Diccionario de la - Materia optativa del ... · PDF fileproyecto colectivo. Expreso 4nalmente...

568
DICCIONARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Transcript of Diccionario de la - Materia optativa del ... · PDF fileproyecto colectivo. Expreso 4nalmente...

  • DICCIONARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MXICO

  • DICCIONARIO DE LA

    INDEPENDENCIA DE MXICO

    Alfredo vila Virginia Guedea

    Ana Carolina IbarraCoordinadores

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOComisin Universitaria para los Festejos del Bicentenario

    de la Independencia y del Centenario de la Revolucin Mexicana

  • Primera edicin: diciembre de 2010

    DR Universidad Nacional Autnoma de MxicoAvenida Universidad 3000 Universidad Nacional Autnoma de Mxico, C.U. Coyoacn, C.P. 04510, D.F.

    Comisin Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin Mexicana

    ISBN 978-607-02-2045-6

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Impreso y hecho en Mxico

  • 5

    CONTENIDO

    PresentacinAlicia Mayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    IntroduccinAlfredo vila, Virginia Guedea y Ana Carolina Ibarra . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13La guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Conceptos y cultura poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309Sociedad, economa y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359Los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

    Cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

    ndice onomstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533ndice toponmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549ndice de artculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

  • 6

  • 7

    PRESENTACIN

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam), a travs de la Comi-sin Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin Mexicana, decidi conmemorar estas fechas con un amplio programa de actividades y publicaciones. Entre estas ltimas destacan dos diccionarios, el de la Independencia de Mxico y el de la Revolucin mexicana, que buscan ofrecer a un amplio pblico conocimientos indispensa-bles para comprender estas efemrides de profundo significado simblico para los mexicanos.

    La obra que el lector tiene en sus manos se ha propuesto ofrecer una selec-cin de temas y reflexiones en torno a estos acontecimientos fundacionales de la historia de la nacin. A travs de sus pginas, es posible advertir cules fueron las propuestas de estos dos grandes momentos histricos y cuestionarse sobre su alcance y vigencia. Escrita desde el presente, est hecha en la conciencia de que cada poca interroga de manera distinta al pasado. La actualizacin y renovacin de nuestra historia se confirma al revisar la labor de historiadores y profesionales de las ciencias sociales que han contribuido a hacerla posible. Ms de 200 autores, acadmicos de la unam y de otras instituciones del pas y del extranjero, resumen cada uno de ellos, en muy pocas pginas, los temas de su especialidad. La obra se debe a ellos y revela indudablemente la vitali-dad de una comunidad de historiadores mexicanos y mexicanistas capaz de profundizar y de poner al alcance de un vasto pblico los conocimientos ms especializados.

    A nombre de la unam y de la Co misin Universitaria para los Festejos, que me honro en presidir, quiero agradecer profundamente la generosa colabora-cin de los autores que aportaron sus ensayos para estos diccionarios. De igual modo, hago patente mi gratitud a los coordinadores de la obra: Alfredo vila, Virginia Guedea, Ana Carolina Ibarra, Javier Torres Pars y Gloria Villegas Mo-reno, as como a quienes realizaron tareas editoriales con enorme dedicacin.

  • 8

    Gracias a todos ellos fue posible organizar y llevar a su conclusin este amplio proyecto colectivo.

    Expreso finalmente mi sincero deseo de que el lector encuentre en esta obra una lectura interesante y un instrumento til para reencontrarse con la extraor-dinaria riqueza de nuestra historia.

    Alicia MayerCoordinadora de la Comisin Universitaria

    para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin Mexicana

  • 9

    INTRODUCCIN

    La obra que presentamos no es una enciclopedia, ni un diccionario en el senti-do ms frecuente del trmino. Difcilmente las 102 entradas que la conforman podran aspirar a abarcar tantos actores, tantos acontecimientos y tantas nove-dades como las que involucr el rico y complejo proceso de Independencia. Su inspiracin es selectiva necesariamente, retoma algunas cuestiones esenciales pero le interesa privilegiar aquello que la historiografa de los ltimos aos ha aportado al conocimiento sobre el tema. Se trata de un repertorio de palabras clave, de un muestrario de nombres y conceptos que nos permiten dar sentido a este acontecimiento fundacional de nuestra historia. El Diccionario de la Inde-pendencia de Mxico recoge aquello que, nos parece, da cuenta del avance de los trabajos recientes.

    Nuestro objetivo es dirigirnos a un pblico amplio, interesado en cono-cer los puntos de vista ms recientes sobre los grandes temas del proceso de Indepen dencia de Mxico. El lector no encontrar en su interior la abundan-cia de notas a pie de pgina ni los debates historiogrficos tan necesarios para el de sarrollo de la disciplina historiogrfica, pero que suelen ahuyentar a quien slo se interesa en conocer y comprender parte de su propia historia. El diseo en forma de diccionario permite que las consultas sobre temas especficos sean giles, que el lector encuentre con rapidez respuesta a las preguntas que tenga sobre alguno de los muchos aspectos de la emancipacin mexicana y cuente con referencias bibliogrficas por si le interesa abundar en su estudio. De igual manera, encontrar algunos artculos sobre personajes y procesos en los que nunca hubiera pensado. As el Diccionario de la Independencia de Mxico puede generar curiosidad para seguir ahondando. Creemos que esto puede ser muy til, en especial para los estudiantes de nuestro pas.

    Un trabajo de esta naturaleza no podra concebirse sino como una labor colec tiva, puesto que, por distintos caminos, en los ltimos quince aos la his-toriografa sobre la Independencia de Mxico ha ampliado sus horizontes,

  • 10

    planteado nuevos problemas y aprovechado enfoques distintos a los que tradi-cionalmente haban servido para explicarla. Las entradas que componen este diccionario han sido redactadas por 55 autores imprescindibles para el estudio de la Independencia, quienes nos ofrecen, en una brevsima sntesis, una por-cin del amplio trabajo que han realizado en torno a los procesos que llevaron a que la Nueva Espaa dejara de ser colonia, una parte de la Monarqua espaola, y se convirtiera en una nacin independiente. En consecuencia, el conjunto de los artculos constituye una sntesis muy apretada que ofrece una mirada plural, diversa y necesariamente compleja.

    El Diccionario de la Independencia de Mxico est integrado por seis secciones: Personajes, La guerra, Conceptos y cultura poltica, Instituciones, Sociedad, cul-tura y economa y Los historiadores. Cada una de estas secciones est compuesta por varios artculos, en cada uno de los cuales se ofrece al final una breve orienta-cin bibliogrfica para que el lector pueda profundizar en el tema tratado. Com-pleta la obra una cronologa que permite organizar temporalmente el conjunto de los contenidos. Los ndices onomstico y toponmico facilitan la localizacin de personajes y lugares.

    Personajes

    La lista de personajes comprende a los principales caudillos y a algunos lderes representativos de la insurgencia, pero la seleccin se ha ampliado con otras fi-guras de la historia que fueron tambin determinantes: pensadores, polticos y representantes en foros y congresos, sin cuya presencia la comprensin de los procesos de la poca sera limitada. Cmo no referirnos a los autonomistas de 1808? A la actuacin de figuras como Guridi y Alcocer o Ramos Arizpe en las Cortes de Cdiz? Por extrao que parezca a una mirada tradicional, aparecen tambin los virreyes y los defensores del rgimen: jefes militares, adems de obispos, cannigos y otros intelectuales que argumentaron en fa-vor de la unin con la metrpoli. Como toda seleccin, la nuestra puede ser vista como incompleta, pero conviene sealar que ste no es un diccionario de insurgentes, como el elaborado hace dcadas por Jos Mara Miquel i Ver-gs, ni uno biogrfico. Nuestra intencin es dar cuenta de algunos de los per-sonajes que tuvieron una participacin relevante en la emancipacin, sea cual fuere su posicin frente a ste. Se trata de mostrar la participacin de actores fundamentales del proceso, independientemente de la causa que abrazaron. En estas biografas lo que interesa no es narrar los pormenores de sus vidas (que desde luego no estn de ms), sino destacar la peculiaridad y riqueza de

  • 11

    algunos de los individuos que participaron y valorar su aporte al desarrollo de los acontecimientos.

    La guerra

    La guerra atraviesa el proceso novohispano. De all que sea necesario recons-truirla a travs de sus grandes hitos y pasajes: desde el Grito de Dolores hasta la conformacin del plan trigarante, las campaas de Hidalgo, Morelos y Mina, adems de estudiar el papel de la contrainsurgencia. Pero tambin