DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis...

32
(De izda. a dcha. y de arriba a abajo) JORGE SÁNCHEZ, ISABEL FERNÁNDEZ, MARINA CASTELLANOS, CLAUDIA PALACIOS, AYMÉ JULIÁN Y ÁLVARO FERNÁNDEZ, DICIEMBRE 2016 AÑO XV

Transcript of DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis...

Page 1: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

(De izda. a dcha. y de arriba a abajo)

JORGE SÁNCHEZ, ISABEL FERNÁNDEZ,

MARINA CASTELLANOS,

CLAUDIA PALACIOS, AYMÉ JULIÁN Y

ÁLVARO FERNÁNDEZ,

DICIEMBRE 2016

AÑO XV

Page 2: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos
Page 3: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

NO TE LO PIER-

DAS

EDITORIAL

TEMA DE ACTUALIDAD

El acceso a la educación no es igual para las niñas en todos los países.

Página 5

ADELANTANDO EL FUTURO Ciclos y Universidad

Porque tu futuro está muy próxi-mo. Vive las experiencias de tus

compañeros. Página 18

Nu estra segunda revis-ta Cabás del curso siempre tiene la ge-

nerosidad de anunciarnos un tiem-po de descanso, de vacaciones, de pausa. Llegan la Navidad y el Año Nuevo y seguro que ponemos enci-ma de la mesa de los deseos cien-tos de anhelos y de esperanzas. Rápido pasó el primer trimes-tre. Para algunos una etapa nue-va, su llegada al instituto. Para otros, el reencuentro. Para todos, el trabajo, las tareas, el aprendiza-je, la comunidad, la enseñanza, las buenas actitudes para convivir en esta familia que somos, durante la mitad exacta de nuestros días, los que quedamos unidos por nuestro Juanelo Turriano. Como todas las familias a veces nos cuesta entendernos, a veces nos enfadamos y otras muchas más nos sonreímos. Nos saluda-mos, nos miramos, estamos jun-tos, nos despedimos y nos desea-mos feliz tarde, feliz fin de sema-

na. Nos conocemos, sabemos nuestros nombres y nuestras ruti-nas. Es cierto que en el encuentro diario crecemos juntos en proyec-tos, trabajos e ilusión. Durante estos tres primeros

meses las aulas se han llenado de murales, de trabajos, de dibujos, de portadas de libros, de pregun-tas, de exámenes. de exposiciones orales, de prácticas, de labores tecnológicos, de notas de música, de mapas, de ideas, de opiniones y

de teoremas. Ahora nos merece-mos un descanso para que se re-fresque el aula y para que noso-tros renovemos las energías y si-gamos poniendo, unos enfrente del otro, al lado, toda la ilusión que

un proyecto educativo merece. Os deseamos este merecido esparcimiento. Ojalá los Reyes Magos tengan regalos para todos los niños, ojalá el año próximo ali-vie problemas y traiga felicidad en

todas y cada una de nuestras ca-sas. Ojalá Papá Noel se acuerde de

echaros un libro, una novela, una aventura, un concierto, una entrada de cine, una de teatro, un paseo por Toledo mágico, un apunte de arte que complete nuestra vida.

Desde Cabás os deseamos FELIZ FELIZ FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO PARA TODOS VOSO-TROS Y PARA TODAS VUESTRAS FA-MILIAS. Los profesores estaremos deseando veros en enero para co-menzar de nuevo y para pergeñar

como merece la tercera revista. Un beso y feliz descanso.

CABÁS 1

Dib

ujo

: D

IEG

O J

OR

GE

.1

º B

TO

Dibujo: LAURA FERNÁNDEZ. 4º ESO

Page 4: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

NUESTRA HISTORIA

2 CABÁS

Es te número de la revista lo dedicamos a una mujer que, aunque no nació en Toledo, sí que se ha convertido en uno de los grandes personajes históricos de nuestra ciudad: María Pacheco, llamada “la leona de Castilla”. Su pro-tagonismo en la revuelta de las Comunidades le ha situado en una posición relevante de la Historia de España y de la historia de las mujeres del siglo XVI, tan ocultas casi siempre. Hoy queremos recordar su vida y explicar cuál es la hue-lla que nos deja con sus acciones. Evidentemente queremos dar coherencia y una cierta unidad a esta sección sobre “Grandes personajes toledanos” y por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos en nuestra anterior revista, Juan de Padilla. Para conocerla mejor hoy contamos con la inestimable colaboración de algunas alumnas de 2º de ESO grupo B que nos hablan con más detalle sobre quién fue la Comunera María Pacheco y qué enseñanzas podemos extraer de su vida y de su lucha. Gracias a vuestras compañeras por vuestro tiempo y esfuerzo.

Dib

ujo

: M

AR

INA

CA

ST

EL

LA

NO

S . 2

º ES

O

“Ma ría Pacheco (1497-1531) nació

en Granada; se llamaba, de nom-

bre completo, María Pacheco y

Mendoza. Pertenecía a unas de las familias de la

más rica y sólida nobleza castellana. Como

hemos dicho era la esposa del jefe comunero Juan

de Padilla. Esta mujer me parece muy valiente,

pues cuando ejecutaron a su marido por deslealtad

al emperador Carlos V, asumió el liderazgo y mandó

la sublevación de las Comunidades de Castilla. El

rey Carlos I consiguió derrotarla, a ella y sus segui-

dores, en febrero de 1522.”

ALBA VIGARA. 2º ESO

“María Pacheco llegó a Toledo en 1518, cuando murió su suegro y se tuvo que trasladar con su esposo Juan de Padilla a la ciudad para que este ocupase el cargo de Capitán de gentes de armas. María Pacheco apoyó y quizá instigó a su no pacífico marido para que, en abril de 1520, tomase parte activa en el levantamiento de las Comunidades en Toledo. Juan de Padilla acudió con las milicias toledanas más las madrileñas de Juan de Zapa-

ta en auxilio de Segovia para combatir las fuerzas realistas de Rodrigo Ronquillo contra

las tropas del rey Carlos I de España (emperador del Sacro Imperio Germánico con el

nombre de Carlos V). Sin embargo, las rivalidades entre los comuneros provocan su sus-

titución por Pedro Girón y Velasco, ante lo cual Padilla regresa a Toledo. Cuando Girón

deserta en diciembre al bando realista, Padilla vuelve a Valladolid con un nuevo ejército

toledano (31 de diciembre de 1520).

Todo ello provoca el debilitamiento de los sublevados, que son derrotados en una des-

igual batalla el 23 de abril de 1521 en Villalar. Padilla fue hecho prisionero. Conducido al

pueblo de Villalar, es decapitado al día siguiente. Con él fueron ejecutados Juan Bravo y

Francisco Maldonado.

María Pacheco y Mendoza

“¡Lealtad,

valentía y forta-

leza son adjeti-

vos que caracte-

rizan a nusstra

resistente comu-

nera de Castilla”

Page 5: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

MÁS CERCANA

CABÁS 3

María Pacheco se adelantó a

su tiempo, pues a pesar de ser mu-

jer en esa época –donde las mujeres

eran “invisibles” socialmente y solo

se dedicaban al cuidado de los hijos

y del hogar- , ejerció funciones

entonces solo destinadas a los

hombres. Cuando su marido se en-

contraba luchando contra el empera-

dor Carlos V la comunera Pacheco

gobernó Toledo hasta la llegada el

29 de marzo del obispo de Zamora

Antonio de Acuña, cuando se ve

obligada a compartir el poder con él.

Al recibir las malas noticias sobre

Villalar, donde le dicen que su espo-

so ha sido ejecutado, María Pacheco

lideró todavía la última resistencia de

las Comunidades en Toledo, implan-

tando contribuciones y nombrando

capitanes de las tropas co-

muneras toledanas.

Finalmente, se rindió Madrid

el 7 de mayo. Ya solo resistía

María Pacheco que llegaría a

prolongar la resistencia nue-

ve meses después de la ba-

talla de Villalar.

Para mantener el orden en Tole-do, María llegó a apuntar los caño-nes del Alcázar contra los toledanos. El 6 de octubre requisa, entrando de rodillas en el Sagrario de la Cate-dral, la plata que allí se contiene pa-ra poder pagar a las tropas. El 1 de septiembre de 1521 co-menzó el bombardeo de Toledo por las tropas imperiales. El 25 de octu-bre de 1521 se firmó una tregua favorable para los sitiados, el llama-do “armisticio de la Sisla”, de modo que los comuneros evacuaron el Alcázar, aunque conservando las armas y el control de la ciudad. Esta situación inestable culminó el 3 de febrero de 1522 con un nuevo alzamiento de la ciudad. Gracias a la connivencia de algunos de sus fami-liares, que militaban en el bando

realista, María Pacheco logra huir

disfrazada de la ciudad con su hijo

de corta edad y se exilia en Portugal.

ELENA GONZÁLEZ. 2º ESO

“Si preguntas mi nombre, fue María, Si mi tierra, Granada; mi apellido De Pacheco y Mendoza, conocido

El uno y el otro más que el claro día Si mi vida, seguir a mi marido;

Mi muerte en la opinión que él sos-tenía

España te dirá mi cualidad”

El emperador Carlos V condenó a muerte a María Pacheco, a pesar de con-ceder un perdón general del 1 de octubre de 1522. Realmente, María subsistió en Portugal con dificultades. Aunque Juan III de Portugal no respondió a las peticiones de expulsión que le llegaban desde la corte castellana del rey Carlos, María no tuvo más remedio que subsistir de la caridad, del arzobispo de Braga primero, y del obispo de Oporto, Pedro de Acosta, después. A pesar de los intentos de sus hermanos, la comunera María Pacheco no logró el perdón real y vivió el resto de su vida en Oporto (Portugal) hasta su muerte en mar-zo de 1531. Nunca pudo regresar a su querida ciudad de Toledo. Fue enterrada en la catedral de Oporto, ante la negativa de Carlos I a que sus restos se trasladasen a Olmedo, para que descansaran junto a los de Juan de Padi-lla, su esposo. Su hermano menor, el poeta Diego Hurtado de Mendoza escribió este epitafio:

Page 6: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

NUESTRA HISTORIA

4 CABÁS

Hoy aún queda la presencia de María Pacheco en nuestro día a día: existe un instituto de Secundaria en nuestra ciudad con su nombre; el AMPA del colegio público “Juan de Padilla” también se denomina “María Pacheco”; en la provincia también encontramos su eco, pues en Cobisa una calle lleva su nom-

bre. Sin embargo y curiosamente no encontramos ninguna calle o plaza en la ciudad de Toledo. Quizás sea hora de recuperar su memoria. Como ya os contamos los comuneros a veces son vistos como héroes de una Castilla sometida al emperador Carlos V, pero no debemos olvidar que dichos comuneros también pretendían mantener sus privilegios, su rango, su influencia en la Corte. Lealtad, valentía y fortaleza son adjetivos que caracterizan, sin duda, a nuestra resistente Comunera de Castilla. María Pacheco deja su huella en la historia como mujer mantenedora de sus principios y creencias hasta el final, pese al dolor de la muerte de su esposo y al sufrimiento de tener que abandonar para siempre un hogar en Toledo al que nun-ca se le permitirá regresar.

La vida de María Pacheco y su firme resistencia, siguiendo la causa de su marido y los ideales de este, inspiraron una obra de teatro en tres actos a Francisco Villaespesa. Y sobre este drama, Juan de Orduña realizó una película La Leona de Castilla en 1951. Antes ya se habían representado otra obra de teatro sobre su vida con guión de Ignacio García Malo y Francisco Martínez de la Rosa. Recientemente una novela histórica de Toti Martínez de Lezea también se basa en su vida, La Comunera María Pacheco: una mujer rebelde; y también otra de Teresa Álvarez titulada “La comunera de Castilla”; hoy desde aquí os animamos a leerlas”.

ELENA MESA. 2º ESO

“La Comunera María Pacheco, en mi opinión, fue, una mujer que resistió

tenazmente en una de las revueltas populares más conocida de la historia de

Castilla: La revuelta de los Comuneros. A pesar de perder a su marido en la

batalla contra aquel rey extranjero llamado Carlos de Habsburgo, María fue

fiel a sus ideas y continuó luchando hasta perderlo todo.”

CLARA DÍAZ. 2º ESO

Page 7: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

APROXIMACIÓN A LA ACTUALIDAD

CABÁS 5

Y o creo que ir a la escuela es muy importante, no solo con ella apro-

bamos los exámenes y nos sacamos una carrera; también nos sirve para valernos por nosotros mismos, ser

listos y no depender de nadie. Pero este no es el caso de las niñas y mu-jeres de algunos países, allí no es igual. Los que son listos son los hombres, o eso es lo que pretenden, que los hombres manden sobre las

mujeres, sin tener derechos, pero sí obligaciones. Las mujeres no pueden ser libres y por el hecho de ser mu-jer, no puedes pensar, ni expresarte de otra manera. Yo pienso que el hecho de aprender, es por igual en hombres y mujeres, no hay diferen-

cia. Solo siendo mujer ya estás conde-nada el resto de tu vida, a servir, y a cuidar de tu casa, solo para eso les eres útil. Si no sabes, si no tienes educación, ni pensamientos, solo eres una esclava. Estudiar, ser feliz, aprender, ex-

presarte, contar lo que sientes,

ser libre, y vivir tu propia vida;

eso es luchar por lo que quieres

realmente, superándote día a día,

ser mejor, y no tener miedo, con

cualidades que muchas personas

querrían tener, pero pocas se

atreven a intentarlo. Por el simple

temor al rechazo, a que no les

dejen, a sufrir. Muchas mujeres

en algunos países cuando expre-

san lo que sienten lo pagan con

su vida, que para ellas vale oro, pero para muchas personas solo es un papel que se puede utilizar y luego tirar. Las mujeres quieren, y tienen que

hacer creer que son un mundo por

descubrir, que juntas se pueden lle-

gar a salvar vidas, países, en los que

las simples reglas no dejan escribir

tu propio destino, no dejan vivir una

vida mejor, ni tampoco un futuro,

porque para ellas una simple sonrisa

marca miradas, vidas y personas.

Las personas luchamos por lo que

queremos, y vivimos, pero para las

mujeres es solo un recuerdo. Por eso

el mundo es importante, ya que en

él habitan mujeres luchadoras, con

un solo deseo, y es luchar por la

libertad. Las mujeres necesitan edu-

cación porque, al igual que los hom-

bres, son personas con derechos,

derechos que todos tenemos, y uno de ellos es la felicidad. La vida en algunos países es muy dura y triste, porque a las mujeres se las trata como a personas inferio-res, ya que así sufren por ser una amenaza para su religión al igual que su país. Y entre todo esto, lo que cuenta es su pensamiento, por-que si entiendes, y comprendes, solo eres una persona más; y a ellos no les sirves. El apoyo de muchas mujeres cambia el mundo, y su ser más, con-tando con su sabiduría, y por eso eres mejor persona; muchas muje-res de hoy en día luchan por sus derechos y por sus pensamientos, su libertad y su expresión. Yo pienso que las mujeres, cada una de ellas, son únicas, y que de-ben saber, al igual que ser listas, y saber cambiar el mundo, así como su futuro, para vivir mejor y, de esta forma, juntas, encontrar la felicidad.

SARA NIETO IBÁÑEZ. 1º ESO

Dibujo: AYMÉ JULIÁN. 4º ESO

En clase de lengua estudiamos en esta evaluación la noticia como género periodístico. Nuestro libro de texto nos proponía una de El País fechada el 10 de octubre de 2012 que desgraciadamente

no ha perdido vigencia ni ha dejado de ser noticia. "Los talibanes tirotean a una chica de 14 años por defender el derecho a estudiar". Esta chica era Malala Yousafzai, de Pakistán.. Había recibido una bala en la cabeza cuando se dirigía a su colegio para poder estu-diar. Afortunadamente los médicos lograron extraerle la bala y se recu-peró de este doloroso y triste episodio.

El contenido de esta noticia generó un debate en clase. Vimos cuántos países en el mundo negaban el derecho a la educación a las mujeres y niñas, sólo por el hecho de ser de sexo femeni-no. Los alumnos buscaron información sobre este tema y después lo expusimos en clase, dando nuestra opinión a un hecho que es, a todas luces, injusto. Os dejamos en la revista alguna reflexión de estos alumnos de 1º ESO.

Page 8: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

6 CABÁS

PROFESORES Y ALUMNOS

De ntro de la inmensa cantidad de antigüedades egipcias, después de los escarabeos sagrados, las piezas más numerosas y una de las más ca-racterísticas que han llegado hasta nuestros días son unas pequeñas

estatuillas funerarias, conocidas por los egiptólogos como- shabti, shawabti (termino que significa "los de madera de persea") o ushebty (cuyo significado es "el que responde"), pues su nombre varió a medida que la len-gua egipcia fue evolucionando. Generalmente se les reconoce por su reducido tamaño, 20-25 cm, momiformes, con textos inscritos y portando aperos agrícolas, y cuyo estudio pormenorizado ha contribuido a facilitarnos mucha información acerca de la sociedad egipcia, sus cre-encias y sus ritos funerarios. Los ejemplares más antiguos proceden de la tumba de Gua en Bersha, que vivió

durante el Imperio Medio y su producción se prolonga hasta finales de la época

ptolemaica y el inicio de la decadencia de la religión y creencias del Antiguo Egipto.

Inicialmente estas figuras representaban el Ka del propio difunto, él mismo respondería ante Osiris en las tareas que pudieran ser requeridas en el reino de las sombras. Después esto cambió, el difunto delegó estas tareas en sus “sustitutos”, que cobrarían vida con la lectura de los textos inscritos sobre ellas; por ello se elaboraron en grandes cantidades representando grupos tanto de hombres como de mujeres, incluyendo especialistas en diferentes actividades, eran tantos que en ocasiones estaban dirigidos por otros ushebtis capataces.. Tal es el caso del faraón Tutankamón quien tenía a su disposición 365 usheb-

tis, uno por cada día del año, 36 capataces, uno por cada cuadrilla de 10 obre-

ros, y 12 jefes de mes, uno por cada mes del año. ¡¡¡Esto hacía un total de 413

ushebtis que servirían al rey en el Más Allá!!! Ole Tutankamon, genio y figura

hasta la sepultura.

Aquí nos encontramos con una de las grandes paradojas de la mitología egip-cia: Si la muerte es igual para todos, si el paraíso es un lugar de descan-so y disfrute idílico para todo el mundo… ¿Cómo es que existen sirvien-tes que continúan trabajando para sus amos?

“Para los egip-

cios la muerte

era solamente un

tránsito; única-

mente a través

de ella se podía

volver a renacer

y vivir eterna-

mente.”

Pero ¿cuál es la función de estas figuras? Cuando un faraón moría se sacrificaban y enterraban con él a todos los sirvientes. Posteriormente Esta práctica fue reemplazada por simbólicas reproducciones grabadas en los

muros de las tumbas y estatuillas de portadores de ofrendas y sirvientes representando diversos oficios, así nacen los Us-hebtis. Para los egipcios la muerte era solamente un tránsito, úni-camente a través de ella se podía volver a renacer y vivir

eternamente. Para sortear los peligros que conlleva el paso de la muerte hacia el paraíso, los sacerdotes egipcios idearon un complejo culto funerario en el que la importancia de la palabra y la escritura tenían un poder mágico. Median-te los textos funerarios se consiguieron una serie de fórmulas y encantamientos, conocidas de forma general como “Fórmula shabti”, que una vez recitados ante el difunto facili-

taban su progresión hacia el otro mundo.

Page 9: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS 7

EL RETO DE CONOCERSE

La supuesta democratización del Más Allá (todos somos iguales ante la muerte) no es tal, los pobres no ten-ían shabti solo se creaban para las clases privilegiadas. Y esto no varió a través de toda la historia de Egipto.

Existe una enorme variedad de figurillas clasificadas según: la forma y apariencia externa (momiforme, vestidas con ropa de la vida diaria, capataces...), la peluca, la posi-ción de las manos, el tipo de herramientas o atributos que portan, por el material de fabricación, desde las más senci-llas en madera, fayenza o cera a otras en alabastro, bronce y las más lujosas con lapislázuli . Se fabricaban en los talleres de los templos por expertos artesanos, algunos incluso llegaron a firmar sus obras aña-diendo un signo distintivo en la base del pie del ushebti. Cada pieza puede considerarse única.

La importancia arqueológica de los ushebtis es enorme aportando información sobre diferentes facetas del antiguo Egip-to como su evolución religiosa, social, política y económica. Por otra parte, los grabados en su superficie así como la forma del rostro, permiten conocer nombres, títulos y apariencia de sus propietarios y su hallazgo dentro de las tumbas también ayuda a situarlas cronológicamente. La producción de estas figuritas fue enorme a lo largo de toda la historia de Egipto, hoy en día las colecciones y museos importantes disponen de numerosos ejemplares, entre ellos el MAN de Madrid (Museo Arqueológico Nacional) que reco-miendo visitéis. Agradezco a Alba que me haya propuesto un reto tan interesante, tan misterioso, y tan de cine, porque ¿no me negaréis

que este tema no da para escribir un guion de película?

MARINA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

PROFESORA DE TECNOLOGÍA

De no haber sido por una tormenta en la rocosa isla griega de Anticitera hace poco más de un siglo, uno de los objetos más desconcertantes y complejos del mundo antiguo quizás no habría sido descubierto jamás.

Tras refugiarse en la isla, un equipo de buscadores de esponjas marinas decidió ver si tenían suerte bajo esas aguas. Se toparon en cambio con los restos de una galera romana que había naufragado en medio de otra tormenta hacía 2.000

años. En la arena del fondo del mar estaba el cúmulo más grande de tesoros griegos que se haya encontrado jamás.

Es de bronce corroído, no más grande que una laptop moderna. Se le conoce como el mecanismo de Anticitera. Y resultó

ser una máquina del futuro. Tuvieron que pasar unos 1.500 años antes de que algo que se aproximara al mecanismo de

Anticitera volviera a aparecer, en la forma de los primeros relojes mecánicos astronómicos, en Europa. Imposiblemente ade-

lantado a su tiempo.

Page 10: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

8 CABÁS

PROFESORES Y ALUMNOS

Pero... ¿quién fue?

Nuevamente, exploraron lo que nos quedó del fabuloso artilugio para buscar la respuesta. El mecanismo de Anticite-ra predecía además la fecha exacta de los Juegos Panhelénicos: los Juegos de Olimpia, los Juegos Píticos, los Juegos Ístmicos, los Juegos Nemeos. Lo curioso es que, aunque los Juegos de Olimpia eran los más prestigiosos, los Ístmicos, en Corinto, aparecen en letras mucho más grandes.

Además, los expertos ya habían notado que los nombres de los meses que aparecían en otra rueda eran corintios. La evidencia apuntaba a que el diseñador era un corintio y que vivía en la colonia más rica gobernada por esa ciudad: Si-racusa. Y Siracusa era el hogar del más brillante de los matemáticos e ingenieros griegos: Arquímedes.

Como tantas otras cosas, con la caída de los griegos y luego los romanos, los conocimientos "emigraron" hacia el

oriente, donde los bizantinos los guardaron por un tiempo y luego pasaron a los eruditos árabes. El segundo artilugio

con engranajes de bronce más antiguo que se conoce es del siglo V e inscripciones en árabe. Los árabes, como tantas

otras cosas, llevaron de vuelta esos conocimientos a Europa.

El primero en examinar en detalle los 82 fragmentos recuperados fue el físico inglés Derek J. de Solla Price, tomó imágenes con rayos X de las piezas. Descubrieron que había 27 ruedas de engranaje aden-tro, y que era tremendamente complejo. Los expertos habían logrado fechar con considerable precisión algunas de las otras piezas encon-tradas entre el año 70 a.C. y 50 a.C. Pero un objeto tan extraordinario no podía datar de esa época. Quizás era mucho más moderno y sólo por casualidad había caído en el mismo sitio, pensaban varios. Las ruedas se superponían, lo que dificultaba la tarea, pero logró

establecer dos números: 127 y 235. La idea era revolucionaria y tan

avanzada que Price dudó de la autenticidad del objeto. El número 235

que había encontrado Price era la clave del mecanismo para computar

los ciclos de la Luna. No obstante, también sabían que 19 años solares

son casi exactamente 235 meses lunares, eso significa que si tienes

un ciclo de 19 años, a largo plazo tu calendario va a estar en perfecta

sintonía con la estaciones.

Las fases de la Luna eran inmensamente útiles en esa época. De acuerdo a ellas se determinaba cuándo sembrar, cuál era la estrate-gia en la batalla, qué día eran las fiestas religiosas, en qué momento pagar las deudas o si podían hacer viajes nocturnos. El otro número, 127, le sirvió a Price para entender otra función relacionada con nuestro satélite natural: el aparato también mostraba las revolucio-nes de la Luna alrededor de la Tierra. Tras 20 años de intensa investigación, Price concluyó que ya hab-ía resuelto el acertijo. Sin embargo, quedaban piezas del rompecabe-zas por encajar.

Los investigadores encontraron una referencia a los engranajes y

a otro número clave: 223. Tres siglos antes de la edad de oro de

Atenas, los antiguos astrónomos babilonios descubrieron que 223

lunas tras un eclipse (unos 18 meses y 11 días, conocido como un

ciclo de saros), la Luna y la Tierra vuelven a la misma posición de

manera que probablemente se producirá otro parecido. El mecanis-

mo de Anticitera podía ver el futuro... podía predecir eclipses. No

sólo el día, sino la hora, la dirección en la que la sombra cruzaría y el

color del que se iba a ver la Luna. El equipo de expertos concluyó

que solía tener un planetario como lo entendían en ese momento:

con la Tierra en el centro y cinco planetas girando a su alrededor.

ALBA GOMÉZ IBÁLEZ . 4º ESO

Page 11: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS 9

ENTREVISTA CON UN PROFESOR

Bue nos días de nuevo, lectores de esta revis-

ta. Hoy en nuestra sección hemos realiza-

do una entrevista a Sonia, una gran profesora, lo suficientemente

amable como para darnos tiempo a escribir mientras hablaba. Gra-

cias por tu tiempo Sonia, y espero que a vosotros os resulte intere-

sante lo que hablamos con ella.

¿Por qué decidiste ser profeso-ra? La verdad, lo decidí tarde. Fue estudiando la carrera, ya que me gustaba como lo estudiaba. ¿Fue una elección tuya venir al

Juanelo? Si, pedí traslado desde Escalona, mi primer destino en Castilla-La Mancha. Yo venía de vivir y traba-jar en Zaragoza y cuando aprobé la oposición aquí, la ciudad que más

me atraía era Toledo, concursé hasta que conseguí un centro en esta ciudad.

¿Qué es lo que más te gusta de aquí? Lo que más, la cantidad de

proyectos que tiene. Además

de la docencia con alumnos,

que es lo mejor, puedes participar

en proyectos como la revista, el euro

solidario, la carrera solidaria y mu-

chos más que tienen que ver con la

visión del alumno, no solo como es-

tudiante, sino como futuro ciudada-

no.

¿Respecto a los alumnos ¿qué es lo bueno que te llevas? Todo lo bueno. Su capacidad de

trabajo, su asombro, su participación

en las propuestas extraescolares del centro y el hecho de saber que yo también estoy aprendiendo con ellos constantemente. ¿Has tenido momentos violen-tos en lo que a tu trabajo se re-fiere? Sí. Precisamente el curso co-menzó con un pequeño percance que creo que definitivamente está zanjado y que no desmerece en ab-soluto los 20 años de una relación estupenda de respeto y trabajo con familias y alumnos. ¿Qué tal es tu relación, en ge-neral, con los demás profeso-res? Pues muy buena. Tengo la suerte de que muchos de ellos son también mis amigos fuera del instituto. Como no soy de aquí, los he adoptado co-mo mi familia toledana. ¿Cambiarias de instituto si pu-dieses? ¿Por qué?

Estoy planteándome un cambio

porque creo que es bueno para mí y

para el centro. Aquí estoy muy

cómoda pero pienso que conocer

otros institutos me puede ayudar a

no estancarme y a afrontar nuevos

retos fuera de lo conocido.

LUCÍA SÁNCHEZ Y

SARAH A. RAMÍREZ. BH1

No sabemos si Sonia se irá pronto

o más adelante, pero lo que sí sabe-

mos es que si se va ¡la vamos a echar

mucho de menos! Esperamos que

esta entrevista os haya sido intere-

sante y nos escribimos en la próxima

revista.

Page 12: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

10 CABÁS

CARTAS AL DIRECTOR

C/ Río Alberche, 50 Tfno 925 23 01 79

Lo que creo que se debería mejorar del IES Juanelo

Turriano es: Castigar más a los “alumnos problemáticos”, ya que en mi clase, muchas veces a causa de ellos, no nos en-teramos de la explicación del profesor. También me gustaría que se tuviera más controlados los cambios de aula, porque hay personas que las ensu-cian y luego tenemos que limpiar nosotros lo que otros han ensuciado. Pocas pegas más se le pueden poner al Instituto por-que hay más cosas buenas que malas. De entre tas cosas que más me gustan, tengo que des-tacar el “buen rollo” que hay con todo el mundo (profesores, alumnos, ….)

ÁNGELA GALÁN GARCÍA. 2º ESO

Vo y a empezar por lo que yo creo que se tiene que mejorar: son los ordenadores, ya que están ya muy viejos y no van muy bien.

Lo que más me gusta me gusta del instituto es que los profesores se

preocupan de nosotros día a día e intentan ayudarnos a tener un buen fu-

turo.

LUCÍA GONZÁLEZ BALLESTEROS. 2º ESO

¡H ola! Hoy me han pedido que os hable sobre lo que cambiaría del instituto y lo que más me gusta, y eso

voy a hacer: Lo que cambiaría es el poco cuidado de las clases por parte del alumnado, ya que a nadie le gusta encontrarse un chicle debajo de su mesa. También lo sucios que están los suelos durante el día o las puertas que no se pueden cerrar correctamente. Sin embargo, lo que más me gusta es sin duda la cola-

boración del instituto con el alumnado y algunas organiza-

ciones. Por ejemplo, el recreo solidario, el huerto escolar, la

carrera solidaria… Todas estas actividades están para ayu-

darnos a nosotros mismos y a otras personas necesitadas.

ANA DEL PINO VEGA. 2º ESO

C/ Río Alberche, 50

Tfno 925 24 10 01

“Lo que más me

gusta es el “buen ro-

llo” que hay con to-

do el mundo.”

Page 13: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS 11

UP, DOWN Y UN AGRADECIMIENTO

Es toy aquí desde hace tres años, ¡madre mía! Quién me iba a decir a mí que estaría a gusto

aquí, sin sentirme obligada, que me encariñaría con el Instituto, pero claro, no con el edificio en sí, si no con las personas que lo forman, tanto con los alumnos como con los profesores. Echo la vista atrás y no me arrepiento de las decisiones que he tomado. Doy gracias a todos los profesores que están o han formado parte de esta gran historia; gracias por hacer esto más fácil. Sé que en algunos mo-mentos mi comportamiento no ha sido el mejor y os agradezco que me hayáis aguantado. Recuerdo la primera vez que entré por la puerta como una niña inocente y llena de metas y sueños y cuando alcé la cabeza, ahí estaban los profesores con una sonrisa en la cara. Desde ese día me “enganché” a este Instituto. Cuando estaba en esa época en la que no sabes qué hacer con tu vida, hubo un grupo de profesores que estaban ahí para animarme a seguir y les doy las gracias por eso, porque si no fuera por ellos, yo creo que no podría disfrutar de mi adolescencia. Hay profesores que ya no están y hay otros que vienen y van, a los que he tenido el privilegio de conocer y de apren-der de ellos. A todos también les doy las gracias. Todos son el Juanelo Turriano. Todos los profesores que no me han dado clase, mis compañeros, tú que lees esto, todos sois el Juanelo Turriano, y mi consejo es el mismo que me dieron. Sigue adelante, no te rindas ante nada. Esto funciona, te lo digo de verdad, y lo más importante: SONRÍE.

TANIA RODRÍGUEZ PAVÓN. 3º ESO

Avda. Río Boladiez, 36 TOLEDO 925 23 26 97

TODOS LOS PERMISOS CURSOS INTENSIVOS

CURSOS CAP CURSOS MMPP

CURSOS ANIMALES VIVOS

HAZLO FACIL, CON CLASES TEORICAS AHORRARAS TIEMPO Y DINERO.

“Cuando esta-

ba en esa épo-

ca en la que no

sabes qué

hacer con tu

vida, hubo un

grupo de pro-

fesores que me

animaron a se-

guir.”

Page 14: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

12 CABÁS

HISTORIAS DE OTRO TIEMPO

Mi tía recuerda la apa-rición de los nuevos aparatos tecnológi-

cos como algo que en su momen-to te solucionaba la vida, pero piensa que ahora nos la dificulta en cierto modo. Cuando se inventó el ordena-dor, ella lo veía como un invento que no tenía utilidad, ya que decía que siempre podías consultar una Enciclopedia si necesitabas información. Ahora lo ve útil en ciertos casos porque es más fácil y rápido consultar información en Inter-net que ir a una biblioteca a buscar la información en libros o con-sultar una Enciclopedia, ya que no todos tienen una en su casa. Aunque no sabe utilizarlo piensa que es un buen invento y se pue-de tener mucha información registrada. En cuanto al teléfono móvil, piensa que la sociedad actual no le da un uso adecuado y a los jóvenes les crea cierta dependencia en muchos casos. Hasta hace pocos años, ella utilizaba un móvil sin acceso a Internet y apenas lo utilizaba, únicamente para lla-madas importantes. Ahora tiene un móvil táctil pero no lo sabe manejar bien, no sabe buscar en Internet ni mandar mensajes. Piensa que es un invento que en su justa medida es muy útil, pero la sociedad le da más uso de lo debido, y todo en exceso es malo. En su opinión, el invento más útil y efectivo es la lavadora, ya

que antes se tenía que lavar la ropa a mano y era más costoso y

llevaba más tiempo. En cambio, ahora en poco tiempo puedes

lavar más cantidad de ropa y con mejor resultado, ya que se lim-

pia mejor.

SARA RUIZ PEÑAS. 3º ESO

Dibujo: ALEJANDRO ESPERANZA. 4º ESO

Ay er después de comer, sentados en el sofá de mi casa; mi padre y yo empezamos a conversar sobre los avances de las nuevas tecnologías.

Yo le pregunté lo que pensaba sobre los avances de las nuevas tecnologías. Y estuvimos dialogando y lo que me dijo se resume en lo siguiente: “Para cosas cotidianas del día a día como consultar un producto que desconoces, pedir cita en el médico , com-parar precios , consultar el tiempo que va a hacer durante toda la semana…etc me parece que es una cosa muy útil , también el skype, whatshap o el facebook están bien para comunicarnos y que no nos cueste dinero , sin embargo me parece una pérdida de tiempo grandísima la cantidad de horas que la gente joven se pasa conectada a las redes sociales. También me da mucho miedo el tema de las apuestas,

que son tan accesibles, que cualquiera puede apos-tar; por otro lado también me da pánico el tema del ciber acoso , puesto que se pueden cambiar la identidad y no sabes con quien estás hablando. También me da mucha pena la cantidad de co-

sas que se han perdido nuestros jóvenes por tener

a su alcance tanta tecnología. Yo recuerdo con su

edad la cantidad de horas que pasábamos jugando

en la calle a diversos juegos y ahora, con eso de

tener juegos online, no están ni siquiera uno al lado

del otro se encierran en una habitación y no salen

en toda la tarde. También se han perdido las tardes

y las noches viendo una película todos juntos, aho-

ra te la puedes descargar y verla cada uno cuando

quiera; pero yo creo que haciendo un buen uso

con cabeza y controlando a los pequeños nos

hacen mucho más fácil la vida cotidiana.”

JAVIER PÉREZ SÁNCHEZ. 3º ESO

Page 15: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

LA TECNOLOGÍA

CABÁS 13

Mi abuela Paqui tiene 61 años. El

avance de las tecnologías lo ha llevado mal ya que estaba acostumbrada a lo tradicional e incorporarse a un nuevo estilo de vida le ha resultado complicado y costoso. Esto no implica que no esté de acuerdo

con los grandes avances que se han producido, al contrario, le parece algo fantástico y una gran fuente de información. Al principio le costó hacerse a la idea y decía que pasaba de tecnolog-ías e inventos extraños pero, con el paso del tiempo se dio cuenta de que lo necesitaba. Estoy totalmente de acuerdo en su opinión: ´´tanta tecnología no va a traer nada bueno´´. Este punto es muy importante ya que el uso excesivo de los móviles, ordenadores…pueden pasar de una diversión a una enfer-medad; también hay que tener mucho cuidado con la cantidad de información nuestra que circula por internet al crearnos cuentas en redes sociales y la cantidad de datos que se pueden sacar. Ella tiene un móvil en el que tiene WhatsApp y Face-book, a través de estas redes puede hablar con familiares y amigos, enterarse de eventos, ver las últimas tenden-cias y novedades etc. Otro aparato que utiliza es la tablet en la que tiene descargados diversos juegos y navega por internet, donde hay un sinfín de información. Como no se apaña muy bien con la pantalla táctil, porque escribe muy lento, emplea el teclado por voz.

Así que ella prefiere quedarse con lo básico y no ir más

allá.

IRENE SÁNCHEZ SÁNCHEZ-HORNEROS. 3º ESO

Ay er después de comer, sentados en el sofá de mi casa; mi padre y yo empezamos a conversar sobre los avances de las nuevas tecnologías.

Yo le pregunté lo que pensaba sobre los avances de las nuevas tecnologías. Y estuvimos dialogando y lo que me dijo se resume en lo siguiente: “Para cosas cotidianas del día a día como consultar un producto que desconoces, pedir cita en el médico , com-parar precios , consultar el tiempo que va a hacer durante toda la semana…etc me parece que es una cosa muy útil , también el skype, whatshap o el facebook están bien para comunicarnos y que no nos cueste dinero , sin embargo me parece una pérdida de tiempo grandísima la cantidad de horas que la gente joven se pasa conectada a las redes sociales. También me da mucho miedo el tema de las apuestas,

que son tan accesibles, que cualquiera puede apos-tar; por otro lado también me da pánico el tema del ciber acoso , puesto que se pueden cambiar la identidad y no sabes con quien estás hablando. También me da mucha pena la cantidad de co-

sas que se han perdido nuestros jóvenes por tener

a su alcance tanta tecnología. Yo recuerdo con su

edad la cantidad de horas que pasábamos jugando

en la calle a diversos juegos y ahora, con eso de

tener juegos online, no están ni siquiera uno al lado

del otro se encierran en una habitación y no salen

en toda la tarde. También se han perdido las tardes

y las noches viendo una película todos juntos, aho-

ra te la puedes descargar y verla cada uno cuando

quiera; pero yo creo que haciendo un buen uso

con cabeza y controlando a los pequeños nos

hacen mucho más fácil la vida cotidiana.”

JAVIER PÉREZ SÁNCHEZ. 3º ESO

Mi padre tiene 47

años y vive en Toledo, estuvo

cursando sus estudios en el instituto Ángel del Alcázar desde los tres años hasta los dieciséis, en esos tiempos no existía la eso sino que se lla-maba BUP y COU. Cuando él era pequeño no

había teléfonos móviles, or-

denadores ni tecnologías pe-

ro si había teléfonos de andar

por casa, con ellos era con

los que se comunicaban para poder quedar con sus ami-

gos.

ÁLVARO RODRÍGUEZ SEVILLA. 3º ESO

Dib

ujo

: J

OR

GE

D. R

AM

ÍRE

Z. 2

º ES

O

Dib

ujo

:

AY

JU

LIÁ

N.

ES

O

Page 16: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

14 CABÁS

EL RINCÓN DEL ESCRITOR

E se día 22 de diciembre sonó el despertador como todos los demás días, pero ese no era un día cualquiera, sino que por fin había llegado ¡¡EL ÚLTIMO DÍA DE CLA-SES!! Lo único malo era que, como siempre, nuestro profe-sor de matemáticas nos había puesto un examen ese último y esperado día del trimestre. Para hacerlo un poco más llevadero había empezado a nevar, lo cual lo mejora-ba claramente ya que en Toledo hacía muchos años que

no ocurría. Al entrar por la puerta del instituto ya había una buena cantidad de nieve acumulada en el patio y en las aceras por lo que la mayoría de los alumnos nos pusimos a hacer una improvisada pelea de bolas antes de entrar a clase. Las horas siguientes se hicieron muy largas, ya que no queríamos que llegara el fatídico examen. Un poco antes de acabar el examen y por fin poder marcharnos a casa para disfrutar de unas merecidas vacaciones, empezó a sonar fuertemente la alarma. Todos nos asustamos y de pronto empezaron a decirnos que no se podía salir del edifico por seguridad ya que como nevaba tanto se había formado un tapón impidiendo salir por las puertas. Todos nos disgustamos ya que estábamos deseando salir y empezar a celebrar la Navidad como era debido. Las horas pasaban y nosotros seguíamos encerrados y no paraba de nevar. Empezábamos a desesperarnos y poco a poco matábamos las horas hablando con nuestros com-pañeros y jugando a cualquier tontería. Usábamos los móviles para mantenernos informados

sobre cómo iba evolucionando el tiempo y para distraer-

nos con lo que fuera, ya que llevábamos dentro del insti-

tuto demasiadas horas. Así, según decían los meteorólo-

gos la tormenta iba empeorando y seguíamos sin salir de

allí y comiendo de las meriendas de ese día, la máquina

de café y expendedora que había en la planta de abajo.

Así pasamos dos días más, encerrados, ya no sabíamos qué hacer, aburridos y como era navidad decidimos que no íbamos a pasarla como los demás días sin hacer nada. Todos juntos nos pusimos de acuerdo, limpiamos lo que estaba sucio de esos días, nos arreglamos lo que pudimos y entre todos, con la comida que teníamos, los cafés y chocolates calientes, y cómo no, con ayuda de las cajas de mantecados que habríamos vendido de no estar allí, montamos una cena que no era la habitual para esas fe-chas pero la habíamos hecho entre todos y con eso nos bastó . Fue una noche de risas, había música, todos

hablábamos. Montamos una fiesta atípica pero era una recompensa por el esfuerzo y todos terminamos orgullo-sos. Al terminar la fiesta, cogimos palas y rastrillos del cuar-to de mantenimiento y en grupo desatascamos la entrada e hicimos un caminito para poder salir ya que la tormenta de nieve había parado. Una vez allí nos abrazamos todos y nos volvimos a de-

sear feliz Navidad, riendo ,sabiendo que siempre recor-

daríamos esas Navidades raras pero geniales todos jun-

tos.

ALBA GÓMEZ IBÁÑEZ. 4º ESO

C uando Juanelo era un niño no se celebraba la Navi-dad como actualmente, su único recuerdo de esa supues-ta época feliz para todos, era estar trabajando y al llegar a casa poder comer únicamente una taza de chocolate caliente. Fueron pasando así las navidades hasta que empezó a trabajar para Felipe II. Sus navidades seguían siendo así o incluso más triste y por ese motivo decidió que hacer sonreír a los niños de Toledo podría ser un buen regalo tanto para él como parar los niños. Llegó Nochebuena y Juanelo no sabía todavía qué podía regalara a los niños así que siguió pensando hasta que se le ocurrió la idea. Los primeros días del año nuevo estuvo únicamente haciendo muñecas, cuerdas para ju-gar, cualquier tipo de juguetes para que los niños pudie-ran estar felices en esas fechas. El día del niño cuando ya tenía bastante chocolate ca-liente, bizcochos y los juguetes necesarios, decidió disfra-zarse con una túnica por encima, un gorro rojo y el saco de juguetes atrás. Fue casa por casa dejando los regalos y el chocolate a

los niños, siendo la sonrisa de estos al darle los juguetes

el mejor agradecimiento para Juanelo.

ÁNGELA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ. 4º ESO

Page 17: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS 15

NAVIDADES EN EL JUANELO

T odas las mañanas realizaban la misma monotonía, levantarse, vestirse, desayunar, ponerse las zapatillas y a la calle. Hoy era un día distinto. El cielo gris y la suave brisa que caía sobre el río Tajo invitaba a pasear a cualquier persona que pasara por allí. Nos saludábamos, siempre las misma caras, las mismas sonrisas: Pepe, el del bar, Sagrario, la cocinera del restaurante la Cubana, los atletas que se preparan para la San Silvestre de este año y algún que otro turista que deleitaba su mirada en el hermoso valle de Toledo. El lugar de encuentro era el artilugio de Juanelo Turriano, imponente obra de ingeniería que es una seña emblemática de la ciudad de Toledo.

Todas las mañanas a las 9 en punto me reunía en dicho monumento con mi grupo de senderismo. Eran fechas próxi-mas a las Navidades… y se nos ocurrió dar un poquito de alegría a los caminantes, que se hacen camino al andar. Colocaríamos en el artilugio de Juanelo Turriano un adorno de Navidad, con un escrito en el cual diría: “ Si quieres su-marte a una Navidad solidaria, coloca un obsequio con una dedicatoria y llenemos todo el artilugio de adornos y regalos de Navidad convirtiéndolo en un gran árbol, símbolo de amistad y fraternidad”. Parecía una maravillosa idea pero no sabíamos el efecto que podía causar en la gente. Fui el primero en colocar una estrella, de esas que siempre nos sobran de nuestro árbol de Navidad, que terminamos decorando en cualquier sitio de la casa como si se tratase de un mercado de feria, acompañado de un cartel que decía: “ Sé feliz y haz feliz al que viva contigo”. La lluvia y la tormenta acompañaron los días siguientes, impidiéndonos realizar nuestras cotidianos caminatas. Los días transcurrieron entre la rutina del trabajo, las cenas de trabajo, reunión con amigos, y sin darnos cuenta estábamos casi cantando villancicos de Navidad. Nuestra gran sorpresa, mientras recorríamos la carretera con el autobús, fueron unas luces redondas que giraban; a su alrededor se agolpaba un montón de gente. Inmediatamente nos bajamos del bus, y un olor a migas nos dirigió a un gi-gante artilugio lleno de luces, adornos navideños, una estrella gigante y centenares de regalos con sus respectivas notas. Toda la gente de Toledo recuerda ese gran día, en donde sonaban zambombas, panderetas y castañuelas, saboreando sabores típicos de nuestra ciudad que encubría el misterio de que si Juanelo Turriano sería también el artífice de este gran momento. Dicen que los ángeles existen, y yo creo que cada uno de nosotros podemos hacer que esta Navidad esté llena de ma-

gia y hacer felices con muy poquito, un beso, un abrazo, una caricia, un te quiero… a los que nos rodean.

FRANCO ALMIRÓN STEFANELLI. 4º ESO

Page 18: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

16 CABÁS

So , plurilingual and bilin-

gual programs… what

can I say here that I

haven’t already said a thousand

times during my six years in this

high-school?

When I got enrolled in Juanelo at

the sweet age of twelve, this pro-

gram was practically new, or at least

it felt that way. We were very ex-

cited – and a bit scared – to start

our lessons in English and French. It

was certainly very different from

what we’d done before, (especially

at my elementary school, where we

did have French unlike in some other

places) because it wasn’t just les-

sons about the languages them-

selves; it was History, Geography,

Math, Music lessons in English and

French. It felt like the coolest thing

in the world. And I promise I’m not

saying this just because I’m a huge

fan of languages. I’m saying it be-

cause I finally had crossed paths

with a new learning experience

within regular education measures. I

was learning languages at the same

time that I picked up new knowledge

about many different subjects that I

was required to study, which made it

more bearable and fun (and after a

couple of years of mandatory educa-

tion, you hang on to anything that

makes it better).

This went on for three years. And

during all those months of funny

language mix-ups in class and anec-

dotes and translations, there was

not a year I did not hear the phrase

“well, trilingual is easier – the con-

tents of the subjects aren’t as well-

developed and you’re learning nei-

ther the language nor the selected

units”. I would very much like to

reply to that statement: not only did

I graduate when it was due but I am

now studying Modern Languages

and Translation, so I must’ve

learned something. And it stopped

being “easy” the second we started

taking entire exams in French by the

age of thirteen, which improved our

writing fluency in three languages.

There were other claims from fel-

lows who liked to talk down the pro-

gram by saying it was much more diffi-

cult for students to mold to the simul-

taneous language and standard learn-

ing. I’m not the one to say if that’s

true, because every individual has dif-

ferent needs and responds differently

to situations, so what wasn’t hard for

me at all might mean a greater effort

for somebody else.

No matter what you do and where

you go, there’s always going to be

someone against you. So that’s why I

encourage people to try the program

out. You can always drop out of it if it

doesn’t suit you, but if you enjoy lan-

guages and hesitate to join because

you’re scared it might be hard (or if

your parents are scared it might be

harder and stop you from graduating),

just give it a try. Education is hard,

whether you’re in a special program or

not, and if studying in another lan-

guage is going to help you stay moti-

vated in any way, go for it. Because

these are tough years, and every single

true smile a lesson takes out of you is a

blessing, and sometimes you literally

have to find your way to them.

And if you are neutral about

languages but think they’re a nice

future investment and you’re some-

what good at them, also go for it.

Trust me, it’s worth it when you get

out of high-school and you need to

have certain language skills for the

next thing you’re going to do. It

takes a load off your chest when you

get somewhere where they ask for a

B2 and you already have it (true

story). The opposite option happens

too, and it’s not pleasant to watch

people have to work extra hard be-

cause they never had a chance to

get any kind of language immersion

like you did.

As for me, I always loved

English more than I loved anything

else in the world. Seriously. So imag-

ine my joy when I found out I could

take two classes in English and learn

a third language by taking another

two in French. Imagine my face

when I realized I could do that again

for two more years.

And imagine my tears of

happiness when I got into Modern

Languages and Translation (a bilin-

gual degree!!!!) and I only had one

lesson in Spanish on my first term

and none on the second. The best

thing was that slipping into both

English and French was easy as pie

from day one – because I’d already

spent three years doing that exact

same thing.

LUCÍA SACRISTÁN DOMÍNGUEZ

IDIOMAS: TU PASAPORTE AL MUNDO

Page 19: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS I7

D oy gracias a nuestro

tutor Alfonso por haber-

nos tratado bien en tan poco tiempo.

ADRIÁN PÉREZ. 2º ESO

S eguimos con esta “manía” que nos ha entrado en el Juanelo de dar las gracias. Reconocer lo que otros hacen por noso-

tros y valorar esos pequeños gestos, esa mano tendida, esa frase que nos hace sonreír cada día. Para eso hemos creado esta sección, ¿te apuntas para la próxima?

G racias a mi madre por estar siempre a mi lado, en los buenos y malos momentos. Por apoyarme siempre.

2º ESO

G racias a mi hermano porque lleva a mi lado toda la vida y hemos compartido muchas cosas juntos.

1º BTO

G racias a tener salud y a te-ner a mis padres a mi lado.

PROFESOR

G racias a mis cuidadores que levan conmigo toda la vida y se

han portado conmigo como mis Pa-dres, mis abuelos, mis tíos… y me han cuidado.

1º ESO

Doy gracias a Luis Ahijado por la

gran labor que hace por el instituto.

Es muy comprometido con las activi-

dades extraescolares (acciones soli-

darias, viajes, radio, revista…)

CARLOS LÓPEZ. 1º BTO

Doy gracias a Margarita porque me

ayudó en tercero a cambiar de letra,

cuando algunos profesores me baja-

ron la nota por culpa de mi caligraf-

ía. Le doy las gracias por ser tan

comprensiva conmigo y haberme

ayudado tanto.

DAVID PATIÑO. 1º BTO

A gradezco a Ana y Alicia de con-

serjería la buena disposición en

su trabajo y la alegría que transmi-

ten a profesores y alumnos para

fomentar un buen ambiente en el

instituto, que es muy importante.

Mª ÁNGELES LÁZARO.

PROFESORA DE LENGUA

Do y gracias a Quillo

por ser tan buen

profesor de Reli-

gión.

DIEGO DEL COJO. 2º

ESO

Respuestas recopiladas por

PATRICIA BUENO Y

ÁLVARO FERNÁNDEZ. 2º ESO

SIEMPRE HAY RAZONES PARA DAR GRACIAS

And, on an even more personal note, I probably would have done much, much worse in high school, both in

terms of emotional stability and academic results, if I hadn’t been able to pursue my passion for languages in the

way I was allowed to.

Languages saved me. Now it’s my turn to save myself, and them.

But, sincerely, after almost a full term in this degree, I’ll be more than happy with simply not tarnishing them

with my newbie translations, because this is way more elaborate –and way more fascinating too, don’t you jump to

conclusions so quickly – than it looked at first.

Page 20: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

18 CABÁS

ADELANTANDO EL FUTURO

Hol a! Me llamo Paula y fui estudiante del IES Juanelo Turriano. Después de acabar bachillerato ahora estoy cursando “Realización de proyectos audiovisuales y espectáculos” en el IES Alfonso X. Después de un año bastante duro para mí, estoy haciendo lo que realmente quiero estudiar, conociendo a personas que me han aportado mucho en muy poco tiempo y disfrutando de la experiencia. Lo que puedo ver diferente es que hay un examen por evaluación en cada asignatura, un día podemos tener cinco horas de lo mismo, a veces hacemos prácticas en el plató, manejamos las cámaras… Mis asignaturas favoritas son Planificación en la realización de cine y vídeo, y Planificación del montaje y postpro-ducción. Mis impresiones están siendo bastante buenas y mi consejo es: esforzaos por lo que queréis estudiar y que por muy difícil que parezca segundo de bachillerato, se consigue aprobarlo. ¡Un saludo!

PAULA CHACÓN ROSELL

Page 21: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS 19

CICLOS Y UNIVERSIDAD

Aqu í estoy de nuevo, escribiendo para Cabás.

Parece que no os vais a deshacer de mí tan fácilmen-te, y es que vengo a contar mis experiencias en la universidad. Bueno, esto de “la universidad” es un término muy amplio y ambiguo, puesto que hay gran cantidad de universidades y de carreras, todas dife-rentes. En mi caso, “la universidad” significa el grado en Diseño de la Universidad Complutense de Madrid. Y también significa una nueva ciudad, una nueva forma de vida, miles de cosas nuevas a las que adap-

tarse. Ya de por sí iniciar una carrera supone muchos

cambios, pero si encima se le añade el hecho de in-

dependizarse en cierto modo, la cosa se va compli-

cando. Aun así, yo creo que todo es cuestión de

perspectiva y de cómo se tomen las cosas. Yo me lo

tomé con la máxima naturalidad posible e inicialmente

me adapté y acostumbré bastante bien. Pero, lógicamen-

te, hay momentos bajos y momentos malos, de esos que

todos tenemos por diversas causas, que se intensifican

mucho más al no tener el amparo de lo conocido y no

estar en un ambiente al acostumbrado.

En la universidad, según he ido comprobando, no hay

nadie que vaya detrás de los estudiantes recordando lo

que hay que entregar, lo que hay que estudiar o lo que

se debe hacer (por regla general). Hay espacios a los que

asistir, clases a las que prestar atención, fechas de entre-

ga y plazos que cumplir, así como actividades opcionales,

pero todos hay que gestionarlos y priorizarlos por cuenta

propia. Es decir, para ir bien hay que ser organizado y

responsable, saber a qué renunciar y distribuirse el tiem-

po concienzudamente. Como anécdota diré que hace po-

co un profesor nos invitó a un acto que él organizaba y

que coincidía con una de nuestras clases y, algunos de

nosotros, nos dispusimos a ir al salir de clase, por cierto,

antes de la hora habitual. Cuando llegamos el acto estaba

terminando, y, como respuesta, el profesor nos dijo: “en

la vida hay que

tener prioridades,

y este acto era

mucho más impor-

tante que vuestra

clase”. Así que

todo es relativo, y

en la universidad,

más que nunca, se

aprende que no

siempre se puede

hacer todo lo que

se quiere o lo que

se supone que se

debe hacer.

Aun así, por otro lado, los profesores siguen siendo personas normales, cada uno con sus características, al igual que en el insti-tuto. Algunos se mues-tran más cercanos y dispuestos a arropar-nos y depositar su con-fianza en nosotros,

otros se meten más en el típico papel de pro-fesor de universidad y se limitan a dar su cla-se y establecer entre-gas, pero todos son

profesionales en su materia y nos transmiten conocimien-tos de un modo o de otro. Afortunadamente, por extraño que parezca, ya nos han comentado en varias ocasiones que somos un grupo bueno, con potencial, así que el aprendizaje se multiplica. En contraposición, no para de repetirse el problema de que somos un grupo demasiado numeroso, lo cual, al ser una carrera muy práctica y sumado al hecho de que me ha tocado asistir al turno de tarde, supone muchos incon-venientes. Aun así, el ambiente es muy agradable y, en general, nos llevamos bien.

Con respecto a las materias, estoy aprendiendo de

todo y, lo que es más importante, estoy experimentando

mucho, que es lo que a mí me gusta. Aunque hay mucho

trabajo y haya tenido momentos de agobio y de pasarlo

mal, es trabajo que estoy disfrutando, sobre todo al ver

los resultados. Al ser las asignaturas cuatrimestrales, to-

do se hace mucho más corto y rápido, pero estamos con-

siguiendo en estos meses cosas que no hubiéramos ima-

ginado, como aprender a comprender y manejar una

cámara profesionalmente, entender el espacio y repre-

sentarlo, calcular proporciones, obtener colores, crear

volúmenes y figuras a partir de materiales, confor-

mar nuestro propio catálogo y presentarlo, entender

la publicidad y, en general, el mundo que nos rodea

y las formas de ver las cosas y asociar según la so-

ciedad y muchas más cosas del campo del diseño y

de la vida misma.

Ya me he enrollado bastante, así que sólo diré

que está siendo una gran experiencia de esas que

aportan tantísimo y que van definiéndonos como

personas, que conllevan grandes responsabilidades

y problemas pero también grandes aprendizajes y

disfrutes. Así que seguiré aprovechándolo y sacán-

dole jugo mientras extraño inevitablemente al Jua-

nelo y todo lo que le rodea.

CARMEN BUENO IGLESIAS

Page 22: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

20 CABÁS

EL RINCÓN MUSICAL

Comencemos primero conociendo las características que tiene cada uno. A lo largo de la historia, el mundo de la músi-ca ha vivido un proceso de adaptación a los tiempos que ha vivido, pasando por el vinilo, el cassette (cinta), llegando al CD de una manera física por llamarlo de algún modo. Las ventas físicas eran el ingreso principal de las compañías disco-gráficas de antaño, el pilar que sostenía toda la industria. Generaba muchísimos ingresos. El vinilo era el soporte principal hasta que fue sustituido por el CD. Fue enton-ces cuando la industria musical vivió sus mejores años. La causa era muy sencilla: con el cambio de soporte volvieron a ven-der todo el catálogo que tenían en las compañías. No había que volver a produ-cir los discos, simplemente cogieron los masters y los introdujeron en un CD.

Pero nosotros estamos en una época

en la que, por desgracia (para mi punto

de vista), ya no se compran tantos CD

físicos como antes. Más tarde llegaron

iTunes, Spotify, Deezer… ¿Cuál es la fun-

ción de estas compañías? Vender música

en lo que se conoce como «formato digi-

tal».

1.- Pérdida del interés por el

disco completo: Hemos perdido el interés por escuchar todo un disco. Ya no sé ve como un trabajo de nues-tro cantante/grupo favorito, sino simplemente como un con-junto donde está el éxito que suena en las radios y el que precisamente nos interesa. En cierto modo, las discográficas del mundo de la música comer-cial ahora se preocupan más por meter en un álbum dos o tres éxitos musicales para que salgan en las radios y así meter después diez o más temas de relleno. En conclusión lo que hace la mayoría de la gente es comprar sólo la canción que les interesa y no todo el disco. Ventas digitales 1, ventas físi-cas 0.

B ienvenidos a todos de nuevo al Rincón Musical. En el artículo

de este mes he querido hablar sobre los dos tipos de música

que se pueden adquirir legalmente: digital o físico. ¿Cuál es mejor?

¿Qué prefiere la gente?

El formato digital es, para que nos hagamos una idea, comprar un disco pero sin ser palpable. Es decir, que si quere-mos escuchar un álbum de un artista que nos guste, pero no queremos profundizar en los elementos que contiene el for-mato físico, pues te lo compras por iTunes, o lo escuchas en Spotify o simplemente lo buscas en YouTube.

Entonces me pregunté: ¿por

qué las ventas digitales superan

las ventas físicas? E inspeccio-

nando por internet he encontra-

do varias respuestas posibles:

2.- Los servicios de streaming

(como Spotify): Estos nuevos servicios ofre-cen la opción de escuchar toda la música que quieras a un coste mucho más inferior. Por ejem-

plo, Spotify ofrece esta modali-dad por 4,75€. Teniendo en cuenta que un disco físico te cuesta alrededor de quince a veinte euros, y que un disco di-gital puede tener un coste aproximado entre siete y diez euros, ¿quién gana? Los servi-cios de streaming.

Page 23: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

EL RINCÓN MUSICAL

CABÁS 21

3.- La gente ya no ve un “disco”

como lo que antes era un “disco”:

Muchas personas (la mayoría

jóvenes) ya no ven un álbum de un

artista como un objeto coleccionable

de tu cantante, grupo o banda favo-

rito, sino como un colectivo de can-

ciones que puedes descargarte ile-

galmente de internet. Esto no sólo

pasa con la música, sino también

con películas, series, libros,…

En mi opinión creo que es mucho mejor el tener un disco físico que un disco digital. El trabajo de las discográficas, el dinero invertido, el tiempo de com-posición, masterización, producción, sólo se aprecia en un álbum que tengas en tus manos, que abras el interior y te pases tu tiempo leyendo el libreto, viendo la portada, cantando las letras, disfrutando de los agradecimientos escritos por el artista en sí... También es cierto que de vez en cuando se nos antoja una canción y lo mejor que podemos hacer es comprarla por un medio digital. El disco físico es un objeto, el formato digital son

códigos y números traducidos en música. Podemos

tener la música como objeto o en su forma natural

intangible, pero en ambos casos no hay que olvidar

que alguien está creándola, dejando su tiempo en

esa creación, y que además es un oficio y como tal

debe ser reconocido y pagado.

CARLOS LÓPEZ GÓMEZ. BH1

Page 24: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

22 CABÁS

LA VIDA EN CÓMIC

Page 25: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS 23

MEDIACIÓN. DIÁLOGO PARA CONVIVIR

Muc has veces algunos problemas con otras personas parecen no tener fácil solución y vemos como van empeo-rando sin saber bien qué otra cosa podríamos hacer. La mediación es un método de resolución de conflictos para mejorar las relaciones entre personas. En la mediación damos el protagonismo a las personas que tienen el problema, a su forma de entenderlo, sufrirlo y solucionarlo. Se trata de una forma de comunicación que ayuda a solucionar problemas a los que a veces no encontramos solución por nosotros mismos. Es voluntaria y totalmente confidencial, de lo allí se hable no se puede contar nada, ni participantes

ni mediadores. El objetivo no es sólo el acuerdo, sino cómo se trabaja para obtenerlo. La mayoría de las mediaciones re-suelven positivamente el problema de forma satisfactoria para ambas partes. Si tienes algún problema en el instituto que no sabes resolver o que piensas que puede ir a peor, puedes solicitar una mediación. Debes solicitar un impreso en conserjería, rellenarlo y entregarlo allí mismo. Los mediadores nos pondremos en contacto contigo y te ayudaremos a resolverlo.

EQUIPO DE MEDIACIÓN JUANELO TURRIANO

H ace unas semanas atrás nos dieron una charla que a la par de buena también fue extremadamente realista lo que nos revelo que no todo es perfecto y que a nuestra edad hay gente que tiene que madurar demasiado rápi-

do a causa del maltrato infantil. En esta instructiva charla se nos hablaba de un tema que se ha vuelto muy relevante últimamente, por supuesto hablo del bullying el cual es un verdadero problema en nuestra sociedad actual. Simplemente por tener una sola diferencia te volverás una diana para personas que te criticaran por cualquier cosa que tú hagas.

La verdad es que comprendo mucho a la gente que lo sufre ya que cuando era más pequeño tenia que aguantar las mofas de gente así. En la charla nos explicaron muy detalladamente lo que era este asunto y respondieron a todas de nuestras preguntas. Para mí ha sido una experiencia enriquecedora sobre la que bastantes veces me había planteado dudas, pensando en las cosas que son importantes para mi y en verdad le doy gracias a esta gente que me ha inspirado para ser alguien mejor de ahora en adelante. Espero que futuros casos de bullying sean parados a tiempo gracias a esta, al menos para mi, provechosa conferencia. Y quiero recordar que podría ser crucial dar afecto a estas personas pues seria la clave que necesitan para recobrar la au-toestima que le arrebataron esas personas que se burlan y amenazan, solo porque tienen muchas inseguridades que in-tentan tapar con conductas excesivamente agresivas.

DAVID OVEJERO RODRÍGUEZ. 1º ESO

Page 26: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

24 CABÁS

EXTRACOLEANDO

LA LLAMADA DEL CSIC

E l pasado 15 de noviembre tuvimos una excursión más.

Otra vez tocaba ir a Madrid pero pa-ra visitar el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (CSIC). Cuando llegamos, nos enseñaron las instalaciones y nos invitaron a parti-cipar en una serie de talleres organi-zados por ellos con el fin de apren-der multitud de cosas. En primer lugar, nos enseñaron

un microscopio a escala de otro más

grande que está en Japón. Nos co-

mentaron las diferencias entre uno

de barrido y otro de transmisión.

Además vimos las moléculas a través

de ellos. Después, nos demostraron

cómo saber si una leche tenía lacto-

sa o no, invitándonos a realizarlo

nosotros mismos. También nos en-

señaron mercurio en estado líquido,

que es lo que llevaban antes los

termómetros. Había que tener cuida-

do porque éste se “comía” el oro.

Como dato curioso, cogimos un vaso

de agua con una sola mano, mien-

tras que para el mercurio necesitá-

bamos las dos. En uno de esos inte-

resantes talleres, descubrimos a un

mago e ilusionista, que nos relató

diferentes historias sobre cómo se veía la “magia” en la antigüedad. Años atrás creían que la magia y las ilusiones derivadas de ésta no tenían una explicación científica, pero, lo más curioso, es que hoy en día tam-bién se tienen muchas supersticiones con este tema. La verdad es que fue una experiencia muy interesante, pero sobre todo, muy productiva. Pero la excursión no acababa aquí. Tras una parte de una mañana intensa,

finalmente tuvimos tiempo libre para poner en orden todo lo aprendido y poder

ver alguna Universidad cercana por nuestra cuenta. Cuando terminamos de ser

exploradores, descansamos en la azotea de un centro comercial donde pudi-

mos sentarnos y esperar entre risas, la hora de volver a casa.

MARIO FERNÁNDEZ Y SERGIO RENTERO. BC2

Page 27: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

CABÁS 25

EXTRACOLEANDO

E n la se-mana de

la ciencia hemos aprovechado para ir a la univer-sidad UCLM de Toledo. Sin duda alguna, nuestra universidad no tiene nada que envidiar a otras de fuera, cuen-ta con un gran campus y múlti-ples facultades encaminadas a construir nuestro futuro. Cuando llegamos a la univer-sidad un alumno de medio am-bientales nos empezó a contar cuando se construyó la univer-sidad y la gran inundación que se produjo hace varios años debido a que justamente detrás se encuentra el rio Tajo.

Después nos dieron una charla acerca del funcionamiento del claustro y por fin fuimos al laboratorio, hicimos múltiples experimentos utilizando una tecnología bastante desarrollada. Construimos muestras de polen para poder ver a partir del microsco-pio unas unidades más reducidas de las que vemos a simple vista, tam-bién realizamos colonias de distinto tipo de arena. Aprendimos a distin-guir moscas de distinto sexo a partir de sus alas, conseguimos tener una muestra de nuestro propio ADN donde podíamos ver perfectamente la doble hélice. Hicimos experimentos acerca de los medios ácidos y bási-

cos, que tanto dolor de cabeza nos han producido este año. Posteriormente vimos la gran depuradora que contiene la universidad, realizamos una ruta por la senda ecológica analizando los diferentes ve-getales que nos proporciona nuestro clima y vimos el gran anemocinemó-grafo que les permite medir las variaciones del viento.

Y por último realizamos una simulación de combustión para observar el gran daño que ocasionamos a la naturaleza con los numerosos incen-dios que se producen en nuestros bosques cada año. Sinceramente, ha sido una gran excursión, porque durante toda la mañana hemos estado con universitarios que nos han resuelto todas las dudas que teníamos, han conseguido aumentar nuestras ganas de conse-guir nuestras metas y estudiar la carrera con la que llevamos soñando un par de años. Una excursión para recordar.

ALBA CABEZAS GARCÍA. BC2

HACIENDO CIENCIA POR UN DÍA

Page 28: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

EXTRACOLEANDO

26 CABÁS

E l pasado día 1 de diciembre, los alumnos de 4º de ESO

fuimos con dos profesores de Histo-ria a visitar Aranjuez. Allí pudimos dar un agradable paseo recorriendo los jardines re-ales, donde nos hicimos muchas fo-tos y pasamos por un puente que cruzaba el río Tajo y admiramos di-ferentes fuentes que había. También allí entramos al museo de las falúas reales, donde los profesores que nos acompañaban, Margarita y Eduardo, nos explicaron que las falúas eran los barcos en los cuales los reyes hacían paseos por el Tajo en su tiempo de recreo. Después de este paso, por fin entramos al palacio. Un guía nos explicó las diferentes salas que pudi-mos visitar, solo fueron 30 de 400 que tenía en total el palacio. Lo que más nos sorprendió a todos fue la cama de la reina Isabel II,que según

entrabas a su habitación tenía las paredes tan coloridas y era tan grande que la cama que estaba muy decorada y encima era de madera oscura parecía casi una cuna cuando en realidad era más grande que una de matrimonio actual. Al terminar la visita nos dejaron tiempo libre; algunos fueron a dar un paseo por el pueblo, otros a un centro comercial cercano y otros a seguir haciéndose fotos. Esta visita me pareció muy interesante ya que aprendemos más sobre la his-

toria de nuestro país y admiramos un monumento muy bonito mientras que pa-

samos buenos e inolvidables momentos con todos nuestros compañeros.

ALBA GÓMEZ IBÁÑEZ. 4º ESO

LA HISTORIA MÁS DIVERTIDA

Page 29: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

D inosaurios, flora, fauna, minerales y fósiles es lo que puedes encontrar en el Museo de Ciencias Naturales y en el Museo Geominero a los que fuimos el pasado mes de noviembre los alumnos de

cuarto de la eso con el departamento de biología. Salimos del instituto a las ocho y veinte, dirección Madrid. Primeramente, fuimos al Museo de Ciencias Naturales, donde hicimos una visita libre por los dos edificios que forman parte del museo. Vimos toda cla-se de animales, algunos dinosaurios y algunas evoluciones del ser humano.

Después de esto, nos encaminamos al Museo Geominero, donde nos separamos

en dos grupos y cada uno se fue a una actividad distinta. En una de ellas, un guía nos explicó algunos datos sobre mi-nerales y fósiles y en la otra, hicimos un taller de fósiles donde aprendimos a re-conocerlos. Para acabar ese día por Madrid, nos

dejaron tiempo libre para comer y dar

una vuelta por la ciudad. Por último, el

autobús nos recogió en el Santigo Berna-

beu para volver a Toledo, donde algunos

aprovecharon para hacer algunas fotos.

MARTA SÁNCHEZ GÓMEZ . 4º ESO

CABÁS 27

EXTRACOLEANDO

Page 30: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

LA SOLIDARIDAD DE LOS JUANELOS

28 CABÁS

Page 31: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos
Page 32: DICIEMBRE 2016 AÑO XV · por eso hemos elegido para este número a María Pacheco, pues debéis saber –seguro que muchos ya lo sabéis- que era la esposa del personaje que vimos

EXCMO. AYUNTº DE TOLEDO CONCEJALÍA DE CULTURA

COLABORAN

Y EN EL PRÓXIMO NÚMERO ...

Si quieres colaborar en nuestra revista :

[email protected]

IES JUANELO TURRIANO = INSTITUTO SALUDABLE

E l próximo año, á partir de enero, se sucederán multitud de actividades deportivas, alimenta-

rias, de formación, que irán dirigidas a toda la comunidad educativa, porque, como sabéis, el

IES Juanelo Turriano

es uno de los 50 cen-

tros saludables de

Castilla-La Mancha.

Ve preparándote

para disfrutar a tope

en todas las activida-

des que el departa-

mento de educación

física está preparando y

para las que ahora,

más que nunca, CON-

TAMOS CONTIGO.

CLASES EXTRAESCOLARES

DE INGLÉS APOYO Y PIANO

Si quieres obtener una titulación mediante exáme-nes Cambridge, A2, B1, B2, C1.

Si quieres asistir a clases de apoyo escolar en inglés (Martes y miércoles de 18:00 a 19:00 horas)

Si quieres iniciarte en piano eléctrico (Martes y jue-ves de 16:00 a 17:00 horas) o en guitarra eléctrica ( Lunes y miércoles de 16:00 a 17:00 horas)

Aún estás a tiempo, porque conocer otros idiomas te abre las puertas de tu futuro.

Contactad con el Encargado de Actividades Extraescolares.

III CARRERA TOLEDO CONTRA LA DROGA

El próximo 15 de enero tendrá lugar la III Carre-ra contra la droga que organiza la Asociación para la prevención y ayuda al toxicómano.

Encontrarás más información en esta página web http://pretox.es/iii-

carrera-toledo-la-droga/

Únete a las buenas cau-sas. PARTICIPA !!!!