DICTAMEN Nº. 114/2010, de 30 de junio. Expediente relativo...

download DICTAMEN Nº. 114/2010, de 30 de junio. Expediente relativo ...consultivo.jccm.es/documentos/dictamenes/114-2010.pdf · el vehículo M de titularidad de su esposo D ... en el que

If you can't read please download the document

Transcript of DICTAMEN Nº. 114/2010, de 30 de junio. Expediente relativo...

  • DICTAMEN 114

    1

    DICTAMEN N. 114/2010, de 30 de junio.*

    Expediente relativo a reclamacin de responsabilidad patrimonial de la Administra-cin Pblico a instancia de D. X, por los daos derivados del accidente sufrido el 19 de septiembre de 2009 por el vehculo M de titularidad de su esposo D. T, en la carretera CM-4010.

    ANTECEDENTES

    Primero. Reclamacin.- Con fecha 6 de octubre de 2009 D. X present reclamacin de responsabilidad patrimonial ante la Administracin autonmica, por los daos sufridos en el vehculo M de titularidad de su esposo D. T, tras el accidente acaecido el 19 de septiem-bre de 2009 en la carretera CM-4010, al introducir las dos ruedas del lado derecho en un bache presente en la calzada. La interesada no cuantificaba inicialmente la indemnizacin requerida.

    Describa los hechos indicando que El pasado da 19/09/2009 mientras circulbamos direccin a Sesea, en el tramo comprendido entre Yeles y Esquivias, debido a un enorme agujero o socavn en la carretera, el cual fue imposible esquivar aun yendo a la velocidad adecuada de la va debido al nulo alumbrado que nos impidi verlo, nos ocasion que las dos ruedas que pasaron por el agujero se rajaran, la delantera y trasera del lado derecho, debido a que son ruedas especiales no reventaron, evitando as un mal mayor. Pero an as el perjuicio causado es enorme tanto econmico, como el tener que estar sin coche el tiem-po que tardaron en llegar las ruedas.

    Aada que Exigimos responsabilidades a la administracin por todo esto, estimando que deben hacerse cargo del gasto del cambio de las ruedas. [] Ya que es su cometido el buen estado de la carretera, que en este caso es psimo, y no es de ahora, este tramo de carretera est en lamentables condiciones desde hace aos.

    Finalizaba sealando que el da 26 de septiembre posterior volvimos al lugar donde estaba situado el agujero y nos encontramos con que lo haban tapado, [...] ustedes tendrn constancia de la fecha en la que se realiz dicha reparacin y podrn constatar as que en la fecha de los hechos el agujero estaba sin tapar. La pena es que ya no podrn apreciar la tremenda profundidad del agujero.

    Segundo. Admisin a trmite.- A la vista de la reclamacin presentada, la Secretaria General Tcnica de la Consejera de Ordenacin del Territorio y Vivienda acord con fecha 20 de octubre de 2009 admitir a trmite la misma y designar instructor del procedimiento a un Tcnico Superior adscrito al Servicio de Asuntos Jurdicos de dicho departamento.

    De tal acuerdo se dio traslado al funcionario designado quien recibi la notificacin el 23 de octubre siguiente, sin manifestar causa de abstencin alguna.

    Este ltimo notific dicho acuerdo a la interesada mediante escrito de 26 de octubre de 2009 -recibido por la destinataria el 3 de noviembre siguiente-, comunicndole adems el

    * Ponente: Enrique Belda Prez-Pedrero

  • Dictmenes Consejo Consultivo Castilla-La Mancha.- 2010

    2

    plazo mximo para resolver y notificar la resolucin y los efectos desestimatorios asociados a un eventual silencio administrativo, a la vez que le solicitaba diversa documentacin.

    Tercero. Documentacin complementaria.- En atencin al requerimiento efectuado, interesada aport al expediente mediante escrito de 10 de noviembre de 2009 la siguiente documentacin:

    .- Permiso de circulacin del vehculo siniestrado.

    .- Reporte bancario de pago de la prima del seguro.

    .- Copia parcial de la pliza, en la que se refleja que quedan excluidos de la misma los daos que afecten a neumticos.

    .- Factura n. 20-083876 expedida el 30 de septiembre de 2009 por F, a nombre de S, por importe de 641,54 euros, adjuntando a la misma copia del reporte del pago con tarjeta efectuado a dicho taller por la interesada con fecha 29 de septiembre.

    .- Copia del libro de familia en la que consta el matrimonio de la reclamante con el titular del vehculo, D. T.

    .- Tarjeta de ITV.

    .- Declaracin del titular del turismo autorizando a su esposa para que le represente en el procedimiento.

    .- Declaracin del titular manifestando que el socavn se encuentra entre el km 4 y el km 5 de la carretera CM-4010, en realidad el socavn se encuentra pasados unos metros del cartel km 4, justo antes de llegar a la entrada de la gasolinera. [] La cantidad econ-mica que se reclama es la pagada por los daos ocasionados y asciende a la cantidad de 618,68 tal como se puede ver en la factura.

    .- Declaracin del titular afirmando que no ha recibido ni recibir de la compaa asegu-radora indemnizacin por los daos sufridos a consecuencia del accidente.

    Cuarto. Informe del Servicio de Carreteras.- Se incorpora al expediente informe emitido el 16 de febrero de 2010 por el Jefe de la Zona 2, con el visto bueno del Jefe del Servicio de Carreteras de la Delegacin Provincial de Ordenacin del Territorio y Vivienda en Toledo, en el que expresa que por su estado dicha carretera era bacheada peridica-mente por nuestras brigadas de conservacin, bien al apreciar un deterioro de su firme, bien por alguna denuncia al respecto.

    Aada que En este caso el da 18, anterior al incidente, la carretera CM-4010 haba sido bacheada en su totalidad.

    Quinto. Trmite de audiencia.- Instruido el procedimiento, mediante escrito de fecha 8 de marzo de 2010, el instructor dirigi comunicacin a la reclamante ponindole de mani-fiesto el expediente y otorgndole un periodo de audiencia de diez das para que pudiera formular alegaciones y presentar cuantos documentos y justificaciones estimara pertinentes. Se constata en acuse de recibo incorporado al expediente que tal notificacin fue recibida el 10 de marzo posterior.

    No consta que la afectada haya formulado alegaciones.

  • DICTAMEN 114

    3

    Sexto. Propuesta de resolucin.- A la vista de todo lo actuado, con fecha 30 de marzo de 2010 el instructor formul propuesta de resolucin del procedimiento en sentido desesti-matorio a la reclamacin, al considerar que la parte no ha acreditado la efectividad del dao por el que se reclama, ni la relacin de causalidad entre ste y el funcionamiento del servicio pblico de explotacin y conservacin de carreteras.

    Sptimo. Informe del Gabinete Jurdico.- Sometida dicha propuesta junto con el ex-pediente en que trae causa al Gabinete Jurdico de la Junta de Comunidades, un Letrado adscrito a esta unidad emiti informe con fecha 17 de mayo de 2010, en sentido favorable a la propuesta de resolucin desestimatoria que se ha citado en el antecedente anterior

    En tal estado de tramitacin V.E. dispuso la remisin del expediente a este Consejo Consultivo, en el que tuvo entrada con fecha 1 de junio de 2010.

    A la vista de dichos antecedentes, procede formular las siguientes

    CONSIDERACIONES

    I

    Carcter del dictamen.- El dictamen de este Consejo Consultivo ha sido solicitado en cumplimiento del artculo 54.9.a) de la Ley 11/2003, de 25 de septiembre, del Gobierno y del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha, segn el cual este rgano habr de ser con-sultado en los expedientes tramitados por la Administracin de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que versen sobre reclamaciones de responsabilidad patrimonial por cuanta superior a seiscientos un euros.

    Tal previsin legal debe ser puesta en conexin con el artculo 12.1 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Pblicas en materia de Responsabilidad Patrimonial, que dispone que concluido el trmite de audiencia, en el plazo de diez das, el rgano instructor propondr que se recabe, cuando sea preceptivo a tenor de lo establecido en la Ley Orgnica del Con-sejo de Estado, el dictamen de este rgano consultivo o, en su caso, del rgano consultivo de la Comunidad Autnoma.

    En el presente supuesto, la interesada cuantifica la indemnizacin reclamada en 641,54 euros, cantidad sta que constituye el montante total de la factura al que se remite la recla-mante en escrito complementario -si bien aludiendo por error a la suma de 618,68 euros- y que supera la citada en el prrafo precedente, por lo que, en aplicacin de las disposiciones mencionadas, procede emitir el presente dictamen con carcter preceptivo.

    II

    Examen del procedimiento tramitado.- El examen del procedimiento sustanciado debe circunscribirse a la comprobacin del cumplimiento de los requisitos formales estable-cidos en el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, disposicin mediante la que se dispuso el desarrollo reglamentario del artculo 142.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

  • Dictmenes Consejo Consultivo Castilla-La Mancha.- 2010

    4

    El contraste de las actuaciones practicadas con las reglas procedimentales establecidas en dicho Reglamento permite constatar el satisfactorio nivel de observancia alcanzado fi-nalmente, destacando en este aspecto el adecuado cumplimiento de los trmites de obtencin del informe del servicio administrativo con competencias afectadas por la produccin del hecho lesivo, y de ulterior audiencia a la parte reclamante, a la que se puso de manifiesto el expediente aportndole una relacin de los documentos obrantes en el mismo, a fin de que pudiera examinarlo y formular cuantas alegaciones estimara convenientes a su derecho, posibilidad esta no ejercitada por la interesada.

    El expediente cuenta con un ndice documental y se halla foliado y adecuadamente or-denado desde una perspectiva cronolgica, lo que ha posibilitado un adecuado examen y conocimiento de su contenido.

    Por todo lo antedicho, cabe concluir afirmando que el procedimiento seguido cumple los requisitos formales de aplicacin, observando los trmites esenciales previstos reglamen-tariamente para el desarrollo de un procedimiento sobre determinacin de la responsabilidad patrimonial de la Administracin.

    III

    Presupuestos normativos y jurisprudenciales para la exigencia de la responsabili-dad patrimonial.- La responsabilidad patrimonial de la Administracin es una institucin jurdica que goza en nuestros das de rango constitucional, con reflejo en los artculos 9.3 y 106.2 de la Constitucin, el ltimo de los cuales establece que los particulares, en los trminos establecidos por la Ley, tendrn derecho a ser indemnizados por toda lesin que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesin sea consecuencia del funcionamiento de los servicios pblicos.

    Los presupuestos caracterizadores de la responsabilidad patrimonial de la Administra-cin tienen su principal formulacin legal en los apartados 1 y 2 del artculo 139 y 1 del 141 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pbli-cas y del Procedimiento Administrativo Comn, en los que se establece que los particulares tienen derecho a ser indemnizados por las Administraciones Pblicas correspondientes de toda lesin que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesin sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios pblicos; que, en todo caso, el dao alegado habr de ser efectivo, evaluable econmicamente e individualizado con relacin a una persona o grupo de personas; y que slo sern indemnizables las lesiones producidas al particular provenientes de daos que ste no tenga el deber jurdico de soportar de acuerdo con la Ley.

    A partir de las notas legales antedichas, la copiosa jurisprudencia existente sobre la materia ha estructurado una compacta doctrina, segn la cual los requisitos exigibles para imputar a la Administracin la responsabilidad patrimonial por los daos y perjuicios cau-sados a los administrados son los siguientes: en primer lugar, la efectiva realidad de un dao material, individualizado y econmicamente evaluable; segundo, que sea consecuen-cia del funcionamiento normal o anormal de los servicios pblicos en una relacin directa y exclusiva e inmediata de causa a efecto, cualquiera que sea su origen (Reglamento, acto administrativo, legal o ilegal, simple actuacin material o mera omisin); por ltimo, que no se haya producido por fuerza mayor y que no haya caducado el derecho a reclamar por

  • DICTAMEN 114

    5

    el transcurso del tiempo que fija la Ley -Sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha de 23 de febrero de 2004 (Ar. JUR 2004\83545, FJ 2) y de 13 de octubre de 2006, entre otras muchas, o, en parecidos trminos, Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de marzo de 1989 (Ar. RJ 1989\1986, FJ 3)-. A la relacin de requisitos precitados cabra agregar tambin, como elemento de singular significacin para apreciar la referida responsabilidad patrimonial, que el reclamante no tenga el deber jurdico de soportar el dao producido.

    El sistema de responsabilidad extracontractual aplicable a nuestras Administraciones Pblicas ha sido calificado por la doctrina como de carcter objetivo. Este rasgo ha sido perfilado por nuestra jurisprudencia sealando que al afirmar que es objetiva se pretende significar que no se requiere culpa o ilegalidad en el autor del dao, a diferencia de la tradicional responsabilidad subjetiva propia del Derecho Civil, ya que se trata de una res-ponsabilidad que surge al margen de cul sea el grado de voluntariedad y previsin del agente, incluso cuando la accin originaria es ejercida legalmente, y de ah la referencia al funcionamiento normal o anormal de los servicios pblicos en la diccin del artculo 40 [de la Ley de Rgimen Jurdico de la Administracin del Estado, hoy 139 de la Ley 30/1992], pues cualquier consecuencia daosa derivada de tal funcionamiento debe ser, en principio, indemnizada, porque de otro modo se producira un sacrificio individual en favor de una actividad de inters pblico que, en algunos casos, debe ser soportada por la comunidad -Sentencias del Tribunal Supremo de 26 de septiembre de 1998 (Ar. RJ 1998\6836) o de 28 de noviembre de 1998 (Ar. RJ 1998\9967)-.

    Sin embargo, como dijo el Consejo de Estado en su dictamen de 3 de junio de 1999, este carcter objetivo, tal y como en reiteradas ocasiones ha puesto de manifiesto la juris-prudencia del Tribunal Supremo y la doctrina del Consejo de Estado, no implica que todos los daos producidos en los servicios pblicos sanitarios sean indemnizables, pues ello llevara a configurar la responsabilidad administrativa en estos casos, de forma tan amplia y contraria a los principios que la sustentan, que supondra una desnaturalizacin de la institucin. As pues, de acuerdo con dicha doctrina, para apreciar la existencia de respon-sabilidad patrimonial es preciso acudir a parmetros como la lex artis, de modo que tan solo en el caso de una infraccin de esta ley cabr imputar a la Administracin de la cual dependen los servicios sanitarios la responsabilidad por los perjuicios causados. En el caso de que no se infrinja la lex artis, ha de concluirse que tales perjuicios no son imputables a la Administracin y han de ser soportados por el particular, sin que generen, en modo al-guno, el derecho a percibir una indemnizacin. En idntica lnea el Tribunal Supremo en su Sentencia de 4 de abril de 2000 declar que el criterio fundamental para determinar si concurre responsabilidad patrimonial en materia de asistencia sanitaria es la de la adecua-cin objetiva del servicio prestado, independientemente de que existan o no conductas irre-gulares por parte de los agentes de la Administracin y del buen o mal xito de los actos teraputicos, cuyo buen fin no siempre puede quedar asegurado, aadiendo en otra Sen-tencia de 25 de abril de 2002 que prestada la asistencia sanitaria con arreglo a la regla de la buena praxis desde el punto de vista cientfico, la consecuencia de la enfermedad o pade-cimiento objeto de atencin sanitaria no son imputables a la actuacin administrativa y por tanto no pueden tener la consideracin de lesiones antijurdicas.

    As mismo, la responsabilidad patrimonial de la Administracin se asienta en el crite-rio objetivo o concepto tcnico de lesin, entendida sta como dao o perjuicio antijurdico que quien lo sufre no tiene el deber de soportar. Dicho deber existe cuando la medida im-

  • Dictmenes Consejo Consultivo Castilla-La Mancha.- 2010

    6

    puesta por la Administracin constituye una carga general que todos los administrados afec-tados por su esfera de actuacin estn obligados a cumplir, y puede venir determinado por la concurrencia de una concreta imposicin legal o por otros factores vinculados ordinariamen-te a la propia situacin o actitud del perjudicado, con incidencia sobre la entidad del riesgo generado por el actuar de la Administracin.

    La carga de la prueba de los hechos en que se base la reclamacin de responsabilidad patrimonial recae necesariamente sobre el sujeto que la plantea, lo que incluye la acredita-cin de la relacin causal invocada, de los daos producidos y de su evaluacin econmica. Es sta una formulacin enunciada sistemticamente por nuestra jurisprudencia, que encuen-tra ahora su principal apoyo en los artculos 6 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, y 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley 1/2000, de 7 de enero, que viene a recoger las reglas del onus probandi dentro de la categora de las obligaciones, sentando la conocida mxima de que incumbe la prueba de las obligaciones al que reclama su cumplimiento y la de su excepcin al que la opone; todo ello, sin perjuicio del deber genrico de objetividad y colaboracin en la depuracin de los hechos que pesa sobre la Administracin, en conso-nancia con lo previsto en los artculos 78.1 y 80.2 de la citada Ley 30/1992, de 26 de no-viembre, y que se extiende a sus rganos, autoridades y funcionarios. De otro lado, recae sobre la Administracin imputada la carga de la prueba cuando sta verse sobre la eventual concurrencia de una conducta del reclamante con incidencia en la produccin del dao, la presencia de causas de fuerza mayor o la prescripcin de la accin -v. gr. Sentencias del Tribunal Supremo de 15 de marzo de 1999 (Ar. RJ 1999\4440) y de 21 de marzo de 2000 (Ar. RJ 2000\4049)-.

    Tambin debe de ser objeto de consideracin el tiempo que haya mediado entre la pro-duccin del evento lesivo y el ejercicio de la accin tendente a su reparacin, pues, confor-me a lo dispuesto en los artculos 142.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y 4.2 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, el derecho a reclamar prescribe al ao de producido el hecho o acto que motive la indemnizacin o desde la manifestacin o estabilizacin de sus efectos lesivos.

    El anlisis de la relacin de causalidad existente entre el actuar administrativo y los efectos lesivos producidos aparece de ordinario como elemento esencial en el examen de los procedimientos seguidos en materia de responsabilidad patrimonial de la Administracin. Ante la falta de referencias legales respecto de sus notas caracterizadoras, se dispone de una ampla creacin jurisprudencial al respecto, que vino tradicionalmente considerando como rasgos definitorios de dicho vnculo teleolgico su carcter directo, su inmediatez y su ex-clusividad respecto de los perjuicios generadores de la reclamacin -as, Sentencias del Tribunal Supremo de 19 de enero de 1987 (Ar. RJ 1987\426) o de 4 de junio de 1994 (Ar. RJ 1994\4783)-. Sin embargo, dicha tendencia doctrinal ha sido matizada y corregida, admi-tindose tambin formas de produccin mediatas, indirectas y concurrentes que plantean la posibilidad de una moderacin de la responsabilidad cuando intervengan otras causas, lo que deber tenerse en cuenta en el momento de fijar la indemnizacin -Sentencias del Tribunal Supremo de 28 de julio de 2001 (Ar. RJ 2001\10061), de 15 de abril de 2000 (Ar. RJ 2000\6255) o de 4 de mayo de 1999 (Ar. RJ 1999\4911)-. Este planteamiento conduce en cada supuesto al examen de las circunstancias concretas concurrentes y a la bsqueda de referentes en la abundante casustica que ofrece la jurisprudencia existente.

  • DICTAMEN 114

    7

    Finalmente, la intervencin de este Consejo Consultivo en los procedimientos seguidos como consecuencia de reclamaciones de responsabilidad patrimonial debe centrarse esen-cialmente en el examen de los elementos aludidos en el artculo 12.2. del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, en el que se dispone: Se solicitar que el dictamen se pronuncie sobre la existencia o no de relacin de causalidad entre el funcionamiento del servicio pblico y la lesin producida y, en su caso, sobre la valoracin del dao causado y la cuanta y modo de indemnizacin [...].

    IV

    Requisitos para el ejercicio de la accin.- En cuanto al examen de los requisitos ne-cesarios para el ejercicio de la accin hay que comenzar sealando, en primer trmino, que reclama la persona que ha abonado el coste de la reposicin de los dos neumticos derechos en el eventual vehculo siniestrado, que es la esposa del titular del turismo. Su legitimacin para reclamar por el dao se desprende del reporte de utilizacin de tarjeta de crdito en el que consta que ella efectu el abono de 641,54 euros a la entidad F. No obstante y sin poder negar esta legitimacin, es preciso advertir que este pago est realizado un da antes de ex-pedir la factura a la que se vincula -que asciende a dicho importe-, sin que en la misma figu-re, como despus se ver, ni la matrcula del vehculo sobre el que se realiza la reparacin, ni la identidad de la afectada, habiendo sido expedida a nombre de la entidad S.

    Por otro lado, hay que sealar en este punto que la reclamante ha probado en el expe-diente la relacin marital que le une con el titular del vehculo mediante la aportacin del libro de familia -lo que puede constituir un indicio de que efectivamente realiz el pago-, adjuntando a su vez la declaracin de aqul por la que autoriza a su esposa a actuar en su nombre en el procedimiento, conforme a lo previsto en el artculo 32 Ley 30/1992, de 26 de noviembre, documento este ltimo innecesario, pues al haber efectuado ella directamente el abono de la cantidad reclamada, interviene en el procedimiento de responsabilidad patrimo-nial en nombre propio y no en representacin de su marido.

    En lo que respecta a la legitimacin pasiva es preciso significar que concurre en la Administracin autonmica, pues es la titular de la va circulatoria en que se produjo el accidente al que alude la interesada y a quien corresponden las obligaciones de manteni-miento y explotacin de la misma.

    Por ltimo hay que resear que no presenta incidencia alguna el plazo en que la accin ha sido ejercitada, ya que la interesada afirma que el accidente del que deriv el dao se produjo el 19 de septiembre de 2009 y la reclamacin se present el 6 de octubre posterior, es decir, cuando todava no haba transcurrido el plazo de un ao fijado en el artculo 142.5 de la tantas veces mencionada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

    V

    Requisitos sustantivos: dao, relacin de causalidad y antijuridicidad de aqul.- Reclama la interesada por el coste de reposicin de los dos neumticos derechos del vehcu-lo M, de titularidad de su esposo. Los nicos documentos aportados en acreditacin del citado dao son el reporte de pago con tarjeta de crdito y la factura expedida el 30 de sep-tiembre de 2009 por la entidad F, por importe de 641,54 euros. Si bien consta en el reporte aludido que dicha cantidad fue abonada por la afectada a la citada entidad mercantil -

  • Dictmenes Consejo Consultivo Castilla-La Mancha.- 2010

    8

    aunque, como se ha indicado en la consideracin precedente, tal abono se produjo el 29 de junio anterior-, no es posible deducir de la factura ni la matrcula del vehculo siniestrado, ni que la misma estuviera girada a aqulla, en cuanto se expidi a nombre de S.

    A la vista de las carencias indicadas hay que concluir que el dao reclamado carece de la nota de efectividad, requisito este exigido por el artculo 139.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

    En el examen de la relacin de causalidad entre el dao producido y la prestacin del servicio pblico de explotacin de carreteras hay que partir de que imputa la parte a la Ad-ministracin autonmica un funcionamiento anormal del servicio pblico que tiene enco-mendado, al haberse producido, a su juicio, un incumplimiento de los deberes de conserva-cin de la carretera y mantenimiento de la misma en las debidas condiciones de seguridad.

    En tal sentido manifiesta que es su cometido el buen estado de la carretera, que en este caso es psimo, y no es de ahora, este tramo de carretera est en lamentables condi-ciones desde hace aos.

    Los deberes inherentes al funcionamiento del servicio de conservacin y mantenimien-to de carreteras quedan genricamente plasmados en el artculo 57 del Real Decreto Legisla-tivo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprob el Texto Articulado de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculos a Motor y Seguridad Vial, y su concordante artculo 139 del Reglamento General de Circulacin, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, que establecen: Corresponde al titular de la va la responsabilidad del mante-nimiento de la misma en las mejores condiciones posibles de seguridad para la circulacin y la instalacin y conservacin en ella de las adecuadas seales y marcas viales.

    Por su parte, el artculo 20 bis de la Ley 9/1990, de 28 de diciembre, de Carreteras y Caminos de Castilla-La Mancha -agregado por el artculo nico, apartado 3, de Ley 7/2002, de 9 mayo, de modificacin de la anterior-, concreta el alcance de las funciones de gestin y explotacin residenciadas en los titulares de las carreteras sometidas a su mbito de aplica-cin, sealando: 1. La explotacin de las carreteras comprende las operaciones de conser-vacin y mantenimiento, las actuaciones encaminadas a la defensa de la va y a su mejor uso, incluyendo las referentes a sealizacin, ordenacin de accesos, y uso de las zonas de dominio pblico, de servidumbres y de afeccin. [...] 2. Las operaciones de conservacin y mantenimiento incluyen todas las actuaciones necesarias para preservar en el mejor estado posible el patrimonio viario. Las actuaciones de defensa de la carretera incluyen las nece-sarias para evitar actividades que perjudiquen a la misma, a su funcin o la de sus zonas de influencia. Las actuaciones encaminadas al mejor uso de la carretera incluyen las destina-das a facilitar su utilizacin en condiciones de seguridad, fluidez y comodidad adecuadas.

    De la documentacin que figura en el expediente no es posible apreciar con certeza ni la existencia del siniestro, ni la causa que origin el mismo. La parte se limita a describirlo, afirmando que El pasado da 19/09/2009 mientras circulbamos direccin a Sesea, en el tramo comprendido entre Yeles y Esquivias, debido a un enorme agujero o socavn en la carretera, el cual fue imposible esquivar aun yendo a la velocidad adecuada de la va debi-do al nulo alumbrado que nos impidi verlo, nos ocasion que las dos ruedas que pasaron por el agujero se rajaran, la delantera y trasera del lado derecho, debido a que son ruedas especiales no reventaron, evitando as un mal mayor.

  • DICTAMEN 114

    9

    El relato de los hechos describe slo parcialmente las circunstancias en que se desen-volvieron los mismos, pues no sealan ni la matrcula del vehculo afectado -aunque se deduce de la documentacin posterior aportada en trmite de subsanacin-, ni la hora en que se produjeron -aunque por lo expresado parece que fue de noche-, ni alguna eventual condi-cin de la va que hubiera podido influir en el resultado, ni si fue preciso inmovilizar el vehculo y que fuera trasladado al taller, aspectos que podran haber contribuido a la recons-truccin del suceso y al esclarecimiento de la responsabilidad cuya concurrencia se propug-na.

    Pese a la carga que le concierne, no ha aportado la reclamante tampoco prueba alguna que acredite que la produccin del accidente haya sido consecuencia del funcionamiento, en este caso anormal, del servicio pblico de conservacin de carreteras que compete a la Ad-ministracin autonmica, de modo que se haya constatado la rotura de las dos ruedas del lado derecho del turismo y su produccin a consecuencia de la existencia de un bache en la calzada.

    Las afirmaciones recogidas en la reclamacin no cuentan con respaldo probatorio al-guno en el expediente que las confirme pues, pese a habrselo requerido el instructor, no aporta la interesada atestado de la Guardia Civil o informe de otra autoridad que se hubiera personado en el lugar del siniestro o el testimonio de algn testigo -segn indica la parte, el lugar del incidente se halla en la proximidad de la entrada a una gasolinera- que viniera a corroborar lo alegado. Es nicamente su manifestacin la que propone como fundamento de la existencia tanto del percance, como del nexo causal con el servicio pblico que sostiene.

    Ni siquiera la factura del taller de reparacin acredita, como se ha indicado anterior-mente, que haya sido necesario el cambio de dos ruedas en el vehculo siniestrado, pues no expresa el turismo al que corresponde la reparacin cuyo coste se cuantifica.

    A la carencia de prueba sealada hay que sumar que en el informe emitido por el Ser-vicio de Carreteras, que se ha aportado al expediente en la fase de instruccin, se expresa que el 19 de junio de 2009, fecha en que la parte afirma que sucedi el siniestro que provoc el dao, los baches de la carretera se hallaban reparados. As, manifiesta En este caso el da 18, anterior al incidente, la carretera CM-4010 haba sido bacheada en su totalidad. Esta consideracin viene a contrariar el planteamiento de base de la reclamante, si bien sta no ha formulado alegacin alguna al respecto en el trmite de audiencia otorgado al efecto.

    Con tales divergencias entre lo mantenido por la parte sin base en prueba alguna y lo afirmado por la Administracin, es preciso concluir en que no es posible tener por acredita-do ni el siniestro, ni las circunstancias en que eventualmente se produjo, sin que se haya probado tampoco la existencia de relacin de causalidad entre el dao por el que se reclama y el funcionamiento del servicio pblico de conservacin de carreteras, pues el da en el que eventualmente se desenvolvieron los hechos no exista bache alguno en la va. Procede, en suma, desestimar la reclamacin de responsabilidad planteada.

    VI

    Sobre la indemnizacin solicitada.- Sin perjuicio del sentido del presente dictamen, contrario a la existencia de responsabilidad patrimonial de la Administracin, se hace preci-so plasmar en la presente consideracin alguna observacin en relacin a la cantidad solici-tada por la parte como indemnizacin.

  • Dictmenes Consejo Consultivo Castilla-La Mancha.- 2010

    10

    La interesada cuantifica la indemnizacin requerida en 641,54 euros, cantidad que identifica con el importe de la factura n. 20-083876 emitida por la entidad F, el 30 de junio de 2009 a nombre de S. Dicha factura da cumplimiento a los requisitos previstos en el Real Decreto 1496/2003, de 28 noviembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula las obligaciones de facturacin y se modifica el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Aa-dido.

    En relacin a la mencionada factura se hace preciso sealar que algunos de los concep-tos incluidos en dicho documento (en concreto, escobilla limpia) no parecen tener co-nexin con el accidente por el que se reclama y la rotura de los neumticos derivada del mismo.

    En mrito de lo expuesto, el Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha es de dic-tamen:

    Que no habiendo sido acreditada la realidad del dao invocado por D. X en relacin al accidente acaecido el 19 de septiembre de 2009 al vehculo M en la carretera CM-4010, ni la relacin de causalidad entre dicho dao y el funcionamiento del servicio pblico de mante-nimiento y conservacin de carreteras, procede desestimar la reclamacin de responsabili-dad patrimonial examinada.