Dictamen Actos Discriminatorios

download Dictamen Actos Discriminatorios

of 12

description

Dictamen del Inadi

Transcript of Dictamen Actos Discriminatorios

  • LEY NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIN

    CAPITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    ARTICULO 1: AMBITO DE APLICACIN. ORDEN PBLICO. Las disposiciones de lapresente ley son de orden pblico y de aplicacin en todo el territorio de la RepblicaArgentina, con excepcin de las disposiciones de carcter procesal establecidas en elCaptulo II.

    ARTICULO 2: OBJETO. La presente ley tiene por objeto promover y garantizar elprincipio de igualdad y no discriminacin, en procura de la realizacin del conjunto de losderechos humanos, mediante la promocin, implementacin y el desarrollo de polticaspblicas inclusivas que fomenten el respeto por la diversidad, garanticen el derecho a laigualdad, el acceso a la justicia, y generen condiciones aptas para sancionar y erradicar todaforma de discriminacin.

    ARTICULO 3: PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRESENTE LEY. Esta ley garantiza todoslos derechos reconocidos por los tratados que, en materia de derechos humanos, laRepblica Argentina ha suscripto y se rige por los siguientes principios:

    - todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos y son iguales antela ley y tienen derecho a una misma proteccin legal y efectiva contra ladiscriminacin;

    - todas las personas tienen derecho a participar en cualquier rea de la vida social,civil, cultural, poltica y econmica en igualdad de oportunidades;

    - se reconoce a la diversidad y a la pluralidad como principios enriquecedores de lasidentidades, promoviendo la vigencia de estos principios en todos los mbitos de lavida;

    - se reconocen a la inclusin y a la democracia como principios fundantes de todoproceso tendiente a garantizar la igualdad, reafirmando su carcter esencial para laprevencin y la eliminacin efectiva de toda forma de discriminacin;

    - se reconoce y valora el respeto por la interculturalidad, interreligiosidad, perspectivageneracional, perspectiva de gnero, diversidad afectivo-sexual y perspectivasocioeconmica de la pobreza.

    ARTICULO 4: APLICACIN E INTERPRETACIN. En la aplicacin e interpretacin deesta ley y de las normas complementarias y concordantes de la misma, debe prevaleceraquella que resulte ms favorable para proteger los derechos y la dignidad de la personaafectada por presuntas conductas discriminatorias.

    ARTICULO 5: Son considerados Actos Discriminatorios:

  • a) Las acciones y/u omisiones, de autoridades pblicas o de particulares, que, demanera arbitraria, tengan como finalidad o resultado impedir, obstruir, restringir, ode algn modo menoscabar de forma temporal o permanente, el reconocimiento,goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y garantasfundamentales reconocidos por la Constitucin Nacional, los tratados internaciones,las leyes y normas complementarias, a personas, grupo de personas o asociaciones,motivadas en la falsa nocin de raza, as como en las nociones de etnia,nacionalidad, lengua, idioma o variedad lingstica, religin o creencia, ideologa,opinin poltica o gremial, sexo, orientacin sexual, gnero, identidad de gnero y/osu expresin, edad, color de piel, estado civil, situacin familiar, filiacin,embarazo, discapacidad, responsabilidad familiar, antecedentes o situacin penales,trabajo u ocupacin, lugar de residencia, caracteres fsicos, caractersticas genticas,capacidad psicofsica y condiciones de salud, posicin econmica o condicinsocial, hbitos personales o cualquier circunstancia que implique distincin,exclusin, restriccin o preferencia.

    b) Toda accin y/u omisin que a travs de patrones estereotipados, insultos,ridiculizaciones, humillaciones, descalificaciones, mensajes, valores, conos osignos transmita y/o reproduzca dominacin y/o desigualdad en las relacionessociales, naturalizando o propiciando la exclusin o segregacin en razn depretextos discriminatorios.

    Esta enunciacin no es taxativa y pueden incluirse otros motivos, especialmente cuandoreflejen la experiencia de grupos sociales histrica o actualmente vulnerados.

    A los fines de la interpretacin de los pretextos de discriminacin del inciso a) seconsiderarn los criterios que figuran en el anexo I y que integran la presente ley.

    Las consideraciones de la presente ley y la proteccin por ella brindada, deben entendersecomo dirigidas a la proteccin de los derechos de las personas y/o grupos socialesvulnerados, en un contexto sociopoltico determinado por una relacin asimtrica de poderdeterminante de tal vulneracin.

    El carcter discriminatorio de los actos u omisiones mencionados en este artculo esindependiente de que la persona que realice la conducta la perciba o no comodiscriminatoria. Tampoco incide en la evaluacin del carcter discriminatorio de aquellaque el pretexto que la determin coincida o no con caractersticas de la persona afectada.

    ARTCULO 6.- Son tambin identificados como actos discriminatorios aquellos derivadosde discriminacin indirecta, entendindose por tal la que se produce cuando una norma,disposicin, criterio o prctica aparentemente neutra repercute negativamente y en formadesproporcionada en grupos sociales vulnerados identificados con alguno de los motivosarbitrarios arriba sealados.

    Un trato diferencial, no obstante estar basado en alguno de los motivos mencionados en elartculo anterior, puede no ser discriminatorio si existe una causa objetiva o razonable paradispensarlo. Asimismo, los tratos diferenciales que impliquen medidas de accin positiva,no son considerados discriminatorios.

  • CAPITULO II

    MEDIDAS DE PROTECCIN CONTRA LA DISCRIMINACIN

    ARTCULO 7: PRESENTACIN DE DENUNCIAS. La persona afectada por un actodiscriminatorio podr presentar la denuncia ante la autoridad administrativa, policial ojudicial, quienes tienen la obligacin de recibirla.

    ARTICULO 8: GRATUIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS. Se establece la gratuidad delos procedimientos ante la administracin pblica y el beneficio de litigar sin gastos ante lajusticia.

    ARTCULO 9: CESE DEL ACTO DISCRIMINATORIO. REPARACIN. Quien poraccin u omisin cometa un acto de discriminacin ser obligado judicialmente, a pedidodel afectado, a dejarlo sin efecto o a cesar en su realizacin, as como a indemnizar lasconsecuencias patrimoniales y no patrimoniales ocasionadas.

    A su vez, podrn adoptarse medidas tendientes a prevenir la realizacin o garantizar la norepeticin del acto de discriminacin.

    Cuando la presunta vctima del acto discriminatorio opte por la va administrativa, laadministracin podr requerir tambin que se deje sin efecto el presunto actodiscriminatorio o cesar en su realizacin.

    ARTCULO 10: EXTENSIN A OTROS SUPUESTOS. Quienes incumplan las medidasde accin afirmativa establecidas por la ley, o los que adopten represalias contra quieneshayan presentado reclamos por actos de discriminacin o en perjuicio de quienes hayanparticipado en los procedimientos respectivos, tendrn las consecuencias previstas en elprimer prrafo del artculo anterior.

    ARTCULO 11: ACCIONES DE INCIDENCIA COLECTIVA. Cuando el efecto del actodiscriminatorio tenga incidencia colectiva:

    a) estn legitimadas para interponer acciones administrativas y/o judiciales: la persona ogrupo de personas que se consideren afectadas; las organizaciones y/o las asociaciones quepropendan a la defensa de los derechos humanos, a la eliminacin de toda forma dediscriminacin o a la promocin de los derechos de las personas discriminadas; el Defensordel Pueblo de la Nacin y de cada una de las jurisdicciones locales; el Ministerio Pblico;la autoridad de aplicacin; la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin y los mximosorganismos con competencia en la materia de cada jurisdiccin local;

    b) la parte actora goza del beneficio de acceso gratuito a la justicia;

  • c) se debe disponer al menos alguna de las siguientes medidas, teniendo en cuenta lagravedad y trascendencia del acto discriminatorio, as como la capacidad econmica de suautor:

    - Campaas pblicas de sensibilizacin y concientizacin sobre los efectos negativos de ladiscriminacin.

    - Programas internos de capacitacin e informacin sobre los derechos humanos y elderecho a la igualdad y la no discriminacin.

    - Implementacin de medidas internas de accin positiva a favor del grupo discriminado.

    - Emisin y difusin de disculpas pblicas al grupo discriminado.

    Cualquier otra medida adecuada a la reparacin de las consecuencias.

    ARTCULO 12: MEDIDAS DE PREVENCIN ESPECIAL. En todo tipo de procesos,individuales y colectivos, la condena por discriminacin deber contener medidas desensibilizacin, capacitacin y concientizacin dirigida al responsable del actodiscriminatorio, que podrn consistir en:

    a) la asistencia a cursos de derechos humanos;b) la realizacin de tareas comunitarias, por el tiempo que determine el juez,

    vinculadas a los hechos por los que se condena, las que podrn ser realizadas enorganismos estatales o asociaciones que tengan por objeto la defensa de losderechos del grupo discriminado;

    c) cualquier otra medida adecuada para la sensibilizacin del responsable.

    ARTCULO 13: TIPO DE PROCESO. Las acciones judiciales derivadas de la presente leytramitan por la va procesal ms expedita y rpida vigente, salvo cuando se solicite laindemnizacin patrimonial o no patrimonial en trminos individuales o cuando por lacomplejidad de la cuestin, el juez, a pedido de parte y por resolucin fundada, considerenecesario un trmite de conocimiento ms adecuado, en cuyo caso debe arbitrar los mediospara la reconduccin del trmite, permitiendo a la parte actora la readecuacin de lademanda.

    ARTCULO 14: INTERVENCIN DE LA AUTORIDAD DE APLICACIN. En losprocesos judiciales o administrativos en los que se ventilen presuntos casos dediscriminacin, las autoridades respectivas, de oficio o a pedido de parte, podrn solicitarun informe de la autoridad de aplicacin a efectos de que sta se expida sobre la existenciade un acto discriminatorio. Dicho informe ser considerado como un elemento de juiciopara mejor resolver.

    La resolucin que se adopte sobre el fondo del asunto se pondr en conocimiento de laautoridad de aplicacin.

  • ARTCULO 15: CARGA DE LA PRUEBA. Ante la realizacin de un acto discriminatorioen razn de algunos de los pretextos del art. 5 de la presente ley, la carga de demostrar queel acto no es discriminatorio recaer sobre quien lo haya realizado. Si el demandado es elEstado deber acreditar la existencia de un inters pblico, legtimo y preponderante; larelacin directa y proporcionalidad entre los medios utilizados y la satisfaccin del intersmencionado; y la imposibilidad de alcanzar el mismo fin mediantes alternativas menoslesivas. Si la demandada es una persona privada debe acreditar un motivo objetivo yrazonable ajeno a toda discriminacin.

    Establecida la existencia de discriminacin por la aplicacin de la regla establecida en elprimer prrafo del presente artculo, y sin perjuicio de los dems efectos previstos por estaley, se presumen las consecuencias no patrimoniales ocasionadas al denunciante, salvoprueba en contrario.

    ARTICULO 16: CARTELES. DIMENSIONES. Se establece la obligatoriedad de exhibiren el ingreso a los locales bailables, de recreacin, salas de espectculos, bares, restaurantesu otros de acceso pblico, en forma clara, visible y accesible la siguiente leyenda: "Ennuestro pas est prohibido discriminar. Frente a cualquier acto de discriminacin, ustedpuede recurrir a la autoridad administrativa, policial o judicial, quienes tienen la obligacinde tomar su denuncia de manera gratuita (Ley ...)".

    A continuacin de la leyenda citada, se debern exhibir los datos de contacto de laautoridad de aplicacin de la presente ley.

    El texto sealado en el prrafo anterior tendr una dimensin, como mnimo, de treintacentmetros (30) de ancho, por cuarenta (40) de alto y estar dispuesto verticalmente.

    Las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires debern designar el rganoencargado de fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en este artculo y de aplicar lasancin que considere adecuada.

    CAPITULO III:

    MEDIDAS DE PROMOCIN DE LA NO DISCRIMINACIN

    ARTCULO 17: POLTICAS PBLICAS. Los tres poderes del Estado, sean del mbitonacional, provincial o de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, deben implementarpolticas pblicas que favorezcan la promocin, difusin, y el desarrollo de prcticas contrala discriminacin y deben fomentar el ejercicio real y efectivo de los derechos y libertadesde grupos histricos y actualmente vulnerados y discriminados.

    La autoridad de aplicacin de la presente ley debe promover la adopcin de medidas desensibilizacin y prevencin con el fin de erradicar las prcticas sociales discriminatoriaspresentes en la sociedad.

  • ARTICULO 18: DIFUSIN POR MEDIOS GRFICOS Y AUDIOVISUALES. ElEstado Nacional debe promover y financiar la difusin en medios grficos y audiovisualesde los principios y derechos reconocidos en la presente ley, y de los procedimientosprevistos para la denuncia de actos discriminatorios, garantizando el alcance nacional ydirigido a todos los sectores de la sociedad. Las provincias, la Ciudad Autnoma de BuenosAires y los Municipios tienen igual obligacin, debiendo poner nfasis en las problemticasde discriminacin locales, sin excluir otras situaciones, pretextos y formas dediscriminacin.

    ARTICULO 19: DIFUSIN EN EL MBITO EDUCATIVO. El Consejo Federal deEducacin y las mximas autoridades educativas de cada jurisdiccin deben arbitrar losmedios para incorporar en la educacin de gestin estatal y privada, como contenidoespecfico en el programa oficial de educacin, el conocimiento de los principiosestablecidos en la presente ley, y de los procedimientos de denuncia previstos ante actos uomisiones discriminatorias. La problemtica de la discriminacin debe ser incluida concarcter transversal y debe abarcar las situaciones particulares de todos los grupossocialmente vulnerados.

    Para la implementacin de las polticas establecidas en este artculo se fomentar laparticipacin de las organizaciones orientadas a proteger y promover el ejercicio de losderechos de las personas vctimas de discriminacin.

    ARTICULO 20: DIFUSIN EN LA ADMINISTRACIN PBLICA. Las autoridadesmximas de todos los poderes y niveles de gobierno, considerando los lineamientosestablecidos por la autoridad de aplicacin, deben arbitrar los medios para capacitar afuncionarios/as y empleados/as pblicos/as en los principios de la presente ley y en losprocedimientos previstos para la denuncia de actos discriminatorios.

    ARTICULO 21: PROMOCIN DE LA NO DISCRIMINACIN EN INTERNET. Losadministradores de sitios de internet que dispongan de plataformas que admitan contenidosy/o comentarios subidos por los usuarios estn obligados a:

    a) publicar trminos y condiciones que contengan la informacin del Anexo II de estaley, con el objeto de informar sobre el carcter discriminatorio de un contenido y lalegislacin vigente al respecto;

    b) disponer y hacer pblica una va de comunicacin para que los usuarios denuncieny/o soliciten la remocin del material que se encuentre en infraccin a esta ley.

    Los medios de prensa, agencia de noticias, diarios online y revistas electrnicas quecuenten con plataformas que admitan contenidos generados por los usuarios deben, ademsde las obligaciones previstas precedentemente, disponer de la informacin prevista en elinciso a) de este artculo a travs de la activacin automtica de una ventana cuyos trminosdeben ser aceptados por el usuario antes de acceder a realizar el comentario o subircualquier contenido, y adoptar las medidas necesarias para evitar la difusin de contenidosdiscriminatorios.

  • CAPITULO IV

    DISPOSICIONES PENALES:

    ARTICULO 22.- Elvase en un tercio (1/3) el mnimo y en un medio (1/2) el mximo dela escala penal de todo delito reprimido por el Cdigo Penal o leyes complementarias,cuando sea cometido por persecucin u odio bajo pretexto de la falsa nocin de raza, o delas nociones de etnia, nacionalidad, lengua, idioma o variedad lingstica, religin ocreencia, ideologa, opinin poltica o gremial, sexo, orientacin sexual, gnero, identidadde gnero y/o su expresin, edad, color de piel, estado civil, situacin familiar, filiacin,embarazo, discapacidad, responsabilidad familiar, antecedentes o situacin penales, trabajou ocupacin, lugar de residencia, caracteres fsicos, caractersticas genticas, capacidadpsicofsica y condiciones de salud, posicin econmica o condicin social y/o hbitospersonales.

    En ningn caso se puede exceder el mximo legal de la especie de pena que se trate.

    Este agravante no es aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya se encuentrecontemplada como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.

    ARTICULO 23.- Ser reprimido con prisin de UN (1) mes a TRES (3) aos quien:

    a) por cualquier medio alentare o incitare a la persecucin, el odio, la violencia o ladiscriminacin contra una persona o grupo de personas por los motivos enunciados en elartculo anterior;

    b) en forma pblica u oculta, formare parte de una organizacin o realizare propaganda,basados en ideas o teoras de superioridad o inferioridad de un grupo de personas, quetengan por objeto la justificacin o promocin de la discriminacin por los motivosenunciados en el artculo anterior;

    c) en forma pblica u oculta, financiare o prestare cualquier otra forma de asistencia a lasorganizaciones y actividades mencionadas en los incisos a) y b).

    CAPTULO V:

    AUTORIDAD DE APLICACIN

    ARTCULO 24: AUTORIDAD DE APLICACIN. El Poder Ejecutivo Nacionaldesignar a la autoridad de aplicacin de la presente ley.

    CAPTULO VI:

  • DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    ARTCULO 25: ADHESIN. Invtase a las provincias y a la Ciudad Autnoma de Buenosa adherir a las disposiciones de carcter procesal establecidas en el Captulo II de lapresente ley.

    ARTCULO 26: Abrguese la ley 23.592 y sus modificatorias.

    ARTICULO 27: Referencia a normas derogadas: Toda referencia a la ley 23.592 debeentenderse como referidas a esta ley.

    ARTCULO 27: Comunquese al Poder Ejecutivo Nacional.

  • ANEXO I

    Los siguientes criterios sern considerados para la interpretacin de la presente ley:

    a) Falsa nocin de raza, etnia o color de piel: debe entenderse como la teora o prcticatendiente a la valoracin de supuestas diferencias biolgicas o culturales a favor deun grupo y en desmedro de otro, con el fin de justificar una agresin y un sistema dedominacin que presume la superioridad de un grupo sobre otro.

    b) Xenofobia: es la estigmatizacin de las personas fundada en el origen nacional.c) Interculturalidad: proceso de dilogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y

    valores entre poblaciones culturalmente diversas que propicia el reconocimiento y elrespeto hacia tales diferencias.

    d) Interreligiosidad: es la instancia de intercambio, dilogo y cooperacin entre lasdiferentes religiones que coexisten en la sociedad, a fin de alentar la convivenciarespetuosa.

    e) Edad y/o Perspectiva Generacional: es entendida como el reconocimiento yvaloracin de las diferencias generacionales de las personas en todos los mbitos dela vida, procurando garantizar el goce y ejercicio pleno de sus derechos,independientemente del grupo etario al que pertenezcan.

    f) Gnero: es la construccin socio-cultural de los roles femenino y masculino,mientras que el sexo hace referencia a la manera en que la sociedad lee lasvariaciones biolgicas de las personas en particular las variaciones de lagenitalidad y otras comnmente denominadas caracteres sexuales secundarios.El gnero denota as una construccin patriarcal que le asigna a las mujeres unacondicin de subordinacin que impide una igualdad real de oportunidades y detrato entre varones y mujeres, por la que subsisten hasta la fecha discriminacin porgnero, prejuicios sexistas y roles estereotipados. El gnero hace referencia a laasignacin de atributos socioculturales a las personas, tales como funciones, roles,responsabilidades e identidad, a partir de su sexo biolgico. La discriminacin desdeesta perspectiva convierte la diferencia sexual en desigualdad social a travs deestructuras y jerarquas de poder en la sociedad.

    g) Identidad de Gnero y/o su Expresin; Orientacin Sexual: se refieren alreconocimiento de la existencia de diferentes expresiones de las identidadessexuales y de gnero, tales como gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexualese intersex, entendida como la vivencia interna e individual del gnero y suexpresin, en los trminos establecidos en la Ley N 26.743.

    h) Perspectiva socioeconmica de la pobreza: es el reconocimiento de la pobreza y laexclusin social como multiplicadoras de vulnerabilidades y fenmenostransversales a todos los motivos de discriminacin, procurando generar lascondiciones aptas para propender a la igualdad de oportunidades.

    i) Nacimiento, Origen Nacional, Origen Social: la Observacin General N20 delConsejo Econmico y Social de la ONU (ap. 24) dice al respecto: El origennacional se refiere al Estado, la nacin o el lugar de origen de una persona. Esascircunstancias pueden determinar que una persona o un grupo de personas sufranuna discriminacin sistmica en el ejercicio de los derechos que les confiere el

  • Pacto. El origen social se refiere a la condicin social que hereda una persona, comose examina en mayor profundidad ms adelante en el contexto de la discriminacinpor motivos relacionados con la posicin econmica, la discriminacin basada en laascendencia como parte de la discriminacin por nacimiento y la discriminacin pormotivos relacionados con la situacin econmica y social.

    j) Lengua, Idioma o Variedad Lingstica: la lengua o idioma es considerada por laDeclaracin Universal de Derechos Humanos, la Convencin Americana deDerechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos como unacategora sospechosa, en tanto se la utilice para efectuar un trato diferencial. Lavariedad lingstica, por su parte, hace referencia a las diferencias lingsticas entrepersonas que hablan un mismo idioma, ya sean diferencias regionales (dialecto),sociales (sociolecto) o etarias (cronolecto).

    k) Estado Civil, Situacin Familiar, Responsabilidad Familiar: la Observacin GeneralN 20 del Consejo Econmico y Social de la ONU ap. 31 expresa: El estadocivil y la situacin familiar pueden establecer distinciones entre individuos por elhecho, entre otras cosas, de estar casados o no, de estar casados en un determinadorgimen, de formar parte de una pareja de hecho o tener una relacin no reconocidapor la ley, de ser divorciados o viudos, de vivir con ms parientes que losestrictamente pertenecientes al ncleo familiar o de tener distintos tipos deresponsabilidades con hijos y personas a cargo o un cierto nmero de hijos. Ladiferencia de trato en el acceso a las prestaciones de la seguridad social en funcinde si una persona est casada o no debe justificarse con criterios razonables yobjetivos. Tambin puede producirse discriminacin cuando una persona no puedeejercer un derecho consagrado en el Pacto como consecuencia de su situacinfamiliar, o slo puede hacerlo con el consentimiento del cnyuge o elconsentimiento o el aval de un pariente.

    l) Trabajo u ocupacin: se propone incluir la presente categora a fin de promover laigualdad y evitar la discriminacin en el acceso a los derechos con pretexto deltrabajo u ocupacin que se desempee o se haya desempeado, lo cual resultara asu vez en un menoscabo de derechos constitucionales como el de trabajar, ejercerindustria lcita y asociarse con fines tiles (art. 14 CN), entre otros.

    m) Discapacidad: la Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas lasFormas de Discriminacin contra las personas con Discapacidad, incorporada alderecho interno a travs de la Ley 25.280, define en su Art. 1 que: .. se entiendepor: 1. Discapacidad: El trmino discapacidad significa una deficiencia fsica,mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita lacapacidad de ejercer una o ms actividades esenciales de la vida diaria, que puedeser causada o agravada por el entorno econmico y social. 2. Discriminacin contralas personas con discapacidad: a) El trmino discriminacin contra las personascon discapacidad significa toda distincin, exclusin o restriccin basada en unadiscapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior opercepcin de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propsitode impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personascon discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales. b) Noconstituye discriminacin la distincin o preferencia adoptada por un Estado parte afin de promover la integracin social o el desarrollo personal de las personas con

  • discapacidad, siempre que la distincin o preferencia no limite en s misma elderecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que los individuos condiscapacidad no se vean obligados a aceptar tal distincin o preferencia. En loscasos en que la legislacin interna prevea la figura de la declaratoria de interdiccin,cuando sea necesaria y apropiada para su bienestar, sta no constituirdiscriminacin.

    n) Caractersticas genticas: la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y losDerechos Humanos establece en su artculo 61 que Nadie podr ser objeto dediscriminaciones fundadas en sus caractersticas genticas, cuyo objeto o efectosera atentar contra sus derechos y libertades fundamentales y el reconocimiento desu dignidad.

    o) Lugar de Residencia: la Observacin General N 20 del Consejo Econmico ySocial de la ONU ap. 34 enuncia: El ejercicio de los derechos reconocidos enel Pacto no debe depender del lugar en que resida o haya residido una persona, niestar determinado por l. Por ejemplo, no debe depender del hecho de vivir o estarinscrito en una zona urbana o rural o en un asentamiento formal o informal, ni de serun desplazado interno o llevar un estilo de vida nmada tradicional. Es precisoerradicar, en la prctica, las disparidades entre localidades y regiones, por ejemplo,garantizando la distribucin uniforme, en cuanto al acceso y la calidad, de losservicios sanitarios de atencin primaria, secundaria y paliativa.

    p) Situacin Penal y Antecedentes Penales: el Plan Nacional contra la Discriminacindecreto 1086/2005 afirma que Haber estado preso es un estigma. El entornosocial, e, incluso, la familia tambin discrimina por haber pasado por la experienciade la crcel, las personas no pueden contar su experiencia y se sienten doblementeexcluidos. Sufren la expulsin de sus familias y vecinos, pierden un ncleofamiliar estable () la condicin de liberados agrava los problemas laborales.

    q) Hbitos personales, sociales o culturales: no son infrecuentes las acciones uomisiones discriminatorias que, sin estar directamente relacionadas con ninguno delos dems pretextos enumerados, afectan a grupos de personas o individuos dentrode esos grupos, bajo el pretexto de determinados hbitos de origen social o cultural,o simplemente relacionados a decisiones autnomas de las personas que no afectana terceros/as. Tal es el caso, por ejemplo, de quienes consumen con fines recreativosdeterminadas sustancias legales o ilegales, quienes ven restringido el ejercicio desus derechos por el estigma que pesa sobre ellos/as. Tambin podemos mencionarcuestiones relacionadas con la vestimenta u otras manifestaciones estticas o ladiscriminacin surgida por hbitos sexuales.

    r) Condicin de salud: el sufrimiento de una enfermedad o la creencia que una personala padezca no puede ser motivo de discriminacin.

    s) Plataformas de contenidos de usuarios: son pginas, blogs, redes sociales, agenciade noticias, medios de prensa, diarios online, revistas electrnicas y otros sitios deinternet que admiten que los usuarios publiquen contenidos, opiniones o dejenmensajes en sus respectivos dominios.

  • ANEXO II

    Discriminar es excluir, agredir o marginar a una persona o grupo en funcin dedeterminadas caractersticas reales o imaginarias por las cuales se lo trata como inferior,limitando y negando sus derechos y oportunidades.

    Si usted sube un contenido discriminador ser pasible de sanciones penales y civiles quecorrespondan.

    La ley ...protege contra la discriminacin en internet prohibiendo la difusin de mensajescon contenido discriminador en internet en aras de la proteccin de la diversidad, elpluralismo y el respeto por la dignidad humana, en el marco del estricto respeto por lalibertad de expresin.

    CONTENIDO DISCRIMINADOR. Ser considerado contenido discriminador aquellosmensajes publicados en las plataformas de contenidos producidos por los usuarios quemenoscaben o insulten a las personas o grupo de personas o asociaciones, motivadas en lafalsa nocin de raza, as como en las nociones de etnia, nacionalidad, lengua, idioma ovariedad lingstica, religin o creencia, ideologa, opinin poltica o gremial, sexo,orientacin sexual, gnero, identidad de gnero y/o su expresin, edad, color de piel, estadocivil, situacin familiar, filiacin, embarazo, discapacidad, responsabilidad familiar,antecedentes penales, trabajo u ocupacin, lugar de residencia, caracteres fsicos,caractersticas genticas, capacidad psicofsica y condiciones de salud, posicin econmicao condicin social, hbitos personales o cualquier circunstancia que implique distincin,exclusin, restriccin o preferencia. La presente enumeracin no es taxativa y el carcterdiscriminador deber ser evaluado con arreglo a la ley . de Actos Discriminatorios y losinstrumentos internacionales de derechos humanos suscriptos por nuestro pas.

    Si Usted es vctima de acoso, burla o discriminacin podr llamar al 0800 999 2345 (gratislas 24 horas) Asistencia por discriminacin INADI.

    Frente a una situacin de estas caractersticas le recomendamos:

    a) no responder a las ofensas ni realizar reiteradas bsquedas de las situacionesofensivas que slo terminan ponindolas en primer plano

    b) denunciar y asesorarse.

    c) bBloquear al usuario o usuaria agresivos;

    Si se quiere iniciar alguna accin, tome capturas de pantalla de los contenidos ofensivos,previendo que estos puedan ser eliminados por quien los emiti, y luego realice los reportesutilizando las herramientas del sitio.