Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

download Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

of 142

Transcript of Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    1/142

    Javier Fernndez Sebastin(Director)

    Diccionario poltico y socialdel mundo iberoamericano

    La era de las revoluciones, 1750-1850

    [Iberconceptos-I]

    Editores

    Cristbal Aljovn de LosadaJoo Feres Jnior

    Javier Fernndez SebastinFtima S e Melo Ferreira

    Noem GoldmanCarole Leal Curiel

    Georges LomnJos M. Portillo Valds

    Isabel Torres DujisinFabio Wasserman

    Guillermo Zermeo

    Fundacin CarolinaSociedad Estatal de Conmemoraciones CulturalesCentro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Madrid, 2009

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    2/142

    Los editores de esta obra expresan su agradecimiento al Grupo Santander por elapoyo recibido para su difusin.

    Fundacin CarolinaGeneral Rodrigo, 6, 4. planta28003 Madridwww.fundacioncarolina.es

    Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales

    Fernando el Santo, 15, 1.28010 Madridwww.secc.es

    Centro de Estudios Polticos y ConstitucionalesPlaza de la Marina Espaola, 928071 Madridhttp://www.cepc.es

    Catlogo general de publicaciones oficialeshttp://www.060.es

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares delcopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcialde esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografa y eltratamiento informtico.

    Javier Fernndez Sebastin (dir.) De esta edicin, 2009: Fundacin Carolina De esta edicin, 2009: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales De esta edicin, 2009: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    NIPO: 005-09-045-2I.S.B.N.: 978-84-259-1462-1 (CEPC)I.S.B.N.: 978-84-96411-66-1 (SECC)Depsito legal: BI-2069-09

    Diseo de cubierta: rea Grfica Roberto TurganoImagen cubierta: Carte nouvelle de la mer du Sud, de Andries de Leth

    Fotocomposicin e impresin: Composiciones RALI, S.A.Particular de Costa, 8-10, 7. planta48010 Bilbao

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    3/142

    7

    NDICE

    Relacin de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Cuadro sinptico de voces y autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    INTRODUCCIN. HACIAUNAHISTORIAATLNTICADELOSCONCEPTOSPOLTI-COS, porJavier Fernndez Sebastin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1. Presentacin y bases metodolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    2. Hiptesis de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273. Contenido, fuentes y estructura interna del Diccionario . . . . . . . . . . 324. Las Revoluciones iberoamericanas, doscientos aos despus. El de-

    safo de la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355. Las Revoluciones iberoamericanas como laboratorio poltico. His-

    toria conceptual y comparatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    A g r a d e c i m i e n t o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7

    1. AMRICA/AMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    El concepto de Amrica en el mundo atlntico (1750-1850): Perspecti-vas tericas y reflexiones sustantivas a partir de una comparacinde mltiples casos, porJoo Feres Jnior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153V e n e z u e l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 6

    2. CIUDADANO/VECINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    Ciudadano y vecino en Iberoamrica, 1750-1850: Monarqua o Rep-blica, por Cristbal Aljovin de Losada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    4/142

    8

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    3. CONSTITUCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

    Ex unum, pluribus: revoluciones constitucionales y disgregacin de lasmonarquas iberoamericanas, porJos M. Portillo Valds . . . . . . . . 307

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

    4. FEDERACIN/FEDERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    De los muchos, uno: El federalismo en el espacio iberoamericano, porCarole Leal Curiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

    Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536

    5. HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    Historia, experiencia y modernidad en Iberoamrica, 1750-1850, porGuillermo Zermeo Padilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    5/142

    9

    ndice

    Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681

    6. LIBERAL/LIBERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

    Liberalismos nacientes en el Atlntico iberoamericano. Liberal comoconcepto y como identidad poltica, 1750-1850, porJavier Fernn-dez Sebastin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756

    Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824V e n e z u e l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3 6

    7. NACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

    El concepto de nacin y las transformaciones del orden poltico en Ibe-

    roamrica (1750-1850), porFabio Wasserman . . . . . . . . . . . . . . . . . 851Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953V e n e z u e l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 6 7

    8. OPININPBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979

    Legitimidad y deliberacin. El concepto de opinin pblica en Ibero-amrica, 1750-1850, porNoem Goldman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 999Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1037Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1050Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    6/142

    10

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1077Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104

    9. PUEBLO/PUEBLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115

    Entre viejos y nuevos sentidos: Pueblo y pueblos en el mundo ibe-roamericano, 1750-1850, porFtima S e Melo Ferreira . . . . . . . . . 1117

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1151Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1190

    Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1202Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1218Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1228Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1241

    10. REPBLICA/REPUBLICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1251

    De la Repblica y otras repblicas: La regeneracin de un concepto,por Georges Lomn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1253

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1270

    Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1282Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1306Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1321Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1357Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1369

    Apndice cronolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1381

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1383Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1390Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1394Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1400Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1404Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1408Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1414Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1419

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    7/142

    9PUEBLO

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    8/142

    Casimiro Castro y J. Campillo, La calle de Roldn y su des-embarcadero, Ciudad de Mxico (Detalle). Mxico, Litografa deDecaen, 1855-1857, Biblioteca Nacional de Espaa, Madrid.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    9/142

    1117

    ENTREVIEJOSYNUEVOSSENTIDOS: PUEBLO Y PUEBLOSENELMUNDO IBEROAMERICANOENTRE1750Y1850

    Ftima S e Melo Ferreira

    Introduccin

    Al comienzo del ensayo que consagra a las transformaciones experimenta-das por el trmino pueblo en Espaa entre 1750 y 1850, Juan FranciscoFuentes destaca una lnea de evolucin que considera una direccin mayor

    en ese camino: [...] su desplazamiento de los mrgenes del vocabulario polticoy social hacia el centro mismo del discurso poltico1.

    Se podra hacer un balance similar del conjunto de los nueve ensayos queanalizan los rumbos seguidos por este vocablo en el mundo Iberoamericano du-rante el periodo considerado, ensayos que han servido de base a este texto, y queson obra de Noem Goldman y Gabriel Di Meglio (Argentina-Ro de la Plata),Lusa Rauter Pereira (Brasil), Marcos Fernndez Labb (Chile), Margarita Garri-do Otoya y Martha Lux Martelo (Colombia-Nueva Granada), Juan FranciscoFuentes (Espaa), Eugenia Roldn Vera (Mxico), Cristbal Aljovn de Losada(Per), Ftima S Melo Ferreira (Portugal) y Ezio Serrano (Venezuela).

    En este cambio de posicin de los mrgenes hacia el centro, cargado de enor-mes implicaciones, el trmino pueblo no se encuentra aislado. Algunos trminosque participan igualmente del nuevo lxico poltico entonces en construccin enel mundo Iberoamericano como derechos, ciudadana u opinin pblica,entre otros, que mantienen con ste relaciones prximas adquirieron tambinuna nueva centralidad durante este periodo o fueron investidos de sentidos radi-calmente nuevos.

    La particularidad depueblo en este panorama de profundas transformacionessemnticas resulta, no obstante, evidente en trminos comparativos, en la medidaen que el propio trmino o trminos derivados de l, como popular sirven

    1 Para una discusin ms extensa de pueblo en tanto que categora histrica en H.Desbrousses, B. Peloille, G. Raulet, org., Le Peuple. Figures et concepts. Entre identit etsouveranit, ed. de Franois-Xavier de Guibert, Pars, CNRS, 2003. Ver tambin la entradapueblo a cargo de Juan Francisco Fuentes en Javier Fernndez Sebastin y Juan Fran-

    ciscoFuentes,

    dirs., Diccionario poltico y social del sigloXIX

    espaol, Madrid, Alianza Edi-torial, 2002.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    10/142

    1118

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    con frecuencia para precisar la acepcin especfica de algunos de esos otros voca-blos. Se habla as de derechos del pueblo o de los pueblos, de soberanapopular, sin olvidar la imbricacin entre pueblo y pblico que contiene laexpresin opinin pblica2.

    Esos sintagmas revelan elocuentemente una caracterstica del trmino puebloque est en la base de la peculiaridad de su recorrido desde los mrgenes al centrodel vocabulario poltico: el papel que vendr a desempear como instancia legiti-madora del proceso de refundacin poltica que conocen Europa y las Amricas afinales del siglo xviii e inicios del siglo xix. En este sentido, y por ms que se hayanregistrado mltiples y persistentes fenmenos de convivencia y de contaminacinentre antiguos y nuevos significados, es innegable que el movimiento de reseman-tizacin del vocablo pueblo que lo trajo hacia el centro del discurso poltico es-tuvo indisolublemente ligado a la necesidad de dotar de legitimidad a la rupturacon el Antiguo Rgimen y con su respectiva concepcin de la soberana.

    Si consideramos ms especficamente el mundo Iberoamericano, debemos re-conocer tambin que, a pesar de que ya durante buena parte del siglo xviii seanuncian nuevos sentidos, ligados al pensamiento ilustrado primero, y, despus, alos ecos producidos por la Revolucin francesa, es durante el periodo comprendi-do entre la crisis del Antiguos Rgimen, las primeras revoluciones liberales y losprocesos de emancipacin de las Amricas donde debe ser situada la ruptura en losusos convencionales del trmino. El inicio del proceso de transformacin se situa-ra, as, en los aos 1808/1810, que remiten a la quiebra de la Monarqua espaolatras las abdicaciones de Bayona, al traslado del rey y de la Corte portuguesa a

    Brasil y al inicio de los procesos de independencia en la Amrica espaola.A partir de este periodo, no slo se consagran sentidos del vocablo puebloque se distinguen, de forma bastante radical, de muchos de sus antiguos usosaunque, como subraya Marcos Fernndez Labb, su trayectoria no haya estadopautada nicamente por la ruptura, sino tambin por la continuidad, sino quepasa tambin a inscribirse en el discurso poltico con una nueva vitalidad, ya seaen el singular pueblo como en el plural pueblos.

    En efecto, debe tenerse en cuenta que, aunque en grados diversos, el pluralpueblos fue tambin, durante estos aos de profundas rupturas polticas, revi-talizado y usado con una frecuencia comparable a la del singular en los territorios

    de la antigua Amrica espaola, en donde serva como argumento legitimador delnuevo orden de cosas que se iniciara con la crisis de la Monarqua hispnica. Y,sin embargo, al contrario de lo que ocurre con el singular, la vitalidad alcanzadapor el pluralpueblos tendr una duracin ms corta, sin que en este caso puedaobservarse, a lo largo de la segunda mitad del siglo xix, el mismo fenmeno depermanencia en el nuevo papel ocupado dentro del vocabulario poltico y socialque Juan Francisco Fuentes ha sealado para pueblo en singular.

    2 Franois-Xavier Guerra, Voces del pueblo. Redes de comunicacin y orgenes de la

    opinin en el mundo hispnico (1808-1814), Revista de Indias, 2002, vol. LXII, n 225, pp.357-384.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    11/142

    1119

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    Otra direccin que se debe considerar en la evolucin entre 1750 y 1850 deltrmino que nos ocupa sera, pues, la del ascenso y cada del plural pueblos en eltranscurso del proceso de emancipacin de los territorios de la Amrica espaola.

    En varios de los nuevos espacios polticos en gestacin aqu considerados, lavitalidad del plural pueblos no se limitar al periodo de las independencias. Con-cluida esa fase, el uso del plural seguir marcando espacios de enfrentamientoentre proyectos de corte federal o confederal y proyectos unitaristas del ordenpoltico en construccin, en los que el trmino pueblos estar al servicio de unaconcepcin plural de la soberana opuesta a la concepcin centralista de una so-berana nica. Ese uso conflictivo est claramente inscrito en la construccin po-ltica de pases como Argentina, Chile, Colombia, Mxico, Per y Venezuela,aunque probablemente en grados distintos.

    Puesto que este enfrentamiento fue generalmente saldado con una victoria delas concepciones y prcticas unitarias de gobierno, no es de extraar que, a me-diados del siglo xix, ese resultado se exprese en la afirmacin del singular y en suposterior hegemona. Una nueva evolucin que Noem Goldman y Gabriel DiMeglio han mostrado con gran claridad respecto al Ro de la Plata al afirmar que,tras la cada de Rosas en 1852, el trmino pueblo estara marcado por un despla-zamiento semntico sustancial caracterizado por el paso de un concepto plurala uno unvoco.

    Cabe recordar que esta otra direccin, susceptible de ser detectada en elcamino seguido por el trmino pueblo en el periodo que se extiende entre1808/1810 y 1850, no debe ser vista como el resultado de una evolucin linealsegn la cual, de la configuracin antigua y plural del trmino, en el contexto deuna concepcin pactista de la soberana, se habra pasado naturalmente al sen-tido poltico moderno y singular de pueblo como conjunto de ciudadanos indivi-duales e iguales ante la ley que ejercen la soberana a travs de los rganos de re-presentacin. No se trata, en realidad, al hablar de direccin, de entenderla enel sentido de trayectoria nica que, cual flecha certera, nos llevase del AntiguoRgimen a la modernidad y del plural pueblos al singular pueblo, ni tan slo deconsiderar la coexistencia entre viejos y nuevos sentidos, sino de tener tambin encuenta los sentidos revitalizados por la coyuntura, como los que estn presentesenpueblos, que se afirmaron de forma conflictiva durante algunas dcadas, peroque no prosperaron o fueron derrotados por otros.

    Otra expresin de estos fenmenos de competencia y disputa terminolgicase encuentra en el otro gran eje de conflicto que marcar tambin los espaciosaqu analizados, europeos y americanos en este caso, aunque con configuracionesy resultados diferentes: la tensin que se produce entre pueblo y plebe obajo pueblo, o sea, la que se deriva del desafo que plantea la doctrina de lasoberana popular a las dimensiones ms sociolgicas del trmino pueblo.

    Esa tensin, como lo ponen de manifiesto la gran mayora de los textos quenos sirven de base, exista ya en trminos semnticos en el siglo xviii, pero ganarposteriormente nuevas formas y dimensiones que se revelarn tanto ms impor-tantes cuanto la interpelacin al pueblo se generaliza en el discurso poltico y eltrmino pueblo pasa a ser entendido como aquel que designa la ms defendible

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    12/142

    1120

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    fuente de soberana. Una vez concluidas las rupturas polticas con el AntiguoRgimen representadas por la instauracin en la Pennsula Ibrica de regmenesmonrquico-constitucionales, en la dcada de 1830 y debido a las independen-cias americanas esa tensin pasar a constituir un importante eje del debate entremoderados y exaltados/progresistas en la Pennsula Ibrica o conservadores yliberales en las Amricas. Los polos pueblo/pueblos y pueblo/plebe se presentanas si no en todos, por lo menos en la mayora de los espacios consideradoscomo los principales ncleos de tensin por los que pasa la resemantizacin deltrmino en el periodo analizado, y deben, por eso, ser destacados.

    Tras resaltar la idea de una trayectoria no lineal en la resemantizacin delvocablo pueblo durante el trnsito del Antiguo Rgimen a la modernidad, debeser aadida an otra nocin: la de que el espacio de dicha trayectoria se desarrollaentre dos lmites temporales que no pueden, tampoco ellos, ser considerados es-tables, aunque la historizacin del trmino nos imponga, en parte, esa ficcin.

    Pueblo y pueblos en el final de los Antiguos

    Regmenes europeos y coloniales

    Es importante, sin embargo, considerar el presupuesto de una cierta estabili-dad como punto de partida, en la medida en que nos permite entender no slo lastransformaciones del periodo del que nos ocupamos, sino tambin las lneas deconvergencia y divergencia de los caminos proseguidos en los varios espaciosobservados.

    A esa reconocible estabilidad contribuye, desde luego, un factor principal. Lamuy semejante codificacin del trmino pueblo en el espacio iberoamericano te-niendo en cuenta los significados que ofrecen los diccionarios. Una homogenei-dad que no debe sorprender, ya que se deduce principalmente del hecho de quelos diccionarios espaoles y portugueses eran comunes a ambos lados del Atln-tico, como sucede con el Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Acade-mia Espaola en sus varias ediciones, en el caso del universo hispanohablante, ycon el Dicionrio de Lngua Portuguesa de Antnio de Moraes Silva, para Portu-gal y Brasil.

    Hay que notar tambin que, aunque con algunas pequeas diferencias, existeigualmente una bastante ntida confluencia entre los diccionarios espaoles yportugueses en esta misma poca.

    Para entender mejor estos puntos de partida comunes podemos observar al-gunas definiciones. Segn la edicin de 1780 del Diccionario de la Lengua Caste-llana de la Real Academia Espaola, el trmino pueblo podra ser entendido almismo tiempo como el lugar poblado de gente y como el conjunto de habi-tantes, en particular los definidos como la gente comn y ordinaria de algunaciudad, o poblacin, a distincin de los nobles, o sea aquellos que no eran ilus-tres, claros y conocidos por su sangre [...]. El trmino pueblo est tambin aso-ciado a comn, o sea, a lo que no siendo privativo de ninguno, pertenece o seextiende a muchos, a lo que es ordinario, vulgar, frecuente, y muy sabido. Por

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    13/142

    1121

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    ltimo, la nocin de pueblo remite a lo ms despreciable de la Repblica, lagente baja de poca estimacin, el vulgo o plebe [...].

    Dos de los tres sentidos referidos, el sentido territorial y el que podramosdesignar como social pueden ser encontrados en trminos no muy distintos en laprimera edicin del Dicionrio de Moraes Silva, de 1789. As, al inicio de la entra-da se registra: Pueblo, s. m. Moradores de una ciudad, villa, o lugar. / Pueblomenudo, plebe, chusma. / Nacin, gente. En la edicin de 1813 del mismo Di-cionrio se explicar tambin que [...] plebe significa precisamente el pueblo me-nudo y la chusma, lo ms bajo del pueblo. El significado de nacin, que en-contramos en mltiples ediciones del Moraes, es convergente con uno de losreferidos en el Diccionario Castellano con las voces de Ciencias y Artes de 1786-1788, nombre colectivo, conjunto de muchas personas que habitan un pas, ycomponen una Nacin. La nica gran diferencia entre los significados de puebloen espaol y portugus parece residir en el hecho de que, en la primera lenguacitada, pueblo, en su sentido territorial, puede significar, de forma ms claraque en portugus, no slo los moradores de una ciudad, villa o lugar, sino tam-bin el propio lugar poblado, la propia ciudad, villa o poblacin, lo que no dejade tener implicaciones en el uso del vocablo y en su frecuencia.

    Este pequeo ejercicio comparativo, que no es necesario prolongar aqu, sirvenicamente para mostrar que nos encontramos, efectivamente, ante un tronco co-mn de acepciones del trmino pueblo que, al menos bajo la forma codificada delos diccionarios, circulaba por los espacios iberoamericanos en trminos muyprximos, lo que se explica no slo por el contexto imperial que una los dos lados

    del Atlntico, sino tambin, naturalmente, por la genealoga latina del trmino ypor su remisin a las tres categoras de cives,populus,gens o natio,plebs o vulgus.

    Las acepciones que podemos detectar en el discurso pblico vigente a amboslados del Atlntico en el periodo anterior a las independencias americanas y a lasrupturas polticas de la Pennsula Ibrica, o sea, durante la primera delimitacincronolgica aqu considerada 1750-1808/1810 son relativamente dispersas perosusceptibles de ser organizadas, sin forzar su agregacin, a partir de la influencia delas ideas ilustradas, que parecen traducirse en un difcil equilibrio entre la considera-cin de la ignorancia, del fanatismo y de la propensin a la violencia del pueblo, y laactitud paternalista que soporta la nocin de felicidad de los pueblos y defiende su

    instruccin, es decir, entre una visin simultneamente despreciativa y compasiva,ambivalencia referida en varios de los textos que sirven de base a esta sntesis.

    A esa visin ambivalente habra que aadir la importancia atribuida por lasadministraciones ilustradas al orden y a la salubridad pblicas, a la polica delterritorio, orientada tambin por el objetivo de regeneracin y fortalecimientode la poblacin como un agente econmico efectivo de la nocin ilustrada deprogreso, como refiere Marcos Fernndez3. Actitud compatible con la preocu-

    3 Sobre la emergencia del concepto de poblacin en la segunda mitad del siglo xviii, ver la

    genealoga propuesta por MichelFoucault

    en los Cours au Collge de France, 1977-1978,publicados con el ttulo de Scurit, Territoire, Population, Pars, Gallimard/Seuil, 2004.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    14/142

    1122

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    pacin por la miseria de los pobres, a travs de la cual se asocian la polica y lacaridad y se introduce una relacin entre pueblo y pobreza.

    El carcter anrquico, irracional y violento de la plebe, designada mu-chas veces con los trminos peyorativos de vulgo, populacho, chusma, ocanalla, y las manifestaciones tumultuarias y a menudo violentas del puebloen fiestas, carnavales y espectculos, mereca una gran atencin por parte de lospoderes pblicos. Los problemas de polica relacionados con las clases popularesse convirtieron, por ejemplo en Espaa, en una constante preocupacin de lasautoridades en la segunda mitad del siglo xviii, en su doble vertiente de mante-nimiento del orden social y la seguridad pblica y de atencin a la salubridad,el urbanismo y el abastecimiento de las poblaciones. Una actitud que, comosubraya Juan Francisco Fuentes, no slo reflejaba el intervencionismo del Esta-do borbnico en su doble vertiente reformista y represiva, sino en la que seperciba tambin una disminucin del umbral de tolerancia de las autoridadesante las manifestaciones tumultuarias del pueblo, as como a las diversas formasde ilegalismos populares en relacin a lo que haba ocurrido en el pasado.

    En caso de protesta o rebelin, esa mirada menospreciativa poda asumirotras proporciones y la plebe ser calificada de sediciosa y tumultuada, comosucedi en Nueva Granada en 1781, cuando, en el marco del movimiento de losComuneros, segn un religioso que contribuy a su pacificacin, fuera profe-rido el sacrlego grito de Viva el rey y muera el mal gobierno!4.

    Esta revuelta designada de los Comuneros permite una interesante re-flexin sobre el uso del trmino que est en el origen de su nombre, el sustantivo

    comn, utilizado muchas veces como sinnimo de pueblo, como ya tuvimosocasin de constatar. En realidad, el movimiento de los Comuneros habra inter-mediado en el paso de nociones de pueblo con acento social, racial y moral anociones de pueblo como agente poltico nombrado generalmente como el co-mn. De acuerdo con las autoras del ensayo sobre Colombia-Nueva Granada,el concepto poltico de pueblo habra emergido, as,

    definitivamente unido a las antiguas expresiones castellanas de el comn y la co-munidad con un sentido semejante al que tuvo para los Comuneros de Castilla de1521. La costumbre de juntarse el comn y eventualmente proclamarse Cabildoabierto, en momentos en que era convocado o espontneamente, para expresarse con

    motivo de la eleccin de sus alcaldes o por las acciones de estos u otras rdenes degobernadores, audiencia o virrey atraviesa poblaciones y siglos coloniales.

    Este sentido del trmino pueblo, y las prcticas a las que nos remite en losterritorios de la Amrica espaola, manifiestas en la reunin de los cabildos y enla posibilidad de proclamacin de cabildos abiertos, estar profundamente impli-

    4 Fr. Joaqun de Finestrad, El Vasallo instruido en el estado del Nuevo reino de Granaday en sus respectivas obligaciones, Margarita Gonzlez ed., Bogot, Universidad Nacional de

    Colombia, 2000, pp. 175-195, cit por MargaritaGarrido Otoya

    y MarthaLux Martelo

    ensu artculo.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    15/142

    1123

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    cado en los movimientos que, desde el inicio de la crisis de la Monarqua borb-nica, se desencadenan en aquellos espacios. Ser en gran medida en ellos donde seapoyar la legitimidad de los procesos que van a conducir a la emancipacin po-ltica de esos vastos territorios de Mxico al Ro de la Plata.

    El cabildo representara, de esta forma, una concepcin corporativa y orgni-ca del orden social el pueblo estratificado y jerarquizado siendo posible en-contrar en diversos documentos anteriores a 1808 numerosas alusiones a un in-ters comn en funcin del cual los ayuntamientos actuaran.

    Eran tambin los mismos cabildos quienes representaban a los pueblos frenteal rey y, de acuerdo con Eugenia Roldn Vera, debe entenderse en ese plural: laexpresin genrica que designa a provincias, ciudades, villas y pueblos, concebidosen la tradicin iusnaturalista hispnica como estructuras polticas naturales, surgidasde la naturaleza poltica del hombre. Conviene aclarar que los pueblos, que aquson enumerados junto con ciudades y villas, corresponden, en esta acepcin, auna entidad territorial y poltica completa, intermedia entre una villa y una ciudad,con territorio, instituciones, gobierno propio civil y eclesistico, con sus tierras,sus instituciones, y adems poseedor de la facultad de administrar justicia5.

    Fuertemente ligada a las instituciones que les garantizaban una relativa auto-noma, o sea a los cabildos, la expresin los pueblos, en su acepcin ms gen-rica, configura as un concepto fundamental del lxico poltico de los territoriosde la Amrica hispnica donde el singular no parece poder ser disociado del plu-ral, por lo menos en el periodo que aqu estamos considerando, a pesar de que elgrado de contractualismo que esta concepcin implica pueda ser inferior enunas regiones que en otras, como seala Cristbal Aljovn de Losada, comparan-do el caso del Per con el de Mxico.

    Conviene tambin tener presente que en varias regiones de las que Mxico yPer suministran numerosos ejemplos, los pueblos tambin se podan distin-guir por su dimensin tnica, siendo de destacar los pueblos de indios quepodan ser dotados de sus propios gobiernos, aunque subordinados a los espao-les. Es digno de especial atencin el hecho de que, durante el periodo colonial,pero sobre todo en el siglo xviii, centenares de comunidades indgenas hayanprocurado obtener de la Real Audiencia su reconocimiento como pueblos,porque este les permita establecer su identidad y ratificar sus derechos de pro-piedad con la facultad de tener repblicas (cabildos indgenas), iglesias, oficialeslegalmente electos y ncleos de tierra inalienables6.

    El lugar ocupado por el plural pueblos en la Amrica espaola no parecetener correspondencia en la propia Espaa ni durante el periodo del que nos ocu-pamos 1750-1808/1810 ni ms tarde. En efecto, considerando el conjunto de lapoca analizada, Juan Francisco Fuentes afirma: tampoco est clara la diferencia

    5 Franois-Xavier Guerra: Las mutaciones de la identidad en la Amrica Hispnica, enInventando la nacin: Iberoamrica, siglo XIX, coord. por Antonio Annino y Franois-XavierGuerra, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2003, pp. 185-220, cit. por Eugenia RoldnVera

    .6 Como menciona Eugenia Roldn Vera en su texto sobre Mxico.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    16/142

    1124

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    entre el pueblo y los pueblos, pues a lo largo de la poca tratada se pueden usarindistintamente una y otra frmula, incluso por parte de los mismos autores eincluso en los mismos textos y hasta prrafos.

    Refirindose a un periodo posterior, y tomando como ejemplo la invocacinhecha a los pueblos por el peridico republicano El Huracn, tras la revuelta c-vico-militar que llev en 1840 a los progresistas al poder, el mismo autor admite,sin embargo, que ella pueda sugerir el carcter territorial y municipalista de aque-lla misma revuelta, inferencia que permite suponer la existencia de antecedentesen este especfico uso del plural.

    En lengua portuguesa, el plural pueblos [povos] no tiene ciertamente elmismo sentido fuerte con el que nos encontramos en la Amrica espaola. Noobstante, en Portugal, de modo convergente con lo que Juan Francisco Fuentesapunta para Espaa, pueblos parece haber sido usado en el sentido territorial y

    municipalista en diversos momentos, por ejemplo, cuando se produjeron movi-mientos de revuelta en las provincias, y ello ya en pleno siglo xix y tras la instau-racin del constitucionalismo monrquico.

    Acompaando a la palabra rey y a manera de contrapunto, el trmino pue-blos era usado en el Antiguo Rgimen para designar al conjunto de los vasallos ensu estructuracin corporativa: el rey y sus pueblos. Por la misma poca, pue-blo, en singular, designaba al tercer estado del reino, al brazo popular, tanto en elsentido general que lo integraba en los tres rdenes, como en el sentido local queen los documentos de la poca se recoge en expresiones del tipo: Cmara, No-bleza y Pueblo.

    Los mismos significados se pueden encontrar en Brasil, donde el plural pue-blos parece no haber tenido un uso tan significativo como en la Amrica espa-ola, ni durante el periodo colonial ni en el curso de los debates pblicos poste-riores a la independencia, en los que el pueblo figuraba frecuentemente en losdocumentos de los Ayuntamientos en un sentido prximo o idntico al uso anti-guo de ciudadano, cuyo conjunto compona los hombres buenos, o sea los

    jefes de familia acomodados y respetables, habilitados para votar7. El campo deaplicacin del trmino, muchas veces restringido a los blancos propietarios ytambin a los hombres de negocios, apuntaba a la dificultad de transposicin ala colonia del concepto de pueblo en su sentido poltico antiguo de tercer esta-

    do de la sociedad estamental, dado que las Cortes tradicionales nunca haban sidocompletamente instituidas en la colonia y dada la masiva presencia en su pobla-cin de esclavos, libertos y hombres libres pobres.

    El trmino plebe (o vulgo o canalla) y no pueblo habr sido, por eso,particularmente utilizado por las autoridades para designar a la poblacin de lacolonia; no obstante, dada la interferencia de factores raciales en el uso comn deltrmino, incluso la composicin de la plebe pareca difcil de determinar. As,el fraile carmelita Domingos do Loreto Couto poda escribir en 1757: no es fcil

    7

    CharlesBoxer

    , O Imprio Martimo Portugus, So Paulo, Cia. das Letras, 2002, cit.por Lusa RauterPereira.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    17/142

    1125

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    determinar en esta provincia cules sean los hombres de la plebe, porque todoaquel que es blanco en el color pretende estar fuera de la esfera vulgar. En su opi-nin lo mismo es ser albo que ser noble, y no porque ejerzan oficios mecnicospierden esa presuncin8.

    A pesar de su precocidad, algunas de las revueltas contra la Corona portu-guesa, como la revuelta de Minas Gerais de 1789 y la revuelta da Baha de 1798,no parecen haberse apoyado en la evocacin de cualquier forma de legitimidadbasada en antiguas concepciones contractualistas, por ms que el plural pueblospueda haber sido mencionado. Esos movimientos, y los que en el siglo xix lessucedieron, habran sido sobre todo inspirados por el ideario ilustrado y libe-ral acogido por las lites educadas en Europa. En esas revueltas precoces, an-teriores a la llegada de la Corte portuguesa a Brasil, la participacin del pueblofue de todas formas evocada, si bien bajo formas distintas. Lusa Rauter Pereiraafirma que en el movimiento minero, compuesto bsicamente por intelectua-les y miembros de la lite urbana, por ms que convocaran genricamente alpueblo para participar en la lucha contra la tirana, no vean al pueblo pobrecomo participante legtimo del proceso conspirativo y de la nueva sociedad queiba a ser creada.

    En la revuelta de Baha, por el contrario, hubo una mayor participacin po-pular y, sobre todo, una evocacin del pueblo mucho ms clara. En unos avisosal pueblo publicados entonces, los insurgentes afirmaban: Cada Soldado esCiudadano, mayormente los hombres y pardos que viven abandonados, todossern iguales y no habr diferencias: slo habr Libertad Popular [...]9.

    El pueblo entra en escena

    Cuando, en el conjunto de los textos observados, se trata de encontrar unverdadero punto de inflexin en el uso del concepto de pueblo, es forzoso si-tuar su inicio en el ya mencionado periodo de 1808/1810, que se estructura apartir de acontecimientos tan sealados como la crisis de la Monarqua espaola,tras las abdicaciones de Bayona, el embarque del rey y de la corte portuguesa endireccin a Brasil y el inicio de las guerras de independencia en la Pennsula Ib-rica y de las independencias americanas.

    En estos aos vertiginosos, en un periodo que se extiende hasta 1814 y que estmarcado por la insurreccin antifrancesa, por la primera etapa de la revolucinliberal, y por la entrada en vigor de la Constitucin de Cdiz es cuando, segn

    Juan Francisco Fuentes, se produce, en el contexto espaol, el descubrimientodel pueblo como protagonista de la historia, con un hasta entonces insospechado

    8 D. Domingos do Loreto Couto, Desagravos do Brasil e Glrias de Pernambuco, Rode Janeiro, Typ. da Biblioteca Nacional, 1904, p 226, cit. por Lusa Rauter Pereira.

    9 F. Borges de Barros, Os confederados do Partido da Liberdade (subsdios para a histria

    da conjurao baiana de 1798-1799), Baha, Imprensa Official do Estado, 1922, cit. por LusaRauter Pereira.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    18/142

    1126

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    acervo de virtudes valor, abnegacin, patriotismo, por parte de las lites socialesy culturales que dirigen la resistencia nacional contra los franceses.

    En Portugal, 1808 marca igualmente, con la insurreccin antifrancesa, unnuevo protagonismo pblico de pueblo, abundantemente expresado por unmagistrado del Estado absoluto que escribi, ya en 1811, una Histria Geral dasInvases dos Franceses, presentando las resistencias portuguesas a las invasionescomo una verdadera gesta de la intervencin popular. No obstante, el mismoautor no dejaba al mismo tiempo de alertar sobre los peligros de ese nuevo pro-tagonismo, pues escribe hace falta, lo mantendr siempre, conocer al pueblo;despus de amotinado raras veces cede antes de que pasen sus primeros mpetus;cuando, acostumbrado a dar la ley, no reconoce ms lmites a sus empresas10.

    Estas fechas configuran igualmente puntos de inflexin fundamentales en losusos del trmino pueblo en los territorios de la Amrica hispnica. En realidad, la

    crisis de la Monarqua espaola pone en marcha procesos polticos que recurrena la aplicacin del concepto de reversin de la soberana al reino, de acuerdo conlas concepciones pactistas del poder real, tornndose los pueblos sus principa-les depositarios.

    Como seala Eugenia Roldn Vera para Mxico, una vez roto el pacto entreel rey y sus pueblos, los cabildos de las ciudades comienzan a jugar un papelpoltico nuevo desde el momento en que deciden realizar ceremonias pblicaspara jurar lealtad al rey en defensa de la monarqua frente a la invasin napole-nica de la Pennsula Ibrica.

    Es lo que sucede, por ejemplo, en Caracas cuando el cabildo, reclamando para

    s el papel de intermediario entre el rey y el pueblo, se distancia de las autoridadesde la provincia y asume la defensa del soberano al lado del pueblo, o en BuenosAires, donde el cabildo abierto de Mayo de 1810 invoca tambin el concepto dereasuncin del poder por parte de los pueblos, que llev a la destitucin delVirrey.

    El viraje representado por la coyuntura de 1808-1810 en los usos singular yplural de pueblo no debe, sin embargo, ser entendida en un sentido unvoco. Enla Amrica hispanohablante, por ms que haya sido general la reasuncin delpoder por el pueblo o por los pueblos por intermedio de los cabildos, nodejaron por ello de manifestarse y cruzarse diferentes concepciones de pueblo,

    diseando trayectorias polticas claramente diferenciadas que se haran ms nti-das en los aos 1810-1812. La Junta Provisional creada en Buenos Aires en mayode 1810, por ejemplo, dirigi una circular a los pueblos manifestando su deseode que stos recobrasen los derechos originarios de representar el poder, autori-dad y facultades del Monarca. Sin embargo, Mariano Moreno, secretario de la

    Junta, prefera claramente el concepto de soberana popular que permita fun-damentar el derecho a la emancipacin al de pacto de sujecin subyacente a

    10 Jos Acrsio das Neves, Histria Geral das Invases dos Franceses em Portugal e da

    Restaurao deste Reino, Oporto, Ed. Afrontamento, 1984, 1 ed. 1810-1811, vol. 2, p. 413, cit.por Ftima S e Melo Ferreira.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    19/142

    1127

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    esta formulacin a pesar de haber recurrido al uso del trmino pueblos y a lasdoctrinas pactistas para defender los recuperados derechos de los pueblos frenteal Monarca. Parte de los lderes de esta primera Junta vean en la constitucin deuna nueva autoridad no slo un simple cambio de gobierno, sino la posibilidad deconstruir un nuevo orden.

    Pero lo que debe sobre todo ser tenido en cuenta es que, como escribiFranois-Xavier Guerra, las Juntas insurreccionales espaolas y las que los ame-ricanos intentan construir desde 1808 consiguindolo en 1810, formadas deresultas de levantamientos del pueblo urbano, ms o menos movilizado pormiembros de las lites, fundaron su legitimidad en la accin de ese pueblo y en suaprobacin expresada a travs de aclamaciones11. Un precedente que pesarfuertemente, en el futuro, en las prcticas polticas espaolas y americanas.

    En este contexto general, el mundo luso-brasileo se dibuja como excepcin.

    Brasil, por el hecho de que, aunque estuviera marcado a partir de 1808 por ladecisiva transformacin poltica que represent la transferencia del rey y dela corte portuguesa a Ro de Janeiro, dicho proceso no estuvo acompaado de unnuevo protagonismo pblico de los grupos populares ni de cualquier forma dellamamiento al pueblo como instancia legitimadora. En el caso de Portugal por-que, si bien este pas fue escenario de insurrecciones populares y de la constitu-cin de Juntas de gobierno local, no asisti a una crisis de la monarqua semejan-te a la que se produjo en Espaa, de modo que, por ms que los centros de poderhubieran cambiado de continente, la monarqua permaneca intacta.

    La doble contradiccin: pueblo/plebe y pueblo/pueblos

    La imagen favorable de pueblo que se constituye en la coyuntura hispano-americana es reforzada en la Espaa de las Cortes de Cdiz, donde se afirma lasoberana de la nacin en contexto moderno y la del pueblo casi como sinni-mo suyo. Las visiones ms negativas relacionadas con el trmino tenderan, eneste contexto, a ser eliminadas, llevando, en muchos casos, a la condena de expre-siones peyorativas tales como bajo pueblo, plebe y canalla, que pasan a serconsideradas impolticas.

    En este sentido, la integracin de la diversidad social y tnica en el caso delos espacios americanos del universo popular en el concepto moderno depueblo no dejar de marcar al mundo iberoamericano en su conjunto en elperiodo posterior a las revoluciones liberales de la Pennsula Ibrica y a las in-dependencias americanas. A este propsito, el conflicto se manifest de formams o menos precoz segn los pases, pero no dej de impregnar el horizontede todas las nuevas experiencias polticas que se originaron entonces, ya fueran

    11 Franois-Xavier Guerra, Les avatars de la reprsentation en Amrique Hispanique

    auXIX

    e sicle, Nuevo Mundo Nuevos Mundos, BAC, http://nuevomundo.revues.org/docu-ment624.html.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    20/142

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    21/142

    1129

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    la gente decente, y plebe o bajo pueblo, que no deba confundirse con l.Sin embargo, la frontera entre uno y otro est lejos de ser fija y su lnea se despla-za, en este como en otros contextos, en funcin del protagonismo pblico de losgrupos populares y de su apoyo a los diferentes movimientos polticos.

    En Brasil, ms all de la identificacin que los diccionarios establecen entreplebe y pueblo menudo, gentuza o bajo pueblo, el pueblo de la colo-nia, compuesto por negros mulatos y mamelucos, era considerado racialmenteimpuro e integrado por criaturas desobedientes y en quienes no caba confiar.Resulta significativo el hecho de que los lderes de la revuelta emancipadora dePernambuco de 1817 tuvieran en el horizonte una sociedad de clases nobles,de hombres buenos [...] una repblica de propietarios que mantuviera las distin-ciones sociales bsicas de la sociedad colonial, esto es, entre hombres buenos,plebe y esclavos.

    En Espaa, tal como en Portugal, durante el sinuoso proceso de implantacindel liberalismo, entrecortado por sucesivos enfrentamientos con los partidariosdel absolutismo, carlistas en Espaa y miguelistas en Portugal, el trmino oscilarentre el pueblo fiel y primer defensor del trono y del altar de los absolutistas,generalmente campesino, y el pueblo de los liberales, cuyo arquetipo estabams prximo a las clases populares urbanas. En Portugal, los partidarios delabsolutismo oriundos de las capas populares que se manifestaban a favor deD. Miguel eran llamados despectivamente desharrapados y canalla por laprensa liberal, que evitaba as usar el trmino pueblo al referirse a ellos.

    Del lado de los liberales en la Pennsula Ibrica y de los republicanos en lasAmricas, el trmino pueblo estaba asimismo relacionado con la educacin y lailustracin, en cuanto que ambas cuestiones eran entendidas como condicionesindispensables para el funcionamiento del rgimen representativo y de la super-vivencia del orden republicano. No es, ciertamente, por casualidad, que en losprimeros aos de rgimen liberal en la Pennsula Ibrica y de independencia enmuchos de los nuevos pases nacidos del desmembramiento de la antigua Amri-ca espaola, se publicaran numerosos catecismos polticos y muchos peridicosdestinados a ilustrar al pueblo y a formarlo cvicamente, numerosas obras enlas que se procuraba hacer pedagoga del nuevo sentido liberal del trmino. Tam-poco es casual que, a ambos lados del Atlntico, se multiplicaran los peridicoscon ttulos que incluan la palabra pueblo, como El Amigo del Pueblo, El Pro-curador del Pueblo o de los Pueblos o El Tribuno del Pueblo.

    La concepcin de pueblo que haba alimentado los movimientos que con-dujeron a la instalacin de sistemas representativos a ambos lados del Atlntico ylegitimado la ruptura con los antiguos regmenes va a enfrentarse, a partir de laestabilizacin poltica posterior a las independencias americanas y al triunfo delos regmenes liberales en la Pennsula, en los aos de 1820-1830, con el problemade la diversidad social que el trmino pueblo albergaba en otro terreno decisi-vo: el de las formas de ejercicio de la soberana en general y de la capacidad elec-toral en particular.

    La cuestin de la ampliacin o la restriccin del derecho de sufragio, comobase del sistema representativo, y de los argumentos que la acompaan, es as un

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    22/142

    1130

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    til punto de observacin de las relaciones entre el sentido moderno del trminopueblo y su sentido social, que remite tambin, en el espacio americano, al im-portante problema de las poblaciones no libres o de los grupos tnicos subordi-nados, como los individuos de origen africano y/o indgena.

    En el Ro de la Plata, la ley electoral no dej de reflejar inflexiones que expre-saban, al menos en parte, esa tensin. Los resultados oscilaron entre la ley desufragio de 1821, que conceda el derecho de voto a todo hombre libre mayor de20 aos, y la restrictiva redefinicin que, en 1824, impuso la exclusin de cria-dos, peones, jornaleros, soldados de lnea y vagos. En este contexto, resulta cla-rificador el argumento avanzado, segn el cual, por democrtico que sea el go-bierno republicano, nunca puede comprender a todos. Es indispensable excluir atodos aquellos que no tienen todava una voluntad bastante ilustrada por la ra-zn, o que tienen una voluntad sometida a la voluntad de otros13.

    En Per exista, a comienzos de los aos veinte, una preocupacin compara-ble con el uso que los pueblos podan hacer del sistema representativo. En estesentido, se escriba, por ejemplo, a propsito de la temtica electoral en el contex-to de un proyecto constitucional: [...] ser la mayor fortuna del Per que lospueblos tengan particular esmero en nombrar unos representantes capaces de ha-cerles su felicidad14. Dentro de la concepcin patricia del gobierno que Franois-Xavier Guerra atribuy a las lites criollas, independientemente del rgimen desufragio establecido, el deseo de que el pueblo votara a los mejores, o a losms capaces de hacer su felicidad, significara, en general, la esperanza de que lesvotaran ellas mismas15.

    En Brasil, en los debates de la Asamblea Constituyente instaurada tras la in-dependencia, el pueblo fue elemento clave: se discuti cul sera el sistema po-ltico y administrativo adecuado al pueblo independiente. En la discusin entorno al proyecto de ley sobre la organizacin de los gobiernos provinciales, quepretenda abolir las juntas de gobierno electivas formadas en el periodo de la re-volucin constitucional en Portugal y sustituirlas por una administracin escogi-da en Ro de Janeiro, el concepto present usos conflictivos. Para un grupo dediputados, el pueblo era capaz de ejercer la libertad poltica; para otro, el pue-blo era incapaz, debiendo ser tutelado por las lites polticas de Ro.

    Visiones contrastadas de pueblo, situadas en esta lnea, van a conformar la

    divisin entre moderados y exaltados en la Pennsula Ibrica, una divisin quecomprenda el debate sobre el papel del pueblo en el rgimen liberal a propsi-

    13 Emilio Ravignani, comp.,Asambleas Constituyentes Argentinas, Buenos Aires, 1937,Casa Jacobo Peuser, t. II, p. 984, cit. NoemGoldman y Gabriel Di Meglio.

    14 Jos Faustino Snchez Carrin, Carta al editor del Correo Mercantil, Poltico y Li-terario sobre la forma de gobierno conveniente al Per, 1822, en Fernando AyllnDulan-to, ed., Los Padres de la Patria, pp. 60-69, http://www.congreso.gob.pe/museo/congreso/Pa-dres.pdf, cit. por Cristbal Aljovinde Losada.

    15 Franois-Xavier Guerra, Les avatars de la reprsentation en Amrique Hispanique auXIX

    e sicle, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC, http://nuevomundo.revues.org/docu-ment624.html.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    23/142

    1131

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    to no slo del rgimen de sufragio, sino tambin de la existencia de otras formasde intervencin, como la participacin en las sociedades patriticas o en la mi-licia cvica, as como, de forma ms genrica, de la movilizacin de la callecontra los enemigos del rgimen.

    Ms tarde, la alternancia entre moderados y exaltados llevar a formas retri-cas de interpelacin al pueblo y a la utilizacin frecuente de un lenguaje mar-cado por una cierta duplicidad. En este sentido, Juan Francisco Fuentes llama laatencin sobre la existencia de peridicos afectos al liberalismo moderado quedefienden insurrecciones populares contra los progresistas y de peridicos pro-gresistas que invocan al pueblo de forma ritual, con el nico objeto de alcanzarel poder.

    Alexandre Herculano, uno de los intelectuales portugueses ms influyentes yrepresentativos del diecinueve, publicista e historiador adems de combatientepor la causa liberal durante la guerra civil que enfrent a liberales y miguelistas en1832-1834, expres con meridiana claridad la frontera que, segn l, separaba alpueblo de la plebe. Esta distincin fue expuesta en un texto publicado enfrancs, en el que analiz la obra de Mouzinho da Silveira, el estadista que habaproducido la legislacin que ms radicalmente se orientaba hacia la abolicin delAntiguo Rgimen en el plano econmico: Quand je dis le peuple je nentendspas parler de la populace qui ne rflchissait point ; qui navait presque pasdintrts matriels ou moraux attachs aux mesures du cabinet Mouzinho qui

    journellement tait prche, excite, fanatise par des moines. [...] Non, ce nestpas de ces gens-l que je vous parle : jen laisse le soin aux dmocrates. Pour moile peuple cest quelque chose de grave, dintelligent, de laborieux [...]16. Tambinaqu nos encontramos con la preocupacin por distinguir quin es quin den-tro de la masa del pueblo, distincin que converge con la voluntad de estable-cer una lnea divisoria entre pueblo verdadero y falso pueblo, que encontra-mos en otras latitudes.

    La condicin de propietario y residente como exigencia para integrar el pue-blo con acceso a la soberana es subrayada en Venezuela en un escrito de Miguel

    Jos Sanz, donde se afirma: pero este pueblo no es multitud, l se forma de lospropietarios [...]; slo el que posee y reside es parte del Pueblo, y en esa calidadtiene voz activa y pasiva, o tiene intervencin en la formacin de leyes y suejecucin17.

    16 Trad. libre: Cuando hablo de pueblo, no me refiero al populacho que era incapaz dediscurrir, que casi no tena intereses materiales o morales relacionados con las medidas del ga-binete Mouzinho, que diariamente era sermoneado, excitado y fanatizado por los monjes [...].No, no es de aquella gente de quien os hablo: yo dejo que se ocupen de ella los demcratas.Para m, el pueblo es serio, inteligente, laborioso [...]. Alexandre Herculano Mouzinho daSilveira ou la rvolution portugaise, Opsculos, v. I, Lisboa, Editorial Presena, 1983, organi-zacin, introduccin y notas de Jorge Custdio y Jos Manuel Garcia, 1 ed., 1856, cit. F-tima S e Melo Ferreira.

    17 Miguel Jos Sanz, Teora Poltica y tica de la Independencia, Pedro Grases comp.,

    Caracas, Ediciones del Colegio Universitario Francisco de Miranda, 1978, 1 ed. 1810-1811,p. 551, cit. Ezio Serrano.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    24/142

    1132

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Pero tambin son posibles otras lneas de demarcacin. En 1821, en Mxico, enun diario significativamente titulado El Tribuno de la Plebe, se deca que segn lasluces y principios del siglo no debe haber distincin, porque todos los individuosde una sociedad, sea cual fuera su clase, estn comprendidos en la palabra Pueblo,y ya no debemos admitir distincin alguna, lo que no obsta para que se establez-can dos categoras dentro del pueblo: la plebe, es decir, los hombres tiles comolabradores, artesanos, mineros, arrieros y todos los que trabajan para mantener aotros, y el populacho, formado por los haraganes, pordioseros, petardistas, ygentes sin oficio que vegetan por esos mundos como znganos de una colmena18.

    El camino que lleva a que, de la invocacin urgente al pueblo como fuentede legitimidad poltica del periodo de las independencias de la Amrica espaola,se pase a la desconfianza y al debate sobre quin puede incluirse en esa categora-base del sistema representativo, que encontramos a continuacin, tiene un claroparalelo, en ciertos contextos, en la conceptualizacin del plural pueblos. Nodebe olvidarse, al hacer esa evaluacin, que el grado de participacin poltica delos pueblos, en el sentido pactista del trmino, se haba fortalecido desde 1808.Como nota Eugenia Roldn Vera, la Constitucin de Cdiz, una vez aplicada,contribuy a fortalecer los antiguos pueblos al ampliar el nmero de munici-pios y sus atribuciones, y ello a pesar de haber establecido la nocin liberal depueblo como conjunto de ciudadanos iguales ante la ley.

    En Mxico, en los aos de lucha independentista, los varios usos de pueblosern movilizados tanto por los insurgentes como por los realistas. No obstante,el periodo que se extiende entre la independencia (1821) y la cada de Iturbide

    (1824) da cuenta no slo de los desplazamientos de sentido del trmino pue-blos, sino tambin de la ambigedad entre plural y singular. Iturbide se coronaa s mismo emperador con la ayuda del ejrcito y un fuerte apoyo del pueblo,pero ser, sin embargo, derribado por los pueblos, en el sentido pactista deprovincias, ciudades, villas y pueblos. Entre los argumentos evocados en aquellaocasin estaba el de que la voluntad de un individuo, o de muchos sin estar ex-presa y legtimamente autorizados al efecto por los pueblos, jams podr llamar-se la voz de la nacin19.

    El conflicto entre soberana de los pueblos y soberana del pueblo mar-car las tres dcadas siguientes y el federalismo vendr a ser defendido como el

    sistema en que cada estado es libre y soberano, por lo que es el ms conformea los derechos de los pueblos. El plural ser usado tambin en la retrica de lospronunciamientos militares que se sucedern, legitimndose a travs de la reac-cin de los pueblos oprimidos, de quienes el ejrcito sera el sustentculo.

    18 El Tribuno de la Plebe, 1821, cit. Eugenia Roldn Vera.19 Antonio Lpez de Santa Anna y Guadalupe Victoria (1822): Plan indicaciones

    para reintegrar la Nacin en sus naturales, imprescriptibles derechos y verdadera libertad,de todo lo que se halla con escndalo de los pueblos cultos violentamente despojada por D. Agus-tn de Iturbide, siendo esta medida de tan estrema necesidad, que sin ella es imposible el que la

    Amrica del Septentrion pueda disfrutar en lo venidero una paz slida y permanente, Veracruz,6 diciembre 1822, cit. Eugenia RoldnVera.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    25/142

    1133

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    Otras regiones de Hispanoamrica fueron igualmente afectadas, durante elperiodo de las independencias, por la contradiccin derivada de la aspiracin acrear un Estado con base en la unidad de la nacin y en el principio de que enella resida la soberana, como unidad indisoluble y el deseo de autonoma deciudades o provincias que remita al uso del plural pueblos. Proyectos y prc-ticas de corte federal y confederal procuraron regular esta tensin.

    En el Ro de la Plata, dicha contradiccin llevara en 1820 a la disolucin delpoder central y a la organizacin de las provincias en estados autnomos que sedotaron de constituciones provinciales en las que se reconoca, sin embargo, elprincipio de la soberana del pueblo y del gobierno popular-representativo.Expresin del cruce entre viejos y nuevos usos y sentidos, la concepcin de pue-blo como cuerpo poltico natural y jerarquizado no dej, a pesar de todo, depersistir en algunas de las asambleas as creadas. La idea de un pueblo nicopara el conjunto del territorio de la Repblica se fortalecer durante la vigenciadel Pacto Federal, instaurado despus de 1831, pero slo la Constitucin de 1853consagrar la coincidencia entre pueblo y nacin. El plural pueblos slo sercompletamente apartado del texto constitucional en 1860.

    En el territorio de Venezuela, los trminos pueblo y pueblos se enfrentan deforma compleja en articulacin con la oposicin entre monrquicos y republica-nos. Segn Ezio Serrano, el sentido plural se actualiza por la necesidad de recu-perar o restaurar un orden poltico que tradicionalmente conceba la monarquacomo una pluralidad de pueblos vinculados por un pacto establecido con el rey.Al mismo tiempo, el plural tambin era usado por los realistas, cuando se referan

    a la relacin con Espaa, como a los sagrados vnculos de unos pueblos quehaban sabido darse las manos a travs de todo el ocano. Si bien el plural conti-nuar siendo utilizado en los territorios bajo control realista, los patriotas tam-bin defendern la unin con Nueva Granada como un voto uniforme de lospueblos y gobiernos de estas repblicas20. Tras el fracaso del proyecto de unifi-cacin, la convocatoria a elecciones para el congreso de 1830 ser dirigida a lospueblos de Venezuela, pero el singular se ir afirmando con el propsito de pre-sentar una Venezuela unida, hasta llegar, a mediados de siglo, al sintagma pue-blo venezolano.

    En Per, el uso del singular y del plural se presenta de forma ms indistinta y

    menos conflictiva que en los casos anteriormente citados. El general San Martnse dirige a los pueblos del Per y justifica el protectorado en trminos fuerte-mente providencialistas y paternalistas, interpretando las manifestaciones de apo-yo de que es objeto como expresin de la voluntad de los pueblos, producien-do imgenes en que se mezcla la del pueblo soberano con la del lder fundadorde un nuevo rgimen poltico. Tambin Bolvar fue descrito como padre de lospueblos. En el debate constitucional de la Confederacin Per-Boliviana se de-fenda que los pueblos disponan de soberana para reorganizarse territorial y

    20

    Memorias del General OLeary, Caracas, Ministerio de la Defensa, 1981, vol. XVI,p. 225, cit. Ezio Serrano.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    26/142

    1134

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    jurdicamente, con un claro recurso a las doctrinas del derecho natural como que-d expreso en un peridico de Cuzco, favorable a la Confederacin, donde seafirmaba: los pueblos asumen su soberana y su primitiva libertad21.

    En Brasil, tras la independencia proclamada en 1822 bajo la gida de D. Pe-dro, el heredero del trono portugus que se convierte en emperador del nuevoEstado, tambin el federalismo estar al orden del da, expresndose la hostilidadal centralismo a travs de importantes revueltas en las provincias. En Pernambu-co, en 1824, tiene lugar un movimiento claramente republicano y marcado por elideal federativo, que cont con una participacin visiblemente mayor de estratospopulares, negros libertos y mulatos, de lo que haba ocurrido en la revuelta de1817. En cambio, el plural pueblos no parece haber sido conceptualizado, eneste contexto, en trminos similares a lo que ocurri en la Amrica espaolaen apoyo de las propuestas federalistas.

    Ms tarde, ya despus de la cada de D. Pedro, acusado de autoritarismo y demantener una relacin preferencial con las lites portuguesas, se registran otrosmovimientos revolucionarios separatistas, como sucedi en Ro Grande en 1836y en Baha en 1837, con el movimiento conocido como Sabinada, por el nom-bre de uno de sus dirigentes, Francisco Sabino da Rocha Vieira. En el movimien-to de Ro Grande, que llev a la proclamacin de una repblica autnoma, elconcepto de pueblo apareca asociado a la lucha universal por la libertad, a lasidentidades regionales y al proyecto federalista. En la Sabinada se defenda lasoberana y la libertad del pueblo pero no se inclua a los esclavos; sus lderes sedividieron por el temor a que la ola revolucionaria pudiera extenderse a la nume-

    rosa poblacin no-libre que, apenas dos aos antes, haba desencadenado unaimportante revuelta.

    En 1839, otro movimiento, la Balaiada, tiene lugar en la provincia de Ma-ranho. Se trat de una revuelta popular de grandes dimensiones contra las auto-ridades provinciales, que fue aprovechada por los liberales para combatir a losconservadores que detentaban el poder. Sin embargo, la intervencin de la ple-be en favor de los liberales terminar por conducir a la unin de estos ltimoscon los conservadores, que se encargaron de reprimir a los rebeldes. Un polticoconservador de la provincia deploraba la accin sanguinaria de una raza cruzadade indios, blancos y negros a la que llaman zambos [...]22 ilustrando, una vez

    ms, en qu medida la diferenciacin tnica concurra con la diferenciacin socialcomo obstculo a una visin unificada de pueblo en Brasil.

    Las guerras de independencia hicieron que en los nuevos pases de la Amricahispnica, el ejrcito, su protagonista, fuera elevado frecuentemente a la categorade depositario de la voluntad del pueblo o de los pueblos o como su fiel represen-tante. En Nueva Granada, por ejemplo, la tensin entre pueblo y pueblos, que

    21 El Pacificador del Per, 13-VI-1835, cit. Cristbal Aljovn de Losada.22 Domingos Jos Gonalves de Magalhes, Memria Histrica e Documentada da

    Revoluo de Provncia do Maranho. Desde 1839 at 1840, So Paulo, Siciliano 2001, p. 21,cit. Lusa Rauter Pereira.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    27/142

    1135

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    haba sido central en la guerra civil conocida como la Patria Boba (1812-1814),parece haberse diluido precisamente a travs de la afirmacin de la fuerza armada,del ejrcito considerado como espada del pueblo, fruto del papel desempeadoen la guerra motivada por la tentativa de reconquista espaola (1814-1816). SegnMargarita Garrido y Martha Lux Martelo, en cierta forma el ejrcito reemplazaal pueblo, los estados mayores a los congresos y en stos no se representan regio-nes particulares. Tambin en Mxico los pronunciamientos militares se harn ennombre de los pueblos y se autojustificarn retricamente argumentando elmal uso que el gobierno central habra hecho de la soberana que los estados ociudades haban delegado en l. As, cuando se constata que los representantes delos estados reunidos en congreso han contrariado los deseos de los pueblos, elejrcito, que siempre ha sido el sostn de los derechos de los pueblos, se levan-ta contra el gobierno en nombre de la voz popular23. En Per no resulta inusualque los caudillos afirmaran detentar una doble representacin, apareciendo antela opinin pblica no slo como representantes de la voluntad del pueblo, de lospueblos o de la nacin peruana, sino tambin del ejrcito, siendo el binomio ejr-cito-pueblo unido contra los enemigos de la patria una imagen fuerte de los tiem-pos revolucionarios, como tambin lo fue la del pueblo en armas que recobrasu soberana.

    Nuevos rumbos a mediados del siglo

    En los aos cuarenta percibimos, con mayor o menor intensidad conformelos contextos de cada uno de los pases considerados, caminos de transformacinque remiten a un amplio abanico de circunstancias, entre las cuales sera posibledestacar la afirmacin de tendencias democrticas o democratizantes entre laslites polticas, una mayor socializacin de las capas populares y una mejor in-tegracin de algunos de esos sectores en el universo poltico y semntico de lamodernidad. El surgimiento de nuevas configuraciones sociales del pueblo, de-signadas con nuevos trminos, como clases trabajadoras, obreras o proleta-rias, acompaa ese movimiento, con el cual en ocasiones se entrecruza.

    En Espaa, aunque la Dcada moderada (1844-1854) haya procurado reser-

    var el rgimen parlamentario a los propietarios con exclusin de las clases popu-lares, no fue posible evitar el eco de las revoluciones europeas de 1848. stas fa-vorecieron, por ejemplo, la creacin en 1849 del Partido Democrtico, que estaren el origen del viraje progresista de 1854, en el curso del cual el trmino pue-blo se ver revitalizado y de donde emergen nuevos discursos sociales y nuevasformas de conflictividad propias de una sociedad en plena transformacin.

    En Portugal, el trmino pueblo se inscribir en el discurso pblico con unanueva vitalidad y amplitud semntica en esos aos, a partir de la eclosin, en 1846,en el norte del pas, de una revuelta rural que provocara, por un lado, la cada del

    23 Lpezde Santa Anna, Pronunciamiento de Perote, 1828, cit. Eugenia Roldn Vera.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    28/142

    1136

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    gobierno conservador que haba subido al poder cuatro aos antes, y por otro, larestauracin de la Carta Constitucional. Esta revuelta, iniciada en la provincia deMinho, en el norte del pas, fue bautizada con el nombre de Maria da Fonte, elnombre de una hipottica cabecilla de las mujeres que protagonizaron los prime-ros tumultos que contestaban las leyes sanitarias que prohiban el entierro de losmuertos en las iglesias. La revuelta se politizara gracias al encuadramiento de laoposicin setembrista, inspirada por el radicalismo, lo que condujo a una nuevaguerra civil conocida como la Patuleia una designacin cuyo origen se presta acontroversias, pero que desde muy temprano fue considerada como una deriva-cin del trmino pata-ao-lu (pierna al aire). Este trmino aparece tambinpoco antes o poco despus en las fuentes brasileas, colombianas o espaolas de lapoca. As, durante las bullangas de los treinta y cuarenta, la palabrapatuleia seaplicaba al revoltoso populacho urbano de Barcelona.

    Pueblo en tumulto, motn del pueblo, motn popular, revolucin popu-lar y, durante la guerra civil, fuerzas populares, son expresiones de uso generali-zado en este periodo, que dan prueba de la revitalizacin del uso del trmino y que,en algunos casos, se consagraron en el discurso poltico, como sucedi con revolu-cin popular, a la que la oposicin setembrista particularmente recurri24.

    La guerra civil de la Patuleia ser un momento fuerte de convivencia entrevarios sentidos del vocablo pueblo en Portugal. En ella se constituir, tambin, elcaldo de cultivo del cual emergern nuevos sentidos y direcciones del trminoque tendern a afirmarse poco despus, en el rescoldo de la derrota de las fuerzasde la oposicin. Los nuevos discursos sociales sobre el pueblo pueden ser ilustra-dos con la publicacin, en 1850, del peridico O Eco dos Operrios y con la crea-cin del Centro Promotor dos Melhoramentos das Classes Laboriosas, as comocon la publicacin, en Espaa, durante el Bienio Progresista, del peridico El Ecode la clase obrera, citado por Juan Francisco Fuentes.

    En Brasil, el trmino patuleia existe tambin, y ser usado peyorativamentecomo sinnimo de plebe, en un contexto poltico profundamente marcado porel enfrentamiento entre exaltados y moderados, para quienes la exclusin de laplebe del sistema poltico era incuestionable. La visin de los liberales no era,con todo, radicalmente diferente. Un poltico de Maranho que haba participadoen movimientos rebeldes en la dcada de los 30, apoyando la Balaiada, carica-

    turizaba la participacin popular en elecciones diciendo que, en esos das, se asis-ta en la ciudad a la aparicin de figuras desconocidas y extraas, que invaden ypasean de continuo las plazas, calles, callejones y travesas, todos o la mayor par-te pertenecientes a la clase conocida por la designacin general de patuleia, quequiere decir pueblo en la acepcin de plebe o chusma25.

    24 Para un debate muy clarificador sobre los sentidos de las categoras semnticas del de-sorden, ver Pablo Snchez Len Moral origins of the social: on the emergence of disorderas a conceptual field in Spanish modernity http://www.itb.itu.edu.tr/anchorage/conference_papers.html

    25

    Joo FranciscoLisboa

    y JosMurilo de Carvalho

    ,Jornal de Timon: partidos e eleiesno Maranho, So Paulo, Companhia das Letras, 1995, p. 193, cit. Lusa Rauter Pereira.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    29/142

    1137

    Ftima S e Melo Ferreira Pueblo Introduccin

    No obstante, en el transcurso de la revolucin Praieira, que se desat enPernambuco en 1848, se public un Manifiesto al Mundo en que se reivindica-ba el voto libre y universal del pueblo brasileo y el derecho universal altrabajo26. Segn Lusa Rauter Pereira, en el movimiento resonaban tambin losecos de la revolucin francesa de 1848 y del ideario del socialismo utpico.

    En Nueva Granada se asiste, a finales de los aos 30 e inicios de los aos 40,a la fundacin de sociedades de artesanos o de artesanos y agricultores pro-gresistas destinadas a fomentar la instruccin del pueblo en sus derechos ydeberes y en los principios del gobierno popular representativo. En 1847 fue fun-dada una Sociedad Democrtica de Artesanos que se empe en llevar al podera Jos Hilario Lpez, a quien consideraba un verdadero hijo del pueblo 27. Laeleccin de Jos Hilario Lpez, en 1849, apoyado por la Sociedad Democrticade Artesanos, representara un punto de inflexin en la experiencia poltica popu-lar, que la registr como un ejercicio de soberana. Su eleccin estuvo, segn untestigo presencial, acompaada de gritos de Viva Lpez! y Viva el pueblosoberano!28.

    En el programa de otra sociedad, Sociedad Democrtica de Artesanos de SanGil, llamada de Obando, se consideraba que slo haba dos clases: la de losnobles hombres fuertemente adheridos a su nobleza, ttulos, prerrogativas, ri-queza, vanidad, orgullo y descomunal soberbia y la de los dems hombres dedistintos colores, cuya masa se ha llamado hasta hoy el bajo pueblo [...]29. Seexpresaba as, de nuevo, una visin binaria de la sociedad que el avance de unaconceptualizacin de pueblo que integraba una clase intermedia entre clases no-

    bles y plebe ya haba cuestionado.El orden conservador anteriormente instalado tambin desencaden en Chilelevantamientos locales como manifestacin de descontento. En 1851 SantiagoArcos, un miembro de la Sociedad de la Igualdad, protagonista de un levanta-miento derrotado por el gobierno, denunciaba una situacin poltica en que sol-dados, milicianos, mineros, labradores, estibadores y campesinos haban gozadode la gloriosa independencia tanto como los caballos que en Chacabuco y Maipcargaron a las tropas del rey30. La enumeracin de las formas de trabajo ejercidopor los hombres del pueblo expresa a las claras una evolucin semntica del tr-

    26 Amaro Quintas, O Sentido Social da Revoluo Praieira,Ro de Janeiro, CivilizaoBrasileira, 1967, p. 57, cit. Lusa Rauter Pereira.

    27 Carmen Escobar Rodrguez, La revolucin liberal y la protesta del artesanado, Bogo-t, Fondo Editorial Suramericana Escobar, 1990, anexo 5, cit. Margarita Garrido Otoya yMartha Lux Martelo.

    28 Jos Mara Cordobez Moure, La ruidosa eleccin de Jos Hilario Lpez, Reportajede la Historia de Colombia, t. 1, Bogot, Editorial Planeta, 1989, pp. 423-429. cit. MargaritaGarrido Otoya y Marta Lux Martelo.

    29 Francisco Gutirrez Sanin, Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849/1854, Bo-got, El ncora Editores, 1995, cit. Margarita Garrido Otoya y Martha Lux Martelo.

    30 Santiago Arcos, Carta a Francisco Bilbao, 1852, Cristin Gazmuri, Carta a Francis-

    co Bilbao y otros escritos, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1989, cit. Marcos FernndezLabb.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    30/142

    1138

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    mino que lo conduce a una identificacin con la esfera de los pobres y de lostrabajadores, como nota Marcos Fernndez. Del pueblo as entendido, rehabili-tado por la instruccin, se esperaba la regeneracin del orden poltico vigente.

    Otro rumbo a considerar en los caminos ensayados en aquellos aos de vira-je sera el de la aproximacin entre pueblo y nacin en los nuevos pases queemergieron de la desagregacin de los imperios ibricos. El trmino nacin secontaba ya, a finales del siglo xviii, entre los significados de pueblo registrados enlos diccionarios y pasaba, tambin l, por profundas transformaciones de sentido.La asociacin entre ambos trminos parece configurarse an de forma relativa-mente restringida pero en progreso, concomitantemente con la afirmacin delsingular pueblo en sentido territorial como sustituto del plural pueblos.

    Hay que subrayar la utilizacin de sintagmas como pueblo brasileo opueblo venezolano, entre otros, aparte del caso, ya citado, de la frmula: Nos,los representantes del pueblo de la Nacin Argentina, incluida en la Constitu-cin de 1860, que sustituye a la de Nos, los representantes del pueblo de laConfederacin Argentina de la Constitucin de 1853. Se trata de otra direccina tener en cuenta que, por ms que no parezca todava estabilizada, merece sersealada por lo que anuncia en trminos de construccin de una nueva confluen-cia entre los trminos pueblo y nacin, ambos objeto de una intensa resemantiza-cin a lo largo del periodo objeto de anlisis.

    En el contradictorio itinerario seguido por la pareja pueblo/pueblos en elmundo iberoamericano a lo largo de los cien aos que hemos procurado seguir,dos movimientos esenciales deben, pues, ser destacados: el primero, que nos re-mite a nuestro punto de partida, subraya la centralidad que la modernidad polti-

    ca atribuy al viejo trmino pueblo, confirindole un papel crucial como instan-cia de legitimacin de las nuevas configuraciones del poder poltico; el segundo,se expresa en el camino que condujo a este vocablo de un significado plural a unsignificado cada vez ms unvoco y abstracto que tornar su uso conflictivo tantoen relacin a sus sentidos sociales como a su utilizacin plural.

    Mucho queda an por decir sobre las permanencias, los viejos usos que resis-ten y se adaptan, se cruzan con los nuevos y continan impregnando los ncleostocados por aquello a lo que llamamos la modernidad. Tambin en ese sentido,como trmino en que cristalizan mltiples significados en conflicto, el trminopueblo merece, verdaderamente, en la perspectiva koselleckiana, el estatuto de

    concepto y de concepto-clave.

  • 7/28/2019 Diccionario politico y social -PUEBLO-PUEBLOS.pdf

    31/142

    1139

    En un periodo marcado por la polisemia de los conceptos polticos, pueblo

    fue uno de los trminos que ms sentidos simultneos alberg. En la etapacolonial tarda contemplaba diversas realidades. En primer lugar, designa-

    ba a una ciudad o a una villa, y a la vez, a la totalidad de sus habitantes. Ambasacepciones conviven, por ejemplo, en el siguiente episodio: en 1759, el Cabildo deBuenos Aires realiz un comentario sobre el espacio urbano para organizar losfestejos del advenimiento de Carlos III al trono, y seal que en un lado de laPlaza Mayor estaba la Casa de la Ciudad, edificio de una magnificencia corres-pondiente a la grandeza del Pueblo. Once crecidos arcos tiene en sus portales...sobresaliendo en el medio un espacioso Balcn; que sirve al Magistrado, cuandoen forma de Ciudad, franquea al Pueblo el honor de asistir a las funciones pbli-

    cas de regocijo, que permiten su ejecucin en la Plaza (Acuerdos del extinguidoCabildo de Buenos Aires, t. II, 1926, 550). Estos sentidos coinciden con los quebrinda el reconocido Diccionario Castellano con las voces de Ciencias y Artes(1786-1788), que adems agrega la siguiente acepcin de pueblo: Se dice asimis-mo por la plebe, o por el vulgo, y habitadores de las aldeas, y como contraposi-cin de los que son nobles, ricos y esclarecidos. As aparece en un recurso pre-sentado en marzo de 1809 por los abogados de La Plata, en el Alto Per, contrala formacin dispuesta por el virrey de una compaa militar de abogados, docto-res y practicantes: Los Doctores sin empleo, y Practicantes hijos de familia ape-nas se sostienen con los escasos auxilios, y moderados socorros de sus casas: Los

    vecinos, y el Pueblo bajo, padecen igualmente un sensible atraso en sus entradas(Recurso presentado por los abogados chuquisaqueos contra la formacin deCompaas de Honor, cit. Just Lleo, 1994, 602).

    Junto a estas acepciones, coexista la que privilegia el plural de los pueblos,propia de la tradicin hispnica: como comunidades locales naturales cuyas obli-gaciones consistan en el amor del Soberano, el respeto a las leyes y la conser-vacin del orden pblico. Los pueblos a su vez se distinguan tnica y cultural-mente segn fuesen esp