costumbrismo colombiano. Después de recorrer gran parte de nuestro territorio, por caminos apenas transitables y a lomo de mula o de indio, dejó interesantísimos apuntes sobre aspectos muy variados de nuestra flora, fauna, accidentes geográficos, tipos étnicos, costumbres, etc.

OBRAS

Se encuentran diseminadas en varias colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial ABC. Bogotá, 1955. pp. 201-206. (1) Revue de l'Amerique Latine: "Fragments du journal de voyage d'un peintre en Amérique du Sud". Vo1. IV, Nº 11, pp. 226-232; vol. V, Nº 20, pp. 304-315; vol. VII, Nº 25, pp. 19-22. París, Marzo-Agosto 1923; Enero 1924, (Citada en la obra anterior).

GAYTAN, Agustín (Pintor Botánico) S.XVIII. Se ignora el lugar de nacimiento. 1805. Fue discípulo de Salvador Rizo de quien aprendió a dibujar plantas y flores. Entró a formar parte de la Expedición Botánica, como oficial pintor principiante. 1811. Se retiró de la Expedición. S. XIX. Murió probablemente en Bogotá. Agustín Gaytán fue un buen dibujante a tinta. Gracias a las enseñanzas de Rizo, llegó a adquirir una gran técnica en el dibujo de flores.

OBRAS

Su firma sólo aparece en dos láminas dibujadas a tinta.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

GIL VILLA, Aníbal (Pintor y Grabador) S. XX. Nació en Antioquia. 1952 - 1953. Estudió pintura en Medellín. 1954. Viajó a Europa y estudió pintura al fresco en la Academia de Bellas Artes de Florencia.

Page 154: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

153 CarmenOrtegaRicaurte

1955. Obtuvo el Primer Premio de Pintura al fresco en la Academia de Bellas Artes de Florencia. 1956. Participó en la exposición colectiva de Grabado en Turín y obtuvo mención honorífica. 1957. Recorrió la mayoría de los museos de Europa, de Egipto y del Medio Oriente. 1958. Vino a Colombia, e hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos, con un retrato al óleo. 1959. Hizo una exposición individual en el Museo Zea de Medellín. 1959. Hizo una exposición individual en "La Tertulia", Cali. Participó en la Exposición de Pintores Colombianos que tuvo lugar en Cartagena. 1959. Participó en el II Salón de Pintores Antioqueños y obtuvo el Primer Premio para óleo y el Primer Premio de grabado. 1959. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el Grabador "Niña con Guirnalda" y el óleo "Composición". 1960. Hizo una exposición individual en la Sala de la Inquisición de Cartagena. 1960. Julio 17-26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. Allí exhibió "Riñas de Gallos". 1960. Julio. Participó en el I Salón de Pintura Colombiana en Cúcuta. 1960. Participo en el I Salón de Artes Plásticas de Ibagué. 1960. Participó en el Salón de Pintores Antioqueños de Manizales. 1960. Hizo una exposición individual en la escuela de "Bellas Artes" de Manizales. 1961. Participó e el II Salón de Pintura Colombiana en Cúcuta. 1961. Participó en el II Salón de Artes Plásticas de Ibagué. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el Grabado, Blanco y Negro, el cual le mereció una mención honorífica. " 1961. Hizo una exposición individual en el Salón de "Los Amigos del Arte" de Pereira. 1962. Participó en el III Salón de Pintura Colombiana de Cúcuta. 1962. Participó en el III Salón de Artes Plásticas de Ibagué en donde obtuvo el Primer Premio en Grabado. 1962. Julio 9-31. Participó en el XVI Salón de Artistas Colombianos con un cuadro de técnica mixta. 1962. Octubre 2-20. Hizo una exposición individual de 21 óleos y 9 grabados en la Biblioteca Luis Angel Arango. En esta exposición el artista demostró una vez más sus grandes dotes de grabador. Entre las obras expuestas figuraron los óleos: Mujer triste dormida; Mujer triste con mandolina; Mujer triste en reposo; Mujer desesperada; etc., y los Grabados: Espinos y Girasoles; Niña sentada; La Guitarra; Pescados; Corona de Flores; La Frutera; Cabeza de mujer; Gran Girasol, y Florero de Hojas. 1963. Noviembre 25 - Diciembre 5. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional. Allí presentó 15 óleos y 22 grabados. La pintura de Aníbal Gil Villa sigue en general los cánones de la escuela cubista. Sus grabados son excelentes.

OBRAS

Se encuentran en varias galerías particulares y oficiales. La Biblioteca Luis Angel Arango posee dos obras. Además hay que mencionar sus murales en: el Club Campestre de Medellín; el Club Unión: la Caja Agraria y la Fábrica de Colcafé.

Page 155: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

154 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República, Bogotá, 2-20 de octubre de 1962.

GIRONZA Manuel José (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Popayán. 1719. Llegó a Santafé de Bogotá en donde trabajó como duodécimo pintor de la Expedición Botánica. 1796. Se retiró de la Expedición. 1810 - 1819. Luchó con los patriotas durante las guerras de Independencia. Ejerció algunos empleos civiles como el de Guardacuños y materiales de la casa de moneda. 1833. Murió probablemente en Popayán.

OBRAS

Dos dibujos que integran actualmente la icono de la Flora del Nuevo Reino de Granada.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe. S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI. Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Gustavo Arboleda: "Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca". Biblioteca Horizontes. Bogotá. 1962.

GOMEZ LEAL, Alejandro (Dibujante, Paisajista y Grabador) Enero 11. Nació en Bogotá Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo como profesores a los maestros: Leudo, Pizano y Cano. Luego se especializó en el dibujo publicitario. 1957. Fue profesor de Paisaje en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1961. Julio 4. Participó en la exposición organizada por la Asociación de Pintores y Escultores en la Biblioteca Luis Angel Arango. Allí presentó cuatro paisajes entre los que sobresalió el titular "Piedras". 1963 - 1964. Ha sido profesor de la Universidad Javeriana. Allí ha venido rigiendo la cátedra de dibujo. 1963. Septiembre 2. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en el Club Campestre de Sogamoso, Boyacá. Alejandro Gómez Leal es importante en la historia del arte colombiano por el interés con el que ha trabajado por mantener viva la asociación de Pintores y Escultores de Colombia. También ha

Page 156: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

155 CarmenOrtegaRicaurte

realizado numerosas ilustraciones para revistas, tales como: "Mundo al Día", "Cromos" y "Gráfico".

BIBLIOGRAFÍA

Catálogo de la exposición colectiva de Sogamoso. Septiembre 2 de 1963.

GOMEZ CASTRO, Carlos Julio (Escultor) 1909. Nació en Bucaramanga, Santander. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1929. Expuso junto con Luis Pinto Maldonado, Oscar Rodríguez y Arturo Gil en la Casa del Estudiante en Bogotá. Allí presentó tres cabezas en yeso, una de ellas bronceada. 1931. Agosto 8. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos, con una escultura. 1934. Hizo un busto del General Solón Wilches (bronce), por encargo del Departamento de Santander para el puerto de este nombre. Viajó a Europa para estudiar en la Escuela de San Fernando en Madrid. Allí fue sorprendido por la guerra española y tuvo que refugiarse en Bruselas. Viajó a Roma en donde continuó sus estudios de escultura. En Europa realizó más de 300 bocetos, apuntes y dibujos. Regresó a Colombia y se estableció en Medellín en donde comenzó a trabajar en varios proyectos. 1943. Participó en el IV Salón de Artistas Colombianos con un busto de Benjamín Herrera. 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con las esculturas y Cabeza de Alfonso López. Retrato de la señorita Eugenia Herrán Olózaga. . 1947. Se inauguró el busto del General Benjamín Herrera en la Avenida Caracas con la Avenida 39 de Bogotá. 1952. Hizo el Monumento al Comunero José Antonio Galán, el cual fue fundido en Lima e inaugurado en El Socorro. 1954. Hizo varios dibujos para ilustrar la Revista Santander, publicación del Gobierno Departamental. Las esculturas de Carlos Gómez, son de estilo académico y adornan las plazas y calles de: Bogotá, Bucaramanga y otras ciudades del país.

OBRAS

Busto de Olaya Herrera en la carrera 14 con calle 26 de Bogotá (fue ejecutado en Roma). Busto de Benjamín Herrera (Av. Caracas, Av. 39 de Bogotá. Monumento a Bolívar Civil, en Bucaramanga. Cabeza de Oscar Rodríguez Naranjo. Busto de Vicente Azuero. Estatuas de José Antonio Galán en El Socorro y Charalá. Busto de Solón Wilches en Puerto Wilches.

Page 157: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

156 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFÍA

"La Escultura en Colombia". Revista Semana, Vol. XII N 258. Bogotá, abril 5 de 1952.

GOMEZ DE SANDOVAL, Gabriel (Sargento Mayor, Alarife) S. XVII. Nació en Madrid, España. 1659. Obtuvo el permiso del Cabildo Eclesiástico de Santa Fé de Bogotá, para construir en el sitio donde se había levantado la primera Catedral, una iglesia dedicada al culto del Santísimo Sacramento. 1660. Octubre 28. Se colocó la primera piedra. 1700. Dirigió la construcción del 1660 - 1700. Dirigió la construcción del Templo. 1700. Murió en Santa Fé de Bogotá y fue enterrado en la Capilla del Sagrario. La Capilla del Sagrario está situada en el Costado Oriental de la Plaza de Bolívar. Esta ha sido víctima de varios terremotos y vuelta a reconstruír en diferentes épocas. Actualmente sus puertas se mantienen cerradas durante la mayor parte del año y sólo se abren para ceremonias especiales. En su interior se conservan más de 36 cuadros de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos.

OBRAS

La Capilla del Sagrario ha sido descrita así por el cronista Ibáñez (1): "El Templo es todo de piedra, en forma de cruz latina formada de una nave y dos capillas laterales; tiene elegante fachada de orden dórico, pórtico plateresco, ornamentaciones talladas en piedra, reveladoras del adelanto del arte de los canteros en aquellos años; sobre las bien cinceladas columnas se ostenta el escudo de España, uno de los pocos que no fueron destruídos hace un siglo, en 1813, cuando Nariño declaró la Independencia absoluta del país; una ventana redonda da luz al coro, y coronan el frontis sobre amplia cornisa, dos espadañas que hacen las veces de torre, y que dejan ver, por el espacio libre entre ellas, la elegante media naranja del templo, obra del arquitecto bogotano Nicolás León… Sobre la puerta se leen en letras de oro, estas inscripciones: SERVIR A DIOS HONOR Y GLORIA REINAR ES SOLO A DIOS Al pasar la única puerta del templo se encuentra un cancel sostenido por 4 columnas, sobre las cuales se ven otros tantos ángeles; dicho cancel está ornamentado con numerosas esculturas y vetustos dorados. El antiguo sagrario, destruído en 1827, estaba bajo el eje de la media naranja; el moderno… se levantó en la cabeza de la cruz latina. El espacio comprendido entre la puerta principal y las pilas está embaldosado con mármol blanco, e igual pavimentación tiene el piso del presbiterio".

BIBLIOGRAFIA

(1) Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Tomo I, pp. 219-223. Biblioteca Popular de Cultura colombiana. Bogotá, 1952. Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades. Volumen XXXIV, números 396 y 397, Bogotá, octubre y noviembre de 1947.

Page 158: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

157 CarmenOrtegaRicaurte

GOMEZ CAMPUZANO, Enrique (Ceramista, Dibujante, Acuarelista) 1905. Septiembre 8. Nació en Bogotá. Hizo sus estudios secundarios en la Escuela Ricaurte. Hizo sus estudios de Arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Fundó y fue propietario de la Empresa de Productos Cerámicos Delty. 1932. Ejecutó varias caricaturas para "El Tiempo", la mayoría de ellas fueron críticas violentas a Sánchez Cerro. 1938. Hizo algunos dibujos a plumilla para ilustrar el programa de los festejos conmemorativos del IV Centenario de la Fundación de Bogotá. También ejecutó las ilustraciones de las ediciones de lujo de "Registro Municipal", Ediciones del Concejo Municipal, Bogotá, 1938. 1940. 1940. Fue condecorado con la Medalla "Jiménez de Quesada", que le fue impuesta por el Presidente Eduardo Santos, en la Quinta de Bolívar. 1945. Fundó junto con Jorge Ospina, la fábrica de Cerámicas Santa Fé en donde elaboró ante todo animales tales como terneros, burros, toros, etc. 1946. Modeló una serie de figuras inspiradas en las fábulas de Pombo, tales como: La Viejecita, El Gato con Botas, El Renacuajo Paseador, etc. 1949. Se le concedió la medalla del civismo "Jiménez de Quesada", por su labor como ceramista, 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos, con las acuarelas: Recua de Yegua y Llanero. 1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva que se hizo para celebrar el grito de Independencia con 2 oleos y 12 acuarelas, todos ellos con paisajes de la sabana Fundó y dirigió junto con Roberto Gómez Lizarralde el taller Gomar, en San Cristóbal, para la fabricación de artículos artísticos de porcelana y loza. Allí, el artista ha ido ideando nuevas formas, de las cuales sólo hace 20 ejemplares. 1961. Junio. Hizo en Bogotá una exposición de sus cerámicas, dibujos y acuarelas. Comenzó a exportar sus productos a California. 1964. Septiembre. Expuso sus cerámicas en la V Feria Exposición Internacional de Bogotá. Enrique Gómez Campuzano fue uno de los primeros ceramistas que se preocupó en Bogotá por la artesanía artística. Además es dibujante y acuarelista. Sus cerámicas muestran una gran sensibilidad y un estudio detenido de las formas anatómicas, especialmente de las de los animales.

OBRAS

Además de innumerables cerámicas. Gómez Campuzano ha ilustrado varios libros, entre los que podemos mencionar: "El Moro" de José Manuel Marroquín; "Retazos de Historia", de Tomás Rueda Vargas; "Nuestro Bello País Colombiano", de Daniel Samper Ortega; "Biografía de Santander", de Fabio Lozano y Lozano, etc. También hizo un mural en Neiva el cual constituye su único ensayo en el muralismo.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: "Una próxima exposición". "El Tiempo", Bogotá, domingo 28 de enero de 1961, Oliverio Perry: "Quién es Quién en Colombia". Tercera edición, 1962-1963. Editorial Agra. Bogotá, 1962. S.S.: "El Gran Taller de Cerámica de Enrique Gómez Campuzano". "El Tiempo", Bogotá, julio

Page 159: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

158 CarmenOrtegaRicaurte

12 de 1964.

GOMEZ, Froilán (Litógrafo, Grabador) S. XIX. Nació probablemente en Bogotá. 1848. Estudió grabado con los hermanos Martínez. Allí conoció al venezolano Prudencio Bultron con quien luego fundó una litografía. 1854. De este año datan la mayoría de sus litografías. Entre ellas sobresalen los retratos de los generales Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López, que formaron parte de la colección de retratos recopilados con el nombre de "Restauradores de la Libertad de la Constitución". Los dibujos fueron de R. Rueda. 1887. Llevó la litografía a Tunja en donde enseñó a un reducido grupo de alumnos: dibujo, litografía y caligrafía. Escribió un "Nuevo método para la enseñanza de la letra inglesa cursiva". Hacia 1891. Regresó a Bogotá a donde trajo su litografía. S. XIX. Murió probablemente en Bogotá. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio en dibujo. Participó en la Bienal de Sao Paulo, Brasil. 1961. Noviembre 2-16. Hizo una exposición individual en "El Callejón", en donde colgó 21 óleos y 15 dibujos. 1962. Marzo 30. Participó en la exposición colectiva de la galería "El Automático" de Bogotá. 1962. Julio 26 - Agosto 2. Expuso en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. 1962. Hizo una exposición individual en el Hospicio Cabañas, en Chapingo, y otra en el Hospital de la Raza en Ciudad de México. 1963. Febrero. Participó en la exposición colectiva que llevó por título: "30 Pintores Colombianos", y que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida. Allí presentó 12 óleos que llevaron los siguientes títulos: San Sebastián en las Trincheras; Objetos Segmentados; El pez rojo; El vaso rojo; Abstracto en gris; Abstracto Nº 1; Naturaleza muerta; Abstracto Nº 2; Abstracto Nº 3; Mujer en grises; Maternidad; Desnudo, y 5 dibujos de figuras. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con un "paisaje". 1963. Septiembre 22. Hizo una exposición individual en la Galería de "Arte Moderno" de Bogotá. Allí presentó 13 óleos, 8 grabados, 6 tintas con el tema de la Caída de los Angeles, y un dibujo en cartón para mural. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "El Pueblo y las Montañas". 1964. Septiembre 14. Hizo una exposición individual en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. Allí presentó 22 óleos y 10 dibujos en tinta china, Ignacio Gómez Jaramillo es uno de los pintores que se ha mantenido a la vanguardia del arte nacional. También ha realizado una excelente labor como profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá. Su pintura puede ubicarse dentro del neo-realismo, que es una tendencia que busca una nueva manera de expresar la realidad.

OBRAS

En el Museo Zea de Medellín: Retrato de los hermanos de Greiff (1939). En la Biblioteca Luis Angel Arango: el óleo "El gallo".

Page 160: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

159 CarmenOrtegaRicaurte

Entre sus murales hay que mencionar en primer término el del Capitolio Nacional de Bogotá, titulado: "Liberación de los Esclavos", el cual ha sido recientemente rescatado y restaurado por el mismo artista y los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. En total se calcula que su obra pictórica se compone de más de 300 óleos y 7 pinturas murales.

BIBLIOGRAFIA

Alejandro Vallejo: "Ignacio Gómez Jaramillo explica su posición. Revista Cromos, N 2267, Bogotá, diciembre 5 de 1960. Jorge Zalamea: "Nueve Artistas Colombianos". Litografía Colombia. Bogotá, 1941. pp. 15.32. Oliverio Perry - Antonio Brugués Carmona: "Quién es Quién en Colombia". Editorial Kelly. Bogotá, 1944. pp. 90-91. Gilberto Owen: "Ignacio Gómez Jaramillo". Librería Suramericana. Bogotá, 1944. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960,

GOMEZ AGUDELO, Pedro Nel (Muralista, Pintor y Arquitecto) 1899. Julio 4. Nació en Anorí, Antioquia, en el hogar de Jesús Gómez González y doña María Luisa Agudelo. Estudió bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Ingresó a Escuela Nacional de Minas de Medellín, en donde estudió Ingeniería Civil y Arquitectura. 1912 - 1920. Estudió dibujo y pintura en una escuela libre de Medellín. 1924 - 1925. Continuó con sus estudios de arte en Bogotá. Al mismo tiempo trabajó como arquitecto ayudante de la oficina del arquitecto colombiano Pablo de la Cruz. 1924. Hizo su primera exposición individual en Bogotá, en donde presentó varias acuarelas. 1925. Viajó por su propia cuenta a Europa. Visitó Holanda, París, Venecia y Roma. 1925 - 1930. Se estableció en Florencia, en donde estudió pintura con Felice Careno y Charamonti. También continuó con sus estudios de Arquitectura en la Academia de Arquitectura de Florencia. Allí contrajo matrimonio con la florentina Juliana Germana, de la cual ha tenido los siguientes hijos: Germana, Juliano, Italo, Leonardo, Clio, Máximo, Etion y Viadimir. 1928. Participó en la Exposición Internacional de Florencia. 1928, Fue Secretario de la Exposición de Pintores Latinoamericanos en Roma (33 expositores). 1930. Diciembre. Regresó a Colombia y se estableció en Medellín en donde comenzó a hacer los bocetos para grandes frescos que luego ejecutaría utilizando una técnica especial, en parte aprendida j en Italia, en parte ideada por él. 1930 - 1932. Dirigió el Instituto de Bellas Artes de Medellín. 1933. Abril 26. Fue nombrado Miembro de la Academia Colombiana de Bellas Artes, correspondiente de la de San Fernando en Madrid. 1934, Junio. Expuso en el Salón Central del Capitolio Nacional, en Bogotá, más de 100 cuadros entre los que figuraron: "Lección de Anatomía", "Anúteba", "Ajedrecista", etc. Desde este momento entró a formar parte de la vanguardia del arte nacional. 1934.1939. Decoró los muros del Palacio Municipal de Medellín con 10 frescos monumentales que recuerdan a los muralistas mejicanos. Allí presentó aspectos muy interesantes de la vida antioqueña. En su ejecución empleó cinco años, pues cubren una superficie, de más de 300 metros cuadrados, Los temas más importantes tratados en estos murales son: "La muerte del minero"; "La sopa de los pobres"; "Maternidad americana"; "Cosecha de café", etc. 1939. Obtuvo su grado de Ingeniero Civil en la Escuela de Minas de Medellín. Entre los trabajos de

Page 161: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

160 CarmenOrtegaRicaurte

este año se cuentan: El Cementerio Universal de Medellín y la planeación del barrio de Los Laureles. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: Lección de Anatomía y Autorretrato, y con la acuarela: La Juerga. 1944. Decoró la cúpula del Aula Máxima de la Facultad de Ingeniería de Medellín, con una alegoría filosófica a la que dio el título de: "Homenaje al hombre". 1948. Participó en el Salón de los 26, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Este salón agrupó a los artistas de la vanguardia de la pintura colombiana. Ejecutó para la Facultad de Química de la Universidad de Antioquia, el mural titulado: La Historia de la Química. 1949. Obtuvo un premio en el Salón Nacional de Pintura "Tejicóndor". Por orden del Alcalde de Medellín, fueron cubiertos sus frescos del Palacio Municipal, por considerarlos "inmorales". También se le prohibió ejecutar frescos en los edificios públicos. 1949.1959. Decoró todos los muros de su estudio y de su casa con frescos inspirados en mitos antioqueños, tales como: La Patasola, La Llorona y otros. 1951. Participó en el Salón Bienal de Madrid con: "Retrato de Leo"; "Retrato de Mujer" y "Mineros". 1954. Hizo un corto viaje a Venezuela para exponer sus obras en Caracas. 1954. Ejecutó varios frescos para la Escuela de Minas de Medellín, e hizo los alto relieves en piedra que dan ingreso a la facultad. En la cúpula del Aula Máxima pintó un fresco que representa "El Amor y la Fecundidad". También hizo varios frescos para el Banco Popular y sus sucursales, el Banco de la República y el Instituto de Crédito Territorial. 1955. Ejecutó su primera serie de frescos en Bogotá, en el Instituto de Crédito Territorial. En ellos trató el problema de la vivienda para las clases pobres, y otros temas sociales. En este año también hizo un corto viaje a México y fue recibido por los muralistas Rivera y Siqueiros. 1956. Viajó a Europa en donde permaneció de Mayo a Septiembre. En este año pintó al fresco un mural para la residencia del doctor Carlos Mario Londoño en Bogotá, y el mural del Hall principal del Banco de la República. 1957. Fundó y fue Decano de la Facultad de Arquitectura de la Escuela Nacional de Minas de Medellín. 1959. Hizo una exposición de sus obras en Medellín. 1960. Julio 17-26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1962. Febrero-Diciembre. Trabajó en los siguientes murales: Uno para la Facultad de Ingeniería, otro para los Seguros Sociales y un tercero para el Sena. En este último aparecen los siguientes temas: "Central Eléctrica de las Cavernas"; "Fiesta de los Transformadores"; "El Genio de las Aguas y el Sistema Solar" y "La Madona de los Andes, símbolo biológico de Antioquia". 1962. Marzo-Abril. Participó en la exposición colectiva con la que se reinauguró la Galería del Automático, de Bogotá. 1962. Mayo. Hizo una exposición individual en el Automático. Allí presentó varias acuarelas, ejecutadas como bocetos para posibles murales. Entre ellas figuraron varias con el tema de la violencia y otras con motivos de la Era Atómica. 1962. Octubre. Fue exaltado a la dignidad de "Profesor Eméritus" de la Universidad Nacional. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo "Entierro en Blanco y Negro". Esta exposición tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá, y se realizó en honor de los delegados de la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación. Pedro Nel Gómez además de pintor ha sido un buen arquitecto. A él se le deben, entre otras obras, la planificación de la Ciudad Universitaria de Medellín; los proyectos de la Facultad Nacional de Minas; los de la Facultad de Agronomía y también la planeación de los barrios de Los Laureles y de San Javier. Como pintor siempre ha preferido los murales al fresco, los cuales ejecuta con una técnica especial, inventada por él, que impide que los colores que se encuentran a la intemperie se

Page 162: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

161 CarmenOrtegaRicaurte

deterioren con el tiempo. Para ello emplea una mezcla por medio de la cual las capas de hidróxido se convierten en carbonato de calcio. Siempre hace sus bocetos a la acuarela. También maneja con soltura el óleo, el temple y el grabado al agua-fuerte.

OBRAS

En el Museo Nacional se encuentran: El óleo titulado Entierro en Blanco y Negro (Nº 2197), y las acuarelas: Paisaje (Nº 2437), Niña del Estanque (Nº 2438), Tapias (Nº 2439) y Paisaje (Nº 2440). Sus mejores creaciones son los murales de Medellín, entre los que hay que mencionar: El Mural para el Sena; los de la Ciudad Universitaria: Escuela de Minas, Facultad de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química; los del Palacio Municipal de Medellín y los frescos que ha hecho en su residencia. El Mural para el Sena de Medellín: tiene 122 metros cuadrados y en él se hace la descripción de la electrificación de Antioquia. En la Pared Oriental el pintor presenta la iniciación de la gigantesca Central Hidroeléctrica. Este mural culmina con la euforia de los obreros por la instalación de los transformadores. En la Pared Sur, hay un grupo de campesinos que, llenos de nostalgia se despiden de sus tierras que van a ser inundadas por las aguas de la represa. En la Pared Occidental, se ve otro grupo de campesinos que ejecutan la "Danza de las Ruanas". Allí también aparecen los portadores de antorchas que están alumbrando la biología de los Andes. En la Pared Norte, una cariátide viviente, erguida y rodeada de niños, extiende el mapa del Nare, donde ya se inicia la Central Hidroeléctrica de 600 mil kilovatios. Esta es una llamada a las futuras Centrales Hidroeléctricas del Cauca en Ituango y La Pintada, que producirán millones de kilovatios. Se calcula que hasta el momento el maestro ha ejecutado más de 4.000 metros cuadrados de pintura mural al fresco.

BIBLIOGRAFIA

Enzo Carli: "Pedro Nel Gómez pintor colombiano". Traducido para la Revista Plástica N 5. Bogotá, 1957. Giraldo García: "Reportaje al Maestro Pedro Nel Gómez". Lecturas Dominicales de "El Tiempo". Bogotá, octubre 21 de 1962. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Carlos Correa: "La Pintura Sinfónica de Pedro Nel Gómez". Lecturas Dominicales de "El Tiempo". Bogotá, junio 2 de 1963.

GOMEZ CAMPUZANO, Ricardo (Pintor, Paisajista, Retratista) 1893. Septiembre 25. Nació en Bogotá. Hizo sus primeros estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con Ricardo Borrero y Acevedo Bernal. 1917 - 1926. Viajó a España mediante una beca creada por el Gobierno Español para estudiantes latinoamericanos. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España, con José Moreno Carbonero, Manuel Benedito, Julio Romero de Torres, Fernando Sotomayor y Rafael Doménech. 1920. Expuso en el Salón Anual Nacional de España, que tuvo lugar en Madrid.

Page 163: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

162 CarmenOrtegaRicaurte

1923. Octubre. Participó en el IV Salón de Otoño, organizado por la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, y obtuvo el título de Socio de Mérito. 1925 - 1926. Expuso algunos de sus paisajes en París. 1926. Regresó a Bogotá, y fue nombrado profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1926. Noviembre. Expuso sus obras en los Salones de la Academia de la Lengua. 1928. Envió sus obras a Los Angeles, California, para la exposición que se hizo con objeto de inaugurar el Museo de Los Angeles, U. S. A. 1929 - 1930. Hizo varias acuarelas para ilustrar las portadas de la Revista "Cromos". 1929. Abril. Fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Bajo su dirección se iniciaron las exposiciones permanentes en la Escuela y por primera vez se dieron clases de escultura al natural. 1930. Abril. Renunció a la dirección de la Escuela de Bellas Artes. 1930. Diciembre. Fue uno de los miembros fundadores de la Academia Colombiana de Bellas Artes de Bogotá, correspondiente de la de San Fernando. 1930. Participó en la exposición colectiva de la Escuela de Bellas Artes con el retrato del escultor Ramón Barba; Retrato de la señora de Koop, etc. 1931. Agosto. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con los retratos de Inesita; la señora del pintor; Retrato de andaluza y un paisaje. Obtuvo el primer premio de pintura. 1934. Abril. Hizo en Bogotá una exposición retrospectiva de sus obras que abarcó de los años de 1914 hasta 1933. Allí figuraron: Laguna de Saldaña, Interior, San Diego, Retrato de Inesita, Lavanderas de tierra caliente, etc. 1938. Julio 18. Hizo una exposición individual en Bogotá. 1939. Noviembre. Expuso varios óleos en Bogotá. 1939. Expuso en Barranquilla. 1939. Hizo una exposición individual en Cartagena. 1940. Expuso varias obras en Manizales. 1940. Octubre 12. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato de Luisa Provenzano de Lozano"; "Cámbulos del Cauca", y "Crepúsculo". 1941. Expuso en Medellín y en Pereira. 1942. Viajó a Estados Unidos en donde expuso en Nueva York y California. 1948. Julio. Expuso en el, Museo Nacional de Bogotá 44 óleos entre los que figuraron los retratos de la señora Isabel de Arias; el del Padre Antonio Barona; varios paisajes y algunos cuadros de flores. 1949. Hizo una exposición individual en Nueva York. 1949 - 1951. Vivió en el Canadá. Allí hizo las siguientes exposiciones: 1950 - 1951. Toronto. 1951. Montreal. 1953. Julio. Participó en la exposición colectiva para celebrar las fiestas patrias, con 18 óleos entre los que figuraron retratos de: "Mi Hermana"; "Nina"; "Clarita"; "Inés", y varios paisajes. 1960. Hizo una exposición individual de 20 paisajes en las salas de exposición de los almacenes Daro en Bogotá. 1961. Pintó varias carátulas para ilustrar discos de música nacional. 1961. Abril. Expuso en el salón del Museo Nacional, 63 óleos entre los que figuraron varios paisajes de Boyacá, Cartagena, Tumaco y El Cauca. 1961. Viajó a Europa y recorrió: Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Austria, Alemania, España, Portugal y Suiza. 1962. Mayo. Hizo una exposición de 56 óleos en el, Museo Nacional. Allí figuraron varios apuntes tomados en Europa. 1963. Mayo. Expuso 50 obras en el Museo Nacional de Bogotá. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional, con el óleo "La Cocina".

Page 164: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

163 CarmenOrtegaRicaurte

1964. Enero 16. Expuso en la Sala Goya del círculo de Bellas Artes de Madrid 43 obras, en su mayoría paisajes colombianos. Ricardo Gómez Campuzano se ha mantenido dentro de la escuela del arte figurativo, sin hacer incursiones en el campo de la pintura moderna por no sentir esta nueva orientación del arte. Su colorido es en general brillante, como el de la mayoría de los pintores de la Escuela de San Fernando en Madrid. Sus temas preferidos han sido los paisajes colombianos y los retratos.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran los siguientes óleos: Atardecer en la Sabana (Nº 1944), La Cocina (N9 2196), y la acuarela "Platero" (Nº 2290). También ejecutó los retratos de Alberto Lleras Camargo (Nº 454) y Miguel Abadía Méndez (Nº 448). En la Galería de la Academia Historia existe el "Retrato de don Gonzalo Jiménez de Quesada".

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Academia de Historia (1902-1952). Litografía Colombiana. Bogotá, 1952.

GONGORA, Leonel (Pintor, Dibujante) 1932. Nació en Cartago, Valle. 1950. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde recibió las primeras lecciones de dibujo y pintura. 1952. Viajó a los Estados Unidos en donde ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Washington. Allí tuvo de profesor al gran pintor expresionista Beckman. 1954. Participó en la exposición colectiva del grupo de los 16, que tuvo lugar en la "Washington University" en St. Louis, Missouri. 1955. Hizo una exposición individual en el "International Institute" de St. Louis, Missouri. 1956. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en el "City Art Museum" de St. Louis, Misouri. 1957. Participó en la exposición colectiva de los "Artists Guild", que tuvo lugar en St. Louis, Missouri 1958. Participó en la exposición de la "Three Arts Gallery", de St. Louis, Missouri. 1958. Participó en la exposición del "People's Art Center" que tuvo lugar en St. Louis, Missouri. 1959. Hizo una exposición individual en el "People's Art Center" de St. Louis, Missouri. 1959. Viajó a Europa en donde tuvo oportunidad de recorrer varias ciudades. 1959. Se estableció en Italia, en donde contrajo matrimonio con la grabadora siciliana Vita Giorgi. 1959. Hizo una exposición individual en la "Biblioteca Comunale" de Mazara. 1959. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería "L'Albatro" en Roma. 1960. Viajó a los Estados Unidos y participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en la "Carmel Gallery" de Nueva York. 1961. Viajó a México, D. F., y expuso en: la "Galería Glanz". "La Casa del Lago", y el "Café Lautrec" 1962. Hizo las siguientes exposiciones individuales: En la Galería "C. D. I.", de México. D. F.; en, "Ryder Gallery" de Los Angeles, California; y en la Pan American Union de Washington, D, También participó en varias exposiciones colectivas que tuvieron lugar en: "La Galería Ariza de

Page 165: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

164 CarmenOrtegaRicaurte

México, D. F.; la exposición "Nueva Presencia", Mer-Kup, México, D. F.: "Mexico's New imagists", Cober Gallery, de Nueva York; "Nueva Presencia", en el Club de Periodistas de México D. F.; y "Nueva Presencia" en la "Zora's Gallery" de Los Angeles, California. 1963 - 1964. Fue nombrado profesor de dibujo en el Departamento de Arte de la Universidad de Massachussetts, U. S. A. 1963. Hizo una exposición individual en la "Zora's Gallery" de Los Angeles, California. 1963. Participó en las siguientes exposiciones colectivas: "Arte de Vanguardia", en la Galería Misrachi, de México, D. F.; "Art in México Today", en la "Zora's Gallery" de Los Angeles, California; "Nueva Presencia" en "The Morse Gallery of Art", de Florida, U. S. A.; "Los Amantes", "Galería Copenhaguen" de México, D. F.; "La Guerra y la Paz", Salón de la Plástica Mexicana, México, D. F.; y "Recent Accessions Exhibition" en la Universidad de Massachusetts. 1963. También participó en las siguientes exposiciones internacionales: "El Neo-Humanismo en el dibujo de Italia, EE. UU. y México", San Carlos, México, D. F.; "Pintores de Cuatro Colecciones", Galería del Centro Israelita, México, D. F.; "Pintores Neo-Humanistas", O. P. I. C. de San Antonio, Texas; y Pintores Neo-Humanistas, O. P. I. C. de San Francisco, California. 1964. Febrero. Hizo una exposición individual en la "Cober Gallery" de Nueva York. 1964. Participó en la exposición colectiva de la "University of Massachusetts Faculty Art", que tuvo lugar en el "Bradford College", de Bradford, Mass. 1964. Participó en la exposición "New England Art", que tuvo lugar en el "De Cordova Museum" en Lincoln, Mass. 1964. Junio. Participó en el IV Festival de Arte que tuvo lugar en Cali, Colombia, y obtuvo el segundo premio del Salón Nacional de Pintura. 1964. Julio 24 - Agosto 10. Hizo una exposición individual en la Sala de Exposiciones de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí presentó 27 dibujos entre los cuales figuraron algunos de su serie "La Guerra y la Paz", y 17 pinturas. 1964. Agosto. Participó en el "I Salón Intercol" de Artistas Jóvenes que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, y obtuvo una mención de honor. 1964. Participó en la exposición colectiva de las "Galerías de Artes Plásticas", que tuvo lugar en Cuernavaca, Mor., México. 1964. Septiembre. Hizo su primera exposición individual en Bogotá, en el "Museo de Arte Moderno". 1964. Octubre. Hizo una exposición individual en la "Galería Zora" de Los Angeles, California. 1964. Noviembre. Participó en la exposición de "Arte Mexicano" que tuvo lugar en el Museo de Phoenix, Arizona. Leonel Góngora cultiva actualmente una pintura inspirada en Goya, pues considera que el maestro español constituye la fuente primordial del expresionismo.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de México, Los Estados Unidos, Italia y Colombia. Además en la Universidad de Massachusetts existe una colección permanente de sus obras, y en el Museo "Smith" de Northampton uno de sus cuadros. También son importantes las ilustraciones que Leonel Góngora ha hecho para: "La Gaceta", especialmente las de los números de noviembre de 1963 y los de mayo y agosto de 1962: la Revista de la Universidad de Massachusetts; y los libros: "Poesías" de Armando Zárate y "Mi Soledad y los Gordos" de Héctor Moline.

Page 166: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

165 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Marta Traba: El Primer Salón de Artistas Jóvenes. "La Nueva Prensa". Bogotá, agosto de 1964 J. Gómez: "Arte". "El Tiempo". Bogotá, octubre 30 de 1961. Nelly Vivas: "Leonel Góngora, un pintor colombiano desconocido en su tierra". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá marzo 29 de 1964.

GONZALEZ CAMARGO, Alfonso (Pintor, Dibujante) S. XIX. Nació en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1910. Hizo al óleo varios apuntes, que hoy se encuentran en el Museo Nacional. 1914. Pintó los cuadros titulados: "El Místico" y "La Camisa del hijo", hoy en el Museo Nacional de Bogotá. 1925. Sufrió un ataque nervioso y tuvo que ser recluido en el manicomio de Sibaté, en donde murió. Alfonso González Camargo fue uno de los mejores dibujantes de la época. Sus temas preferidos fueron los costumbristas, los retratos y los paisajes. En el Museo Nacional de Bogotá, existen las siguientes obras: 10 apuntes de la Sabana pintados en lienzos y al óleo (Nº 2151). El Retrato de la Madre del Artista (cuyo boceto a lápiz está en el salón de dibujos) (Nº 2152). La Niña Campesina (Nº 2153). Arrabales (óleo sobre tabla) (Nº 2154). El Chircal (Nº 2155). Cercanías de Bogotá (Nº 2156). Alrededores de Bogotá (Nº 2157). El Místico (Nº 2158). La Camisa del Hijo (Nº 2159). El Museo también posee 24 dibujos a lápiz y carboncillo, que están señalados en el catálogo con los números 2353 al 2376. Entre ellos sobresalen: Tipo Callejero, Sirvienta Bogotana, En el Parque (boceto), En Familia, Estudios en el Parque (dibujo en sanguínea), Niño Enfermo, etc.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

GONZALEZ TRIANA, Arcadio (Pintor) 1932. Nació en Armero, Tolima. 1952 -1956. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1956. Expuso junto con Carlos Granada y Miguel Angel Torres en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Participó en el I Salón de Cundinamarca en donde obtuvo el segundo premio. 1957. Octubre-Noviembre. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos. Participó en la Exposición de Ocho Pintores Jóvenes que tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango. 1958. Participó en la Bienal de las Cruces que fue una exposición callejera organizada con el fin de llamar la atención de los transeúntes poco acostumbrados a visitar exposiciones. Participó en el I Festival Folclórico de Ibagué. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con dos óleos abstractos. 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con un óleo. 1960. Junio 3. Expuso en "El Callejón", junto con Pedro Moreno, varias telas abstractas realizadas

Page 167: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

166 CarmenOrtegaRicaurte

con aerógrafo. 1960. Julio 10. Participó en la Subasta Artística Pro-Chile. Participó en la Bienal de México. 1960 - 1964. Ha sido profesor de la Escuela de Bellas Artes. 1961. Mayo 2. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez, junto con Marco Ospina, Luis Fernando Robles y Miguel Angel Torres. 1961. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el cuadro "Truquismo", en donde muestra una cierta influencia de Botero. 1962. Mayo 15-30. Expuso junto con Rodolfo Velásquez en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó 12 pinturas. 1962. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con un óleo. 1963. Enero-Noviembre. Viajó por Europa y recorrió varios países, entre ellos, España, Francia, Grecia, Austria y Alemania. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición colectiva titulada: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia" con el óleo "Pintura en azul". Arcadio González es uno de los pintores jóvenes del grupo de "Los Ocho" que ha venido trabajando con gran entusiasmo en el desarrollo del arte abstracto en el país.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la exposición que tuvo lugar en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Bogotá, Mayo 2-15 de 1961. Catálogo del XIV Salón de Artistas Colombianos. Ministerio de Educación Nacional. Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes. Bogotá, 1962.

GONZALEZ DE CADENA, Beatriz (Ceramista) S. XX. Nació en Barranquilla en el hogar de Rafael Antonio González y Carmen María Mora. Hizo su bachillerato en el Colegio de la Presentación. Cursó Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana. Estudió Cerámica en el Colegio Mayor de Cundinamarca. Viajó a los Estados Unidos y se especializó en Nueva York. 1958. Hizo una exposición en las Galerías Centrales de Arte. En este año también hizo su debut en el Festival Poético. 1959. Fundó y dirigió la fábrica de cerámicas "San Esteban", en Bogotá. 1961. Noviembre 21 - Diciembre 6. Hizo una exposición individual en los salones del Instituto de Cultura Hispánica en Bogotá. Allí presentó 16 esculturas y varias cerámicas entre centros de mesa, platos, jarras, licoreras, vasos, porrones, botijos, jarrones y detalles decorativos. Además de ceramista, Beatriz de Cadena es poetisa y ha publicado un libro titulado: "Itinerario de Emociones".

Page 168: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

167 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Oliverio Perry: "Quién es Quién en Colombia", Tercera Edición 1962-1963. Editorial Agra, Bogotá, 1962. Flor Romero de Nohra - Gloria Pachón Castro: "Mujeres en Colombia, 1961". Editorial Andes, Bogotá, 1961.

GONZALEZ GUTIERREZ, Joaquín Eduardo (Pintor) 1907. Mayo 3. Nació en Bogotá. 1920 - 1926. Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio Araújo. 1927 - 1930. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo como profesores a Pedro A. Quijano, Domingo Moreno Otero, Francisco A. Cano, Ricardo Gómez Campuzano, Rafael Maya, Ramón Barba, Carlos Ribón y Ricardo Borrero. 1934. Fue Director de la Escuela de Pintura del Conservatorio de Ibagué. 1936. Participó en la Exposición Internacional del Congreso Eucarístico de Medellín en donde obtuvo el primer premio. 1936. Participó en la exposición nacional del Centenario de Cali y obtuvo el primer premio. 1939. Viajó al Ecuador en donde tuvo oportunidad de estudiar el arte quiteño. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con el óleo: El Comadreo. Fue Director y fundador de la Escuela de Bellas Artes de Pasto, en la Universidad de Nariño. 1950. Participó en la Exposición Internacional de Venezuela, que tuvo lugar en Valencia (V.) 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con la acuarela: "San Pedro en el Tolima". Participó en la exposición organizada por la firma Leonidas Lara y obtuvo el primer premio. 1958. Participó en el XI Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Tierra". Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y del Colegio Mayor de Cundinamarca. 1961. Julio 21. Expuso en la Galería "El Callejón" de Bogotá, 21 acuarelas con motivos de Boyacá, Cartagena, San Andrés, Popayán y el Tolima. 1961. Septiembre 1º. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá, varios óleos y acuarelas con técnica impresionista. 1963. Julio 22. Expuso en la Galería "El Automático" de Bogotá, 25 acuarelas con paisajes de tierra caliente, alrededores de Bogotá y figuras. La pintura de Joaquín Eduardo González Gutiérrez se ha mantenido dentro del academismo figurativo. Su labor más importante ha sido la de pedagogo ya que hay varias generaciones de artistas que se han beneficiado de sus enseñanzas, no sólo en Bogotá sino también en Ibagué y Pasto.

OBRAS

Se encuentran en colecciones particulares. Además, es el autor del "Método simplificado de dibujo", que es una cartilla para enseñar dibujo en los colegios y escuelas.

Page 169: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

168 CarmenOrtegaRicaurte

GONZALEZ VERGARA, Pedro Angel (Pintor) 1929. Nació en Tolú, Bolívar. 1947 - 1952. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá con Ignacio Gómez Jaramillo, Enrique Grau, Alipio Jaramillo y Alejandro Obregón. 1952. Ganó una beca para estudiar en Europa durante tres años. 1952 - 1954. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 1954. Junio. Expuso en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. 1954. Diciembre. Expuso en la Sala del Ayuntamiento de Jaén. 1955. Enero. Hizo una exposición individual en Las Bodegas Morenito de Valde Peñas. 1955. Visitó Francia. Italia, Holanda y Bélgica. 1956. Regresó a Colombia. 1956. Mayo. Hizo una exposición individual en el Club Sincelejo y luego en el Club Barranquilla y en el Salón Amarillo del Club Cartagena. 1957. Hizo una exposición individual en el Club Andian de Cartagena. 1958. Hizo una exposición individual en el Palacio de la Inquisición de Cartagena. 1959. Expuso en la Biblioteca Departamental de Cali, en la Sala "Gonzalo Quintero" de Manizales, y en la Sociedad de Amigos del Arte de Pereira. 1959. Agosto. Hizo una exposición individual en Montería. 1960. Abril 12-26. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País, en donde presentó 11 óleos y 4 témperas. Los temas fueron: bodegones y aspectos marinos. 1960. Participó en el I Salón de Artistas Costeños en Santa Marta y obtuvo una mención honorífica. También expuso en Cartagena: en el Centro Colombo-Americano y en la Biblioteca "Juan de Dios Amador". 1961. Mayo. Hizo una exposición individual en Bogotá. 1962. Junio. Participó en el IV Salón de Artistas Costeños en Santa Marta y obtuvo una mención de honor 1963. Hizo una exposición individual auspiciada por la Extensión Cultural de Bolívar en Cartagena. 1963. Junio 19 - Julio 8. Se inauguró la exposición de 24 témperas y 10 óleos en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. La mayoría de estos cuadros trajeron variaciones sobre temas marinos, especialmente "veleros". Pedro Angel González Vergara, es actualmente profesor de dibujo, témpera y color en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena. Su estilo es figurativo y presenta influencias de Modigliani, Goya y Toulousse Lautrec.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares. Las más interesantes son: el mural "Resurrección", en Sincelejo; y sus cuadros de temas marinos.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición en el Centro Colomo-Americano de Bogotá. 19 de junio de 1963.

GONZALEZ, Simón (Cantero y Alarife)

Page 170: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

169 CarmenOrtegaRicaurte

1552. Nació, probablemente, en España. 1575. Ganó un concurso para construir la Catedral de Cartagena. En él participaron además Hernando Esteban, Juanes Guerra y Eugenio de la Vega. Fue nombrado obrero mayor de la fábrica, con un sueldo de cincuenta maravedíes anuales y veintidós reales de jornal por cada día que trabajase en la obra. 1575 - 1585. Trabajó en la Catedral. 1585. Durante el saqueo de Cartagena por la escuadra de Drake, fue destruida parte de la Catedral. 1592. Fue nombrado Maestro Mayor de la ciudad. 1598. Se emprendieron los trabajos de reconstrucción de la Catedral. Se trabajó en la torre, para la cual labró las piedras el cantero Juan de Urrea. 1600. Se desplomó la nave central y una lateral, motivo por el cual Simón González tuvo que responder ante el cabildo quien lo hizo responsable de los daños y le exigió una indemnización. 1602. Continuó trabajando en la Catedral con dinero concedido por un donativo del rey y las limosnas que reunió don Diego Fernández de Velasco. 1603. Dirigió las obras del convento de San Diego, hoy cárcel de Cartagena, cuyo claustro estaba labrando. 1611. Dirigió las obras de la iglesia del convento de San Diego. Esta iglesia era de piedra de cantería y muy bella pero fue destruida por una explosión. S. XVII. Debió morir en Cartagena. Enrique Marco Dorta (1) afirma que "La Catedral de Cartagena hizo escuela en la región, pues salvo el presbiterio ochavado, su planta y su alzado se imitaron en el siglo XVII, no sólo en la iglesia de La Trinidad de la misma ciudad, sino también en otras localidades costeras del virreinato neogranadino".

OBRAS

La Catedral de Cartagena. La iglesia y convento de San Diego. El convento de Santa Clara (atribuído). El convento de San Francisco (atribuído). El convento de La Popa (atribuído). El edificio de la Aduana (atribuído).

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. (1) Enrique Marco Dorta: "Las Catedrales de Colombia". Capítulo XII, tomo I, pp. 547-561, de la Historia del Arte Hispano-Americano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores, S. A. Barcelona, 1955.

GRANADA ARANGO, Carlos (Pintor) 1933. Nació en Honda, Tolima. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá. 1957. Participó en el X Salón Nacional de Artistas Colombianos con los óleos: La procesión sola, Crimen, y Guando. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional.

Page 171: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

170 CarmenOrtegaRicaurte

1958. Participó en la Bienal de Venecia, en el XI Salón de Artistas Colombianos, en la exposición de "8 Pintores Jóvenes", que tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango, y en el Primer Saló, de Cundinamarca. Participó en la Primera Exposición de Artistas Nacionales de Ibagué y obtuvo el segundo premio. 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo un premio especial, consistente en una beca otorgada por la Embajada de España, por su obra "Marionetas". 1959. Viajó a Europa y recorrió España, Italia y Francia. También se especializó en pintura mural, grabado y vitrales. 1960. Hizo una exposición individual en Madrid. Contrajo matrimonio con doña Esperanza Carrillo. 1960. regresó a Colombia y expuso en la Sociedad Económica de Amigos del País y en la Biblioteca Luis Angel Arango. 1961. Abril. Participó en una exposición colectiva en El Callejón. 1962. Junio. Participó en la Exposición de Pintores. Neo-Figurativos en Washington. Allí también hizo una exposición individual, patrocinada por la Unión Panamericana. 1962. Octubre 22. Expuso en la Biblioteca Nacional 24 dibujos con el tema de "La Violencia". 1963. Febrero 15. Expuso en la Galería "Arte Moderno" 7 óleos entre los que figuraron: La matanza de los inocentes; Flores para un niño blanco; Segunda transfiguración, y Muerte y transfiguración. También exhibió 12 monotipos y dos dibujos. 1963. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1963. Febrero - Mayo. Participó en la exposición colectiva de pintura colombiana que tuvo lugar en los Estados Unidos, y fue auspiciada por el Ministerio de Educación Nacional y las Galerías: "The Gallery", "Schramm Galleries", y "Museum of the Arts". Allí presentó los óleos: "Demagogia", "Disputa", "Flores para un niño en blanco", "La trágica muerte de Concepción", y "La muerte y transfiguración de Pedro Chamorro". 1963. Obtuvo el segundo premio en pintura en el III Festival de Arte de Cali. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con: "Requiem para un niño". 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio en pintura con el óleo: "Solo con su muerte", el cual despertó vivas polémicas. 1963. Obtuvo el segundo premio en el concurso de Gaseosas Lux, de Cali, y fue declarado fuera de concurso en el certamen de Croydon. 1964. Febrero 25. Expuso 20 cuadros en "El Callejón" de Bogotá. Allí desarrolló temas de la violencia en Colombia. 1964. Abril 29. Expuso en la Galería "La Escuela" de Barranquilla. 1964. Junio. Participó en el IV Festival Nacional de Arte de Cali. Carlos Granada es un pintor que hasta el momento se ha querido mantener alejado del arte abstracto, porque considera que "este no da la medida de los problemas colombianos". Su estilo actual es el expresionista con el cual aspira a mostrar lo típico dentro de un plan filosófico.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo de la Exposición de Octubre 22 - Noviembre 3, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Bogotá, 1962. Catálogo de la "Exhibition of Colombian Paintings", Fort Lauderdale, Florida, 1963.

Page 172: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

171 CarmenOrtegaRicaurte

GRAU, Enrique (Pintor) 1920. Diciembre 18. Nació en el barrio de La Manga, Cartagena. Desde muy joven mostró gran disposición para la pintura, y fue muy estimulado por su abuela doña Concepción Jiménez Arango. Pero en realidad Grau es un autodidacta. También mostró alguna inclinación para el teatro. Actuó con un grupo de amigos cartageneros en una compañía de comedias, que había sido organizada por su abuela. Hizo su bachillerato en el Colegio de la Esperanza en Cartagena. 1940. Expuso por primera vez en el Primer Salón de Artistas Colombianos y obtuvo una mención de honor con su cuadro "La Mulata", hoy en el Museo Nacional, y el óleo "La Carta". 1940-1943. Estudió pintura y artes gráficas en Nueva York, a donde fue mediante una beca que le concedió el Gobierno Nacional. Allí ingresó al "Art Institute". También hizo algunos estudios en el "Art Students League", de Nueva York. 1942. Participó en la exposición de la "Panamerican Women Association" de Nueva York. 1943. Participó en la VII "Anual Competition Exhibition", que tuvo lugar en la A. C. A. Gallery de Nueva York, y obtuvo el primer premio. 1943. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en el Museo de Ciencias e Industrias de Nueva York. Participó en la exposición de la "Panamerican Exhibition" que tuvo lugar en las "Galerías Argent" de Nueva York; y en la del "Institute of American Decorators", de Nueva York. También participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en la "Brooks Memorial Gallery" de Memphis, Tennessee. 1944. Regresó a Colombia. 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos en donde exhibió: "La Joven Comunista", "Muchacha en Gris" y "Ruth y Ruby". En estos cuadros el artista mostró un cambio profundo y radical respecto a las obras que había exhibido antes de su viaje a los Estados Unidos. 1945. Febrero. Participó en el Primer Salón de Artistas Costeños y obtuvo un tercer premio con su óleo "Madre India". 1945. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1946. Octubre 12. Obtuvo el primer premio en el segundo Salón de Artistas Costeños con el cuadro "Saudade". Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con un cuadro titulado "Máscaras". Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional. 1948. Octubre 12. Participó en el Salón de los 26, el cual agrupó a los mejores artistas de la vanguardia en Colombia. 1948. Hizo una exposición individual en la Sociedad Colombiana de Arquitectos. 1949. Participó en el Salón Nacional de Arte Moderno. 1950 - 1952. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1950. Realizó la escenografía y el vestuario para la obra de George O'Neill titulada "Donde está marcada la cruz". Esta obra fue montada por el Teatro Experimental de la Universidad Nacional de Bogotá. 1951. Hizo una exposición individual en la Galería de Arte de Bogotá. Allí presentó varios cuadros expresionistas. La mayoría de sus temas fueron: naturalezas muertas y figuras femeninas. 1952. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Interior". 1953. Hizo la escenografía y el vestuario para la obra de teatro: "La Doncella de Agua", de Jorge Rojas, presentada por la compañía de José Cibrián. 1953. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá, y otra en la Secretaría de Educación de Cali. 1954 - 1956. Fue Jefe del Departamento de Escenografía de la Televisora Nacional. 1954 - 1958. Fue asesor artístico de INTERCOL. 1954. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1954. Participó en el concurso de pintura organizado por la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia y obtuvo el primer premio.

Page 173: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

172 CarmenOrtegaRicaurte

Este concurso fue patrocinado por el Club Rotario, y tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1955. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1955. Agosto. Participó en la exposición "Artes Plásticas en la Arquitectura" que tuvo lugar en la Sociedad Colombiana de Arquitectos. 1955. Septiembre 2. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea a donde llevó cuadros semifigurativos. 1955. Diciembre. Participó en la Feria de Navidad del "Callejón". 1956. Hizo un mural en el edificio principal de la Refinería de la INTERCOL en Mamonal (duco sobre masonita), Cartagena. 1956. Abril. Participó en la Primera Bienal del Caribe y Golfo de México y en la Exposición Guggenheim de París. 1956. Viajó a Europa y recorrió Italia, Egipto y otros países del Mediterráneo. 1956. Dejó algunas obras que fueron expuestas en la exposición de "5 Pintores de Vanguardia" y en la Galería "El Caballito". 1956 - 1957. Hizo estudios de pintura mural en diferentes técnicas en la Academia de San Marcos, Florencia, Italia. 1956. Hizo una exposición individual en la Galería "L'Asterisco", de Roma. De esta época es su cuadro "Las Tres Mujeres", que él considera como una de sus mejores pinturas. 1957. Hizo una exposición individual en la Unión Panamericana de Washington, D. C., y otra en la Galería Roland de Aemlle, de Nueva York. 1957. Regresó a Colombia trayendo una pintura diferente, más cromática y simbólica. Pintó un fresco en el Banco de la República, de Montería, Córdoba. 1957 - 1963. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1957. Octubre 12 - Noviembre 11. Participó en el X Salón Anual de Artistas Colombianos, con el óleo "Elementos para un Eclipse", el cual obtuvo el primer premio de pintura. 1958. Hizo la escenografía y el vestuario para las obras: "San José y el Dragón", auto sacramental anónimo, presentada por el Teatro Experimental de la Universidad Nacional de Bogotá; y "Edipo Rey" de Sófocles, presentado por la Escuela Departamental de Teatro de Cali. Esta obra obtuvo el PRIMER PREMIO de Escenografía y Vestuario en el IV Festival de Teatro de Bogotá. 1958. Pintó un fresco para el edificio de la Caja Agraria de Cartagena, y un óleo sobre caseína en la casa del Arquitecto Gastón Lemaitre, de Cartagena. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio de dibujo. 1959. Participó en el Salón de Arte Latino-Americano, celebrado en el Palacio de la Inquisición de Cartagena, y obtuvo el premio nacional. En este año presentó un nuevo viraje de su pintura. Esta se hizo menos geométrica y más sobria en el colorido. 1960. Febrero. Fue el asesor artístico de la exposición "3.000 Años de Arte Colombiano" que tuvo lugar en Miami y luego en Washington, D. C. Allí presentó: "Joven con Máscara". 1960. Ganó el premio "Cincuentenario" del Norte de Santander con su cuadro "Juego de Niños", que expuso en el Primer Salón Nacional de Pintura de Cúcuta. Participó en el Primer Salón Internacional de Pintura que tuvo lugar en la Biblioteca Departamental de Barranquilla en donde obtuvo el segundo premio. 1960. Julio. Hizo la escenografía y el vestuario para "La Loca de Chaillot" de Jean Giraudoux, obra que fue montada por la Escuela Departamental de Teatro de Cali. Esta obtuvo el segundo premio de Escenografía y Vestuario en el V Festival de Teatro de Bogotá. 1960. Julio 17 - Agosto. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo, que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1960. Septiembre 26 - Octubre 7. Expuso 25 óleos en la Biblioteca, Nacional de Bogotá. 1960. Noviembre. Expuso en "El Callejón", varios dibujos en donde mostró gran maestría en el manejo de la línea.

Page 174: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

173 CarmenOrtegaRicaurte

1961. Hizo la escenografía y el vestuario para la obra de teatro: "Don Melón y Doña Endrina", que se representó, en adaptación de Eduardo Lemaitre, en Bogotá. 1961 -1963. Fue profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes de Bogotá. 1961. Participó en una exposición colectiva en "El Callejón". Expuso, "Joven Flautista" (óleo), "Sueño Nº 2" (óleo) y "Tobías y el Angel" gouache. 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la exposición colectiva de Arte Colombiano que recorrió Europa, pasando por Roma, Estocolmo, Colonia y España. Fueron escogidos cinco óleos que llevan los títulos: Niña con un juguete; Los amigos; La espera; Serenata, y Homenaje a Delacroix. 1962. Abril - Mayo. Participó en la exposición "7 Pintores Contemporáneos" con la que se inauguró la Galería "Arte Moderno" en Bogotá. 1962. Julio. Obtuvo el premio en pintura del Ministerio de Educación en el XIV Salón de Artistas Colombianos por su cuadro "La Bañista" (hoy en la Biblioteca Luis Angel Arango). Ejecutó 6 dibujos para ilustrar el libro de Eduardo Mendoza Varela: "Parábola de Ganimedes". 1962. Hizo la escenografía y el vestuario de "Un Hombre es un Hombre", de Bertold Brecht, obra que fue representada por el Teatro Experimental de la Universidad Nacional de Bogotá. 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la exposición colectiva de "El Callejón" titulada: Pintura Internacional, con el óleo "El Juego". 1962. Septiembre 4-20. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 21 óleos de gran expresividad y gracia. Entre ellos figuraron: Gran Bañista; El Pájaro Azul; Alacena; Lolita Grande; La del Sombrero Negro; Gato etc. 1962. Expuso en la Universidad de Cartagena. 1962. Noviembre 23. Hizo una exposición individual de 32 dibujos y Gouaches en la Galería "Arte Moderno" en Bogotá. 1963. Febrero. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos" organizada por Mr. Lee Poynter, director de "The Gallery" y el abogado Antonio Piñeros Corpas, la cual recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: Los jugadores; Niño con el arco rojo; Naturaleza muerta; La sirena; El gato negro, y Niños en la cuerda. 1963. Mayo 4. Se escogieron varios de sus cuadros para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. Estos óleos fueron exhibidos previamente en Bogotá, por el Museo de Arte Moderno. 1963. Mayo 10-30. Hizo una exposición retrospectiva en el Teatro Odeón de Bogotá, auspiciada por el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de América. Allí presentó cuadros realizados en Cartagena, Nueva York, Bogotá e Italia, entre 1940 y 1963. 1963. Junio. Hizo otra exposición retrospectiva en las salas de la Sección de Cultura de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. 1963. Junio 17. Participó en el III Festival de Arte de Cali con una exposición retrospectiva, que tuvo lugar en "La Tertulia". 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo "Niños en la Sombra". Esta exposición se realizó en honor de los Delegados de la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación. 1963. Agosto 19. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno de Pereira con "El Mito de Galatea". 1963. Septiembre 11. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó varios óleos y los dibujos pertenecientes a la serie Tarot, titulados: "El Gran Arcano". 1963. Octubre 18 - Noviembre 9. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Las Tres Gracias". 1963. Noviembre 27. Participó en la Exposición "Seis Artistas Modernos Contemporáneos" con la cual se inauguró la "Galería 25" de Bogotá. 1964. Mayo 19. Hizo una exposición retrospectiva en la Galería "Arte Moderno de Bogotá". Allí presentó 7 óleos, 13 Gouaches, 8 dibujos y 3 obras de su primera época. 1964. Junio. Viajó a Nueva York.

Page 175: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

174 CarmenOrtegaRicaurte

Enrique Grau es actualmente uno de los pintores de la vanguardia colombiana. Su obra es polifacética ya que abarca pinturas de caballete, dibujos, murales, ilustraciones para libros y revistas, escenografías y vestuarios para obras de teatro, etc. Su estilo actual es el figurativo expresionista. Entre sus principales obras podemos mencionar: Los murales de: INTERCOL, Cartagena; Banco de la República, Montería; Caja Agraria, Cartagena; Casa de Gastón Lemaitre, Cartagena. En el Museo Nacional de Bogotá, se encuentran: La Mulata (Nº 2204) y Perros (Nº 2205). En la Academia de Historia: El Retrato de Fray Pedro de Aguado. En la Biblioteca Luis Angel Arango: La Gran Bañista. En la colección de Dina Moscovici: Niña en la Oscuridad y Retrato de Dina. En la colección de la Extensión Cultural Nacional: Mujer Sentada En la colección de Judith Porto González: Encuentro (1940). En la colección de Luis Ernesto Durier: Paisaje Neoyorquino. En la colección de Lylian Peñuela: Retrato Lylian Peñuela. En la colección de Lucio Zuleta: Desnudo. En la colección de Sofía Prieto de Soto: Jaula. En la colección de Rafael Mora: Sonámbula. En la colección de Hernán Díaz: Tres Mujeres. En la colección de Ana Mock: Eclipse. En la colección de Germán Vargas y señora: Niño con Jaula. En la colección de Mireya Zawadzky: Mujer Dormida. En la colección de Oswaldo Trejos: Homenaje a Franz Hals. ,

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: Enrique Grau Araújo. "Revista de las Indias" Nº 105. Bogotá, Septiembre - Octubre de 1943. Eugenio Barney Cabrera: "Enrique Grau". Lecturas Dominicales. "El Tiempo", Bogotá 2 de octubre de 1960. Luis David Peña: "El Pintor Enrique Grau". Lecturas Dominicales. "El Tiempo", Bogotá, 5 de marzo de 1961. Catálogo de la Exposición en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, Bogotá, 3-20 de septiembre, 1962. Catálogo de la Exposición Retrospectiva en el Teatro Odeón. Fundación Universidad de América, Bogotá, Mayo 10-30 de 1963. Marta Traba: "Seis Artistas Contemporáneos Colombianos". Edición de Antares Ltda. Bogotá, 1963.

GREBER, Enrique León (Escultor) S. XIX. Nació en Francia. Hizo sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de París en donde tuvo como profesor de escultura a Tenerani. 1910. Julio 20. Se inauguró en la "Plazuela de Nariño", la estatua de bronce que fue traída directamente de Europa para esta ocasión. El pedestal lleva dos relieves que representan: La Campaña de Nariño en el Sur, y la Impresión de los Derechos del Hombre. 1910. Julio 20. Se inauguró en la esquina sureste del Parque del Centenario, el busto de Ricaurte, que fue obsequiado por el Gun Club a la ciudad de Bogotá. El pedestal también lleva un bajo

Page 176: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

175 CarmenOrtegaRicaurte

relieve en bronce con la inscripción: A Ricaurte Héroe de San Mateo. S. XX. Debió morir en Francia. Actualmente ni la escultura de Nariño, ni el busto de Ricaurte, se encuentran en el lugar en donde fueron inaugurados. La escultura fue trasladada en 1960 con motivo del Sesquicentenario de Bogotá, a la plaza que queda en el costado sur del Capitolio nacional (carrera 8a calle 9a), y reinaugurada con un discurso de Juan Lozano y Lozano. El busto fue trasladado a la "Avenida de Chile", también en el año de 1960.

OBRAS

Desconocemos las obras que dejó en Europa. En Bogotá se encuentran: La estatua de Antonio Nariño y el busto de Antonio Ricaurte.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta. Bogotá, 1938.

GREÑAS, Alfredo (Tipógrafo, Grabador) S. XIX. Se ignora el lugar de su nacimiento. 1881. Abril 15. Entró a estudiar grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Allí tuvo como profesor al grabador español Antonio Rodríguez. 1882. Obtuvo el primer premio en el concurso abierto por Urdaneta entre los discípulos de Rodríguez, con el grabado "La Caridad", cuadro de Urdaneta. 1882 - 1888. Desde entonces colaboró con el "Papel Periódico Ilustrado". 1883. Mayo 30. Participó en el concurso abierto por Urdaneta en homenaje al Libertador. El tema era el retrato de Bolívar. Greñas obtuvo el primer premio con un grabado que hizo basándose en una litografía de Leveillé. 1884. Noviembre 30. Obtuvo el segundo premio de la Escuela de Bellas artes, por el estudio de la Cabeza de Arquímedes y el grabado de los sólidos. 1889 - 1892. Colaboró como grabador de la Revista "Colombia Ilustrada", que fue la continuadora del "Papel Periódico Ilustrado". Fundó la imprenta "El Progreso" en la cual editó una hoja periódica destinada a la divulgación del arte. Trabajó en la creación de un Centro de Bellas Artes que tuviera un Salón de Exposiciones. S. XX. Murió probablemente en Bogotá. Alfredo Greñas fue un buen xilógrafo y litógrafo, que cultivó por igual el paisaje y el retrato.

OBRAS

Entre los numerosos grabados que hizo para el "Papel Periódico Ilustrado" y "Colombia Ilustrada", podemos mencionar: Objetos Pre-Hispánicos de "El Dorado", Estatua de Santander, Palacio Arzobispal de Bogotá, Los tranvías de Bogotá, Lavandera de Bogotá, De tránsito a Chapinero,

Page 177: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

176 CarmenOrtegaRicaurte

Homenaje a la Memoria del General Juan E. Ulloa, Nuestra Señora del Carmen, El Entierro de Cristo, Retrato de Urdaneta, Piedras con jeroglíficos indios en Pandi, etc.

BIBLIOGRAFIA

"Papel Periódico Ilustrado", Tomos I a V, Bogotá, 1882-1888. Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia", Editorial ABC. Bogotá, 1960. Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca de Cultura Colombiana, Tomo IV. Bogotá, 1952.

GROOT, José Manuel (Pintor, Dibujante, Historiador, Periodista y Polemista Católico). 1800. Diciembre 25. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Primo Groot y Francisca Urquinaona. Sus primeras lecciones de lectura, piano, religión, latín y ciencias, las recibió en el hogar, bajo la dirección inmediata de su padre. 1812. Se trasladó con su familia a Zipaquirá debido al nombramiento que se le dio a don Primo Groot de Jefe Civil y Coronel de Milicias de esa ciudad. Allí continuó sus estudios con don José María Triana, insigne pedagogo. A su regreso a Bogotá entró a estudiar pintura con don Mariano Hinojosa, artista quiteño que fue contratado por Mutis para trabajar en la Expedición Botánica. Con él aprendió el arte de la miniatura y con don Pedro José Figueroa, el del retrato. El primero que hizo fue el del Padre dominicano Téllez, al que pintó de cuerpo entero. Se trasladó nuevamente con su familia a la hacienda de Susatá en donde pasó algunos años. Allí produjo sus primeras pinturas: "Cuadros rústicos de costumbres granadinas" y también sus primeras poesías: "El día del labrador", "Una compra de novillos", "Delina en Tunjuelo", etc. 1816. Presenció los crímenes y los vejámenes que con los patriotas cometieron los soldados de Pablo Morillo en la expedición "Pacificadora". Estos recuerdos los va a transcribir más tarde en su "Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada". 1817. Pintó la miniatura de don Justo de Castro y Arcaya, que parece haber sido su primera obra de este género. 1819. A la muerte de su padre, don Primo Groot, el muchacho tuvo que entrar a trabajar en la casa de comercio de su tío don Francisco Urquinaona. Este, que era muy ilustrado, ejerció una fuerte influencia sobre José Manuel. Lo inició en la literatura francesa, prestándole las obras de Rousseau, Volney, Voltaire y otros autores que se tenían por impíos en estas tierras. 1820. Fue llevado por su tío a la Logia Masónica para que pintase la perspectiva de la Cámara de Reflexión. 1820 -1825. Se hizo masón y frecuentó la logia por varios años hasta obtener algunos grados. 1821. Viajó con su tío Urquinaona a Jamaica en donde pasó algunos meses consagrados al estudio de la pintura y otras ramas de las artes como el relieve en cera. 1824 -1827. Desempeñó el cargo de oficial escribiente de la Secretaría de Guerra y Marina a órdenes del General Carlos Soublette. 1827. Fundó "La Tercera Casa de Educación", establecimiento que dedicó a la enseñanza, y fue uno de los más prestigiosos de la capital. 1828. Contrajo matrimonio con doña Petronila Cabrera, hija del español valenciano don José Cabrera que había sido oficial de la guardia de caballería del Virrey. En estos años Groot comenzó su autoeducación. Continuó sus estudios de matemáticas, iniciados bajo la dirección de don Julián Torres; cultivó la pedagogía a la que consagró la mayor parte de su vida; se dedicó a la lectura de

Page 178: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

177 CarmenOrtegaRicaurte

obras literarias, históricas y sociales, y estudió las sagradas escrituras. También inició sus investigaciones históricas, de las cuales dejó importantísimas obras. 1830. Tuvo que cerrar el colegio debido a la situación política. 1832. Renunció definitivamente a la masonería y se hizo ferviente católico. Desde entonces se efectuó en él una transformación radical. 1834. Volvió a abrir el colegio que recibió esta vez el nombre de "Segunda Casa de la Educación". Allí Groot enseñó, entre otras cosas, la miniatura y la pintura al óleo. Por muchos años dirigió este plantel y formó allí varias generaciones de granadinos, que más tarde se distinguieron en las letras, la política o las armas. 1836. Fue elegido representante a la cámara de provincia. 1837. Colaboró con diferentes artículos en los "Cubiletes". 1839. Publicó en la imprenta de José Ayarza un panfleto de tres páginas con el título de: Los impíos con la cabeza cortada. En él defiende la religión católica y censura a sus enemigos. 1843. Fue colaborador del periódico "La Bodoquera". 1844. Fue nombrado tesorero de la Provincia, cargo que ejerció por breve tiempo. 1846. Escribió diversos artículos en "La Verdad y la Razón". 1847. Fue colaborador del periódico conservador "El Duende" que fue el primer periódico satírico publicado en Bogotá. 1848. Fue designado miembro suplente del Concejo Municipal del Cantón. Participó en la exposición colectiva de este año con varios cuadros de costumbres y la copia de un retrato de don Mariano Tanco. En este año publicó su segundo folleto polémico religioso titulado: Refutación de algunos errores del señor Julio Arboleda sobre los jesuitas y sus constituciones. Editorial J. A. Cualla, Bogotá. 1848 - 1851. Colaboró activamente con los periódicos conservadores: "El Charivari", "El Nacional", "La Civilización", "La Sociedad Popular" y "El Día". 1849 - 1859. Colaboró con el periódico "El Catolicismo" en donde publicó los estudios más importantes sobre temas de historia eclesiástica y asuntos bíblicos, morales y políticos. 1853. Publicó un trabajo, en el que ataca al protestantismo, titulado: "Los misioneros de la herejía o defensa de los dogmas católicos". En este año fue comisionado, en compañía de José María Espinosa y de Luis García Hevia, para examinar los borradores de las láminas de la Comisión Corográfica. 1855. Fue colaborador del periódico "La Esperanza". 1856. Asistió al Congreso como representante por Bogotá y participó en los debates sobre la abolición de la pena de muerte. También fue uno de los firmantes del proyecto de creación del Estado de Antioquia. Pintó la Virgen del Socorro, para reemplazar la imagen original que había sido dañada por el tiempo. Escribió algunos de sus más celebrados artículos de costumbres en el semanario literario "El Album". Entre éstos figuran: Nos fuimos a Ubaque, Nos quedamos en Chipaque, Llegamos a Ubaque, Las visitas, La tienda de don Antuco y Costumbres de antaño. 1857. Volvió a participar igualmente en el Congreso, pero muy pronto renunció a su candidatura como representante en la Asamblea Constituyente del Estado de Cundinamarca y manifestó su resolución de no tomar parte en los cuerpos políticos. En este año publicó en "El Catolicismo" una nota titulada: Jesucristo o Bentham, en donde ataca al filósofo inglés. 1858. Participó por última vez en la Junta Central eleccionaria nombrada por el partido conservador. A partir de entonces se dedicó exclusivamente a su tarea de escritor, de historiador y de polemista. Algunos de los escritos de este año aparecieron en los periódicos: "La Patria" y "El Loco". 1859. Publicó un estudio biográfico sobre Gregorio Vásquez Arce y Ceballos, pintor granadino del siglo XVIII, con la descripción de algunos de sus cuadros. Este estudio sirvió de base a Roberto Pizano para su obra sobre Gregorio Vásquez. Colaboró con "El Mosaico", que fue el periódico que aglutinó todas las actividades intelectuales de esta época.

Page 179: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

178 CarmenOrtegaRicaurte

1862. Escribió: Observaciones de un católico romano sobre un folleto publicado en Bogotá, por el Ministro protestante Guillermo E. Mac Laren, que no fue publicado sino once años más tarde en las "Obras Escogidas" editadas por "El Tradicionalista". 1863. Colaboró con los periódicos: "El Católico" y "El Bogotano". 1865. Publicó la "Refutación analítica del libro de M. Renan: "Vida de Jesús", Imprenta de Foción Mantilla, Bogotá. 1867. Publicó en el periódico "La Caridad", la mayoría de sus polémicas en torno a la religión católica. 1869 - 1870. Publicó su obra fundamental: La Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada, escrita sobre documentos auténticos. En la preparación de esta obra gastó 13 años. Fue publicada por la imprenta de Foción Mantilla en Bogotá. En ella, el autor da numerosas noticias sobre los artistas coloniales. 1871. Colaboró en el periódico "El Tradicionalista", dirigido por Miguel Antonio Caro y Carlos Martínez Silva. 1872. Publicó en "La Caridad" y luego en un folleto, una serie de artículos sobre la instrucción primaria en los que ataca el decreto, expedido el 1º de noviembre del año anterior, por medio del cual se pretendió uniformar la enseñanza pública en toda la nación, y organizarla por el poder central. 1874. Publicó su "Discurso sobre el Protestantismo" en respuesta al escrito del Ministro H. B. Pratt titulado "Las Sagradas Escrituras, el lugar que ocupan y el oficio que hacen en la Iglesia Romana". 1878. Publicó sus postreros artículos en "El Pasatiempo". 1878. Mayo 5. Murió en Bogotá. La obra pictórica de Groot es desde luego inferior a la de los pintores profesionales contemporáneos del artista. Sin embargo, a veces tiene buenos aciertos y en todo caso dejó importantes documentos que sirven para dar una idea de lo que fue el siglo XIX en Bogotá durante los primeros años de la República.

OBRAS

El doctor Gabriel Giraldo Jaramillo (1), en su magnífico estudio sobre la personalidad y la obra de Groot, trae un CATALOGO DE LAS OBRAS DE ARTE DE DON MANUEL GROOT, que transcribimos aquí: Convento de los Padres Dominicanos: Retrato de Fray Luis María Téllez (óleo). Museo del Seminario Conciliar: Retrato del doctor Francisco Margallo. 1850 (óleo). Catedral del Socorro: Virgen del Socorro. 1856 (óleo). Colección del doctor José Manuel Rivas Sacconi: Retrato de Ignacio Pablo Sandino (óleo), 1827. Retrato de D. Medardo Rivas (óleo). Huida a Egipto (óleo), copia de Gregorio Vásquez Ceballos. Retrato de D. Ignacio de Castro y Arcaya (miniatura). Retrato de D. Justo Castro 1817 (miniatura). Retrato de D. José de Castro y Arcaya (miniatura). Retrato de doña Petronila Cabrera de Groot (miniatura). Retrato de doña Rosa Groot de Rivas (miniatura) Jesuita (miniatura).. Jesuita Anónimo (miniatura), y el Album de acuarelas y dibujos con las siguientes obras: 1. Retrato del doctor Cheyne (lápiz). 2. Retrato de don Florentino González, General Francisco Urdaneta, General Tomás Cipriano de Mosquera, doctor Irisarri y doctor Alejandro Osorio (acuarela). 3. Retrato del doctor Quevedo (acuarela). 4. Retrato del doctor Luis A. Baralt y de don Benedicto Domínguez (acuarela). 5. Retrato del doctor Zalamea (acuarela). 6. Unos yerbateros: El doctor Francisco Javier Matiz y el doctor Céspedes (acuarela). 7. Retrato del doctor Aguillón, el doctor Saurte y del P. Gervasio García (acuarela). 8. Retrato del doctor Céspedes (acuarela). 9. Retrato del Canónigo Forero (acuarela). 10. Retrato del Padre Torruello, S. J.

Page 180: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

179 CarmenOrtegaRicaurte

12-16. Personajes típicos de Bogotá, don Ignacio Forero; don Manuel Urquinaona; don J. M. Domínguez; Galarza; Gonzalón (acuarela. 17. La Virgen de Chiquinquirá (lápiz). 18-20. Tres miniaturas de personajes desconocidos (acuarelas). 21. El Mercado (acuarela). 22. Corrida de Toros (acuarela). 23. La Barbería (acuarela). 24. Agrícolas de Funza (litografía). 25. El Gallero (acuarela). 26- 33. Dibujos a pluma de personajes populares. 34-42.Bocetos de cuadros de costumbres (lápiz). 43-46. Bocetos de paisajes (lápiz y acuarela). 47. Retrato del doctor Francisco Margallo (litografía). Colección de Monseñor José Restrepo Posada: Retrato del Illmo. señor Manuel José Mosquera (óleo). Colección de Emilio Balén Pizano: Dolorosa (óleo). San José y el Niño (óleo). Colección de María Teresa Balén Groot: Sagrado Corazón (óleo). Colección de don Vicente Durana Camacho: Escena campestre (óleo). Colección de doña Bertha Lourido de Medina: Paseo a Ubaque (óleo). Colección de doña Isabel Vélez de Child: Retrato del General Juan José Neira (miniatura). Además de estas obras, se sabe que ejecutó para el Ministro inglés Mr. Turner: Dos visitas del Magdalena; Un grupo de indios llevando pollos; Dos señoras, una con sombrero en la mano y otra con sombrero puesto con peineta; Un hacendado en viaje e indios con una carga de ollas; Una procesión de Semana Santa; Camino de Monte con cargas de miel; Señoras en visita con niños y criados; Tienda de comercio y compradores. Para el inglés José Brown: Una miniatura para su libro; un retrato; y probablemente varios paisajes.

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "Don José Manuel Groot". Editorial A. B. C. Bogotá, 1957.

GROS, Jean Baptiste Louis (Pintor) 1793. Febrero 8. Nació en Ivry sur Seine, en el hogar del pintor Antoine Jean Gros, quien se hizo famoso como pintor de Napoleón Bonaparte. Inició su carrera diplomática en Lisboa, y de allí pasó a Egipto y más tarde a México y Venezuela. 1839. Junio 25. Llegó a Cartagena. 1839. Septiembre 5. Llegó a Bogotá con el cargo de Encargado de Negocios de Francia en Bogotá, y días más tarde presentó sus credenciales al Secretario de Relaciones Exteriores don Alejandro Vélez, y visitó al Presidente don José Ignacio de Márquez. 1842. Pintó tres obras a saber: Una vista del Salto de Tequendama; el río Bogotá con el salto al fondo, y un paisaje de tierra caliente. 1843. Firmó un convenio con el doctor Mariano Ospina, según el cual se arreglaba un pleito surgido entre las autoridades Neo-Granadinas y algunos súbditos franceses que viajaban en la goleta norteamericana "By Chance". También intervino en varios asuntos relacionados con los intereses franceses en el Canal de Panamá sobre cuya construcción era cesionaria en cierta parte la Empresa Augusto Salomón y Cía.

Page 181: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

180 CarmenOrtegaRicaurte

1843. Octubre 4. Regresó a Francia en donde probablemente se le encomendaron otras misiones diplomáticas. 1870. Agosto 17. Murió en París. Debemos al investigador Gabriel Giraldo Jaramillo (1) la nota biográfica del Barón Gros. El afirma de la pintura del diplomático lo siguiente: "Gracias a la gentileza de don Alberto Collins hemos podido conocer tres obras que hasta hace poco se encontraban en un almacén de antigüedades de Ciudad de México y que fueron ofrecidas al Museo Nacional de Bogotá. Son una vista del Salto de Tequendama, el río Bogotá con el salto al fondo y paisaje de tierra caliente (Fusagasugá), óleos de muy buena factura en los que se observa una minuciosa apreciación de los detalles y una muy justa comprensión del paisaje nacional".

OBRAS

Por las noticias que traen los periódicos de la época se sabe que el Barón Gros hizo numerosos paisajes no solamente del territorio colombiano, sino también de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá, sin embargo sólo se conocen las anteriormente mencionadas, las cuales no se encuentran reseñadas en el catálogo que editó el Museo Nacional en 1960.

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "Un diplomático pintor. La obra artística del Barón Gros". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XLIV, Nos. 516, 517, 518. Bogotá, Octubre, Noviembre, Diciembre de 1957. pp. 563-567.

GUIRAL Y MIRANDA, Fray Gregorio (Tallador?) 1590. Nació en Santafé de Bogotá. Ingresó al convento de San Francisco en donde se ordenó de sacerdote. Hacia 1622. Debió aprender el arte de la talla con el maestro Ignacio García de Asucha, quien por entonces construía el altar mayor de la iglesia de San Francisco en Bogotá. Hacia 1630. Se inició la obra de los magníficos retablos de media talla que adornan el Presbiterio de la nave central de la iglesia de San Francisco en Bogotá, los cuales se le han atribuído al Padre Guiral, 1633. Fue nombrado guardián del convento de San Francisco. 1648. Fue nombrado por segunda vez guardián del convento de San Francisco. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá.

OBRAS

Algunos investigadores le han atribuído a Fray Gregorio Guiral y Miranda los retablos policromados de la iglesia de San Francisco en Bogotá. Estos constan de los siguientes cuadros, descritos de izquierda a derecha: 1) Martirio de Santa Catalina de Alejandría. Aquí aparece la Santa rodeada de los soldados romanos, quienes, espantados, ven la figura del Salvador y los Angeles que vienen a consolar a la santa. 2) Cuartel del Escudo Franciscano. 3) La Huida a Egipto. Representa a San José llevando las provisiones del viaje y a la Virgen con el Niño Jesús de la mano.

Page 182: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

181 CarmenOrtegaRicaurte

4) San Jerónimo haciendo penitencia. Presenta al santo arrodillado, mientras un ángel toca la trompeta desde la copa de un árbol. 5) El Apóstol Santiago combatiendo a los infieles. Representa al apóstol con sus legiones celestes, luchando contra los enemigos de la iglesia. 6) Bautismo de Cristo. En este retablo aparecen las figuras de Cristo en el río Jordán, San J Evangelista y el Espíritu Santo. Al fondo hay un paisaje. 7) San Francisco en Oración. Representa al santo rodeado por dos ciervos y un león en medio una selva de espeso follaje. 8) San Francisco de Asís recibiendo los Estigmas. Presenta al santo en el momento de ser estigmatizado por los Angeles. 9) San Juan escribiendo el Apocalipsis. Presenta a un monstruo de siete cabezas coronadas, una las cuales arroja llamas al mar que va surcado por un buque de vela. San Juan contempla aterrado esta visión. 10) El Martirio de San Lorenzo. Presenta al mártir acostado sobre la parrilla en la que fue asado mientras los soldados romanos atizan el fuego. 11) La Magdalena en el Desierto. Representa a la santa, recostada sobre unas púas, y contemplan un guacamayo y un faisán policromados. 12) Visión de San Antonio de Padua. Muestra al santo contemplando extasiado al Niño Jesús, que está acompañado por Santa Ana y la Virgen. 13) Cuartel del Escudo de la Orden Franciscana. 14) San Buenaventura. Presenta al santo con una iglesia en la mano, símbolo de la unificación de las iglesias, lograda por este franciscano. También se ven dos ángeles descorriendo una cortina, detrás de la cual hay un crucifijo. Sobre estos relieves viene una segunda galería con una serie de vírgenes y mártires, que llevan en las manos los símbolos de su martirio. Son ellas, enumeradas de izquierda a derecha, las siguientes: Santa Lucía, Santa Cecilia. Santa Bárbara, Santa Marta, Santa Anastasia, Santa Catalina, Santa Ursula, Santa Margarita, Santa Agata, Santa Dorotea, Santa Inés y Santa Polonia. A cada lado del altar mayor hay retablos que representan a San Francisco y la indulgencia de la Porciúncula y San Francisco herido por un dardo. Sobre estos retablos hay una tercera galería con los doce apóstoles. También le han atribuído a Guiral el retablo del "Martirio de San Lorenzo", de la iglesia de San Agustín, por ser muy semejante al de San Francisco.

NOTA

Respecto al nombre de Fray Gregorio Guiral y Miranda como autor de los retablos anteriormente mencionados, existe una polémica, que he considerado interesante insertar en este estudio. Los investigadores: Roberto Pizano (1), Cristóbal Bernal (2), y Juan Crisóstomo García (3), señalan a este Fraile como el autor de los retablos. Por otra parte, Luis Alberto Acuña (4) y Guillermo Hernández de Alba (5) se oponen a esta tesis. He aquí lo que dice cada uno de ellos: Roberto Pizano (1): "Fray Gregorio Guiral y Miranda, nacido en 1590 en Santafé de Bogotá. Decoró la iglesia de San Francisco con grandes tableros de relieves polícromos". Cristóbal Bernal (2): "El autor del retablo en su mayor parte fue un santafereño que vivió hacia la mitad del siglo XVII. Hijo de español, entró a la orden de San Francisco y debió aprender su arte, español neto, en España. Fray Gregorio Guiral, que tal es el nombre del ilustre fraile escultor, fue prior y guardián del convento de Santa Fé; a más de sus innegables dotes artísticas poseía conocimiento cabal de la técnica española, superior a las extranjeras, según apreciación de autores de mérito no españoles. Nos inclinamos a creer que de él no son sino los cuadros de los órdenes inferiores y quizá las figuras de los otros; las pinturas de los fondos y de las superiores, revelan una mano menos diestra y de técnica netamente santafereña, los colores son muy

Page 183: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

182 CarmenOrtegaRicaurte

semejantes a los usados en los alfarjes de la época". Juan Crisóstomo García (3): "El cronista Vargas Jurado escribe: Toda la obra del tabernáculo de San Francisco la hizo Fray Juan Guilar (sic), siendo provincial, y "el lego que la trabajó" está retratado en los claustros de San Francisco. Ocáriz habla de Fray Gregorio, hermano de Fray Juan, refiriéndose a la capilla del tabernáculo, es decir al presbiterio. Creemos que en esto han ocurrido tres confusiones: una de nombres; otra de la palabra trabajar (subentendiendo "hacer trabajar"), y otra del "tabernáculo" por "presbiterio". Luis Alberto Acuña (4): "Figura a la cabeza de estos imagineros un monje franciscano cuyo nombre no pude topar después de larga búsqueda en los viejos cartularios del archivo de su convento. En una relación escrita en 1680, habla de "un religioso lego que hubo en esta Provincia y talló en madera los tableros de medio relieve que adornan el altar del templo de su convento". Cuantos le confundieron con el Padre Provincial Fray Gregorio Guiral y Miranda no supieron interpretar la noticia de Juan Flórez de Ocáriz o anduvieron medianejos en el conocimiento de este imaginero, venido de lejanos países, español probablemente, formado en el obrador de algún gran escultor religioso de su tiempo y que unió a la sabia técnica de la escuela castellana la pavorosa inspiración de los maestros andaluces". Guillermo Hernández de Alba (5): "...Los arcos magníficamente desarrollados para dar cabida en sus vanos a primorosas capillas de robusta talla plateresca, donde el oro purísimo aún esplende, sirviendo como ornato a joyas de la imaginería colonial, y ofreciendo un conjunto digno del retablo mayor, obra del célebre asturiano Francisco García de Ascucha, soberbiamente complementado con múltiples tableros de media talla, salidos de manos de un innominado lego franciscano, y que no tiene rival en toda América, así por la donosura del entallador como por el policromado magnífico de los temas en ellos tratados..." De todo esto se desprende, que si bien Fray Gregorio Guiral y Miranda pudo no ser el autor directo de este magnífico trabajo, si se le debe a él el haberlo ordenado como consta en el documento (6) publicado por Guillermo Hernández de Alba que dice así: " "... En la ciudad de Santafe a dos días del mes de nouembre de mil seiscientos y treinta y tres años ante mi, el escribano y testigos, dixo Lorenzo hernández de la Camara vezino de esta ciudad a quien conosco, que tiene hecho pacto y concierto con el padre fray gregorio guiral, prouincial de la orden de San Francisco, para dorar estofar y dar matiz de color a seis quadros de media talla y los follajes de quatro pedestales, seis tableros sobre los nichos todo para el retablo del altar mayor de La yglesia de su conuento de esta ciudad, que es lo que toca a su arte y los a de ir obrando como los fuere acauando de escultura el artífice que los hace, para cuyo efecto se le an de yr entregando. de forma que el, dicho Lorenzo hernández de la Cámara, Lo a de acabar, de dorar, estofar y perfeccionar a toda costa entregándoselos al escultor acabados, y en la forma que se contiene en un concierto que tienen hecho y firmado, y sin que del se altere cosa alguna a que se remite y todo lo que a el toca hazer se a concertado, en seiscientos reales de a ocho, y de ellos a recebido para en cuenta, del dicho patre prouincial trescientos y cinquenta y dos patacones, y los tiene realmente en su poder y porque no aparecen de presente renuncia la excepción de la numerata pecunia, Leyes de la prueba paga, engaño herror de cuenta y las demas que pueda oponer, y de esta cantidad da carta de pago y finiquito en forma, al padre prouincial y conuento, y a su cumplimiento se obligo con su persona y bienes muebles y rayzes, derechos y acciones que tiene y tuuiere, para que se saneen al couento si subcediese y algun caso por donde no cumpliesse con su obligación, ni de vengasse la cantidad recibida y lo firmo testigos fernando dominguez sebastian Alonso y diego hernandez pelaez. Lorenzo Hrz. de la Camara - Ante mi Estacio Sanguino Rangel..."

BIBLIOGRAFIA

(1) Roberto Pizano: "Gregorio Vásquez". Camilo Blosch, París, 1926. p. 7. (2) Cristóbal Bernal: "El Retablo Mayor de la Iglesia de San Francisco". Anales de Ingeniería, Vol.

Page 184: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

183 CarmenOrtegaRicaurte

XXXIV, Nº 403. Bogotá, octubre, 1926. (3) Juan Crisóstomo García: "La Arquitectura en Bogotá". Iniciación de una Guía de Arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. p. 173. (4) Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura Religiosa en Santafé de Bogotá". En Iniciación de una Guía de Arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. p. 205. (5) Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 1938. p. 80. (6) Guillermo Hernández de Alba: opus cit. p. 75-76. Documento tomado del Folio 240 del Registro de Rangel, correspondiente al año de 1633, Parte 4.

GUSTIN, Alfredo J. (Pintor, Grabador) S. XIX. Nació en Norte América. 1817. Vino a Bogotá, en donde se dedicó al grabado. Tuvo varios discípulos ocasionales tales como León Villaveces y Lázaro Escobar. Colaboró con el "Diario de Cundinamarca" para el cual hizo el retrato, grabado sobre acero, de Emiliano Costelar. 1876. Pintó la Ermita del Humilladero. 1877. Pintó el retrato de don Manuel Vinagre, hoy en el Museo Nacional (Nº 492). S. XIX. Debió regresar a Norte América en donde probablemente murió. Gustin popularizó el empleo de viñetas y grabados de metal en las imprentas de Bogotá.

OBRAS

Las acuarelas: Ermita de El Humilladero, La Veracruz y San Francisco, hoy en el Museo del 20 de Julio; Calle de San Francisco; Vista de la Plaza de Bolívar; El retrato al óleo de don Manuel Vinagre, hoy en el Museo Nacional; y los grabados para el "Diario de Cundinamarca".

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955.

GUTIERREZ, Alberto (Pintor) 1935. Nació en Armenia, Caldas. Inició estudios de Arquitectura, pero luego se decidió por la pintura. 1954 - 1956. Estudió en el Departamento de Bellas Artes, de la Universidad de Florida, E. U.; en donde tuvo como profesores a Morris Kantor y Vaclav Vytlacil. 1956. Hizo una exposición individual en el A. E. Backus Art Gallery, Fort Pierce, Florida. 1957. Estudió en el Art Students League, de Nueva York. Allí participó en una exposición colectiva. Hizo algunos cursos de verano con Laurence Calcagno. 1958. Viajó a Europa. Se estableció en París en donde expuso en la Galería Vidal.

Page 185: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

184 CarmenOrtegaRicaurte

1959. Realizó una gira por Holanda, Dinamarca, Italia y España. Hizo una exposición individual en el "Henning Larsens Kunsthandel" en Copenhague. 1959. Regresó al país. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos. Participó en el I Salón Internacional de Artes Plásticas, de Barranquilla. 1960. Hizo una exposición individual en "La Tertulia", Cali, y en la Galería "Belart". Viajó nuevamente a Europa e hizo una exposición individual en la "Sturengalleriet" en Estocolmo. De Suecia pasó a Dinamarca en donde hizo una exposición individual en la "Henning Larsens Kunsthandel", de Copenhague. Participó en la exposición de verano de la Galería Copenhaguen, de Copenhague. Participó en e] Salón Preliminar del Premio Guggenheim, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1961. Participó en la exposición colectiva de la Galería Jacobo Glanz de México. Fue seleccionado para asistir a la Bienal de Artes Plásticas del Museo de Arte Moderno, Sao, Paulo, Brasil. Regresó a Colombia. 1961. Mayo 10-24. Expuso en la Sala de la Biblioteca Luis Angel Arango, 16 óleos abstractos, 7 acuarelas tituladas "Serie Mexicana" y 2 obras de técnica mixta. 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con dos pinturas abstractas: "Cuadro Nº 34" y "Armonía en Rojo". Participó en el Primer Festival de Arte, en Cali. 1961. Hizo una exposición individual en la Galería Vedrá, en Ibiza, Islas Baleares, España. Participó en el II Salón de Artes Plásticas de Cúcuta. Participó en el III Salón Internacional de Pintura en Ibiza, España. 1962. Junio 15-25. Participó en el II Festival de Arte Nacional en Cali. 1962. Julio. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con dos óleos titulados: "Cuadro 33" y "Cuadro 17". Participó en el III Salón Anual de Artes Plásticas de Cúcuta. Participó en la Exposición colectiva de la Galería Vedrá, de Ibiza, Islas Baleares, España. 1963. Marzo. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos" que se inauguró en Fort Laudedale, Florida, y que luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: 6 óleos abstractos y 2 Collages. Participó en la exposición "Pinturas Suramericanas de Hoy", que tuvo lugar en la Sala de Exposiciones "Fundación Eugenio Mendoza" de Caracas, Venezuela. Participó en la exposición "23 Pinturas Colombianas", que tuvo lugar en "El Centro" de Cúcuta y en Bucaramanga. Participó en el III Salón Anual Interamericano de Pintura en Barranquilla y obtuvo el Premio Nacional Intercol. 1963. Mayo 14-24. Hizo una exposición individual en el Salón de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Allí presentó: 21 óleos y 13 Collages. 1963. Mayo. Representó a Colombia en la III Bienal de París. 1963. Agosto. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1963. Septiembre. Expuso en la Galería Iván Spence, de Ibiza, España, junto con el polonés Franz Krjcberg y del ecuatoriano Luis Molinari. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con un óleo abstracto. 1964. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en la "Haus der Stadtlischen Kunstsamlumgen", en Bonn, Alemania. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en la "Stadtliche Kunsthalle" de Baden Baden. Participó en la exposición "Kunst und Kunstgewerverein", que tuvo lugar en Pforzheim, Reuchlinhaus, Alemania. 1964. Junio. Hizo una exposición individual en Cali, y también participó en el I Salón Nacional de

Page 186: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

185 CarmenOrtegaRicaurte

Pintura y Escultura que tuvo lugar en el IV Festival de Arte de Cali. Allí obtuvo el primer premio de pintura. 1964. Julio 1º. Participó en la Bienal de Arte que tuvo lugar en Córdoba, Argentina. 1964. Julio 19. Hizo una exposición de 15 cuadros de técnica mixta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 1964. Agosto. Obtuvo el premio de Adquisición en el "I Salón Intercol" de Artistas Jóvenes que tuvo lugar en Bogotá. La pintura de Alberto Gutiérrez se distingue por la riqueza cromática, por la variedad de sus texturas y por la seriedad de sus realizaciones. Ha cultivado el arte abstracto y el expresionista.

OBRAS

Sus obras han sido adquiridas por coleccionistas nacionales y extranjeros. El Museo de Arte Moderno de Bogotá, posee el óleo titulado "Cuadro Nº 79". La Biblioteca Luis Angel Arango también posee algunos óleos del artista.

BIBLIOGRAFIA

Alberto Gutiérrez. Catálogo de la Exposición de la Biblioteca Luis Angel Arango. Bogotá, Mayo 14-28 de 1963.

GUTIERREZ, Felipe Santiago (Pintor) S. XIX. Nació en México. Estudió en Europa, en donde hizo varias exposiciones que tuvieron éxito. Viajó a los Estados Unidos, en donde también expuso en varias galerías. Regresó a México. 1873. Vino por primera vez a Bogotá y organizó una exposición de sus obras. 1873. Junio 4. Fue nombrado director de la "Academia Vásquez" cuya creación se había decretado por la Ley 98 de ese año. Esta Academia oficial no pudo organizarse convenientemente por falta de fondos. 1873. Noviembre. Fundó su propia academia particular llamada Escuela Gutiérrez, en donde enseñó gratuitamente dibujo y pintura. Esta funcionó en los claustros del colegio de San Bartolomé, y constituyó el centro de reunión de artistas y poetas de toda índole. Entre las discípulas más aventajadas figuraron: Dolores, Paulina y Sofía Valenzuela; Ana y Helena Tanco; Isabel Mier y Lucía y Emilia Espinosa. 1874. Julio 20. Organizó una exposición para conmemorar el centenario del grito de Independencia. Allí se presentaron más de 400 obras, incluyendo cincuenta óleos de Gutiérrez. 1875. Pintó el retrato de don José Caicedo y Rojas. Viajó a México en donde permaneció unos años. 1880. Vino por segunda vez a Bogotá, expuso algunos cuadros y pintó varios retratos. 1881. Organizó un concurso para legar la dirección de su escuela privada a los dos artistas que eligiese el jurado. Obtuvieron el premio: Pantaleón Gutiérrez y Epifanio Garay. 1881. Viajó a México. 1883. Para celebrar el centenario del nacimiento del Libertador y para designar nuevo Director de la Academia Gutiérrez, se hizo otro concurso en el que se nombró a don Manuel María Paz para

Page 187: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

186 CarmenOrtegaRicaurte

este cargo. 1886. Diciembre 4. En la exposición colectiva de Bellas Artes organizada por Urdaneta, se incluyeron varios retratos de Gutiérrez, que fueron muy comentados por la crítica. 1890. Pintó el retrato de don Pedro Carlos Manrique (propiedad del doctor Julio Manrique Pinto). 1891. Pintó el óleo "Mendigo", que ahora se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá, señalado con el número 2250. 1892. Viajó por tercera vez a Bogotá para hacer una nueva exposición de sus obras. 1894. Regresó a México a donde se llevó algunos de sus mejores discípulos para que se especializaran en la Academia San Carlos de la Ciudad de México, D. F. S. XX. Debió morir en México, D. F. El mérito de Felipe Gutiérrez, no radica en su pintura, que fue pobre y carente de inspiración, sino en el entusiasmo y fervor que despertó en Bogotá por las bellas artes.

OBRAS

Felipe Gutiérrez dejó las siguientes obras en Bogotá: En el Museo Nacional: Retrato de don Miguel Antonio Caro (Nº 436). Retrato de Froilán Largacha (Nº 494). Estudio de mendigo (Nº 2250). Estudio de cabeza (Nº 2251). En algunas colecciones particulares existen los retratos de: Don José Manuel Groot, el pintor Torres Méndez, José María Espinosa, el General Acosta, el General Gutiérrez, el General Francisco de Paula Santander, Francisco E. Alvarez, rector del Colegio del Rosario, la señora Mutis de Coronado, la señora Isabel Bunch de Cortés, la señorita Mercedes Alvarez, el doctor Rueda, vicario de Sogamoso, y Francisco Rueda. De propiedad de don Luis Hernando Ospína son: Retrato de un caballero bogotano (atribuído). Retrato de la señora de N. G. P. (atribuído). Retrato de don N. Caldas (atribuído). De propiedad de Luis Alberto Acuña: El retrato del Músico José Joaquín Guarín. También pintó una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955. pp. 282-287. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

GUTIERREZ, Joaquín (Retratista y Miniaturista) S. XVIII. Vivió en Santa Fé de Bogotá. Estudió pintura en el taller de Nicolás Banderas. 1750. Febrero 1º. Se colocó en la iglesia de San Juan de Dios el primero de la serie de 26 cuadros que le fueron encomendados por Fray Juan Antonio Guzmán, sobre la vida de San Juan de Dios. De ellos sólo se conservan 6 actualmente. 1754. Pintó el retrato de la ceremonia de láurea de un seminarista. 1759. Pintó un segundo retrato de la ceremonia de láurea de un seminarista. 1775. Pintó los retratos de Jorge Miguel Lozano de Peralta y su señora doña María González Manrique, Marquesa de San Jorge. También hizo el retrato de doña Juana Nepomucena María Hilaria de Jesús Lozano de Peralta y

Page 188: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

187 CarmenOrtegaRicaurte

Varaes. Hacia 1780. Pintó la serie de Virreyes, que hoy posee el Museo Colonial de Bogotá. Hacia fines de siglo. Murió probablemente en Bogotá. Gutiérrez fue un buen retratista que se distinguió por la maestría con la que trató los trajes y la manera como supo reproducir las sedas y los encajes.

OBRAS

En el Museo Nacional existen los retratos de: Felipe J. Paul (Nº 468). Simón Herrera (Nº 469) Jorge Holguín (Nº 471) y Antonio Roldán (Nº 472) (se le atribuye). En el Museo Colonial: Retrato del Virrey José Solís Folch de Cardona; retrato del Virrey Pedro Messia de la Zerda: retrato del Virrey Pizarro; retrato del Arzobispo Virrey don Antonio Caballeros y Góngora; retrato del Virrey Sebastián de Eslava; retrato del Virrey Eustaquio Galavis; retrato del Marqués de San Jorge; retrato de la Marquesa de San Jorge; 2 retratos de la ceremonia láurea de un seminarista; retrato de don Manuel de Guirior. Como miniaturista dejó dos retratos pintados sobre láminas de marfil a la acuarela, que no se sabe si son de los marqueses de San Jorge o de los de Surba. También se sabe que hizo una pintura religiosa: "La Virgen del Rosario", que figuró en la exposición organizada por Urdaneta en 1886.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. Colección Tierra Firme. México, 1948. Catálogo de la Exposición: "El Retrato en la Pintura Colombiana". Exposición presentada por el Museo de Arte Colonial de Bogotá. 7-24 de junio de 1962. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Catálogo del Museo de Arte Colonial. 3a edición. Imprenta del Banco de la República. Bogotá, 1952.

GUTIERREZ, Juan Nepomuceno (Pintor Botánico) S. XVIII. Se ignora el lugar de nacimiento. Fue discípulo de Salvador Rizo de quien aprendió a dibujar plantas y flores. 1801 - 1811. Trabajó con la Expedición Botánica. S. XIX. Murió probablemente en Santafé de Bogotá. Es posible que en los 10 años durante los cuales trabajó Juan Nepomuceno Gutiérrez con la Expedición Botánica dejara más láminas de las que hasta ahora se han podido identificar como suyas.

OBRAS

Seis láminas que integran la iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada.

Page 189: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

188 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954

GUTIERREZ, Pedro (Alarife) S. XVI. Se ignora el lugar de su nacimiento. 1567. Se comprometió a construir la Catedral de Tunja por la suma de $ 600 pesos. Esta obra se la arrebató a Pedro Sosa, quien la había contratado por $ 800. 1574. Terminó la construcción de la Catedral, razón por la cual se hizo el traslado solemne del Santísimo Sacramento. S. XVI. Debió morir en Tunja. Tradicionalmente se le había atribuído la construcción de la Catedral de Tunja a don Pedro de Sosa, pero el investigador Santiago Sebastián (1) descubrió documentos en donde se prueba que la obra es de Pedro Gutiérrez.

OBRAS

Sólo se le conoce la construcción de la Catedral de Tunja. Esta posee una bella portada de estilo renacentista, que fue obra del maestro Bartolomé Carrión. En su interior tiene las tres naves, ya clásicas en este tipo de construcciones. Posteriormente se le agregaron algunas capillas. La torre se edificó como un cuerpo aparte al lado izquierdo de la fachada. Esta se inició hacia el año de 1600 con donaciones de los vecinos de Tunja. Entre las capillas laterales, la más interesante es la llamada de los Mancipe, porque fue mandada a construír en 1569 por don Pedro Ruiz García y luego su hijo, el capitán Antonio Ruiz Mancipe la concluyó suntuosamente. En esta capilla hay que admirar el hermoso artesonado mudéjar de casetones octagonales, obra del carpintero Alonso de León, y del pintor y dorador, Juan de Rojas, y el retablo que representa la crucifixión, obra del artista sevillano Bautista Vásquez (1597).

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Las Catedrales de Colombia". Capítulo XII, Tomo I, pp. 550-554 de la Historia del Arte Hispano-Americano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores. Barcelona, 1955. Guillermo Hernández de Alba: "Arte Hispánico en Colombia". Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955. (1) Santiago Sebastián: "Album de Arte Colonial de Tunja". Imprenta Departamenal de Tunja. Tunja, 1963.

GUZMAN, Juan Bautista (Escultor) S. XVI. Nació en España. 1590. Firmó un contrato por el cual se comprometió con los mayordomos de la Cofradía del Señor del Humilladero a tallar los dos ladrones que debían colocarse a cada lado del Cristo.

Page 190: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

189 CarmenOrtegaRicaurte

S. XVII. Debió morir en España. Al escultor Juan Bautista Guzmán también se le atribuye el Cristo del Humilladero de Pamplona el cual fue bellamente tallado en madera y presenta un estudio anatómico perfecto del torso y de los músculos de los brazos. Esta escultura constituye una de las joyas de arte más apreciadas de la ciudad y atrae a su santuario numerosos turistas colombianos y venezolanos.

OBRAS

Los dos ladrones ejecutados, según consta en un documento mencionado por don Antonio Gómez Picón (1), por Juan Bautista Guzmán, pero cuyo paradero actual se desconoce. El Cristo del Humilladero de Pamplona (atribuído)

BIBLIOGRAFIA

(1) Antonio Gómez Picón: "El Cristo del Humilladero, joya religiosa de Colombia". "El Tiempo", Bogotá, abril de 1962.

Page 191: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

190 CarmenOrtegaRicaurte

H HENAO BURITICA, Roberto (Escultor) 1898. Nació en Armenia, Caldas. 1913. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Mediante beca del gobierno del Valle del Cauca, viajó a París en donde permaneció varios años estudiando escultura en la academia de Bellas Artes, y pintura en la Academia Julián y en el estudio del pintor Claude Granie. 1926. Participó en el Salón Anual de París en donde presentó la escultura de tamaño natural titulada "Eva", la cual obtuvo el primer premio en escultura. También obtuvo una mención honorífica por su pintura "La Muerte de Atala". 1928. Octubre 26. Se inauguró el monumento de "La Rebeca" el cual fue adquirido por el doctor Laureano Gómez para Bogotá. 1930. Octubre 10. Regresó a Colombia después de haber obtenido más de 20 condecoraciones en exposiciones internacionales, y trayendo consigo un monumento en miniatura de Bolívar. 1930. Diciembre 17. Se inauguró en Armenia la escultura del Libertador Simón Bolívar. 1944. Sufrió un desequilibrio nervioso causado por la muerte de su madre, el cual le impidió volver a trabajar como antes. 1958. Sufrió una trombosis cerebral que le paralizó el costado derecho. 1964. Marzo 2. Murió en Bogotá a donde había sido traído por un pariente a petición del maestro. Fue enterrado en el Cementerio Central del Norte. Roberto Henao Buriticá, fue un escultor dotado de fina sensibilidad y buen gusto. Es de lamentar que su producción hubiese sido tan escasa.

OBRAS

"La Rebeca" en Bogotá. (Carrera 13 - calle 26). "Eva", escultura en mármol. Monumento a Bolívar en Armenia. Decoraciones para el teatro Aristi de Cali. Monumento a los Fundadores en el Cementerio de Armenia. Numerosos retratos de parientes y amigos. Algunos paisajes.

BIBLIOGRAFIA

Jaime Sotomayor: "Roberto Henao, escultor de "La Rebeca", murió en total pobreza". "El Espectador", Bogotá, marzo 5 de 1964.

HENRY (Laverde, Henry) (Caricaturista) 1942. Nació en Bucaramanga, Santander del Sur, en el hogar de Mario Laverde Acero y doña Zoraida Pineda. 1956. Estudió dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga. 1957. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla.

Page 192: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

191 CarmenOrtegaRicaurte

1958. Estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con Otto Sabogal y José Domingo Rodríguez. 1959. Agosto 29. Hizo su primera caricatura. 1960. Comenzó a dibujar caricaturas para diversas publicaciones entre las que hay que mencionar: "Semana"; "La República"; "Política"; "El Mundo de Caracas" y "Avance", periódico de los cubanos exilados en Miami. 1961. Abril 15. Comenzó a hacer caricaturas para el diario "El Tiempo" de Bogotá. 1961. Diciembre 15. Hizo una exposición individual de 70 caricaturas en Bogotá. 1962. Octubre 6. Invitado por el Departamento de Estado asistió al Seminario Internacional de Caricaturas que tuvo lugar en Washington, D. C. 1963. Diciembre. Viajó a Europa, invitado por la República Federal Alemana. Allí recorrió Colonia, Hamburgo, Berlín Occidental y Oriental, Munich, Frankfurt y Bonn. También visitó Londres, París y Madrid, en donde tuvo oportunidad de conocer los principales rotativos de Europa, la BBC de Londres y otros sitios relacionados con sus actividades periodísticas. 1964. Enero. Regresó a Colombia. 1964. Junio. Participó en el IV Salón de Caricaturas que tuvo lugar en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. Henry Laverde Pineda, es una caricaturista joven que ya conquistó un lugar destacado en este difícil campo del arte. Hasta el momento la mayoría de sus dibujos se han basado en hechos de la política nacional e internacional. Sus monos son dibujados a base de líneas gruesas y expresivas.

OBRAS

Lleva más de 500 caricaturas publicadas en "El Tiempo" y otros diarios y revistas nacionales y extranjeras.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: Exposiciones en Bogotá. IV Salón de Caricaturas. "El Tiempo", Bogotá, junio 28 de 1964.

HEREDIA, Alfonso de (Pintor) S. XVII. Se ignora el lugar de su nacimiento. 1682. Pintó el óleo de la Predicación de San Francisco Javier, para la iglesia de San Laureano en Tunja. S. XVIII. Debió morir en Tunja en donde trabajó por algún tiempo. La predicación de San Francisco Javier está inspirada en un cuadro de Gregorio Vásquez Arco y Ceballos, que se encuentran en San Ignacio.

OBRAS

Predicación de San Francisco Javier en la Iglesia de San Laureano en Tunja. En la Catedral de Bogotá: El Juicio Universal, El Descendimiento (Capilla de la Soledad), La

Page 193: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

192 CarmenOrtegaRicaurte

Sepultura del Señor (Capilla de la Soledad).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948 Juan Crisóstomo García: "La Arquitectura en Bogotá". Guía de la Catedral. Iniciación de una Guía de Arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934.

HERNANDEZ V., Antonio (Pintor) 1930. Nació en Bogotá. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Viajó a Europa y continuó sus estudios en la Escuela de San Fernando, en Madrid, España. Viajó a Italia, y allí visitó diversos museos, galerías de arte y exposiciones. También hizo algunos estudios de especialización artística. 1960. Regresó a Bogotá y fue nombrado profesor del Colegio Andino. 1960. Noviembre 16-30. Expuso junto con Carlos Cormane en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 24 cuadros, la mayoría de ellos con temas de niños. 1962. Fundó y organizó la Escuela de Pintura y Artes Plásticas de la Casa de la Cultura de Cúcuta. 1964. Julio 31. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 11 óleos, 2 aguadas y 19 monotipos. Antonio Hernández ha venido trabajando en su pintura con seriedad y entusiasmo. Su principal objetivo ha sido conseguir una simplificación de los valores en el proceso de la búsqueda artística, explorando los campos del expresionismo y del abstraccionismo.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Bogotá y Cúcuta.

BIBLIOGRAFIA

Gloria Valencia Diago: "Antonio Hernández expone en el Museo Nacional" "El Tiempo", Bogotá, agosto 9 de 1964. Jorge Moreno Clavijo: Exposiciones: Antonio Hernández. "El Tiempo", Bogotá, agosto 20 de 1964.

HERNANDEZ GARCIA, Héctor (Pintor) 1939. Nació en Medellín, Antioquia. Estudió en el Instituto de Artes Plásticas de Medellín. 1957. Hizo su primera exposición individual en la Biblioteca Piloto de Medellín. 1958. Expuso en el Museo Zea de Medellín. 1959. Participó en el Grupo de los Diez, en Medellín. Expuso en la Alianza Colombo-Francesa de Medellín.

Page 194: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

193 CarmenOrtegaRicaurte

1960. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1960. Participó en la exposición de "Tres Pintores Antioqueños" que tuvo lugar en el Club de Profesionales de Medellín. 1961. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "La Mesa Azul". 1961. Participó en el III Salón Nacional de Artes Plásticas en Ibagué. 1961. Junio 3-15. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 23 óleos, la mayoría de ellos fueron bodegones. También expuso en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1962. Participó en el IV Salón de Artes Plásticas de Ibagué. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Bodegón" y "Naturaleza Muerta con Lámpara". 1962. Julio. Hizo una exposición individual en las Galerías del Automático. Allí presentó 19 óleos entre los que figuraron 2 paisajes, 3 naturalezas muertas y 3 desnudos. 1963. Febrero. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos" que se inauguró en Fort Lauderdale, Florida, y que luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: Naturaleza Muerta Nº 1; Naturaleza Muerta Nº 2; Niño tragador de fuego; Composición; Naturaleza muerta con paloma; Desnudo Nº 1; Desnudo Nº 2, y Naturaleza muerta. 1963. Marzo 20. Inauguró en el Centro Colombo-Americano de Bogotá, una exposición de 38 óleos. 1963. Julio 1-15. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá, 24 óleos, entre los que figuraron: Cuatro paisajes, dos desnudos, varios bodegones y frutas y flores. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional. Allí presentó "El Gran Florero". 1964. Septiembre 6. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. El estilo de Héctor Hernández, es expresionista. Emplea la técnica de la perspectiva plana, con la que logra muy buenos efectos especialmente en sus bodegones.

BIBLIOGRAFÍA

Catálogo de la exposición de las Galerías del Automático. Bogotá, Julio 4-20 de 1962.

HERNANDEZ DE LA CAMARA, Lorenzo (Dorador) S. XVI. Nació en Argamasilla, en La Mancha, España. 1633. Trabajó en Santafé de Bogotá, dorando el altar mayor de San Francisco. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Lorenzo Hernández de la Cámara fue además de dorador, mercader y alférez de infantería. Los dorados de la iglesia de San Francisco son hermosísimos.

OBRAS

Doró 6 cuadros de media talla, los follajes de cuatro pedestales y seis tableros sobre los nichos del magnífico altar de San Francisco, ejecutado por Fray García de Ascucha. También hizo el bruñido del altar mayor, el esgrafiado de la capilla de San Francisco y las

Page 195: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

194 CarmenOrtegaRicaurte

policromías de los relieves.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "La Vida Trágica del Maestro del Altar de San Francisco". Teatro del Arte Colonial. Litografía Colombia. Bogotá, 1938.

HERNANDEZ GOMEZ, Manuel (Pintor) 1928. Nació en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1951. Viajó a Chile en donde estudió en la Academia de Bellas Artes de Santiago de Chile. 1951. Hizo su primera exposición individual en la Galería Pacífico de Santiago. 1952. Regresó a Bogotá. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos, con dos óleos: Martirio de San Esteban y Gravidez. 1954. Expuso en la Galería Cory de Bogotá. 1954. Participó en el Concurso de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia, y obtuvo una mención de honor. 1955. Hizo una exposición individual en "El Callejón" de Bogotá. 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá. 1955. Participó en la Bienal de Barcelona. 1956. Participó en la exposición colectiva: "6 Artistas Colombianos", que tuvo lugar en la Galería "El Callejón". 1956. Participó en la Exposición Guggenheim de París y Nueva York. 1957. Octubre 12 - Noviembre 11. Participó en el X Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Mujer y Palomas". 1958. Participó en las Bienales de México y Venecia. 1958. Septiembre 12 Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Mujer con portacomidas" e "Interior en azul". 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón Anual de Artistas Colombianos con los óleos: "Gato" y "Poker de Ases". 1960. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Ibagué, en donde realizó una magnífica labor. 1960. Participó en el II Salón de Artes Plásticas de Ibagué y obtuvo el primer premio. 1960. Junio 3. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1961. Abril. Participó en una exposición colectiva en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio de pintura con su cuadro: "Flores en blanco y rojo". Viajó a Europa en donde se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Roma. Participó en la Exposición de Artistas Latino-Americanos en Roma. 1962. Agosto 21-31. Expuso, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, 18 óleos. Entre ellos figuraron: Forma y espacio en blanco; Forma en tensión; Forma en movimiento; Forma figurada; Forma que cae; Forma insecto; Lucha de formas; Choque de formas; Unión de formas, etc. 1963. Viajó a Nueva York. 1963. Febrero 6. Participó en la exposición de "30 Pintores Colombianos" que tuvo lugar en Fort Lauderdale, florida, y que luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: "Forma en movimiento"; "Forma sustentada"; "Forma en tensión"; "Forma figurada"; "Dos formas" y

Page 196: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

195 CarmenOrtegaRicaurte

"Variación sobre una forma". 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", la cual se hizo en honor de los delegados de la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación, con el cuadro titulado: "Flores en blanco y negro". 1963. Septiembre. Expuso en la Unión Panamericana de Washington, D. C. Regresó a Colombia en donde continuó con su cátedra en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Tolima. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Luz para una forma", "Sistema para un nocturno" y "Motivo volátil". 1963. Noviembre 12. Hizo una exposición individual en la "Sala Gregorio Vásquez" de la Biblioteca Nacional. Allí presentó 15 óleos abstractos, que llevaron títulos como: "Base para una forma después de la lluvia"; "Sistema para un nocturno", etc. 1964. Julio. Participó en la Bienal de Arte de Córdoba, Argentina. La pintura de Manuel Hernández sufrió un brusco cambio desde su estadía en Italia. Las obras expuestas anteriormente presentaban una marcada influencia del cubismo, en cambio en sus últimas creaciones, el artista se mostró como un cultivador del arte abstracto.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones como las de: José Mora; la Galería Corcorán; y la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Gloria Valencia Diago: Reportaje a Manuel Hernández. "El Tiempo", Bogotá, septiembre 22 de 1963. Nota Biográfica del Catálogo de la Exposición de la Biblioteca Nacional. Bogotá, agosto 21-31 de 1962. Walter Engel: Manuel Hernández Gómez. Revista Plástica. Bogotá, Agosto 2 de 1956.

HERRAN CHAVEZ, Alvaro (Pintor) S. XX Nació en Cali. Se inició en la pintura estudiando y observando las obras de los grandes maestros. 1957. Septiembre - Octubre. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Dúo". 1958. Septiembre - Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Elementos para construir un sueño". 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Pintura número 29". 1961. Marzo 9-25. Hizo su primera exposición individual en la Sociedad de Amigos del País. Allí presentó 16 obras "informalistas" realizadas con materiales extraños a la pintura misma tales como: carbón, arena, tierras, café, etc. 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con dos cuadros informalistas. 1961. Agosto 27. Expuso en la Librería Francesa de Bogotá 16 témporas y 3 óleos. En estas obras el artista abandonó las gamas lúgubres para ensayar los cromatismos atrevidos. 1961. Viajó a Europa. 1962. Julio. Participó con 3 óleos en el XIV Salón de Artistas Colombianos. Sus obras siguieron la

Page 197: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

196 CarmenOrtegaRicaurte

línea de la última exposición en la Librería Francesa de Bogotá. Fueron grandes superficies azules o rojas con zonas aisladas en donde realizó composiciones abstractas. 1962. Noviembre 29 - Diciembre 3. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1963. Febrero. Participó en la Exposición de Pinturas Colombianas que tuvo lugar en las galerías de Fort Lauderdale, Florida, y que luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó 6 óleos abstractos. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional. 1963. Octubre 18 Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el cuadro de técnica mixta titulado "Pintura 63". 1963. Octubre 29 - Noviembre 12. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango. 1964. Junio 17-30. Presentó 20 monotipos inspirados en los poemas del Grifo, de José Pubén, en la Sala "Gregorio Vásquez" de la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1964. Agosto. Obtuvo el segundo premio en escultura en el "I Salón Intercol" de Artistas Jóvenes. Alvaro Herrán ha cultivado hasta ahora la pintura informalista y abstracta. Sus obras han sido atrevidas realizaciones que se han destacado por su afán de originalidad.

OBRAS

Se encuentran en las colecciones de Charles Serex (Suiza); Henry Valcárcel (Nueva York); Víctor Pape (España); Mr. Dames (Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Vale), etc.

BIBLIOGRAFIA

Mario Rivero: "Herrán, un camino en la pintura". Lecturas Dominicales de "El Tiempo". Bogotá, noviembre 17 de 1963.

HERRERA SOTOMAYOR, Juan de (Ingeniero Militar) S. XVII. Nació en España. 1667. ¡Entró a prestar el servicio militar como soldado en una compañía del Tercio que mandaba e! maestro de Campo don Juan de Toledo y Portugal. 1675. Fue trasladado a la Compañía de Caballos Corazas, que, al mando de su padre don José de Herrera, estaba acuartelada en el Alcázar de Toledo. 1676. Obtuvo el grado de Alférez de la misma compañía en el Ejército de Cataluña 1681. Vino a América como Teniente de la Compañía de Caballos que estaba de guarnición en el presidio de Buenos Aires. 1682. Pasó a Chile donde fue capitán de la Guardia del Gobernador. Vigiló los trabajos que se hacían a la fortaleza del puerto de Valparaíso. Desde entonces comienzan sus trabajos de ingeniería. 1687. Terminó la construcción del castillo de Valparaíso. El Virrey del Perú en premio, le dio el título de Sargento Mayor del Presidio y fortificaciones de Valdivia y le encargó el reconocimiento de sus castillos.

Page 198: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

197 CarmenOrtegaRicaurte

1688. Recibió de su padre don José de Herrera, que a la sazón era Gobernador de Buenos Aires, la patente de Capitán de Caballos. Luego lo envió a los puertos de Maldonado y Montevideo para que evitase que en ellos se estableciesen extranjeros que intentaban poblar estas regiones sin autorización. Viajó a España con varios despachos para el Consejo de Indias. 1690. Presentó ante el Consejo de Indias la relación de sus servicios. 1699. Llegó a Cartagena para trabajar como Ingeniero en las obras que el nuevo gobernador de la ciudad, don Juan Díaz Pimienta y Zaldívar, pensaba ejecutar. 1700 - 1732. Trabajó en Cartagena en donde realizó importantes obras. Además fundó una Academia en la que enseñó matemáticas y técnica de fortificación. En ella se formaron buenos discípulos como su hijo don José de Herrera y el "delineador" José de Figueroa, quien le ayudó después en sus tareas pedagógicas y fue nombrado ingeniero extraordinario. 1716. Levantó el plano de la ciudad de Cartagena. Desempeñó la castellanía de San Felipe de Barajas. 1721. Comenzó las obras destinadas a construir la muralla que había sido destruida por los temporales de 1713 y 1714. Esta muralla era la comprendida entre los baluartes de Santo Domingo y Santa Catalina. 1729. Fue nombrado Brigadier, y se le dio también el cargo de Ingeniero Director de las fortificaciones del Virreinato. 1732. Murió en Cartagena. Herrera fue un buen Ingeniero y muy acertado en los trabajos que hizo construir en Cartagena.

OBRAS

Sus trabajos en Cartagena fueron: las explanadas de argamasa, terraplenes y varios trozos de parapetos en los baluartes de San Ignacio, San Francisco Javier, Santiago, Santo Domingo y Santa Cruz. Cerró una brecha entre el baluarte de Santa Cruz y Santo Domingo, edificando la muralla y la contramuralla y dejando una puerta y el hueco correspondiente entre ambos para hacer tres bóvedas: Una para la salida de dicha puerta y dos colaterales para almacenes de pólvora y pertrechos. Reparó el baluarte de Santa Catalina, que tenía arruinado el flanco, una de las casamatas, y la galería de comunicación con ésta. El de San Lucas también estaba muy arruinado y tanto ambos baluartes como la cortina intermedia, tenían los parapetos de piedra muy frágiles y fácilmente vulnerables. Reparó las murallas de Getsemaní y de la Marina. Cerró la brecha que existía en la Puerta del Puente y colocó allí el reloj de la ciudad. Esta puerta sufrió algunas reparaciones posteriores, pero en general se conserva tal como Herrera la dejó.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 131-133, 136, 141, 152.

Page 199: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

198 CarmenOrtegaRicaurte

HINOJOSA, Mariano de (Pintor Botánico y Miniaturista) 1776. Nació en Quito, Ecuador. 1791. Llegó a Santafé de Bogotá y fue contratado como décimo pintor de la Expedición Botánica. 1791 - 1817. Trabajó con la Expedición Botánica en Santafé de Bogotá hasta el año en el que ella se disolvió. 1818. Fundó una escuela de pintura que contó con numerosos discípulos entre los que hay que mencionar a José Manuel Groot. S. XIX. Debió morir probablemente en Bogotá. Mariano Hinojosa fue un buen miniaturista y un magnífico pintor botánico.

OBRAS

83 láminas que integran la iconografía de la Expedición Botánica. La mayoría de ellas están en color y van firmadas.

BIBLIOGRAFIA

Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia Nº 48. Editorial Minerva, S. A. Bogotá, 1936. Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

HOLGUIN Y CARO, Margarita (Pintora) S. XIX. Nació en Bogotá en el hogar de don Carlos Holguín y de doña Margarita Caro. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes con Andrés de Santamaría. Viajó a Europa y continuó sus estudios en la Academia Julian, en París. 1899. Julio 20. Participó en la exposición organizada para festejar el aniversario del grito de Independencia, con dos óleos que obtuvieron una mención de tercera clase. 1911. Pintó el óleo titulado: La Costurera, el cual fue adquirido posteriormente por el Museo Nacional de Bogotá. 1922. Fundó la obra de Santa María de los Angeles para recoger niñas y darles educación. 1931. Agosto 8. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos. 1940. Participó en el nuevo I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: Retrato del Padre Almanza, Nóvita y Orillas del Río Cauca. 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato del General Roberto Urdaneta" y "En el jardín". 1959. Diciembre 9. Murió en Bogotá. Margarita Holguín y Caro fue una de las mujeres más interesantes de comienzos de este siglo. No solamente cultivó la pintura con gran asiduidad sino que también escribió el libro sobre "Los Caros en Colombia" en donde muestra grandes dotes de investigadora. Además arregló la Capilla de Santa María de los Angeles (Carrera 7" con la calle 80), la cual constituye actualmente un bello

Page 200: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

199 CarmenOrtegaRicaurte

monumento del arte religioso en Bogotá.

OBRAS

Margarita Holguín y Caro: "Los Caros en Colombia". Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1953 En el Museo Nacional: "La Costurera", Nº 2199. En la Capilla de Santa María de los Angeles, varios frescos y algunos santos. En poder de sus familiares: Varios retratos, entre ellos el del Padre Almanza, el del General Urdaneta, el Limpiabotas, etc.

BIBLIOGRAFIA

Revista Ilustrada, Año 1, Vol. 1, Nos. 16 y 17. Bogotá, septiembre 30 de 1899. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

Page 201: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

200 CarmenOrtegaRicaurte

J JARAMILLO GIRALDO, Alipio (Muralista) 1913. Nació en Manizales. Desde muy joven se trasladó a Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1939. Obtuvo un primer premio en la exposición de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con dos óleos titulados: "La Frutera" y "Estudio". Obtuvo un premio en la exposición de la Escuela de Bellas Artes de ese año. 1941. Recorrió las Repúblicas de: Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. En esta última fijó su residencia. 1941. Colaboró en la ejecución de un fresco en Chilán (Chile). Este mural, original de David Alfaro Siqueiros, representa la historia de Chile y México. Este trabajo le valió la simpatía y el aprecio del gran muralista mejicano. 1941. Pintó en la Escuela Nacional de Santiago un fresco. Pintó seis frescos en la "Escuela de México" en Chilán, Chile. 1942. Obtuvo el premio "Ex Aquo" José Domingo Gómez Rojas, otorgado por la Alianza de Intelectuales Chilenos. Allí pintó un mural antifascista, en témpera. 1943. Pintó varios murales en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, en donde obtuvo también un premio de honor. Pintó tres murales en la Alianza de Intelectuales y 14 muros en el Ministerio de Educación en Santiago de Chile. 1944. Pintó dos murales en témpera en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, con Alfredo Guido. 1945. Hizo una exposición de varios óleos en Río de Janeiro, Brasil. Entre ellos figuró uno que se titula: "Composición con Caballos". 1946. Hizo los bocetos para los murales en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Entre ellos sobresalieron los de la Facultad de Derecho en donde trató varios problemas sociales, razón por la cual fueron quitados de donde estaban en el año de 1955. 1946. Octubre 12. Participó en el VII Salón Anual de Artistas Colombianos con los óleos "Hogar" e "Idilio". 1947. Participó en la exposición colectiva: "Pintores Jóvenes de Colombia" con un cuadro titulado: "El Trapiche". 1948. Participó en el "Salón Departamental de Caldas" en la ciudad de Manizales y en el Salón de los 26 en Bogotá. 1948. Septiembre. Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte. 1948. Octubre. Hizo una exposición individual en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. 1948. Octubre 12. Participó en el "Salón de los 26" que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá y agrupó a los pintores más prominentes del país. 1949. Participó en el Salón de Pintores Caldenses en las Galerías de Arte de Bogotá. 1949. Noviembre. Participó en el Salón Nacional de Arte Moderno. 1951. Octubre. Hizo una exposición individual en las Galerías Centrales de Arte. Allí presentó más de 200 obras entre óleos, ducos, acuarelas, dibujos y grabados. Los temas de sus obras fueron extraídos del campesinado colombiano. 1955. Septiembre 2. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea que tuvo lugar en el salón principal del Museo Nacional.

Page 202: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

201 CarmenOrtegaRicaurte

1956 - 1963. Se retiró de los salones oficiales para dedicarse a su labor docente en la Escuela de Bellas Artes de Manizales. Alipio Jaramillo fue uno de los primeros pintores colombianos que ejecutó murales en Bogotá. Estos fueron muy influenciados por la pintura mexicana de Rivera y Siqueiros y en ellos el pintor quiso expresar los problemas sociales por los que atravesaba el pueblo colombiano. Sus figuras son monumentales y su colorido sombrío.

OBRAS

Un óleo en la Biblioteca Luis Angel Arango. Murales para la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional (hoy desaparecidos). Murales para la Universidad de Manizales. Mural en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Varios murales en Argentina y Chile.

BIBLIOGRAFIA

Enrike Torregroza: "Reportaje al pintor Alipio Jaramillo". Revista "Plástica", número 3. Bogotá, febrero 15 de 1946. Fernando Guillén Martínez: "Alipío Jaramillo" En "Revista de las Indias", número 108. Bogotá, Marzo-Abril de 1949.

JARAMILLO, Guillermo (Pintor Paisajista) 1907. Nació en Valparaíso, Antioquia. Desde muy joven mostró extraordinarias aptitudes para el dibujo y la pintura, pero nunca hizo estudios serios de ellos. 1940. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con los cuadros al temple titulados: Barrio de Armenia, Laguna de Tota, y Paisaje. 1941. Participó en el II Salón Anual de Artistas Colombianos con el cuadro al temple: "Tejares". 1944. Octubre 12 Participó en el V Salón Anual de Artistas Colombianos con los temples: "Autorretrato", "Inundación", y "Paisaje". 1945. Hizo una exposición individual en la que presentó 52 témperas. Entre ellas sobresalieron: "Jugando al tute"; retrato del Padre Félix Restrepo; retrato del Maestro Moreno Otero; retrato de Jorge Moreno Clavijo, y varios paisajes de Boyacá. 1945. Octubre. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con: "Retrato de un Escritor" y "Visión del Llano". Obtuvo el segundo premio en pintura con el primero de ellos. 1946. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con el paisaje "Viento". 1950. Agosto. Hizo una exposición junto con Carlos Díaz Forero y Julio Fajardo, en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1952 - 1963. Se retiró de los salones de exposiciones para dedicarse a sus negocios. Guillermo Jaramillo ha cultivado el costumbrismo, el paisajismo y el retratismo. Por lo general , ha preferido la técnica del temple al óleo o la acuarela. OBRAS Numerosos paisajes de la Laguna de Tota, Boyacá, en donde ha vivido la mayor parte de su vida. Más de cien retratos que ha hecho de sus parientes y amigos. Escenas costumbristas de Boyacá.

Page 203: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

202 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Guillermo Jaramillo". "Revista de las Indias", Nº 114. Bogotá, agosto de 1950.

JARAMILLO, Luciano (Pintor) 1938. Noviembre 29. Nació en Manizales. 1951 - 1955. Estudió bachillerato en la "Ecole des Roches" en París. 1955. Estudió pintura en la Escuela de Paul Colin de París. 1956. Vino a Bogotá y se graduó de bachiller en el Colegio Helvetia. 1956. Octubre. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1956 - 1958. Continuó sus estudios de arte en París. Allí frecuentó la Academia La Grande Chaumiére, y la Academia Julian. 1958. Obtuvo su grado en Pintura y Publicidad en Francia. 1958. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería Charpentier de París. 1958. Regresó a Colombia. 1958. Agosto. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón". Participó en la Exposición Guggenheim. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Martini Gin" y "Alacena". 1959. Junio. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País. 1959. Participó en la Exposición de Autorretratos que tuvo lugar en la Sociedad de Amigos del País. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Universidad de América. Participó en el I Salón Anual de Pintura de Cartagena. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Clown". Sus óleos fueron seleccionados para participar en la Exposición Bienal de París. Participó en el "Pequeño Salón" que tuvo lugar en la Galería "El Callejón". 1960. Marzo 7. Participó en la exposición colectiva: "3.000 Años de Arte Colombiano", que tuvo lugar en la Galería Lowe de la Universidad de Miami. Participó en la Exposición Guggenheim. 1960. Julio. Participó en el Salón Anual de Cúcuta. 1960. Hizo una exposición individual en la Galería Belart de Cali. 1960. Julio 16. Participó en el Salón de Arte Moderno que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1960. Participó en la exposición "Temas de Jazz", que tuvo lugar en la Llave de Oro, de Bogotá. 1960. Diciembre. Participó en la Exposición de "8 Artistas Modernos", que tuvo lugar en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó los óleos: Botellas, Busto, Bodegón con Trompeta, Guitarra y Corneta. 1960. Diciembre. Participó en la Gran Feria Exposición que tuvo lugar en "El Callejón". 1961. Marzo 20. Participó en la exposición colectiva de móviles que tuvo lugar en "La Chimenea", con la chatarra "Caos". 1961. Participó en el II Salón Anual de Cúcuta, y también en el Salón Anual de Bucaramanga. 1961. Abril 2. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó 20 bodegones y 15 paisajes de estilo semifigurativo. 1961. Hizo una exposición individual en la galería "La Tertulia", de Cali. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Desnudo Nº 1" y "Desnudo Nº 5", y obtuvo el segundo premio de pintura. 1961. Julio. También participó en el Festival Artístico de Manizales. 1961. Septiembre 10. Expuso en la Sociedad de Amigos del País 7 óleos y 10 témperas con temas referentes al mundo del Jazz.

Page 204: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

203 CarmenOrtegaRicaurte

1962. Marzo - Diciembre. Participó en la exposición de Arte Colombiano que tuvo lugar en Europa. Allí expuso tres óleos a saber: La derrota de San Romano, según Ucello, El Caballero, y Caballería. 1962. Abril. Participó en la exposición colectiva: "7 Pintores Modernos", que tuvo lugar en la Galería "Arte Moderno", de Bogotá. 1962. Junio 5-16. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó 17 óleos y 10 témperas con temas de insectos. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con el óleo titulado "Insectos". 1962. Julio. Participó en el III Salón Anual de Cúcuta y obtuvo el primer premio en pintura 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en el Salón de Pintura Internacional, que tuvo lugar en la Galería de Arte "El Callejón". Allí presentó el óleo "Insecto". 1962. Septiembre 1º. Se inauguró el mural ejecutado para el Cuarto Juzgado Promiscuo del Distrito Especial (Zona de Suba). 1963. Febrero. Participó en la exposición colectiva "30 Pintores Colombianos" que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida, y que luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: 4 óleos y 4 témperas. 1963. Mayo. Fueron escogidas algunas de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. Estas fueron expuestas previamente en la sede del Sena en Bogotá. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia" con el óleo "El Tiburón". Esta exposición agrupó a las figuras del arte nacional del presente siglo, y tuvo lugar en una de las salas del tercer piso del Museo Nacional de Bogotá. 1963. Agosto 19. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno en Pereira. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Corrida de Ciegos". 1964. Mayo 5. Expuso, junto con Juan Antonio Roda y Augusto Rivera, en "El Callejón". Allí presentó 12 dibujos sobre la violencia. 1964. Junio 20. Participó en el IV Festival de Arte en Cali. 1964. Agosto 4. Participó en el "I Salón Intercol" de Artistas Jóvenes. La pintura de Luciano Jaramillo, ha evolucionado del abstraccionismo al expresionismo Actualmente cultiva una temática con la cual quiere expresar la idea del "Gigantismo en el mundo de los insectos".

OBRAS

Se encuentran en: La Biblioteca Luis Angel Arango; la colección "El Caballero" de la firma Lemaitre, en Cartagena; y en numerosas colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "En El Callejón: Luciano Jaramillo". Suplemento Literario de "El Espectador", Bogotá, abril 9 de 1961. Patricia Shaio: "Luciano Jaramillo: Lucha por la Vida". "El Tiempo", Bogotá, junio 6 de 1962.

JIMENEZ DONOSO, Juan (Ingeniero Militar)

Page 205: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

204 CarmenOrtegaRicaurte

S. XVIII. Nació probablemente en España. 1772. Entró a formar parte de la plantilla de la Comandancia de Fortificaciones de Cartagena de Indias en calidad de ingeniero ordinario, a las órdenes de don Antonio Arévalo. 1773. Noviembre. Viajó a España en uso de licencia. 1774. Mayo 1º. Firmó unos planos en Madrid destinados a perfeccionar el recinto de las murallas de Cartagena. Proponía dos soluciones: primero abandonar el arrabal de Getsemaní reforzando el antiguo recinto y defendiendo la Puerta del Puente; segundo, unir los recintos de Cartagena y Getsemaní formando una plaza grande compuesta de ciudad y arrabal. 1776. Enero. Regresó a Cartagena y trabajó en las obras de reparación del Canal del Dique. Pasó a Bogotá y proyectó el Palacio de los Virreyes y de la Audiencia. 1780. Dirigió los cuarteles de Bocachica. 1780. Marzo. Viajó en comisión al Darién. 1781. Agosto. Regresó a Cartagena. 1781. Septiembre 26. Fue destinado a Panamá de donde nunca regresó a Cartagena. Las obras de Juan Jiménez Donoso en Cartagena no fueron tan importantes como las de sus antecesores. En su mayor parte se limitó a dirigir las obras proyectadas por Antonio Arévalo.

OBRAS

Planos para mejorar las Murallas de Cartagena. Reparación del Canal del Dique. Palacio de los Virreyes y de la Audiencia en Bogotá. Cuarteles de Bocachica.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. p. 186.

Page 206: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

205 CarmenOrtegaRicaurte

K KEPPER... (Dibujante) S. XVIII. Nació probablemente en Francia. Hacia 1826. Ejecutó en Bogotá un retrato de Bolívar que después llevó a Francia en donde se hicieron algunas copias litográficas de él. S. XVIII. Debió morir en Francia. Del retrato de Bolívar ejecutado por Kepper ha afirmado Alfredo Boulton (1) que es "apócrifo, pues para esa época el rostro de Bolívar había evolucionado en un sentido completamente contrario. Parece que es una copia de la obra ejecutada por Bate, a la cual le hizo algunas modificaciones".

OBRAS

En el salón "Eduardo Santos" del Museo Nacional se encuentran los siguientes retratos de Bolívar ejecutados según el dibujo de Kepper: 1) Retrato de busto de Bolívar, de tres cuartos, con uniforme militar y capa. Lleva la inscripción: "Simón Bolívar Presidente Libertador de la República de Colombia". "Lith. rue St. Jaques 59". "París, Lorderaux, Editeur". "Toulouse rue St. Rome 38". Grabado (0.54 x 0.45). Nº 1816. 2) Retrato del Libertador, de busto de tres cuartos, con uniforme y capa militar, con la inscripción: "Bolívar". "Dessiné d'apres nature a Bogotá para Kepper. A Paris Chez Chaillau et Petrelle". "Imprimerie Lithographique de Senefelder", firmado, "Gilbert F". Grabado. (0.4 1/2 x 0.3 1/2) Nº 1821. 3) Retrato de El Libertador de busto de tres cuartos, con la inscripción: "Bolívar". Firmado, "C. Givardet F." "Litho de Montona rue de Paou Nº 1". Grabado (0.26 x 0.17 1/4). Nº 1838. 4) Retrato de El Libertador de busto de tres cuartos, con la inscripción: "Bolívar Hommage aux héros de jeunes Republiques d'Amerique". Grabado (0.28 x 0.20 1/2). Nº 1839. En poder del señor Alfredo Boulton existe una litografía muy semejante a la del Nº 2 pero lleva la fecha de 1826.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo Bogotá, 1960. (1) Alfredo Boulton: "Los retratos de Bolívar". Italgráfica. Caracas, 1956.

KRAUS BECKH, Erwin (Paisajista, Fotógrafo, Orfebre) 1911. Noviembre 4. Nació en Bogotá. 1925 - 1926. Hizo sus primeros estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con Ricardo Borrero.

Page 207: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

206 CarmenOrtegaRicaurte

1927 - 1930. Tomó clases de pintura con el profesor Hanns Looser, en St. Gallen, Suiza. 1931 - 1932. Continuó estudios de Arte en la Academia Stuttgart. 1932 - 1933. Ingresó a la Escuela de Artes y Oficios del Estado, en Pforzheim, Alemania Occidental. 1933 - 1934. Terminó sus estudios de arte en la Academia de Munich. Durante su permanencia en Europa, recorrió Suiza, Alemania, Francia, Italia, Austria, Checoeslovaquia, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Inglaterra y España. En todos estos países visitó las galerías de arte más importantes y tuvo también oportunidad de estudiar con profesores tan afamados como: Hans Looser, Hans Purrmann, Heinrich Altheer, Adolf Hildebrand, Hans Joho y Otto Habermann. 1935. Regresó a Colombia, y se dedicó a conocer este país. El fue uno de los primeros que ascendió a las cumbres de los páramos y a las Sierras Nevadas de Santa Marta y El Cocuy. De estas excursiones tomó bellos apuntes a la acuarela. 1937. Escribió para la Revista "Callejón Nº 17, una interesante descripción de su "Excursión al Territorio Vásquez", ilustrada con magníficas fotografías tomadas por él mismo. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Tiempo Frío", "El Tolima" y "Día de Lluvia", los cuales le merecieron una mención honorífica. Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte. 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos con: "Río Bogotá" y "Nubes de Lluvia". 1942. Participó en una exposición de Pintura Latinoamericana que tuvo lugar en las Galerías Macy's de Nueva York, y obtuvo una mención honorífica. 1942. Octubre 12. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con dos paisajes. 1943. Septiembre 2. Hizo una exposición en la Biblioteca Nacional, junto con Sergio Trujillo, Gonzalo Ariza y Dolcey Vergara. 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con los paisajes: "El Huila"; "La Suma Paz" y "Selva de Altura". 1945. Agosto. Expuso 45 óleos en la Biblioteca Nacional, entre los que figuraron: Paisajes de Tota y varias flores. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con un paisaje de "Indios Paeces". 1946. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el tercer premio de paisaje con su óleo "La Tarde". 1946 - 1947. Viajó a Europa y recorrió Suiza, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Holanda, Checoeslovaquia, España y Francia. 1948. Expuso en el Museo Nacional de Bogotá. 1950. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con: "Llamas en tarde tropical". 1951. Participó en la Bienal de Madrid, a donde envió varios paisajes. 1953 - 1954. Permaneció por un año en Suiza y Alemania. 1955. Octubre 15. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional. Allí presentó 40 paisajes pintados al óleo entre los que figuraron: Limburg A. D. Lahn; Sabana; Alto Magdalena; La Hora Dorada, y Paisajes de Bogotá. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1958 - 1961. Se retiró temporalmente de los salones de exposiciones, para dedicarse a sus ocupaciones de joyero orfebre y fotógrafo aficionado. 1960. Viajó por cuarta vez a Europa. 1962. Agosto 17. Hizo una exposición individual de 28 paisajes colombianos en "El Callejón"; allí figuraron varios paisajes de tierra caliente, especialmente de Cambao, Honda y el Alto Magdalena. 1964. Junio 7. Participó en la Semana Cultural Alemana que tuvo lugar en Manizales. Allí expuso varios cuadros junto con Wiedemann y Leopoldo Richter. Erwin Kraus se inició con una técnica impresionista muy semejante a la de su maestro Borrero.

Page 208: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

207 CarmenOrtegaRicaurte

Poco a poco ha ido evolucionando hacia el expresionismo mediante el empleo de tonalidades atrevidas, que reflejan mejor el colorido del trópico.

OBRAS

Los paisajes de Erwin Kraus figuran en varias galerías. El Museo Nacional de Bogotá, posee el óleo titulado "Laguna del Otún", el cual está señalado en el catálogo con el número 2207. También, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de la Ciudad de Pforzheim y varias galerías particulares de: los Estados Unidos, Argentina, México, Bélgica, Holanda, Francia, Suiza y Alemania han adquirido diferentes telas en las que el pintor captó aspectos de nuestro trópico.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: "Kraus en El Callejón". "El Tiempo", Bogotá, 19 de agosto de 1962.

Page 209: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

208 CarmenOrtegaRicaurte

L LABORIA, Pedro (Escultor) 1700. Nació en San Lucas de Barrameda, España. Vino muy joven a Santafé de Bogotá, en compañía de don Cristóbal de Vergara, y fue contratado por la Compañía de Jesús. 1739. Trabajó en la escultura de San Francisco Javier moribundo. 1739 - 1748. Trabajó en el altar tallado y policromado con la alegoría del éxtasis de San Ignacio. Esta alegoría muestra al santo entregando su alma a Dios, rodeado por ángeles y serafines. 1740. Agosto 11 - Septiembre 17 Trabajó en el retoque de las imágenes del Santuario de la Peña. S. XVIII. Murió probablemente en Bogotá. Pedro Laboria fue el mejor escultor de la Colonia. Sus composiciones especialmente la del "Extasis de San Ignacio" son muy complicadas y sus figuras amaneradas con evidentes influencias del arte barroco europeo.

OBRAS

Iglesia de San Ignacio: San Ignacio de Loyola (altar mayor). Hay otra escultura diferente en la sacristía; San Francisco de Borja (altar de la nave derecha); San Francisco Moribundo (esta obra fue inspirada en un cuadro de Gregorio Vásquez); el Extasis de San Ignacio, y San Alfonso Rodríguez. Catedral Primada de Bogotá: El San Juan Nepomuceno, que se venera en el altar consagrado a este santo. Las estatuas de San José, San Joaquín y Santa Ana. Iglesia de San Juan de Dios: Una bella estatua de San Francisco de Paula. San José con el niño en los brazos. Dos estatuillas de Santa Teresa de Jesús. Iglesia de Santa Bárbara: Algunas tallas. Iglesia de San Francisco: Estatua policromada de San Joaquín. Colegio de San Bartolomé: Las estatuas de San Joaquín y Santa Ana. Iglesia de Santo Domingo: Copia de las estatuas de San Joaquín y Santa Ana, arriba mencionadas. Por último, en Bogotá, tenemos que mencionar el retoque del grupo en piedra de la llamada Virgen de la Peña. En la Iglesia de San Ignacio de Tunja existe un San Antonio con el niño.

BIBLIOGRAFIA

Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el florecimiento de la Escultura Religiosa en Santafé de Bogotá", en: Iniciación de una Guía de Arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. Ricardo Struve Haker: "El Santuario de Nuestra Señora de la Peña". Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, 1955. Luis Alberto Acuña: "Fichas para la historia del arte en Colombia. Pedro Laboria, el barroco que

Page 210: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

209 CarmenOrtegaRicaurte

canta". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, abril 26 de 1964.

LANDINEZ, H. F. (Grabador) S. XIX. Se ignora el lugar de su nacimiento. Estudió grabado en la escuela de Bellas Artes de Bogotá, con el artista español, Antonio Rodríguez. 1890. Marzo. Participó en el concurso de grabado organizado por la Escuela de Bellas Artes, y obtuvo el primer premio, con una cabeza de estudio. 1890 - 1892. Colaboró con varios grabados en la revista "Colombia Ilustrada", que dirigía José T. Gaibrois. S. XX. Debió morir probablemente en Bogotá. Es probable que a la muerte de Gaibrois, Landínez se dedicara a otras actividades y abandonara el grabado, pues su nombre no vuelve a aparecer en los certámenes artísticos.

OBRAS

Cabeza de Estudio; Vista de la Familia Riaño; Viajes de Mr. Thouars; Puente de Boyacá, etc.

BIBLIOGRAFIA

Revista "Colombia Ilustrada". Bogotá, 1889-1892.

LARA, José de (Ingeniero Militar) S. XVII. Nació en Cartagena. 1675. Fue examinado por el Gobernador de Cartagena don Pedro de Ulloa y Rivadeneira, en Aritmética, Geometría y Arquitectura Militar, y fue empleado para efectuar algunas obras en este último ramo. 1678. Fue ayudante del Ingeniero Juan Betin, y el encargado de mostrar al Ingeniero y Sargento General de batalla don Luis Venegas Osorio los trabajos que se estaban efectuando en Cartagena. Fue ocupado por don Luis Venegas en trabajos de levantamiento de planos y proyectos de fortificación. Satisfecho con éstos, lo recomendó al Rey de España para el cargo de Ingeniero Ayudante. 1678. En este año el Gobernador don José Daza lo nombró Capitán de Milicias, con cargo de defender, en caso de ataque del enemigo, el Castillo de Santa Cruz. 1679. Fue nombrado Ingeniero Mayor en reemplazo del Ingeniero fallecido don Juan Betín. Con este cargo trabajó en Cartagena y en Santa Marta. 1685. Inspeccionó, por orden del Rey de España, las murallas de Cartagena. 1689. Diciembre 9. Murió repentinamente en Cartagena. José de Lara fue uno de los pocos ingenieros militares criollos que trabajó en Cartagena, pues la mayoría vinieron de España.

Page 211: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

210 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Dejó varios planos y proyectos de fortificaciones para Cartagena.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951, p. 118.

LELARGE, Gastón (Arquitecto y Caricaturista) S. XIX. Nació en Francia. Estudió arquitectura en la Academia de Bellas Artes de París. Vino a Bogotá y fue profesor de esgrima en el Salón del Deporte. Luego los hermanos Manrique le dieron oportunidad de iniciarse en la construcción. 1898-1899. Colaboró con la "Revista Ilustrada" que dirigía el señor Pedro Carlos Manrique, con varios artículos sobre arquitectura, y dibujos ilustrativos. Entre éstos hay que mencionar la carátula que hizo para el primer número (Junio 18 de 1898). 1899. Ganó una distinción de primera clase por las tres acuarelas que presentó en la Exposición de Bellas Artes en Bogotá. Ellas fueron: Proyecto para una plaza de mercado en Bogotá; Corte Longitudinal de una Capilla Gótica para las Hermanas de la Caridad, y Proyecto para Pabellón Colombiano en la Exposición Universal de 1900. Contrajo matrimonio en Bogotá, con una señorita colombiana. Intentó fundar un sindicato gremial de obreros, el cual no pudo organizar por habérselo prohibido el Gobierno Nacional. También hizo varias caricaturas, en las que criticó algunos incidentes de la política colombiana. 1905. Propendió por la fundación de la Sociedad de Arquitectos, que luego fue incorporada a la Sociedad de Ingenieros hasta el año de 1934 en el que nuevamente se hizo autónoma. 1908 - 1913. Al retirarse el arquitecto Cantini, trabajó junto con don Mariano Santamaría en la construcción del Capitolio Nacional. El dirigió la distribución de los salones legislativos con sus dependencias, las escalinatas del patio sur y las dos principales de la entrada en el tramo norte. Viajó por corto tiempo a Francia de donde regresó para establecerse en Cartagena. 1928. Publicó un "Breve estudio sobre las Murallas Occidentales de Cartagena", en el Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VII, N9 193, Bogotá, 1928. Escribió un estudio sobre "La Catedral de Cartagena". 1934. Murió en Cartagena. Gastón Lelarge ejerció una influencia definitiva en la arquitectura colombiana de principios de siglo. El introdujo la costumbre de construir techos con mansardas en los edificios de Bogotá. También implantó algunas mejoras técnicas en el arte de construir, tales como los arcos invertidos, el empleo del hierro en las estructuras, el mejoramiento de los morteros, mediante el uso de cal viva que hacía apagar con determinada proporción de agua para hacer la mezcla más cohesiva, etc. Además formó una colección de insectos, que luego envió al Museo de Ciencias Naturales de París.

Page 212: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

211 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Muchas de las obras ejecutadas por Gastón Lelarge en Bogotá ya han desaparecido. Las principales fueron: El Palacio de la Gobernación de Cundinamarca; la fachada posterior del Capitolio Nacional; la Escuela de Medicina, en el Parque de los Mártires; el Convento de la Presentación de Bogotá; el Hotel Atlántico (hoy desaparecido); la casa de la familia Echeverry, frente al Observatorio Astronómico; el costado occidental de la Plaza de Bolívar, el cual no se concluyó según el plano original; el Pasaje Hernández, etc.

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Alfredo Ortega Díaz: "Gastón Lelarge, Artista Desaparecido". Anales de Ingeniería, Vol. XLII, N" 491. Bogotá, septiembre, 1934.

LEON CORONADO, Bernardino Rodríguez de ("Platero de Oro") 1655. Junio. Nació en Santafé de Bogotá. Fue hijo natural de Juan Rodríguez de León y Juana de Bera. 1656. Diciembre 19. Fue bautizado por don Francisco de Robles Conejo en San Victorino. Desde muy joven ejerció en el barrio de San Victorino el oficio de "Platero de Oro". 1681. Mayo 5. Contrajo matrimonio con doña Petrona Verdugo, viuda de Juan del Sejo, en la Catedral de Bogotá. 1685. Agosto 10. Encontró en los cerros orientales de Bogotá las imágenes que se veneran en el "Santuario de la Peña" en Bogotá. 1698. Diciembre 31. Ingresó a la cofradía del Santísimo Sacramento de la Parroquia de San Victorino. 1717. Hizo la narración del descubrimiento de las imágenes de la Peña, a pedido del Bachiller Baltasar de Mesa, capellán del Santuario, quien a su vez la consignó en una Novena que fue publicada en el año de 1739. Hacia 1718. Murió en Bogotá. Bernardino Rodríguez de León Coronado es importante en la historia del arte, no solamente por sus obras de platería sino también por el descubrimiento de las imágenes que se veneran en el Santuario de la Peña. Estas representan a la Sagrada Familia: Jesús, María y José, y al ángel San Miguel con una custodia en la mano. Aparecieron pintadas en una roca, de donde fueron separadas y trasladadas a un llanito al pie de los Cerros por orden de Dionisio Pérez de Vargas, en 1716. Allí se edificó luego la iglesia de la Peña, la cual fue restaurada en 1946 por el Padre Ricardo Struve Haker. Las imágenes fueron retocadas en 1740 por Pedro Laboría.

OBRAS

Se desconocen las obras de Bernardino de León Coronado, pero es probable que la mayoría de las custodias y cálices de la iglesia parroquial de San Victorino, sean debidas a este artista.

Page 213: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

212 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Ricardo Struve Haker: "El Santuario de Nuestra Señora de La Peña". Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, 1955.

LEON, Nicolás (Arquitecto) Fines del S. XVIII. Nació en Bogotá. Estudió arquitectura con Fray Domingo de Petrés. 1812. Continuó con la construcción de la Catedral de Bogotá, a la muerte de Fray Domingo de Petrés. A él se le deben las torres y algunos altares. Construyó la bella cúpula de la Capilla del Sagrario. 1816. Mayo 23. Fue apresado y encarcelado junto con el Canónigo Fernando Caicedo y Flórez y del platero Eustoquio Caballero, por orden de los Coroneles Latorre y Calzada, acusado de simpatizar con la causa de la independencia. 1828. Tuvo que desmontar las torres de la Catedral de Bogotá, que se vieron afectadas por el terremoto de finales de 1827. Hacia 1828. Inició la construcción de la tercera capilla de Guadalupe. En esta ocasión resolvió edificarla en una de las estribaciones del cerro y no en la cúspide, como se había hecho con las dos anteriores. Esta obra no fue terminada, y de ella sólo quedan algunas ruinas. 1839. Construyó la capilla del Cementerio Central de Bogotá, la cual fue costeada por el Arzobispo Caycedo y Flórez. A mediados del S. XIX. Murió en Bogotá. Se puede decir que Nicolás León fue uno de los primeros arquitectos bogotanos pues hasta el momento las demás construcciones habían sido hechas por simples alarifes o maestros de obra. Algunas de sus obras aún perduran y permiten apreciar la magnífica técnica que poseía el discípulo de Petrés.

OBRAS

Las torres de la Catedral de Bogotá, y algunos altares. La cúpula de la Capilla del Sagrario. La Capilla del Cementerio Central de Bogotá. Y la tercera capilla de Guadalupe.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Bayona Posada: "Los Misterios de Monserrate y Guadalupe". Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 84. Bogotá, diciembre de 1957. Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades. Nº 396-397. Vol. XXXIV. Bogotá, Octubre-Noviembre de 1947. Ricardo Struve Haker: "El Santuario Nacional de Nuestra Señora de La Peña". Imprenta Nacional. Bogotá, 1955.

Page 214: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

213 CarmenOrtegaRicaurte

LEFEVRE, Antonio P. (Grabador y Escultor) S. XIX. Nació en Francia. 1836. Fue contratado por el Presidente de la República don José Rufino Cuervo para trabajar en la casa de moneda y uniformar las monedas de la República. 1837. Junio 21. Inició unas clases gratis de grabado en la escuela que funcionó en la Casa de Moneda de Bogotá. En este curso inaugural fueron recibidos: Ramón Torres, Fausto Triana, Antonio Narváez, Eugenio Salas, José María del Castillo, Timoleón Soto, Facundo Bernal, Jesús Azuola, Rafael García, Mateo Contreras, Pascual Heredia y Manuel Troyano. S. XIX. Es posible que después de trabajar algunos años en Bogotá regresara a Francia, en donde debió morir. No son muchos los datos biográficos que existen del grabador Lefevre. Nosotros creemos que también fue escultor y el autor del busto de don Juan José Neíra el cual fue ejecutado en Europa, traído por don José Ignacio París, e inaugurado en Bogotá en el año de 1843.

OBRAS

Probablemente fueron acuñadas por él muchas de las monedas que circularon por los años de 1836 a 1838. Busto de don Juan José Neira en el Cementerio Central de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial ABC. Bogotá, 1960. Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta. Bogotá, 1938.

LEUDO OBANDO, Coriolano (Pintor, Retratista y Caricaturista) 1866. Feb. P. Nació en Bogotá, en el hogar de don Manuel F. Gómez y doña Dolores Obando Lombana. 1887 - 1906. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con el profesor Enrique Recio y con Epifanio Garay, Alberto Urdaneta, Juan Roberto Páramo y Acevedo Bernal. 1903. Obtuvo el primer premio de dibujo, conjuntamente con Juan Crisóstomo García. También se le concedió el primer premio en "Paisaje a Lápiz". 1904. Obtuvo en unión de Domingo Moreno Otero, el segundo premio en dibujo de figura académica. 1905. Obtuvo el primer premio de figura académica, nuevamente en unión de Domingo Moreno Otero, y el premio en composición de tema libre. 1906. Obtuvo el segundo premio en dibujo de figura de hombre y los primeros en pintura de mujer y pintura de cabezas. 1907 - 1908. Fue nombrado profesor de dibujo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1909. Trabajó como escenógrafo con el popularísimo Paco Fuentes, y con esta compañía recorrió Panamá, Venezuela, Costa Rica, Salvador y Guatemala. 1910. Fue llamado por doña Virginia Fábregas para que fuese a México a restaurar el teatro que lleva el nombre de esta actriz, el cual debía inaugurarse el 16 de septiembre de 1910, para

Page 215: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

214 CarmenOrtegaRicaurte

conmemorar el centenario de la independencia azteca. En la Ciudad de México también ganó un concurso abierto por otro gran actor, Juan Balaguer, para ejecutar los decorados para "La Bruja" de Sardou. Con este artista catalán. Leudo se marchó a España. Estuvo en Valencia en donde obtuvo un gran triunfo con la decoración para "La Gallina de los Huevos de Oro", obra de Passo y Abatti. 1913. Estudió pintura en la Academia de San Fernando de Madrid, en donde obtuvo una medalla de oro. En este año expuso en los Salones de Madrid y Barcelona. 1914. Expuso en el "Petit Palais" de París. 1916. Expuso en Roma. 1916. Regresó a Colombia y fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1917 - 1919. Fue Director de la Escuela de Pintura de Popayán. 1920. Contrajo matrimonio con doña Mercedes Martín de quien tuvo cuatro hijos: María Luisa, Manuel Felipe, Mercedes y Beatriz. 1922. Septiembre. Hizo su primera exposición individual en Bogotá en los salones de la Academia de la Lengua. 1923-1927. Fue profesor de dibujo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1923. Diciembre. Pintó el retrato de Antonio Nariño para el Salón de Sesiones del Concejo Municipal. 1924. Pintó el retrato de Mariano Ospina Rodríguez, el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 412). 1927. Ganó un concurso abierto por don Roberto Pizano para enviar a Europa a algunos de los alumnos y a dos profesores que deberían hacerse cargo del grupo. En esta ocasión recorrió España, Holanda, Bélgica, Italia y Francia. Durante su estadía en el viejo continente expuso en el "Petit Palais" de París y en varias galerías privadas de Madrid, Barcelona y Roma. 1929. Pintó el retrato de Rafael Burgos, dramaturgo colombiano autor de "Diana Cazadora", "El Pecado Mental" y "Los Maridos". 1930. Regresó a Europa. 1931 - 1935. Fue Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en reemplazo de Gómez Campuzano. También se encargó de la Dirección Nacional de Bellas Artes en reemplazo de don Daniel Samper Ortega. 1931. Abril. Publicó una nota necrológica sobre el Maestro Acevedo Bernal en "El Tiempo", Bogotá, abril 10 de 1931. 1931. Fue uno de los miembros fundadores del 1 Salón Anual de Artistas Colombianos en donde expuso: "Cabeza de Estudio". "Aldeano Español", "Andaluza", "Un paisaje del Magdalena", y el "Retrato de la señora de Cubillos". 1933. Julio 13. Fue designado miembro de número de la Academia Colombiana de Bellas Artes correspondiente de la de San Fernando de Madrid. 1934. Hizo una exposición individual de sus obras en Bogotá. Colaboró en la revista "Senderos" con varios dibujos a plumilla que sirvieron para ilustrar las carátulas y algunos artículos. 1934. Publicó una monografía sobre Epifanio Garay en: "Iniciación de una Guía de Arte Colombiano", publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá. Fue condecorado con una medalla otorgada por la Comisión de Festejos Patrios por las obras cumplidas en pro de la cultura. Fue fundador del Museo Nacional de Bogotá. 1945. Se fue a vivir a Villeta, Cundinamarca, debido a una enfermedad que lo paralizó casi por completo. Allí, continuó pintando con gran esfuerzo. 1957. Mayo 10. Murió en Villeta, Cundinamarca. 1958. Mayo 11. Se hizo en el Museo Nacional de Bogotá, una exposición de las obras del maestro, como homenaje póstumo a su memoria. A pesar de haberse mantenido siempre dentro del academismo pictórico, la obra de Leudo acusa una cierta personalidad que lo distingue inmediatamente de sus contemporáneos.

Page 216: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

215 CarmenOrtegaRicaurte

Su dibujo fue suelto y expresivo. En la perspectiva usó generalmente la técnica de Lawrence de colocar la línea del horizonte más abajo de la figura, para así darle realce. También fue caricaturista de "Cromos", en donde utilizó los seudónimos de "Moncrayón" y "Rabinet".

OBRAS

La mayoría de las obras de Leudo se encuentran en poder de su viuda y de sus hijos, pues el pintor no gustaba de venderlas. En casa de la señora Beatriz Leudo de Lleras se encuentran las siguientes: "Mercado de Paipa"; "Rostro de Jesús"; "Divino Rostro"; "Estudio de Anciano"; y "Paisaje de San Cristóbal". En colecciones particulares: "Madre Tierra"; "Mater Dolorosa"; "Prisión de los Virreyes" (robado el 9 de abril de 1943, del Palacio de la Gobernación de Bogotá); y "Retrato de Helenita Páez" En el Museo Nacional de Bogotá existen: "Mantilla Bogotana" (Nº 2224); "La Niña Enferma" (Nº 2225); "Retrato de Froilán Largacha" (Nº 414); "Retrato de José Manuel Marroquín" (Nº 439); "Retrato de Euclides de Angulo" (Nº 441); "Retrato de Pedro Nel Ospina" (Nº 447). En el Salón del Concejo Distrital de Bogotá: "Firma del Acta de la Independencia". En el Salón del Concejo de Popayán: Los retratos de Belalcázar, Camilo Torres, el Ilustrísimo señor Manuel Antonio Arboleda, Tomás Cipriano de Mosquera, Francisco José de Caldas, Guillermo Valencia y Tomás Olano. En la Academia Colombiana de Historia de Bogotá: Retrato de Fray Bartolomé de las Casas (Cronista español); Gonzalo Fernández de Oviedo (historiador); General Daniel F. O'Leary; Coronel Joaquín Acosta. Caricaturas: Entre las principales caricaturas publicadas por "El Cromos" de Bogotá tenemos que mencionar las de: el poeta Eduardo Castillo, don Marco Fidel Suárez, Teodoro Ladrón de Guevara, el General Vásquez Cobo, el doctor Pompilio Martínez, el profesor Velásquez, don Daniel Arias Argáez, Luis Eduardo y Agustín Nieto Caballero, el profesor Luis López de Mesa, el Bobo Borda, Cuchuco, etc.

BIBLIOGRAFIA

Daniel Samper Ortega: "Contestación al Discurso del señor Coriolano Leudo al entrar a la Academia el 13 de julio de 1933", en: "Iniciación de una Guía de Arte Colombiano". publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Academia de Historia 1902-1952. Litografía Colombia. Bogotá, 1952.

LEVY, Kurt (Pintor) 1911. Nació en Bonn, Alemania. Hizo sus primeros estudios de arte en Bonn y luego pasó a la Academia de Bellas Artes de Colonia en donde tuvo como profesores a Em Olieden, y Ahlers Hester Mann. Vivió por dos años en Amsterdam, Holanda. 1935. Llegó a Colombia. 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Naturaleza Muerta", y la acuarela "Cali". Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá.

Page 217: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

216 CarmenOrtegaRicaurte

También expuso en el Museo Zea de Medellín, en Cartagena y en Barranquilla. 1948. Hizo una exposición en las Galerías de Arte de Bogotá. 1949. Se estableció en Barranquilla, e hizo algunos murales en el Departamento de Bolívar. 1951. Ganó el premio del Salón de Arte Costeño de Barranquilla. Regentó varias cátedras en la Universidad de Barranquilla. 1951. Noviembre 23. Expuso en el Museo Nacional de Bogotá. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Venus y Cupido", y las acuarelas "Bloques" y "Barrio Abajo". 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Nube Roja" y la acuarela "Arsenal". 1959. Octubre. Hizo una exposición individual en la Galería Buchholz. Allí presentó 21 óleos y acuarelas de estilo Post Expresionista. Kurt Levy cultivó en los primeros años de su estadía en este país, una pintura figurativa inspirada en temas colombianos. Después expresó esta misma temática dentro del estilo Post-Expresionista que tuvo su auge en Alemania después de la segunda guerra mundial.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: Exposiciones en Bogotá. "Oleos y Acuarelas de Kurt Levy". "El Tiempo", Bogotá, octubre 25 de 1959.

LOMBANA, Tito (Escultor) S. XX. Nació en Cartagena. Estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con una talla en madera titulada San Sebastián y obtuvo el primer premio en escultura. 1952 - 1960. Vivió en Italia. Estudió escultura en Florencia. 1960. Septiembre. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Allí presentó: "Fósil Marino", "Langosta", "Pescadilla", "Raya", "Camarón" y "Cherna", cincelados en mármol blanco de carrara y mármoles rojos de Callemandino y Levanto. 1961. Vivió en Cartagena en donde hizo algunos trabajos para los Lemaitre. 1962. Regresó a Italia en donde se encuentra actualmente. Las esculturas de Tito Lombana se caracterizan por su sobriedad, elegancia y originalidad. Los mármoles que exhibió en Bogotá, fueron piezas de gran valor estético.

OBRAS

En Cartagena se encuentra el "Monumento a los Zapatos Viejos" el cual se hizo en honor del poeta colombiano "El Tuerto López", quien escribió una estrofa que dice: "Mas hoy, plena de rancio desaliño, / bien puedes inspirar ese cariño / que uno le tiene a sus zapatos viejos. .." (De "A Mi Ciudad Nativa").

Page 218: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

217 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Marta Traba: "La Edad de Piedra". Revista Semana. Bogotá, octubre 6 de 1960.

LOOCKHART, Angel (Pintor) 1933. Mayo 19. Nació en Barranquilla. 1951 - 1955. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla. 1956 - 1959. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Roma. 1957. Estudió pintura mural en la Academia San Giacomo, de Roma. 1958. Estudió en el Centro de Artesanía "CALAL" de Roma. En estas academias tuvo como profesores a Edgardo Riaño, Giuseppe Ciotti, Franco Gentillini, Ferruccio Ferrazi y Nino Maccari. 1958. Participó en la Primera Muestra de Pintura Latinoamericana de Roma. 1958. Participó en la Bienal de Venecia. 1958 - 1959. Después de conocer París y de viajar por España, regresó a Colombia. 1959. Hizo una exposición individual en el Palacio de la Inquisición de Cartagena. y otra en la Sociedad Económica de Amigos del País, en Bogotá. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Desafío de Halcones en el Espacio". 1959. Participó en el Salón de Artistas Colombo-Venezolanos que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1959. Participó en el I Salón Anual de Pintura que tuvo lugar en el Centro Artístico de Barranquilla Obtuvo el primer premio concedido por la oficina de la Extensión Cultural, por la obra titulada: "Salitre". 1960. Participó en el II Salón Costeño de Pintura de Santa Marta y obtuvo el primer premio, otorgado por "Los Amigos del Arte". Viajó a Europa. Hizo una exposición individual en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y participó en la exposición colectiva de pintores que tuvo lugar en la "Galería Biosca" de Madrid. Viajó a Roma y estudió pintura mural en la Academia de San Giacomo. Participó en la Muestra de Pintores Contemporáneos que tuvo lugar en la Galería Schneider de Roma. Continuó estudios en el Centro de Artesanía "CALAL" de Roma. 1961. Hizo una exposición individual en la Galería Burckhart de Roma. 1961. Participó en la Exposición de Pintores Residentes en Roma que tuvo lugar en la Galería "Il Torcoliere", y también en la exposición "El Sujeto Sacro Visto por los Jóvenes Pintores", que tuvo lugar en la Galería Burckhart. 1961. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Departamental de Barranquilla. Participó en el II Salón Anual de Barranquilla, el cual tuvo lugar en el Centro Artístico. Allí obtuvo una mención de honor. Viajó a los Estados Unidos. 1961. Participó en la exposición del Festival del Arte de Foot Hilla Center, Azusa, California, y obtuvo el primer premio para los artistas extranjeros. 1962. Febrero. Hizo una exposición individual en la Cámara Junior de Barranquilla. 1962. Marzo. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón", de Bogotá. Allí presentó 14 "Variaciones Lunares", que constituyeron un conjunto de cuadros abstractos de tonalidades frías y bien equilibradas. 1963. Abril 23. Participó en el III Salón Interamericano de Pintura, que tuvo lugar en el Centro Artístico de Barranquilla. A él concurrieron 17 pintores colombianos y 29 de otros países del continente. 1963. Agosto 16-30. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Allí presentó 26 óleos en donde con gracia e ingenio narró las aventuras de "Pepita la Bruja".

Page 219: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

218 CarmenOrtegaRicaurte

1963. Expuso en la Unión Panamericana de Washington, D. C. Expuso en la Galería Misrachi de México, D. F. 1963. Octubre. Fue nombrado Director de la Escuela de Pintura de la Universidad del Atlántico, en reemplazo de Alejandro Obregón. La pintura de Angel Loockhart ha sufrido una evolución ascendente que se ha mantenido gracias a un duro y continuo trabajo. Para el artista cada pintura nueva representa una conquista específica y un avance respecto de la obra anterior. Actualmente cultiva el estilo que él ha calificado como "figurativo informal".

OBRAS

Se encuentran en las siguientes colecciones: Germán Arciniégas, Ernesto Vásquez Rocha, Guillermo Marín, Alfredo Steckerl, Jaime Arias, Alberto González Rubio, Néstor Madrid Malo, Daniel Moreno, Adela de Dugand, Rafael Maldonado, Miguel Schmulson, César Sasson, Peggy Hinda, Antonio Osorio, Centro Artístico, Barranquilla, Galería Burkhardt, Roma, Galería Schneider, Roma, Galería II Torcoliere, Roma, Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, Galería Biosca, Madrid, Aurelio T. Prete, Simone Burckhardt, Hernán Díaz, Biblioteca Luis Angel Arango, Atilio Marino, Josefa Montes, Carlos Flórez Sierra, Jorge Ghisays, Richardo Ghisays, Alfredo de la Espriella, Meira Delmar, Luis Brenner, Rodrigo Correa, Colegios Americanos de Barranquilla, Walter Aneis, Museo Moderno de Tel-Aviv, Antonio Amado, Ricardo González Ripoll, Mario Seni. También ejecutó un mural en la fachada exterior del Colegio Americano de Barranquilla. (Mosaico. Técnica mixta).

BIBLIOGRAFIA

Datos bibliográficos tomados del catálogo de la Exposición en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Bogotá, 16-30 de agosto de 1963.

LOPEZ RUIZ, Carlos (Caricaturista y Pintor) 1918. Marzo 26. Nació en Chiquinquirá Terminó sus estudios de bachillerato en el Instituto de la Salle de Bogotá. 1932 -1942. Trabajó como oficinista en la firma Leonidas Lara e Hijos. 1943. Vivió en Barranquilla. 1944 -1951. Trabajó en el Ministerio de Guerra en el Departamento de Cartografía. 1946 -1950. Comenzó su carrera artística haciendo caricaturas para varios periódicos de Bogotá entre ellos: "El Liberal"; "Sábado" (columna Música a Todo), y en "El Tiempo" (sección deportiva). También ilustró las crónicas taurinas de Piquero Pérez. 1946. Dirigió la página de humor de "Sábado", durante seis meses, en reemplazo de Adolfo Samper. También colaboró como caricaturista en la revista "Contra-Ataque" de Alvaro Pachón de la Torre. 1946. Una de sus caricaturas, que había sido publicada en "El Liberal", fue escogida en los Estados Unidos para ilustrar un folleto que se llamó: "Chistes de Guerra", el cual fue repartido por Latino América. También se escogió una caricatura de Rivero Gil de "El Tiempo". 1948. Participó en el Primer Salón de Artistas Boyacenses con un dibujo a lápiz titulado: "Tumaqueña" y el óleo: "Indígenas del Pacífico".

Page 220: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

219 CarmenOrtegaRicaurte

1951-1952. Trabajó en la International Petroleum Company. 1952. Viajó a los Estados Unidos y se estableció en Washington, D. C. 1953-1955. Estudió pintura en la "Corcoran Arts School" de Washington y obtuvo el primer premio en pintura al óleo en una exposición colectiva organizada por dicha Escuela. 1956-1957. Hizo varias exposiciones individuales en las galerías: "Arts Mart" de George Town y en la "Collectors Comer", en Washington. 1957. Vino por corto tiempo a Colombia y expuso en el X Salón de Artistas Colombianos. 1959. Viajó a México y se estableció en una Colonia de Artistas cerca de Guadalajara. 1959 - 1962. Expuso en la Galería de Arte Guadalajara. 1962. Julio 28. Regresó a Colombia. 1962. Noviembre 16 a Diciembre 6. Expuso 20 óleos tratados con espátula en la Galería "El Automático" de Bogotá. Como caricaturista Carlos López se distinguió por su fino humor y por la soltura del dibujo. Su estilo pictórico actual es el expresionismo figurativo.

OBRAS

Se encuentran en varias galerías particulares de México y los Estados Unidos.

LOPEZ REBOLLO, Felipe (Maestro Ensamblador) S. XVII. Nació probablemente en Bogotá. 1677. Hizo el tabernáculo de la Capilla del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, el cual fue reemplazado en el S. XIX, por un altar ejecutado por Ramelli. S. XVIII. Debió morir en Bogotá.

OBRAS

Transcribimos aquí la copia del contrato original que celebró el maestro en 1677 con don Nicolás Flores de Acuña, para la construcción del tabernáculo de la capilla del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el cual fue descubierto y publicado en "El Tiempo" por don José Manuel Pérez de Ayala. "Yo Felipe López Rebollo, vecino de esta ciudad, maestro ensamblador, digo: que yo estoy convenido con el doctor don Nicolás Flores de Acuña, Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, a hacer un tabernáculo de la altura y tamaño que tiene la iglesia y capilla mayor de dicho colegio, el cual tengo de labor conforme a la planta que el dicho doctor me diere, y por el costo me ha de dar y pagar cuatrocientos y ochenta patacones de los cuales recibo en moneda acuñada a mi satisfacción treinta y cuatro patacones, de que yo el escribano doy fe los recibió en mi presencia y de los testigos de esta escritura, y la restante cantidad se me ha de pagar en la forma siguiente, que es dando lo que costaren las maderas suficientes para el dicho tabernáculo, el cual he de dar acabado en toda perfección y a la satisfacción de maestros, de la fecha desta escritura en nueve meses cumplidos, sin más plazo ni dilación, por lo cual ambas partes por lo que nos toca, obligamos yo el dicho doctor los bienes y rentas de dicho colegio, y yo el dicho Felipe López, mi persona y bienes que tengo y tuviere y damos poder cumplido a las justicias de nuestros fueros para que nos obliguen al cumplimiento de lo dicho como por sentencia pasada en cosa juzgada. Que es fecha en la ciudad de Santafé, a diez de noviembre de mil seiscientos y setenta y siete años, y los otorgantes a quienes yo el escribano público, doy fe y conozco, lo firmaron. Testigos Bernardo Suárez Home, el alférez Pedro Navarro y Juan López de Neira.

Page 221: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

220 CarmenOrtegaRicaurte

(Firmados) Doctor Don Nicolás Flores de Acuña Felipe López Rebollo Ante mi, don Francisco Agudelo Martel"

BIBLIOGRAFIA

José Manuel Pérez de Ayala: "El Tabernáculo de la Capilla del Rosario". Suplemento Literario de "El Tiempo", Bogotá 20 de diciembre de 1954. El documento transcrito se encuentra en el Archivo Nacional, Notaría Tercera de Bogotá, Protocolo de 1665-76-79, folio 164 r. y v.

LOPEZ CORREA, Jaime (Pintor, Ceramista y Escultor) S. XX. Nació en Chiquinquirá, Departamento de Boyacá. Hizo sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional en Bogotá. 1947. Recibió el título de Maestro de Dibujo, con especialización en pintura mural (fresco). 1948. Diciembre. Participó en el "Salón de los 6" con varios óleos que muestran una evidente influencia de Picasso, Obregón y Enrique Grau. Entre ellos podemos mencionar: "Estudiante". 1950. Octubre. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos. 1951. Se estableció en Malambo en donde fue director de la Escuela de Cerámica fundada por el Instituto de Investigaciones Etnológicas de Malambo. 1951. Hizo una exposición individual en Barranquilla. 1952. Febrero. Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte de Leo Matiz. Entre las obras expuestas figuraron: "La Joven de Puerto Colombia"; "Música Negra"; "Despedida" y varias cabezas femeninas. 1952. Expuso en el Salón Unión Española de Barranquilla. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Pescadores de Ciénaga". 1953. Expuso en las Galerías Centrales de Arte de Bogotá. 1954. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en Valencia. Venezuela. También obtuvo el primer premio en el concurso organizado por la firma Lara. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Ejecutó un mural al fresco en la Universidad de los Andes de Bogotá. 1955. Participó en la exposición colectiva de la II Feria Internacional de Bogotá. 1955. Participó en la Tercera Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Hizo el mosaico en cerámica de la Iglesia del Cantón Norte de Bogotá. 1956. Participó en la Bienal de Venecia y en la exposición del Círculo de Escritores y Artistas en donde obtuvo un segundo premio. 1957. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Entre los óleos expuestos figuraron: "Niña y Pez"; "Velorio", etc. 1958. Participó en la Segunda Bienal de México, y en la exposición colectiva de la ONU (Washington). Fue nombrado Director y profesor de la Escuela de Cerámica de la Universidad del Cauca. Hizo una exposición individual en el Hotel de Turismo de Popayán. 1959. Hizo una exposición individual en el Hotel Tequendama de Bogotá. 1960 - 1964. Ha sido profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Tolima, en

Page 222: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

221 CarmenOrtegaRicaurte

lbagué. 1960. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar con motivo del segundo Festival Folclórico de Ibagué y obtuvo el primer premio en cerámica. 1961. Participó en la exposición colectiva del segundo Festival Folclórico de Ibagué y obtuvo el primer premio de escultura. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Maremoto". 1962. Ejecutó un mural (relieve) en la Universidad del Tolima. 1962. Noviembre 16-30. Hizo una exposición individual en Ibagué en donde presentó 15 óleos entre los que sobresalieron: "Exodo"; "Contra Luz" y "Lamento Blanco". 1962. Diciembre 10. Presentó la misma exposición en la Galería del Automático de Bogotá. 1963. Febrero. Participó en la Exposición: "30 Pintores Colombianos" que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida, y que luego visitó otras ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: "Exodo Nº 1"; "Exodo Nº 2"; "Exodo Nº 3"; "Volcán"; "La Manzana"; "Peña Blanca"; "Construcción Nº 1"; "Construcción Nº 2"; "Naturaleza Muerta"; "Florero" y "La Red". 1963. Octubre 18 - Noviembre 9. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con la escultura: "Plenitud". 1963. Diciembre 7. Obtuvo el segundo premio en pintura en el Salón de Artistas Boyacenses, con su óleo "Exodo". 1964. Junio 22 - Julio 10. Expuso 22 óleos en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. López Correa es un artista que ya alcanzó la madurez, después de una serie de búsquedas por el extenso campo del arte.

OBRAS

Las más importantes realizadas hasta ahora son sus murales. Entre ellos sobresalen: El de la Universidad de los Andes (fresco); el de la Iglesia del Cantón Norte de Bogotá (cerámica) y el de la Universidad del Tolima (relieve).

LOPEZ, Manuel Católico (Pintor) S. XX. Nació en Usaquén, hoy municipio de Bogotá. 1943. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde estudió escultura y pintura. Debido a un ataque de locura que le dio cuando recibía una de las clases, la Universidad Nacional lo pensionó por tres meses en el sanatorio de Sibaté. Allí ejecutó una serie de apuntes, dibujos, acuarelas y pequeñas esculturas. 1950. Murió en Sibaté. A pesar de ser tan corta la biografía artística de este pintor, merece ser recordada porque las obras que dejó fueron de una gran calidad. En ellas surgen dentro de cierto orden caracoles, esculturas agustinianas, patas de rana, escarabajos, etc., que acusan no sólo su espíritu desequilibrado sino también una gran imaginación y una recia personalidad. Su obra podría calificarse de expresionista y se encuentra muy cerca de la escuela alemana especialmente del grupo de "El Puente".

Page 223: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

222 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

"La Amenaza del Yo", autorretrato que se encuentra en el Museo de Chicago. Otras de sus obras fueron adquiridas por los médicos del manicomio de Sibaté y por sus amigos.

BIBLIOGRAFIA

Ignacio Gómez Jaramillo: "Manuel Católico López, pintor turbulento". "Revista de América", Nº 12. Bogotá, diciembre de 1945. Jorge Moreno Clavijo: "Un Pintor Loco". Revista "Vida" Nº 41. Bogotá, diciembre de 1950.

LOZADA, Justo Pastor (Litógrafo) S. XVIII. Nació en Bogotá, en el hogar de don José Vicente Lozada y doña Isabel Jordán Villamarín. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de don Victorino García. 1823. Entró al taller de Casar Molina, en donde estudió litografía. En este año ejecutó un retrato del General Santander y una imagen de San Cristóbal. 1833. Formó parte de la compañía organizada por Juan Granados en la cual desempeñó algunos papeles teatrales. 1854. Fue hecho prisionero durante el gobierno del dictador Melo, acusado de repartir estampas constitucionales, contrarias al gobierno de la dictadura. 1885. Colaboró con el "Papel Periódico Ilustrado", y envió al General Urdaneta un retrato del Virrey Sámano, el cual hizo de memoria. Es el único retrato que se conserva de Sámano. 1885. Diciembre 12. Murió en la mayor pobreza en Bogotá y su entierro fue costeado por la Cofradía de los Hermanos Terceros a la cual pertenecía. Justo Pastor Lozada, además de litógrafo, fue profesor de filosofía y matemáticas de varios colegios de Bogotá; dueño de una tienda de objetos religiosos y de dulces; músico y actor dramático.

OBRAS

Estampa de la Virgen del Campo muy venerada en Bogotá. Estampa de San Joaquín y Santa Ana; Estampa de San Cristóbal. Retrato de Sámano, reproducido en el "Papel Periódico Ilustrado". Litografía del retrato de Santander, ejecutado por José María Espinosa.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960.

LOZANO, José Antonio (Pintor Botánico) S. XVIII. Se ignora el lugar de nacimiento. Fue discípulo de Salvador Rizo de quien aprendió a dibujar plantas y flores.

Page 224: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

223 CarmenOrtegaRicaurte

Hacia 1801. Entró a la Expedición Botánica. 1803 - 1808. Acompañó a Sinforoso Mutis en su viaje al Norte del Virreinato y a la isla de Cuba. 1808. Se separó de la Expedición Botánica. S. XIX. Murió probablemente en Bogotá. Las láminas que dejó don José Antonio Lozano están incompletas, pero tienen la peculiaridad de llevar la indicación del lugar en donde fueron encontradas. Algunas de ellas son de Cuba.

OBRAS

11 láminas firmadas, que integran la iconografía de la Expedición Botánica.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I, de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

LOZANO ORTIZ, Margarita (Pintora) 1936. Mayo 18. Nació en París, en el hogar del doctor Carlos Lozano y Lozano y doña Isabel Ortiz de Lozano. Siendo muy niña vino a Bogotá. 1954. Inició sus estudios de arte en París, en el "Atelier Boisière". Allí obtuvo un premio en un concurso de dibujo. 1955. Viajó a Roma en donde continuó sus estudios de arte con Pio Eroli. 1956. Viajó a Nueva York en donde tuvo oportunidad de conocer el arte contemporáneo de América. Allí estudió pintura en el Hunter College. 1956. Llegó a Bogotá y continuó estudios con Juan Antonio Roda en la Universidad de Los Andes. 1957. Participó en el Primer Salón de Pintoras Colombianas, y en el X Salón de Artistas Colombianos. 1958. Terminó sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Participó en el I Salón de Pintura de Cundinamarca y en la Exposición subasta a beneficio de la LAC en donde su cuadro "Septiembre" alcanzó uno de los mayores precios. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos y ganó el premio de la Alcaldía de Bogotá con el cuadro "Gallos y Platanales". 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos. 1959. Hizo su primera exposición individual en la "Sociedad Económica de Amigos del País". Contrajo matrimonio con el Agrónomo Enrique Cavelier Gaviria. 1961. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Azul y Verde". 1962. Octubre 4-18. Hizo una exposición individual en la Galería de Arte "El Callejón". Allí presentó 15 óleos y 6 dibujos. Los temas fueron: Gallos y Girasoles. 1963. Febrero. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos" que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida, y que luego recorrió otras ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: "Gallos Rojos"; "Gallos Azules"; "Girasoles"; "La Ventana"; "Bendición del Santo Padre"; "Monjas"; "Tejados"; "Pelea de Gallos"; "Gallos y Plantación de Bananos"; "El Establo"; "Naturaleza Muerta"; "Material para una Naturaleza Muerta". 1964. Agosto 4. Participó en el "I Salón Intercol de Artistas Jóvenes".

Page 225: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

224 CarmenOrtegaRicaurte

La pintura de Margarita Lozano puede ubicarse dentro del expresionismo figurativo.

BIBLIOGRAFIA

Gloria Pachón Castro: "Los Gallos y los Girasoles, en la Pintura de Margarita Lozano". "El Tiempo", Bogotá, 4 de octubre de 1962. Walter Engel: "Pintoras Colombianas Contemporáneas". División de Extensión Cultural. Bogotá, Distrito Especial, 1959.

LUGO, Lorenzo (Escultor) S. XVII. Nació probablemente en Tunja. 1686 - 1689. Hizo por encargo de Fray Agustín Gutiérrez, los ocho relieves con escenas de la vida de la Virgen y del Salvador para la capilla de Nuestra Señora del Rosario en la Iglesia de Santo Domingo en Tunja. S. XVIII. Debió morir en Tunja. La Capilla del Rosario es una de las obras de arte más interesantes de la ciudad de Tunja. El retablo se debe al escultor José de Sandoval y los dorados y estofados son de Diego de Rojas, quien también trabajó en Santafé de Bogotá.

OBRAS

Los relieves de la Capilla del Rosario en Tunja son: La Anunciación; La Visita de María a su prima Santa Isabel; El Nacimiento del Niño Jesús; La Presentación del Niño Dios en el Templo; El Hallazgo del Niño Dios en el Templo de Jerusalem, predicando entre los Doctores. En la parte superior hay tres relieves con escenas de la vida de Santo Domingo de Guzmán. Salvador de Lugo también hizo los cuatro ángeles del camarín.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Arte Hispánico en Colombia". Edición de la Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955. Santiago Sebastián: "Album de Arte Colonial de Tunja". Impreso en los talleres de la Imprenta Departamental. Tunja, 1963.

LUGO ALBARRACIN, Pedro de (Escultor y Fundidor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá. 1629. Ejecutó en piedra y bronce, la estatua orante del Arzobispo Fernando Arias de Ugarte. 1656. Febrero 15. Contrató para el Padre Bernardino de Rosas: Un Cristo Crucificado y otro

Page 226: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

225 CarmenOrtegaRicaurte

descolgado. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Pedro de Lugo Albarracín, usó de artificios, por lo demás muy comunes en España, tales como recubrir las cabezas de sus cristos con cabellos humanos y emplear pestañas verdaderas para los mismos. La mayoría de sus obras fueron policromadas y ejecutadas en plomo.

OBRAS

Existen en Bogotá las siguientes imágenes: El Crucifijo de la Iglesia de Las Nieves. El Señor Caído de la Iglesia de Las Nieves. El Señor de la Columna de la Iglesia de Las Nieves El Señor Caído de Monserrate. El Señor Caído de la Iglesia del Carmen. El Señor de la Columna para la Iglesia del Carmen (hoy en la Iglesia de la Tercera). El Ecce Horno de la Iglesia de San Ignacio (media figura de tamaño natural policromada). El Señor de la Misericordia de San Agustín. Dos Angelitos de 40 cm. de alto, en pasta y con manos de plomo, que se encuentran hoy en la iglesia de Monserrate. El Señor de la Torre, para la iglesia de la Tercera.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Pizano: "Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos". Camilo Bloch. Editor. París. 1926. Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Ministerio de Educación Nacional. Litografía Colombia. Bogotá, 1938. Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura Religiosa en Santafé". Editorial Cromos. Bogotá, 1932.

LUGO, Salvador de (Escultor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá. 1699. Octubre 27. Contrató con el Oidor don Francisco José Merlo de la Fuente la hechura de las imágenes del Nacimiento de la Ermita de Belén en Bogotá. S. XVIII. Debió morir en Bogotá.

OBRAS

El Nacimiento de la Ermita de Belén en Bogotá está compuesto por las imágenes de San José, la Virgen, el Padre Eterno y el Niño Dios. Estas son policromadas y de factura ingenua.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938.

LUISINCH, Mateo (Ensamblador) S. XVII. Nació en Italia. Vino al Nuevo Reino de Granada como hermano lego de la Compañía de Jesús.

Page 227: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

226 CarmenOrtegaRicaurte

1633 - 1640. Trabajó en el Retablo Mayor de la Iglesia de San Ignacio. S. XVII. Debió morir en Bogotá. El altar mayor de la iglesia de San Ignacio es una de las joyas del arte colonial de Bogotá. Este va adornado con tres tipos diferentes de columnas, para cada uno de los tres cuerpos.

OBRAS

No se le conocen más obras que las que dejó en la Iglesia de San Ignacio, a saber: El Retablo Mayor; Los Retablos Laterales; El Púlpito; Los Tabernáculos de los altares laterales; Los Afarros del Coro; los dibujos, entalladura y policromía de algunos de los artesonados.

BIBLIOGRAFIA

Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura en Santafé". Editorial Cromos, Bogotá, 1932. Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva, Bogotá, 1924.

LUNA, Ignacio (Pintor) S. XIX. Nació en el Departamento del Cauca. Ejecutó numerosos retratos de los héroes de la Independencia. Vivió en Medellín en donde ejecutó varias obras. S. XX. Murió en Medellín a comienzos de este siglo. Son muy pocos los datos biográficos que se conocen de Ignacio Luna. Según el historiador de arte don Gabriel Giraldo Jaramillo (1): I una continuó "la tradición de los neo-primitivos colombianos que se inicia con la Independencia".

OBRAS

Dejó obras en Medellín y otras ciudades del Departamento de Antioquia, en donde se han identificado algunos retratos y cuadros religiosos. También se conocen los retratos de Bolívar, Córdoba y Páez que son de propiedad de don Carlos Arturo Jaramillo; una copia del retrato del Libertador ejecutado por José María Espinosa; y una pietá, propiedad de don Emilio Robledo.

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: Apostillas de Arte. "Boletín de Historia y Antigüedades", Vol. XLIV, Nº 513, 514, 515. Bogotá, Julio, Agosto, Septiembre de 1957.

Page 228: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

227 CarmenOrtegaRicaurte

LL LLAMOZA, Ernesto (Escultor) 1926. Diciembre 29. Nació en Palmira, Valle. 1947 - 1953. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde se especializó en pintura al fresco 1953. Trabajó con Vico Consorti y Massoni Del Grande en el proyecto del Monumento a los Libertadores que se pensaba erigir a la salida de la Autopista del Norte, en Bogotá. 1954. Hizo la estatua de José Eusebio Caro que se colocó en la Ciudad Universitaria. 1956. Enero 15. Se inauguró en Popayán el monumento a Nariño, el cual fue donado por la Fundación Beatriz Osorio Sierra. 1957. Fue profesor de dibujo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1958. Hizo una estatua de San Francisco de Asís (cemento) en Bucaramanga. 1962. Hizo el busto del General Santander para el Colegio Americano. 1963. Diciembre. Se inauguró el busto de Alejandro Osorio en la calle 53 con carrera 1964. Enero. Se inauguró el Busto de Ismael Silva en Silvania, Cundinamarca. 1964. Mayo 14. Se inauguró en Chapinero el monumento a los Bomberos (cemento dorado). Ernesto Llamoza es un escultor que ya ha producido diversas obras para adornar las plazas de Bogotá, Popayán, Bucaramanga y otras ciudades del país.

OBRAS

En Bogotá se encuentran: La estatua de José Eusebio Caro, Ciudad Universitaria; el busto del General Santander, Colegio Americano; el busto de Alejandro Osorio, y el Monumento a los Bomberos en Chapinero (calle 62 con carrera 9a). En Bucaramanga: La imagen de San Francisco de Asís y las tallas en madera de la Catedral que representan: San José, el Sagrado Corazón, y la Virgen. En Popayán el Monumento a Nariño; y en Silvania, el busto a Ismael Silva

BIBLIOGRAFIA

Alirio Gómez Picón: "Por una Nariz". "El Tiempo", Bogotá, octubre 8 de 1961. (Lo cita equivocadamente como Juan Llamoza).

LLANOS, Luis de (Paisajista) S. XIX. Nació en España. Vino a Colombia como Secretario de la Legación española. 1894. Fue nombrado profesor de paisaje en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Allí tuvo numerosos discípulos y ejerció en ellos una influencia definitiva. 1894. Por insinuación suya, el Gobierno Nacional contrató los servicios del artista español, don

Page 229: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

228 CarmenOrtegaRicaurte

Enrique Recio Gil, quien regentó la cátedra de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1895. Murió en Bogotá. Se ha considerado a don Luis Llanos como el creador de la Escuela Paisajista en Colombia.

OBRAS

En el Museo Nacional existen los paisajes: "Atardecer" y "Puerta de Santa Ana".

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de ,Cultura Económica. México, 1948.

Page 230: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

229 CarmenOrtegaRicaurte

M MAC-EVAN, Juan Bautista (Ingeniero Militar) S. XVIII. Nació en España. 1741. Fue nombrado Ingeniero Director de las fortificaciones de Cartagena. 1742. Noviembre 29. Llegó a Cartagena y después de inspeccionar las fortificaciones, comenzó a trabajar en un proyecto general de reconstrucción y reparación de todas las fortalezas. Recorrió, junto con el Ingeniero Desnaux, el canal de Bocachica y determinó la manera de fortificarlo, y de construir un castillo ciudadela con almacenes a prueba de bombas en donde pudiesen poner los comerciantes en resguardo sus mercancías en caso de sitio. 1743. Recomendó y ejecutó la construcción del Fuerte de San Sebastián. 1743. Pasó a Portobelo para disponer un proyecto de fortificación de aquella plaza según se lo había encargado el Virrey. 1744. Regresó a Cartagena y elaboró el mapa de la Bahía de la ciudad, la Ciénaga de Tesca y la Costa desde Barú hasta la Punta Canoa. 1751. Reparó el baluarte de San José que estaba arruinado. En este año se enfermó de gravedad. 1752. Abril 28. Murió en Cartagena. La obra más importante de Mac-Evan en Cartagena fue la construcción del fuerte de San Sebastián del Pastelillo, el cual se conserva tal como fue dibujado en el plano.

OBRAS

Construcción del Fuerte de San Sebastián del Pastelillo en el canal de Bocachica. Mapas de la Bahía de la ciudad, la Ciénaga de Tesca y la Costa desde Barú hasta punta Canoa. Reparación del Baluarte de San José.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 161-166, 171-174, 254-256

MACHO, Victorio (Escultor) 1887. Nació en Palencia, España. Estudió en Madrid con el Maestro Mariano Benlliure. 1938. Febrero 8. Se firmó en París un contrato para la erección de un Monumento al General Uribe Uribe, entre el Ministro colombiano ante la Liga de las Naciones, doctor Eduardo Santos, el Encargado de Negocios en Madrid, doctor Gabriel Melguizo, y el escultor. 1939. Vino a Colombia para la inauguración del Monumento a Uribe Uribe en el Parque Nacional de Bogotá. Esta es una alegoría en la que se representa a la Patria recibiendo el cuerpo inanimado del General. (Bronce y Piedra).

Page 231: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

230 CarmenOrtegaRicaurte

Regentó la cátedra de Escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1939. Agosto 13. Hizo una exposición individual de sus obras en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Entre ellas figuró un bronce que representaba un marinero vasco. 1939. Noviembre. Dictó una conferencia sobre arte en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1941 - 1951. Vivió en Lima, Perú, en donde ejecutó algunos monumentos. Allí contrajo matrimonio con doña Zoila Barrós, distinguida dama limeña. Después de vivir algunos años en Suramérica regresó a España en donde ha venido ejecutando importantes monumentos. 1962. Abril 24. Se inauguró el monumento a Jacinto Benavente en el "Parterre" del Parque de "El Retiro" de Madrid. Este monumento consta de un pedestal de granito que lleva en uno de sus lados un medallón con el busto de don Jacinto y en los otros escenas de sus obras más conocidas. 1963. Diciembre. Se inauguró en Palencia el monumento a Alonso Berruguete. Esta obra monumental fue realizada en piedra y bronce, para conmemorar el IV Centenario de la muerte del escultor (1489-1561). Victorio Macho es uno de los artistas españoles que más ha influido en la plástica colombiana, pues fue profesor, no solamente en Colombia sino también en España, de numerosos escultores nacionales. La mayoría de sus trabajos han sido ejecutados en bronce y piedra.

OBRAS

La mayor parte de sus obras se encuentran en la Casa-Museo Victorio Macho de Toledo. Allí pueden verse: Los retratos de Unamuno, Valle Inclán, Marañón y Menéndez Pidal. Además ha ejecutado numerosos monumentos tales como: el de Benavente en Madrid, y el de Berruguete en Palencia. En COLOMBIA dejó: La estatua ecuestre de Belalcázar en el cerro del "Morro" en Popayán. Una copia de ella se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá; una escultura y un busto del natural de Guillermo Valencia, en la "Casa del Maestro" en Popayán; la estatua de Belalcázar en Cali, y el monumento a Uribe Uribe en el Parque Nacional de Bogotá. En VENEZUELA: el Panteón de la Familia Bolívar, en Caracas. En el PERU: El monumento al Almirante Grau, en Lima.

BIBLIOGRAFIA

Diccionario Enciclopédico UTEHA, Tomo VII. México, 1957. "Hace 25 Años". "El Tiempo", Bogotá, febrero 8 de 1963. "España Semanal", Nº 63. Madrid, 21 de diciembre de 1963.

MANCERA, Juan Francisco (Pintor Botánico y Miniaturista) S. XVIII. Nació probablemente en Boyacá. Fue discípulo de Salvador Rizo de quien aprendió a dibujar plantas y flores. Hacia 1801. Entró a formar parte de la Expedición Botánica. 1803 - 1808. Acompañó a Sinforoso Mutis en su viaje al Norte del Virreinato y a la Isla de Cuba. Allí ejecutó varias copias de plantas que dejó incompletas y son de escaso valor.

Page 232: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

231 CarmenOrtegaRicaurte

1809. Se retiró de la Expedición Botánica dejando 36 dibujos, todos ellos en color. Se radicó en Soatá, Departamento de Boyacá, en donde llegó a desempeñar cargos públicos. 1820 - 1830. Ejecutó varias miniaturas en marfil. S. XIX. Murió probablemente en Boyacá. Juan Francisco Mancera, fue un pintor fino y detallista. En general los dibujos de la Expedición Botánica fueron muy buenos y sus miniaturas muy cuidadosas.

OBRAS

Los 36 dibujos a color para la Expedición Botánica Las miniaturas: Retrato de una Dama Desconocida; Retrato de Eloy Zaldúa y Plaza; Retrato del General Santander; Retrato de Guillermo von Lansvergue (todas ellas son de propiedad particular).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Capítulo XXXI, Tomo I. Madrid, 1954.

MANZUR LONDOÑO, David (Pintor Muralista) 1929. Nació en Neiva, Huila. Inició sus estudios de Arte, en la Escuela Claret de Dibujo en Las Palmas, Islas Canarias. Luego estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1953. Hizo su primera exposición en Bogotá. 1955 - 1957. Estudió en el "Art Student League" de Nueva York y también en la Escuela de Bellas Artes de México, en donde participó en varias exposiciones colectivas. Regresó a Colombia y fue el actor principal de la película colombiana filmada en Zipaquirá, titulada "El Milagro de Sal". 1957. Junio 16. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional. 1957. Octubre 12 - Noviembre 12. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos, con el óleo: "La Mesa", y el pastel "Figura con dos Rosas". 1958. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó por primera vez "Los paneles de oro". Participó en las Bienales de Venecia y de México. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón Anual de Artistas Colombianos. Allí expuso los óleos: "Barcos debajo del agua" y "Peces muertos". 1959. Pintó un gran mural para el Teatro Arlequín de Bogotá. También realizó algunas escenografías. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Peces a la Luz". 1960. Expuso en la Sociedad Económica de Amigos del País una serie de dibujos titulados: "Elementos para un Angel". 1960. Julio. Participó en el I Salón de Cúcuta. 1960. Julio. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de

Page 233: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

232 CarmenOrtegaRicaurte

Medellín. Allí presentó: "Angel Roto" y "Elementos para construir un Angel". 1960. Diciembre. Participó en la exposición "8 Artistas Modernos" que tuvo lugar en la Galería "El Callejón", con el óleo: "Bodegón con Alas" y cuatro témperas con variaciones sobre una "Flor de Mar". 1961. Enero. Fue nombrado profesor de Dibujo y Pintura al Fresco de la Universidad de los Andes. 1961. Febrero - Marzo. Expuso en la Unión Panamericana de Washington 22 cuadros: óleos y témperas. 1961. Junio 2 - 20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Composición para una Flor" y "Bodegón a la Luz". 1961. Septiembre. Expuso 17 óleos en la Sala de la Biblioteca Luis Angel Arango. El catálogo vino acompañado de un poema escrito por Jorge Gaitán Durán, para el pintor. 1961. Octubre. Hizo la escenografía para la ópera de Luis Antonio Escobar titulada "Los Hampones", la cual fue estrenada en el Teatro Colón de Bogotá. Participó en la Exposición Guggenheim y ganó un premio. Viajó a los Estados Unidos como becario de la Fundación Guggenheim. 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la exposición colectiva que con el nombre de "Arte Colombiano" recorrió Europa. En ella se exhibieron 3 óleos con "Variaciones sobre un Loto", y otro titulado "Flora". 1962. Abril - Mayo. Participó en la Exposición "7 Pintores Colombianos Contemporáneos" con la que se inauguró la galería "Arte Moderno", que dirige Casimiro Eiger. Allí presentó los óleos: "Rosa en Oro" y "Rosa en Blanco". 1962. Octubre 11 - Noviembre 2. Expuso, en la Galería "Obelisco de Washington", 20 óleos semifigurativos. Entre ellos llamó la atención el "Tríptico para la Muerte de un Pájaro". 1963. Febrero. Participó en la Exposición "30 Pintores Colombianos" que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida, y que recorrió varías ciudades de los Estados Unidos durante tres meses. 1963. Mayo. Fueron escogidas algunas de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. Estas fueron expuestas previamente en la Sede del Sena, en Bogotá. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo "Flor de Oro". 1963. Participó en la exposición "Arte de América y España", que tuvo lugar en Madrid y luego recorrió varias ciudades europeas. Allí presentó "Luna de Otoño". 1963. Noviembre. Hizo los bocetos de los trajes y máscaras para "Los Amores de Don Perlimplín y Belisa en el Jardín", drama de Federico García Lorca que, dirigido por Nelly Vivas, se presentó en Nueva York el 6 de diciembre de 1963. 1964. Participó en la Bienal de Arte de Córdoba, Argentina. 1964. Agosto. Participó en el I Salón Intercol de Artistas Jóvenes y obtuvo el primer premio de adquisición. Este Salón tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. La pintura de David Manzur se ha mantenido dentro de las corrientes modernistas. Sus últimas exposiciones en los Estados Unidos han sido muy bien recibidas por la crítica Norteamericana. OBRAS En la Biblioteca Luis Angel Arango se encuentran los óleos: Madona, y Composición para tres espacios. En el Teatro Arlequín de Bogotá hay un Mural. En Estados Unidos también se encuentran varias de sus obras. BIBLIOGRAFIA Nelly Vivas: "Nueva Perspectiva de David Manzur". "El Tiempo", Bogotá, noviembre 4 de 1962.

Page 234: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

233 CarmenOrtegaRicaurte

MARCUCCI R., Olinto (Escultor) S. XX. Nació en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1919 - 1926. Vivió en Italia en donde estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Roma. Participó en varias exposiciones colectivas organizadas por la Academia de Bellas Artes, y en una de ellas fue laureado. 1926. Agosto. Regresó a Colombia. 1930. Hizo el proyecto para el monumento al doctor Carlos E. Restrepo. Este monumento consistió en un busto del prócer esculpido sobre una roca y coronado por un cóndor que reposa sobre un risco, símbolo de la montaña antioqueña. 1931. Agosto 8. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos. 1941. Septiembre 29. Se inauguró en Cúcuta el busto de Erasmo Meoz, médico y filántropo, quien regaló una gran suma de dinero para emplearla en mejoras de la ciudad. 1951. Ejecutó un proyecto para el monumento a Ismael Enrique Arciniegas en el Cementerio de Bucaramanga. Este mausoleo lleva sobre la última grada del basamento, uno de los versos del poema Inmortalidad, que dice: "No hay muerte porque es vida el Universo". En el frontis hay una placa en bronce que dice: "Ley 51 de 1938". Remata el busto del maestro y detrás de él la lira y la musa quienes lo coronan de laurel. 1955. Hizo una escultura de Bolívar para la plaza mayor de Neiva, y otra para Girardot. Olinto Marcucci cultiva la escultura académica en bronce y piedra. Sus obras cuidadosamente ejecutadas, adornan las plazas de varias ciudades de Colombia.

OBRAS

Monumento a Ismael Enrique Arciniegas (Bucaramanga); dos esculturas de Bolívar fundidas en bronce (Neiva y Girardot); un busto a Simón Bolívar; La Vida es un Destello (busto); y el busto de Alicia Arango Rizo (propiedad particular).

BIBLIOGRAFIA

Proyecto para el Monumento al Doctor Carlos E. Restrepo. "El Tiempo", Bogotá, marzo 7 de 1930 Nota Biográfica de Olinto Marcucci. "El Cromos". Bogotá, agosto 21 de 1926. Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta. Bogotá, 1938.

MARK, Edward Walhouse (Acuarelista, Retratista) 1817. Nació en Málaga, España, en donde su padre desempeñaba el cargo de Encargado de Negocios del Gobierno Británico. 1843. Julio 26. Vino a Santa Marta con el cargo de Representante Consular de la Gran Bretaña. 1846 -1856. Desempeñó en Bogotá el cargo de Cónsul General. 1821. Octubre 25. Tuvo que encargarse de arreglar la deuda de Colombia con el ciudadano británico, señor Mackintosh, problema que casi le cuesta a Colombia una guerra con Inglaterra. 1852-1856. Octubre 4. Desempeñó en Bogotá el cargo de Encargado de Negocios de la Gran Bretaña.

Page 235: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

234 CarmenOrtegaRicaurte

1857. Fue trasladado a Baltimore. 1858. Fue nombrado Cónsul en Marsella. 1882. Se retiró del servicio consular. 1895. Murió en Norwood. Según el crítico e historiador de arte, don Gabriel Giraldo Jaramillo, el señor Mark fue un "dibujante fino, detallista, que amó la línea pura y buscó el tono apropiado; su arte no fue el de un maestro pero sí el de un aficionado de gran clase, cuidadoso, pulido, limpio, pero fácil al mismo tiempo y no privado de gracia y humor". (1)

OBRAS

Durante su permanencia en Colombia dejó dibujos de: Ambalema, Choachí, Honda, Mompós, Bogotá, Guaduas, Chiquinquirá, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla. Tomó muchos apuntes de paisajes característicos de nuestra tierra, entre los que se conocen: El Río Minero, las minas de esmeraldas de Muzo, y el Río Dagua. Hizo acuarelas de flores, tipos étnicos, etc. 47 de estos dibujos fueron adquiridos por el señor Van Meerbeke, diplomático belga residente en Bogotá, y actualmente forman parte de la colección del Banco de la República (2). También dejó algunos retratos como el del Coronel Joaquín Acosta y el de don Samuel Sayer, el del General Murgueitio y el del General Joaquín París que luego figuraron en la exposición organizada por Urdaneta en 1886. Además copió algunas miniaturas de José María Espinosa, tales como los retratos de: Santander, Sucre y Obando.

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955. pp. 229-234. (2) Acuarelas de Mark. Banco de la República. Bogotá, 1923-1963. Trae una presentación de Eduardo Arias Robledo y una ordenación y estudio preliminar de Joaquín Piñeros Corpas. En este libro se reprodujeron las 152 acuarelas con temas colombianos que pertenecen a la Pinacoteca del Banco de la República.

MARQUEZ MONTOYA, Judith (Pintora) 1929. Abril 29. Nació en Manizales, en el hogar de don Ramón Márquez y Maruja Montoya. Sus estudios de bachillerato los cursó en el Colegio de Santa Inés de Manizales. 1948. Terminó estudios de Arte y Decoración en la Universidad Javeriana de Bogotá. 1950 - 1953. Vivió en los Estados Unidos en donde estudió arte en la Universidad de Tennessee, Knoxville. 1954. Participó en el concurso anual de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia y obtuvo una mención honorífica. 1955. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso Nacional del "Centro Artístico" de Barranquilla. 1955. Agosto. Hizo su primera exposición individual en Bogotá en la Sala Gregorio Vásquez. Entre sus obras figuró su autorretrato. 1955. Participó en la Tercera Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona y obtuvo un premio. Participó en la II Feria Internacional de Bogotá.

Page 236: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

235 CarmenOrtegaRicaurte

1956. Participó en el Salón de "Arte Abstracto" en El Callejón, en donde al lado de las obras de los pintores colombianos se exhibieron pinturas de artistas europeos, como Klee, Kandinsky, Arp, etc. 1956. Septiembre. Expuso en el Museo Zea de Medellín. En este año inició la publicación de su revista "Plástica", que ha sido la primera publicación que en Colombia se ha dedicado exclusivamente al arte. Desde ella, la pintora hizo conocer a los principales artistas colombianos y los movimientos de vanguardia. Participó en la Exposición de Tendencias Actuales, organizada por Francisco Gil Tovar por encargo del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, con el óleo "Composición". 1957. Enero. Hizo una exposición individual en el Hotel Escorial de Manizales, la cual tuvo lugar con motivo de la III Feria Anual de esta ciudad. Allí mostró 25 óleos la mayoría de ellos de tendencias abstractas. Fue nombrada miembro de la junta de Artes Plásticas de la "Unión de Escritores y Artistas de Colombia". 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos y ganó una Mención Honorífica, con el óleo "Sinfonía en Amarillo y Naranja". 1958. Fue profesora de Arte y Decoración en la Escuela de Dibujo Arquitectónico, Decoración y Propaganda de la Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Fantasía" y "Claridad" y obtuvo un primer premio otorgado por Cundinamarca. Participó en las Bienales de Venecia y México. 1958. Diciembre. Hizo algunas ilustraciones para la revista "Vínculo Shell", Vol. XI, Nº 108. Fue nombrada Co-Presidenta del Comité de Artes y Letras del Consejo Nacional de Mujeres. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Ronda". 1960. Fue profesora de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1960. Expuso junto con Cecilia Porras y Lucy Tejada en la Unión Panamericana de Washington. 1960. Julio. Participó en el Primer Salón de Pintura de Cúcuta. 1960. Participó por segunda vez en la Bienal de Venecia. 1960. Diciembre. Publicó el último número de su revista "Plástica". 1961. Emprendió viaje a México, en donde reside actualmente. 1962. Abril. Expuso en la Galería "Los Colorines" de Ciudad de México. Entre las obras expuestas figuraron: "Las Once Mil Vírgenes", "El Beso de Judas", "La Huida a Egipto" y "Tejados de Janitzio". 1963. Expuso algunas obras en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá. 1964. Junio. Expuso junto con Edilberto Calderón en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá. El nombre de Judith Márquez merece un lugar especial dentro de la vanguardia del arte colombiano por el interés con el que ha trabajado en pro del arte moderno. Su pintura ha evolucionado notablemente. Del abstraccionismo pasó gradualmente a un expresionismo figurativo. Su método de trabajo es muy interesante. Primero busca las ideas temáticas, luego las deja madurar durante algún tiempo en un proceso de semi-inconciencia para por último plasmarlas en el lienzo. De cada idea, la artista deriva por lo menos 10 cuadros de temática semejante pero de factura diferente en donde los medios tonos y los matices de transición dan la tónica variante.

OBRAS

En la Biblioteca Luis Angel Arango se encuentra el óleo "Dos Peces". Otras de sus obras se encuentran en colecciones particulares de Bogotá, México y los Estados Unidos. De su revista "Plástica" se alcanzaron a editar 17 números.

Page 237: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

236 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Pintoras Colombianas Contemporáneas". Publicaciones de la División de Extensión Cultural. Distrito Especial de Bogotá, 1959. Gloria Pachón - Flor Romero de Nohra: "Mujeres en Colombia". Editorial Andes. Bogotá, 1961.

MARQUEZ DE ESCOBAR, Luis (Tallador) S. XVI. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. 1608. Talló el coro primitivo de la Catedral de Bogotá, por encargo del Arzobispo Lobo Guerrero. Hacia 1624. Trabajó en la ejecución del magnífico retablo del altar mayor de la iglesia de San Francisco, obra que había iniciado el escultor García de Ascucha. En ella trabajó sólo un año. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá.

OBRAS

Coro de la Catedral y tallas del Retablo del Altar Mayor de San Francisco.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernandez de!: Alba: Teatro del Arte Colonial. "El Maestro del Altar de San Francisco" y "La Vida Trágica del Maestre del Altar de San Francisco", pp. 69-90. Litografía Colombia. Bogotá, 1938. Roberto Pizano: "Gregorio Vásquez Arce y Ceballos". Camilo Bloch, Editor. París, 1926.

MARTIN DE LEUDO, Mercedes (Pintora) 1896. Enero 8. Nació en Bogotá en el hogar de don Felipe Martín y doña Helena Guillén. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá con el Maestro Coriolano Leudo. 1920. Contrajo matrimonio con el Maestro Leudo. Viajó a Europa y recorrió Italia, España, Bélgica, Holanda y Francia. Completó sus estudios de arte en la Real Academia de Roma en donde tuvo como profesor al Maestro Antonio Calcaguadoro. También visitó la Academia Julian de París y la Academia de Bruselas. En esta última se especializó en pedagogía artística. Regresó a Colombia. 1934 -1955. Fue profesora de dibujo y pintura en el Instituto Pedagógico Nacional; en la Normal Superior; en los Institutos Complementarios Municipales y en el Colegio Camilo Torres. 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos con el "Retrato de Beatriz" (Pastel). 1942. Octubre. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con un "Estudio en Azul y Rosa" y "Retrato de Merceditas". 1943. Febrero 15-28. Participó en la exposición de dibujos de artistas colombianos y extranjeros residentes en Bogotá, con dos dibujos a carbón: "El Bebedor" y "Regreso del Pueblo". 1945. Octubre. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con el retrato de la señora María Luisa Leudo de Martín. 1950. Octubre. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con la obra: "Martica en el

Page 238: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

237 CarmenOrtegaRicaurte

Prado". 1953 -1964. Se ha retirado de los salones de exposiciones y de las actividades docentes. En la pintura de doña Mercedes de Leudo se nota la influencia del arte de su marido, el maestro Coriolano Leudo. Sus retratos fueron ejecutados dentro del estilo académico.

OBRAS

La mayoría de las obras de doña Mercedes Martín de Leudo se encuentran en poder de sus amigos, parientes e hijos. Ella considera como su mejor obra "El retrato de sus tres hijas".

MARTINEZ, Bernabé (Escultor) S. XIX. Nació en Bogotá en el hogar del escultor don Toribio Martínez. Hizo sus estudios de arte en el taller de su padre. S. XIX. Debió morir en Bogotá. De los escultores de la familia Martínez parece que Bernabé fue el mejor y el que dejó mayor producción.

OBRAS

La Virgen de los Dolores, talla en madera. El Cristo de la Capilla del Sagrario, el cual se dice que ejecutó de rodillas. Las Esculturas Procesionales de la Iglesia de San Agustín. La Virgen del Carmen de la Iglesia del Carmen, la cual fue trasladada por el Canónigo Francisco Javier Zaldúa a la Catedral de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

José María Vergara y Vergara: "Una familia de escultores". En el tomo III de las Obras Escogidas. Editorial Minerva. Bogotá, 1944. Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el florecimiento de la escultura religiosa en Santafé de Bogotá". Publicado en "Iniciación de una Guía de Arte Colombiano". Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934.

MARTINEZ RIVERA, Carlos (Pintor) 1902. Nació en Tunja. Hizo sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, en dónde tuvo como profesores a Coriolano Leudo, a Borrero, a Francisco Cano, etc. Sus primeros ensayos en la pintura fueron de temas religiosos, por esto existen obras suyas en algunas de las iglesias del país. Participó en una exposición colectiva en el Foyer del Teatro de Colón de Bogotá.

Page 239: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

238 CarmenOrtegaRicaurte

1941. Participó en el Segundo Salón de Artistas Colombianos. 1948. Participó en el I Salón Anual de Artistas Boyacenses que tuvo lugar en la Gobernación de Tunja. En esta ocasión presentó 2 óleos a saber: "Interior" y "Paisaje". Expuso en el Colegio Boyacá. Hizo una exposición individual en el Instituto Colombo-Británico de Bogotá, y otra en la Sociedad Colombiana de Ingenieros. 1955. Junio 14-30. Expuso 50 óleos en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Los que más llamaron la atención fueron: "Tormenta" y "Desolación", por las circunstancias en que ellos fueron exhibidos, ya que en los cuadros había una marcada intención crítica al gobierno del General Rojas Pinilla. Hizo una exposición individual en el Instituto de Cultura Hispánica (Biblioteca Nacional). 1961. Abril 19-30. Expuso, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, 50 óleos entre los que figuró "Evolución", cuadro en donde presenta el paso de la raza indígena a la blanca. Por eso pintó allí a la abuela (india pura), a la madre (mestiza), y a la hija, en quien ya casi no se notan los rasgos indígenas. La mayoría de los demás cuadros fueron de temas campesinos, para los cuales se sirvió de modelos tomados de entre los mismos cultivadores de la tierra boyacense. También presentó una obra de factura moderna titulada "Eclipse", en donde se advierte la imagen de Cristo concebida en forma semi-abstracta. Martínez Rivera se ha mantenido dentro de la escuela naturalista y anecdótica, al estilo de Corot y de Millet. También ha ensayado la pintura abstracta y la surrealista. Ha sido profesor de pintura en Tunja, en el Colegio de San Bartolomé y en el Instituto Pedagógico Nacional.

OBRAS

Se encuentran en colecciones particulares de Tunja y Bogotá.

MARTINEZ, Celestino (Litógrafo, Pintor y Retratista) 1820. Nació en Venezuela, en el hogar de don Juan Martínez Alemán. Estudió matemáticas, dibujo y pintura en Caracas, bajo la dirección del maestro Pedro Lovera, uno de los fundadores del arte venezolano. También estudió en el Colegio de la Paz, con el pintor Carmelo Fernández. 1840. Publicó en forma anónima, un ensayo de drama histórico. Viajó a Europa en donde continuó con sus estudios de pintura en París. Allí también estudió fotografía. De regreso a América visitó los Estados Unidos. A su llegada a Venezuela, se estableció en Caracas en donde trabajó con gran éxito en el taller litográfico de los alemanes Müller y Stapler. Por estos años hizo los grabados para el primer libro ilustrado publicado en Venezuela con el título de "Los Misterios de París". Fue profesor de la Academia Militar de Caracas y de varios colegios. 1848. Vino a Bogotá, junto con su hermano don Jerónimo Martínez, contratado por don Manuel Ancízar, representante diplomático de la Nueva Granada en Caracas. En este mismo año participó en la exposición colectiva en donde presentó un retrato de la familia del doctor Balén, uno del Mariscal Sucre y otro del General Páez. 1848. Agosto 4. Publicó varias litografías para ilustrar el primer número del "Neogranadino" periódico dirigido por Manuel Ancízar.

Page 240: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

239 CarmenOrtegaRicaurte

Montó su propia academia de dibujo en donde contó con varios alumnos entre los que podemos mencionar: a Froilán Gómez, Daniel Ayala, Ignacio Medrano y Prudencio Beltrán. También desde su llegada, a Bogota colaboró con varios periódicos. 1849. Julio 20. Participó en la exposición colectiva y obtuvo un diploma de Mérito por su retrato del General José Hilario López. 1851. Hizo varias litografías de los "Cuadros de Costumbres Granadinas" dibujados por Torres Méndez. 1853. Fue nombrado profesor de dibujo del colegio Independencia. En este año también hizo en litografía el retrato de don Manuel Ancízar con el que se ilustró la primera edición del libro "Peregrinación de Alfa" Imprenta Echeverría Hnos.) 1857. Ensayó el teatro y puso en escena una pequeña pieza suya titulada "El Loco de la Ciudad". 1860. Desempeñó el cargo de Cónsul de Venezuela en Bogotá. 1878. Regresó a Caracas y publicó el drama histórico: "El Hijo del Generalísimo". 1883. Publicó otro drama histórico titulado "Araure". 1885. Murió en Caracas. Los hermanos Martínez desempeñaron un papel muy importante en el desenvolvimiento artístico de Bogotá. Por iniciativa de ellos se comenzaron a usar aquí las viñetas para ilustrar libros y se importaron varias de ellas de Europa.

OBRAS

El Museo Nacional conserva: El trabajo litográfico de "El Ejército del Norte" (Nº 1877). El retrato de don Pedro Fernández Madrid (Nº 1903). El grabado "Aranzazu" (Nº 1907). El retrato de Francisco Zaldúa (Nº 1911). El grabado del retrato de Santander (Nº 1866). El retrato al óleo de su padre, el prócer don Juan Martínez Alemán. También es suya la litografía con el retrato de Manuel Ancízar con la que se ilustró el libro "Peregrinación de Alfa". Bogotá, Imprenta de Echeverría Hermanos, 1853.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial ABC. Bogotá, 1960.

MARTINEZ, Dámaso (Escultor) S. XIX. Nació en Bogotá en el hogar del escultor don Toribio Martínez. La mayor parte de su vida la pasó en Chocontá en donde se especializó en la talla en miniatura. S. XIX. Debió morir en Chocontá. Los temas preferidos del escultor Dámaso Martínez fueron las tallas en miniatura de grupos de gentes humildes y de tipos étnicos característicos de Chocontá.

BIBLIOGRAFIA

José María Vergara y Vergara: "Una Familia de Escultores". En el tomo III de las Obras Escogidas. Editorial Minerva. Bogotá, 1944.

Page 241: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

240 CarmenOrtegaRicaurte

MARTINEZ, Efraim (Pintor) 1898. Diciembre 7. Nació en Popayán. Sus primeras lecciones de pintura las recibió en la Escuela de Pintura dirigida por el maestro español Emilio Porcet. Luego estudió con el maestro Coriolano Leudo en Popayán. Terminados sus estudios en Popayán, se vino a Bogotá en donde los continuó en la Escuela de Bellas Artes bajo la dirección de los Maestros: Cano, Zerda, Pizano y nuevamente Leudo. Ganó varios premios en exposiciones colectivas que se hicieron en Bogotá. Trabajó en varios periódicos tales como "Cromos", "Gráfico" y el "Nuevo Tiempo", para los cuales hizo diversos dibujos e ilustraciones. Regresó a Popayán en donde obtuvo una beca departamental para continuar estudios en Europa, con el cuadro "Luz Compasiva". 1924. Viajó a Madrid y estudió en la Academia del ilustre pintor Julio Moisés, en donde tuvo como profesor al Maestro Alvarez Sotomayor, director del Museo del Prado. 1926. Pintó el óleo "Bailarina Yankee", obra que le abrió las puertas del Salón Nacional de Madrid. 1929. Pintó el cuadro titulado: "En el Coro", el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Bogotá y está señalado con el número 2222 en el Catálogo. 1930. Viajó a Francia y tomó parte en la exposición colectiva de Artistas Franceses, en la que expuso la obra anteriormente mencionada. Allí pintó el retrato de Marco Tobón Mejía, el cual se encuentra actualmente en el Museo Zea de Medellín. Después de recorrer otros países de Europa, tales como Bélgica e Italia, regresó a Colombia. 1930. Hizo su primera exposición individual en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, la cual fue inaugurada por el Presidente de la República, doctor Enrique Olaya Herrera y el Ministro de Educación Nacional, doctor Pedro María Carreño. El Gobierno adquirió la obra titulada: "Los Dos Maestros", para la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1931 - 1933. Trabajó en Popayán en donde realizó una meritoria labor como profesor de la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad. 1933. Abril 26. Fue designado miembro corresponsal de la Academia Colombiana de Bellas Artes, correspondiente a la de San Fernando de Madrid. 1933 - 1938. Fundó y fue Director de la Escuela de Bellas Artes de Cali. 1936. Julio 25. Se inauguraron las pinturas que hizo en el Foyer del Teatro Municipal de Cali consistentes en tres grandes trípticos así: el primero está basado en la novela La María, de Jorge Isacs, y consta de tres paneles: María cogiendo flores al pie del balcón en la casa del Paraíso; María escuchando la lectura de Atala y María conducida por la fatalidad. El segundo tríptico está compuesto por: La mañana, la tarde y la noche. El tercero está compuesto por temas tropicales: Calor, y Duendes, La Sed y Chamico. La influencia de Puvis de Chavannes es bien clara en estas pinturas. Esta obra le mereció la Medalla de Honor del IV Centenario de la Fundación de Cali. 1936. Recibió una Medalla de Honor en el IV Centenario de la fundación de Popayán. 1938. Regresó a Popayán. 1938. Mayo 17. Por ordenanza número 14, artículo 3, se destinó la suma de $ 10.000.00 para la ejecución del gran cuadro "Apoteósis de Popayán", proyecto que se le encargó al Maestro Martínez, para el Paraninfo de la Universidad del Cauca. 1938 - 1958. Trabajó en la "APOTEOSIS DE POPAYAN", la cual está basada en el poema del Maestro Valencia titulado: "Canto a Popayán". Esta obra le valió la condecoración de la Cruz de Boyacá, la cual le fue otorgada por el Presidente de la República, doctor Eduardo Santos. 1942. De este año son dos de sus óleos más conocidos: Misa en Popayán y el Judas. 1947. Pintó el cuadro: "La Familia del Artista" en el que se muestra como un experto cultivador del estilo impresionista, que había tenido oportunidad de conocer en Europa. 1948. Pintó "Caricias", que es un retrato de su esposa Marta y de sus dos hijas: Pilar Victoria y Marta Beatriz. 1950. Recibió el título de "Maestro Honoris Causa en Pintura" de la Universidad del Cauca. En este año pintó el retrato de Mariano Ospina, hoy en el Museo Nacional, Nº 463.

Page 242: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

241 CarmenOrtegaRicaurte

1950 - 1953. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1951. Representó a Colombia en la Exposición Bienal Hispano Americana de Madrid con dos obras: "Los Dos Maestros" y "En el Coro" (también llamada Monjas Cantando). La primera es un doble retrato de Guillermo Valencia y Sanín Cano. La segunda fue ejecutada cuando estuvo recluido por algún tiempo en el manicomio. 1956. Marzo 27. Murió en Popayán en su residencia campestre "El Refugio", la cual ha sido convertida actualmente en museo. Su cuerpo fue mantenido en Cámara Ardiente en el Museo Nacional "Guillermo Valencia" y rodeado de sus mejores obras. El catafalco fue cubierto por el pabellón nacional y todo Popayán desfiló ante su cadáver. 1959. Marzo 22. Se inauguró el busto del Maestro Martínez en el jardín de su casa. Este busto fue ejecutado y obsequiado por el escultor Luis Pinto Maldonado a su viuda y a sus hijos. En este día también se inauguró el Museo Efraim Martínez, el cual ha sido visitado por muchos turistas. La pintura de Efraim Martínez ejerció una influencia definitiva sobre el ambiente cultural de Popayán en la primera mitad de este siglo.

OBRAS

La obra más importante es la de "Apoteosis de Popayán", la cual es una composición gigantesca que abarca un conjunto de 60 retratos. Allí aparecen los siguientes grupos: 1) Una figura sentada, vestida de blanco, que apoya la mano en un cetro y personifica la Ciudad de Popayán. 2) La poesía coronada tañe una lira de oro. Detrás de ella viene la primavera arrojando flores sobre el desfile que viene a rendir tributo a la ciudad. 3) El espíritu de Don Quijote que vela por la ciudad de Popayán. 4) Un grupo de tres aborígenes que representan la Pre-Colombia. 5) Los mártires de la independencia: Camilo Torres y Francisco José de Caldas. 6) Los prelados ilustres de Popayán Arzobispos: Ignacio León Velasco y Manuel Antonio Arboleda, y Obispos: Pedro Antonio Torres y Juan Nieto Polo. 7) Belalcázar, fundador de la ciudad de Popayán. 8) El grupo de Madres que conducen a sus hijos y simbolizan la fecundidad. 9) El grupo de la Conquista integrado por: Un misionero que lleva la cruz, eje del cuadro (probablemente el payanés Francisco de Figueroa, llamado el "Angel de las Misiones"), el indio que solloza por la libertad perdida y el negro que también ha sido esclavizado. 10) El grupo de la Colonia representado por don Joaquín Mosquera y Figueroa, que llegó a ser regente de España, y una dama elegantemente ataviada. 11) El grupo de la República integrado por los hermanos Mosquera: Don José María Mosquera y Figueroa (llamado el fecundo), Don Manuel María (el diplomático), Don Joaquín (diplomático y Presidente de la Gran Colombia), el ilustrísimo señor Arzobispo Manuel José, y el General Tomás Cipriano de Mosquera (4 veces Presidente de la República). 12) El grupo de clon José Hilario López dándole libertad a los esclavos. 13) El grupo de los poetas épicos: Julio Arboleda y José María Obando. 14) El grupo de los presidentes payaneses: Froilán Largacha, Andrés Cerón, Euclides Angulo y Julián Trujillo. 15) El grupo de los Héroes de la Independencia: Carlos Albán, Sergio Arboleda, José Rafael Mosquera, el conde don Manuel José Castrillón y Francisco Antonio Ulloa. 16) El arte simbolizado por don Adolfo Dueñas, Arquitecto y Pintor. 17) El grupo de los historiadores integrado por: Jaime Arroyo, el presbítero Manuel Antonio Bueno y Gustavo Arboleda. 18) El grupo de los poetas compuesto por: Rafael Maya, José Asunción Silva y Rafael Pombo.

Page 243: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

242 CarmenOrtegaRicaurte

19) La Santidad, simbolizada por don Toribio Maya. 20) El Maestro Valencia, autor del Poema y a quien representó contemplando todo el espectáculo. Al fondo se ve la Ciudad Solitaria y más lejos el Puracé. Encima se cierne la tempestad, simbolizada por una figura femenina. La Biblioteca Nacional de Bogotá posee el cuadro: "Los Dos Maestros" y el Museo Nacional el óleo "Sed", Nº 2223. En Cali se encuentra, en el Foyer del Teatro Municipal, el tríptico de La María.

BIBLIOGRAFIA

Luis Martínez Delgado: "Popayán, Ciudad Procera". Editorial Kelly. Bogotá, 1959. pp. 255-260. El cuadro "Apoteósis de Popayán". Informe de la Comisión de la Honorable Asamblea del Cauca. Taller editorial del Departamento. Popayán, 1939. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

MARTINEZ, Eugenio (Escultor) S. XIX. Nació en Bogotá, en el hogar del escultor don Toribio Martínez de quien recibió lecciones de escultura. 1861. Julio 18. Se cuenta que en la guerra de este año, el artista se puso una sotana y se fue al campo de batalla para estudiar las expresiones de los agonizantes. S. XIX. Debió morir en Bogotá. Las esculturas de Eugenio Martínez se caracterizaron por su realismo.

OBRAS

"El Señor de la Agonía".

BIBLIOGRAFIA

José María Vergara y Vergara: "Una Familia de Escultores". Tomo III de las Obras Escogidas. Editorial Minerva. Bogotá, 1944.

MARTINEZ, Francisco Javier (Pintor Botánico) S. XVIII. (Se ignora el lugar de nacimiento). Fue discípulo de Salvador Rizo de quien aprendió a dibujar plantas y flores. 1804 - 1811. Trabajó en Santafé de Bogotá con la Expedición Botánica, como Oficial Pintor Principiante. S. XIX. (Se ignora también el lugar de su muerte). Francisco Javier Martínez trabajó durante siete años con la Expedición Botánica, pero solo dejó

Page 244: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

243 CarmenOrtegaRicaurte

una lámina firmada.

OBRAS

Un dibujo que representa una Orquidiácea. Probablemente es el autor de otras de las láminas sin firma, que integran la Iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

MARTINEZ, Hugo (Escultor) 1923. Nació en Medellín, Antioquia. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con el maestro José Domingo Rodríguez. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón Anual de Artistas Colombianos con un "Busto". 1946. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con las esculturas: "Serenidad" y "Esfuerzo". 1947. Abril. Participó en el I Salón de Artistas Jóvenes con una "Cabeza de Cielo Walker". 1948. Diciembre. Participó en el Salón de los 6, el cual agrupó cinco pintores y un escultor. 1949. Noviembre. Participó en el Salón Nacional de Arte Moderno. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artist's Colombianos con "La Huida", talla en madera, y "Plegaria". 1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva para conmemorar las fiestas patrias con tres esculturas: "La Huída", "Plegaria" y "Cabeza". 1955. Participó en la exposición colectiva: "Artes Plásticas en la Arquitectura" que tuvo lugar en la Sociedad Colombiana de Arquitectos. 1955. Septiembre 2. Participó en la exposición "Salón de Pintura Contemporánea" que tuvo lugar en el Museo Nacional. (Solo participaron dos escultores: Hugo Martínez y Ramírez Villamizar). 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con: una escultura en yeso titulada "Forma Mística", la cual obtuvo una medalla de oro; la escultura en granito "Reposo"; y un paisaje al óleo. 1958 - 1959. Trabajó en la maqueta para un monumento al estudiante, que debería ser colocado en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Este monumento tenía una altura de 15 m. y fue modelado en arcilla. 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con "Cabeza de Niño" (granito) y "Retrato" (cemento pintado). 1960 - 1962. Viajó a Europa y se estableció en Roma en donde hizo algunos estudios de escultura. 1962. Hizo un relieve en cemento patinado de verde con temas agrícolas para la Caja Colombiana de Ahorros en Bogotá. (Carrera 10, Nº 20-30). 1963. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con una obra titulada "Escultura". 1963. Trabajó como profesor de la Escuela de Bellas Artes de Cucuta. Hugo Martínez es un escultor que ha demostrado poseer un gran talento y buenas dotes creativas. Desgraciadamente el monumento al estudiante que pensaba ejecutar en la Ciudad Universitaria no

Page 245: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

244 CarmenOrtegaRicaurte

se llevó a cabo.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares. La Biblioteca Luis Angel Arango también posee una de sus esculturas.

BIBLIOGRAFIA

Alirio Gómez Picón: "La Escultura" (En Colombia). Colombia en Cifras. Librería Colombiana Camacho Roldán. Bogotá, 1963.

MARTINEZ, Jerónimo (Acuarelista, Retratista, Litógrafo) 1826. Nació en Caracas, Venezuela. Hizo sus primeros estudios en Caracas con el pintor Pedro Lovera. Estudió pintura con Carmelo Fernández en el Colegio de la Paz y luego se consagró a la litografía y al grabado. 1848. Por iniciativa del General Mosquera, el representante diplomático de Colombia, doctor Manuel Ancízar, contrató los servicios de los hermanos Martínez. 1848. Llegó a Bogotá acompañado de Celestino. Se fundó en Bogotá una empresa periodística, que contó con los elementos técnicos de la antigua tipografía de Müller y Stapler. Trabajó con el periódico "El Neogranadino" en el cual hizo diversos ensayos litográficos. 1849. Julio 20. En la exposición celebrada con motivo de las festividades patrias, fueron premiados los hermanos Martínez con un diploma de mérito por ser los "introductores de la litografía en Bogotá". Fue profesor de dibujo de varios colegios. 1898. Ignoramos el lugar de su muerte. Según el crítico de arte doctor Giraldo Jaramillo (1), "Jerónimo Martínez fue un buen acuarelista y litógrafo que dejó una obra variada compuesta de cuadros de costumbres, paisajes y retratos".

OBRAS

Retrato de Lorenzo Mendoza. Retrato del General Miranda. Copia a pluma del retrato de Cristóbal Mendoza ejecutado por su maestro Pedro Lovera.

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial ABC. Bogotá, 1960.

Page 246: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

245 CarmenOrtegaRicaurte

MARTINEZ, José Manuel (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. 1791. Llegó a Santafé de Bogotá para trabajar con la Expedición Botánica y fue contratado como undécimo pintor. 1817. Al disolverse la Expedición, continuó trabajando en Santafé de Bogotá. S. XIX. Debió morir probablemente en Bogotá. José Manuel Martínez fue uno de los pintores que más láminas dejó firmadas en la Expedición Botánica. En ella trabajó durante 26 años.

OBRAS

103 láminas que actualmente integran la Iconografía del Nuevo Reino de Granada.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores", Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

MARTINEZ DELGADO, Santiago (Pintor, Dibujante) 1906. Nació en Bogotá en el hogar de don Luis Martínez Silva y de doña Mercedes Delgado Mallarino. Hizo sus primeros estudios bajo la dirección de don Martín Restrepo Mejía y los secundarios en San Bartolomé. En esa misma época entró a la Escuela de Bellas Artes donde inició sus cursos de pintura dirigido por Roberto Pizano. 1925. Por motivos de salud viajó a Cartagena, en donde por encontrarse en una difícil situación económica, decidió colaborar como director de una de las páginas del periódico "La Patria". En este diario escribió e ilustró sus artículos con el seudónimo de "Sanmardel". 1926. Viajó a Chicago y estudió por cinco años en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad. 1930. Obtuvo el Premio Logan, en la exposición colectiva de la Feria Internacional de Chicago con el mural que representaba el "Proceso del Desarrollo Cultural de Colombia". 1931. Regresó a Colombia trayendo numerosas obras de factura modernista que mostró en su primera exposición individual celebrada en Bogotá. Estas obras fueron muy discutidas. 1935. Pintó el telón de Boca del Teatro Municipal, titulado "El Triunfo de la Comedia sobre la Tragedia" (hoy desaparecido). Allí presentó 20 figuras, cada una de las cuales es símbolo de algún personaje del teatro universal. 1936. Fundó el curso de Arte y Decoración de la Universidad Javeriana femenina. 1937 - 1940. Hizo varios dibujos para ilustrar los números de la "Revista Pan", dirigida por el intelectual colombiano Uribe White. También dirigió la revista "Vida", cuyas carátulas y páginas ilustró con dibujos que dan una idea de la agilidad de su línea. Esta revista fue una publicación mensual de la Compañía Colombiana de Seguros de Vida, de cuyo Departamento era director. 1940. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos en donde obtuvo el primer premio por su óleo "El que volvió". 1941. Participó en el Segundo Salón de Artistas Colombianos y obtuvo nuevamente el primer premio.

Page 247: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

246 CarmenOrtegaRicaurte

1943. Hizo su primer fresco en la Capilla del Colegio de la Presentación de Chapinero, para lo cual consultó varios libros sobre este tema ya que el pintor no conocía la técnica del fresco. El Maestro Ramos le ayudó dándole algunas indicaciones. 1945 - 1946. Colaboró con la Revista América, con dibujos para ilustrar las carátulas. 1945 - 1946. Ejecutó, por encargo del entonces Presidente Encargado, doctor Alberto Lleras Camargo, el mural del Salón Elíptico del Capitolio Nacional. Para ello consultó varios textos de historia sobre las iconografías de Bolívar y de Santander. Sostuvo constante correspondencia con Lecuna, visitó numerosos museos y recogió chaquetas, guerreras, uniformes, espadas y demás implementos que él consideró necesarios para ejecutar su obra. Concluida durante el gobierno de Ospina Pérez, fue condecorado con la Cruz de Boyacá. 1945. Ilustró la antología sobre Sucre realizada por Carlos Arturo Caparroso. (Editorial Horizontes, Bogotá). En este año también fue designado Socio de la Academia de Historia de Bogotá. 1946. Publicó en la Revista América (número 24, del mes de diciembre), un artículo sobre la vida de Cristo y las costumbres de Palestina, en donde explica la investigación que hizo para elaborar las "Viacrucis", de proporciones heroicas, que le fueron encomendadas por la Arquidiócesis de Cúcuta con destino a la Basílica Primada de esta ciudad. De las 14 Viacrucis, sólo pudo terminar 7. Ellas son de 3 por 2 metros. 1946. Participó en el VII Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Alzamiento de Cristo". 1948. Fundó su propia oficina de Arte Comercial. En ella desempeñó diferentes actividades y se inició como novelista radial. Escribió y dirigió la dramatización de sus libretos. Presentó la novela "El Virrey Solís", la cual batió el record de sintonía del año. También dramatizó otras obras como "Estampas Místicas de la tierra del Señor"; "Juan Manuel el Gavilán" (inédita) y muchas otras. 1953. Comenzó a pintar un lienzo de 8 x 4 metros para el Hall del National City Bank de Bogotá, en el cual trabajó hasta su último día y quedó sin concluir. Así fue trasladado al Banco en donde se colocó en el sitio que se le tenía destinado. 1954. Enero 12. Murió en la Hacienda "El Molino", en el Municipio de Cajicá, víctima de un ataque cardíaco. 1954. Agosto 3. El Museo Nacional, con la colaboración del Ministerio de Educación, organizó una exposición póstuma. Martínez Delgado fue un dibujante que manejó con gran habilidad el lápiz, las crayolas y la tinta china. Además fue un magnífico muralista, arte en el que hizo gala de sus dotes de investigador.

OBRAS

En Bogotá dejó: El fresco del Salón Elíptico del Capitolio Nacional, obra que fue realizada después de una larga y laboriosa investigación histórica de cada uno de los personajes que en él aparecen y de los vestidos que llevan; el del Hall del edificio de Bavaria; el del edificio de la Caja Colombiana de Ahorros; el del Teatro Cid; el del Teatro Colombia; el del Salón del Hotel Granada (hoy desaparecido) y los muros del café "El Molino", en Bogotá. En Medellín: Los Murales de los salones del Club Campestre; los del Banco Comercial Antioqueño; y el Mural del Banco de Colombia. En Cúcuta: Un mural en el Banco de Colombia, y los relieves en piedra para la fachada del Palacio Nacional de Cúcuta, en donde desarrolló algunos episodios históricos de la vida de Santander. En Cajicá: El mural de la hacienda "El Molino" y el de la Capilla de la misma hacienda. Ilustraciones: Las ediciones de lujo de los libros: "Anarkos", poema del Maestro Valencia; "El Quijote", de Cervantes; "El Libertador y su Ejército" obra histórica escrita por él mismo; "Antonio José de Sucre"; "Silva"; "Cartagena de Indias"; y la revista "Vida".

Page 248: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

247 CarmenOrtegaRicaurte

Dibujos: "Bolívar" (carbón), boceto del fresco del Banco de Colombia en Cúcuta (Leonor de Martínez Delgado). "Mío Cristo del Monte" (carbón y sanguínea) (Tulio Arango Pérez). "Los Cuentos de Grim" (carbón sobre fibra de madera) (Leonor de Martínez Delgado). "Una Tarde en la Hacienda" (sanguínea) (Tulio Arango Pérez). "Conchita Cintrón" (sanguínea) (Leonor de Martínez Delgado). "Cabeza de Niña" (Elisa Ramos de Umaña). "Boceto ilustrativo de Vida" (tinta china) (Elisa Ramos de Umaña). "Puerta de la Iglesia de San Francisco" (sanguínea) (Museo Nacional). También hizo numerosísimos registros con una marcada influencia de los pintores italianos del Renacimiento. Oleos: De Martínez Delgado nos han quedado los siguientes óleos: "Interludio" (propiedad de la señora Leonor de Martínez Delgado); "El que volvió" (propiedad del señor Juvenal Villa Correa); "Retrato de José María Cordovez Moure" (Academia de Historia); "Escogedoras de Oro" (propiedad de Intercol). Acuarelas: Luisita Kling Fernández (propiedad de Alberto Kling); Amanecida (propiedad del doctor Hernando Anzola); Castillo de San Felipe de Barajas (Gun Club); Tarde en la Mancha (Juvenal Villa Concha); El Picador (Leonor de Martínez Delgado); Potranca; (Jesús María Rivera); María Cecilia Aparicio Concha (Ernesto Aparicio Jaramillo); Interior (propiedad de Mario Espinosa); Apunte de Cartagena (Gun Club); Murallas de Cartagena (Gun Club); Infancia (Hilde de Quintero); Quijote (Jorge Tamayo Londoño); Sancho Panza (Jorge Tamayo Londoño); Boceto para el fresco del Salón Elíptico "Congreso de Cúcuta" (Leonor de Martínez Delgado); Vuelo de Patos (Hilde de Quintero); Cabeza del Quijote (Sra. viuda de don Manuel Antonio Rueda V.); Niña Pensativa (Alicia Holguin de Vargas); Trofeo de Cacería (Jorge Macaya); La niña triste (Guillermo Pardo Vanegas); Cabeza de Jesús (Jorge Macaya); Marina (Bonifacio Vélez); Procesión (Vicente Ortiz) (Temple); Construcción (Hilde de Quintero); Mariscal Sucre (Elisa Ramos de Umaña); Casa del Virrey Sámano, Santafé (Elisa Ramos de Umaña); Callejas de Santafé (Jorge Macaya); Vestidos típicos de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil (Elisa Ramos de Umaña); Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho (Enrique Ortega Ricaurte); Toreros (Arturo Aparicio Jaramillo); Boceto del fresco de la Capilla del Molino en Cajicá (Margarita Borda); Flor de Té (Gladys Samper de Gaviria).

BIBLIOGRAFIA

Homenaje a la Memoria de Santiago Martínez Delgado. Catálogo de la Exposición Póstuma (gentilmente facilitado por la señora Leonor Concha de Martínez D.), Ministerio de Educación. Museo Nacional. Bogotá, agosto 3 de 1954. Enrique Uribe White: "La Pintura de Martínez Delgado". Lectura Dominicales de "El Tiempo". Bogotá, agosto 22 de 1954. Reproducido en la Revista América Nº 24 del mes de diciembre de 1954, y en el Boletín de Historia y Antigüedades, Nº 477-478. Bogotá, Julio - Agosto de 1954. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Santiago Martínez Delgado y la Pintura Histórica". Homenaje a la Memoria de Santiago Martínez Delgado, Ministerio de Educación, Museo Nacional. Bogotá agosto 3 de 1954. Este artículo fue reproducido en la "Revista Vida", segunda época Nº 61 de Marzo - Abril. Bogotá, 1954.

MARTINEZ, Santos (Presbítero y Escultor)

Page 249: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

248 CarmenOrtegaRicaurte

S. XIX. Nació en el hogar de don Toribio Martínez en donde, junto con sus hermanos, recibió clases de escultura y talla en madera. Se hizo sacerdote y llevó una vida ejemplar. Fue capellán del Instituto de Cristo. 1850. Fundó un pueblo en los llanos de San Martín al que le dio el nombre de "Colonia Martínez". Desgraciadamente esta Colonia no pudo subsistir por falta de recursos. Fue párroco de La Calera, Cundinamarca. Hacia 1868. Murió, probablemente, en La Calera. El Presbítero Santos Martínez, repartió su vida entre sus deberes sacerdotales y la escultura. La totalidad de sus obras fueron religiosas.

OBRAS

De él se conocen varios Cristos que hizo para las iglesias en donde sirvió de Cura Párroco. También en La Calera se encuentran algunas de sus tallas en madera.

BIBLIOGRAFIA

José María Vergara y Vergara: "Una Familia de Escultores". Tomo III de las Obras Escogidas. Editorial Minerva. Bogotá, 1944.

MARTINEZ, Toribio (Escultor) S. XVIII. Nació en Bogotá. Fundó una familia, toda ella de escultores a saber: Dámaso, Eugenio, Bernabé, Marcelina, Lucía y el Presbítero Santos Martínez. S. XIX. Debió morir en Bogotá. Don Toribio Martínez fue uno de los últimos representantes del arte de la talla en madera, que los españoles lograron implantar en Santafé de Bogotá. Con su muerte y la de sus hijos se perdió esta tradición y la escultura religiosa sufrió una lamentable decadencia.

OBRAS

La Ultima Cena, talla en madera, en donde cada uno de los apóstoles fue representado según retratos del natural, que el artista hizo escogiendo los personajes más apropiados entre el pueblo de Bogotá. Otras de sus esculturas deben encontrarse en las iglesias de Bogotá y sus alrededores.

BIBLIOGRAFIA

José María Vergara y Vergara: "Una Familia de Escultores". Tomo III de las Obras Escogidas. Editorial Minerva. Bogotá, 1944.

Page 250: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

249 CarmenOrtegaRicaurte

MASTELLARI, Felipe (Pintor) S. XIX. Nació en Florencia, Italia. 1881. Llegó a Bogotá, contratado por el Gobierno Nacional, para colaborar en la decoración del Teatro de Colón de esta ciudad. 1882. Pintó el Plafond del Teatro de Colón. Allí presentó un grupo de seis musas colocadas alrededor de la lámpara central. En este trabajo fue ayudado por José Meranini quien ejecutó las decoraciones. 1883. Debió regresar a Italia en donde probablemente murió. Es muy poco lo que sabemos de la vida de Mastellari, pues los historiadores del Teatro de Colón apenas si han mencionado su nombre.

OBRAS

Aunque en realidad las musas son nueve, el artista redujo su número a seis probablemente por razones de composición. Estas son: a) Clío, inventora de la poesía histórica y heroica. Fue representada tocando una corneta. b) Talia y Melpómene musas que simbolizan la comedia y la tragedia respectivamente. Fueron representadas por Mastellari con una mujer portadora de una máscara y con un libro en la mano. c) Terpsícore y Erato musas que simbolizan la danza y el canto coral, y la poesía erótica, respectivamente, fueron representadas con una mujer que pulsa la lira. d) Calíope musa de la poesía épica, fue representada con una pluma en la mano. e) Polimnia musa de la elocuencia, la música vocal y los himnos sublimes, fue representada cantando con una partitura en la mano. f) Euterpe, musa de la música dionisíaca e inventora de la flauta, fue representada con un cántaro de vino derramado en el suelo. El artista no incluyó a Urania, musa de las ciencias y en especial de la astronomía, probablemente por encontrarla fuera de lugar en un teatro.

BIBLIOGRAFIA

Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo IV, p. 608. Bogotá, 1952. Ricardo Valencia Restrepo "Santafé de Bogotá, IV Centenario 1938". Editorial ABC. Bogotá, 1938. José Vicente Ortega Ricaurte: "Historia Crítica del Teatro en Bogotá". Ediciones Colombia. Bogotá, 1927.

MATAJUDIOS, Joaquín (Orfebre y Platero) 1775. Nació en Bogotá, en el hogar de don Juan Agustín Matajudíos, maestro platero, y de doña Josefa Rico. Sus primeros estudios de orfebrería y platería los hizo en el taller de su padre. Se especializó en obras litúrgicas.

Page 251: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

250 CarmenOrtegaRicaurte

1792. Abrió su propio taller en donde tuvo varios aprendices y obreros. Entre ellos figuraron: Manuel Serrano, Antonio Rico, Cruz Ortega y Juan Nepomuceno Meléndez, hábil artífice que después trabajó en Mompós, en donde dejó varias obras de arte. 1809. Contrajo matrimonio con Josefa Gómez, de la cual tuvo 7 hijos que nacieron entre 1810 y 1829. 1810. Al estallar el primer grito de independencia se puso inmediatamente al lado de la causa de los patriotas, lo que no le impidió trabajar para los "Chapetones". 1817. Ejecutó para el Virrey Don Juan Sámano una palangana de afeitar de 36 onzas de plata, unos estribos de plata labrada, 18 cuchillos con cacha de plata, 18 cubiertos, 3 cucharones y 72 cubiertos. 1818. Hizo para el General Barreiro, 12 cubiertos de plata. 1819. Fabricó varias armas y otros elementos de guerra para los patriotas. Entre ellos figuraron: para José María de Olano, una espada, charreteras, espuelas, espolines, ganchos de espada, hebillas, broches y otros adornos y arneses, chapas de cinturón, vainas de sable, insignias militares, granadas, botones de uniforme, medallas honoríficas, cartucheras, etc. Para Bolívar fabricó 24 cubiertos de plata y un braserito de plata repujado de granadas, águilas y flores de lis. 1825. Para el Vicepresidente General Santander hizo: 24 cubiertos, botones de uniforme, y chapas de cartuchera. 1826. Para doña Manuela Sáenz hizo unas charreteras de oro, un par de estribos de plata, unas hebillas, un puño de bastón de oro y plata y un medallón relicario para guardar pelo. Para Bolívar hizo: una vaina para sable, un par de espuelas y unos aretes de esmeralda para regalárselos a doña Manuela Sáenz. Para sus bisabuelos, don Agustín Rodríguez de Los Ríos e Ignacia Maldonado, hizo una potencia de 7 onzas de plata, cubiertos de plata, tachuelas, jarros y un colmillo de caimán montado en filigrana de plata. 1855. Murió en Bogotá. La especialidad de Matajudíos fue la orfebrería litúrgica. La mayoría de estos trabajos fueron ejecutados a martillo, y adornados con imágenes, que colocan a Matajudíos al lado de los principales escultores de la época.

OBRAS

Además de las mencionadas anteriormente se sabe que ejecutó las siguientes: Una custodia de 80 onzas de plata, incrustaciones de 4 castellanos de oro y engaste de 33 esmeraldas, para la Iglesia de Mariquita; Una custodia, cáliz, cruz alta, ciriales, calderetas y varas de palio de plata, para la Iglesia de Tena; Una custodia de plata y oro para la Iglesia de Tenza; Una custodia para la Iglesia de Santa Inés de Bogotá; Numerosas custodias, cálices, cupones y demás objetos litúrgicos para las iglesias de: Bosa, Cota, Garagoa, La Mesa de Juan Díaz, Choachí, Fontibón, San Diego y San Francisco. En el Museo Colonial de Bogotá hay una silla de montar en plata repujada.

BIBLIOGRAFIA

Carlos Rodríguez Maldonado: "Joaquín Matajudíos, orfebre y maestro platero Santafereño". Conferencia dictada en el Museo de Arte Colonial. Editorial Gráfico. Bogotá, 1945. Estos datos los obtuvo Rodríguez Maldonado de un libro de cuentas que perteneció al platero.

Page 252: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

251 CarmenOrtegaRicaurte

MATEUS ORTEGA, Alfonso (Pintor) 1927. Diciembre 26. Nació en Bogotá. 1946. Terminó su bachillerato en el Instituto Gran Colombiano. 1950- 1955. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1953. Hizo una exposición colectiva en las Galerías Centrales de Arte de Bogotá. 1955. Pintó un mural en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, el cual todavía se conserva. 1955. Fue profesor de Pintura en el Gimnasio Moderno. 1956. Obtuvo la beca, al mejor alumno de la Escuela de Bellas Artes, para seguir una especialización en el exterior, y con ella viajó a Alemania. 1956 -1961. Siguió estudios de especialización en la "Akademie der Bildenden Kunst" de Munich bajo la dirección del profesor Franz Nagel. 1956. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en las Salas de Exposición de la "Akademie der Bildenden Kunst", y obtuvo una mención de honor. 1957. Participó en la exposición colectiva de la "Akademie der Bildenden Kunst" y obtuvo nuevamente una mención de honor. 1958. Obtuvo una beca por un año del Ministerio de Educación de Baviera. 1958. Participó en la exposición colectiva de la "Akademie der Bildenden Kunst", y obtuvo el primer premio. 1959. Se le renovó por otro año la beca del Ministerio de Educación de Baviera. 1959. Recibió el título de "Meister Schüler" del Profesor Franz Nagel, a quien ayudó en la pintura de la iglesia de St. Bernhard de Munich. 1959. Participó en la exposición colectiva de la "Akademie der Bildenden Kunst" y obtuvo el primer premio con un proyecto de fresco para una iglesia. 1960. Obtuvo una beca por un año del "Deutsche Ibero-Amerika Stiftung". 1960. Contrajo matrimonio con Eva María Brink, de quien ha tenido dos hijas. 1960. Participó en la exposición colectiva de la "Akademie der Bildenden Kunst" y obtuvo una mención honorífica. 1960. Fue ayudante del profesor Nagel en las pinturas al fresco de la iglesia de Passau (Naustift). 1961. Enero - Febrero. Participó en la exposición colectiva del "Künstler Bund", que tuvo lugar en Munich. 1961. Agostó - Noviembre. Participó en la exposición del "Neue Gruppe", que tuvo lugar en la "Haus der Kunst" de Munich. En esta exposición participaron entre otros: Winter Nay, Jänish, Geitlinger, Meistermann, Zimmermann, Konig, etc. 1961. Vino a Bogotá. 1961. Noviembre 17-30. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 28 óleos todos abstractos, ejecutados entre los años de 1959 a 1961. Regresó a Munich, Alemania. 1961 - 1962. Desempeñó el cargo de Cónsul Encargado en Munich. 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la exposición de "Arte Colombiano", que recorrió diferentes ciudades de Europa durante todo ese año. Allí se mostraron tres de sus composiciones abstractas. 1963. Hizo dos exposiciones en los Estados Unidos: Una en los salones de la Unión Panamericana de Washington y la otra en Nueva York. El Maestro Mateus se inició como pintor figurativo y académico. Luego, al llegar a Alemania, evolucionó hacia el cubismo, y actualmente cultiva el abstraccionismo de sobrio y equilibrado colorido. Además se ha especializado en arte religioso (fresco, vitral, mosaico) y ha realizado interesantes obras en este campo. Durante sus nueve años en el exterior ha viajado intensamente conociendo los Museos y las obras de arte de Europa.

Page 253: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

252 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

La Biblioteca. Luis Angel Arango del Banco de la República en Bogotá, posee uno de sus óleos. Los otros se encuentran en varias colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Dos pintores abstractos: Alfonso Mateus, Juan Antonio Roda" Suplemento literario de "El Espectador", Bogotá, diciembre 3 de 1961.

MATIS, Francisco Javier (Dibujante y Pintor Botánico) 1774. Octubre. Nació en Guaduas. 1783. Diciembre 15. Conoció al Sabio Mutis, quien lo envió a Mariquita para que fuera incorporado a la Expedición Botánica. 1783 - 1816. Trabajó en la Expedición Botánica. Se especializó en el dibujo de las anatomías o detalles de las flores llegando a ser no sólo uno de los mejores pintores de la Expedición sino también un gran botánico. A él se le debe el descubrimiento del "Guaco", eficaz antídoto contra el veneno de las culebras. 1794 - 1798. Estuvo herborizando en Muzo, los montes de La Mesa, Fusagasugá, Tocaima, Cunday y Tena. 1816. Sirvió como soldado raso en la guerra de independencia. 1819. Se radicó en Bogotá en donde ejerció gratuitamente la profesión de médico y dio clases de botánica y de pintura. Entre sus discípulos figuraron Manuel M. Quijano, Acosta, Francisco Bayón y Triana. 1820 - 1821. Fue profesor del sacerdote Juan María Céspedes a quien trasmitió muchos de los conocimientos de la Expedición. 1825. Fue comisionado, junto con don Juan María Céspedes, por el gobierno nacional para que se dirigiera al Valle de San Agustín, Huila, a investigar la antigua civilización de San Agustín. 1850. El gobierno del General José Hilario López le concedió una pensión, para ayudarlo a salir de la miseria en la que había quedado por dedicarle todos sus esfuerzos a la ciencia. 1851. Noviembre 5. Murió en Bogotá. Francisco Javier Matis fue el mejor dibujante de la Expedición Botánica. Sus dibujos se distinguen por su exactitud y la belleza del colorido.

OBRAS

Los dibujos y pinturas identificados como de Matis, dentro de la gran obra de la Expedición Botánica, llegan a 216 láminas firmadas y 70 dibujos que también se sabe que son suyos. La mayoría de ellos son musgos y van en color.

Page 254: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

253 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

MEDINA, Gomer (Ceramista) 1915. Nació en Tenza, Boyacá. Estudió durante dos años en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1931. Agosto 8. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Entierro en el Valle de Tenza" y "De mi tierra" 1931. Noviembre 12. Participó en una exposición colectiva que fue organizada por don Alfonso María de Avila. Allí presentó varias cerámicas y óleos. 1948. Participó en el I Salón Anual de Artistas Boyacenses con tres terracotas tituladas: Majestad India, Maternidad, y Soledad y Fastidio. 1963. Agosto 18. Participó en el III Salón de Arte Moderno que tuvo lugar en la Sociedad de Amigos del Arte en Pereira. Allí presentó varias terracotas. A pesar de sus cualidades artísticas, Gomer Medina se ha mantenido al margen de los salones de exposiciones. Sus últimas creaciones han sido terracotas, que el artista produce en el taller que tiene en su residencia.

MEDORO, Angelino (Pintor) Hacia 1567. Nació en Roma, Italia. Hacia 1587. Llegó a Santafé de Bogotá, en donde se le apellidó "El Romano". 1587. Fue contratado por el prior de Santo Domingo, Fray Francisco de Villacinda, para que pintara algunos de los cuadros de la Iglesia del Convento. Estos fueron destruidos en el incendio del 8 de diciembre de 1761. 1588. Pintó una Anunciación, que hoy se encuentra en la Iglesia de Santa Clara en Tunja. 1589. Contrajo matrimonio con doña Luisa Pimentel, en Santafé de Bogotá. Viajó a Tunja en donde se le encomendó la decoración de la famosa Capilla de los Mancipes, en la Catedral. 1598. Terminó en Tunja sus pinturas para la Iglesia de los Mancipes. Hacia 1599. Trabajó en Cali, en donde ejecutó varios cuadros para el convento de los franciscanos. Entre las obras que allí dejó figuran: El cuadro de San Antonio de Padua, venerado actualmente en la Parroquia de San Pedro de Buga y una imagen de bulto de Nuestra Señora del Socorro. Esta es la única obra de escultura que se le conoce. 1600. Viajó a Lima en donde pintó varios cuadros con tendencias renacentistas. Entre los cuadros ejecutados allí, podemos mencionar: Un gran lienzo que adorna el refectorio del Convento de la Merced; el Señor de la Columna, en el que hace gala de sus conocimientos anatómicos; y los cuadros de la capilla de las Animas de la Catedral de Lima. 1604. Fue maestro del pintor cuzqueño Pedro de Loayza. Fue nombrado pintor de la Inquisición en Lima. 1617. Ejecutó el retrato de Isabel Flores de Oliva, que luego fue venerada bajo el nombre de Santa Rosa de Lima. Enviudó y contrajo nuevas nupcias con María de Mesta Pareja.

Page 255: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

254 CarmenOrtegaRicaurte

Ejecutó para los Padres Mercedarios y para los Agustinos varias telas que todavía se conservan en las iglesias de Lima. Entre ellos se encuentran: El Calvario para la iglesia de San Francisco; una Concepción para la iglesia de San Agustín; un San Antonio resucitando un muerto, etc. 1623. De este año son las últimas obras que se tienen de este pintor en América. Entre ellas hay que mencionar una Santa Margarita. 1629. Por este año se encontraba radicado con su familia en Sevilla, España. 1631. Febrero 22. Hizo testamento en Sevilla. Angelino Medoro trajo al Nuevo Mundo las técnicas renacentistas italianas que tanto auge tuvieron en Europa durante los siglos XVI y XVII.

OBRAS

Entre los cuadros que todavía se conservan en Bogotá, figuran: En el Museo Colonial, "La Coronación de la Virgen" (temple sobre tabla) y La Magdalena Penitente. Una Santa Margarita, pintada en 1623, propiedad de la señora Leonor Cuervo de Collins. El Cristo Milagroso de San Diego. Santa Margarita de Cortona, en San Diego; y el retrato de Santa Isabel de Hungría que se conserva en la Capilla de Egipto (atribuido). En Tunja: se le han atribuído las pinturas del techo del Museo "Casa del Escribano don Juan de Vargas". Estos dibujos, recientemente restaurados por el maestro Luis Alberto Acuña, representan animales fantásticos tales como rinocerontes, elefantes, osos, etc., que eran completamente desconocidos de nuestros pintores indígenas. También la técnica es muy diferente a la de las obras coloniales de los pintores criollos. Pinturas semejantes adornan la casa de la hacienda de "Aposentos" en Turmequé. Para la Capilla de los Mancipes ejecutó una imagen del Puñal de Nuestra Señora de la Antigua y dos lienzos grandes guarnecidos y dorados: El uno de la Oración en el Huerto y el otro del Descendimiento de la Cruz. Además decoró la tribuna y puertas del Coro y Sacristía y el Escudo de Armas de los Mancipe.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955. pp. 24-31. Ulises Rojas: "La Capilla de los Mancipes". Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 6. Bogotá, junio de 1951.

MEJIA, Gaspar (Maestro Mayor) S. XVII. Ignoramos el lugar de su nacimiento. Fue maestro mayor de las fortificaciones de Cartagena. 1656 - 1657. Dirigió las obras del Fuerte de San Felipe de Barajas. 1667. Murió en Cartagena y fue reemplazado por el cantero y albañil Andrés de Herrera. Según el investigador Enrique Marco Dorta (1), se debió al gobernador Melchor Aguilera la idea de fortificar el cerro de San Lázaro, con el fin de evitar un ataque que se temió en 1639. Sin embargo, esta fortificación no se realizó sino hasta el año de 1656, cuando el gobernador Pedro Zapata recolectó entre los vecinos algo más de las dos terceras partes del costo de la obra, la cual ascendió a 3.200 pesos (oro). Parece que los planos fueron del ingeniero holandés Ricardo Carr,

Page 256: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

255 CarmenOrtegaRicaurte

que había huido de los ingleses, cuyo servicio estaba en Jamaica, refugiándose en Cartagena en donde lo protegió don Pedro Zapata Herráez.

OBRAS

El Castillo de San Felipe de Barajas es una de las fortificaciones más hermosas de Cartagena y la que mejor se conserva. Marco Dorta (1) dice de él que "tenía cuatro garitas, aljibe, almacén y alojamiento para los soldados; y una sola puerta, frente a la ciudad, defendida por dos traveses". En el siglo XVIII se completó la defensa del cerro, rodeando el castillo con formidables baterías, convirtiéndolo en una de las más importantes obras de fortificación de América.

BIBLIOGRAFIA

(1) Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias. La Ciudad y sus Monumentos". Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 122, 125. Véase también la descripción de los planos del castillo en las páginas 291-292 de la obra citada.

MEJIA DEL VALLE, Juan (Maestro de Arquitectura Militar) S. XVI. Nació en Alburquerque. Extremadura, España. Fue aparejador del Muelle de Málaga. S. XVII. Vino al Nuevo Reino de Granada y construyó a destajo buena parte de las fortificaciones de Cartagena. 1628. Hizo los Planos del Colegio de la Compañía de Jesús y de la Iglesia de San Pedro Claver. 1628. Le fue prohibido por el Ingeniero Militar Cristóbal de Roda el trazar otras obras. 1628. Agosto. Pidió al rey de España permiso para "Poder inventar trazas y construir todas las obras que se le encargasen en América". 1639. Concertó la obra del castillo de San Felipe de Barajas con el gobernador Melchor Aguilera, pero la construcción sólo se pudo realizar en 1656 bajo la dirección de Gaspar Mejía. Es a Enrique Marco Dorta (1) a quien debemos la mayoría de los datos referentes a los ingenieros militares que trabajaron en Cartagena.

OBRAS

La construcción de la Iglesia de San Pedro Claver no se pudo realizar sino entre los años de 1695 y 1716 debido al pleito que se presentó entre los Jesuitas y las autoridades militares, quienes reclamaban gran parte de los lotes, comprados por los padres, para la construcción de la muralla indispensable en la defensa de Cartagena.

Page 257: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

256 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

(1) Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias. La Ciudad y sus Monumentos". Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla, 1951. Gabriel Porras Troconis: "Los Jesuitas en Cartagena de Indias". "El Tiempo", Bogotá, junio de 1962.

MENDOZA, Pantaleón (Pintor) S. XIX. Nació en Bogotá. Estudió pintura con don Alberto Urdaneta y Felipe Santiago Gutiérrez. 1874. Julio 20. Obtuvo un premio en la exposición de este año. 1879. Pintó el retrato de don Ezequiel Rojas y el de don Joaquín Mosquera, que se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Bogotá. 1883. Fue enviado a España como adjunto a la Legación de Colombia. Allí hizo varias copias de Velásquez y otros maestros españoles. Regresó a Colombia. 1886. Expuso algunas de sus obras ejecutadas en Europa. Entre ellas figuró "Plaza Antigua de Mercado" y la copia de Velásquez, "Fragua de Vulcano". Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes por don Alberto Urdaneta. Fue recluido en un manicomio, víctima de la locura. Allí pintó varias obras entre las que figuraron "Cabeza de Loca" y "El Grito". 1909. Murió en Sibaté, Cundinamarca. "El Grito" es un óleo que de una manera extraña recuerda la obra del mismo nombre pintada por el artista noruego Munch, cuando estaba loco.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran: Retrato de Ezequiel Rojas (Nº 462). Retrato de Joaquín Mosquera (Nº 464). Retrato de Manuel Bohórques (Nº 513). Retrato de Catalina Mendoza (Nº 2110). Cabeza de Loca (Nº 2109). En la Academia de Historia: Retrato de El Sabio Caldas. En colecciones particulares: los retratos de Pilar Mendoza y de Tulia Suárez de Umaña.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Pantaleón Mendoza". Revista Bolívar Nº 44. Bogotá, octubre de 1955.

MERCHAN FUQUENE, Helena (Escultora) S. XX. Nació en Duitama, Boyacá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1952. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos, con la talla de madera titulada: "Campesina Boyacense".

Page 258: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

257 CarmenOrtegaRicaurte

1954 - 1957. Estudió escultura en la Academia de Roma mediante beca que le fue otorgada por la Universidad Nacional de Colombia. 1955. Hizo una exposición individual en la Galería Fontanella de Roma. 1955. Diciembre. Participó en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con: "Meditación" (escultura en mármol), "Agotamiento" (escultura en bronce), "Recogedoras de Café" (escultura en cemento). 1958. Septiembre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con las tallas en madera: "Ritmo en Negro" (cemento) y "Mujer Sentada" (cemento). 1960. Fue profesora de escultura en la Universidad de Los Andes. 1969. Octubre. Hizo una exposición individual en "El Callejón". 1963. Diciembre. Participó en el II Salón de Artistas Boyacenses y obtuvo el II Premio en Escultura con el bronce "Durmiente". Helena Merchán maneja con gran facilidad todas las técnicas de la escultura, pero especialmente la talla en madera. Sus temas preferidos son los costumbristas.

MERINO, Hernán (Caricaturista, Pintor) 1922. Agosto 16. Nació en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Manizales y en la Escuela de Bellas Artes de Medellín. 1939. Comenzó a hacer dibujos para el Suplemento Literario de "El Colombiano" de Medellín. También fue profesor de dibujo de la Universidad de Antioquia y luego de la Universidad Bolivariana de Medellín. Después ha trabajado para distintas agencias de publicidad. 1941. Participó en la exposición colectiva de Acuarelistas Antioqueños que tuvo lugar en Medellín y obtuvo el primer premio. 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con el pastel: "Ballet". 1947. Abril. Participó en el Salón de Artistas Jóvenes que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional, con el cuadro "Terror". 1952. Comenzó a ejecutar caricaturas para el periódico "El Espectador", en donde se las publicaron en le sección "Fin de Semana", que aparece los sábados. También hizo algunas ilustraciones para el "Dominical". 1953 - 1954. Trabajó en Nueva York como caricaturista e ilustrador del "Catholic Digest". 1955. Contrajo matrimonio con doña Leonor Lozano de la cual ha tenido dos hijos. 1956 -1958. Trabajó junto con los caricaturistas Chapete y Carrizosa en el programa de Televisión titulado "El Lápiz Mágico". 1956. Comenzó a colaborar con el periódico "El Tiempo", en donde ha publicado varias caricaturas de temas generales. 1962. Abril 18. Participó en el I Salón de Grabado de Cúcuta con una punta seca titulada "Los Chusmeros", con la cual ganó un premio. 1964. Junio. Participó en el IV Salón de Caricaturas que tuvo lugar en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. Hernán Merino ha sido un caricaturista que ha evitado cuidadosamente los álgidos temas de la política colombiana. Ha participado en todos los Salones de Caricaturas que se han realizado en Bogotá y obtuvo un premio en uno de ellos. OBRAS Las caricaturas realizadas durante más de 22 años para los periódicos y revistas del país. BIBLIOGRAFIA Jorge Moreno Clavijo: "Mi Generación en Líneas". Editorial Kelly. Bogotá, 1951.

Page 259: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

258 CarmenOrtegaRicaurte

MERIZALDE, Máximo (Dibujante y Miniaturista) S. XIX. Nació probablemente en Bogotá, en el hogar del médico don José Félix Merizalde. Desde muy joven se dedicó al dibujo y a la pintura. Trabajó por algún tiempo con la Comisión Corográfica, en la oficina que se estableció en Bogotá para perfeccionar y completar los estudios adelantados por Codazzi y sus compañeros. 1880. Enero. Murió en Bogotá. Pocos son los datos biográficos que se conocen de don Máximo Merizalde. Los retratos que ejecutó muestran una buena técnica y un dibujo cuidadoso y exacto.

OBRAS

Retrato del General Pedro Alcántara Herrán; retrato de una dama desconocida; retrato del doctor Merizalde; retrato del Arzobispo Mosquera (Iglesia de Las Nieves).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946.

MEUCCI, Antonio (Pintor, Miniaturista) S. XIX. Nació en Roma. 1828. Debió trabajar en Bogotá en donde hizo una miniatura que luego sirvió de modelo a una medalla que se acuñó con el busto de Bolívar y la inscripción: L. D. P. (La Divina Providencia) salvó la vida/ del Libertador Simón Bolívar/ la noche del 25 de septiembre de 1828. Esta miniatura perteneció a Andrés de Santa Cruz Schahksaftde La Paz, Bolivia. 1830. Agosto. Llegó a Cartagena, procedente de Kingston. Allí pintó un retrato de Bolívar, del cual hizo posteriormente algunas copias. 1831. Viajó a Rionegro en donde ejecutó varias miniaturas. También estuvo en Medellín. Hacia 1832. Visitó Bogotá, ciudad que luego abandonó herido por las sarcásticas y severas críticas del pintor Espinosa. 1832. Llegó a Popayán y de allí continuó su viaje hacia el Sur. 1833. Llegó a Lima. 1837. Vendió en Lima, al representante diplomático del gobierno británico, doctor Belford Wilson, un retrato inconcluso del Libertador. Este lleva una leyenda escrita por el mismo embajador que dice: "Esta es la mejor y única buena interpretación del General Simón Bolívar". S. XIX. Se ignora el lugar de su muerte. Se ha considerado que los retratos que hizo Meucci de Simón Bolívar son los más semejantes al Libertador. Sin embargo, Alfredo Boulton (1) dice que: "Antonio Meucci fue uno de los retratistas de Bolívar que tuvo menos cultura plástica. Su dibujo a veces era defectuoso y la valoración de su pintura, su colorido, era de reducida gama y de pobre efecto".

Page 260: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

259 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

El investigador doctor Alfredo Boulton, en su libro: "Los Retratos de Bolívar" hace referencia a las siguientes miniaturas de Meucci: 1) Miniatura sobre marfil de Bolívar, que perteneció a Belford Hinton Wilson. 2) Miniatura sobre marfil (0.10 x 0.086), que Bolívar envió a la condesa Trobriand. Fue pintada en agosto de 1830. 3) Miniatura sobre marfil (0.09 x 0.075), en poder de la familia Zuloaga La Hoz, Valencia, Venezuela. 4) Miniatura sobre marfil. En poder de don Santiago Hernández Ron de Caracas. 5) Miniatura sobre marfil (0.06 x 0.05), que pertenece a don Carlos Peterun de Castro, Caracas, Venezuela. 6) Miniatura sobre marfil, que pertenece a la viuda de don Manuel Segundo Sánchez, Caracas, Venezuela. 7) Miniatura sobre marfil (0.086 x 0.066), que pertenece a doña Josefina Zuloaga de Tovar Lange, Caracas, Venezuela. 8) Miniatura, acuarela sobre cartulina (0.175 x 0.125), que pertenece a doña Natalia Díez de Iragorri, Popayán, Colombia. 9) Miniatura sobre marfil, que pertenece al Ingeniero Andrés de Santa Cruz, de La Paz, Bolivia. 10) Carboncillo sobre papel rectangular (0.295 x 0.23) que pertenece al doctor Rivas Sacconi de Bogotá. (Esta miniatura se le ha atribuído erróneamente a José Manuel Groot). 11) Oleo sobre tela, atribuído a Meucci por S. Sánchez y Luis A. Cuervo, en el Museo Bolivariano de Caracas. 12) Miniatura que perteneció a Andrés de Santa Cruz Schahksaft, de La Paz, Bolivia, la cual sirvió para acuñar una moneda conmemorativa del atentado de 1828. Gabriel Giraldo Jaramillo (2) hace referencia a otro retrato de Bolívar, que se encuentra actualmente en el Museo de la Universidad de Popayán, en donde se representa al Libertador en traje de civil. Según la tradición, Bolívar obsequió este retrato a don José Rafael Arboleda. Fuera de estos retratos de Bolívar, Meucci dejó las siguientes miniaturas en Bogotá: los retratos de Don José María Montoya; el de Nepomuceno Mejía Bernal, y el de doña Ana Herrera de Narváez.

BIBLIOGRAFIA

(1) Alfredo Boulton: "Los Retratos de Bolívar". Italgráfica. Caracas, 1956. (2) Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946.

MICHAELSEN, Arnoldo (Arquitecto, Dibujante y Acuarelista) 1897. Agosto 1º Nació en Concepción, Chile. Estudió Arquitectura en la Universidad de Concepción, Chile. 1928. Vino a Bogotá y fundó la firma de arquitectos: Casanovas, Mannheim y Michaelsen, que contribuyó al desarrollo de la arquitectura de Bogotá. 1930. Comenzó a hacer dibujos a plumilla de: plazas, casas, balcones y patios coloniales. 1934. Publicó, en la revista "Senderos", una serie de dibujos a plumilla sobre monumentos coloniales de Bogotá. 1935. Noviembre. Hizo en Bogotá una exposición individual de varios de sus dibujos a plumilla,

Page 261: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

260 CarmenOrtegaRicaurte

tomados en Zipaquirá. 1937. Editó un album en dos tomos con 42 dibujos a plumilla de Cartagena, Cali, Zipaquirá, Bogotá, Tunja, Popayán y Cartago. Este album vino acompañado de pequeñas notas históricas, escritas por el doctor Guillermo Hernández de Alba. (Consejo Administrativo de los Ferrocarriles Nacionales. Editorial Cromos- Bogotá, 1937). 1938. Editó un Album sobre Cartagena con 22 dibujos de esta ciudad. (Litografía Mariano Ramos, Cali, 1938.) 1947. Septiembre. Publicó en la Revista de América, Nº 33, varios dibujos a plumilla de Quito y Cuzco. 1952. Noviembre 14. Expuso 40 acuarelas con vistas de Cartagena, Tolú, Quito y Cuzco, en el Salón del Museo Nacional de Bogotá. 1959. Octubre 28 - Noviembre 11. Hizo una exposición de Acuarelas en el Museo Nacional de Bogotá. La mayoría de ellas fueron con temas colombianos. En este acto llevó la palabra, Eduardo Caballero Calderón. 1960. Hizo en Bogotá una exposición de varias acuarelas, en las que demostró buena técnica. 1960. Julio. Para celebrar el Sesquicentenario de la Independencia de Colombia, se editó el lujoso álbum titulado: "Historia y Arte", para el cual hizo 28 dibujos a plumilla de rincones colombianos. Trajo explicaciones de Luis Martínez Delgado. 1960. Julio 3. Expuso en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, 43 dibujos a plumilla entre los que figuraron varios de temas históricos y de monumentos de gran valor artístico y arquitectónico. 1961. Marzo 20. Hizo una exposición individual en el Palacio de la Inquisición de Cartagena. Allí presentó 50 dibujos a plumilla con aspectos de la arquitectura colonial. 1962. Abril 11. Hizo una nueva exposición en Cartagena. Esta vez de acuarelas. 1963. Septiembre. Firmó un acuerdo con el gobierno de Venezuela para editar un "Album" de dibujos. 1963. Septiembre 27. Murió en Bogotá. 1963. Diciembre. La Compañía Colombiana de Tejidos "Coltejer", editó un almanaque ilustrado con dibujos de Michaelsen. 1963. Se publicó en Bogotá su libro "Presencia del Libertador." (Schuschny y Cia. Ltda. Bogotá, 1963) Arnoldo Michaelsen manejó con gran facilidad la plumilla. Luchó desde los primeros años de su estadía en Colombia por hacer conocer y apreciar las riquezas de nuestra arquitectura colonial. En sus dibujos captó los rincones más bellos del arte colonial de Bogotá, Tunja, Villa de Leiva, Popayán, Cartagena, Honda, etc. También hizo algunas acuarelas en donde mostró buena técnica.

OBRAS

Ilustraciones para varios libros y revistas. Dibujos a pluma. Album editado por los Ferrocarriles Nacionales. Bogotá, 1937. (Trae 46 dibujos). Cartagena la Heroica. Litografía Mariano Ramos. Cali, 1938. (Trae 22 dibujos). Historia y Arte. Año del Sesquicentenario de la Independencia. Bogotá, 1960 (Trae 28 dibujos). Presencia del Libertador. Editor Schuschny y Cía. Ltda. Bogotá, 1963. Textos de Luis Martínez Delgado y Guillermo Morrón.

BIBLIOGRAFIA

Arnoldo Michaelsen. Nota Necrológica. "El Tiempo", Bogotá, septiembre 28 de 1963.

Page 262: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

261 CarmenOrtegaRicaurte

MILLER, Ferdinand von (Escultor y Fundidor) 1813. Nació en Munich, Alemania. Hizo sus estudios de escultura en Alemania y luego llegó a ser Director de la Real Fundición de Munich. 1880. Junio 4. Firmó un contrato con el señor Manuel M. Carvajal, Cónsul de Colombia en Liverpool, para ejecutar una estatua del General Mosquera. Según el contrato, la estatua debería ser ejecutada en bronce de cañón, y el pedestal, de orden jónico, se haría en mármol rojo de Triento, con relieves en bronce. Toda la obra se contrató por la cantidad de $ 5.500 oro. La escultura debería estar resguardada por una verja de hierro que se compró a la misma casa, a razón de $ 26.50 el metro lineal. 1881. Se vaciaron en bronce la escultura y los relieves. 1883. Se inauguró solemnemente la escultura de Mosquera, la cual se colocó en el patio Norte del Capitolio Nacional de Bogotá. 1883. Se le encargó un proyecto para un monumento a Bolívar que, según iniciativa del General Antonio Guzmán Blanco, presidente de Venezuela, debería colocarse en el Istmo de Panamá, y ser costeada por las cinco repúblicas bolivarianas. 1887. Hizo los moldes para este monumento y también fundió en bronce cinco maquetas en miniatura, que fueron costeadas por el gobierno de Venezuela y enviadas a cada una de las repúblicas, como muestra, para obtener la colaboración de los gobiernos. 1887. Murió en Munich. El escultor Ferdinand von Miller fue un artista muy conocido en Alemania, e inventor de nuevos métodos de fundición. A él se le deben varias esculturas neoclasicistas y románticas, que adornan actualmente las plazas de Europa y América. Las cinco maquetas del monumento a Bolívar. La de Colombia fue traída por el señor Pedro Hermoso Tellería y se guardó por muchos años, en los Palacios de San Carlos y de la Carrera, y luego se llevó a la Quinta de Bolívar, en donde actualmente se encuentra. EL MONUMENTO A BOLIVAR en Panamá, ideado por el General Antonio Guzmán Blanco nunca se realizó, debido a la agitación política que conmovió a cada una de las repúblicas durante aquellos años del siglo XIX. Sin embargo, el gobierno colombiano decidió levantar un monumento a Bolívar para conmemorar el centenario de su muerte y por este motivo encargó a la Casa de Fundición alemana, la ejecución del proyecto. Desde entonces la realización de esta obra tuvo el siguiente proceso: Abril 9 de 1930. Se firmó el contrato con la Real Casa de Fundición de Munich (en donde se encontraban los moldes que había ejecutado von Miller), según el cual se comprometía a fundir 11 estatuas, más 4 planchas y 4 haces de líctores para los lados del pedestal. Marzo 8 de 1931. Se desembarcaron en Barranquilla las piezas y de allí fueron enviadas a Bogotá, a donde llegaron a fines de abril. 1931. Por veto de la Sociedad de Mejoras y Ornato, no se construyó el monumento y las figuras fueron archivadas en Tunja. Agosto 12, 1937. Se dictó la Ley 56 por medio de la cual se ordenó erigir el monumento a Bolívar, en el Campo de Boyacá. Mayo 6 de 1940. Se inauguró el Monumento a Bolívar en el Puente de Boyacá, en ceremonia especial que se hizo para conmemorar el primer centenario de la muerte del general Santander. La ejecución del monumento se llevó a cabo durante la administración de Eduardo Santos y siendo Ministro de Obras Públicas Abel Cruz Santos, y Director de Edificios Nacionales Eusebio Sanz de Santamaría. Los contratistas de la obra fueron: Trujillo Gómez y Martínez Cárdenas. DESCRIPCION DEL MONUMENTO: Está compuesto por un basamento de escalinatas por sus cuatro lados. En cada uno de los ángulos del cuadrilátero, se ven los heraldos que pregonan la gloria del héroe. Al pie de la cara anterior del pedestal, se ve sentada una figura de mujer que

Page 263: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

262 CarmenOrtegaRicaurte

simboliza la Historia. Al frente va escrita la palabra BOLIVAR. Sigue luego un conjunto de cinco estatuas de bronce, representativas de las repúblicas libertadas por Bolívar, las cuales están colocadas en círculo y en torno de la estatua del Libertador. En el capitel superior del mismo pedestal, unidos con un festón ornamental, van colocados los escudos de los 5 países. Las 5 estatuas sostienen sobre sus hombros un platillo sobre el cual a su vez va colocada la escultura de Bolívar, quien lleva una bandera. MONUMENTO A TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA. Representa al General con la cabeza descubierta y sosteniendo en la mano derecha el sombrero mientras que apoya la izquierda en el puño de la espada. El pedestal lleva cuatro tableros de bronce así: El del Costado Norte: con el Escudo Nacional. El del Costado Sur: con la inscripción que dice: A LA MEMORIA DEL GRAN GENERAL TOMAS C. DE MOSQUERA EL CONGRESO DE 1879 El del Costado Oriental: con la navegación a vapor por el río Magdalena, obra que se debió a Mosquera. El del Costado Occidental: con el acto de colocación de la primera piedra del CAPITOLIO NACIONAL. Allí aparecen: El Presidente Mosquera acompañado de su hermano el Arzobispo, y de los secretarios de estado: Osorio, Mallarino y González. También figura el arquitecto Tomás Reed, con los planos del edificio en proyecto. Una copia de este monumento se encuentra en Popayán.

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta. Bogotá, 1938. Nicolás García Samudio: "Los Monumentos en el Campo de Boyacá". Boletín de Historia y Antigüedades, Nº 310-311, Vol. XXVII. Bogotá, septiembre de 1940. Das Bertelsmann Lexikon. Bertelsmann Verlag, München, 1953.

MIRANDA., Francisco Benito de (Grabador) S. XVIII. Nació en Salamanca, España, en el hogar de don Antonio Benito de Miranda y de doña Agueda Rodríguez. Se casó con doña Josefa Rodríguez Argüello, de la cual enviudó al poco tiempo. Se casó por segunda vez con doña Francisca Josefa Prieto, oriunda de Salamanca. Estudió grabado en España y allí trabajó en esta profesión por más de nueve años. 1751. Noviembre 30. Fue designado, por Real Orden, Segundo Tallador de la Casa de Moneda de Santafé de Bogotá. 1752. Llegó a Santafé de Bogotá acompañado de José Martín Carpintero, Primer Grabador de la Casa de Moneda, y de su segunda esposa. 1755. Nació su hijo don Tomás Benito de Miranda, quien luego habría de ayudar a su padre con el oficio de la Casa de Moneda. 1777. Fue designado para dirigir una escuela de Dibujo que debía funcionar en San Carlos.

Page 264: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

263 CarmenOrtegaRicaurte

1782. Ejecutó una talla en cobre, firmada y fechada, que representa a la Virgen María vestida de pastora. Esta es la talla más antigua que se conoce en Colombia. Este grabado fue dedicado al Arzobispo Virrey don Antonio Caballero y Góngora. 1782. En este año se publicó un Edicto para manifestar al público el indulto concedido por Carlos III a los que tomaron parte en las revoluciones de 1781. En esta hoja, además, iba el escudo del Arzobispo-Virrey, don Antonio Caballero y Góngora. Se cree que este escudo fue obra de Miranda. 1791. Ejecutó otro grabado en cobre de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, por encargo del Virrey Ezpeleta. De esta Virgen hizo también una segunda versión con algunas modificaciones. Esta no lleva firma. 1793. Octubre 15. Murió en Santafé de Bogotá. Francisco Benito de Miranda además de grabador fue profesor y enseñó su arte. en la Casa de Moneda, a varios aprendices.

OBRAS

La Virgen María, vestida de pastora (grabado en cobre); La Virgen del Rosario de Chiquinquirá (grabado en cobre); La Virgen del Rosario de Chiquinquirá (segunda versión) (grabado en cobre).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960. pp. 97-104.

MIRANDA Y PRIETO, Tomás Benito de (Grabador) 1755. Nació en Santafé de Bogotá en el hogar del tallador Francisco Benito de Miranda y doña Francisca Josefa Prieto. Aprendió el oficio en el taller de su padre. 1769. Entró como aprendiz a la Casa de Moneda. Contrajo matrimonio con doña Marina Duarte, de quien tuvo una hija. 1777. Fue nombrado Oficial Segundo Tallador por Real Orden del 12 de abril. 1800. Fue pensionado con $ 1.000 de sueldo anual por Real Orden del 9 de marzo. 1810-1819. No quiso participar en las guerras de independencia y prefirió retirarse a una hacienda en el campo. 1817. Pidió a las autoridades españolas que se le restituyera la pensión que le había sido reducida por el Gobierno Patriota.

OBRAS

Aunque no se conoce ningún grabado suyo, es muy probable que hubiese realizado algunos trabajos artísticos. De su labor en la Casa de Moneda se conoce una medalla con la efigie del Rey de España.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960. pp. 102-103.

Page 265: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

264 CarmenOrtegaRicaurte

MONCRAYON (Caricaturista) Con este seudónimo firmó Coriolano Leudo la mayoría de las caricaturas que ejecutó para el "Cromos". (Véase, la ficha biográfica en: Leudo Coriolano).

MONTAÑA DE IZQUIERDO, Magdalena (Ceramista) 1897. Marzo 27. Nació en Bogotá, en el hogar de Francisco Montaña y María de Montaña. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Bogotá. Viajó a París e ingresó al "Cours Dupaulup". También hizo algunos cursos de escultura y cerámica. A su regreso a Colombia, instaló un pequeño taller de cerámica en su residencia, y se hizo miembro de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá y del Club de Jardinería, en donde ha realizado obras muy importantes. 1957. Con un grupo de señoras de Bogotá, inició los jardines del Aeropuerto El dorado. 1963. Marzo 21. Participó en la exposición "Actualidad Artística Colombiana", que tuvo lugar en la Embajada Americana, con una cerámica. 1963. Diciembre. Participó en la Exposición de Navidad de la Galería "Arte Moderno".

OBRAS

Los trabajos de doña Magdalena Montaña de Izquierdo se distinguen por su buen gusto. Los jardines del Aeropuerto El dorado constituyen un bello ornato para la capital de la república.

BIBLIOGRAFIA

Flor Romero de Nohra - Gloria Pachón Castro: "Mujeres en Colombia". Editorial Andes. Bogotá, 1961. Oliverio Perry: "Quién es Quién en Colombia". Tercera Edición, 1962-1963. Editorial Agra. Bogotá, 1962.

MONTEALEGRE, Samuel (Pintor, Dibujante) 1940. Nació en Girardot, Cundinamarca. Hizo sus estudios de Bachillerato en el Colegio de la Salle, en Bogotá. 1958. Participó en el I Salón de Cundinamarca y obtuvo un premio. Hizo su primera exposición individual en Bucaramanga. Allí presentó 10 óleos. 1958. Septiembre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos y obtuvo un premio en pintura. (Expuso 2 óleos). 1958. Participó en el Concurso Guggenheim. 1958. Participó en el Salón de la LAC, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1959 - 1960. Estudió arquitectura en la Universidad de América. 1959. Fundó y dirigió la Galería de Arte Andrés de Santamaría, la cual contó con el patrocinio de la Universidad de América. 1959. Participó en la exposición de Pintores Contemporáneos que tuvo lugar en la Universidad de

Page 266: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

265 CarmenOrtegaRicaurte

América. 1959. Participó en los siguientes salones: El de Pintura de Ibagué; el Internacional de Barranquilla; y el Salón Colombo-Venezolano que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1959. Septiembre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo. Motivo Infantil. 1959. Participó en la Exposición Subasta a beneficio del Teatro de Cali. 1959. Participó en el Salón de Pintura "Beethoven", que tuvo lugar en la Sociedad Económica de Amigos del País, en Bogotá. 1960. Julio 5-19. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País. Allí presentó 23 aguadas y 8 crayolas. Entre éstas figuraron: Estudiantina; Balcón Real; y Demagogo. Hizo una exposición individual en la Tertulia, Cali. 1960. Julio 10. Participó en la exposición "Subasta Artística Pro Chile" en el Museo Nacional de Bogotá. 1960. Participó en el Concurso Guggenheim. 1960. Julio. Participó en el I Salón Nacional de Cúcuta, el cual fue organizado por el Ateneo del Norte. 1960. Octubre 9-26. Hizo una exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Allí presentó 35 dibujos. 1960. Noviembre. Participó en la Exposición de Artistas Colombianos que tuvo lugar en "El Buho", Bogotá. 1960. Noviembre 27. Participó en la exposición colectiva titulada: "Colombia y sus Tendencias Pictóricas" que tuvo lugar en el "Centro de Estudios Colombianos" de Bogotá. 1960. Diciembre. Participó en la "Gran Feria Exposición" que tuvo lugar en "El Callejón", de Bogotá. 1961. Marzo 20. Participó en la exposición colectiva de "Móviles" que tuvo lugar en "La Chimenea". 1961. Hizo un mural (temple con huevo) en el Teatro Odeón de Bogotá. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el dibujo Cuarteto, y obtuvo el segundo premio de dibujo. También participó en los salones de: Manizales, Ibagué, Medellín y Cúcuta. 1961. Junio 5-20. Expuso, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, 25 dibujos. Entre ellos figuraron: Serenata a una Virgen; David y Betzabé; Saludo al Año Nuevo; El Monte Tabor; José y María consuelan a Jesús, etc. La mayoría de estas aguadas fueron de temas bíblicos. 1961. Junio 17. Participó en la exposición retrospectiva de la pintura colombiana que tuvo lugar en el Festival de Cali, con el dibujo: La Muerte de Antíoco IV. 1961. Septiembre 28. Hizo una exposición individual en la Sala de la Sociedad Económica de Amigos del País. Allí presentó: óleos, pasteles y miniaturas de estilo expresionista figurativo. 1961. Diciembre. Participó en las exposiciones de Navidad que tuvieron lugar en las galerías: "Arte Moderno" y "El Callejón". 1962. Mayo. Hizo una exposición individual en la Galería "Arte Moderno". Allí presentó 30 aguadas con temas bucólicos entre los que figuraron: Canción de Bilitis; Flauta de Pan; Funeral de Adonis, etc. 1962. Agosto 21. Expuso 8 óleos y 23 aguadas en el Centro Colombo-Americano de Barranquilla. Entre las obras expuestas figuró la de "El Flautista de Hamalin". 1962. Septiembre 12-26. Expuso en la Galería de Arte del Palacio de la Inquisición de Cartagena 6 óleos y 11 aguadas. 1962. Noviembre 2. Expuso en la Casa de la Cultura de Manizales 10 aguadas y 5 óleos. 1962. Diciembre. Expuso en "La Chimenea" varios trabajos con temas navideños. 1962 - 1964. Fue director de la "Galería Arte Moderno", Bogotá. 1963. Marzo 21. Participó en la exposición "Actualidad Artística Colombiana" que tuvo lugar en la Embajada Americana con dos obras tituladas: Motivo Infantil, y Princesa en Reposo. 1963. Marzo. Fue invitado por la señora Marietta Daniels, presidenta del Fondo del Libro del Pueblo de la Unión Panamericana, a colaborar en la ilustración de los libros infantiles que está editando dicha institución.

Page 267: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

266 CarmenOrtegaRicaurte

1963. Marzo 4. Participó en la exposición pro "Club Michin" que tuvo lugar en Bogotá. 1963. Junio 14. Participó en la Exposición Grancolombiana en Cali. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo "Elementos bajo la luz" (véase la lámina). 1963. Participó en el Salón de Santa Marta. 1963. Septiembre 6. Hizo una exposición individual en el Auditorium del Sena. Este acto fue organizado por el Museo de Arte Moderno que dirige doña Marta Traba. 1963. Septiembre 13. Hizo una exposición individual en el Club de la Universidad de los Andes. Allí presentó varias aguadas. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con la aguada "Elementos bajo la luz". 1964. Febrero. Participó en la exposición inaugural de la Galería 70-59 de Barranquilla. 1964. Mayo. Fundó, junto con Antonio Madero, el Taller del Norte, con el fin de incrementar las artes plásticas de Bogotá. 1964. Participó, junto con Carlos Granada y Rodolfo Velázquez, en la exposición que tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Caracas y en la de la Galería D'Ampaire de Maracaibo. 1964. Participó en el I Salón Intercol de Artistas Jóvenes con los óleos: Críticos en el Meridiano de la luz Nº1 y Nº2. Samuel Montealegre ha cultivado por igual el dibujo y la pintura. Sus dibujos muestran en general un cierto infantilismo intencional que los hace inconfundibles.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Bogotá, Caracas, Barcelona, París y Nueva York.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: Exposiciones en Bogotá. "Samuel Montealegre". Revista "Plástica" 17. Bogotá, 1960.

MONTEJO, José Ramón (Escultor, Arquitecto) 1901. Nació en Tunja, Boyacá. Hizo un año de estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1925. Obtuvo una subvención, de la Gobernación de Boyacá, para estudiar en Europa. Viajó a Roma y se matriculó en la Academia Real de Bellas Artes en donde estudió escultura con los profesores Canónica y Ermenegildo Luppi. Este último le permitió trabajar en su estudio. También estudió arquitectura y obtuvo su título de Arquitecto. 1926. Participó en la Exposición de Artistas Latinoamericanos en Roma. 1929. Participó en la Exposición Ibero Americana de Sevilla. 1930. Participó en la exposición colectiva de Roma en donde expuso la composición en bronce titulada "El Pudor", la cual fue adquirida por el rey de Italia Víctor Manuel III. 1931. Enero. Hizo una maqueta para un monumento al Libertador en la Quinta de San Pedro Alejandrino. 1931. Agosto. Envió, al I Salón de Artistas Colombianos, los bronces: Pudor, Maternidad, y las Tres Marías.

Page 268: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

267 CarmenOrtegaRicaurte

1932. Regresó a Colombia. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con la cabeza de Luis Acevedo. 1948. Participó en el I Salón de Artistas Boyacenses que tuvo lugar en Tunja, con las esculturas: "Composición", bronce; y "Cabeza", bronce. 1948. A partir de este año el artista abandonó la escultura para dedicarse por completo a la Arquitectura. Las esculturas de Ramón Montejo se caracterizan por la armonía de sus proporciones y por el estudio serio y concienzudo de sus obras.

OBRAS

Esculturas: La Piedad; Cabeza de Luis Acevedo Bernal; Cabeza de Juan Lozano y Lozano (bronce); El Pudor; La Dolorosa; Maternidad (grupo en bronce), propiedad del artista; Las Tres Marías, propiedad del artista. Arquitectura: Planeación de los barrios: Popular del Norte y La María. Numerosas casas para la Casa de Vivienda Popular. Plazas de Mercado y Escuelas para el Municipio. Diversas construcciones.

BIBLIOGRAFIA

Alirio Gómez Picón: "Hay Escultores en Colombia?". "El Tiempo", Bogotá, octubre 8 de 1961. Alirio Gómez Picón: "La Escultura" (en Colombia). Colombia en Cifras. Librería Colombiana Camacho Roldán. Bogotá, 1963. José Ramón Montejo. Nota Biográfica. "El Tiempo", Bogotá, 21 de noviembre de 1930.

MONTOYA, Eladio (Escultor) S. XIX. Nació en Antioquia. Junto con su hermano Eugenio debió hacer sus primeros estudios artísticos en Medellín. Vino a Bogotá y fue ayudado por Rafael Pombo. Viajó a Chicago en donde permaneció algún tiempo. 1898. Obtuvo una medalla en la Exposición del Centenario de Colón en Chicago. 1899- 1902. Trabajó en Bogotá. 1899. Julio 20 Participó en la Exposición de la Escuela de Bellas Artes y obtuvo una medalla honorífica por sus tallas en madera. 1913. Agosto. Murió en Bogotá en la más absoluta miseria. Creemos que este Eladio Montoya es el mismo Esteban Montoya al que se refiere Luis Alberto Acuña en su Ensayo sobre el Florecimiento de la escultura en Santa Fé, pues los datos biográficos coinciden.

OBRAS

Talla en madera presentada a la Exposición de Chicago; Calavera tallada en cedro; Restauración de dos retablos (desconocemos su paradero actual); Cristo en madera de tamaño natural, que

Page 269: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

268 CarmenOrtegaRicaurte

ahora se venera en Guasca (citado por Acuña); Grupo de San Antonio con el Niño Jesús y un mendigo (citado por Acuña).

BIBLIOGRAFIA

Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura en Santa Fé". Editorial Cromos. Bogotá, 1932. Rafael Pombo: "Eladio Montoya". Nota publicada en la "Revista Ilustrada", Nº 2, año I, Vol. I. Bogotá, julio 9 de 1898.

MONTOYA, Eugenio (Retratista) S. XIX. Nació en Antioquia. Junto con su hermano el escultor Eladio Montoya, debió hacer sus primeros estudios de arte en Medellín. Vino a Bogotá. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en donde tuvo como profesor a Constancio Franco. 1878. Pintó, junto con don Julián Rubiano, los rostros de los retratos de los próceres de la Independencia. Pintó el retrato de Dimas Daza, el cual lleva la incripción: "Ultimo Soldado de Nariño, agosto 18 de 1922 (pertenece a la colección de los próceres anteriormente mencionada). 1891. Pintó el retrato de don Jaime Córdoba, Gobernador de Bogotá. Viajó a París. 1893. Pintó un estudio, que actualmente pertenece al Museo Nacional y va señalado con el número 2099. S. XX. Se ignora el lugar de su muerte. Eugenio Montoya fue un buen pintor. Sin embargo, los retratos de los próceres que ejecutó en compañía de Julián Rubiano y de Constancio Franco, no sirven de ejemplo para juzgar su habilidad, pues fueron ejecutados en serie y sin ningún criterio artístico. (Véase la lista en la página 126). OBRAS Algunos de los rostros de los Próceres de la Independencia, colección que actualmente se encuentra en el Museo Nacional y va señalada con los números 220-237. Retrato de don Jaime Córdoba (Nº 487); Retrato de Dimas Daza (Nº 339); Cabeza de Estudio (Nº 2099). BIBLIOGRAFIA Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

MORENO... (Pintor Botánico) S. XVIII. Se ignora el lugar de su nacimiento. Trabajó en Santafé de Bogotá con la Expedición Botánica. S. XIX? Debió morir en esta ciudad.

Page 270: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

269 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

De este pintor, cuyo nombre se ignora, se conocen 5 magníficas láminas iluminadas para la Expedición Botánica.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores" Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

MORENO OTERO, Domingo (Pintor, Retratista) 1882. Nació en La Concepción, Santander. Sus primeros estudios los hizo en El Socorro y Bucaramanga. Desde muy joven se vino a Bogotá junto con su familia. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1904. Obtuvo junto con el Maestro Leudo el primer premio de figura académica. En este año pudo estudiar pintura con el maestro Santamaría, quien acababa de llegar de Europa. 1905. Nuevamente obtuvo en compañía del Maestro Leudo el Primer Premio en Figura Académica. 1910. Participó en la exposición organizada por Santamaría para la celebración del Centenario del Grito de Independencia, con el cuadro "Los Arrieros", el cual le valió una medalla de oro. En compañía del Maestro Leudo y de Miguel Díaz, alquiló un estudio en donde trabajaron con gran entusiasmo, alternando con las labores de la Escuela. Para ganar algún dinero trabajó como dibujante, ilustrando libros y revistas, caligrafiando diplomas, etc. 1912. El Círculo de Bellas Artes, del cual era presidente Acevedo Bernal, organizó un Salón llamado Anual de Pintura, en el cual participó Moreno con algunas producciones de carácter costumbrista. Fundó la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga en donde realizó una encomiable labor. Contrajo matrimonio con doña Delia Cala Rozo. Regresó a Bogotá y fue nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1921. Viajó a España becado por el Círculo de Bellas Artes, y estudió pintura en la Escuela de San Fernando de Madrid en donde tuvo como profesores a don Manuel Benedito y a Romero de Torres. Allí obtuvo varias veces el premio denominado "Matrícula de Honor". Participó en varios salones oficiales de Madrid. 1925. Expuso el tríptico "El Beso", el cual obtuvo muchos elogios de la crítica y fue publicado en varias revistas españolas. También es de esta época su óleo "El Segoviano". 1929. Participó en la Exposición Internacional de Sevilla en donde obtuvo una medalla de oro. Terminados sus estudios hizo algunos retratos y copias del Museo del Prado entre ellas: La Virgen con dos Santos de Giorgione; y El Caballero Desconocido de El Greco, etc. Entre los retratos figuran: El Segoviano; Española; Sevillana; España y "Majavita". También estuvo en París visitando los museos y las exposiciones que por entonces tenían lugar en esta ciudad. 1930. A su regreso a Colombia, pasó por Portugal donde pintó el paisaje "Boca do Inferno". Hizo en Bogotá una gran exposición individual de las obras que había ejecutado en Europa, la cual tuvo lugar en el edificio de la Academia de la Lengua. Entre ellas figuraron el tríptico de "El Beso". Fue nombrado profesor de la clase de dibujo y Director de la Secretaría de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1931. Agosto 7. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los retratos de "Enrique Otero D'Acosta" y "Niña". 1940. Se retiró de la Escuela de Bellas Artes para dedicarse únicamente a la pintura. Participó en

Page 271: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

270 CarmenOrtegaRicaurte

el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Frutos de mi Tierra" y "Río Saravita". (El Salón de 1931 no fue tenido en cuenta para esta numeración). 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con tres retratos: "Campesina de Tuta", "La Niña de la Bomba" y "Cecilia". 1948. Agosto. Participó en el Salón auspiciado por la Tropical Oil Company con el óleo de tema histórico: El Grito de la Independencia. 1948. Murió en Bogotá. 1949. Mayo 13. Se organizó una exposición de sus obras en el Museo Nacional de Bogotá. 1949. Julio 11. Se organizó una segunda exposición póstuma en las Galerías Centrales de Arte. Allí figuraron 105 óleos y 53 dibujos. Moreno Otero fue ante todo un magnífico dibujante que se mantuvo siempre dentro de la escuela académica. Su colorido fue brillante como el de la mayoría de los alumnos de la Escuela de San Fernando.

OBRAS

Entre las obras que de él se conocen figuran: Las del Museo Nacional: Retrato de José Antonio Galán (Nº 332); Retrato de Manuel Murillo Toro (Nº 418); Frutos de mi Tierra (Nº 2171); El Cordobés (Nº 2172); El Segoviano (Nº 2173); Elisa (Nº 2174); Un Paisaje (Nº 2175); Estudio de Mendiga (Nº 2176); Indio Guajiro (Nº 2396) dibujado al carbón. En la Academia Colombiana de Historia de Bogotá existe el retrato de don José María Quijano Otero. En colecciones particulares. Los retratos de: Agustina; La Vieja Adela; La Novia del Torero; Genoveva Mac Lellan; Elisa; Carmencita; El Negro Pedro; su Autorretrato y Monita Díaz. Y los temas costumbristas tales como: El Gallineral (San Gil) (hay dos óleos que llevan este nombre) La India Verónica; A Orillas del Fonce; Arrieros Santandereanos, etc. Numerosos paisajes de España, Portugal y Colombia, tales como: Capilla de las Nieves (Girón); Ruinas de la Capilla de Jesús (Girón); Paisajes de Tierra Fría; Río Saravita (Socorro); Palma Solitaria; Ocaso; Río Barbosa, Paisaje del Socorro, etc.

BIBLIOGRAFIA

Miguel Díaz Vargas: "Domingo Moreno Otero". Catálogo de la exposición de sus obras, celebrada como homenaje al Maestro en el Museo Nacional. Bogotá, mayo 1944.

MORENO CLAVIJO, Jorge (Caricaturista, Crítico de Arte) 1921. Abril 4. Nació en Bogotá. Hizo sus estudios en el Instituto de la Salle y en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1939. Comenzó a dibujar caricaturas para la prensa colombiana. Hacia 1941. Empezó a colaborar con "El Tiempo", "Cromos", "El Gráfico" y "La Razón" en calidad de cronista y dibujante. 1942. Hizo su primera exposición de caricaturas en colores de personajes colombianos, en el

Page 272: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

271 CarmenOrtegaRicaurte

Foyer del Teatro Municipal de Bogotá. 1943. Hizo una exposición de caricaturas con una técnica que él llamó "Supersintética", en las oficinas de la Radio Revista Actualidad Diaria de Carlos Puyo Delgado. 1943. Comenzó a escribir notas y críticas de arte y a presentar pintores y escultores en la prensa. 1945. Hizo una exposición de caricaturas en las Oficinas de la Radio Revista Actualidad Diaria. Esta vez expuso junto con Jaime Ibáñez, quien presentó Acuarelas. 1946. Publicó un libro de Caricaturas con el nombre de "Sintéticas". 1951. Publicó un segundo libro de caricaturas titulado "Mi Generación en Líneas" (Editorial Kelly, Bogotá). En é1 figuraron muchos nombres que ahora ocupan destacadas posiciones en la política, la diplomacia, el arte y el periodismo. En estas caricaturas empleó una técnica que él ha denominado de "monolineas". Se trata de una sola línea ininterrumpida que va dibujando la silueta del personaje. 1957. Julio 5. Hizo su primera exposición de pintura: óleos, acuarelas y témperas, en el Club del Comercio, Bogotá. 1957. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó óleos y dibujos. 1957. Viajó a Chile y expuso caricaturas de personajes chilenos en el Círculo de Periodistas de Santiago y pinturas en el Instituto Chileno Británico. 1958. Dictó varias conferencias en Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Panamá. 1959. Contrajo matrimonio con doña Fabiola Giraldo de quien tuvo una hija. 1959 - 1964. Ha venido ejerciendo la Crítica de Arte en la Página Cultural de "El Tiempo". Generalmente sus notas vienen acompañadas de caricaturas de los artistas cuyas obras él comenta. 1962. Publicó una serie de caricaturas de personajes colombianos, hechas con objetos de uso diario. Entre ellas figuraron: La de Carlos Lleras (un estuche de madero, los espejuelos y un cigarrillo); la de Roberto García Peña (un huevo, unos trozos de papel. y plastilina); de la Juan Lozano y Lozano (un pocillo, unas gafas y un cartón). 1962. Febrero 11. Escribió para Lecturas Dominicales de "El Tiempo" un articulo titulado: "La Idea de Desnudar a Bolívar nació en Fredonia". Es una nota crítica sobre el escultor Arenas Betancur. 1962. Mayo. Organizó una venta de Cuadro de temas Colombianos en su de la Avenida Jiménez de Quesada. 1963. Febrero 10. Publicó un artículo: "Cómo fueron los Ríos y los Puentes Bogotanos" en Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá. 1964. Junio. Publicó un libro titulado: "El Hombre que hacía Monitos", con 20 crónicas ligeras sobre los personajes típicos, ya desaparecidos, de Bogotá. Esta obra vino ilustrada por el autor. Moreno Clavijo es un buen dibujante y un artista defensor decidido de los temas nacionales. Sus caricaturas, a pesar de lo "sintéticas", son muy expresivas.

OBRAS

Mi Generación en Líneas. Editorial Kelly, Bogotá, 1951. Trae 40 Caricaturas. Caricaturas Sintéticas. Bogotá, 1946. Numerosas caricaturas para ilustrar sus comentarios críticos en "El Tiempo". Dibujos para diversos periódicos, entre ellos "El Tiempo", Bogotá. "El Hombre que hacía Monitos". Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, 1964.

Page 273: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

272 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Jorge Moreno Clavijo". Revista de las Indias, Nº 81. Bogotá, septiembre de 1945.

MORENO MONROY, Pedro (Pintor) 1936. Junio 19. Nació en Miraflores, Boyacá, en el hogar de Luis Moreno M. y doña Georgina Monroy de Moreno. 1954 - 1959. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde con ocho de sus compañeros de clase formó un grupo de estudiantes rebeldes que rescataron los frescos de Gómez Jaramillo en el Capitolio y en el Teatro de Colón. 1958. Participó en la Primera Bienal de las Cruces, la cual fue una exposición callejera que tuvo por fin llevar el arte al pueblo. 1959. Terminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes. 1960. Junio 3. Hizo una exposición, junto con Arcadio González, en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó varios cuadros figurativos cuyo tema central fueron los peces. 1960. Junio. Viajó a París becado por la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1969. Septiembre. Participó en la Exposición del III Congreso Mundial de Artes Plásticas que tuvo lugar en Viena. Allí además dictó una conferencia sobre el arte colombiano. 1960. Ingresó a la Academia Julian de París, en donde ganó la primera distinción honorífica en el concurso final. 1961. Cursó diferentes especializaciones en la Escuela de Bellas Artes de París. 1962. Julio. Expuso en la Galería "Beaux Arts" de París, una serie de óleos realizados con técnicas informalistas. Fue escogido para concursar por el premio Otto Frienz. Participó en diferentes exposiciones colectivas en el Museo de Arte Moderno de París. Hizo una exposición individual en la Galería "Pont-Neuf". Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería "Pont-Neuf". 1962. Septiembre. Representó a Colombia en la Primera Muestra de Arte Latinoamericano, en París. 1963. Mayo. Expuso en la Galería "El Automático" 15 Relieves en Madera. 1963. Junio 14. Expuso en la Galería "Arte Moderno" 30 cuadros, entre témperas y tintas, ejecutados en París. 1963. Junio 17. Regresó a Europa, junto con Marco Ospina, Otto Sabogal y Clemente Airó, mediante beca del Icetex. Allí piensa seguir estudios de cinematografía en IBHEC, París. 1964. Junio 12. Expuso junto con los pintores venezolanos Cruz Diez, y Soto en la Casa de Arte en París Pedro Moreno es un pintor que ha venido luchando, desde que era estudiante en la Escuela de Bellas Artes, por safarse de la influencia academista, buscando técnicas y procedimientos distintos que le señalen a su arte nuevos caminos de expresión. Sus últimas creaciones siguen la tendencia denominada "El Arte Otro'", fundada por Jean Fautrier, la cual consiste en juegos de texturas.

OBRAS

Sus obras se encuentran en exposición permanente en la Galería "Raymond Grenze" de París, y en la Galería "Andrews Morris" de Nueva York.

Page 274: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

273 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Nohra Parra Martínez: El Pintor Pedro Moreno exhibe en "El Automático" y "Arte Moderno". "El Tiempo", Bogotá, 13 de junio de 1963. Francisco Díaz Romero: "El Pintor Pedro Moreno expone sus obras en París". "El Tiempo", Bogotá, 14 de Junio de 1964.

MORENO, Salvador (Pintor) 1874. Nació en Cúcuta, Norte de Santander, en el seno de una familia muy pobre. Sus primeros pesos los ganó como ayudante de albañilería de su padre. Luego se dedicó a decorar paredes de salas y comedores. 1892. Vino a Bogotá y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes en donde estudió dibujo bajo la protección económica de don Rafael Pombo. También recibió algunas clases de pintura del maestro mejicano Felipe Santiago Gutiérrez. Viajó a México y se matriculó en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México en donde lo recibieron por recomendación especial de su maestro. Allí se ejercitó en la copia de grandes obras. Viajó a París en donde se matriculó en la Academia Julián. En este viaje fue acompañado de los pintores Manuel Arcila y Jesús María Zamora. 1896. Participó en la exposición internacional de primavera que tuvo lugar ese año en París, y obtuvo un primer premio. 1897. Pintó un "Estudio Académico", el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Bogotá y está señalado con el número 2100. Este cuadro se lo dedicó a su protector don Rafael Pombo. 1898. Participó en el Salón de Otoño de París. Allí expuso el óleo titulado "Carmencita la Sevillana". 1898. Fue contratado por una familia inglesa para que en Londres pintase los retratos de todos sus antepasados. Esto le permitió mejorar sus ingresos. 1902. Decidió regresar a Colombia. Parece que el artista comenzaba a sentir los primeros efectos de la locura que había de minar su salud. 1903. Enloqueció definitivamente y no volvió a recobrar la razón. 1940. Murió en Cúcuta, en la mayor pobreza en el manicomio de San José. Según Gonzalo Canal Ramírez (1) "tres son los méritos de su obra: técnica acabada del dibujo, traducida en perfección de anatomía en las figuras; colorismo consumado; y vigor de inspiración manifiesto en su poder creador y en la composición de la escena".

OBRAS

La mayoría de los óleos de Salvador Moreno se perdieron en Europa, cuando el artista comenzó a sentir los primeros efectos de la locura. De él se conocen: El Estudio Académico que se conserva en el Museo Nacional de Bogotá; el cuadro de inspiración bíblica titulado: "Ruth y Noemí"; "El Juego de Manos", inspirado en una obra de Zurbarán; y "La Cara del Idiota", que se encontraba en una colección particular de Cúcuta.

Page 275: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

274 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

(1) Gonzalo Canal Ramírez: "Salvador Moreno, el pintor ciego y loco de Cúcuta". "El Tiempo", Bogotá 4 de Agosto de 1940. Sección 2.

MOROS URBINA, Ricardo (Pintor) 1865. Marzo 29. Nació en Nemocón. 1881. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Allí Antonio Rodríguez le enseñó el arte del grabado en madera. 1882. Hizo varios grabados que fueron publicados en el Papel Periódico Ilustrado. 1883. Obtuvo el segundo premio en el concurso organizado por Urdaneta en "homenaje al Libertador", con un grabado de Bolívar inspirado en un retrato hecho por Carmelo Fernández. 1886. Septiembre 19. Publicó un artículo en el Papel Periódico Ilustrado, Nº. 99, Año V, sobre Nemocón. 1891. Pintó al óleo el retrato del entonces presidente, don Carlos Holguin (hoy en el Museo Nacional, Nº 435). Viajó a Europa y estudió pintura en Francia, Italia y España en donde tuvo como profesores a Gerone, Luis Jiménez Aranda y Mariano Barbasan. 1894. Ejecutó en Roma dos óleos que hoy se conservan en el Museo Nacional de Bogotá. Son ellos: "La vuelta del Prado" (0.61x0.39) y "El Veterano" (0.61x0.39). 1899. Regresó a Bogotá. En este año también participó en un concurso celebrado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá para conmemorar el 20 de Julio y ganó la Medalla de Primera Clase por su paisaje: "Plaza de Anticoli" (Italia Central). 1902. Fue nombrado profesor de dibujo de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. En este mismo año participó en la fundación de la Academia Colombiana de Historia. Pintó el retrato de don Carlos Albán, Nº 480, Museo Nacional. 1902. Pintó en una de las pechinas de la Catedral, el evangelista San Mateo por encargo del Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo. 1903. Regentó la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Publicó en el Boletín de Historia y Antigüedades un artículo sobre R. Acevedo Bernal. 1904. Fue nombrado Director del Museo Nacional de Bogotá. 1905. Pintó a la acuarela varias escenas costumbristas de Bogotá entre las que figuró. El Negrito Embolador, hoy en el Museo Nacional, Nº 2287. En este año también rindió un informe sobre los grabados del "Papel Periódico Ilustrado", con la colaboración del doctor José Joaquín Guerra, el cual fue publicado en el Boletín de Historia y Antigüedades, Nº 29 de Mayo de 1905, Año III, pág. 279 a 281, Bogotá. Ejecutó el escudo para la Academia de Historia. En él representó las tres épocas de nuestra historia, mediante tres figuras simbólicas: un indio que significa la época precolombina, un español, la conquista y una figura femenina con el gorro frigio, la República. 1906. Pintó una Acuarela titulada "Alrededores de Bogotá", hoy en el Museo Nacional, Nº 2285. 1907. Pintó a la Acuarela "Fábrica colonial" (Museo Nacional Nº 2286). 1908. Pintó a la Acuarela "La Lectora" (Museo Nacional, Nº 2288). 1915. Publicó un artículo titulado "En memoria del Padre Páramo" aparecido en "El Gráfico", Nº 241 del 19 de Junio de 1915, serie XXV, pág. 730, Bogotá. 1922. Publicó un informe sobre la candidatura para miembros correspondientes de la Academia Nacional de Historia de los señores R. B. Cunningham y R. Verneau, el cual realizó en colaboración del señor Manuel Villaveces. "Boletín de Historia y Antiguedades", Nº 160, de Diciembre de 1922, año XIV, pág. 218, Bogotá. 1925. Publicó un informe sobre el valor histórico y artístico del edificio de Santo Domingo el cual fue elaborado con la colaboración de los señores Juan Crisóstomo García y Enrique Otero D'Acosta. Boletín de Historia y Antiguedades Nº 167. Bogotá, marzo de 1925. Vol. XIV. pags. 686-

Page 276: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

275 CarmenOrtegaRicaurte

687. 1929. Publicó un informe sobre la candidatura del doctor Belisario Matos Hurtado para miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, el cual fue elaborado con la colaboración del señor José María Restrepo Sáenz. Boletín de Historia y Antigüedades Nº 198. Bogotá Enero 1929, Vol. XVII, págs. 367 y 368. 1930. Publicó un Informe sobre la Candidatura del Reverendo Padre Francisco Luis Toro para miembro correspondiente del Instituto el cual ejecutó en colaboración de don José María Restrepo Saenz. Boletín de Historia y Antigüedades Nº 211. Bogotá julio de 1930. Vol. VIII, págs. 556-557. 1930. Publicó un Informe sobre "la conveniencia de dar a la publicidad unas oleografías que reproducen los cuadros del artista nacional don Coriolano Leudo" (Firma del Acta de Independencia y Prisión del Virrey Amar) en el Boletín de Historia y Antigüedades" Número 212, Bogotá agosto de 1930. Vol. XVIII, págs. 617 a 620. 1942. Junio 21. Murió en Bogotá. Ricardo Moros fue un buen grabador y un excelente retratista. Su estilo fue académico.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá existen las siguientes: Retrato de Ezequiel Hurtado (Nº 432) (óleo); Retrato de José Eusebio Otálora (Nº 430) (óleo); Retrato de Eliseo Payán (Nº 434); Retrato de Carlos Holguin (Nº 435) (óleo); Retrato de Carlos Albán (Nº 480) (óleo); Alrededores de Bogotá (Nº 2285) (acuarela); Fábrica Colonial (Nº 2286) (acuarela); El Negrito Embolador (Nº 2287) (acuarela); La Lectora (Nº 2288) (acuarela). En la Academia de Historia: Retrato de don Juan de Castellanos (óleo); Dibujo original del Escudo de la Academia. En algunas colecciones particulares: Copia del "Retrato de Hombre", de Rubens; Copia del "Entierro de Cristo" de Tiziano; Copia de don "Sebastiá de Morras", de Velázquez. En la Catedral de Bogotá: Evangelista San Mateo (en una de las Pechinas). También ilustró con varios grabados las ediciones del "Papel Periódico Ilustrado". Entre ellos figuraron: grabado de la esquina occidental de la Plaza de Nemocón; La Catedral de Guayaquil; Monserrate; Indio Jaulero; La Camella; El Corneta, Retrato de J. A. Plaza, etc.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Ortega Ricaurte: "Bibliografía Académica 1902-1952". Editorial Minerva. Bogotá, 1953. Catálogo de Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Academia Colombiana de Historia 1902-1952. Litografía Colombiana. Bogotá, 1952. Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948.

MURILLO, Gabriel (Pintor) 1655. Nació en Sevilla, España en el hogar del pintor Bartolomé Estebán Murillo y doña Beatriz de Cabrera y Sotomayor, de cuyo matrimonio fue el hijo mayor y el mayorazgo, ya que sus hermanos: Gaspar y Francisca, fueron religiosos y murieron célibes. Vino a Santafé de Bogotá trayendo consigo, probablemente, algunos de los cuadros de su padre. 1679. Fue nombrado Corregidor de Naturales de Ubaque, cargo que desempeñó durante dos

Page 277: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

276 CarmenOrtegaRicaurte

años. 1681. Septiembre 20. Contrajo matrimonio en Bogotá con doña Antonia López Nieto, de la cual nació una hija llamada María. 1685. Junio 8. Pidió a su hermano Gaspar que intercediera en la Corte Española, para que le otorgasen algún cargo en Santafé de Bogotá. 1692. Trabajó en Tunja. 1700. Mayo 14. Se estableció en Zipaquirá. 1700. Octubre 22. Murió en Chía, en la Hacienda de Fagua, que era de su propiedad. Las obras de don Gabriel Murillo no han sido identificadas hasta ahora. Solo se sabe que poseía varias obras de arte, según consta en el inventario que de sus bienes se hicieron después de su muerte. Creemos que algunos de los bodegones que poseyó, fueron los que formaron parte de la colección de Urdaneta, y que se mencionan en el estudio que publicó Lázaro María Girón (1).

OBRAS

Transcribimos el Inventario de las pinturas que poseía Gabriel Murillo, para facilitar una posible identificación de sus obras: "14 tablas con pinturas de los apóstoles; 12 bodegones, símbolos de las estaciones; 12 retratos de capitanes afamados; 3 lienzos de la Virgen".

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Gabriel Murillo". El Hijo del Inmortal sevillano. Teatro del Arte Colonial. Litografía Colombia. Bogotá, 1938. Guillermo Hernández de Alba: "Descendencia de Murillo". Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 13, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, enero de 1952. (1) Lázaro María Girón: "El Museo-Taller de Alberto Urdaneta". Imprenta de Zalamea Hermanos, Bogotá, 1888, p. 46.

Page 278: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

277 CarmenOrtegaRicaurte

N NAVARRETE, Roque. (Escultor) S. XVIII. Nació en Popayán. 1778 - 1788. Sirvió como soldado en Popayán. Para ganar algún dinero extra, trabajó en escultura y en talla en madera, piedra y marfil. Talló en piedra las estatuas de San Francisco y Sto. Domingo, que adornan la fachada del Templo de San Francisco en Popayán. S. XVIII. Debió morir, a finales de este siglo o a comienzos del XIX, en Popayán en donde dejó varios hijos.

OBRAS

Roque Navarrete debió dejar numerosas obras en Popayán, pero solo han sido identificadas L de la fachada del Templo de San Francisco, las cuales revelan buenas dotes artísticas.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Academia Colombiana de Historia. Biblioteca Eduardo Santos. Vol. IX. Bogotá, 1955. pp. 122-123.

NEGREIROS, María Teresa (Pintora) S.XX Nació en Maués, en el Estado de Amazonas, Brasil. Desde muy joven viajó a Río de Janeiro, e cuya Universidad ingresó como alumna regular de la Escuela de Bellas Artes. Se graduó al te: minar los estudios plásticos y teóricos reglamentarios. 1954. Vino a Colombia y se estableció en Cali. Allí trabó amistad con los pintores Lucy y Hernando Tejada y con el Escultor Tiberio Vanegas. Contrajo matrimonio con el Arquitecto colombiano Ernesto Patiño Barney. 1960. Expuso por primera vez en Colombia en el I Salón de Cúcuta. 1961. Junio 4. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con un cuadro titulado "Espacio par un Pez". 1961. Junio 25. Participó en el Primer Festival Nacional de Arte en Cali, en el que obtuvo el Prime Premio de Pintura. 1961. Noviembre 14 - 29. Expuso, junto con el escultor Tiberio Vanegas, en la Sala Luis Angel Arango del Banco de la República, 22 pinturas. Entre ellas figuraron las series Magia en la Montaña Cromatismos. 1962. Marzo-Diciembre. Participó en la Exposición de Arte Colombiano que recorrió Europa con óleos: Magia en la Montaña, Taurí grande y Metamorfosis. 1962. Abril. Participó en la Exposición colectiva que tuvo lugar en "El Taller" de Cali. 1962. Junio. Participó en el II Festival Artístico de Cali con la pintura "Indagación". 1962. Julio. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Composición" el cual obtuvo el premio de adquisición del Museo Interamericano de Arte Moderno de Cartagena.

Page 279: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

278 CarmenOrtegaRicaurte

1963 Marzo. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos" que se inauguró en Fort Lauderdale, Florida, y luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó los cuadros "Magia en la Montaña" y dos "Girasoles". 1963. Mayo. Se seleccionaron algunas de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo, Brasil. Estas fueron expuestas previamente en la Sede del Sena en Bogotá. 1963. Junio 23. Participó en el III Festival Artístico de Cali en donde obtuvo el Primer Premio de pintura, del Salón Gran Colombiano. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo "Composición". 1963. Octubre 7-30. Hizo una exposición individual en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá. Allí presentó 22 obras realizadas con técnicas diferentes, en las que predominó el informalismo. Los temas fueron: Juegos de Niños, Cipós, y Génesis. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con dos cuadros de técnica mixta titulados "Génesis". La pintura de María Teresa Negreiros se ha destacado por sus técnicas nuevas y el atrevimiento de su colorido.

OBRAS

Se encuentran en: varias colecciones de Cali, el Museo Interamericano de Cartagena, la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, y el Museo de Arte Moderno de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: María Teresa Negreiros. Suplemento Literario de "El Espectador", Bogotá, octubre 20 de 1963.

NEGRET DUEÑAS, Edgar (Escultor) 1920. Octubre 11. Nació en Poyayán, en el hogar del General Rafael Negret y doña María Dueñas de Negret. 1938 - 1943. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali. 1943. Hizo su primera exposición individual en la Sala Beethoven del Conservatorio de Cali, en donde presentó varias esculturas "retratos". 1944. Hizo una exposición individual en el Palacio de San Francisco en Popayán. Allí conoció al escultor español Jorge de Oteiza, quien le dio valiosas indicaciones sobre la escultura moderna. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Nacionales con las esculturas: "Virgen" y "Tritón". 1946. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1916. Octubre 12. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con la "Cabeza de Daniel Arango", que le mereció el tercer premio en escultura. 1947. Realizó una exposición en compañía de Ramírez Villamizar en la Universidad del Cauca en Popayán. 1947. Abril. Participó en el "Primer Salón de Artistas Jóvenes", en la Biblioteca Nacional de Bogotá, con la escultura: "Anunciación". 1948. Abril. Expuso junto con Ramírez Villamizar en la Sociedad de Ingenieros de Bogotá.

Page 280: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

279 CarmenOrtegaRicaurte

1918. Octubre 12. Participó en el Salón de los 26 que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Viajó a los Estados Unidos y se estableció en Nueva York. 1949. Participó en la Exposición "Sculpture 1949", que tuvo lugar en Clay Club de Nueva York. 1950., Participó en la Exposición colectiva titulada "Sculptures and Paintings of Colombia", con Grau y Ramírez Villamizar, que tuvo lugar en "The New School of New York". Hizo una exposición individual en la Peridot Gallery de Nueva York, en donde presentó la producción de ese año. 1951. Participó en la "Sixty-First Annual Exhibition", en Nebraska University. 1951. Viajó a Europa e inició una nueva etapa en su arte abandonando gradualmente la escultura figurativa. Hizo una exposición individual en la Galería Arnaud en París. 1951. Participó en el Salón "Realités nouvelles 1951", que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de París, y en la Primera Bienal Hispanoamericana del Arte en Madrid. 1952. Participó en el Salón, "Realités nouvelles 1952", en el Museo de Arte Moderno en París. 1952. Participó en el Salón "Divergences", en la Galería Babylogne de París. 1953. Hizo una exposición individual en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. 1953. Participó en la Exposición titulada "Tendencias", que tuvo lugar en la Galería Buchholz en Madrid. 1955. Participó en la Exposición "Artistes étrangers a París" que tuvo lugar en el Petit Palais. Regresó a Nueva York. 1955. Hizo una exposición individual en la Peridot Gallery en donde presentó las obras más recientes ejecutadas durante su permanencia en Europa. También participó en la exposición "New Adquisitions", en el Museo Moderno de Nueva York. 1956. Participó en la exposición colectiva "Exhibition in a garden" en Nueva York. Viajó a Washington D. C. 1956. Participó en la Exposición de Arte Latinoamericano que tuvo lugar en el Instituto de Arte Contemporáneo en Washington D. C. 1956. Participó en la "Gulf Caribean Art Exhibition", en el Museo de Bellas Artes de Houston. 1956. Hizo una exposición individual en la Unión Panamericana de Washington. 1957. Participó en la Exposición Inaugural de la "Yale University Art Gallery" en New Haven. 1957. Fue nombrado miembro de la Federación de pintores y escultores modernos de Nueva York y participó en su XVI exposición anual en el "Riverside Drive Museum". 1957. Participó en el "Salón de Mayo" de escultura que tuvo lugar en la Galería Camino de Nueva York. 1957. Representó a la Unión Panamericana en la IV Bienal de Sao Paulo. 1957. Hizo una exposición junto con el pintor Jack Youngermann para inaugurar la "Gres Gallery" de Washington, D. C. 1957. Participó en el Salón de Arte Moderno que tuvo lugar en el Banco de la República, en Bogotá. 1958. Febrero 4-20. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Esta exposición tuvo un carácter retrospectivo y abarcó sus obras entre 1944 y 1958. Presentó por primera vez sus esculturas tituladas "Aparatos Mágicos", con las cuales inauguró una nueva era de la plástica en Colombia. 1958. Participó en la "Pittsburg's International Exhibition" en Pittsburg. 1958. Participó en la Bienal de Venecia. 1959. Participó en la Exposición Colectiva de Arte Suramericano que tuvo lugar en el "Dallas Museum of Fine Arts." en Dallas. Hizo una exposición individual en la Galería "David Herbert" de Nueva York. 1960. Participó en la exposición "3.000 años de Arte Colombiano", que tuvo lugar en la Galería Lowe de la Universidad de Miami, y en la "Pan American Union" de Washington D. C. 1960. Participó en la Exposición "Recent Sculpture" en la Galería David Herbert de Nueva York. 1961. Participó en la II Exposición Internacional de Escultura Contemporánea que tuvo lugar en el Museo Rodin de París. 1961. Participó en la Exposición colectiva "Recent Sculpture" en la Galería David Herbert de Nueva

Page 281: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

280 CarmenOrtegaRicaurte

York. 1962. Enero. Hizo una exposición en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Allí presentó 19 "Aparatos Mágicos". 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la Exposición "Arte Colombiano en Europa", que recorrió Italia, Suecia, Alemania y España. Allí presentó: Los aparatos mágicos Nº 1, 2, 3, y 4, ejecutados en aluminio policromado. 1962 Marzo 5-21. Hizo una exposición individual en la Sala Luis Angel Arango del Banco de la República. Allí presentó 15 esculturas. 1963. Participó en la exposición "Geometrices and Hard Egge" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 1963. Mayo 22 - Junio 7. Expuso, en la Galería "El Callejón de Bogotá, 8 esculturas tituladas: Disfraz Nº 1 (1959); Disfraz Nº 2 (1959); Máscara; Fetiche; Vigilante Celeste; La Ciudad; Flor; y Mapa (aluminio y madera policromado). 1963. Agosto. Dictó un curso sobre escultura moderna en Bogotá. También fue nombrado director de taller en la Escuela de Bellas Artes de la. Universidad de los Andes. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con la escultura en metal policromado "Vigilante Celeste", la cual obtuvo el primer premio. 1963. Noviembre 27. Participó en la exposición colectiva titulada: "Seis Artistas Contemporáneos Colombianos", con la cual se inauguró la "Galería 25" de doña Renée H. Frei, en Bogotá. 1964. Enero. La International Petroleum Company donó a la OEA la escultura de Negret titulada: Vigilante Espacial (Véase la lámina). 1964. Marzo 13. Expuso en la Galería 25 de Bogotá, junto con Omar Rayo y Ramírez Villamizar. 1964. Abril. Obtuvo el primer premio en Escultura en el IV Salón de Artes Plásticas de Cúcuta, el cual tuvo lugar en la Sala de Exposiciones del Banco de la República. 1964. Junio. Obtuvo el primer premio en escultura en el IV Festival de Arte en Cali. Negret es uno de los pocos escultores colombianos que ha logrado consolidar un prestigio internacional. Sus aparatos mágicos, hechos en aluminio policromado, han sido elogiosamente comentados por los críticos de arte de París, New York, Washington, Caracas y Bogotá, pues ellos, mejor que ninguna otra manifestación plástica, expresan el culto que el hombre actual rinde a la máquina. Es el único escultor colombiano mencionado en el "Dictionaire de la Sculpture Moderne", editado por Ragan.

OBRAS

Sus obras se encuentran en: La Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo de la Universidad de Nebraska; el Museo Mint; el Museo de Arte Moderno de Santiago de Chile; el Museo de Arte Modeno de Caracas: la colección de Nelson Rockefeller de Nueva York; la colección de Hans Newmann, Nueva York; La Galería David Herbert, Nueva York; la colección de Leonore Tawnez, Nueva York; la colección Paul Foster, Nueva York; la colección Gómez Sicre, Washington, D. C.; la colección F. Edmund Donogue, Rochester; la colección Octavio Paz, Ciudad de México; la colección Rafael Puyana, y otras colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Edgar Negret". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, octubre 1º de 1950, Jorge Moreno Clavijo: "Negret en El Callejón. "El Tiempo", Bogotá, mayo 26 de 1963. Marta Traba: "Seis artistas contemporáneos colombianos". Editorial Antares. Bogotá, 1963.

Page 282: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

281 CarmenOrtegaRicaurte

NEGRET DUEÑAS, Gerardo (Pintor, Abogado e Industrial) Hacia 1926. Nació en Popayán en el hogar del General Rafael Negret y doña María Dueñas de Negret. Estudió derecho en la Universidad del Cauca, en donde también hizo algunos estudios de arte. Contrajo matrimonio con doña Elvira Ordóñez de Negret, de quien tuvo cuatro hijos: Gerardo, María Clara, Gustavo y María Fernanda. Se estableció en Cali en donde trabajó la mayor parte de su vida. 1961. Hizo una exposición individual en la Facultad de Medicina de la Universidad del Cauca, Popayán. 1961. Participó en la exposición colectiva de Artistas Vallecaucanos que tuvo lugar en "El Taller", durante el I Festival de Arte de Cali. 1962. Febrero. Hizo una exposición individual en "L a Tertulia", Cali. Allí presentó 27 obras abstraccionistas. 1962. Participó en la exposición colectiva de pinturas y esculturas, que tuvo lugar en "El Taller" de Cali. 1962. Participó en la exposición colectiva del Festival de Arte de Ibagué. 1962. Hizo una exposición individual en la Sala de Arte "Studio", durante el II Festival de Arte de Cali. 1962. Participó en la exposición colectiva de Artistas Nacionales en "La Tertulia", durante el II Festival de Arte de Cali. 1962. Noviembre 6-16. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó una serie de 10 cuadros titulados "Pinturas" y 35 óleos. 1963. Marzo 21. Participó en la exposición "Actualidad Artística Colombiana" que tuvo lugar en Bogotá, con cuatro pinturas abstractas. 1963. Agosto 1º Murió en Bogotá. 1963. Octubre. Se hizo en "La Tertulia" de Cali, uno exposición retrospectiva de sus obras. Allí figuraron 50 óleos. 1964. Agosto. Se hizo otra exposición póstuma en la "Galería 25" de Bogotá. Aunque Gerardo Negret no fue un profesional de la pintura, cultivó este arte con gran entusiasmo, especialmente en sus últimos años, y participó en los eventos colectivos más importantes de Cali. La mayoría de sus obras fueron abstractas.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Cali, Popayán y Bogotá.

NEIRA MARTINEZ, Alonso (Escultor, Ceramista) 1913. Diciembre 27. Nació en Bogotá. Realizó sus primeros ensayos artísticos en la fábrica de cerámica de su padre don Segundo Neira Esta fábrica se llamaba "Etruria" y funcionó entre los años de 1890 y 1952. 1933. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde estudió dibujo y escultura con: Domingo Rodríguez, Gustavo Arcila Uribe, Domingo Moreno Otero, Carlos Reyes, Ramón Barba y Eugenio Zerda.

Page 283: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

282 CarmenOrtegaRicaurte

1935. Hizo el monumento a la Diosa Chia en Chía (Cundinamarca). 1936. Terminó sus estudios de arte. 1938 - 1957. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con: "Cabeza de Hombre", talla directa en madera; y "Cabeza de Mujer", cerámica en bizcocho. 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombinos y obtuvo el primer premio en escultura por sus obras: Vida (terracota) y Reposo (terracota). 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con un "desnudo" y obtuvo una medalla de oro. 1948. Ejecutó el monumento a las Banderas Panamericanas en el Aeropuerto de Techo, en Bogotá. 1951. Participó en el concurso internacional de afiches que tuvo lugar en Caracas, Venezuela, y obtuvo el primer premio. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el yeso "La Fuente". 1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva que se hizo para conmemorar el aniversario del grito de Independencia con las esculturas: "La Fuente" y "Desnudo". 1953 - 1964. Ha desempeñado el cargo de profesor de dibujo y presentación de proyectos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, en donde actualmente tiene el cargo de profesor de dedicación exclusiva. 1955. Fue director encargado de la Escuela de Bellas artes de la Universidad Nacional. El maestro Alonso Neira cultiva actualmente la escultura de estilo académico. Durante su carrera artística ha desempeñado un papel muy importante coma profesor de Dibujo Industrial y Decorativo del Ministerio de Educación: de Dibujo al natural, modelo, taller, talla, y anatomía comparada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional; y de dibujo y presentación de proyectos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

OBRAS

Las esculturas: "Reposo" y "Vida"; el Monumento a los Estudiantes (Gimnasio Moderno, Bogotá); el monumento a la Diosa Chía (Chía, Cundinamarca); 24 relieves en bronce con motivos decorativos a la Bandera (Techo, Bogotá); Busto del Sabio Garavito (Sociedad Colombiana de Ingenieros).

BIBLIOGRAFIA

Alirio Gómez Picón: "¿Hay Escultores en Colombia?" "El Tiempo", Bogotá, octubre 8 de 1961.

NIÑO BOTIA, Jesús (Pintor y Escultor) S. XX. Nació en Santander. Hizo sus primeros estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga, bajo la dirección de Oscar Rodríguez Naranjo. Hizo algunas exposiciones de esculturas neoclasicistas en Bucaramanga. Vino a Bogotá en donde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. Allí obtuvo el grado de pintor y escultor. Al terminar sus estudios, hizo algunas exposiciones en Venezuela. 1958. A partir de este año comenzó a cultivar la temática americanista.

Page 284: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

283 CarmenOrtegaRicaurte

1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo Monasterio. 1959. Septiembre-Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Fecundidad". 1960 - 1963. Fue profesor de escultura en el Instituto Superior de Bellas Artes, dependencia de la Universidad del Tolima, en Ibagué. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con dos esculturas. 1962. Abril. Expuso en "El Taller" junto con Juan Bartelsman, María Teresa Negreiros, Gerardo Negret, Ernesto Buzi y los hermanos Tejada. 1962. Noviembre. Hizo su primera exposición individual en Bogotá, en la Galería "Arte Moderno". Allí presentó 25 óleos entre los que figuraron: Noche, Día, Exhortación, Fuerzas Futuras, Lunática, etc. También expuso 6 esculturas en piedra y dos tierras. 1963. Junio 19. Expuso algunas esculturas en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá. 1963. Agosto 9-23. Hizo una exposición individual el la Galería "El Automático" de Bogotá. Allí presentó 22 óleos y 5 esculturas en granito y piedra. 1964. Junio. Participó en el IV Festival Nacional de Arte de Cali. Jesús Niño Botia cultiva actualmente el expresionismo con algunas influencias surrealistas.

Page 285: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

284 CarmenOrtegaRicaurte

O OBREGON, Alejandro (Pintor y Muralista) 1920. Nació en Barcelona, España. Fue hijo de padre colombiano y madre catalana. Siendo muy niño fue llevado por sus padres a Barranquilla. 1939. Se trasladó a Boston con el objeto de ingresar a su Academia pero casi no fue recibido por "inepto". Allí estudió durante un semestre. 1940. Hizo una exposición en Boston y luego viajó a Barcelona, en donde ingresó a la famosa Lotja de Barcelona. De allí fue expulsado poco después por defender violentamente el arte americano. Desde entonces se convirtió en autodidacta. 1941. Pintó una de sus primeras obras: un "autorretrato", en donde se nota una marcada influencia académica, por el uso del claro oscuro, el modelado y el criterio naturalista. En él se advierten las dificultades técnicas que tuvo el artista. 1942: Pintó un "Dorso de Mujer" en tierras y amarillos. En él usó la espátula y la pincelada corta y personal. 1954. Pintó un segundo autorretrato en el que se nota ya un dominio de la técnica naturalista. Hizo una exposición individual en Barcelona, en donde figuró el famoso "Retrato del Pintor" que llamó poderosamente la atención. 1944. Regresó a Bogotá. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato del Pintor", "Niña con Jarro" y "Naturaleza Muerta". Desde este momento se colocó a la vanguardia de la pintura en Colombia. Su pintura se hizo expresionista. De este año es el "Retrato de Bolívar", en donde nos presenta al Libertador como una figura en rojo cubierta por una capa amarilla y negra. Los colores son violentos y recuerdan los empleados por los pintores fauvistas franceses o por los de la escuela Expresionista de "El Puente" en Alemania. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde pudo realizar una obra titánica, como fue la de sacar a la escuela de su estancamiento académico en el que la habían dejado los grandes maestros colombianos de principios de siglo. 1945. Hizo en la Biblioteca Nacional de Bogotá, una exposición retrospectiva de sus obras. En los óleos fechados de ese año, se nota ya un abandono de los colores violentos para reemplazarlos por tonalidades grises. Entre las 62 obras expuestas sobresalieron varios autorretratos; cabezas femeninas; paisajes; y los retratos de: Lolita de Echavarría, Sra. de Jaramillo, María Obregón, Roko Matjasic, Marta Obregón, y Anna. 1945. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con dos óleos: "Composición Nocturna" y "Retrato". 1946. En este año cultivó el expresionismo lineal y formal. Pintó el cuadro "Perro" en donde presentó dos animales en posición inversa-negativa pintados con tierras rojas. 1946. Febrero. Participó en el I Salón de Artistas Costeños en la Biblioteca Departamental de Barranquilla y obtuvo el primer premio en pintura. 1947. Comenzó su viraje hacia el "expresionismo mágico". Pintó: "Naturaleza Muerta" en donde presentó un cántaro verde, la cabeza de un toro tratada en blanco y gris, y algunos cristales en rojos, azules y tierras. 1947. Expuso en Bucaramanga. 1948-1949. Fue Rector de la Escuela de Bellas Artes en Bogotá. 1948. Abril 28. Expuso en la Sociedad Colombiana de Arquitectos, varios cuadros en los que predominaron los tonos pardos, azules, grises y negros. De esta época son. "Retorno", "Mujer Horizontal" y "Pez Amarillo".

Page 286: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

285 CarmenOrtegaRicaurte

1948. Octubre 12. Participó en el Salón de los 26, el cual agrupó a los pintores más avanzados de Bogotá. 1948. Diciembre. Organizó un certamen colectivo al cual tituló el "Salón de los 6", que agrupó a los 5 pintores más destacados de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y a un escultor. 1949. Mayo. Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte, Bogotá. Allí figuró: "Nube Gris", que presenta una figura de mujer muy deformada, con una nube gris al fondo. Viajó a Europa y se estableció en París. 1949 - 1954. El período de París se caracterizó por una decidida inclinación al cubismo futurista. 1952. Participó en la Exposición "Pintores Hispanoamericanos" que tuvo lugar en Alemania. 1953. Expuso en Montelimar. 1954. Participó en la Exposición: Pintores Hispanoamericanos, en la Galería Troche de París. También expuso en la Galería Creuze de esa ciudad 1955. Expuso en la Unión Panamericana, en Washington, D. C. Participó en la III Bienal de Sao Paulo y en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona en donde obtuvo un premio. Sus obras fueron expuestas en Suiza, en la Exposición "Selección de la III Bienal Hispano-Americana". 1955. Julio. Regresó a Colombia para ponerse al frente del Movimiento Nacional de Artes Plásticas (M. N. A. P.). 1955. Agosto. Participó en la Exposición colectiva titulada: "Artes plásticas en la Arquitectura", con un proyecto para mural, que el artista tuvo que ejecutar en pocos días. A partir de entonces inició una pintura simbolista. Entre los signos más empleados figuran: el toro, símbolo de la fuerza, del impulso, de lo masculino, de lo primario; la flor que simboliza lo tierno, lo fecundo, lo femenino; el pez habitante de las profundidades abismales y contraseña cristiana; el martillo y la tenaza que representan la capacidad de construcción y destrucción del hombre, y que sirvieron para crucificar a Cristo, la mesa, espacio delimitado, escenario del drama humano; el candado y la llave; el corazón y el cáliz, símbolos de amargura; además hay una serie de símbolos que representan los recursos naturales americanos tales como el maíz, el tabaco, el banano, etc. 1955. Septiembre. Participó en la exposición colectiva titulada: "Salón de Pintura Contemporánea", que tuvo lugar en el Salón Principal del Museo Nacional. Allí presentó: "Retrato"; "Primavera"; y tres acuarelas tituladas: "Flor 1", "Flor 2", "Flor 3". La primera en rojo, la segunda en azules y la tercera en violetas. Expuso nuevamente su "Proyecto para Mural", en la II Feria Internacional de Bogotá. 1956. Se estableció en Barranquilla. Allí pintó dos grandes murales a saber: El de Tierra, Río y Mar, para la residencia del señor Carlos Martín Leyes y el de la Simbología de Barranquilla, para el Banco Popular de Barranquilla. 1956. Abril. Ganó el Primer Premio en la exposición "Gulf Caribean International" en Houston, organizada por el crítico José Gómez Sicre. Participó en el Concurso Guggenheim, que tuvo lugar en el Museo Nacional, y ganó el primer premio con su óleo "Velorio" que fue adquirido por la Unión Panamericana de Washington. Su obra fue expuesta en París: Exposición de la Unesco. Concurso Guggenheim. El Museo de Arce Moderno de Nueva York también adquirió una de las obras de Obregón. Participó en la exposición colectiva: 5 pintores de vanguardia, celebrada en la Galería de "El Callejón", a donde envió 3 Gouaches. Hizo una exposición individual en el Club de Profesionales de Medellín. 1956. Octubre. Hizo una exposición individual en La Sociedad de Arquitectos de Bogotá. Entre las obras expuestas figuraron: "Niña de Coelacantho Nº 1"; Cartón para fresco Mural; y otros óleos tales como: "símbolos" Colombia, el grabado "les Palombes" (las palomas torcaces); "Bodegón en Rojo"; "Bodegón en Verdes"; "Naturaleza Muerta en Grises" y "Bodegón en Amarillo". Hizo una exposición individual en "La Tertulia", de Cali. 1957. Participó en la IV Bienal de Sao Paulo. 1957 - 1958. Vivió en Francia. Expuso en la Galería Creuze de París. Pintó varios cuadros en la Provence. 1958. Hizo varias exposiciones individuales en Nueva York y en Washington, D. C.

Page 287: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

286 CarmenOrtegaRicaurte

1959. Regresó a Colombia y se estableció en Bogotá. . 1959 - 1960. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá. 1959. Participó en el Salón Anual de Barranquilla y obtuvo el primer premio. Pintó, en el Hall de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República, un gran mural en donde desarrolla uno de sus temas de Cóndores. (Según la crítica de arte doña Marta Traba, esta obra marca el "nacimiento del Muralismo Colombiano"). 1959. Octubre 15 - 31. Expuso 27 óleos en la Sal Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. 1959. Diciembre 15. Expuso varias témperas y 26 crayolas en la librería "Buchholz". Entre ellas figuraron las "Variaciones sobre Mojarra" 1959. Diciembre. Participó en la V Bienal de Sao Paulo y obtuvo una Mención de Honor. 1960. Marzo 12. Participó en la exposición colectiva que llevó el título de "3.000 años de Arte Colombiano", la cual tuvo lugar en la Galería "Lowe" de la Universidad de Miami en Florida. Allí expuso el óleo titulado: "Cotopaxi". Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá, en donde presentó varios óleos con temas taurinos. 1960. Junio 25. Invitado por el Instituto de Arte Contemporáneo, viajó a Lima en donde expuso veinticuatro lienzos. Hizo una exposición individual en la Galería de "El Callejón" en Bogotá. Expuso en la Galería Sistina de Sao Paulo. 1960. Julio. Participó en el I Salón Nacional de Cúcuta, organizado por el Ateneo del Norte. Allí presentó una serie titulada "Volcanes". En esta exposición fue declarado fuera de concurso. 1960. Julio 17 - 26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. Allí presentó los óleos: "Volcán" y "Cordillera Blanca". 1960. Agosto. Fue escogido junto con Fernando Botero, Guillermo Wiedemann y Eduardo Ramírez Villamizar, para representar a Colombia en la II Bienal de México. Como esta escogencia despertara acerbas críticas por parte de la mayoría de artistas a quienes se les excluyó de este certamen, los pintores antes mencionados resolvieran auto-excluírse de exponer en México, y en cambio organizaron una exposición en la Biblioteca Luis Angel Arango, que atrajo numeroso público. Allí Obregón presentó nuevamente su serie de cuatro volcanes. 1960. Participó en el Salón Guggenheim con los cuadros: "Caribea" y "Volcán". 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con un cuadro de grandes dimensiones titulado: "La Resaca". 1961. Julio 3. Participó en el I Festival de Arte de Cali, con una exposición individual en "La Tertulia". Allí presentó nuevamente su óleo de "La Resaca". 1961. Julio 26. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó 28 óleos de temas costeños y marinos tales como: garzas, alcatraces, barracudas, islas y naufragios. La mayoría de ellos de grandes dimensiones. 1962. Febrero. Hizo un cartel de propaganda para una agencia de publicidad titulado "La danza del Torito". 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la exposición de Arte Colombiano en Europa, que fue organizada por Gómez Sicre y que recorrió: Roma, Estocolmo. Colonia, Baden y Madrid. Los óleos escogidos fueron: "Toro y Cóndor"; "Nacimiento de los Andes", y "Pájaro que cae al mar". 1962. Abril 12. Para inaugurar la Galería "Arte Moderno", Casimiro Eiger organizó una exposición colectiva titulada "7 Pintores Contemporáneos" entre los que figuraron: Obregón, Grau, Ramírez Villamizar, Wiedemann, Botero, Luciano Jaramillo y David Manzur. En esta oportunidad expuso: "Eclipse" (óleo); "Flor calcinada" (óleo); y "Lucha de Cóndores" (1955) (témpera). 1962. Junio 15. Participó en el II Festival de Arte en Cali con un cuadro que expuso en La Tertulia, titulado "Aves Cayendo en el Mar". 1962. Julio 5. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos, y ganó el "Premio Nacional de Pintura" por su óleo "Violencia" obra completamente distinta a sus producciones anteriores. 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la Exposición Colectiva titulada: "Pintura Internacional" con 12 variaciones sobre la violencia. Estas fueron cuadritos de pequeñas dimensiones que

Page 288: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

287 CarmenOrtegaRicaurte

probablemente sirvieron de estudio a su gran óleo "Violencia". 1962. Septiembre 16. La Dirección de Extensión Cultural organizó en el Sena una exposición para obreros, de diversos artistas colombinas. Entre ellos figuró Obregón. 1963. Abril. Participó en la III Exposición Anual Interamericana de Pinturas que tuvo lugar en el Instituto de Bellas Artes de Barranquilla 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición: El siglo XX y la tintura en Colombia. Ahí presento el óleo: "El Cóndor de los Andes". Esta exposición tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá y se hizo en honor a los delegados de la III Conferencia Interamericana del Ministerio de Educación. 1963. Agosto 19 - 27. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno de Pereira, con el óleo: "Río de las Pirañas". 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Genocidio" que le fue declarado fuera de concurso. 1963. Noviembre- Renunció a la dirección de la Escuela de Pintura de la Universidad del Atlántico y viajó a Europa. 1963. Noviembre 22 - 25- La Galería de "Arte Moderno" de Bogotá, hizo una exposición que duró solo tres días, en la cual figuraron una serie de "flores", de técnica muy diferente a la de sus anteriores obras. 1964. Regresó a Colombia y comenzó a trabajar en el Mural para el Banco Comercial Antioqueño de Bogotá. 1964. Marzo 22. Inauguró la Galería de Exposiciones de la Librería "Tercer Mundo", con cuatro óleos y tres dibujos en témpera y aguatinta, que llevaron el título de "Diagonales de la Violencia". 1964. Marzo. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en el Centro Colombo Americano de Bogotá. 1964. Junio. Participó en el I Salón Nacional de Pintura que tuvo lugar en el IV Festival de Arte de Cali. Allí presentó: "La fuga del Alcatraz". 1964. Septiembre 25 - Octubre 12. Participó en la II Bienal de Arte de Córdoba, Argentina, y obtuvo el primer premio. 1961. Septiembre 25. Participó en la Exposición Inaugural de la Pequeña Galería del Parque de la Independencia en Bogotá. Alejandro Obregón es considerado por la crítica actual como el mejor pintor colombiano. Su pintura ha experimentado diversas etapas evolutivas, pero en todas ellas existe un fondo filosófico que hace que su obra se destaque entre las de otros artistas.

OBRAS

Los óleos de Obregón se encuentran en: El Museo Nacional de Bogotá (Máscaras 2219); La Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República; El Museo de Arte Moderno de Bogotá; El Museo de Arte Moderno, Nueva York, U.S.A.; La Galería Creuse, París, Francia; La Philips Gallery, Washington, D. C : Las colecciones de: Mr. Drew Pearson, Washington, D. C.; Mr. Ed. Murrow, Nueva York; y Mr. Nelson Rockefeller, Nueva York; El Houston Museum, Houston; El Delgado Museum, New Orleans; El Museo Nacional de La Paz, Bolivia; El Institute of Arts, Dallas, U. S. A.; La Unión Panamericana de Washington, D. C.; y el Museo de Arte Moderno de Madrid, España. Alejandro Obregón es también un magnífico muralista. Sus principales obras de este género son: 1) El Mural de Tierra, Río y Mar, para la residencia del señor Carlos Martín Leyes, cuyas figuras principales son dos mujeres danzando y una mesa al centro. La de la izquierda lleva en su mano una maceta con una flor. A sus pies se ve una lagartija y a su lado una copa, que en su conjunto representan a la tierra. Al centro, sobre la mesa hay dos pájaros; a su lado el caimán y el río y en la parte inferior un ancla y peces. En la otra figura femenina hay un juego rítmico de curvas, y en la parte superior corre la brisa marina en forma de flecha, y a su lado el pájaro de mar; dos peces

Page 289: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

288 CarmenOrtegaRicaurte

coronan la mujer y forman en cierto modo el cabello de esta. En la parte inferior hay caracoles y peces. 2) El mural titulado Simbología de Barranquilla, para el Banco Popular de Barranquilla Este agrupa formas representativas, características de la costa en su pasado y su presente. En esta composición vemos: Un pájaro volando junto a un avión a chorro; una cometa que simboliza la evolución de la pala de madera, en hélices de mar y de río; una cartilla y la imprenta que sirvió para editarla, símbolos de la educación; un candado con tres muescas, que representan los tres puertos de Barranquilla: Marítimo, Fluvial y Aéreo. Estos también están representados por un pez, un reptil y un pájaro. Un torito, símbolo del Carnaval Costeño, que es famoso en toda la República. Una mujer joven y hermosa, que simboliza a Barranquilla, el árbol de la bonanza y otros elementos regados dentro de la composición como: una flecha, un ancla, una botella, un cáliz, un tabaco, etc. Otros murales interesantes son: El de la Biblioteca Luis Angel Arango y el del Banco Comercial Antioqueño en Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Aristides Meneghetti: "Alejandro Obregón, Fraude o Realidad?", en Revista Plástica número 3, Bogotá, 1956. Walter Engel: "Alejandro Obregón", Revista de las Indias, Nº 108, Bogotá, marzo-abril de 1949. Fernando Guillén Martínez: "Introducción a nuestra Pintura Contemporánea". Revista de las Indias, Nº 108, Bogotá, marzo abril de 1949. Marta Traba: "La pintura nueva en Latinoamérica". Ediciones Librería Central. Bogotá, 1961. pp. 138-143. Marta Traba: "Alejandro Obregón". Revista "Mito" Nº 30. Bogotá, mayo-junio, 1960. Marta Traba: "Seis Artistas Contemporáneos Colombianos". Editorial Antares, Bogotá, 1963.

OCRE, Luis (Luis Héctor Sarmiento Correales) (Pintor) 1924. Mayo 7. Nació en Bogotá. 1942. Hizo algunos estudios preliminares de Pintura con el Maestro Coriolano Leudo. 1943. Desde este año se dedicó a pintar por su cuenta y mediante un intenso trabajo de autocrítica logró superarse. Vivió algún tiempo en Neiva en donde alquiló un minarete. Vino a Bogotá e hizo su primera exposición en una librería. Como la mayoría de las obras habían sido pintadas con tierras ocre y siena, blanco de zinc y azul de cobalto, el pintor se dio el seudónimo de Ocre. 1954. Hizo una exposición individual en las Galerías Leo Matiz en donde fue presentado por la crítica de arte doña Marta Traba de Zalamea. Allí mostró 25 óleos entre los que figuraron varios paisajes sabaneros, algunas "Naturalezas Muertas" y el retrato: "Marta también quiere a los gatos". 1955. Abril 15. Expuso en las Galerías Centrales de Arte 35 óleos. En esta vez Ocre se mostró más inclinado a la pintura de retratos. Entre estos figuraron: Mujer con un gato, Niños (andróginos); Muchacho que descansa; Muchacho que piensa; Desnudo en ocres; La mujer del parque, etc 1956. Abril 24 - Mayo 8. Hizo una exposición individual en la "Sala Gregorio Vásquez" de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Los temas fueron: Paisajes de Bogotá; flores; bodegones y retratos. Entre los últimos figuró "La joven de los guantes verdes". 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos. 1959. Mayo 8. Auspiciado por el Ministerio de Educación, hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá. Presentó 50 obras, la mayoría de ellas paisajes. También figuraron

Page 290: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

289 CarmenOrtegaRicaurte

algunas composiciones con gatos, que parece ser el animal predilecto del pintor. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "La Joven de los Conejos Blancos". 1960. Expuso en la Galería de Arte "El Callejón", 16 óleos y 6 dibujos. Entre los primeros figuraron varios paisajes costeños y dos "Muchachas". Sus dibujos al carboncillo muestran rincones bogotanos. 1961. Julio 17 - 31. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá, una serie de 12 "Muchachas" y dos paisajes. En estas series, el color predominante fue el verde. 1962. Octubre - Noviembre. Expuso 12 "Pinturas" en el Salón Lateral de "El Callejón". 1962. Diciembre 1 - 15. Trasladó y amplió esta exposición a los salones del Museo Nacional de Bogotá. Esta vez presentó 10 "Muchachas", 9 "Paisajes" y otros 21 óleos. 1963. Enero 15 - 31. El Museo Nacional inició labores de 1963, con la reapertura de la exposición de Luis Ocre. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el cuadro "Mujer". Esta exposición tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá y se hizo en honor de los Delegados de la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación. Luis Ocre, seudónimo de Luis Héctor Sarmiento Correales, es el caso típico de la verdadera vocación artística, pues a pesar de haber tenido que afrontar multitud de condiciones adversas, ha continuado cultivando la pintura. La mayor parte de su vida la ha pasado en el campo, viviendo en pequeños pueblos en donde encuentra mayor tranquilidad para su trabajo. Su estilo actual es el expresionismo figurativo casi monocromático. Sus colores dominantes son el ocre y el verde.

OBRAS

Las obras de Ocre no han sido adquiridas hasta el momento por ningún museo de renombre, pero se encuentran en varias colecciones particulares.

OCHOA, Juan Francisco (Pintor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá. Estudió pintura en el taller de Acero de la Cruz. 1696. Mayo 5. Pintó dos retratos del Capitán Juan Chacón. En el primero se ve al Alguacil Mayor ejercitando el oficio de sastre y cortando una tela. En el segundo lo muestra esculpiendo una imagen de la Virgen. 1702. Ejerció el oficio de perito avaluador e hizo el inventario de los bienes de doña Margarita de Pisa, quien poseía una buena pinacoteca. S. XVIII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Las obras de Juan Francisco Ochoa muestran un dibujo sencillo, que recuerda en cierta medida a los pintores flamencos Jerónimo Bosch y Pedro Breughel.

OBRAS

Dos retratos del Capitán Juan Chacón (Iglesia de las Nieves, Bogotá). Un retrato de la Madre Francisca María del Niño Jesús, cuyo paradero se ignora.

Page 291: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

290 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia, Bogotá, 1938. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. p. 67.

OCHOA URIBE, Mariela (Pintora) 1912. Septiembre 30. Nació en Medellín. Hizo sus estudios de Bachillerato en el Colegio de la Enseñanza. 1930. Se graduó de Bachiller. 1930 - 1933. Estudió pintura en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. 1936 - 1964. Fundó y ha sido directora de la Academia de Pintura Mariela Ochoa. 1942. Hizo una exposición en Medellín. 1946. Fue profesora de pintura en el Instituto Caycedo de Medellín. 1947. Fue profesora de arte del Instituto Tulio Ospina. 1947. Expuso en el Museo Zea de Medellín. Expuso en las Galerías de Arte del Teatro de Colón en Bogotá. 1948. Viajó a los Estados Unidos e ingresó a la Universidad Indiana Pauuo. Allí participó en una exposición colectiva. También estudió en la Academia Pensilvania. 1949. Regresó al país. Expuso en el Museo Zea de Medellín y en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, de Bogotá. 1951. Participó en el Concurso Tejicóndor con las obras: "Santa Juana de Lestonac" y "Antioqueñita". 1952- -1964. Se ha dedicado casi exclusivamente a sus actividades docentes. Mariela Ochoa ha venido desarrollando una labor cultural muy importante en Medellín. Además de su libro "Sobre Historia del Arte", en el cual recopiló varias conferencias sobre este tema, ha colaborado con "El Colombiano" y otros periódicos, para los cuales ha escrito artículos sobre temas culturales y artísticos.

OBRAS

El óleo "El Viacrucis", para el templo de Yarumal. Otros cuadros en colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Flor Romero de Nohra - Gloria Pachón Castro: "Mujeres en Colombia". Editorial Andes. Bogota, 1961.

ORTIZ ... (Ensamblador) S. XVII. Nació en España. Hizo el retablo mayor de la Catedral de Cartagena, como consta en una tarjeta que se encontró en la base de la hornacina central.

Page 292: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

291 CarmenOrtegaRicaurte

S. XVII. Debió morir en España. Desconocemos el nombre de Ortiz, así como sus datos biográficos.

OBRAS

El arquitecto francés Gastón Lelarge (1) describió así el Retablo: "Este, como la mayor parte de los del renacimiento español, consiste en un enorme retablo de madera, que cubre enteramente la pared del ábside en todo el ancho de su forma polígonal. Por supuesto, fue mandado de España..."

BIBLIOGRAFIA

(1) Citado por Donaldo Bonossa Herazo en: "La catedral de Cartagena", Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 59, Bogotá, Noviembre, 1955.

ORTIZ, José (Alarife) S. XVIII. Nació en Santafé de Bogotá. Viajó a Medellín en donde trabajó por algún tiempo. 1791 - 1802. Construyó la Iglesia de la Veracruz, en cuya obra fue ayudado por su hijo. 1799. Inició la construcción de la Catedral de Santa Fé de Antioquia, obra que no pudo terminar porque le sorprendió la muerte. S. XIX. Murió en Medellín. La Iglesia de la Veracruz de Medellín es una de las obras arquitectónicas más bellas de la ciudad. Su fachada presenta una simpática espadaña en dos cuerpos y tres portales con arcos de medio punto.

OBRAS

La Iglesia de la Veracruz de Medellín. Catedral de Medellín (terminada por su hijo).

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Arquitectura del siglo XVIII en Panamá y Colombia", Capítulo V, Tomo III de la "Historia del Arte Hispano Americano" de Diego Angulo Iñíguez. Salvat Editores. Barcelona, 1956. Gustavo Otero Muñoz: "Hombres y Ciudades". Prensas del Ministerio de Educación. Bogotá, 1948.

OSPINA RESTREPO, Marco (Pintor, muralista)

Page 293: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

292 CarmenOrtegaRicaurte

1912. Noviembre 5. Nació en Bogotá. 1930 - 1940. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con los maestros: Miguel Díaz, Luis B. Ramos, Alberto Arango, Coriolano Leudo, Simón Meléndez y Oscar Rodríguez. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con el temple: "Estalagmitas de Yomasa". 1941. Octubre. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos. 1942. Octubre. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Alto y Fuerte" y "Capricho Vegetal". 1943. Febrero 15 - 28. Participó en la Exposición colectiva: "Dibujos y Grabados de Artistas Colombianos y Extranjeros residentes en Bogotá", con dos retratos hechos en plombagina. 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con el cuadro "Raíces Secas". 1945 -1964. Ha sido profesor de Teoría del Arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, y de dibujo en varios colegios de Bogotá. 1945. Fue premiado por los servicios de información francesa. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Paisaje" y "Flores". 1946. Octubre 12. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con: "Sueños" y "Retrato". 1947. Publicó un ensayo titulado "Pintura y Realidad". 1947. Participó en la exposición de Artistas Jóvenes que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional. 1948. Octubre 12. Participó en el "Salón de los 26", el cual agrupó a las figuras más importantes del Arte moderno en Colombia. 1949. Hizo una exposición individual de óleos no-figurativos en la Avenida Jiménez en Bogotá. 1949. Noviembre. Participó en el Salón Nacional de Arte Moderno. 1950. Expuso en Cali por cuenta del Departamento de Extensión Cultural. 1950. Octubre. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Rancho". 1952. Expuso en el Municipio Modelo de Vianí. 1953. Participó en la Exposición colectiva de Pintura abstracta que tuvo lugar en la Galería Buchholz de Bogotá. 1954. Obtuvo un premio en el Salón de la Asociación de Escritores y Artistas, por sus óleos abstractos. 1954 Decoró la Iglesia de Fátima, construída dentro de las normas modernistas por el Arquitecto Juvenal Moya. En la fachada hizo un mosaico en baldosín que representa la "Aparición de la Virgen a los Niños de Fátima". En el Bautisterio pintó un gran mural; y diseñó los vitrales para la Iglesia. 1955. Agosto. Participó en el Salón de Pintura Abstracta que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Bogotá. También tomó parte en el Salón de "Artes Plásticas en la Arquitectura". 1955. Septiembre 2. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea, que tuvo lugar en el Museo Nacional. 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá, en donde obtuvo un premio otorgado por el Club Rotario. Participó en la III Bienal Hispano-Americana de Barcelona. 1956 - 1958. Fue profesor de dibujo artístico en la Escuela de Dibujo Arquitectónico, Decoración y Propaganda, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 1957. Hizo una exposición de anteproyectos, vitrales, murales y mosaicos en Bogotá. 1957- Octubre 12 - Noviembre 11. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos y obtuvo una mención honorífica con el óleo "Construcción Dinámica". 1958. Participó en la Exposición de Pintura Abstracta que tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango. 1958. Septiembre - Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con los óleos "La corrida" y "La capa roja". 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el Meo "La Mañana". 1960. Expuso varios óleos en Barrancabermeja, Santander.

Page 294: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

293 CarmenOrtegaRicaurte

1960. Julio. Participó en el I Salón de Cúcuta. 1961. Marzo 15 - 26. Hizo una exposición individual de 37 acuarelas en la Sala "Gregorio Vásquez" de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Esta vez el Maestro Ospina demostró una mejor técnica y un gusto extraordinario para manejar la pintura figurativa de la cual se había mantenido alejado por muchos años. La mayoría de sus acuarelas fueron paisajes de la Sabana de Bogotá y de Boyacá. 1961. Mayo 2 - 15. Expuso junto con Luis F. Robles, Miguel Angel Torres y Arcacio González en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional- Esta vez presentó 4 óleos de tendencias abstractas. 1961. Junio 2 - 20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos, con el óleo: "Suburbio Bogotano". 1961. Noviembre 16. Escribió para "Lecturas Dominicales" de "El Tiempo", Bogotá, un artículo titulado "De lo Nacional y Americano en el Arte", en donde hizo un análisis de fondo de estos dos aspectos de la estética. 1962. Abril 14. Participó en la Exposición inaugural de la Galería de Arte "El Automático". 1963. Febrero. Terminó dos murales, en el vestíbulo de la nueva sede del Instituto de Aprovechamiento de Aguas v Fomento Eléctrico (CAN), con motivos alegóricos del agua y la electricidad. 1963. Junio 17. Viajó a España en compañía de Pedro Moreno, Otto Sabogal y Clemente Airó, mediante beca otorgada por el ICETEX. 1963. Julio- Asistió a un congreso de críticos de arte que tuvo lugar en Israel. 1961. Regresó a Bogotá. 1964. Septiembre 6. Escribió el artículo: "La Pintura, elemento y huésped de la Arquitectura", "Lecturas Dominicales" de "El Tiempo", Bogotá. 1964. Septiembre. Fue jurado calificador del concurso popular de Pintura patrocinado por "El Tiempo". 1964. Noviembre. Expuso 16 acuarelas en la Galería "Tercer Mundo". Marco Ospina ha sido uno de los animadores más constantes del arte abstracto en Colombia. Además de ser un gran teórico y un buen profesor, ha realizado obras muy importantes en Bogotá y otras ciudades del País.

OBRAS

Decoración de la Iglesia de Fátima; Vitrales para la Caja de Previsión Social: Vitrales para el Palacio Arzobispal de Bogotá y el Palacio Episcopal de Duitama; Mural en el "CAN" de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Las Acuarelas de Marco Ospina". Suplemento Dominical de "El Espectador", Bogotá, marzo 26 de 1961.

OTALORA, Félix María (Paisajista, escultor) 1896. Nació en Chiquinquirá. Hizo sus estudios de Arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá con Francisco A. Cano. Hacia 1920. Se vino a Bogotá, en donde se estableció. 1928. Pintó el Paisaje "En la Selva", que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2198).

Page 295: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

294 CarmenOrtegaRicaurte

1930. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes- Allí regentó las cátedras de paisaje y de escultura. 1931. Agosto. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con un paisaje. 1931. Noviembre 12. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en el Edificio Laurens. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos (no se tuvo en cuenta el Salón de 1931) con el paisaje al óleo "Cerro Gordo del Tolima", y otro paisaje. 1948. Participó en el I Salón de Artistas Boyacenses con 4 óleos: "Tierra Caliente", "Muzo", "Paisaje" y "Furatena". 1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva de los Festejos Patrios con 6 óleos: "Placita Colonial", "Orquídea Salvaje", "Estudiante Proletario", "Nubes", "Cerros" (Tolima) y "La Loma". 1961. Julio. Participó en la Exposición colectiva de Pintores y Escultores con dos paisajes. 1961. Septiembre 29. Murió en Bogotá, víctima de un accidente de tránsito dejando inconclusos unos lienzos que pensaba exhibir ese año. Félix Maria Otálora, uno de los artistas de la vieja guardia en Bogotá, fue un trabajador modesto, que dedicó la mayor parte de su vida a la enseñanza.

OBRAS

Esculturas para adornar la fachada de la Gobernación de Cundinamarca y del Palacio de la Policía. Cariátides en piedra que durante muchos años adornaron el Palacio de Justicia en Bogotá. (Al ser incendiado este, el 9 de abril de 1948, las cariátides fueron adquiridas por un vecino de Suba, quien las utilizó para adornar el portal de su propiedad). El Museo Nacional de Bogotá posee el Paisaje señalado con el Nº 2198; y "El Tiempo" también tiene otro de sus paisajes.

BIBLIOGRAFIA

Nota Necrológica aparecida en "El Tiempo", Bogotá, Septiembre 29 de 1961.

OVALLES, Fray Esteban de (Arquitecto) S. XVI. Nació en España. 1580. Llegó a Cartagena como fraile de la comunidad dominicana. 1612 -1630. Fue prior del Convento de Santo Domingo en Cartagena, y trabajó en la construcción de la iglesia. S. XVII. Debió morir en Cartagena. No se sabe si el padre Ovalles fue el verdadero director de la Iglesia de Santo Domingo, pues la única noticia que se tiene es del cronista Zamora, quien afirmó que: "la mayor parte de la fábrica de la iglesia se debió al padre fray Esteban de Ovalles. .." De todos modos, cuando el padre Ovalles se hizo cargo del convento de los dominicanos, la iglesia ya estaba comenzada según los planos de desconocido arquitecto.

Page 296: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

295 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

La Iglesia de Santo Domingo tiene, como la mayoría de las construcciones coloniales de este tipo, una magnífica portada en piedra. La puerta, rematada por un arco de medio punto, va enmarcada por dos columnas de cada lado. En medio de estas se ven dos nichos en los cuales hay sendas esculturas. Separado por un entablamiento clásico hay un segundo cuerpo en cuyo centro se abre un nicho que lleva la escultura de Santo Domingo. El triángulo que remata la portada, va roto en el centro para dar lugar a una ventana circular. En los dos extremos inferiores del triángulo, hay dos adornos que rematan en bolas.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. Fray Alonso de Zamora: "Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada". Segunda Edición, p. 235. Caracas, 1934.

Page 297: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

296 CarmenOrtegaRicaurte

P PADILLA ... (Pintor) S. XVII. Se ignoran sus datos biográficos. Lo único que de él se sabe es que trabajó en Santafé de Bogotá hacia el año de 1670. Según el doctor Gabriel Giraldo Jaramillo (1), "sus obras son de no muy esmerada ejecución y probable copia de grabados contemporáneos".

OBRAS

Pintura del velo del Sagrario de la Iglesia de la Concepción, Bogotá. Los Retratos de Inocencio XI y Pío V que se conservaban en el ya desaparecido templo de Santo Domingo en Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "La pintura en Colombia". Colección Tierra Firme. Fondo de Cultura Económica. México, 1948.

PADILLA ... el Cojo (Pintor, Arquitecto) S. XVIII. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. Trabajó en Santafé en donde dejó varias pinturas. También introdujo el arte de fabricar flores de cera coloreada. 1811. Octubre 11. Murió en Bogotá y fue sepultado al pie del Altar del Santo Cristo Crucificado de las Nieves. El Cojo Padilla ha pasado a la historia del arte con este apodo, pues se desconoce su verdadero nombre. Tampoco se han podido identificar sus obras arquitectónicas. Solo se sabe que hizo el altar del Santo Cristo Crucificado que se venera actualmente en la iglesia de Las Nieves en Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Colección Tierra Firme, Fondo de Cultura Económica, México, 1948.

Page 298: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

297 CarmenOrtegaRicaurte

PARAMO, Francisco de (Miniaturista) S. XVI. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. 1607. Pintó varios libros corales para la Catedral de Bogotá. 1614. Ejerció la enseñanza de la caligrafía junto con la profesión de comerciante. En su tienda alternó el negocio de mercaderías con el de la escritura e iluminación de libros. Escribió seis libros para el convento de San Agustín de Cartagena y probablemente los Cantorales conservados en la Iglesia Bogotana de San Agustín. 1615. Mayo 23. Viajó a Lima contratado por el Capítulo para trabajar los libros corales de la Catedral de Rimac. 1616. Diciembre 9. Murió en Lima, Perú. En la mayoría de sus obras el miniaturista empleó como motivos ornamentales: flores y fauna americanas, objetos sagrados y de culto tales como cálices, custodias y ornamentos religiosos, urnas y mascarones góticos, etc., todo ello combinado en forma ingenua y primitiva y entrelazado con orlas y figuras simbólicas.

OBRAS

Las Viñetas de los 20 libros corales de la Catedral de Bogotá, hechas por encargo del Arzobispo Lobo Guerrero, las cuales fueron pintadas en pergamino y son copia de las que trajo a este Reino Fray Juan de los Barrios.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. Iván Flórez de Ocáriz: "Genealogías del Nuevo Reyno de Granada". Tomo II, p. 20, Prensas de la Biblioteca Nacional, Bogotá, 1944. José Ignacio Perdomo: "Historia de la Música en Colombia". (Tercera edición). Editorial ABC. Biblioteca de Historia Nacional, Vol. CIII. Bogotá, 1963.

PARAMO ORTIZ, Santiago, S. J. (Sacerdote, Pintor, Muralista) 1841. Nació en Bogotá en el hogar de don Manuel de Páramo y doña Eusebia Ortiz Barrera. Inició estudios en el Seminario de los Jesuitas. 1850. Pasó a otros establecimientos docentes cuando fue expulsada la Compañía de Jesús por orden del Presidente José Hilario López. 1859. Ingresó como novicio a la Compañía de Jesús. 1861. Tuvo que abandonar el país cuando nuevamente fue expulsada la orden de los Jesuitas por el General Mosquera. 1869. Se estableció en Guatemala. Allí ejecutó una monumental estatua de San Luis Gonzaga para la fiesta de este santo. (Yeso imitando bronce). Recibió algunas lecciones de pintura del escenógrafo italiano Toglietti, quien viajaba con la compañía Petrelli.

Page 299: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

298 CarmenOrtegaRicaurte

1871. Fue expulsado, junto con la Compañía de Jesús, de Guatemala, y tuvo que refugiarse en Nicaragua. Se ordenó Sacerdote en la ciudad de León. 1875. Pintó algunos telones para que sirvieran de fondo a las obras de teatro que se celebraban en la Casa de Caridad, de Rivas, Nicaragua. 1876. Diseñó tres retablos de cedro cubiertos de oro para la Iglesia de Rivas. Viajó a Costa Rica y se estableció en Cartago. 1878. Ejecutó un Sagrado Corazón de Jesús, copia del cuadro de Batonni, para el colegio de San Luis Gonzaga. También construyó el Salón de Actos para el mismo colegio, y pintó un cuadro titulado: "La Religión Inspirando a las Artes", como boceto para el telón de Boca. 1879. Construyó la Iglesia de San Nicolás en Cartago. Esta Iglesia fue adornada posteriormente con varias de sus pinturas. 1883. Salió de Costa Rica con destino a Colombia. 1884. Llegó a Bogotá. 1886. Participó en la exposición colectiva de este año y ganó un diploma de primera clase por su "Virgen de Belén". También expuso el cuadro de la Inmaculada Concepción de María, que fue colocado después en el altar de la antigua capilla de San Bartolomé. 1887. Regentó la cátedra de dibujo en el Colegio de San Bartolomé de Cajigas. Participó en la Exposición de este año y obtuvo el Primer Premio en dibujo. Pintó al óleo un Crucifijo para la Casa de Ejercicios. 1889. Regentó la cátedra de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1891. Se retiró de la Escuela de Bellas Artes, pues se le criticó el no usar modelos vivos en sus clases de dibujo y pintura, y se dedicó a enseñar Teología Dogmática. 1896 - 1899. Decoró la Capilla de San José en la Iglesia de San Ignacio, Bogotá. Allí realizó 7 grandes composiciones que describimos más adelante. 1899. Abril 23- Se inauguró la capilla de San José, con una ceremonia muy brillante. 1899. Fue designado Jurado Calificador de la Exposición Nacional de Bellas Artes, junto con Sighinolfi, Enrique Recio, Andrés de Santa María; Ana Tanco de Carrizosa y Rosa Ponce de Portocarrero, pero ninguno de los miembros de este jurado aceptó el cargo. (Se desconocen las razones). Hacia 1902. Pintó el evangelista San Mateo en una de las Pechinas de la Catedral de Bogotá, por orden del Arzobispo de Bogotá Monseñor Herrera. 1904. Se colocó y bendijo en la Capilla del Cementerio de Bogotá un cuadro que representa la Crucifixión y que fue donada al Cementerio por Leonidas Posada Gaviria. 1906. Ejecutó otro Crucifijo muy parecido al anterior el cual se encuentra actualmente en el Museo Páramo, propiedad de la comunidad de los Jesuítas. 1910. Ejecutó un magnífico Descendimiento de la Cruz, que fue una de sus últimas creaciones monumentales. 1915. Murió en Bogotá el 15 de julio y el Congreso Nacional le rindió una Ley de honores señalada con el número 61 del 17 de noviembre de 1915. La obra del Padre Páramo es abundante, y con influencias evidentes de Rafael, Giordano, Hofmann y otros maestros renacentistas, de quienes el Padre copió los temas y la composición misma.

OBRAS

Las principales producciones del Padre Páramo se encuentran en el "Museo Páramo" y en la Iglesia de San Ignacio en Bogotá. El Padre Jesuíta Eduardo Ospina, elaboró un catálogo completísimo en donde figuran 175 obras. Como de todas ellas, lo más importante es la decoración de la Capilla de San José, vamos a resumir aquí la descripción que de ella hace el Padre Ospina (1).

Page 300: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

299 CarmenOrtegaRicaurte

La Capilla de San José: Al fondo de la nave derecha de la iglesia de San Ignacio está la puerta que da acceso a la Capilla de San José, decorada por el Padre Páramo. El orden de las composiciones murales es el siguiente: 1. El Símbolo bíblico de San José; 2. Las Escenas de la vida del Santo; 3. El fin del mundo; 4. La muerte de San José; 5. El juicio final; 6. Los Santos de la Compañía de Jesús; 7. La Glorificación de la Sagrada Familia. 1. El Símbolo Bíblico de San José es la persona de José, hijo de Jacob, que la Iglesia en la Misa y Oficio del Santo Patriarca considera como una prefiguración de este. De aquella vida simbólica, Páramo tomó cuatro hechos, relacionados con San José, para adornar las pechinas. Primera pechina (lado del Evangelio, frontera al altar): José es vendido por sus hermanos. La migración del joven José a Egipto en manos de los mercaderes ismaelitas, para salvación de su raza, prefigura la huida a Egipto de San José, para conservar la vida del Salvador del mundo. Segunda pechina (lado de la Epístola, frontera al altar): José es tentado por la mujer de Putifar. La pureza de José y la fidelidad a su señor es imagen de la castidad de San José y de su fidelidad a los designios divinos. Tercera pechina (lado de la Epístola, encima del altar): José interpreta los sueños de Faraón. Los sueños están expresados en los círculos del cielo. Esa visión profética representa la que tuvo San José por las comunicaciones angélicas. Cuarta pechina (lado del Evangelio, encima del altar): José reparte el trigo en los años de la escasez. Símbolo de San José que conservó la vida de Aquel que dijo: "Yo soy el Pan de Vida". 2. Las Escenas de la vida de San José. Estas escenas se desarrollan en orden cronológico y están ejecutadas en la bóveda sobre la cornisa de cada tramo. Cada una de ellas consta de tres partes: una escena central, dos figuras laterales simbólicas y una leyenda sostenida por un angelillo en la parte correspondiente superior de la bóveda. Las dos primeras partes están ejecutadas al temple, imitando altorelieves de bronce (4.40 metros de base por 2 de altura), la tercera al temple en colores naturales, enmarcada en un círculo decorativo. Primera escena: El Angel declara en sueños a San José la santidad de María. Figuras laterales: la Inocencia (con el espejo) y la Abnegación (con la cruz). La leyenda sostenida por un angelillo en la parte superior dice: "Noli timere accipere Mariam" (No temas recibir a María por esposa). Segunda escena: Los desposorios de San José. Figuras laterales: la Virginidad (con la azucena) y la Maternidad (con la prole infantil). La leyenda dice: "Desponsata María Joseph".. (Como estaba prometida María a José). Tercera escena: El Nacimiento del Redentor. Figuras laterales: el Amor (con el corazón y la flecha) y la Humildad (expresada en la actitud). La leyenda dice: "Sic Deus dilexit mundum" (Amó tanto Dios al mundo...) Cuarta escena: La Huida a Egipto. Figuras laterales: el Dolor (con la corona de espinas) y la Sumisión en los trabajos (con el yugo). La leyenda dice: "Fuge in Aegyptum" (Huye a Egipto). Quinta escena: El taller de Nazaret. Figuras laterales: el Trabajo (con el escoplo y el martillo) y la Oración (con el incensario). La leyenda dice: "Erat subditus illis" (Jesús estaba sujetos a ellos). Sexta escena: La muerte de San José. Figuras laterales: el Mérito (con la corona real y la palma) y la Esperanza (con el áncora). La leyenda dice: "Singulariter in spe constituisti me" (Tú, oh Señor, me has dado por habitación la esperanza).

Page 301: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

300 CarmenOrtegaRicaurte

3. El Fin del Mundo. Composición ejecutada al temple sobre un aparejo de yeso, cal y mármol pulverizado. Tiene 6.50 metros de altura por 7.50 de base. Aquí aparecen en primer término: la figura de un angelillo con la leyenda "Qua hora non putatis. . ." (En la hora en que menos penséis vendrá el Hijo del Hombre). Texto que hace alusión al fin del mundo y a la segunda venida de Jesucristo. En los primeros planos: El grupo de variados personajes que representan lo que en el Evangelio se llama "El mundo" y en el Apocalipsis "Babilonia", o sea, el conjunto de personas preocupadas solo en satisfacer sus concupiscencias: la "concupiscencia de la carne", representada por los amantes, el glotón, los borrachos y los danzantes; la "concupiscencia de los ojos" (la avaricia), representada por los jugadores y por el avaro que pone a buen recaudo sus riquezas; la "soberbia de la vida", representada por el gran señor que planea la construcción de su palacio y sin duda también por los contendientes en duelo. El segundo plano está formado por el grupo del guerrero muerto, el sacerdote-rey, la madre y otras víctimas, todos los cuales parecen implorar al cielo. Al fondo se ve una torre que se derrumba y un barco que naufraga, expresión del "terremotos magnus" producido al abrir el sexto sello, y por eso en el término anterior se ven gentes que huyen en tropel a las que alude el Apocalipsis en el mismo capítulo. En la parte superior se ven los Siete Angeles, a quienes fueron dados siete vasos de oro, llenos de la ira de Dios; y luego los Cuatro Jinetes: el primero, con arco y corona, cabalga en un caballo blanco: es la Justicia vencedora; el segundo, armado, monta un caballo castaño encendido: es la Guerra, cuya sangre y fuego están representados por el color rojo del manto y del caballo; el tercero, el Hambre, va en un caballo negro y la balanza que empuña indica la escasez; el cuarto, en el caballo bayo, es la Muerte al servicio de la Justicia que empieza a dominar la tierra por la Guerra y el Hambre. 4. La Muerte de San José. Es un óleo del pintor napolitano Orestes Monacelli, a quien le fue encargado por indicación del Padre Páramo, quien preveía no poder realizar esa obra central. Su idea es expresar la muerte ideal del justo en manos de Jesús (el Juez eterno) y de María (Madre del Juez), hecho que hace de San José el Patrón de la buena muerte. Por eso este cuadro está entre el Fin del Mundo y el Juicio Final, porque la protección de San José es especialmente implorada para el paso entre la muerte y el juicio. 5. El Juicio Final. De dimensiones y procedimiento iguales a los de la composición del Fin del Mundo. Las partes que integran su composición corresponden a los pasajes culminantes de los Evangelios que los exégetas llaman "el Apocalipsis sinóptico", y principalmente del Evangelio de San Mateo al consignar las enseñanzas de Jesús referentes a los últimos tiempos. En la parte superior se ve la Cruz, la señal de Cristo y del cristianismo. Luego, junto a su insignia, el Rey-Juez, cuya figura se proyecta sobre una gloria de ángeles. Alrededor y en semicírculo están los Apóstoles. Entre el cielo y la tierra aparecen los ángeles. En la parte inferior hay dos grupos de muy diversos ademanes y expresión. A la derecha del Juez Supremo, los buenos; a la izquierda, los malos. Los unos acaban de oír la trompeta y resucitan de la tumba; los otros están como esperando ser llamados. Otros vuelan conducidos por los "ángeles a poseer el reino que les está preparado desde el principio del mundo". En forma análoga, pero contrapuesta, algunos de los réprobos salen despavoridos de los sepulcros, otros escuchan su condenación, otros son arrebatados por los demonios "al fuego eterno preparado por Satanás y sus ángeles..." 6. Los Santos de la Compañía de Jesús. Su dimensión es de 7 metros de altura por 7.70 de base, y su procedimiento, como los anteriores, al temple sobre una base de yeso, cal y mármol en polvo. Esta composición se desarrolla en dos planos coronados por un grupo de tres figuras: Jesús, José y María, y colocados por su disposición piramidal, en la forma clásica de estabilidad y simetría. Bajo ese coronamiento están colocados los Santos y Beatos de la Compañía hasta el día de la inauguración de la Capilla (abril 13 de 1899).

Page 302: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

301 CarmenOrtegaRicaurte

1.-San Ignacio de Loyola, fundador, lleva en la derecha la bandera de la Compañía y apoya la izquierda sobre las Constituciones de la misma, escritas por él. 2.-San Francisco de Borja, duque de Gandía y Marqués de Lombay. Lleva en las manos la corona ducal que ofreció a Dios al consagrársele en la vida religiosa. 3.-San Luis Gonzaga, marqués de Castellón. Lleva en la mano derecha la azucena de la castidad y en la izquierda el Crucifijo. 4.-San Juan Berchamans, hijo de un artesano. Lleva en las manos la Regla de la Compañía, junto con el rosario y un Crucifijo. 5. -San Estanislao de Kostka, de la nobleza polaca, quien a los dieciocho años recorrió más de seiscientas leguas hasta Roma, para lograr la entrada en la Compañía. 6a. - 6b. Dos ángeles que sostienen el escudo de la Compañía, cuyo blasón es el Nombre de Jesús. 7. - El Beato P. Fabro, saboyano, el primer sacerdote ordenado en la Compañía y el primer compañero de San Ignacio entre los primeros fundadores. 8.- San Francisco Javier, profesor de la Universidad de París, quien renunció a la cátedra, para ir a predicar el Evangelio a los paganos de la India, el Japón y China. 9 y 10. Figuras simbólicas que representan la India y el Japón respectivamente. 11.-Grupo de los tres Santos mártires del Japón, Pablo Miky, Juan de Goto y Diego Kisai. 12.-Grupo de los Beatos Rodolfo Aquaviva y compañeros, martirizados en la India. 13. -El Beato Bernardino Realino, Patrón de la ciudad de Lecce en Italia. 14. -El Beato Andrés Bobola, martirizado en Janow (Polonia). 15. -El Beato Juan de Britto, portugués, mártir en el Maduré (India). 16. -El Beato Pedro Canisio, apóstol de Alemania. 17.-Grupo de los Beatos Ignacio de Acevedo y cuarenta compañeros, martirizados por los piratas calvinistas cuando cruzaban el Atlántico con rumbo a las misiones del Brasil. 18. - Grupo de los mártires del Japón, muertos en diversos sitios y años en la primera mitad del siglo XVIII. 19.-San Francisco de Jerónimo, misionero de Nápoles. 20.-San Francisco de Regis, misionero del Langüdoc en Francia. 21. - San Alonso Rodríguez, Hermano Coadjutor de la Compañía. 22.-San Pedro Claver, apóstol de los negros en Colombia, principalmente en Cartagena. 23.-El Beato-Antonio Baldinuci, misionero de la campiña romana. 24.-Tres angelillos que sostienen una cinta con la leyenda que dice: HOMINES MUNDO CRUCIFIXISIBI MORTUI- JUSTITIAS VIVI- IN CARITATE NON FICTA- IN VERBO VERITATIS DEI MINISTRI (hombres crucificados al mundo, muertos a sí mismos, para vivir a la santidad, ministros de Dios en el ejercicio de la caridad sincera y en la predicación de la verdad). 25.-Angel con la leyenda: PRO PERFECTIONE ET SALUTE PROXIMORUM (Por la santificación y salvación del prójimo). 26-Angel con la leyenda: PRO PERFECTIONE ET SALUTE PROPIA (por la santificación y salvación propia. 27. -La Glorificación de la Sagrada Familia. María y José adoran al Niño Jesús, mientras que los coro angélicos alaban a la Trinidad terrestre. Esta composición decora la cúpula.

BIBLIOGRAFIA

(1) Miguel Aguilera - Eduardo Ospina S. J.: "El Pintor Santiago Páramo" Editorial El Gráfico. Bogotá, 1941.

Page 303: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

302 CarmenOrtegaRicaurte

PARDO CORREDOR, Jaime (Grabador y Acuarelista) 1928. Marzo 9. Nació en Bogotá. Hizo sus estudios de Bachillerato en el Liceo de Cervantes en Bogotá. 1948. Hizo su primera exposición individual en el Liceo de Cervantes en Bogotá. 1949. Entró a trabajar al Departamento de Arte del Banco de la República. 1950 - 1951. Diciembre. Vivió en México y en los Estados Unidos en donde estuvo estudiando diferentes técnicas de grabado. Obtuvo un premio de la embajada de los Estados Unidos. 1953. Febrero - Julio. Viajó a Europa en donde recorrió: España, Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica. 1954 - 1955 - 1957 y 1959. Regresó a Europa y continuó con sus estudios de grabado en los diferentes bancos de las capitales europeas. Entre sus principales profesores figuran: José Luis y Alfonso Sánchez en Madrid, y Mario Bairdi en Roma. Con ellos no solo aprendió las diferentes técnicas del grabado, sino que se especializó en el grabado en acero, que es uno de los más difíciles. Obtuvo el premio de la Embajada Española. 1960. Febrero. Diciembre Nuevamente visitó Europa. Allí tomó algunos apuntes de la acuarela de las ciudades por donde pasó entre las que figuraron: Venecia, Roma, Verona, París, Madrid, Monte Cervino, etc. 1961 - 1963. Ha sido profesor de Artes Gráficas en la Universidad La Gran Colombia. 1963. Junio 4 - 14. Hizo una exposición en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Allí presentó 27 acuarelas y 3 grabados, dos en cobre y uno en acero. Jaime Pardo es en la actualidad el único grabador de billetes de Colombia, y el primero que ha ensayado el grabado artístico en acero. Sus acuarelas son de ejecución cuidadosa, de buen colorido y dibujo impecable.

OBRAS

El grabado de todos los billetes emitidos por el Banco de la República en los últimos diez años. Paisajes a la Acuarela de Colombia, Suiza, España, Francia e Italia.

PAZ, Manuel María (Cartógrafo, Dibujante y Pintor) S. XIX. Nació en Almaguer, Cauca. Estudió en Bogotá, dibujo y cartografía. Participó como soldado raso en varias de las guerras civiles en las cuales se distinguió por su valor. Fue ascendido poco a poco hasta obtener grado de Coronel. 1848. Participó en la exposición de este año con "Mesa Revuelta", obra que fue muy admirada por el Jurado Calificador. 1853. Entró a la expedición Corográfica como dibujante en reemplazo de Enrique Price, quien por motivos de salud había tenido que retirarse. Tomó parte en la IV expedición y recorrió las regiones de: Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Pasto, Túquerres, Popayán, y Cauca, dejando 52 láminas tituladas así: Interior de las habitaciones de los indios del Chocó. Una venta de aguardiente del pueblo de Lloró; Aspecto exterior de las casas de Nóvita; Puente del río Ingará; Tipos y plaza de Quibdó; Tipos y calles. de Quibdó; Vista de una calle de Nóvita; Alcalde de la Tebaida y Río Atrato; Pueblo de Sipí o San Agustín; Vista del

Page 304: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

303 CarmenOrtegaRicaurte

Río San Juan; Camino para Nóvita, en la montaña de Tamaná; Cargueros en la montaña de Nóvita; Tejedor de Ruanas, en Cali; Ciudad de Cali y Nevado del Huila; Campesinos de Cali; Vista de los farallones de Cali; Plaza de Barbacoas; Fabricantes de Faluchos y Canoas; Cargueros de la montaña; Exterior de una casa frente a Gorgona; La Marimba instrumento popular; Interior de una casa en la playa de Boquerones: Modo de lavar oro; Indios del río Tapaje; Barnizadores de Pasto; Vista de los Andes desde el puente del Guáitara; Tejedora; Indios del pueblo de la Laguna; Hilanderas de lana; Paso del río Juanambú; Santuario de Las Lajas; Hilandera de algodón; Puente natural de Rumichaca; Laguna Verde; Vista de la Cascada del Excomulgado; Volcanes de Cumbal y Chiles; Tres retratos; Indios de Puracé; Habitantes del Patía; Indios de Pancitará; Ñapangas de Popayán; Cascada del río Vinagre, llamada de las Monjas; Indios de Coconuco; Cascada del río Anambío; Vista del pueblo de Puracé; Mestizos de Cartago en una venta; Ñapanga y mestizo del Cauca; Nevado del Quindío; Cargadores de Agua; Cigarrera; Retrato de un negro de Cartago. 1855. En este año participó en la VI Expedición Corográfica para la que pintó 16 láminas tituladas así: Ferrería de Pacho; Laguna de Siecha; Puente de Siecha; Puente "De Tierra", cerca a Pandi; Laguna de Guatavita; Pueblo y Hacienda de Pacho; Vista del pueblo de Pandi; Vista del llano de Fusagasugá; Vista de la ciudad de Zipaquirá; Puente de madera sobre el río Cuja; Puente del Común; Piedra errática cerca a Pandi; Piedras con jeroglíficos cerca a Facatativá; Paseo a los alrededores de Bogotá; Salto del Tequendama; Entrada a Bogotá por San Victorino; Grupo de Piedras con jeroglíficos, cerca a Pandi. 1856. Participó en la VII Expedición Corográfica con la cual recorrió la región del Casanare. Ejecutó 11 láminas tituladas así: Indias sálivas haciendo casabe; Indios guahibos; Sierra Nevada de Chista o Guicán; Llaneros herrando ganado; Mulatos e Indios pescando; Plaza de Moreno; Capital de Casanare; Indias sálivas bailando; Ranchería a orillas del Meta; Vista de un pueblo a orillas del Meta; Vista del río Meta desde Orocué; Vista general de los Llanos. 1857. Recorrió con la VIII Expedición Corográfica la región de Neiva en donde ejecutó las siguientes láminas: Silla del Cacique de los Panches; Mercado de Suza; Bosque del Valle de San Agustín; Puente de Guaduas sobre el río La Plata; Laguna del Buey, origen del Magdalena; Tejedoras de sombreros de jipijapa; Cascada cerca del origen del Magdalena; Piedra con jeroglíficos, cerca de Aipe. En esta ocasión también hizo 32 excelentes dibujos de la estatuaria Agustiniana que ilustraron el estudio que de esta Cultura hizo Codazzi. De Neiva la Expedición pasó al Caquetá. De este territorio, el pintor hizo 7 dibujos, a saber: Vista del Caquetá, frente al puerto de Descanse; Indios Macaguajes; Indios Coreguajes con sus adornos; Presbítero Manuel María Alvis e indios de Mocoa; Indios Coreguajes cazando con bodoquera, Indios reducidos de la nación Andakí; Indios Guaques. 1863. Fue Miembro de la Escuela Literaria de Bogotá. 1871. Participó en la exposición que se hizo para conmemorar las fiestas patrias. 1883. Participó en el Concurso para celebrar el centenario del nacimiento del Libertador. Fue designado Director de la recién fundada Academia Gutiérrez. 1884. Regentó la Escuela de Bellas Artes, que por aquel entonces se llamó Academia Vásquez, en donde también dio algunas lecciones de pintura. En este año el Pintor presidió una exposición de sus alumnos. 1886. Por encargo del Gobierno Nacional hizo publicar en París, con gran esmero y corrección, el Atlas Geográfico de Colombia, cuya parte cartográfica había dibujado años antes bajo la experta dirección de Codazzi. (Administración Manuel Murillo Toro). S. XX. Murió probablemente en Bogotá. Las láminas de Paz representan paisajes y tipos costumbristas. Se distinguen por la minuciosidad de los detalles y la exactitud de los trazos. Su producción fue más abundante que la de sus compañeros, Fernández y Price.

Page 305: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

304 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Paz ejecutó todos los mapas de la Comisión Corográfica y además pintó 96 láminas para ilustrar los trabajos de las expediciones IV, VI y VII, que ya enumeramos anteriormente. También editó el atlas Histórico y Geográfico de Colombia.

BIBLIOGRAFIA

Ramón Guerra Azuola: "La Comisión Corográfica". Ingeniería y Arquitectura, Nº 19. Bogotá. Enero y Febrero de 1950. Julio Londoño: "Album de la Comisión Corográfica". Publicación de las Hojas de Cultura Popular Colombiana. Bogotá, 1957. Gabriel Giraldo Jaramlilo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México. 1948. Gustavo Arboleda: Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Biblioteca Horizontes, Bogotá, 1962.

PEÑA, Eugenio (Pintor, paisajista) 1860. Nació en Bogotá. 1894. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde recibió lecciones de Garay y Luis Llanos. 1899. Ganó una mención honorífica en la exposición del 20 de Julio, organizada por la Escuela de Bellas Artes. 1907. Fue nombrado Profesor de Paisaje en la Escuela de Bellas Artes. 1920. Participó en la I Exposición de pintura y escultura que fue organizada por el círculo de Bellas Artes de Bogotá. Allí presentó el paisaje "Salvios". 1930. Septiembre 10. Fue elegido miembro de número de la Academia Colombiana de Bellas Artes, correspondiente de la de San Fernando de Madrid. 1910. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "La Hondonada"; "Tarde de la Sabana"; y "Novillas". 1944. Murió en Bogotá. Eugenio Peña fue uno de los pintores que, con Zamora y Borrero, cultivaron el paisajismo a principios de este siglo.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá existen las siguientes: Los Cerezos (N'? 2137); El Boquerón (Nº 2138); Río del Arzobispo (Nº 2139); El Salvio (Nº 2140); Anochecer en la Sabana (Nº 2141); Cima de las Montañas (Nº 2142); Paisaje (Nº 2435).

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1960.

Page 306: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

305 CarmenOrtegaRicaurte

PEPON (José María López Prieto) (Caricaturista) 1939. Julio 20. Nació en Popayán, Cauca. Hizo sus estudios de primaria y de bachillerato en Popayán. 1958 - 1960. Estudió dibujo en la Academia de Arte de Lisboa, Portugal, y luego asistió a los cursos libres de Arte en la Escuela de San Fernando en Madrid. Durante su permanencia en España hizo caricaturas para los periódicos de "La Codorniz" y "Can Can". 1960. Regresó a Colombia y se estableció en Bogotá. Aquí comenzó a trabajar para varias revistas y periódicos. 1961. Hizo las primeras caricaturas para "El Espectador". 1962. Se vinculó de una manera definitiva al diario "El Espectador" de Bogotá. 1963. Comenzó a hacer una caricatura semanal para el suplemento literario de "El Espectador". 1964. Inició una tira cómica en "El Espectador" Vespertino la cual tituló: "Ayer, Hoy y Mañana". Esta tira se compone de tres cuadros en donde se desarrolla un tema, nacional o internacional, visto en estas tres dimensiones temporales. Pepón es actualmente uno de los pocos caricaturistas colombianos que vive exclusivamente de este trabajo. Su estilo es muy personal y los temas de sus dibujos muy oportunos.

OBRAS

Más de 1.500 caricaturas publicadas especialmente en el diario "El Espectador" en sus ediciones matinal y vespertina. Las ilustraciones para el libro de poesías de Fernández Soto Aparicio: "El Diámetro del Corazón". Diversas caricaturas de figuras célebres dentro del campo de las letras como son: Carlos López Narváez, Enrique Posada, y otros.

PEREZ, José Joaquín (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Santafé de Bogotá. 1792 - 1817. Trabajó en Santafé de Bogotá con la expedición Botánica recibiendo sueldos muy bajos. En ella figuró como 14º Pintor. S. XIX. Debió morir en Bogotá.

OBRAS

130 láminas en tinta que integran la iconografía de la Expedición Botánica. En algunas de ellas empleó el sepia para sombrear.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe: "Los Maestros Pintores", Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, Nº 48. Editorial

Page 307: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

306 CarmenOrtegaRicaurte

Minerva. Bogotá, 1936.

PEREZ DE ARROYO Y VALENCIA, Mariano (Arquitecto y Presbítero) 1771. Septiembre 12. Nació en Popayán en el hogar de don Andrés José Pérez de Arroyo y de doña Antonia Valencia. Por autorización del gobierno de Colombia, junto con sus hermanos: Marcelino, Domingo, y José Antonio, se quitó el apellido Pérez para dejar el de Arroyo solamente. 1785. Ingresó al Seminario de Popayán. 1809. Fue nombrado Vicerrector del Seminario. Fue canónigo de la Catedral de Popayán, y también autor del altar del templo de Santo Domingo. 1811. Fue nombrado provisor del Obispado. 1811. Tomó parte activa en favor de la causa republicana. 1813. Fue conducido, prisionero, a Pasto. 1813. Diciembre 13. Fue desterrado del País, vía Barbacoas. S. XIX, Murió en Nicaragua. El Altar del Templo de Santo Domingo en Popayán es de estilo neoclásico, y bellamente trabajado. La Iglesia fue construida por el arquitecto Gregorio Causí.

OBRAS

Torre y Sacristía de la Iglesia de San Francisco en Cali (se le atribuyen). (Véase la biografía de Pedro Pablo Umbas). Todos los trabajos del altar de la iglesia de Santo Domingo. Este está compuesto de seis columnas estriadas de orden corintio, con un hermoso cornisamento; lleva cuatro estatuas en sus remates, que representan las cuatro virtudes cardinales; termina en un disco coronado por dos ángeles de talla que llevan coronas y palmas y en el centro un magnífico lienzo de San Sebastián Mártir. A uno y otro lado hay dos imágenes de San Joaquín y Santa Ana. La madera, de cedro, fue trabajada por el maestro ebanista Camilo Guevara y los dorados ejecutados por Pedro Tello, y sus discípulos. También dirigió la construcción del sagrario de esta iglesia, el cual fue ejecutado siguiendo el modelo del altar.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Arte Hispánico en Colombia". Edición de la Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955. Luis Martínez Delgado: "Popayán, Ciudad Procera". Editorial Kelly. Bogotá, 1959. Gustavo Arboleda: "Diccionario Biográfico y Genealógico del antiguo departamento del Cauca". Biblioteca Horizontes, Bogotá, 1962.

PETRES, Fray Domingo de (Arquitecto)

Page 308: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

307 CarmenOrtegaRicaurte

1759. Junio 9. Nació en Petrés ciudad de Valencia, España. Fue bautizado con el nombre de José Vicente Pascual Domingo Burix Lacasa. 1778. Ingresó a la orden de los Capuchinos en donde continuó con sus estudios de Arquitectura, que ya había iniciado al lado de su padre en la célebre Academia de Arquitectura de la ciudad de Murcia. 1783. Mayo 18. Se inició la construcción de la iglesia de la Capuchina según planos que habían sido enviados por Petrés desde España. 1792. Agosto 1º. Llegó a Santafé de Bogotá junto con otros 15 capuchinos. 1793. Proyectó el Mausoleo, para guardar los restos de Fray Cristóbal de Torres, en la capilla del Rosario. 1794. Terminó la reconstrucción de la iglesia de San Francisco que había sido muy afectada por el terremoto de 1785. 1799. Inició la construcción de una nueva sacristía para la Catedral (antigua) de Bogotá. 1800. Terminó la construcción de la sacristía y de la Capilla de Nuestra Señora del Topo, en la Catedral de Bogotá. En este año también advirtió al Procurador de la Ciudad, que la Catedral amenazaba ruina y estaba a punto de desplomarse. 1802. Mayo 24. Se puso la primera piedra del Observatorio Astronómico Nacional el cual fue construido por Petrés, siguiendo las indicaciones que le dio el sabio Mutis. 1803. Agosto 20. Se inauguró el Observatorio Astronómico Nacional. Esta construcción consta de una torre octogonal de 4 m. con 22 cms. de lado por 13 m. con 18 cm. de altura. Esta torre va coronada por una azotea y está dividida en 3 cuerpos, de los cuales el mediano tiene un cielo hemisférico perforado para dar paso a un rayo de luz que cae sobre la meridiana trazada en el pavimento. La escalera va en espiral. En la extremidad superior hay un gabinete de observación cubierto por una bóveda con ranura de norte a sur. 1804. Se reinauguró la Iglesia de San Ignacio, que había sido reparada por Petrés, pues se encontraba en ruinas debido al abandono en que quedó después de la expulsión de los Jesuitas en 1767. 1805. Levantó los planos para la Catedral de Zipaquirá, obra que desgraciadamente no pudo terminar debido a su muerte. 1806. Por este año el Arquitecto además había concluido: la Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Boyacá, la reparación del templo de Santa Inés, las bóvedas de la Casa de Moneda, el puente de Serrezuela y las alcantarillas de Bogotá. 1807. Abril 28. Inició el derrumbamiento de la nave central de la antigua Catedral de Bogotá. 1807. Julio 18. Cerró los dos primeros arcos de la derecha de la nueva Catedral. 1807. Julio 24. Terminó otros dos arcos. 1807. Diciembre 22. Se empezó a derribar la Torre antigua. 1808. Octubre. Terminó la puerta principal. 1809. Noviembre. Coronó la cúpula. 1811. Noviembre. Dejó casi terminada la fachada de la catedral. 1811. Diciembre 19. Murió en Santafé de Bogotá. Fray Domingo de Petrés fue uno de los mejores arquitectos que vinieron a Bogotá, durante la época colonial. Sus obras se caracterizan por la severidad de sus fachadas, en las que empleó algunos elementos clásicos para su decoración.

OBRAS

Reconstrucción de la Iglesia de San Ignacio; Reconstrucción, casi total, de la Catedral de Bogotá; Reconstrucción de la Iglesia de San Francisco; Iglesia de Santo Domingo y su Convento (hoy desaparecidos); Iglesia de la Capuchina; Catedral de Zipaquirá; Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Boyacá; El Altar de Mampostería de la Capilla de San Pedro en la Catedral de

Page 309: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

308 CarmenOrtegaRicaurte

Bogotá; Sacristía y enfermería de San Juan de Dios (hospital de mujeres, hoy desaparecido); Colegio de la Enseñanza; Colegio de San Agustín; Observatorio Astronómico; Alcantarillado de Santafé de Bogotá; Acueducto de San Victorino.

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana, Nº 48. Editorial Minerva, Bogotá, 1936. Homenaje al Arquitecto Capuchino Fray Domingo de Petrés en el Segundo Centenario de su nacimiento, 1759 - 9 de junio - 1959. Editorial Sucre. Bogotá, 1959. Trae los siguientes artículos: P. Antonio de Alcácer: Disertación leída por la Televisora Nacional. Albreto Hincapié: Petrés y la Cultura Hispánica. P. Antonio de Alcácer: Fray Domingo de Petrés, Arquitecto Capuchino. Conferencia pronunciada en el Salón de Actos de la Academia Colombiana de Historia.

PIMENTEL, Antonio (Escultor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá. 1654. Ejecutó las figuras de la Virgen del Rosario, Santo Domingo de Guzmán - Santa Catalina de Siena sobre grupos de Serafines, para el frontón de la Capilla del Colegio del Rosario en Bogotá, 1683. Se colocaron sobre la misma portada la figura sedente de Santo Tomás de Aquino y la orante de Fray Cristóbal de Torres, Arzobispo de la Nueva Granada. (Esta es la primera escultura retrato que se hizo en Santafé de Bogotá). 1695. Hizo la estatua orante de Fray Cristóbal de Torres para la Capilla del Rosario. S. XVIII. Debió morir en Bogotá. Antonio de Pimentel fue un escultor que según parece no conoció el manejo del cincel, ya que sus obras fueron ejecutadas en barro cocido y luego recubiertas por estuco para imitar mármol. Esto no deja de restarle algún mérito como escultor y lo rebaja a la calidad de ceramista.

OBRAS

Las cinco figuras que adornan el frontón de la Capilla del Rosario. La estatua de Santa Catalina de Siena sobre el portal del Templo de Santa Clara (se le atribuye). La estatua orante de Fray Cristóbal de Torres, en la Capilla del Rosario.

BIBLIOGRAFIA

Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Tomo I, p. 197. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá, 1952. Alfredo Ramos Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Luis Alberto Acuña: "Ensayo sobre el florecimiento de la escultura en Santafé". Editorial Cromos. Bogotá, 1932.

Page 310: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

309 CarmenOrtegaRicaurte

PINTO MALDONADO, Luis (Escultor) 1912. Septiembre 7. Nació en Bogotá. 1914 - 1928. Vivió en Bucaramanga, en donde contrajo matrimonio. 1929. Hizo sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá bajo la dirección de Roberto Pizano. Allí tuvo como profesores a: Domingo Moreno Otero, dibujo de yesos y del natural (Curso superior); Ramón Barba, de modelado, dibujo talla en madera; José Domingo Rodríguez y Eugenio de la Zerda, modelado del natural. (Academia). Pedro A. Quijano, artes decorativas y acuarela; Francisco A. Cano, perspectiva, geometría; de Arquitectura el doctor Arturo Jaramillo; de Anatomía, doctores Víctor Ribón y Manuel José Luque; De dibujo a pluma doña Lucía de Bernal Jiménez; y de Historia del Arte el maestro Rafael Maya y Daniel Samper Ortega. 1929. Octubre. Expuso por primera vez en compañía de Oscar Rodríguez Naranjo, Carlos Julio Gómez y Arturo Gil en la Casa del Estudiante en Bogotá. Allí presentó un bodegón a la acuarela y un busto del Maestro Pizano. También participó en la Exposición de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y obtuvo un premio de dibujo. 1930. Participó en la exposición organizada por Alfonso Mejía Robledo con el busto de José Asunción Silva, y obtuvo un diploma de primera clase. 1934. Participó en la Exposición Nacional de Palmira, organizada por Jorge Quiñones Pardo, con un busto del Maestro Francisco Antonio Cano, el cual ganó un diploma de primera clase con medalla de oro. 1938. Hizo un relieve en bronce del profesor Federico Lleras Acosta, el cual fue colocado en el muro de su casa e inaugurado por el Presidente López. 1940. Hizo el proyecto original para una estatua del General Santander, que presentó a la junta nombrada por el doctor Eduardo Santos, integrada así: doctor Fabio Lozano y Lozano (Presidente), General Dusdebés, Laureano García Ortiz, Max Grillo, Luis Tamayo, Miguel Durán Durán y Alberto Miramón. Ejecutó esta estatua en colaboración con el escultor Bernardo Vieco. De este proyecto hay tres estatuas así: una en Roma, otra en Argentina y la tercera en la Ciudad Universitaria de Bogotá. 1940. Ejecutó 10 bustos del General Santander (de militar), encomendados por la misma Junta Pro-Centenario Santander, para ser colocados en varios sitios de la República. 1940. Ejecutó el busto de Francisco de Orellana (descubridor del Amazonas), para el Parque Nacional, y para Leticia, con sus respectivos pedestales en piedra. Ordenado por el Gobierno Nacional, Ley 14 de 1940. 1942. Ejecutó el busto a don Marco Fidel Suárez que adorna el hall de la Biblioteca Nacional. Fue encargado por el presidente doctor Eduardo Santos e inaugurado solemnemente por el mismo. 1943. Diciembre. Participó en la exposición organizada por la Pontificia Universidad Javeriana titulada "Concurso de Arte La Gran Colombia" y obtuvo una primera mención por la cabeza de Fabio Lozano Torrijos (bronce). 1944. Octubre. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos, con la cabeza en bronce del héroe José M. Hernández, que había sido encargad' por el capitán Carlos Uribe Gaviria para el Instituto de Acción Social. 1945. Modeló un segundo busto de don Marco Fidel Suárez y una cabeza en bronce del mismo para el Ministro de Educación Nacional, doctor Mosquera Garcés. 1945. Octubre. Participó en el sexto Salón Anual de Artistas Colombianos y obtuvo el segundo premio en escultura con la cabeza de Isaías Díaz. En este mismo Salón presentó la cabeza del Maestro Rafael Maya. 1946. Octubre. Participó en el séptimo Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el segundo premio de "Cabezas" con la de Eduardo Carranza. 1946. Octubre 22. Expuso junto con los pintores Carlos Díaz y León Cano, en el foyer del Teatro Colón, las obras que les fueron rechazadas por el Jurado de Admisión del VII Salón de Artistas Colombianos. Entre ellas figuró la escultura de "Leda" que le fue rechazada porque pecaba por clásica. El escritor Jaime Posada criticó la actitud del jurado en un extenso artículo publicado por

Page 311: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

310 CarmenOrtegaRicaurte

"El Tiempo" del 1º de noviembre de 1946, el cual despertó gran interés en los círculos artísticos, literarios y del público en general. El crítico de arte, Walter Engel, elogió la obra de Pinto y fue adquirida por el doctor Eugenio J. Gómez para una fuente en bronce y piedra. 1947. Ejecutó el busto de tamaño heroico del doctor Fabio Lozano Torrijos, para el monumento en el Cementerio de Bogotá (proyecto del arquitecto Luis Acevedo B.), y dos bustos del doctor Lozano para Ibagué y Falla (bronce). Estas obras fueron encomendadas por el Gobierno Nacional, según Ley 65 de 1947. 1948 - 1949. Trabajó en tres estatuas del político doctor Jorge E. Gaitán. De la misma manera ejecutó otros bustos para varias ciudades del país, tales como Cartago, Durania, Santander, etc. 1950. Hizo el monumento al General Nariño (busto en mármol), para la Academia de Historia Nacional en Bogotá. 1953. Hizo la estatua del ilustre Arzobispo Mosquera, para Popayán, por encargo del Gobierno Nacional. 1953. Ejecutó el monumento del General Ramón González Valencia que se encuentra en Cúcuta. 1953. Ejecutó el monumento de José E. Caro, para la ciudad de Cúcuta. 1954. Ejecutó 25 bustos pequeños del Libertador Simón Bolívar, por encargo del Ministerio de Educación Nacional. 1955. Hizo un busto del Maestro Valencia que fue obsequiado a Bogotá por Popayán. 1955. Julio. Hizo un busto de Lorenzo Cuéllar para la Ciudad del Niño en Bogotá. 1956. Hizo el monumento a Monseñor José de Jesús Trillos en Bucaramanga. 1957 - 1958. Ejecutó la maqueta de la estatua del General José M. Obando, para la Universidad del Cauca (Popayán). Esta estatua fue inaugurada el 11 de noviembre de 1958. 1957. Ejecutó el busto en bronce de su amigo el pintor Efraín Martínez, el cual obsequió junto con su pedestal al Museo que lleva su nombre. Fue inaugurado por el doctor Guillermo León Valencia. El Concejo Municipal le dio las gracias en nombre de la ciudadanía. 1957. Se le confirió el premio "Guillermo Valencia" por el busto en bronce del Maestro Valencia que se encuentra en el patio de la Universidad del Cauca en Popayán. 1960. Ejecutó el busto en bronce de Jesús Miguel Pey, donado por el Ministerio de Obras Públicas al Concejo Municipal de Bogotá. El doctor Eduardo Santos como Presidente de la Academia de Historia fue comisionado para darle el visto bueno a la obra, e hizo un alto elogio de él. 1961. Hizo el monumento al Padre Luis M. Murcia que fue inaugurado en la Ciudad del Niño (Madrid, Cund.). Allí mismo se encuentra el monumento al filántropo Lorenzo Cuéllar (obra del mismo artista). 1963. Mayo. Se inauguró solemnemente el monumento a Jorge Washington, ofrecido por la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, y patrocinado por la Cámara de Comercio Colombo-Americana y la American Society de Bogotá. Al acto asistieron el señor Presidente de la República, doctor Guillermo León Valencia, el Embajador de Estados Unidos, Fulton Freeman, el Alcalde de Bogotá, el Cuerpo Diplomático y otras distinguidas personalidades. En este acto llevaron la palabra: El presidente y Rector de la Universidad de Bogotá, Dr. Fabio Lozano y Lozano; el Alcalde de Bogotá, Dr. Mario Cortés; y el Ministro de Trabajo de los Estados Unidos. La estatua en bronce mide dos metros con 50 cm. de alto. El pedestal es de mármol negro de forma piramidal. En la parte posterior de la base lleva una placa en bronce de un metro por cincuenta centímetros que dice: "Con motivo de la visita del presidente Kennedy el 17 de Diciembre de 1961. La Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, propició la erección de este monumento". 1963. Se le encargó un busto de Jorge Tadeo Lozano para la Universidad de este nombre. 1964. Abril 24. Se inauguró la cabeza de Ricardo Hinestrosa Daza en el Externado Nacional de Colombia. 1964. Julio. Hizo un busto de John F. Kennedy para el Parque de "El Sosiego" en la Ciudad Kennedy. 1964. Hizo un busto de Santander, otro de Bolívar, y el Monumento al Padre Daniel Ortega Franco para la Vega.

Page 312: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

311 CarmenOrtegaRicaurte

El Maestro Pinto Maldonado, es escultor de tendencia clásica. La mayoría de sus obras son el producto de estudios realizados a conciencia. El maestro primero se documenta y analiza las características somáticas, psicológicas y temperamentales de sus personajes. Después hace los correspondientes dibujos y enseguida modela el boceto de la estatua proyectada. Por último realiza la fundición. OBRAS Además de las mencionadas anteriormente, el maestro Pinto ha ejecutado las siguientes obras: Amanecer, bronce para una fuente; Vida, composición; El Beso; Despertar; La Muerte del Hijo; etc. Varios estudios ecuestres del General Santander y del Libertador Simón Bolívar. Monumento al General Guillermo Quintero Calderón (Cementerio Central de Bogotá), 1955. Monumento a don Ignacio Saenz de Santa María (circo de San Diego). Monumentos de los Generales: Uribe Uribe, Rafael Reyes y Bernardo Herrera Restrepo (Escuela Militar de Bogotá). Busto de la señora Clorinda de Zea Uribe colocado en el Instituto Roosevelt (bronce). Monumento al General Justo L. Durán, colocado en Durania, Santander. Monumento al doctor José Tomás Henao, en Sonsón (Antioquia). Monumento a don Lorenzo Cuéllar en Pitalito (talla) y en el Hogar de la Joven en Bogotá. Monumento a don Andrés Bello, donado por Venezuela al Municipio de Bello, Antioquia. Monumento al Libertador Simón Bolívar (Bojacá, Cund.). Monumento al aviador Germán Olano, inaugurado solemnemente en Palanquero por el señor Presidente Alberto Lleras C. Dos bustos de Miguel A. Caro, uno para Venezuela (regalado por Colombia) y el otro en el Capitolio Nacional, Salón Caro. Busto de Monseñor Camargo, para el Hogar de la Joven (Bogotá). Busto de Monseñor José de Jesús Trillos, acueducto de Bucaramanga. Monumento al doctor Nicolás Pinzón, Universidad Externado de Derecho. Monumento de Bolívar en Bucaramanga (Casa de Bolívar). Monumento de Bolívar en Bucaramanga (Gobernación). Busto del General Tomás Cipriano de Mosquera (Municipio de Mosquera). Busto de Nariño: modelado donde este imprimió los Derechos del Hombre (Universidad de América), bronce. Monumento de Camilo Torres (Externado). Busto del General Santander de civil, para la Biblioteca Nacional. Busto en bronce del General Santander, para Honduras (regalado por Colombia). Once bustos del General Santander para distintas ciudades de Colombia. Y los bustos del natural de: Rafael Maya, Fabio Lozano Torrijos, Eduardo Carranza, Aurora de Arciniegas, Cap. Aviador Justino Mariño, Octavio Quiñones Pardo, Consuelo Soler, Lilia Restrepo, Gregorio Hernández de Alba, Carlos Hernández Rodríguez, Miguel Díaz Vargas, Jaime Posada, Martín Carvajal, Hernando Arboleda Ayerbe, Jorge Arenas Avila.

BIBLIOGRAFIA

Alirio Gómez Picón: "¿Hay Escultores Colombianos?", "El Tiempo", Bogotá, octubre 8 de 1961. Oliverio Perry - Antonio Brugés Carmona: "Quién es Quién en Colombia". Editorial Kelly. Bogotá, 1944.

Page 313: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

312 CarmenOrtegaRicaurte

PIZANO RESTREPO, Roberto (Pintor) 1896. Octubre 21. Nació en Bogotá en el hogar de don Bernardo Pizano Elbera y doña Elisa Restrepo Tirado. Sus primeras lecciones de dibujo las recibió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo como profesores a Coriolano Leudo y Acevedo Bernal. 1914. Después de unos pocos años de estudio en la Escuela, se dedicó al estudio del desnudo y a la copia de los grandes maestros de la pintura entre ellos Messonier. 1917 - 1920. Estudió en la Academia de San Fernando en Madrid donde tuvo como profesores a Joaquín Sorolla, José Moreno Carbonero, Luis Menéndez Pidal, Julio Romero de Torres, Miguel Blay y Cecilio Plá. 1920. Terminados sus estudios viajó por Francia e Italia. Conoció algunos cuadros del pintor sueco André Zorn, cuyas obras ejercieron una marcada influencia en Pizano. Regresó a Colombia. 1921. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes. Además ejecutó varios retratos, hizo estudios ligeros, ilustró revistas en Bogotá, y pintó paisajes. 1921 - 1926. Recopiló los datos necesarios para escribir su libro sobre Gregorio Vásquez Arce y Ceballos. 1921. Diciembre 8. Contrajo matrimonio con doña María de Brigard Ortiz. 1923. Regresó a Europa. Se estableció en Madrid en donde trabajó en el estudio de Fernando Alvarez de Sotomayor, director del Museo del Prado. Viajó a París en donde trabajó en varios estudios y Academias libres. En esta época conoció y estudió a fondo la obra de Pubis de Chavannes. Participó en algunas de las exposiciones de los Independientes. 1926. Envió a la Exposición de Bellas Artes de Bogotá, un óleo titulado "Mujer", y obtuvo uno de los primeros premios. 1926. Julio. Publicó en París su libro sobre el pintor colombiano de la Colonia titulado "Gregorio Vasquez Arce y Ceballos". Este es el mejor estudio que hasta el presente se ha escrito sobre Vásquez. El texto y las fotocopias, se hicieron en las prensas de Franzier-Soye. Las fotografías originales se debieron a J. N. Gómez de Bogotá y J. Roseman de París. De este libro se tiraron 20 ejemplares en papel Japón, y 220 en Velin d'Aches. En su estudio Pizano incluyó además un catálogo de las pinturas de Gregorio Vásquez, y las de Gaspar y Baltasar de Figueroa, que pudo localizar en Bogotá y sus alrededores. La edición se hizo a expensas del autor. 1927. Participó en la Exposición Internacional de Burdeos con un óleo titulado "Maternidad", el cual ganó un diploma de honor. Viajó a Inglaterra, y de allí por el norte de Europa. 1927. Regresó a Bogotá, en donde fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes. Reorganizó la Escuela modernizándola y además formó un museo de reproducciones para que los alumnos pudieran conocer y copiar las obras de los grandes artistas europeos. Procuró hacer revivir la antigua sección de grabado, que había sido organizada por Urdaneta, y lo que es muy importante, consiguió que el Gobierno apoyara económicamente a la Escuela, con lo cual pudo aumentar el profesorado y adquirir algunos elementos indispensables para la enseñanza de las Bellas Artes. 1929. Escribió el catálogo de la Exposición de Colombia en Sevilla, el cual no pudo terminar debido á que le sorprendió la muerte. 1929. Abril 9. Murió en su casa de campo de "Servitá" (municipio de Usaquén). 1929. Septiembre. Se hizo una exposición póstuma de sus obras. 1930. Se inauguró el museo de Reproducciones Artísticas que había sido organizado por Pizano. 1931. El Hebdomanario parisiense "L'Amerique Latine" publicó como homenaje póstumo, una entrevista con la viuda de Pizano, doña María de Brigard, en donde se pusieron de relieve los méritos de tan distinguido artista.

Page 314: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

313 CarmenOrtegaRicaurte

Roberto Pizano se distinguió por sus grandes facilidades de dibujante y brillante colorido. Su producción es más bien escasa, pues el artista era un severo autocrítico y destruyó muchas de sus pinturas. Además la muerte lo sorprendió cuando comenzaba a producir sus mejores obras.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá, existen los siguientes óleos: El Retrato de la Hermana (Nº 2177), Misa de Pueblo (Nº 2178), Coro de la Catedral (Nº 2179), Retrato orante de Monseñor Zaldúa (Nº 2180), Acevedo Bernal y sus hijas (Nº 2181) (véase la lámina), Norela (Nº 2182), Retrato del Pintor Páramo (Nº 2183), Paisaje Barrio de Passy (Nº 2184), La Madre (Nº 2185). En algunas colecciones particulares existen: El Retrato del Presbítero Rosendo Pardo, Retrato del Pintor y su hijo, Retrato de Arturo Pizano, Boceto de San Francisco de Asís, Retrato de Luis Enrique Osorio, Retrato de Daniel Samper Ortega, Acevedo Bernal en su Estudio, Su autoretrato, y los paisajes: En el jardín del Pardo y Después de la lluvia.

BIBLIOGRAFIA

Daniel Samper Ortega: "Roberto Pizano". Biblioteca Aldeana de Colombia, Nº 59, pp. 5-7. Bogotá, 1936. Francisco A. Cano: "Roberto Pizano Restrepo". Iniciación de una guía de arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. Rafael Maya: "Roberto Pizano" (Fragmento de un discurso). Iniciación de una guía de Arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes, Bogotá, 1934. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

POLO CABALLERO, Martín (Arquitecto) Fines S. XVII. Nació en España en donde hizo sus estudios de Arquitectura. Comienzos S. XVIII. Vino al Nuevo Reino de Granada y se estableció en Boyacá. 1733 - 1760. Se le encargó la reconstrucción del magnífico Templo de Monguí, Boyacá. También parece que es el autor del Claustro. S. XVIII. Se ignora el lugar de su muerte. Son muy pocos los datos biográficos que se tienen del arquitecto de la iglesia de Monguí.

OBRAS

La famosa Iglesia de Monguí tiene una hermosa portada que ha sido descrita así por don Guillermo Hernández de Alba: "...La portada es de sencillo renacimiento con un arco de medio punto. La flanquean dos elegantes columnas de fuste estriado y capiteles corintios. El friso del entablamiento, ausentes los clásicos triglifos, se decora con florones barrocos, y en el eje con una cabeza alada esculpida con primor. Las enjutas están decoradas con dos bellos roleos renacientes que armonizan con los magníficos de los basamentos de las columnas. La cornisa descansa sobre una moldura de rosario. El segundo cuerpo lo forman dos pequeños encuadrados entre dos graciosas columnas de fuste labrado que soportan un frontón partido cuya cornisa coronan dos pirámides con bolas. Superpone al todo un coronamiento que acusa falsamente las vertientes de la techumbre y sobre

Page 315: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

314 CarmenOrtegaRicaurte

el cual se eleva el segundo cuerpo del magnífico frontis de la iglesia".

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: Guía del Arte Colonial. "Colombia en Cifras", publicación del Mes Financiero y Económico. Talleres Prag Bogotá, 1945. Enrique Marco Dorta: "La Arquitectura del siglo XVIII en Panamá y Colombia", en Historia del Arte Hispanoamericano, de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores, S. A. Tomo III Barcelona, 1956.

PORRAS DE CHILD, Cecilia (Pintora) S. XX. Nació en Cartagena. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde muchas veces fue retratada por sus compañeros. 1949. Participó por primera vez en el Salón de Pintura Moderna en el Museo Nacional de Bogotá. 1950. Hizo su primera exposición individual en Medellín. 1951. Expuso en Cartagena. 1952. Hizo una exposición individual en Barranquilla en donde presentó el cuadro titulado "Yo y Cartagena", en el que se notó el estilo tan personal de la artista. 1955. Participó en el I Salón de Artistas Costeños de Barranquilla, y obtuvo una mención honorífica. 1955. Julio. Expuso en "El Callejón" varios óleos con temas cartageneros. En ellos se notó la influencia de Enrique Grau. 1955. Participó en la III Bienal de Arte Hispano-Americano de Barcelona. 1955. Septiembre 2. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea. 1955. Diciembre. Participó en la III Feria Internacional de Bogotá. 1956. Inauguró la Galería El Caballito de Bogotá, dirigida por doña Cecilia Ospina de Gómez, con una exposición. 1956. Abril. Participó en la I Bienal del Caribe y el Golfo de México que se inició en el Museo de Houston, Texas, y recorrió varias ciudades importantes de los Estados Unidos. 1956. Participó en el "Salón de Tendencias Actuales", organizado por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, con el óleo titulado "Los Arboles". Participó en la exposición de la Primera Conferencia Interamericana de Vivienda y Planeación. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó paisajes con marcada tendencia abstraccionista. También expuso en la Galería Cory un paisaje titulado "Barcos". 1957. Expuso en la Galería "El Callejón" varios cuadros de temas abstractos. Participó en la Exposición de "Apuntes Espontáneos" que tuvo lugar en la Galería "El Callejón". Participó en una exposición colectiva en la Biblioteca Luis Angel Arango. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos, con los óleos: "La Torre en Blanco" y "Pueblo al medio día", y obtuvo el tercer premio otorgado por Cundinamarca. 1958. Participó en el V Salón de Artistas Costeños de Barranquilla y obtuvo un segundo premio. 1958. Participó en la subasta de la Liga Antituberculosa Colombiana y obtuvo el "Primer Premio al Cuadro Rematado en el más alto Precio". 1959. Hizo una exposición individual en Washington, D. C. 1959. Expuso en el I Salón de Pintura de Barranquilla y obtuvo el tercer premio. 1960. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá.

Page 316: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

315 CarmenOrtegaRicaurte

1960. Participó en una exposición titulada "Tres Pintoras Colombianas" que tuvo lugar en la "Unión Panamericana" de Washington. Las otras dos pintoras fueron Lucy Tejada y Judith Márquez. 1960. Julio 17 - 26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1961. Septiembre. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería "El Callejón", con la aguada "Rostro". 1962. Febrero 25. Fue elegida miembro de la Junta Directiva de la Casa de la Cultura en Cartagena. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional. Allí presentó el óleo "Mi Ciudad". 1963. Agosto 19 - 27. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno que tuvo lugar en Pereira. 1963. Octubre 9 - 19. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 28 obras con variaciones sobre Cartagena. 1964. Colaboró, con Samuel Montealegre, en la Fundación del Taller del Norte. Allí dicta la Cátedra de Pintura. Cecilia Porras ha cultivado la pintura semi-figurativa con temas inspirados por Cartagena, su ciudad natal. En su pintura la artista reconoce: "influencias, literatura, poesía, invención, magia, sexo, mística, dudas, equivocaciones, luchas, y hallazgos".

OBRAS

La Biblioteca Luis Angel Arango posee el óleo titulado "Angel Volando en la Noche". La Colección Gentleman de Daniel Lemaitre & Cía. Ltda., tiene el cuadro titulado "El Caballero y su Ciudad". Hay otros cuadros en colecciones particulares de Bogotá y Cartagena.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Pintoras Colombianas Contemporáneas". Publicaciones de la División de Extensión Cultural. Distrito Especial de Bogotá, 1959.

PORRAS, José Antonio (Retratista) S. XIX. Debió nacer en Bogotá en donde trabajó en los primeros años de este siglo. 1828. Pintó el retrato del Arzobispo Fernando Caycedo y Flórez. S. XIX. Es probable que muriera en Bogotá. José Antonio Porras dejó algunos buenos retratos. Desgraciadamente no se conocen sus datos biográficos ni tampoco se han identificado todas sus obras.

OBRAS

Retrato de doña Fausta D'Eluyar acompañada de un niño, que se cree que es don Luis María Caycedo D'Eluyar. Retrato del Arzobispo Fernando Caycedo y Flórez.

Page 317: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

316 CarmenOrtegaRicaurte

Retrato del Padre Margallo, en la Academia de Historia de Santander.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el arte en Colombia". Biblioteca Eduardo Santos, Vol. IX. Bogotá, 1955.

POSADAS, Bernabé de (Pintor) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá en el hogar de Juan Fernández de Posadas. Fue bisnieto del presidente don Antonio González. Residió por algún tiempo en la Villa de Leyva. 1671. Dio clases de dibujo a don Alonso Rodríguez. 1674. Junio 24. Contrajo matrimonio con doña Juana Martínez de los Ríos. Fines del siglo XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Bernabé de Posadas dejó numerosas obras, pero la mayoría de ellas son mediocres.

OBRAS

En la Iglesia de las Aguas: San Miguel con el Diablo; y el Cuadro del Espeluco de las Aguas (atribuído), el cual representaba una leyenda colonial (fue quemado por uno de los párrocos de Las Aguas). En el Desierto de la Candelaria: Varios cuadros con pasajes de la vida de San Nicolás Tolentino. En la Iglesia de la Tercera: Cuadro de los 12 Apóstoles.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948.

POZO, Francisco del (Pintor) S. XVI. Nació en Milán. Vino a la Nueva Granada y se estableció en Tunja. 1597. Pintó la imagen de la Virgen del Rosario, que se venera en la Capilla del convento del Desierto de la Candelaria regentado por los Padres Agustinos. S. XVII. Debió morir probablemente en Tunja. Se ha pretendido identificar a este artista con un homónimo suyo llamado Francisco Pozo, quien ejecutó numerosos retratos e imágenes alegóricas para decorar el Salón de Cortes del Reino de Valencia, pero el investigador Gabriel Giraldo Jaramillo ha demostrado que se trata de otro pintor del mismo nombre.

Page 318: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

317 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

La Virgen del Rosario del Desierto de la Candelaria representa a la Virgen sosteniendo en la mano derecha al Niño Jesús, envuelto en pañales, y un canastillo con tortillas. En la izquierda lleva una vela encendida. En la parte superior del cuadro se ven los rostros de San José, San Simeón y Santa Ana, y en la de abajo Santo Domingo y San Francisco. Esta imagen fue pintada por encargo del Fraile Domingo de Anaya y por Francisco Rodríguez.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Colección Tierra Firme, Nº 36. Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955.

PRICE, Enrique (Pintor y Músico) 1819. Mayo 5. Nació en Londres, Inglaterra. Estudió Bellas Artes y Música en Londres. Pasó a los Estados Unidos para perfeccionarse, y llegó a ser un excelente pianista. Contrajo matrimonio con doña Elisa Castello. 1841. Vino a Bogotá como dependiente de la casa de comercio establecida por David Castello. Se dedicó a dar clases de violín, piano y pintura. 1841 - 1850. Dio varios conciertos y recitales de piano en Bogotá. 1847. Fundó una Escuela de Música. También organizó la sociedad filarmónica, la cual funcionó gracias a la colaboración de los elementos más selectos de la sociedad capitalina. 1852. Entró como dibujante a la Comisión Corográfica en reemplazo de don Carmelo Fernández, y acompañó a Codazzi en la Tercera Expedición. Recorrió Mariquita, Córdoba, Medellín y otras regiones de Antioquia. De esta expedición quedaron 26 láminas. 1853. Tuvo que retirarse de la Comisión Corográfica, pues los malos climas y las pernoctadas a campo raso minaron su salud. 1863. Diciembre 12. Murió en Brooklyn, Nueva York. Las mejores láminas de Price son las de paisajes. Desde el primer momento llamaron la atención del artista inglés el colorido de nuestra flora tropical y el aspecto rústico y primitivo de nuestras tierras, tan diferentes de Inglaterra. En sus láminas van desfilando las chozas, los ríos, las montañas y los nevados de las regiones que tuvo que atravesar.

OBRAS

Las láminas ejecutadas por Price para la Expedición Corográfica fueron: Separación y empaque de tabaco; Vista de la ciudad de Ambalema; Habitantes de los Llanos de Mariquita; Interior de un Caney; Minas de plata de Santa Ana; Montaña de Sonsón; Dos Láminas de Ríonegro; Nevados de Herveo, Ruiz, Tolima y Santa Isabel; el Peñol de Guatapé; Manizales; Diosa de Oro; Lavadoras de oro del río Guadalupe; Una cuelga en la angostura de la Candelaria; Tipos de la Provincia;

Page 319: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

318 CarmenOrtegaRicaurte

Medellín; Cascada de Guadalupe; Minero y negociante; Múcura de los indios; Idolo de los indios; Antigüedades de loza; Indio e india de Buriticá; Santa Rosa de Osos; Confluencia de los Ríos Grande y Chico; Antioquia; el Peñón de Entrerríos. Sus obras musicales han sido reseñadas por el Padre Perdomo, en la Historia de la Música en Colombia (1).

BIBLIOGRAFIA

José María Cordovez Moure: "Reminiscencias de Santafé y Bogotá". Editorial Aguilar. Madrid, 1957. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Ramón Guerra Azuola: "La Comisión Corográfica". Revista "Ingeniería y Arquitectura", Nº 19. Bogotá, enero - febrero de 1950. General Julio Londoño: "Album de la Comisión Corográfica". Publicaciones de las Hojas de Cultura Popular Colombiana. Bogotá, 1957. (1) José Ignacio Perdomo Escobar: "Historia de la Música en Colombia". Tercera Edición, pp. 70 a 75. Editorial A. B. C. Bogotá, 1963.

Page 320: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

319 CarmenOrtegaRicaurte

Q QUEZADA, Camilo (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en el Departamento del Cauca. Recibió sus primeras lecciones de pintura de Pablo Antonio García. 1798. Entró a formar parte de la Expedición Botánica y ayudó a elaborar la Iniciación de la Flora de Bogotá, bajo la dirección de Salvador Rizo. S. XIX. Debió morir probablemente en Bogotá. Camilo Quezada fue un magnífico pintor y colaborador de la Expedición Botánica, hasta el punto de que se le pensó dedicar dos géneros botánicos: la "Camilea" y la "Quezadea".

OBRAS

Dejó 37 láminas, firmadas todas ellas.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, Nº 48. Editorial Minerva, S. A. Bogotá, 1936.

QUIJANO MONTERO, Pedro Alcántara (Pintor, Escenógrafo) 1878. Octubre 19. Nació en Bogotá. Sus primeras lecciones de pintura las recibió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo como profesores entre otros al maestro Recio. 1892. Obtuvo el segundo premio de grabado en el 5º Concurso anual de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con una interpretación de la fotografía de la Estatua de Colón (hoy en la avenida de las Américas). 1899. Obtuvo una distinción de segunda clase en la exposición del 20 de julio con su cuadro "Dafnis y Cloe". 1907. Regentó la cátedra de Xilografía de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1916. Viajó a Europa y tuvo oportunidad de recorrer Francia, Italia y España. En Madrid frecuentó la Academia de San Fernando. A su regreso pudo visitar algunos países de Centro América. 1918. Regresó a Colombia y continuó su labor docente en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde fue profesor por más de 30 años. 1929. Obtuvo la medalla de oro en la Exposición Ibero-Americana celebrada en Sevilla.

Page 321: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

320 CarmenOrtegaRicaurte

1930. Septiembre 10. Fue nombrado Académico de Número de la Academia Colombiana de Bellas Artes correspondiente de la de San Fernando en Madrid. 1931. Agosto 7. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Intimidad". 1932. Realizó en compañía de Raimundo Rivas el inventario artístico de las siguientes iglesias: La Capilla del Sagrario; San Juan de Dios; La Concepción; Santa Bárbara; Santo Domingo; San Diego; La Veracruz; Iglesia de Belén; La Candelaria; Monjas de la Enseñanza y San Francisco. Y de la Iglesia de San Ignacio en compañía de Antonio Gómez Restrepo. Este inventario apareció en: "Iniciación de una guía de Arte Colombiano", publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes, Bogotá, 1934. 1934. Obtuvo una Medalla de Oro en la Primera Exposición Nacional de Palmira, Valle. 1940. Obtuvo el segundo premio en el Primer Salón de Artistas Colombianos con el cuadro titulado: "Patio de la casa de los Marqueses de San Jorge" (acuarela). También expuso el óleo "Bambuco". 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con el cuadro histórico "La Pola conducida al Cadalzo", y el óleo "Mercado". 1945. Marzo 9. Hizo una exposición retrospectiva en la Galería de Arte del Teatro de Colón. Allí presentó 34 óleos y 13 acuarelas. Los temas de estos cuadros fueron: Paisajes de Cachipay; Retratos; Naturalezas Muertas; y episodios históricos tales como: La Recepción en el Palacio del Virrey Solís, etc. 1949. Diciembre. Expuso con Inés Sicar de Gómez en el Museo Nacional. 1951. Participó en la I Bienal de Madrid con el cuadro: "Estudiantes". 1953. Agosto 26. Murió en Bogotá. La labor docente de Pedro Quijano, es quizá lo más significativo de su obra. Además de la Escuela de Bellas Artes, enseñó dibujo por 15 años en el Colegio León XIII; 10 años en el Colegio Alemán; y 10 años en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario. También fue escenógrafo del Teatro de Colón en Bogotá. Su pintura fue académica y prefirió los temas históricos, las flores y los retratos.

OBRAS

En la Pinacoteca de la Academia de Historia existen: "Retratos de don Lucas Fernández de Piedrahita" y "La Fundación de Bogotá". En el Museo Nacional: "Ricaurte en San Mateo" (Nº 2102), y "Niño con Casco" (Nº 2289). En el Teatro Municipal de Bogotá existía el óleo: "La Misa de los Conquistadores". En la Casa Museo del 20 de Julio: "La Pola conducida al Cadalso" y la "Reyerta del 20 de Tulio". También pintó un óleo, junto con Acevedo Bernal y el artista Acchiardi, en el que se representa a Beethoven con un grupo de amigos. Esta obra es de propiedad del Dr. Luis Suescún Manrique.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1960. Academia de Historia, 1902 - 1952. Litografía Colombia. Bogotá, 1952.

QUINTERO, Gonzalo (Escultor) 1891. Nació en Manizales. 1921 -1926. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

Page 322: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

321 CarmenOrtegaRicaurte

1926. Viajó a Francia y se matriculó en la Academia Julián de París. 1929. Participó en el Salón de Otoño en donde expuso el bajo relieve "Pastoral". 1930. Ejecutó las esculturas: Retrato de la señora Matilde de Martínez y "Cabeza de Silvia". 1931. Participó en la exposición de "Le Grand Palais" de París con un gran relieve titulado: "Llanero enlazando un Toro". 1931. Participó en la Exposición de los Campos Elíseos en donde obtuvo una mención por la "Cabeza de Antonio de J. Romero Cubides" (bronce). Se trasladó a Madrid en donde estudió por algún tiempo en la Academia de San Fernando. También viajó por Italia, Alemania e Inglaterra. Luego regresó a Colombia. 1931. Noviembre 11. Fundó la Escuela de Bellas Artes de Manizales, junto con Alberto Arango Uribe. 1932. Marzo 7. Por acuerdo Nº 37 del Concejo Municipal de Manizales, se decretó un auxilio para la fundación de "El Círculo de Artes Industriales de Manizales" el cual fue dirigido por Gonzalo Quintero. Ejecutó algunas esculturas para decorar la Catedral de Manizales. 1940. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con el bronce: "Busto de Antonio de J. Romero Cubides". 1945. Ejecutó los relieves: "Pioneros de Antioquia"; "La Partida" y "Al calor de la Lumbre". Y las esculturas: "Después del Baño" y "Cabeza de la señora del Pintor Efraín Martínez". 1957. Murió en Manizales. Gonzalo Quintero fue un escultor que, sin llegar al modernismo, logró romper con ciertos cánones académicos. Su obra en Manizales fue muy importante, pues organizó la Escuela de Bellas Artes en donde se han ido formando los artistas caldenses.

OBRAS

Busto de Alberto Arango Uribe en Manizales; bajo relieve "Pastoral"; Retrato de Matilde de Martínez; Cabeza de Silvia; Llanero enlazando un toro; Cabeza de Antonio J. Romero Cubides; Esculturas para la Catedral de Manizales; Busto de Antonio de J. Romero Cubides; Pioneros de Antioquia (relieve); La Partida (Relieve); Al calor de la Lumbre (relieve); Después del baño; Cabeza de la Señora del pintor Efraín Martínez.

BIBLIOGRAFIA

Antonio de J. Romero Cubides: "Quintero, Escultor Colombiano". Revista "Pan", Nº 15. Bogotá, Agosto de 1937.

QUIÑONES, Diego de (tallador) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá. Es probable que fuese el aprendiz de Francisco de Escucha. Hacia 1655. Ayudó a Francisco de Escucha a labrar el retablo mayor de la Iglesia de Monserrate. S. XVII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Probablemente Diego de Quiñones ayudó al maestro Escucha en la construcción de otros retablos para las iglesias de Santafé de Bogotá.

Page 323: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

322 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Se desconocen.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938.

Page 324: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

323 CarmenOrtegaRicaurte

R RABINET (Caricaturista) Con este seudónimo firmó Coriolano Leudo algunas de las caricaturas que ejecutó para el "Cromos" (Véase la ficha biográfica en: Leudo, Coriolano).

RAMELLI, Luis (Decorador, y Escenógrafo) S.XIX. Nació en Suiza. Estudió arte en las Academias de Florencia y Milán. 1885. Septiembre. Fue contratado por el Presidente Núñez para trabajar en: el Capitolio Nacional, la construcción del Teatro de Colón, y como profesor de la Escuela de Bellas Artes. Entre sus alumnos hay que mencionar al compositor Bermúdez Silva, quien hizo un gran jarrón decorado que mereció un premio en la exposición de 1899, y a Silvestre Páez. 1886. Vino a Bogotá. 1886. Decoró el Templete de Bolívar, que se encontraba en el Parque del Centenario (hoy en el parque de los Periodistas, Av. Jiménez carrera 4a). 1891. Hizo las decoraciones del Teatro de Colón de Bogotá. También ornamentó la "Capilla de las Angustias", y la Catedral de Bogotá. Fundó en Bogotá un taller de Decoración, ornamentación, escultura y escenografía, que suministró muchas de las "obras de arte" de esta época, entre ellas: el altar de la Capilla del Colegio Mayor de Nuestra Sra. del Rosario. 1899. Julio 20. Sirvió como Jurado Calificador de la Exposición de Bellas Artes de ese año. 1924. Decoró la "Iglesia Vieja" o Capilla de la Inmaculada de Cali. S.XX. Murió probablemente en Bogotá. Su estilo se encuentra dentro del Neo-Clasicismo decadente. En general, sus obras adolecieron de mal gusto.

OBRAS

En Bogotá dejó: El altar del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, y las decoraciones de: El Teatro de Colón, la Capilla de las Angustias, la Catedral de Bogotá, el Templete de Bolívar, la capilla de San Antonio en la iglesia de las Aguas, etc. En Cali: La decoración de la "Iglesia Vieja" o Capilla de la Inmaculada.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Cortazar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta, Bogotá, 1938.

Page 325: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

324 CarmenOrtegaRicaurte

RAMIREZ FAJARDO, ALFONSO (Pintor Costumbrista) S.XX. Nació en Boyacá. Desde muy joven mostró disposiciones para la pintura, arte en el cual es autodidacta. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con la acuarela "Mercado en mi Pueblo". 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos con la acuarela "Día de Mercado", la cual obtuvo la cuarta mención honorífica. 1943. Febrero 15 - 28. Participó en la Exposición colectiva: "Artistas Colombianos y extranjeros residentes en Bogotá", con un dibujo titulado "La danza macabra". 1944. Participó en la exposición colectiva de la Galería de Arte con la obra "Día de San Pedro". 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con el cuadro titulado "Alrededores de la Peña". 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con el cuadro "Mercado Boyacense", con el cual obtuvo el 3º premio en pintura. 1951. Participó en el Salón Bienal de Madrid. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artista; Colombianos con la acuarela "Día de San Pedro". 1955. Se retiró de los Salones de Exposiciones. La pintura de Alfonso Ramírez puede colocarse dentro del ingenuismo costumbrista. La mayoría de sus obras fueron "Mercados", en donde supo captar el ambiente típico de los pueblos colombianos.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentra el cuadro: Fiesta de San Pedro, el cual está señalado con el número 2276 (acuarela). También hay obras suyas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

BIBLIOGRAFIA

Gonzalo Ariza: "Arte Contemporáneo". En Colombia en Cifras, 1945. Bogotá, 1946.

RAMIREZ, Delio (Retratista) 1892. Nació en Tocaima. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde fue el discípulo preferido del Maestro Acevedo Bernal. 1930. Julio 24. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes por el ministro de Educación, Dr. Eliseo Arango. 1931. Agosto 7. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con un autoretrato. Fue profesor de pintura de la Escuela Normal de Bogotá. 1940. Participó en el (nuevamente así llamado) I Salón de Artistas Colombianos, con tres óleos titulados: "Retrato", "Retrato de Señora" y "Retrato de Alicia Cuervo". 1942. Fue nombrado jurado calificador del III Salón de Artistas Colombianos. 1943. Fue nombrado jurado de Admisión del IV Salón de Artistas Colombianos. 1358. Abandonó definitivamente la pintura, y quedó reducido a una silla de ruedas, debido a una

Page 326: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

325 CarmenOrtegaRicaurte

parálisis. 1964. Mayo 1º. Se hizo una exposición retrospectiva de sus obras en el Museo Nacional de Bogotá. Delio Ramírez fue un artista sencillo que se mantuvo alejado de los Salones Oficiales. La mayoría de sus obras fueron retratos en los que se pueden apreciar las magníficas dotes que para este género tenía. También trabajó durante varios años para el Museo Nacional de Bogotá, en donde ejecutó algunas copias y numerosos retratos de los presidentes de la República.

OBRAS

EN EL MUSEO NACIONAL DE BOGOTA: Retrato de Carlos Lozano y Lozano Nº 452. Retrato de Darío Echandía, Nº 453. Retrato de Mariano Ospina Pérez, Nº 455. Copia del retrato de Manuel Antonio Sanclemente, Nº 438. Copia del Retrato de Fidel Pombo, Nº 470. EN LA ACADEMIA DE HISTORIA: Retrato de Juan Flórez de Ocáriz. Retrato de José Manuel Groot. Retrato del General Carlos Cuervo Márquez. Retrato de Laureano García Ortiz. Retrato de Gustavo Arboleda. Retrato de Francisco Javier Zaldúa. Retratos de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS: Retrato de Ricardo Lleras Codazzi. Retrato de Juan N. González V. Además en Colecciones particulares existen: Retrato del Dr. Fabio Lozano Torrijos, propiedad de la Familia Lozano y Lozano. Retrato de Gonzalo Suárez Rendón, Propiedad del Dr. Fabio Lozano y Lozano. En poder de la Familia Schlesinger Ricaurte: Retrato de Alfredo Schlesinger Cordovez. Retrato de Ester Ponce de Schlesinger. Retrato de Antonia Pardo de Ricaurte. Retrato de Daniel Ricaurte Carrizosa. En Poder de la Familia Ortega Ricaurte: Retrato de la señora María Teresa Ricaurte de Ortega. Retrato de los niños Ortega Ricaurte. 10 retratos de Santander en distintos Ministerios.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Academia Colombiana de Historia 1902-1952. Litografía Colombiana. Bogotá, 1952.

RAMIREZ CASTRO, Eduardo (Pintor) 1925. Septiembre 23. Nació en Aranzázu, Caldas. 1951 - 1952. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Viajó a Manizales en donde resolvió estudiar pintura por su propia cuenta. 1957. Hizo una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Manizales. Allí presentó una colección de más de 60 dibujos originales de las orquídeas colombianas, que gustaron mucho. 1957 - 1962. Fue profesor de Lectura y Escritura de los presos de la Carcel Nacional de Manizales. 1957 - 1963. Fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes plásticas de Manizales. 1958. Participó en el concurso auspiciado por la Universidad de Caldas, que tuvo lugar en el Club Manizales. En él obtuvo el primer premio por sus acuarelas. 1958. Participó en la Exposición de Alumnos de la Escuela de Artes plásticas, que tuvo lugar en el

Page 327: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

326 CarmenOrtegaRicaurte

Palacio de Bellas Artes de Manizales. 1959. Participó en el Salón de pintores de Caldas que tuvo lugar en el Seminario Arquidiocesano de Manizales. Allí presentó: Oleos, Dibujos y Monocopias. 1960. Participó en la Muestra de Pintura Caldense, organizada en el Centro Colombo-Americano de Manizales, con 7 óleos. 1961. Hizo una exposición individual de 44 monocopias en la Casa de la Cultura de Manizales. 1961. Fue invitado especial de la Sala de Pintura Caldense que tuvo lugar durante la 1 Semana de Arte en el Instituto Universitario de Manizales. 1962. Hizo una exposición individual en la Sala del Concejo de Aranzázu. Allí presentó varios óleos, dibujos, monocopias y crayolas, que tuvieron un gran éxito. 1963. Fue nombrado profesor de Diseño en la Escuela de Artes Plásticas de Manizales. 1963. Hizo una exposición individual en la Alianza Colombo-Francesa de Manizales. Esta vez presentó 9 óleos. 1963. Octubre 21 - Noviembre 13. Hizo una exposición individual en el Salón de la Galería "El Automático". Allí presentó 13 óleos entre los que figuraron: Dominios del Dios te dé; El árbol de las horas; Danza de la luz verde; el sol abraza toda la vida; y el cuadro inspirado en una poesía de Eduardo Cote Lamus titulado: Noche y Estoraque. Ramírez Castro presentó en la exposición de Bogotá, una muestra de arte semifigurativo de evidente carácter decorativo. Es un artista dotado de gran sensibilidad y amante de la naturaleza y de la poesía.

OBRAS

Algunos de sus dibujos de orquídeas fueron adquiridos para una colección de los Estados Unidos. Otros de sus cuadros se encuentran en colecciones particulares de Manizales.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: Ramírez Castro. "El Tiempo", Bogotá, Noviembre 10 de 1963.

RAMIREZ VILLAMIZAR, Eduardo (Pintor, Escultor) 1923. Agosto. Nació en Pamplona, Santander del Norte. 1940 - 1945. Estudió Arquitectura y Decoración en la Universidad Nacional. 1946. Se presentó por primera vez con una exposición individual en la Sociedad Colombiana de Ingenieros. 1946. Obtuvo el Segundo Premio de retrato en el VII Salón de Artistas Colombianos, con el "Retrato de Lilyan Peñuela". 1947. Participó en el "Salón de Pintores Jóvenes" y obtuvo un segundo premio con el óleo "Mujer Lunada". 1948. Abril. Expuso en compañía del escultor Negret. Participó en el Salón de los 26, que tuvo lugar en el Museo Nacional. 1949. Expuso en la Galería de Arte varios cuadros en los que se notó un viraje hacia el cubismo. 1950. Después de realizar una exposición en la Galería "El Callejón", viajó a Estados Unidos y Europa. Participó en la Exposición "Tres Plásticos Colombianos" que tuvo lugar en la "New School of Social Research", de Nueva York.

Page 328: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

327 CarmenOrtegaRicaurte

1951. Expuso en la Galería Arnaud de París varios óleos que presentaron ya una definida inclinación hacia el arte abstracto. También participó en la Primera Bienal Hispanoamericana de Barcelona. 1952. Regresó a Colombia. 1953. Mayo. Participó en el Salón de Arte Moderno en "El Callejón". 1953. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1954. Expuso en la Galería "El Callejón". 1955. Pintó un mural para la Cervecería Bavaria, el cual es el primer mural abstracto que se hizo en Colombia para una firma comercial. Viajó a Europa y continuó trabajando en París por algún tiempo. 1956. Viajó a los Estados Unidos en donde permaneció algunos meses. Expuso en la Unión Panamericana de Washington y en la Nueva Galería Roland de Aenlle de Nueva York. El Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió su obra titulada "Blanco y Negro". Participó en la Exposición Internacional que tuvo lugar en el Fine Arts Museum de Houston. Regresó a Bogotá y participó en el Salón de Artistas Jóvenes, en donde obtuvo el segundo premio. 1957. Participó en la V Bienal de Sao Paolo. Ganó una mención honorífica en el X Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Dorado". En las obras de estos últimos años, se nota una eliminación paulatina del Color. 1958. Obtuvo el Primer premio en el Concurso Guggenheim, el cual le fue otorgado a su cuadro "Horizontal Blanco y Negro. 1958. Agosto 1 - 15. Hizo una exposición retrospectiva de las obras realizadas entre los años de 1954 - 1958. Esta tuvo lugar en la Biblioteca Nacional. 1958. Septiembre 12 - Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Horizontal en Amarillo y Rojo". 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Blancos y Azules" y "Horizontal Blanco y Negro". Con este obtuvo el 1º premio en pintura. También exhibió un relieve en madera. 1959. Trabajó en un gran relieve dorado para la Casa Principal del Banco de Bogotá. Viajó a los Estados Unidos. 1960. Participó en la Exposición "Colombia en Miami". 1960. Julio 17 - 26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1960. Agosto. Participó en la Exposición de Artistas Auto-excluidos de la Bienal de México con los óleos: "Horizontal Rojo y Azul" y "Blanco y Negro Nº 1". También expuso 3 relieves en yeso. A partir de este año, el artista comenzó a abandonar la pintura para dedicarse al Relieve. 1960. Hizo una exposición individual en la Galería Souza de México. Allí presentó 10 óleos y 4 relieves. 1960. Noviembre 11. Expuso en la Galería David Herbert de Nueva York, 15 relieves en madera. 1961. Marzo 13. Participó, junto con Edgar Negret, en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería David Herbert de Nueva York. 1961. Participó en el Salón de Artistas Latinoamericanos en Washington. Regresó a Colombia. 1961 - 1962. Trabajó en un mural en relieve para el Banco de la República en Cúcuta. 1962. Proyectó el afiche e ilustró con un dibujo abstracto la cubierta de un Catálogo de la Exposición de Arte Colombiano que recorrió Europa durante todo ese año. También presentó allí 5 relieves: dos en aluminio y tres en madera. 1962. Marzo 28 - Abril 15. Expuso en la Galería "El Callejón" de Bogotá veinte relieves, entre ellos los anteproyectos en cartón y el proyecto final en madera para el mural en bronce del Banco de la República de Cúcuta. 1962. Julio 2 - 20. Obtuvo el Premio único de escultura con su "Relieve Circular" en el Salón XIV de Artistas Colombianos. Esta obra representa la nueva etapa del arte de Ramírez Villamizar denominada como Abstraccionismo Arquitectónico, el cual es una búsqueda de la forma pura con

Page 329: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

328 CarmenOrtegaRicaurte

eliminación completa del color. 1963. Enero. Hizo un cartel de Propaganda para la "Semana Cultural Alemana" que tuvo lugar en Cúcuta. 1963. Mayo. Fueron escogidas algunas de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. 1963. Mayo 12. Hizo un relieve para rendir homenaje al poeta desaparecido, Jorge Gaitán Durán. Este fue expuesto en la Galería "Arte Moderno" de Bogotá, junto con otras obras ejecutadas con tal fin por Alejandro Obregón. 1963. Viajó a Nueva York. 1963. Agosto 4. Participó en el Salón "El Siglo XX y la Pintura Colombiana", que tuvo lugar en el Museo Nacional en honor de los delegados de la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación, con e] óleo "Blanco y Negro". 1963. Agosto 19 - 29. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno de Pereira. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianios con las esculturas en madera: "Homenaje a un Poeta" y "Escultura Negra". Obtuvo el segundo premio en escultura por la primera de ellas, la cual fue hecha en homenaje a Jorge Gaitán Durán. 1963. Noviembre 27. Participó en la Exposición titulada: "Seis Artistas Contemporáneos Colombianos", que tuvo lugar en la Galería 25 de Bogotá. 1964. Febrero. Expuso junto con el escultor Negret en la Galería Grabarla de Nueva York. El museo de Nueva York adquirió uno de sus relieves. 1964. Marzo 12. Expuso junto con Edgar Negret y Omar Rayo en la "Galería 25" de Bogotá. 1964. Ejecutó un relieve en concreto para la Fábrica de Gaseosas Lux en Cali. 1964. Participó en la exposición "Estilo Clásico" que tuvo lugar en la Galería Sidney Janis de Nueva York. 1964. Junio. Participó en la exposición colectiva del IV Festival de Cali y obtuvo el primer premio de escultura. 1964. Actualmente está construyendo el mural para la Biblioteca Luis Angel Arango y trabajando en un proyecto para la Flota Mercante Grancolombiana. 1964. Agosto. Hizo una exposición retrospectiva (1945 - 1964) en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Ramírez Villamizar es uno de los pocos artistas colombianos que se ha mantenido casi exclusivamente dentro del campo del arte abstracto. En sus últimas obras Eduardo Ramírez fue sacrificando gradualmente el color en beneficio de la forma pura e independiente de cualquier otro elemento diferente de ella misma. Esto explica su viraje hacia la escultura.

OBRAS

Lo más interesante en la producción de Ramírez Villamizar son sus Murales. Entre ellos podemos mencionar: El Mural para la Fábrica de Cerveza de Bavaria, Bogotá (Témpera) (1955). El Relieve en madera dorada en el Banco de Bogotá (1959). El Relieve en bronce en el Banco de la República, Cúcuta (1962). El Relieve en concreto, Fábrica de Gaseosas Lux, Cali (1964). El Relieve en madera, Banco de la República, Bucaramanga (1962). El Relieve en madera, Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá (1964). Además tiene obras en: El Museo de Arte Moderno de Nueva York; la Colección de Arte Contemporáneo de América Latina de la Unión Panamericana en Washington, D.C.; la Galería Nacional de Pintura, La Paz, Bolivia; el Museo de Arte Moderno, Cartagena; la Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá; y el Museo de Arte Moderno, Bogotá.

Page 330: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

329 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Paul Damaz: "Arte en la Arquitectura Latino-Americana". New York, 1963. Marta Traba: "La Pintura Nueva en Latinoamérica". Ediciones Librería Central. Bogotá, 1961. Marta Traba: "Seis Artistas Contemporáneos Colombianos". Editorial Antares. Bogotá, 1963.

RAMOS, Luis B. (Pintor, Fotógrafo) 1900. Nació en Guasca, Cundinamarca. Hizo sus primeros estudios de arte en Bogotá. Viajó a Europa en donde estudió en las Escuelas de Bellas Artes de París, Madrid y Roma. 1934. Regresó a Colombia. 1934. Septiembre 16. Hizo una exposición de los óleos que había realizado durante su permanencia en el exterior, la cual fue inaugurada con un discurso del Maestro Rafael Maya. 1936. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes. 1936. Enero 11. Publicó en la "Revista Cromos" un reportaje gráfico titulado "20 años de Progreso Nacional", con interesantes fotografías de diversos aspectos del país. 1937. Tomó varias fotografías para ilustrar el libro "La Roma de los Chibchas", de Gabriel Camargo Pérez. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con: "Retrato de Octavio Amórtegui", un "Paisaje" al óleo, y un desnudo. 1941. Octubre. Fue jurado de Admisión del II Salón de Artistas Colombianos. 1943. Diciembre 11. Obtuvo el 1º premio en la Exposición Gran Colombiana, organizada por la Universidad Javeriana. Allí presentó: "Vida Nueva" y "El Entierro". 1944. Escribió un artículo crítico sobre el V Salón Anual de Artistas Colombianos en la Revista "Espiral", Nº 8, Bogotá, Noviembre de 1944. 1945. Febrero. Fue nombrado secretario del Sindicato de Artes Plásticas. 1951. Participó en el Salón Bienal de Madrid con el "Retrato del Poeta Amórtegui", el "Entierro Campesino" y "Fiesta del Pueblo". 1952. Publicó varias fotografías sobre el Museo del Oro de Bogotá, en la Revista "El Libertador", Nº 2, de febrero - marzo de 1952. 1955. Marzo 28. Murió en Bogotá. El Maestro Ramos fue un artista que trató de ser original y sincero en todas sus producciones. Su estilo fue figurativo y prefirió los temas costumbristas. Como fotógrafo colaboró con varios periódicos y revistas tales como: "Unión Liberal", que se editó primero en Tunja y luego en Bogotá; "El Tiempo"; "El Cromos"; "Estampa", y la "Revista Pan". Sus mejores fotografías fueron las de arte Colonial Religioso.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran los óleos: "Paisaje" (Nº 2457) y "Capilla de Siecha" (Nº 2190). Entre sus Murales podemos mencionar: Los del Antiguo Hospicio; los de la Capilla de la Presentación, de Chapinero; los de la Escuela del 20 de Julio, en Bogotá; y los de la Casa Consistorial.

Page 331: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

330 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: El Arte en Colombia. "Colombia en Cifras". Publicación del Mes Financiero y Económico. Talleres "Prag". Bogotá, 1945. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

RASMUSSEN, Henry B. (Pintor) 1914. Enero. Nació en Hamburgo, Alemania. Desde muy joven cultivó la pintura en la cual es autodidacta. 1939. Vino a Colombia, en donde años después adquirió la nacionalidad colombiana. 1942. Fundó, junto con Luis Zalamea Borda, la agencia de "Publicidades Unidas". Recibió algunas lecciones de dibujo publicitario de Alvaro Orduz León. 1946. Fundó la Agencia "Atlas Publicidad" en la cual ha venido trabajando, primero con Guillermo Toro y luego en asocio de Jorge Valencia. 1952. Expuso junto con Marco Ospina, Ramírez Villamizar y Guillermo Silva, en la Galería Buchholz de Bogotá. 1958. Hizo una exposición individual en la ciudad de San Francisco, EE. UU. 1960. Junio 15 - 28. Expuso junto con Irene Balas en la Biblioteca Luis Angel Arango. Allí presentó 21 cuadros entre los que figuraron: "Paralelo 0"; "Después del Carnaval"; "Selva"; "Tango"; "Ventana"; "Soledad", etc. 1960. Agosto. Viajó a Europa, y se estableció en París. 1961. Enero 17 - Febrero 3. Hizo una exposición individual en la Galería Coard de París. Allí presentó 40 aguadas abstractas que recibieron elogiosos comentarios de la prensa francesa. 1961. Expuso en Copenhague. 1962. Hizo una exposición individual en la Galería Muratore de Niza, Francia. 1962. Regresó a Bogotá. 1962. Noviembre. Hizo una exposición individual en la Galería de Arte "El Callejón". Allí presentó 24 obras entre las que se distinguieron: La serie de los Sueños; la de los Elementos; y la de los Pensamientos. 1963. Octubre. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Composición". 1946. Febrero 11. Expuso, en la "Galería 25" de Bogotá, 21 cuadros con el tema de "La Música". 1964. Julio. Viajó a la Argentina, e hizo una exposición individual en la Sala "Van Riel" de Buenos Aires. Henry Rasmussen en sus primeras obras fue paisajista y retratista. Ahora cultiva la pintura abstracta en la cual encuentra una expresión adecuada para los sentimientos y para dar curso suelto a la imaginación. Entre las críticas que se le hicieron en la prensa francesa, se afirmó: "Su pintura posee una técnica excepcionalmente rica con la cual anima la organización de las superficies que integran sus telas" ("L'Express").

OBRAS

Se encuentran en colecciones particulares de Estados Unidos, Francia, Holanda, Colombia, México, Venezuela, Alemania, etc. La Biblioteca Luis Angel Arango posee uno de sus óleos.

Page 332: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

331 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Bryon López Salazar: "La Propaganda en Colombia. El Caso de Rasmussen". "El Tiempo", Bogotá, septiembre 6 de 1962.

RAYO REYES, Omar (Pintor, Grabador, Caricaturista) 1928. Enero 20. Nació en Roldanillo, Valle. Estudió dibujo por correspondencia en la Academia Zier de Buenos Aires. 1945. Inició su carrera como caricaturista e ilustrador de varias revistas. Expuso por primera vez en el Colegio Belisario Peña. 1946. Expuso en el Club Tropical de Roldanillo. 1947. Se fue a vivir a Cali. Hizo una exposición de Caricaturas de Personajes Célebres, en Cali. 1948. Enero 17. Expuso en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá, varias caricaturas. Fue presentado por Moreno Clavijo. 1948. Trabajó como caricaturista en la IX Conferencia Panamericana. Desgraciadamente sus obras se perdieron en el nueve de abril, cuando estalló un motín por el asesinato de Gaitán. 1949. Febrero 17. Expuso varias caricaturas en el Museo Zea de Medellín. En esta ciudad fue presentado por don Jorge Bechara H. 1949. Junio 11. Expuso en la Asamblea Departamental de Manizales. Allí fue presentado por don Pedro Nel Jiménez. En este año también expuso en Cali y Popayán. 1950. Octubre 11. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 41 dibujos y varias caricaturas. 1950. Octubre 12. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Crucifixión". 1950. Editó un álbum con 20 caricaturas, tomadas de las que había expuesto en el año anterior. En él figuran: Simón Bolívar, Mariano Ospina Pérez, Alberto Lleras, Laureano Gómez, Porfirio Barba Jacob, S. S. Pío XII, el Cardenal Micara, Winston Churchill, la Sra. de Roosevelt, Mahatma Gandhi, Manolete, Charles De Gaulle, Henry Wallace, Ramón de Valle-Inclán, Miguel de Cervantes Saavedra, Beethoven, Hiro Hito, Cantinflas y Eneas. 1952. Expuso en la "New School for Social Research" en Nueva York. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con la témpera "Danzarines". 1952. Nuevamente expuso en Bogotá, en la Biblioteca Nacional. 1953. Participó en el Primer Salón de Caricaturistas Colombianos, realizada en Bogotá, y ganó cuatro premios. Desde este año abandonó la caricatura, para dedicarse a cultivar un nuevo género de pintura al cual denominó "Bejuquismo". Este consistió en dibujar las raíces y troncos de los árboles en actitudes humanas. Para ello utilizó algunas resinas indígenas que le dieron a sus pinturas un aspecto peculiar. 1954. Expuso en el Hotel Alférez Real de Cali. 1954. Salió en gira de acercamiento e intercambio cultural por los países de Sur América, acompañado del pintor cubano René Alis. 1954. Expuso en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito y Guayaquil. 1955. Expuso en la Asociación de Escritores y Artistas (A.N.A.E.), Lima, Perú. Durante su estadía en este país, el pintor se dio cuenta de las posibilidades que presentaba la temática indigenista e hizo algunos ensayos en este campo. 1955. Expuso en la Universidad de San Agustín, Arequipa, y en la Universidad de Cuzco, Perú. 1955. Participó en el Salón de Artistas Latinoamericanos, Lima, Perú.

Page 333: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

332 CarmenOrtegaRicaurte

1955. Viajó a Bolivia en donde expuso en la Universidad de La Paz. 1955. Visitó Brasil. Allí expuso en el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo. 1956. Expuso en la "Asociación Brasileira da Imprensa", Río de Janeiro. Participó en el V Salón de Artistas Brasileros, Río de Janeiro, y en la "Petite Galerie" de Copacabana, Río de Janeiro. 1956. Expuso en la Galería "Arte Bella" de Montevideo, Uruguay. 1957. Viajó a la Argentina. Allí expuso en las Salas de la Municipalidad de Buenos Aires, Argentina. 1957. Hizo una exposición individual en la Galería "Van Riel" de Buenos Aires, Argentina. 1957. Viajó a Chile y expuso en las Salas del Ministerio de Educación; y en la Galería "Sol de Bronce", de Santiago de Chile. 1957. Regresó a Colombia y expuso en la Sala "La Tertulia" en Cali. Sus pinturas mostraron una marcada inclinación a la geometría como se pudo advertir fácilmente en sus figuras elipsoides. 1958. Participó en la Exposición colectiva de la IV Feria de Manizales. Allí presentó varios cuadros de temática indigenista, en donde mediante líneas geométricas, y sin recurrir a los aspectos folclóricos, logró captar el espíritu de las primitivas culturas americanas. 1958. Abril 8 - 23. Expuso, en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, 36 cuadros con los siguientes temas: "Inocencia", "Los Animales", "La Diversión", "La Pobreza", "La Raza", "La Carne", "Sur América" y "Naturaleza", realizadas dentro de una técnica geométrica y un buen colorido. 1958. Expuso en Barranquilla. 1958. Julio 1º - 16. Expuso en la Sala José Eusebio Caro de la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1958. Participó en el XXIX Salón Bienal de Venecia. 1958. Obtuvo el tercer premio en el I Salón de Cundinamarca. 1958. Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Pintura Nº 2" y el dibujo "Niños". Con este último obtuvo el 2º premio en dibujo. 1958. Expuso en el Club de Profesionales y en el Museo Zea de Medellín. 1958. Diciembre. Participó en el concurso abierto por la Revista "Shell" para ilustrar su portada de Navidad, y obtuvo el 1º premio por decisión unánime del jurado. 1959. Participó en el 1º Salón Interamericano de Barranquilla. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con dos grabados en metal titulados: "Mariposas" y "Floristería". 1959. Obtuvo una beca de la OEA para estudiar en la Ciudad de México. 1959. Hizo una exposición individual en la Galería Excelsior de México. También, participó en el 1º Salón de Pintura de México" hizo una exposición individual en la Galería Génova de la Ciudad de México y participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la misma galería. 1960. Hizo una exposición individual en el Museo de Arte Moderno del Palacio de Bellas Artes, de México. También expuso grabados y pinturas en la ciudad de Monterrey, y en la Galería Génova de la Ciudad de México. Participó en el II Salón Interamericano de Barranquilla. Participó en la II Bienal Interamericana de México, que tuvo lugar en la Ciudad de México, y en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería Génova. 1960. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País. Las obras fueron enviadas desde México especialmente para esta ocasión. Allí figuraron 40 grabados tales como: "Pez Herido", "El Rey", "Hombre Sentado", etc. 1961. Se estableció en Nueva York. 1961. Mayo - Junio. Hizo una exposición individual en la Galería "The Contemporaries" de Nueva York. Allí presentó varios grabados con una nueva técnica consistente en dar un volumen real a sus grabados. En algunos casos empleó también el color para acentuar el ritmo de las formas. Las obras de esta época pueden colocarse dentro del abstraccionismo geométrico. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en el Museo de Baltimore. 1961. Julio. Expuso en la Unión Panamericana de Washington, D. C., junto con la pintora Gina Prado del Brasil. 1961. Participó en una exposición colectiva organizada por la "Wiggin Gallery" de Boston, Mass.

Page 334: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

333 CarmenOrtegaRicaurte

1961. En este año adquirieron sus obras museos como el de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Brooklyn, y la Biblioteca Pública de Boston, la cual adquirió 8 grabados para exponerlos en su Sala de Artistas Latino-Americanos. 1962. Febrero. Expuso en la Galería "The Contemporaries" de Nueva York una serie de pinturas. 1962. Participó en la Exposición colectiva organizada por "The Print Club" de Philadelphia, Penna. 1962. Marzo 5. Participó en la 13 exposición colectiva organizada por doña Ana Johnson, directora de la Sección de Grabados, en el Museo de Brooklyn de Nueva York. Esta exposición recorrió después varias ciudades de los Estados Unidos. 1962. Hizo una exposición individual en la "Galería Juan Martín" de la Ciudad de México. 1962. Participó en la "15th Annual Exhibition" que tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Boston. 1963. Febrero 1 - 24. Hizo una exposición individual en el "Miami Museum of Modern Art" que tuvo lugar en Miami, Florida. Allí presentó 28 obras elaboradas entre 1960 y 1962. 1963. Febrero. Participó en una exposición de grabados originales de artistas latinoamericanos que tuvo lugar en la Galería Suramericana de Nueva York. 1963. Marzo 14. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 7 óleos de 1960; 13 óleos de 1961; y 6 óleos de 1962. 1963. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en la "Library of Congress", Washington, D. C. 1963. Junio 23. Participó en el III Festival de Cali, con una exposición de sus óleos pertenecientes a la época abstracto-geométrica. Estos fueron exhibidos en la galería de arte "Estudio". 1963. Participó en la exposición de Arte de América y España que tuvo lugar en Madrid, Barcelona y Milán. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con un óleo titulado "Composición". Esta exposición tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá y se organizó en honor a los Delegados a la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación. 1963. Septiembre. Participó en la "VII Bienal de Sao Paulo", Brasil. Participó en la exposición "New Experiments in Art" que tuvo lugar en el "Cordova Museum" de Lincoln, Mass., USA. 1964. Marzo 2 - Abril. Hizo una exposición individual de Grabados en la Unión Panamericana de Washington, D. C. Allí presentó 69 grabados a los que llamó "Intaglios" o impresiones en relieve. En estas obras el artista prescindió totalmente de la tinta y de los caracteres tipográficos. 1964. Marzo 12. Expuso junto con Ramírez Villamizar y Edgar Negret en la "Galería 25" de Bogotá. 1964. Participó en la "14th National Print ExhibitioN" que tuvo lugar en el Museo de Brooklyn en Nueva York. 1964. Participó en la exposición "Selectios of Latin American Art - New personalities", New York. 1964. Participó en la exposición "Black and White" que tuvo lugar en el "Print Club" de Philadelphia. 1964. Participó en la exposición "The Latin Americans", que tuvo lugar en el Instituto de Artes Contemporáneas, de Washington, D. C. 1964. Participó en la exposición colectiva: "Prints by 15 Artists" que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 1964. Participó en la 4a Bienal Internacional de Grabados en Tokio, Japón. Participó en la exposición: "Modern Masters of Intaglio", que tuvo lugar en el Queens College de Nueva York. 1964. Junio. Participó en el I Salón Nacional de Pintura y Escultura, que tuvo lugar en el IV Festival de Arte de Cali. Omar Rayo ha cultivado por igual el grabado y la pintura. En la actualidad se encuentra haciendo interesantes ensayos en la nueva técnica de grabados titulada: "Intaglios". Para esto utiliza planchas de cobre de 4 a 5 cm. de espesor. Las barniza cuidadosamente con gruesas capas de pintura que impidan la acción del baño de ácido nítrico, y solo deja descubierto el espacio

Page 335: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

334 CarmenOrtegaRicaurte

destinado al grabado. Luego sumerge la plancha en el ácido durante una hora o dos, la seca cuidadosamente, y ya grabada, hace las impresiones en papel ligeramente humedecido. Así obtiene grabados en relieve, sin haber utilizado tintas ni colores de ninguna clase. En la pintura emplea colores tales como azules, grises, negros y ocres. Sus obras se distinguen en general por el estudio cuidadoso de los planos y el balance entre formas y colores.

OBRAS

Las obras de Omar Rayo e encuentran en las Galerías y Museos de los siguientes países: En COLOMBIA, el Museo Nacional de Bogotá posee las siguientes: "Don Quijote", acuarela (Nº 2297); "Garza", acuarela (Nº 2298); "Niños Glotones", óleo (Nº 2231); y "Construcción", óleo (Nº 2232). La Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá también tiene 2 de sus obras. En MEXICO, el Museo de Arte Moderno, México, D. F., ha adquirido algunos de sus cuadros. En ESTADOS UNIDOS sus obras han sido adquiridas por: Museum of Modern Art, New York: Pequeña Máquina, "Intaglio"; Baltimore Museum of Art; Brooklyn Museum, N. Y.; Miami Museum of Modern Art; Philadelphia Museum of Art: New York Public Library (Print Room); Boston Public Library; Munson Williams Proctor Institute, Utica, N. Y.; Rosenwald Collection, Jenkinstown, Pa.; Wesleyan University, Davidson Art Center, Conn.; Achenbach Foundation for Graphic Arts, San Francisco, Cal.; Smithsonian Institution, Washington D. C.; Library of Congress, Washington D. C.

BIBLIOGRAFIA

Omar Rayo: "20 caricaturas". Cali, 1950. Jorge Moreno Clavijo: Rayo en Nueva York. "El Tiempo", Bogotá, 11 de febrero de 1962. Nelly Vivas: Un nuevo triunfo de Omar Rayo con su exposición en Nueva York. "El Tiempo", Bogotá, 18 de marzo de 1962. Catálogo del Museo Nacional: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

RECIO Y GIL, Enrique (Pintor) 1856. Diciembre 19. Nació en Madrid, España. 1874. Estudió pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid en donde tuvo como maestros a los señores: José Alviac, José Contreras y Vallejo. 1876. Obtuvo una medalla en el concurso organizado en Madrid. 1877. Ingresó a la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado en donde cursó todas las asignaturas oficialmente y obtuvo 3 accésit y dos medallas: una por colorido y composición y otra por sus estudios del natural. 1881. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes y obtuvo una medalla de tercera clase. El cuadro fue adquirido por el Gobierno para el Museo de Madrid, y representa a Don Quijote en casa de los Duques. 1882. Obtuvo el premio de la "Pensión de Roma" en el concurso público fomentado por la Diputación de Madrid. 1882 - 1887. Estudió en Roma. 1887. Participó en el Salón de Madrid y obtuvo una medalla de plata de segunda clase por su cuadro, pintado en Roma, titulado "La Madeja se enreda". 1887 - 1889. Pintó el Techo para la Diputación de Madrid, y por calificación del Jurado, le

Page 336: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

335 CarmenOrtegaRicaurte

adjudicaron 2 años más de pensión en el extranjero. 1889 - 1894. Vivió en Italia pensionado por él Gobierno Español. Allí visitó los Museos y estableció su residencia en Asís. 1894. Fue contratado por el Gobierno Colombiano, por recomendación especial del diplomático español don Luis de Llanos, para que regentara la cátedra de Dibujo y de Pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Allí tuvo como discípulos a Eugenio Zerda, Pedro Quijano, Ricardo Borrero, Coriolano Leudo y otros que luego formaron el grupo de los pintores sobresalientes de comienzos del siglo XX en Bogotá. 1895. Llegó a Bogotá. 1897. Regresó a España en donde montó un taller. Allí tuvo como discípulo al pintor antioqueño Francisco A. Cano. S. XX. Murió probablemente en España. Enrique Recio y Gil fue uno de los primeros pintores profesionales europeos que tuvo la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Desgraciadamente su labor en ella no fue muy larga, pues siendo una de las figuras del arte en España, no quiso resignarse a vivir en aquel medio oscuro y primitivo, como era el de Bogotá en 1895.

OBRAS

En el Museo Nacional existe: un "Estudio Académico" (Nº 2101). Además en Bogotá quedaron dos cuadros que fueron adquiridos por el Ministro de Instrucción Pública, doctor Liborio Zerda. Son ellos: "Coro de los Canónigos en la Catedral de Asís" y "Laudate en el Templo de San Damián de Asís".

BIBLIOGRAFIA

Ricardo Acevedo Bernal: "Enrique Recio y Gil". Revista Ilustrada, Año 1, Vol. I, Nº 4. Bogotá, agosto 25 de 1898.

REED, Tomás (Arquitecto) S. XIX. Nació en la isla de Santa Cruz, en las pequeñas Antillas, cuando esta era colonia danesa. Estudió desde muy joven en Inglaterra, razón por la cual se le consideraba inglés. 1847. Vino a Bogotá. Firmó un contrato para construir el Capitolio Nacional, para dar así cumplimiento a la Ley 3 del 17 de marzo de 1846. 1847. Julio 20. El Presidente Mosquera en compañía de los secretarios de Estado, del Arzobispo de Bogotá y de altos funcionarios civiles y militares, puso la primera piedra del Capitolio Nacional 1849. Fue uno de los fundadores de la famosa Sociedad Filarmónica, la cual agrupó a los miembros, más prestantes de las colonias extranjeras y lo más selecto de la sociedad bogotana. 1851. Al terminar la construcción de los cimientos del Capitolio Nacional hubo de suspenderse la obra, temporalmente, por la revolución de este año. Esta interrupción fue funesta, pues cuando se quiso continuar, se encargó de los trabajos un señor Olaya que no era arquitecto y quien cometió varios errores fundamentales, que hubieron de ser reparados después con grandes costos del erario público. 1858. Diciembre 21. Firmó un contrato por el cual se comprometió a construír, el Puente de

Page 337: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

336 CarmenOrtegaRicaurte

Cundinamarca, al extremo norte de la calle del Resbalón, Avenida Jiménez con la carrera 8a, y el Puente de los Micos, en la calle de este nombre y el río San Francisco (este puente fue destruido por una avalancha del río). También reconstruyó el Puente del Carmen sobre el río Apulo, que había sido edificado en 1817 por orden del Pacificador Murillo. Viajó a la ciudad de Quito, llamado por el presidente de la República del Ecuador. Allí construyó el Palacio de Gobierno y la Penitenciaría. 1878. Murió en Guayaquil, Ecuador. Tomás Reed ejerció una gran influencia en la arquitectura de Bogotá, pues llamó la atención del público sobre las grandes posibilidades estéticas de los sillares de piedra, material que abunda en la Sabana. Sus edificaciones fueron sobrias y sin recargos de ornamentación.

OBRAS

Planos del Capitolio Nacional y dirección de la construcción de los cimientos. Puentes de: Cundinamarca, de los Micos y del Carmen. Plano del Panóptico de Bogotá, cuya primera piedra se colocó el 1º de octubre de 1874. Este edificio de estilo severo se convirtió desde 1948 en el Museo Nacional de Bogotá. Construcción de algunas casas. Edificio para el antiguo Banco de Bogotá en la carrera 8ª Nº 2-66 (numeración antigua).

BIBLIOGRAFIA

Pedro M. Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo IV. Bogotá, 1952. Alfredo Ortega Díaz: "Arquitectura de Bogotá". Editorial Minerva. Bogotá, 1924. Pedro María Ibáñez: "El Capitolio y Thomas Reed". Revista Nacional de Colombia, Año II, volumen II, Nº 37. Bogotá, julio 19 de 1913.

RENDON SIERRA, Augusto (Pintor y Grabador) 1933. Febrero 2. Nació en Medellín. Inició estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde obtuvo una beca para estudiar en Italia. Estudió arte en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia. 1954 - 1960. Allí participó en las siguientes Exposiciones: IX Premio Nacional de Pintura en "Golfo della Spezia"; "IV Mostra della incisione" (grabado); "VI Mostra di pittura", premio Rosignano; "I Mostra di Artisti Latinoamericani" en Roma. 1957. Participó en una exposición de pintura mural y obtuvo un premio y el permiso para ejecutar un mural en el "Palazzo Rucellai" de Florencia. Participó en la "Mostra dei Fiori" en la Casa de Dante. Participó en la "Mostra del Ritrato" en la Casa de Dante en Florencia. 1960. Febrero. Regresó de Italia y re radicó en Bogotá. Fue profesor de la Escuela de Dibujo Arquitectónico, Decoración y Propaganda de la Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano. 1960. Junio 2 - 15. Expuso, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, 27 óleos, 8

Page 338: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

337 CarmenOrtegaRicaurte

litografías y 12 grabados. Entre las obras expuestas figuraron: Varias vistas de Fiesole; un autorretrato; algunos bodegones y diversas figuras. 1960. Agosto - Diciembre. Expuso algunos grabados y litografías en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 1961 - 1964. Ha sido profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1961. Abril 28. Expuso en el Salón Lateral de la Galería "El Callejón", 22 óleos, y 14 témperas. 1962. Abril 4. Expuso, junto con el escultor Francisco Cardona, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó varias pinturas abstractas. 1962. Julio 9 - 13. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con el óleo: "Nuvola", y la témpera "Ancora una nuvola". 1963. Febrero. Participó en la exposición: "30 Pintores Colombianos" que se inauguró en Fort Lauderdale, Florida, y que luego recorrió, por tres meses, varias ciudades de los Estados Unidos. 1963. Marzo 6. Expuso varios óleos y grabados en la Galería "El Callejón", junto con Hanné Gallo, Manuel Reyes y Fernando Oramas. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el premio de grabado por las tres obras: "Caos 63", "La Familia del Pintor" y "Santa Bárbara". 1964. Mayo. Expuso 14 aguafuertes en la Galería "Tercer Mundo". Augusto Rendón ha evolucionado de la pintura figurativa al abstraccionismo por procesos lentos de simplificación y depuración de las formas. Maneja muy bien las técnicas de la litografía, el agua fuerte, la xilografía, etc.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: Muestra de Augusto Rendón. "El Tiempo", Bogotá, marzo 7 de 1961.

RENDON, Ricardo (Caricaturista, acuarelista) 1894. Junio 11. Nació en Río Negro, Antioquia. Hizo sus primeros estudios en Río Negro. Se trasladó a Medellín en donde ingresó a la Escuela de Bellas Artes. Fue elegido miembro del grupo de los Panaidas que se formó en Medellín en ese año. Sus primeras caricaturas fueron publicadas en la Revista de los Panaidas. También trabajó para las revistas antioqueñas: "Avanti" de Samuel Delgado Uribe; "Mesa Revuelta" de don Luis Cano; "Colombia"; y "El Espectador". 1918. Vino a Bogotá en donde se vinculó con varios diarios y revistas. Entre ellos hay que mencionar: "Cromos", "El Espectador" y "El Tiempo". 1923. Ejecutó un dibujo a carbón titulado "Cabeza de Mujer", el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2404). Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1930. Se editó un álbum en dos volúmenes, de las mejores caricaturas de Rendón, con explicaciones de los acontecimientos que les dieron origen. 1931. Octubre 28. Murió en Bogotá, a causa de un tiro de revólver que se disparó él mismo, debido a una depresión nerviosa. 1931. Noviembre 12. Se expuso un retrato a la acuarela de José Restrepo Rivera, en la muestra colectiva organizada por Alfonso María de Avila en el Edificio Laurens. Este retrato fue uno de los primeros que hizo Rendón. 1931. Diciembre 8. Se hizo una exposición póstuma de los dibujos y caricaturas de Rendón. En ella figuraron más de 3.000 obras. Esta exposición se realizó en las Salas de la Federación Nacional de Empleados. Allí figuraron entre otras: las acuarelas "Punto de Vista" y "La Favorita";

Page 339: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

338 CarmenOrtegaRicaurte

los dibujos "La calle de la Amargura", "El Arriero" y "Familia Caucana"; y las caricaturas de Alberto Lleras, los hermanos Rivera, y Gabriel Turbay. Ricardo Rendón fue el mejor caricaturista que hubo en Bogotá de 1918 a 1931. Sus dibujos constituyen un magnífico documental de la vida política y social de estos años.

OBRAS

Album de Caricaturas, 2 Vol. Editorial Cromos, Bogotá, 1930. En el Museo Nacional existen los siguientes dibujos en tinta acuarelada, señalados con los números 2442-2447: "Loza del Carmen", "Terrateniente", "El Amigo del Hombre", "Juan Borda Alcalá", "Cipote Tiple", y "Caperucita". Además existe el dibujo a carbón titulado "Cabeza de Mujer" Nº 2404.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Luis Vidales: "Actualidad de Ricardo Rendón". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, febrero 11 de 1962. Notas Necrológicas de "El Tiempo", octubre 29 de 1931. Joaquín Ospina: "Diccionario Biográfico y Bibliográfico". Editorial Aguila Colombiana, S. A. Bogotá, 1939.

RENGIFO MUÑOZ, Luis Angel (Pintor, Grabador) 1906. Diciembre 26. Nació en Almaguer, Cauca. Inició sus estudios de arte en Popayán. 1931. Participó en la I Exposición de Artistas Colombianos. 1936. Participó en la Exposición Industrial que tuvo lugar en Manizales y obtuvo el diploma que lo acreditaba como pintor de costumbres racial es. 1936. Fue designado profesor de dibujo en la Universidad del Cauca, Popayán, Universidad que después le concedió el título de Maestro Honoris Causa en Pintura. Hizo una exposición individual de varios óleos en la Universidad del Cauca. Hizo una exposición individual en el Club Colombo Francés de Cali. 1937. Participó en la Exposición del Centenario de Popayán. 1937. Participó en la Exposición de la Universidad del Cauca con varios dibujos. 1939. Participó en la Exposición Industrial que tuvo lugar en Cali, y obtuvo dos diplomas: uno en pintura y otro en escultura. 1942. Fue profesor de dibujo en el Colegio del Pilar en Popayán. 1942. Hizo una exposición individual en el Club Popayán. Allí presentó varios óleos. 1943. Fue profesor de dibujo en la Escuela de Cerámica de Popayán. 1944. Hizo una exposición individual en el Club Colombo Francés de Cali. 1946. Viajó a México para ingresar a la Escuela de Grabado de la Secretaría Nacional de la Ciudad de México en donde estudió bajo la dirección de los maestros Francisco Díaz de León y José Tulio. También trabajó algún tiempo con don Pedro Castelar. 1947. Hizo una exposición individual de varios óleos en la Sala Margeritt de México. 1947 - 1948. Hizo 31 ilustraciones a pluma para la novela de José Eustasio Rivera: "La Vorágine". 1948. Participó en la Exposición de Chapultepec, México D. F., y obtuvo el primer premio de Pintura

Page 340: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

339 CarmenOrtegaRicaurte

1949. Participó en el Salón de Primavera, México, D. F., con varios óleos y obtuvo una Mención Honorífica. 1949. Hizo una exposición individual en la Sala Margoritt de México, D. F. 1949. Regresó a Bogotá. 1950. Reinauguró la cátedra de Grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1951. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Presentó óleos y grabados. Participó en el Salón Bienal de Madrid con dos agua fuertes. Colaboró con la Revista Bolívar para la cual ejecutó varios grabados entre los que podemos mencionar: "La Madre del Castillo" y "Negro Infante". 1952. Agosto 7 Participó en el IV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Vespertina". 1952. Participó en la Exposición ESSO, y obtuvo el primer premio por sus acuarelas. 1953. Hizo una exposición individual de óleos y grabados en el Museo Valencia de Popayán. Allí mostró entre otras obras el retrato de Sergio Arboleda. 1955. Expuso, en la Galería El Callejón, 20 grabados con escenas de la Semana Santa en Popayán. Estos grabados fueron en su mayoría linocopias y zincografías. 1955. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá, varias acuarelas. 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá. 1956. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá Presentó acuarelas y grabados. 1957. Octubre 12 - Noviembre 12. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con las xilografías. "El Señor Airado"; "Junto al Bosque"; y "Alfarero". 1957. Expuso varios grabados en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1957. Participó en la Exposición 1 ARA, en donde obtuvo un primer premio por sus óleos. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos en donde expuso: "Violencia" (óleo); "Flagelo" (agua fuerte); "Totem" (xilografía), y la linocopia "Hambre" con la cual obtuvo el Primer Premio en Grabado. 1958. Participó en la Bienal de Barcelona, con varios grabados. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con la xilografía "Pax". Participó en la Exposición Internacional del Grabado en Buenos Aires, Argentina. 1960. Mayo. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 43 grabados y 31 acuarelas. Entre los primeros figuró la linocopia "Hambre". 1960. Participó en la Bienal de Grabado en Tokio, Japón. 1961. Participó en el Salón de Cúcuta, con varios grabados. 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con los grabados: "Amaneció" y "Burun-Bun-Dun"; y el óleo "Armonía en Rojo". 1961. Participó en la Primera Bienal de Greenthen, Suiza, y en la Bienal de Sao Paulo, Brasil. 1961. Octubre 18 - 30. Expuso, en la Galería de Arte "El Callejón", 32 grabados repartidos en xilografías, monocopias, buriles y litografías. Entre las últimas llamaron la atención las ilustraciones del poema del maestro Valencia titulado "Anarkos". 1962. Participó en la Bienal de México con algunos grabados. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con una serie de grabados titulada: "El Duende". 1962. Participó en la I Exposición de Arte de la Universidad Javeriana con varios grabados. Fue declarado "Fuera de Concurso". 1963. Febrero. Participó en la Exposición "30 Pintores Colombianos" que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida, y luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó las siguientes obras: "Buru-Bun-Dun" (óleo); "Figuras en la Playa" (xilografía), y "Pelando el arroz" (óleo). 1963. Junio 19 - 30. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 29 acuarelas con paisajes de Tota. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con las aguatintas:

Page 341: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

340 CarmenOrtegaRicaurte

"Desolación", "Mujer", y "Flores y Danzas". 1964. Enero. Fue designado director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. 1964. Mayo 31. Expuso 36 grabados sobre "La violencia", en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1964. Abril 9. Se inauguraron, en el Museo Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá, sus vitrales realizados en acrílico. El Maestro Rengifo es un artista que cultiva por igual el óleo, la xilografía, la litografía, la monocopia, el agua fuerte, la punta seca y el scratch. Sus temas preferidos han sido los del pueblo colombiano, por eso en su obra hay material suficiente para el estudio sociológico del folclor nacional.

OBRAS

Ilustraciones para los libros: "La Vorágine", "El Duende" y "Anarkos"; y para periódicos y revistas. Los vitrales en acrílico en el Museo Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. El Estudio: "El Aguila Monolítica Agustiniana". Monografía del Arte Nº 2. Escuela Nacional de Bellas Artes. Universidad Nacional, Bogotá, 1962.

BIBLIOGRAFIA

Oliverio Perry: "Quién es Quién en Colombia". Editorial Kelly. Bogotá, 1944. Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1960. Gloria Valencia Diago: "Penas y Glorias del Grabado en Colombia". "El Tiempo", Bogotá, junio 5 de 1964.

RESTREPO RIVERA, José (Dibujante, Acuarelista, Retratista) S. XX. Ignoramos el lugar de su nacimiento. 1917. Colaboró con la Revista "Cultura" para la cual hizo numerosos dibujos. 1934. Colaboró con la Revista "Senderos" con varios dibujos a pluma y algunas acuarelas. 1936. Ejecutó cuatro dibujos a pluma para ilustrar su propia poesía titulada: "La Balada de la Muerte", la cual fue publicada por la Revista "Pan", Nº 8. 1937. Ilustró con varios dibujos las poesías de Enrique Uribe White tituladas "El Arbol" y "Las Canciones de Bilitis", las cuales fueron publicadas en la Revista "Pan", Nº 15. 1937. Enero - Marzo. Colaboró con la Revista Geográfica de Colombia (Año II, Nº2), en donde publicó los retratos de: Enrique Olaya Herrera, el Dr. Pulfrich, Armando Reclus, y un apunte de Bogotá. 1939. Agosto. Hizo varios dibujos de Rincones Coloniales de Tunja con los cuales ilustró el "Homenaje a Tunja en el IV Centenario de su fundación", que fue publicado en la Revista Geográfica de Colombia, Nº 8. 1940. Agosto. Pintó el retrato de Pedro Cieza, el cual fue inaugurado en la "Galería de los Historiadores" de la Academia de Historia. 1940. Octubre. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con dos acuarelas: "Patio de Santo Domingo" y "Santuario de la Peña".

Page 342: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

341 CarmenOrtegaRicaurte

1952. Agosto. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con la acuarela titulada: "Campamento Provisional". 1952. Colaboró con las "Hojas de Cultura Popular Colombiana", con algunas acuarelas de Rincones Coloniales. José Restrepo Rivera fue un buen dibujante que manejó con gran delicadeza la línea. Sus temas preferidos fueron los de la Arquitectura Colonial, aunque también hizo varios retratos. Como acuarelista dejó algunos paisajes y retratos.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran las acuarelas: "Paisaje" (Nº 2274); "Puente de Popayán" (Nº 2275), y "Paisaje de Río" (Nº 2450). En la Academia de Historia: el Retrato de Pedro Cieza de León.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Academia de Historia 1902 - 1952. Talleres de Litografía Colombia. Bogotá, 1952.

RESTREPO PELAEZ, Pedro (Pintor, Restaurador de obras de arte) 1920. Febrero 2. Nació en Andes, Antioquia. Estudió pintura al fresco en Argentina, y Chile. 1943. Participó en una exposición colectiva de la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires. Visitó Río de Janeiro en donde continuó con sus estudios de arte. 1944. Regresó a Colombia e hizo una exposición individual en el Hotel Nutibara de Medellín 1945. Expuso en la Asamblea Departamental de Manizales. 1945. Hizo una exposición individual en el Teatro de Colón de Bogotá. 1946 - 1949. Vivió en Europa. Estudió teatro en Madrid y restauración de obras antiguas en Madrid y Florencia. También visitó otros países. 1949. Expuso junto con André Masso en la London Gallery de Londres. 1949. Hizo una exposición individual en la "Maison de L'Amerique Latine" de París. 1951. Hizo una exposición individual en la Galería "Arte Moderno" de la Ciudad de México. Escribió un libro sobre Colombia titulado "La Patria Boba". 1950. Viajó a México. 1953. Viajó a los Estados Unidos e hizo una exposición individual en la Unión Panamericana de Washington, D.C. 1954. Hizo una exposición individual en el Club Internacional de San Salvador. 1954. Escribió un libro titulado: "Cartas de un Colombiano Inconforme", el cual fue publicado en México, D. F. 1957. Expuso en el Museo de Arte Moderno de Madrid. 1959. Regresó a Colombia e hizo una exposición retrospectiva en el Club de Profesionales de Medellín. 1959. Participó en el Salón de Pintura Abstracta que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín.

Page 343: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

342 CarmenOrtegaRicaurte

1961. Hizo una exposición en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó varias telas restauradas según procedimientos aprendidos por él en Europa. 1961. Junio. Fue nombrado Jurado Calificador del XIII Salón de Artistas Colombianos, en representación de la Sociedad de Escritores y Artistas Colombianos. 1961. Junio 13 - 27. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Allí presentó 9 óleos, 13 témperas y dos collages. 1962. Julio 7. Organizó una exposición de "Pintores Espontáneos Antioqueños", en la Sociedad Económica de Amigos del País. 1962. Ha colaborado con varios artículos sobre arte, en las páginas culturales de "El Tiempo". 1963. Febrero. Participó en la exposición "30 Pintores Colombianos", que se inauguró en Fort Lauderdale, Florida, y luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí mostró: cuatro Naturalezas Muertas, ejecutadas con distintos materiales; "Retrato de Niño"; "La Ofrenda"; "Alicia"; "Angélica"; "La Siesta"; "La Despedida" y "Las Hermanas". Restrepo Peláez ha cultivado en sus últimas creaciones el cubismo y el expresionismo en donde predominan las tonalidades frías.

OBRAS

Sus pinturas se encuentran en varias colecciones particulares. También ha escrito dos libros. "La Patria Boba" y "Cartas de un Colombiano Inconforme", y numerosos artículos con críticas y comentarios de arte, en "El Tiempo" y otros periódicos de la capital.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: "Pinturas de Restrepo Peláez". "El Tiempo", Bogotá, Junio 25 de 1961.

REYES GUTIERREZ, Carlos (Dibujante y Escultor) 1907. Noviembre 6. Nació en Guateque, Boyacá. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Boyacá, en Tunja. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde adelantó estudios de Pintura y arte en general, con el maestro Francisco A. Cano. Recibió una beca para estudiar en Italia. Viajó a Roma y se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes. 1929. Participó en la exposición colectiva del Salón de Artistas Latino-Americanos en Roma. Contrajo matrimonio con una italiana. 1933. Obtuvo el diploma de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Viajó por Francia, Alemania, Suiza, Holanda y España. Regresó a Colombia. 1937. Ilustró el libro: "La Roma de los Chibchas", de Gabriel Camargo Pérez, y también hizo algunos dibujos para el libro de Gregorio Hernández de Alba titulado: "Cuentos de la Conquista". 1938. Modeló en bronce el busto de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos, que fue inaugurado en el atrio de la Candelaria, en donde todavía se encuentra. 1942. Participó en el III Salón Anual de Artistas Colombianos y obtuvo el segundo premio de escultura con la talla directa en madera: "Cabeza de doña Lita Batman de Aragón". 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con las siguientes obras: "Metáfora" (talla

Page 344: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

343 CarmenOrtegaRicaurte

directa en madera); "Churchill" (talla en madera), y "Retrato de la señora Arango Escobar" (talla directa en madera). 1946. Febrero. Participó en el Primer Salón de Artistas Costeños y obtuvo el primer premio con el busto: "Retrato". 1947. Participó en el Segundo Salón de Artistas Costeños. 1948. Desempeñó el cargo de Jefe de Extensión Cultural del Departamento de Boyacá. Organizó y participó en el I Salón de Artistas Boyacenses con 6 esculturas: "Cabeza" (madera); "Desnudo" (talla en madera); "Silvia" (madera); "Relieve" (madera); "Retrato" (madera), y "Aguadora" (madera). 1963. Diciembre 7. Obtuvo el primer premio en escultura por sus obras: "Helena" y "Desnudo", en el Salón de Artistas Boyacenses. Las tallas en madera de Carlos Reyes fueron premiadas en varias exposiciones colectivas, por su gracia y movimiento. Cultivó en general el expresionismo monumental con tendencias modernistas.

OBRAS

El Monumento a la Bandera, en el Parque Nacional de Bogotá; el Monumento al Negro Luis A. Robles, en el Cementerio Central de Bogotá; Monumento a don Alejandro Castro, en Tunja; una estatua en bronce titulada "Pubertad"; Monumento al Ejército, con varios bajorrelieves; Monumento al Indio; Busto de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos en La Candelaria, Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Oliverio Perry - Antonio Brugés Carmona: "Quién es Quién en Colombia". Editorial Kelly. Bogotá, 1944. Jorge Zalamea: "Nueve Artistas Colombianos". Litografía Colombia. Bogotá, 1941.

REYES, Emma (Pintora) S. XX. Nació en Bogotá. 1943. Viajó a la Argentina. 1945. Inició sus estudios de arte en Buenos Aires. 1945 - 1947. Vivió en Paraguay en donde tuvo oportunidad de recorrer la selva y de hacer varios apuntes de ella. 1947. Ganó en la Argentina una beca para estudiar en París. 1948 - 1950. Vivió en París. 1949. Expuso 54 obras en la Galería Kleber. 1950. Recibió un contrato del Departamento Cultural de la Unesco en Washington D.C., para ilustrar 6 publicaciones de la Librería Popular Latinoamericana. Expuso en las Galerías: F. A. I.; Dupont; y White, de Washington. 1951. Representó a la Unesco en el Congreso Interamericano de Cultura efectuado en la Ciudad de México. Expuso en la Galería Martignon de Nueva York. Participó en la exposición colectiva realizada en Zapatecas, México. En esta también expusieron: Tamayo, Rivera y Siqueiros. Expuso en la Galería de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México. Se hizo cargo del Departamento de Pintura de Bellas Artes en la Ciudad de México. Realizó una exposición colectiva en Florida, Estados Unidos, en donde a su vez participaron: Portinari, Tamayo

Page 345: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

344 CarmenOrtegaRicaurte

y Torres García. Hizo una exposición individual en la Unión Panamericana de Washington. 1954. Regresó a Europa para efectuar algunas decoraciones. 1956. Expuso en Roma y Milán. Participó en la XXVIII Bienal Internacional de Venecia. 1957. Viajó a Israel invitada por el Instituto de Relaciones Culturales entre Ibero-América e Israel. 1958. Expuso en Israel varios cuadros inspirados en el paisaje israelí y en motivos de la mitología precolombiana. 1960. Regreso a Roma y exhibió allí varios de los cuadros ejecutados en Israel. 1961. Junio 20. Expuso en la Galería "El Callejón", 40 cuadros de diferentes épocas, por lo cual puede considerarse esta como una exposición retrospectiva. Entre ellos figuraron: "Retrato de Alberto Moravia"; "Retrato del Pintor Enrico Prampolini"; óleos con temas de Israel; "Sonrisa del Miedo"; "Imagen Felina"; "Familia Mecánica' "Naufragio del Amazonas", etc. 1961. Viajó a Estrasburgo para exponer en esa ciudad. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con la acuarela "El Hombre de Montaigne". 1963. Agosto 19 - 27. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno de Pereira. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Siempre son Culpables". La pintura de Emma Reyes posee una fuerza expresiva que revela por sí misma la gran personalidad de la artista. Su estilo actual es figurativo-expresionista.

OBRAS

Sus pinturas se encuentran en varias galerías de Europa y América.

BIBLIOGRAFIA

Flor Romero de Nohora - Gloria Pachón Castro: "Mujeres en Colombia". Editorial Andes. Bogotá, 1961.

RIBON, Matías (Platero y Orfebre) S. XVIII. Nació en Mompós. Estudió platería y orfebrería. 1809. Mayo 28. Terminó la custodia de la Iglesia de Magangué, la cual fue costeada por el señor don Raimundo Cárcamo. S. XIX. Debió morir en Mompós.

OBRAS

Solo se conoce la custodia de la Iglesia de Magangué, la cual va firmada y fechada. Según don Pedro María Revollo, esta custodia fue una imitación de la de Barcelona que don Pedro Martínez de Pininos donó a la Parroquia de Mompós.

Page 346: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

345 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955.

RICO, Pedro (Organista, Fabricante de Instrumentos y probablemente Pintor) S. XVII. Vivió en Santafé de Bogotá. 1681. Fabricó un órgano que fue adquirido por los Padres Dominicos. 1693. Fabricó el órgano, llamado de "Los Angeles", que fue el segundo de estos instrumentos que tuvo la Catedral Primada de Bogotá. S. XVIII. Debió morir en Santafé, en donde sus descendientes continuaron trabajando en la construcción de órganos. Hemos incluido aquí el nombre de Pedro Rico porque creemos que las dos pinturas del órgano de la Catedral son suyas. En ellas el artista representó a Santa Cecilia y a Los Angeles tocando el fuelle. El instrumento prestó servicios en la Catedral hasta 1890, año en que fue cambiado por uno especialmente traído de Barcelona. Actualmente solo se conservan los dos cuadros del testero y una octava del teclado que fueron rescatados por el Padre Perdomo (1).

OBRAS

El órgano de Los Angeles tenía dos metros y medio de alto, un teclado de 3 octavas y 16 registros, y costó la suma de 3.000 patacones. Llevaba un testero tallado con 2 valbas en las que fueron pintados los cuadros arriba mencionados.

BIBLIOGRAFIA

Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades, Nº 396-397. Vol. XXXIV. Bogotá, 1947. (1) José Ignacio Perdomo Escobar: "Historia de la Música en Colombia". Tercera edición, páginas 35-36. Editorial ABC. Bogotá, 1936.

RICHTER, Leopoldo (Pintor, Entomólogo) 1896. Febrero 14. Nació en Frankfurt a.m., Alemania. Hizo sus estudios profesionales en la Universidad de Freiburg. 1917. Estudió Pintura en la Universidad de Karlsruhe bajo la dirección de Hans Thoma. 1927. Viajó a la América del Sur. 1929. Vino a Colombia para ejercer su profesión de entomólogo. Desde entonces se dedicó a recorrer nuestro país y a estudiar en las regiones apartadas, los insectos y al mismo tiempo las características y costumbres de nuestros pueblos primitivos. También visitó Venezuela y Brasil, especialmente la selva Amazónica. 1935. Trabajó en el Servicio de Entomología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

Page 347: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

346 CarmenOrtegaRicaurte

Nacional de Colombia. 1937. Fue profesor de Biología de la Universidad Nacional de Colombia. 1937 - 1947. Publicó e ilustró con magníficos dibujos el trabajo titulado: "Catálogo de los Membrácidos de Colombia", el cual fue publicado por entregas en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1955. Hizo su primera exposición individual en el "Verein der Graphikfreunde" en Zurich y Berna. 1956. Hizo su primera exposición individual en Colombia en el Instituto Cultural Colombo Alemán. Allí presentó varias obras con temas indígenas. 1958. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango, en Bogotá. 1959. Septiembre - Octubre. Expuso por segunda vez en la Biblioteca Luis Angel Arango. Allí presentó 25 pinturas. 1960. Hizo una exposición individual en la Galería Thun de Suiza. 1961. Septiembre. Hizo una esposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá, en donde presentó más de 60 obras entre témperas y acuarelas tornadas de modelos naturales de los indígenas del Chocó, el Pacífico, regiones del Amazonas y parte del Orinoco. 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la Exposición "Pintura Internacional" en "El Callejón". 1962. Agosto. Expuso en la Galería "Arte Moderno", 17 cuadros, 4 frisos en cerámica, 6 lozas, 7 mesas en cerámica y dos vasijas. Entre los cuadros expuestos figuraron: "Mundo Negro", "El Caballo feliz", "España en mis recuerdos", "Indígenas", "En los Andes", etc. Los colores predominantes en esta exposición fueron el blanco y el negro. 1963. Septiembre 10 - Octubre 3. Hizo una exposición colectiva en la Galería de Arte de "El Callejón". Allí presentó 37 pinturas, realizadas entre 1962 y 1963, con motivos del Caribe. 1964. Junio 9. Expuso junto con Guillermo Wiedemann y Erwin Kraus en la semana Colombo Alemana de Manizales. Richter no es un pintor profesional. Sin embargo, en sus obras ha sabido plasmar aspectos interesantes del indigenismo colombiano, el cual atrajo desde el primer momento su atención. Su paleta es muy rica, como corresponde a los temas tropicales.

OBRAS

La Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá posee uno de sus óleos. Los demás se encuentran en colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Gloria Valencia Diago: "Leopoldo Richter". "El Tiempo", Bogotá, septiembre 8 de 1963. Walter Engel: "Tres Exposiciones, Enrique Mancada - Leopoldo Richter - Luciano Jaramillo". "El Espectador", Bogotá, septiembre 17 de 1961.

RIVERA GARCES, Augusto (Pintor) 1922. Octubre 22. Nació en Bolívar, Cauca. Estudió pintura en Santiago y en Viña del Mar, Chile. Allí tuvo como profesor a Rocko Thatias. 1948. Participó en una exposición colectiva en Viña del Mar, Chile. 1949. Participó en el Salón de Verano en Viña del Mar. 1949 -1950. Trabajó como decorador del Casino de Viña del Mar, Chile, en donde hizo varias

Page 348: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

347 CarmenOrtegaRicaurte

escenografías para teatro y ballet. 1950. Participó en el Salón de Verano en Viña del Mar. También hizo allí su primera exposición individual. 1951. Participó en el Salón de Verano de Viña del Mar y en el Salón de Pintores Jóvenes de Chile, en Buenos Aires, Argentina. 1953. Participó en el Salón de Pintores Residentes en Chile, Santiago de Chile. 1953 -1954. Viajó por Chile, Argentina, Perú y Ecuador. 1955. Regresó a Colombia. 1955. Hizo una exposición individual en la Universidad del Cauca en Popayán. 1955. Participó en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona. 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá. 1956. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1956 -1957. Trabajó como escenógrafo de la Radiotelevisora Nacional de Bogotá. 1959. Hizo una exposición individual en el Club de Profesionales de Medellín y también en el Museo Zea de Medellín. 1959. Hizo una exposición individual en el Teatro "El Buho", de Bogotá. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Cabeza de Antonio Galán". 1960. Julio 21 - 30. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó obras como "El Payé", "Los Salvadores de la Luna", y algunas ilustraciones para el poema "Yurupary". 1960. Hizo dos exposiciones individuales en Cali: una en "La Tertulia" y otra en la Galería "Belart". 1960. Expuso en la Casa de Valencia en Popayán. 1961. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País. Allí presentó una serie de 20 monotipos titulada "Mujeres con amuletos". 1961. Contrajo matrimonio con doña Mabel de Rivera, de quien tuvo una hija. 1961. Octubre 10 - 26. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Allí presentó 22 obras entre las que figuraron: "Elemento para Escenografía"; "Barco Ritual"; "Retablo de Maese Pedro"; "Máquina de los Alumbramientos"; y "Temas del Apocalipsis" (monotipos en blanco y negro). 1962. Fue profesor de Dibujo a mano alzada en la Escuela de Dibujo Arquitectónico, Decoración y Propaganda de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Trabajó como escenógrafo de la Radio-televisora Nacional. Entre las obras montadas en este año figuraron: "Ha llegado un Inspector" de Prestley, dirección de Fausto Cabrera; y "Un Matrimonio Inmoral", dirección de Harry Gainer. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Demonios Jugando Ajedrez", erróneamente inscrito bajo el nombre de José Vicente Rivera. 1962. Noviembre. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" en donde presentó los óleos: "Demonios Jugando Ajedrez"; "Scropio"; "Forma de Navío"; "Brujo Rojo"; "Brujo y su copa"; "Pareja de hechiceros"; "Liturgia para un maleficio"; "Demonios Litúrgicos"; "Escenografía 1900"; "Brujo Subterráneo"; "Bestias Acosadas". Y 7 monotipos con temas de la muerte. 1963. Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. 1963. Marzo. Participó en la Exposición "30 Pintores Colombianos" que se inauguró en Fort Lauderdale, Florida, y luego recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó los monotipos: Centauro y la luna; El mago y la mujer; Elementos para embrujamientos; Demonios embrujados; Bruja sobre la Fiesta; La Bruja y el Fuego. 1963. Mayo. Se escogieron algunas de sus obras para representar a Colombia en el Festival de la Bienal de Sao Paulo. Estas fueron previamente exhibidas en la Sede del Sena, en Bogotá. 1963. Junio. Participó en el III Festival de Arte de Cali con una exposición de cuadros abstractos que tuvo lugar en "El Taller". 1963. Julio 13. Terminó un mural al fresco en el Banco Cafetero de Popayán. Allí pintó una escena clásica de la Ciudad, como es su Procesión de Semana Santa con el Paso de la Virgen; la Negra

Page 349: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

348 CarmenOrtegaRicaurte

Sahumadora; los Cargueros: los alumbrantes; la Ermita; los costados de la Iglesia de Santo Domingo; una Casa Colonial, etc. 1963. Octubre 15. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Allí presentó varios óleos y monotipos. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Variaciones sobre el Greco", y "El Espejo de la Salamandra", y con el monotipo "Forma de Lautreamont". 1964. Abril. Obtuvo el primer premio de pintura en el IV Salón de Cúcuta. 1964. Mayo 5. Expuso junto con Juan Antonio Roda y Luciano Jaramillo en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó 10 monotipos en Blanco y Negro. 1964. Junio. Participó en el I Salón Nacional de Pintura y Escultura del IV Festival de Arte de Cali. 1964. Septiembre 25 - Octubre 12. Participó en la II Bienal de Arte de Córdoba, Argentina. Augusto Rivera pertenece actualmente a la vanguardia del arte en Colombia. En su pintura se ha mostrado como un afortunado cultivador del arte abstracto y sobre todo de la técnica de los monotipos.

OBRAS

Sus obras se encuentran en varias colecciones particulares y en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República.

BIBLIOGRAFIA

Marta Traba: Rivera Arma su Mundo. Revista "La Nueva Prensa", Bogotá, 24 de octubre de 1961. Walter Engel: "Monotipos de Augusto Rivera". Suplemento Literario de "El Espectador", Bogotá, agosto 13 de 1961.

RIVERA, José Vicente (Paisajista, Acuarelista, Calígrafo) 1903. Nació en Popayán. Hizo sus estudios de Bachillerato en la Universidad del Cauca. 1919. Ingresó a la Escuela de Pintura que se acababa de fundar en la Universidad de Popayán bajo la dirección de Emilio Porcet. Allí estudió dibujo, colorido, perspectiva, composición, anatomía e historia del arte. Terminados sus estudios, fue profesor de dibujo de la Escuela Normal de Varones y de Señoritas en Popayán, en donde reemplazó al maestro Leudo. Regentó las clases de dibujo y pintura en la Universidad del Cauca en donde además fue secretario de la nueva escuela. 1938 - 1957. Desempeñó el cargo de Director de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Popayán. 1940. Participó en la Exposición colectiva que se hizo para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Popayán. 1943. Hizo una exposición en Medellín. 1950. Abril. Hizo una exposición individual en la Universidad del Cauca. Allí presentó 21 paisajes a la acuarela y 40 óleos. 1950. Junio 11. Hizo una exposición individual en el Club de Profesionales de "Santiago de Cali". 1950. Agosto 5. En ceremonia especial que tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del Cauca,

Page 350: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

349 CarmenOrtegaRicaurte

se le entregó un diploma con el título de Maestro "Honoris Causa" en Pintura. Este título se le confirió por Acuerdo Nº 200 del 3 de mayo de 1950. 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos el cual tuvo lugar en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó el óleo "Tierras Caucanas". 1955. Marzo. Hizo una exposición individual en el Salón "Guillermo Valencia" de Popayán. 1955. Octubre 1 - 10. Hizo una exposición de 30 óleos y 10 acuarelas en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. La mayoría de las obras expuestas fueron paisajes del Valle del Cauca. 1957. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. En esta exposición fue presentado por el Dr. Carlos López Narváez. Fue nombrado profesor asociado de tiempo completo en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Naturales, en donde ha venido regentando las clases de Dibujo Técnico y Científico y en donde ha ejecutado varios óleos relacionados con las Ciencias Naturales. El maestro José Vicente Rivera ha trabajado con gran entusiasmo en el desarrollo de las artes plásticas no solamente de Popayán sino también de Bogotá. Su pintura, según el crítico de arte Dr. Eugenio Barney Cabrera, "está impregnada de añoranzas, de luces suavísimas, de valoraciones graciosas... Nada hay de grave, nada de trascendente. Ni dramatismo, ni retórica. Solo placidez y poesía ingenua" (1).

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Popayán y Bogotá y también en el Ecuador y en los Estados Unidos.

BIBLIOGRAFIA

(1) Eugenio Barney Cabrera: "Geografía del Arte en Colombia, 1960" Ministerio de Educación Nacional. Biblioteca de Autores Contemporáneos. Bogotá, 1963, pp. 70.

RIVERA, Luis Fernando (Escultor, Ceramista y Paisajista) 1910. Agosto 19. Nació en Bogotá. 1925 - 1930. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1931. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Mater Dolorosa". 1938. Participó en la exposición del Centenario y obtuvo el 3º premio. 1939. Expuso en la Sociedad Colombiana de Ingenieros la talla en madera titulada "Orante". 1940. Septiembre. Expuso en las Galerías de Arte, varias tallas en madera. Entre ellas figuraron: "El Maestro" y "Romeo y Julieta". 1940. Octubre. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con las tallas en madera: "El Demente", "La Oración" y "Ternura". 1942. Octubre. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con la escultura "La Mujer de Lot". 1943. Diciembre 11. Participó en la Exposición de la Gran Colombia, que fue organizada por la Universidad Javeriana, con tres tallas en madera de temas místicos. 1944. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con las esculturas: "Piadosa" (barro cocido), "Senectud" (talla directa en madera) y "Costumbres del Pueblo" (madera).

Page 351: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

350 CarmenOrtegaRicaurte

1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con la escultura "Job". 1947. Febrero 19 - Marzo 3. Hizo una exposición individual en el Salón de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Allí presentó 29 pinturas entre las que figuraron: Paisajes del Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca; 15 tallas en madera tales como "Cabeza de Cristo", "El Idiota", "Job", "Cabeza de Huitoto", etc.; 8 relieves y 2 figuras en barro cocido. 1950. Octubre. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con las esculturas: "Romeo y Julieta" y "El Idiota". Obtuvo el 2º premio en escultura con la primera de ellas. 1957. Octubre 12 - Noviembre. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con la escultura en madera "Fantasía". 1958. Septiembre 12 - Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con las esculturas. "Chismes" (talla en macana roja) y "Cabeza de Cristo" (talla directa en madera). 1961. Julio 4 - 17. Participó en la Exposición organizada por la Asociación de Pintores y Escultores de Colombia en la Sala Luis Angel Arango. Allí presentó esculturas en madera y dos paisajes. 1963. Septiembre 15. Participó en el Salón de Sogamoso con algunos paisajes. El escultor Luis Fernando Rivera ha cultivado el costumbrismo en la escultura y el paisajismo en la pintura. La mayoría de sus obras son tallas en madera realizadas con sensibilidad y gracia.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares, entre ellas la del señor Joaquín Tamayo. El Banco de la República posee uno de sus óleos.

RIVERO, Juan, S. J. (Pintor, Misionero y Cronista) 1681. Nació en Miraflores de la Sierra (Toledo). Muy joven entró al noviciado de los Padres Jesuítas. 1705. Viajó al Nuevo Reino de Granada y completó sus estudios eclesiásticos en Santafé de Bogotá. Trabajó en los colegios de Honda, Mompós y Pamplona. 1720. Fue destinado a las misiones del Meta. 1736. Escribió la "Historia de los Llanos de Casan are y los ríos Orinoco y Meta". (Esta obra no se publicó en Bogotá sino hasta el año de 1883). 1736. Murió en Casanare. La vida artística del Padre Rivero se conoce solo por la referencia que a él hace el Padre Gumilla, quien en 1739 escribió una "Breve noticia del venerable Juan de Rivero". Entre las cosas que de él dice, hemos tomado los siguientes párrafos: "Para interrumpir con algún ejercicio manual su distribución, así en los Colegios, como después en las Misiones, empleaba una hora por la mañana y otra por la tarde en mezclar colores y pintar imágenes para las iglesias; y mientras corría el pincel, especialmente cuando pintaba la Virgen Dolorosa, con su hijo difunto en los brazos, pintura para la cual tuvo especial gracia, corrían más que el pincel y aún volaban los afectos de su corazón con gran ternura y devoción tal que no la podía ni oscultar, ni disimular porque salía al rostro y tal vez se asomaba a los ojos sin su licencia". Y en otra parte añade: "Llegó al colegio de Pamplona cargado de trofeos espirituales a pesar del infierno; en aquel Colegio a la carga de Maestro de Gramática, Predicador y operario, añadió Dios la de repetidos asaltos del mal de hijada, y para su recreo, para no perder tiempo, y con la mira de sus deseadas misiones, se hizo aquí discípulo de un Pintor, que acudía al aposento del Padre a hora señalada a enseñarle a mezclar colores, y a

Page 352: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

351 CarmenOrtegaRicaurte

pintar, arte con que después enriqueció y adornó las nuevas misiones, y en ellas enseñó al hermano Agustín de la Vega, sujeto que con fervor trabajaba, no solo en su arte, sino también en catequizar a los gentiles, cuyas lenguas sabe". (Citado por Gabriel Giraldo Jaramillo (1)).

OBRAS Las decoraciones de numerosas iglesias y capillas de los Llanos Orientales. El historiador Gabriel Giraldo Jaramillo, a quien debemos esta ficha biográfica, le atribuye las obras de la iglesia de la Reducción del Beatro Regis, situada entre Guanapalo y Meta.

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "Apostillas de Arte". Boletín de Historia y Antigüedades, Vol, XLIV. Nos. 513 - 514 - 515. Bogotá, Julio - Agosto - Septiembre de 1957. José Gumilla, S. J.: "Theatro de el Desengaño". Córdoba, 1742.

RIVEROS SALCEDO, Jorge (Pintor) 1934. Noviembre 10. Nació en Ocaña. Santander. 1952 -1956. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde obtuvo el título de profesor de dibujo y maestro en pintura. Allí tuvo como profesores a Julio Castillo, Pablo San Segundo, Armando Villegas, el Padre Ibo, Miguel Díaz, Luis A. Rengifo, etc. 1960. Hizo su primera exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con un bodegón. 1961. Octubre 27. Hizo una exposición individual en la Galería Lateral de "El Callejón", en donde mostró un estilo muy diferente del de su primera exposición. 1962. Diciembre 20 - 31. Expuso varias obras en los Salones de Industrias Biermann en Chapinero. 1963. Enero 15. Participó en la exposición colectiva que llevó por título "6 pintores jóvenes en la Galería Arte Moderno". Allí presentó 11 óleos entre los que figuraron varios bodegones y algunos cuadros abstractos. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con un paisaje. 1963. Agosto 16. Expuso en el Salón del "Teatro Odeón" de Bogotá, Centro Cultural de la Universidad de América. 26 óleos abstractos. 1963. Octubre. Participó en la Exposición del Club de Divulgación de las Artes Plásticas de la Universidad de Bogotá. Allí presentó los cuadros: "Composición Nº 1"; "Composición Nº 2" y "Elemento Suspendido". 1963. Octubre 4. Expuso en la Galería "El Escarabajo Azul" de Bogotá. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Homenaje a Braque". 1964. Abril. Participó en el Salón de Bucaramanga y obtuvo el primer premio por su óleo "Hacia el Infinito". 1964. Junio 9 - 29. Hizo una exposición individual en la Galería de Arte "El Callejón". Jorge Riveros se inició como pintor figurativo. Luego cultivó el abstraccionismo con alguna influencia de Obregón, y actualmente está ensayando el informalismo. Ha desempeñado la cátedra de profesor de Dibujo en varios colegios de Bogotá. Ultimamente recibió una invitación del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Chile para exhibir en la Sala "Decor" de Santiago.

Page 353: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

352 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: "Jorge Riveros". "El Tiempo", Bogotá, Septiembre 1" de 1963.

RIZO BLANCO, Salvador (Pintor de la Expedición Botánica) 1762. Nació en Mompós, en el hogar de doña María Hipólita Blanco. Desde muy joven se estableció en Cartagena. 1784. Vino de Cartagena a Bogotá, acompañando al capitán Ingeniero don Antonio de Latorre con el cargo de "Delineante". 1784. Abril 22. Fue incorporado a la Expedición Botánica en donde llegó a ser uno de los mejores colaboradores de Mutis, pues además de ser el "primer pintor de la Expedición" fue su Mayordomo perpetuo. 1790. Al trasladarse la Expedición Botánica a Santafé de Bogotá, Mutis lo encargó de dirigir la Escuela de Dibujo en donde se adiestraron varios de los pintores de la Expedición. Allí tuvo como discípulos entre otros a: Camilo Quesada; Pedro Almansa; Francisco Dávila; Juan Francisco Mancera; Antonio Gravete; José María Escallón; Jorge Miguel Lozano; Pedro José y José Remigio Sánchez de Tejada; Manuel María Alvarez; Félix Sánchez; Agustín Gaitán; Miguel Sánchez; Rafael Córdoba; Tomás Ayala; Alejo Sánchez y el hijo del sabio D'Eluyar: José Luciano. 1797. Se casó con Josefa Robledo de la que tuvo familia numerosa. 1808. Murió Mutis, y Rizo, como mayordomo, tuvo que rendir cuentas al Secretario del Virrey don José Ramón Leiva, de todos los gastos y haberes de la Expedición Botánica. También fue nombrado por Mutis, albacea de sus bienes. 1811. Se retiró de la Expedición Botánica para alistarse en el ejército libertador. 1813. Fue nombrado Proveedor General del Ejército, bajo la comandancia de Joaquín Ricaurte, y combatió con valor en varias acciones. 1814. Fue comisionado para llevar un pliego dirigido al Congreso reunido en Tunja, solicitando auxilios para continuar la campaña. 1814. Diciembre. Entró a Bogotá acompañando a Bolívar. 1814 - 1815. Se le entabló pleito referente a la testamentaria de Mutis y los haberes de la Casa Botánica. Fue encarcelado, acusado de robo de manuscritos y de dinero de Mutis. No pudo salir de Santafé y ahí lo apresó Morillo. 1816. Murió fusilado el 12 de octubre en Bogotá, después de luchar por varios años al lado de Bolívar. Sus bienes le fueron confiscados, lo mismo que las pocas joyas que eran de su mujer. Su cadáver fue enterrado en la Veracruz. La mayoría de la obra pictórica de Rizo fue dedicada a la iconografía de la Expedición Botánica. En sus pinturas utilizó generalmente materias colorantes indígenas desconocidas en Europa.

OBRAS

Dejó 141 láminas firmadas, casi todas en color y de gran tamaño. Además: el retrato de José Celestino Bruno Mutis y Bosio que se conserva en el Observatorio Nacional de Bogotá; el retrato de Juan Eloy Valenzuela y Mantilla, subdirector de la Expedición Botánica; y el retrato de Cavavilles estudiando el ejemplar botánico de la Rizoa.

Page 354: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

353 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los maestros pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Editorial Cultura Hispánica, Madrid, 1954. Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Salvador Rizo, Artista Botánico y Prócer de la Independencia". Separata de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XI, Nº 42. Bogotá, Julio 20 de 1960. Gustavo Otero Muñoz: "Hombres y Ciudades". Prensas del Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes. Bogotá, 1948.

ROALES, Manuel (Pintor botánico) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. 1781. Vino a Mariquita y fue contratado como noveno pintor de la Expedición Botánica. 1790. Trabajó en Santafé de Bogotá, cuando la Expedición Botánica se trasladó a esta Ciudad, según consta en el "Informe sobre el Estado General de todo el Virreinato de Santafé de Bogotá", publicado por don Joaquín Durán y Díaz, capitán del Batallón Auxiliar de esta ciudad. 1801. Se retiró de la Expedición por haberse disgustado con Mutis. S. XIX. Murió en Santafé de Bogotá en extremada pobreza.

OBRAS

34 dibujos que integran la iconografía de la flora de la Expedición Botánica. Uno va en color y los demás en tinta.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, Nº 48. Editorial Minerva. Bogotá, 1936.

ROBLES, Luis Fernando (Pintor) 1933. Nació en Bogotá. 1950. Inició estudios de arquitectura en la Universidad Nacional, pero luego los abandonó para dedicarse por completo a la pintura en la cual es autodidacta. 1954. Hizo una exposición individual en la Galería de Leo Matiz. 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá. 1956. Participó en la Exposición de Tendencias Actuales que fue organizada por Francisco Gil Tovar, por encargo del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Allí presentó el óleo "La Playa". 1956. Hizo una exposición individual en Medellín, en el Club de Profesionales. 1956. Obtuvo el premio del Concurso de Postobón, para pintar un mural en la nueva Fábrica de Medellín. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Valores Alegóricos", "Una

Page 355: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

354 CarmenOrtegaRicaurte

Voz en el Pasado" y "Hecatombe Cósmica". 1958. Participó en el XI Salón Anual de Artistas Colombianos con: "Proyecto para mural" (témpera) y "Acordes en Sepia" (témpera y cera). Participó en el I Salón de Cundinamarca y obtuvo una mención honorífica. 1959. Viajó a Guatemala en donde hizo una exposición individual en la Alcaldía de Guatemala. 1959. Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con dos obras en técnica mixta tituladas: "Las Cruzadas" y "Sinfonía Metálica". 1960. Junio - Julio. Participó en la Subasta pro Víctimas de Chile con el cuadro titulado: "Composición Metálica". 1960. Participó en la Bienal de México con el cuadro "Homenaje a Cortés". 1960. Julio 16. Participó en un concurso sobre voceadores de Prensa que tuvo lugar en Cali. 1960. Participó en el Concurso organizado por "Antares" y obtuvo una mención especial por el mejor boceto abstracto. 1961. Mayo 2 - 15. Expuso en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional, junto con Marco Ospina, Miguel Angel Torres y Arcadio González. 1962. Abril 23. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó 40 obras. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Formas Orgánicas". 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el relieve en madera titulado "Simetría horizontal". 1964. Agosto 10 - 21. Hizo una exposición individual en el Centro Colombo Americano de Bogotá. Allí presentó 9 gobelinos y 12 relieves en madera. La pintura de Fernando Robles se ha mantenido dentro de la línea abstraccionista. En general sus composiciones muestran un dominio de la técnica y buen gusto.

OBRAS

La Biblioteca Luis Angel Arango posee dos de sus pinturas abstractas, y en la Fábrica de Postobón en Medellín hay un mural. Las demás obras se encuentran en colecciones particulares de Bogotá, Medellín y Cali.

BIBLIOGRAFIA

Nohra Parra Martínez: "Luis Fernando Robles expone sus relieves". "El Tiempo", Bogotá, agosto 9 de 1964.

ROCA, Rafael (Miniaturista) S. XIX. Nació en Barcelona, España. Viajó por Suramérica recorriendo varios países. Llegó a Bogotá en donde se estableció y fundó un hogar. 1848. Diciembre 30. Insertó un anuncio en el "Neo Granadino" de Bogotá (1) que decía: "Rafael Roca, profesor de pintura, miembro de varias Academias en Europa, Restaurador de Cuadros antiguos y compositor de cuadros de historia, tiene el honor de anunciar al público que retrata al óleo y en miniatura y ejecuta cuadros de familia de todos los tamaños".

Page 356: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

355 CarmenOrtegaRicaurte

S. XIX. Debió morir en Bogotá. El único dato de la actividad de Rafael Roca en Colombia es el anuncio anteriormente mencionado. Sus miniaturas muestran gran destreza en el manejo de los pinceles.

OBRAS

Se conservan algunos paisajes y telas costumbristas pintadas al óleo o a la acuarela, y varios retratos. Entre estos hay que mencionar la miniatura del escritor costumbrista don Rafael Eliseo Santander, que hoy conserva don Guillermo Hernández de Alba.

BIBLIOGRAFIA

(1) "El Neo Granadino", Año I, Nº 22. Bogotá, diciembre 30 de 1848. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional, Bogotá, 1946.

ROCHA Y LABARCES, Pedro de la (Capitán de Milicias y Pintor) Hacia 1700. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. Fue hijo del Oidor Domingo de la Rocha Ferrer y de doña Clemencia de Labarcés y Pando. Estudió en el Colegio de San Bartolomé de Bogotá. Fue Capitán de Milicias y funcionario en Santafé de Bogotá. Después fue Corregidor del Partido de Santafé. Se casó en primeras nupcias con doña Ana María de la Borda y Burgos y en segundas nupcias con doña María Ignacia Flórez y Subia. Del primer matrimonio tuvo los siguientes hijos: Ana, Josefa, Catalina, José Joaquín (casado luego con doña María Caterina Flórez y Subia), Miguel, Ignacio y Francisco (casado luego con doña Rosalía de Moya y Portela). 1727. Pintó una Virgen de la Concepción, probablemente por encargo de una hermana suya que era monja del convento de la Concepción. Este cuadro se conserva firmado y fechado en la iglesia de San Diego de Bogotá. S. XVIII. Debió morir en Santafé de Bogotá.

OBRAS

La Virgen de la Concepción de la Iglesia de San Diego; Cuadro de Jesucristo, Iglesia de San Juan de Dios; Cuadro de San Francisco de Paula, Iglesia de San Juan de Dios.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Pizano: "Gregorio Vásquez". Camilo Bloch, París, 1926. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica, México, 1948,

Page 357: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

356 CarmenOrtegaRicaurte

pp. 27, 83. Datos genealógicos suministrados por el doctor Fabio Lozano y Lozano.

RODA, Cristóbal de (Ingeniero) Hacia 1516. Nació en Italia. Desde muy joven entró al servicio de España, y trabajó a las órdenes de su tío Juan Bautista Antonelli. 1578. Visitó con Juan Bautista Antonelli las costas de la Península Ibérica y le ayudó a realizar sus proyectos para mejorar la navegación del Tajo. 1588 - 1591. A la muerte de Antonelli, se le encargó la dirección de los trabajos que este estaba dirigiendo en Cartagena. 1591. Viajó a La Habana para servir de ayudante de su tío menor, Bautista Antonelli, hermano del Antonelli arriba mencionado. 1608. Octubre. Fue enviado a Cartagena para dirigir las fortificaciones proyectadas por Tiburcio Spanochi. Estas obras fueron realizadas gracias al apoyo del Gobernador don Diego de Acuña. 1609. Hizo una corta correría por Portobelo, Río Chagre y Panamá y varios proyectos de fortificaciones para estos lugares. 1609 - 1631. Regresó a Cartagena y trabajó en esta ciudad por espacio de 22 años dirigiendo la construcción de sus murallas y las fortificaciones. 1614. Hizo el plano del baluarte de San Felipe, hoy llamado de Santo Domingo, por el convento que estaba a sus espaldas. 1614 -1616. Dirigió las obras de la construcción de este baluarte, para el cual hizo construir 8 piezas de artillería. 1617. Dibujó los planos de la plataforma Santángel. En este año escribió a España, pidiendo un aumento de sueldo y recomendado al hijo de Bautista Antonelli, llamado Juan Bautista, a quien había recibido como ayudante. 1620 - 1622. Proyectó y dirigió, por encargo del Gobernador de Cartagena y del Contador, un edificio para la "Casa Real". 1625. Terminó la construcción de los baluartes de Santa Catalina y el de Santa María, hoy llamado de Santo Domingo. 1632. Abril 25. Murió en Cartagena en la más absoluta pobreza. Cristóbal de Roda y los Antonelli hicieron las obras más importantes de las murallas de Cartagena.

OBRAS

Dirección de los trabajos de las murallas de Cartagena, durante 22 años. Plano del Baluarte de San Felipe. Planos de la Plataforma de Santángel. Proyecto y dirección de la Casa Real. Construcción de los baluartes de Santa Catalina y Santa María.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951, pp. 71-73, 79-87, 93-95, 113-116, 203-206.

Page 358: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

357 CarmenOrtegaRicaurte

RODA RODRIGUEZ, Juan Antonio (Pintor y Retratista) 1921. Noviembre 14. Nació en Valencia, España. Hizo sus estudios de bachillerato en el "Instituto Escola Ausiasch March" de Barcelona. Estudió pintura en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela Massona de Barcelona, en donde tuvo como profesor al artista catalán José Obiola. 1946. Hizo su primera exposición individual en Barcelona. 1948. Participó en el Salón de Otoño de Barcelona en donde obtuvo una beca para estudiar en París. 1950 - 1955. Vivió en París. 1951. Visitó Italia. También expuso en Barcelona. 1952. Participó en la Exposición colectiva del Museo de Arte Moderno de La Haya, Holanda. 1953. Contrajo matrimonio con doña María Fornaguera, distinguida pedagoga. 1953. Hizo una exposición individual en la Galería Kleber en París. Participó en la Exposición Bienal Hispano-Americana que tuvo lugar en La Habana, Cuba. 1954. Participó en la Exposición "Artistas españoles Residentes en París", y obtuvo el primer premio. 1955. Participó en la Bienal Hispano-Americana de Barcelona y obtuvo el primer premio de Composición. 1955. Hizo una exposición individual en Barcelona. 1955. Vino a Colombia y se estableció en Bogotá. 1956. Hizo una exposición individual en la Sala de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en Bogotá. Allí figuraron varios retratos realizados dentro de una técnica moderna. Entre ellos podemos mencionar los de los hijos del artista. 1958. Expuso en la Galería Roland de Aenlle de Nueva York. 1958. Septiembre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el Retrato de Nancy. 1959. Marzo. Fue nombrado Profesor de Dibujo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. 1959. Septiembre - Octubre 10. Expuso 19 óleos en la Biblioteca Nacional. Comenzó a abandonar el arte figurativo. 1959. Noviembre. Fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. 1960. Julio 17 - 26. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1960. Diciembre. Participó en la Exposición "8 Artistas Modernos" que tuvo lugar en El Callejón. 1961. Octubre. Hizo los decorados para la obra de teatro: "La Discreta Enamorada" que fue presentada por la Compañía de Enrique Buenaventura en el Teatro de Colón de Bogotá. 1961. Noviembre 21 - Diciembre 5. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón", en donde presentó 19 cuadros con variaciones sobre El Escorial. 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la Exposición "Arte Colombiano en Europa" que recorrió varios países. Allí presentó tres interpretaciones de El Escorial. 1962. Mayo - Junio. Visitó los Estados Unidos. 1962. Julio. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el premio del "Ministerio de Educación" con su óleo "Trópico Nº 2" También expuso: "Trópico Nº 1", y "Trópico Nº 4". 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la Exposición "Pintura Internacional", que tuvo lugar en la Galería de Arte "El Callejón", con el óleo "Trópico Nº 8". 1963. Mayo. Fueron escogidas algunas de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. Estas fueron expuestas previamente en la Sede del Sena en Bogotá. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó una de sus variaciones sobre El Escorial.

Page 359: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

358 CarmenOrtegaRicaurte

1963. Agosto. Hizo una composición abstracta en papel, para adornar el pabellón de PROPAL en la Feria Internacional de Bogotá. 1963. Octubre. Participó en la Exposición organizada por el club de divulgación de las Artes Plásticas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, con un óleo. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con dos óleos titulados "Tumbas". 1963. Octubre 30 - Noviembre. Hizo una exposición individual en el "Museo de Arte Moderno", de Bogotá. Allí presentó una colección de óleos titulada: "Tumbas". 1964. Febrero. Participó en la Exposición "El Caballero", que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Allí presentó un Retrato de Felipe IV. 1964. Abril. Participó en el IV Salón de Arte de Cúcuta. 1964. Abril - Mayo. Ejecutó un mural en la Caja Agraria de Santa Marta. Allí desarrolló el tema de una aldea de pescadores dentro de una superficie de 28 metros cuadrados (óleo y caseína). 1964. Mayo 5. Expuso junto con Augusto Rivera y Luciano Jaramillo en "El Callejón". Allí presentó 9 acuarelas. 1964. Junio. Participó en el I Salón Nacional de Pintura y Escultura que tuvo lugar en el IV Festival de Arte de Cali. 1964. Septiembre. Realizó un mural para el Banco Popular de Girardot. Allí desarrolló temas campesinos. 1964. Septiembre 25 - Octubre 12. Participó en la II Bienal de Arte de Córdoba, Argentina. 1964. Septiembre 25. Participó en la exposición inaugural de la pequeña Galería del Parque de la Independencia de Bogotá. Juan Antonio Roda cultiva actualmente el arte abstracto, al cual llegó después de un largo proceso de estudio y depuración de las formas. También ha desarrollado una interesante labor como director y profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Además es un excelente retratista y dibujante.

OBRAS

Existen óleos de Roda en: la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Caracas, y la Colección "El Caballero" de Cartagena. MURALES: El de su residencia en Suba (véase ilustración en: Daza, Beatriz); el de la Iglesia del Sagrado Corazón de Bogotá (caseína); el de la Caja Agraria de Santa Marta (óleo sobre caseína), y el del Banco Popular en Girardot (óleo sobre caseína).

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: Exposiciones en Bogotá: Roda. "Revista Plástica", Nº 4. Bogotá, Diciembre - Enero de 1956 - 1957. Walter Engel: Exposiciones en Bogotá: Juan Antonio Roda. "Revista Plástica", Nº 15. Bogotá, Octubre - Diciembre de 1959. Walter Engel: En el Museo de Arte Moderno: "Tumbas de Roda". "El Espectador", Bogotá. Suplemento Literario, Noviembre 10 de 1963. Gloria Valencia Diago: "Dentro de lo Abstracto, lo mío es lo menos Abstracto", dice Roda. "El Tiempo". Bogotá, Noviembre 10 de 1963.

Page 360: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

359 CarmenOrtegaRicaurte

RODRIGUEZ CANO, Cristóbal (Tallador) S. XVII. Vivió en Santafé de Bogotá. 1560. Hizo un contrato con el Obispo Fray Juan de los Barrios, franciscano, para la construcción de un retablo central, que debería ser de tres cuerpos, con otros tantos nichos en los dos primeros y un séptimo nicho en el tercero, con destino a la Segunda Catedral de Bogotá. Este retablo debió quedar destruido al derrumbarse en 1565 los muros de la Segunda Catedral de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades, Nº 396 y 397. Vol. XXXIV. pp. 696. Bogotá, 1947.

RODRIGUEZ DEL VILLAR, Antonio (Escultor) Finales S. XIX. Nació en España. 1920. Llegó a Bogotá. 1920. Participó en la I Exposición de Pintura y Escultura organizada por el Círculo de Bellas Artes de Bogotá, con una cabeza de Joaquín Sorolla. 1924. Ganó el concurso abierto entre todos los escultores que vivían en Colombia, para construir el monumento a Antonio Ricaurte. Este fue colocado en la Carrera 13 entre calles 42 y 43. 1924 - 1926. Fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes en donde regentó la cátedra de escultura. 1924. Ejecutó el busto de José Celestino Mutis, el cual fue colocado en el jardín exterior del Observatorio Astronómico de Bogotá. 1924. Hizo, en un material ordinario, la estatua de Ignacio de Herrera, que es una copia de la que existe en Cali. Esta fue colocada en la carretera de circunvalación del Cerro de Guadalupe. 1927. Hizo una copia del busto de José Celestino Mutis para adornar la Quinta Mutis de los Barrios Unidos. 1928. Regresó a España. Antonio Rodríguez del Villar dejó en Bogotá numerosos monumentos y bustos, muchos de los cuales adolecieron de mal gusto, razón por la cual fueron destruidos años después.

OBRAS

MONUMENTO A ANTONIO RICAURTE: Tenía una altura de 18 m. y medio, una base de rocalla y algunas figuras chibchas en el bajo relieve, las cuales rendían culto al héroe. Al frente iba un joven con el pecho descubierto y protegiendo con aire resuelto la patria. Al pie de este grupo había dos figuras femeninas que representaban la Historia y el Ideal. En el costado norte otras dos figuras representaban la Gloria con el héroe muerto en sus brazos y la Patria con la mejilla reclinada sobre el cuerpo del héroe. Debajo de este grupo aparecían el Sacrificio y el Heroísmo simbolizados en dos hombres fuertes. Coronando el monumento en forma de pirámide truncada iba una figura femenina símbolo de la Victoria, que sostenía en uno de sus hombros al Cóndor Andino. Este monumento fue derribado por orden del Alcalde de Bogotá, Dr. Jorge Eliécer Gaitán, en el año de 1936.

Page 361: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

360 CarmenOrtegaRicaurte

LA ESCULTURA DE JIMENEZ DE QUESADA, iba vestida con armadura, llevaba un estandarte en la mano izquierda y la espada desnuda en la derecha. Este monumento fue bautizado por el pueblo con el nombre de "El Candelero" y vendido en 1936 por la suma de un peso al municipio de Cota. BUSTO DEL LIBERTADOR, fundido en bronce, es una de sus mejores obras y se encuentra actualmente en el Colegio Nacional de San Bartolomé. DOS BUSTOS DE JOSE CELESTINO MUTIS. Uno en el Observatorio Nacional y el otro en la "Quinta Mutis" en Chapinero. BUSTO DEL GENERAL SANTANDER, que actualmente adorna el gran Salón de la Unión Panamericana de Washington. Por último, en la UNIVERSIDAD JAVERIANA se encuentran los bustos de: Miguel Antonio Caro, Rufino José Cuervo, Padre José Dadey, García Rovira, el Arzobispo Lobo Guerrero, San Francisco Javier, Francisco Antonio Zea, y Antonio Ricaurte.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta. Bogotá, 1938. Fray Lejón: "Hace 25 Años Voló Antonio Ricaurte". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, Julio 22 de 1962.

RODRIGUEZ, Antonio (Grabador) S. XIX. Nació en España. 1874 - 1878. Trabajó con el pintor español Vierge en la elaboración de los grabados para el "Monde Illustré". 1880. Vino a Bogotá, por invitación del General Urdaneta. 1880. Diciembre 7. Fue contratado para enseñar Grabado en Madera. 1881. Abril 15. Inició las clases de grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y logró formar un grupo muy interesante de artistas en este ramo. Se matricularon 26 alumnos para este curso, a saber: Miguel Alvarez, Eustacio Barreto, Ricardo P. Cortés, Francisco Camacho, Pedro E. Contreras, Leopoldo Corredor, Rufino Cortés, Rafael Díaz, Jenaro Díaz, Julio Flórez, Alfredo Greñas, Edmundo Ibáñez, Daniel Laverde, Abelardo López, Pedro Márquez, Angel María Niño, Rubén Mosquera, Norberto Paniagua, Rómulo Ramos Ruiz, Cenón Solano, Manuel A. Soto, Jesús Torres, Aurelio Vargas, Eléazar Vanegas, Rafael Villaveces y Eduardo Zerda. Posteriormente fueron admitidos: Jorge Crane, Joaquín Franco, Antonio González, Benjamín Heredia, Pedro Carlos Manrique, Ricardo Moros, Luis Nariño, Pedro Rodríguez y Juan de Dios Suescún. 1881. Agosto 6. Publicó, bajo la dirección de Alberto Urdaneta, el primer número del "Papel Periódico Ilustrado". Este periódico traía trozos literarios, ilustraciones, partituras musicales, noticias biográficas, noticias bibliográficas, y apuntes históricos. 1888. Mayo 29. Publicó el último número del "Papel Periódico Ilustrado", que hubo de ser suspendido por la muerte de Urdaneta. Este último número fue dedicado a la memoria de su director. 1889. Abril 2. Ilustró el primer número de "Colombia Ilustrada", bajo la dirección de José T. Gaibrois. 1889. Obtuvo en Cartagena la medalla de oro y el diploma de primera clase en la exposición celebrada con motivo del Centenario del natalicio de José Fernández Madrid. 1890. Publicó en compañía de Antonio Narváez "El Repertorio Ilustrado" del que solo salieron 7

Page 362: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

361 CarmenOrtegaRicaurte

números y fue suspendido por la muerte de Narváez. 1892. Marzo 31. Publicó el último número de "Colombia Ilustrada". 1895. Fue nombrado Secretario de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1898. Murió en Bogotá. Se considera a Antonio Rodríguez, el mejor grabador de madera que haya vivido en Colombia hasta el momento. En los periódicos: "El Papel Periódico Ilustrado", "Colombia Ilustrada" y "El Repertorio Ilustrado" publicó toda clase de dibujos, paisajes, diseños arquitectónicos, composiciones alegóricas, imágenes religiosas y retratos.

OBRAS

Los Grabados de los Retratos de Sucre; Rafael Eliseo Santander; Rafael Arboleda; Rafael Núñez; José Manuel Groot; la Negra Matea, esclava de Bolívar; Caldas; Dimas Daza, ultimo soldado de Nariño; Fray Cristóbal de Torres; Luis Vargas Tejada; el Perfil de Santander; el señor Zaldúa; Marroquín; José María Vergara y Vergara (véase ilustración en: Urdaneta, Alberto); R. Carrasquilla; J. Caicedo y Rojas; J. M. Córdoba, etc.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A.B.C. Bogotá, 1960. "Papel Periódico Ilustrado", Año I a V. Bogotá 1881-1888.

RODRIGUEZ MENDOZA, Federico (Pintor) 1871. Marzo 4. Nació en Zipaquirá. Desde muy joven se estableció en Bogotá, y estudió arte con Pedro Carlos Manrique y Felipe Santiago Gutiérrez en la Escuela de Bellas Artes y la Academia Gutiérrez respectivamente. 1894. Viajó a México en compañía de su maestro Felipe Santiago Gutiérrez. 1894 - 1898. Estudió en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. 1898. Ganó el primer premio en el concurso organizado por la Academia de San Carlos, con su cuadro de grandes dimensiones: "Edipo y Antígona". Pintó un retrato del presidente de México General Porfirio Díaz, el cual fue colocado en el Ministerio de Instrucción Pública. 1899. Viajó a París en donde permaneció algún tiempo visitando museos y pintando. 1907. Regresó a Colombia y se estableció en la población de Samacá en donde pintó numerosos cuadros que se perdieron en una inundación que arrasó su casa y su estudio. 1941. Abril 22. Murió en Zipaquirá. Fedérico Rodríguez desempeñó un papel importante en el ambiente cultural de su tiempo, sobresaliendo como profesor de varios establecimientos de educación secundaria, y también como erudito literario. Su pintura puede ubicarse dentro de la escuela romántica que tuvo su apogeo en el siglo XIX en Europa.

Page 363: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

362 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Retrato de Bolívar en el Salón del Concejo Municipal de Zipaquirá; Retrato del Presidente Santiago Pérez en el Concejo Municipal de Zipaquirá; Retrato del Presidente Porfirio Díaz en el Ministerio de Instrucción Pública de Ciudad de México; Bolívar en el Destierro; Retrato de Antonio Ricaurte; Los cuadros: "¿Es Ella?" y "La Duda"

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Colección Tierra Firme, Fondo de Cultura Económica, México, 1948. Exposición Nacional de Bellas Artes en la Academia de San Carlos de México. Revista Ilustrada, Año I, Vol. I, Nº 12, pp. 179-180. Bogotá, Abril 27 de 1899. Roberto María Tisnes C. M. F.: "Capítulos de Historia Zipaquireña 1480 - 1830". Imprenta de Bogotá, D. E., Bogotá, 1956.

RODRIGUEZ FORERO, Guillermo (Escultor, Pintor) S. XX. Nació en Bogotá. Estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1942. Octubre. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con la talla en piedra titulada: "Maternidad". 1943. Diciembre. Participó en el IV Salón de Artistas Colombianos con la talla directa en madera titulada: "Plenitud". 1946. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con las obras: "Plenitud" y "Adolescencia". 1950. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con las pinturas: "Desolación" y "Simplicidad". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con la acuarela: "Camino de mi patria", y el yeso "Campesino". 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con la escultura en yeso titulada: "Interrogante". 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con la talla en piedra titulada: "Paz". 1958. Hizo un mural para el Club Unión de Medellín. 1958 - 1963. Estableció su taller en Medellín en donde ha venido trabajando en escultura. 1964. Mayo. La Compañía Suramericana de Seguros adquirió la Escultura titulada "Monolito" para adornar el edificio de Medellín. El escultor Guillermo Rodríguez Forero ha procurado captar en sus obras los rasgos etnológicos del pueblo Americano. La gran mayoría de sus esculturas han sido hechas a base de modelos escogidos cuidadosamente de entre las gentes humildes de Medellín y Bogotá.

OBRAS

Se encuentran en Bogotá, Bucaramanga, Pereira, Lima, Medellín, etc.

Page 364: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

363 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Gildardo García: "Guillermo Rodríguez Forero". Un caso de devoción a la Escultura. El Tiempo Bogotá, marzo 25 de 1963.

RODRIGUEZ PARRA, llena (Escultora) 1915. Mayo 20. Nació en Bogotá. 1930 - 1935. Estudió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde fue discípula de Roberto Pizano, Francisco Cano, Ramón Barba, Coriolano Leudo, Eugenio Peña y otros. 1930. Fue una de las fundadoras y animadoras del movimiento Bachué, con Darío Achury Valenzuela, Rafael Azula Barrera, Darío Samper, Tulio González y Juan P. Varela. Este movimiento persiguió la formación de un nacionalismo trascendental, de un arte americano de carácter universal y de una literatura propia. Esta agrupación no dejó de tener cierto eco entre nosotros y por primera vez el arte miró la herencia indígena. Participó en la exposición de alumnos de la Escuela de Bellas Artes con varios dibujos al carbón y algunos óleos. 1935 - 1938. Vivió en Europa y se perfeccionó en escultura, dibujo y pintura. Se matriculó en la Escuela de San Fernando de Madrid, España Durante su permanencia en Europa tuvo oportunidad de visitar: París, Londres, Italia, Marruecos, España y Alemania. 1936-1937. Estudió en París becada por el Gobierno Nacional. Allí participó en las siguientes exposiciones: Exposición Internacional, en donde ganó una medalla de oro, (exhibió en el Pabellón de Uruguay); y Salón de Otoño, en donde obtuvo una mención de honor. Hizo una exposición individual en la Galería Billiet. 1938. Regresó a Colombia. Ejecutó el Busto de Julio Flórez, el cual fue colocado en la calle 26. 1939. Marzo 6. Se inauguró en Titiribí el busto a Antonio José Restrepo. 1940. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con: Campesino Segoviano (Madera); Copla Popular (madera); Baronesa Chislaine de Limmander (mármol). 1942. Participó en la exposición "Macys Latin American Fair" de New York y obtuvo una mención de honor. 1944 - 1964. Ha sido profesora de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. 1944. Hizo una exposición individual en el Hotel Granada de Bogotá. 1945. Agosto 24. Participó en la Exposición del Sindicato de Artes Plásticas de Bogotá. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con la talla en madera "Cabeza de Negra", la cual obtuvo una medalla de bronce. 1945. Fundó el Museo de Impresiones y Reproducciones de grandes artistas, en el teatro de Colón de de Bogotá. Allí dejó obras como: Manos de Nicanor Zabaleta; Manos de Roberto Benzi (niño); Manos de Andrés Segovia, etc. 1946. Participó en la Exposición Colectiva de pintura tradicional, que tuvo lugar en "El Callejón", con el dibujo: Aguadora en Reposo. Hena Rodríguez ha practicado ante todo la talla en madera. Durante sus largos años de profesorado ha enseñado escultura y dibujo en: La Escuela de Bellas Artes de Bogotá; la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional; la de Arte y Decoración de la Pontificia Universidad Católica Javeriana; el Gimnasio Femenino; el Colegio Departamental de la Merced; el Instituto de Orientación Social; la Academia de Arte del doctor Manrique Convers; la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes (de la cual además ha sido fundadora y directora); la Normal Rural de la Picota; el Instituto y la Universidad Pedagógica Nacional (Sección de prácticas docentes).

Page 365: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

364 CarmenOrtegaRicaurte

Está escalafonada en primera categoría. OBRAS Museo de Impresiones y Reproducciones de los Grandes Músicos, en el Teatro de Colón de Bogotá (yesos); Cabeza de Negra, en el Museo Nacional de Bogotá (Nº 2307) (talla en madera); Monumento a Julio Flórez, en Bogotá; Monumento en Mármol al doctor Antonio José Restrepo en Titiribí, Antioquia; Mascarillas de: Monseñor Perdomo, Miguel Abadía Méndez y otros destacados personajes de Colombia (yesos); Cabeza de Niña (Mármol), en el Palacio Presidencial.

BIBLIOGRAFIA

Flor Romero de Nohra-Gloria Pachón Castro: "Mujeres en Colombia". Editorial Andes, Bogotá, 1961. Oliverio Perry: "Quién es Quién en Colombia". Tercera Edición 1962-1963. Editorial Agra. Bogotá, 1962.

RODRIGUEZ ACEVEDO, José (Retratista) 1907. Febrero. Nació en Tunja, Boyacá. Hizo su Bachillerato en el Instituto de la Salle, en Bogotá. 1926 - 1928. Viajó a España e ingresó a la Escuela de San Fernando de Madrid. También tomó clases particulares con Romero de Torres. 1928 - 1929. Entró al estudio de Eduardo Chincharro, uno de los pintores españoles que por entonces era muy afamado. 1928. Participó en la Exposición de la Casa Wilches en Madrid donde presentó un "Retrato de Muñeca". 1930. Participó en la Exposición Hispano-Americana de Madrid, con motivo del Centenario de la Muerte del Libertador Simón Bolívar, y obtuvo el primer premio de desnudo. Participó en la exposición Nacional de España en donde presentó "La Paca" y "Margarita Navarrete de Castro". Abrió su propio estudio de pintura y continuó asistiendo al Museo del Prado para hacer copias de los maestros clásicos. 1931. Diciembre 5. Vino a Bogotá y expuso varios óleos en el Hotel Granada. Regresó a Europa y visito Inglaterra, Alemania, Holanda e Italia. 1932 - 1933. Continuó sus estudios de pintura en la Academia Julián de París. 1933 - 1937. Se estableció en España en donde continuó perfeccionándose en la pintura. Allí desempeñó el cargo de Adjunto Ad-honorem de la Legación de Colombia en Madrid. 1938. Regresó al país. 1938 - 1940. Fue Rector de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá. 1940. Participó en el Primer Salón Anual de Artistas Colombianos, con los retratos de León de Greiff, el de la señorita Carmen Peñaredonda, y un desnudo. 1940. Hizo una Exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. 1948. Participó en el I Salón Anual de Artistas Boyacenses con los óleos: Retrato, Tiziano, Máscara, y Zapato con bola. 1951. Hizo una Exposición individual en la Sala del Museo Nacional en Bogotá. 1952 - 1964. Se retiró de los Salones de Exposiciones para dedicarse a pintar en su Estudio. Rodríguez Acevedo pertenece al grupo de la vieja guardia de la pintura en Colombia. Sus retratos llevan el sello de su personalidad.

Page 366: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

365 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Entre los retratos más notables figuran: el de Gonzalo Suárez R. en Tunja; el de Luis Uribe P.; el de el Conde de Cuchicute, que más que un retrato es una sátira al famoso conde bogotano; el de León de Greiff; el Retrato de su madre; el de Héctor Acebes, etc.

BIBLIOGRAFIA

Luis Fernández: "José Rodríguez Acevedo". "El Tiempo", Bogotá, Noviembre 10 de 1940. Oliverio Perry: "Quien es Quien en Colombia". Tercera Edición 1962-1963. Editorial Agra. Bogotá, 1962. Juan Lozano y Lozano: "José Rodríguez Acevedo". Revista "Nuevo Boyacá" Nº 2. Bogotá, Agosto de 1962.

RODRIGUEZ CORREDOR, José Domingo (Escultor) 1895. Agosto 4. Nació en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá. Hizo su bachillerato en el Instituto Tundama, en Santa Rosa de Viterbo. Vino a Bogotá y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo de profesor a F. A. Cano. 1926. Contrajo matrimonio con Rosa María Vargas de quien tuvo tres hijas. 1927. Noviembre 10. Viajó a Europa y estudió escultura en la Academia de San Fernando de Madrid en donde fue discípulo de Victorio Macho. 1929. Participó en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla en donde obtuvo una medalla de oro por su escultura "Eva". Terminados sus estudios, recorrió Francia e Italia. En París asistió a los cursos de las Academias Libres. 1931. Regresó a Colombia, y fue profesor titular de modelados y talla directa en la Escuela Bellas Artes de Bogotá, en donde mantuvo la cátedra por más de 20 años. 1931. Agosto. Participó en el Salón Anual de Artistas Colombianos y obtuvo una Medalla de Honor por sus tallas en madera: "Eva"; "Pájaro"; y "Hombre en el Mercado". 1939. Marzo 6. Se inauguró el busto de Zea Uribe en Titiribí. 1940. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con: "El héroe" (granito negro); Busto de Niña (mármol negro); Busto de la señorita N. N. (caoba, talla directa). Obtuvo un segundo premio otorgado a "El Héroe". Fue condecorado, por el gobierno del doctor Santos, con la Cruz de Boyacá en el grado de Caballero. 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio en escultura, con la talla en granito titulada: "Angustia". Hizo una exposición individual que fue auspiciada por la Dirección Nacional de Bellas Artes. 1942. Participó en la Exposición "Macys Latin American Fair" de Nueva York y obtuvo una Mención Honorífica y una Medalla por su obra "Indiana" (mármol negro). 1946. Participó en el Salón de los Rechazados al VII Salón Anual de Artistas Colombianos. 1948. Expuso, junto con Blanca Sinisterra de Carreño, en el Museo Nacional. Allí presentó los bronces: Figura Alada; Santa Fé; Niña Campesina; Indómito y Virgen con niño, y las tallas en madera: Exehomo y Angustia. 1948. Participó en el I Salón e Artistas Boyacenses con: Cabeza (granito); Campesinas talla en madera) y Torso, (cemento). 1949. Ejecutó un relieve en bronce con alegorías del trabajo y el ahorro en la Caja Colombiana de Ahorros, calle 15 Nº 8-32 Bogotá. 1951. Participó en el Salón Bienal de Madrid con: "Angustia" y obtuvo el premio "República de

Page 367: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

366 CarmenOrtegaRicaurte

Colombia". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con dos tallas en madera: "Cristo" y "Mi madre". 1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva que se hizo con motivo de los festejos patrios, con 9 esculturas a saber: Busto en bronce de Bolívar; Figura, talla en piedra; Santa Fé, cabeza en bronce; Cristo, madera de ébano; barequera, tierra cocida; Mujer sentada, tierra cocida; Paloma, tierra cocida; Aguila, talla en diorita; y Retrato, talla en madera. 1961. Julio 4 - 17. Participó en una exposición colectiva de la Asociación de Pintores y Escultores, que tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango, con las esculturas: Cristo (guayacán); El Flechero (bronce); El Enmonterado, (piedra); y Barequera (terracota). Además presentó 3 acuarelas con paisajes colombianos. 1962. Febrero 18. Se inauguró el monumento a Olaya Herrera en Guateque. Este monumento lleva un busto del insigne político, ejecutado en bronce por José Domingo Rodríguez. 1963. Septiembre 15. Participó en el Salón de Sogamoso. José Domingo Rodríguez se inició en el arte como paisajista. Luego se hizo escultor y actualmente sus obras adornan las Plazas y los Parques de varias ciudades del País. Su estilo es académico.

OBRAS

Cabeza de Eduardo Villaveces; Estatuas de Simón Bolívar en Soacha, Cundinamarca; Estatuas de Alberto Castilla y Murillo Toro en Ibagué; Busto del doctor Modesto Cabal en Buga, Valle; Los bustos en mármol de Santander, que se encuentran en el Palacio Presidencial y en el Salón Principal del Banco de la República, en Bogotá; el busto en granito de Antonio José Restrepo, colocado en el Cementerio Libre de Circasia; el Monumento a Zea Uribe en el Cementerio Central de Bogotá, y otro del mismo personaje en Titiribí; un monumento a José María Herrera en Bogotá; el busto del doctor Francisco Santos en Curití; la escultura en granito titulada "Angustia" (90 cms. de alto por 75 de base); el relieve en granito "Virgen de la Maternidad"; las tallas en madera "Hilandera" y "El Desgranador"; "La Cargadora"; "El Aguila"; "Aguadora" y otras muchas. El Museo Nacional posee el paisaje al óleo señalado con el número 2437.

BIBLIOGRAFIA

Alirio Picón: "¿Hay escultores en Colombia?". "El Tiempo", Bogotá, octubre 8 de 1961. La Escultura en Colombia. "Revista Semana", Vol. XII Nº 285., Bogotá Abril 5 de 1952.

RODRIGUEZ NARANJO, Oscar (Escultor, Pintor, Retratista) 1911. Nació en El Socorro, Santander. Hizo sus primeros estudios de Bachillerato en Bucaramanga, y luego inició sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1929. Octubre. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en "la casa del estudiante" en Bogotá. Allí presentó un bodegón y 27 paisajes de Bogotá y sus alrededores. Becado, por el Gobierno Departamental de Santander, viajó a Europa y se matriculó en la Academia Julián de París en donde estudió por algún tiempo.

Page 368: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

367 CarmenOrtegaRicaurte

Viajó a España, en donde estudió escultura en el taller de Victorio Macho. Regresó a Colombia y expuso en Bogotá y Bucaramanga. 1931. Agosto. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos. 1931. Noviembre 12. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en el edificio Laurens de Bogotá. 1938. Fue llamado por el gobierno departamental de Santander para que organizara y dirigiera la Escuela de Bellas Artes de Bucaramanga. 1946. Enero. Publicó en la "Revista de América", Nº 13, dos de sus óleos titulados: Cabeza de Niña y Autorretrato. 1947. Ejecutó para el club del Comercio de Bucaramanga un óleo de grandes dimensiones y concepción clásica titulado: "Danza". Oscar Rodríguez Naranjo desarrolló una labor muy importante en Bucaramanga en donde, además de ser profesor y director de la Escuela de Bellas Artes, dejó numerosos cuadros y esculturas.

OBRAS

Ilustraciones para los volúmenes de la Biblioteca de Santander; Varios retratos al óleo para las oficinas públicas de Bucaramanga entre los cuales se puede mencionar el del procer comunero José Antonio Galán; El tríptico de la Escuela Clásica, en el Club del Comercio de Bucaramanga; el óleo "Peces" (Nº 4206) en el Museo Nacional de Bogotá; Estatua en bronce de Manuela Beltrán y su famoso Galán el Comunero, en la ciudad del Socorro.

BIBLIOGRAFIA

Alirio Gómez Picón: Por una Nariz. "El Tiempo", Bogotá, Octubre 8 de 1961. Oliverio Perry-Antonio Brugés Carmona: "Quien es Quien en Colombia". Editorial Kelly. Bogotá, 1944. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

ROJAS GONZALEZ, Carlos (Pintor) 1933. Abril 18. Nació en Albán Cundinamarca. 1953 - 1956. Inicio estudios de Arquitectura en la Universidad Javeriana. 1955. Participó en la exposición colectiva de la II Feria Internacional de Bogotá. 1956. Hizo su primera exposición individual en el Callejón, en donde presentó varios cuadros de factura expresionista con una decidida influencia de Guillermo Wiedeman. 1956. Participó en la exposición "Tendencias Actuales" organizada por Gil Tovar. 1957. Expuso en la Galería Vargas Rocha, algunos cuadros con influencias de Buffet y Mondrian. 1957. Participó en la exposición colectiva organizada por Mariela Samper en la Sociedad Económica del País, con el cuadro "Rincón de Mercado". 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos. 1958. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos. 1958 - 1960. Vivió en Europa. Estudió decoración y Mosaico Romano y Bizantino en la Escuela de Bellas Artes de Roma, y Propaganda y Artesanía en el Taller Libre de Roma. Terminados sus estudios recorrió Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda, Canadá y los Estados Unidos en viaje de estudios por los Museos y Galerías de Arte. 1958. Participó en la Bienal de Venecia y en la II de México.

Page 369: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

368 CarmenOrtegaRicaurte

1959. Pintó varios cuadros dentro de la técnica puntillista. 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos. 1960. Participó en la Exposición Colectiva: Pintores de Europa y América, en la Galería el Obelisco de Washington. 1960. Regresó a Colombia y fue nombrado profesor de Dibujo Arquitectónico del Colegio Mayor de Cundinamarca, y de Pintura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. 1960. Agosto. Expuso, en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá, varios óleos de temas cubistas en los que se reveló como un gran pintor dotado de buen gusto y sensibilidad. 1960. Julio 17. Participó en el Salón de Arte Contemporáneo que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín. 1961. Fue nombrado profesor de Dibujo de Propaganda en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en donde desempeñó con gran acierto su cátedra. 1961. Marzo 17. Expuso en la Galería "El Callejón", varios cuadros ejecutados con esferográficos de diversos colores, dentro de un estilo que el mismo artista calificó de "Erotismo Expresionista Abstracto". El tema central fue el sexo femenino, el cual fue tratado mediante líneas curvas trabajadas con evidente soltura. 1961. Marzo 20. Participó en una exposición de móviles en "La Chimenea". Allí presentó: "Una jaula para un pez". 1961. Septiembre 10. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en el "Callejón, con un óleo titulado: "La Botella dorada". 1961. Octubre 31. Hizo una exposición individual de 25 óleos in formalistas, en la Sociedad Colombiana de Arquitectos. 1961. Diciembre. Viajó a los Estados Unidos, y visitó Washington. 1962. Regresó a Bogotá y participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con dos óleos: "Censura" y "Apocalipsis", ambos expresionistas. 1963. Mayo. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí presentó 15 óleos con el tema: "Percepción" explicada así: "Es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos". 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia" con el cuadro de técnica mixta titulado "Represa". 1963. Agosto. Viajó a Washington, E. U., en donde trabajó por algún tiempo. 1964. Mayo. Regresó a Bogotá. 1964. Julio 24. Participó en el "I Salón Intercol" de Artistas jóvenes y obtuvo el 2º premio de Adquisición. 1964. Julio 28. Hizo una exposición individual en la Galería "Arte Moderno". Allí presentó varias obras de "Pop-Art". La pintura de Carlos Rojas ha desconcertado más de una vez a los críticos colombianos, por su extrema versatilidad. En cada una de las exposiciones se ha presentado con obras realizadas dentro de diferentes técnicas y escuelas. Sin embargo todos estos cambios, explicables por la fecundidad de su imaginación, tienen en el fondo un lugar común que permite estudiar el proceso evolutivo del artista.

OBRAS

Se encuentran en varias coleccione, particulares de Bogotá y los Estados Unidos.

Page 370: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

369 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Gente Nueva: David Manzur, Enrique Sánchez, Carlos Rojas". "El Espectador" Bogotá, Septiembre 11 de 1960.

ROJAS HERAZO, Héctor (Pintor, poeta) 1921. Nació en Tolú, Bolívar. Desde muy joven mostró grandes disposiciones para la pintura y la poesía, artes que ha cultivado simultáneamente. 1947. Expuso por primera vez en la Casa Nacional del Periodista. 1951. Publicó un libro de poesía titulado: "Rostro en la Soledad". También hizo ilustraciones para la Revista Vida. 1953. Publicó un libro de poesía titulado: "Tránsito de Caín". 1955. Diciembre. Publicó en la Revista Mito el poema titulado: Jeroglífico del Varón. Año 1, Nº 5, Bogotá. 1956. Mayo. Publicó una poesía titulada "Desde la Luz Preguntan por nosotros". Revista Mito, Año II, Nº 7. 1956. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1958. Escribió e ilustró el artículo titulado "Los trabajos del Hombre", el cual le fue publicado en la Revista Vínculo Shell, Vol XI, Nº 108. 1959. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1960. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó varias temperas y ceras, con títulos muy llamativos y temática americana. 1960. Julio. Participó en el Primer Salón Nacional de Cúcuta y obtuvo el premio "Sala Cúcuta de Cultura Colombiana" por sus óleos: "Langosta Marina" y "El Gallo". 1961. Febrero. Publicó un libro de poesía titulado "Agresión de las Formas contra el Angel", libro que fue calificado por el autor como un "Auténtico reencuentro con la soledad". 1962. Julio 24. Expuso 21 cuadros en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Entre las obras expuestas figuraron: Doncella oyendo gemir un pájaro; Guerrero Templario; Reflejos Marinos en el Comedor; Jinete Medioeval; Serenata; etc. En esta exposición el artista presentó un colorido menos violento que el de las exposiciones anteriores. 1962. Diciembre 9. Publicó una novela titulada: "Respirando el Verano", la cual ganó el segundo puesto en el concurso novelístico promovido por Esso Colombiana. 1963. Mayo. Fue invitado por la Firma Lemaitre y Co. a realizar un cuadro con el tema "El Caballero" con destino a la pinacoteca de Autores Nacionales de Cartagena. 1963. Mayo - Junio. Expuso 28 cuadros en el Palacio de la Inquisición en Cartagena. En la mayoría de ellos empleó una técnica mixta de óleo, ceras y tintas. Entre ellos figuraron: Meninias, Entierro de Niño Marinero, La visitante, Cristo Atado a una columna, etc. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la pintura en Colombia". 1964. Febrero 15. Participó en la Exposición "El Caballero", que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno, con el óleo "El Caballero visita un comedor". Las primeras obras de Rojas Herazo fueron realizadas dentro del estilo figurativo con atrevidas gamas de color. Luego ha venido suvizando la paleta y abstrayendo las formas. Su estilo actual se puede ubicar dentro del Expresionismo.

Page 371: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

370 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Se encuentran en: la Biblioteca Luis Angel Arango y en la Colección "El Caballero" de los Lemaitre en Cartagena.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Exposiciones en Bogotá. Hector Rojas Herazo". Revista Plástica Nº 4. Bogotá, Diciembre Enero de 1957. Walter Engel: "La Pintura de Rojas Herazo". "El Espectador", Bogotá, Mayo 29 de 1960.

ROJAS, Diego de (Dorador y Estofador) S. XVII. Nació en Santafé de Bogotá. Hacia 1689. Doró en Tunja el retablo de la Capilla del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo. S. XVII. Se ignora el lugar de su muerte.

OBRAS

Solo se le conoce el dorado de El Retablo de la Capilla del Rosario de Tunja, el cual fue ejecutado por encargo de Fray Agustín Gutiérrez y ensamblado por José de Sandoval. Es una de las joyas del arte colonial Colombiano.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: La Arquitectura del siglo XVIII en Panamá y Colombia. Capítulo XII, Tomo III de la Historia del Arte Hispanoamericano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores, Barcelona, 1955. Guillermo Hernández de Alba: "Arte Hispánico en Colombia". Edición de la Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955.

ROJAS, Jacinto de (Dorador) S.XVII. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. Hacia 1633. Doró los hermosos retablos de la Ermita de Egipto en Santafé de Bogotá. S.XVII. Se ignora el lugar de su muerte. Es posible que los tres doradores del siglo XVII que llevan el apellido Rojas, sean emparentados entre sí. De todas maneras los dorados ejecutados por ellos muestran técnicas semejantes.

Page 372: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

371 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

El retablo de la ermita de Egipto, hoy desaparecida, fue ejecutada por encargo de don Jerónimo Guevara y Troya, fundador de la misma.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia, Bogotá 1938.

ROJAS, Juan de (dorador) S.XVI. Se ignora el lugar de su nacimiento. 1598. Recibió, del capitán Antonio Ruiz Mancipe, $ 84 oro por pintar los artesonados y dorar las rejas de hierro y hacer el letrero de la pila para su famosa capilla en la Catedral de Tunja. S.XVII. Debió morir en Tunja. Es probable que Juan de Rojas fuera pariente de Diego de Rojas, quien trabajó en Tunja en la obra de la Capilla del Rosario de Santo Domingo.

OBRAS

El artesonado que pintó y doró en la Capilla de los Mancipes, fue ejecutado por el carpintero Alonso de León. "Está compuesto por casetones octagonales y espacios romboidales, decorados con Florones" (1).

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: Arte Hispánico en Colombia. Edición de la Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955. (1) Enrique Marco Dorta: "Las Catedrales de Colombia" - Capítulo XII, Tomo I, de la Historia del Arte Hispano-Americano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores, Barcelona, 1955.

ROLDAN, Tomás (Tallador) S.XVII. Vivió en Boyacá. Hizo varias tallas para la Iglesia de Tópaga, Boyacá. Hacia 1633. Talló el retablo de la Virgen, por encargo de los caciques Franisco Tópaga, Antonio Pangutá y el comendador Sancho Ramírez de Figueredo, quienes se lo obsequiaron a la Iglesia. Esta obra fue contratada por 38 pesos y 3 reales. S.XVII. Debió morir en Boyacá. Las tallas de la Iglesia de Tópaga constituyen una muestra magnífica del Arte Colonial en Colombia. En ellas se nota la influencia indígena.

Page 373: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

372 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Solo se le conocen las obras que dejó en la Iglesia de Tópaga, a saber: Los dos ángeles de "el Silencio", que adornan actualmente el Presbiterio. Estos llevan en la mano izquierda la cornucopia con los frutos del pueblo, mientras que con la derecha piden silencio para el templo de Dios. El Retablo de la Virgen, el cual lleva numerosos espejos y cuadros intercalados. En estos representó las figuras de los santos jesuitas: San Ignacio en la cueva de Manresa; San Javier, con el bordón y el pecho entreabierto; San Luis con la cabeza orlada; San Alonso, y San Estanislao de Kostka. Las Tallas del Arco Toral: El Niño Jesús dormido en un corazón que le sirve de trono (en lo alto del arco toral); Los dragones (a los lados) y otras ornamentaciones.

BIBLIOGRAFIA

Eduardo Mendoza Varela: "Tópaga, una Aldea y un Templo". Lecturas dominicales de "El Tiempo". Bogotá, enero 22 de 1961.

ROULIN, Francois Desire (Médico, Pintor, Dibujante). 1796. Agosto 1º. Nació en Rennes, Francia. Sus primeros estudios los hizo en el Liceo de Rennes. 1815 - 1820. Estudió Medicina en la Universidad de París. 1818. Contrajo matrimonio con Manette Blin, de quien tuvo un hijo a quien pusieron el nombre de Luis. 1822. Septiembre 22. Viajó a Colombia como profesor de Ciencias Naturales, para trabajar en Bogotá. Este contrato se firmó por Intermedio de don Antonio Zea, quien había llegado a París en calidad de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Colombia. Noviembre 22. Llegó al puerto de la Guaira en Venezuela. 1823. Febrero 13. Llegó a Barranquilla, en donde se embarcó en un Champan para remontar el río Magdalena, rumbo a Bogotá. Al llegar a la Capital de la República, Roulin se enteró de que su contrato no iba a ser valedero y por esta razón tuvo que dedicarse al dibujo. 1823. Ilustró con dos dibujos la obra de Mollien: "Voyage dans la République de Colombie". 1824. Fue contratado por una expedición organizada por el gobierno de Colombia, para establecer de manera precisa el curso del río Meta, afluente del Orinoco, determinar con precisión la posición astronómica de su confluencia con este y fijar su latitud. 1824. Enero 13. Se puso en camino en dirección a los llanos Orientales, en compañía de dos ingenieros Boussingault y Riveros. En estas regiones hizo varios dibujos, entre ellos el de un Oso Hormiguero, que luego serviría para ilustrar la edición de "EL REINO ANIMAL", de Cuvier. De allí regresó enfermo de paludismo, mal que lo molestó durante algún tiempo. 1825. Julio. Una compañía inglesa le encargó la Inspección de las minas de oro de La Vega de Supía y Marmato. Además, de esta, tenía que levantar los planos. En esta expedición Roulin pintó al notario que lo había acompañado y que estaba a cargo de las transacciones que se hicieran con la "Colombian Mining Company". También escribió sobre esta expedición, años más tarde, una relación en el "Magasine Pittoresque" con el título de "LES SANDALES AU DESERT". Después visitó las minas de sal de Zipaquirá. Durante los años que Roulin vivió en Bogotá, escribió varios artículos científicos, entre ellos: "Observaciones relativas a la frecuencia del pulso bajo la influencia de las diferentes presiones atmosféricas", el cual le fue publicado en "Le Journal de

Page 374: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

373 CarmenOrtegaRicaurte

Physiologie Experimentale". 1828. Febrero 15. Dibujó dos perfiles de Bolívar, uno de los cuales habría de servir luego de inspiración al escultor italiano Tenerani, quien hizo la famosa escultura que hoy adorna la plaza de Bolívar en Bogotá. 1828. Regresó con su familia a Francia. Allí escribió diversos artículos sobre Colombia, que publicó en periódicos y revistas francesas tales como "El Globo", "Le Tempe", la "Revue des Deux Mondes", "Le Magasin Pittoresque", etc. Además escribió algunos ensayos científicos tales como "Examen Químico del Curare, veneno de los indios del Orinoco". "Memoria sobre los Cambios observados en los animales domésticos transportados al Nuevo Mundo", "Memoria para servir a la Historia del Tapir Panchique, nueva especie Americana", "Memoria sobre el maíz peladero o atizonado y sus singulares efectos". 1832. Diciembre. Consiguió un empleo en la Biblioteca del Arsenal con lo cual dejó de ejercer la Medicina. 1833. Julio 1º. Escribió en la "Revue des Deux Mondes": "Asociación del Hombre y de los Animales en la caza y la pesca", artículo basado en sus experiencias en los Llanos Orientales y en la sabana de Bogotá. 1835. Fue nombrado Vicebibliotecario del Instituto de Francia en donde pudo dedicarse con tranquilidad a sus investigaciones científicas. 1835. Noviembre 17. Murió su esposa, Manette, víctima de la tuberculosis. 1839. Murió su hijo Luis, quien había heredado sus disposiciones para la pintura. 1843. Viajó por Italia, acompañado del famoso físico Ampére y de su sobrino José Bertrand. 1849. Viajó por España acompañado de Ampére. 1850. Emprendió viaje a Grecia para investigar si el animal conocido como Lucerna era un pez o un molusco y luego publicó el resultado de sus observaciones con algunas anotaciones muy eruditas a la "Historia Natural" de Plinio. 1865. Marzo 6. Fue elegido miembro libre de la Academia de Ciencias. 1865. Fue ascendido a Bibliotecario General del Instituto de Francia. 1874. Junio 5. Murió en París. Roulin, con sus anécdotas de viaje, sus estudios científicos y sus dibujos, hizo conocer la fauna, la flora, y algunos personajes de la joven República de Colombia en Europa.

OBRAS

De su viaje por Colombia dejó dos álbumes con diferentes dibujos especialmente de animales desconocidos en el Viejo Continente, tipos de gentes: mestizos, indios y negros, con los cuales tuvo que ver durante sus frecuentes expediciones científicas, y paisajes. También quedaron: las ilustraciones de "Voyage dans la Republique de Colombie" de Mollien; y dos Perfiles de Bolívar, en los cuales se han basado casi todos los artistas posteriores, incluyendo a Arenas Betancur, que han ejecutado esculturas o retratos del Libertador. Entre los libros publicados por Roulin sobre Colombia podemos mencionar: "Histoire naturelle et souvenirs de voyage". Bibliotheque d'Education. París (no lleva fecha pero fue publicado en 1865). "Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales o Colección de Memorias sobre física, química e Historia Natural de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela". Librería Castellana, Lasserre Editor. París, 1849 (Este libro lo escribió en compañía de Boussingault).

Page 375: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

374 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Margarita Combes: "Roulin y sus Amigos". Biblioteca de Cultura Colombiana Nº 30, Editorial A. B. C. Bogotá, 1942. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955.

ROZO, Rómulo (Escultor) 1899. Enero 13. Nació en Chiquinquirá. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá con el escultor Rodríguez Villar. Continuó sus estudios en el Instituto Técnico Central de Bogotá. 1907. Ganó un diploma y una medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bogotá. 1921 - 1922. Fue profesor de escultura del Instituto Central de Bogotá. 1922. Viajó a Barranquilla y trabajó en la fábrica de loza de Alfredo Badenes. 1923. Fue profesor de dibujo del Colegio de San Nicolás de Barranquilla. Decoró el Teatro Municipal y el Club de Barranquilla. 1923. Diciembre. Viajó a Europa en donde continuó con sus estudios de pintura y escultura. 1923 - 1925. Trabajó con el Padre Félix Granada, fabricante de objetos sagrados, quien le pagó algún pequeño sueldo que le permitió vivir en España. 1923 - 1925. Estudió dibujo en la Escuela de San Fernando en Madrid. 1924 - 1925. Estudió en la Escuela de Arte, Artistas y Artesanos de Madrid. 1924 - 1925. Trabajó en el Estudio de Victorio Macho quien le dio indicaciones muy útiles y lo conectó con el círculo de escultores y críticos de Arte. 1925. Fue invitado por la Comisión Española a participar en la Exposición de arte decorativo en París. En este certamen, ganó una medalla de plata con el bronce titulado: "Golpeador de Puerta", que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá, señalado con el número 2300. Este es una composición original, elaborada dentro del estilo renacentista. 1925 - 1926. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. 1926 - 1930. Estudió en la Academia Julián, en donde conoció a los pintores de la vanguardia francesa. 1926 - 1928. Visitó las Academias Colarossi y la de la Grande Chaumiére. 1926. Participó en el Salón de Otoño de París. De este año son las esculturas: Bachué (granito negro); Diosa de la Luz (bronce); La Música (bronce), etc. 1927. Participó en la Exposición de Bellas Artes en la Salle des Fétes de Deaville. Fue contratado para pintar unos muros en el palacio de arte decorativo. 1928 - 1929. Fue nombrado Director Artístico de la construcción y decoración del Pabellón Colombiano para la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, en el cual se expusieron más de 300 cuadros de artistas colombianos. Adornó este pabellón con 8 columnas con serpientes enlazadas cuyo capitel es una cabeza indígena que simboliza el mito de la creación. Entre columna y columna colocó 4 diosas que representan la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. Rematando la cúpula colocó un grupo de 4 gigantes indios que llevan el vaso sagrado del cual se eleva hacia el cielo la llama del ideal de la raza. 1928. Participó en la exposición organizada por el círculo París-América Latina. Participó en el Salón de Artistas Franceses en donde obtuvo una mención honorífica por su escultura en granito titulada: "Dos Serpientes Sagradas", la cual fue adquirida luego por el Gobierno colombiano para el Museo de Bogotá. En este año también ejecutó: el bronce "Bochica", el relieve en bronce "El Tiempo", y el bronce "El Fauno". 1929. Ganó el gran premio y la medalla de oro en la exposición Ibero-Americana de Sevilla.

Page 376: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

375 CarmenOrtegaRicaurte

También expuso en la "Societé des Arts Letres et Sciences" de París y obtuvo una medalla de honor. 1930. Participó en las exposiciones organizadas por la Galería Zak y la Galería Santiago, de París. 1930. Diciembre 12. Fue elegido Miembro de la Academia Colombiana de Bellas Artes, correspondiente a la de San Fernando en Madrid. 1931. Enero. Hizo una exposición en la Galería "La Epoca" de París. 1931. Marzo. Viajó a México como agregado de la Legación de Colombia en México. En este año ejecutó los bronces: "Plegaria"; "Reposo"; "Pensamiento"; "Maternidad"; "Añoranza"; "'Crucifixión de la Raza". 1932. Fue nombrado profesor de la Academia de San Carlos y de la Escuela de Escultura de la Secretaría de Educación Pública en la ciudad de México. De este año es su cultura en bronce titulada: "Siesta". También hizo una exposición individual en la Librería Nacional de la Ciudad de México. 1933. Fue nombrado profesor de escultura de la Escuela Central de Artes Plásticas de la Universidad de México. De este año es su escultura en granito negro titulada: "Elevación". 1934. Ejecutó una mascarilla de Julio Corredor Latorre, Ministro Colombiano fallecido en México. 1936. Hizo la portada para el libro de Gregorio Hernández de Alba titulado: "Cuentos de la Conquista", Editorial A. B. C. 1937. Esta carátula también fue publicada en la Revista Pan Nº 15. En ella se representa al dios Tomagata, que destaca su silueta colosal en contraluz sobre un alo con el tricolor de la bandera colombiana; este alo tiene de fondo un cielo azul oscuro; el dios está sentado y en su base arden pebeteros de barro cocido, ofrenda de la Serrana del Opón, que de rodillas al pié del dios vengador implora perdón con los brazos en cruz. Por la boca de Tomagata aparece entre fondo amarillo la cruz, símbolo de la raza conquistadora que trajo a América una nueva fe. El dios está concebido, según el cuentista, con un ojo en la frente y cuatro orejas. Visitó, con una expedición científica, el Suroeste de México y Centro América, estudiando las antiguas civilizaciones indígenas que poblaron esos lugares. 1937 - 1938. Fue Director de la construcción y decoración de los principales edificios de la Ciudad Cherumal en el territorio de Quintana Roo de México y obtuvo la copa de plata de la Gobernación del territorio de Quintana Roo. 1937. Ejecutó: el monumento que lleva por título "La Familia"; la escultura de 30 pies titulada "Cacique Pubén", que hoy adorna una de las plazas de Popayán y el bronce "Bolívar en la Gloria de su Derrota". 1938. De este año son sus esculturas: "Fruta Verde" (mármol) y "Tradición" (bronce). 1939. Hizo el bronce "Ternura Maternal"; el mármol "Ensueño" y el bronce "Oración". 1945 - 1950. Hizo, por encargo del gobierno del Estado de Yucatán, el monumento a la Patria Mejicana. 1964. Agosto 17. Murió en Mérida, México. El maestro Rozo fue miembro del Círculo de Bellas Artes de Bogotá; de la "borde" de París; de la "Societé de Artistes Independents" de París; de la "Societé de Artistes Independents", de París, de la Academia Colombiana de Bellas Artes; del Ateneo de Sevilla (honorario); de la Societé Nacional de Bellas Artes de París, y de la Sociedad de Amigos de Taxco, de México. En su escultura siempre prefirió la temática indigenista. La mayoría de sus obras están en México en donde se había radicado.

OBRAS

Su principal obra es el Monumento a la Patria Mexicana, en Mérida, de 13 metros de altura y 45 metros de diámetro. Allí presentó la historia de México, desde los primeros emperadores mayas, sus mitos y adelantos culturales, los episodios del Descubrimiento de América, la Conquista

Page 377: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

376 CarmenOrtegaRicaurte

Española, la Colonia, la Independencia, la Reforma, la Revolución y todas las luchas heroicas, que a través de su historia ha tenido el pueblo mejicano. Este monumento consta de 4 gigantescos relieves distribuidos en un hemiciclo, de 30 metros de diámetro, con cerca de 300 figuras talladas directamente en piedra y que representan en su mayoría retratos de personajes e interpretaciones de sus héroes y dioses legendarios. En el centro del hemiciclo, hacia el exterior, van la figura gigantesca de un dios maya, en tres dimensiones, de diez metros de altura. Rematando los extremos del hemiciclo, hay dos columnas colosales con guerreros mayas, de 8 metros de altura, en relieve policromado, siguiendo la técnica de los extraordinarios escultores mayas, quienes policromaban sus figuras para destacarlas. En la fachada norte del monumento y al frente del ceibo sagrado, origen de los Itzaes, se extiende un espejo de agua que simboliza el lago de Texoco y en cuyo fondo va grabada la primera estrofa del Himno Nacional. El espejo va cercado por un pretil de 31 columnas que representan los 28 estados, 2 territorios y el Distrito Federal de la República Mexicana.

BIBLIOGRAFIA

Antonio Alvarez Lleras: "El Pabellón de Colombia en la Exposición Ibero Americana de Sevilla". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, Enero 31, 1932. Ignacio Gómez Jaramillo: "La obra Monumental de Rómulo Rozo". Suplemento Literario de "El Tiempo", Bogotá, junio 25 de 1950. Hugo Latorre Cabal: "Escultura Prehispánica en Yucatán". Suplemento Literario de "El Tiempo", Bogotá, Mayo 24 de 1953. Rosa Castro: "La Historia de Méjico en Piedra". Suplemento Literario de "El Tiempo", Bogotá, Febrero 3 de 1952. Oliverio Perry-Antonio Brugués Carmona: "Quien es Quien en Colombia". Editorial Kelly, Bogotá, 1944. pp. 225-226. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

RUBIANO CHAVEZ, Julián (Pintor, Retratista) S.XIX. Se ignora el lugar de su nacimiento. Hizo sus primeros estudios de pintura con el maestro mexicano, Felipe Santiago Gutiérrez. Viajó a México en donde ingresó a la Academia de Bellas Artes. 1876. Regresó a Bogotá. 1878. En compañía del Eugenio Montoya, y bajo la dirección del doctor Constancio Franco, inició la pintura de los rostros de los Próceres colombianos de la Independencia. La indumentaria fue pintada por Constancio Franco. 1882. El Gobierno Nacional adquirió la colección de los Próceres de la Independencia. S.XIX. Debió morir en Bogotá. Los retratos de los próceres de la Independencia son de escaso mérito pues fueron hechos en serie y sin ningún criterio artístico. Ellos solo constituyen actualmente un documento histórico.

OBRAS

Retrato del Presidente Aquileo Parra. Rostros de los Próceres. (La lista de ellos está reseñada en la pág. 126 de esta obra). Estos

Page 378: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

377 CarmenOrtegaRicaurte

retratos se encuentran en el Museo Nacional y van señalados con los números 220 a 387 en el catálogo.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1960. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica, México, 1948. Constancio Franco V.: "Reseñas Biográficas de los Próceres y Mártires de la Independencia de Colombia". Imprenta de Medardo Rivas. Bogotá, 1880.

RUIZ LINARES, Jorge (Pintor, dibujante, acuarelista) 1922. Nació en Tunja, Boyacá. 1932. Abril 23. Ganó un concurso infantil de dibujo organizado por el periódico Mundo al Día. 1937. Diciembre 31. Participó en la exposición colectiva que se hizo durante el IV Centenario de Tunja. 1938. Julio 15. Comenzó a colaborar como caricaturista, con el semanario liberal de Tunja. "El Surco". 1938. Julio 22. Hizo una carátula para ilustrar el libro de Juan C. Hernández titulado: "Escenas y Leyendas". 1938. Hizo el escudo oficial de Tunja. 1938. Agosto 17. Obtuvo una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1939. Junio. Pintó un gran óleo al que tituló Danza Campesina, el cual fue expuesto en la Escuela de Bellas Artes. 1942. Octubre 12. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos, con el óleo Muchacha de las Naranjas. 1943. Pintó, junto con Roberto Zagarra, un gran fresco en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1945. Agosto 24. Participó en la Exposición del Sindicato de Artes Plásticas. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con el retrato de Eduardo Mendoza Varela, el cual obtuvo el primer premio de pintura. 1946. Enero 6. Participó en el I Salón de Artistas Costeños. 1946. Participó en la Exposición de Pintura Tradicional que tuvo lugar en la Galería "El Callejón", con los óleos "Cabeza Romántica" y "Muchacha". 1946. Noviembre 14. Expuso, junto con Roberto Zagarra, en la Galería de Arte del teatro de Colón de Bogotá. Allí presentó 20 acuarelas con motivos terrígenas. Entre ellas figuraron: Carretero; Campesino; Casas junto al Cerro; Pequeño Marinero, etc. 1947. Abril. Hizo la misma exposición en Tunja. 1948. Publicó en la Revista de América uno de sus cuadros costumbristas titulado: "Campesina". 1948. Agosto. Participó en la exposición colombiana de Acuarelas, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1948. Participó en el I Salón de Artistas Boyacenses con las acuarelas: "Campesina" y "desnudo". 1950. Mayo 20. Participó en la exposición de pinturas pro Asilo Roosevelt. 1950. Junio 22. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en los sótanos de la Avenida Jiménez, con un desnudo a la acuarela. 1950. Noviembre 8. Participó en una exposición colectiva de arte popular que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional. 1951 - 1964. Ha sido profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

Page 379: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

378 CarmenOrtegaRicaurte

1951. Mayo 27. Ilustró el libro de Eduardo Mendoza Varela, titulado "Historia de Ganimedes". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos, con el óleo: Paisaje de la Sabana. 1953. Noviembre 4 - 22. Participó en el Salón del Deporte. 1963. Hizo un dibujo de Hernando Domínguez Camargo, que fue obsequiado por Eduardo Mendoza Varela a la Academia de Historia. 1963. Diciembre 7. Obtuvo el 1º premio en el Salón de Artistas Boyacenses por sus óleos "Diálogo" y "Cabeza Dorada". Jorge Ruiz Linares, es un magnífico dibujante. Sus retratos muestran una línea firme y expresiva, que les da cierta personalidad. Ultimamente se ha retirado de los Salones para dedicarse exclusivamente a su labor docente.

OBRAS

Escudo Oficial de Tunja; Mural en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, ejecutado junto con Roberto Zagarra; Dibujo de Hernando Domínguez Camargo en la Academia de Historia; Numerosos dibujos para ilustrar las páginas literarias de "El Tiempo".

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Jorge Ruiz Linares y R. Zagarra". Revista de las Indias Nº 95. Bogotá, enero de 1947.

Page 380: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

379 CarmenOrtegaRicaurte

S SABOGAL, Justos Otto (Escultor) 1935. Octubre 1º. Nació en Calarcá, Caldas. 1950 - 1955. Hizo su bachillerato en el Colegio de la Universidad Libre de Bogotá. 1956 - 1959. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá. 1958. Obtuvo el título de profesor en Dibujo. 1959. Obtuvo el título de Maestro en Escultura. 1959 - 1961. Fue nombrado profesor asistente de medio tiempo en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. 1959. Participó en la exposición del "Grupo de los Cuatro" en Bogotá. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con dos esculturas en cemento. 1959. Participó en la I Bienal de Artistas Jóvenes, en París, y en la Bienal de las Cruces en Bogotá. 1960. Marzo 12. Participó en la Exposición Colectiva "3.000 Años de Arte Colombiano" que tuvo lugar en Miami y luego en Washington, D. C. 1960. Participó en la Exposición "Muestras de Artes Plásticas" que tuvo lugar en Bogotá. 1960. Participó en el II Salón Nacional de Artes Plásticas de Ibagué y obtuvo el 1º premio en escultura. También participó en la II Bienal de México. 1961. Participó en la Bienal de Sao Paulo, Brasil y en la Exposición del Barrio Quiroga en Bogotá. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos, con la escultura: "Mujer con Animal". 1962. Participó en el III Salón de Artes Plásticas de Ibagué. 1963. Julio 17. Viajó a Europa junto con Marco Ospina, Pedro Moreno y Clemente Airó, en gira de estudios y mediante beca del ICETEX. Allí se matriculó en la Academia Julián de París. Otto Sabogal cultiva actualmente la escultura moderna en la cual ha logrado varios aciertos. También es un buen dibujante y ha desempeñado esta cátedra por varios años en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional.

OBRAS

Sus esculturas se encuentran en las colecciones de: Mario Laserna, Antonio de Zuriaurre, Barney Cabrera, Ignacio Gómez Jaramillo, Hena Rodríguez y el Instituto Colombo Alemán de Bogotá.

SAENZ, Alejo (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació probablemente en Bogotá. Fue discípulo de Salvador Rizo de quien aprendió a dibujar plantas y flores. 1808 - 1817. Trabajó con la Expedición Botánica como oficial pintor principiante. S. XIX. Debió morir en Bogotá.

Page 381: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

380 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Se conocen las 15 láminas firmadas que hacen parte de la iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada, las cuales fueron ejecutadas en tinta.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Oribe Uribe, S. J.: Los maestros Pintores. Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954.

SALA, Ignacio (Ingeniero Militar) S. XVII. Nació en España. 1733. Dirigió las fortificaciones de Andalucía y construyó importantes obras en el Puerto de Cádiz. En este año rindió informe sobre los planos del Arsenal que se pensaba construir en Cartagena, los cuales habían sido elaborados por el Ingeniero Carlos Briones. 1737. Tradujo al español la obra del famoso marqués de Vauban, Ingeniero de los ejércitos de Luis XVI, titulada: "Tratado de la defensa de las plazas", cuya primera edición apareció en la Haya en 1732, y le hizo importantes modificaciones y comentarios. 1748. Noviembre 10. Fue nombrado, por una Real Cédula, Gobernador de Cartagena y Capitán General de la misma. 1749. Noviembre 21. Vino a Cartagena y se posesionó de su gobierno. 1750. Marzo 12. Inició la construcción de un dique en el Canal de Boca Grande. Hizo construir de nuevo la batería de San José, en el fuerte de Bocachica, la cual había sido destruida por los cañones de Vernón. Esta se construyó sobre un bajo de arena, en la orilla izquierda del Canal. 1751. Hizo los planos del Fuerte de San Fernando y de la batería de Santa Bárbara para defender el Canal de Bocachica. 1752. Renunció a su cargo y marchó a Portobelo en unión del ingeniero Hernández, para disponer las fortificaciones de esta plaza. 1753. Regresó a Cartagena e hizo el plano del cimiento del Fuerte de San Fernando. 1754. Se embarcó para España en el Navío Holandés: "La Unión". S. XVIII. Murió probablemente en España. Don Ignacio de Sala solo trabajó en Cartagena 6 años pero en este tiempo alcanzó a dejar obras muy importantes que aún se conservan.

OBRAS

Dique del Canal de Boca Grande; Baterías de San José y Santa Bárbara para defender el Canal de Bocachica; Planos del Fuerte de San Fernando y cimientos para el mismo.

Page 382: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

381 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951, pp. 161-166,172-174, 181-185.

SALGADO, Graciela (Pintora) S.XX. Nació en Bogotá. Sus primeras lecciones de pintura las recibió de Absalón Guevara en Bogotá. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con un bodegón. 1959. Septiembre- Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con un bodegón elaborado dentro de los cánones del Academismo. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo: Ciudad Nº 1. Aquí la artista se muestra como una afortunada cultivadora del arte abstracto. 1961. Noviembre 3-15. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. El catálogo vino precedido de un elogioso comentario de doña Marta Traba. En esta primera exposición individual presentó 28 óleos abstractos titulados "Ciudades". 1962. Junio 19-25. Participó en el Segundo Festival Nacional de Arte de Cali con dos óleos que fueron expuestos en "La Tertulia". 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de artistas colombianos con el óleo "Elementos Petrogénicos". 1962. Septiembre 4-15. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País en donde presentó 17 óleos con temas tan sugestivos como: Liquidificación metálica; Equilibrio térmico; Gas Incandescente; Area radiactiva; origen intratelúrico, etc. 1963. Agosto 4. Participó en el Salón El Siglo XX y la Pintura en Colombia, con el cuadro de técnica mixta titulado: "Cárcel Material". 1963. Septiembre 26 - Octubre 10. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Allí presentó 25 obras en donde desarrolló una temática sombría y filosófica. Entre los cuadros expuestos figuraron: pulverización humana; Cárcel material; espíritu incorpóreo, etc. 1964. Junio. Participó en el "I Salón Intercol de Artistas Jóvenes" que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Graciela Salgado es una joven pintora que comienza a destacarse por su seria labor artística a base de trabajo y autocrítica. Actualmente cultiva la pintura expresionista.

OBRAS

Se encuentran en la Biblioteca Luis Angel Arango y otras colecciones particulares.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Imágenes de Nubes". Exposición de Graciela Salgado. "El Espectador", Bogotá, octubre 6 de 1963.

Page 383: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

382 CarmenOrtegaRicaurte

SAMPER, ADOLFO (Caricaturista, dibujante, pintor) 1905. Nació en Bogotá, en el hogar de don Domingo Samper y doña Natividad Bernal. 1925. Publicó en el periódico "Mundo al Día" algunos cuentos, que fueron solo pequeños ensayos literarios. 1926. Comenzó a trabajar como caricaturista para la desaparecida revista "Buen Humor" fundada por el periodista Guillermo Pérez Sarmiento. Luego hizo otras caricaturas para el "Mundo al Día", de Arturo Manrique, en donde inició la publicación de historietas y tiras cómicas, después para "El Tiempo", "El Diario Nacional", las revistas "Guau-Guau" y "Estampa", los semanarios "Batalla" y "Sábado" (en este último publicó las tiras cómicas de "Don Amacice" y "Misia Escopeta") y finalmente "El Liberal". Viajó a Europa, en donde permaneció 16 meses, becado por la Escuela Nacional de Bellas Artes. Allí recorrió Francia, Italia y España, en donde se especializó en la caricatura. 1931. Noviembre. Participó en una exposición colectiva organizada por Alfonso María Avila en el Edificio Laurens de Bogotá. Allí presentó varias acuarelas de temas indígenas y dibujo estilizado. 1938. Contrajo matrimonio con doña María Teresa Silvestre de quien tuvo dos niñas. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con 3 óleos: "Libro de Estampas", "Barrio de Egipto", y "Esquina de San Ignacio" 1942 - 1951. Fue secretario de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en donde además desempeñó las cátedras de Profesor de Dibujo y Decoración y de Iniciación a la Anatomía Artística. 1946. Participó en el Salón de los Rechazados al VII Salón de Artistas Colombianos, con varios óleos. 1946. Comenzó a trabajar como caricaturista del diario "El Liberal". 1954 - 1964. Trabajó como caricaturista del diario "La República". 1959 - 1964. Ha sido profesor de dibujo anatómico en la Universidad Nacional de Colombia. Adolfo Samper fue uno de los primeros dibujantes que hizo historietas cómicas para los periódicos en Colombia. Como caricaturista fue un defensor apasionado del liberalismo y un combatiente irónico, mordaz y burlón de los enemigos de sus ideas políticas.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá existen dos óleos que muestran dos aspectos de una calle de Toledo. Como caricaturista, ha hecho más de 11.000 dibujos en los 37 años que lleva trabajando en este campo. Estos han sido publicados en: Las Revistas "Guau-Guau" y "Estampa", los Semanarios "Batalla" y "Sábado", y los Diarios: "El Liberal" y "La República".

BIBLIOGRAFIA

El Caricaturista Adolfo Samper. Un testigo Malicioso y sonriente. Revista Semana, vol. IX, Nº 204. Bogotá, 16 de Septiembre de 1950.

SANCHEZ DE MONTEMAYOR, Diego (Arquitecto) S. XVII. Nació posiblemente en España. Vino a Santafé de Bogotá y ocupó el cargo de "Maestro Mayor de la Ciudad".

Page 384: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

383 CarmenOrtegaRicaurte

Hizo los planos del convento, la Iglesia y sus portadas, para la orden de los Padres Agustinos. 1686 - 1703. Trabajó en la construcción de la Iglesia Candelaria que fue consagrada a la Virgen de la Candelaria. Hacia 1710. Construyó los claustros del antiguo colegio de San Nicolás Tolentino que sirvió de Seminario. S. XVIII. Debió morir en Santafé de Bogotá. La iglesia de la Candelaria ha sufrido modificaciones pero en general conserva la estructura propia de las iglesias coloniales.

OBRAS

Iglesia de la Candelaria, (Calle 11, carrera 4a); Claustro del Antiguo Colegio de San Nicolás Tolentino; Portadas del Convento y de la Iglesia de la Candelaria; Otras construcciones coloniales.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938. Guillermo Hernández de Alba: "Guía de Bogota, Arte y Tradición" Librería Voluntad Bogotá, 1948.

SÁNCHEZ MARTINEZ, Enrique (Pintor, Grabador, Muralista) 1937. Nació en Bogotá. Hizo su bachillerato en el Colegio de San Bartolomé. 1955 - 1960. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde tuvo como profesores a Francisco Cárdenas, Botero, Obregón, Ramírez Villamizar, Grau, Marco Ospina, Javier Arango Jaramillo y Barney Cabrera. 1958 - 1959. Hizo varias exposiciones en Bogotá, Pereira y Medellín. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos, con la Xilografía: "Grabado Nº 2". 1959. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con la Xilografía: "La Crucifixión". 1959. Participó en el II Salón Francisco A. Cano y obtuvo un premio. 1960. Julio. Participó en la Subasta Pro-Víctimas de Chile, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1960. Septiembre. Hizo una exposición de óleos de temas sacros, que luego dieron lugar a una interesante Mesa Redonda sobre este tema en el Teatro "El Buho", en Bogotá. 1960. Noviembre. Participó en el III Salón Francisco A. Cano y obtuvo el primer premio. 1961 - 1962. Estudió Diplomacia y Derecho Internacional en la Universidad de Bogotá. 1961. Marzo. Participó en la Exposición de Móviles en "La Chimenea", con uno, hecho en compañía de Beatriz Daza, titulado: "Una paloma Negra". 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo un premio en grabado por su obra "Jesús es Condenado a Muerte". También participó en la Bienal de Dibujo y Grabado de Buenos Aires y obtuvo una Medalla de Oro.

Page 385: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

384 CarmenOrtegaRicaurte

Hizo un mural en la Universidad Nacional "A los Héroes de la Independencia", que los estudiantes bautizaron: "El Paredón". 1961. Diciembre. Participó en la I Feria de Navidad que tuvo lugar en la Galería "Arte Moderno". Allí presentó varios objetos de fantasía. 1962. Mayo 4-18. Expuso, en la Escuela de Bellas Artes de Cúcuta, 25 grabados en madera. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Arttistas Colombianos con los óleos: Pichón de Halcón. Duelo, Homenaje a Rosalba Velásquez, y Guerrero; y el grabado: Combate. 1962. Septiembre. Expuso 48 grabados en la "Galería Arte Moderno". Entre las obras que más llamaron la atención figuraron: "Las Sabinas de David"; "Jonás, la ballena y símbolo"; "Creación del Mundo"; Adán y Eva"; "Diablo Niño" y "Triunfo sobre Buda". 1963. Febrero 15. Expuso, en el Centro Colombo Americano, 45 obras entre pinturas, esculturas y grabados. Esta muestra llevó el título de "Exposición Retrospectiva Actual". 1963. Mayo 3-18. Expuso en la Biblioteca Nacional varias de sus últimas creaciones.

OBRAS

Las obras de Enrique Sánchez se encuentran dentro de un estilo que él mismo ha bautizado como "Integracionismo". Sus obras han sido inspiradas en el arte precolombino, especialmente en el Agustiniano.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Enrique Sánchez". "El Espectador', Bogotá, Mayo 12 de 1963.

SANCHEZ, Félix (Pintor botánico y miniaturista) S. XVIII. Se ignora el lugar de Nacimiento. Ingresó a la Escuela de Salvador Rizo de quien aprendió a dibujar plantas y flores. 1805. Ingresó a la Expedición Botánica en donde trabajó como oficial pintor principiante. 1810. Se retiró de la Expedición. 1820. Pintó el retrato del Libertador Simón Bolívar, en miniatura, sobre marfil y a la acuarela. S. XIX. Debió morir en Santafé de Bogotá. Probablemente es el autor de algunas de las láminas sin firma que integran la iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada.

OBRAS

En el Museo Nacional: Miniatura del Libertador Simón Bolívar (Nº 567).

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I, de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

Page 386: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

385 CarmenOrtegaRicaurte

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

SANCHEZ, Vicente (Pintor botánico) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. Estudió con el pintor quiteño don Bernabé Rodríguez. 1787. Llegó a Mariquita y fue contratado como Tercer Pintor de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. 1790. Trabajó en Santafé de Bogotá, según consta en el "Informe sobre el Estado General de Todo el Virreinato de Santafé de Bogotá", publicado por don Joaquín Durán y Díaz. S. XIX. Debió regresar a Quito en donde probablemente murió.

OBRAS

Vicente Sánchez dejó 40 dibujos en color que ahora integran la iconografía de la Real Expedición Botánica. La mayoría de las láminas son de orquídeas y melastomáceas.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia Nº 48, Editorial Minerva, Bogotá, 1936.

SANDOVAL, José de (Ensamblador) S. XVII. Nació probablemente en Tunja. 1686 - 1689. Trabajó en el ensamblaje del retablo de la Capilla del Rosario en Tunja. Esta obra fue ejecutada por encargo de Fray Agustín Gutiérrez. S. XVII. Debió morir en Tunja. El retablo de la capilla del Rosario de Tunja es una de las obras de arte más hermosas que conserva actualmente la vieja ciudad colonial. Los relieves se debieron a Lorenzo de Lugo y el dorado a Diego de Rojas.

OBRAS

El Retablo y Tabernáculo para la Capilla del Rosario, y Los Angeles frontales del Camarin.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Arte Hispánico en Colombia". Edición de la Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá 1955. Enrique Marco Dorta: "Retablos del siglo XVIII". Capítulo V, Tomo III, p. 267 de la Historia del Arte

Page 387: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

386 CarmenOrtegaRicaurte

Hispano Americano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores, Barcelona, 1956. Santiago Sebastián: "Album de Arte Colonial de Tunja". Imprenta Departamental. Tunja, 1963

SANTA MARIA, Andrés de (Pintor) 1860. Diciembre. Nació en Bogotá. 1862. Fue llevado a Inglaterra en donde vivió parte de su niñez. 1882. Viajó a Francia en donde ingresó a la Escuela de Bellas Artes de París y estudió bajo la dirección de Fernando Humberto y Enrique Gervex. Allí tuvo de compañeros a Ignacio Zuluaga, Santiago Rusiñol y el Príncipe Eugenio de Suecia. 1889. Pintó, para el Banco de Bogotá, el retrato de Matías de Francisco, el cual se encuentra todavía en poder de dicha entidad. También es de este año el gran óleo titulado: Lavadoras del Sena, hoy en el Museo Nacional de Bogotá. 1893. Vino a Colombia. 1897. Participó en una Exposición colectiva en la cual mostró unos caballos ejecutados con técnicas hasta entonces desconocidas por el público bogotano. Regresó a Europa. 1903. Participó en el Salón de la Sociedad Nacional de París con el cuadro titulado: "Compañía de dragones ingleses" que llamó la atención por su audaz colorido. 1904. Invitado por el Presidente de la República General Rafael Reyes, vino a Bogotá, e hizo una exposición individual de pintura en la cual exhibió: El Lavadero, Ejercicios de tiro al blanco, Las Segadoras, etc. Su exposición fue causa de interesantísimas polémicas. En ellas intervinieron escritores como Sanín Cano (1), Hinestroza Daza (3) y Max Grillo (2) (véase la Bibliografía). 1904 - 1911. Fue Rector de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Creó la Escuela Profesional de Artes Decorativas e Industriales, que funcionó como anexa a la de Bellas Artes. Allí se enseñó: Platería, Cerámica, Fundición y Talla en madera y piedra. También regentó las cátedras de pintura y escultura. 1906. Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en el Foyer del Colón. Allí mostró varios retratos entre los que figuraron: Mantillas Bogotanas. Pintó el tríptico del Capitolio Nacional, obra que le fue muy discutida. En él presentó a Bolívar dirigiendo la campaña libertadora. 1911. Regresó a Europa y se estableció en Bruselas. 1922. Pintó el cuadro titulado: "Pietá". 1927. Participó en el Salón de París con el cuadro titulado: "Dos cabezas de Mujer". Esta fue una de las pinturas más apreciadas de Santa María, porque allí pudo realizar al fin la técnica que venía buscando desde hacía varios años. 1929. Exhibió en el Salón de la Sociedad Nacional de Bruselas, un "Retrato de Mujer". 1930. Pintó el "bodegón con figura" que hoy se encuentra en el Museo Nacional. 1930. Diciembre 12. Fue nombrado Académico Correspondiente de la Academia de San Fernando en Madrid. 1931. Mayo. Se hizo una exposición de las obras de Santa María organizada por la Academia Colombiana de Bellas Artes. 1936. Obtuvo un gran triunfo en la exposición del Palacio de Bellas Artes de Bruselas. 1937. Hizo una exposición retrospectiva en la Galería New Burlington de Londres. Allí presentó 125 telas que mostraron la evolución de su pintura desde el año de 1907. 1945. Abril 29. Murió en Bruselas. 1948. Se organizó una exposición póstuma de sus obras en el Museo Nacional de Bogotá. 1949. Se hizo una segunda exposición póstuma de las obras, de Santa María en las Galerías de Arte de la Avenida Jiménez.

Page 388: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

387 CarmenOrtegaRicaurte

Andrés de Santa María ejerció una influencia definitiva en el arte Colombiano, pues introdujo técnicas nuevas en nuestra pintura y reorganizó la Escuela de Bellas Artes en donde pudo adelantar una admirable labor pedagógica. Además de ser un magnífico dibujante, Santa María poseyó una paleta muy rica, que impresionó notablemente a los críticos de arte en Colombia. Fue el iniciador del Impresionismo en Bogotá.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran: Marina (Nº 2111); Las Santas Mujeres (Nº 2112); Bodegón (Nº 2113); Autorretrato (Nº 2114); Anunciación (Nº 2115); Marina (Nº 2116); En la Playa de Macuto (Nº 2117); y Lavadoras del Sena (Nº 2118).

BIBLIOGRAFIA

André de Ridder: "Andrés de Santa María". Editions de la Bascule. Bruxelles, 1937. Rafael Duque Uribe: "Andrés de Santa María, Pintor Universal y Pintor Colombiano". Conferencia leída en la Academia Colombiana de Bellas Artes. Anuario de la Academia Colombiana de Bellas Artes, Vo. I. Imprenta Nacional, Bogotá, 1932. (1) Sanín Cano: "El Impresionismo en Bogotá". Revista Contemporánea, Nº II, Vol. I, pp. 145-156, Bogotá 1904; y Nº IV, Vol. I, pp. 354-361 Bogotá, 1905. (2) Max Grillo: "Psicología del Impresionismo". Revista Contemporánea, Nº I, Vol. II, pp. 32-37, Bogotá, 1905. (3) Ricardo Hinestroza Daza: "El Impresionismo en Bogotá". Revista Contemporánea Nº III, Vol. II, pp. 193-224. Bogotá, 1905. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

SANTAMARIA, Mariano (Arquitecto) 1887. Noviembre 2. Nació en Bogotá, de padre colombiano y madre alemana. Hizo sus primeros estudios en París, y los Universitarios en Leipzig, en donde se especializó en Arquitectura. En Europa adquirió una vasta cultura y llegó a dominar 7 idiomas. Ganó el premio de Roma y por esta razón pudo conocer varias de las ciudades de Italia. 1882. Pintó a la acuarela "El Mosquetero", obra que luego fue grabada por Rodríguez y reproducida en el Papel Periódico Ilustrado. 1882. Regresó a Colombia, en donde contrajo matrimonio con doña Elvira Ricaurte, de quien no tuvo hijos. 1882 - 1883. Se publicaron varios de sus proyectos arquitectónicos en el Papel Periódico Ilustrado. 1883. Hizo el proyecto de un arco de triunfo al Libertador (publicado en el tomo II, Nº 72 del Papel Periódico Ilustrado). Este no fue realizado, pero ganó una corona de oro. 1886. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1890. Febrero 15. Se inauguró el Teatro Municipal, construido con planos de Santa María. 1894 - 1898. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1899. Julio 20. Obtuvo una distinción de primera clase por su proyecto para el bautisterio de la ciudad de Manizales. 1905. Fue presidente de la Sociedad de Arquitectos. 1910. Diseñó el pedestal para la escultura ecuestre de Simón Bolívar ejecutada por Fremiet que se colocó en el Parque de la Independencia.

Page 389: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

388 CarmenOrtegaRicaurte

1915. Noviembre 14. Murió en Bogotá. Don Mariano Santamaría dejó varias construcciones de estilo neoclasicista, que fueron luego imitadas por su alumno. Ganó 13 concursos arquitectónicos.

OBRAS

El Teatro Municipal de Bogotá (ya desaparecido); el Bazar de la Veracruz (desaparecido); el patio sur del Capitolio; y diferentes casas residenciales tales como: la del señor Kopp en Chapinero, la casa de la familia Calvo, las mansiones de las familias Umaña y Uribe, etc. También hizo los proyectos de: la portada para el Parque del Centenario, el del Pabellón de la Industria y la fachada de la Estación del Ferrocarril de la Sabana.

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Ortega: "Arquitectura en Bogotá". Editorial Minerva, Bogotá, 1924.

SANTIAGO, Miguel de (Pintor) 1626. Nació en Quito. Fue hijo natural del mestizo Lucas Vizuete y de Juana Ruíz. 1633. Fue adoptado por don Hernando de Santiago, regidor y fiel ejecutor de la Villa del Villar de don Pardo. Estudió en el colegio San Nicolás de Tolentino, en donde aprendió a leer, escribir, pintar y esculpir. Entró al taller que dirigía el padre Jesuita Hernando de la Cruz, en donde demostró poseer sorprendentes facilidades para la pintura. 1645. A la muerte de su maestro, el pintor Fray Hernando, se estableció por su cuenta. 1654. Contrajo matrimonio con doña Andrea Cisneros y Alvarado de quien tuvo dos hijas: Juana e Inés. Perseguido por un oidor de la Real Audiencia, a quien desafió, vino probablemente a Santafé de Bogotá, en donde pintó algunos cuadros y según Gabriel Giraldo Jaramillo (1) "fue amigo de Gregorio Vásquez". (hay quienes afirman que Miguel de Santiago nunca abandonó Quito). Regresó a Quitó, en donde continuó pintando y tuvo varios discípulos. 1706. Enero 4. Murió en Quito. Miguel de Santiago fue uno de los mejores pintores coloniales del siglo XVII. En Quito dejó obras en casi todas las iglesias.

OBRAS

En Bogotá existen: 11 Cuadros con los artículos de la fe, que hoy y se encuentran en la Catedral de Bogotá. Son ellos: 1) Creo en Dios Padre, Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra. 2) Y en Jesucristo su Unico Hijo, Nuestro Señor. 3) Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y Nació de Santa María Virgen. 4) Padeció bajo el poder de Poncio Pilatos, fue crucificado, muerto y sepultado. 5) Descendió a los infiernos; al tercer día resucitó de entre los muertos.

Page 390: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

389 CarmenOrtegaRicaurte

6) Subió a los cielos y está sentado a la diestra de Dios Padre Todopoderoso. 7) Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. 9) La Santa Iglesia; La comunión de los Santos. 10) El perdón de los pecados. 11) La resurrección de la carne. 12) La Vida Perdurable. Amén. Todos estos cuadros, llevan estas inscripciones en latín. Solo falta el artículo 8º Creo en el Espíritu Santo, el cual desapareció de la Catedral desde hace varios años. Once cuadros del Ave María que adornan la Capilla de la Inmaculada de la Iglesia de San Francisco en Bogotá. Un cuadro que representa el misterio de la Resurrección de la Carne, que se conserva en la Capilla de Santa Catalina en la Catedral de Bogotá. 14 cuadros con las obras de Misericordia, que se encuentran también en la Catedral de Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938. (1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "Gregorio Vásquez y Ceballos". Hojas de Cultura Popular, Nº 36, Imprenta Nacional, Bogotá, 1953. Alfredo Pareja Diezcanseco: "Vida y Leyenda de Miguel de Santiago". Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 67 y 68. Julio y Agosto de 1956, Bogotá.

SANTIBAÑEZ, Jaime Joaquín (pintor, miniaturista, retratista) 1789. Nació en Cali, en el hogar de Jaime Antonio Santibañez y doña Joaquina Pardo. Hizo sus estudios, probablemente en Quito. 1820. Se alistó en el ejército patriota, y participó en las campañas del Sur al lado de Bolívar. 1821. Pintó un retrato de Bolívar, y otro del franciscano José Ignacio Ortiz. 1845. Pintó el retrato de don Eusebio Borrero, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá. Hacia 1864. Murió probablemente en Cali. Jaime J. Santibañez fue uno de los pocos pintores de mérito de principios del siglo XIX. Como miniaturista gozó de gran prestigio entre sus contemporáneos, quienes le encargaron diversas obras.

OBRAS

Retrato del Libertador Simón Bolívar, en Valencia, Venezuela. Este retrato lleva la leyenda: "Simón Bolívar Libertador y Padre de la Patria". Fdo. Jaime Santibañez lo hizo en Cartago el año de 1830. Retrato del Arzobispo Mosquera (miniatura), que se encuentra en el Seminario Conciliar de Bogotá; Retrato del padre franciscano, José Ignacio Ortiz; Retrato de Cristóbal Colón; Diversas obras para la capilla del cementerio de Buga, entre las que se puede mencionar El Calvario; Retrato en miniatura de don Pedro J. de Iragorri; Retrato de don Eusebio Borrero (Museo Nacional, Nº 2345); Algunas composiciones religiosas, como la de el Ecce-Homo que figuró en la exposición

Page 391: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

390 CarmenOrtegaRicaurte

de 1871 en Bogotá; la alegoría de la América Libre; y Retrato de Simón Bolívar con la Leyenda: "Santibañez lo inventó tomándolo del original en Japío 1821". Actualmente se encuentra en la Biblioteca Departamental de Medellín. Como dato curioso este retrato lleva en uno de los lados, la estatua del Tenerani la cual fue ejecutada muchos años después. Esta le debió ser añadida al retrato original quizá por el propio artista.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946, pp. 77-78. Gustavo Arboleda: "Historia de Cali", tomo III, p. 55. Biblioteca de la Universidad del Valle, Cali, 1956. Gustavo Arboleda: "Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca". Librería Horizontes. Bogotá, 1962.

SCHENHERR, Simón (Arquitecto). S. XVIII. Nació en Alemania. Ingresó a la Compañía de Jesús. 1763. Vino a América y se estableció en Popayán en donde desempeñó el cargo de Hermano Coadjutor. S. XVIII. Debió morir en Popayán. Simón Schenherr fue el arquitecto de la magnífica Iglesia de la Compañía de Jesús, hoy dedicada a San José. Esta es interesante especialmente por su fachada realizada dentro de un barroquismo severo.

OBRAS

Iglesia de San José en Popayán; Dirección de otras construcciones en Popayán; Catedral de Pasto (atribuida).

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Arte Hispánico en Colombia". Dirección de Información y Propaganda del Estado, Bogotá, 1955. Enrique Marco Dorta: "La Arquitectura del Siglo XVIII en Panamá y Colombia". Capítulo V, Tomo III de la Historia del Arte Hispanoamericano de Diego Angulo Iñiguez. Editorial Salvat. Barcelona, 1956.

SCHILLER-NEUSTADTEL, Mini (Miniaturista) S.XX Nació en Viena. Estudió música y pintura durante 6 años en la Escuela de Bellas Artes de Viena. Tomó clases particulares de pintura durante 3 años, con uno de los maestros de la Escuela.

Page 392: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

391 CarmenOrtegaRicaurte

1938 Llegó a Colombia y se estableció en Bogotá. 1940 Hizo su primera exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó varias miniaturas. 1940 Hizo una exposición individual en Medellín y Cali. 1941. Adquirió la nacionalidad colombiana. 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos, con dos miniaturas, a saber: El Retrato de doña Isabel de Gutt y el de doña Gabriela de Arciniegas. 1947. Se fue a vivir a Medellín. 1951. Septiembre. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó 74 miniaturas entre las que figuraron: Retrato de Carolina Vasquez de Ospina; Retrato de Mariano Ospina; Retrato de Luis Cuervo Márquez; Retrato de María Michaelsen de López, etc. Mini Schiller es una de las pocas pintoras que en este siglo han cultivado la miniatura en Colombia. Sus obras denotan buena técnica y un dibujo fino y delicado.

OBRAS

Ejecutó más de 100 retratos de mujeres y personajes colombianos, que actualmente se encuentran en varias casas de Bogotá y Medellín. El Museo Nacional posee el retrato de doña Teresa Cuervo (N, 615).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946.

SICARD DE GOMEZ, Inés (Pintora, Acuarelista) S.XX. Nació en Bogotá. Estudió pintura con el maestro Pedro Quijano. 1944. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1944. Hizo una exposición en el Foyer del Teatro de Colón en Bogotá. 1949. Diciembre. Expuso junto con Pedro Quijano en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó 35 acuarelas. 1953. Expuso sus obras en la Biblioteca Santander de Medellín. 1959. Expuso en el Instituto de Cultura Hispánica de Bogotá. Viajó a España. 1960. Expuso en la Sala de la Caja de Ahorros en Valladolid y en el Aula de la Cultura de Madrid. 1961. Regresó a Bogotá. Fue nombrada Directora del Colegio Mater Dei, en donde ha realizado una importante labor pedagógica. 1961. Mayo 26, Junio 10. Expuso en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República: 18 cuadros con flores, 24 Apuntes de Viaje y 6 Retratos al Pastel. Las pinturas de Inés Sicard son naturalistas y se distinguen especialmente por la técnica con la que maneja la acuarela. Sus temas preferidos son la flora tropical y los retratos. Sus cuadros son luminosos y siempre tomados del natural.

Page 393: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

392 CarmenOrtegaRicaurte

SIGHINOLFI, César (Escultor) 1833. Nació en Módena, Italia. Inició sus estudios de arte en Módena. Ganó una beca para estudiar en Florencia, con Dupré. Allí contrajo matrimonio con doña Octavia Caroci, de la cual tuvo dos hijos y dos hijas (una de ellas se casó con Pedro Cantini). Pasó a Portugal, como escultor de la Corona. Allí ejecutó los bustos de la familia real y otras muchas estatuas. 1885. Vino a Colombia contratado por el Gobierno Nacional para dictar la cátedra de escultura en la Escuela de Bellas Artes. 1886. Julio 20. Inició sus labores como profesor. 1888-1893. Fue Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en reemplazo de Alberto Urdaneta. 1892. Hizo los moldes de las cariátides que sostienen el palco presidencial en el Teatro Colón de Bogotá, y también las de los demás palcos. 1892. En este año organizó el V Concurso Anual de la Escuela de Bellas Artes. 1893. Proyectó las estatuas de Cristóbal Colón y de Isabel la Católica, las cuales fueron fundidas en bronce en Pistoya. 1895. Fue destruida una estatua de Nariño, que había hecho para la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, por la soldadesca que se apropió de dicho edificio y estableció sus cuarteles en él. 1897. Llegaron a Bogotá las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, pero el gobierno Nacional, por atender a las guerras civiles, no las pudo inaugurar y fueron archivadas en el antiguo edificio de Santa Clara. 1899. Fue nombrado jurado calificador de la Exposición Nacional de Bellas Artes, cargo que no aceptó por motivos que desconocemos. 1902. Murió en Suesca en la hacienda de su yerno, el arquitecto Cantini, llamada "El Potrero". 1906. Fueron inauguradas por el General Reyes las esculturas de Cristóbal Colón y de Isabel, en la Avenida Colón (calle 13 entre carreras 16 y 17). Estas fueron trasladadas a la Avenida de las Américas y se le construyó un monumento especial. 1917. Los nietos del artista, obsequiaron el busto de José Eusebio Caro, también esculpido por Sighinolfi, el cual fue colocado en el parque de la Independencia, y luego removido de allí. Sighinolfi fue un escultor que se mantuvo dentro del estilo neo-clasicista. Como profesor de la Escuela de Bellas Artes ejerció una gran influencia en sus discípulos.

OBRAS

En Bogotá dejó: Cariátides del Teatro Colón; Esculturas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, en la Glorieta de la Avenida de las Américas; Estatua de Nariño (hoy desaparecida); Busto de José Eusebio Caro. En Brasil: Quedó el busto del Emperador don Pedro de Alcántara. En Italia dejó: Estatua del Cardenal Fortegueri en la Plaza de la Catedral de Pistoya (1863). Monumento Sepulcral de los Marqueses de Molza en el Cementerio de Molza. Esculturas del Palacio Real de Roma. En Portugal: Bustos de la Reina María de Saboya, del Príncipe don Carlos y del Príncipe don Alfonso. Estatuas del "Amor Patrio" y "La Reflexión en el Estudio".

Page 394: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

393 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Daniel Samper Ortega: "Breve Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes". Iniciación de una Guía de Arte Colombiano, publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. Daniel Ortega Ricaurte: "Estatuas, Monumentos y Bustos". Guía Ilustrada de Santafé de Bogotá, Editorial A.B.C., Bogotá, 1938. Boceto Biográfico: "Sighinolfi César". Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. IV, pp. 87-89, Bogotá, 1906. (Es traducción del Diario Italiano "Fieramosca").

SILVA, Antonio (Pintor) S. XVIII. Nació en Quito. Estudió pintura con Bernabé Rodríguez, artista quiteño. 1787. Llegó a Mariquita para trabajar como pintor de la Expedición Botánica. 1790. Se retiró de la Expedición. S. XVIII? Se ignora el lugar y la fecha de su muerte.

OBRAS

Antonio Silva fue uno de los artistas quiteños que hizo traer Mutis para que colaborara con la Expedición Botánica, pues los pintores santafereños no daban a basto con el trabajo de reproducir al miniado la flora de Bogotá. Dejó 10 láminas firmadas y probablemente otras sin firmar.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo II de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1954.

SILVA SANTAMARIA, Guillermo (Pintor y Grabador) 1922. Nació en Bogotá, Colombia. 1937. Inició sus estudios de pintura con Pierre Daguet, con quien siguió la escuela impresionista. 1940. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con tres óleos: "Paisaje de Madrid"; "Paisaje de Villeta"; y "Paisaje de Madrid". 1941. Octubre. Participó en el Segundo Salón de Artistas Colombianos con los cuadros "El Castillo" y "Mercado". 1942. Octubre. Participó en el Tercer Salón de Artistas Colombianos con los óleos: Mercado en Cartagena y "Buenos Aires" (Medellín). 1948. Hizo su primera exposición individual en las Galerías de Arte, de Bogotá. También participó en el Salón de los 26, el cual agrupó a los mejores artistas de estos años en Colombia. 1948. Viajó a los Estados Unidos y después a Francia, en donde estudió en las Escuelas de Bellas Artes y en Academias particulares.

Page 395: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

394 CarmenOrtegaRicaurte

1949. Regresó a Colombia e instaló el primer taller de vitrales Comaux con el artista francés Jean Crotti, inventor de la técnica. 1950. Ingresó, como profesor de dibujo, a la Escuela de Bellas Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte. 1951. Viajó por segunda vez a Europa en donde empezó a pintar en planos pero sin abandonar la pintura realista. 1953. Regresó a Colombia. Luego viajó al Perú y en el Cuzco y Machu Pichu tuvo por primera vez un verdadero contacto con el arte indigenista de América. Abandonó la pintura realista y comenzó a pintar, en planos, composiciones abstractas. 1954. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Publicó una monografía con ilustraciones abstractas. 1955. Viajó a México con el fin de estudiar el arte de este país. 1956. Expuso en la Galería Excelsior de México. 1956. Inició estudios de grabado en la Escuela de la Esmeralda y en el taller del Maestro Isidoro Ocampo, de la ciudad de México. 1957. Siguió un curso de Invierno en los Talleres de Grabado de Washington University en St. Louis Mo., U.S.A. Expuso en la Galería Martin Schwig, de St. Louis Mo., U.S.A. y en el "The New School" de Nueva York, en donde presentó 19 óleos y 15 grabados, entre ellos una serie titulada "Nuevo Mundo", en donde el autor interpreta la ciudad de Nueva York. 1958. Ingresó como profesor de Vitrales Gomaux al Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Fue nombrado profesor de grabado de la Universidad Iberoamericana de México. Expuso en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de Guatemala, en la Unión Panamericana en Washington, U. S. A., y en la Galería Prometeo de México. 1959. Se encargó de el Taller de Grabado en Metal del Centro Superior de Artes Aplicadas, de la Ciudad de México. Expuso en la Galería Prometeo de México varios grabados entre los que figuraron la serie titulada "El Hombre Contra El Hombre". 1960. Formó parte del grupo de pintores organizadores del primer Museo de Arte Moderno de México. En este año publicó la serie de grabados "El Hombre Contra el Hombre", con la colaboración de los más destacados escritores latinoamericanos y sobre todo mexicanos. Hizo las siguientes exposiciones individuales: Galería Ambiente, Sao Paulo, Brasil; Galería Génova, México; Galería Arte A. C., Monterrey, Ul. L., México; Associated American Artits, Nueva York; Instituto Allende; Universidad de Guanajuato; Galería México; "The house of Prints" (Canadá). 1961. Participó en la exposición colectiva, organizada por "The Canadian Painters and Etchers Society", que tuvo lugar en el "Royal Museum", en Ontario, y obtuvo el primer premio de grabado. Hizo las siguientes exposiciones individuales: Lorenberg Komtclong, Suecia; Instituto Allende; Saloncito VIII, México City College; The House of Prints, Canadá; Universidad Veracruzana; Galerías C.D.I., México, y Galería Glanz de la Ciudad de México. Publicó la serie de grabados "Animus et Anima", en el que colaboraron los más destacados escritores jóvenes mexicanos. 1962. Hizo las siguientes exposiciones individuales: Galerías Norte y Sur, patrocinada por el Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales, México; Galerías del C. D. L, México; Richelle Gallery, de St. Louis, Missouri. 1962. Mayo 7. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República, en Bogotá. Allí presentó grabados de las series: "El Hombre Contra El Hombre"; "Animus et Anima"; "La Mujer contra el Hombre" y "Nuevas Experiencias". De esta última serie son los grabados titulados: Vendedor de Pájaros en Bicicleta; Mercado de Pájaros; Experiencia Nº 1, Experiencia Nº 2; etc. 1962. Octubre. Participó en la Exposición Colectiva: "Grabado Mexicano", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó 3 grabados de técnica mixta titulados: "La Muerte", "Fusilamiento" y "Vendedor de Pájaros".

Page 396: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

395 CarmenOrtegaRicaurte

Lo más interesante de la producción de Silva Santamaría son sus grabados, por su técnica especial (combina el grabado con la pintura), y por los temas tratados. El artista explica su obra diciendo: "Casi la totalidad de mis originales de grabados son elaborados a color, obteniendo un número ilímite de tonalidades. Por lo tanto, un original es completamente diferente en color a cualquiera otro obtenido de la misma placa, por esto no pueden llevar la misma numeración establecida, pues cada uno es único y diferente a todos". Los temas tienen un profundo sentido filosófico. Por ejemplo, en los grabados de la Serie "El Hombre contra el Hombre", el artista plantea tesis tan interesantes como la eterna lucha entre oriente y occidente; la guerra de los sexos; el problema de la muerte del hombre a manos del hombre, etc.

OBRAS

Guillermo Silva Santamaría está representado en las colecciones permanentes del Museo de Arte Contemporáneo de Chile; Museo Brooklyn, de Nueva York; Boston Museum; The Cincinnati Museum; Ohio University of Maine; Museo del C.D. I., de México y en diversas colecciones privadas. La Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República, en Bogotá, posee un grabado.

BIBLIOGRAFIA

Gloria Valencia Diago: "Lo moderno y primitivo en los grabados de Silva Santamaría". "El Tiempo", Bogotá, 29 de abril de 1962. Beatriz Quevedo: "Una exposición de Grabados". "El Espectador", Bogotá, mayo 3 de 1962. Jorge Moreno Clavijo: "Triunfa en México el Pintor Silva Santamaría". "El Tiempo", Bogotá, 3 de febrero de 1961. Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial A.B.C., Bogotá, 1960.

SINESTERRA DE CARREÑO, Blanca (Pintora, Retratista) 1907. Nació en Bogotá. Inició sus estudios de arte con los maestros Coriolano Leudo y Francisco A. Cano. 1926. Viajó a Alemania y se matriculó en la "Reiman Schule" de Berlín. En este mismo año visitó la Academia Julián y la de la "Grande Chaumiére" de París. De regreso a Colombia continuó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Bogotá. 1940. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos, con los óleos: "Retrato de Eugenia Isaza Gómez"; "Paisaje del Gurapo"; y "Puerta de las Animas". 1948 - 1949. Pintó varios cuadros con temas españoles, tales como: "Pastor de Castilla"; "Puente de Salamanca", etc. 1951. Participó en la Primera Bienal Hispano-Americana de Madrid, y obtuvo el Premio otorgado al Pabellón de Colombia. 1952. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con "La Primavera" y un cuadro de flores titulado: "Delfinios". Obtuvo el Primer Premio. 1957. Octubre 12 - Noviembre 11. Participó en el X Salón Anual de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato"; "Flor de Almendro"; y "Niebla". Fue declarada "Fuera de Concurso". Viajó a España.

Page 397: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

396 CarmenOrtegaRicaurte

1959. Expuso en el círculo de Bellas Artes de Madrid. 1963. Junio 12. Expuso junto con Nora de Porto y Sofía Urrutia, en el Foyer del teatro de Colón. Alli presentó varios retratos y algunas pinturas de flores en las que se ha especializado. 1963. Noviembre 22. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó 44 óleos entre los que figuraron: Paisajes de Bogotá, flores, y retratos. La pintura de Blanca Sinesterra de Carreño es naturalista. Por ella desfilan paisajes, bodegones, y flores. También es hábil retratista.

BIBLIOGRAFIA

Gloria Valencia Diago: "Pintura Femenina en el Teatro Colón". El Tiempo", Bogotá, 9 de Junio de 1963.

SOLANO PUERTO, PABLO (Pintor) 1928. Junio 29. Nació en París en el hogar del diplomático colombiano Don Armando Solano y doña Teresa Puerto. Hizo sus primeros estudios, en París, en la Academia Lhote. 1954. Fue traído a Colombia por sus padres, y cursó Bachillerato en el Gimnasio Moderno de Bogotá. Estudió por dos años arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. 1957. Regresó a París y allí se matriculó en la Academia Julián. Luego tomó clases con el pintor Picasso. Hizo su primera exposición individual, bajo el patrocinio de la Galería Internacional de Arte Contemporáneo, en Bruselas. 1960. Participó en la exposición internacional de Aschaffenburg en Alemania. También expuso en París, Londres, Zurich, Berlín y Copenhague. 1962. Regresó a Colombia y se estableció en Paipa en donde ha venido pintando y preparando las exposiciones que piensa realizar en 1965 en los Estados Unidos. Pablo Solano es uno de los pocos artistas que han logrado renombre en París. Allí tiene una exposición permanente de sus obras en una de las galerías más afamadas de la ciudad. La mayoría de sus cuadros han sido tratados con tinta china, limitándose a los tonos grises y castaños con los que llena sus superficies ovoidales.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares tales como la de el profesor Henri Laugier y el Barón Elie de Rotschild.

SOLIS, Lorenzo de (Ingeniero Militar) S. XVIII. Nació en España. Hizo sus estudios de Ingeniero con don Ignacio Sala. 1753. Fue nombrado Director de las obras de Cartagena en reemplazo de Mac Evan.

Page 398: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

397 CarmenOrtegaRicaurte

1753. Junio 12. Se embarcó en Cartagena junto con los siguientes operarios y técnicos que había solicitado para que lo asesoraran en sus trabajos: Bartolomé de los Heros, práctico en obras y aparejador; Francisco de la Riva, Arquitecto civil; Francisco Manuel Moran, Dibujante de Planos; Juan Fernández, Cerrajero. 1753. Agosto. Se posesionó de su cargo. Hizo un estudio de la ciudad y de sus puntos vulnerables los cuales eran: La Media Luna de San Antonio, el baluarte de San José y la cortina de la muralla que unía los baluartes de San Pedro Mártir y San Lucas. 1754. Proyectó añadir a la Media Luna los baluartes de Santa Bárbara y Santa Teresa y además poner en servicio el baluarte de San José, haciéndole un revestimiento exterior. Dirigió la contra-escarpa del foso, los pies derechos de las bóvedas y el recinto interior de la plaza de las armas. Proyectó la construcción de unos cuarteles con capacidad para 1.000 hombres y unos almacenes para víveres y pólvora, junto al baluarte de Santa Catalina. El plan general de fortificaciones no se llevó a efecto en su totalidad, pero el ingeniero don Antonio de Arévalo construyó, algunos años más tarde, los cuarteles de "Las Bóvedas", utilizando en parte estos planos. 1756. Sometió al dictámen del Virrey un nuevo sistema para la construcción del Dique de Boca Grande. 1757. Levantó un plano de Boca Grande, el cual envió al ministro don Julián Arriaga para que viese la disposición y el corte de las obras proyectadas para formar el dique. 1757. Octubre 15. Se embarcó para el puerto mexicano de Veracruz en el navío "Trinidad", y nunca regresó a Colombia. Lorenzo de Solis trabajó durante 5 años en Cartagena. Sus obras fueron en general, proyectos y planos, que luego fueron ejecutados en parte por otros ingenieros.

OBRAS

Estudio de los puntos vulnerables de Cartagena. Fortificación de los baluartes de Santa Bárbara, Santa Teresa y San José. Proyecto de los Cuarteles del Baluarte de Santa Catalina. (Estos fueron construidos más tarde por Antonio de Arévalo). Plano de Boca Grande y proyecto para un nuevo Dique.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951, pp. 166-168. 170-174, 255-257.

SOMOVILLA TEJADA, Juan de (Ingeniero) S. XVII. Nació en España. Desde muy joven sentó plaza de soldado en la compañía que, al mando del Capitán Miguel de Redín, prestaba servicios en los Galeones de las Indias. 1620 - 1623. Fue ayudante del Ingeniero Alonso Turrillo de Yebra, con el que sirvió en Cartagena, La Habana, y otras ciudades, y con el que aprendió la arquitectura militar. 1623. Regresó a Madrid. 1624. Fue enviado nuevamente a las Indias, para que continuase su aprendizaje con el Ingeniero Cristóbal Roda.

Page 399: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

398 CarmenOrtegaRicaurte

1627. Fue nombrado suplente de Roda, para cuando él se tuviese que ausentar de Cartagena. 1631. Noviembre 20. Viajó a Madrid por encargo del Gobernador de Cartagena, para dar cuenta del estado de las defensas y entregar los planos de la ciudad, del puerto y de las fortificaciones de la ciudad. Algunos de estos planos se encuentran todavía en el Archivo de Indias en España. 1632. Octubre 23. Fue nombrado Ingeniero ayudante y reemplazó a Juan Bautista Antonelli (el joven) cuando este tuvo que ausentarse para Araya y Cumaná. 1637. Fue nombrado Capitán de Artillería, por el Gobernador de Cartagena don Antonio Maldonado de Tejada. 1640. Marzo. Dirigió el salvamento de la nave capitana y de los galeones: "Buen Suceso" y "Concepción" que habían encallado en la bahía cuando trataban de pasar el canal de Boca Grande, logrando salvar más de 80 piezas de artillería. 1642. Hizo los planos del Fuerte de San Luis de Bocachica. 1648. Agosto 15. Hizo un plano de una torre proyectada para que sirviera de plataforma al castillo de San Luis de Bocachica. Esta no se construyó. 1649. Fue nombrado Ingeniero Militar de las Indias, con carácter interino. El nombramiento definitivo no lo recibió sino 5 años después. 1654. Hizo el proyecto de un muelle y espalda a la mar en piedra seca con el fin de remediar los daños causados a las murallas por el temporal de ese año. 1656. Rescató 365.000 pesos en barras, piñas y otras piezas de plata, de un galeón que se había hundido en las Antillas, y llevó este tesoro a las islas Canarias. 1657. Regresó a las Indias, al mando del galeón "La Madama del Brasil". 1663. Febrero 11. Viajó a Sevilla para rendir informe sobre las fortificaciones realizadas en el presidio de Cavite. 1667. Fue nombrado Castellano del fuerte de San Felipe de Portobelo. 1670. Murió en Cartagena. Juan de Somovilla fue uno de los Ingenieros militares que trabajó por más tiempo en Cartagena, y quien tuvo que terminar muchas de las obras proyectadas por Roda y Antonelli.

OBRAS

Los Planos del Fuerte de San Luis de Boca chica y los de un muelle y espalda a la mar en piedra seca, para proteger la muralla.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "Cartagena de Indias". Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla, 1951. pp. 115-117.

SOPO DUQUE, Miguel (Escultor, Ceramista) 1918. Nació en Zipaquirá, Cundinamarca. Estudió Escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con: "La Raza" (talla directa en piedra); "Maternidad" (talla directa en caoba); y "Aguadora" (talla directa en caoba). 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos. Miguel Sopó Duque: Composición (bronce).

Page 400: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

399 CarmenOrtegaRicaurte

1942. Ganó un premio en el III Salón de Artistas Colombianos, con las esculturas: "Serenidad" y "La Mandadera". 1943. Terminó sus primeros estudios de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1944. Ganó el Primer Premio de Escultura en el V Salón de Artistas Colombianos con: "Danzarina" (talla directa en madera) y "Maternidad" (talla directa en piedra). 1941 - 1949. Vivió en los Estados Unidos en donde se especializó en la famosa "Academy of Art" de Michigan. 1946. Ganó el Primer Premio de Escultura en el Salón de Artistas de Michigan (Detroit). 1947. Obtuvo cinco primeros premios de cerámica en la exposición de escultura y cerámica de los Estados Unidos. 1948. Mereció el Premio Internacional de Escultura otorgado por la Fundación Guggenheim, en Nueva York. En Estados Unidos fue profesor asistente de la Universidad de Syracusse, Nueva York. 1949. Viajó a Europa y recorrió Italia, Francia y España. A su regreso a Colombia fue profesor de escultura de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y luego de la Universidad del Tolima. 1951. Participó en el Salón Bienal de Madrid con una "cabeza". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con: Cristo (bronce); "Dos Figuras" (yeso). 1957. Participó en la exposición Internacional de Venecia. Regentó por algún tiempo la cátedra de dibujo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja. 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con la terracota "Cabeza de Hombre" y "Mujer" (alabastro). 1961. Planificó la estructuración de un Departamento de Bellas Artes en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja. 1963. Diciembre 8. Obtuvo el primer premio en cerámica en el Salón de Artistas Boyacenses por su obra "Cabeza de hombre". Los temas preferidos por Miguel Sopó son los autóctonos, por eso sus modelos son las campesinas boyacenses y los hombres de nuestro pueblo.

OBRAS

Entre sus obras principales podemos mencionar: Las que forman parte de la colección de la I. B. M. de Nueva York a saber: "Mujer Campesina", las terracotas de: "Maternidad"; "Caballito"; "Campesina"; "Pastorcita", etc.; la estatua monumental que decora el Hall del Hospital de La Hortúa de Bogotá; el altorelieve tallado en piedra que decora la portada de la Catedral de Zipaquirá; el altorrelieve en bronce de la "Alegoría Colombiana" del Instituto Geográfico en la Ciudad Universitaria de Bogotá y "el Monumento a los Primitivos Mineros de Zipaquirá".

BIBLIOGRAFIA

Revista "Cultura": Reportaje a Miguel Sopó Duque. Números 112-113 Enero-Septiembre de 1962. Secretaría de Educación de Boyacá. 1962.

SZALAY de WIEDEMANN, CRISTINA (Pintora)

Page 401: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

400 CarmenOrtegaRicaurte

S.XX.. Nació en Varsovia, Polonia. Estudió pintura, primero en su ciudad natal y luego en Viena con Seeligmann. Viajó a Berlín y continuó sus estudios artísticos con el famoso retratista Willi Jaeckel. 1942. Llegó a Bogotá. 1949. Hizo una exposición individual de retratos en el Museo Nacional de Bogotá. 1952. Participó en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos con la témpera: Blusa Amarilla. 1952 - 1964. Ha trabajado como restauradora de obras de Arte del Museo Nacional en Bogotá.

OBRAS

Doña Cristina de Wiedemann ha ejecutado numerosos retratos. También su labor como restauradora de las obras del Museo Nacional han sido muy importantes, pues gracias a ella se han salvado muchos cuadros valiosos.

Page 402: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

401 CarmenOrtegaRicaurte

T TAFUR, Alicia (Ceramista y escultora) 1934. Nació en Cali. Estudió cerámica y escultura en barro en el Colegio Mayor de Cundinamarca. 1954. Hizo su primera exposición individual en las Galerías Centrales de Arte de la Avenida Jiménez de Bogotá. Allí presentó varias cerámicas escultóricas. Contrajo matrimonio con el pintor Armando Villegas. 1955. Viajó a los Estados Unidos en donde se perfeccionó en Cerámica. 1955. Participó en la Exposición del Museo de Arte de Houston y el Area del Caribe. 1955. Participó en el Movimiento Nacional de Artes Plásticas (cerámica). 1955. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la Feria Internacional de Bogotá en donde presentó varias cerámicas y esculturas. 1956. Hizo una exposición individual de cerámicas en el Club de Profesionales de Medellín. 1956. Participó con varias esculturas en barro en una exposición colectiva que tuvo lugar en la Sociedad de Amigos del País en Bogotá. 1956. Participó en la exposición de "Tendencias Actuales", con cerámicas de formas esbeltas. 1957. Hizo una exposición individual en las Galerías de Arte de Bogotá. Allí mostró terracotas y esculturas en Hierro. 1957. Participó en el Salón de Arte Moderno que tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1957. Octubre - Noviembre 11. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos, con la escultura en barro: "Silencio". 1958. Hizo una exposición individual en la Unión Panamericana de Washington (Escultura y Cerámica) Participó en una exposición colectiva en la Unión Panamericana de Washington. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con la escultura en acero "Fragilidad". 1959. Viajó al Perú, e hizo una exposición individual en el Instituto de Arte Contemporáneo de Lima. Allí presentó 25 esculturas en bronce y cobre. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con la escultura en bronce: "Edad de Bronce", y obtuvo el Segundo Premio Nacional, concedido por el Ministerio de Educación. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. 1960. Participó en el I Salón de Cerámicas de Manizales y obtuvo una Mención. Participó en la Bienal de México con una escultura en metal. 1960. Septiembre. Participó en la exposición colectiva: "El Arte y la Cocina" que tuvo lugar en "La Chimenea". 1960. Octubre. Hizo una exposición junto con Armando Villegas y Nieves Tafur, en la Galería "Vargas Rocha", de Bogotá. Expuso cerámicas y esculturas. 1960. Diciembre. Participó en la exposición "8 Artistas Modernos" que tuvo lugar en la Galería "El Callejón", con las cerámicas "Figuras" y "Florero Volcánico". 1961. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con la escultura: A contra Viento (bronce) la cual obtuvo una mención de honor (la única concedida en escultura). 1961. Diciembre. Participó en una exposición colectiva de Navidad que tuvo lugar en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Allí expuso objetos como: Cerámicas; Imitaciones de la Orfebrería Indígena;

Page 403: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

402 CarmenOrtegaRicaurte

Máscaras, etc. 1962. Marzo. Expuso junto con Armando Villegas en la Galería "La Tertulia" de Cali. Allí presentó varias cerámicas escultóricas. 1962. Junio. Inauguró "La Gruta del Arte" Galería permanente de Arte. 1963. Abril 15. Hizo una exposición de 20 esculturas en hierro en la Sala de la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con la escultura en hierro titulada: "Caballero Andante". 1964. Julio. Viajó a Europa y expuso en París. Alicia Tafur ha trabajado con éxito en el campo de la cerámica. Actualmente ha ensayado también la escultura en bronce y ha formado una pequeña Academia en su Taller de la Gruta del Arte.

OBRAS

Se encuentran en varios Museos de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. En el Edificio de la Compañía Nacional de Seguros de Bogotá, hay una escultura en granito y metales que mide 220 x 180 cm. En el Centro Colombo Americano de Bogotá la escultura "El Gran Bathman."

TANCO CORDOVEZ de GOMEZ, HELENA (Pintora) 1867. Nació en Bogotá en el hogar de don Mariano Tanco y doña Joaquina Cordovez. Estudió pintura en la Academia Gutiérrez y también con Francisco Torres Medina. 1883. Pintó un telón para la zarzuela "Similia Similibus". Esta obra escrita en verso por Carlos Saenz Echeverría, con música de doña Teresa Tanco, fue representada por primera vez en casa de don Mariano Tanco el 15 de octubre de 1883. Los coros fueron formados por doña Helena Tanco, quien poseía una bella voz, María Dolores Pardo de García Herreros, Elisa Caicedo del Río, Paquita Martín de Salgar, Carlos Calvo. Julio de Mier y los mismos actores quienes cantaron detrás de bastidores. 1886. Participó en la Exposición organizada por Urdaneta, con los cuadros marcados con los números 370 y 396 a saber: Un San Agustín (Copia), y un óleo que representaba una Mujer con un niño. Contrajo matrimonio con don Nicolás Gómez Saiz. 1894. Murió en Bogotá. La figura de doña Helena Tanco de Gómez resulta altamente interesante en la historia del arte colombiano, porque fue una de las pocas pintoras de mérito de la época. Su Telón para la zarzuela "Similia Similibus" representa una de las primeras obras de este género ejecutadas en Bogotá. Por último doña Helena también pintó uno de los primeros paisajes de la Sabana de Bogotá, el cual se encuentra actualmente en poder de doña Mercedes Posada de Gómez.

OBRAS

Numerosos retratos a lápiz, lamentablemente desaparecidos. Una Virgen para la iglesia del Hospicio, cuyo paradero se ignora. En casa de doña Isabel Gómez de Santos: El Salón de don Mariano Tanco (en donde se

Page 404: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

403 CarmenOrtegaRicaurte

representó la zarzuela), y el interior de una casa. En casa de doña María Luisa Ponce de León: Ofelia. En casa de doña Mercedes Posada de Gómez: Un paisaje, un Cristo (copia de Rivera), un San Agustín (copia), y Mujer con un niño (copia).

BIBLIOGRAFIA

José Ignacio Perdomo Escobar: "Historia de la Música en Colombia". Biblioteca de Historia Nacional, Vol. CIII. Bogotá, 1963. Otros datos suministrados por doña Mercedes Posada de Gómez.

TAPIA, Diego de (Escultor y Platero) S. XVI o XVII. Debió vivir en Ubaté. Se ignoran sus datos biográficos. Según el genealogista Flórez de Ocáriz, Diego de Tapia fue "Platero y no buen Escultor".

OBRAS

El Cristo de bulto, de tamaño de un hombre, que se venera actualmente en el pueblo de Ubaté.

BIBLIOGRAFIA

Juan Flórez de Ocáriz: "Genealogías del Nuevo Reyno de Granada". Prensas de la Biblioteca Nacional. Libro I, Vol. II. Pág. 209. Bogotá, 1944.

TATIS, José Gabriel (Retratista, Miniaturista) 1813. Nació en Cartagena, en el hogar del prócer Manuel José Tatis. Desde su juventud se afilió al partido liberal y peleó en varias de las guerras civiles que asolaron el país durante el siglo XIX. 1840 - 1841. Sirvió en la Guardia Nacional de Mompós. 1842. Peleó bajo las órdenes del General Herrán en todas las campañas de la Costa. 1842. Septiembre. Peleó en Ocaña contra los revolucionarios de esta ciudad y pasó luego al Estado Mayor de Cartagena. 1850 - 1852. Ilustró con el retrato del libertador y varios pasajes del Chimborazo y San Pedro Alejandrino, las ediciones de MI DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZO de Simón Bolívar. 1853. Pintó una interesante colección de retratos que se encuentran hoy en el Museo Nacional. 1854. Tomó parte en la Revolución de Melo y fue hecho prisionero. 1855. Fue indultado con la condición de residir tres años en el extranjero. 1859. Actuó como Secretario del grupo que se formó para protestar contra diversos actos del Presidente Ospina. 1860. Luchó al lado de las fuerzas revolucionarias de Mosquera. 1865 - 1885. Entre estas dos fechas debió morir en Bogotá.

Page 405: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

404 CarmenOrtegaRicaurte

1886. Figuraron algunas de sus obras en la "I Exposición Anual de la Escuela de Bellas Artes". (Fue una Exposición retrospectiva del arte en Colombia). Debido a sus inquietudes políticas, Tatis no pudo consagrarse a la pintura en la cual habría podido desempeñar un papel muy importante, pues tenía magníficas disposiciones. En general sus miniaturas muestran un buen dibujo pero su colorido deja mucho que desear.

OBRAS

Entre las miniaturas pintadas por don José Gabriel Tatis pueden mencionarse los retratos de damas desconocidas (Colección Jorge Cuervo) y el de don Enrique Price (propiedad particular). Además, en el Museo Nacional se encuentra una colección que consta de 115 retratos de los personajes más notables de la época, pintados en 19 hojas de papel. Entre ellos podemos mencionar los de los Generales José María Obando, Tomás Herrera y Santos Acosta. Los de: José de Obaldía, Lorenzo María Lleras, José María Plata, Florentino González, Justo Arosemena, Carlos Martín, Antonio María Pradilla, Rafael Eliseo Santander. Próspero Pereira, el Presbítero Manuel Antonio Bueno, el Nuncio Apostólico Monseñor Barilli, el Barón Goury de Rosland, representante de Francia ante nuestro País. y el señor Edward W. Mark, representante de la Gran Bretaña y pintor. Además una vista parcial del Senado y otra de la Cámara. Esta colección va señalada en el Catálogo con el número 643.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. pp. 101-102. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A. B. C. Bogotá, 1955. pp. 241-243.

TAVERA, Rafael (Pintor y acuarelista) 1878. Octubre 24. Nació en Tunja. 1903. Estudió Medicina en la Universidad Nacional, y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1916. Escribió un artículo sobre "la personalidad artística de Acevedo Bernal" en la Revista "Cultura", tomo III, pp. 392-406. Bogotá. 1917. Escribió un artículo titulado: "Acevedo Bernal, Pintor Místico" en la Revista "Cultura", tomo IV, pp. 88-100, Bogotá. 1923. Escribió algunos artículos con críticas de arte para el "Gráfico". Viajó por Europa y los Estados Unidos, en donde hizo estudios de especialización en pintura, y visitó los Museos. 1929. En Madrid pintó el óleo titulado: "En el Coro". 1934. Se estableció en Tunja en donde participó activamente en las actividades artísticas de la ciudad. Publicó en la Revista "Senderos", Vol. II, Nº 9, la Acuarela titulada "Capilla del Rosario en la Iglesia de Santo Domingo, Tunja". Este también ilustró la portada del libro: "Iniciación de una Guía de Arte Colombiano", publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. 1941. Septiembre 29. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí

Page 406: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

405 CarmenOrtegaRicaurte

presentó 20 obras con aspectos de la Villa de Leyva. El producto de la venta de sus cuadros lo destinó para ayudar a sostener la casa de reposo de ancianos de Villa de Leyva. 1948. Expuso en Caracas, Venezuela. También hizo varias exposiciones individuales en Quito y Centro América. 1948. Participó en el I Salón de Artistas Boyacenses con los óleos: "Casanare" y "Paisaje", y la acuarela: "Capilla del Rosario", Tunja. 1957. Murió en Bogotá. 1962. Enero 23. Se hizo una exposición póstuma de algunos de sus cuadros en la Galería de Arte "El Callejón". Entre los cuadros expuestos figuraron algunos paisajes de los Llanos y otros de Sogamoso. Rafael Tavera fue un auténtico profesional de la pintura, por la cual abandonó el ejercicio de la medicina. Sus óleos sobre la Capilla del Rosario de Tunja son magníficos y demuestran una laboriosidad extraordinaria, tanto que algunos de los detalles podrían considerarse como verdaderas miniaturas. También fue miembro de número de la Sociedad Bolivariana de Colombia y del Centro Higiénico de Tunja.

OBRAS

La mayoría de sus acuarelas y óleos se encuentran en Tunja. También hay otras obras en Bogotá, en los Estados Unidos y en Caracas. En el Museo Nacional de Bogotá existe el óleo sobre cartón: "Capilla del Rosario de Tunja" (Nº 2221).

TEJADA SAENZ, Hernando (Pintor y Muralista) 1924. Nació en Pereira, Caldas. Hizo sus primeros estudios en Cali y luego en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con un retrato. 1946. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Beatriz" y "Alborada". 1948. Viajó a las Islas de San Andrés y Providencia, que por entonces se encontraban en su estado más primitivo, y de allí trajo innumerables bocetos inspirados en los negros de estas islas. Expuso sus obras en las Galerías de Arte de Bogotá y el Club Rialto de Pereira, las cuales llamaron la atención por su temática negroide. 1950. Hizo una exposición individual en las Galerías Centrales de Arte de Bogotá. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos. 1949 - 1951. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1951. Participó en el "Concurso Exposición Coltejer" de Medellín. También realizó una exposición individual en el Salón de Extensión Cultural de Cali. 1952. Expuso en el Centro Cultural "Guillermo Valencia" de Popayán. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Fiesta Negra". 1953. Expuso en las Galerías Centrales de Arte de Bogotá. 1954 - 1955. Pintó un gran mural para la estación Ferroviaria de Cali, el cual tiene 180 m2. 1955 - 1956. Hizo los murales para la Planta de Filtración del Acueducto de Cali y para Telecom de Palmira. 1956. Hizo una exposición con la artista María Teresa Negreiros, en la Sala de la "Tertulia" de Cali. Pintó un fresco de 6 m2 en una residencia particular. 1957. Se le encargó otro gran mural, también de 180 m2 para la estación ferroviaria de Cali, al cual le dio el título de "Transportes en Colombia". En él pintó unas setenta figuras. Participó en la Exposición Colectiva "Apuntes Espontáneos". Allí presentó 20 óleos pequeños sin ninguna

Page 407: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

406 CarmenOrtegaRicaurte

pretensión de trascendentalismo. 1957. Participó en el X Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Negros y el Mar". 1958 - 1959. Estuvo en Europa. Recorrió España y otros países. 1960. Noviembre 28. Expuso en la Sociedad Económica de Amigos del País, Bogotá, cuadros con paisajes metafísicos y temas negroides. Noviembre. Hizo una exposición individual en la "Chimenea", a donde llevó quince crayolas de pequeñas proporciones. En este año también ejecutó algunos decorados escenográficos entre los que figuró el de "Pedro y el Lobo" para el Teatro de Colón de Bogotá. 1961. Junio. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Chinchorros". 1961. Octubre 17 a 31. Expuso en la Biblioteca Nacional de Bogotá cincuenta dibujos a crayola y tinta china. Entre los dibujos expuestos se nota ya un cambio, casi definitivo, de la temática negra a los temas futuristas. Por eso los títulos son: "Máquina de Hacer Lunas". "Retorno del Astronauta", "La Máquina del Tiempo", "Reloj de Sombra", etc., y algunos apuntes que él tituló "Vida Feliz en Nabuga". 1962. Junio 18. Participó en la exposición colectiva de la "Tertulia" de Cali con la que se celebró el II Festival Nacional de Arte. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la Exposición "Pintura Internacional" con la que se reinauguró la Galería de Arte "El Callejón" de Bogotá. 1962. Noviembre 29 - Diciembre 15. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. En esta ocasión mostró veintiocho dibujos entre los que figuraron: "La Tortuga y su Edad", "La Máquina de hacer Llover". "Estroncio 90", "Butterfly Blues", "El Faro Fiero", "Bajo Medio Día", "Carreta Especial", "Y los sueños son... ", "El Niño Dios iba en Coche", etc. 1963. Febrero. Participó en la Exposición "30 Pintores Colombianos" que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida, y que recorrió otras ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó: "Media Noche", "La Ciudad Verde", "El Niño Jesús en el Perambulatorio", "El Herrero" y "La Ciudad Blanca". 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Allí figuró su cuadro "Máquina para hacer Llover". 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los dos dibujos a tinta china titulados: "Cazadores" y "Ofrenda". La pintura de Hernando Tejada es muy personal. En ella se nota una gran sensibilidad y un buen dominio del dibujo. En Cali, donde se encuentra radicado, ha desarrollado una labor cultural muy importante, no solo como profesor, sino también como colaborador permanente de las Galerías "El Taller" y "La Tertulia".

OBRAS

La mayoría de sus obras se encuentran en Cali. Entre ellas sobresalen: EL MURAL DE LA HISTORIA DE LA RAZA Y DE LA NACION COLOMBIANA, en la Estación Ferroviaria de Cali (1955). En esta obra presenta en tres grandes figuras, las etapas clásicas de nuestra historia, a saber: la Pre-historia, la Conquista, y la República. La primera de ellas está simbolizada por un indio fuerte y adornado de joyas y objetos de oro. En sus manos lleva un cetro que denota su poderío. A su alrededor se ven varias indias que alegremente ejecutan algunos trabajos domésticos. La segunda época está representada por la figura del conquistador Belalcázar, quien va acompañado de algunos monjes e hidalgos españoles. Por último la República está encarnada en la figura de Bolívar, quien aparece sin uniforme militar y rodeado por algunos de los héroes de nuestra independencia. EL MURAL DE LOS TRANSPORTES DE COLOMBIA, en la Estación Ferroviaria de Cali (1957).

Page 408: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

407 CarmenOrtegaRicaurte

En esta obra, el pintor relata la evolución del transporte desde la Prehistoria, a la República. Del lomo de Indio a la Mula, de allí al Ferrocarril y por último al Avión. El mural está dividido en dos partes mediante una línea curva que representa la carrilera del ferrocarril. En esta composición hay más de setenta figuras. Las más sobresalientes son las de los cargueros, los arrieros y los ingenieros.

BIBLIOGRAFIA

Aristides Meneghetti: "Nuevo Mural de Herrando Tejada". Revista Plástica, Nº 7, Bogotá. 1957. Jorge Moreno Clavijo: "Tejadita por Partida Doble". "El Tiempo", Bogotá, noviembre 28. 1960. Jorge Moreno Clavijo: "Dibujos de Tejada". "El Tiempo", Bogotá, diciembre 9 de 1962. José J. Arizala: "Mural de la Historia de la Raza y de la Nación Colombiana". "El Tiempo", Bogotá, Junio 19 de 1955.

TEJADA SAENZ, Lucy (de Valencia) (Pintora, Muralista y Grabadora) 1921. Octubre 9. Nació en Pereira. Caldas. Estudió Bachillerato en el. Liceo Belalcázar de Cali. 1942 - 1945. Estudió en la Escuela de Arte y Decoración de la Universidad Javeriana en Bogotá. 1945 - 1947. Complementó sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1947. Obtuvo el grado en Arte y Decoración en la universidad Javeriana. 1947. Participó en la I Exposición de Artistas Jóvenes, y obtuvo el segundo premio con su óleo "Cristal para un hallazgo imposible". Contrajo matrimonio con el pintor Antonio Valencia, de quien tuvo dos hijos: Alejandro y Claudia. 1950. Octubre. Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Autorretrato" y "Venados". 1950 - 1951. Trabajó como dibujante de Propaganda Epoca Limitada, de la Editorial Retina y de los Censos Nacionales de Colombia. También hizo ilustraciones para varios periódicos como "El Tiempo", "El Espectador" y "Hojas de Cultura Popular". Así mismo ilustró varios libros entre otros: "Testimonio de un Pueblo" y "Cuentos Infantiles". Obtuvo el quinto premio en el concurso Sinfonía de París. 1951. Participó en la Bienal de Madrid con el óleo "Salineros". 1952. Hizo su primera exposición individual en la Galería de Arte Leo Matiz. Participó en el Salón de Artistas Caldenses, con el que se conmemoró el Centenario de Manizales. Allí obtuvo el primer premio con el cuadro "La Vaca Loca" (el segundo le fue otorgado a su marido). 1952. Viajó a Europa. Estudió en la Real Academia de San Fernando y en la Escuela de Artes Gráficas de Madrid. 1955. Expuso varios grabados en Madrid. 1955. Participó en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona y obtuvo el primer premio. Participó en la exposición de Arte Americano que tuvo lugar en Oviedo y Gijón. 1955. Noviembre - Diciembre. Regresó a Colombia y expuso varios grabados en la Biblioteca Luis Angel Arango. Se estableció en Cali. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el Primer Premio por su óleo "Mujeres sin hacer nada". También expuso "Barrio" y "Naturaleza Blanca". Ejecutó un mural en mosaico de vidrio para el Club Rialto de Pereira. Este tiene 45 m2. Participó en el concurso para un mural de "Coltejer" y obtuvo el tercer premio. 1958. Ejecutó un mural para el "Monumento al Estudiante" en el Parque de la Libertad de Pereira.

Page 409: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

408 CarmenOrtegaRicaurte

Ejecutó un mural para la Estación telefónica de Versalles, en Cali. Hizo una exposición de grabados en la Sociedad Económica de Amigos del País. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Ceiba Dorada", que le fue declarado fuera de concurso. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con los dibujos a tinta china "Bodegón de la Toronja" y "La Semilla de Mangle", el cual obtuvo el único premio de dibujo (donado por Fabrex). 1960. Expuso junto con Judith Márquez y Cecilia Porras en la Unión Panamericana de Washington. Allí presentó una interesante serie de pájaros heridos. 1960. Julio. Participó en el I Salón Nacional de Cúcuta. 1961. Junio 2 - 20 Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Viudas". 1961. Octubre. Expuso veintisiete óleos en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Entre ellos llamó la atención el titulado "Gato comiendo mariposas". 1962. Fundó una Galería Permanente de Exposiciones en Cali, a la cual le dio el nombre de "El Taller". 1962. Marzo 30. Organizó una exposición colectiva de artistas caleños en la que participaron Jan Bartelsman, María Teresa Negreiros, Gerardo Negret, Ernesto Buzzi, Jesús Niño, Hernando Tejada y la misma Lucy. 1962. Mayo - Diciembre. Participó en la exposición "Arte Colombiano" que recorrió distintas ciudades de Europa con los óleos "La Barca Sumergida" y "La Mosca del Sueño". 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con el cuadro titulado "Insectos", el cual obtuvo el "Premio de Adquisición" de la Compañía Central de Seguros. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la Exposición "Pintura Internacional" con la cual se reinauguró la Galería de Arte "El Callejón" de Bogotá. Allí expuso el óleo "Insecto". Concluyó el mural para las Empresas Municipales de Cali. Este está hecho al temple con huevo sobre madera. Es de forma casi cuadrada y en él se nota una intención narrativa. 1962. Concluyó el Mural para el Banco de la República de Cali. Allí presentó dos tumbas indígenas. En la primera de ellas se ve al muerto magníficamente recubierto de pectorales y demás adornos de orfebrería. La segunda, muestra el entierro de un hombre pobre, cuya sepultura solo contiene algunas estatuillas y múcuras de barro. 1962. Diciembre. Se le encargaron dos proyectos para otros murales: uno para el Banco Cafetero y otro para "Las Industrias Camel". 1963. Febrero. Participó en la Exposición "30 Pintores Colombianos", que tuvo lugar en Fort Lauderdale, Florida, y que recorrió varias ciudades de los Estados Unidos. Allí presentó diez óleos sobre el mismo tema: "Lucha de Insectos". 1963. Mayo. Participó en la Bienal de Sao Paulo. Las obras escogidas para tal certamen fueron expuestas previamente en la sede del Sena, en Bogotá. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el desnudo "Reflexión". 1964. Junio. Participó en el IV Festival del Arte que tuvo lugar en Cali, y obtuvo el primer premio para el Salón Nacional de Pintura. 1964. Julio. Participó en la Bienal de Arte de Córdoba, Argentina. 1964. Julio 13. Expuso 29 dibujos y 8 tablas pequeñas en el Centro Colombo Americano, en Bogotá. La pintura de Lucy Tejada es figurativa y se mueve dentro del campo del expresionismo. Su labor como animadora de las Bellas Artes en Cali, ha sido muy importante.

OBRAS

Se encuentran en la Biblioteca Luis Angel Arango y en varias colecciones particulares de Bogotá y Cali.

Page 410: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

409 CarmenOrtegaRicaurte

Lo más importante de su producción son los murales. Entre ellos podemos mencionar: El del Club Rialto de Pereira (45 m2) (mosaico de vidrio). El Mural en el Monumento al Estudiante en el Parque de la Libertad de Pereira. El Mural de la Estación Telefónica de Versalles en Cali. El Mural para las Empresas Municipales de Cali. El Mural para el Banco de la República (sucursal de Cali). El Mural para el Banco Cafetero (Cali). El Mural para las Industrias Camel (Cali).

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El grabado en Colombia". Editorial A. B. C., Bogotá, 1960. Flor Romero de Nohra - Gloria Pachón Castro: "Mujeres en Colombia". Editorial Antares, Bogotá, 1961. Gonzalo Mallarino: "Los Insectos entran en el Bestiario". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, Noviembre 18 de 1962. Walter Engel: "Pintoras Colombianas Contemporáneas". Imprenta del Distrito Especial. Bogotá, 1959.

TELLO, Félix (Pintor botánico) S. XVIII. Nació en Ecuador. 1791. Vino a Bogotá para trabajar en la Expedición Botánica. Fue contratado como decimotercio pintor de la Expedición. 1799. Se retiró de la Expedición. Después viajó a Santander, donde tuvo un hijo de su matrimonio con doña Manuela Navia. S. XIX. Murió probablemente en Popayán o en Cali.

OBRAS

Solo se conocen de él las diez láminas en color y firmadas, que integran la iconografía de la Expedición Botánica.

BIBLIOGRAFIA

Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana Nº 48, Editorial Minerva, Bogotá, 1936. Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores", Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Gustavo Arboleda: "Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo departamento del Cauca". Biblioteca Horizontes, Bogotá, 1962.

TENERANI, Pietro (Escultor) 1789. Nació en Torano, Carrara. Fue discípulo de Canova, el gran escultor neo-clasicista. 1831. Hizo, por encargo del general Mosquera, un busto de Bolívar vestido de Militar. 1844. Fue nombrado profesor de la Academia de San Lucas. También fue profesor de la Academia de Bellas Artes de París.

Page 411: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

410 CarmenOrtegaRicaurte

1844. Ejecutó la famosa estatua de Simón Bolívar, que actualmente adorna la plaza de este nombre en Bogotá. Como modelo de ella, le sirvió el perfil que había ejecutado Roulin en Bogotá en el año de 1828. Fue fundida en Munich por J. Miller, e inaugurada en Bogotá en 1846. 1852. Hizo la estatua que adorna el monumento que contiene los restos de Bolívar en Venezuela. 1867. Ejecutó el Monumento para colocar el corazón del Libertador Simón Bolívar en la Catedral de Bogotá. Este naufragó con el vapor "Cuaspud", cerca de las costas venezolanas en el año 1867. (Puede verse una reproducción en el "Papel Periódico Ilustrado", número 103, Año V, pp. 104-105. Bogotá, 28 de octubre de 1886). 1868. Hizo una reproducción de la estatua de Bogotá para la plaza principal de Ciudad Bolívar (antigua Angostura), capital del estado de Guayana. 1869. Murió en Roma. Se puede decir que Tenerani fue el escultor de Bolívar, pues de este héroe hizo numerosas obras que actualmente adornan las plazas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Se ha considerado el monumento de la Plaza Mayor de Bogotá como la mejor obra que se haya ejecutado hasta ahora en Colombia, a la memoria de El Libertador. Su estilo fue académico.

OBRAS

ESTATUA DE BOLIVAR EN LA PLAZA MAYOR DE BOGOTA: Esta escultura fue ejecutada en Roma, por encargo de don José Ignacio París, gran amigo de Bolívar, quien quería adornar con ella la entrada de la Quinta de Bolívar en Bogotá. Sin embargo, cuando la obra quedó terminada, el señor París prefirió ofrecerla al Congreso de la República, quien aceptó el regalo mediante la Ley 6 de 1846 (12 de mayo). El costo total del monumento fue de 25.000 pesos. El pedestal lleva cuatro relieves modelados por el mismo Tenerani. La escultura es de tamaño monumental y representa a Bolívar vestido con las divisas militares, adornadas con bordados. Lleva en el pecho una medalla con la efigie de Washington. Tiene la cabeza descubierta y sobre sus hombros una capa. En la mano izquierda sostiene un papel medio enrollado que es la Constitución que le dio a la América Meridional. En la derecha lleva la espada con la cual libertó las cinco Repúblicas. LOS RELIEVES: El primero representa la proclamación de la Independencia de América. Bolívar levanta con la mano izquierda una bandera en la que se lee: "INDEPENDENCIA", y con la derecha señala tres; personajes: el clero, la fuerza militar y el pueblo. A los pies de Bolívar se ve el escudo de la monarquía. El relieve lleva la siguiente inscripción: ''Tan solo el pueblo conoce su bien y es dueño de su suerte, pero no un poderoso, ni un partido, ni una fracción nadie sino la mayoría es soberana. Es tirano el que se pone en lugar del pueblo y su potestad usurpación". El segundo relieve presenta el juramento constitucional. A la izquierda el Libertador, de pie y en ademán de respeto, toma la promesa de obedecer y cumplir la Constitución. Al pie se lee: "Prefiero el título de ciudadano al de Libertador, porque este emana de la guerra, aquel emana

Page 412: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

411 CarmenOrtegaRicaurte

de las leyes. Cambiadme, Señor, todos mis dictados por el de Buen Ciudadano". El tercer bajorrelieve, representa a Bolívar montado a caballo en el momento de conceder el perdón al enemigo. Este dobla la rodilla ante Bolívar y abate la bandera de su regimiento. Lleva la leyenda: "El derecho de la guerra me autoriza para tomar justas represalias. Pero yo, lejos de competir en maleficencia con nuestros enemigos, quiero colmarlos de generosidad por la centésima vez". El cuarto bajorrelieve, presenta la emancipación de los esclavos. Bolívar de pie, alarga en la mano derecha el decreto de la abolición de la esclavitud. Una madre que alimenta a su hijo, muestra su gratitud, y el padre abraza los pies del Libertador. Lleva la leyenda: "Yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma o revocación de todos mis estatutos o decretos pero imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos como imploraría mi vida y la vida de la República". LOS PEDESTALES: 1846 - 1878. El primer pedestal que tuvo la escultura de Bolívar fue ideado por el mismo Tenerani. Era de mármol blanco y de severo estilo. 1878 - 1926. El segundo pedestal, fue ejecutado por Mario Lombardi, escultor italiano. Don Alberto Urdaneta dijo de él que era: "de gusto rococó churrigueresco, y plagado de imperfecciones" 1926 - 1959. El tercer pedestal fue ejecutado en piedra, y planeado por el pintor Roberto Pizano. Su forma cuadrangular, llevaba los cuatro relieves antes mencionados. En su plano superior y separado de la primera base por tres escalones se encontraba un segundo cuerpo y sobre este la figura del Libertador, mirando hacia el Capitolio Nacional (costado sur de la plaza de Bolívar). 1960. El cuarto pedestal fue diseñado por el arquitecto Fernando Martínez, cuando hizo la remodelación de la Plaza. Es de piedra y más grande que el anterior. Sobre él se colocó la estatua de Tenerani, pero mirando hacia el norte. Este pedestal, a su vez, va colocado sobre una plataforma enchapada en piedra, que lo levanta algunos centímetros del suelo. Otras obras ejecutadas por Tenerani son el Busto para San Pedro Alejandrino, Santa Marta. Un busto de Bolívar, en mármol de Carrara, que fue traído de Italia por el General Tomás Cipriano de Mosquera (ahora adorna el Panteón de los Próceres de Popayán). Busto en mármol del General Mosquera, en la Universidad del Cauca, Popayán. Busto del Virrey Ezpeleta, en la Academia Colombiana de Historia, Bogotá. Busto de José Ignacio París (mármol), en el Museo de Reproducciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Busto de Bolívar (mármol) en la Galería del Palacio de San Carlos, Bogotá.

Page 413: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

412 CarmenOrtegaRicaurte

Además en el Museo de la Piazza San Pantaleo de Roma, se encuentran varios de sus bocetos y maquetas que le sirvieron para ejecutar la escultura de la Plaza de Bolívar en Bogotá; y en Caracas Venezuela: el monumento Funerario que guarda las cenizas del Libertador y el Busto en mármol en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Caracas, ejecutado en 1836.

BIBLIOGRAFIA

Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo IV, p. 479, Bogotá, 1952. José María Cordovez Moure: "Reminiscencias de Santafé y Bogotá". Editorial Aguilar, Madrid, 1957. Alberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta, Bogotá, 1938. Alfredo Boulton: Los Retratos de Bolívar. Italgráfica, C. A. Caracas 1956.

TOBON MEJlA, Marco (Escultor) 1876. Octubre 27. Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia. Desde muy joven mostró e pecad disposición para la escultura. La primera obra que ejecutó fue un medallón de su madre, doña Rosita de Tobón. 1896. Se fue a vivir a Medellín, en donde inició sus estudios serios de escultura, bajo la dirección del Maestro Francisco Antonio Cano. 1899. Al estallar la guerra de los mil días, el artista decidió tomar parte activa en ella y se alistó como soldado. 1903. Fundó en compañía de Francisco Antonio y de Antonio J. Cano y de Enrique Vidal, la Revista "Lectura y Arte". De ella solo se publicaron doce números y sirvió de orientación literaria y artística y de órgano de difusión para los nuevos pintores y dibujantes. Hizo varias ilustraciones para esta Revista, entre las que sobresalen las del Madrigal "Abanico" del poeta el "Negro" Cano. Viajó a La Habana, Cuba, en donde conquistó varios triunfos. Se colocó como dibujante de una Revista literaria, y ejecutó algunos relieves conmemorativos. Después de trabajar allí varios años, viajó, como representante cultural de Cuba, a París. En esta ciudad visitó los Museos y las Academias de Arte y así pudo perfeccionarse en la escultura. Fue amigo del escultor Rodin quien grabó uno de sus relieves alegóricos, y le rodeó de admiración y cariño. 1910. Fue nombrado Cónsul de Colombia en Genova y de esta manera mejoró su posición financiera, que era muy precaria, y pudo además conocer algunas ciudades de Italia. 1912. Ejecutó un relieve en bronce de Rafael Pombo, según dibujo de Urdaneta. (Museo Nacional Nº 2336) Participó en el Salón Anual de Artistas Franceses y obtuvo una Mención Honorífica. 1914. Tuvo que renunciar a su cargo de Cónsul, debido a la inestabilidad financiera del gobierno de Colombia y a la situación de la política internacional. Regresó a Francia y contrajo matrimonio con doña Francine de Tobón Mejía (a quien el artista llamaba cariñosamente Zazá), de la cual tuvo una hija. Durante la guerra se dedicó a los más heterogéneos trabajos: platería, ebanistería, pintura, relieve, etc. 1916. Hizo un relieve de Carlos E. Restrepo con la inscripción: "A Carlos E. Restrepo: MCMX - MCMXIV". (Museo Nacional de Bogotá, Nº 2343). 1918. Febrero 24. Ejecutó una medalla conmemorativa con la inscripción: "Inauguración del Monumento de José de la Cruz Caballero", hoy en el Museo Nacional de Bogotá y señalada con el

Page 414: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

413 CarmenOrtegaRicaurte

número 2345. 1918. Fue nombrado Cónsul en Livorno, gracias a las gestiones que con tal fin hizo don Gustavo Santos ante el presidente de la República, doctor Suárez. 1919. Ejecutó el relieve en bronce: "Bolívar en el Chimborazo". Museo Nacional, Nº 2332. 1922. Participó en el Salón Anual de Artistas Franceses y obtuvo una medalla de bronce. 1927. Regresó a Colombia para instalar personalmente la estatua de mármol del doctor Pedro J. Berrío, en Santa Rosa de Osos. 1927. Nuevamente viajó a París, en donde continuó con sus esculturas. De ellas, la más famosa es la que se titula: "Solitude Douloureuse". que es un mármol de Carrara de tamaño heroico que adorna una de las plazas de París, y fue especialmente elogiada por el Presidente de Francia, M. Paul Doumer, en el Salón de Artistas Franceses y premiada con una medalla de plata. 1933. Febrero 15. Murió en París, víctima de la tuberculosis, enfermedad que contrajo debido a las privaciones que sufrió cuando la guerra del 14 en Francia y además al polvo nocivo que respiraba cuando pulía sus moles de mármol. Tobón Mejía manejó con maestría los volúmenes y supo dar a los mármoles bellas texturas.

OBRAS

En el Museo Nacional se encuentran: "La Poesía" (Nº 2311), obra que había sido ejecutada para un monumento a José Asunción Silva. Esta escultura fue donada por la señora del artista al Museo Nacional; "El Silencio" (Nº 2312), mármol que fue donado por el artista al Museo Nacional; "La Música" (Nº 2313), relieve en bronce; "Paisaje en el Desierto" (Nº 2326), relieve en bronce; Alegoría: "Cabeza de mujer coronada de laurel", con la inscripción: "República de Colombia" (Nº 2327), óvalo en bronce; "Taladrando la Roca", figura de hombre (Nº 2328), relieve en bronce; "Cigüeña" (Nº 2329), relieve en bronce; "Thais" (Nº 2330), relieve en bronce; "Murciélago" (Nº 2331), relieve en bronce; "Relieve de Bolívar en el Chimborazo" (Nº 2332); "Medalla de bautizo" (Nº 2333), relieve en bronce; "Mujer a la orilla del Mar" (Nº 2334), relieve en bronce; "Cabeza de Mujer" (Nº 2335), relieve en bronce; Relieve en bronce de Rafael Pombo (Nº 2336); "A la Porte de Luxemburgo" (Nº 2337), relieve en bronce; "Símbolo de la guerra" (Nº 2338), relieve en bronce; "Placa con una rama de oliva" (N° 2339), relieve en bronce; "Mujer en la roca" (Nº 2340), relieve en bronce; "Salomé" (Nº 2341), relieve en bronce; "Meditación" (Nº 2342), relieve en bronce; Relieve de Carlos E. Restrepo (Nº 2343); "La Cautiva" (Nº 2344), relieve en bronce; Medalla Conmemorativa (Nº 2345); Placa con el busto del Presidente Carlos E. Restrepo (Nº 1944), bronce. Las esculturas de Tobón Mejía también adornan varias de las plazas de las ciudades colombianas, a saber. En Medellín: La escultura de Córdoba, con un león al pie; el busto de Cisneros, el cubano; el busto de Francisco Antonio Zea; el monumento póstumo a Berrio en el Cementerio de San Pedro; el monumento póstumo a Jorge Isaacs, en el Cementerio de San Pedro. El Monumento a la Bandera en Barranquilla. El busto del doctor Berrio, en Puerto Berrio. El busto del ilustrísimo señor Obispo González, en Santa Rosa. Entre sus relieves sobresalen: "El último sueño", "Crepúsculo", "El taller de Rodin", "La danza del velo", "Maternirdad", "Un perfil de los Andes", "La adoración", con ARS de Silva, "La danza", "El Sagrado Corazón", "La soledad dolorosa", "Cabeza de Cristo", "Autorretrato". Por último tenemos que mencionar sus medallas: El retrato en medallón de Epifanio Mejía; el medallón de Carlos E. Restrepo; el medallón del Negro Cano; el medallón de Cuervo; el medallón del Mariscal Sucre.

Page 415: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

414 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Javier Gutiérrez: "Marco Tobón Mejía, mago incomparable del cincel", en "Horizontes", Revista de Difusión Cultural. Vol. 1, Nº 2. Medellín, Mayo de 1949. Daniel Samper Ortega: "Contestación al Discurso de Coriolano Leudo"; en Iniciación de una Guía de Arte Colombiano. Publicada por la Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo Bogotá, 1960.

TOLOSA, Nicolás José (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Popayán. 1795. Llegó a Santafé de Bogotá, para trabajar con la Expedición Botánica. 1799. Se retiró de la Expedición. S. XIX Regresó a Popayán en donde debió trabajar hasta su muerte.

OBRAS

Nicolás José Tolosa no dejó ninguna lámina firmada dentro de la Iconografía de la Flora del Nuevo Reino de Granada, pero probablemente es el autor de muchos de los dibujos anatómicos de flores, la mayoría de los cuales no van firmados.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

TORRES MEDINA, Francisco (Pintor) S.XIX. Nació probablemente en Bogotá, en el hogar del pintor Ramón Torres de quien recibió las primeras lecciones de pintura. 1865. Pintó su primera obra: Copia de un grabado de Caravaggio. 1871. Participó en la Exposición colectiva con motivo de la conmemoración de las fiestas patrias a donde envió un cuadro titulado "La Copa". 1886. Fue nombrado, por Urdaneta, profesor de la Escuela de Bellas Artes. 1894. Ejecutó un óleo de tema religioso titulado: "Flagelación", hoy en el Museo Nacional de Bogotá. 1899. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes, con un cuadro. S. XX. Murió, probablemente, en Bogotá Torres Medina fue un buen retratista y es además uno de los representantes de las tendencias románticas. También ejecutó varias copias de los maestros de la antigüedad.

OBRAS

En la Academia de Historia de Santander existe un retrato del General Sánchez, de la Guardia Colombiana. El Museo Nacional posee el cuadro "Flagelación" (Nº 2097), erróneamente inscrito en el catálogo

Page 416: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

415 CarmenOrtegaRicaurte

como de Ramón Torres Méndez.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Colección Tierra Firme Nº 36. Fondo de Cultura Económica. México, 1948.

TORRES MENDEZ, Ramón (Dibujante costumbrista, retratista, miniaturista) 1809. Agosto 29. Nació en Bogotá en el hogar de don Eugenio Torres, quien luego habría de alentarlo para que continuase con sus estudios de pintura. Su educación se redujo a lo que su padre le pudo enseñar, ya que por motivos económicos ni siquiera pudo terminar la escuela primaria. Siendo muy joven se empleó en la litografía de los señores Fox y Stokes, en donde no permaneció por mucho tiempo, pues renunció a su puesto para dedicarse a la pintura en la que se puede decir que fue autodidacta. Sus primeras obras fueron retratos en marfil, material que obtenía aserrando las bolas de billar. 1825 - 1840. Su fama de buen miniaturista lo llevó a ejecutar más de cien retratos entre los que podemos mencionar: el de Gerardo Arrubla y doña María Luisa Quevedo de Arrubla. 1830. Tuvo que enrolarse en el ejército, para defender la Patria de las fuerzas venezolanas. En la batalla del Santuario recibió una herida de lanza, sin consecuencias. 1834. Instaló un taller en donde continuó cultivando la miniatura. De este año es el "Retrato de Señora Desconocida", que se encuentra actualmente en el Museo Nacional, señalado con el número 609. 1837. Fue admitido como alumno de grabado de la Escuela gratuita que, anexa a la Casa de Moneda, fundara el señor Lefevre. 1837. De este año es la miniatura "Retrato de Hombre", que se encuentra actualmente en el Museo Nacional, señalado con el número 610. 1838 - 1840. Viajó al Valle de Tensa con una comisión oficial y visitó las provincias de Antioquia y Neiva. 1840. Contrajo matrimonio con una señora de apellido Medina de la cual tuvo varios hijos, que también fueron pintores, a saber: Francisco Torres Medina, Clementina, Adelaida y Abelina. 1844. Participó en la Exposición colectiva de la Escuela de Bellas Artes con el cuadro "Cristo Aparece a la Magdalena", el cual obtuvo un premio. 1846. Fue nombrado Secretario de la Academia de Dibujo y Pintura que se fundó en este año. 1847. Participó en la exposición colectiva de la Academia de Dibujo y Pintura. 1848. Participó en la exposición de este año a donde envió seis estampas de costumbres y un óleo grande de Jesús, María y José. Entre estas estampas llamó la atención la titulada: "Paseo del Agua Nueva". 1849. Publicó en el Periódico "El Museo" las primeras láminas de los cuadros de Costumbres Granadinas que fueron litografiados por los hermanos Martínez. 1850. Hizo una segunda edición de sus Cuadros de Costumbres, que fueron litografiados por A. Delarue, París. 1851. Publicó otra edición de "Cuadros de Costumbres Granadinas" en la litografía de los Hermanos Martínez. 1856. Participó en la Exposición colectiva de este año con un retrato del ilustre doctor Rufino Cuervo y otro del señor José María Samper Agudelo. Además mostró un cuadro de costumbres

Page 417: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

416 CarmenOrtegaRicaurte

nacionales en donde se representaba un paseo campestre al estilo de la época. 1859. Ensayó la litografía animado por los litógrafos Daniel Ayala e Ignacio Medrano. 1861. Recolectó en una galería de Arte más de setenta lienzos coloniales pertenecientes a los conventos de las comunidades religiosas que fueron expulsadas del país. 1871. Participó en la exposición conmemorativa de las fiestas patrias y obtuvo una medalla de plata por sus retratos del Arzobispo Herrán y de don Domingo Mutis y por su óleo "Paseo al Río". 1872. Pintó un retrato del Encargado de Negocios de la Gran Bretaña, don Roberto Brunch, por encargo de la Universidad Nacional., 1875. De este año es su última "Estampa de Santafé y Bogotá", titulada "Damas en la Calle, 1875, Bogotá". 1881. Pintó el cuadro de "La Virgen del Carmen" por encargo de Monseñor Zaldúa. 1883. Actuó como jurado en el concurso que se hizo este año para celebrar el centenario del natalicio del Libertador y para designar director de la recién fundada Academia Gutiérrez. 1885. Murió en Bogotá. La obra de Ramón Torres Méndez es muy importante, ya que cultivó varios géneros: la miniatura, el retrato y el costumbrismo. Sus "Cuadros de Costumbres" son magníficos y constituyen un documento inapreciable de la vida de la joven República de la Nueva Granada. Sus primeras Escenas populares las publicó en "El Museo" y en "Pasatiempo", los dos periódicos de la época.

OBRAS

Actualmente el Museo Nacional posee once cuadros señalados en el catálogo con los números 632 a 642 y que llevan los siguientes títulos: "La Vuelta del Mercado", "Marraneros de las tierras calientes", "La limosna para la Virgen del Campo", "Presidiarios de Bogotá", "Los Parihueleros", "Conducción del correo", "Conducción de pollos del campo a la ciudad", "Carboneros de Choachí", "Carniceros de Bogotá", "Dama en traje de viaje", y la litografía "Paseo a la Agua Nueva". También el Museo conserva cuarenta y cinco dibujos que fueron los bocetos que hizo para sus famosos cuadros de costumbres, de los cuales se editaron varios álbumes en Europa y Colombia (Números 1144 a 1188). En el Museo de la Universidad del Cauca en Popayán, existen tres cuadros litográficos de costumbres neogranadinas, que pertenecieron a Sergio Arboleda. Entre sus retratos no mencionados arriba figuran: el de Pedro Gual, colección de Luis Augusto Cuervo; el de doña Carmen Rodríguez de Gaitán, en el Museo Nacional (Nº 477); el de Roberto Bunch (Nº 502); el de Joaquín García (Nº 491), y el retrato del General Nariño (Nº 1802). Entre sus pinturas religiosas podemos mencionar: La Virgen del Carmen; un cuadro de las Almas del Purgatorio y un Bautismo de Cristo que hoy se encuentran en la Iglesia de la Capuchina, Bogotá; y una Concepción en la Iglesia de San Francisco. Por último, entre sus cuadros históricos. género muy cultivado por los pintores del siglo XIX en Colombia, se conoce el que posee el Museo Nacional titulado "Ejército del Norte" (1877), el cual fue litografiado por Celestino Martínez; y la "Apoteosis de Bolívar", que fue enviado a Caracas en 1883.

BIBLIOGRAFIA

Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica de México. Colección Tierra Firme. México, 1948. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá,

Page 418: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

417 CarmenOrtegaRicaurte

1946.

TORRIJOS RICAURTE, Lucas (Abogado, Litógrafo, Miniaturista y Retratista) 1814. Octubre 18. Nació en El Espinal, en la hacienda de La Chamba, en el hogar de Juan Manuel Torrijos y Ana Josefa Ricaurte Neira. Desde muy joven se dedicó a cultivar la pintura y el teatro. 1830. Tomó parte en la representación de las obras de teatro con las que se celebró la elección de don Joaquín Mosquera para Presidente de la República. Una de ellas fue la de "Virginia" en la que Torrijos hizo el papel de Virginia y Narciso Sánchez el de Virginio. En este año también copió, para la Galería de la Catedral Metropolitana, el retrato del Arzobispo don Francisco Riva Mazo, que se encontraba en el Convento de la Candelaria. 1837. Obtuvo su título de Doctor en Leyes, en el Colegio del Rosario, en Bogotá. 1837 - 1847. Ejerció su profesión de Abogado en Bogotá. Hacia 1850. Viajó al Tolima para establecerse en El Guamo. Allí alternó la profesión de abogado con la de pintor, y dejó muchas obras que aún se conservan. 1851. Noviembre 14. Fue nombrado Gobernador de Azuero, cargo que no aceptó. 1857. Ilustró el poema épico "Aquimen-Zaque" o "La Conquista de Tunja", de Próspero Pereira Gamba, con los siguientes grabados: retrato de Jiménez de Quesada, Fray Domingo de Las Casas, Aquimen-Zaque, Hunsátivo, Hernán Venegas Carrillo y otras figuras tales como Modam, Gámeza, Sákik y Kísiba. S. XIX. Murió probablemente en el Tolima, dejando los siguientes hijos: Aniceto, casado con doña Carmen Torres (sin sucesión); Aparicio, casado con Amelia Castro; Ramón; y Antonio (1870-1928). Todas sus miniaturas fueron muy bellas y de ejecución cuidadosa. También fue un buen litógrafo.

OBRAS

En la Iglesia de la Candelaria de Bogotá: Retrato de Francisco Riva y Mazo. En el Museo Nacional de Bogotá se conservan las siguientes miniaturas, señaladas con los números 604 a 608; Retrato de Rita Torrijos Ricaurte (acuarela sobre marfil); Retrato de hombre (acuarela sobre marfil); Retrato de Juan Manuel Torrijos (acuarela sobre marfil); Retrato de hombre (acuarela sobre marfil); Retrato de hombre en una Biblioteca (acuarela sobre marfil). El doctor Fabio Lozano y Lozano posee las siguientes obras: Copias de las miniaturas de don Juan Manuel Torrijos y de José Manuel Torrijos; y de las de don José Torrijos Matheo del Rincón y Francisco Torrijos Rigueiro, que poseía el doctor Antonio Torrijos. El doctor Juan Lozano y Lozano posee las siguientes obras: Miniatura de José Manuel Torrijos; Litografía iluminada del Arzobispo Herrán, que lleva la dedicatoria: "Recuerdo de amistad de Lucas Torrijos a su estimable prima Carmen Caicedo de Herrán. Bogotá, octubre 25 de 1885".

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá,

Page 419: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

418 CarmenOrtegaRicaurte

1952, Tomo IX, p. 517. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

TRIANA, Jorge Elías (Pintor) 1821. Nació en Ibagué. 1944. Estudió pintura en la Escuela de Artes Plásticas anexa al Conservatorio del Tolima. 1945. Obtuvo una beca para seguir estudios de especialización en Pintura Mural en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México. Allí tuvo como profesores entre otros a Diego Rivera, José Chaves y Antonio Rodríguez Luna. 1947. Hizo su primera exposición individual en la Ciudad de Mexico. 1948. Hizo una exposición individual en San Francisco, California, y otra en San Luis de Potosí, México. 1949. Viajó por México y Centro América. 1950. Regresó a Colombia. 1951. Septiembre. Hizo una exposición individual en la Galería "Leo Matiz" en Bogotá, en donde presentó el óleo "Ecuyere". 1952. Junio. Participó en el Salón de Monotipos, en "El Callejón". 1952. Noviembre. Participó en el Primer Salón del Deporte en Bogotá, y obtuvo el Primer Premio para la técnica de óleo. 1952. Noviembre. Hizo una segunda exposición individual en la Galería "Leo Matiz". 1953. Abril - Mayo. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón" de Bogotá. Esta fue auspiciada por Esso Colombiana, S. A., y tuvo por tema las gentes y paisajes de San Andrés. 1954. Participó en el Salón de Pintura de la Asociación de Escritores y Artistas y obtuvo el Primer Premio. Ejecutó en compañía de Ignacio Gómez Jaramillo un fresco en el hall del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá. 1955. Participó en el I Salón de Pintura del Centro Artístico de Barranquilla y obtuvo el Tercer Premio. También participó en el Salón del Ateneo de Valencia en Venezuela y en la Bienal de Barcelona. 1955. Septiembre. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea en el Museo Nacional, con una naturaleza muerta titulada "El Barco de Papel". 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional con varios bodegones. 1956. Participó en la Exposición de "Tendencias Actuales", organizada por Gil Tobar en el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Allí presentó el cuadro titulado "Trópico". Participó en la Exposición Guggenheim, París. Hizo una exposición individual en "La Tertulia", en Cali. 1957. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el segundo Premio, con el óleo "Mendigas". Hizo una exposición individual en el Palacio Departamental de Ibagué. 1958. Participó en las Bienales de Venecia y México. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Mulatas Frente al Mar". 1959. Noviembre - Diciembre. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó veintidós óleos de estilo expresionista. Participó en el I Salón de Artes Plásticas, del Festival Folclórico de Ibague, y obtuvo el Primer Premio. 1960. Participó en la Bienal de México. 1961. Fue nombrado Director del Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Tolima. 1961. Participó en la Bienal de Sao Paulo, y en el III Salón de Artes Plásticas, del Festival Folclórico de Ibagué, en donde obtuvo el Primer Premio.

Page 420: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

419 CarmenOrtegaRicaurte

1962. Marzo 1 - 14. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí presentó veinticuatro óleos, entre los que figuraron: "Guerrilleros en la noche", "Mujeres de Chicoral", "Baile de la Chichamaya", etc. 1963. Julio 17. Participó en el Primer Salón Nacional de Pintura, realizado en Santa Marta, y obtuvo el primer premio en óleo. 1963. Agosto 4. Participó en el Salón "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá, en honor de los delegados de la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación. Allí presentó: "Vendedoras de Fruta" (óleo). 1964. Marzo 12. Expuso en la Galería Arte Moderno de Bogotá veinticinco obras entre óleos y dibujos. 1964. Mayo. Organizó el Salón de Artistas Tolimenses en Ibagué. Jorge Elías Triana ha sufrido diversas influencias. Su pintura ha evolucionado pasando por etapas que incluyen desde el arte folclórico y el muralismo mexicano, hasta las corrientes del moderno expresionismo.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Jorge Elías Triana". Revista Espiral Nº 46. Bogotá, Mayo de 1953.

TRUJILLO MAGNENAT, Sergio (Muralista, Retratista, Dibujante) 1911. Nació en Manzanares. Caldas. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, con el maestro Roberto Pizano. 1932. Comenzó a hacer dibujos para ilustrar la página literaria de "El Tiempo", periódico con el cual ha continuado laborando hasta nuestros días. 1932 - 1939. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. 1933 - 1934. Ha trabajado en Cerámica, arte en el que ha logrado interesantes producciones. 1937. Colaboró con la Revista Pan, para la cual hizo varias ilustraciones. Fue profesor de dibujo anatómico y técnico, en el año Preparatorio en la Universidad Nacional de Bogotá. 1938. Ejecutó la portada para el libro de Guillermo Hernández de Alba, titulado: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombiana, Bogotá, 1938. También hizo varios dibujos para ilustrar el libro: "La Ciudad Creyente". 1939. Enero. Contrajo matrimonio con doña Sara Dávila, cuyo retrato ejecutó, vestida de novia y con un paisaje al fondo. Desde entonces ella le ha servido de modelo para numerosos retratos. 1940. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos y ganó una medalla de plata, por sus óleos: "Pastora", "Anunciación" y "Composición". 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos y obtuvo un premio. 1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con los óleos "San Francisco" y "Retrato de Niña" 1943. Octubre. Fue nombrado profesor de la Universidad Javeriana. 1943. Septiembre 2. Hizo una exposición colectiva, junto con Ariza, Dolcey Vergara y Erwin Kraus, en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1943. Diciembre. Participó en la Exposición de la Gran Colombia, que fue organizada por la Universidad Javeriana, con dos retratos. 1945. Ejecutó varios dibujos para ilustrar las carátulas de la Revista de América. También ha ilustrado la "Revista de las Indias", la "Revista de Bolívar" y varios libros.

Page 421: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

420 CarmenOrtegaRicaurte

1951 - 1958. Colaboró con las "Hojas de Cultura Popular Colombiana" para las cuales hizo numerosísimos dibujos. 1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar para festejar el aniversario de la Independencia Nacional. Allí presentó el "Proyecto a la Acuarela" para el Mural que luego fue ejecutado en la Facultad de Química de la Universidad Nacional. Viajó durante algunos meses por Nueva York y Washington, en donde visitó las principales galerías de Arte. 1957. Septiembre. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó 15 dibujos a tinta sobre pergamino, de los apóstoles y de los santos: Crisanto, Cosme y Damián, y de la Santa Daría; 4 Retratos al pastel; 3 óleos y 14 dibujos. Los dibujos religiosos fueron hechos para la Iglesia del Centro Urbano Antonio Nariño. Estos cuadros fueron enchapados en madera y pintados en pergamino, a pincel, en tinta china negra y sepia. 1958. Ejecutó en la Capilla de la Ciudad Universitaria de Bogotá, un mural en cerámica titulado "Virgo Sapientísima". 1961. Hizo para el Banco de la República en Tunja, un mural (ortosilicato) en donde representó la batalla del Pantano de Vargas. 1962. Hizo dos frescos secos para los almacenes de Carulla (El Chicó y La Soledad) y un mural en ortosilicato para el almacén de la calle 63 con la carrera 7a. Hizo varias ilustraciones para el libro de cuentos infantiles titulado "Mi libro Encantado". Editorial Jackson, 1962. 1963. Febrero. Participó con 14 obras en la exposición "30 Pintores Colombianos", que tuvo lugar en Miami. 1964. Agosto. Figuró entre los vencedores en el concurso de ilustraciones de "El Quijote", que fue promovido por varias entidades culturales españolas, y al cual concurrieron más de 2.000 artistas de 30 países. Sergio Trujillo ha manejado casi todas las técnicas: Pintura Mural, Oleo, Acuarela, Dibujo a Plumilla y Lápiz, Témpera, etc. Sus dibujos son de línea suelta y expresiva. Su pintura es decorativa y presenta a veces fuertes contrastes de color.

OBRAS

Mural en el Banco de la República en Tunja; Mural en la Capilla de la Ciudad Universitaria de Bogotá; el Museo Nacional posee 4 óleos titulados: Bahía de Gaira (Nº 2191), San Francisco (Nº 2129). Cabezas (Nº 2193), Embeleso (Nº 2194); Ilustraciones de "El Quijote"; Dibujos para la Capilla del Centro Antonio Nariño en Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Zalamea: `"Nueve Artistas Colombianos". Litografía Colombiana. Bogotá, 1941.

Page 422: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

421 CarmenOrtegaRicaurte

U UMBAS, Pedro Pablo (Arquitecto) S. XVIII. Nació en Arabia. Llegó a España para comerciar en resinas y sedas de Arabia, pero tuvo que huir a Portugal perseguido por la Inquisición española. Se embarcó para América y por circunstancias imprevistas llegó a Cartagena. 1770. Viajó a Cali, siguiendo a una joven de la que se había enamorado. 1773. Se convirtió al cristianismo y edificó la famosa Torre de San Francisco en Cali, cuyo convento había sido iniciado en 1750 por el Padre Fray de Jesús Larrea. S. XVIII. Debió morir en Cali. Los datos biográficos de Pedro Pablo Umbas se deben a la leyenda que sobre la torre de San Francisco de Cali se ha transmitido por tradición oral hasta nuestros días y que fue recibida por Raúl Silva en su obra Caucania. Sin embargo, existen muchas discrepancias entre los historiadores con respecto al nombre de Pedro Pablos Umbas como autor de la Torre de San Francisco. Santiago Sebastián dice que la torre es de autor desconocido; el viajero francés M. Edouard André, en sus notas de viaje por Colombia, se la atribuyó al "Arquitecto Pablo". Guillermo Hernández de Alba afirma que "es del arquitecto neogranadino Mariano Pérez de Arroyo y Valencia, según puede leerse en la inscripción de su retrato que se conserva en el salón Rectoral del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá".

OBRAS

La Torre de la Iglesia de San Francisco en Cali, tiene 23 m. de altura y está dividida en cuatro cuerpos, el último de los cuales es el campanario. El remate de la torre es semiesférico, recubierto de azulejos azules y verdes con pilotes de cerámica en las esquinas

BIBLIOGRAFIA

(1) Raúl Silva Holguín: "Caucania. La Torre del Amor" (leyenda). Editorial América Ltda. Cali 1960. (2) Santiago Sebastián: "El Mudejarimos en Colombia". Revista Eco, número 29, tomo V. pp. 533-542. Bogotá, Septiembre de 1962. (3) Guillermo Hernández de Alba. "Arte Hispánico en Colombia". Edición de la Dirección de información y Propaganda del Estado. Bogotá, 1955.

URDANETA, Alberto (Dibujante, pintor, periodista, crítico de arte)

Page 423: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

422 CarmenOrtegaRicaurte

1845. Mayo 29. Nació en Bogotá. Hizo sus primeros estudios en el Colegio que entonces regentaba don José Joaquín Ortiz. De allí pasó al de los Padres de la Compañía de Jesús. 1861. Después de la expulsión de los Jesuitas, continuó estudiando en la Academia Mutis que dirigía don José Caicedo y Rojas. Sus primeras lecciones de dibujo y pintura las recibió de Celestino Figueroa. 1865. Viajó a Europa, en donde frecuentó el taller de Paul César Gariot. También estudió agricultura y ganadería y para esto viajó a pie por la Normandía con el objeto de enterarse de los métodos aplicados a los trabajo de campo y a la crianza de diversas razas de animales. 1868. Regresó a Colombia y se dedicó a la agricultura. 1869. Fundó el periódico "El Agricultor", desde el cual hizo una magnífica divulgación de las últimas técnicas europeas de agricultura y ganadería. 1872. Contrajo matrimonio con doña Sofía Arboleda, hija de don Julio Arboleda. Por estos años debió pintar el retrato de su esposa, que luego fue obsequiado al Hospicio de Bogotá, de donde desapareció. 1873. Gracias a su esfuerzo y al de el artista mexicano Felipe Santiago Gutiérrez, el Presidente de la República don Manuel Murillo Toro, expidió la Ley 98 del 4 de junio por medio de la cual se creó la Academia Vásquez. Desafortunadamente, esta ley no tuvo efecto. 1875. Murió su esposa sin haber dejado herederos. Pintó el retrato de Jiménez de Quesada, que luego fue grabado por Daudenarde y publicado en el Papel Periódico Ilustrado. 1876. Luchó en la Revolución al lado del Partido Conservador y obtuvo el grado de General. 1877. Fundó el periódico humorístico ilustrado "El Mochuelo". Allí publicó varias caricaturas satirizando a sus enemigos políticos. Estas hicieron que tanto Urdaneta como los demás redactores, fueran encarcelados y luego tuvieran que ausentarse del país para evitar las persecuciones políticas. 1877. Viajó a París. Estudió dibujo del natural, de traje y de desnudo en el taller de Meissonier. Fundó en unión de los colombianos Ricardo S. Pereira, Ignacio Gutiérrez Ponce y Luis Fonnegra, un periódico literario ilustrado con el título de LOS ANDES. En uno de sus números publicó un dibujo de don Jose Manuel Groot, que luego fue reproducido en el Papel Periódico Ilustrado. 1878. Viajó a Madrid, en donde conoció al grabador Antonio Rodríguez en el taller del pintor español don Nicolás Mejía. Rodríguez era uno de los colaboradores de "Le Monde Illustré". 1880. Regresó a Colombia y se trajo consigo al grabador Rodríguez, con quien pensaba fundar una revista. Fue profesor de dibujo de la Academia Gutiérrez y de la Escuela de Literatura y Jurisprudencia de la Universidad Nacional. 1881. Agosto 6. Fundó la revista Papel Periódico Ilustrado, que es una de las mejores publicaciones hechas en Colombia. En ella colaboraron los hombres más ilustres del siglo XIX, tales como José Manuel Marroquín, Rafael Eliseo Santander, Manuel Ancízar, José María Ibáñez, Ricardo Silva, Ismael Enrique Arciniégas, José T. Gaibrois, Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro, Diego Fallón, José Asunción Silva, Ricardo Carrasquilla, Diego Uribe, Jorge Isaacs, etc. Desde el punto de vista del arte, el Papel Periódico Ilustrado sirvió para difundir el arte del grabado y para animar a muchos jóvenes a iniciarse en esa difícil disciplina. De este Periódico alcanzaron a salir 5 volúmenes y 116 números. 1882. Fundó el Instituto de Bellas Artes, el cual inició labores por Ley 67 de este año. Organizó un concurso de grabado en el que obtuvo el primer premio Eustacio Barreto y Alfredo Greñas. Los trabajos fueron publicados en El Papel Periódico Ilustrado. 1883. Viajó a Caracas como representante de la Prensa Asociada de Colombia, con motivo del centenario de Bolívar. En este año abrió un segundo concurso, como homenaje al Libertador, cuyo tema fue el retrato de Bolívar. El primer premio lo obtuvo Alfredo Greñas por su retrato tomado de la fotografía de Leveillé; el segundo lo obtuvo Ricardo Moros por su grabado tomado de la litografía de la historia de Baralt y Díaz y el tercero lo obtuvo Eustasio Barreto por su grabado tomado de una miniatura de

Page 424: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

423 CarmenOrtegaRicaurte

Espinosa. 1885. Desempeñó el cargo de Comandante del Estado Mayor de una división del Ejército Nacional. 1886. Abril 10. Fundó la Escuela de Bellas Artes en donde se han venido preparando la mayoría de los artistas colombianos. Para ésta escribió unas "Lecciones de Perspectiva", que sirvieron de texto de enseñanza por algunos años. También dictó la cátedra de dibujo y aguada. 1886. Diciembre 4. A finales de este año organizó la Exposición de Bellas Artes en donde reunió por primera vez en Colombia las obras más importantes de pintura y escultura que había en Bogotá. 1887. Septiembre 29. Murió en Bogotá, víctima de una afección cardiaca. Alberto Urdaneta es sin duda una de las figuras más interesantes del siglo XIX, pues además de dibujante, pintor, crítico de arte y coleccionista de objetos artísticos e históricos, fue también historiador, agricultor, ganadero, militar, periodista, profesor y, sobre todo, entusiasta animador de todas las actividades culturales.

OBRAS

Como escritor, Urdaneta dejó numerosos artículos en el Papel Periódico Ilustrado. Entre los más importantes podemos mencionar: Las Cartas de "Una Excursión por España" publicadas en el Repertorio Colombiano; las narraciones de viaje "De Bogotá a Caracas": "Esjematología o ensayo iconográfico de Bolívar" Papel Periódico Ilustrado, t. II, Nº 46-48, 24 de julio de 1883, p. 403-422. "El Día de Difuntos", descripción completa del Cementerio Central de Bogotá, con un plano y un grabado de dos páginas con fotografías de algunos monumentos. En Papel Periódico Ilustrado. t. IV, Nº 78, 2 de noviembre de 1884, p. 60-104. Como grabador dejó numerosas obras de este género en Papel Periódico Ilustrado. Otras obras suyas fueron: Caldas conducido al Suplicio, Museo Nacional, Nº 55; El diseño de la estatua de Bolívar, que luego fue modelada por el escultor Desprey y colocada en el Templete del Parque del Centenario (hoy ya no se encuentra en este lugar); La Voluntaria (1870, óleo); El Centinela; El Gañán; La Segadora; El Carro; Retrato de Bolívar (le debió servir para diseñar la estatua); Retrato de Antonio Ricaurte; Balboa Descubriendo el Océano Pacífico; Pinturas en el cielo raso de las casas de don Ricardo Portocarrero y M. Saunier; Quesada muerto y vestido con su armadura; Pasando el Charco; Pinturas al fresco en la hacienda de Buena Vista en Cota.

BIBLIOGRAFIA

José Caicedo Rojas: "Alberto Urdaneta". Papel Periódico Ilustrado, Nº 114-116. Bogotá, 29 de abril de 1883. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial ABC., Bogotá, 1960. Daniel Samper Ortega: "Breve Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes". En iniciación de una guía de Arte Colombiano. Academia Nacional de Bellas Artes. Bogotá, 1934. Guillermo Camacho Montoya: "Alberto Urdaneta". Páginas Literarias. "El Siglo", Bogotá, 26 de mayo de 1954. Gustavo Otero Muñoz. "Hombres y Ciudades". Prensas del Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes. Bogotá, 1945.

Page 425: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

424 CarmenOrtegaRicaurte

URIBE PIEDRAHITA, César (Médico, bacteriólogo, escritor, pintor, dibujante y grabador). 1897. Noviembre 16. Nació en Medellín. Estudió bachillerato en el Colegio de San José en Medellín. Ingresó a la Universidad de Antioquia, en donde hizo sus estudios de medicina. Vivió por algún tiempo con los indígenas de Urabá y escribió una tesis sobre el veneno Niaara. 1919. Obtuvo su grado de Doctor en Medicina. Después de trabajar por algún tiempo en Colombia y de excursionar por la Amazonia, viajó a Boston en donde hizo estudios de post-graduado en la Universidad de Harvard, mediante beca que le concedieron sus profesores. Allí fue asistente del profesor de patología comparada, Dr. E. E. Tyzzer, y profesor de laboratorio clínico para medicina tropical. 1926. Obtuvo en Harvard el grado de Doctor en Medicina tropical. Viajó a Venezuela en donde fue laboratorista, cirujano y director de un hospital. Allí, por encargo de la Universidad de Harvard, hizo diversas investigaciones y descubrimientos sobre enfermedades tropicales. Regresó a los Estados Unidos en donde trabajó en estructuras nucleares y en la patología del Black Head. También hizo trabajos de investigación con el profesor Tyzzer. Vino a Colombia llamado por el gobierno a dirigir el laboratorio Samper Martínez. Allí creó el laboratorio de Serología, el Serpentario e inició labores contra la toxicomanía. Fue además, profesor de parasitología y bacteriología de las Facultades de Medicina y Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. 1930. Organizó una exposición de los dibujos y caricaturas de Ricardo Rendón, en Bogotá. 1931. Tradujo en compañía del Dr. Hermann Waldegg, el libro del Profesor K. Th. Preuss titulado: "Arte Monumental Prehistórico". Esta es una de las obras más importantes que se haya escrito hasta el momento sobre el arte escultórico de los indios de San Agustín, Huila. 1933. Viajó a Egipto como delegado de Colombia al Congreso de Medicina tropical. Allí fue condecorado con la Orden del Nilo en el grado de Caballero, por el Rey Fuad. También visitó varias regiones del Africa, Asia y Europa. 1934. A su regreso a Colombia fue designado Rector de la Universidad del Cauca en Popayán. 1934. Hizo varias xilografías con paisajes de la hacienda del General Mosquera "El Coconuco", que luego fueron publicadas en la Revista Pan, N° 2, de 1935. Allí también escribió la novela "Toa", la cual fue traducida a varios idiomas entre ellos el ruso, lengua en la cual se editaron 20.000 ejemplares. Hizo una excursión al Puracé y tomó varios apuntes a lápiz del volcán y de sus paisajes. 1935. Regresó a Bogotá y continuó con sus trabajos de laboratorista. Escribió el libro "Mancha de Aceite", en donde describe la conquista rapaz de los territorios petrolíferos Colombo-Venezolanos por parte de los imperialistas. Este libro fue ilustrado con xilografías de Gonzalo Ariza. 1936. Escribió "Contribución al Estudio del Arte Quimbaya", el cual fue publicado en la Revista de Las Indias, Vol. 1, Nº 17-19, Bogotá. Fundó el laboratorio de Productos Biológicos, Químicos y Farmacéuticos y constituyó con sus ayudantes una sociedad anónima a la que designaron con el nombre de LABORATORIOS CUP. Allí se elaboraron las primeras vacunas y drogas nacionales. 1936. Escribió el cuento "TEOTIL en Santa Marta", el cual fue publicado por la Revista "Pan", Nº 8 de Mayo y Junio. 1937. Publicó en la Revista "Pan", Nº 15, parte de su novela "Caribe", la cual vino ilustrada con dibujos de Uribe White. 1943. Diciembre. Hizo una exposición individual de acuarelas en el Club Médico de Bogotá Allí presentó varios paisajes, flores, árboles y frutas. 1943. Marzo. Hizo una exposición para conmemorar sus bodas de plata profesionales, en el Club

Page 426: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

425 CarmenOrtegaRicaurte

Médica de Bogotá. Esta vez exhibió una serie de "Muñecos", que mostraron sus magníficas dotes de acuarelista. 1945. Figuró como uno de los cultivadores importantes de la pintura en Colombia en el estudio que sobre tema publicó el Maestro Ariza en: Colombia en Cifras. 1952. Murió en Bogotá. César Uribe Piedrahita fue un hombre de múltiples inquietudes, pues además de ser médico, biólogo e investigador, fue también novelista, dibujante, pintor, grabador, coleccionista de obras modernas de arte colombiano y traductor.

OBRAS

Numerosos artículos sobre sus investigaciones de enfermedades tropicales que fueron publicados en revistas científicas de Colombia, Inglaterra y Estados Unidos. La traducción del alemán al español, del "Arte Monumental Prehistórico", del profesor Preuss, Escuelas Salesianas de tipografía y fotograbado, 1931. Numerosos dibujos científicos, muchos de ellos tornados directamente del microscopio. Acuarelas y óleos con: paisajes, flores y frutas que se encuentran en varias colecciones particulares de Bogotá, Medellín y Popayán.

BIBLIOGRAFIA

Oliverio Perry-Antonio Brugués Carmona: "Quién es Quién en Colombia". Editorial Kelly, Bogotá, 1944. Enrique Uribe White: "César Uribe Piedrahita.". Revista Pan Nº 15. Agosto de 1937. Gonzalo Ariza: "Arte Contemporáneo". En Colombia en Cifras, Editorial PRAG, Bogotá, 1945. Walter Engel: "César Uribe Piedrahita". Revista de las Indias, Nº 59-60. Bogotá, Noviembre Diciembre de 1943. Walter Engel: "César Uribe Piedrahita". Revista de las Indias, Nº 76. Bogotá, Abril de 1945. "Homenaje a César Uribe Piedrahita", publicado en la Revista Nº 29 de los Laboratorios Cup. Bogotá, 1952.

URRUTIA HOLGUIN, Sofía (Pintora y ceramista) S. XX. Nació en La Paz, Bolivia, en el hogar del Dr. Francisco Urrutia y doña Helena Holguín. Hizo sus estudios primarios y secundarios en Suiza. Viajó a París, en donde cursó Humanidades. 1912. Vino a Bogotá y comenzó a pintar. 1948. Se presentó por primera vez en el Salón de los 26, en el cual participaron todos los artistas de la vanguardia nacional. 1950. Septiembre de 1950. Hizo su primera exposición individual en Bogotá en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Su pintura llamó la atención por su ingenuidad. 1951. Participó en el Salón Bienal de Madrid con: "Flores y "Procesión". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Anunciación" y "Playa en el Río Cauca". 1955. Participó en la exposición: Artes Plásticas en la Arquitectura, que tuvo lugar en la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Page 427: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

426 CarmenOrtegaRicaurte

1955. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea y en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona. 1956. Expuso en Compañía de Carlos Dupuy en la Galería "El Callejón". 1957. Expuso en THE WEST 10th Str. GALLERY de Nueva York. 1959. Septiembre-Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo: Arte Popular. 1959. Pintó varios cuadros inspirados en costumbres de las aldeas del Río Magdalena. 1959. Diciembre. Participó en la Feria de Navidad del "Callejón" con varios pesebres. 1960. Octubre. Hizo una exposición individual en la Galería Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Entre las obras que allí figuraron se pueden mencionar: Pueblitos Sabaneros, La Creación del Mundo, Pinturas de Flores, etc. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con el Cuadro: "La Boda". 1962. Julio 26 Agosto 14. Participó en la Exposición "Pintura Internacional", que tuvo lugar en la Galería de "El Callejón" con el óleo: La Niña Elsa. 1963. Participó en la Exposición "30 Pintores Colombianos", que recorrió varias ciudades de los Estados Unidos, y cuya inauguración tuvo lunar en Fort Lauderdale, Florida. Allí presentó los óleos: Crisantemas, Ciudad, La Terraza, el Niño y los Pájaros, y el Niño y la Mariposa. 1963. Junio 12. Participó en el Salón de Pintura Femenina que tuvo lugar en el Foyer del Teatro de Colón, con cuadros basados en aspectos de Cartagena y Popayán. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los cuadros: "Cartagena" y "Tejados de Popayán". 1963. Noviembre 5. Hizo una exposición individual en la Galería de Arte "El Callejón". Allí presentó 23 obras así: 8 óleos, 12 témperas y 3 dibujos en tinta china con vistas de Popayán, Cartagena y Mompós. 1963. Diciembre. Participó en la Feria de Navidad, organizada por la Librería Central de Bogotá, con algunos pesebres y varios cuadros. La pintura de Sofía Urrutia se ha mantenido dentro de un ingenuismo original y autóctono. Sus temas son campesinos, paisajes, flores y retratos. Su perspectiva es plana y las figuras van enmarcadas dentro de una línea que les sirve de relieve. Además, ha cultivado la cerámica, en la que ha hecho bellas figuras de pesebres.

OBRAS

Entre sus principales realizaciones podemos mencionar el mural en cerámica para la Capilla de Agua Caliente en Tabio, ejecutado en compañía de Elvira Martínez de Nieto, y el mural de Santa María de los Angeles en Medellín.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Pintoras Colombianas Contemporáneas". Publicación de la División de Extensión Cultural. Bogotá, 1959. Walter Engel: "En la Biblioteca Nacional Sofía Urrutia". Suplemento literario de "El Tiempo", Bogotá, 24 de septiembre de 1950. Walter Engel: "Sofía Urrutia". Revista de las Indias, Nº 115. Bogotá, Octubre de 1950. Walter Engel: "Exposiciones en Bogotá Sofía Urrutia", Revista Plástica, Nº 17. Bogotá, Mayo-Diciembre de 1960. Walter Engel: "Sofía Urrutia". Suplemento Literario de "El Espectador". Bogotá, Noviembre de 1963.

Page 428: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

427 CarmenOrtegaRicaurte

USCATEGUI, Luis Felipe (Miniaturista) 1887. Septiembre 30. Nació en Bogotá. Recibió sus primeras lecciones de dibujo del Padre Páramo, en el Colegio de San Bartolomé, en Bogotá. 1909. Fue nombrado por el gobierno costarricence, maestro de dibujo en la Escuela de Los Angeles de Cartago. 1910. Viajó a Europa, en donde desempeñó el cargo de Cónsul de Colombia en Génova. Se matriculó en la "ACADEMIA LINGUISTICA DE BELLE ARTI", en donde estudió pintura con el maestro Alberto Gallina. Viajó a París, en donde participó en un concurso abierto por la revista "Je sais Tout" sobre el vestido ideal masculino, y obtuvo los primeros premios. Regresó a Colombia en donde permaneció algunos meses. Viajó a Nueva York y ensayó la técnica de la miniatura sobre marfil en el taller de la artista Gertrude James. 1934. Hizo el retrato a plumilla de Indalecio Liévano, el cual fue publicado en la Revista Senderos, (Abril 1934, Vol. I, Nº 3). 1939. Diseñó el uniforme para el ejército colombiano. 1941. Agosto 1. Se inauguró en la Academia de Historia el retrato que hizo al óleo del Padre Manuel Rodríguez, S. J. cronista del Amazonas. 1941. Agosto 6. Participó en la exposición de miniaturas que tuvo lugar en la Academia de Historia. 1942. Se retiró de los salones de exposiciones. Mediados siglo XX. Murió en Bogotá. Se puede considerar a Luis Felipe Uscátegui como el último representantes colombiano de la pintura en miniatura. Según el crítico de arte Gabriel Giraldo Jaramillo (1) "Sus marfiles encierran todos los valores fundamentales de la miniatura: pureza de líneas, colorido transparente, gracia y elegancia, verdad en el parecido y sagaz interpretación psicológica". También fue un buen retratista y acuarelista.

OBRAS

Las miniaturas pintadas por don Luis Felipe Uscátegui pasan de 200. Entre las principales se pueden mencionar las que integran la colección del General Manuel J. Balcázar, a saber: Retrato de la Pola; Retrato de José María Espinosa; Retrato de don Joaquín Mosquera y Retrato de Francisco Antonio Zea. Además, en el Museo Nacional de Bogotá, se encuentra el retrato pintado al óleo de Alfonso López (Nº 450). En la Galería de la Academia de Historia: Retrato del Padre Manuel Rodríguez (óleo).

BIBLIOGRAFIA

(1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960. Academia de Historia 1902-1952. Litografía Colombiana. Bogotá, 1952.

Page 429: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

428 CarmenOrtegaRicaurte

USECHE, Agustín García Zorro de (Pintor) S. XVII. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. 1698. Pintó por orden de don Francisco José Merla de la Fuente, 5 lienzos para el retablo de la ermita de Belén a saber: La coronación de la Virgen; la Magdalena; San Francisco Javier; San Francisco de Asís Estigmatizado y Santa Teresa de Jesús. Pintó el retrato de la Madre Francisca María del Niño Jesús, por orden del Reverendo padre Maestro Fray Felipe de Tovar. S. XVIII. Debió morir en Santafé. Gabriel Giraldo Jaramillo (1) afirma que Useche es "el último representante de la escuela santafereña de pintura, que debía llevar a la culminación Gregorio Vásquez".

OBRAS

Los lienzos para la ermita de Belén en Santafé de Bogotá. El Retrato de la Madre Francisca María del Niño Jesús que probablemente guarde el convento de las Carmelitas.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938. (1) Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948, p. 68.

Page 430: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

429 CarmenOrtegaRicaurte

V VALENCIA REY, Jorge (Pintor) 1932. Nació en Cartagena, 1954. Hizo su primera exposición individual en el Palacio de la Inquisición en Cartagena. 1955. Participó en la Exposición Hispanoamericana de Cultura que tuvo lugar en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla. 1955. Viajó a Nueva York y se matriculó en "The Allerton School Arts" en donde estudió pintura. 1955. Hizo una exposición individual en la Cober Gallery de Nueva York, y participó en la exposición "Selected Students" que tuvo lugar en el Columbus Circle de esa ciudad. 1956. Expuso en la Sala Juan Ramón Jiménez de la Universidad del Estado en San Juan de Puerto Rico, y en el Salón de Recepciones del Palacio de la Fortaleza en Puerto Rico. 1956. Participó en la exposición de "Valores Pictóricos de Colombia" que tuvo lugar en el Museo de Zea de Medellín. 1956. Expuso en el Palacio de la Inquisición de Cartagena y obtuvo una beca del Departamento de Bolívar. 1957. Participó en la Exposición de Pintura Contemporánea de Latinoamérica, que tuvo lugar en el Palacio de la Inquisición de Cartagena. 1957. Participó en las exposiciones colectivas: Salón de Otoño en el Petit Palais, en París, y en la de la Academia de Bellas Artes. 1958. Viajó a Italia y estudió en la Academia delle Belle Arti de Florencia, la Scuola Communale di San Giacomo en Roma, y la Academia Brera de Milán. 1958. Participó en la "Prima Mostra degli Artista Latinoamericani" que tuvo lugar en el Palacio Venezia de Roma y obtuvo el primer premio. 1958. Participó en el Salón de Otoño de París. 1959. Viajó a Madrid y se matriculó en la Escuela de San Fernando. 1959. Participó en la Exposición Colectiva de Alumnos Extranjeros que tuvo lugar en la Academia de San Fernando de Madrid. También hizo una exposición individual en el círculo de San Fernando. 1959. Septiembre - Octubre. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con el cuadro titulado "Arlequín", el cual fue ejecutado con Nitrocelulosa. 1959. Estudió en el Atelier Duchamps en Lausanne, Suiza. 1960. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en el Museo de la Municipalidad en Suiza Basilea. 1960. Estudió en "The Hatterley's Arts Academy" en Londres. 1960. Participó en el "Salón of the Eleven" que tuvo lugar en la Charing Cross Gallery en Londres. 1961. Regresó a Bogotá. Colaboró con la revista Lámpara. 1961. Junio 1°. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con dos "Retratos de Nabucodonosor" 1961. Participó en el I Festival de Arte de Cali, en la exposición colectiva del Club de Profesionales en Bucaramanga, y en el I Salón de Pintura Colombiana de Cúcuta. 1961. Viajó a México y se matriculó en la Escuela de San Carlos. 1962-1963. Estudió en la Escuela "La Esmeralda" en México. 1962. Hizo una exposición individual en la Galería Merkup de la Ciudad de México. 1962. Febrero 12. Se le enconmendó la realización de un mural de 4,50 de alto por 6 m. de largo para el teatro de la calle 92 en Bogotá. 1962. Julio 9-31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con dos obras hechas en

Page 431: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

430 CarmenOrtegaRicaurte

témpera tituladas: Paisaje y Vendedor de Milagros. 1963. Hizo una exposición individual en el Palacio de la Inquisición en Cartagena. 1964. Febrero 15. Participó en la exposición de la firma Lemaitre: "El Caballero". Esta muestra tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Allí presentó "Carlos II el Hechizado". 1964. Junio 30. Expuso en la Galería de Arte "El Callejón", varias tintas basadas en la serie zoológico fantástica del escritor argentino Jorge Luis Borges. 1964. Julio. Participó en el I Salón de Artistas Jóvenes que fue auspiciado por "Intercol" con los dibujos "El Simury" y el "Catoblejas". 1964. Octubre 16. Expuso, en la Galería Tercer Mundo de Bogotá. 3 dibujos hechos a color de la serie de Zoología Fantástica de Jorge Luis Borges. 1964. Noviembre. Viajó a Finlandia. Jorge Valencia es uno de los artistas colombianos que ha recibido más influencias foráneas ya que ha estudiado en diversas academias de Europa y de México. Su pintura es muy personal pues el artista ha sabido plasmar en sus cuadros las diversas experiencias que ha tenido en sus múltiples viajes.

OBRAS

Se encuentran en diversas colecciones de Europa y México. En Colombia hay cuadros suyos en: La Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá y en La Pinacoteca de la Fundación Lemaitre en Cartagena.

BIBLIOGRAFIA

José Pubén: "Los Dibujos de Jorge Valencia. Garras y Cuernos del Mito". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, noviembre 22 de 1964. Gloria Valencia Diago: "No creo en el Arte Colombiano, dice el Pintor Jorge Valencia". "El Tiempo", Bogotá, Octubre 11 de 1964.

VANEGAS PINZON, Tiberio (Escultor) 1937. Abril 12. Nació en Toguí. 1950 - 1955. Cursó estudios de Bachillerato. 1955 - 1959. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá. 1958. Participó en el Festival Folclórico de Ibagué y obtuvo una Mención de Honor. 1959. Participó en la I Bienal de las Cruces en Bogotá. 1960 - 1961. Fue profesor de Escultura, en el Conservatorio de Cali. 1960. Junio. Hizo una exposición individual en Cali. 1960. Septiembre. Hizo una exposición individual en la Sociedad Económica de Amigos del País, en Bogotá. Allí presentó 10 esculturas en piedra y granito. 1961. Junio 4 - 20. Participó en el XIII Salón Anual de Artistas Colombianos con la escultura en granito sintético titulada: "Ronda de Alas". 1961. Junio 25. Participó en el Primer Festival de Arte en Cali, y obtuvo una mención especial. 1961. Julio. Hizo una exposición individual en Cali. 1961. Noviembre 14 - 29. Expuso junto con la pintora María Tereza Negreiros, en la Sala de la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. Allí presentó 8 esculturas a saber: "Cóndor Aprisionado";

Page 432: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

431 CarmenOrtegaRicaurte

"Marina Espacial"; "Ronda de Alas"; El Beso"; "Dinamismo en el Espacio"; "Ovulación y Ascensión Lenta". 1962. Fue profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con dos esculturas. 1962. Septiembre. Viajó a Europa para continuar estudios. La escultura de Tiberio Vanegas ha venido sufriendo diferentes cambios, debidos especialmente al afán del artista por encontrar medios expresivos que lo satisfagan. Su estilo actual podría ubicarse dentro de un expresionismo figurativo.

OBRAS

En sus esculturas, emplea nuevos materiales tales como granitos artificiales, gravas re-trituradas, cementos, vidrios pulverizados, arenas y escorias, los cuales le presentan múltiples problemas que el escultor procura solucionar convenientemente.

BIBLIOGRAFIA

Eugenio Barney Cabrera: "Tiberio Vanegas". Nota del Catálogo de la Exposición de la Biblioteca Luis Angel Arango. Bogotá, 14-29 de Noviembre de 1961. Marta Traba: "La Edada de Piedra". Revista Semana, Nº 718. Bogotá, Octubre 6 de 1960.

VASQUEZ, Bautista (Escultor) S. XVI. Nació en Sevilla, España. 1583. Hizo un contrato con el señor Gil Vásquez vecino de Tunja, por el cual se comprometía a labrar en el plazo de un año, "un tabernáculo de madera dorado y estofado y dentro de él un Cristo Crucificado y Nuestra Señora y el señor San Juan a los lados sobre un Calvario y un San Pedro Mártir". S. XVI. Debió morir en Sevilla. El Retablo del Calvario, en la Capilla de los Mancipe en la Catedral de Tunja, es una de las obras más bellas del arte colonial del siglo XVI de esta ciudad.

OBRAS

El Retablo está enmarcado por dos columnas cuyo primer tercio lleva adornos vegetales superpuestos. Los otros dos tercios son estriados. Las figuras del Calvario guardan el estilo de las tallas sevillanas de la época. El Cristo es muy semejante al que labró Juan Martínez Montañez para la sacristía de la Catedral de Sevilla.

BIBLIOGRAFIA

Enrique Marco Dorta: "La Arquitectura en Panamá, Colombia y Venezuela". Capítulo XI, p. 543, Tomo I de la Historia del Arte Hispanoamericano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores.

Page 433: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

432 CarmenOrtegaRicaurte

Barcelona, 1955.

VASQUEZ DE ARCE Y BERNAL, FELICIANA (Pintora Miniaturista) Hacia 1688. Nació en el hogar de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos y doña Jerónima Bernal. Recibió lecciones de pintura de su padre, a quien le ayudó con algunos encargos. 1698. Marzo 4. Hizo bautizar con el nombre de Casimira a una hija natural que tuvo de don Fernando Caycedo, alcalde de Bogotá, con quien tuvo relaciones ilícitas. 1738. Pintó un biombo para don Fernando Caycedo y Salabarrieta. S. XVIII. Debió morir en Santafé de Bogotá. Feliciana Vásquez, fue una buena miniaturista. En sus obras se nota la influencia de su padre, especialmente en la manera de dibujar y de emplear los colores.

OBRAS

Los pequeños óleos hexagonales que decoran los frontispicios del altar de San Francisco Javier y de la Virgen de Loreto en la Iglesia de San Ignacio. Se cree que ellos fueron retocados después por Gregorio Vásquez. Una alegoría de la Virgen que hoy se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá. Y el Biombo, ya mencionado anteriormente, el cual mide casi cuatro metros y medio en sentido horizontal y dos de altura. Está dividido en cuatro compartimentos con 6 episodios pintados a cada lado. Los episodios pintados en el biombo tienen 61 x 48 cms. y representan: 1. Un grupo de paseantes en barca. 2. Un príncipe dedicado a la caza. 3. Un concierto campestre. 4. Una pareja de nobles con ricas vestiduras. 5. El escudo de armas del rey de España, Felipe V. 6. La Leyenda de la persona que mandó a hacer este biombo. 7. Tres figuras paseando por un jardín. 8. Un hombre con el sombrero en la mano y una mujer con la mano en el pecho. 9. Cuatro figuras alrededor de un pozo artesiano. 10. Una pareja de bailarines y un gaitero. 11. Un grupo de enamorados debajo de un árbol. 12. Un barco de vela conducido por dos pescadores. 13. Dos músicos y una fuente. 14. Varias monjas, contemplando un gaitero. 15. Una procesión, escena bufa. 16. Una pareja de campesinos. 17. Una pareja en el bosque. 18. Una escena popular. 19. Una pareja de enamorados. 20. Tres figuras en un bosque de árboles; frutales. 21. Una escena de caballería. 22. Un tema religioso que parece ser: San Francisco Predicando. 23. La figura de Jesucristo en un bosque. 24. Una escena galante. 25. Un bosque. 26. Una escena de burlesco. 27. Una pareja como de sirvientes, en un bosque. 28. Una escena costumbrista. 29. Una mujer recolectando fresas, acompañada de un hombre vestido con capa. 30. Pareja de labradores. 31. Escena de caza. 32. Caminantes descansando a la sombra de un árbol. 33. Arboles. 34. San Agustín. 35. Escena popular. 36. Juego de cartas. 37. Conducción del Santísimo Sacramento. 38. Dama sola. 39. Duelo. 40. Hombre debajo de un árbol. 41. Paisaje. 42. Pareja de paseantes. 43. Pareja de Enamorados. 44. Dos damas en un bosque. 45. Hombre dándole serenata a su amada. 46. Un hombre, una mujer y un niño descansando debajo de un árbol. 47. Labrador yendo al trabajo. 48. Jinete. Este biombo, propiedad de don Eduardo Restrepo Sáenz, se conserva en general bastante bien, con la sola excepción de unas cuatro o cinco escenas. El conjunto de las pinturas no guarda una unidad y en él se narran desordenadamente escenas costumbristas del siglo XVIII.

Page 434: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

433 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Hernández de Alba: "Feliciana, la hija del pintor Gregorio Vásquez". En Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Editorial Menorah, Santa Fé de Bogotá, 1963. Jorge Luis Arango: "Un biombo del siglo XVIII". Hojas de Cultura Popular Colombiana, número 57. Bogotá, Septiembre de 1955.

VASQUEZ ARCE Y CEBALLOS, Gregorio (Pintor) 1638. Mayo 9. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar de Bartolomé Vásquez y María Ceballos, en la casa situada en la calle 11 Nº 3-99. Estudió en el Colegio Seminario de San Bartolomé, con los padres Jesuitas, y luego en el Colegio Gaspar Núñez de los padres dominicanos. Sus primeras lecciones de pintura las recibió en el taller de los Figueroa. 1657. De este año es su primera obra firmada, la cual se encuentra actualmente en la Iglesia de Guatavita. 1658. Fue expulsado del taller de los Figueroa, debido a la envidia que despertó en su maestro al ejecutar con gran perfección los ojos de una imagen de San Roque en la cual había venido trabajando don Baltasar de Vargas Figueroa. Se dedicó a la pintura, perfeccionando lo poco que había aprendido con los maestros santafereños. Sus primeras obras fueron en general copias, especialmente de Murillo, Zurbarán, Rafael, Sassoferrato y Guido Reni. En la mayoría de ellas introdujo algunas variaciones tanto en la composición como en el dibujo y el colorido. 1660 - 1700. Ejecutó más de 50 cuadros para la Capilla del Sagrario, en Bogotá, por encargo de don Gabriel Gómez Sandoval. Entre ellos podemos mencionar: Los evangelistas; La última Cena (con 25 figuras de un tamaño mayor que el natural); Escenas bíblicas; Los desposorios místicos de Santa Catalina (copia del cuadro de Alonso del Arco), etc. 1669. De este año hay 3 lienzos firmados y fechados, son ellos: La visión de San Antonio (Nº 297 del Catálogo de Pizano); La Virgen con el Niño y Santa Ana (Nº 378 del Catálogo de Pizano) y Virgen Modestísima, copia de Sassoferrato. 1670. Pintó: Nuestra Señora de los Angeles, cuadro inspirado en un grabado de Guido Reni (Catálogo de Pizano, Nº 217) y "El Purgatorio", que hoy se encuentra en la Iglesia de Funza (catálogo de Pizano, Nº 211). 1671. Pintó: Investidura de San Ildefonso (Catálogo de Pizano, Nº 315). 1672. Pintó el cuadro titulado: Descanso en la huida a Egipto. 1673. Pintó, para la Iglesia de San Francisco, el cuadro titulado: "El Juicio Final" (catálogo de Pizano Nº 80). También dejó un cuadro de Nuestra Señora de los Angeles que conservaba la Iglesia parroquial de Bosa. (Catálogo de Pizano Nº 208). 1675. Pintó un retrato de el Padre Centurión, S. J., que hoy conserva el Museo Colonial de Bogotá. 1680. De su matrimonio con doña Jerónima Bernal, tuvo en este año un hijo a quien bautizó: Bartolomé Luis. También pintó: "La Vida y Milagros del Patriarca Santo Domingo de Guzmán", por encargo de los padres dominicanos. 1683. Pintó la Mujer del Apocalipsis (Catálogo de Pizano Nº 276). 1685. Pintó su auto-retrato, cuadro que se tuvo por mucho tiempo como obra de autor anónimo, porque va firmado con las iniciales S. F. Actualmente se cree que dichas letras significan: Sibit Fecit. También pintó el cuadro de la Concepción (Catálogo de Pizano Nº 368). 1686. Pintó para los Padres Jesuitas: Un San Ignacio sosteniendo en una mano un estandarte rojo y en la otra, la Regla de la Compañía.

Page 435: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

434 CarmenOrtegaRicaurte

1688. Pintó: La Muerte de San Francisco Javier, obra que hoy se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá. 1690. Pintó la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago Apóstol (Catálogo de Pizano Nº 188); y Vocación de San Francisco de Borja (Catálogo de Pizano Nº 9). 1692. Pintó los cuadros: La Sagrada Familia, copia de Murillo (Catálogo de Pizano Nº 64) y Sueno de San José (Catálogo de Pizano Nº 76). 1693. Pintó Nuestra Señora de los Angeles (copia de Guido Reni Catálogo de Pizano Nº 194) y San Francisco recibiendo los estigmas. 1696. Hizo una arqueta con cinco pinturas: Una piedad; San Jose con el Niño; Santa Filomena; San Francisco de Paula y San Cristóbal. 1697 Pintó: una Inmaculada Concepción, que actualmente se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá (catálogo de Pizano Nº 172); Jesucristo Crucificado, cuadro que fue llevado a París por el Barón Goury de Rosland y luego legado por su hijo para el Museo Colonial (Catálogo de Pizano Nº 172): La Magdalena Penitente (Catálogo de Pizano Nº 128); El cuadro de la Flagelación, que en un principio re le atribuyó a Baltazar de Figueroa; y La Coronación de la Virgen por la Trinidad, que hoy se encuentra en el Museo Colonial de Bogotá (Catálogo de Pizano (Nº 228). 1698. Pintó para la Iglesia de San Ignacio: El Calvario y la Predicación de San Francisco Javier; También el cuadro titulado: Donación de Imágenes al Superior de los Agustinos que es un supuesto autorretrato; y el retrato de don Enrique de Caldas Barbosa que hoy se encuentra en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario (Catálogo de Pizano Nº 60). 1699. Pintó la Virgen con San Joaquín y Santa Ana (Catálogo de Pizano, N: 62). 1701. Fue apresado y condenado a prisión por haber participado en el rapto de doña María Teresa de Orgaz, amante del oidor don Bernardino, a quien tenían recluida en el Convento de Santa Clara por orden del Arzobispo de Santa Fé. Allí tuvo que terminar algunos de los 42 cuadros que le habían encargado para la Capilla del Sagrario de Bogotá. Además pintó el cuadro de San Liborio que conserva el Museo Colonial de Bogotá, y una Virgen de la Concepción (Catálogo de Pizano Nº 288). Al salir de la cárcel se vio reducido a una gran miseria. 1704. Pintó: San Victorino (Catálogo de Pizano Nº 51) y el Niño Jesús (Catálogo de Pizano Nº 264). 1710. Pintó el San Agustín, que se encuentra actualmente en el Museo Colonial (Catálogo de Pizano Nº 288). En este año se enloqueció definitivamente y no pudo volver a pintar. 1711. Murió en Santafé de Bogotá. 1863. Se colocó una placa conmemorativa en la casa en la que nació, que dice: "En esta casa vivió y murió Gregorio Vásquez Ceballos. Bogotá, su patria, se honra tributándole este homenaje. Abril 23 de 1863". Gregorio Vásquez Arce y Ceballos ha sido considerado como el mejor pintor de la Colonia. En sus cuadros utilizó algunos sistemas criollos aprendidos de los indios, tales como el empleo de la goma elástica que tiene la ventaja de poder extenderse en capas delgadísimas sobre la superficie del cuadro, el uso del elemí y de los colores extraídos de arcillas, etc. Como miniaturista dejó obras muy interesantes. J. M. Groot habla de un relicario de dos pulgadas de largo, con un San Ignacio de medio cuerpo por un lado y por el otro la Virgen de cuerpo entero y sentada, que fueron pintados al óleo en una hoja de cobre con marco de oro. También se conocen los desposorios de Santa Catalina, en donde aparecen diez figuras en un cuadro de 8 a 10 pulgadas y los 12 apóstoles que pintó para adornar el marco de Santo Domingo Revistiéndose, los cuales fueron pintados en una concha y luego incrustados en el marco de madera.

Page 436: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

435 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Roberto Pizano Restrepo (1) en colaboración de don Pablo Argáez Valenzuela elaboró un catálogo completísimo en el que figuran 403 obras de este pintor colonial. Sin embargo, como este fue hecho en el año de 1926, consideramos que muchas de las obras que aparecen en él ya no se encuentran en el lugar en donde las descubrieron los investigadores y por lo tanto dicha obra carece de actualidad. Vamos a consignar aquí únicamente los cuadros de los que tenemos noticias recientes: Museo Colonial: San Pedro de Verona, Santo Domingo de Guzmán, San Liborio, San Agustín, Muerte de San Francisco Javier, La Sagrada Familia, El Niño de la Espina, La Huida de Egipto, La Inmaculada Concepción, San Francisco Javier, La Muerte de San José, Aarón ofreciendo Sahumerio ante el Tabernáculo, Elías Arrebatado en el Carro de Fuego, Heliodoro azotado por los Angeles, El Campamento de los Madianitas, Vásquez entrega dos de sus obras a los padres agustinos, El Nacimiento de Santo Domingo, Los desposorios de la Virgen, Santo Domingo de Guzmán, Santa Rosa de Lima (tres cuadros con el mismo tema), La adoración de los pastores, San Ignacio, Investidura de San Ildefonso, Escena de Caza, La Piedad, San Juan de Dios, La Dolorosa, Cabeza de Apostol, San Francisco de Asís, La Virgen de la Candelaria, San Agustín, Cabeza de Apostol, El Niño de la Espina, Cabeza de un Santo, San Francisco (dos cuadros con el mismo tema), La Virgen con el Niño, La Flagelación, San Francisco y Fray León, Desposorios místicos de Santa Catalina, San Cristóbal, La Adoración de los Pastores, El Hogar de Nazaret, La coronación de la Virgen por la Trinidad, El Rey Moro entrega las Llaves de Sevilla a San Fernando, a Adoración de los Pastores. Martirio de Santa Ursula y sus compañeras, El Lavatorio, La Virgen con el Niño, Santo Domingo, El Niño Dormido y un Angel Velando su sueño, San Ignacio, Cristo en la Cruz, Arcangel San Miguel (dos cuadros con el mismo tema), San Juan de Dios, San Ignacio, Arcangel San Rafael, Perro, Santa Gertrudis, Otoño, Virgen Orante, y La anunciación. Además existen 89 dibujos. En el Museo Nacional Bogotá, existe un cuadro señalado con el número 2093. En el Salón de Arte Colonial de la Universidad del Cauca, existe un óleo de San José y el Niño. En el Museo del Seminario Conciliar se encuentran: San Juan Bautista, niño, San Juan Evangelista, San Martín de Porras, El Milagro de Santa Rosa de Viterbo, Santa Teresa de Jesús, La Inmaculada Concepción, Santo Domingo, La Virgen, el Niño y San Liborio, La Virgen en Contemplación, El Angel con la Sagrada Hostia, Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago Apostol, Martirio de Santa Bárbara, El Niño Jesús y Santa Gertrudis, San Agustín y Santa Teresa, El Salvador y San Francisco, Cabeza de Angel, San Antonio con el Niño. San Juan de Dios dando Limosna a un niño, Institución del Rosario, Alegoría de la Inmaculada, La Virgen con el Niño (2 cuadros con el mismo tema), Nuestra Señora de los Angeles, San Joaquín y la Virgen Niña. En la Iglesia de Monguí: Se decía que había 44 cuadros de Vásquez y Ceballos, cuadros que sin embargo no constan en el catálogo de Pizano. Recientemente el crítico de arte Francisco Gil Tovar (1) ha escrito un interesante artículo en el que afirma que "por lo menos algunos de estos lienzos no son más que láminas de papel, seguramente impresas por la casa Platin de Amberes". En la Iglesia de la Calera, Cundinamarca, existen: Cristo Caído en Tierra, Cristo Recogiendo sus Vestiduras, Cristo Extendido en la Cruz, Cristo Muerto, Santa Bárbara. En la Iglesia de San Ignacio: Los Evangelistas, (retocados por el Padre Páramo), Predicación de San Francisco Javier, Investidura de San Ildefonso, El Calvario (Cuadro inspirado en Rubens). San Damián, San Esteban, Cosme, Fortunato, Santa Polonia, San Sebastián, Santa Ursula, San Lorenzo, Santa Tecla, San Clemente, Adoración del Niño, La Virgen con el Niño y Santa Brígida, Aparición de el Salvador a San Francisco Javier, San Ignacio, Santa Lucía. Además de las obras mencionadas, se sabe que en Bogotá existen cuadros de Vásquez en los siguientes lugares: Capilla del Sagrario, Catedral Primada, Colegio de Nuestra Señora del Rosario,

Page 437: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

436 CarmenOrtegaRicaurte

Colegio de San Bartolomé, Iglesia de Egipto, Iglesia de la Candelaria, Iglesia de la Capuchina, Iglesia de la Peña, Iglesia de las Nieves, Iglesia de San Agustín, Iglesia de San Francisco, Iglesia de San Juan de Dios; Iglesia de Santa Bárbara. Iglesia de Santa Clara, Iglesia de Santa Inés, Comunidad Dominicana, (Cuadros que se encontraban en la Iglesia de Santo Domingo, lamentablemente destruida), Comunidad de Monjas Salesianas, Comunidad de Monjas Clarisas, Convento de la Enseñanza. También se conservan cuadros suyos en las Iglesias Parroquiales de: Bosa, Chipaque, Funza y Tenjo; En el Monasterio de las Monjas Clarisas en Tunja; y en la Iglesia de Jesús en Santafé de Antioquia.

BIBLIOGRAFIA

(1) Roberto Pizano: "Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos". Camilo Bloch, Editor, París, 1926. Roberto Pizano Restrepo - Pablo Argáez Valenzuela: "Catálogo de las Pinturas de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos". Camilo Bloch, Editor. París, 1926. Roberto Pizano: "Biografía de Gregorio Vásquez". Extracto de la monumental obra anteriormente mencionada. Biblioteca Aldeana de Colombia. Nº 59. Editorial Minerva. Bogotá, 1936. Catálogo del Museo de Arte Colonial (Tercera Edición). Imprenta del Banco de la República. Bogotá. 1952. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Dos opiniones sobre Gregorio Vásquez. pp. 109-113. Editorial A. B. C. Bogotá, 1955. Gabriel Giraldo Jaramillo: "Gregorio Vásquez Arce y Ceballos". Revista América Nº 15 Bogotá Marzo 1946. Francisco Gil Tovar: "El Museo de Arte Colonial de Bogotá, Gregorio Vásquez Ceballos (Dibujos)". Dirección de Información y Propaganda del Estado. Bogotá. 1954. Jorge Moreno Clavijo: "La Casa de Vásquez Ceballos". En Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, Abril 23 de 1961. Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Miniatura en Colombia". Prensas de la Universidad Nacional. Bogotá, 1946. pp. 49-51. Boletín de Historia y Antigüedades: "Homenaje a la memoria del pintor santafereño Gregorio Vásquez Arce y Ceballos en el tercer Centenario de su Nacimiento". Número 283-Vol. XXV. Bogotá Mayo de 1938. I. Actos Académicos: Catálogo de la Exposición de Cuadros de Vásquez organizada por la Academia. Palabras del Vicepresidente de la Corporación, doctor Daniel Ortega Ricaurte. Vásquez y la pintura en Santafé (discurso del académico don Gustavo Otero Muñoz). Oración gratulatoria, Juan Crisóstomo García. Lectura Académica, Juan Crisóstomo García. II. Vásquez y su obra, Luis Mejía Restrepo. III. El pintor Gregorio Vásquez, Joaquín Tamayo. IV. Gregorio Vásquez Arce y Ceballos, Miguel Aguilera. V . Un litigio de don Gregorio Vásquez Ceballos, Manuel José Forero VI. Plática con dos pintores, Carlos Restrepo Canal. (1) Francisco Gil Tovar: "Son Auténticos todos los cuadros atribuídos a Gregorio Vásquez?" Lecturas Dominicales, "El Tiempo", Bogotá, 19 de mayo de 1963. Enrique Marco Dorta: "La Pintura en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia". Capítulo XII, Tomo II de la Historia del Arte Hispanoamericano de Diego Angulo Iñiguez. Salvat Editores, S. A. Barcelona. 1950. Véanse también las reproducciones de varios de los cuadros de Gregorio Vásquez, en las "Hojas de Cultura Popular" Bogotá, 1947-1957. Por último la Editorial Horizontes publicó el libro titulado "Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos". Bogotá, 1963. Tiene los siguientes estudios: JOSE MANUEL GROOT: "Noticia Biográfica de Gregorio Vásquez Ceballos".

Page 438: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

437 CarmenOrtegaRicaurte

ROBERTO PIZANO RESTREPO: "Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, pintor de la ciudad de Santafé de Bogotá, cabeza y corte del Nuevo Reino de Granada". GUILLERMO HERNANDEZ DE ALBA: "Feliciana, la hija del pintor Gregorio Vásquez". "Transcripción del documento que identifica a la hija del pintor Gregorio Vásquez". SANTIAGO MARTINEZ DELGADO: "A propósito de don Gregorio Vásquez". JORGE LUIS ARANGO: "La obra de Vásquez en Monguí". - "Las obras de Vásquez Ceballos en Monguí, según un documento de 1863". - "Un testimonio de Vásquez sobre un episodio de 1679". FRANCISCO GIL TOVAR: "Unas curiosas tablas del taller de Vásquez Ceballos". - "Los dibujos de Vásquez Ceballos". - "¿Es Vásquez Ceballos un pintor Colonial?" LUIS ALBERTO ACUÑA: "Epílogo. Ficción y realidad en torno a la vida y la obra de Vásquez".

VASQUEZ CEBALLOS, Juan Bautista (Pintor) Hacia 1630. Nació en Santafé de Bogotá, en el hogar, de Bartolomé Vásquez y de María de Ceballos. Estudió arte en el taller de los Figueroa, en donde fue condiscípulo de su hermano menor, el célebre Gregorio Vásquez Ceballos, y de los hijos de don Bartolomé, Nicolás y Baltasar de Vargas Figueroa. 1654. De este año datan sus primeras obras. Entre ellas hay que mencionar un cuadro de las Almas del Purgatorio que ejecutó para la Cofradía de Muso. Contrajo matrimonio con doña Tomasa Suárez, de la cual tuvo 7 hijos. 1656. Nació su hijo mayor, Esteban. 1669. Fue designado mayordomo del Cabildo de Santafé de Bogotá. 1670. Recibió una herencia para sus hijas mayores: Victorina y María. 1672. Contrajo con su tío don Pedro Vásquez Arce, una deuda de 220 pesos, que no pudo pagar después. 1672. Pintó: La Huida a Egipto y el Descanso en la Huída a Egipto que se encontraban en la Iglesia de Egipto. 1673. Fue encarcelado por deudas, por orden del fiador don Andrés de Liano. 1677. Murió en Santafé, en la mayor miseria. La mayoría de las obras de Juan Bautista Vásquez Arce y Ceballos, permanecen sin identificar.

OBRAS

"Una Virgen Orante" y "a Adoración de los Pastores" que son de su primera época. Cinco imágenes que formaban una puerta que se encontraba en la Iglesia de Egipto. Ellas son: Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, San Pedro, San Pablo, y la Huida a Egipto y el Descanso en la Huida a Egipto. Martirio de San Lorenzo, que se encuentra en la Iglesia de las Nieves en Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "Notas y Documentos sobre el Arte en Colombia". Editorial A B C. Bogotá, 1955, pp. 105-108. Guillermo Hernández de Alba: "Teatro del Arte Colonial". Litografía Colombia. Bogotá, 1938, pp. 35-40.

Page 439: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

438 CarmenOrtegaRicaurte

VASQUEZ, Pedro (Alarife) S. XVI. Nació en España. 1553. Octubre 4. Ganó la licitación para construir la Segunda Catedral de Bogotá, cuya obra debería ejecutar con el alarife Baltasar Diaz, y el obrero Juan Rey. 1553 - 1560. Trabajó en la Catedral, obra que no pudieron terminar ninguno de los alarifes, y quedó únicamente en poder de Juan Rey. Hacia 1560. Viose obligado, por orden de la Real Audiencia, a regresar a España para hacer vida marital con su mujer. La Segunda Catedral de Bogotá se edificó aproximadamente en el lugar en donde hoy se encuentra la actual. Hacia 1560, se había gastado más de 6000 pesos de ocho décimos y aún la obra se encontraba muy al principio. Como no se supo calcular el espesor de sus muros, se derrumbó en 1565, en vísperas de la inauguración del templo.

BIBLIOGRAFIA

Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades, Nº 396 y 397. Vol. XXXIV, pp. 695-696. Bogotá, 1947:

VELASCO, Leandro (Pintor, Vitralista) 1933. Junio 12. Nació en Cali. Hizo sus estudios en el Instituto Municipal de Cultura, en Cali. 1952. Inició sus trabajos artísticos trabajando en Vitrales. 1954 - 1964. Ha sido profesor del Instituto Municipal de Cultura en Cali. 1957. Participó en el Salón de Artistas Vallecaucanos en donde presentó algunos óleos. 1958. Participó por segunda vez en el Salón de Artistas Vallecaucanos. 1959. Hizo una exposición individual en `"La Tertulia", Cali, en donde presentó varios óleos. 1960. Expuso en "La Tertulia" algunos vitrales. 1961. Junio 2 - 20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Torso". Hizo una exposición individual de aguadas en el Instituto de Cultura de Cali. Participó en el Salón de Artistas Vallecaucanos y obtuvo el segundo premio. Participó en el I Salón de Artistas Nacionales en Manizales, y en el Festival de Arte en donde presentó algunos vitrales. Hizo una exposición individual en "La Tertulia", Cali. 1962. Marzo 15 - 30. Hizo una exposición de veinticinco pinturas en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. Allí mostró óleos abstractos con una marcada influencia de Obregón. 1962. Participó en el Salón de Artistas Vallecaucanos en donde obtuvo el primer premio. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Macronta" e "Idrio". Participó en el IV Salón Nacional de Artes Plásticas en Ibagué. 1962. Participó en el "Salón Hermes" de Medellín. 1963. Abril 16 - 30. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó veinte óleos entre los que figuraron: "Vicronte", "Venerio", "Cromante 18", "Vernia", "Háprago", "Ferrua", "Ermo", "Hirieto", "Anfia", etc.

Page 440: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

439 CarmenOrtegaRicaurte

1963. Mayo. Se seleccionó una de sus obras para representar a Colombia en la III Bienal de París. Los otros pintores fueron Teresa Cuéllar y Alberto Gutiérrez. 1963. Agosto 4. Participó en el Salón "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con un óleo abstracto. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Faminto". 1964. Participó en una exposición colectiva en la Galería Suramericana de Nueva York. 1964. Julio. Participó en el "Salón Intercol" de artistas jóvenes con dos óleos. Leandro Velasco pertenece actualmente a la nueva generación de pintores caleños. Los temas que ha cultivado en sus últimas exposiciones han sido los de insectos, temas que por lo demás han sido explotados por los artistas del "Taller" de Cali.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Cali y Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: "Leandro Velasco". "El Tiempo", Bogotá, marzo 25 de 1962.

VELASQUEZ RUBIO, Rodolfo (Pintor, grabador) 1939. Nació en Cali, Valle. Hizo sus estudios primarios y de bachillerato en Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde participó en los Salones Francisco A. Cano y obtuvo varios premios. 1957. Participó en el X Salón Anual de Artistas Colombianos con el óleo "Despedida". 1958. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Figuras Metálicas". 1959. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Composición". 1960. Diciembre 5. Obtuvo el título de Maestro en Dibujo, Especializado en Pintura, el cual le fue otorgado por la Universidad Nacional. 1960. Participó en el Salón de Artes Plásticas de Ibagué, en el Salón de los Cuatro en la Biblioteca Nacional, en el Salón de Arte Contemporáneo de Barranquilla y en las Subastas: pro L. A. C. y pro Chile. 1961. Junio 2 - 20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el grabado "He aquí a tu hijo", con el cual obtuvo la primera mención honorífica de grabado. 1962. Mayo 15 - 30. Expuso junto con Arcadio González en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó 30 grabados y dos carboncillos con el título de ilustraciones para el himno patrio. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el grabado "Juegos infantiles" 1962. Septiembre. Viajó a París para especializarse en pintura mediante beca del gobierno nacional. 1963. Agosto 4. Participó en la exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia" con la litografía "Edad Media Nº 1". 1963. Noviembre 9. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con tres grabados sobre la Edad Media. 1963 - 1964. Diciembre 30 - Enero 14. Expuso varios dibujos en la "Galería 25", junto con Miguel Iván González, Jorge Madriñán y Leonardo Delfino.

Page 441: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

440 CarmenOrtegaRicaurte

1961. Participó en el Salón de Artistas Jóvenes que fue organizado por Intercol, con el óleo "Abstracción 1964". Rodolfo Velásquez es un artista que se ha venido destacando en el campo de la pintura y el grabado. Ha sido profesor de: El Colegio Mayor de Cundinamarca, Sección de Cerámica, cátedra de Diseno; y de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional en Bogotá.

BIBLIOGRAFIA

Jorge Moreno Clavijo: González y Velásquez en la Biblioteca Nacional. "El Tiempo", Bogotá, Junio 3 de 1962.

VELASOUEZ BOTERO, Samuel (Dibujante, pintor, novelista, cuentista y poeta) 1865. Mayo 5. Nació en Santa Bárbara, Antioquia, en el hogar de Hermenegildo Velásquez y Mercedes Botero. 1881. Ingresó a la Universidad de Antioquia para hacer allí el bachillerato. 1882. Publicó el poema "Magdalena". 1885 - 1890. Se vino a Bogotá en donde estudió pintura y dibujo en la Escuela de Bellas Artes. Allí tuvo como profesor al maestro Urdaneta. En Bogotá, pudo conectarse con los poetas Pombo, Fallón, José Joaquín Ortiz y José Asunción Silva, quienes lo animaron a escribir versos. Escribió un libro titulado "Sueños y Verdades", el cual ilustró con diversos dibujos. Allí recopiló algunos ensayos, cuentos y poesías que había publicado en revistas y periódicos del país. Este libro fue impreso por Mario Camargo y Compañía, en Manizales. Mediados s. XX. Debió morir en Bogotá. Samuel Velásquez fue un buen dibujante y un aceptable pintor. Aunque su producción artística es apreciable, se le conoce generalmente más como cuentista y ensayista que como pintor.

OBRAS

Dejó diversos paisajes, flores, bodegones, cuadros religiosos y retratos al lápiz y al esfumino. De su producción literaria hay que mencionar: el poema "Magdalena", el cuento "Madre", que obtuvo el primer premio en un concurso calificado por Fidel Cano, el libro "Sueños y Verdades", y el ensayo "Al Pie del Ruiz". Además colaboró con la "Revista Gris", "El Montañés", "El Gráfico" y el "Cromos", en Colombia; en "Caras y Caretas" de Buenos Aires, y en "Blanco y Negro", de Madrid, para los cuales escribió cuentos (muchas de las veces ilustrados con sus dibujos) y otros artículos de interés.

BIBLIOGRAFIA

Daniel Samper Ortega: "Samuel Velásquez", en el Tomo 19 de la Biblioteca Aldeana de Colombia. Bogotá, 1936.

Page 442: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

441 CarmenOrtegaRicaurte

VELEZEFE (Luis Fernando Vélez Ferrer) (Caricaturista) 1937. Mayo 18. Nació en Medellín. Hizo su bachillerato en los colegios de San Ignacio de Medellín y en San Bartolomé de Bogotá. Se inició como caricaturista haciendo dibujos en el tablero de sus profesores y compañeros y luego colaborando con las revistas del Colegio. Hizo un año de servicio militar en el Batallón Miguel Antonio Caro. Allí colaboró con la revista "Ecos del Batallón MAC", para la cual hizo diversas caricaturas. 1956 - 1963. Ha venido estudiando medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Allí ha ejecutado caricaturas para el periódico universitario "Voces". 1958. Mayo 4. Comenzó a hacer caricaturas para "El Correo" de Medellín y desde entonces ha producido una diaria hasta el año de 1963. 1960. Octubre. Comenzó a hacer caricaturas para "El Tiempo", de Bogotá. 1961. Comenzó a escribir una columna en "El Correo" de Medellín la cual se titula "Fosa Común". En ella ha hecho diversos comentarios humorísticos sobre la política nacional y otros aspectos de la vida colombiana. "Velezefe" es un caricaturista joven que le ha sabido sacar partido a sus estudios de medicina para producir dibujos humorísticos relacionados con ella.

OBRAS

Hasta el momento ha publicado: 2.600 caricaturas en "El Correo" de Medellín y 450 en "El Tiempo", de Bogotá. Algunas de ellas han sido reproducidas en varios periódicos de los Estados Unidos, especialmente las "anticomunistas". Actualmente está preparando una novela que se titula: "Cuando la Novia dice: Arriba las Manos".

BIBLIOGRAFIA

Agustín Jaramillo Londoño: "Antología de Humoristas Colombianos". Editorial Bedout, Medellín, 1963.

VELEZ, Eladio (Retratista) S. XX. Nació en Antioquia. Hizo sus estudios de arte en Francia. Pintó un retrato de Tobón Mejía, el cual se trajo a su regreso a Colombia, y actualmente se encuentra en el Museo Zea de Medellín. Participó en algunas exposiciones colectivas en Francia. Regresó a Colombia y se estableció en Medellín. 1932. Fue director del Instituto de Bellas Artes de Medellín. 1935. Pintó al óleo el retrato de su madre. 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos con los óleos "La Madre" y "Autorretrato".

Page 443: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

442 CarmenOrtegaRicaurte

1942. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Guayacán Florecido" y "Bodegón". 1945. Pintó el óleo titulado "El Desayuno de la Viejecita". 1952. Agosto 7. Participó en el IX Salón de Artistas Colombianos con el "Retrato de un Pintor" y "Pasando la Hoja". 1964. Julio 5. Participó en la exposición colectiva que tuvo lugar en la Galería "El Retablo" del Hotel Nutibara, en Medellín. Eladio Vélez es un pintor que se ha destacado en el ambiente cultural de Medellín. Su labor como director y profesor del Instituto de Bellas Artes de Medellín fue muy importante.

OBRAS

Retrato de Tobón Mejía en el Museo Zea de Medellín. Bodegones, paisajes y numerosos retratos que actualmente se encuentran en poder de varias familias antioqueñas.

VERGARA DELGADO, Dolcey (Pintor) S.XX Nació en Buga. Valle. 1922 - 1928. Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio Académico de Buga. 1929 - 1935. Hizo sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1939. Viajó al Ecuador, en donde tuvo oportunidad de estudiar el arte indígena y colonial de este país. 1940. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Tarde Dominguera", "En el Corral" y "Paso del Río Cauca". 1941. Participó en el II Salón de Artistas Colombianos y obtuvo una medalla de bronce. 1942. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1942. Octubre 12. Participó en el III Salón de Artistas Colombianos, con los óleos "Danza" y "Paisaje", y obtuvo una Medalla de Plata. 1944. Octubre 12. Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con un paisaje del Valle del Cauca. 1946. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Currulao en Buenaventura" y "Vaqueros". Obtuvo el primer premio en composición con el primero. 1948. Agosto. Participó en el Salón Auspiciado por la Tropical Oil Co., con dos cuadros históricos: "Los Mártires de Cartagena" y "La Batalla de Boyacá". 1948 - 1949. Estudió pintura mural en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. 1949 - 1950. Estudió pintura en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. 1950. Participó en la Exposición de Primavera que tuvo lugar en la Universidad de Columbia, de Nueva York. Allí obtuvo el primer premio a la acuarela. 1952. Viajó por segunda vez a los Estados Unidos. 1954. Viajó a Europa en donde recorrió Inglaterra, Francia, Italia, España y Portugal. 1961. Julio 4. Participó en la Exposición colectiva de la Asociación de Pintores y Escultores. 1961. Viajó a los Estados Unidos. 1963. Septiembre 15. Participó en el Salón de Sogamoso con dos obras. Dolcey Vergara ha dedicado por entero su vida al servicio de la cultura. Durante su vida profesional ha sido: Presidente de la Asociación de Pintores de Colombia, Presidente de la Asociación de Profesionales Especializados en el Exterior, Miembro de la Comisión de Arte del Instituto de

Page 444: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

443 CarmenOrtegaRicaurte

Cultura Hispánica, Director de Extensión Cultural de Bogotá, Decano de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, y profesor de la misma durante varios años.

OBRAS

La mayoría de las obras de Dolcey Vergara son paisajes y personajes del Valle del Cauca. También ha ensayado la pintura histórica, el retrato y los murales. Entre estos últimos hay que mencionar: los frescos de la Clínica del Seguro Social y los de la Clínica de Santo Tomás en Bogotá. Sus últimas producciones han sido algunas pinturas con esmaltes de color realizadas sobre oro, cobre o plata.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "Dolcey Vergara". Revista de las Indias, Nº 55. Bogotá, Julio de 1943.

VERGARA Y VERGARA, Eladio (Pintor, escenógrafo) S. XIX. Nació probablemente en Bogotá, y fue nieto de don Francisco Javier Vergara, quien dedicó su vida al cuidado de la Capilla del Sagrario. 1840. Pintó el telón de boca para el primer coliseo que tuvo Bogotá. 1886. Escribió la "Historia de la Capilla del Sagrario", que fue publicada por la Imprenta de los Niños Desamparados en Bogotá. S. XIX. Debió morir en Bogotá. De este pintor solo se sabe que ejecutó el Telón de Boca anteriormente mencionado, el cual según José María Cordovez Moure (1), fue por más de cincuenta años el mejor que se hubiera visto en nuestros teatros.

OBRAS

El Telón de Boca para el Coliseo de Santafé, representaba en la parte alta el Caballo Pegaso, hendiendo con el casco la roca de la cual brotaba una fuente; en el centro, Apolo con las Musas; en medio, un ameno valle y varias otras figuras alegóricas; al lado, en letras blancas romanas, la siguiente octava real, compuesta por don Vicente Gutiérrez Piñeres: "Da Pegaso en la cumbre de Helicona, hace brotar la fuente de Hipocrone, con las Musas Apolo se corona de inmortal lauro que en la sien mantiene. En estro arrebatado el Dios entona guiando a sus hermanas, Melpomene. El alado corcel conduce el coro y con su inspiración resuena el Foro".

Page 445: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

444 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

(1) José María Cordovez Moure: "Reminiscencias de Santafé y Bogotá", p. 52. Editorial Aguilar. Madrid, 1957. Ignacio Gutiérrez Ponce: "Vida de don Ignacio Gutiérrez Vergara". Imprenta de Bradbury. Londres, 1900.

VERGARA, Juan de (Maestro Mayor) S. XVI. Nació en Santafé de Bogotá. Fue el autor de los planos de la Tercera Catedral Santafereña. 1572. Mayo 12. Inició la construcción de la Catedral. 1574. Tuvo que suspender la obra, por falta de fondos.

OBRAS

La Tercera Catedral de Bogotá quedó sin la debida solidez, inconclusa, carente de sacristía y de dependencias, y su única torre, situada hacia el extremo sur de la fachada, apenas alcanzó a principiarse. La Catedral fue concluída y reformada por Fray Domingo Petrés.

BIBLIOGRAFIA

Camilo Pardo Umaña: "Las Catedrales de Bogotá". Boletín de Historia y Antigüedades, Nº 396 - 397. Vol. XXXIV, p. 698. Bogotá, 1947.

VERLET, Raúl Carlos (Escultor) 1857. Nació en Angulema. 1883. Obtuvo el segundo premio de Roma. También obtuvo otros premios en exposiciones internacionales. 1910. Por encargo del Jockey Club de Bogotá ejecutó en bronce el busto de Camilo Torres. Este se encuentra desde el día de su inauguración en la plazuela de la Capuchina. 1910. Julio 20. Por encargo del Polo Club de Bogotá hizo la estatua de Francisco José de Caldas. Este bronce se encuentra desde el día de su inauguración en la plaza de las Nieves en Bogotá, carrera 7a con calle 20. Representa al sabio en actitud pensativa. A su lado hay una esfera. 1910. Julio 20. En Popayán, en la Plaza de Caldas, existe un duplicado de la estatua de Bogotá, la cual fue también inaugurada en la misma fecha con un discurso del Maestro Valencia. 1910. Moduló la estatua de Sucre, en bronce y de tamaño heroico, la cual fue inaugurada en la plazuela de San Agustín, de allí trasladada a la de Chapinero, entre carreras 7a y 9a las calles 59 y 60, y luego a la plaza que se encuentra frente a la iglesia de Chapinero, en el costado oriental de la carrera 13 entre calles 63 y 64. La figura aparece en actitud de combate y empuñando en la mano derecha una espada. Con la izquierda señala los trofeos de guerra. En el pedestal hay un relieve que representa la fraternidad colombo-chilena, y los escudos de bronce obsequiados por los Gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. 1914. Se inauguró la estatua de Rufino José Cuervo en la plazuela de San Carlos, calle 10 entre

Page 446: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

445 CarmenOrtegaRicaurte

carreras 6a y 7a. Su pedestal es de piedra y lleva un relieve en bronce con una alegoría del libro. 1916. Se inauguró en Popayán en la plazuela de San Francisco, la estatua de Camilo Torres, considerada como la mejor obra de escultura de Popayán. 1920. Ejecutó en bronce la estatua de Murillo Toro, la cual fue inaugurada en el Parque la Independencia. De allí fue trasladada el 30 de abril de 1962 al palacio de Comunicaciones sobre la fachada de la carrera 8a, en donde actualmente se encuentra. 1923. Murió en Francia. Verlet fue un buen escultor. Sus obras son expresivas y llenas de movimiento. Dejé numerosas esculturas que figuran en los Museos y Plazas de Europa y América.

OBRAS

En Colombia dejó: Las esculturas de Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Sucre, R. J. Cuervo, y Murillo Toro en Bogotá: Caldas y Torres en Popayán: la escultura de Francisco de Paula Santander, en Barranquilla.

BIBLIOGRAFIA

Roberto Cortázar: "Monumentos, Estatuas, Bustos, Medallones y Placas Conmemorativas". Editorial Selecta, Bogotá, 1938. Daniel Ortega Ricaurte: "Estatuas, Monumentos y Bustos", en Guía Ilustrada de Santafé de Bogotá. Editorial A B C. Bogotá, 1938. Diccionario Enciclopédico "Uteha". Tomo X. México, 1953.

VIECO, Bernardo (Escultor, tundidor) S. XIX. Nació en Antioquia. Desde muy niño tomó lecciones con el maestro Cano, quien lo orientó hacia la escultura. Por motivos económicos tuvo que abandonar el arte y trabajar durante dieciséis años como contador de una empresa industrial. Comenzó a fabricar obras de decoración en cemento. Como estas gustaron mucho, abandonó su trabajo como contador y se dedicó por entero a la ejecución de relieves en cemento. Hizo algunos relieves para el Palacio Departamental de Medellín. Viajó a Europa en donde pudo hacer estudios más serios de escultura y aprendió el arte de la fundición. 1936. Regresó de Europa y se estableció en Bogotá. Hizo los relieves que decoran la fachada del Banco Central Hipotecario, los cuales fueron sus primeras obras en piedra. También fundó un taller de escultura en donde tuvo varios discípulos que lo ayudaron a realizar muchas de sus obras. Entre ellos podemos mencionar a Gerardo Benítez. 1938. Hizo cinco grandes figuras de piedra para decorar la fachada del Teatro de Colombia de Bogotá. Son ellas: la Tragedia, la Danza, la Filmación, la Comedia y la Música. 1938. Ejecutó un relieve en bronce que fue obsequiado por la Ciudad de Bogotá a Buenos Aires como homenaje de fraternidad. 1938. hizo el relieve titulado "Riqueza", el cual fue colocado en el Banco Central Hipotecario, de Bogotá. Este representa a una mujer desnuda con una moneda en la mano que lleva la inscripción:

Page 447: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

446 CarmenOrtegaRicaurte

"República de Colombia, 1938". 1940. Agosto 7. Se inauguró en la Avenida Caracas con la calle 34 un busto al Almirante Padilla. 1940. Hizo un busto del General Santander, el cual se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Bogotá (fuera de catálogo). 1942. Agosto 9. Se inauguró el busto de Antonio Baraya, carrera 13 calle 39, Bogotá. 1945. Hizo un busto del arzobispo Fernando Caycedo y Flórez (1756 - 1832), por encargo de la Academia Colombiana de Historia, el cual fue colocado en la carrera 14 con la Avenida 43, Bogotá. 1956. Marzo 4. Murió en Medellín. Bernardo Vieco fue el primer fundidor de Colombia. Gracias a un procedimiento que él se inventó pudo hacer fundiciones en Bogotá, en donde por la altura, se dificulta extraordinariamente este proceso. Sus esculturas fueron cuidadosamente estudiadas y puso especial atención en la expresión de los rostros.

OBRAS

Además de las mencionadas anteriormente, el maestro Vieco dejó: En Medellín: La estatua del Obrero Antioqueño, con un martillo en la mano, y con el torso hercúleo y desnudo. Esta obra la hizo por encargo de la Asamblea de Antioquia. Las esculturas, bustos y relieves del Cementerio de San Pedro, el cual convirtió en un verdadero museo. Entre las obras más sobresalientes hay que mencionar el Panteón de la familia De Bedout, el monumento al doctor Luis Zea Uribe, el monumento al doctor Chavarriaga, y el monumento al Indio Uribe. En Bogotá: El busto del pintor Espinosa, el cual adorna hoy la Plazuela de Fenicia. La estatua del General Santander (proyecto de Pinto Maldonado), obsequiada a Roma por el doctor Eduardo Santos. Una copia de ella se encuentra actualmente en la Ciudad Universitaria. El busto de Juan Del Corral. El busto del Coronel James Rook, inaugurado en el parque la calle 77 con carrera 6a, el 7 de agosto de 1941 (Una copia de este busto se inauguró el 25 de junio de 1963 en Belencito, Boyacá, en la construcción que fuera Monasterio de San Agustín hasta el siglo pasado). Una cabeza de Santos Chocano, etc.

BIBLIOGRAFIA

Guillermo Ramírez Argüelles: "La Fuerte y Vigorosa Personalidad del Maestro Bernardo Vieco". Lecturas Dominicales de "El Tiempo", Bogotá, Febrero 5 de 1939. Alirio Gómez Picón: "La Escultura" (en Colombia). En: "Colombia en Cifras". Editorial Librería Colombiana - Camacho Roldán. Bogotá, 1963.

VILLAROEL, Francisco (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Quito, Ecuador. 1790. Llegó a Mariquita y fue nombrado séptimo pintor de la Expedición Botánica. Cuando la Expedición se trasladó a Santafé de Bogotá, Francisco Villaroel se estableció en esta ciudad. 1816. Fue apresado por los españoles al iniciarse la Reconquista. 1817. Murió en Bogotá. Francisco Villaroel fue uno de los pintores que el Arzobispo Virrey Caballero y Góngora hizo traer a

Page 448: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

447 CarmenOrtegaRicaurte

este Reino para que ayudase a los pintores criollos en su tarea de reproducir la Flora del Nuevo Reino de Granada.

OBRAS

89 láminas pintadas, que hacen parte de la magnífica colección de dibujos de la Expedición Botánica.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI. Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954. Florentino Vezga: "La Expedición Botánica". Biblioteca Aldeana de Colombia, Nº 48. Editorial Minerva, S. A. Bogotá, 1936.

VILLAVECES, León 1849. Enero 20. Nació en Purificación, Tolima, en el hogar de don León María Alvarez y Juliana Ibáñez Nariño. Hizo sus estudios de bachillerato en Bogotá, en el Colegio de don Ricardo Carrasquilla. Después se especializó en litografía en el taller de Demetrio Paredes. Fue contratado por el Gobierno Nacional para fundar una litografía en Medellín, en donde trabajó varios años. Allí contrajo matrimonio con Martina Emilia Santamaría. 1871. Recibió algunas lecciones de pintura del americano Alfredo J. Gustin. Enviudó por primera vez. Viajó a París en donde se especializó en Litografía. 1881. A su regreso a Colombia vino acompañado doctor Crevaux, quien en el relato de su tercera exploración en América, dice refiriéndose a él: (1). "Es un alegre compañero, amable, cortés, una naturaleza de artista. Viene de París, donde él ha pasado algunos meses para perfeccionarse en su profesión de litógrafo; se ocupa también un poco de la pintura y de la acuarela..." Trajo por su cuenta particular un tren de litografía que instaló en Bogotá y llegó a ser muy acreditado. 1899. Julio 20. Fue jurado calificador en la exposición de ese año. 1900. Vendió su litografía al gobierno. Esta se convirtió en la "Litografía Nacional" y desde entonces ha funcionado en la Casa de Moneda (callen, Carrera 5a). Después de la guerra de los mil días, el gobierno lo comisionó para hacer los primeros billetes litografiados en Colombia. 1900 - 1933. Fue director de la Litografía Nacional. 1910. Contrajo segundo matrimonio con doña Faustina Restrepo Alvarez. Montó una pequeña fábrica de loza, en donde ensayó con muy poco éxito la cerámica. 1933. Junio 8. Murió en Bogotá. Villaveces fue el primer colombiano que estudió litografía en Europa. En algunos de sus trabajos empleó viñetas y grabados de metal, siguiendo el uso de los litógrafos europeos y americanos. En sus obras fue especialmente cuidadoso y detallista hasta el punto de que casi puede considerársele como miniaturista.

Page 449: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

448 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "El Grabado en Colombia". Editorial ABC. Bogotá, 1960. (1) Eduardo Posada: "Viaje del doctor Crevaux". Revista Geográfica de Colombia, Nº 6. Bogotá, Marzo de 1939.

VILLEGAS, Armando (Pintor) 1928. Nació en Pomabamba, Ancash, Perú. Hizo sus primeros estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. 1945. Vino a Bogotá, becado por el Gobierno de Colombia, para estudiar pintura al fresco. 1945 - 1953. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1953. Hizo una exposición individual en las Galerías Centrales de Arte. 1955. Febrero. Hizo una exposición individual en la Galería El Callejón. Allí presentó varios óleos con una temática basada en los pájaros del trópico. 1955. Viajó a Lima. Hizo una exposición individual en la Galería San Marcos de Lima. Participó en el Salón Anual de la Municipalidad de Lima y obtuvo una Primera Mención. Participó en la Exposición: Cinco Pintores Extranjeros, que tuvo lugar en Buenos Aires. Regresó a Colombia. Participó en el Salón de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas en Bogotá, y obtuvo el Primer Premio. 1955. Agosto. Participó en el Salón de Pintura Abstracta que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1955. Septiembre. Participó en el Salón de Pintura Contemporánea que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1955. Diciembre. Participó en la Exposición de la II Feria Internacional de Bogotá en donde presentó algunos óleos no figurativos. 1956. Hizo una exposición individual en el Club de Profesionales de Medellín. 1956. Abril. Participó en el "Gulf Caribbean Art Exhibition", que tuvo lugar en Houston, Texas. Esta exposición organizada por el crítico José Gómez Sicre, recorrió luego varias ciudades de los Estados Unidos. Participó en el Salón de Arte Abstracto que tuvo lugar en la "Galería El Callejón". Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Participó en el Salón "Tendencias Actuales", que fue organizado por don Francisco Gil Tovar por encargo del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en colaboración con el Seminario de Arte Moderno de la Universidad Javeriana. Allí expuso el tríptico titulado: "Aeronautas". 1957. Participó en la IV Bienal de Sao Paulo, Brasil. También hizo una exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas. 1957. Octubre 12- Noviembre 11. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con los óleos: Alámbrico y Oro Viejo. Participó en el Concurso Mural de Coltejer, Medellín, y obtuvo el segundo premio con el "Cristo del Aliento", obra que recuerda el arte de los primitivos Góticos. 1958. Ejecutó un relieve abstracto para el edificio de la Compañía Nacional de Seguros en Bogotá. 1958. Septiembre 12 - Octubre 12. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Construcción" y "Azul, Violeta, Verde Luz". Obtuvo el segundo premio en pintura, con este último. 1958. Hizo una exposición individual en la Unión Panamericana de Washington. Participó en la I Bienal de México. 1959. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1959. Participó en la V Bienal de Sao Paulo, Brasil. Participó en las siguientes exposiciones: "International Festival of Art". New York; Instituto de Arte de Chicago; Universidad de Nebraska; "South American Art Today", Dallas, Museum of Fine Arts.

Page 450: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

449 CarmenOrtegaRicaurte

1959. Septiembre - Octubre. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Luz y Sombra" (homenaje a Andrés de Santamaría), y `"Superficies". 1959. Hizo una exposición individual en el Instituto de Arte Contemporáneo en Lima, Perú. 1960. Marzo. Participó en la Exposición Arte Colombiano en Miami. 1960. Julio 17-20. Participó en el Salón de "Arte Contemporáneo" que tuvo lugar en el Museo Zea de Medellín, con los óleos: "Reencuentro" y "Sombra". 1960. Julio. Participó en el 1 Salón Nacional de Pintura de Cúcuta. 1960. Participó en el Salón Guggenheim en Bogotá con dos óleos: "Visión Trágica" y "Panorama". 1960. Participó en la II Bienal de México. 1961. Mayo. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón". Allí presentó 50 pinturas realizadas entre los años 1960-1961. Esas pinturas pertenecieron a un ciclo que el artista definió como de "Búsqueda de Valores Permanentes dentro del ámbito pictórico". 1961. Junio 2-20. Participó en el XII Salón de Artistas Colombianos con una "Pintura Abstracta". 1961. Participó en la exposición del I Festival de Cali y en el II Salón Nacional de Pintura de Cúcuta. 1961. Octubre. Participó en la VI Bienal de Sao Paulo, Brasil. 1961. Diciembre. Hizo una exposición de Navidad en la Galería de Arte "El Callejón". Allí mostró varios objetos elaborados, junto con su esposa doña Alicia Tafur de Villegas, en el taller especializado en artesanía artística. Entre ellos figuraron: Cerámicas, dibujos óleos, objetos de cobre, grabados, etc. 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la Exposición Colectiva: "Arte Colombiano en Europa", que recorrió durante varios meses ciudades tan importantes como Roma, Estocolmo, Colonia, y Madrid. Allí presentó cuatro óleos titulados: Claro Oscuro; Luz Articulada; Señales sobre los Andes y Criptografía. 1962. Marzo. Expuso, junto con su esposa doña Alicia Tafur, varios óleos en "La Tertulia", Cali. 1962. Julio 9-31. Participó en el XVI Salón de Artistas Colombianos a donde envió los óleos titulados Autorretrato; Sueño de Icaro; y Paisaje submarino. 1962. Julio. Inauguró la Galería "La Gruta del Arte", en donde ha mantenido desde entonces una exposición permanente de objetos tales como esculturas indígenas, anillos, pulseras, collares, manteles estampados, etc. 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la exposición "Pintura Internacional", con la cual, se reinauguró la Galería "El Callejón". 1962. Agosto 30-Septiembre 18. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. Allí presentó 25 pinturas entre las que figuraron: Espíritu Ancestral; Sueño de Icaro Nº 3; Superficie con veladura parda; Lápida para el Bogotá de 1900. (Homenaje al pintor informalista anónimo santafereño); y unas construcciones en Madera policromada. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Allí presentó el óleo "El Sueño de Icaro". 1963. Hizo una exposición individual en el Centro Colombo Americano de Manizales. 1963. Octubre 8-31. Hizo una exposición individual en la Galería de Arte "El Callejón", de Bogotá. Allí presentó 20 obras entre las que se destacaron: Sol primario, Fragmento dorado, Plenilunio, Pedregal, y Roca Parda con Cristales. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los óleos encausticados: "Canto Telúrico", "Jardín Calima" y "Mundo Nocturno". Armando Villegas ha cultivado hasta el momento la pintura no figurativa. En su taller de "La Gruta del Arte" está produciendo objetos de arte aplicado, que han tenido notable éxito.

Page 451: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

450 CarmenOrtegaRicaurte

OBRAS

Sus cuadros se encuentran en varias colecciones particulares y en museos nacionales y extranjeros tales como los de: Israel, Suecia, Argentina, Brasil, Caracas, México, Nueva York, Washington, La Unión Panamericana, el Instituto de Arte de Chicago, y el Instituto de Arte Contemporáneo de Lima, Perú.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: "En el Callejón: Armando Villegas" Suplemento Literario de "El Tiempo". Bogotá, Marzo 6 de 1955. Walter Engel: "Tres pintores abstractos: Miguel Cárdenas Rodríguez, Alberto Gutiérrez, Armando Villegas". Suplemento Literario de "El Espectador". Bogotá, Junio 18 de 1961.

Page 452: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

451 CarmenOrtegaRicaurte

W WIEDEMANN, Guillermo (Pintor, Acuarelista) 1905. Nació en Munich, Alemania. Inició sus estudios en la "Akademie der Kunst", en Munich, en donde tuvo como profesor a Hugo von Habermann en pintura, y Adolf Schinnerer en Grabado. 1933. Participó en la exposición del Grupo de la Neue Sezession, con varios cuadros expresionistas. 1936 - 1938. Vivió dos años en Berlín, en donde participó de las persecuciones que Hitler emprendió contra los artistas modernos, cuyas obras calificó de "arte degenerado". Viajó por París, Viena, Budapest, Italia, y las Balcanes. 1939. Se embarcó para Suramerica y llegó a Buenaventura. De allí viajó a Bogotá. Desde el primer momento de su estadía en Colombia, inició una pintura en la que se notó la gran influencia del ambiente tropical, y una marcada preferencia por los temas negroides. 1940. Septiembre 13. Hizo su primera exposición en Colombia, en la Biblioteca Nacional. Allí presentó varias acuarelas. Fue presentado al público bogotano por el intelectual Enrique Uribe White. 1945. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Esta vez mostró 63 óleos. Hizo una exposición individual en el Museo Zea de Medellín. 1946. Adquirió la Nacionalidad Colombiana. 1946. Viajó a los Estados Unidos y expuso en: La Galería Castaire de Nueva York; la Becker Gallery, de los Angeles California; y en el Pasadena Museum de Pasadena, California. 1948. Octubre 12. Participó en la exposición de "Los 26", que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. Participó en la Exposición inaugural de las "Galerías de Arte" de Bogotá. 1949. Hizo una exposición individual en las "Galerías de Arte" de Bogotá. 1949. Participó en el Salón Nacional de Arte Moderno que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá. 1950. Viajó a Europa y recorrió Alemania, Francia, y Holanda. Expuso sus acuarelas en la Galería Hielscher de Munich. 1951. Hizo una exposición individual en el Museo Nacional de Bogotá. 1952. Hizo una exposición individual en la Galería Buchholz de Bogotá. 1952. Participó en la "Deutsche Kunst Austellung" que tuvo lugar en la "Haus der Kunst" de Munich. 1953. Hizo una exposición Individual en la Galería Buchholz de Bogotá. Esta vez el tema central de sus óleos fue: La Vivienda Lacustre de Buenaventura. 1953. Mayo 21. Participó en el Salón de Arte Moderno que tuvo lugar en "El Callejón". 1954. Participó en la Exposición colectiva que tuvo lugar en la "Haus der Kunst", de Munich. 1955. Noviembre. Hizo una exposición individual en la Sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional. 1955. Participó en la Exposición colectiva de la "Haus der Kunst", de Munich. 1956. Abril. Participó en la "Primera Bienal del Caribe y el Golfo de México", que tuvo lugar en el "Fine Arts Museum", de Houston, Texas. 1956. Participó en la Exposición colectiva que se hizo para inaugurar la Galería "El Caballito", fundada por doña Cecilia Ospina de Gómez. Allí presentó una acuarela. 1956. Participó en la Exposición de la "Haus der Kunst", de Munich, Alemania. 1956. Participó en la Exposición de "Cinco Pintores de Vanguardia", que tuvo lugar en "El

Page 453: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

452 CarmenOrtegaRicaurte

Callejón". Allí mostró esta vez cuadros con tendencias abstraccionistas. 1956. Participó en la Exposición Colectiva de "Tendencias Actuales", que fue organizada por Francisco Gil Tovar en el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. En este certamen presentó el cuadro titulado "Hamaca". 1957. Hizo una exposición individual en la Galería "El Callejón", de Bogotá. Esta vez se presentó como acuarelista con una serie tomada en Cartagena. 1957. Participó en la exposición colectiva que se organizó para inaugurar el Salón de Exposiciones de la Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá. 1958. Participó en la Exposición colectiva que tuvo lugar en la Biblioteca Luis Angel Arango, titulada "15 pinturas". 1958. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. 1958. Participó en: la Bienal de Venecia; la Bienal Interamericana de la "Haus der Kunst", de Munich; la exposición que tuvo lugar en la sede de la ONU en Nueva York, y el concurso Guggenheim. 1959. Participó en la Exposición Panamericana de Cartagena. 1959. Participó en la Exposición de "6 Pintores Colombianos", que tuvo lugar en "El Callejón", Bogotá. 1959. Septiembre-Octubre. Participó en el XII Salón Anual de Artistas Colombianos con los óleos: "Composición en Verde" y "Pintura en Rojo", y obtuvo el segundo premio de pintura con este último. 1959. Participó en la V Bienal de Sao Paulo, Brasil. 1960. Abril 4-30. Expuso en la sala de la Galería Buchholz de Bogotá, 8 óleos y 3 acuarelas. Esta vez el artista se presentó como un cultivador decidido del arte abstracto. Entre las obras expuestas figuraron: Barroco; Incandescencia Céntrica; Rojo y Azul, etc. 1960. Julio. Participó en el I Salón de Cúcuta. 1960. Agosto. Participó en la exposición que llevó por título: "Pintores Auto-Excluídos de la Bienal de México con 6 cuadros denominados: Abstraciones. 1961. Julio 4-18. Expuso, en "El Callejón", 23 acuarelas y ocho óleos. En todos estos cuadros empleó grandes manchas de color. Entre las obras expuestas figuraron: Pintura Roja; Sombras; Crépúsculo; Movimiento lento; Metamorfósis y Juego. 1961. Diciembre. Expuso en los Salones de la Unión Panamericana de Washington, D. C. 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la exposición colectiva que, organizada por José Gómez Sicre, recorrió Europa. Allí presentó cuatro acuarelas tituladas: "Constelación"; "Verano"; "La Llegada" y "Estriado". 1962. Abril. Hizo una exposición individual en la Galería R. M. Light and Co. de Boston, U. S. A. Allí presentó una colección de acuarelas. 1962. Abril - Mayo. Participó en la Exposición Colectiva titulada "7 Pintores Contemporáneos", que tuvo lugar en la Galería "Arte Moderno" en Bogotá, con dos acuarelas: "Formas" y "Contrastes" 1962. Junio 3. Participó en el II Festival Nacional de Arte en Cali, con varias acuarelas. 1962. Julio 9 - 31. Participó en el XIV Salón de Artistas Colombianos con dos acuarelas y un collage titulados en su orden: "Forma", "Inquietud" y "Composición". 1962. Julio 26 - Agosto 14. Participó en la Exposición "Pintura Internacional" con la que inauguró la Galería "El Callejón" su nuevo local (Edificio de la Nacional de Seguros, Costado Norte del Parque Santander). 1963. Mayo. Fueron escogidas algunas de sus obras para representar a Colombia en la Bienal de Sao Paulo. Estas fueron expuestas previamente en Bogotá en la sede del SENA. 1963. Junio. Participó en una exposición colectiva organizada por la Librería Buchholz en Caracas. 1963. Julio 16. Hizo una exposición individual en la Galería de "El Callejón". Allí presentó una serie de collages y assamblages con elementos extraños a la pintura como Chatarras, pedazos de cuerda y alambre, arenas, blanco de zinc, etc. 1963. Agosto 4. Participó en la Exposición: El Siglo XX y la Pintura en Colombia, con el óleo "Intermedio". Esta exposición se hizo en el Museo Nacional de Bogotá en honor a los delegados de

Page 454: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

453 CarmenOrtegaRicaurte

la III Conferencia Interamericana de Ministros de Educación. 1963. Agosto 19 - 27. Participó en el III Salón Nacional de Arte Moderno que tuvo lugar en Pereira. 1963. Octubre 18. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Intermedio". 1963. Noviembre 27. Participó en la Exposición Colectiva titulada "Seis Artistas Contemporáneos Colombianos" que tuvo lugar en la "Galería 25" de Bogotá. 1964. Abril. Participó en el IV Salón de Arte de Cúcuta. 1964. Mayo. Hizo una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 1964. Junio. Participó en una exposición colectiva de Pintores Colombianos que recorrió Hamburgo, Berlín, Bonn y Baden Baden Guillermo Wiedemann es considerado actualmente por los críticos como una de las figuras representativas de la pintura moderna en Colombia. Su estilo actual es el abstracto, al que llegó mediante un abandono gradual de los temas negroides con los cuales inició su carrera en el país.

OBRAS

Se encuentran en las siguientes colecciones: Stättische Galerie, Munich, Alemania; "Young Memorial Museum", San Francisco; Colección Patchevich; Museo Zea de Medellín; Museo Nacional de Bogotá: "Escena Campesina" (Nº 2277), "En el Corral" (Nº 2278); Museo de Arte Moderno, Bogotá; Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República; y colecciones particulares de Bogotá, Cali, Medellín, Caracas, Nueva York, Washington, D. C., San Francisco, París, Munich, Berna, Basilea, Lugano y Copenhagen.

BIBLIOGRAFIA

Walter Engel: Wiedemann. Publicaciones de la División de Extensión Cultural. Distrito Especial de Bogotá (1959). Walter Engel: Un pintor europeo en el trópico. Revista "Espiral", Nº 11, p. 7. Bogotá, junio de 1949. Marta Traba: a pintura nueva en Latino América. Ediciones Librería Central, pp. 150-152. Bogotá, 1961. Marta Traba: Seis Artistas Contemporáneos Colombianos. Edición de Antares, Ltda. Bogotá, (1963). Marta Traba: Wiedemann. Revista "Mito", Nº 37 y 38, pp. 15-22. Bogotá, 1961.

Page 455: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

454 CarmenOrtegaRicaurte

Z ZAMBRANO, José Antonio (Pintor Botánico) S. XVIII. Nació en Popayán. 1796. Llegó a Santafé de Bogotá, para trabajar como pintor en la Expedición Botánica. 1798. Se retiró de la Expedición. S. XIX. Debió morir probablemente en Popayán.

OBRAS

De él solo se conoce una lámina en negro que va firmada con su nombre y que hace parte de la iconografía de la Flora de la Real Expedición Botánica.

BIBLIOGRAFIA

Lorenzo Uribe Uribe, S. J.: "Los Maestros Pintores". Capítulo XXXI, Tomo I de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1954.

ZAMORA, Jesús María (Pintor Paisajista) 1875. Nació en Miraflores, Boyacá, en un hogar de campesinos. Sus primeras lecciones de óleo las recibió de un pintor retocador de cuadros y de imágenes, que iba de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios a los curas de aldea. 1890. Se vino a Bogotá y se matriculó en un taller particular en donde recibió las primeras lecciones verdaderamente académicas. Después estudió con el Padre Páramo en la Academia de este. 1891. Fue dibujante de la primera comisión de límites entre Colombia y Venezuela. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Para ganarse la vida retocó cuadros y pintó retratos. 1898. Exhibió por primera vez en Bogotá. Entre las obras expuestas figuró "La Tempestad" que llamó la atención de la crítica. 1899. Ganó una distinción de segunda clase en la Exposición organizada por la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1900. Viajó a Europa en donde pudo estudiar las obras de los grandes maestros. 1910. Julio 20. Participó en la Exposición del Centenario y obtuvo una medalla de oro por su cuadro "Patriotas en los Llanos". 1919. Ganó la Paleta de oro en el concurso de los "juegos florales" con su cuadro "Los Lanceros del Pantano de Vargas". 1931. Agosto 7. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Paisaje en el río Cauca" y "Cafetal". 1940. Participó en el (nuevamente así llamado) Primer Salón de Artistas Colombianos con los óleos "Paisaje de Verano", "Tierra de Café" y "Sabana de Bogotá".

Page 456: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

455 CarmenOrtegaRicaurte

1943. Diciembre 11. Participó en la Exposición de "La Gran Colombia" con cuatro paisajes. 1945. Febrero. Hizo una exposición individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó más de 50 óleos. Entre ellos figuraron los bocetos titulados "Cielos de Bogotá". 1948. Participó en el I Salón de Artistas Boyacenses con cuatro paisajes. 1949. Murió en Bogotá. 1950. Julio 1 - 11. Se hizo una exposición retrospectiva de los paisajes de Zamora en las Galerías de Arte. Zamora cultivó por igual el paisajismo y la pintura histórica. Sus obras fueron muy del gusto de la generación del "Centenario" e influyeron en los jóvenes pintores de su época.

OBRAS

En el Museo Nacional de Bogotá se encuentran: "Bolívar y Santander en la Campaña de los Llanos" (Nº 2189); "La Mañana" (paisaje), "La Tarde" (paisaje), y "Paisaje de la Sabana". En la Academia de Historia se encuentra el cuadro "Paso de los Andes", el cual presenta a Bolívar y Santander cuando cruzaban el Páramo de los Andes para dar la Batalla de Boyacá.

BIBLIOGRAFIA

Oliverio Perry - Antonio Brugués Carmona: "Quién es Quién en Colombia". Editorial Kelly. Bogotá, 1944. Luis Augusto Cuervo: "El pintor Zamora". Suplemento Literario de "El Tiempo". Bogotá, agosto 14 de 1949. Academia de Historia 1902 - 1052. Litografía Colombia, Bogotá, 1952. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.

ZARATE, Nimia (Pintora) 1936. Noviembre. Nació en Bogotá. 1956-1959. Estudió pintura en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes, en donde tuvo como profesor a Antonio Roda. 1957. Octubre12-Noviembre. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos con las esculturas en yeso tituladas: "Abuelita" y "Flor Alba". 1958. Participó en la exposición colectiva de la Universidad de los Andes, y obtuvo una medalla al mérito. 1958 - 1959. Fue profesora de dibujo en el Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá. 1960. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional en donde terminó sus estudios de pintura. 1959. Participó en el Salón Francisco A. Cano de la Universidad Nacional. Participó en una exposición de autoretratos que tuvo lugar en la Sociedad de Amigos del País. 1960. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional en donde terminó sus estudios de Pintura 1960. Agosto 1-20. Expuso junto con Mary Vergara en la Biblioteca Nacional de Bogotá. Allí presentó cuadros abstractos. 1960. Participó en el Salón de Arte de Ibagué y en el Salón Guggenheim de Bogotá. 1960 .Noviembre. Participó en el III Salón Francisco A. Cano y obtuvo el 1" Premio.

Page 457: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

456 CarmenOrtegaRicaurte

1960. Participó en el Salón de la Sociedad de Estudios Colombianos. 1961 Enero - Julio. Recorrió varios países de Suramérica, entre ellos Argentina, Uruguay y Brasil, en gira de acercamiento Cultural. 1961. Expuso en la Sala I. P. A. de Valparaíso, Chile. 1961. Mayo. Hizo una exposición individual en Buenos Aires Argentina, en la Sala Peuser. Participó en el VII Salón Anual de la Asociación Arte Nuevo, en Buenos Aires, Argentina. 1961. Junio 2-20. Participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con el óleo "Variaciones en Amarillo" 1962. Marzo - Diciembre. Participó en la Exposición de Arte Colombiano que recorrió varios países de Europa. Allí presentó los óleos: "Composición en Amarillo", y "Composición en Azul". Esta exposición fue presentada en Suecia, Alemania, Italia, y España. 1962. Viajó a los Estados Unidos para continuar sus estudios de Arte. Se estableció en Washington D. C. en donde ha venido trabajando y exponiendo desde entonces. 1962. Participó en la exposición de la "Henry Gallery" en Alexandria. Virginia, U.S.A. 1963. Abril. Participó en el III Salón Anual Interamericano de Pintura, que tuvo lugar en el Instituto de Bellas Artes de Barranquilla y obtuvo el premio de aquisición. 1963. Octubre. Participó en el XV Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Oro Antiguo" y "Violeta al Rojo". Este último obtuvo el segundo premio nacional de pintura. 1964. Marzo. Hizo una exposición individual en la Unión Panamericana de Washington D. C. 1964. Abril 15 - Mayo. Participó en la Exposición: "Selections of Latin American Art" que tuvo lugar en el Salón de exposiciones de la Pepsi-Cola, en Nueva York. 1964. Participó en el IV Festival Nacional de Arte de Cali en donde expuso en el I Salón Nacional de Pintura y en el I Salón de Pintoras. En este último obtuvo el segundo premio de pintura. 1964. Agosto. Participó en el I Salón Internacional de Artistas Jóvenes, y obtuvo el segundo premio de pintura con "Abstracción Nº 5". 1964. Fue seleccionada para la representación de Colombia en la II Bienal Americana en Córdoba, Argentina. Nirma Zárate se inició en el arte como escultora, luego comenzó a manejar el óleo y actualmente es una de las cultivadoras de la pintura abstracta en Colombia.

OBRAS

Se encuentran en varias colecciones particulares de Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Israel y los Estados Unidos. También sus obras han sido adquiridas por los siguientes Museos: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Moderno de Bogotá; Colección de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República, Bogotá; Museo de Arte Moderno de Barranquilla: Unión Panamericana de Washington, D. C.

BIBLIOGRAFIA

Francisco Gil Tovar: "Nirma Zárate". Suplemento Dominical de "El Colombiano". Nº 324. Medellín, Agosto 14 de 1960 Walter Engel: "Nirma Zárate - Mary Vergara". "El Espectador" Nº 16.0008. Bogotá, 21 de Agosto de 1960. Nelly Vivas: "Hechos Culturales". Revista "Estampa", Nº 1082. Bogotá, 2-28 de Agosto de 1960. Marta Traba: "Nirma Zárate". Revista "Semana", Nº 112. Bogotá, 25-31 de Agosto de 1960. Eugenio Barney Cabrera: "Actualidades de las Artes Plásticas". Revista "Espiral", Nº 78. Bogotá, Octubre de 1960. Jorge Moreno Clavijo: "Exposiciones en Bogotá. "El Tiempo" Nº 16.915. Bogotá, Agosto 1º de

Page 458: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

457 CarmenOrtegaRicaurte

1960. Marta Traba: "Crítica de Arte". Revista "La Nueva Prensa" Bogotá 14-20 de Junio de 1961. Enrique Melcherós: "Artistas de América". Diario "La Estrella" Valparaíso de Chile, año XLI, Nº 11.528. Valparaíso, Febrero de 1961. Rafael Squiron: "El Arte Moderno Argentino labor del museo". Diario "La Prensa de Buenos Aires", Argentina, Nº 31.276. Buenos Aires, marzo 17 de 1961. Marta Traba: "La Pintura Joven de Colombia". Revista "La Nueva Prensa". Bogotá, Noviembre 15-21 de 1961. Marta Traba: "Colombia se Define". Revista La Nueva Prensa" Nº 4. Bogotá, 28 de Febrero-Marzo 6 de 1962. Leslie Judd Ahlander: "Art in Washington". Diario "The Washington Post", Washington, D. C. marzo 8 de 1964. Frank Getlein: "Art and Artists". Diario "The Sunday Star". Washington D. C., Marzo 15 de 1964.

ZERDA, Eugenio (Pintor y Escultor) 1878. Nació en Bogotá, en el hogar del célebre médico Liborio Zerda. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde fue discípulo de Enrique Recio y Gil y de Andrés de Santa María. 1899. Julio 20. Ganó una distinción de segunda clase en la exposición de este año, con su cuadro: Antes de la Corrida. 1910. Agosto 10. Modeló una estatua para el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, la cual se colocó en la plazuela de la Capuchina. Esta fue reemplazada más tarde, por otra ejecutada por un artista extranjero. Hacia 1970. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1920. Participó en la Exposición organizada por el Círculo de Bellas Artes, con un busto de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos, inspirado en el autoretrato del gran pintor Santafereño. 1932. Hizo en bronce un Medallón del doctor Luis María Rivas Merizalde, para la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. 1942. Octubre. Participó en el III Salón Anual de Artistas Colombianos con el Retrato de doña Amparo Uribe de Escobar y el retrato de la niña María Clara Uribe Tobar. 1945. Murió en Bogotá. Eugenio Zerda fue una de las figuras del arte de principios del siglo XX. Sus obras fueron influenciadas por el academismo del español Recio y Gil. Dejó buenos cuadros de temas costumbristas, género que por lo demás fue muy cultivado en aquellos años (1900-1930).

OBRAS

En el Museo Nacional se encuentran los siguientes óleos: Camino del Mercado (Nº 2144), La Niña del Pajarito (Nº 2145), En el Parque (Nº 2146), En el Baño (Nº 2147), Un Desnudo (Nº 2148), Retrato de Roberto Pizano (Nº 2149). Además ejecutó los medallones de Julio Garavito Armero y de Agustín Codazzi que adornan la torre del Observatorio Nacional; y el busto de su padre el doctor Liborio Zerda para la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

Page 459: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

458 CarmenOrtegaRicaurte

BIBLIOGRAFIA

Gabriel Giraldo Jaramillo: "La Pintura en Colombia". Fondo de Cultura Económica. México, 1948. Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1960.

ZERDA, María Teresa (Escultora) S.XX. Nació en Bogotá. Hizo sus estudios de Escultura en le Escuela de Bellas Artes de Bogotá en donde tuvo de profesor a José Domingo Rodríguez. Organizó un taller de escultura Bogotá. 1938. Esculpió la escultura que actualmente adorna la Avenida de las Américas, a la que tituló: "La Diosa del Agua". 1945. Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio en escultura con la talla en piedra titulada "CarrouseI" 1952. Agosto 7 Participó en el Salón de Artistas Colombianos con dos yesos (que representan una figura de hombre y una de mujer respectivamente), a los que tituló "Bambuco". Sobre este mismo tema talló dos figuras gigantescas en piedra, cada una de las cuales metros de altura. Viajó a los Estados Unidos en donde se radicó definitivamente. María Teresa Zerda dejó esculturas originales y de talla vigorosa. Lamentablemente la artista abandonó el país desde hace algunos años en busca de mejores oportunidades, y Colombia perdió así a una de sus destacadas escultoras.

BIBLIOGRAFIA

La escultura en Colombia. Revista "Semana", Vol. XII, Nº 285. Bogotá, Abril 15 de 1952. Alirio Gómez Picón: "Por una Nariz". "El Tiempo", Bogotá, octubre 8 de 1961.

ZURBARANO, Fray Antonio (Arquitecto) S. XVII. Nació probablemente en Santafé de Bogotá. Ingresó a la orden dominicana. 1663-1664. Dirigió la construcción del puente de San Francisco. S.XVII. Debió morir en esta ciudad. En un documento descubierto por don Pedro María Ibáñez, se afirma lo siguiente: (1) "El antiguo puente lo remató, por 10.000 patacones Antonio Báez, quien se sujetó a que inspeccionara los trabajos francisco Antonio Zurbarano, religioso dominicano, "persona entendida en arquitectura", a quien encargó el presidente Egües la superior dirección de la fábrica".

OBRAS

El puente de San Francisco, fue construido sobre el río de este nombre en lo que hoy constituye el cruce de la carrera 7a. y la Avenida Jiménez de Bogotá. La obra se hizo enteramente de piedra y

Page 460: Diccionario de Artistas en Colombia

DiccionariodeArtistasenColombia

459 CarmenOrtegaRicaurte

ladrillo, y prestó durante muchos años, invaluables servicios. El puente estaba sostenido por un bello arco apuntado, y llevaba la siguiente inscripción: ESTA FABRICA SE HIZO EN UN AÑO ACAVOSE EL DE 1664 ESTA FABRICA LA FOMENTO EL SEÑOR DON DIEGO DE EGUES BEAUMONT DEL ORDEN DE SANTIAGO GOBERNADOR Y CAPITAN GENERAL DE ESTE NUEVO REYNO. AÑO DE 1664. En 1883 se canalizó el río San Francisco y se amplió el puente.

BIBLIOGRAFIA

Pedro María Ibáñez: "Crónicas de Bogotá". Tomo I, pp. 217-218, Tomo IV, p. 617. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, 1952.