diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo...

28
AVANZAR Cada día es Navidad diciembre 2019 nº 782

Transcript of diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo...

Page 1: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

AVANZAR

Cada día es Navidad

diciembre 2019 • nº 782

Page 2: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

AVANZAR

Órgano de la Obra de Cooperación Parroquial

de Cristo Rey

DirectorP. Hernán Pereda CPCR

Colaboradores P. Hernán J. Pereda cpcr

P. Gregorio Rodríguez cpcrP. Enrique Martín Baena cpcr

Enrique Berenguer cpcrRosario

Mayte Montero Cándida Gavazzi

Carlos Benito Nacho Bracicorto

Diseño Nacho Bracicorto

Administrador Domingo Navarro

ÍNDICE

Redacción y AdministraciónC/ Cañada de las Carreras

sector oeste, nº 2. 28223 Pozuelo de Alarcón

Madrid

Tel. 91.352.09.68

E-mail: [email protected]

Web: www.cpcr.escpcr-caldes.blogspot.com

Suscripción: 15 €Cuenta Corriente Banco Santander

ES49 0075-0280-9506-0042-7950

Imprime SEROTEL (Madrid)Depósito Legal M-627-1958

IGLESIA#3 EditorialCada día es Navidad

#4 El Papa Habla para tiLa importancia del Belén

#6 Busca a Cristo en la Iglesia. El sacramento de la reconci-liación(1ª parte)

SOCIEDAD#8 Iglesia y SociedadÉl es quien me espera

ESPIRITUALIDAD#10 Ojos de mujerOfrezco al Señor las ganas que tengo de hacer Ejercicios Espirituales

#11 Los signos Los signos del Adviento

#12 Ejemplos de evangeli-zación.Una mirada hacia la Amazonía

#14 Maravillosos caminos de consagraciónSeminaristas de Jaen expre-san sus diferentes llamadas

NOTA PARA LOSSUSCRIPTORES

Agradecemos cordialmente que vayan actualizando la suscripción para este año y el siguiente.

Estamos recibiendo pagos por banco, en los que no consta el nombre de la persona suscrita a Avanzar. Por ello, rogamos que si en el recibo no aparecen dichos datos, nos lo comuniquen llaman-do al 615.417.419, o bien al co-rreo electrónico: [email protected]

Basta indicar el nombre, apelli-dos, fecha del ingreso y el impor-te.

Agradecemos mucho esta comu-nicación para poder identificar a todos los suscriptores y realizar correctamente los envíos.

CONGREGACIÓN#16 Conociendo la casa Cristo ReyP. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama!

#22 Actividades #26 Intenciones del Papa

Page 3: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

3AVANZAR

EDITO

RIA

L

Nos estamos preparando, en este fin de año de 2019, para vivir esa realidad incomparable que es la fiesta de Navidad, precedida en los ambientes eclesiales por el Adviento.

Nuestros pueblos y ciudades se revisten de luces y adornos de todo tipo, y aunque haya una primera impresión de intenciones comerciales, ciertamente es evidente que la inmensa reali-dad de este acontecimiento base, está resumida por San Juan: "Tanto amó Dios al mundo que le dio su Hijo Unigénito”.

No digamos “Navidad...otra vez más”, por-que como toda fiesta cristiana la vivimos en el “hoy” de Dios que no tiene ni ayer ni mañana, es decir que es una realidad permanente que viene continuamente a renovarnos por la magnitud del acontecimiento.

Por eso también solemos repetir que si tu-viéramos una noción más clara de la locura de amor que representa el hecho de que “El Verbo de Dios se hizo hombre”, moriríamos de amor. Casi nos atreveríamos a insinuar que menos mal que no tenemos esa profunda experiencia porque no podríamos vivir. No obstante eso no significa que no debamos crecer, y mucho, en la constatación del Don incomparable de Dios expresado de manera especialmente notoria y resplandeciente en esta gran fiesta cristiana.

Sí, la verdad es que debemos crecer en la no-ción de lo que implica el hecho de Navidad. Para ello empecemos por recordar que la venida de Jesucristo al mundo, ha dividido la historia en un antes y un después. Pero, ¡atención! Esto no sig-nifica que el antes de Jesucristo signifique “sin Jesucristo”. Es que Él, como “Señor de la Histo-ria”, ha estado siempre presente en todos los tiempos ya que el contiene todos las eras” como en la palma de sus manos. Así empieza a decirlo la carta a los hebreos que afirma que Dios, ha-biéndose manifestado a través de los siglos por los profetas, en estos tiempos, se manifestó en su Hijo Primogénito (cf. Heb 1).

Para ello podemos tomar la Biblia y consta-tarlo entendiendo que si nos impresiona que 2000 años después estamos celebrando este he-cho prodigioso, los otros dos mil años anteriores también nos hablan de Él. Para ello, no tenemos

más que mirar la Historia de la Salvación y cons-tatar que hacia el año 1900 antes de Cristo, Él ya era prometido a nuestro Padre en la Fe, que fue Abraham como su “Descendencia bendita” y lo mismo sus hijos Isaac y Jacob culminando en José de Egipto, que ya fue como un anuncio de lo que significa José-Jesús, es decir el Salvador. En efecto, José, como antecesor de Jesús que fue aquél vendido como esclavo por sus herma-nos, terminó por convertirse en el “Salvador” de todos.

Pasarán los siglos, y en el gran acontecimien-to que fue el Éxodo, llamado por algunos como el “evangelio” del Antiguo Testamento, ya que-daba consignado el plan de Dios para su pueblo y para el mundo entero. De tal manera que en Moisés, Jesucristo ya fue prefigurado.

Pero Dios no se olvida de su pueblo a pesar de que hay silencios habladores y así llegará el Rey David, que será presentado ya como el ante-cesor más inmediato del Mesías – Salvador. Y así en David, Jesús será identificado como “El Hijo de David”.

Y todavía, como decíamos al principio, Jesús será anunciado por los profetas, sobre todo, por el gran Elías, que lo acompañará junto a Moisés en el Monte Tabor, sin contar con los otros pro-fetas, especialmente Isaías de quien se dice que escribió el quinto evangelio.

Y ahora llega la gran pregunta: ¿qué otro ser de la historia, antes de su venida al mundo fue prometido, prefigurado, identificado y anuncia-do como lo ha sido Jesucristo?. Simple y fun-damental, Jesucristo es el Único y no hay nin-gún otro nombre ni hombre en quien podamos sabernos salvados. Esto es navidad. ¿Cómo no habriamos de celebrarlo con todo nuestro ser?

CADA DÍA ES NAVIDAD

Page 4: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

4 AVANZAR

LA IMPORTANCIA DEL BELÉN

Iglesia. El Papa habla para ti

El origen del pesebre encuentra confirma-ción ante todo en algunos detalles evangélicos del nacimiento de Jesús en Belén. El evangelista Lucas dice sencillamente que María «dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» (2,7). Jesús fue coloca-do en un pesebre; palabra que procede del latín: praesepium.

El Hijo de Dios, viniendo a este mundo, en-cuentra sitio donde los animales van a comer. El heno se convierte en el primer lecho para Aquel que se revelará como «el pan bajado del cielo» (Jn 6,41). Un simbolismo que ya san Agustín, junto con otros Padres, había captado cuando escribía: «Puesto en el pesebre, se convirtió en alimento para nosotros» (Serm. 189,4). En rea-lidad, el belén contiene diversos misterios de la vida de Jesús y nos los hace sentir cercanos a nuestra vida cotidiana.

Pero volvamos de nuevo al origen del belén tal como nosotros lo entendemos. Nos traslada-mos con la mente a Greccio, en el valle Reati-no; allí san Francisco se detuvo viniendo proba-blemente de Roma, donde el 29 de noviembre de 1223 había recibido del Papa Honorio III la confirmación de su Regla. Después de su viaje a Tierra Santa, aquellas grutas le recordaban de manera especial el paisaje de Belén. Y es posi-

ble que el Poverello quedase impresionado en Roma, por los mosaicos de la Basílica de Santa María la Mayor que representan el nacimiento de Jesús, justo al lado del lugar donde se con-servaban, según una antigua tradición, las tablas del pesebre.

Las Fuentes Franciscanas narran en detalle lo que sucedió en Greccio. Quince días antes de la Navidad, Francisco llamó a un hombre del lu-gar, de nombre Juan, y le pidió que lo ayudara a cumplir un deseo: «Deseo celebrar la memoria del Niño que nació en Belén y quiero contem-plar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno». Tan pronto como lo escuchó, ese hombre bueno y fiel fue rápidamente y pre-paró en el lugar señalado lo que el santo le había indicado. El 25 de diciembre, llegaron a Greccio muchos frailes de distintos lugares, como tam-bién hombres y mujeres de las granjas de la co-marca, trayendo flores y antorchas para iluminar aquella noche santa. Cuando llegó Francisco, en-contró el pesebre con el heno, el buey y el asno. Las personas que llegaron mostraron frente a la escena de la Navidad una alegría indescriptible, como nunca antes habían experimentado. Des-pués el sacerdote, ante el Nacimiento, celebró solemnemente la Eucaristía, mostrando el vín-culo entre la encarnación del Hijo de Dios y la

El Papa Francisco, en su visita a Greccio, donde S. Francisco de Asís, popularizó el Belén.

Con motivo de la carta apostólica Admirable signum

Page 5: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

5AVANZAR

Eucaristía. En aquella ocasión, en Greccio, no había figuras: el belén fue realizado y vivido por todos los presentes.

Así nace nuestra tradición: todos alrededor de la gruta y llenos de alegría, sin distancia al-guna entre el acontecimiento que se cumple y cuantos participan en el misterio.

El primer biógrafo de san Francisco, Tomás de Celano, recuerda que esa noche, se añadió a la escena simple y conmovedora el don de una visión maravillosa: uno de los presentes vio acostado en el pesebre al mismo Niño Jesús. De aquel belén de la Navidad de 1223, «todos re-gresaron a sus casas colmados de alegría». [...]

San Francisco realizó una gran obra de evan-gelización con la simplicidad de aquel signo. Su enseñanza ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sen-cillez la belleza de nuestra fe. Por otro lado, el mismo lugar donde se realizó el primer belén expresa y evoca estos sentimientos. Greccio se ha convertido en un refugio para el alma que se esconde en la roca para dejarse envolver en el silencio.

¿Por qué el belén suscita tanto asombro y nos conmueve? En primer lugar, porque mani-fiesta la ternura de Dios. Él, el Creador del uni-verso, se abaja a nuestra pequeñez. El don de la vida, siempre misterioso para nosotros, nos cautiva aún más viendo que Aquel que nació de María es la fuente y protección de cada vida. En Jesús, el Padre nos ha dado un hermano que vie-ne a buscarnos cuando estamos desorientados y perdemos el rumbo; un amigo fiel que siempre está cerca de nosotros; nos ha dado a su Hijo que nos perdona y nos levanta del pecado.

La preparación del pesebre en nuestras casas nos ayuda a revivir la historia que ocurrió en Be-lén. Naturalmente, los evangelios son siempre la fuente que permite conocer y meditar aquel acontecimiento; sin embargo, su representación en el belén nos ayuda a imaginar las escenas, es-timula los afectos, invita a sentirnos implicados en la historia de la salvación, contemporáneos del acontecimiento que se hace vivo y actual en los más diversos contextos históricos y cultura-les.

Iglesia. El Papa habla para ti

De modo particular, el pesebre es desde su origen franciscano una invitación a “sentir”, a “tocar” la pobreza que el Hijo de Dios eligió para si´ mismo en su encarnación. Y así, es implícita-mente una llamada a seguirlo en el camino de la humildad, de la pobreza, del despojo, que desde la gruta de Belén conduce hasta la Cruz. Es una llamada a encontrarlo y servirlo con misericor-dia en los hermanos y hermanas más necesita-dos (cf. Mt 25,31-46).

Me gustaría ahora repasar los diversos sig-nos del belén para comprender el significado que llevan consigo. En primer lugar, representa-mos el contexto del cielo estrellado en la oscuri-dad y el silencio de la noche. Lo hacemos así, no solo por fidelidad a los relatos evangélicos, sino también por el significado que tiene. Pensemos en cuántas veces la noche envuelve nuestras vi-das. Pues bien, incluso en esos instantes, Dios no nos deja solos, sino que se hace presente para responder a las preguntas decisivas sobre el sentido de nuestra existencia: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Por qué nací en este mo-mento? ¿Por qué amo? ¿Por qué sufro? ¿Por que´ moriré? Para responder a estas preguntas, Dios se hizo hombre. Su cercanía trae luz donde hay oscuridad e ilumina a cuantos atraviesan las tinieblas del sufrimiento (cf. Lc 1,79).

Merecen también alguna mención los paisa-jes que forman parte del belén y que a menudo representan las ruinas de casas y palacios anti-guos, que en algunos casos sustituyen a la gruta de Belén y se convierten en la estancia de la Sa-grada Familia. Esas ruinas son sobre todo el sig-no visible de la humanidad caída, de todo lo que está en ruinas, que está corrompido y deprimi-do. Este escenario dice que Jesús es la novedad en medio de un mundo viejo, y que ha venido a sanar y reconstruir, a devolverle a nuestra vida y al mundo su esplendor original.

¡Cuánta emoción debería acompañarnos mientras colocamos en el belén las montañas, los riachuelos, las ovejas y los pastores! De esta manera recordamos, como lo habían anunciado los profetas, que toda la creación participa en la fiesta de la venida del Mesías. Los ángeles y la estrella son la señal de que también nosotros estamos llamados a ponernos en camino para llegar a la gruta y adorar al Señor. [...]

▪ Papa Francisco

Page 6: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

6 AVANZAR

Iglesia. Busca a Cristo en la Iglesia

EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN1

Hemos de hablar todavía de los sacramentos de curación, como son la Reconciliación y la Unción de los enfermos. Ahora presentamos el Sacramento de la Reconciliación. Qué importante y qué dichoso sacramento, pese a la mala prensa que tiene y quizá debido también a alguna experiencia poco feliz que uno ha vivido en él, ¡que de todo hay! A lo que se añade la vergüenza y el miedo al sacramento o al confesor, ¡no sé! Esperamos dar toda la luz necesaria, para que un tal sacramento nos resulte gratificante por la honda purificación y liberación que nos da, así como el abrazo fuerte y cariñoso del Padre misericordioso, que eso es este sacramento. ¿Todavía no lo hemos experi-mentado así? ¡Qué pena!

DESDE SIEMPRE, LA MISERICORDIA

Está claro en la Biblia: toda la historia de la salvación es una historia de rechazo y reconci-liación del hombre a Dios y de Dios al hombre. Excesivamente celoso de su autonomía, el hom-bre no ve con buenos ojos a quien en algo puede recortársela o siquiera intentarlo: sea éste Dios u otro hombre. Y Dios, sin embargo, se ha mani-festado siempre paciente y misericordioso, bus-cando siempre a este hombre que se empeña en seguir sus propios caminos, aunque estos le lleven al precipicio y se despeñe. Dios siempre acercándose y el hombre, así parece, siempre alejándose de Él.

Es necesario también señalar que el sacra-mento de la Reconciliación aparece también conflictivo para la cultura actual. Y es que, tal vez, al poner la Iglesia ante los ojos del mundo la realidad del pecado y de la culpa, abierta ne-cesariamente en el Sacramento, -aunque en ver-dad bien en privado-, el mundo lo rechaza por ser temas que siempre ha querido enmascarar bajo la forma de error o equivocación. Lo de pe-cado y culpa suena a muy viejo; a otros tiempos. ¡Qué error, como si cada individuo fuese inocen-te! Precisamente por eso, porque no somos ino-

centes, porque todos somos pecadores, a todos interesa, y mucho, ese proceso que consiste en arrepentirse, reparar el daño y reconciliarse. Es este un proceso hondamente humano y muy sa-ludable para poder vivir y convivir socialmente como miembros dignos y respetuosos de la fa-milia humana: hijos, hermanos –que no extra-ños-, y todos habitantes de la casa común que es este mundo. De otro modo, nuestro mundo sería una selva en lucha permanente de subsis-tencia y poderío del más fuerte.

Pues bien, -y esto es maravilloso- a partir de ese proceso humano de arrepentimiento-re-paración-reconciliación, Cristo quiso instituir el sacramento del perdón y la restauración del corazón humano y de sus afectos y relaciones, comprometiendo en él su iniciativa de amor, comprensión y perdón.

A PARTIR DEL BAUTISMO

Y Dios se compromete una vez más, la ené-sima, con el hombre salido de sus manos con plenitud de vida y belleza, y ahora inesperada-mente roto y afeado por el pecado. Ahora ya, el compromiso de Dios con el hombre va a ser definitivo y transformante: por su Hijo Jesucristo

Page 7: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

7AVANZAR

Iglesia. Busca a Cristo en la Iglesia

y en Él le va a dar un corazón nuevo y un espíritu nuevo. Por el bautismo, el creyente que accede a la fe deviene una creatura nueva: queda pu-rificado y revestido de Cristo. Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia: la vida misma de Dios. Así es el sello de la acción de Dios en nosotros.

Lo sabemos bien: la vida cristiana pasa ine-vitablemente por vicisitudes varias, y el bautis-mo no nos ha librado del desorden de nuestros deseos. Un desorden que quisiéramos controlar, aunque sabemos por propia experiencia que a veces nos arrastra al pecado. Y caemos. Al res-pecto, recordemos este elocuente texto del Catecismo de la Iglesia Católica: “La vida nueva recibida en la iniciación cristiana no suprime la fragilidad y la debilidad de la naturaleza huma-na, ni la inclinación al pecado que la tradición llama concupiscencia, y que permanece en los bautizados a fin de que sirva de prueba en ellos en el combate de la vida cristiana ayudados por la gracia de Dios. Esta lucha es la de la conver-sión con miras a la santidad y la vida eterna a la que el Señor no cesa de llamarnos” (n. 14,26).

Pero, claro, el bautismo no puede volver a recibirse. ¿Qué podemos hacer? La Iglesia, lleva-da por su solicitud pastoral a favor de los fieles, ha captado y visto desde muy pronto, que ha-bía una acción de Cristo particularmente sacra-mental como expresión concreta y nueva oferta de perdón y misericordia de Dios en lo que hoy llamamos el sacramento de la Reconciliación. ¿Acaso no fue uno de los rasgos fundamentales de la actuación de Jesús, según los Evangelios, el de acoger a los pecadores y perdonarlos? Accio-nes maravillosas, consoladoras y repetidas. ¿Po-dría extrañarnos que Jesús quisiera perpetuar en su Iglesia el don del perdón de los pecados, también de los cometidos después del bautis-mo, dada la fragilidad humana? Solo Él lo podía hacer, lo quiso y lo hizo. ¡No nos quepa duda!

EL TRASFONDO EVANGÉLICO DE LA RECON-CILIACIÓN

La fuerte actividad de perdón y de sanación de Jesús en el Evangelio nos está remitiendo al trasfondo del sacramento de la Reconciliación. Pero no solo eso, sino que nos está manifestan-do y revelando el fundamento mismo de este sacramento, que no es otro que el mismo Jesús en persona. Veámoslo, muy en síntesis, a la luz

de lo que nos indican los estudiosos de la biblia y expertos sobre el tema.

Jesús se sirve de la imagen del médico para curar y perdonar (véase Mt 9,12-13 (=Mc 2,17; Lc 5,31-32). (Por razones de espacio, dejamos al lector aplicado la tarea de contractar cada uno de las citas evangélicas). Jesús da el remedio al enfermo (salud-salvación) y al pecador (per-dón-paz).

El evangelio de san Lucas revela la identidad y misión de Jesús cuando pone en el mismo pla-no que Jesús cura y perdona: Lc 7,21.42-43. Pero es el momento de la crucifixión de Jesús cuando Lucas relata que el amor indescriptible del padre misericordioso de la parábola (Lc 15,11-32), se ha realizado en Jesús de Nazaret. Desde la cruz (Lc 23,40-43), Lucas muestra la inmensidad del amor de Jesús, y al mismo tiempo de Dios, por la escoria de la humanidad, por los últimos, por los condenados según la ley de la reciprocidad (la justificación por las obras) que domina las re-laciones humanas después de la irrupción de la sospecha, claramente expresa en Génesis 3.

Juan por su parte, en el cuarto Evangelio, identifica a Jesús con el Cordero de Dios, es de-cir: aquel que destruiría los pecados de Israel. Y como el Siervo del Señor, de Isaías 53, que carga sobre él todos nuestros crímenes, ahora Cor-dero que quita el pecado del mundo. Además, como Cordero pascual, cuya misión es quitar (no sólo cargar) el pecado del mundo.

Está claro. Con los sacramentos de la cura-ción: la Reconciliación y la Unción de los enfer-mos, la Iglesia imita el talante de Jesús y, al mis-mo tiempo, anuncia y hace presente que Jesús cura y perdona ahora también; al tiempo que celebra y saborea que Jesús nos ha librado de una vez para siempre del pecado y de la muerte.

A partir de aquí, no podemos sino ser inmen-samente agradecidos al Dios de la misericordia, y reconocerle con toda facilidad y seguridad en el sacramento del Perdón y del Amor, o Reconci-liación, que la Iglesia tanto favorece y recomien-da. Es el abrazo hondamente sanador y recon-fortante del Padre al hijo que busca encontrarle cuando se ha perdido. Es el encuentro y la fiesta.

▪ Gregorio Rodríguez, cpcr.

Page 8: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

8 AVANZAR

ES ÉL QUIEN ME ESPERA…

Sociedad. Iglesia en sociedad

¿Cómo espero la Navidad, la venida de Dios con nosotros?

Me piden que escriba algo sobre “cómo espero la Navidad, la venida de Dios entre nosotros”. Con pudor y temblor, doy la vuelta a la pregunta: “No soy yo el que espero; él me está esperando”…

Hace tiempo que experimento que “yo no tengo a Dios, él me tiene; yo no tengo fe, ella me sostie-ne; yo no tengo esperanza, ella me sustenta; yo no tengo amor, él me envuelve.

Me arrodillaré ante la cunita de ese Niño recién nacido en un pesebre, y le contemplaré y admira-ré, y le sonreiré hasta hacerme niño con él, para, con palabras del teólogo H.U. von Balthasar, revivir que “¡Cuando te atreves a mirar a Dios, él ya te ha mirado primero; cuando te atreves a amar a Dios, él ya te ha amado primero!”.

Y, después de mirar y remirar al querubín, y junto a él, a su bella madre y buen padre José, este año tal vez me atreva a hacer un belén diferente: sin ángeles, sin pastores, sin reyes… Sus figuras serán: un parado, un enfermo crónico, un mendigo, un inmigrante, un toxicómano, un alcohólico, una prostituta, un niño abandonado, una víctima de la guerra o del terrorismo, un indígena de la Ama-zonía… Quiero que estén muy cerca de ese Jesús que puede darles sentido y fuerza. Ciertamente no me quedará un belén tan lucido como en años anteriores. Pero estoy seguro que ese Niño se sentirá más en familia y más como en su casa, más entre los suyos. ¡Él los estaba esperando con los brazos y el corazón bien abiertos!

▪ D. Raúl Berzosa, obispo emérito de Ciudad Rodrigo. Revista Orar.

Page 9: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

9AVANZAR

Sociedad. Iglesia en sociedad

CASA CRISTO REY“un lugar para el encuentro”

4 capillas, 90 habitaciones, salones, comedores, parking, personal de servicio

Ejercicios espirituales, retiros, acogida de grupos, convivencias, congresos, celebraciones, peregrinaciones, etc.

[email protected] ▪ 91.352.09.68

Page 10: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

10 AVANZAR

Espiritualidad. Ojos de mujer

¡Enhorabuena por las mejoras en la Nueva Casa de Ejercicios de Pozuelo! En mi provincia tenemos dos casas de Ejercicios y todos los años viene un Padre Jesuita a dirigir algunos cursos… pero mis verdaderos Ejercicios son los de cuidar de los míos… Tengo cada día mis muchas tareas que no puedo dejar porque sería desmochar mi casa. Y salirme de ahí no lo quiere el Señor.

Vista mi situación y el deseo que tengo de que se propague el bien espiritual de esos días de reflexión he decidido ofrecer al Señor esas ganas mías “que no son pocas” por las personas que van a los Ejercicios y que así el beneficio es-piritual que saquen pueda repercutir en mí y me perfeccionen en el amor. El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, (Lucas, 6, 45)y de lo que rebosa el corazón se nutren esos deseos de comunicarlo a los demás de la forma que sea..

Cuando Dios quiera y me permita disponer de un tiempo apropiado los haré … Mientras estoy donde hago más falta. Para mí el sencillo trabajo de mi casa es una forma de “bondad” que arde suavemente en mi corazón; y de mi co-razón el Señor es capaz de sacar el bien para los otros.

Los Cooperadores Parroquiales sí que apli-can su trabajo más directamente para el bien es-piritual de las personas, y por los testimonios de los que hacen Ejercicios se nota que ellos tam-

Ofrezco al señor las ganas que tengo de hacer Ejercicios Espirituales

bién dan de lo suyo para difundir el amor que se ha engendrado en sus Corazones durante esos días de oración y estudio.

Recomiendo a todos que se acuerden de “mis sacerdotes” que en mi ciudad luchan por el Reino de Dios. Alguno tiene además de los problemas habituales otros personales. Les ayudamos con nuestro amor y comprensión; in-tento ser “Cireneo” de ellos, y también de los “exdrogadictos” y no menos por los emigrantes marroquíes: 3 de ellos ya han encontrado tra-bajo y cuando me ven por la calle de vuelven a agradecer los “bocadillos” de otros tiempos… o se empeñan en devolverme la manta, que ya se la regalé para siempre…

Añado unas pocas líneas para que puedan servir de cariño y agradecimiento por todo lo que se hace y por la donación de tantas vidas que se entregan al Señor:

¡Ojalá seamos Testigos del Resucitado!Busquemos al que más sufre;Perdonemos al que nos atacaSeamos misericordiosos y acogedores de todosEn fin: formemos familia en la Unidad el Amor y el Servicio.

De todo corazón;

▪ Rosario

Page 11: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

11AVANZAR

Espiritualidad. Los Signos

Entre otros muchos, hay en Adviento, o preparación a la Navidad, cuatro signos principales.

La corona de Adviento, con las velas que se van encendiendo domingo tras domingo, acompaña nuestra espera y enciende en nosotros la esperanza. Así nos vamos acercando, poco a poco, a la gran solemnidad de la Navidad.

El calendario de Adviento es una costumbre moderna, un signo especialmente querido por los niños. Puede ser un buen instrumento para prepararnos. Se trata de ir contando los días hasta que llega la Navidad. Nos ayuda también a vivir la espera.

El árbol de Navidad nos ambienta y nos recuerda este tiempo tan especial. La tradición nos viene del norte de Europa. Su hoja perenne nos señala que así es también el amor de Dios.

El Belén es el signo por excelencia. Todo se centra y mira a la cuna del portal. El Niño Jesús es, realmente, el centro de nuestra Navidad. Ese Niño es Dios-con-nosotros. Conviene no dejar su insta-lación para última hora e ir construyendo el Belén en familia, con cariño, recordando el misterio que vamos a celebrar. Este es el Signo que no ha de faltar en ninguna casa. Aunque solo se pueda colocar el misterio: María, José y el Niño, con sencillas o preciosas piececitas.

§ Gregorio Rodríguez, cpcr

Los signos de Adviento

Page 12: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

12 AVANZAR

Lo que inició el Papa Francisco en mayo de 2015 con la Encíclia «Laudato si» sobre el «Cui-dado de la casa común» nos aparece ahora in-mensamente necesario tras las noticias de los incendios en Brasil que amenazan a la Amazo-nía, el mayor pulmón del mundo. Para salvar este tesoro vital de la tierra, el Papa ha convoca-do al Sínodo de los Obispos, que se ha desarro-llado en Roma del 6 al 27 de octubre.

Pero antes de las intervenciones orales de los prelados, se ha dado paso a una iniciativa práctica.

BARCO HOSPITAL PAPA FRANCISCO, «UN INSTRUMENTO DEL BUEN VIVIR»

El Papa Francisco, mediante un mensaje, se unió a la alegría y agradecimiento a Dios por la inauguración del Barco Hospital que lleva su nombre y que permitirá el acceso a la salud de las poblaciones indígenas y ribereñas del Ama-zonas más necesitadas

Francisco consideraba como un “hermoso gesto concreto” de cara al Sínodo para la Ama-zonía que se ha desarrollado durante el mes de octubre en Roma. Y añadió: “este hospital fluvial es ante todo una respuesta al mandato del Se-ñor, que sigue enviando a sus discípulos a anun-ciar el Reino de Dios y a curar a los enfermos (cf. Lc 9, 2). De hecho, Jesús ofrece a los hombres una vida abundante (cf. Jn 10,10). Y promover esta vida -que, en la Amazonía, "se refleja en su abundante biodiversidad y en sus culturas (...) una vida plena e integral, una vida que canta, un himno a la vida, como el canto de los ríos"

"BUEN VIVIR"

La misión primordial del Barco Hospital Papa Francisco está de acuerdo con lo que los pueblos indígenas de la Amazonía definen como "buen vivir", es decir, "vivir en armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo" como subrayó Francisco.

Esta iniciativa de la Iglesia, que está llamada a ser un “hospital de campaña”, considera Fran-cisco, se hace realidad “acogiendo a todos, sin distinción ni condiciones, con esta iniciativa, se presenta ahora también como un "hospital so-bre el agua". Signo de fe y de solidaridad.

CONSUELO PARA LOS MÁS NECESITADOS

Para el Papa, “esta barca traerá consuelo es-piritual y calma a las convulsiones de los hom-bres y mujeres necesitados, abandonados a su suerte”.

El 17 de agosto pasado el Papa Francisco en-vió un Mensaje a los realizadores de esta inicia-tiva en en el que dijo, entre otras cosas: “Este hospital fluvial es ante todo una respuesta al mandato del Señor, que sigue enviando a sus discípulos a anunciar el Reino de Dios y a cu-rar a los enfermos (cf. Lc 9, 2). De hecho, Jesús ofrece a los hombres una vida abundante (cf. Jn 10,10). Y promover esta vida donde, en la Ama-zonía, "se refleja en su abundante biodiversidad y en sus culturas” (...) La misión primordial del Barco Hospital Papa Francisco está de acuerdo con lo que los pueblos indígenas de la Amazo-nía definen como "buen vivir", es decir, "vivir en armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo" (IL 12), subrayó Francisco.

Una mirada hacia la Amazonía

Espiritualidad. Ejemplos de evangelización

Barco Médico "Papa Francisco" para el Amazonas

Page 13: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

13AVANZAR

Espiritualidad. Ejemplos de evangelización

Añadió que, “esta barca traerá consuelo es-piritual y calma a las convulsiones de los hom-bres y mujeres necesitados, abandonados a su suerte”. El Papa finalizó su mensaje agradecien-do a Mons. Bernardo Bahlmann, obispo de Óbi-dos, y a los franciscanos de la Providencia por este hermoso signo de fe y solidaridad y tam-bién por poner a los médicos, voluntarios, bien-hechores y, sobre todo, a las personas que serán atendidas por el barco hospitalario a los pies de Nuestra Señora de Nazaret,

Lo que se espera del Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía:

1. “El Sínodo de los Obispos debe convertir-se cada vez más en un instrumento privilegiado para escuchar al Pueblo de Dios: «Pidamos ante todo al Espíritu Santo, para los padres sinodales, el don de la escucha: escucha de Dios, hasta es-cuchar con Él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama»” (EC, 6)

2. La Iglesia tiene nuevamente hoy la opor-tunidad de ser oyente en esta zona donde tanto está en juego. La escucha implica reconocer la irrupción de la Amazonía como un nuevo sujeto. Este nuevo sujeto, que no ha sido considerado suficientemente en el contexto nacional o mun-

dial ni en la vida de la Iglesia, ahora es un inter-locutor privilegiado. [...]

4. De este modo, la escucha de los pueblos y de la tierra por parte de una Iglesia llamada a ser cada vez más sinodal, comienza por tomar contacto con la realidad contrastante de una Amazonía llena de vida y sabiduría. Continúa con el clamor provocado por la deforestación y la destrucción de las bases naturales que recla-ma una conversión ecológica integral. Y conclu-ye con el encuentro con las culturas que inspiran los nuevos caminos, desafíos y esperanzas de una Iglesia que quiere ser samaritana y profética a través de una conversión pastoral. Siguiendo la propuesta de la Red Eclesia l Panamazónica (REPAM), el documento se estructura en base a las tres conversiones a las que nos invita el papa Francisco: la conversión pastoral a la que nos llama a través de la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (ver-escuchar); la conversión ecológica a través de la Encíclica Laudato sì que orienta el rumbo (juzgar-actuar); y la conversión a la sinodalidad eclesial mediante la Constitu-ción Apostólica Episcopalis Communio que es-tructura el caminar juntos (juzgar-actuar). Todo ello en un proceso dinámico de escucha y dis-cernimiento de los nuevos caminos por los que la Iglesia en la Amazonía anunciará el Evangelio de Jesucristo en los próximos años.

▪ Oficina de Prensa de la Santa Sede

CONFECCIÓN Y ARREGLOS

Manoli

Tel. 610.795.554

Se arreglan y confeccionan todo tipo de prendas.

Pantalones, chaquetasabrigos, vestidos,trajes,

bajos, bolsillos, cremallerasetc.

Servicio a domicilio en Madrid y alrededores

Page 14: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

14 AVANZAR

Espiritualidad. El encuentro personal con Cristo

ÁLVARO FLORES COLETO

La vocación es el plan que Dios ha dispues-to para ti, para mí y para cada uno de nosotros, con gran amor y dedicado exclusivamente. Ese plan lo tenía ya preparado Dios antes de nues-tra propia existencia, antes de que naciéramos y antes de que manifestáramos nuestros gustos y pasiones.

Soy Álvaro Flores Coleto, tengo 24 años, ven-go de Andújar y pertenezco a la Parroquia de Cristo Rey. Desde hace unos días formo parte de la comunidad del Seminario Diocesano de Jaén que integramos un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, de espíritu alegre, inconformista e inquieto. Chicos de nuestro tiempo que hemos recibido una llamada concreta y sencilla. ¿Sen-cilla? Sí. La sencillez de la humildad, del servicio y del Amor con mayúsculas. Esta llamada nace de una búsqueda, de un encuentro a través de la experiencia viva de Cristo en la oración y en la caridad de mano de su esposa, la Iglesia. Pero la vocación es cosa de dos. El Señor propone pero cada uno responde con libertad. Yo he dicho: “sí, aquí estoy Padre. Haz de mi cuanto necesites”.

Ahora estoy en este nuevo camino, no sin dudas, no sin vacilaciones, no sin preocupacio-nes…pero poniéndolo todo en manos del Señor, ¿quién puede temer? De manos de nuestros patrones, la Inmaculada Concepción de María y San Eufrasio, pido a Dios que nos dé fuerza, ánimo de espíritu, coraje y fe para seguir a Jesús por el camino de la verdad. ¡Alabado sea Jesu-cristo!

ANTONIO JOSÉ BÁRCENAS

La vocación no es una experiencia reserva-da a unos pocos privilegiados, todos y cada uno de nosotros somos llamados por Dios para lle-var a cabo una misión dentro del proyecto que Él tiene para su pueblo. La llamada es personal,

Dios nos llama por nuestro nombre, pero eso no significa que el fin de la llamada seamos noso-tros, sino que es la misión para la cual somos llamados.

La vocación al sacerdocio es quizás la más difícil de entender, ya que el Señor te llama a vaciarte de ti, renunciando a los egoísmos, al interés y al éxito personal, para llenarte de Él, de Su Palabra, y así dar testimonio del Evangelio con tu vida. El impulso primero es responder a la llamada, pero acto seguido aparecen los miedos y las inseguridades. Como le ocurrió a Moisés, a Gedeón o a Isaías, nos excusamos en nuestras limitaciones, pero tenemos que pensar que so-mos un instrumento de Dios y que Él pone los medios necesarios cuando los nuestros propios son escasos.

Me gusta imaginar que soy una bombilla, in-capaz de dar luz por sí misma, pero que alimen-tada con la corriente eléctrica adecuada: con la Eucaristía, la lectura y estudio de la Palabra, etc… es capaz de irradiar luz, pero una luz que no procede de ella sino de Cristo. En el camino que empiezo ahora en el Seminario espero ser capaz de reflejar durante el caminar una luz cada vez más brillante, teniendo siempre presente que la fuente de la luz es Cristo.

Sobre mi vocación concreta sólo comentar que el acercamiento a las Sagradas Escrituras fue quizás el detonante; y agradecer la labor de acompañamiento en el discernir de dos sacerdo-tes a los que tengo un profundo afecto, Andrés, mi párroco y Álvaro, profesor y amigo de Sevilla. Si mi vocación es de Dios, espero desarrollar al-gún día mi ministerio sacerdotal con la misma alegría y celo pastoral con que ellos lo hacen.

JESÚS LLOPIS

Mi nombre es Jesús Llopis Olivera, vivo en Jaén y pertenezco a la parroquia de Santa María

SEMINARISTAS DE JAÉN EXPRESAN SUS DIFERENTES LLAMADASOfrecemos el testimonio de unos seminaristas de la diócesis de Jaen.

Page 15: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

15AVANZAR

Espiritualidad. El encuentro personal con Cristo

Madre de la Iglesia.

Este camino hacia el Seminario comenzó hace ya casi tres años. Era un frío 3 de enero, algo gris y posiblemente hasta lluvioso,el que el Señor eligió para darme la mayor alegría de mi vida y hacerme ver, con claridad, cuáles eran Sus planes para mi futuro, muy distintos a los que yo hasta ese momento había querido marcar. Ese día descubrí que los caminos del Señor son im-predecibles y que a uno le va mejor cuando se deja directamente sorprender por Él.

Me puse en camino para no demorar mi respuesta pero, como todo esto para mí era to-talmente nuevo y desconocido, preferí madurar esta llamada mientras cursaba por mi cuenta los dos primeros cursos de Filosofía en la Universi-dad de Navarra.

Hace unos días entré por fin, con unas ganas e ilusión que sólo Él y los que mejor me conocen saben, al Seminario de mi Diócesis.

Ahora, aún quedan varios años por delante en este camino de discernimiento entre el Se-ñor, la Iglesia y yo. Varios años que confío que serán de crecimiento en lo humano y en lo es-piritual –no simplemente para ser mejor, sino para poder dar más a los demás-, los que deseo poner todo el corazón en algo tan grande como es el enamorarse cada díamás y más del Señor, el único que todo lo puede y al que nunca nada ha derrotado.

Por ello, a todo el que me encuentro le pido ayuda con su oración y hoy, si me lo permitís

desde aquí, os quiero invitar a que siempre que podáis recéis un Padrenuestro por nuestro –que también es vuestro- Seminario. Con la fuerza del Señor y la de nuestra Madre no habrá obstáculo que se nos resista en esta gran aventura que es entregar la vida al servicio de los demás por el Señor. ¡Muchas gracias!

SAMUEL VALERO

Me llamo Samuel Valero, tengo 18 años, soy de la parroquia Santa María la Mayor de Torre-perogil y este año ingreso en el seminario.

El motivo de mi ingreso es por Amor, sí, estoy enamorado de Cristo. Ver el rostro de Cristo en cada una de las personas que me voy encontran-do a lo largo de mi vida me ha hecho entender la misión que Dios ha preparado para mí: una en-trega de 100% a Cristo y a la Humanidad. Cuánta alegría da llevar a Jesús a cada persona y hacerle ver que Dios siempre le ama por muy cerca o le-jos que esté de Él. Qué bonito es compartir este amor que Cristo vino a entregarnos a cada uno de todos nosotros.

El 12 de septiembre empecé con el semina-rio mayor los ejercicios espirituales de inicio de curso, precisamente el día del Dulce Nombre de María y en ella pongo mi vida y mi vocación ya que es la que ha ido guiando mis pasos hasta su Hijo y es mi modelo a seguir: poder dar un SÍ generoso como ella al Señor, entregándole toda mi vida y poder seguirlo con fidelidad.

Page 16: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

16 AVANZAR

Congregación. Conociendo la Casa Cristo Rey

P. Hernán Pereda

▪ Entrevista realizada por Mayte Montero

El P. Hernán Pereda es conocido por numerosas obras, como el Historiograma, Historia de Espa-ña, Visión Bíblica, por sus cursos y por su par-ticipación en algunos medios de comunicación. Pero también es miembro de la comunidad CPCR de Pozuelo, y en esta entrevista vamos a conocer algunos aspectos más personales.

¿NOS PUEDE HABLAR DE SU VIDA ANTES DEL SACERDOCIO?

Los argentinos no descendemos de los indios sino de los barcos, como diría Borges, mi familia de origen por el lado paterno somos cántabros y por el lado materno somos alemanes, las dos cosas han intervenido en mi vida. Mis ancestros eran montañeses cántabros, gente muy inquieta y aguerrida que se lanzaron a la aventura de ir a hacer “la América” cuando Argentina era una potencia en el mundo a finales del S. XIX.

Mi abuelo tuvo seis hijos y los acogió a todos ellos con sus familias en una gran casa, nos cria-

mos todos los primos juntos como verdaderos hermanos.

Por parte de madre, somos de Hamburgo, norte de Alemania, mi abuelo era farmacéuti-co, inventó el bicarbonato de soda, y simultá-neamente era gente de mar, y fueron a parar a América del Sur.

Mi madre murió de cáncer cuando yo tenía 5 años, papá se ocupaba mucho de sus cosas, se quedó 16 años viudo hasta que se casó cuando se quedó solo, poco después de que yo entrara en la congregación de los Cooperadores Parro-quiales.

¿CÓMO FUE SU DECISIÓN DE HACERSE SA-CERDOTE?

Viví una crisis de mal estudiante, me aburría en clase enormemente y terminé siendo un hijo problema para papá. Yo tenía una locura que era volar. Ya a los 15 años fui piloto de planeador (vuelo sin motor) y a los 18 años saqué el brevet

Page 17: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

17AVANZAR

Congregación. Conociendo la Casa Cristo Rey

de piloto de avión. Para mi, no existía otra cosa que los aviones, que eran para mi como mis alas. Si yo escribiera mi vida, el título sería “de cretino a cristiano” porque no tenía ideales. El último año de secundaria dije que no volvía al colegio. Como mi padre no sabía qué hacer conmigo, me hizo hacer un viaje solo a la Patagonia. Es en-tonces cuando viví una experiencia de mucho miedo porque quedé con el jeep en el que iba bloqueado en una duna, aquí el Señor me tocó el corazón haciéndome ver que no podía seguir así y pensé que tenía que cambiar de vida.

Al volver papá me mandó a hacer unos ejer-cicios espirituales que él y mi hermano habían hecho antes. Para mí fue una experiencia horri-ble, un sacerdote me preguntó si me había plan-teado la vida religiosa y el sacerdocio a lo que le respondí que eso estaba totalmente superado pero, esa noche no dormí y ahí empezó mi cam-bio radical. El Señor me llamaba y yo no quería dejar nada, quería y no quería. Aquí empezó mi conversión.

¿ POR QUÉ SE HIZO PADRE COOPERADOR PA-RROQUIAL?

Los ejercicios estaban organizados por dos padres franceses que eran cooperadores parro-

quiales. Cuando salí mi hermano me enfrentó y me preguntó qué iba a hacer, a lo que le dije: “me meto.” “O me saco este peso de encima ahora o no lo hago nunca y voy a tener en la con-ciencia el no haber respondido a Dios”. Y en se-guida de haber ingresado tuve claro que eso era lo mío. Mi primer cambio radical fue el deseo de estudiar, nunca había sabido para qué estudiar, me dije ”yo aquí hago lo que me pidan“ y desde ahí me viene la pasión por el estudio. Cuando me dijeron que tenía que estudiar durante 11 años, no me importó, yo era ya otra persona. Y la gran palabra fue Jesucristo. Hasta tal punto Él se cruzó en mi vida y su Ser se transformó para mi en una pasión. Es que yo sentía que no era el mismo.

En 5 días cambió mi vida para siempre, más en esa noche que no dormí, me sentí tremen-damente ingrato con Dios por todo lo que me había dado. Comprendí que si esto había pasado en mi podía pasar en otros. No me atraían ni una parroquia ni un colegio pero sí una casa donde se hacen ejercicios espirituales como los que yo hice. No me quedaba ninguna duda de que debía ser cooperador parroquial. Ésto me pasó con 19 años y hasta ahora con 80 sigue mucho más fuerte que antes. A partir de ahí comenzó el cambio radical también intelectual. Dejaba de ser un niño de papá para tener que ser yo el que conquistara mi futuro. Pero con la ayuda de Je-sús, ¡nada que temer! Esto no lo puedo explicar. El único que me entendía era mi padre, que me confesó que él de joven se había hecho la misma pregunta y no se atrevió a dar el paso. Lo llevaba como un peso toda su vida y yo era para él un alivio inmenso.

¿ CÓMO SE DESARROLLÓ SU CAMBIO INTE-LECTUAL?

En el año 61 empecé mis estudios y hacía mis esquemas para los exámenes de ahí surgie-ron los historiogramas que se publicarían 38 años más tarde.

En el año 69 recibí la ordenación aunque continué estudiando dos años más la espiritua-lidad bíblica. El padre Pedro Cura, fue mi primer maestro en el tema. Esto pasaba en Caldes de Montbui, en Cataluña, no lejos de Barcelona, donde estaba nuestra Casa de estudios. Allí estuve 6 años y después 5 en Roma. En total

El P. Hernán, de pie en una silla, junto a su madre y hermanos.

Page 18: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

18 AVANZAR

desde el 58 hasta el 71, es decir, once años de estudio más dos de noviciado.

¿QUÉ CREE QUE ESPERAN LAS PERSONAS, A DÍA DE HOY, DE UN SACERDOTE?

Creo que esperan que no se les de ideas sino una persona: Jesucristo. El sacerdote también pide comprensión porque no somos seres extra-terrestres. Cada uno tenemos nuestra historia, cargamos con nuestra manera de ser y no todos pueden entendernos. No nos viene mal no ser muchas veces aceptados; que nos comparen in-justamente con otros y que sin querer podamos hacer sufrir, sin darnos cuenta.

¿QUÉ HA DISFRUTADO MÁS DE SU VOCA-CIÓN SACERDOTAL?

Lo que más he disfrutado ha sido la Euca-ristía, la certeza de que Dios está y algunas de estas vivencias, en concreto, no lo puedo contar porque hay que vivirlo.

¿QUÉ EXPERIENCIAS COMO SACERDOTE LE HAN DEJADO MÁS IMPACTADO?

Espontáneamente diría la Eucaristía, que ya he contestado antes, pero también yo diría las nuevas formas como la Iglesia vive la con-versión, como son los ejercicios espirituales o distintos tipos de retiros como los cursillos de cristiandad o los de emaus y muchas otras ma-neras de encontrarnos con Dios. Ésto fue lo que me atrajo a mí: saber que lo mismo que yo viví era posible en otros. La gente necesita pararse un poco a pensar. También podría decir las san-tidades actuales, San Juan Pablo II y Santa Teresa de Calcuta, personas contemporáneas nuestras y también personas de la vida corriente, padres y madres de familia, mi propio padre.

¿QUIÉN ES JESÚS EN SU VIDA?

¡TODO! es fácil decirlo pero es asi. Me gusta también decir que es el Señor de la Historia, de mi vida, de la vida del mundo hasta el día en que se manifieste porque se manifestará, Cristo no ha fracasado, su triunfo no es como los éxitos humanos sino envolvernos a todos con su Amor y su plan de salvación.

Congregación. Conociendo la Casa Cristo Rey

Page 19: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

19AVANZAR

Congregación. Conociendo la Casa Cristo Rey

AL ENCUENTRO DEL SEÑOREJERCICIOS ESPIRITUALES

CASA CRISTO REYC/ Cañada de las carreras oeste 2.

Pozuelo de Alarcón. Madrid.

[email protected] 91.352.09.68

cpcr.es.

Page 20: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

20 AVANZAR

Congregación. Alianza de Amor

¡El mundo es de quien lo ama!

Textos del libro “El Arte de Amar” –editado por Mater Unitatis y escrito por el Card. Nguyen Van Thuan.

¡El mundo es de quien lo ama! A veces nos la-mentamos que el cristianismo, en la sociedad de hoy, es una presencia cada vez más margi-nal, de que es difícil trasmitir la fe a los jóvenes, de que las vocaciones disminuyen. Y se podrían seguir enumerando motivos de preocupación... De hecho, no es raro que, en el mundo actual, nos sintamos perdedores. Pero la aventura de la esperanza nos lleva más allá. "El mundo es de quien lo ama y mejor sabe mostrarlo". En el corazón de las personas hay una sed infinita de amor, y nosotros con el amor que Dios ha infun-dido en nuestros corazones (cf. Rm 5,5), pode-mos saciarla. Pero es preciso que nuestro amor sea "arte", un arte que supera la capacidad de amar simplemente humana. Mucho, por no de-cir todo, depende de esto.

DISTINTIVOS DEL AMOR CRISTIANO

Aunque seamos expertos en materia de religión, corremos el riesgo de tener una teoría del amor y no poseer suficientemente su arte Y Jesús era como nadie, maestro de éste Arte. Contemple-mos los elementos del arte de amar que nos enseña y que es la fuente de esplendor y fas-cinación de la vida cristiana. Datos escritos por el que fue Obispo de Saigón en Vietnam y con los comunistas tuvo que padecer cárcel aislado durante 13 años.

1. SER EL PRIMERO EN AMAR

El amor de Dios que Jesús, con el don de su Es-píritu, ha sembrado en nuestros corazones es un amor completamente gratuito. Ama sin interés, sin esperar nada a cambio. No ama solamente porque es amado, o por otros motivos incluso buenos, como la amistad humana. No se para a mirar si el otro es amigo ó enemigo, sino que es el primero en amar tomando la iniciativa. Cristo, cuando todavía éramos pecadores, desagrade-cidos e indiferentes, murió por nosotros (cf. Rm

5,8). "Él nos amó primero", dice Juan (1 Jn 4,19), y así hemos de hacer también nosotros. "No es-peres a que el otro te ame, sino adelántate tú y empieza", recomienda san Juan Crisóstomo.

2. AMAR A TODOS

Para que resplandezca el amor que viene de Dios, hemos de amar a todos, sin excluir a nadie. "Para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir el sol sobre buenos y malos..." (Mt 5,45). Estamos llamados a ser pequeños soles junto al Sol del Amor que es Dios. Y en-tonces todos son destinatarios de nuestro amor. ¡Todos! No "todos" ideal, sino a toda la gente de mundo, que quizá no conozcamos nunca sino un "todos" en concreto. Para amar a una persona hay que acercarse a ella... -decía la Madre Te-resa. “No atiendo nunca a las multitudes”, sino solamente a las personas . "Así como basta una hostia santa de entre los millones de hostias de la tierra para alimentarse de Dios-afirma Chiara Lubich., basta también un hermano -el que la voluntad de Dios pone a nuestro lado- para unir-se en comunión con la humanidad, que es Jesús místico". Todo prójimo me ofrece la ocasión de amar a Cristo, que con su encarnación se ha uni-do en cierto modo, con todo hombre> (Gaudium et Spes numero 22).

3. AMAR A LOS ENEMIGOS

Un distintivo muy especial del amor cristiano es el amor a los enemigos incompresible a menu-do para quien no cree. Un día un carcelero me preguntó: -¿Usted me ama? -Sí, os amo. -Pero nosotros le hemos retenido en prisión muchos años, sin juicio, sin condena, ¿y nos ama? ¡Es po-sible! ¡No será de verdad! -Yo he estado muchos años con usted, y usted lo ha visto, es verdad. -Cuándo salga libre, ¿no enviará a sus fieles a quemar nuestras casas, a matar a nuestros fa-miliares? -No; aunque queráis matarme, yo os

Page 21: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

21AVANZAR

Congregación. Alianza de Amor

amo. -Pero ¿por qué? -Porque Jesús me ha ense-ñado a amar a todos, incluso a los enemigos. Si no lo hago, no soy digno de llamarme cristiano. -Es muy hermoso, pero difícil de entender. Jesús ha insistido mucho en este distintivo del amor cristiano, y sólo con esta disposición del cora-zón se puede hacer la paz verdadera en la tie-rra: "Si amáis a los que os aman..., si no saludáis más que a vuestros hermanos..., ¿no hacen eso mismo también los gentiles?... pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen"(Mt 5, 46-47.44).

4. AMAR DANDO LA PROPIA VIDA

Jesús es Dios, y su amor no puede ser sino infi-nito como Dios. No es un amor que da algo; se da a sí mismo: "Habiendo amado a los suyos..., los amó hasta el extremo" (Jn 13,1). "Nadie tie-ne mayor amor que quien da la vida por sus amigos"(Jn 15,13). Jesús lo ha dado todo, sin reserva: ha dado su vida en la cruz, y ha dado su cuerpo y su sangre en la Eucaristía. Esta es la medida con la que estamos llamados a amar también nosotros: dispuestos a dar la vida por los que trabajan con nosotros, dispuestos a dar la vida unos por otros.

5. AMAR SIRVIENDO

En una grandísima mayoría de los casos, el "dar la vida" que nos pide Jesús no se cumple derra-mando sangre, sino en la vida diaria, en muchos pequeños detalles, poniéndonos al servicio de los demás, incluso de aquellos, que por algún motivo, pueden parecer inferiores a nosotros. Es sabido que a diferencia de los sinópticos, en la narración de la hora solemne de la última cena, el Evangelista Juan, no habla de la institución de la Eucaristía, sino que cuenta que Jesús lava los pies a sus discípulos "para que también voso-tros hagáis como yo he hecho con vosotros"(Jn 13,15). Servir significa hacerse "eucaristía" para los demás, identificarse con ellos, compartir sus alegrías, sus dolores (cf. Rm 12,15), aprender a pensar con su cabeza, a sentir con su corazón, a vivir en ellos: "caminar con sus mocasines" como dice el proverbio indio. El amor, es la pri-mera evangelización. Dios te bendiga.

Mater Unitatis, fundación del Cardenal Nguyen Van Thuan para la santidad de la vida cotidia-na,el progreso de los pueblos, la evangelización y el servicio.

Page 22: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

22 AVANZAR

Congregación. Actividades

CELEBRACIÓN DE LA SOLEMNIDAD DE CRISTO REY EN POZUELO

Como cada año, al final del año litúrgico, y con motivo de la Solemnidad de Cristo Rey, tuvo lugar la celebración en la víspera.

La fiesta fue celebrada con solemnidad y sencillez, en un clima muy familiar. En esta ocasión, D. Jesús Parra, sacerdote de la diócesis de Getafe, fue el invitado para presidir la misa solemne. El coro que acompañó la liturgia, estaba formado por las chicas de la familia Barrio, dirigidas por Mercedes, ya que los chicos en esta ocasión tenían otro compromiso.

Tras celebrar la misa, se disfrutó de un cocktail preparado por el equipo de la casa con mucho esmero y una magnífica presentación, para compartir y charlar tranquilamente, compartiendo un agradable momento.

Page 23: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

23AVANZAR

Congregación. Actividades

Ejercicios celebrados en la Casa “Guadalupe” parte reformada dentro de la Casa Cristo Rey

Desde el 31 de octubre al 3 de Noviembre de 2019, dirigidos por los PP Hernán Pereda y Enrique Martín con la con la colaboración de Maricarmen Manso y del Hno. Antonio Gómez

EJERCICIOS ESPIRITUALES EN CRISTO REY.

Algunos momentos de la celebración de la misa solemne y detalle de una mesa del cocktail que con cariño prepa-ró el personal de la Casa Cristo Rey

Page 24: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

24 AVANZAR

Congregación. Actividades

CELEBRACIÓN DE LA SOLEMNIDAD DE CRISTO REY EN CALDES

La tarde del 24 de Noviembre las hermanas de Caldes asociaron a la celebración de cristo Rey a sus amigos y ejercitantes. Fue ocasión escogida de homenajear al P. Hernán Pereda en este año jubilar, en el que cumple sus 50 años como sacerdote, ofreciendo en la fiesta un hermoso relato testimo-nial. Una Eucaristía y un buffet dieron culmen a la jornada.

Page 25: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

25AVANZAR

Congregación. Actividades

Una novedad importante se está dando en los ejercicios de Caldes

Mosén Eduard Martinez, párroco en San Cugat del Vallés inició su colaboración acom-pañando a cuatro de sus feligreses a realizar la experiencia ignaciana que él mismo, dirigió con un Padre Cooperador, formando así un equipo apostólico coordinado que es un verdadero ejemplo lleno de dinamismo y con garantía de perseverancia para el futuro.

La noticia tiene su historia que nos conforta a todos porque Mosén Eduard ya participaba en los ministerios de la Casa Mare de Déu de Montserrat siendo seminarista y eso mismo le fue preparando para familiarizarse sobre los Ejercicios de San Ignacio, que da con perfecto

conocimiento de causa.

En verano y principio de Otoño se han dado dos tandas con la presencia también del Padre Pereda, venido de Pozuelo de Alarcón para, acompañar a grupos de unos diez ejercitantes en ambas circunstancias. Además tiene impor-tancia para la perseverancia, que es capital en este tipo de experiencias ya que se trata de un grupo de la misma parroquia es toda una garan-tía de continuidad en la viña con el Señor.

También tienen la facilidad de acudir a la casa de Monserrat de Caldes, donde las Hnas. Cooperatrices están siempre dispuestas a aten-derlos porque hacen de esta casa como su se-gundo hogar, como los mismos ejercitantes lo expresan de corazón.

COLABORACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE LA CASA DE CALDES

RETIRO FAMILIAR EN CALDES

Una preparación a la Navidad en familia con unas intervenciones muy apreciadas del P. Enrique que vino desde Pozuelo acompañado por nuestro querido Hno. Antonio y Mª Carmen Manso. El grupo de colaboradores de la casa se lució en la logística y entre todos pudimos gozar de una hermo-sísima jornada en la que no faltó una cómica representación teatral. Niños y grandes marcharon con la alegría de esta jornada fraterna en el corazón

Page 26: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

26 AVANZAR

Congregación.Familia Espiritual

INTENCIONES DE LA RED MUNDIAL DE LA ORACIÓN DEL PAPA

DICIEMBRE

Para que todos los países decidan tomar las medidas necesarias para hacer que el futuro de los más jóvenes sea una prioridad, especialmen-te de aquellos que están sufriendo.

ENERO

Promoción de la paz en el mundo. Recemos para que los cristianos, los que siguen otras re-ligiones y las personas de buena voluntad pro-muevan la paz y la justicia en el mundo.

¡La fundación Fecom les desea una Feliz Navidad! Y les invita a visitar su web fecom.org para ver esta felicitación navideña de forma animada en video.

Page 27: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

ACTIVIDADES 2020

Junio ▪ Domingo 7.

Retiro matinal.

▪ Viernes 12 a domingo 14. Ejercicios Espirituales.

▪ Sábado 27. Fiesta benéfica familiar.

Septiembre ▪ Domingo 13. Retiro matinal.

▪ Viernes 11 a domingo 13. Ejercicios Espirituales.

Octubre▪ Domingo 4.

Retiro matinal.

▪ Viernes 23 a domingo25. Ejercicios Espirituales.

Noviembre ▪ Domingo 8.

Retiro matinal.

▪ Viernes 13 a domingo 15. Ejercicios Espirituales.

▪ Sábado 21, Solemnidad de Cristo Rey.

Diciembre▪ Domingo 6.

Retiro matinal.

▪ Sábado 12, Retiro de adviento, todo el día.

▪ Sábado 26 a Martes 29. Ejercicios Espirituales.

Más información

Casa de Ejercicios Cristo Rey

Cañada de las carreras oeste, nº 2

28223 Pozuelo (Madrid)

Tel. 91.352.09.68658.563.270

[email protected]

web: cpcr.es

Casa de Ejercicios Mare de Deu de Montserrat

Passeig del Remei s/n 08140. Caldes de Mont-

bui (Barcelona)

Tel 93.865.44.96697.840.559

[email protected]

Enero ▪ Domingo 12.

Retiro matinal.

Febrero ▪ Domingo 2. Retiro matinal.

▪ Viernes 7 a domingo 9. Ejercicios Espirituales.

Marzo ▪ Domingo 1.

Retiro matinal.

▪ Miércoles 11 a domingo 15. Ejercicios Espirituales

de Cuaresma.

▪ Sábado 21. Retiro de cuaresma,

todo el día.

Abril ▪ Domingo 5.

Retiro matinal.

▪ Miércoles 8 a domingo 12, Triduo Pascual

▪ Jueves 30 a sáb. 3 may. Ejercicios Espirituales.

Mayo▪ Domingo 3.

Retiro matinal.

▪ Sábado 30, Retiro de Pentecostés,

todo el día.

CURSO "EL APOCALIPSIS" 5 sesiones. ▪ 11,18 y 25 de febrero, 3 y 10 de marzo. Turno de mañana, 12:00 a 13:30 h. Turno de tarde, 19:00 a 20:30 h.

Page 28: diciembre 2019 nº 782 AVANZAR · 2020. 1. 13. · P. Hernán Pereda #20 Alianza de Amor ¡El mundo es de quien lo ama! #22 Actividades #26 Intenciones del Papa. AVANZAR 3 EDITORIAL

La comunidad CPCR les desea una Feliz Navidad y un próspero año 2020,

deseando que el Reino de Cristo se haga cada vez más presente entre todos.