Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

71
4 Diciembre 2011

Transcript of Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Page 1: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

4Diciembre22001111

Page 2: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Número 4 - Diciembre 2011

DIRECTORESOSCAR MIGUEL ORTÍZ ANTELO

OSWALDO ULLOA PEÑARUTH LOZADA AÑEZ

LUIS ALBERTO FOIANINI HARASICJAVIER PAZ GARCÍA

KATIA ROMERO FERNÁNDEZSANDRA MATIENZO GUILARTEKATHIA QUIROGA FERNÁNDEZGUSTAVO SERRANO OSORIO

COORDINACIÓN DE LA EDICIÓNMARÍA SILVIA BALDOMAR CARDONA

DIRECCIÓNCalle La Riva esq. Velasco Nº 700, piso 3º, of. # 301

Tel/Fax: (591-3) 3353354Santa Cruz, Bolivia

Las opiniones y conclusiones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el criterio de “IDEAS & Debate”.

Depósito Legal: Nº D.L. 8-3-56-11

Fundación Nueva DemocraciaCalle La Riva esq. Velasco Nº 700, piso 3º, of. Nº 301

Tel. / Fax: (591-3) 3353354 www.nuevademocracia.org.bo

Santa Cruz - Bolivia

Fundación Hanns SeidelAv. 6 de agosto Nº 2455, Edif. Hilda Piso Nº 4, Of. Nº 403

Telf.: (591-2) 2440319www.hss.de/espanol.html

La Paz - Bolivia

Impresión: Imprenta El DeberAv. Cumavi, Calle “A” Nº 7, Barrio Hermenca, Telefóno: (591-3) 3486461

Santa Cruz - Bolivia

CONTENIDO

Presentación………………………………………….......................................................................................................................... 5

LXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXAAutor: Marco Antonio Del Río Rivera

Resumen…................................................................................................................................................................................... 9Introducción…............................................................................................................................................................................... 10Usos y significados…................................................................................................................................................................... 12Origen de la díada…..................................................................................................................................................................... 14De los bandos a la recta, y de esta a la circunferencia…............................................................................................................. 16Crítica psicológica…..................................................................................................................................................................... 19Crítica histórica….......................................................................................................................................................................... 21Crítica cartográfica….................................................................................................................................................................... 24Fundamentos para la cartografía política…................................................................................................................................. 25Conclusiones…............................................................................................................................................................................ 26

LXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXAutor: Rubén M. Perina

Antecedentes…............................................................................................................................................................................. 31Fortalezas de la carta democrática…............................................................................................................................................ 35Limitaciones y debilidades…......................................................................................................................................................... 37Los desafíos: aplicación de la carta y reformas…......................................................................................................................... 44Introducir reformas a la carta…..................................................................................................................................................... 49

MXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXAutor: Carlos Schlink Ruiz

Resumen …................................................................................................................................................................................... 55Introducción…............................................................................................................................................................................... 56Diagnostico nacional….................................................................................................................................................................. 57Indicadores del departamento de Santa Cruz…........................................................................................................................... 61Modelo económico de Santa Cruz…........................................................................................................................................... 71Valor bruto de la producción agropecuaria….............................................................................................................................. 72Superficie y producción agrícola….............................................................................................................................................. 73Financiamiento agropecuario…................................................................................................................................................... 77Inversión agropecuaria…............................................................................................................................................................. 78

-3-

Page 3: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Superficie y producción cultivada por rubro…............................................................................................................................. 79Campaña agrícola de verano…................................................................................................................................................... 81Campaña agrícola de invierno…................................................................................................................................................. 83Potencialidades…....................................................................................................................................................................... 84Conclusiones y recomendaciones…........................................................................................................................................... 85

Aclaración: Los escritos se presentan ordenados alfabéticamente de acuerdo al primer apellido de los autores

PRESENTACIONBXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXX

XXXXX desarrollo. Concertar una visión común para el fortalecimientode la democracia, el respeto a los derechos humanos y un programa depolíticas publicas orientadas a la creación de oportunidades de pros-peridad e inclusión para todos los habitantes del país, es una necesidadimperiosa para luchar contra la pobreza e impulsar el progreso eco-nómico y social de nuestra sociedad.

El camino para hacer realidad la ilusión de los bolivianos es elabo-rar una estrategia de desarrollo práctica y viable tanto en lo político como enlo económico y lo social, que responda a las necesidades de los ciudada-nos y los diversos sectores, que proporcione mejoras sostenibles de lascondiciones de vida de la gente, que coadyuve a expandir la capaci-dad productiva, a incrementar notablemente la tecnología utilizada ymejorar sustancialmente la calidad de la logística interna y de cone-xión con nuestras principales vías de exportación.

De una manera coordinada, el Gobierno nacional, los gobiernos de-partamentales y municipales, los pueblos indígenas, los sectores so-ciales y los empresarios, necesitan buscar puntos de coincidencias,deben trazarse objetivos específicos en el corto, mediano y largo plazoy principalmente plantearse agendas concretas de acción para atenderlas principales necesidades de la población.

El Estado debe ser el facilitador de los esfuerzos de los ciudadanosy el que genere mejores condiciones para movilizar las capacidades,esfuerzos e iniciativas de la gente, creando el entorno necesario paraque los ciudadanos puedan mejorar sus condiciones de vida y teneroportunidades permanentes de movilidad social.

-4- -5-

Page 4: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

LLAA IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA DDEE LLAA IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN

EECCOONNÓÓMMIICCAA PPAARRAA BBOOLLIIVVIIAA

Limberg A. MMeennaacchhoo AArrddaayyaa

Los bolivianos esperamos que los gobernantes actúen de una ma-nera audaz y responsable que no escatimen esfuerzos ni voluntad po-lítica para elaborar una estrategia de desarrollo, toda vez que la economíamundial oscila entre el estancamiento y la recesión, que tomen previ-siones y sobre todo que reorienten nuestra economía para diversificarla producción y nuestros mercados de exportación, que fortalezcannuestra productividad y competitividad para asegurar la sostenibili-dad de nuestros ingresos económicos y el bienestar duradero de todoslos bolivianos. No podemos depender solo de los altos precios de lasmaterias primas, pues estos en algún momento pasaran.

Esta tercera edición de IDEAS & Debate contiene temas interesan-tes; a 10 años de la vigencia de la Carta Democrática Interamericanase presenta un análisis de sus fortalezas limitaciones y desafíos; un en-sayo sobre la polaridad y diada ̈ derecha-izquierda¨; y una explicaciónde la importancia del modelo productivo del departamento de SantaCruz en la economía boliviana para ofrecer una solución al problemadel crecimiento económico y la seguridad alimentaria del País.

Estamos trabajando para promover la reflexión y el debate de al-ternativas que nos permitan generar motores de prosperidad y pro-greso.

Oscar Ortíz AnteloFUNDACION NUEVA DEMOCRACIA

-6-

Page 5: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Limberg A. MMeennaacchhoo AArrddaayyaa

LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓNECONÓMICA PARA BOLIVIA

RREESSUUMMEENN

La interrelación entre las diferentes economías del mundo y sucreciente dependencia es una característica muy común en nues-tra época, los productos y los servicios ya no tienen un origen

definido, y lo que sucede en algún lugar del planeta nos afecta a todos.A este proceso dinámico y creciente se lo conoce como “Globalización”,definido como la creciente comunicación e interdependencia entre losdistintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y cul-turas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicasy políticas que les dan un carácter global1.

Las naciones del mundo no pueden mantenerse al margen de esteproceso, dadas las oportunidades que trae aparejadas, así como losdesafíos. En este contexto la integración cumple un papel preponde-rante al acercar a las economías mediante condiciones ventajosas parasu intercambio comercial, procurar su complementariedad productivay en muchos casos poder delegar sus procesos de tomas de decisionesa nuevos órganos centrales.

Octubre 2011 9

Limberg Arigot Menacho Ardaya

Ingeniero de Sistemas de la Universidad NUR, cuenta con especiali-dad en negociaciones internacionales (Florida International Universityy el Centro de Estudios de Integración Económica y Comercio Interna-cional), Diplomado en Educación Superior (UTEPSA) y Maestría en Co-mercio Internacional e Integración (UAGRM).Es Gerente Técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),y docente de pregrado y postgrado de las universidades UAGRM yNUR, entre otras.Funge como asesor técnico en representación del sector privado en lasnegociaciones internacionales de Bolivia, también se desempeña comoCoordinador del Comité de Seguimiento de Negociaciones Internacio-nales de Santa Cruz (CSNISCZ).Es asesor evaluador y ha fungido como tribunal de tesis de pregrado endiversas oportunidades, coautor del libro “Análisis del Comercio Exte-rior de Bolivia y Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales” y “Glo-sario de comercio exterior, integración y comercio electrónico”. En otrasobras participó como revisor.Disertante nacional e internacional sobre temáticas en comercio exte-rior, integración económica, y aplicación de las tecnologías de la infor-mación para el desarrollo de negocios y el comercio electrónico.

1 Wikipedia (Octubre 2011)

Page 6: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

nacimiento a nuevos factores de producción y deslocalizó geográfica-mente a las empresas y al consumo.

A este proceso dinámico y creciente se lo conoce como “Globaliza-ción”, definido como la creciente comunicación e interdependenciaentre los distintos países del mundo unificando sus mercados, socie-dades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,económicas y políticas que les dan un carácter global2.

Las naciones del mundo no pueden mantenerse al margen de esteproceso, dadas las oportunidades que trae aparejadas, así como losdesafíos. Existen experiencias de países exitosos que a través del co-mercio, las inversiones y la incorporación de tecnología a sus procesosproductivos están logrando altos niveles de desarrollo, mediante el usoracional de sus recursos naturales y su industrialización, y con políti-cas adecuadas que ayuden a superar la pobreza, con los tres factoresdeterminantes de éxito que poseen en demasía los países desarrolla-dos: capital, tecnología y mercado.

Sin embargo existen también Gobiernos que prefieren mantenerseal margen de la Globalización, la política puede lograr que algunos pa-íses decidan salir por completo del sistema, es posible estarlo pero sepaga tan caro estar al margen tras un largo período de tiempo que sevuelve imposible permanecer fuera. Claramente se lo puede ver enChina y Rusia, economías que decidieron abrirse y alcanzar hastanuestros días grandes niveles de desarrollo; es sabido que un país nopuede producir todo lo que necesita, por tanto necesita de la integra-ción con el mundo.

Una característica que ha sido muy común entre las economías luegode la II Guerra mundial ha sido la tendencia hacia la integración, la dis-tribución normal de recursos humanos y naturales, además de las varia-ciones en clima y geografía, siempre dispuso grandes diferencias en

Marco Antonio Del Río Rivera

Octubre 2011 11

El presente artículo busca demostrar que la integración no es unamoda sino una necesidad para alcanzar mayores niveles de desarrollo;el grado de integración que alcancen los países está supeditado a sunivel de interrelación y madurez para asumir compromisos y gozar dederechos, aunque muchas veces implica subordinar su independenciaeconómica y política al interés común.

Bolivia es un país destinado a la integración por su ubicación geo-gráfica, tiene suscrito Acuerdos comerciales bilaterales con 11 países yes beneficiario de esquemas preferenciales unilaterales con más de 30mercados, ha participado y participa en casi todos los procesos de in-tegración que se han intentado en América del Sur, sin embargo su par-ticipación se ha caracterizado por la falta de claridad en los objetivos yla improvisación.

El presente estudio analiza las causas y factores que han determi-nado el escaso aprovechamiento de los esquemas de integración enlos que participa Bolivia, analiza el comportamiento del comerciomundial y la incidencia de las nuevas economías emergentes, poste-riormente evalúa el desempeño del comercio exterior de Bolivia, parafinalizar con algunas conclusiones que permitirán entender las razo-nes de una mayor inserción en el contexto internacional, aprendiendode economías que al margen de la política procuran asegurar merca-dos, captar inversiones y generar empleo de calidad para sus habi-tantes.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

En las últimas décadas del siglo XX el mundo asistió a un conjuntode transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales cuyodinamismo y complejidad no admite precedente. El vertiginoso des-arrollo de la tecnología durante los últimos años dejó en evidencia unaclara interdependencia entre las economías, derribó todo tipo demuros y barreras entre las naciones, revolucionó las sociedades, dio

IDEAS & Debate

10 Octubre 2011

2 Wikipedia (Octubre 2011)

Page 7: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

unificación. Cada etapa implica mayores compromisos y la subordi-nación de su independencia económica y política al interés común, porello es importante conocer cada etapa para poder comprender el gradode integración económica alcanzado por las distintas economías en elmundo. Seguidamente se explican cada una de ellas:

a) Área de Preferencias Económicas: Es la forma más básica de in-tegración entre dos o más partes (países), por la que los participantesse conceden reducciones en el pago del arancel de importaciones, de-finido también como “rebajas arancelarias” fijas (totales o parciales),sin involucrar la totalidad del universo de productos, y sin asumir ma-yores compromisos en su política arancelaria frente a terceros.

b) Zona de Libre Comercio (ZLC): Una ZLC implica que los partici-pantes eliminen las barreras comerciales (arancelarias y no arancelarias),permitiendo el libre intercambio del total de las mercancías comprendi-das en el universo arancelario. Este “Mercado Ampliado” hace referenciaa un estadio mayor de integración al de un área de preferencias econó-micas, donde los países Miembros mantienen sus aranceles frente a ter-ceros, es decir, frente a aquellos países que no son parte del Acuerdo.

c) Unión Aduanera: Este nivel de integración se caracteriza porquelos países miembros han eliminado los aranceles y otras barreras paracomerciar libremente entre sí, y aplican un Arancel Externo Común alos bienes importados de terceros países. Esta fase sucede a la ZLC ycompromete la armonización de la política arancelaria de los paísesmiembros.

d) Mercado Común: Comprende un nivel de integración que com-plementa a la Unión Aduanera, al viabilizar la libre movilidad de losfactores productivos (productos, servicios, capital, mano de obra) entrelos miembros.

e) Unión Económica: Es la forma más completa de integración entre

Marco Antonio Del Río Rivera

Octubre 2011 13

cuanto a la disponibilidad de bienes y servicios internacionales, por tantola necesidad de buscar la complementariedad entre los países ha sidouna constante durante la segunda mitad del siglo XX.

La mejora constante en transportes y comunicaciones condujo a in-crementos significativos en el comercio intrafronterizo, las multina-cionales reubicaron sus plantas en países con los mejores factores deproducción y al mismo tiempo, muchos Estados desmantelaron susestructuras productivas que no eran competitivas y se reconcentraronen sectores donde gozaban de ventajas.

Partiendo del concepto de integración como la “Acción y efecto de inte-grar o integrarse”3, es decir, “Hacer que alguien o algo pase a formar parte de untodo”, podemos inferir su importancia para ampliar mercados que permi-tan la colocación de los excedentes de producción de un país, generandodivisas, empleos y mejores condiciones de acceso a dichos mercados.

Existen diversos modos de integración, pero en este artículo nosconcentraremos en la “Integración Económica”, aquella que añade alefecto integrador la “…eliminación de trabas de toda índole con el fin de sa-tisfacer intereses y necesidades comunes entre dos o más partes (naciones, pa-íses, bloques, etc.) con la finalidad de hacer el mejor uso de los recursos de quedispone cada uno, complementar sus capacidades productivas y actuar coor-dinadamente frente a terceros”4.

A partir de la integración económica, una economía tienen muchoqué ganar del intercambio comercial con el mundo, produciendo yvendiendo lo que mejor saben hacer, y adquiriendo aquello que otrosproducen de mejor manera, bajo el concepto de la división internacio-nal del trabajo.

De acuerdo con el nivel de interrelación y madurez que tengan lospaíses, un proceso de integración pasa por varias etapas o niveles de

IDEAS & Debate

12 Octubre 2011

3 Real Academia Española, “Diccionario de la Lengua Española”, Vigésima segunda edición, 2001.4 IBCE-SECO, “Glosario de Comercio Exterior, Integración y Comercio Electrónico”, 2005, Pág. 97.

Page 8: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

1980; esté último escenario, propició la proliferación de una serie deAcuerdos comerciales y una notable profundización de los esfuerzospor la integración regional.

En los años ́ 90, Bolivia inició la suscripción de sendos acuerdos co-merciales, significando esta decisión para el país grandes oportunida-des de acceso preferencial a diferentes mercados externos, para casitoda la oferta exportable boliviana. Asimismo, el país fue beneficiadopor diferentes esquemas preferenciales unilaterales concedidos por Es-tados Unidos de América, Unión Europea, Japón, entre otros, que lepermitió ingresar con “arancel cero” a dichos mercados para un grannúmero de productos bolivianos.

En el siguiente cuadro se puede observar un resumen de los prin-cipales Acuerdos comerciales bilaterales y mecanismos concesionalesque reportan preferencias arancelarias para el acceso de productosbolivianos, y de los mecanismos de cooperación comercial que le otor-gan los países desarrollados a través de los Sistemas Generalizados dePreferencias (SGPs), los cuales permiten a los productos de origen bo-liviano acceder a estos mercados con reducciones en el pago del aran-cel y en muchos casos libre en su totalidad, no recibiendo ningúnbeneficio en reciprocidad por parte de Bolivia:

Marco Antonio Del Río Rivera

Octubre 2011 15

países. Implica la armonización de las políticas económicas, fiscales,monetarias, cambiarias, sectoriales, sociales y de política exterior. Enmuchos casos, queda transferida gran parte de la soberanía nacional aentidades supranacionales.

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

En la década de los años ‘60, Bolivia llegó a formar parte de la Aso-ciación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y del Acuerdode Cartagena, como consecuencia de una serie de cambios trascen-dentales que surgieron en la economía mundial luego de la II Guerramundial. La Gran Depresión de 1930 llevó a las economías del mundohacia un proteccionismo que se fue agravando en el tiempo, motivandoa las grandes economías que salieron fortalecidas de la guerra, a esta-blecer normas internacionales que permitan regular el comercio, locual se alcanzó en 1948 mediante el establecimiento de un sistema mul-tilateral del comercio en el marco del Acuerdo General sobre Arance-les Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en ingles)5.

La nueva orientación del comercio internacional derivó en la crea-ción de esquemas de integración económica y comercial a nivel mun-dial, y Bolivia no se mantuvo ajena a esta tendencia. La decisión de lospaíses de la entonces Comunidad Económica Europea, de establecerun “mercado único” marcó el inicio de un proceso mundial de forma-ción de bloques económicos o conformación de zonas de libre comer-cio, en otros continentes.

Bolivia participó en la década de los ‘80 en el relanzamiento delAcuerdo de Cartagena, logrando grandes avances en tan sólo tres añosen el denominado Pacto Subregional Andino, y la reconversión de laALALC en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en

IDEAS & Debate

14 Octubre 2011

5 GATT: Fue suscrito con el objetivo principal de liberalizar el comercio mundial de las mercancías, y entró en vigencia en enero de1948. A pesar de su carácter provisional, el GATT se constituyó en el único Acuerdo de carácter multilateral regulador del comercio inter-nacional de mercancías (IBCE-SECO, “Glosario de Comercio Exterior, Integración y Comercio Electrónico”, 2005, Pág. 15).

Page 9: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

BBOOLLIIVVIIAA DDEESSTTIINNAADDAA AA LLAA IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN

Como se pudo observar, Bolivia ha participado y participa en casitodos los procesos de integración que se han intentado en América delSur, desde la antigua ALALC hasta la reciente Unión de Naciones Su-ramericanas (UNASUR). La alta vocación integracionista puede en-contrar explicación en su ubicación geográfica al centro delsubcontinente, lo cual la obliga a ser parte de las diferentes iniciativasque se han venido dando en las últimas décadas.

Desde los años 60’ hasta nuestros días, la participación de Bolivia enlos diferentes esquemas de integración se ha caracterizado por la faltade claridad en los objetivos y la improvisación, motivada quizás por lapresión ejercida de los demás países de la región para conformar los di-versos bloques que hoy existen, y no de un análisis profundo de losbeneficios y perjuicios, a efecto de poder diseñar políticas que permi-tan aprovechar la integración regional en el mediano y largo plazo, in-dependientemente de los gobiernos que sucedan. La participaciónmarginal de los beneficios, mínimo desarrollo industrial enfocado enbienes extractivos y no renovables, baja capacidad de negociación sinaprovechamiento efectivo de oportunidades y sólo enfocado en la ex-pectativa de tratamientos preferenciales, son la más clara muestra deesta falta de previsión.

A estas alturas, resulta prácticamente inútil volver a discutir la con-veniencia de su participación, además de inoportuno. Más bien, se de-bería dirigir los esfuerzos en consolidar los mercados que ya tieneBolivia, pese al bajo nivel de aprovechamiento, los problemas y frus-traciones que ha tenido desde la puesta en vigencia de los mismos.

Es muy importante analizar las causas y factores que han determi-nado resultados tan precarios, a través de un esfuerzo público-privadoque busque alcanzar una efectiva política nacional de integración, quese mantenga en el tiempo de forma perentoria.

Octubre 2011 17

RELACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN CONCESIONALES EN FAVOR DE BOLIVIA

Como se puede observar en el cuadro anterior, Bolivia ha suscritoAcuerdos comerciales bilaterales con 11 países y es beneficiario del Sis-tema Generalizado de Preferencias (SGP) otorgado por más de 30 pa-íses. El SGP es un mecanismo de apoyo al desarrollo, que data del año1961 y fue motivado por la Conferencia de las Naciones Unidas parael Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). El primero que puso en prác-tica este mecanismo fue la Comunidad Económica Europea, el 1ro dejulio de 1971.

IDEAS & Debate

16 Octubre 2011

Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

Page 10: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Un segundo factor que al analizar las exportaciones bolivianas sehace más que evidente, es la dependencia en las materias primas yrecursos no renovables sin transformación. La economía boliviana to-davía depende del sector primario –hidrocarburos y minerales- ha-ciéndose vulnerable a los factores externos en cuanto a los preciosinternacionales por su casi nula incidencia en los mercados exteriorespor su bajo nivel de producción.

Un tercer factor a considerar es el bajo nivel de industrializaciónde los productos bolivianos, que al no estar ligados al procesamientode los propios recursos naturales sino más bien a la industria de algu-nos bienes para el consumo, es altamente dependiente de factores ex-ternos como ser materia prima, maquinaria y tecnología. Con unaestructura productiva limitada por el pequeño mercado boliviano, losniveles de productividad son bajos y por ende hay poco desarrollo deservicios y sistemas de comercialización, incidiendo directamente en lacompetitividad de la producción manufacturada, cuando se quieresacar los excedentes al extranjero.

Los sectores productivos en Bolivia más importantes son los mine-rales, agropecuaria, recursos forestales y gas, todos del nivel primarioy supeditados a los bruscos cambios del mercado internacional, conprecios siempre oscilantes que le determinan a este sector una inesta-bilidad crónica.

Como un cuarto factor pero no menos importante se encuentra laescasa infraestructura en vías de comunicación, servicios básicos y ge-neración de energía, lo cual no permite alcanzar una integración terri-torial y social plena. Prácticamente solo las grandes ciudades cuentancon estas bondades, mientras que otras regiones viven una realidadde hace dos siglos atrás.

A pesar de contar con ingentes recursos naturales en materia ener-gética, agrícola, forestal, minera, entre otros, Bolivia no ha logrado des-

Octubre 2011 19

FFAACCTTOORREESS AA RREESSOOLLVVEERR EENN EELL PPAAÍÍSS

La ubicación geográfica de Bolivia transforma al país en un articu-lador natural muy importante, para cualquier proceso integrador y deconvergencia económica, política, cultural y de logística en el conti-nente sudamericano. Las ventajas que supone esta especial situacióngeográfica, sustenta las bases en cuanto a su potencial de vinculacióne integración con el resto de los países de la región.

Por el contrario, muchos analistas suponen también que la medite-rraneidad de Bolivia es una desventaja y supone grandes limitaciones,dado que los bienes que produce tienen que recorrer grandes distanciaspara llegar a los océanos, elevando sus costos y volviéndolos poco com-petitivos. Se puede considerar a este otro factor como otro de los gran-des motivos por los cuales Bolivia necesita integrarse con el mundo.

Al margen del nivel de integración alcanzado por Bolivia y de sucondición de país mediterráneo, su proyección externa se encuentralimitada por un conjunto de factores de índole interno que ha sido elcomún denominador durante décadas hasta nuestros días, y que lamantienen en un estado de subdesarrollo. Entre estos factores pode-mos mencionar una escasa población respecto a la extensión de su te-rritorio; con una densidad poblacional de 9,5 habitantes por kilómetrocuadrado se puede inferir que existen zonas aún despobladas mien-tras que en otras regiones la concentración de gente es mayor, peromuchas de ellas en condiciones de vida precarias, si bien existen es-pacios reducidos donde abunda la prosperidad y la modernidad.

Para alcanzar niveles de desarrollo adecuados es necesaria la fuerzade trabajo de los habitantes de un país, pero ante una reducida masapoblacional productiva, pese a los recursos naturales en demasía, tam-poco se tendrá un mercado que abastecer, por lo tanto la inexistenciade un mercado atractivo no sustenta un proceso productivo y de des-arrollo adecuado.

IDEAS & Debate

18 Octubre 2011

Page 11: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

parte de su producción en un mercado y reciben a cambio dinero, coneste dinero acuden a su vez a otro mercado para comprar lo que de-sean; no todos pueden producir lo que necesitan.

Si extrapolamos este escenario al comercio entre países, surge el co-mercio exterior, el cual se define como el intercambio de bienes y serviciosque se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera,que se da origen a salidas de mercancía de un país –exportaciones- y en-tradas de mercancías importaciones-procedentes de otros países.

El comercio exterior permite incrementar la cantidad y mejorar la ca-lidad del consumo de la población en relación al que podría lograrse so-lamente con la producción y la tecnología doméstica, se aprovechan demanera óptima las ventajas de la especialización y se facilita una más rá-pida difusión y aprendizaje del proceso de innovación tecnológica, per-mitiendo el desarrollo de estrategias para lograr un liderazgo competitivo.

Al comercio de bienes lo acompaña el comercio de servicios, es difícilimaginarse los procesos de producción y el comercio de bienes, sin men-cionarse el papel que desempeñan los servicios, sean estos de comercio,transporte, comunicaciones, información, financieros, entre otros muchosque se pueden nombrar. Considerando además que al exportar un bien,de alguna manera se están exportando los servicios que el mismo tiempollevan incorporados (diseño, marketing, logística, etc.).

Al analizar el comportamiento del comercio mundial, claramente sepuede observar que aquellos países que tienen los mayores niveles decomercio son aquellos que también tienen los mayores niveles de cre-cimiento económico. Según datos de la Organización Mundial del Co-mercio (OMC) para el 2010, China se constituyó en el principalexportador mundial con 1,6 billones de dólares en ventas externas, se-guido de EEUU con 1,3 billones, Alemania en tercer lugar con 1,3 yJapón con 770 mil millones. En el siguiente gráfico se presentan losprincipales 10 exportadores mundiales:

Octubre 2011 21

arrollar en su propio beneficio estas riquezas. Con este panorama, noser podría esperar mayores niveles de producción que generen bien-estar al país, y mucho menos desarrollo.

Existen muchos proyectos de interconexión bioceánica inclusive,sin embargo solo se cuenta con carreteras que interconectan el eje tron-cal con los puntos de salida en frontera para los productos de expor-tación e importación. El resto de las vías se encuentran en condicionesprecarias, y en muchos casos hay regiones donde solo se puede acce-der por vía aérea.

Como quinto factor está el político, donde la historia nos muestraque en los últimos 70 años Bolivia ha sido un laboratorio de experi-mentación, hemos pasado de sistemas capitalistas a Gobiernos de fac-tos, para luego pasar a sistemas democráticos, hasta llegar hastanuestros días con un sistema de Gobierno socialista.

La falta de claridad de objetivos y la adopción de políticas de es-tado que perduren en el tiempo, provocó que cada Gobierno adoptecomo mejor le parezca la política exterior del país, así como los meca-nismos de incentivo a la producción.

¿¿PPOORR QQUUEE EESS IIMMPPOORRTTAANNTTEE EELL CCOOMMEERRCCIIOO EEXXTTEERRIIOORR PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO??

¿El comercio está vinculado al progreso económico? En la antigüe-dad, cuando el hombre se hace sedentario y agricultor empiezan a apa-recer los excedentes en los bienes agrícolas, y el hecho de producirmayor cantidad de lo que consumen les induce a intercambiar el ex-cedente de su producción por el excedente de otros productores, sur-giendo de ahí el trueque.

Para facilitar el comercio aparecieron los medios de pago -metalespreciosos y la moneda- con el cual los agentes económicos venden

IDEAS & Debate

20 Octubre 2011

Page 12: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

MUNDO: PRINCIPALES IMPORTADORESGESTIÓN 2010

(En miles de millones de dólares americanos)

Las importaciones durante el 2010 alcanzaron los 15,4 billones dedólares, ocupando EE.UU. y China el 22% de ese total. A nivel de flujode comercio (exportaciones + importaciones) ocuparon las primerascuatro posiciones China, EE.UU., Alemania y Japón al concentrar másdel 30% del comercio mundial, pero lo más preocupante de todo esque Bolivia no tiene acuerdos comerciales con ninguna de estas eco-nomías.

Al margen de las principales economías mundiales, cuatro economíasvienen experimentando un crecimiento sostenido en la última década par-ticularmente: son las nuevas economías emergentes, bautizadas por Gold-man Sach como los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Estos cuatro paísesvienen impulsando el crecimiento de la economía mundial y fueron cla-ves para la recuperación económica luego del 2009.

Octubre 2011 23

MUNDO: PRINCIPALES EXPORTADORESGESTIÓN 2010

(En miles de millones de dólares americanos)

Durante la gestión 2010 a nivel mundial se exportó 15,2 billones dedólares, dinamizando de esta manera nuevamente a las economíaspara poder salir de la crisis financiera que del 2009.

Por el lado de las importaciones, destacó nuevamente EEUU comoel mercado más consumista del mundo con casi 2 billones de dólaresen compras externas, seguido de China con 1,4 billones, Alemania con1 billón y Japón con 693 mil millones. Seguidamente las 10 principaleseconomías más importadoras:

IDEAS & Debate

22 Octubre 2011

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Page 13: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

EXPORTACIONES

Según datos oficiales tomados del Instituto Nacional de Estadística(INE), las exportaciones bolivianas, descontando efectos personales yreexportaciones, se estancaron en un nivel por debajo de los 1.000 mi-llones de dólares durante varios años hasta superar recién esta barrerael año 1994. En el nuevo milenio las ventas externas bolivianas man-tuvieron un constante crecimiento gracias al empuje que dio el iniciode las exportaciones de gas a Brasil, hasta lograr en la gestión pasadaun nuevo record histórico de 6.952 millones de dólares. En el siguientegráfico se puede observar el comportamiento de las exportaciones bo-livianas durante las últimas tres décadas.

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES1

GESTIONES 1980-2010 Y AVANCE ENERO-SEPTIEMBRE 2011(En millones de dólares americanos)

Octubre 2011 25

Los BRIC comparten características vitales que las hacen interesan-tes para la atracción de inversiones, desarrollo de productos de ex-portación e innovación tecnológica:- Enorme superficie territorial: La suma de sus territorios es un 25%de la superficie terrestre

- Enorme población: Concentran casi el 40% de la población mundialconvirtiéndolos en un gran mercado por excelencia

- Recursos naturales: disponen cerca del 40% de las existencias en elplaneta

- Ritmos de crecimiento: En los últimos años han mantenido nivelessostenidos de crecimiento

- Peso en la economía mundial: Por el nivel de desarrollo alcanzado yel volumen de su comercio, tienen un peso específico en la economíaglobal

Adicionalmente a estas fortalezas, los BRIC todavía tiene muchocamino por recorrer, dado que enfrentan problemas de corrupción,contrabando y pobreza -nada diferente de lo que Bolivia enfrenta ac-tualmente- lo cual limita su mayor crecimiento. A pesar de esto, tienenclaro que solo a través de la integración, el comercio internacional y ladefinición de políticas y reglas claras en cuanto a utilizar el comerciocomo instrumento de desarrollo, lograrán superar estos obstáculospara constituirse en poco años en las principales potencias mundiales.

EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEELL CCOOMMEERRCCIIOO EEXXTTEERRIIOORR DDEE BBOOLLIIVVIIAA

Durante los últimos 30 años, el comercio exterior boliviano se ha ca-racterizado por su dependencia en las importaciones ante una deficienteproducción domestica; las ventas externas bolivianas se han basado his-tóricamente en exportaciones tradicionales (minerales, hidrocarburos) yen las últimas dos décadas la participación de los productos no tradicio-nales (agroindustriales, manufacturas, marroquinería, entre otros) ha idotomando una mayor importancia, luego de la apertura unilateral de mer-cado que inició Bolivia en la década de los noventa.

IDEAS & Debate

24 Octubre 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos preliminares (1): No incluye efectos personales ni reexportaciones

Page 14: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES1

GESTIONES 1980-2010 Y AVANCE ENERO-SEPTIEMBRE 2011(En millones de dólares americanos)

A septiembre de 2011, las importaciones acumularon 5.416 millo-nes de dólares denotando un crecimiento del 41% respecto al mismoperíodo de la gestión anterior, debido principalmente al incrementoen las compras externas de “Combustibles y lubricantes” en un 73%,“Equipos de Transporte” en 66% y “Alimentos y Bebidas” con 52%. Alcabo de 9 meses, las compras externas ya superaron en valor a su re-gistro de toda la gestión 2010.

La composición de las importaciones bolivianas prácticamente seha mantenido inalterada durante las dos últimas décadas, con un claropredominio de las compras de bienes asociados a los procesos de pro-ducción, tanto para el mercado interno como para la exportación, sin

Octubre 2011 27

En lo que respecta al 2011, las exportaciones al mes de septiembretotalizaron 6.713 millones de dólares, cifra que es mayor en más de1.600 millones con similar periodo del año anterior. Este crecimientoviene impulsado por el incremento en las ventas externas de “Mine-rales” en un 41% e “Hidrocarburos” en 34%, causadas por un “efecto-precio” gracias a las buenas cotizaciones internacionales de lasmaterias primas, y no tanto por un incremento en el volumen produ-cido.

Trascurridos nueve meses del 2011, claramente se puede observarque se alcanzará un nuevo record hasta fin de año, pero también seafirma la dependencia de las exportaciones bolivianas en recursos na-turales extractivos y no renovables (minerales y gas) en más del 70%sobre el total exportado, y en el bajo nivel de industrialización de suoferta exportable.

IMPORTACIONES

Durante la década de los años ochenta las importaciones (descon-tando los efectos personales) se mantuvieron por debajo de los 800 mi-llones de dólares, salvo el año 1981 cuando las compras externassuperaron esta cifra. En la siguiente década las importaciones estuvie-ron marcadas por un vertiginoso crecimiento, alcanzando su máximonivel en la gestión 1998 con más de 2.400 millones, situación explicadapor el cumplimiento de compromisos de inversión derivados del pro-ceso de capitalización de las empresas estratégicas del Estado.

La tendencia creciente de las importaciones se mantuvo en el nuevosiglo, acompañando el crecimiento de las ventas externas hasta alcan-zar su máximo histórico de 5.387 millones en la gestión 2010.

IDEAS & Debate

26 Octubre 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)(p): Datos preliminares (1): No incluye efectos personales

Page 15: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

dad de sus productos es baja por los factores enumerados anterior-mente, contar con “arancel cero” para el ingreso de sus productos re-sulta vital para acceder a mercados fuertemente competitivos. Con losmercados externos se incrementan las posibilidades de una mejor in-serción del país en la economía internacional, se amplían y genera me-jores condiciones para la inversión, la producción y la generación deempleo digno, de calidad y estable.

El sector productivo boliviano se hace competitivo al beneficiarse deeconomías de escala, generadas por el incremento de volúmenes para ex-portación, lo cual motiva al sector empresarial a invertir y producir, loque genera u efecto multiplicador en la economía, beneficiando incluso alconsumidor nacional. Por tanto, es imperativo negociar la mayor canti-dad de Acuerdos bilaterales dado que los unilaterales -como los SGP’s-en cualquier momento se los puede perder, como ha sucedido con el ATP-DEA que concede EE.UU. No hay que olvidar que un Acuerdo bilateralimplica asumir derechos y obligaciones, además de disponer de coope-ración técnica, cooperación financiera, y “acceso real” y garantizado, sintener que depender de la voluntad de un tercero. Un Acuerdo comerciales claramente más beneficioso para un país de economía pequeña, frentea una gran economía, en función de los derechos que adquiere; todo estáen saber negociar en beneficio del país.

En cuanto a dotación de recursos naturales Bolivia no se quedaatrás, al igual que los BRIC cuenta con grandes reservas entre las quedestaca el litio con un estimado que superaría los 100 millones de to-neladas en el Salar de Uyuni, en hierro bordeando los 40 mil millonesde toneladas y manganeso 10 mil millones de toneladas; dispone decasi toda la tabla periódica de elementos químicos; vastas reservasde hidrocarburos; es el primer exportador mundial de castaña, ycuenta con bosques tropicales certificados.

Su sector productivo agropecuario boliviano puede garantizar lasoberanía alimentaria de su población y exportar los excedentes. Solo

Octubre 2011 29

embargo en lo que va del 2011 se puede observar un elevado consumode energía (gasolina, diesel y gas) y alimentos que antes producíamosy que ahora tenemos que importarlo.

De seguir esta tendencia donde las importaciones crecen más que lasexportaciones, al finalizar el 2011 podría achicarse bastante el saldo co-mercial positivo en favor Bolivia -ha septiembre fue superior a los 1.000mi-llones de dólares- confirmando una vez más la tendencia importadora delpaís, y la dependencia de las exportaciones en Productos Tradicionales.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Como se ha podido ver, la Integración económica para cualquierpaís es de singular importancia, dado que le permite alcanzar unamayor inserción en el contexto internacional. Según el nivel de inte-gración, los países celebran Acuerdos para privilegiar el intercambiocomercial entre sus asociados; concederse un tratamiento no discrimi-natorio; en el ámbito de la Cooperación, conceder una especial consi-deración a los socios menos desarrollados; armonizar acciones en losplanos económico-político y social; además de ser una opción estraté-gica para el desarrollo conjunto de los Estados Miembros.

En el caso de Bolivia, la integración no es menos importante y es devital importancia para el país, dado que su mercado interno es relati-vamente pequeño y sus empresas necesitan un mercado ampliado queviabilice la expansión de su producción nacional, más aún si conside-ramos que la economía boliviana es estructuralmente frágil, existen li-mitaciones en infraestructura, el acceso al financiamiento es muycomplejo, no se tiene reglas claras y lo realizado en promoción de laoferta exportable boliviana desde la apertura del mercado en la décadade los ’90, es casi nulo. Se confirma la tesis de que Bolivia está desti-nada a la integración desde todos los aspectos que se quiera analizar.

El país requiere mercados preferenciales dado que la competitivi-

IDEAS & Debate

28 Octubre 2011

Page 16: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

por mencionar algunas cifras, este sector concentra casi el 40% de laPoblación Económicamente Activa, constituyéndose en el sector másempleador de mano de obra. Otros sectores que destacan en Boliviason el Alcoholero y azucarero, avícola (pollos, huevos y carne de pollo),oleaginosas (aceites comestible y proteína vegetal -torta de soya-), pe-cuario (ganado bovino, carne y leche), porcino (carnes y grasas), fo-restal maderable y no maderable, cereales (maíz, arroz, frejol, quinua,tarwi, entre otros), café, cacao, entre otros.

Todo este potencial requiere sin embargo políticas públicas clarasque favorezcan su desarrollo. No se gana nada cerrando fronteras, pro-hibiendo las exportaciones o aplicando licencias para beneficiar sim-plemente al consumidor. Estas medidas en el corto plazo puedenfuncionar para controlar el alza en los precios, pero en el mediano ylargo plazo terminan afectando al sector productivo, porque aquel pro-ductor que no puede seguir produciendo un bien por las trabas im-puestas por su gobierno, optará por cambiarse a producir otroproducto, o lo que es peor en otro mercado que si le ofrezca las condi-ciones para seguir produciendo y exportando.

Es imperativo avanzar en la construcción de infraestructura que per-mita abaratar costos para el transporte, renovar el parque automotor, in-corporar tecnología en la industria pero sobre todo crear un ambientepropicio para la atracción de inversiones. Se tiene mucho avance peroaún falta mucho por hacer, dado que Bolivia requiere mercados paraque haya producción y empleo, y la inversión se interese en el país.

Se podría decir que “Bolivia está detenida” sin consolidar ni ex-pandir sus mercados externos, que incluso podríamos estar retroce-diendo. Por ello, es imperativo que los Gobiernos lleguen a entender-así como lo han comprendido muchas economías como los BRIC- queal margen de la política, tener mercados asegurados implica captar in-versiones y mayores posibilidades de crecimiento, y empleos de cali-dad.

IDEAS & Debate

30 Octubre 2011

AALLGGUUNNOOSS PPRRIINNCCIIPPIIOOSS BBÁÁSSIICCOOSS PPAARRAA EENNTTEENNDDEERR AALL MMAARRKKEETTIINNGG PPOOLLÍÍTTIICCOO

Junior Raúl PPaannttoojjaa AAbbrreeggoo

Page 17: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Junior Raúl PPaannttoojjaa AAbbrreeggoo

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ENTENDER AL MARKETING POLÍTICO

RREESSUUMMEENN

Hay personas que creen que el Marketing Político es una idea re-ciente y que muchas de sus aplicaciones no obedecen a una realidadconcreta, ¿entender al electorado, sus preferencias, sus deseos? Pa-recen tareas difíciles de resolver, sin embargo a lo largo de estos úl-timos años la aplicación de diferentes técnicas del Marketing hanido dando resultados, a tal punto que hoy en día es difícil pensar enuna campaña electoral sin el apoyo y asesoramiento de un Profesio-nal en Marketing Político.

Sin lugar a dudas uno de los países pioneros en el desarrollo deesta disciplina es Estados Unidos, en América Latina en general yen Bolivia en particular la aplicación del Marketing Político esmucho mas nueva, Argentina tiene como referencia las elecciones

Octubre 2011 33

Junior Raúl Pantoja Abrego

Politólogo de profesión con mención en Marketing Político, co-mentarista en los diarios El Deber y La Calle, coautor de los en-sayos Las élites cruceñas frente al proceso de cambio y Losdesafíos del sureste cruceño, es investigador adjunto al Cen-tro de Estudios Cruceños donde ha publicado el Estudio Mo-nográfico “Provincia Germán Busch”, y en fase de edición lainvestigación histórica “Recorriendo los municipios del corredorBioceánico”. Ha realizado diferentes estudios de opinión cua-litativos y cuantitativos en municipios cruceños.

Page 18: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

El propio Imperio Romano que permaneció en el poder por variossiglos, más allá de su poderío militar, tenía una gran capacidad paracomunicar sus decisiones políticas con eficacia, inclusive en los pun-tos más alejados de su territorio.

Siglos después el escritor y político Nicolás Maquiavelo aportónuevas dimensiones al arte de la política en su obra clásica El Prín-cipe (1513). Maquiavelo, a quien se considera el pionero de la cienciapolítica como disciplina autónoma, desarrolla en la obra la impor-tancia de la persuasión política, generando así una alternativa al usode la fuerza.

Para Maquiavelo el deseo de conquistar el poder es natural, porende en su época el Marketing Político parecería inútil, ya que elpoder del rey provenía de su investidura dinástica, sin embargo elvio que un rey necesitaba tener cierto carisma para tener contento alpueblo, y a su vez, generar un respaldo popular a su reinado, lo-grando así minimizar conflictos internos.

A partir del siglo XIX, con el surgimiento de diversas ciencias hu-manas, como la psicología y la sociología, el estudio del comporta-miento humano y de la sociedad pasó a tener mayor relevancia. Enel siglo XX, el desarrollo de la estadística le da otro de los elementosimportantes al desarrollo de las investigaciones de la opinión pú-blica.

Fue precisamente en los Estados Unidos donde la rápida expan-sión de los medios masivos de comunicación sembró el terreno fér-til para el desarrollo progresivo y constante del Marketing Políticocomo lo conocemos hoy, “el prestigioso comunicólogo francés Philippe J.Maarek cree que este particular desarrollo se debe a tres factores principa-les: El sistema electoral norteamericano, su tradición democrática y elenorme poder de los medios de comunicación. Considérese por ejemplo queen 1952 el cuarenta por ciento de los hogares estadounidenses contaban con

Octubre 2011 35

de 1983 donde se reconoce un cambio de paradigma en la relaciónPolítica-Medios. En la década del setenta, la política condicionaba alos medios de comunicación imponiendo sus reglas, veinte años des-pués son los medios los que imponen tales reglas, como quien dice“se baila al son de los medios”.

En Bolivia, una de las campañas más recordadas es la del 2002,donde Gonzalo Sánchez de Lozada, con el trabajo de James Carvilley un mensaje de esperanza (“Si se puede”) logra acceder al poder;hecho plasmado en el documentalOur Brand is Crisis (Nuestra Marcaes Crisis).

En el presente trabajo haremos un repaso de lo que es MarketingPolítico, cual es su historia y evolución, su concepto, además se iden-tificará las técnicas y los pasos que son fundamentales a seguir, paraentrar en el escenario político.

La idea es que el lector tenga en sus manos una guía referencialde la temática, la cual le permita comprender la disciplina y su apli-cación; y sobre ella pueda profundizar si fuera el caso.

HHIISSTTOORRIIAA YY EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN

El Marketing Político como una práctica de acciones para mejorarla relación entre los que están en el poder y los súbditos, existemucho antes de lo que hoy conocemos como Marketing, pues el con-cepto data recién de la década de 1950.

La práctica de dichas acciones, entendidas como propaganda po-lítica está presente desde la antigüedad, desde que existe algún sis-tema de poder en cualquier grupo social. Si nos remontamos a lapolis griega, donde la palabra en general y la oratoria en particularse elevaban al rango de arte, queda claro que el discurso era ya entiempos del Ágora una herramienta de estrategia política esencial.

IDEAS & Debate

34 Octubre 2011

Page 19: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

respecto a la relación política/medios de comunicación, los años se-tenta marcaban la existencia de gobiernos militares, los cuales cen-suraban la libertad de expresión e imponían sus reglas de juegocondicionando a los medios.

Años más tarde, se observa que la relación dialéctica entre políticay comunicación se ha invertido, en la actualidadson los medios de co-municación son los que muchas veces imponen los temas que intere-san a la opinión pública y que marcan las reglas a la actividad política.

Es en ese contexto que, el Marketing Político Moderno empieza aganar terreno en Latinoamérica, en Argentina, durante la campañaelectoral de 1983 “el candidato presidencialista por la Unión Cívica Radical,Raúl Alfonsín, tuvo la gran idea de incorporar a su equipo estratégico de cam-paña a tres de los más idóneos publicitarios del País, David Ratto, GabrielDreyfus y Marcelo Cosin” (Pandiani 2001:28).

El desempeño que tuvieron estos profesionales constituye la pri-mera experiencia Argentina en la formación de equipos estratégicosde campaña, que combinen el trabajo de los mejores cuadros políticoscon las tareas especializadas de los profesionales de la comunicacióny la publicidad.

En Brasil, se recuerda las elecciones de 1989, pues tras veinte añosde gobiernos militares, “desde el Marketing Político se optó por el uso de co-merciales con entretenimiento, los especialista percibieron que era preciso lla-mar la atención de las personas con humor y emoción” (Teixeira2006:18)(Traducción propia).

El caso boliviano nos remonta a las elecciones de 1997 y 2002, enambas se trató de mostrar que el sistema político y económico imperantes enel país podían todavía dar resultados en función a enmiendas viables, […] tantoen el 97 como en el 2002 se promovieron reformas constitucionales que mejo-raron los canales de participación y representación política (Loayza 2011:210).

Octubre 2011 37

un aparato de televisión, mientras que en la Francia de 1957 las estadísti-cas llegaban solo al cuatro por ciento” (Pandiani 2001:21).

En 1952, el General Dwight Eisenhower se convirtió en el primercandidato norteamericano en buscar servicios publicitarios, la em-presa encargada de hacerse cargo de su campaña televisiva fueBBDO (Batten, Barton, Durstine y Osborn). “El creativo de la empresaRosserReeves impuso uno de los eslóganes más recordados por los especia-listas en publicidad política, I likeIke (me gusta Ike), valiéndose del apodoque tenía el militar que luego sería presidente” (Pandiani 2001:21).

Años más tarde, la importancia de la televisión en campañas po-líticas llegaría con los conocidos debates televisivos, el más recordadoes el que protagonizó Jhon F. Kennedy y Richard Nixon en 1960,donde el manejo mediático por parte del joven Kennedy sirvió comoelemento fundamental para su triunfo en las urnas.

En los años ochenta, la “reaganmanía” se apodera de la mente delos norteamericanos, Ronald Reagan supo potenciar su carisma confuertes dosis de videopolítica y mediatización, pues en los años dela Guerra Fría utilizó astutamente su imagen de héroe del lejanoOeste,cultivada en los estudios cinematográficos, para reflejar laimagen de un líder capaz de vencer al “Imperio del Mal”, ese perfildifundido mediante la televisión contribuyó a su reelección de 1984.

Uno de los políticos que con mayor frecuencia utilizó las ventajasdel Marketing Político fue Bill Clinton. En 1992, su imagen popular yseductora estuvo presente en diferentes programas televisivos inclusolos poco politizados, como su aparición en un programa de fin de se-mana donde aparece tocando en saxo con traje y gafas negras; asícomo también la afamada cadena televisiva juvenil MTV.

Las experiencias latinoamericanas sin embargo, datan recién delos años ochenta.La razón está ligada al cambio de paradigma con

IDEAS & Debate

36 Octubre 2011

Page 20: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

En 1985, la Asociación Americana de Marketing definía la palabraMarketing como:

Proceso de planificación y ejecución de la concepción, fijación del precio,promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambiosque satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.

El reconocido teórico norteamericano del Marketing,Philip Kotler,define Marketing como:

Proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e indivi-duos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiandoproductos con valor por otros.

Este último concepto le asigna elementos más generales no necesa-riamente comerciales, pues se asume como un proceso social y de ges-tión para obtener lo que se necesita o desea.

Esa perspectiva permite desarrollar el concepto de Marketing, enel ámbito político:

El Marketing Político es el conjunto de técnicas de investigación, planifi-cación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecuciónde acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea estaelectoral o de difusión (Pandiani 2001:32).

Este concepto es amplio y a la vez denota una ramificación del Mar-keting como disciplina con campo de acción propio, por un lado esta-ría la aplicación de todas aquellas técnicas en un escenario electoral,nombrado Marketing Electoral (Teixeira 2006:18), y por otro lado, esta-ría el escenario de gestión, nombrado Marketing Gubernamental (Tei-xeira 2006:18), este último puede ser utilizado por otros actores socialescomo los sindicatos, las cámaras empresariales, los colegios profesio-nales, entre otros.

Esa ramificación muestra la dinámica que tiene el Marketing Polí-

Octubre 2011 39

Sin lugar a dudas, las elecciones del 2002 marcaron un hito en lautilización de herramientas y ventajas del Marketing Político en Boli-via.Sánchez de Lozada y el gran trabajo de un experto de talla inter-nacional como James Carville, posicionaron el concepto de “CrisisEconómica” -imperante en el país en ese momento - como la marca ofi-cial de la campaña. La película Our Brand is Crisis muestra todo el tra-bajo desarrollado durante la época pre electoral de ese año, enmarcadoen las estrategias y técnicas de la escuela norteamericana con el que seconstruyó la marca.

En síntesis, desde su desarrollo en los Estados Unidos a mediadosdel siglo XX hasta la actualidad, las técnicas del Marketing Político sehan ido perfeccionando; en consecuencia, hoy se puede hablar contoda claridad de sondeos de opinión (encuestas), focus groups (gru-pos focales), spots televisivos, telemarketing, etc.

Esto demuestra las actuales tendencias de captar la atención del pú-blico; de buscar alcanzar la mente, cada vez más compleja, de los ciu-dadanos; obligando a que las técnicas empleadas se tornen másefectivas y constantes.

MMAARRKKEETTIINNGG PPOOLLÍÍTTIICCOO YY MMAARRKKEETTIINNGG CCOOMMEERRCCIIAALL,, CCOONNCCEEPPTTOOSS YY RREELLAACCIIÓÓNN

La palabra Marketing es un anglicismo con muchas definiciones, noobstante, es menester aclarar que nace en el ámbito netamente comer-cial, posterior a su desarrollo como tal. El concepto será utilizado paranombrar a una serie de acciones que engloban la utilización de herra-mientas para posesionar candidatos o acercar gobernantes a goberna-dos.

La Real Academia de la Lengua Española reconoce el anglicismo,pero sugiere la utilización de la palabra en español traducida comoMercadotecnia.

IDEAS & Debate

38 Octubre 2011

Page 21: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

� Utilizan herramientas similares para construir “el mensaje” (estu-dios de mercado o encuestas de opinión pública).

�Difunden por medios de comunicación masiva.

Diferencias:

DDEELL PPAARRAADDIIGGMMAA ““MMÁÁSS VVAALLEE LLOO VVIIEEJJOO CCOONNOOCCIIDDOO””AA LLAA LLÓÓGGIICCAA DDEE LLAA MMOODDEERRNNIIDDAADD

Muchos políticos viven aún en la lógica de “creer saberlo todo”, bajoexperiencias de campañas pasadas mantienen el paradigma “más valelo viejo conocido a lo nuevo por conocer”; sin embargo, los drásticoscambios de la tecnología y el gran crecimiento poblacional demuestranlo contrario, “es difícil encontrar personajes públicos que hayan alcanzado unaposición solos, sin apoyo del marketing y comunicación, en un mundo en el quela realidad la crean los medios y el lenguaje”(Berríos, 2002)

Las técnicas básicas de la obtención de votos en la política tradicio-nal se resumían en: conocimiento personalizado del electorado (el can-didato dice lo que siente, sin constatar si es precisamente lo que elvotante quiere escuchar) y la elocuencia. Con estos elementos, el polí-tico tradicional creía tener presente sus gustos e interesesa la hora de

Octubre 2011 41

IDEAS & Debate

40 Octubre 2011

tico al momento de su aplicación, dejando claro que siempre se estáen campaña política, primero buscando obtener el poder y luego in-tentando preservarlo.

El objeto de estudio de la Ciencia Política, para muchos politólogos,es la obtención, el ejercicio y mantenimiento del poder, si casamos esa ideacon las planteadas por el marketing político con relación candi-dato/votante, gobernante/gobernado, tenemos que la obtención es unescenario propio para el Marketing Electoral, y el ejercicio y manteni-miento del poder, propio para el Marketing Gubernamental.

Desde el punto de vista de la relación o diferencia entre el Marke-ting Comercial y el Marketing Político, encontraremos particularidadespropias de la naturaleza del campo al que se aplica cada uno de ellos.En el mundo comercial, se busca satisfacer una necesidad, sea real ocreada, esa necesidad está ligada a los gustos, deseos y preferencia delos potenciales compradores.

En el mundo político, la lógica del mercado tiene como objetivo laelección de una alternativa, esa elección está ligada al sistema de valo-res de los electores, al grado de cultura democrática y por supuesto, ala adecuación de la propuesta política con sus ideales.

En el caso de las similitudes, estas tienen un sentido técnico y me-todológico:

�Ambas campañas (comerciales o electorales) son encaradas con unavisión estratégica.

� Tienen similar mecanismo de administración de los recursos limita-dos con los que se cuentan en campaña (presupuesto económico, re-cursos humanos, tiempo, etc.).

� Ambos estudian las situaciones del “mercado” en el que se desen-vuelven (posicionamiento del competidor, expectativas de los con-sumidores o electores, medios disponibles, etc.).

Page 22: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Octubre 2011 43

elaborar un discurso que robara aplausos en la palestra pública y lo-grara posibles adhesiones.

El Marketing Político supone la evolución de las técnicas de cono-cimiento del electorado y de las técnicas de comunicación. En elmundo actual donde las masas electorales son mayores, donde los elec-tores se cuentan por millones y no por cientos o miles, las técnicas delviejo candidato sirven de poco.

El conocimiento personalizado de los votantes está sustituido porlos estudios del electorado, a través de las encuestas de opinión y aná-lisis cualitativos mucho más eficientes. Las líneas discursivas se cons-truyen en función a los deseos del ciudadano; se dice lo que elciudadano quiere escuchar.

Finalmente, los medios de difusión masivos son los encargados de llevara millones de personas el mensaje, si bien las campañas “puerta a puerta”son un apoyo esencial, pues ponen al candidato cara a cara con el ciuda-dano, son los medios los que llevan el mensaje estructurado, capaz de inci-dir en la mente del elector a la hora de ejercer su derecho democrático.

NNIIVVEELLEESS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOOSS

El Marketing Político tiene diferentes herramientas las cuales mu-chas veces son confundidas con las etapas de la estrategia.

Podemos identificar de manera general tres grandes niveles dentrode una estrategia política electoral: Estrategia Política (el qué decir), Es-trategia Comunicacional (cómo decir), Estrategia Publicitaria (dónde decirlo).

Cada uno de estos tiene una responsabilidad específica dentro deuna campaña, empero, deben funcionar sincrónicamente para poderrealizar cambios de una manera rápida y ordenada en el caso que sur-jan cambios de coyuntura, escenarios, actores, etc.

IDEAS & Debate

42 Octubre 2011

Estrategia Política (elaboración de la propuesta)

La propuesta es sin lugar a dudas, lo primordial para que el candi-dato gane adeptos, por eso la construcción de esta debe tomar encuenta tres factores fundamentales:

� Justificación del poder.- la propuesta debe justificar el por qué ypara qué se quiere gobernar.

� Acorde a la realidad.- se debe ver bien lo que se oferta, obedecer auna realidad considerando necesidades reales de los ciudadanos.Existen ciertas demandas comunes en toda sociedad, como el empleo(elemento económico), seguridad (elemento político), lucha contra lacorrupción, sin embargo se debe conocer más a profundidad las pro-blemáticas del electorado al que queremos alcanzar.

� Sentido técnico.- debe tener un respaldo técnico para ser creíble, siuna de las ofertas es empleo, debemos decir cuántos y como daremosesos empleos.

Es a partir de este momento en el que se pone en práctica la utili-zación de las herramientas y ventajas que ofrece el Marketing Político,y donde se entenderá la importancia que tiene investigar al electorado,el Diagnostico será el punto de partida para construir la propuesta.

Las técnicas más utilizadas en el diagnostico son Encuestas y Gru-pos Focales.

La primera, es estrictamente cuantitativa, el principal objetivo es co-nocer intenciones de votos, estimar probabilidades y tendencias en ladistribución de los votos entre uno y otro periodo del levantamiento dela muestra, también es importante medir la audiencia en los diferentesmedios de comunicación (programas favoritos, horarios de audiencia,etc.).

Page 23: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

canos llaman who’s who (quién es quién), debe ser construido en basea criterios ideológicos, partidarios, temáticos y geográficos.

Estrategia Comunicacional (construcción del mensaje)

Una vez superado el diseño de la propuesta, se debe encarar la ela-boración de un mensaje electoral con el que se competirá políticamenteen toda la campaña. La primera etapa está enfocada a reunir toda la in-formación obtenida en el diseño de la propuesta.Se debe identificarcuáles son los puntos fuertes de ésta y si en términos generales es cre-íble; sobre la base de ese trabajo y de ver lo que pasa en la coyunturapolítica, económica y social, utilizando nuevamente las herramientasde Grupos Focales y Encuestasse testean propuestas comunicacionalesque constituirán la caja de mensaje.

El mensaje central constituye toda la estructura de discurso, el cualpuede ser entendido como la marca de nuestra propuesta y tendrá queser representado por un slogan.

En la campaña del 2002 el mensaje central del MNR era “crisis” y sebuscó posicionar en el electorado que Goni si podía contra la crisis eco-nómica, “Si se puede” era el slogan oficial.

Las diferentes técnicas aconsejan no salirse nunca del mensaje cen-tral, cada día de campaña debe ser utilizado para vender el mensaje,sin embargo existirán las ocasiones en que los adversarios despresti-gien la propuesta o la imagen del candidato, es ahí donde los mensa-jes de defensa y de ataque toman importancia.

Dentro de los elementos básicos que componen el proceso de co-

Octubre 2011 45

El principal factor de éxito de una encuesta es el cuestionario, si ésteestá bien estructurado la encuesta será una buena fuente de informa-ción. Las preguntas deben estar bien orientadas y entendibles, porejemplo no es lo mismo preguntar ¿por quién va a votar? a ¿quien creeque va a ganar?, una de las preguntas frecuentes es ¿si la elección fueramañana por quién votaría? Es una respuesta de mucha relevancia, perosería interesante preguntar también si esa es una intención o una op-ción definitiva.

Otro factor de éxito es el encuestador, éste debe saber lidiar con todotipo de personas y escenarios, nunca debe incidir en las repuestas de losobservados y principalmente ante la ausencia de personas en la casamarcada para ser encuestada no debe“autoresponder” el cuestionario.

Los Grupos Focales tienen un resultado cualitativo, son de gran uti-lidad a la hora de investigar al electorado y también a la hora de cons-truir el mensaje adecuado a la campaña.

Éstos son realizados mediante sesiones de discusión grupal no ma-yores a 15 personas, coordinada por un moderador entrenado para re-coger las opiniones espontaneas que afloran en la interacción delgrupo. Del moderador depende el éxito o el fracaso de la investiga-ción, el está encargado de extraer lo más relevante de la discusión.

Mediante los Grupos Focales podemos saber las desilusiones delelector, las principales ideas para la campaña, construir el perfil de uncandidato, de acuerdo a las preferencias del votante. En la estrategiacomunicacional estas investigaciones nos ayudan a identificar la marcay el slogan correcto.

Otras técnicas a tomar en cuenta en la construcción de una buenapropuesta son: el análisis FODA del candidato y de los contendientes;árbol de problemas y objetivos para conocer qué es lo que verdaderamenteel pueblo demanda; mapa político, éste describe lo que los norteameri-

IDEAS & Debate

44 Octubre 2011

Page 24: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

� Enunciador: el candidato encargado de emitir el discurso�Auditorio: El publico ante el que se habla�Destinatario: aquellos a los que realmente se dirige el discurso

Muchas veces el auditorio y el destinatario coinciden, empero, enmuchos casos es necesario conocer bien a este último para estructurarun discurso que informe sin aburrir y convenza sin fastidiar.

Existen tres tipos de destinatario:

� Prodestinatario: El simpatizante o militante.�Contradestinatario: El adversario, que no es simpatizante ni militante.� Paradestinatario: El público indeciso.

Es así que, al momento de dirigirnos a los prodestinatarios, se uti-liza un discurso de “refuerzo”, que tiene como objetivo consolidar ymantener el apoyo de aquellos que simpatizan con el candidato y lapropuesta. Para los contradestinatarios, el discurso será de “polémica”,construyendo sobre el adversario elementos que suponen increduli-dad. Finalmente, en el caso de los indecisos se apela a la “persuasión”a través de la propuesta y la imagen del candidato.

Como último punto de este apartado debemos hablar de la impor-tancia de los medios masivos de comunicación a la hora de llevar eldiscurso al destinatario, líneas arriba se resaltaba que los medios decomunicación en especial la televisión y la radio, son en la actualidadlos canales más importantes de difusión de la información.

En Bolivia, la mayor audiencia la tiene la radio (86%), seguida porla televisión (34%) y finalmente está la prensa (1.3%).(Loayza 2011:189).

Para el analista Rafael Loayza, la televisión no necesariamente es lamás influyente a la hora de decidir el voto. Para el caso boliviano,donde la radio tiene la mayor audiencia, esta afirmación tiene sentido,siempre y cuando se haga una diferenciación entre lo urbano y rural,

Octubre 2011 47

municación, se entiende mensaje como el conjunto de conceptos codifica-dos que un emisor transmite al receptor, en el caso del mensaje político elemisor es el candidato que recibe el nombre de mensajero; y el receptores el votante.

Visto de esta manera el proceso de comunicación obedece al si-guiente esquema:

Construido en base a Pandiani 2001:79

Según el especialista Joseph Klapper, este proceso presenta dos eta-pas sucesivas y complementarias. La primera se inicia con el envío delmensaje por parte del emisor y culmina con la decodificación de éstepor parte del receptor, esta etapa se conoce como comunicación inicial.La segunda comienza con el reenvío del mensaje retroalimentado porparte del receptor y culmina con el envío de un nuevo mensaje porparte del emisor, a esto se conoce como la opinión pública.

En las campañas electorales,el mensaje se conoce como “discurso po-lítico”, el cual conceptualmente no debe reducirse a la acción de hablar enpúblico, toda vez que esta herramienta de marketing está directamente-relacionada con la Estrategia de Comunicación, “el cómo decir”.

Para Eliseo Verón, el diseño de una adecuada comunicación políticadebe considerar el papel de los siguientes actores:

IDEAS & Debate

46 Octubre 2011

Page 25: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Por ello, el candidato ideal se define en el imaginario social, de acuerdocon la opinión de los votantes, como el representante la personalidadpolítica perfecta. Muchos expertos coinciden en que este imaginarioobedece a una valoración colectiva en base a la coyuntura del momento,a los problemas y necesidades que afrontan, prioridades que otorgan alos mismos y las soluciones que consideran más convenientes.

Esta búsqueda del candidato ideal obliga a los equipos de campañaa ajustar a su candidato real. Para ello, el Marketing Político proponeuna metodología de cuatro fases:

1) Caracterización del candidato ideal: se ejecuta una encuesta a fin desaber cuáles son las características que distinguen al candidato quelos votantes desearían elegir.

2) Caracterización del candidato real: se sondea cuales son las carac-terísticas que los votantes le asignan a nuestro candidato.

3) Comparación del candidato real con el ideal: se analiza las simili-tudes y divergencias que existen entre el candidato ideal y la imagendel candidato real.

4) Ajustes del candidato real en función del candidato ideal: Se acercael perfil del candidato real al ideal concebido por los encuestados yse lo aleja de los rasgos rechazados por estos.

Un concepto muy utilizado en el Marketing Político, con el que sehace referencia al posicionamiento del candidato vía la imagen, es el devideopolítica.

El tema audiovisual en las estrategias electorales permitió a GiovanniSartori acuñar términos entorno al “ser” y el “parecer”, los cuales tomanmucho protagonismo a la hora de mostrar al candidato. De acuerdo conla tesis de Sartori el homo videns (hombre que ve), es un ser que privile-gia la inmediatez de la imagen en desmedro de la reflexión a la que invitala palabra, donde se entiende a la sociedad como “teledirigida”,pues eva-lúa sus opciones electorales en función a lo que ve.

Octubre 2011 49

ya que la zona urbana tiene mayor audiencia televisiva, mientras quelos electores de la zona rural prefieren la radio.

“En las elecciones del 2005 PODEMOS concentró el 85% de su votaciónen los centros urbanos, donde la penetración de la televisión supera el 60%”(Loayza 2011:216), la inversión en televisión por parte de PODEMOSfue de 2.76 millones de dólares, mientras que el MAS solamente invir-tió 1.92 millones de dólares.

En síntesis, la televisión se constituye categóricamente en una delas maneras más completas de llevar el mensaje, pues lo hace a travésde sonido e imagen. No obstante, en Bolivia, el alcance de la radio auna mayor cantidad de poblaciones hace la diferencia, lo que no im-pide que ambos medios se complementen.

Estrategia publicitaria (imagen política)

Los elementos comunicacionales planteados en el punto anteriortienen relación con las estrategias publicitarias aplicadas a las activi-dades proselitistas. En ambos casos, se ve la utilización de los medios,la relación del mensaje con el slogan que también hace parte de la cons-trucción de la imagen política y todo el andamiaje relacionado a que elmensaje (propuesta) y el mensajero (candidato) tengan capacidad de per-suadir al votante.

Una vez se tiene la propuesta diseñada y testeada en diferentes gru-pos focales y encuestas, más la caja de mensajes acorde a lo que se quieredecir, es hora de dedicar tiempo a la imagen del candidato; pues es de-terminante como parte del mensaje y es el encargado de difundirlo.

De ahí que debemos conocer al candidato ideal y el candidato real, “loslideres no se consagran en virtud de sus grandes ideas o propuestas, sino quese engrandecen en las mentes de los pueblos en razón de su imagen y perso-nalidad” (Burdick en Pandiani 2001:147).

IDEAS & Debate

48 Octubre 2011

Page 26: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

tivo de nuestra conclusión final, por lo cual no entraremos a mayor de-talle en este apartado.

Continuando con el tema específico del posicionamiento en elcampo político, donde se deben conocer los puntos fuertes del candi-dato, tenemos que existe una metodología muy conocida llamadaFODA. Este análisis nos permite maximizar las fortalezas-oportunidadesdel candidato y minimizar las debilidades y amenazas. Con la identifica-ción de los elementos (puntos fuertes), los publicitarios deben trabajaren la escenografía, en los colores, tono de voz, emblemas y otros sím-bolos para lograr el cometido.

Paralelamente, es necesario apuntar la relación entre las nuevas ylas viejas formas de comunicación y propaganda política. En el casode las antiguas formas, se tiene la convicción que el contacto directoentre el candidato y el votante es la mejor garantía de una efectiva lle-gada del mensaje político. Entre estas formas se destacan:�Actos públicos�Marchas y movilizaciones�Caminatas�Caravanas�Visitas domiciliarias�Cenas y reuniones

Las formas modernas plantean un contacto virtual basado en latransferencia de imagen, sonido y símbolos. Las más destacadas son:� Spots publicitarios � Jingles �Afiches � Pasacalles� Folletos y volantes� Entrevistas y notas periodísticas�Conferencia de prensa�Debates televisivos

Octubre 2011 51

No obstante, debemos puntualizar que la imagen es mucho más delo que simplemente se ve, a decir de la apariencia física o superficial,el candidato no solo es rasgos, estética, vestimenta, posturas, gestos,mirada, peinado, etc. Si no que también pesan sus actitudes, estilo decomunicación, pasado, ideas y su contexto de pertenencia familiar,profesional y partidaria. En base a lo analizado anteriormente, los equi-pos de campañas siempre deben diseñar, construir y corregir la ima-gen de su candidato, pero no pueden minimizar ciertos detalles: lamanera adecuada de mostrarlo, no obviar ni contradecir lo que el can-didato realmente es.

Existe una experiencia norteamericana cuando se habla del ser y elparecer, conocida como el síndrome de Ottinger. Richard Ottinger, eraun diputado estadounidense que en 1976 aspiraba a una banca en elSenado de su país, como era el candidato de menor edad, sus asesoresde imagen lo presentaron ante los medios como un joven ejecutivo,agresivo y seguro.Esta elaborada imagen se derrumbó cuando Ottingerrealizó su primera aparición televisiva, pues en el debate con sus com-petidores transmitido en vivo y directo, se lo vio frágil, asustado e in-seguro, las cámaras reflejaron la falsa imagen que se le había creado.

En conclusión, la construcción de la imagen del candidato pretendelograr el posicionamiento y asignación de valores; por un lado, el postu-lante busca posicionarse en la mente colectiva, de acuerdo al criteriodel equipo desarrollado en el trabajo de construcción de propuesta eimagen, convierten al candidato en la mejor opción; y por otro lado losvotantes de acuerdo a su propia escala asignan valores al candidatotomando en cuenta sus conductas y actitudes.

Podemos decir entonces que posicionarse significa representar enimágenes aquellas características identificadas como puntos fuertesdel candidato, de tal forma que estén presentes en el imaginario socialcomo valores espontáneos: “posicionamiento no es lo que usted hace al pro-ducto, sino lo que hace a la mente” (Trout 1996:02). Esta reflexión es mo-

IDEAS & Debate

50 Octubre 2011

Page 27: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

El Marketing Político ha diseñado técnicas para entender al electo-rado, para medir intenciones, para buscar posicionar de una maneramás ordenada la propuesta y la imagen de un candidato, pero ase-gurar el éxito en las elecciones, trasciende sus posibilidades.

� En Bolivia, no existe un desarrollo del Marketing Político a la alturade otros países, tanto en su aplicación real como en el desarrollo delobjeto de investigación científica.

La aplicación real se ha dado en la mayoría de los casos, en campa-ñas presidenciales. Para algunos conocedores del tema en el ámbitonacional, la campaña del MNR del 2002 es el ejemplo del desarrollode la disciplina en Bolivia.

En el caso de campañas municipales, la aplicación es menos conti-nua, se conocen casos en algunos municipios con mayor cantidad devotantes como Santa Cruz de la Sierra, donde se han aplicado técni-cas de Marketing Político. No obstante, no están documentadas enalgún trabajo del área; en municipios pequeños está de más hablar deutilización de encuestas y grupos focales, ya que los esfuerzos másrelevantes están dirigidos a pases en televisión y radio.

Al hablar del marketing como objeto de investigación, tampoco se tie-nen buenos resultados, pues no hay especializaciones permanentes enel rubro. Asimismo, no hay investigaciones respecto a su aplicación yexperiencias de campañas en Bolivia, en síntesis falta promoción paraque la disciplina adquiera madurez y relevancia en nuestro país.

� Finalmente, un punto que me parece esencial analizar en el Marke-ting Político, es aquel en el que algunos escritores, reducen esta dis-ciplina a un método únicamente para obtener la mayor cantidad devotos, relegando la importancia del posicionamiento de un candi-dato. Es común encontrar reflexiones como: El Marketing Políticobusca obtener votos. En realidad, ese es un objetivo concreto, sin em-

Octubre 2011 53

�Apariciones en programas de televisión no-políticos� Telemarketing�Correos electrónicos � Páginas de internet

A pesar del papel protagónico de la televisión y de todas las formasmodernas de publicidad, las formas tradicionales no han perdido niperderán espacio, ya que se ha podido evidenciar que si se logran com-plementar ambas, los resultados serán mucho más efectivos.

Las diferentes campañas conjugan una caravana con la entrega deafiches, volantes y folletos. Las cenas y reuniones sirven también para re-gistrar teléfonos y correos electrónicos, por donde se tendrá al tanto alelector de toda la agenda del candidato, de los discursos emitidos enla palestra pública, y todo lo que el equipo de trabajo vea convenientepara persuadir al público objetivo.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

� El Marketing Político no garantiza en absoluto ganar elecciones conla simple aplicación de todas las técnicas. Hay candidatos que tras-cienden sus propias campañas electorales, otros que dependen delas campañas electorales. Hay buenos candidatos con buenas cam-pañas que pierden elecciones, así como hay malos candidatos conmalas campañas que ganan elecciones.

El Marketing Político no es un conjunto de estrategias y métodos quegaranticen el éxito de una campaña, pues existen factores que no de-penden necesariamente de hacer un buen trabajo, muchas veces lascoyunturas marcan una línea de acción, que incluso con un buenplan nos conducen al fracaso. Al realizar una analogía con el futbol,veremos que incluso teniendo una buena defensa, un buen ataque yuna estrategia para manejar el balón, podemos perder un partidocontra un equipo estadísticamente inferior al nuestro, lo que no sig-nifica que debamos jugar desordenadamente y sin un plan.

IDEAS & Debate

52 Octubre 2011

Page 28: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

Pandiani, Gustavo Martínez. Marketing Político, Ugerman Editor. Bue-nos Aires, Argentina (2001).

Trout, Jack. El nuevo posicionamiento,Kimpres Ltda. Santafé de Bogotá,Colombia (1996).

Veron, Eliseo. La semiosis social, Gedisa. Argentina (1987).

Sartori, Giovanni. Homo Videns, Taurus. Mexico (2000).

Teixeira, Dilma. Marketing Político e Eleitoral, Novo Século. Sao Paulo,Brasil (2006).

Loayza, Rafael. Eje del MAS, Garza Azul. La Paz, Bolivia (2011).

Ligorría, Julio. Estrategia Política,Canovas. Madrid, España (2002).

Trout, Jack, Al, Ries. Las 22 leyes inmutables del marketing, MIG S.A. DF,Mexico (1993).

Gutiérrez, Hernan. Como incidir en la opinión pública, ALER. Quito,Ecuador (1997)

Caminal, Miquel. Manual de ciencia política, TECNOS. Madrid, España(1996)

Octubre 2011 55

bargo el fin verdadero es lograr incidir en la mente del votante, “con-quistar la mente del elector”. El voto vendrá por reacción a la acciónantes expuesta.

Líneas arriba decíamos que posicionamiento, no es lo que usted haceal producto sino lo que hace a la mente. Este planteamiento provienedel Marketing Comercial, que ha desarrollado muchísimo la inter-pretación de los gustos y las motivaciones que llevan a un consumi-dor a elegir que producto comprar.

Posicionar un nuevo producto no es tan fácil, así como no lo es posi-cionar un candidato, ¿entonces en que radica el éxito? En el caso delos consumidores, conocer sus gustos y sus deseos que están rela-cionados a una escala de valores construida por ellos mismos y quelos estrategas utilizan para retroalimentar el posicionamiento dealgún producto. Ej. Para la mayoría de los bolivianos compradores devehículos, está claro que Toyota es un vehículo fino y económico, deahí que Toyota lanzara su campaña publicitaria diciendo que es elvehículo más vendido en Bolivia.

Si la competencia quiere ganar mercado tendrá que hacer cambiarlos valores de los consumidores o proponer nuevos, para alcanzaralgún nicho de mercado específico.

Para los votantes, los valores que representan la aceptación del can-didato como persona son: la identificación con sus ideales, carisma,trato familiar etc. Lo que no necesariamente consiste simplementeen obtener votos, pues los votos pueden conseguirse de diferentesmaneras: legítimamente e incluso de forma clandestina, a través dela compra de votos o alterando los resultados de las urnas. Sin em-bargo, lograr votación porque el elector considera que nuestra pro-puesta está acorde a la realidad, que el candidato tiene carisma y porotros elementos que gustan al votante, significa posicionarse en lamente colectiva.

IDEAS & Debate

54 Octubre 2011

Page 29: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN AA LLAA TTEEOORRÍÍAADDEE LLAA OOPPCCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

Javier PPaazz GGaarrccííaa

Page 30: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Javier PPaazz GGaarrccííaa

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA OPCIÓN PÚBLICA

RREESSUUMMEENN

Este ensayo es una introducción a la teoría de la opción pública (pu-blic choice theory), desarrollada por James Buchanan (premio Nobel deeconomía 1986) y Gordon Tullock en el libro El Cálculo del Consenso:Los Fundamentos de la Democracia Constitucional publicado en 1962. Fun-damentalmente la opción pública aplica herramientas de la economíapara estudiar la política. Utilizando el individualismo metodológicocomo método de análisis y asumiendo que los participantes en la po-lítica buscan maximizar su utilidad, los autores derivan una teoría dela acción colectiva, es decir, la acción del Estado.

Inicialmente los autores se plantean la siguiente pregunta: ¿qué tipode constitución política elegiría un individuo racional? Desarrollan unmodelo con ciertos costos de la acción colectiva y establecen que es ra-

Octubre 2011 59

Javier Paz García

Graduado con honores de la Universidad de Arkansasen Economía y en Finanzas. Obtuvo su Maestría en Eco-nomía de la misma universidad.Ha sido analista financiero en una empresa norteameri-cana y asesor económico de la Presidencia del Senado. En la actualidad trabaja en el sector privado y escribeuna columna semanal en el periódico El Deber.

Page 31: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

intercambio en la cual él gana algo al proveer un producto o servicioque beneficia al individuo que está al otro lado de la transacción. Bá-sicamente, la acción política o colectiva bajo la noción individualistadel Estado es similar. Dos o más individuos encuentran que es mu-tuamente beneficioso unir fuerzas para alcanzar un propósitocomún.”1 Esta noción contrasta con otras que consideran al Estado oal mercado como instrumentos de explotación.

Y si tanto el Estado como el mercado son instrumentos de coopera-ción entre individuos, surge la pregunta ¿cuál debe ser la línea divi-soria entre la actividad privada y la actividad colectiva (estatal)? ¿Quéparámetros podemos establecer para definir dicha división? Estas sonalgunas de las interrogantes que la teoría de la opción pública intentaresponder, de manera racional y objetiva, alejándose de las pasionesque el tema puede provocar tanto en los defensores del ensancha-miento del Estado como en los del mercado.

Como ya indiqué, este ensayo es una breve introducción a la teoría dela opción pública y se basa principalmente en el Cálculo del Consenti-miento, el mismo que será citado con frecuencia. Los autores originalesexponen brillantemente las ideas desarrolladas, por lo que he tratado decitarlos donde sea posible. También aclaro que esta es una introduccióny no abarca todos los temas contenidos en el libro. Principalmente ex-plico los postulados, las presunciones y algunas conclusiones que seencuentran en las partes I y II del libro y obvio la partes III y IV. La parteIII del libro no es menos valiosa, pero incluye temas más técnicos comoel análisis de las reglas de votación, la regla de mayoría simple en lossistemas de votaciones, diferencias entre legislaturas unicamarales y bi-camarales, diferencias entre la democracia directa y la representativa, lautilización de teorías de juegos, y otros temas que he preferido obviarpara mantener la sencillez y limitar la extensión del presente ensayo. Laparte IV del libro habla sobre ética y economía en una democracia y

Octubre 2011 61

cional para el individuo que exista la acción colectiva (acción estatal)y también que existan reglas para su uso (constitución). Una segundaárea de la teoría estudia los incentivos existentes en los Estados de-mocráticos para que ciertos grupos utilicen la acción colectiva (el Es-tado) para acceder a privilegios y reciban beneficios diferenciados acosta del resto de la población.

Los capítulos II al V del presente ensayo resumen las partes I y II dellibro, sobre la metodología del modelo, sus supuestos y el modelo ensí en su forma más general. El capítulo VI contiene conclusiones y apli-caciones del modelo de la opción pública. El capítulo VII es una breveconclusión.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

En una sociedad de hombres libres, para que exista una transacciónprivada, todas las partes involucradas en la transacción deben benefi-ciarse; nadie realiza un intercambio voluntario en el cual crea que sal-drá perjudicado. No sucede lo mismo en el sector público donde elEstado puede llevar a cabo acciones sin el consentimiento de las per-sonas que se ven afectadas por dichas acciones. El gobierno aplica lacoerción para obligar a que se cumplan las normas dispuestas por elEstado. De lo anterior podríamos concluir que es óptimo que no existael Estado, ya que su inexistencia implica que todas las interaccioneshumanas serían voluntarias y por ende mutuamente beneficiosas. Sinembargo los teóricos de la opción pública reconocen la necesidad de laexistencia del Estado para proveer ciertos bienes y servicios cuyos cos-tos serían mayores si se proveyeran de manera privada, un ejemplo esun sistema de justicia. De hecho la teoría de la opción pública ve al Es-tado y al mercado como instrumentos de cooperación entre los indi-viduos: “Tanto la relación económica y la relación política son formasde cooperación por parte de dos o más individuos. El mercado y el Es-tado son ambos instrumentos a través de los cuales organizamos y ha-cemos posible la cooperación. El individuo entra en una relación de

IDEAS & Debate

60 Octubre 2011

1 K James Buchanan y Gordon Tullock. The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy (1962). 1ra. Ed. (In-dianapolis: Liberty Fund, 2004), 18.

Page 32: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

cosas diferentes a través del proceso político”3 Además, el Estado ocualquier agrupación con fines comunes (empresa, sindicato, etc.) sonconstrucciones abstractas cuyas acciones nacen del pensamiento y laacción de individuos particulares. “La acción colectiva es vista como laacción de individuos que tratan de lograr ciertos objetivos de maneracolectiva en vez de individual, y el gobierno es visto como nada másque un conjunto de procesos, la máquina que permite llevar a cabodicha acción colectiva.”4 De la misma manera el modelo rechaza con-cepciones orgánicas de la sociedad como ser “la voluntad general”, “lavoluntad del pueblo”, etc. Solo el individuo tiene voluntad.

También rechaza las teorías de lucha de clases o de explotación de losgrupos dominantes. La teoría de la opción pública es aplicable a socie-dades democráticas, compuestas por individuos libres y no es un aná-lisis de sistemas dictatoriales. Este rechazo no significa que no existaun uso oportunista del Estado democrático: “Nuestro análisis del pro-ceso de toma de decisiones revela que ciertas reglas permitirán a cier-tos miembros del grupo usar la estructura para obtener ventajasdiferenciadas. Sin embargo, es precisamente el reconocimiento de queel Estado puede ser usado para tales propósitos lo que debería hacerque el individuo racional ponga restricciones constitucionales al usodel proceso político. Si no fuera por el justificado miedo de que el pro-ceso político puede ser usado para motivos de explotación de otros, lasrestricciones constitucionales no tendrían mucho sentido ni utilidad.”5

LLAASS PPRREEMMIISSAASS DDEELL MMOODDEELLOO

El individuo es racional y busca maximizar su utilidad

Una herramienta convencional de la ciencia económica es asumir que elindividuo es racional y busca maximizar su utilidad. Es evidente que losseres humanos no actúan todo el tiempo con racionalidad; sin embargo en

Octubre 2011 63

contiene aspectos prácticos y reales de la democracia, con énfasis en lanorteamericana. El capítulo VI del presente ensayo contiene algunasideas desarrolladas en la parte IV del libro.

MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

El individualismo metodológico

El individualismo metodológico es un método de análisis bajo el cualtodo fenómeno social debe ser explicado en base a las acciones de los in-dividuos particulares. “El individualismo como método de análisis su-giere que toda teorización, todo análisis se resuelve finalmente enconsideraciones de la persona individual como tomador de decisiones.”2Por contraste se puede adoptar una visión orgánica donde los tomadoresde decisiones son el Estado, la clase social, la etnia, o cualquier conglo-merado. Bajo la visión orgánica, el individuo es parte indivisible de algúngrupo o clase social y sujeto obedientemente a las decisiones y visiones degrupo. La visión orgánica tiene serios problemas de coherencia. Por unlado estrictamente hablando el Estado no piensa, no siente, no toma de-cisiones, son los individuos particulares quienes lo hacen. Y al definir losobjetivos de un Estado o de una clase social se es susceptible a ignorarque tanto el Estado como las clases sociales están compuestas por indivi-duos con intereses diversos y a menudo contrapuestos.

El modelo de la opción pública desarrollado por Buchanan y Tullockadopta el individualismo metodológico. Es decir, parte de la premisaque el individuo es la unidad de toma de decisiones y por lo tanto launidad a ser analizada, en contraste a considerar cualquier tipo de co-lectividad, como ser el Estado o clase social. Considerar al Estado comola unidad de toma de decisión implica que los objetivos de acción co-lectiva son compartidos por los miembros que lo integran. Esto deja“poco espacio para reconocer que los individuos y los grupos buscan

IDEAS & Debate

62 Octubre 2011

2 Ibid, 301. 3 Ibid, 31.4 Ibid, 13.5 Ibid, 13.

Page 33: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Por otro lado, ¿qué presunciones son adecuadas para explicar el com-portamiento político de los seres humanos y la toma de decisiones colec-tivas? No es adecuado suponer que la misma persona que en el áreaprivada busca el beneficio propio (maximizar su utilidad), cuando actúaen el sector público persigue el “bien común”. Más razonable es suponerque los mismos valores lo motivan tanto en su actividad política comoeconómica. Es adecuado reiterar que el modelo no pretende ni puede ex-plicar todo el comportamiento humano (ningún modelo es capaz de ello),pero es útil y es aplicable para el comportamiento económico y político.“Los teóricos políticos al parecer rara vez han usado esta perspectiva eco-nómica en la actividad colectiva. Sus análisis de los procesos de decisio-nes colectivas mayormente se han basado en presunciones implícitas deque el individuo representativo no busca maximizar su propia utilidad,sino encontrar el “interés público” o “bien común”. Es más, un factor sig-nificativo en el apoyo popular del socialismo a través de los siglos ha sidola creencia implícita de que el cambio de una actividad de lo privado a lopúblico implica el reemplazo de la motivación de la ganancia privada porla del bien social. A través de los tiempos el buscador de ganancias ha en-contrado pocos amigos entre los filósofos morales y políticos. En los últi-mos dos siglos la búsqueda de la ganancia privada ha sido tolerada aregañadientes en el sector privado, con la supuesta “explotación” siemprecuidadosamente mencionada de paso. En la esfera política la búsquedadel beneficio privado ha sido casi universalmente condenada como algo“malvado” por los filósofos morales de todos los colores. Al parecer nadieha explorado cuidadosamente la presunción implícita de que el indivi-duo debe de alguna manera cambiar psicológica y moralmente cuando semueve entre los aspectos privados y los aspectos sociales de la vida. Porello estamos en la posición singular de tener que defender la sencilla pre-sunción de que elmismo individuo participa en ambos procesos contra lacasi cierta condena de los moralistas.”8

“Si todos los hombres tuvieran los mismos intereses y capacidades, na-turales o artificiales, no existiría ninguna actividad económica organizada

Octubre 2011 65

IDEAS & Debate

64 Octubre 2011

la mayoría de los casos sí actuamos con racionalidad y además, excluirtal presunción haría toda teoría inviable e inútil. Con respecto a la pre-misa de la maximizar la utilidad debemos notar que “la teoría económicano depende para su validez o su aplicabilidad de la presencia del hombreeconómico puro. Este hombre de ficción, que es motivado solamente porsu propio interés en todos los aspectos de su comportamiento, siempre hasido una caricatura diseñada por aquellos que han buscado criticar en vezde apreciar la genuina contribución que el análisis económico puedehacer, y ha hecho, hacia una mejor compresión de la actividad humana or-ganizada… la teoría económica no trata de explicar todo el comporta-miento humano”6 sino solo una parte. Por ello la presunción de que elindividuo busca su propio interés y trata de maximizar su utilidad no ne-cesariamente tiene como intención describir al ser humano en toda su di-mensión, sino que es una herramienta para predecir su comportamientoeconómico. En este sentido, dicha presunción ha sido muy útil para sacarconclusiones y predicciones sujetas a pruebas empíricas. “El único testfinal de de un modelo se basa en su habilidad para ayudar a entender fe-nómenos reales.”7 Y en ese sentido, la presunción del individuo que ma-ximiza su utilidad es valiosa porque permite explicar parte delcomportamiento de los seres humanos.

No existe o no se puede identificar el “bien común”

Uno de los aportes más importantes la opción pública es su cuestio-namiento a la noción del “bien común”. Más allá del discurso, definirel bien común y elaborar objetivos y acciones específicos en busca delmismo no es posible. Los individuos son diversos y tienen diversos in-tereses y preferencias y cada uno tiene una noción diferente de lo quesignifica el “bien común”. Muchas de esas nociones son contradictoriasy excluyentes entre si. La única definición coherente que podríamosutilizar de “bien común” es la de una acción en la que existe unanimi-dad de todos los habitantes, lo cual es algo excepcional.6 Ibid, 16-17.7 Ibid, 28. 8 Ibid, 18-19.

Page 34: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

La teoría de la opción pública asume que el individuo persigue supropio interés, y busca maximizar su utilidad. Esta presunción no im-plica una defensa del individualismo o del egoísmo. La presunción seadopta porque permite explicar el comportamiento político del ser hu-mano de una mejor manera que si se adoptan presunciones alternati-vas. La opción pública es una teoría que busca explicar cómo “es” el serhumano en la actividad política y no de cómo “debería” ser. Por su-puesto que una comprensión de cómo actúa el ser humano en el ám-bito político (análisis positivo), puede generar importantes sugerenciassobre normas constitucionales, leyes y políticas públicas para mejorarel sistema político (análisis normativo).

EELL MMOODDEELLOO

Costos de las decisiones colectivas

“No hay motivo para esperar que el comportamiento del individuo alconfrontar decisiones políticas sea fundamentalmente diferente delcomportamiento ante decisiones puramente privadas. En cualquiercaso, él debe tomar una decisión. La diferencia esencial entre las deci-siones privadas y las decisiones colectivas es que las segundas requie-ren de más de un tomador de decisiones.”10 Si tanto el mercado comoel Estado son instrumentos creados por los seres humanos para permi-tir la cooperación entre ellos, ¿cuál es el parámetro para definir qué ac-tividades deben permanecer en la esfera privada y cuáles en la esfera dela acción colectiva? En el momento de hacer el cálculo constitucional elindividuo hace una evaluación de costo-beneficio. El individuo elegiráque una actividad x esté en la esfera de la acción colectiva, si el costo queél incurre es menor que cuando dicha actividad está en la esfera pri-vada y viceversa. Por ejemplo, si Juan gasta 10 dólares para mantenersu jardín por su cuenta y de alguna manera puede hacer que dicha ac-tividad sea responsabilidad del Estado y que el Estado le cobre 5 dóla-res (sin ningún costo adicional), entonces Juan elegirá que el Estado se

Octubre 2011 67

para explicar. Cada hombre sería un Crusoe. La teoría económica por lotanto explica el por qué los hombres cooperan a través del comercio: lohacen porque son diferentes. Los cientistas políticos, por el contrario, noparecen haber considerado totalmente las implicaciones de las diferenciasindividuales para una teoría de decisiones políticas.”9 Si el bien comúnfuera algo evidente o fácilmente identificable, ¿cuál sería el objetivo de di-ferentes partidos políticos con diferentes ideologías, programas y pro-puestas? ¿Cuál el sentido de la democracia si podemos elegir a un dictadorbenévolo que nos conduzca hacia el “bien común”?

Análisis positivo y análisis normativo

Las ciencias naturales tienen por objeto el estudio de la naturaleza,estas ciencias son positivas, es decir, no buscan descubrir cómo “debe-ría” ser el mundo, sino que intentan describirlo como es y se guían paraello por un método experimental. Las ciencias sociales por contraste es-tudian el comportamiento humano. Al ser el comportamiento humanomás difícil de predecible que el comportamiento natural y al ser elmismo humano el investigador y el objeto de la investigación, las cien-cias sociales están más expuestas al error. Dentro del estudio del com-portamiento humano se pueden distinguir dos áreas, la positiva, queestudia al ser humano como es y la normativa que indica cómo debe-ría ser y actuar. Afirmar que las personas “no deberían mentir” (pos-tulado normativo) es algo totalmente diferente a afirmar que laspersonas no mienten (postulado positivo, pero evidentemente falso).Confundir lo normativo con lo positivo ha tenido como consecuencia laelaboración de teorías del comportamiento humano que no se ajustana la realidad y cuya aplicación incluso puede producir efectos contra-rios a los deseados. El socialismo es un buen ejemplo de esta confusión.

Afirmar que el ser humano “debería buscar el bien común” (postu-lado normativo) no es lo mismo que afirmar que el ser humano “buscael bien común” (postulado positivo, pero falso).

IDEAS & Debate

66 Octubre 2011

9 Ibid, 4. 10 Ibid, 93.

Page 35: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Si todos los habitantes deben aprobar cada decisión colectiva, el costoexterno para el individuo es cero porque no dará su apoyo a una me-dida que le ocasione un perjuicio a menos que reciba algún tipo decompensación. A medida que baja el porcentaje de personas requeri-das para aprobar las decisiones colectivas, los costos externos aumen-tan, será más fácil tomar decisiones colectivas que le ocasionen unperjuicio sin su consentimiento.

El segundo es el costo de la toma de decisiones. Llegar a acuerdossobre el accionar colectivo implica costos de tiempo y de negociación.Es más fácil que dos personas se pongan de acuerdo sobre un tema aque lo hagan miles personas y menos aun millones de personas. Porello los costos que se incurren para llegar a acuerdos en el proceso detoma de decisiones colectivas aumentan mientras mayor sea el númerode personas requeridas para aprobar una decisión y viceversa. La figura 2 ilustra el costo de toma de decisiones D para un indivi-

duo x como función del número de individuos requeridos para iniciaruna acción colectiva en una sociedad de N personas. Figura 2: Costo de toma de decisiones

Si para tomar una acción colectiva se requiere la participación de unasola persona, entonces no existen costos vinculados a la toma de deci-siones, porque cualquier persona puede llevar a cabo una acción co-

Octubre 2011 69

encargue del mantenimiento de su jardín. Si Juan anticipa que el Es-tado le cobrará sumas mayores a 10 dólares, preferirá mantener dichaactividad en la esfera privada (hay que considerar que el costo directoque el Estado le cobra a Juan para mantener su jardín no es necesaria-mente el costo total. Si darle la potestad al Estado de encargarse del jar-dín de Juan puede conducir a que el Estado le confisque el jardín o algosimilar, Juan debe asimilar esa probabilidad a su costo total estimadopara definir si le conviene que el Estado se haga cargo de su jardín).

¿Cuáles son los costos de la acción colectiva? El modelo identificados costos asociados a la toma de decisiones colectivas. El primero esel costo externo, que el individuo incurre por acciones que toma el Es-tado con las que él no está de acuerdo y le ocasionan un perjuicio. Estecosto disminuye a medida que aumenta el porcentaje de personas quedeben aprobar una decisión. Siguiendo el ejemplo anterior si el Estadodecide pagar el mantenimiento del jardín de Juan, el costo de dichomantenimiento lo asumen todos los ciudadanos. Por lo tanto cada ciu-dadano incurre en un costo externo equivalente al impuesto que tieneque pagar para mantener el jardín de Juan.

La figura 1 ilustra el costo externo C que un individuo x espera teneren función del número de individuos requeridos para tomar una ac-ción colectiva en una sociedad de N personas. Figura 1: costo externo

IDEAS & Debate

68 Octubre 2011

Page 36: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

bará una decisión que le cause un perjuicio, pero los costos de toma de de-cisiones serán muy altos. “Al estar de acuerdo a reglas más inclusivas, élestá aceptando el costo adicional del proceso de toma de decisiones a cam-bio de protección adicional en contra de decisiones adversas. Al moverseen la dirección opuesta hacia reglas menos inclusivas, el individuo cam-bia parte de su protección contra costos externos por un menor costo enel proceso de toma de decisiones.”11

“Un método para eliminar los costos de negociación es delegar toda laautoridad de decisión a un solo individuo y estar de acuerdo a hacer casoa las decisiones que él toma por todo el grupo. Si vemos el costo de tomade decisiones (nuestra segunda función), la regla de toma de decisionesmás eficiente es la de la dictadura. Esto provee un elemento de verdad ala idea de que los gobiernos dictatoriales son más “eficientes” que los go-biernos organizados democráticamente. Sin embargo, de la misma ma-nera en que la regla de la unanimidad debe ser suavizada por la existenciade los costos de toma de decisión, también la regla de la dictadura debeser suavizada por el reconocimiento de que puede imponer costos exter-nos sobre el individuo en las decisiones colectivas. Si el individuo sienteque tal vez no está de acuerdo con la decisión del dictador, que tal deci-sión le puede causar daño, él nunca apoyará racionalmente la delegaciónde significativo poderes de decisión sobre una sola unidad.”12

“Este punto presenta una interesante paradoja que vale la pena men-cionar aunque es una pequeña digresión de nuestro argumento prin-cipal. Si el “interés público” o el “bien común” es algo que se puededeterminar con relativa facilidad, y si los participantes individuales enlas decisiones colectivas actúan para promover este “bien común” envez de sus propios intereses, parece haber poco apoyo racional paralas costosas y complicadas instituciones que caracterizan al procesodemocrático moderno. Bajo tales condiciones la delegación de todo elpoder de decisión a un solo individuo, y la jerarquía que lo acompaña,

Octubre 2011 71

lectiva sin consultar a nadie. A medida que aumenta el número de per-sonas necesarias para iniciar una acción colectiva, el costo va aumen-tando.

La suma de ambos costos (figura 3) se denomina el costo de interde-pendencia social:Costo de interdependencia social = costos externos + costo de toma

de decisiones.Figura 3: Costo de interdependencia social

El costo de interdependencia social es la suma de ambos costos. Elmínimo de esta función (K en la figura 3) indica el número de perso-nas que el individuo x desea que sea requerido para iniciar una accióncolectiva. La proporción K/N minimiza los costos de interdependen-cia social del individuo x.

Si la toma de decisiones colectivas requiere la participación de pocos,cada individuo puede esperar de incurrir en elevados costos externos ybajos costos de tomas de decisiones. A medida que la toma de decisionescolectivas requiere un porcentaje mayor de la población, los costos exter-nos disminuyen pero aumentan los costos de toma de decisiones. En el ex-tremo de que se requiera la participación de todos en la toma dedecisiones, los costos externos son cero, porque ningún individuo apro-

IDEAS & Debate

70 Octubre 2011

11 Ibid, 69.12 Ibid, 95.

Page 37: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

ficar la intervención estatal en la economía, para minimizar las externali-dades generadas en el mercado u obligar a los causantes de externalida-des a compensar a los perjudicados. Sin embargo la teoría de la opciónpública hace notar que la acción colectiva (acción estatal), también pro-voca externalidades y que por lo tanto “la existencia de efectos externosdel comportamiento privado no es una condición necesaria ni suficientepara que una actividad sea puesta a cargo de la acción colectiva”14 Una ac-tividad x en la esfera privada puede producir externalidades negativas,pero incluso así el individuo racional preferirá que dicha actividad siga es-tando en la esfera privada si los costos externos que actualmente incurreson menores que los que espera incurrir si esa actividad pasa a dominiopúblico. Sin embargo lo opuesto también es cierto: la existencia de exter-nalidades negativas como consecuencia de actividades que están bajo do-minio público, no es una condición necesaria ni suficiente para que dichaactividad pase al sector privado.

Reiteramos que para un individuo particular una actividad x puedegenerar un costo externo a si dicha actividad está en la esfera privaday un costo externo b si dicha actividad es estatal. El individuo elegiráque la actividad x sea estatal si a>b y elegirá que dicha actividad sea pri-vada si a<b. Una actividad puede generar externalidades tanto en laesfera privada como en la esfera de la acción colectiva. Lo importantees saber en cuál de ellas la externalidad es menor. “Es especialmentesorprendente que la discusión sobre externalidades en la literatura dela economía del bienestar ha estado centrada en los costos externosque resultan de la acción privada de los individuos o las empresas.Hasta donde sabemos, poco o nada se ha dicho sobre los costos exter-nos impuestos sobre el individuo por la acción colectiva. Sin embargo laexistencia de dichos costos externos es inherente en la operación decualquier regla de toma de decisiones colectiva que no sea la de una-nimidad. Es más, la esencia del proceso de la toma de decisiones co-lectiva con la regla de la mayoría, es el hecho que la minoría devotantes son forzados a ser parte de acciones que ellos no pueden pre-

Octubre 2011 73

puede parecer perfectamente racional. Si se pueden establecer meca-nismos para asegurarse que el dictador permanecerá, de hecho, “be-névolo”, el argumento se hace aun más fuerte. Es más, esto se puedeasegurar mediante requisitos constitucionales de elecciones periódi-cas de gobernantes o grupos de gobernantes. Bastante del apoyo parael crecimiento administrativo del gobierno moderno puede estar ba-sado en razonamiento similar a este, que parece una implicación di-recta de las presunciones convencionales en la mayoría de la literaturade las ciencias políticas.”13

Este es el modelo de la opción pública en su forma más sencilla y ex-plica el cálculo constitucional que realiza un individuo racional cuandodebe elegir qué tipo de reglas (constitución) deben regir para la tomade decisiones colectivas. Vale la pena notar que la aprobación por ma-yoría simple (la mitad más uno) no tiene ningún significado especialen el modelo. No entraremos en detalle de la crítica que los autoreshacen de la regla de la mayoría simple, tan preeminente en las demo-cracias modernas. También debemos advertir al lector que en estaforma sencilla el modelo no incorpora grados de aprobación para latoma de decisiones, es decir, el individuo querrá que ciertas accionescolectivas, por su potencial para causarle mayores costos externos, re-quieran de un mayor número de participantes para su aprobación.

CCOONNSSEECCUUEENNCCIIAASS YY AAPPLLIICCAACCIIOONNEESS DDEELL MMOODDEELLOO DDEE OOPPCCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

Externalidades

Una externalidad es un costo o beneficio de una actividad que afecta aun tercero, sin que este pague o sea compensado por la misma. Por ejem-plo, una fábrica que contamina un río provoca una externalidad negativasobre los otros usuarios del río. Para subsanar esta externalidad, la fábricapodría compensar a quienes se ven perjudicados por la contaminación. Laexistencia de externalidades es una de las razones más citadas para justi-

IDEAS & Debate

72 Octubre 2011

13 Ibid, 95.14 Ibid, 57.

Page 38: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Estas conclusiones son un importante apoyo teórico a la descentrali-zación y la autonomía de los gobiernos subnacionales, e indican que,siguiendo el principio de subsidiaridad, las unidades políticas localesdeberían tener las mayores competencias en la toma de decisiones co-lectivas, seguidas por las gobernaciones y el gobierno nacional.

Beneficios concentrados y costos diluidos

Una de las consecuencias más importantes del modelo de la opción pú-blica es la demostración de que los sistemas democráticos basados en latoma de decisiones por mayoría simple pueden conducir a la creaciónde coaliciones políticas que buscan adquirir beneficios y privilegios a tra-vés de la actividad colectiva cuyos costos debe pagar toda la población:se los denomina buscadores de renta. La mayoría puede explotar a la mi-noría a través de impuestos generales que proveen beneficios especialeso a través de beneficios generales para todos que se financian con im-puestos especiales. En una sociedad de 100 personas, donde las decisio-nes se toman por mayoría simple, una mayoría podría imponer el pagode impuestos por igual para todos, pero destinar el gasto solo a la coali-ción mayoritaria; este es un caso de impuestos generales pero beneficiosconcentrados. Alternativamente la mayoría de 51 personas podría im-poner el pago de impuestos solo a la minoría de 49, y destinar dichos im-puestos para acciones que beneficien a todos por igual; este es un caso debeneficios particulares a través de impuestos generales.

La existencia de bonos, subsidios e impuestos diferenciados sonejemplos de privilegios para unos cuentos a costa de todos. Estos casosson frecuentes en casi cualquier país, democrático o no.

Búsqueda de rentas

La actividad de los sindicatos, cámaras de comercio, y otros grupos or-ganizados tienen muchas veces como objetivo obtener beneficios espe-ciales como ser medidas proteccionistas o subsidios hacia ciertas

Octubre 2011 75

venir y por las que no pueden reclamar compensación por los dañosresultantes. Nótese que esta es precisamente la definición dada pre-viamente para una externalidad.”15

La descentralización como mecanismo para reducir los costos dela acción colectiva

Una de las consecuencias del modelo es que mientras menos personasintegren un Estado, menores serán los costos de interdependencia social:“los costos de llegar a acuerdos, de negociar, son desde un punto de vistaun despilfarro “social”. Una forma de reducir estos costos es organizarlas actividades colectivas en las unidades más pequeñas posibles consis-tentes con la extensión de la externalidad que la colectivización está dise-ñada a eliminar.”16 De igual manera, mientras más pequeñas yhomogéneas sean las unidades de colectivización, serán menores los cos-tos externos, la búsqueda de rentas y los beneficios diferenciados a travésdel proceso político. Además “se debe enfatizar que a medida que el ta-maño del grupo se hace más largo, cualquier adherencia tácita a frenosmorales o éticos en contra del comportamiento de maximizar la utilidadindividual también se hace más difícil de asegurar.”17

Adicionalmente, la descentralización de la activad colectiva en uni-dades pequeñas como ser municipios, introduce un elemento de com-petencia que permite mejorar el sistema político. Si el individuo puedecon facilidad pasar de una unidad política a otra (digamos que de unmunicipio a otro), entonces las unidades políticas que impongan ma-yores costos hacia sus habitantes experimentarán la emigración de losmismos hacia otras unidades políticas cuyos costos sean menores. “Sila organización de la actividad colectiva puede ser efectivamente des-centralizada, esta descentralización provee una forma de introducirmecanismos de mercado alternativos dentro del proceso político.”18

IDEAS & Debate

74 Octubre 2011

15 Ibid, 85.16 Ibid, 108.17 Ibid, 148.18 Ibid, 109.

Page 39: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

particular es casi cero. Siguiendo nuestro ejemplo, un beneficio de 10millones al año a los agricultores dividido entre una población de 10millones de habitantes ocasiona un costo de 1 dólar por persona poraño. El costo de cualquier persona particular para evitar que dicho pri-vilegio se mantenga será mayor a 1 dólar, por lo tanto nadie particu-larmente tiene el incentivo de evitar o eliminar dicho beneficio. Porotro lado, los agricultores son un grupo relativamente reducido, orga-nizado y con grandes incentivos para invertir en la protección de dichoprivilegio. Por lo tanto el sistema democrático tiene una tendencia agenerar beneficios particulares y a grupos que defiendan y manten-gan tales beneficios a costa del resto de la población.

Crecimiento excesivo del Estado

La posibilidad de generar beneficios particulares a través del sistemapolítico conlleva a una inversión excesiva en bienes públicos es decirun malgasto de recursos debido a la utilización de la regla de la ma-yoría simple: “la regla de votación por mayoría simple bajo las pre-sunciones postuladas sobre el comportamiento individual, resultaráen inversiones excesivas en el sector público cuando los proyectos deinversión provean beneficios diferenciados o sean financiados me-diante impuestos diferenciados. No hay nada en la regla de votaciónpor mayoría que garantice que las inversiones públicas son más “pro-ductivas” que usos alternativos de los recursos.”20

Incentivos perversos de los actores políticos

¿Cuál es el objetivo del político o del burócrata? Ser reelegido, man-tener su cargo o ser ascendido. El político no deja de tener aspiracio-nes personales por ser político, ni, como dijimos antes, antepone dichasaspiraciones en aras del “bien común”. Si admitimos estas premisaspodemos explicar fácilmente muchos hechos frecuentes en las demo-cracias modernas.

Octubre 2011 77

industrias, beneficios laborales especiales, etc. Supongamos que un grupode agricultores puede obtener un subsidio para su actividad por 10 mi-llones de dólares. Entonces los agricultores estarán dispuestos a gastarhasta 9.9 millones de dólares en actividades que aseguren dicho subsidio.Estas actividades pueden incluir propaganda, actividades de cabildeo conlos legisladores, financiamiento de campañas políticas, sobornos, etc.

La actividad de los lobbies o grupos de cabildeo en los Estados Uni-dos son un ejemplo de buscadores de rentas y beneficios especiales.Por supuesto que tales actividades no son exclusivas de la democracianorteamericana. “En una era cuando toda la actividad gubernamentalera bastante limitada y cuando las actividades colectivas tenían un im-pacto general sobre casi todos los individuos y grupos, la ausencia re-lativa de grupos de interés organizados es fácilmente explicable. Sinembargo, a medida que la importancia del sector público ha crecidocon respecto al sector privado, y esta expansión ha tomado ha tenidoefectos cada vez más diferenciados y discriminatorios sobre grupos se-parados e identificables de la población, el aumento de la inversión enorganizaciones destinadas a capturar ganancias diferenciales por me-dios políticos es un resultado predecible.”19

Ignorancia racional del votante

¿Por qué los votantes no rechazan activamente los beneficios espe-ciales y la búsqueda de rentas? Una explicación es la teoría de la igno-rancia racional. Estar políticamente informado tiene un costo alto. Porotro lado, el valor de un voto individual es infinitesimalmente pequeño(¿Cuál es la probabilidad de que un voto en particular determine unaelección? Prácticamente cero). Por lo tanto el votante promedio no tienemucho incentivo para informarse sobre los candidatos y sus propues-tas. De la misma manera, cuando un grupo en particular consigue unprivilegio del Estado, los costos de dicho beneficio son asumidos portodos los individuos, de tal manera, que el costo para un individuo en

IDEAS & Debate

76 Octubre 2011

19 Ibid, 272. 20 Ibid, 163.

Page 40: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

privilegiado en cuestión. Por otro lado, la ignorancia racional del vo-tante permite que los votos que pierde a causa de apoyar ciertos be-neficios especiales no sean significativos.

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

A menudo se cree que la solución a la corrupción y las fallas del sis-tema político es el recambio de políticos. La teoría de la opción públicaindica que más importante que encontrar a hombres probos para go-bernantes, es establecer los límites que esos gobernantes deben tener,reduciendo la habilidad de los políticos para crear beneficios diferen-ciados e para incrementar el gasto público. Entender los incentivos per-versos a los que están expuestos quienes incursionan en la actividadpolítica es primordial para poder desarrollar reglas destinadas a re-ducir los costos de la acción colectiva.

Octubre 2011 79

Cálculo de votos.- La meta de ser elegido y reelegido implica que elpolítico se guía por el cálculo de votos para tomar decisiones. El polí-tico tomará cierta decisión si los votos que gana por ello, son mayoresa los votos que pierde. La preeminencia de las encuestas, los grupos fo-cales en las campañas políticas y la tendencia de los políticos de adop-tar posiciones apoyadas por “el votante medio” por sobre posicionesprincipistas corroboran esta observación.

Incrementar sus presupuestos.- El político o el burócrata no tieneincentivos para reducir su presupuesto de gobierno, y por el contrario,tiene incentivos a incrementarlo porque ello le permite realizar másactividades que le generen votos u otro tipo de beneficios. El políticopara ganar elecciones debe prometer más obras (más gasto) que losotros candidatos. Es más fácil hacer una campaña en base a promesasde gasto que en base a promesas de ahorro. Es más fácil mostrar los be-neficios de haber elegido cierto candidato mostrando obras y siendopródigos en el gasto que ahorrando y siendo frugales. Por ello existeuna tendencia a que los presupuestos estatales crezcan.

Valorar los beneficios de corto plazo a costa del largo plazo.- El po-lítico tiene el incentivo de obtener beneficios de corto plazo como sercréditos, endeudamiento externo, inflación, etc. para realizar gastos in-mediatos que le generan un rédito político inmediato, sabiendo quelos costos serán asumidos por futuros políticos o incluso futuras ge-neraciones.

Tendencia a ceder a los grupos de presión.- Los buscadores de ren-tas y los grupos de presión organizados destinan grandes recursospara mantener sus beneficios y privilegios. Estos recursos están dis-ponibles para pagar a políticos, financiar campañas electorales, lanzarcampañas de desprestigio contra quienes se oponen a mantener susbeneficios especiales, hacer propaganda al público, etc. Por un lado,ceder a los grupos de presión permite a los políticos acceder a fondospara financiar sus campañas electorales, y les asegura el voto del grupo

IDEAS & Debate

78 Octubre 2011

Page 41: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

EELL NNUUEEVVOO SSIISSTTEEMMAA JJUUDDIICCIIAALL

DDEELL EESSTTAADDOOJosé Antonio RRiivveerraa SSaannttiivvaaññeezz

Page 42: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

José Antonio RRiivveerraa SSaannttiivvaaññeezz

EL NUEVO SISTEMA JUDICIAL DEL ESTADO

RREESSUUMMEENN

Partiendo de una caracterización del Estado Constitucional de De-recho e identificación del papel que desempeña el sistema judicial, elautor realiza un diagnóstico sobre la situación del sistema judicial delEstado, para luego efectuar un análisis crítico valorativo del diseñoconstitucional y legal para del Órgano Judicial, a objeto de determinarsi las reformas constitucionales encaradas en la Asamblea Constitu-yente permitirán superar los problemas estructurales que originan lagrave crisis en la que se debate el sistema judicial del Estado desde va-rias décadas atrás. En ese cometido, el autor identifica y describe loselementos constitutivos de la crisis del sistema judicial, también des-cribe las causas de esa crisis; para luego realizar el análisis del diseñoconstitucional y legal del Órgano Judicial identificando sus virtudes,deficiencias e insuficiencias; concluye el trabajo con un análisis de laselecciones de magistrados y sus resultados.

Octubre 2011 83

José Antonio Rivera Santivañez

Ecowqwqwqw qwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwqqwqwqw qwqwqw qwqwq qwqwqw qwqwqqwqwqw q qwq qwq

Page 43: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

los diferentes elementos que posibilitan comprender mejor el tema.

EELL EESSTTAADDOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE DDEERREECCHHOO YY EELL PPAAPPEELL DDEELL SSIISSTTEEMMAA JJUUDDIICCIIAALL

Según define el art. 1 de la Constitución, Bolivia es un Estado Unita-rio Social de Derecho Plurinacional Comunitario.

El Estado de Derecho significa que la actividad estatal se rige por unordenamiento jurídico establecido y publicado de antemano que obligapor igual a todos, gobernantes y gobernados; un ordenamiento jurí-dico en cuya cúspide se encuentra la Constitución como la norma su-prema que fija las condiciones de validez del ordenamiento jurídicoordinario, así como de las decisiones y resoluciones de las autorida-des públicas.

Un Estado de Derecho tiene los siguientes elementos esenciales: 1) elimperio de la ley, que obliga por igual a los gobernantes y gobernados;2) el poder político se ejerce sobre la base del principio de separaciónde funciones, como un sistema de frenos y contrapesos para raciona-lizar el ejercicio del poder político; 3) el control y fiscalización del ejer-cicio del poder político, vale decir el control político tanto horizontalcomo el vertical, así como el control jurisdiccional tanto en el ámbito deconstitucionalidad, como en el de legalidad; y 4) la promoción, res-guardo y protección de los derechos y libertades fundamentales, puesla protección y efectiva realización de los derechos fundamentalesconstituyen en la razón de ser del Estado de Derecho.

En el constitucionalismo contemporáneo el Estado de Derecho seconstruye sobre la base de principios, de los que se pueden citar, entreotros, los siguientes: a) las disposiciones legales deben ser estables,prospectivas y no retroactivas; b) el órgano Judicial debe contar conuna independencia garantizada para ejercer el control jurisdiccional alejercicio del poder político; c) los tribunales de justicia deben ser fácil-

Octubre 2011 85

PPAALLAABBRRAASS CCLLAAVVEE

Estado constitucional de Derecho. Sistema Judicial del Estado. Juris-dicción Ordinaria. Jurisdicción Agroambiental. Jurisdicción IndígenaOriginaria Campesina. Crisis del sistema judicial. Elementos de la cri-sis del sistema judicial. Causas de la Crisis del sistema judicial. Elec-ciones de Magistrados.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Uno de los grandes desafíos del proceso constituyente fue el de in-troducir reformas a la Constitución para enfrentar la aguda crisis en laque se encuentra el sistema judicial desde varias décadas atrás.

Para cumplir ese cometido, la Asamblea Constituyente recabo va-liosa información en los encuentros territoriales realizados con los ciu-dadanos y ciudadanas, así como con las organizaciones sociales,además de diversos trabajos de investigación y diagnóstico de la si-tuación del sistema judicial.

En aquellos encuentros y trabajos de diagnóstico afloraron los ele-mentos constitutivos de la crisis del sistema judicial así como las cau-sas y condiciones, sobre cuya base la Asamblea Constituyente debiórealizar el nuevo diseño del Órgano Judicial.

En la Constitución promulgada el 07 de febrero de 2009 y en la LeyNº 025 del Órgano Judicial expedido por la Asamblea Legislativa Plu-rinacional, se tiene un nuevo diseño constitucional y legal del Órganojudicial. Diseño que requiere de un cuidadoso estudio y análisis paraestablecer si el mismo es suficiente y adecuado para superar la crisis.

Por lo referido, presentamos una primera aproximación al estudio delsistema judicial en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia; se trata de unestudio descriptivo y crítico – valorativo que tiene su base en el análisis de

IDEAS & Debate

84 Octubre 2011

Page 44: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

principios van a desempeñar un rol sustancial; deberá resolverse el casoaplicando herramientas interpretativas que trasvasen el espíritu de la Ley.

2º El empleo frecuente de la técnica de la ponderación en detrimentode la subsunción; lo que supone pasar de una concepción mecanicistadel Derecho con estricta sujeción a la Ley, hacia una aplicación creativa.

3º La presencia relevante y activa de los jueces por encima de los le-gisladores; lo que significa que la Constitución representa un valor su-premo y por tanto, rige sobre todas las áreas del ordenamiento jurídico;por lo que en el Estado neoconstitucional ningún acto estatal y ningunaautoridad pública puede sustraerse al control de constitucionalidad.

4º El reconocimiento del pluralismo valorativo en oposición a lo quesería una homogeneidad ideológica; lo que implica un cambio de con-cepción del Estado legislador hacia un Estado jurisdiccional, en el queel poder de los jueces, al interpretar la Constitución, se refuerza engrado máximo cuando éstos ejercen la atribución de definir y resolverlos conflictos jurídicos sobre la base de la aplicación del ordenamientojurídico interpretado en conformidad con el sistema de valores y prin-cipios fundamentales que informan la Constitución, por encima de lastareas interpretativas del legislador.

5º El constitucionalismo invasivo que penetra en todas las áreas delDerecho, lo que supone la coexistencia en el Estado neoconstitucionalde valores diferentes entre sí que posibiliten soluciones interpretativasfrente a colisiones de principios cuya solución resulta compleja.

Se entiende que el Estado boliviano, con la promulgación de la Cons-titución, sancionada por la Asamblea Constituyente y refrendada porel Pueblo, ha consolidado su condición de Estado constitucional deDerecho y ha iniciado el tránsito hacia el Estado neoconstitucional. Ellose puede inferir de una interpretación sistemática de las normas de laConstitución promulgada el 07 de febrero de 2009.

Octubre 2011 87

mente accesibles; y d) el Estado y sus gobernantes deben respetar ladignidad humana preservando, resguardando, respetando y prote-giendo los derechos humanos.

Cabe advertir que el Estado de Derecho ha encarado transiciones im-portantes desde el modelo de Estado Legislado de Derecho hacia elEstado Constitucional de Derecho, a partir de la segunda década delSiglo XX; para posteriormente transitar hacia un Estado neoconstitu-cional, a partir de la segunda mitad del Siglo XX.

En el contexto referido, es importante señalar que un rasgo caracteriza-dor del Estado constitucional de Derecho es que la Constitución deja deser mera carta política para convertirse en una norma jurídica, pero nouna norma cualquiera, sino la norma de normas con fuerza vinculante yde aplicación directa que impregna todo el ordenamiento jurídico, dandolugar al proceso de constitucionalización del ordenamiento jurídico, quesegún Ricardo Guastini consiste en “un proceso de transformación de unordenamiento al término del cual el ordenamiento en cuestión resulta to-talmente ‘impregnado’ por las normas constitucionales”.

Desde otra perspectiva, cabe destacar que el neoconstitucionalismopretende perfeccionar al Estado de Derecho, a partir del sometimientode todo el poder político del Estado sin exclusión alguna al Derecho,sobre la base del principio de constitucionalidad y no del principio dela legalidad; para lo que coloca a la jurisdicción constitucional como ga-rante y última instancia de cualquier materia jurídica a evaluar y de-cidir vicisitudes de una nueva realidad política, económica y social.

Según la doctrina del Derecho Constitucional, el Estado neoconsti-tucional tiene principalmente las siguientes características:

1º El predominio de los principios sobre las reglas; lo que implica queen aquellos casos en los que para la resolución de los casos complejos nobasta la Ley se deberá acudir a criterios interpretativos, en los cuales los

IDEAS & Debate

86 Octubre 2011

Page 45: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

y la tolerancia; finalmente, la responsabilidad de brindar seguridadhumana a la sociedad en su conjunto.

LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEELL SSIISSTTEEMMAA JJUUDDIICCIIAALL DDEELL EESSTTAADDOO

Debido a diversas causas y factores, el sistema judicial en Bolivia se en-cuentra sumido en una profunda crisis estructural desde varias décadas.La crisis tiene diferentes manifestaciones que afectan seriamente al dere-cho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva de las personas.

Esa situación de crisis genera un debilitamiento del Estado de Dere-cho, y da lugar a la falta de seguridad jurídica; además de generar unafalta de confianza y credibilidad ciudadana.

La percepción ciudadana del sistema judicial

La crisis en la que se debate el sistema judicial del Estado genera unapercepción ciudadana muy negativa respecto al Órgano Judicial, engeneral, y a los magistrados y jueces, en particular, lo que se refleja enel bajo nivel de confianza ciudadana.

La situación antes referida se vio reflejada en la encuesta realizadadurante el mes de febrero del año en curso por la empresa Ipsos ApoyoOpinión y Mercado S.A., cuyo informe refleja la siguiente percepciónciudadana.

Según los resultados publicados solo el 1% de los encuestados con-sidera al órgano Judicial confiable; el 13% lo considera algo confiable;en cambio el 44% lo considera poco confiable; y el 36% lo consideranada confiable.

Entre las causas para ese bajo nivel de confianza de la opinión pú-blica, en la encuesta realizada el 72% de los encuestados atribuyó a lacorrupción; el 39% a la interferencia de los políticos; el 29% a la falta de

Octubre 2011 89

Según las normas previstas por el art. 1º de la Constitución, el Es-tado Plurinacional de Bolivia se configura sobre la base del pluralismopolítico, económico, jurídico, cultural y lingüístico.

De otro lado, de conformidad a lo previsto por el art. 8.II el EstadoPlurinacional de Bolivia se organiza sobre la base de los valores su-premos como la dignidad, la igualdad, la libertad, el equilibrio, la jus-ticia social, entre otros. Asimismo, se configura sobre la base de losprincipios fundamentales de la soberanía popular, la separación defunciones, la supremacía constitucional, la jerarquía normativa, la re-serva de Ley, la seguridad jurídica, la responsabilidad del Estado, y lairretroactividad de las leyes. Finalmente se organiza sobre la base delreconocimiento y consagración de los derechos fundamentales y lasgarantías constitucionales de las personas, así como de las colectivi-dades sociales.

En coherencia con lo referido, el art. 9.4) de la Constitución defineque son deberes del Estado, entre otros, garantizar el cumplimiento delos principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagradosen esta Constitución.

Ahora bien, queda absolutamente claro que en este proceso de con-solidación del Estado Constitucional de Derecho y el tránsito hacia elEstado neoconstitucional, el Órgano Judicial debe y tiene que cumplirun papel de vital importancia; pues asume la responsabilidad de con-solidar y fortalecer el Estado Constitucional de Derecho, y el régimendemocrático, racionalizando el ejercicio del poder político; de res-guardar y proteger el sistema de valores supremos y principios fun-damentales sobre los que se configura el Estado Plurinacional deBolivia; la tarea de resguardar, respetar y proteger los derechos fun-damentales y garantías constitucionales; y consolidar el pluralismo ju-rídico modificando la conducta y el accionar, no sólo en el tratamientode las minorías con respeto y resguardo de sus derechos colectivos,sino en la construcción de un discurso basado en la no discriminación

IDEAS & Debate

88 Octubre 2011

Page 46: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

siado pesado, lo que hace que los procesos judiciales tengan una du-ración entre 5 hasta 10 años desde la iniciación hasta la obtención deuna sentencia con calidad de cosa juzgada.

c) Falta de transparencia en el sistema judicial, que se ve reflejada enuna constante y preocupante formulación de denuncias de corrupciónpor parte de los usuarios, mismas que no son esclarecidas; a ello sesuma la ausencia de sanción a jueces y funcionarios judiciales por fal-tas o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Sobre el tema, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ensu informe OEA/Ser.L/V/II, de 28 de junio de 2007, ha señalado que“otro de los aspectos que en consideración de la sociedad civil dificultala obtención de respuestas judiciales efectivas es la denunciada co-rrupción de los jueces en Bolivia, que se caracteriza principalmente porla injerencia política y el tráfico de influencias como el único mediopara obtener resultados”.

d) Un excesiva politización en la designación de jueces y magistra-dos, lo que afecta a la independencia de éstos en el ejercicio de su fun-ción jurisdiccional; ello genera altos niveles de desconfianza en laciudadanía sobre la conducta de los jueces; pues se tiene la sensaciónde que existe una subordinación de los jueces hacia los políticos poruna suerte de “lealtad” por las designaciones.

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en suinforme OEA/Ser.L/V/II, de 28 de junio de 2007, ha señalado lo siguiente:“la Comisión observó diversos elementos que pueden cuestionar la inde-pendencia, imparcialidad e idoneidad de los jueces en Bolivia. En primerlugar, y tal como se detallará en los siguientes numerales, se tomó cono-cimiento de algunas falencias en cuanto a los procesos de designación delos funcionarios judiciales y del Ministerio Público, así como de la debili-dad y falta de consolidación de un sistema disciplinario”; luego ha ex-presado que “ (..) existe una percepción muy fuerte de que los poderes

Octubre 2011 91

acceso de la población a la justicia; el 28% le atribuyó al sistema denombramiento de los jueces; y el 22% le atribuyó a los procedimientoscomplicados.

Los elementos de la crisis del sistema judicial

La crisis estructural en la que se debate el sistema judicial queda ma-nifiesta en los siguientes elementos:

a) La sistemática vulneración del derecho de acceso a la justicia o tu-tela judicial efectiva; ello porque el sistema judicial no responde a losrequerimientos de justicia de la población, ya que no es accesible paratodos los sectores sociales, pues de más de 327 municipios sólo 180cuentan con juzgados y tribunales judiciales, lo que hace inaccesibleel sistema judicial para las personas que tienen su domicilio en los mu-nicipios que no cuentan con juzgados; de otro lado, los elevados cos-tos económicos para acceder al servicio, impuestos a través de las tasas,formularios judiciales, papeletas de ingreso y timbres, sumados a loscostos económicos de asistencia de los profesionales abogados, obsta-culizan el acceso al servicio judicial estatal.

Con relación al tema de acceso a la justicia, la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos, luego de realizar una visita in loco al Es-tado boliviano, en su informe OEA/Ser.L/V/II, de 28 de junio de 2007, haseñalado que “en términos generales, el problema del acceso a la justi-cia debe entenderse desde una doble perspectiva que incluya tanto laposibilidad física de presentar demandas judiciales como las perspec-tivas reales de obtener una respuesta en un corto plazo de conformi-dad con la legislación correspondiente según la materia de que se trate”.

b) La constante vulneración del derecho al debido proceso, en su ele-mento del derecho a ser procesado en un plazo razonable, por crónicaretardación de justicia. El sistema judicial presenta elevados índices deretardación de justicia; pues el servicio judicial es muy lento y dema-

IDEAS & Debate

90 Octubre 2011

Page 47: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

cación anticipada que lesiona derechos fundamentales y garantías cons-titucionales, como es el caso de sometimiento a la jurisdicción ordina-ria a ex autoridades que gozaban y aún gozan de fuero constitucional.

f) La vigencia y aplicación de procedimientos excesivamente forma-listas y ritualistas, anclados en el positivismo clásico, que dan lugar auna violación del derecho de acceso a la justicia o tutela judicial efec-tiva, y el derecho a un proceso en plazo razonable; pues en aplicaciónliteral de las normas procesales formalistas los magistrados y juecesrechazan injustificadamente procesos, principalmente las acciones tu-telares, como la Acción de Amparo Constitucional; de otro lado, la apli-cación de esas normas procesales formalistas da lugar a demorasexcesivas en la sustanciación de los procesos judiciales, provocando laretardación de justicia. Lo grave del caso es que los magistrados y jue-ces realizan una aplicación literal o gramatical de las normas procesa-les, pues no hacen una interpretación sistemática, y en conformidadcon la Constitución; en muchos casos no dudan en sacrificar la justiciapara hacer prevalecer las normas procesales formalistas.

g) La mala calidad del servicio judicial, que se refleja en la emisiónde resoluciones sin una suficiente y razonable fundamentación jurí-dica. Es probable que la fatiga laboral de los jueces y magistrados porla sobrecarga procesal con la que cuentan, y las presiones emergentesde procesos disciplinarios, la mayoría de las veces injustificados, dalugar a que se emitan decisiones judiciales que no se ajustan a una co-rrecta interpretación y aplicación de la legislación ordinaria. Al res-pecto, a manera de ejemplo, podemos nombrar los siguientes hechos:a) Que se admita la intervención de terceros que no son parte en el pro-ceso, sin que se utilice el mecanismo procesal adecuado; b) El ejerciciode la competencia en cualquier Distrito Judicial sin ajustarse a las re-glas de la competencia por razón de territorio; c) La exigencia de re-quisitos no previstos en las normas para cumplir actos procesales; d)La aplicación de la detención preventiva sin que concurran los requi-sitos y condiciones previstos por la legislación procesal; e) La negativa

Octubre 2011 93

Ejecutivo y Legislativo no respetan la independencia judicial. En tal sen-tido se recibieron denuncias sobre la continuidad de la injerencia desde lasmás altas autoridades del Estado mediante declaraciones públicas mani-festando oposición directa a ciertas decisiones judiciales, o posicionán-dose sobre casos pendientes de decisión, particularmente los de mayorsensibilidad para la opinión pública”.

Por su parte la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos, en su Informe A/HRC/16/20/Add.2, de 02 de fe-brero de 2011, ha señalado expresamente lo siguiente: “A pesar de losesfuerzos del Gobierno para reformar y adoptar legislación y medidaspara resolver serios e históricos problemas en la administración de jus-ticia, el sistema de justicia sigue siendo débil, siendo el acceso a la jus-ticia y la alta impunidad los principales problemas. Sigue tambiénexpuesto a presiones políticas y económicas de diversa índole. El sis-tema de defensa pública aún enfrenta dificultades, aunque la aperturade ocho nuevas oficinas rurales expandió su ámbito de acción”.

e) Falta de lealtad y conciencia constitucional en los magistrados yjueces, lo que da lugar a que las normas dogmáticas y axiológicas de laConstitución no sean aplicadas correctamente al adoptar las decisionesy emitir las resoluciones; de manera que se produce una permanenteviolación de los derechos fundamentales y garantías constitucionales,especialmente el derecho de acceso a la justicia o tutela judicial efectiva,el derecho al debido proceso, y el derecho a la libertad física; en este úl-timo caso, a título de garantizar la defensa social frente a la criminali-dad se ha retrocedido el poco avance que se logró con el nuevo sistemaprocesal penal, pues se está haciendo un uso excesivo y poco razonablede la detención preventiva, al grado que nuevamente casi 80 de cada100 reclusos en la cárcel se encuentran con detención preventiva. Alcontrario, se advierte una aplicación de normas orgánicas de la Cons-titución que aún no están operando debido a que la legislación ordina-ria de desarrollo, como la Ley del Órgano Judicial o la Ley del TribunalConstitucional Plurinacional no se encuentran en vigencia plena; apli-

IDEAS & Debate

92 Octubre 2011

Page 48: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

sos de apelación por las distancias territoriales entre los juzgados deinstancia con la sede de la Corte Superior de Justicia por razón de per-tenencia Departamental. La organización institucional responde alviejo Estado unitario centralizado, lo que hace que en las capitales deDepartamento los juzgados y tribunales estén concentrados en la sedede la Corte Superior de Justicia y no en los distritos municipales.

3º La inadecuada formación profesional, que es el reflejo de la crisisen la que se encuentra el sistema educativo universitario; pues los pro-fesionales abogados son formados sobre la base de un diseño curricu-lar obsoleto que no responde a la nueva realidad del Estado boliviano;se forma profesionales sin conciencia social, con una visión monocul-tural de la sociedad, sobre la base del monismo jurídico, con un ele-vado énfasis en el Derecho privado y casi abandono del Derechopúblico; con graves deficiencias en el ámbito epistemológico y deon-tológico, sin las suficientes habilidades en el razonamiento jurídico, yel manejo de los principios universales que se requieren para lograr lajusticia material. El Juez o Magistrado es un profesional abogado quearrastra esas deficiencias de formación, además no recibe ninguna for-mación y capacitación para el desempeño de la función judicial.

4º La inadecuada legislación procesal caracterizada por procedi-mientos excesivamente formalistas y ritualistas, anclados en el positi-vismo clásico, que dan lugar a una violación del derecho de acceso ala justicia o tutela judicial efectiva, y el derecho a un proceso en plazorazonable, generando rechazos injustificados de procesos y, en su caso,demoras excesivas en la sustanciación de los procesos judiciales, pro-vocando la retardación de justicia.

EELL DDIISSEEÑÑOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL YY LLEEGGAALL PPAARRAA SSUUPPEERRAARR LLAA CCRRIISSIISS DDEELL SSIISSTTEEMMAA JJUUDDIICCIIAALL

Según las normas previstas por el art. 178 de la Constitución, la po-testad de impartir justicia se sustenta en un conjunto de principios,

Octubre 2011 95

de la cesación de la detención preventiva, a pesar de acreditarse lascausales previstas por la legislación procesal; f) El rechazo o la decla-ración de improcedencia in límine de la Acción de Amparo Constitu-cional, con argumentos de subsidiaridad o de incumplimiento derequisitos de forma; y otros casos que sería largo enumerar.

h) Falta de efectividad del Consejo de la Judicatura en el desempeñode su labor administrativa, al no crear condiciones para un mayor ac-ceso al servicio judicial con la creación de un mayor número de juzga-dos y tribunales; y una falta de eficacia en el desempeño de su funcióndisciplinaria.

Causas de la crisis del sistema judicial

La crisis del sistema judicial tiene diversas causas que requieren serenfrentadas en su verdadera dimensión. Entre las principales causas,se puede identificar las siguientes:

1º La inadecuada asignación presupuestaria, pues la asignación derecursos del TGN no alcanza siquiera al 1% del Presupuesto Generaldel Estado; la consecuencia de ello es que el Órgano Judicial no cuentacon una suficiente disponibilidad de recursos económico – financierospara: i) brindar suficiente cobertura del sistema judicial con creación denuevos juzgados; ii) para dotar oportunamente de material e insumosde trabajo a los operadores del sistema judicial, con tecnología depunta; iii) para sostener programas de capacitación y actualización per-manente; iv) para materializar la gratuidad de la justicia eliminandolos formularios, timbres y papeletas de ingreso, de manera que sepueda garantizar el acceso a la justicia; y v) para sistematizar y distri-buir oportunamente información.

2º La inapropiada organización territorial e institucional del ÓrganoJudicial. La organización territorial responde a la organización polí-tica del Estado; lo que origina demoras en la tramitación de los recur-

IDEAS & Debate

94 Octubre 2011

Page 49: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

como límite la vida y los derechos consagrados por la Constitución. Elart. 191 de la Constitución define que, con relación a las personas, estajurisdicción tiene competencia sobre los miembros de la nación o pue-blo indígena originario campesino, sea que actúen como actores o de-mandados, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados,recurrentes o recurridos; con relación al territorio, la competencia deesta jurisdicción alcanza a las relaciones y hechos jurídicos que se rea-lizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pue-blo indígena originario campesino; y en cuanto a la competencia pormateria remite su definición a la Ley de Deslinde Jurisdiccional, la queen su art. 10.II define que la Jurisdicción Indígena Originaria Campe-sina no tiene competencia en: a) materia penal sobre los delitos contrael Derecho Internacional, los delitos por crímenes de lesa humanidad,los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitosde terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por co-rrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y trá-fico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico, los delitoscometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y ado-lescentes, los delitos de violación, asesinato u homicidio; b) materiacivil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Es-tado, a través de su administración central, descentralizada, descon-centrada, autonómica y lo relacionado al derecho propietario; c)materia de derecho laboral, derecho de seguridad social, derecho tri-butario, Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hi-drocarburos, Derecho Forestal, Derecho Informático, DerechoInternacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la distri-bución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legalo derecho propietario colectivo sobre las mismas; y d) otras materiasque estén reservadas por la Constitución y la Ley a las jurisdiccionesordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.

Complementariamente se incluye en la estructura del Órgano Judi-cial al Consejo de la Magistratura encargado del régimen disciplinariode la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones es-

Octubre 2011 97

entre ellos el principio del pluralismo jurídico; de manera que el sis-tema judicial del Estado se configura sobre la base del reconocimientoy la coexistencia de una pluralidad de los sistemas jurídicos.

Para superar la crisis estructural del sistema judicial el Constituyenteha realizado un nuevo diseño del Órgano Judicial, determinado que seejercerá a través de la Jurisdicción Ordinaria, la Jurisdicción Agroam-biental, y la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, previendo laposibilidad de crear jurisdicciones especializadas por Ley. Comple-mentariamente se instituye el Consejo de la Magistratura, con potestaddisciplinaria y de control administrativo.

La Jurisdicción Ordinaria, según las normas previstas por los arts. 179al 185 de la Constitución, se ejercerá por: a) El Tribunal Supremo de Jus-ticia, integrado, por mandato de la Ley Nº 025, por 9 magistrados titula-res y 9 magistrados suplentes; b) los tribunales Departamentales deJusticia, conformados, según la Ley Nº 025 por vocales cuyo número sedefine en función al número de habitantes de cada Departamento; así LaPaz tendrá 24 vocales, Santa Cruz 20 vocales, Cochabamba 18 vocales, Po-tosí, Chuquisaca y Oruro 12 vocales, Tarija 8 vocales, Beni 7 vocales yPando 5 vocales; y c) los juzgados cautelares, juzgados de sentencia y tri-bunales de sentencia en materia penal; los juzgados públicos por materiay los juzgados públicos mixtos; en estos últimos se incluirá como partedel personal de apoyo jurisdiccional a los conciliadores.

La Jurisdicción Agroambiental, según las normas previstas por losarts. 186 al 189 de la Constitución, como una jurisdicción especializadase ejercerá por: a) el Tribunal Agroambiental, integrado, según disponela Ley Nº 025, por 7 magistrados titulares y siete magistrados suplen-tes; y b) los jueces agroambientales.

Por previsión del art. 190 de la Constitución, la Jurisdicción IndígenaOriginaria Campesina se ejerce por sus propias autoridades, aplicandosus principios, valores culturales, normas y procedimientos; tendrá

IDEAS & Debate

96 Octubre 2011

Page 50: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

se le encomienda la función de control administrativo y disciplinario;f) la supresión del control de legalidad sobre los actos administrativosque en la anterior Constitución estuvo encomendada a la Corte Su-prema de Justicia por la vía de los procesos contencioso administrati-vos; g) se reduce el período de mandato de los magistrados delTribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental a 6 años sinderechos a la reelección.

En desarrollo de las normas de la Constitución, la Ley Nº 025 del Ór-gano Judicial ha definido la estructura orgánica interna de la Jurisdic-ción Ordinaria, de la Jurisdicción Agroambiental y del Consejo de laMagistratura. La referida Ley presenta como aspectos positivos rele-vantes los siguientes:

La supresión de los valores y aranceles judiciales en la presentacióny sustanciación de los procesos; lo que contribuirá a materializar elprincipio de la gratuidad, para preservar y proteger el derecho de ac-ceso a la justicia o tutela judicial efectiva.

La previsión de que la selección de los postulantes a cargos del Tri-bunal Supremo de Justicia y el Tribunal Agroambiental sea por meri-tocracia; vale decir la comprobación objetiva de la idoneidad, referidaa la formación profesional, la experiencia, las capacidades, habilida-des y destrezas para el desempeño del cargo, y la probidad referida alcomportamiento ético moral del postulante. Empero, cabe señalar quelas normas de la Ley Nº 025 no fueron cumplidas en el reciente procesode selección de los candidatos.

La creación de los magistrados suplentes para reemplazar a los ma-gistrados titulares del Tribunal Supremo de Justicia y del TribunalAgroambiental en los casos de ausencia temporal o acefalia definitiva;la figura de los magistrados suplentes reemplaza la figura de los con-jueces del sistema anterior, resolviendo el conflictos de intereses que sepresentaba con la presencia de los conjueces, toda vez que éstos eran

Octubre 2011 99

pecializadas, y del control y fiscalización del manejo administrativo yfinanciero del Órgano Judicial. Estará conformado por 5 consejeros ti-tulares y 5 consejeros suplentes.

Cabe aclarar que la Jurisdicción Constitucional ya no forma parte in-tegrante de la estructura orgánica del Órgano Judicial; pues si bien escierto que las normas que regulan su organización y funcionamientoestán ubicadas en el Título Tercero de la Parte Segunda de la Consti-tución, no es menos cierto que desde la misma denominación del Tí-tulo se hace un tratamiento separado a este órgano al señalar “ÓrganoJudicial y Tribunal Constitucional Plurinacional”, y el art. 179.III de laConstitución define que la justicia constitucional se ejerce por el Tri-bunal Constitucional Plurinacional; de manera que éste órgano cons-titucional encargado del control de constitucionalidad esindependiente con relación a los cuatro órganos del poder constituido.

Del diseño constitucional del Órgano Judicial descrito precedente-mente se pude inferir que las reformas más importantes que introducela Constitución para superar la crisis del sistema judicial son las si-guientes: a) integración al sistema judicial de la Jurisdicción IndígenaOriginaria Campesina, con igualdad de jerarquía que la Jurisdicciónestatal y ejercida exclusivamente por las Naciones y Pueblos IndígenasOriginario Campesinos; b) la constitucionalización y consolidación dela jurisdicción agroambiental, que inicialmente fue creada como juris-dicción agraria mediante la Ley Nº 1715, la Constitución amplía lacompetencia de esta jurisdicción a las materias forestal, ambiental yuso de recursos hídricos; c) la elección por voto directo y sufragio uni-versal de los magistrados de los altos Tribunales de Justicia del Estado,para otorgar legitimidad democrática directa y proscribir la injerenciapolítica; d) la modalidad de designación de los jueces de instancia, pre-viendo que sean designados por el Consejo de la Magistratura, que enel pasado eran designados por las Cortes Superiores de Justicia; e) lasustitución del Consejo de la Judicatura, órgano administrativo y dis-ciplinario del Órgano Judicial por el Consejo de la Magistratura, al que

IDEAS & Debate

98 Octubre 2011

Page 51: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

risdicción especializada en el marco de lo previsto por el art. 179.I dela Constitución.

La carrera judicial, como garantía para la independencia de los juecesy magistrados, no alcanza a los vocales de los Tribunales Departamen-tales de Justicia; pues la Ley determina un período de mandato de cua-tro años con derecho a una sola reelección; lo que supone que estasautoridades judiciales no forman parte del sistema de carrera judicial.

Otro aspecto negativo es que en el diseño de la Jurisdicción Ordina-ria se han suprimido los juzgados de instrucción; pues la Ley sóloprevé los juzgados públicos de materia para las capitales de departa-mento y los municipios con mayor población, y los juzgados públicosmixtos para los municipios con menor población. Como consecuenciade esa supresión se entiende que los procesos voluntarios y los proce-sos de menor cuantía también serán sustanciados por los tribunalespúblicos; empero la Ley no prevé un régimen de transición para la li-quidación de las causas tramitadas por los juzgados de instrucción.

Como se podrá advertir las reformas constitucionales y legales, sinbien constituyen un importante avance, no enfrentan los causas, fac-tores y condiciones de la crisis del sistema judicial, por lo tanto no sonsuficientes para enfrentar este grave problema.

Las reformas constitucionales y legales no han sentado ninguna baseconcreta para superar las grandes limitaciones económicas que en-frenta el Órgano Judicial; pues la insuficiente asignación presupuesta-ria genera un grave problema de falta de disponibilidad económicapara la creación de nuevos juzgados, para la dotación de equipamientoe insumos; y ese problema no se resuelve solamente con la voluntadpolítica del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, sino con unanorma constitucional que de manera imperativa fije un mínimo deasignación presupuestaria al Órgano Judicial; así se ha encarado el pro-blema en Centroamérica.

Octubre 2011 101

designados por la Corte Suprema de Justicia o Tribunal Agrario Na-cional de entre profesionales abogados en ejercicio libre de la profe-sión a quienes no les sea aplicable el régimen de incompatibilidades.

La introducción de la conciliación como medio de solución inme-diata de conflictos y de acceso directo a la justicia, como primera ac-tuación procesal antes de ingresar al proceso contencioso; laimplementación y el buen funcionamiento de la conciliación contri-buirá a evitar la sobrecarga procesal, toda vez que se evitará la pre-sentación y sustanciación de procesos contenciosos en asuntos quepueden ser resueltos por la vía conciliatoria.

Así como presenta aspectos positivos, la Ley Nº 025 también tieneaspectos negativos que a futuro deben ser mejorados y superados. Esosaspectos positivos son los siguientes:

La definición de que el Tribunal Supremo de Justicia estará integradopor 9 magistrados; número insuficiente tomando en cuenta la elevadacarga procesal, lo que contribuirá a la retardación de justicia; pues sihoy que la Corte Suprema tiene 12 Ministros resulta insuficiente esenúmero para atender oportunamente la carga procesal no se puede es-perar que ello mejore reduciendo la cantidad de magistrados; si bienes cierto que con la conciliación, como fase previa a la contención, sepuede reducir el flujo procesal, no es menos cierto que su implemen-tación y pleno funcionamiento demandará de tiempo, toda vez que sedebe y tiene que trabajar en la formación profesional de abogados yde los propios ciudadanos sobre la cultura de la conciliación en susti-tución de la contención.

La consolidación de la supresión del control de legalidad, pues alnombrar las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia y de los Tri-bunales Departamentales de Justicia, la Ley no asigna la atribución deconocer y resolver los procesos contencioso administrativos. Es de es-perar que se restituya el control de legalidad con la creación de una ju-

IDEAS & Debate

100 Octubre 2011

Page 52: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

que ejerce un control jurisdiccional sobre el ejercicio del poder políticoy del poder económico, corrigiendo los excesos y los desvaríos de lasmayorías en desmedro de las minorías, las infracciones a la Constitu-ción y los derechos humanos; a través de ese control racionaliza el ejer-cicio del poder político.

Entonces, los magistrados de los máximos Tribunales de Justicia, porcontraste con lo que sucede con los integrantes del Órgano Legislativo ydel Órgano Ejecutivo, no deben representar a mayorías ni a minorías, porlo tanto no deben alinearse a ninguna de ellas; pues no se puede conde-nar o absolver a un ciudadano porque esto responda a los intereses o a lavoluntad de la mayoría; ninguna mayoría, por aplastante que fuera, po-dría hacer legítima la condena de un inocente o la absolución de un cul-pable. De manera que el consenso del electorado no sólo que no esnecesario, sino que incluso sería peligroso para el correcto ejercicio de susfunciones de determinación de la verdad y de tutela de los derechos fun-damentales de las personas juzgadas por ellos. La sanción de la no ree-lección de los magistrados o de su no confirmación por la pérdida de laconfianza popular o política contrasta con su sujeción solamente a laConstitución y la Ley, normas éstas que, por el contrario, les imponen de-cidir contra las orientaciones de la mayoría e incluso de la totalidad desus electores, cuando entren en conflicto con las pruebas adquiridas porél y con los derechos de los justiciables confiados a su tutela.

Los autores de la norma constitucional que introdujo este sistema deelección de los magistrados por voto popular han sostenido que la fi-nalidad que se persigue con esta nueva modalidad es contribuir a su-perar la crisis del sistema judicial, sustituyendo la injerencia políticamanifestada a través del “cuoteo político” por la legitimación demo-crática directa; señalaron que el pueblo quiere elegir por voto a sus ma-gistrados.

Los resultados de las elecciones realizadas el 16 de octubre pasado,difundidos por el Tribunal Supremo Electoral, muestran un cuadro ab-

Octubre 2011 103

De otro lado, tampoco se han sentado bases constitucionales y lega-les para una nueva organización territorial e institucional del ÓrganoJudicial, sobre la base de la descentralización adecuando al nuevo mo-delo de Estado Autonómico; pues se mantiene la vieja organizaciónque en absoluto no es funcional, lo que contribuye de manera gravi-tante a la retardación de justicia.

Las normas constitucionales y legales no regulan adecuadamente elestatuto jurídico de los magistrados y jueces; omitiendo, entre otrascosas, definir el régimen de responsabilidad jurídica emergente de lafunción judicial, pues no les confiere el fuero constitucional a los vo-cales de los Tribunales Departamentales de Justicia y los jueces de ins-tancia, exponiéndoles al uso abusivo del derecho de acceso a la justiciade los litigantes que les instaurarán procesos penales indebidos, lo que,en consecuencia, afectará a su independencia.

Un tema pendiente y de vital importancia para superar la crisis delsistema judicial es el referido a la reforma de la legislación procesal,ya que la actual resulta ser excesivamente formalista, lo que genera lascondiciones para la retardación de justicia y para la denegación delacceso a la justicia.

EELLEECCCCIIÓÓNN DDEE MMAAGGIISSTTRRAADDOOSS PPOORR VVOOTTOO PPOOPPUULLAARR

Como parte de las medidas para superar la crisis del sistema judi-cial, en la Constitución se ha introducido la elección de los magistra-dos de los altos Tribunales de Justicia del Estado y del Consejo de laMagistratura por voto popular.

Al respecto, en reiteradas oportunidades y en diversos trabajoshemos expresado nuestra opinión contraria; pues consideramos queesta modalidad no es la más indicada, ello porque el Órgano Judicial,del que forman parte los magistrados de los máximos Tribunales deJusticia, se constituye en un órgano contra poder y contra mayoría, ya

IDEAS & Debate

102 Octubre 2011

Page 53: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

cargo, en relación al total de ciudadanos habilitados para estas elec-ciones no supera el 10%; así, el candidato que más votación ha obte-nido para magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacionalsolamente ha obtenido el respaldo del 5.29% de los ciudadanos del Pa-drón Electoral frente al 94.71% de ciudadanos que no lo respaldaron;el candidato que ingresa como séptimo magistrado del Tribunal Cons-titucional Plurinacional apenas ha recibido el respaldo del 1.72% delos ciudadanos del Padrón Electoral; en cambio el séptimo magistradosuplente ha obtenido el respaldo del 0.82% de ciudadanos que inte-gran el Padrón Electoral, ni siquiera el 1%. En consecuencia, los profe-sionales que han accedido a los cargos de magistrados de los altosTribunales de Justicia carecen de legitimidad.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Luego de ese resumido recorrido sobre la realidad del sistema judi-cial del Estado Plurinacional de Bolivia, a manera de conclusiones sepuede señalar lo siguiente:

Primera.- En un Estado Constitucional de Derecho que hace tránsitohacia el Estado neoconstitucional, el sistema judicial debe y tiene quedesempeñar un papel importantísimo.

Segunda.- El sistema judicial del Estado desde varias décadas atrás seencuentra sumido en una profunda crisis que ha dado lugar a un bají-simo nivel de credibilidad y confianza ciudadana en el Órgano Judicial.

Tercera.- La crisis que enfrenta el sistema judicial del Estado tiene di-versas causas y factores, desde económicas, institucionales hasta lega-les; por lo que, para encontrar solución a la crisis es necesario enfrentary superar esas causas y factores.

Cuarta.- El diseño del Órgano Judicial previsto por la Constitucióny la Ley Nº 025 resulta insuficiente para superar a mediano plazo la

Octubre 2011 105

solutamente diferente al idealizado por los autores de la reforma cons-titucional. Ello por lo siguiente:

1º Según los datos oficiales difundidos, de los 5.243.375 ciudadanosque integran el padrón electoral, solamente emitieron su voto a favorde los candidatos: a) del Tribunal Constitucional un total de 1.758.283ciudadanos, b) del Tribunal Agroambiental 1.768.576 ciudadanos , c)del Consejo de la Magistratura 1.752.010; de esos resultados se puedeinferir que solamente un promedio del 33.68% de ciudadanos mani-festaron su adhesión firme al sistema; de manera que al parecer no estodo el pueblo el que quiere elegir por voto a los magistrados de losaltos Tribunales de Justicia del Estado.

2º En este primer proceso no se ha proscrito la injerencia política, alcontrario se ha reproducido de manera más acentuada en la fase depreselección y selección de candidatos en la Asamblea Legislativa Plu-rinacional; ya que la selección de los candidatos tuvo su base en la afi-nidad política y la imposición de la mayoría que ostenta el movimientopolítico en función de gobierno, no en la comprobación publica y ob-jetiva de la idoneidad y probidad de los postulantes, salvando honra-das excepciones; ello demuestra que no hubo coherencia entre eldiscursos y la práctica, entre el fin perseguido y los medios emplea-dos para alcanzar ese fin. Al respecto existen pruebas suficientes paraafirmar que la selección de candidatos tuvo su base en la afinidad po-lítica, una de ellas es que el ciudadano que fue designado como ma-gistrado interino del Tribunal Constitucional, fue seleccionado comocandidato, y como no recibió el voto mayoritario para acceder al cargo,fue designado por el Presidente del Estado en el cargo de responsablede la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima.

3º Los profesionales que han accedido al cargo de magistrados nohan recibido una votación mayoritaria de los ciudadanos y ciudadanas;por lo tanto, carecen de una legitimación democrática razonable. Enefecto, la votación recibida por los candidatos que han accedido al

IDEAS & Debate

104 Octubre 2011

Page 54: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

tienen buen desempeño y cesar a los que tengan una evaluación de-ficiente.

* Enfrentar decididamente el crónico mal de la retardación de justicia,contribuyendo a la modificación de los códigos procesales, asu-miendo su papel de director del proceso e imprimiendo el impulsoprocesal, para resolver las causas dentro de los plazos legales.

* Garantizar la realización de la justicia material al adoptar sus deci-siones, aplicando los principios de la proporcionalidad y razonabili-dad, interpretando las disposiciones legales desde y en conformidadcon la Constitución, y abandonando su adhesión al ritualismo pro-cedimental y al positivismo clásico.

Octubre 2011 107

crisis del sistema judicial del Estado, ya que el diseño presenta algunasomisiones, contradicciones y errores de concepción; entre ellos, laadopción del sistema de elección por voto popular de los magistradosde los altos Tribunales de Justicia.

Quinta. El proceso de selección y elección de los magistrados de losaltos Tribunales de Justicia del Estado no se ha constituido en la víaidónea para superar las viejas prácticas de la injerencia política; y elresultado de ello es que los profesionales que han accedido al cargono han logrado un razonable respaldo popular.

Sexta.- Los profesionales que han accedido a los cargos de magistra-dos de los Altos Tribunales de Justicia y consejeros del Consejo de laMagistratura están obligados a enfrentar grandes retos y desafíos,como los que se nombran a manera enunciativa:

* Preservar el Estado de Derecho manteniendo por sobre todas lascosas la independencia del Órgano Judicial y desempeñar sus fun-ciones con independencia y absoluta imparcialidad, exentos de todainjerencia proveniente de los otros órganos del poder constituido ode los grupos sociales que los han respaldado; adoptando sus deci-siones subordinándose solamente a la Constitución y las leyes.

* Implementar el nuevo Órgano Judicial proscribiendo las viejas prác-ticas de imponer la lealtad política o de vínculos sociales y econó-micos como criterio para la designación de los vocales de losTribunales Departamentales de Justicia, jueces de instancia y perso-nal de apoyo jurisdiccional. Las designaciones deben ser realizadassobre la base de la comprobación objetiva y pública de la idoneidady probidad de los postulantes; de manera que impere la capacidad yexperiencia profesional.

* Preservar el sistema de la carrera judicial como garantía de la inde-pendencia de los jueces; por lo que deberán trabajar porque se rea-lice una evaluación objetiva del desempeño de los vocales y juecesque actualmente desempeñan sus funciones, para mantener a los que

IDEAS & Debate

106 Octubre 2011

Page 55: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

EELL NNUUEEVVOO MMOODDEELLOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNÓÓMMIICCOO

DDEELL EESSTTAADDOO PPLLUURRIINNAACCIIOONNAALLDDEE BBOOLLIIVVIIAA

Msc. Carlos SScchhlliinnkk RRuuiizz

Page 56: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Msc. Carlos SScchhlliinnkk RRuuiizz

EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

RREESSUUMMEENN

El presente trabajo explica el nuevo modelo de desarrollo económicodel Estado Plurinacional de Bolivia y la importancia que tiene en laEconomía Boliviana para poder generar una solución al problema delcrecimiento económico, generación de empleo y reducción de la po-breza.

En la primera parte del trabajo se realiza una concepción de des-arrollo neoliberal y el nuevo modelo de desarrollo económico del Es-tado Plurinacional de Bolivia en base al Pan Nacional de Desarrolloque fue el programa del Gobierno Actual para garantizar bienestar ala sociedad.

Octubre 2011 111

Msc. Carlos Schlink Ruiz

Economista de profesión de la Universidad Católica Boliviana“San Pablo” de la ciudad de La Paz, Máster en Gestión y Políti-cas Publicas del Programa de Maestrías para el Desarrollo - Har-vard Boston/Massachusetts, United States. Trabajó comoResponsable de Compras y Contrataciones, Responsable de Pre-supuesto, Jefe de Recursos Humanos y Jefe de Tesorería en laPresidencia del Congreso Nacional – Vicepresidencia de la Re-pública. A partir de Noviembre de 2010 es el Director de Tesore-ría y Crédito Público del Gobierno Autónomo Departamental deSanta Cruz y es docente de la Universidad Autónoma GabrielRené Moreno en la que dicta las materias de Contabilidad Fiscaly Presupuesto y Control. Es experto en implementación de siste-mas de descentralización fiscal e indicadores de sostenibilidadfiscal, SIGMA, SGP Plus, SAIDs, SISIN WEB.

Page 57: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

para construir un Estado multinacional y comunitario que permita elempoderamiento de los movimientos sociales y pueblos indígenasemergentes, donde su principal aspiración es que los bolivianos y bo-livianas vivamos bien.

Las elecciones generales de diciembre de 2006, marcaron un hito his-tórico en la historia de Bolivia, ya que se pudo superar el aparente em-pantanamiento político y la mayoría de la población se inclinó porelegir un Presidente Indígena, con un alto nivel de legitimidad y queasumía el compromiso con la sociedad Boliviana de solucionar los pro-blemas estructurales en el orden económico, político, social y cultural.

Actualmente, Bolivia vive una buena coyuntura internacional conun ciclo de crecimiento económico mundial con el aumento de los pre-cios de las materias primas (hidrocarburos y minerales), se cuenta conrecursos naturales no renovables importantes en el espectro sudame-ricano, lo que ha permitido contar con excedentes económicos signifi-cativos y el reto central del gobierno era la de utilizar óptimamenteestos recursos en la solución de las demandas que aquejan a la mayo-ría de la sociedad.

Los principales objetivos del PND buscaban solucionar los proble-mas económicos, políticos, sociales y culturales de la mayoría de la po-blación. Como reto fundamental buscaban construir y consolidar unaBolivia digna, soberana, productiva y democrática para que todos losbolivianos y bolivianas vivamos bien.

A pesar de todas estas aspiraciones del proceso de cambio, todavíano se ha podido quebrar esa estructura de libre mercado que se con-solidó con la aprobación del Decreto Supremo 21060 y esa Política Eco-nómica que llego a estabilizar en cierto sentido la economía Bolivianahacia el año 1985, dando algunas condiciones de empleo, crecimientoy producción en el País, que serán analizadas en el contexto nacionalen el presente documento.

Octubre 2011 113

En la Segunda Parte se realiza un análisis comparativo de algunasvariables (Producto Interno Bruto, exportaciones, población económi-camente activa, producción agrícola e hidrocarburifera, deuda pública,presupuesto público e inversión pública) que diferencien el compor-tamiento de las mismas en un modelo de libre mercado y el nuevo mo-delo de desarrollo planteado por el actual Gobierno.

Por último se realizan algunas conclusiones del análisis de la variableseconómicas y se determina cual podría ser la agenda a seguir para garanti-zar un proceso de cambio de modelo de desarrollo económico en el que sealcancen las premisas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

Bolivia, a partir del 22 de enero del año 2006, ha tratado de construirnuevos fundamentos para encarar un proceso de cambio en el que secambie la visión de país y se pase de un periodo de imposición y do-minación del colonialismo, profundizado en los últimos 20 años por laspolíticas neoliberales, hacia un Estado donde la apreciación del valorde las personas y los pueblos, su interrelación armónica con la natu-raleza y la fuerza que tiene la relación comunitaria sean los pilares fun-damentales para el desarrollo de la Economía.

La aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, la Na-cionalización de los Hidrocarburos, la Creación de Empresas EstatalesEstratégicas y otras medidas que puso en práctica el Gobierno Nacio-nal fueron parte del propósito y los caminos orientados para realizaralgunas transformaciones. Estos caminos se ven plasmados en partedel Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productivay democrática para Vivir Bien.

En base a las propuestas y orientaciones reflejadas en el Plan Nacio-nal de Desarrollo (PND) se pretendía vivir el proceso de transición queiniciaría el desmontaje del colonialismo y neoliberalismo, y servirían

IDEAS & Debate

112 Octubre 2011

Page 58: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

nas y las empresas públicas, y el sector informal donde intervienen pe-queñas microempresas y la economía campesina, el rol del estado eslimitado a acciones de regulación, normativas y estabilidad macroe-conómica.

En la concepción del nuevo modelo de desarrollo la propuesta sebasa en la concepción del Vivir Bien, propia de las culturas originariase indígenas de Bolivia. A partir de los elementos comunitarios enrai-zados en los pueblos indígenas, en las comunidades agrarias, nómadasy urbanas de las tierras bajas y las tierras altas, postula una visión cos-mocéntrica que supera los contenidos etnocéntricos tradicionales deldesarrollo.

El Vivir Bien expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, res-petando la diversidad e identidad cultural, con protección de los mis-mos. Al mismo tiempo, vivir bien en armonía con la naturaleza,satisfacción de las necesidades humanas.

Se pretende realizar la construcción del Estado social - pluricultural- comunitario, protagonista y promotor del desarrollo, con producciónde riqueza y control del excedente; el cambio del rol del Estado en laeconomía además de acciones de regulación, normativas y estabilidadmacroeconómica, conforma a un estado productor y competidor, conle inclusión de los Estados comunitarios y la creación de Empresas Pu-blicas Estratégicas, es decir, se pretende hacer a un lado a los territoriosque conforman los niveles de gobierno departamentales y locales pararealizar un trabajo transversal con los movimientos sociales.

En el PND se identifican cuatro pilares fundamentales en el que sebasara el proceso de transformación del país, Bolivia digna, soberana,productiva y democrática.

La Bolivia digna, será la que se erradique la pobreza y toda formade exclusión, discriminación, marginación y explotación; en la que se

Octubre 2011 115

CCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO NNEEOOLLIIBBEERRAALL YY EELL NNUUEEVVOO MMOODDEELLOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO

El pensamiento de desarrollo neoliberal se sostiene sobre la convic-ción de que el desarrollo debe fundarse en el libre intercambio mer-cantil, dejar que las fuerzas del mercado (oferta y demanda) conduzcana la economía garantizando la producción. La apertura de la econo-mía hacia el libre cambio generaría una plataforma capitalista, dondela “estabilidad macroeconómica” y la flexibilización del mercado la-boral fue considerada la condición necesaria para garantizar la com-petitividad junto a la privatización de las empresas y de los serviciospúblicos, al estímulo de la inversión extranjera directa.

Todos los habitantes de los departamentos, los pueblos indígenas yla diversidad multiétnica y pluricultural contribuyen al crecimientoeconómico como mano de obra y como consumidores de la produc-ción nacional.

La reducción del “aparato Estatal” fue la condición del fortaleci-miento de las empresas privadas; el empleo público fue drásticamentereducido en favor del “servicio de consultoría” privado, financiadopor la cooperación externa; la burocracia estatal fue privatizada; el des-arrollo de una Política Económica atacó las causas centrales de la cri-sis, en el marco de una racionalidad de medidas fiscales, monetarias,cambiarías y de ajuste administrativo del sector estatal.

Las unidades de pequeña escala y los trabajadores por cuenta propiase constituyen en la mayor fuente de generación de empleo del país ylas empresas multinacionales comandaron la tarea de la exportaronlos recursos naturales no renovables.

La Estructura de la economía boliviana en un modelo neoliberal fuela de un mercado dual, bastante libre y competitiva, donde se distin-gue a un sector formal compuesto por las empresas privadas moder-

IDEAS & Debate

114 Octubre 2011

Page 59: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

gestión, 5,3% en el 2007; 6,4% en el 2008; 6,9% en el 2009; 7,5% en el2010 y 7,6% el 2011.

Sin tomar las actividades extractivas de la economía, el Producto In-terno Bruto a precios básicos proyectado para la gestión 2006 era de3,7%; 4,8% en el 2007; 5,8% en el 2008; 6,2% en el 2009; 6,7% en el 2010y 6,8% en el 2011. (Ver gráfico # 1)

Lo más importante de este crecimiento del PIB proyectado en elPND, es que hasta el año 2011 la economía Boliviana dejaría de ser al-tamente dependiente de los recursos extractivos.

El crecimiento estaba asociado principalmente a la reactivación delsector minero-metalúrgico con la puesta en marcha del Mutún, ade-más de la explotación del gas y el desarrollo de la infraestructura ener-gética (eléctrica e hidrocarburífera) orientada a la demanda interna yexterna. Los proyectos energéticos permitirían la reconversión de lamatriz productiva en el mediano plazo, de manera que se sustituyagradualmente el uso de combustibles líquidos importados como el die-

Octubre 2011 117

ejerzan plenamente los derechos sociales, políticos, culturales y eco-nómicos de la población; donde la solidaridad y la reciprocidad se ex-presen en un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza;con una población en situación de menor riesgo en lo social, econó-mico y político.

La Bolivia democrática y participativa, fundada en la sociedad plu-rinacional y comunitaria, será la que el pueblo ejerza poder políticodesde las regiones, con los actores sociales, los movimientos sociales eindígenas. El pueblo no sólo elegirá sino revocará mandatos, ejercerácontrol social sobre la gestión estatal y será corresponsable en las de-cisiones sobre su propio desarrollo.

La Bolivia productiva es la que transformará, integrará y diversificarásu matriz productiva en el marco del nuevo patrón de desarrollo, de talmanera que ocupe el conjunto de su territorio y ha logre el desarrollode los complejos productivos; es la que creará productos materiales eintelectuales con marca boliviana, alcanzando la industrialización desus recursos naturales y aumentado el valor agregado a sus exporta-ciones con el apoyo del Estado promotor y protagonista del desarrollo,con políticas productivas y un mercado interno fortalecido; es la quegenerará excedentes, contribuyendo a la acumulación interna y los dis-tribuirá equitativamente.

La Bolivia soberana es la que tomará decisiones propias y autóno-mas a partir de sus necesidades, perspectivas e identidades; que se re-lacione e interactúe digna y exitosamente en el contexto mundial,preservando relaciones armónicas y de equilibrio entre los países; queconsolide su soberanía alimentaria y energética en beneficio del VivirBien.

Bajo estas 4 premisas del Plan Nacional del desarrollo, elaborado enla gestión 2006, se pretendía alcanzar un crecimiento del Producto In-terno Bruto (PIB) a precios de mercado superior al 4,1% a partir de esa

IDEAS & Debate

116 Octubre 2011

Page 60: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Como resultado de este proceso de reconversión, el crecimiento eco-nómico llegaría a depender de una mayor diversidad de sectores eco-nómicos, con lo cual la sostenibilidad del mismo en el mediano y ellargo plazo, podría ser más factible.

CCOOMMPPAARRAACCIIOONN EECCOONNOOMMIICCAA NNEEOOLLIIBBEERRAALL YY DDEELL NNUUEEVVOO MMOODDEELLOO

Producto interno bruto

Bolivia en los últimos 7 años no ha tenido cambios importantes en suestructura productiva, principalmente materias primas y sector ter-ciario con pocos avances en la generación de valor agregado, con ex-cepciones muy singulares, centradas en el sector agropecuario cruceño(aceites de soya, girasol, grasas y mantecas entre otros), aunque en los6 últimos años con un incremento de la intervención del Estado en ac-tividades productivas. Las cifras oficiales establecen que en el 2005 elproducto interno bruto de Bolivia ha crecido 4,42%, continuando conel mismo nivel de crecimiento promedio que en todo el proceso de eco-nomía neoliberal. (Ver grafico # 3).

Una vez establecido los nuevos lineamientos del nuevo modelo dedesarrollo económico del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, las ci-fras siguen con la misma tendencia y para el año 2010 se tuvo un cre-cimiento de 4,13%; en el primer semestre de la gestión 2011 las cosascontinúan funcionando de la misma manera ya que el crecimiento delPIB alcanzo el 5.03%, es decir, que cumplir con la premisa del PND decrecer para el 2011 a un nivel de 7,6% será imposible de realizarse.

Los sectores de hidrocarburos, minería y la agricultura complemen-tados por el sector de las manufacturas y la administración pública,prácticamente aportan con más del 50% del crecimiento del PIB conun sostenido crecimiento en cada una de las actividades mencionadasa través de los últimos 7 años.

Octubre 2011 119

sel y satisfaga la demanda de energía eléctrica de las zonas periurba-nas y rurales del país, así como la demanda de países vecinos.

Este escenario de crecimiento económico consideraba prioritarias lasactividades vinculadas al sector agrícola y la reactivación de diversasformas asociativas de la economía rural campesina, el turismo y el sec-tor industrial manufacturero en particular la artesanía productiva, lapequeña y mediana empresa, considerados como grandes dinamiza-dores y creadores de empleo por sus relaciones intersectoriales.

Analizando la incidencia de las actividades económicas en el creci-miento del Producto Interno Bruto, las principales actividades priorizadasen el Plan Nacional de Desarrollo son: Industria Metalúrgica, Refinación,Electricidad, Minería, Hidrocarburos, Construcción y después se consi-deraba al resto de las actividades económicas. (Ver grafico # 2).

La implementación de una nueva matriz productiva posibilitaría lareconversión del sector industrial, observándose un mayor desarrollode la industria manufacturera a partir del 2008, en especial de la in-dustria metalúrgica por la puesta en marcha del proyecto Mutún.

IDEAS & Debate

118 Octubre 2011

Page 61: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

niendo la misma tendencia, la Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Cazay Pesca registró una participación importante dentro del PIB en esosaños, con alrededor 11,7%, una cierta caída en la gestión 2010 debido aciertas políticas públicas que aplicó la administración central como fue-ron las restricciones a la exportaciones y apreciación del tipo de cambio.

Los Servicios de la Administración Pública aportaron al PIB en eselapso de tiempo alrededor de 12%; Industria Manufacturera entre el10% y 12%; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles yServicios Prestados a las Empresas entre 8,5% y 9,5%; Comercio entre6,5% y 8%; Otros Servicios entre 6% y 7,5%; Petróleo Crudo y Gas na-tural entre 5,2% y 6,5%; Construcción entre 2,2% y 2,7%; ElectricidadGas y Agua 1,9% y 2,6%. (Ver cuadro # 1)

Las actividades económicas que tuvieron cambios significativos enla participación del Producto Interno Bruto fueron los Minerales Me-tálicos y No Metálicos que elevo su participación de 3,5% a 10,4%; y lade Transportes y Almacenamiento que tuvo una caída de 11,3% a 6,7%pero dentro de la estructura formal del PIB se mantuvo la misma ten-dencia.

Octubre 2011 121

Luego de alcanzar cifras records en la gestión 2008 producto del incre-mento de los precios internacionales de las materias primas, y el inicio deactividades de la Minera San Cristóbal, en las gestiones 2009 y 2010 sepresentan caídas abruptas de algunas de las actividades económicas queaportan en el crecimiento del producto interno bruto de Bolivia a preciosconstantes como es el caso de los hidrocarburos y la agricultura, por estarazón el 2010 se ha registrado un crecimiento acumulado del 4,13% segúndatos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Nuevamente en la gestión 2011 la economía Boliviana se ha visto be-neficiada de una subida de precios de las materias primas, mineralese hidrocarburos, por este motivo es que al primer semestre de la ges-tión 2011 la economía ya lleva un crecimiento de 5,03% que todavíaestá muy lejos de alcanzar la meta de 7,6% como se la planteo en elPlan Nacional de Desarrollo.

El comportamiento de la participación de las actividades económicasen el Producto Interno Bruto en las gestiones 2005 – 2011 siguen te-

IDEAS & Debate

120 Octubre 2011

Page 62: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Entre el 2005 y 2011 existe una fuerte caída de las exportaciones pormanufacturas, pasando de una participación de 33% el 2005 a 25% altercer trimestre del 2011; también sufren una caída más leve las ex-portaciones por agricultura reduciendo su participación de 6% el 2005a 4% al tercer trimestre del 2011 y los hidrocarburos de 49% que teníande participación en el 2005 a 44% al tercer trimestre del 2011.

La única actividad exportadora que sufre una expansión en su par-ticipación es la de la minería ya que en estos últimos años la coyunturade precios altos ha favorecido a todo el continente, en especial a lospaíses que tienen estos recursos no renovables, de 12% que se tenía el2005 se han incrementado a 28% su participación en las exportacionesal tercer trimestre del 2011.

Poblacion economicamente activa

También es importante tomar en cuenta que en los últimos seis años2005-2010, Bolivia ha tenido un crecimiento vegetativo de 11%, es decirque de 9.427.219 habitantes que éramos en el 2005, ahora nos encon-tramos en 10.426.154 habitantes en la gestión 2010 y la población eco-nómicamente activa también ha tenido un crecimiento similar al delcrecimiento de la población, este crecimiento alcanzó el 15%, es decir,de 3.600.732 habitantes que pertenecían a la población laboral en el2005, que genera recursos económicos a través de las actividades eco-nómicas que se desarrollan en el país, se ha incrementado la poblaciónlaboral a 4.186.365 habitantes en la gestión 2010, y estas personas ge-neran recursos económicos que contribuyen al crecimiento del Pro-ducto Interno Bruto de la economía Boliviana. (Ver grafico # 5).

El crecimiento de la población económicamente activa en Bolivia, enlos últimos años, ha sido similar al crecimiento de la población, porconsiguiente la economía boliviana sigue funcionando bajo las mismaspremisas que se determinaron en el modelo neoliberal porque los ob-jetivos trazados en el nuevo modelo de desarrollo económico de al-

Octubre 2011 123

Exportaciones

En lo que respecta a las exportaciones Bolivianas, los datos muestranque éstas han tenido un comportamiento creciente en éstos últimos 7años, pasando de $us. 2.867 millones de dólares en el 2005, a $us. 6.952millones de dólares en el año 2010, y para el tercer trimestre de la ges-tión 2011 ya se alcanzaron los $us. 6.713 millones de dólares. Esto noes de extrañarse ya que se evidencia la incidencia de la favorable co-yuntura internacional de precios altos porque los niveles de volúme-nes de exportación siguen siendo similares.

Entre las actividades económicas que se destacan en las exportacio-nes son la extracción de los hidrocarburos, extracción de los minerales,la industria manufacturera y la que participa en menor proporción esla agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

Al realizar un análisis de la composición de las exportaciones por ac-tividad económica se concluye que desde antes del 2005 al tercer tri-mestre del 2011 la economía era y sigue siendo altamente dependientede los recursos naturales no renovables como son los minerales e hi-drocarburos alzando exportaciones entre 61% el 2005 y 72% en la ac-tualidad. (Ver grafico # 4).

IDEAS & Debate

122 Octubre 2011

Page 63: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Desde hace muchos años atrás existe una tendencia al alza en los pre-cios de los alimentos, este incremento se ha visto acelerado por dife-rentes motivos como la crisis de seguridad alimentaria y la escasez dealimentos, fenómenos climatológicos, y desde la gestión 2008 las me-didas políticas desacertadas que han provocado el abandono de la tie-rra y la migración del campo a la ciudad.

De acuerdo a la información registrada por el Ministerio de Des-arrollo Rural y Tierras, la superficie cultivada en Bolivia ha tenido unatendencia hacia el estancamiento de la producción agrícola. En la ges-tión agrícola 2005, la superficie cultivada no sobrepasaron las 2,65 mi-llones de hectáreas. El pico máximo se alcanzó en la gestión agrícola2008-2009 donde la superficie cultivada llegó a 2,86 millones de hectá-reas. (Ver grafico # 6).

Producto de los factores climatológicos combinadas con la aplicaciónde políticas desacertadas por parte del Órgano Central, la superficiecultivada experimentó niveles de contracción y actualmente en la ges-tión agrícola 2009-2010 se advierte que la superficie cultivada sola-mente llega a 2,68 millones de hectáreas, es decir 6,3% menos que enla gestión 2008-2009 y similar a la gestión 2005.

Octubre 2011 125

canzar mejores índices de desarrollo humano, reducir las tasas de des-empleo, incrementar la producción, generación de mejores condicionesde salud y educación no han sido alcanzadas en la actualidad.

Superficie y produccion agricola

La situación de la Economía Boliviana se agrava al momento de ana-lizar el comportamiento de la producción agrícola e hidrocarburos,aunque se esté viviendo un proceso de transformación del modelo eco-nómico y se realicen “cambios” en relación a gestiones pasadas, la re-alidad más bien señala lo contrario.

La agricultura juega un rol muy importante en la eco¬nomía del paísdesde el punto de vista de la seguridad alimentaria, como fuente fun-damental de alimentos, materia prima para la agroindustria nacional,empleo e ingresos. Adicionalmente, genera divisas a través de las ex-portaciones y promueve el empleo mediante el uso del transporte decarga de los diferentes productos tanto agrícolas como pecuarios delárea rural a los mercados de consumo internos y externos.

IDEAS & Debate

124 Octubre 2011

Page 64: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Es importante recordar que las recaudaciones de este impuesto sevieron beneficiadas en los últimos 5 años, por el efecto de los preciosaltos a nivel internacional del gas y barril de petróleo, y no así por laimplantación de un nuevo modelo de desarrollo económico en el País.

Al igual que el gas, la producción de líquidos se vio beneficiadacuando se tenía un modelo de economía de libre mercado, porque seincentivaba a las inversiones privadas, generando un crecimiento en laproducción entre 2000 y 2005 de 65%. La producción máxima de lí-quidos se la alcanzo en la gestión 2005 llegando a producir 50.758 ba-rriles por día. (Ver grafico # 8).

Al nacionalizar las empresas de la cadena de producción de hidro-carburos en el 2006, la producción ha tendido a caer en 16% entre 2006y 2011, nuevamente se reactivaron algunos pozos, que en la mayoría delos casos solamente se extraía agua y no generaron incremento de laproducción de líquidos. Actualmente se cuentan con 53 campos quese encuentran en producción.

Octubre 2011 127

Los volúmenes de producción agrícola entre 2005 y 2010 tambiénhan tendido a estancarse. Sin embargo, se nota una importante caídaen la producción entre 2006 y 2007 de 12,16 a 10,83 millones de tone-ladas, recuperándose en el 2008 a 14,3 millones de toneladas. Nueva-mente en las gestiones 2009-2010 la producción cae de 12,88 y 11,06millones de toneladas respectivamente, poniendo en riesgo la seguri-dad alimentaria del País (ver grafico # 6).

Hidrocarburos

Uno de los rubros que mejoraron las recaudaciones tributarias enel país fueron los hidrocarburos, a partir de la aprobación de la Ley3058 de Hidrocarburos Bolivia cobra un impuesto a los hidrocarbu-ros (IDH) que han incrementado los ingresos y se los ha distribuidoa los departamentos e instituciones que han mejorado su gestión pú-blica, sobre todo en las inversiones que realizan las instituciones pú-blicas.

Cuando las empresas productoras de hidrocarburos era manejadopor el sector privado, se realizaron inversiones significativas que lepermitieron al país a desarrollar este sector y generar mayor cantidadde recursos económicos, es decir que con un modelo de libre mercadohubieron incrementos de producción de gas natural de 566% entre lagestión 2000 al 2005, alcanzando un nivel de producción de 40,2 Mi-llones de Metros Cúbicos día y con 34 campos de producción.

A partir de las reformas planteadas en el 2006, con la nacionalizaciónde los hidrocarburos, este sector se quedo estancado, tanto en el nivelde producción como de inversiones, tomando en cuenta que se reacti-varon algunos campos que no producen gas natural, hubo una reduc-ción de la producción en 4%, donde la producción actual solamentealcanza a 41,8 Millones de Metros Cúbicos día con 44 campos de pro-ducción. (Ver grafico # 7).

IDEAS & Debate

126 Octubre 2011

Page 65: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

deuda externa y $us. 2.211 millones de dólares eran deuda interna. Generalmente en épocas de bonanza económica, caso de Bolivia en

el periodo 2006 – 2011 debería mostrar una reducción de la deuda pú-blica o en último caso mantenerse, considerando los ingresos adicio-nales por subida de precios de hidrocarburos, minería, productosagropecuarios, remesas del exterior.

Sin embargo, a pesar de contar con ingresos excepcionales al mes deoctubre de 2011 la deuda pública se encuentra en $us. 8.159 millonesde dólares, de los cuales $us. 3.196 millones de dólares son deuda ex-terna y $us. 4.963 millones de dólares son deuda interna. (Ver grafico# 9).

Lo que preocupa de esta subida de la deuda pública, es el incrementodesmesurado de la deuda interna ya que es una deuda que no puedeser condonada, es de corto plazo y tiene tasas altas de interés, pasa de$us. 2.210,95 millones de dólares en el 2005 a $us. 4.963,36 millones dedólares a octubre de 2011, un incremento neto de $us. 2.752,41 millo-nes de dólares en 6 años, equivalente porcentualmente a 125%.

Octubre 2011 129

Nuevamente el incremento de recursos económicos para el país porla explotación de líquidos, se debe exclusivamente por un efecto pre-cio en el mercado internacional, porque la producción al 2011 sola-mente alcanza a 41.585 barriles por día.

Deuda publica

En la época que Bolivia estaba regida por una economía de libre mer-cado, la deuda pública se encontraba en niveles exorbitantes porque seestaba acomodando la economía a las nuevas condiciones económicasque empezaron a regir con la aprobación del decreto supremo 21060,se tuvo un proceso de hiperinflación, cambio de moneda, elevado dé-ficit fiscal y por ello es que la deuda pública era elevada.

Hasta la gestión 2005, mejoraron las condiciones de la deuda pública,por las constantes negociaciones de condonación de la deuda externapor los Organismos Internacionales (BID, Banco Mundial) y Gobier-nos amigos de $us. 1.869,4 Millones de Dólares en diferentes periodosde gobiernos neoliberales, la deuda pública se encontraba en $us. 7.152millones de dólares, de los cuales $us. 4.941 millones de dólares eran

IDEAS & Debate

128 Octubre 2011

Page 66: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

que sin embargo son operaciones contables de ajuste para registro bajola línea o incrementos y disminuciones de activos y pasivos que noafectan al resultado fiscal de la gestión y que solamente ocasionan unincremento ficticio del PGE.

Para evaluar si el tipo de modelo económico afecta a los presupues-tos públicos del sector público no financiero, es importante ver la com-posición de los mismo en términos porcentuales y por el lado de lospresupuestos de ingresos se observa que los ingresos corrientes tuvie-ron un ligero crecimiento de 7% en la participación total del presu-puesto, pasando de 57% el 2005 a 64% el 2011. (Ver grafico # 10).

Por el lado de los ingresos de capital la participación sigue siendocasi la misma de 3% en el 2005 a 2% en el 2011, pero las operacionescontables de registro bajo la línea tiene también una ligera contracción

Octubre 2011 131

Presupuestos publicos

Los Presupuestos Públicos son instrumentos de la planificación eco-nómico-financiera de corto plazo, expresado en unidades monetarias,en el que se expresan los objetivos del sector público, además que per-miten realizar un análisis del comportamiento de las finanzas públicas,ingresos, egresos e inversiones.

El presupuesto de ingresos está compuesto por los ingresos corrien-tes, de capital y las fuentes financieras. En los últimos 7 años, el país seha beneficiado de los altos precios internacionales de las materias pri-mas tanto de hidrocarburos como de los minerales. Esta coyuntura fa-vorable a nivel internacional y la inclusión de empresas públicasestratégicas ha generado que el PGE se incremente en 174% para el2011, pasando de Bs. 43.671 millones de bolivianos en 2005 a Bs.119.471 millones de bolivianos en el 2011. (Ver cuadro # 2).

Los ingresos corrientes presupuestados crecen para la gestión 2011 en233%, pasando de Bs. 22.971 en 2005 a Bs. 76.434 millones en 2011. Lo pre-ocupante de este hecho es que se proyecta un incremento en los ingresosde operación de las empresas públicas estratégicas, las cuales todas, a ex-cepción de una (la beneficiadora de castaña), son deficitarias. Por otrolado, se proyecta un crecimiento de los ingresos tributarios los cuales alser analizados en su composición muestran sólo un crecimiento de las re-caudaciones en papeles (notas de crédito fiscal), que no son coparticipa-bles con las entidades territoriales autónomas como las Universidades yMunicipios, y por ende las recaudaciones en efectivo se ven perjudicadasy los recursos para las instituciones se ven disminuidos.

Los ingresos de capital crecen de manera moderada en 98%, pasandode Bs. 1.210 millones de bolivianos en el 2005 a Bs. 2.401 millones debolivianos en el 2011, pero un aspecto que llama la atención son lasfuentes financieras que crecen en su proyección en 148%, alcanzandoun total de Bs. 40.636 millones de bolivianos en la gestión 2011, pero

IDEAS & Debate

130 Octubre 2011

Page 67: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

fondos que tienen un incremento de 111%, pasando de Bs. 11.869 mi-llones de bolivianos en el 2005 a Bs. 25.016 millones de bolivianos enel 2011, equivalente al 21% del total del Presupuesto Público de esagestión. Estas operaciones no identifican los gastos que se realizarán endicha gestión, sino mas bien solamente “ajustan” el gasto para equili-brarlo con los ingresos ficticios que se proyectan en los PresupuestosPúblicos de cada gestión.

También es conveniente analizar la composición del presupuestosde gasto, donde se observa un crecimiento de los gastos corriente de3%, pasando de 55% en el 2005 a 58% en el 2011, por el lado de los gas-tos de capital también hay un incremento de su participación de 5%,

Octubre 2011 133

de 6%, pasando de 40% del total del presupuesto en el 2005 a 34% enel 2011.

El presupuesto de gasto se compone por gasto corriente, de capitaly uso de fondos, se observa un crecimiento de los gastos corrientes en214%, pasando de Bs. 22.119 el 2005 a Bs. 69.453 millones en 2011 y locrítico es que este gasto es inflexible y generan déficit fiscal para el Sec-tor Público No Financiero (ver cuadro # 3).

Además, se observa un crecimiento de los sueldos y salarios de 137%;los bienes y servicios en 676%; y otros gastos corrientes en 3.821% queno son identificados en los Presupuestos Públicos. Claramente, estosgastos no son sostenibles en el tiempo ya que los ingresos crecen menoscon respecto al crecimiento del gasto.

Los gastos de capital tienen un incremento de 281%, pasando de Bs.6.556 millones de bolivianos en el 2005, a Bs. 25.002 millones de boli-vianos en el 2011, los cuales permiten proyectar inversiones públicaselevadas. (ver cuadro # 3).

Otras operaciones de registro contable bajo la línea son los usos de

IDEAS & Debate

132 Octubre 2011

Page 68: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

Ante la reducción de los ingresos proyectados, la variable de ajustepara la administración central dentro de los Presupuestos Públicospara cualquier gestión es la inversión pública, ya que se proyectangrandes inversiones en los diferentes sectores (productivos, infraes-tructura, sociales y multisectoriales) y por la falta de recursos econó-micos no se pueden llegar a ejecutar en su totalidad. (Ver grafica # 13)

En la gestión 2010 la inversión pública alcanzo su nivel máximo deejecución, alcanzando una cifra histórica de $us. 1.521 millones de dó-lares de una programación en el PGE 2010 de $us. 1.807 millones dedólares, es decir que se llego a ejecutar el 84% de la inversión públicadel país en esa gestión.

Para la gestión 2011 la programación de la inversión pública en elPGE fue de $us. 2.428 millones, que a septiembre de la gestión 2011solamente ha llegado a ejecutar $us. 1.080 millones, es decir el 44,5%del monto programado. Tomando en cuenta que los niveles de ejecu-ción de la inversión pública tienen un comportamiento moderado, alfinal de la gestión la administración central tienen que cumplir conmuchos compromisos del gasto corriente (deuda flotante y aguinal-dos) y no se dispone de muchos recursos para la inversión, por lo que

Octubre 2011 135

elevando su participación de 16% en el 2005 a 21% en el 2011, por partede los usos de fondos se reduce su participación de 29% a 21% en el2011 (Ver grafico # 11).

Inversión pública

Por último, para poder evaluar si el nuevo modelo de desarrollo eco-nómico del Estado Plurinacional de Bolivia está funcionando, o siguerigiendo el estado de libre mercando en el país, hemos querido anali-zar la variable inversión. En la grafica # 12 se observa que en la com-posición de los Presupuestos Públicos, la inversión pública nunca hasobrepasado el 15% de su participación en el mismo, y el gasto co-rriente se ha absorbido la mayor cantidad de recursos económicos quedispone el País.

Tomando en cuenta que la inversión es la que genera crecimiento,fuentes de empleos, excedentes para redistribuir en todo el País, nue-vamente podemos sacar la conclusión que el nuevo modelo de des-arrollo económico no está funcionando y el plan nacional de desarrolloha quedado rezagado de acuerdo a las proyecciones que se realizaronal momento de su elaboración.

IDEAS & Debate

134 Octubre 2011

Page 69: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

con la mitad de la inversión pública programada en el 2012 se tuvo uncrecimiento del PIB de 4,13%, por lo tanto la economía con esta nuevainversión pública debería estar creciendo mínimamente al 8,5%.

Lo que está garantizado en el Presupuesto Publico de la Gestión 2012son los pagos de los Bonos Juancito Pinto, Renta Dignidad y JuanaAzurduy, ya que estos gastos alcanzan solamente a Bs. 2.785 millonesde bolivianos, equivalente a 1,9% del total del PGE 2012, además queestos bonos son financiados por utilidades de Empresas Publicas Es-tratégicas, recursos de IDH de municipios, gobernaciones y fondo in-dígena; y recursos de la cooperación internacional.

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY AAGGEENNDDAA EECCOONNOOMMIICCAA AA SSEEGGUUIIRR

Luego de hacer un análisis exhaustivo del comportamiento de la eco-nomía Boliviana en las diferentes etapas de la historia en el que se des-arrollo el modelo de economía de libre mercado y la aplicación delnuevo modelo de desarrollo económico del Estado Plurinacional deBolivia, es evidente que todavía está pendiente la consolidación de estemodelo económico ya que no se han podido cumplir con los objetivostrazados en el Plan Nacional de Desarrollo de alcanzar tasas de creci-miento superiores a 7,6%, de tener un patrón de desarrollo integral ydiversificado, pudimos comprobar que la economía boliviana estásiendo cada día mas dependiente de los recursos naturales no renova-bles (hidrocarburos y minerales) y de la coyuntura de precios altos delas materias primas, lo cual hace a la economía muy volátil cuandoestos se vean reducidos, los excedentes generados están siendo utili-zados para acrecentar el aparato estatal, incrementar los gastos co-rrientes y no así el de las inversiones que son las que garantizan elcrecimiento de la economía, las fuentes de empleo y la reducción depobreza.

No existe un relacionamiento económico internacional con soberanía,mas al contrario se han cerrado mercados, se han perdidos preferen-

Octubre 2011 137

otra vez la inversión estará bordeando los $us. 1.600 millones de dóla-res. (Ver grafica # 13)

En el Presupuesto Publico de la gestión 2012 se ha elaborado un pre-supuesto ficticio en inversión pública de $us. 3.253 millones de dóla-res, incrementando en un 25% respecto a la programación delPresupuesto Público del 2011 y el cual se supone que el 72% debe fi-nanciarse con los recursos propios y solamente el 28% con recursos ex-ternos. Es de suponerse que la ejecución de la inversión tendrá elmismo comportamiento que en gestiones pasadas ya que se tienen pro-blemas de tipo interno (plazos, normativa, burocracia) y externo (in-flación, precios de las materias primas) que todavía no han sidosolucionados.

Lo cuestionable de este presupuesto 2012, es que se proyecta sola-mente un crecimiento del PIB en 5,52% teniendo una inversión públicainédita de $us. 3.253 millones de dólares, se evidencia una inversión in-coherente con la proyección de crecimiento del PIB porque si analiza-mos el comportamiento de la economía boliviana en la gestión 2010,

IDEAS & Debate

136 Octubre 2011

Page 70: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

BIBLIOGRAFIA

Cámara agropecuaria del oriente (CAO). Evaluación de desempeñodel sector agropecuario. Santa Cruz, Bolivia (Diciembre 2010).

Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Cifras del ComercioExterior Boliviano. Santa Cruz, Bolivia (Febrero 2011).

Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Memoria Económica2010. La Paz, Bolivia (Abril 2011).

Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Leyes Financiales 2005a la 2011. La Paz, Bolivia.

Instituto Nacional de Estadísticas, Estadísticas Departamentales deBolivia 2010. La Paz, Bolivia (Septiembre 2011)

Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Balance Energético Nacio-nal 2000-2009. La Paz, Bolivia (Enero 2011)

Banco Central de Bolivia, Memoria Institucional 2010. La Paz, Boli-via (Marzo 2011)

Octubre 2011 139

cia arancelarias por falta de garantías e incumplimiento de contratos deexportación, ha habido un proceso inflacionario bastante alto que laúnica forma de controlarlo fue mediantes políticas de apreciación delboliviano, el cual afecto al sector exportador y ocasione pérdida decompetitividad y no ha habido avances significativos sobre la reduc-ción de las brechas de las inequidades.

Lo que queda hacer en adelante es plantear una agenda económicaen el que se garantice:

- Incremento del mercado interno y externo (demanda interna y ex-portaciones)

- Crear una verdadera política de redistribución del ingreso pero nocon recursos de las regiones, empresas publicas estratégicas ni de lacooperación internacional, que utilizan estos recursos para bonosasistencialistas equivalente al 1,9% del total del presupuesto público.

- Aplicación de políticas fiscal y monetaria que resuelvan el problemadel déficit fiscal, la inflación y el crecimiento económico.

- Garantizar una estabilidad macroeconómica con crecimiento econó-mico sostenido, balances externos favorables, administración res-ponsable de las cuentas fiscales e Inversión pública como política dedesarrollo y no como variable de ajuste al gasto fiscal.

- Profundización de la política productiva a través de normativas, cré-ditos y creación de empresas.

- Consolidación del proceso de industrialización como la Minería: In-dustria de hierro y acero, complejo hidrometalúrgico (cobre y zinc),complejo de recursos evaporíticos (industria del litio); Hidrocarbu-ros: Petroquímica, planta de separación de líquidos, planta de úrea;Manufacturas, Alimentos, Energía e Infraestructura en carreteras yvivienda.

IDEAS & Debate

138 Octubre 2011

Page 71: Diciembre 2011 4 - Nueva Democracia

IDEAS & Debate

140 Octubre 2011