Diccionario de deporte

16

Click here to load reader

description

Terminos deportivos

Transcript of Diccionario de deporte

Page 1: Diccionario de deporte

Diccionario de deportehttp://www.ugr.es/~erivera/paginas/diccionario.htm

Olivia Fernández Ibáñez 

Esta pequeña recopilación de conceptos específicos pretende ser una ayuda para que, por un lado se adquiera el hábito de consultar bibliografía de cara a solucionar las dudas y por otro, constituya una fuente de información básica y rápida para encontrar aquellos términos que con mayor frecuencia aparecen en la Didáctica de la Educación Física, los Juegos y la Iniciación Deportiva.

 

  A-B   C-E     F-H     I-J     K-L    M-P     Q-U     V-Z

 

A-B 

● Acomodación: Proceso por el cual el yo se somete a la realidad aceptándola tal cual es. (Miriam Nieto Vico)

● Actitud: Hace referencia a un pensamiento o a un sentimiento positivo o negativo que tiene una persona hacia los objetos, las situaciones o hacia otras personas. (Prat, M. y Soler, Susana; “Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte”. Inde, Barcelona, 2003)

● Actividad Física: “Es una acción corporal a través del movimiento que , de manera general, puede tener una cierta intencionalidad o no; en el primer caso, la acción corporal se utiliza con una finalidades-educativas, deportivas, recreativas, terapéuticas, utilitarias, etc.-, en el segundo caso, simplemente puede ser una actividad cotidiana del individuo”. Arráez y Romero, 2000, en: Romero Cerezo, C. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en educación física. Granada: Grupo Editorial Universitario.

● Ambiente de aprendizaje: espacios acondicionados hacia un fin concreto, y que son tan sugerentes que por sí mismos atraen la atención del alumnado para ser utilizados. Para su diseño podemos tener en cuenta siete bloques temáticos: desplazamientos; manejo de objetos; percepción, control y expresión corporal; lanzamientos, recepciones y botes; trepas, suspensiones y balanceos; equilibrios y saltos. (Blandez, Julia, 2002. “Los materiales y el espacio como configuración del entorno de aprendizaje”. En, Sánchez Bañuelos, Fernando. Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall; p. 253-276.)

● Aprendizaje adaptativo: porque el juego proporciona al niño/a situaciones de adaptación al entorno con sus parámetros espacio-temporales y con sus características culturales. (Miriam Nieto Vico)

● Aprendizaje autónomo: El juego permite que el niño ejerza la libertad de elección, consesue normas y reglas modifique espacios, asuma la responsabilidad de su organización y, en definitiva, desarrolle su autonomía. (Miriam Nieto Vico)

 Aprendizaje creativo: El juego brinda al niño/a situaciones de creatividad que enriquecen su aprendizaje.(Miriam Nieto Vico)

 Aprendizaje espontáneo y natural: El juego permite que el niño experimente con toda libertad el placer y la satisfacción de realizar las actividades que le apetecen. (Miriam Nieto Vico)

Page 2: Diccionario de deporte

 Aprendizaje integral y globalizado: integral porque con el juego pueden desarrollarse todo tipo de contenidos, intra e interdisciplinares según relacionen contenidos del propio área o de distintas áreas; y global porque desarrolla simultáneamente capacidades cognitivas, motrices y socio afectivas. (Miriam Nieto Vico)

 Aprendizaje para la convivencia: Porque el juego facilita la interacción entre alumnas y alumnos, la resolución de conflictos, el desarrollo de la tolerancia, el intercambio de informaciones, etc. (Miriam Nieto Vico)

 Aprendizaje personal: a través del juego, el niño/a explora, experimenta, conoce y compara sus posibilidades y limitaciones y las de los demás. (Miriam Nieto Vico)

 Aprendizaje significativo: el juego hace que los contenidos a asimilar se conviertan en centro de interés para el niño/a. (Miriam Nieto Vico)

 Asimilación: Proceso metal por el cual se somete la realidad del mundos exterior al yo, incluso deformando esa realidad si fuese necesario. (Miriam Nieto Vico).

● Atención: condición básica para una percepción correcta de la realidad de los juegos y actividades de iniciación deportiva. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Autoestima: consideración positiva o negativa de uno mismo. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. (Páginas 47-67)).

● Axiología: sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. (Robert S. Hartman Institute, University of Tennessee)

● Bloqueo: Interceptar o inmovilizar a un oponente para permitir el paso de un compañero. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Bote: Acción de lanzamiento y recepción, de un objeto elástico contra una superficie rígida con las manos. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

C-E 

● Conducciones: Acción de guiar un móvil en espacio teniendo el control. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Conocimiento: "La posesión de conocimiento, a no ser que vaya acompañada por una manifestación y una expresión en la acción, es como el amontonamiento de metales preciosos; una cosa vana y tonta. El conocimiento como la riqueza, esta destinado al uso. La ley del uso es universal, y aquel que la viola sufre en razón de su conflicto con las fuerzas naturales." (Hermes).

● Cuerpo objetivo: aquel cuerpo que se ofrece a la mirada ajena como conjunto de órganos, funciones, etc. Y es objeto de las ciencias médicas. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos

Page 3: Diccionario de deporte

de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. (Páginas 47-67)).

● Cuerpo subjetivo: cuerpo propio cuyo conocimiento sólo se alcanza por la introspección y la experiencia propia. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. (Páginas 47-67)).

● Cultura física: conjunto de valores, saberes, hábitos, técnicas y usos corporales de una sociedad, que son transmitidos mediante los procesos de socialización. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. (Páginas 47-67)).

● Desmarcaje: Respuesta al marcaje. Eludir la vigilancia. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Desplazamiento: el paso de nuestro cuerpo de un punto al otro del espacio. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Ejercicio físico: actividad física planificada y estructurada, repetitiva y que tiene por finalidad el mantenimiento o la mejora de la forma física. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.).

● Enseñanza: es el arte de comunicar a otros los conocimientos que no poseen. Para enseñar con éxito, no es suficiente que el maestro sea instruido. Es necesario, además, que sepa cómo lograr que los alumnos saquen provecho de su propia instrucción; es preciso que encuentre y ponga en práctica los medios adecuados para facilitar esta transmisión de conocimientos. En otras palabras, debe seguir un buen método.  (Roger Cousinet, “Formación del educador”, Edit. Paideia, pág. 6).

● Esquema corporal: representación mental de todas y cada una de las partes del cuerpo, así como de su conjunto tanto en reposo como en movimiento. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. (Páginas 47-67)).

● Estrategia: el arte de coordinar las acciones y de maniobrar para alcanzar un objetivo. (Miriam Nieto Vico)

F-H

● Fintas: movimientos que se realizan con el cuerpo para confundir al oponente. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Gimnasia dulce: actividad gimnástica no competitiva, orientada a la salud y a la apariencia corporal, frecuentemente acompañada de música. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. (Páginas 47-67)).

Page 4: Diccionario de deporte

● Giros: Cualquier rotación que se produzca alrededor de alguno de los ejes del cuerpo humano. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Golpeos: Acción sobre un móvil de transmitirle un impulso. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Habilidad motriz: capacidad resultante de coordinar y subordinar entre sí, la acción de aspectos cualitativos del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del medio. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Habilidades motrices básicas: pautas motrices o movimientos fundamentales, que no tienen en cuenta la precisión ni la eficacia. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Habilidades motrices genéricas: patrones de movimiento, de aplicación polivalente y comunes a varios deportes. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Habilidades motrices específicas: combinaciones de habilidades básicas y su adaptación a unos propósitos específicos. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

I-J

● Imagen corporal: es la percepción que uno tiene de su cuerpo como resultado de las experiencias y relaciones establecidas entre el individuo y el medio, tanto físico como social. (Vázquez, Benilde (2001). “Los fundamentos de la ecuación física”. En Vázquez, Benilde (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. (Páginas 47-67)).

● Iniciación  deportiva: “Proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por el individuo para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con él hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento”.Hernández Moreno. J. en : Contreras Jordán. O. (1998). Didáctica de la educación Física. Un enfoque constructivita. Barcelona: Inde.

● ● Iniciación deportiva orientada a la recreación: Cultura de la práctica deportiva concebida como actividad saludable y recreativa, basada sobre todo en el placer del propio movimiento, en la satisfacción del esfuerzo personal y colectivo, y en la alegría compartida del juego, un juego en el cual la competición (cuando existe) constituye un medio, y los resultados una parte del aliciente del propio juego. (Contreras, Onofre Ricardo; de la Torre, Eduardo y Velázquez, Roberto. “Iniciación deportiva”, Síntesis, 2001, Madrid)

● Intercepciones: acción de desviar o cortar la trayectoria de in móvil o individuo antes de que llegue a su destino. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Interdisciplinario: Estudios u otras actividades (juegos) que se realizan mediante la cooperación de varias disciplinas. (Miriam Nieto Vico)

Page 5: Diccionario de deporte

K-L

Kinésica: se refiere al estudio de los movimientos corporales significativos. Podemos distinguir entre gestos, maneras y posturas. Los gestos pueden sustituir a las palabras (emblemas, sí), repetir o concretar su significado (caso de los deícticos), matizarla, contradecirla, acompañarla. A través de un gesto o una postura podemos mostrar interés, indiferencia, desprecios; por ello sirven para mostrar qué posición adoptamos frente a lo que se dice y frente a los demás participantes en un acto comunicativo. (Poyatos, F.(1994) La comunicación no verbal II Paralenguaje, Kinésica e interacción. Ed Istmo, biblioteca española de la lingüística y filología.).

● Lanzamientos: Acción de desprenderse de un móvil, impulsándolo con los miembros superiores. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Libertad: es una construcción y una lucha, cuya continuidad, avance o retroceso, depende de la evolución de tres ámbitos fundamentales: político, social y moral y subjetivo (artículo de un periódico navarro).

M-P  

● Marcaje: Vigilancia sobre un oponente para impedir que reciba y controle. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Motivación: La motivación puede definirse simplemente como la dirección e intensidad del esfuerzo. (Sage, 1977. “Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico”. Editorial Ariel, S. A.).

● Paradas: Acción de decepcionar un móvil sin aprensión. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Pase: Transmitir el móvil a un compañero. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Pivote: Desplazamiento más giro (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Proxémico: Es la comunicación mediante la proximidad o cercanía. La proxemia estudia, cómo nos relacionamos los seres humanos entre sí en el espacio que nos circunda. (Prat, M. y Soler, Susana; “Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte”. Inde, Barcelona, 2003)

Q-U

Page 6: Diccionario de deporte

● Recepciones: Acción de atrapar o recoger un móvil, parado o en movimiento. Unido al lanzamiento. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Saltos: habilidad básica que implica el despegue del cuerpo del suelo, quedando suspendido momentáneamente en el aire. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

● Socialización: Aceptar como justas las normas, los valores y las formas de comportamiento dominantes, lo que supone que dicha conformidad normativa ha de estar en equilibrio con la propia individualidad; por tanto, la persona ha de tener una “identidad”, que no es otra cosa que reconocerse frente a su entorno. (Prat, M. y Soler, Susana; “Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte”. Inde, Barcelona, 2003)

● Tiro: Lanzamiento de precisión con intención de conseguir un punto o tanto. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”).

V-Z

● Valores: Son proyectos globales de existencia (individual/social) que se instrumentalizan en el comportamiento individual a través de la vivencia de las actitudes y del cumplimiento consciente y asumido de unas normas. (Prat, M. y Soler, Susana; “Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte”. Inde, Barcelona, 2003)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

A-E 

Aculturación: proceso seguido por los pueblos en su incorporación a otra cultura.

Ambiente de aprendizaje: espacios acondicionados hacia un fin concreto, y que son tan sugerentes que por sí mismos atraen la atención del alumnado para ser utilizados. Para su diseño podemos tener en cuenta siete bloques temáticos: desplazamientos; manejo de objetos; percepción, control y expresión corporal; lanzamientos, recepciones y botes; trepas, suspensiones y balanceos; equilibrios y saltos. (Blandez, Julia, 2002. “Los materiales y el espacio como configuración del entorno de aprendizaje”. En, Sánchez Bañuelos, Fernando. Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall; p. 253-276.)

Ambivalente: Que puede entenderse o interpretarse de dos maneras distintas.

Page 7: Diccionario de deporte

Androginia: En relación al contexto en el que aquí se utiliza, sería la combinación o presencia de rasgos de ambos sexos en actividades físicas y deportivas. Es decir, la no exclusión de alguno de los dos sexos en la realización de ninguna actividad física o deportiva por cuestiones de roles sociales.

Antropológico: Referente a la antropología, que es la ciencia que estudia al hombre y los grupos humanos.

Apolíneo: Que posee gran perfección corporal.

Aspectos asumibles: Características que pueden ser integradas o extrapoladas

Atomización: acción y efecto de dividir en partes sumamente pequeñas, pulverizar,...

Autoafirmación instintiva: hace referencia a la capacidad innata para considerarse a sí mismo. 

Autoevaluación: Acción de evaluarse a uno mismo, siendo consciente del proceso educativo propio vivido.

Automatización: Conversión de determinados procesos corporales o psíquicos en automáticos o involuntarios: el jugador de baloncesto logró la automatización de sus movimientos en la pista.

Axiológico: Perteneciente  a la axiología. Axiología:Teoría de los valores.

Conducta motriz: “Organización significante del comportamiento motor. La conducta motriz es el comportamiento en tanto que es portadora de significación” (P. Parlebas,1981). Son, pues, acciones motrices cargadas de significado y como tales, susceptibles de ser interpretadas. La noción de conducta motriz implica toda una secuencia homogénea de acciones motrices que, procediéndose en un determinado contexto o situación motriz, nos pone al descubierto las características, objetivos y motivaciones del sujeto protagonista de la acción. Este concepto engloba a la persona que actúa de forma unitaria, haciendo referencia a sus emociones, sentimientos, deseos e historia personal.

Congruente: Conveniente, coherente, lógico

Conocimiento de resultados: El conocimiento de resultados es el "feed-back", es decir la información que recibe el alumno sobre la realización de la tarea.

Constructivismo: Concepción de la enseñanza y del aprendizaje que integra aspectos de diferentes teorías que inciden en dimensiones del desarrollo y del aprendizaje. Tales teorías coinciden  en considerar que el aprendizaje humano es el resultado de un proceso de construcción personal del conocimiento.

Page 8: Diccionario de deporte

Deficiencia: Es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Con "anormalidad" se hace referencia, estrictamente a una desviación significativa respecto a la norma estadística establecida (Ej. La desviación respecto a la media de la población obtenida a partir de normas de evaluación estandarizadas) y sólo debe usarse en este sentido.

Democracia: Conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas, en el que esta prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados.

Deporte psicomotor: es aquel deporte en el que no se da una oposición motriz directa entre los deportistas, sino que la confrontación tiene lugar frente al medio material

Deporte sociomotor: aquel deporte en el que se da una interacción motriz entre los deportistas en forma de oposición, de cooperación-oposición, o de cooperación pudiendo constituir o no el marco material otro factor más de confrontación

Discriminación: Discriminar es hacer una distinción. Esta palabra se utiliza de muchas formas, por ejemplo la discriminación estadística. Este artículo desarrolla el significado más común de la palabra: discriminación social, racial, religiosa o sexual...

Disonancia: Disconformidad (diferencia).

Disyuntiva: Alternativa entre dos cosas por una de las cuales hay que optar.

Epistemológico: Referente a la epistemología. La filosofía de la ciencia, también conocida como epistemología, es la investigación sobre la naturaleza de la práctica científica. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.

Enculturación: aprendizaje de las pautas de conducta y sistema de valores del grupo al que pertenece.

Equidad:  Atributo de la justicia, que cumple la función de corregir y enmendar el derecho escrito, restringiendo unas veces la generalidad de la ley y otras extendiéndola para suplir sus deficiencias, con el objeto de atenuar el rigor de la misma. Principio fiscal que establece que un sistema impositivo es equitativo cuando las personas que se encuentran en las mismas condiciones, reciben el mismo trato, y las que se encuentran en diferentes condiciones son objeto de trato diferente.

Eros: Dios del amor. Conjunto de tendencias e impulsos sexuales de la persona.

Etimológico: Perteneciente a la etimología. La etimología es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en aspectos gramaticales.

Page 9: Diccionario de deporte

Evaluación: Proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.

Exclusión: Rechazo de una persona o cosa, que queda fuera del lugar que ocupaba.

 

F-H

Fintar: Hacer fintas: Ademán o amago que se hace con intención de engañar a alguien

Gnoseología: (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. La gnoseología investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no. La naturaleza y condiciones de las formas de conocimiento consideradas poco fiables —como la opinión, la fe o la sensación— pertenecen también al objeto de la gnoseología. Por lo tanto "experiencia gnoseológica" es la adquisición empírica del conocimiento, es decir, construir el aprendizaje a través de nuestras propias vivencias.

Habitus: Prácticas socialmente aceptadas por entender que siempre se han realizado de determinada manera.

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otros.

Humillación: La humillación sería una emoción secundaria, causada por una evaluación cognoscitiva donde el sujeto se percibe, en la mirada de otros que tiene en aprecio, como voluntariamente bajando a un estatuto individual y/o social inferior y despreciable.

Integración: Se trata de la relación acerca a diferentes grupos (por ejemplo, niñas y niños con y sin discapacidad, niñas y niños de diferentes grupos étnicos) de manera que se traten por igual y tengan igual acceso a los servicios, etc.

Interdisciplinar: Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.

I-L    

Page 10: Diccionario de deporte

Inclusión:Introducción de una cosa, actitud y/o persona dentro de otra o dentro de sus límites.

Integración: Se trata de la relación acerca a diferentes grupos (por ejemplo, niñas y niños con y sin discapacidad, niñas y niños de diferentes grupos étnicos) de manera que se traten por igual y tengan igual acceso a los servicios, etc.

Interdisciplinar: Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. Implica una verdadera relación entre disciplinas. “la coordinación multidisciplinariedad es la que se refiere a la relación, ensamblamiento y también integración de las diversos disciplinas del currículum, para que funcione, en la medida de lo posible, como una totalidad” (Nerici, 147). Información sacada del libro: Integración de “saberes” e interdisciplinariedad. Emilio López Baraja Zayas. .Interdisciplinariedad: como la “interacción entre dos o más disciplinas” que da como resultado una “intercomunicación y un enriquecimiento recíproco”. Información sacada de página de Internet: “Una visión sobre la interdisciplinariedad”, texto de M.C. Luz María Nieto Caraveo profesora Investigadora de la UASLP.

Intradisciplinar: Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con una sola disciplina.

Kinesiología: Conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer a normalidad de los movimientos del cuerpo humano.

 

M-P    

Marginación: Acción y efecto de marginar (prescindir, hacer caso omiso…) a una persona o a un conjunto de personas de un asunto o actividad o de un medio social.

Mediatizar: Intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de una persona o institución en el ejercicio de sus actividades o funciones

Microgrupo: Agrupaciones flexibles entorno a cuatro o seis personas

Mimesis: Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.

Postulado: proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en posteriores razonamientos.

Praxeología motriz: Nombre que Parlebas atribuye a una ciencia autónoma y a la que describe como ciencia de la acción motriz. Entendemos por acción motriz toda aquella cuyo objetivo es motriz.

Prurito: Deseo persistente y excesivo de hacer algo de la mejor manera posible.

Page 11: Diccionario de deporte

Psicosomática: Que afecta a la psique o que implica o da lugar a una acción de la psique sobre el cuerpo o al contrario.

Purista: Actitud que pretende mantener un arte, una técnica o una practica dentro de la más estricta ortodoxia, sin introducir ningún  tipo de cambio ni innovación.

 

Q-U

Quinesiología: 1. Conjunto de los procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano. 2. Conocimiento científico de aquellos procedimientos.

Rudimento: La definición exacta de rudimento puede ser cualquiera de estas tres:1, Embrión o estado primordial e informe de un ser orgánico; 2, parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada; 3, primeros estudios de cualquier ciencia o profesión. Sin embargo, creo en el contexto en el que aparece en el texto, rudimento hace referencia en este caso a que el juego está presente en el niño como herencia genética en el niño.

Sincretismo: fusión de rasgos culturales de dos o más culturas distintas.

Táctica: planificación y ejecución de acciones individuales y colectivas para la consecución final del objetivo del juego (t. Ofensivas) o para evitar que el adversario alcance dicho objetivo (t. Defensivas)

Tareas autogeneradas: Son aquellas tareas que los propios alumnos pueden realizar sin la necesidad del docente.

Técnico deportivo: aquel dedicado a actividades extraescolares y que orienta su práctica deportiva hacia la competición y el éxito.

Thanatos: Dios griego de la muerte. Símbolo freudiano de las pulsiones de muerte. Tendencia a la destrucción del individuo y a mantener hábitos destructivos.

Transdisciplinariedad: Interrelación entre los conocimientos de cada una de las materias rompiendo la autonomía de dichas materias.

Transposición: Poner a alguien o algo más allá, en lugar diferente del que ocupaba.

Unívoco: Que tiene igual naturaleza o valor que otra cosa.

 

V-Z

Page 12: Diccionario de deporte

Valores: Principios morales, ideológicos, etc., que condicionan el comportamiento humano.

Vanagloria: Jactancia del propio valer u obrar.