Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ......

14
LITIGACIÓN ESTRATÉGICA Diciembre / 2014 Año 1 Volumen 6

Transcript of Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ......

Page 1: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

LITIGACIÓN ESTRATÉGICA

Diciembre / 2014

Año 1 Volumen 6

Page 2: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

290 Instituto Pacífico

Litigación estratégicaActualidad

Penal

Volumen 6 | Diciembre 2014

El interrogatorio del acusado por su defensa: ¿Directo o indirecto?

Giovanna F. Vélez Fernández*Asesora de la Procuraduría Especializada para delitos de Terrorismo

DOCTRINA PRÁCTICA

1. Marco normativo2. El acusado como fuente de prueba3. El interrogatorio como técnica de litigación oral 4. Interrogatorio del acusado en la legislación comparada5. Conclusiones y propuesta de modificaciónSU

MA

RIO

C o n t e n i d oDOCTRINA PRÁCTICA GIOVANNA F. VÉLEZ FERNÁNDEZ: El interrogatorio del acusado por su defensa:

¿Directo o indirecto? 290

NOs PReguNTAN Y CONTesTAMOs

CONSULTA Nº 1: ¿Cuáles son los medios de refutación de testigos que son más usados por los litigantes? 300

CONSULTA Nº 2: ¿Qué son las habilidades y destrezas para persuasión en el marco de las técnicas de litigación oral? 302

Litigación estratégicaÁreaD

octr

ina

prác

tica

* La autora también es Abogada por la Pontificia Univer-sidad Católica del Perú con Maestría en Derecho Penal por la misma Universidad. Consultora, catedrática uni-versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, Procesal Constitucional y Derechos Humanos de diversas instituciones. Miembro del Instituto de Ciencia Procesal Penal-INCIPP.

1. Marco normativoEl interrogatorio del acusado –en virtud a la forma en la que debe ser realizado en un sistema acusatorio, como el que propugna el Código Procesal Penal de 2004 (CPP 2004)–

ha sido un tema poco abordado en la doctri-na. Por ello, considerando lo establecido en el Título Preliminar del CPP que recoge en el artículo I numeral 3 como principio constitu-cional “el principio de igualdad procesal”, vinculado además al derecho de defensa1, resulta indispensable analizar si la manera en la que se regula el interrogatorio del acusado en el CPP 2004 es acorde a las características de un sistema acusatorio.

1 Reconocido también en el artículo IX del mismo texto normativo.

Page 3: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

291

Doctrina práctica

Actualidad PenalVolumen 6 | Diciembre 2014

RESUMEN

La autora realiza un análisis sobre el examen del acusado por parte de su abogado de-fensor, cuestionando que, de acuerdo con el orden que le corresponde, estaríamos frente a un contrainterrogatorio, preguntándose si ello es posible, si favorece a la teoría del caso de la defensa o si el interrogatorio directo favorece finalmente al fiscal. Para la autora, en la actualidad, el acusado es protegido por una serie de garantías que constituirían un bloque de garantías constitucionales, que han sido reconocidas en el ordenamiento interno siguiendo los tratados internacionales ratificados por el Perú. Luego, desarrolla un estudio sobre la técnica del interrogatorio desde los aspectos generales de la litigación oral, precisando que el tipo de examen di-recto que se ejecute debe ser definido bajo los lineamientos de la teoría del caso que se esboce. Es así que, para examinar el acusa-do, según la autora, debe corresponderle al defensor en primer orden, en tanto que el primer relato del acusado debe ser en favor de la teoría del caso de su defensa; lo con-trario, afectaría las garantías constitucionales que se le reconocen.

CONTEXTO NORMATIVO

• Código Procesal Penal 2004: Artículos I y VIII del Título Preliminar, 155, 321 y 376.

• Código Penal: Artículo 321.

PALABRAS CLAVE

Teoría del caso / Derecho de defensa / Inte-rrogatorio / Contrainterrogatorio

En efecto, las reglas para interrogar y examinar al acusado fueron recogidas también en el Código de Procedimientos Penales de 1940, específicamente en los artículos 244 y 247, que se refieren al examen e interrogatorio del acusado respectivamente.

Sobre el particular, llama la atención que en el numeral 2 del artículo 244 se establezca lo siguiente: “en todos los casos el interroga-torio será directo”. Asimismo, en el artículo 247 numeral 2, se indica que: “(…). Tampoco están permitidas preguntas capciosas ni las que contengan respuestas sugeridas (…)”.

Así las cosas, haciendo un paralelo entre los artículos referidos y el artículo 376 del CPP 2004, podemos apreciar que se mantienen algunas exigencias sobre la declaración del acusado que son propias de un sistema in-quisitivo.

Al respecto, el Código Procesal Penal de 2004 (CPP 2004) establece, en su artículo 376, los requisitos para la declaración del acusado, indicando que:

2. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las siguientes reglas:a) El acusado aportará libre y oralmente relatos,

aclaraciones y explicaciones sobre su caso;b) El interrogatorio se orientará a aclarar las

circunstancias del caso y demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil;

c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas, claras, pertinentes y útiles;

d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas, imper-tinentes y las que contengan respuestas sugeridas.

3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.

4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a interrogatorio.

De ahí, como se puede observar, se mantiene la prohibición de las preguntas capciosas

y que contengan preguntas sugeridas, indicándose, además, que el último en inter-venir será el abogado del acusado, siendo así que le correspondería entonces realizar el contrainterrogatorio de su patrocinado, entonces, cabe preguntarnos ¿es eso posi-ble?, ¿si favorecería a la teoría del caso de la defensa?, asimismo, ¿el interrogatorio directo favorece a la teoría del caso del fiscal? Por tanto, corresponde analizar si la

Page 4: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

292 Instituto Pacífico

Litigación estratégicaActualidad

Penal

Volumen 6 | Diciembre 2014

regulación sobre la declaración del acusado en el CPP 2004 es la adecuada y propia de un sistema acusatorio.

¿SABÍA USTED QUE?

Actualmente, todo acusado en un proceso penal está sujeto a una serie de garantías que buscan pre-servar el respeto a sus derechos fundamentales, entre ellas, el de-recho de defensa y el derecho a la presunción de inocencia.

2. El acusado como fuente de pruebaAl iniciar este acápite es importante recordar que durante muchos años el acusado fue considerado la principal fuente de prueba, de ahí que era válido emplear todo tipo de métodos a efectos de “extraer” la verdad, que permitieran “obtener” la confesión del incul-pado incluso desde la investigación preliminar.

En ese orden de ideas, lo que justificaba la práctica de la tortura como instrumento legal y regulado era la concepción de la persona del acusado como objeto, y no como sujeto; el reo era la fundamental fuente de prueba del proceso y, en consecuencia, se le imponía el deber jurídico de “colaborar” en el descu-brimiento de los hechos investigados, deber que podía ser y era exigido coactivamente con el empleo de la tortura, siendo un principio que no se discutía. Afortunadamente, esa situación cambió, razón por la cual actual-mente está proscrita la tortura como método para obtener cualquier tipo de información, así la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degra-dantes, en su artículo 1, establece que: “ (…) se entenderá por el término ‘tortura’ todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos gra-ves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero informa-ción o una confesión (…)”. De igual manera, en el artículo 4, se indica que: “Todo Estado

Parte velará por que todos los actos de tortura constituyan delitos conforme a su legislación penal (…)”.

Efectivamente, nuestro país, en cumplimiento de lo prescrito en normas internacionales, ha regulado, en el artículo 321 del Código Penal, la tortura casi en los mismos términos que la Convención, siendo que dicha conducta también se encuentra proscrita constitucio-nalmente.

Por su parte, es importante señalar que el CPP 2004 también contiene normas que prohíben el uso de la tortura y otros métodos que vulneren los derechos fundamentales para obtener algún medio de prueba, entre ellas, el artículo VIII del Título Preliminar sobre legitimidad de la prueba, asimismo, el artículo 155 sobre actividad probatoria, la misma que está regulada por la Constitución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú, así tam-bién el artículo 253 que regula el respeto a los derechos fundamentales cuya restricción solo está permitida en el marco del proceso penal si la ley lo permite y con las debidas garantías.

Sin embargo, existen opiniones divergentes en la doctrina respecto a la calidad e impor-tancia probatoria del inculpado en el proceso penal, así podemos citar al colombiano Jairo Parra2, quien considera que negar la calidad de prueba al dicho del acusado, es desconocer que la fuente más importante para apreciar los hechos investigados, es precisamente la declaración de la persona que no solo ha presenciado o participado en esos hechos, sino que en tal caso ha sido el autor del ilícito investigado.

Por su parte, para el español Miguel Fenech3, la declaración del acusado es uno de los medios de prueba que puede utilizarse para llevar la convicción sobre la verdad de los he-chos al ánimo de los que integran el tribunal.

2 Para mayor información, leer más en: <bit.ly/1uqT8HN>.

3 FENECH NAVARRO, Miguel, Derecho procesal penal, Reus, Madrid, 1952.

Page 5: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

293

Doctrina práctica

Actualidad PenalVolumen 6 | Diciembre 2014

De otro lado, Carlos Viada4 considera que la declaración del imputado –sea confesando o negando los hechos objetos de la investiga-ción– tiene un valor de medio de prueba, ya que su negación, o bien su afirmación, por las contradicciones en que pueda incurrir o titubeos en la forma de expresarse, puede llevar al convencimiento del juez, junto con otras pruebas de la certeza o incerteza de los hechos objetos del proceso.

Finalmente, Erich Dohring5 analiza la temá-tica preguntándose si las declaraciones del imputado pueden hacer alguna contribu-ción digna de mención al averiguamiento, afirmando que si puede cuando fuera de las declaraciones del imputado se cuenta con un material mejor, y que se usará este principalmente.

Actualmente, todo acusado en un proceso penal está sujeto a una serie de garantías que buscan preservar el respeto a sus derechos fundamentales, entre ellas, el derecho de defensa y el derecho a la presunción de ino-cencia, estos principios, derechos o garantías constituyen lo que en buena cuenta Caro Coria considera “garantías constitucionales del proceso penal” por las cuales debe en-tenderse precisamente ese cúmulo de prin-cipios, derechos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales, que tienen por finalidad otorgar al imputado un marco de seguridad jurídica y, en última instancia, mantener un equilibrio entre la llamada búsqueda de la verdad material y los derechos fundamentales del imputado.6

Es importante señalar que, uno de los dere-chos fundamentales sobre el cual se sustenta el

4 VIADA LÓPEZ- PUIGCERVER, Carlos, Lecciones de derecho procesal penal, Reus, Madrid, 1950.

5 DOHRING, Erich, La prueba. Su práctica y apreciación, Ediciones del Ministerio de Justicia, La Habana, 1986.

6 CARO CORIA, Carlos Dino, “Las garantías constitu-cionales del proceso penal”. Publicado en: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurí-dicas de la UNAM, 2006, p. 1028.

sistema acusatorio es precisamente el derecho a la “contradicción” y es que efectivamente “el nuevo modelo procesal no se puede jus-tificar sin la contradicción, y “para algunos el contraexamen es la piedra angular de un sistema contradictorio”7.

3. El interrogatorio como técnica de litigación oral

Para definir el interrogatorio haré referencia al concepto esbozado por Pedro Angulo Arana, quien citando al autor colombiano Orlando Rodríguez Chocontá, señala que: “el interro-gatorio ocupa un sitial privilegiado en la temá-tica del testimonio y constituye el momento estelar del juicio oral. En este, el acusador y el defensor someten al deponente a una serie de preguntas y contrapreguntas, para sustentar su pretensión procesal, que concretan a los temas que consideren importantes”8. Esta definición, en palabras del autor Angulo, es más amplia, ya que comprende toda la labor que se realiza con cada testigo en concreto, así como la suma de todos los interrogato-rios en juicio oral. Por ello, el interrogatorio constituye una actuación dinámica y formal, extractivo-expositiva de información relevante para el caso, que se realiza por la acción de dos personas, en cada momento concreto: una el interrogador que pregunta, y la otra, el interrogado que responde9.

En ese sentido, el interrogatorio tiene como objeto los hechos que tienen relevancia penal, específicamente, siguiendo a Pablo Sánchez, “el objeto del interrogatorio se centra en el conocimiento de las circunstancias del caso, su contrastación con los otros elementos

7 VIAL CAMPOS, Pelayo, Técnicas y fundamentos del contraexamen en el proceso penal chileno, Librotecnia, Santiago de Chile, p. 13.

8 RODRIGUEZ CHOCONTÁ, Orlando Alfonso, El testi-monio penal y sus errores, su práctica en el juicio oral y público, Temis, Bogotá, 2005, p.87, citado por ANGULO ARANA, Pedro Miguel, El interrogatorio de testigos en el nuevo proceso penal, Gaceta Jurídica, Lima, 2008, p.19.

9 ANGULO ARANA, Pedro Miguel, El interrogatorio de testigos en el nuevo proceso penal, cit.

Page 6: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

294 Instituto Pacífico

Litigación estratégicaActualidad

Penal

Volumen 6 | Diciembre 2014

probatorios que permitan al juzgador la forma-ción de la convicción necesaria para su decisión final (…)”10.

Siguiendo esa línea de argumentación, es necesario señalar que el tipo de interrogatorio es sumamente importante según la teoría del caso que se defienda, y allí radica precisa-mente la importancia de definir si al acusado le corresponde un interrogatorio directo o indirecto. Así, nos corresponde recordar aho-ra algunos conceptos sobre teoría del caso y sobre el interrogatorio directo e indirecto.

La teoría del caso, como bien lo han señalado Mauricio Duce y Andrés Baytelman, es un punto de vista, un ángulo desde el cual es posible ver toda la prueba11. La teoría del caso es la idea básica y subyacente a toda nuestra presentación en juicio, que no solo explica la teoría legal y los hechos de la causa, sino que vincula tanto la evidencia como es posible dentro de un todo coherente y creíble. Es pre-cisamente la teoría del caso, como menciona Leonardo Moreno, la que iluminará o ilustrará cada una de las decisiones y actuaciones que el litigante adopte o realice durante el juicio. Ella nos permitirá verificar ex post, si las decisiones adoptadas por el abogado durante el juicio fueron o no las correctas, independientemente del resultado del mismo12. Siendo así, es muy importante el mensaje que se pueda comunicar mediante la teoría del caso, siendo esta un ejercicio estratégico de persuasión, para lo cual es necesario no hacer nada inconsistente con dicha teoría que al final pueda perjudicarla.

Así, por ejemplo, todas las proposiciones fácticas que intentaré acreditar en juicio, toda prueba que presentaré para acreditar dichas proposiciones fácticas, todo examen,

10 SANCHEZ VELARDE, Pablo, Introducción al nuevo proceso penal. Idemsa. Lima, 2005, p.133.

11 BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE, Litigación penal, juicio oral y prueba, Universidad Diego Portales, Santiago, 2004, p. 58.

12 MORENO HOLMAN, Leonardo, “La litigación en juicio oral”, artículo que forma del material de lectura del curso Internacional de litigación oral organizado por el Instituto de Ciencia Procesal Penal-INCIPP, Lima, 2011, p. 1.

contraexamen y alegato que realizaré dentro del juicio, estarán al servicio de y serán fun-cionales a mi teoría del caso13.

Por tanto, si lo que voy a realizar es un in-terrogatorio directo, entonces el objetivo es evidentemente “acreditar” al testigo toda vez que el principal objetivo del examen directo es extraer del testigo la información que re-querimos para construir la historia o el trozo de historia que este nos puede proporcionar14. Así, la relevancia del examen directo es que constituye la principal oportunidad de que dispone el litigante para probar su teoría del caso al tribunal. El examen directo nos permite relatar nuestra teoría del caso desde la prueba concreta y no desde las puras afirmaciones del abogado litigante15.

Partiendo entonces de esa premisa, a quien le correspondería hacer el examen directo, en primer término, del “acusado” es a su abogado defensor y no al fiscal, pues el re-lato del acusado sirve para probar la teoría del caso de su defensa, y es el quien debe acreditarlo a través de un interrogatorio estratégico con preguntas directas que busquen extraer información y presentarla a los juzgadores de manera coherente. Es por ello, como veremos en el siguiente acápite que la legislación panameña establece en primer lugar el interrogatorio de acusado por parte de su defensa. Así, esta regulación en mi opinión es coherente con la teoría del caso de la defensa y con el objetivo del interrogatorio.

Por ello, considero que, al no permitírsele al abogado defensor realizar el interrogatorio directo en primer término, se estaría vulne-rando el derecho de defensa del acusado16,

13 BAYTELMAN / DUCE, Litigación penal, juicio oral y prueba, cit., p. 58.

14 BAYTELMAN / DUCE, Litigación penal, juicio oral y prueba, cit., p. 64.

15 BAYTELMAN / DUCE, Litigación penal, juicio oral y prueba, cit., p. 64.

16 Derecho fundamental reconocido en el artículo 139 de la Constitución, incisos 3, 14 y 15, así como en el Pacto de San José de Costa Rica, artículo 8, en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14, inciso 3, literales d, e y f. Asimismo, en el artículo XI inciso 1 del Título Preliminar del CPP 2004.

Page 7: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

295

Doctrina práctica

Actualidad PenalVolumen 6 | Diciembre 2014

toda vez que, en el caso peruano, teniendo en cuenta la incipiente preparación de los operadores de justicia en técnicas de litigación oral, especialmente de algunos fiscales, el “in-terrogatorio directo” que realizan al acusado, lejos de acreditar al mismo, busca su “desacre-ditación” mediante preguntas en algunos casos sugestivas, compuestas o capciosas, las cuales muchas veces no son objetadas oportunamente por la defensa, ello debido también a su falta de preparación en algunos casos, dejando en total indefensión al procesado. A ello se suma también, la falta de conocimiento del nuevo rol que cumple el juzgador o juzgadores en un sistema acusatorio, quienes muchas veces, ac-tuando con una mentalidad inquisitiva, hacen preguntas propias de un contrainterrogatorio al acusado y/o aceptan objeciones del fiscal, o en algunos casos, las formulan de oficio, oponiéndose a ciertas preguntas de la defensa en el interrogatorio directo por considerarlas “repetidas”, cuando lo que se busca en algunos casos es extraer información o “acreditar” el testimonio del acusado.

Cabe señalar que la situación descrita ante-riormente vulnera además el derecho a ser oído y el principio de igualdad procesal, que equilibra las facultades del acusador en el proceso penal con las del defensor, derechos reconocidos también en instrumentos interna-cionales de los cuales el Perú es parte, como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

De otro lado, el contrainterrogatorio, con-traexamen o examen indirecto está vincu-lado al principio de contradicción, y tiene como objetivos producir información de mejor calidad para resolver el caso, lo que algunos autores denominan “testear” la in-formación; y “desacreditar” al declarante. El contraexamen es, entonces, un ejercicio muy específico y concreto: mi teoría del caso y la información de que dispongo determinan mis líneas de contraexamen, para cada una de las cuales tengo información de respaldo, que va a producir los insumos que necesito para argumentar mis conclusiones, lo cual

es para el contraexaminador necesario para construir dichas conclusiones en el alegato final17.

IMPORTANTE

Durante muchos años el acusado fue considerado la principal fuente de prueba, de ahí que era válido emplear todo tipo de métodos a efectos de “extraer” la verdad, que permitieran “obtener” la confesión del inculpado incluso desde la inves-tigación preliminar.

En este punto, considero nuevamente que la legislación panameña es la más acertada al señalar expresamente, como veremos más adelante, que el acusado podrá ser contrain-terrogado por el fiscal, y es que precisamente, de cara a la teoría del caso del Ministerio Público, como titular de la acción penal, es a quien le corresponde realizar el contrainterro-gatorio para encontrar las “contradicciones” en la declaración del acusado y ofrecer al juz-gador y/o juzgadores información de calidad que le permita tomar una decisión adecuada respecto a la situación jurídica del mismo.

Siendo así, y como parte del contrainterroga-torio, el fiscal podrá formular preguntas suges-tivas al acusado, con el objetivo de “testear” la información en base a sus respuestas y relato brindado en el interrogatorio directo. Asimis-mo, podrá confrontarlo con sus declaraciones previas, estrategia que le es permitida de cara a su teoría del caso.

4. Interrogatorio del acusado en la legislación comparada

De la revisión de la legislación comparada se puede observar que el Código Procesal Pe-nal de Panamá (Ley N.º 63- 28 de agosto de 2008), en su artículo 368 sobre defensa

17 BAYTELMAN / DUCE, Litigación penal, juicio oral y prueba, cit., p. 99.

Page 8: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

296 Instituto Pacífico

Litigación estratégicaActualidad

Penal

Volumen 6 | Diciembre 2014

y declaración del acusado, establece lo si-guiente: “El acusado podrá prestar declaración voluntaria en cualquier momento durante la audiencia. En tal caso, el Juez Presidente de la Sala le permitirá que lo haga libremente, luego podrá ser interrogado, en primer lugar, por el defensor y después podrá ser contrain-terrogado por el Fiscal y el querellante. El Presidente podrá formularle preguntas, pero solo destinadas a aclarar sus dichos”.

Como podemos observar, la legislación panameña es acorde con las técnicas de litigación oral y con el objetivo del interro-gatorio directo e indirecto, ya que que si lo que se espera es obtener información sobre la forma y circunstancia en la que ocurrieron los hechos –en buena cuenta, el “relato” del acusado– entonces correspondería realizar el interrogatorio directo; y es justamente el abogado defensor quien debería realizarlo. De igual manera, el interrogatorio indirecto o contrainterrogatorio corresponde realizarlo a quien espera extraer las contradicciones de la declaración. En este caso, tratándose de la declaración del acusado correspondería rea-lizarlo al fiscal o querellante, si estamos ante un proceso por ejercicio de la acción privada.

Por su parte, el código panameño contiene otras normas interesantes referidas al inte-rrogatorio, contrainterrogatorio y métodos de interrogación, en los artículos 39818, 39919 y 40020, respectivamente. Así, a efectos de rea-

18 Artículo 398. Interrogatorio. Los testigos serán interrogados por las partes, iniciando la que adujo el testimonio, y luego por la contraparte. Las pregun-tas pueden ser formuladas de manera amplia, pero relacionadas con el proceso sin hacerles sugerencias, ofrecerles las respuestas o presionarlos. Serán exa-minados por separado y entre ellos no debe existir ningún tipo de comunicación durante el desarrollo de esta diligencia.

19 Artículo 399. Contrainterrogatorio. Después de que el testigo o perito haya declarado puede ser contrainterrogado por la parte contraria. A solicitud fundada de una de las partes el Tribunal podrá auto-rizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que hubieran sido contrainterrogados.

20 Artículo 400. Métodos de interrogación. En sus interrogatorios, las partes que hubieran presentado a un testigo o perito no podrán formular sus pregun-

lizar el contrainterrogatorio y confrontaciones, se admiten las preguntas sugestivas.

PARRA QUIJANO dice:

“(…) negar la ca-lidad de prueba al dicho del acusado, es desconocer que la fuente más im-portante para apreciar los hechos investigados, es

precisamente la declaración de la persona que no solo ha presenciado o participado en esos hechos, sino que en tal caso ha sido el autor del ilícito investigado”.

De otro lado, de la revisión de otros códigos de la región, como el Código Procesal Penal de Chile, resulta interesante analizar el artículo 326 sobre defensa y declaración del acusado debido a que establece lo siguiente:

Defensa y declaración del acusado. Realizadas las exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º.Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defen-sor, quien podrá exponer los argumentos en que fundare su defensa.Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le per-mitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos.

tas de tal manera que ellas sugirieran la respuesta. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio, admitiéndose las preguntas sugestivas. En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas o destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueran formuladas en términos poco claros para ellos.

Page 9: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

297

Doctrina práctica

Actualidad PenalVolumen 6 | Diciembre 2014

En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o comple-mentar sus dichos.

Al respecto, si bien la legislación chilena no es tan precisa como la panameña, sin embargo, no obliga al abogado del acusado a intervenir en último lugar, con lo cual no necesariamente o técnicamente tendría que realizar un con-trainterrogatorio. Asimismo, es importante llamar la atención sobre lo dispuesto en el artículo 329 de dicho cuerpo normativo, en la parte que señala: “Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la respectiva prueba y luego por las restantes”.

De ahí que cabría precisar si el acusado es prueba ofrecida por la defensa o por el Minis-terio Público, en función a su teoría del caso.

Situación similar ocurre en la legislación de Costa Rica, en cuyo Código Procesal Penal-Ley N.º 7594, sobre declaración del imputado en juicio oral, se puede apreciar en el artículo 343 lo siguiente: “Podrá manifestar cuanto tenga por conveniente, y luego será inte-rrogado por el fiscal, el querellante, las partes civiles, la defensa y los miembros del tribunal, en ese orden”.

De otro lado, una mención especial merece lo estipulado en el Código de Procedimiento Penal Colombiano - Ley 906, en cuyo artículo 391 se establece la posibilidad del interroga-torio cruzado del testigo indicando que: “Todo declarante, luego de las formalidades indicadas en el artículo anterior, en primer término será interrogado por la parte que hubiere ofrecido su testimonio como prueba. Este interrogatorio, denominado directo, se limitará a los aspectos principales de la controversia, se referirá a los hechos objeto del juicio o rela-tivos a la credibilidad de otro declarante. No se podrán formular preguntas sugestivas ni se insinuará el sentido de las respuestas”.

En el mismo artículo se establece la posibilidad del interrogatorio “redirecto” indicando que: “(…). Quien hubiere intervenido en el inte-rrogatorio directo podrá agotar un turno de preguntas dirigidas a la aclaración de los puntos

debatidos en el contrainterrogatorio, el cual se denomina redirecto. En estos eventos deberán seguirse las mismas reglas del directo (…)”.

Por su parte, en los artículos 39221 y 39322 se establecen las reglas sobre el interrogatorio y contrainterrogatorio, respectivamente. Así, en el artículo 392º se prohíben las preguntas sugestivas, capciosas o confusas para el in-terrogatorio directo, mientras que según el artículo 393, este tipo de preguntas no son prohibidas en el contrainterrogatorio.

También, vale la pena señalar lo dispuesto en el artículo 39423 sobre la declaración del acusado y coacusado en calidad de testigos, quienes serán interrogados bajo juramento, de acuerdo a las reglas previstas por el código.

21 Artículo 392. Reglas sobre el interrogatorio. El interrogatorio se hará observando las siguientes instrucciones:a) Toda pregunta versará sobre hechos específicos;b) El juez prohibirá toda pregunta sugestiva, capciosa

o confusa;c) El juez prohibirá toda pregunta que tienda a

ofender al testigo;d) El juez podrá autorizar al testigo para consultar

documentos necesarios que ayuden a su memoria. En este caso, durante el interrogatorio, se permitirá a las demás partes el examen de los mismos;

e) El juez excluirá toda pregunta que no sea perti-nente.

El juez intervendrá con el fin de que el interro-gatorio sea leal y que las respuestas sean claras y precisas.

22 Artículo 393. Reglas sobre el contrainterrogato-rio. El contrainterrogatorio se hará observando las siguientes instrucciones:a) La finalidad del contrainterrogatorio es refutar, en

todo o en parte, lo que el testigo ha contestado;b) Para contrainterrogar se puede utilizar cualquier

declaración que hubiese hecho el testigo sobre los hechos en entrevista, en declaración jurada durante la investigación o en la propia audiencia del juicio oral.

El testigo deberá permanecer a disposición del juez durante el término que este determine, el cual no po-drá exceder la duración de la práctica de las pruebas, quien podrá ser requerido por las partes para una aclaración o adición de su testimonio, de acuerdo con las reglas anteriores.

23 Artículo 394. Acusado y coacusado como testigo. Si el acusado y el coacusado ofrecieren declarar en su propio juicio comparecerán como testigos y bajo la gravedad del juramento serán interrogados, de acuerdo con las reglas previstas en este código.

Page 10: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

298 Instituto Pacífico

Litigación estratégicaActualidad

Penal

Volumen 6 | Diciembre 2014

CONCLUSIÓN MÁS IMPORTANTE

A quien le correspondería hacer el examen directo en primer término del “acusado” es a su abogado de-fensor y no al fiscal, pues el relato del acusado sirve para probar la teoría del caso de su defensa y es el quien debe acreditarlo a través de un interrogatorio estratégico con preguntas directas que busquen ex-traer información y presentarla a los juzgadores de manera coherente.

5. Conclusiones y propuesta de mo-dificación

A partir de lo referido, puedo presentar las siguientes conclusiones y propuesta de modi-ficación al artículo 376 del CPP-2004:

• El artículo 376 del CPP-2004 mantiene algunas exigencias sobre la declaración del acusado, que son propias de un sis-tema inquisitivo.

• Durante muchos años el acusado fue con-siderado como principal fuente de prue-ba, situación que permitía la utilización de la tortura como un medio legítimo de obtener información.

• Actualmente, todo acusado en un proceso penal está sujeto a una serie de garantías que buscan preservar el respeto a sus derechos fundamentales, entre ellas, el derecho de defensa y el derecho a la presunción de inocencia, estos principios, derechos o garantías constituyen las “garantías constitucionales del proceso penal”.

• El interrogatorio constituye una actuación dinámica y formal, extractivo-expositiva de información relevante para el caso, que se realiza por la acción de dos per-sonas, en cada momento concreto: una el interrogador que pregunta, y la otra, el interrogado que responde.

• La relevancia del examen directo es que constituye la principal oportunidad de que dispone el litigante para probar su teoría del caso al tribunal.

• En mi opinión, a quien le corresponde-ría hacer el examen directo en primer término del “acusado” es a su abogado defensor y no al fiscal, pues el relato del acusado sirve para probar la teoría del caso de su defensa, y es el quien debe acreditarlo a través de un interrogatorio estratégico con preguntas directas que busquen extraer información y presentar-la a los juzgadores de manera coherente.

• Considero que, al no permitírsele al abo-gado defensor realizar el interrogatorio directo en primer término, se estaría vulnerando el derecho de defensa del acusado, así también, el derecho a ser oído y el principio de igualdad procesal.

• La legislación panameña es acorde con las técnicas de litigación oral y con el objetivo del interrogatorio directo e indirecto ya que si lo que se espera es obtener infor-mación sobre la forma y circunstancia en la que ocurrieron los hechos –en buena cuenta, el “relato” del acusado– entonces correspondería realizar el interrogatorio directo; y es justamente el abogado de-fensor quien debería realizarlo.

• El interrogatorio indirecto o contrainte-rrogatorio corresponde realizarlo a quien espera extraer las contradicciones de la declaración. Por ello, tratándose de la declaración del acusado, correspondería realizarlo al fiscal o querellante, si esta-mos ante un proceso por ejercicio de la acción privada.

• Si bien la legislación chilena no es tan precisa como la panameña, sin embar-go, no obliga al abogado del acusado a intervenir en último lugar, con lo cual no necesariamente o técnicamente tendría que realizar un contrainterrogatorio.

• Nuestra legislación debería seguir lo dis-puesto en otros ordenamientos legales de la región, como Panamá, Costa Rica

Page 11: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

299

Doctrina práctica

Actualidad PenalVolumen 6 | Diciembre 2014

y Colombia, respecto a establecer reglas claras sobre el interrogatorio, contrainterro-gatorio y el examen “redirecto”, a fin de no prohibir per se las preguntas sugestivas que si son válidas en un contrainterrogatorio.

• Por lo expuesto se plantea la modificación del artículo 376 del CPP-2004 como sigue:

Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las siguientes reglas:a) El acusado aportará libre y oralmente relatos,

aclaraciones y explicaciones sobre su caso;

b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil;

c) El acusado podrá ser interrogado, en primer lugar, por el defensor y después podrá ser contrainterrogado por el fiscal y el quere-llante.

3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de oficio o a so-licitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.

Page 12: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

300 Instituto Pacífico

Litigación estratégicaActualidad

Penal

Volumen 6 | Diciembre 2014

C o n t e n i d o

CONSULTA N° 1 ¿Cuáles son los medios de refutación de testigos que son más usados por los litigantes?

CONSULTA N° 2 ¿Qué son las habilidades y destrezas para persuasión en el marco de las técnicas de litigación oral?

NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS

CONSULTA N° 1¿Cuáles son los medios de refutación de testigos que son más usados por los litigantes?N

os p

regu

ntan

y c

onte

stam

os

Los medios de refutación a testigos utilizados con más frecuencia en los sistemas acusatorios adversativos son los siguientes1:

a) Naturaleza y carácter del testimonio. Este medio de refutación se refiere a que de la propia exposición del testimonio vertido por el testigo, se desprende lo increíble del mismo. Aquí la parte no tiene que realizar mucho esfuerzo para lograr la re-futación. Se puede limitar a preguntar en forma, un tanto sarcástica, si se reafirma en el testimonio que ha dado en el inte-rrogatorio directo. Posteriormente, en el alegato de clausura, indicarle al juzgador que ninguna persona razonable puede creer una versión como la brindada por el testigo.

b) Comportamiento del testigo al declarar. Se ha definido el comportamiento del testi-go (demeanor) como la unión de rasgos físicos y elementos idiosincráticos que tienden a aumentar o disminuir su cre-dibilidad. En otras palabras, su lenguaje

1 QUIÑONES VARGAS, Héctor, Las técnicas de litigación oral en el proceso penal salvadoreño desde una perspec-tiva acusatoria adversativa, Proyecto para el apoyo al Sistema de Justicia – USAID, San Salvador, 2003, pp. 135-142.

corporal. Actualmente, el juzgador tiene la oportunidad de observar la comuni-cación no verbal o lenguaje corporal del testigo en el momento que declara, con lo que este medio constituye un instru-mento ideal ante la presencia de rasgos físicos y elementos idiosincráticos que aumenten o disminuyan la credibilidad del testigo.

c) Capacidad para observar y recordar. La capacidad que tenga el testigo para ob-servar y recordar los hechos de los cuales declara es de suma importancia a la hora de tratar de refutar su testimonio. Para ello, se puede entrar en detalles, tales como la distancia en que se encontraba el testigo del lugar del hecho, los obstá-culos que hubiesen podido impedir tal observación, alguna incapacidad en su visión. Por ejemplo, que el testigo utilice lentes. El tiempo transcurrido desde el momento de los hechos al momento en que declara, etc.

d) Carácter mendaz. Debe permitirse que se “ataque” la credibilidad de un testigo me-diante prueba de su carácter o evidencia de conducta específica anterior, siempre que ese carácter o conducta específica se

Page 13: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

301

Nos preguntan y contestamos

Actualidad PenalVolumen 6 | Diciembre 2014

relacionen con aspectos de veracidad o mendacidad (falsedad).

e) Convicción por delito previo. Este medio de refutación es aquel donde se confronta al testigo con alguna convicción que haya recaído sobre su persona por la comisión de algún ilícito.

f) Existencia de prejuicio, parcialidad o interés. En muchos casos, los testigos tienen algún motivo particular por el cual declaran en la vista. Los motivos pueden ser variados. Muchas veces estos pueden ser suficientes para lograr restarle credibilidad. En la investigación que se haga del caso debe ser una prioridad averiguar si existe algu-na motivación de los testigos contrarios para declarar a favor de la parte que los presenta.

g) Uso de drogas o alcohol. Se debe permitir que una parte afectada por el testimonio de un testigo pueda aportar prueba que este estaba embriagado o intoxicado al momento de percibir los hechos de

los cuales versa su testimonio, o en el momento de declarar en la audiencia. En el primer caso, ese estado afectaría su capacidad para percibir o para recordar los hechos. En el segundo caso, afectaría la capacidad de memoria y la capacidad de narrar lo supuestamente percibido por él.

h) Incapacidad o defecto mental. Se debe permitir presentar prueba contra un testigo de alguna incapacidad o defi-ciencia mental que este padezca. Dicha limitación debe haberse manifestado en el momento de la percepción de los hechos sobre los que declararía el testigo o al momento de testificar.

i) Omisiones. Esta forma de refutación es aquella donde se trata de minar la credibi-lidad de un testigo, no por contradicciones en su testimonio, sino porque dejó de decir cosas en su relato original, que or-dinariamente cualquier persona prudente y razonable hubiese mencionado.

Page 14: Diciembre / 2014actualidadpenal.com.pe/servicios/verpdf.html?pdf=8_e6.pdf · 300 CONSULTA Nº 2 ... versitaria y capacitadora en Derecho Penal y Procesal Penal, ... están permitidas

302 Instituto Pacífico

Litigación estratégicaActualidad

Penal

Volumen 6 | Diciembre 2014

Las habilidades y destrezas en todo el escenario judicial y particularmente en el juicio penal son básicamente las que le permiten utilizar al abogado la comunicación oral como un método efectivo de persuasión.

Así pues, el propósito de cada una de las partes en juicio es convencer al juzgador que su ver-sión de los hechos es la correcta, que su teoría del caso y no la de la contraparte es la que debe acoger. Para lograrlo, el abogado debe planificar cada una de sus actuaciones en juicio, ya que esto no lo puede lograr utilizando solo su talento intuitivo personal.

En ese sentido, dos son los instrumentos que tiene el abogado para la persuasión: la ley y la prueba. La forma en que estos se llevan al juzgador para demostrarle que la versión de los hechos que le presentamos es la verdadera, es lo que constituye la habilidad y destreza para utilizar la palabra, no para el discurso o la dis-cusión, sino para una persuasión efectiva en la que logramos que la percepción última del juez corresponda con la que le hemos transmitido.

En ese orden de ideas, la capacidad de persua-sión está ligada a la credibilidad de la persona que transmite la información, a su capacidad de comunicación y a la capacidad del juzgador para asimilarla y procesarla. La credibilidad del fiscal, del defensor, de los declarantes, es la que se pone a prueba cada vez que un juicio se inicia. Esta credibilidad se sustenta en la confianza que se le inspire al juzgador, y para ello el abogado y el testigo deben actuar con ética, conocimiento, técnica y dinamismo. Las habilidades, destrezas y valores que debe desa-rrollar el abogado para presentar su pretensión en forma convincente y lograr persuadir al juzgador, están ligadas con poder1:

1 GARCÍA HERRERO, Catarino (coord.), Técnicas del juicio oral. Sistemas de Nuevo León. Documento de

CONSULTA N° 2¿Qué son las habilidades y destrezas para persuasión en el marco de las técnicas de litigación oral?

- Formular una teoría del caso lógica, creíble y jurídicamente suficiente, que se pueda probar.

- Determinar estratégicamente el orden en que sus pruebas deben ser presentadas en juicio.

- Presentar un alegato de apertura que le permita plantear una visión de lo sucedido y de lo que se verá en juicio.

- Conocer y aplicar la técnica del interroga-torio para hacer que el testigo narre una historia convincente de acuerdo con lo que le consta de la misma.

- Utilizar correctamente la técnica del contrainterrogatorio para revelar todas aquellas debilidades, intereses, errores, prejuicios y contradicciones que tenga el testigo de la contraparte, o para resaltar algo que fortalece nuestra teoría.

- Saber en qué momento y con qué funda-mento formular una objeción.

- Saber usar y reconocer el lenguaje no verbal.

- Hacer un alegato de conclusión claro, corto, preciso, que le permita al juez realmente concluir que el abogado probó su caso y que la petición que formula es la que corresponde con lo que vio en el juicio.

- Reconocer y aplicar los principios y valores inmersos en toda contienda judicial, para lograr que la misma sea leal, transparente, efectiva y vigorosa, pero a la vez respetuo-sa de los derechos de todos los que en ella intervienen.

divulgación, Consejo de la Judicatura de Estado de Nuevo León, Monterrey, 2004, p. 207.