Dictamen AL AUTOR 2 Querer Ser o No Querer Ser

8
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos Magaña” Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” Devenires, revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura Formato de dictamen* 1. Título del artículo a dictaminar: Querer ser o no querer ser sí mismo: un análisis de la desesperación en La enfermedad mortal de Kierkegaard. 2. Fecha de recepción del artículo: 3. Fecha de remisión a dictamen: 4. Fecha de recepción del dictamen: 11 de febrero de 2014

description

referato

Transcript of Dictamen AL AUTOR 2 Querer Ser o No Querer Ser

Universidad

Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

Facultad de Filosofa Dr. Samuel Ramos Magaa

Instituto de Investigaciones Filosficas Luis Villoro

Devenires, revista de Filosofa y Filosofa de la CulturaFormato de dictamen*

1. Ttulo del artculo a dictaminar: Querer ser o no querer ser s mismo: un anlisis de la desesperacin en La enfermedad mortal de Kierkegaard.2. Fecha de recepcin del artculo:

3. Fecha de remisin a dictamen:

4. Fecha de recepcin del dictamen: 11 de febrero de 20145. Relevancia del tema: El tema es central en la propia filosofa de Kierkegaard y dentro del contexto de la concepcin de la subjetividad moderna en la cual el autor sita su texto. Es un tema muy trabajado por la literatura crtica, lo cual sin embargo no hace que exista una interpretacin acabada del mismo, el cual creo es el caso del artculo que pretende discutir la subjetividad moderna criticada por Kierkegaard desde una lectura filosfica de su texto, sin embargo el autor se pone en el borde de la malinterpretacin cuando forza en algunos momentos el texto de Kierkegaard desde la visin de que tiene un fundamento ontolgico, lo cual no le resta valor al texto.6. Calidad de la argumentacin: es un argumentacin cuidada que no da por supuesto de manera fcil algunos principios, sin embargo creo que el principal problema de la argumentacin, en mi apreciacin, es que el autor del artculo capta bien el modo de proceder de Kierkegaard para fundamentar la idea de la subjetividad como crtica de la modernidad representada por el idealismo alemn, pero insiste en que Kierkegaard falla en su argumentacin ontolgica, cuando en realidad inclusive en el planteamiento del autor en su introduccin en las ltimas lneas- en Kierkegaard no hay tal argumentacin ontolgica, en dado caso la idea del yo como relacin con un tercero es lo sustancial, que por s no es una categora ontolgica. Esto no desmerece el texto, es solo una cuestin de que me parece que el autor capta a Kierkegaard pero por las influencias crticas del contexto con el discute o sus referentes como Theunissen o Habermas lo llevan a convencerse y a veces a dudar de esta argumentacin, al final del texto salva en parte su argumentacin al decir con claridad que no es una argumentacin ontolgica, probablemente est suponiendo algunos de los argumentos de su bibliografa crtica. Esto se denota un poco en la utilizacin a veces como sinnimos y sin diferenciar del todo entre: auto-afirmacin, auto-relacin, auto-posicin o el uso de que lo que prueba en Kierkegaard que el yo es derivado es una evidencia emprica, cuando la evidencia en estricto sentido no es emprica, es decir, verificable por los sentidos, sino que es por introspeccin, en ese sentido a veces es ambiguo el uso del trmino de ser un yo derivado un yo creado, lo que denota dos mbitos de tradicin argumentativa diversos que el autor no distingue del todo. Evidentemente esto es parte de la dificultad del mismo lenguaje de Kierkegaard.7. Adecuacin de la bibliografa citada: la bibliografa es adecuada en el sentido de que lo que parece su exposicin y planteamiento central es determinar la subjetividad en Kierkegaard en sentido crtico con la modernidad, en ese sentido se justifica el uso constante de referentes como Habermas o Theunissen. Se ve que consulto al menos 3 o 4 referentes de los especialistas actuales en Kierkegaard, el haber utilizado las obras traducidas al espaol en relacin crtica con la obra danesa, eso habla de la intencin de seriedad del autor. Me gustara haber visto un poco ms de bibliografa crtica acerca de ver en Kierkegaard una fundamentacin ontolgica para contrarrestar el peso de Theunissen en el texto.8. Breve juicio crtico:En relacin a los puntos anteriores ya dictaminados podra resumir el juicio de la siguiente manera: el texto trata un tema central en la autora de Kierkegaard, con bibliografa directa muy adecuada y seria, tratando de plantear correctamente la crtica de Kierkegaard a la modernidad y enfatizar que el yo en Kierkegaard lo es al ser un t en relacin, una bibliografa crtica que me da la impresin que le da una tendencia a la interpretacin y/o argumentacin, con lo cual existe una pequea tensin disonante con la tesis del yo como relacin, que el autor logra salvar de algn modo, pero con cierta ambigedad en tres momentos: 1. La idea de que Kierkegaard falla en su fundamentacin ontolgica (como tal Kierkegaard no hace ontologa) 2. La idea de que se sostiene su argumento por evidencia emprica (cuando la evidencia emprica no lo es en estricto sentido) 3. La terminologa de auto-afirmacin, auto-relacin, auto-posicin, y de yo derivado o yo creado, que no son sinnimos en estricto sentido y que Kierkegaard se esfuerza en cuidar en su argumentacin, 4. Alguna ambigedad en la relacin de Dios como tercero fundante, porque en el planteamiento del artculo parecera ser que el artculo defender la relacin del yo como actividad con Dios y al final duda un poco en ello.Sin embargo creo que el autor del artculo hizo un esfuerzo cuidado y serio de argumentacin sobre este tema que no es fcil de captar y de matizar en un primer momento, sino que requiere una cierta madurez de la lectura de Kierkegaard que se ve que el autor est en camino de adquirirla. En ese sentido me parce un buen artculo monogrfico que pone sobre la mesa la discusin sobre el fundamento de la subjetividad en Kierkegaard en sentido crtico con la modernidad y que no se identifica con ella denotando que el yo es una relacin, esto es lo ms positivo.9. Seale si considera que es una aportacin original y en qu aspecto lo es: es original en la medida de poner en el contexto de la modernidad la argumentacin de Kierkegaard y diferenciarla enfatizando la lectura desde la idea de desesperacin desafo rebelin.10. Sugerencias sobre las modificaciones del manuscrito: Mis sugerencias son muy puntuales en funcin de minimizar la tensin de ambigedad del texto en la argumentacin:

1. Si en el ttulo ha usado la expresin s mismo con el acento hacerlo en todo el texto, pues en el texto inclusive en algunas citas la expresin est sin acento si mismo

2. Aclarar la expresin dela planteamiento en la pgina 1 al final que dice la actividad conservadora de Dios esta expresin no creo que sea evidente de por s su significado.

3. Clarificar los trminos auto-afirmacin, auto-relacin y auto-posicin si son sinnimos, si no lo son, en qu contexto y cmo se interpreta que los utiliza Kierkegaard. (ver por ejemplo entre pgina 1 y 6) o la pgina 8 en contraste, cuando habla de la modernidad utiliza auto-afirmacin, al hablar de Kierkegaard de auto-relacin y en la pgina 8 de nuevo al hablar de Kierkegaard de auto-afirmacin existencial, no me parece que sean exactamente sinnimos. En breve porque la auto-relacin no implica una afirmacin en el sentido moderno en ninguno de los modos explicados por el idealismo alemn, de hecho y siguiendo la argumentacin del mismo autor en el artculo la auto-afirmacin sera casi como un modo de la desesperacin, la auto-relacin, como bien menciona el autor sobre el texto de Habermas en O lo uno o lo otro, implica confianza y espera, eleccin y estar dispuesto a recibir.4. Clarificar en qu sentido la desesperacin de ser s mismo es una evidencia emprica de que el yo es derivado, en particular, el sentido de emprico.(vase pgina 11)5. Clarificar cuando se use la idea de yo derivado o yo creado o yo relacionado si es sinnimo o existen diferencias, que creo las hay. (vase pgina 9 en contraste)6. En la pgina 5 donde el autor afirma muy bien que en Kierkegaard el yo es un t y dice que eso es comprenderlo como sujeto, debido al contexto en el que discute debera clarificar el sentido de sujeto, porque no se refiere Kierkegaard a un sujeto trascendental, sino a una persona concreta que puede ser sujeto de s, si se queda solo sujeto puede dar lugar a ambigedades en la interpretacin.

7. Lo mismo en la pgina 6 el ltimo prrafo del apartado I el tema de llevar a cabo la resolucin por una relacin de reciprocidad creo saca un poco de contexto la discusin, porque el tema de la reciprocidad est ms en las obras del amor o en los discursos edificantes, por lo cual genera ambigedad decir: que la resolucin es dogmtica o que no se atrevi a recorrerlo, porque s lo recorre pero no en el contexto de la enfermedad mortal, y si bien la resolucin implica un contenido dogmtico o por revelacin en la fe, sin embargo tiene un contenido racional que no contradice el dogmtico, como el que expone en El concepto de la angustia. Mi sugerencia es matizar esta afirmacin, porque as parecera que Kierkegaard nunca trata el tema de la reciprocidad o que al final todo es dogmtico.

8. No estoy muy de acuerdo con la idea de una estructura ontolgica, pero si fuera un poco ms claro aunque igual es algo discutible.Dictamen (llene slo uno de los rectngulos):

Publicable en su versin actual sin modificaciones.

Publicable, con recomendacin al autor de que incorpore, a su criterio, las observaciones del dictamen.

Publicable, condicionado a que el autor incorpore las correcciones indicadas por el dictaminador.

No publicable.

Nombre del dictaminador:

*Devenires se reserva el derecho de publicacin de los artculos

EMBED CorelDraw.Graphic.16

EMBED CorelDraw.Graphic.16

EMBED CorelDraw.Graphic.16

_1437818981.unknown

_1437818982.unknown

_1437818980.unknown