DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

14
DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS por Carlos Faig (Originalmente publicado en El saber supuesto, Carlos Faig, Alfasí ed., Buenos Aires, 1989, pp. 111-117.) Ira: Activa la sangre; saludable enfurecerse de vez en cuando” Citado por Flaubert en su Diccionario de tópicos (a). Siempre precedido de “petit”. El objeto pequeña (a), el pequeño objeto (a), petit (a). Muy huidizo. No representable, no especularizable. Es el concepto de una pequeña cosita separable del cuerpo. Lo único que inventó Lacan. Causa el deseo y condiciona el goce. Análisis de Freud, Klein y Lacan. No existió o fue muy pobre. Inventaron todo porque les faltaba análisis. Après coup. Casi todo es après coup. Siga leyendo y lo va a entender. Artículos lacanianos. Siempre cierran con una pregunta, una poesía, una frase altisonante o algo de ese estilo. Actualmente, papers.

Transcript of DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Page 1: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS por Carlos Faig

(Originalmente publicado en El saber supuesto, Carlos Faig, Alfasí ed., Buenos Aires, 1989, pp. 111-117.)

“Ira: Activa la sangre; saludable enfurecerse de vez en cuando” Citado por Flaubert en su Diccionario de tópicos

(a). Siempre precedido de “petit”. El objeto pequeña (a), el pequeño objeto (a), petit (a). Muy huidizo. No representable, no especularizable. Es el concepto de una pequeña cosita separable del cuerpo. Lo único que inventó Lacan. Causa el deseo y condiciona el goce.

Análisis de Freud, Klein y Lacan. No existió o fue muy pobre. Inventaron todo porque les faltaba análisis.

Après coup. Casi todo es après coup. Siga leyendo y lo va a entender.

Artículos lacanianos. Siempre cierran con una pregunta, una poesía, una frase altisonante o algo de ese estilo. Actualmente, papers.

Asociación libre. Existe siempre que el paciente diga pavadas. Es el momento de dar por concluida la sesión.

Barroco. Estilo y arte propio del inconsciente. Lacan es barroco.

Page 2: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Cine lacaniano. Ese oscuro objeto del deseo, de Buñuel. El imperio de los sentidos, de Oshima, Saló, de Pasolini, etc. Son superiores, lo más.

Citas. Siempre citar mal: de forma incompleta, parcial, de mala gana. Se trata de que el lector no pueda hallar jamás la referencia. Nunca indicar página. Ejemplo de cita fallida: “Cf. seminario III, Lacan.” Si el autor cita correctamente corre el riesgo de ser tomado por un Universitario (V.)

Comunicación. V. Diálogo.

Corte. Siempre es el momento culminante de la práctica analítica lacaniana. Se produce cuando el paciente empieza a decir pavadas (V. Asociación libre).

Curas Milagrosas. Françoise Dolto relata algunas con gran detalle. Hay que creer en el significante o reventar. V. Poder de la palabra.

Demanda. No satisfacerla nunca –salvo que sea propia del analista, en cuyo caso…–. Es fuente de todos los males del psicoanálisis, ejemplo: la teoría de la frustración.

Demanda de análisis en el niño. Hay que ver quién demanda análisis, ¿el niño o los padres? El niño es un síntoma de los padres.

Deseo. Siempre errático, perverso, transgresor.

Deseo del analista. Siempre otra cosa que querer ser analista.

Diálogo. V. Lenguaje.

Page 3: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Edipo africano. Antiguo y famoso título de un libro que hoy día ya no se lee. Un trabajo de negros.

Escritores lacanianos. Joyce, ¡por definición! W. Blake, Tolstoi, Apollinaire, Calderón, Breton, etc. Proust, ni se le ocurra. ¿Stendhal? ¡Pero cómo se le ocurre! ¿Usted no sabe que inició la novela psicológica?

Especular. Precedido de “registro” o en la expresión compuesta: “Dual-especular” –pleonástica–.

Estadio del espejo. Siempre precedido de “Es lo imaginario del…” O “Es del registro del…” Epónimo de Lacan.

Estructura. Discutir sobre la gran amistad de Jakobson y Lévi-Strauss con lacan y la “conjura estructuralista” de los ’60. Nadie sabe bien qué cosa es.

Falo. No es el pene. No se estila preguntar si se escribe con mayúscula o minúscula. Habitualmente precedido de “significante” o seguido de “en cuanto significante”.

Fantasma fundamental. Siempre precedido de “atravesamiento del…” No hay que confundirlo con el pecho bueno. Su atravesamiento produce el hombre nuevo.

Final del análisis. Opus Nigrum lacaniano, final de la Gran Obra. Transmuta todo y vale lo que pesa en oro. “Está más allá del duelo por el objeto”. V. Atravesamiento del fantasma. Es el cross cap que da una vuelta rara, ahí se ve bien cómo es.

Page 4: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Forclusión. Es lo mismo que la represión pero afuera. Freud ya describió el mecanismo en un párrafo de su historial sobre Schreber.

Fort/da. Ningún autor serio deja de nombrarlo aunque más no sea una vez. Así se expresaba el nietito de Freud. Ejemplo paradigmático de oposición significante.

Freud. Es el significante que empezó a mover todo, es decir, se vendía antes que Lacan. Hay que leerlo en alemán. Un gran clínico, hoy algo clásico.

Genial clínico. Freud y Lacan. Melanie Klein, no.

Gestos. Fumar con el brazo apoyado en el escritorio y la brasa del cigarrillo apuntando al cuerpo propio levemente inclinado hacia adelante y, si se puede, fingir un aire de Viejo Militante (V.) Cada tanto, si se trata de una clase, decir: “¿Me capturan? ¿Sí?” (Oscar Masotta y viejos alumnos.) Juntar el dedo índice y el pulgar de la mano derecha cuando se toma la tiza, ademán ligeramente amanerado, mantener el torso un poco girado (sin llegar al escorzo), y mantenerse así cuatro o cinco segundos. (Lacan en divulgada fotografía.)

Gestos (como expresión): Para designar algo: el gesto de… (Descartes que funda la ciencia; Einstein que inventa la teoría de la relatividad; Freud que funda el psicoanálisis; etc.)

Goce. Fálico, del Otro, como plus-de…, y otros. Siempre nombra algo que no sirve para nada.

Góngora. Escribe como Lacan.

Page 5: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Habría que ver… siempre ante cualquier pregunta que sea. También se dice: “Eso habría que pensarlo”, y “¿Sería…?

Hay que ver el lugar que ocupa. El niño, el psicótico, el analista, el amigo de nuestro amigo, etc. Frase célebre. Se acostumbra agregar: “…respecto del deseo del Otro, o “…en la estructura”.

Honorarios. Si no se paga por sesión es sospechable. Si el paciente paga de más, es un acto. Si paga de menos es un acto fallido (o un ladri). Conviene aggiornarlos.

Iglesia. Decir: “El psicoanálisis no debe convertirse en una iglesia”. “La religión triunfará finalmente”. Lacan disolvió su Escuela porque se había transformado en una iglesia paródica.

Imaginario. Siempre sospechable. Caca.

Instituciones. Habría que pensar el psicoanálisis en las instituciones. (¿La familia es un dios del Olimpo?) Los pacientes le pagan a la secretaria y hacen transferencia con la institución.

Intersubjetividad. Antes de Lacan se entendía algo así como: “Devenir en el otro sin dejar de ser uno”. Después de Lacan, ya no se sabe. Hacia la misma época se perdió otra frase hecha: “Usted me habla de fulanita, pero no hace más que hablarme de una parte suya.”

Juego de palabras. Fue cosa de los pioneros. Hoy no se usa más. Error técnico de una época salvaje y lejana que desconocía la bondad del acto analítico. Lacan se arrepintió de abrir sus compuertas, se sabe.

Page 6: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Klein. Caca. Das Kleine significa el pequeño en alemán. A raíz de este indubitable hecho lingüístico se atribuye a Melanie Klein el psicoanálisis de niños. Se puede demostrar con facilidad que es completamente empirista.

Lacan. Number one. Escribe muy, muy bien. Tenía, muchísimo pero muchísimo dinero, y acciones de Walt Disney. Le gustaba bautizar a sus animales domésticos con nombres propios, propios de las heroínas de Sade. Su estilo es hermético y él lo quería así. Le “sopló” la mujer a George Bataille. Se cuentan innumerables anécdotas, casi siempre divertidas, del legendario analista parisino.

Lenguaje. V. Comunicación.

Ley. En Argentina, durante años, ambición de miles de psicólogos. Que haya sido también, en los últimos años, objeto de una gran preocupación popular, hizo que no se comprendiera cabalmente este viejo concepto de Lacan. Por todo esto, conviene aclarar siempre que no es la ley social. Melanie Klein no la conoce, y mucho menos cuando se trata de la Ley del padre. Siempre debe indagarse si la Madre da lugar a la Ley y qué lugar ocupa (V.) el Padre en su deseo.

Magistral. Adjetivo que califica a Freud y Lacan. En otro caso, se dice: “La buena de…”, o “El bueno de…”

Matema. Es todo lo que se transmite y nada más que lo que se transmite. Inspira autoridad si se pronuncia esa palabra con voz medianamente fuerte y sin sonrojarse.

Metáfora y metonimia. Deben distinguirse severamente de las figuras homónimas de la retórica.

Page 7: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Molino de palabras. Es lo que se lee aquí mismo. La expresión, frecuente en los años 70, cayó en desuso. Sinónimo: Desfiladeros del significante.

Necesidad. Siempre mítica.

Niño. Pensar la pregunta: “¿Qué es un niño?”, desde Lacan. Nunca olvidar el lugar que ocupa. Para Maud Mannoni el niño es un síntoma (de los padres y en razón del lugar que ocupa en el discurso parental); para Dolto es un falo (de los padres); para los Lefort es un objeto (que se juega en el discurso parental); para Laurent un niño es las tres cosas.

Novelas rosa. Se sabe que todos los casos tienen un final feliz. No conviene practicar ese tipo de literatura. De todas formas, se parece demasiado al psicoanálisis. Género cultivado por Ana Freud.

Ojo de lince. Sinónimo de Dupin. Lugar común de Lacan.

Ortodoxia. Lacan es el freudiano más ortodoxo porque dice lo mismo que decía Freud de otra forma. No lo repite.

Otro (mayúscula). El primer Otro es la madre. No agregar jamás, jamás, que la maestra es la segunda madre, porque no hay metalenguaje y se incurriría en una contradictio in terminis. Siempre debe preguntarse si es con mayúscula o minúscula.

Pasaje por la castración. Juanito pasó de refilón. Los psicóticos no pasan. Los analistas siempre pasan. El formulario adscribe sin necesidad de peticionarlo al orden simbólico.

Page 8: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Pase. Discutir sobre él en el bar La Paz. Es de muy mal gusto hacer notar que el tema nunca pasa de moda. No dejar de mencionar el atravesamiento del fantasma y la vuelta rara que da el cross cap.

Plus un. (Léase pliusan). Siempre se consulta con él aunque no se consulte con él. Todo grupo de estudio o cartel tiene uno, lo sepa o no.

Poder de la palabra. Debe entenderse en el sentido de “Todo el poder al Soviet”. Ya pasó de moda, pero durante su transcurso produjo las llamadas Curas Milagrosas (V.). El paciente se cura hablando.

Política del avestruz. Lugar común empleado a veces por Lacan. Consiste en criticar a todo el mundo y desoír toda crítica dirigida a uno, a más de no autocriticarse nunca.

Preguntas. Conviene preguntar poco. Si uno se ve en la necesidad, decir, fingiendo cierto desinterés por la respuesta: ¿por qué es así y no más bien así? Los verdaderos lacanianos no fingen desinterés.

Pregunta de la psicóloga. ¿Y eso cómo sería en la mujer? (Oscar Masotta ideó la expresión.)

Psicología. No es el psicoanálisis. El psicoanálisis no es una psicología, ni la psicología es un psicoanálisis. (Actualmente, la cuestión se complicó un poco por el barrido del mercado que realizaron las prepagas.)

Psicosis. Cualquier asunto teórico que se quiera tratar debe pensarse siempre “en la psicosis”. Preguntar: “¿Cómo sería en la psicosis?”

Page 9: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Real. Siempre imposible (sobre todo de entender). Frase hecha: “Eso es de lo real”. “Pertenece a lo real”. Tópico de Lacan: “Si no existiera habría que inventarlo”, en paráfrasis de Voltaire: “Si Dios…”

Reenvío indefinido de la significación. Fórmula lacaniana (hay muchas y son algo similares a las no menos famosas fórmulas homéricas). Para mayor desarrollo V. Comunicación, Diálogo y Lenguaje.

Registro. Lac. ant. (lacanismo antiguo). Expresión hoy día en desuso. Solo la emplean ocasionalmente los Viejos Militantes (V.) o algún distraído que llegó tarde.

Relación sexual. No hay. Aclarar que no se trata, gracias a Dios, de una cuestión empírica o fáctica.

Representación de cosa. Freud le llamaba así al significante. No disponía, como es bien sabido, de una lingüística adecuada. Creía que el lenguaje era un conjunto de imágenes verbales. “Petrogrado 1910, Ginebra 1920…”

Representación de palabra. Freud llamaba así al signo saussureano.

Semblant. (Pronúnciese, sambló, no sea torpe). Expresión francesa que significa apariencia. Es casi indecible en castellano. Cuando en el texto uno ve que dice semblant debe decir: “Oh, God”. El analista, si es analista claro, hace semblant de (a). En la medida en que la expresión es pleonástica, porque el objeto (a) es sambló, el analista “sube para arriba y baja para abajo”.

Page 10: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Sesión corta. Lacan la practicaba para romper con el tiempo del capitalismo. No hablar nunca de “tiempo libre”. Se confunde con el week-end y se sabe que Lacan detestaba esa religión.

Significante. Conviene siempre aclarar que uno dice que es la palabra para explicarlo pero que no es la palabra (es casi lo mismo que ocurre entre pene y falo). Es muy difícil de exponer porque en el fondo el significante no quiere decir nada. Se cuenta que cuando Dolto oyó hablar por primera vez a Lacan, recordó la frase: “En el principio era el Verbo”. Otros, peor intencionados, hacen observar que el hermano de Lacan era cura.

Simbólico. Siempre tranquilizador. Para llegar hay que pasar por la castración (V. Pasaje por la castración.) El Bien.

Sordo. Expresión usada por los Viejos Militantes (V.) para referirse a Masotta, haciendo notar con ella que lo conocieron personalmente y sabían charlar con él.

Tiempo lógico. Siempre se dice: “En tiempos lógicos, no cronológicos”.

Transferencia. Siempre se disuelve sin haber estado. Los analistas de la Internacional la interpretan. Eso no debe hacerse. Siempre refiere a otra persona.

Trazo unario. Muescas de la culata del revólver de un cowboy.

Universitario. Como discurso tiene el mismo rango que cualquier otro. Si califica, en cambio, a un ser viviente es un epíteto devastador.

Page 11: DICCIONARIO DE TÓPICOS LACANIANOS

Viejo Militante. Son los que llegaron primero que todos pero después que Miller. Han sabido de los problemas del copyright. Son serios, adustos, severos, grandes críticos, están de vuelta, conocieron a Masotta, algunos son famosos. Se les atribuye la célebre sentencia: “El que plagia primero, plagia dos veces”. Se caracterizan por su queja continua, el estilo arduo de sus publicaciones, naturalmente ácido. Suelen adoptar una posición paternalista porque tienen discípulos. No reconocerán jamás a Miller, todos lo saben. Su historia es rica en peleas y disputas. Son responsables de la mayor parte de las escisiones institucionales del lacanismo argentino (si es que existe tal cosa). Todo buen lacaniano puede reconocer a un Viejo Militante en no más de veinte segundos.

Vocabulaire. Es una porquería. Ningún diccionario sirve para aprender filosofía y/o psicoanálisis.

Yo (moi). Se forma en el Estadio del Espejo (V.) Los psicóticos no tienen. No es el Je. Cualquier tonto lo sabe. “El yo es un síntoma”. “Habría que ver qué pasa con el yo en los modelos ópticos (y en los psicóticos)”.