Dictámenes Comisión de Honor; de Situación Escolar, … · ACUERDO N° XXXVICGC-SO-V-18/5: Con...

36
Acta Sintética de la Cuarta Sesión Ordinaria del XXXVI CGC Dictámenes Comisión de Honor; de Situación Escolar, y de Programas Académicos Reglas de Operación del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del IPN Reglamento para la Transferencia de Conocimiento en el IPN Número 1402 • 14 de marzo de 2018 • Año LIV • Vol. 18

Transcript of Dictámenes Comisión de Honor; de Situación Escolar, … · ACUERDO N° XXXVICGC-SO-V-18/5: Con...

  • Acta Sinttica de la Cuarta Sesin Ordinaria del XXXVI CGC

    Dictmenes Comisin de Honor; de Situacin Escolar, y de Programas Acadmicos

    Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del IPN

    Reglamento para la Transferencia de Conocimiento en el IPN

    Nmero 1402 14 de marzo de 2018 Ao LIV Vol. 18

  • GACETA POLITCNICA EXTRAORDINARIA2

    Lili del Carmen Valadez ZavaletaJefa de la Divisin de Redaccin

    Daniel de la Torre GuzmnJefe del Departamento de Gaceta Politcnica

    Gabriela Daz, Zenaida Alzaga y Georgina PachecoColaboradores

    Divisin de Difusin

    Mara de Lourdes GalindoJefa del Departamento de Diseo

    Vernica E. Cruz, Larisa Garca, Arlin Reyes y Esthela RomoDiseo y Formacin

    DIRECTORIOINSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    Mario Alberto Rodrguez CasasDirector General

    Hctor Leoncio Martnez CastueraSecretario General

    Emmanuel Alejandro Merchn CruzSecretario Acadmico

    Juan Silvestre Aranda BarradasSecretario de Investigacin y Posgrado

    Luis Alfonso Villa VargasSecretario de Extensin e Integracin Social

    Mara Guadalupe Vargas JacoboSecretaria de Servicios Educativos

    Reynold Ramn Farrera RebolloSecretario de Gestin Estratgica

    Jorge Quintana ReynaSecretario de Administracin

    Comisin de Operacin y Fomento de Actividades Acadmicas

    Ricardo Rivera RodrguezSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

    Jos Juan Guzmn CamachoAbogado General

    Modesto Crdenas GarcaPresidente del Decanato

    Blanca Beatriz Martnez BecerraCoordinadora de Comunicacin Social

    GACETA POLITCNICARGANO INFORMATIVO OFICIAL

    DEL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ipn.mx

    www.ipn.mx www.ipn.mx/ccs [email protected]

    @IPN_MX@MarioRdriguezC

    CONTENIDOGaceta Politcnica Nmero Extraordinario 1402

    del 14 de marzo de 2018

    4 Acta Sinttica de la Cuarta Sesin Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo del Instituto Politcnico Na-cional, celebrada el 31 de enero

    12 Dictamen de la Comisin de Honor de la Segunda Sesin Ordinaria, celebrada el 22 de febrero

    13 Dictamen de la Comisin de Situacin Escolar de la Quin-ta Sesin Ordinaria, celebrada el 13 de febrero

    17 Dictamen de la Comisin de Programas Acadmicos de la Segunda Sesin Extraordinaria, celebrada el 13 de febrero

    19 Acuerdo por el que se expiden las Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecno-lgico del Instituto Politcnico Nacional

    20 Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cien-tfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional

    28 Acuerdo por el que se expide el Reglamento para la Transferencia de Conocimiento en el Instituto Politcnico Nacional

    29 Reglamento para la Transferencia de Conocimiento en el Instituto Politcnico Nacional

    GACETA POLITCNICA, Ao LIV, No. 1402, 14 de marzo de 2018. Publicacin editada por el lPN, a travs de la Coordinacin de Comunicacin Social, Unidad Profesional Adolfo Lpez Mateos, av. Luis Enrique Erro s/n, col. Zacatenco, cp. 07738, Ciudad de Mxico. Conmuta-dor: 5729 6000 ext. 50041. www.ipn.mx

    Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2008-012813315000-109; ISSN: 0016-3848. Licitud de Ttulo no. 3302; Licitud de contenido no. 2903, ambos otorgados por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. Permiso Sepomex no. IM09-00882.

    Impresa en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Av. Cuitlhuac nm. 3353, Col. Cosmopolita, De-legacin Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de Mxico, [email protected]. Este nmero se termin de imprimir el 13 de marzo de 2018 con un tiraje de mil ejemplares.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin. Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin del Instituto Politcnico Nacional.

  • /3

    Ciudad de Mxico, a 28 de febrero de 2018.

    A LA COMUNIDAD POLITCNICA:

    Derivado de los acuerdos tomados en la Quinta Sesin Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo, y con fundamento en lo dispuesto por los artculos 1 al 4, 7 y 14, fracciones I, III y XX de la Ley Orgnica de esta casa de estudios; 1 al 3, 16 y 17, fracciones I y XXIII, de su Reglamento Orgnico; 1 al 3, 7, 8 y 138, fraccin IX, 140 de su Reglamento Interno; 5, fraccin VIII del Reglamento del Consejo General Consultivo del Instituto Politcnico Nacional; y dems disposiciones aplicables, se ordena la publicacin en la Gaceta Politcnica de los siguientes:

    ACUERDO N XXXVICGC-SO-V-18/1: Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 31 de la Ley Orgnica, 22 y 31 del Reglamento del Consejo General Consultivo, ambos del Instituto Politcnico Nacional, se aprueba el Orden del Da.

    ACUERDO N XXXVICGC-SO-V-18/2: Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 31 de la Ley Orgnica, 22 y 24 del Re-glamento del Consejo General Consultivo, ambos del Instituto Politcnico Nacional; se aprueba el Acta Sinttica de la Cuarta Sesin Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo.

    ACUERDO N XXXVICGC-SO-V-18/3: Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 31 de la Ley Orgnica; 195 del Regla-mento Interno; 22, 36, 38, 44 y 52 del Reglamento del Consejo General Consultivo, todos del Instituto Politcnico Nacional, se aprueba el dictamen de la Comisin de Honor, respecto de los asuntos tratados durante la Segunda Sesin Ordinaria, celebrada el 22 de febrero del presente ao.

    ACUERDO N XXXVICGC-SO-V-18/4: Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 31 de la Ley Orgnica; 195 del Re-glamento Interno; 22, 36, 44 y 45 del Reglamento del Consejo General Consultivo, todos del Instituto Politcnico Nacional, se aprueba el dictamen de la Comisin de Situacin Escolar, respecto de los asuntos tratados durante la Quinta Sesin Ordinaria, celebrada el 13 de febrero del presente ao.

    ACUERDO N XXXVICGC-SO-V-18/5: Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 31 de la Ley Orgnica; 195 del Re-glamento Interno; 22, 36, 44 y 46 del Reglamento del Consejo General Consultivo, todos del Instituto Politcnico Nacional, se aprueba el dictamen de la Comisin de Programas Acadmicos, respecto de los asuntos tratados durante la Segunda Sesin Extraordinaria, celebrada el 13 de febrero del presente ao.

    ACUERDO N XXXVICGC-SO-V-18/6: Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 14, fraccin III y 31 de la Ley Orgnica; 138 fraccin IV, 195 y 196, fraccin IV del Reglamento Interno; 22, 44 y 48 del Reglamento del Consejo General Consultivo, todos del Instituto Politcnico Nacional, se aprueban las Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desa-rrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional.

    ACUERDO N XXXVICGC-SO-V-18/7: Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 14, fraccin III y 31 de la Ley Orgnica; 138 fraccin IV, 195 y 196, fraccin IV del Reglamento Interno; 22, 44 y 48 del Reglamento del Consejo General Consultivo, todos del Instituto Politcnico Nacional, se aprueba el Reglamento para la transferencia de conocimiento del Instituto Poli-tcnico Nacional.

    LA TCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA

    DR. MARIO ALBERTO RODRGUEZ CASASDIRECTOR GENERAL

  • /4

    ACTA

    PUNTO 1. LISTA DE ASISTENCIA Y VERIFICACIN DEL QURUM

    El Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, Presidente del Consejo General Consultivo (CGC), solicit al Dr. Hctor L. Martnez Castuera, Secretario del Consejo, informar sobre la asistencia a la sesin, quien manifest que exista qurum.

    PUNTO 2. LECTURA Y APROBACIN, EN SU CASO, DEL OR-DEN DEL DA

    El Presidente del Consejo General Consultivo someti a la consideracin del pleno el Orden del Da publicado con an-telacin en la pgina del Instituto.

    Al respecto, el Dr. Emmanuel Alejandro Merchn Cruz, Secre-tario Acadmico, coment que el Dictamen de la Comisin de Situacin Escolar, analizado en el punto 7, tuvo lugar el 10 de enero del presente ao, y no el 11 como se haba publicado.

    Una vez hecha la modificacin, se aprob el Orden del Da, quedando de la siguiente manera:

    1. Lista de asistencia y verificacin del qurum.

    2. Lectura y aprobacin, en su caso, del Orden del Da.

    3. Informe sobre la designacin de nuevos funcionarios y toma de protesta a los nuevos miembros del Consejo Ge-neral Consultivo.

    4. Trmite y aprobacin, en su caso, de las Actas Sintticas de la Segunda Sesin Extraordinaria y Tercera Sesin Or-dinaria del XXXVI Consejo General Consultivo.

    5. Presentacin, anlisis, discusin y aprobacin, en su caso, del Acuerdo por el que se dispone el uso de las leyendas en la correspondencia oficial del Instituto Politcnico Na-cional durante el ao 2018.

    6. Presentacin, anlisis, discusin y aprobacin, en su caso, del dictamen de la Comisin de Honor, respecto de los asuntos tratados durante la Primera Sesin Extraordinaria, celebrada el 18 de enero del presente ao.

    7. Presentacin, anlisis, discusin y aprobacin, en su caso, del dictamen de la Comisin de Situacin Escolar, respec-to de los asuntos tratados durante la Cuarta Sesin Ordi-naria, celebrada el 10 de enero del presente ao.

    8. Informe de la Comisin Especial encargada de participar en la formulacin de criterios y ponderaciones para el proceso de cambios de carrera para los periodos escola-res 2018/2 y 2019/1.

    9. Informe del Programa Integral de Fortalecimiento de la Estructura Fsica Educativa (PIFIFE) 2017.

    10. Informe anual de actividades 2017 del Instituto Politcni-co Nacional.

    11. Presentacin de la Convocatoria de Distinciones al Mrito Politcnico 2018.

    ACTA SINTTICA DE LA CUARTA SESIN ORDINARIA DELXXXVI CONSEJO GENERAL CONSULTIVO DEL INSTITUTO

    POLITCNICO NACIONAL, CELEBRADA EL 31 DE ENERO DE 2018

  • /5

    ACTA

    12. Asuntos Generales.

    PUNTO 3. INFORME SOBRE LA DESIGNACIN DE NUEVOS FUNCIONARIOS Y TOMA DE PROTESTA A LOS NUEVOS MIEM- BROS DEL CONSEJO GENERAL CONSULTIVO

    El Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, Presidente del Con-sejo General Consultivo, solicit al Dr. Hctor L. Martnez Castuera, Secretario del mismo, informar sobre los nuevos nombramientos.

    A partir de lo anterior el Secretario General inform sobre los nombramientos del mes y las incorporaciones al XXXVI Con-sejo General Consultivo.

    Al finalizar, el Director General tom protesta y dio la bien-venida a los nuevos integrantes al XXXVI Consejo General Consultivo.

    PUNTO 4. TRMITE Y APROBACIN, EN SU CASO, DE LAS ACTAS SINTTICAS DE LA SEGUNDA SESIN EXTRAORDI-NARIA Y TERCERA SESIN ORDINARIA DEL XXXVI CONSE-JO GENERAL CONSULTIVO

    El Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, Presidente del Consejo General Consultivo, someti a la consideracin de los miem-bros de este rgano las actas sintticas de la Segunda Sesin Extraordinaria y Tercera Sesin Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo, mismas que fueron aprobadas en todos sus trminos y el Presidente orden su publicacin en la Ga-ceta Politcnica.

    PUNTO 5. PRESENTACIN, ANLISIS, DISCUSIN Y APRO-BACIN, EN SU CASO, DEL ACUERDO POR EL QUE SE DISPONE EL USO DE LAS LEYENDAS EN LA CORRES- PONDENCIA OFICIAL DEL INSTITUTO POLITCNICO NA-CIONAL DURANTE EL AO 2018

    El Presidente del Consejo General Consultivo solicit al Se-cretario del mismo desarrollar el punto.

    El Dr. Hctor L. Martnez Castuera, Secretario General, indi-c que con base en los criterios de la Circular No. 3 de la

    Secretara General, de fecha 25 de enero de 2005, la Presi-dencia del Decanato y la Secretara General analizaron las propuestas recibidas por los titulares de las dependencias politcnicas, dictaminando incluir durante el 2018, las si-guientes leyendas en la correspondencia oficial del Instituto Politcnico Nacional:

    70 Aniversario de la Escuela Superior de IngenieraQumica e Industrias Extractivas

    40 Aniversario del CECyT 15 Didoro Antnez Echegaray

    30 Aniversario del Centro de Innovacin y DesarrolloTecnolgico en Cmputo

    25 Aniversario de la Escuela Superior de Cmputo

    Al respecto, el Ing. Arturo Dianicio Arauzo, Director de la Escuela Superior de Ingeniera Textil, indic que su escuela cumpla durante el 2018 su 85 aniversario, por lo que peda se integrara en la correspondencia oficial institucional. Al res-pecto, el Secretario General inform que de acuerdo con los criterios de la circular antes mencionada se eligieron leyen-das tendientes a conmemorar aniversarios de creacin de las escuelas, centros, unidades de investigacin y organismos auxiliares del Instituto Politcnico Nacional, cuando stas cumplan decenios o cuartos de siglo de funcionamiento, ra-zn por la que no se inclua a la Escuela Superior de Ingenie-ra Textil, la cual este ao festejara un quinquenio.

    El Ing. Silvio Lira Mojica, profesor consejero de la Escuela Su-perior de Ingeniera y Arquitectura, Unidad Ticomn, pidi se dieran a conocer las propuestas recibidas en la Secreta-ra General, a lo que el Dr. Hctor L. Martnez Castuera dio respuesta, aclarando adems que dichas propuestas estaran publicadas en la pgina de la Secretara a su cargo.

    El Director General indic que en caso de que sea publicada alguna leyenda federal en el Diario Oficial de la Federacin, sta deber ser integrada a las leyendas antes sealadas.

    Acto seguido, el Secretario del Consejo someti a la aprobacin de los miembros de este rgano de consulta el acuerdo por el que se dispone el uso de las leyendas en la correspondencia oficial del Instituto Politcnico Nacional durante el ao 2018.

  • /6

    ACTA

    PUNTO 6. PRESENTACIN, ANLISIS, DISCUSIN Y APRO-BACIN, EN SU CASO, DEL DICTAMEN DE LA COMISIN DE HONOR, RESPECTO DE LOS ASUNTOS TRATADOS DURAN-TE LA PRIMERA SESIN EXTRAORDINARIA, CELEBRADA EL 18 DE ENERO DEL PRESENTE AO

    El Dr. Hctor L. Martnez Castuera, Secretario General, infor-m que durante la Primera Sesin Extraordinaria de la Co-misin de Honor se revis y dictamin la modificacin de un caso emitido por el Consejo Tcnico Consultivo Escolar de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata.

    Dicha modificacin correspondi a que el alumno se neg a firmar el Reglamento General de Estudios y el Reglamen-to para los Alumnos Usuarios de Aulas y Campos Clnicos en Hospitales y Campos Clnicos en Hospitales, lo que implica que nicamente hizo uso de su derecho a no firmar, y no constituye una falta de respeto sancionable.

    Al respecto el C. Luis Ricardo Vargas Aguilera, alumno con-sejero de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata (ENMH), pidi que se recapacitara el dictamen, en virtud de que en la carrera de medicina el atender a los lineamientos y reglamentos es un requisito esencial para mantener el orden y la pulcritud requerida en los ambientes clnicos; y que per-mitir que algn alumno incumpliera con estos ordenamientos poda promover futuros problemas.

    En respuesta, el M. en D. Jos Juan Guzmn Camacho, Abo-gado General del Instituto, coment que el alumno en cues-tin recurri a la va judicial para solucionar el dictamen que el CTCE de su plantel impuso, por lo que la Comisin de Ho-nor del CGC no tuvo otra alternativa que confirmar la resolu-tiva del juez que analiz el caso.

    El Secretario General, Dr. Hctor L. Martnez Castuera, aclar al Consejo que esta situacin result de un recurso de ampa-ro que el alumno en cuestin meti va judicial en respuesta al dictamen del CTCE de su escuela. El juez que analiz el caso aprob el amparo del alumno, manifestando que la ra-zn por la que se le juzga, su derecho a no firmar, no es impu-table. Sin embargo, lo que demanda el hospital no es la razn por la cual el alumno se ampar, pues la verdadera razn no se integr adecuadamente en el acta presentada; y debido a esta falla, el juez lleg a la resolutiva ya comentada.

    Por lo anterior, la Comisin de Honor del CGC acord emitir una circular a las escuelas que se ven implicadas en casos clnicos, donde se refuercen las acciones de orientacin para los jvenes que van a cumplir prcticas fuera de la institucin, de modo que en el seno de la escuela se les adviertan los comportamientos que deben de cumplir.

    El C.D. Carlos Octavio Ocampo Villalobos, profesor conseje-ro de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata, pidi considerar retomar algn reglamento que posibilite eliminar los problemas con los hospitales, en razn de que es difcil obtener los convenios con las clnicas para las prcticas de los estudiantes.

    La M. en C. Lorena Garca Morales, Directora de la Escuela Na- cional de Medicina y Homeopata, resalt que ni la escuela, ni el IPN sancionan la libre expresin de la identidad de sus estudiantes. Por lo que seal que la resolutiva del CTCE de su escuela no sancion la imagen, sino el acto de indisciplina del alumno al ingresar a las prcticas externas sin cumplir con los lineamientos establecidos por el Instituto de Seguridad Social del Estado de Mxico y Municipio,Tlalnepantla, provo-cando con ello la cancelacin del convenio de colaboracin con la institucin de salud en la que muchos estudiantes de la ENMH acudan a formarse.

    El Ing. Silvio Lira Mojica, profesor consejero de la Escuela Su-perior de Ingeniera y Arquitectura, Unidad Ticomn, comen-t que las escuelas deben orientar a los alumnos previo a las prcticas de modo que no se afecten los convenios que se tienen con otras dependencias.

    El M. en C. Modesto Crdenas Garca, Presidente del Deca-nato, aclar que la Comisin de Honor del Consejo General Consultivo, tena muy claro la situacin del joven, as como las repercusiones que esto haba provocado a la escuela. Por lo que no era que se considerara que no hubiera habido falta que castigar, sino que el argumento para castigar, indicado por el CTCE de la ENMH, no tena relacin con la falta, y de-bido a ello el juez acord proteger al estudiante, y al IPN no le qued otra posicin ms que sujetarse a la resolutiva de un rgano mayor. Por lo que indic que crear los lineamien-tos para que los alumnos cumplan con las peticiones de las instituciones externas a las que se les prestan servicios, son cuestiones por mejorar dentro del Instituto.

  • /7

    ACTA

    El Ing. Estelio Rafael Baltazar Cadena, profesor consejero de la Escuela Superior de Ingeniera Qumica e Industrias Extrac-tivas, pregunt si es posible que el IPN desacate una orden judicial, o no tiene ms remedio que acatarla, en cuyo caso la discusin que se estaba teniendo no tendra mayor senti-do. Al respecto, el Abogado General respondi que no haba margen de maniobra para el Instituto.

    El Dr. Miguel Tufio Velzquez, Director de la Escuela Supe-rior de Fsica y Matemticas, seal que el no firmar un regla-mento no exime del cumplimiento de sus normas dentro de la vida institucional, por lo que pidi que en el futuro se revise el reglamento para que se sancione al alumno en cuestin por las razones adecuadas.

    El Director General pidi a todos los titulares de escuelas, cen-tros y unidades de enseanza y de investigacin hicieran llegar a la Oficina del Abogado General cualquier reglamento u or-denamiento de su escuela establecido internamente, de modo que fuera esta instancia quien analizara la viabilidad de stos instrumentos con base en la normativa oficial del Instituto.

    Acto seguido el Secretario del Consejo someti a la aproba-cin de los miembros del mismo el dictamen de la Comisin de Honor, el cual fue aprobado y el Presidente de este rgano de consulta orden su publicacin en la Gaceta Politcnica.

    PUNTO 7. PRESENTACIN, ANLISIS, DISCUSIN Y APRO-BACIN, EN SU CASO, DEL DICTAMEN DE LA COMISIN DE SITUACIN ESCOLAR, RESPECTO DE LOS ASUNTOS TRATA-DOS DURANTE LA CUARTA SESIN ORDINARIA, CELEBRA-DA EL 10 DE ENERO DEL PRESENTE AO

    El Presidente del CGC, Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, pidi al Secretario Acadmico que atendiera el punto.

    El Dr. Emmanuel Alejandro Merchn Cruz, Secretario Acad-mico, inform que con base en la normatividad aplicable a la operacin de la Comisin de Situacin Escolar del CGC se presentaron los siguientes acuerdos:

    En el nivel medio superior se atendieron 51 solicitudes, resultando 47 favorables;

    En el nivel superior se atendieron 1,351 solicitudes, sien-do favorables 1,102 para la modalidad escolarizada y 47 para la no escolarizada;

    Adems, se autoriz instrumentar un periodo de evalua-cin a ttulo de suficiencia fuera de los periodos estableci-dos en el calendario acadmico, con fechas del 6 al 9 de febrero del presente ao para el nivel medio superior, y del 29 de enero al 9 de febrero del presente ao para el nivel superior.

    Acto seguido, el Secretario del Consejo someti a la aproba-cin de los miembros de este rgano de consulta el dictamen de la Comisin de Situacin Escolar, respecto de los asuntos tratados durante la Cuarta Sesin Ordinaria, celebrada el 10 de enero del presente ao, el cual fue aprobado y el Presi-dente orden su publicacin en la Gaceta Politcnica.

    PUNTO 8. INFORME DE LA COMISIN ESPECIAL ENCARGA-DA DE PARTICIPAR EN LA FORMULACIN DE CRITERIOS Y PONDERACIONES PARA EL PROCESO DE CAMBIOS DE CA-RRERA PARA LOS PERIODOS ESCOLARES 2018/2 Y 2019/1

    El Director General, Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, pidi al Secretario Acadmico que atendiera el punto.

    El Dr. Emmanuel Alejandro Merchn Cruz, Secretario Acad-mico, inform que:

    La Comisin especial encargada de participar en la formula-cin de criterios y ponderaciones, para el proceso de cambio de carrera para los periodos 2018/2 y 2019/1 acord modi-ficaciones relativas al proceso de cambio de carrera en los siguientes aspectos:

    Requisitos:

    a. Tener asignado nmero de boleta emitido por la DAE.

    b. Haber cursado, como mnimo, un periodo escolar en el programa acadmico en el cual ingres al Instituto.

    c. Contar con situacin escolar regular o hasta con dos uni-dades de aprendizaje no acreditadas y no desfasadas.

  • /8

    ACTA

    d. Haber estado inscrito en el periodo escolar 2018/1.

    e. No haber obtenido un cambio de programa acadmico o de unidad acadmica con anterioridad en el nivel supe-rior (Artculo 86 del Reglamento Interno).

    Criterios para la asignacin:

    Tendrn prioridad los alumnos regulares.

    En caso de existir disponibilidad, despus de aplicar los criterios de desempate a los alumnos regulares, sern elegibles alumnos con un adeudo o dos adeudos, en ese orden.

    Primer criterio de desempate:

    Promedio obtenido nicamente en el primer semestre en el programa acadmico en el que est inscrito.

    Segundo criterio de desempate:

    Porcentaje de avance en crditos en el programa acad-mico en el que est inscrito.

    Tercer criterio de desempate:

    Porcentaje de unidades de aprendizaje acreditadas en evaluacin ordinaria en el programa acadmico actual.

    Adems, el Secretario Acadmico coment que se adecu el calendario de actividades buscando que los alumnos que en un primer momento no estaban en posibilidad de participar por las restricciones que fueron dejadas sin efecto, puedan ser considerados en el proceso de cambio de carrera.

    Entre las principales fechas se encuentran el registro y ge-neracin de solicitudes que se ha realizado del 29 al 31 de enero y la publicacin de resultados que se llevar a cabo el 8 de febrero.

    La Comisin, revisar todas las solicitudes y verificar el cum-plimiento de los requisitos para la aplicacin de los criterios, y verificar los lugares de cada programa acadmico para cambio de carrera, utilizando los criterios antes descritos.

    La Ing. rsula Samantha Morales Rodrguez, alumna conseje-ra del Centro de Investigacin en Computacin, indic que estaba entendiendo que se iban a revocar los criterios de la convocatoria anterior, en los que se eliminaba la posibilidad de aplicar para una carrera distinta en la que se encontraban inscritos, situacin confirmada por el Secretario Acadmico.

    Previo a concluir con el informe, el Director General agrade-ci la sensibilidad de la Comisin y el trabajo e inters de los alumnos, que tuvo como resultado la modificacin antes presentada.

    PUNTO 9. INFORME DEL PROGRAMA INTEGRAL DE FOR-TALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA FSICA EDUCATIVA (PIFIFE) 2017

    Con relacin al Programa Integral de Fortalecimiento de la Estructura Fsica Educativa (PIFIFE) 2017, el Presidente del CGC, Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, inform que:

    De los 495 proyectos factibles para el 2017, se haban concluido 471 con un monto ejecutado de 129.7 millones de pesos.

    Los 24 proyectos no ejecutados tenan un costo de 7.5 mi-llones de pesos y las causas por las cuales no se llevaron a cabo fueron el tiempo de entrega de equipos y materiales (fuera del periodo); el cambio en el alcance y/o naturaleza del proyecto; y los fallos desierto sin posibilidad de adju-dicacin directa.

    Se presentaron algunas imgenes ejemplo del antes y despus de proyectos en: el Centro de Estudios Cientfi-cos y Tecnolgicos No. 9 Juan de Dios Btiz, el Centro de Estudios Cientficos y Tecnolgicos No. 10 Carlos Vallejo Mrquez; la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas; la Escuela Superior de Enfermera y Obstetricia; la Escuela Superior de Medicina; la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura, Unidad Zacatenco; la Escuela Superior de Ingeniera Textil; la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniera y Ciencias Sociales y Administrativas; la Es-cuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica, Unidad Zacatenco; la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica, Unidad Culhuacn; el Centro Interdisciplinario

  • /9

    ACTA

    de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo; la Coordinacin de Centros de Desarrollo In-fantil, CENDI Amalia Solrzano de Crdenas; y la Direc-cin de Desarrollo y Fomento Deportivo.

    De los proyectos para 2018, se autorizaron 45 durante 2017, con un costo total de 20.5 millones de pesos. Y an estn 71 proyectos pendientes por aprobacin, los cuales tendrn un costo de 38 millones de pesos.

    Finalmente, record a las unidades acadmicas que el 28 de febrero de 2018 es la fecha lmite para ingresar pro-yectos al PIFIFE.

    Al respecto, el Ing. Silvio Lira Mojica, profesor consejero de la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura, Unidad Tico-mn, solicit capacitar a los nuevos directores para asumir las labores del cargo de modo que puedan ejercer adecuada-mente el presupuesto asignado, entre otras cosas.

    El Ing. Estelio Rafael Baltazar Cadena, profesor consejero de la Escuela Superior de Ingeniera Qumica e Industrias Extrac-tivas, record a los presentes el comentario que un profesor consejero hizo en la reunin de trabajo previa al CGC, en el que peda que las luminarias de las reas acadmicas fueran atendidas, toda vez que ayudan a disminuir los problemas de inseguridad en el campus. Al respecto, pregunt quin se responsabilizar de hacer la gestin para que dicho asunto quede atendido antes del 28 de febrero.

    Por otro lado, coment estar muy preocupado por el deber del Instituto de cubrir con 300 mdp del coaseguro para po-der atender a las escuelas que fueron perjudicadas por los sismos de septiembre del ao pasado.

    El Ing. Pedro Miranda Reyes, profesor consejero de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologa, solicit que las aulas provisionales no se vuelvan permanentes. Relativo al equipamiento, pidi se d seguimiento a los proyectos de equipamiento de laboratorios en las escuelas.

    La C. Guadalupe Giovanna Garca Morales, alumna consejera del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Toms, pidi que la organizacin en las escue-las y en el Instituto se establezca de manera que las necesi-

    dades reales sean cubiertas sin malgastar los fondos del Po-litcnico, para lo cual aclar debe de haber un balance entre el trabajo acadmico y el administrativo. En seguimiento a lo anterior, pidi que los laboratorios de las escuelas tengan lo necesario para promover la calidad acadmica.

    El Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino, Director de la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica, Unidad Zacatenco, coment que se estaban terminando los trabajos de la nueva red elctrica de su escuela, toda vez que la previa resultaba completamente obsoleta. Adems, coment que se meti al PIFIFE un proyecto de iluminacin externa, y se estn trabajando fondos de inversin para equipar los laboratorios.

    El C. ngel Ricardo Alfaro Doblado, alumno consejero de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas, solicit mejorar el alumbrado de las calles que se encuentran alrededor de las instalaciones politcnicas, debido a asaltos frecuentes.

    El Director General coment que ser director de una unidad acadmica es una tarea sumamente compleja pues el mbi-to de accin es muy heterogneo. Adems, seal que no se debe esperar que un director llegue al cargo sabiendo todo, pues no hay modo de tener todos los conocimientos y las capacidades para afrontar cada una de las particulari-dades de su labor, y an cuando algunos directores tienen ms experiencia que otros, todos los directores de unidades acadmicas del Instituto son excelentes. Por lo anterior, seal que se est preparando una capacitacin para los directores, de modo que se les puedan proporcionar herramientas indis-pensables para enfrentar de mejor manera su tarea.

    Por otro lado, hizo saber que el Politcnico es una institucin con mucha fuerza y recursos humanos, y an cuando no es sencillo buscar los medios para hacer frente a ciertas deman-das, como lo es el pago de los 300 mdp del coaseguro, l esta-ba seguro de que se saldra adelante con el trabajo de todos.

    PUNTO 10. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2017 DEL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    El Presidente del CGC, Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, coment que un CD con el Informe anual de actividades

  • /10

    ACTA

    2017 haba sido dispuesto en el lugar de cada uno de los consejeros de manera que pudieran revisarlo y analizarlo de-tenidamente. Sin embargo, hizo saber que en consideracin de que el informe entregado corresponda a la administra-cin previa, no hara una presentacin sobre el mismo, pero estaba abierto y atento a comentarios o dudas por parte de los consejeros.

    PUNTO 11. PRESENTACIN DE LA CONVOCATORIA DE DIS-TINCIONES AL MRITO POLITCNICO 2018

    El Presidente del CGC, Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, pidi al Secretario General que atendiera el punto.

    El Dr. Hctor L. Martnez Castuera, Secretario General, recor-d al pleno del Consejo que las Distinciones al Mrito Po-litcnico son el reconocimiento que el Instituto Politcnico Nacional hace a aquellos integrantes de su comunidad que con su conducta, trayectoria, servicio o accin ejemplar han exaltado el prestigio del Instituto y apoyado a la realizacin de sus finalidades.

    Adems, hizo saber que el Grado de Doctor Honoris Causa ser conferido a una persona, sea o no de la comunidad po-

    litcnica, cuya trayectoria de relevancia la haga merecedo-ra de tal reconocimiento, por lo que invit a la comunidad politcnica a proponer al Director General candidatos a esta distincin.

    Tambin, record que a partir de ese momento y hasta el 19 de febrero del presente ao, se estarn recibiendo en la Secre-tara General las propuestas de los postulantes que se consi-deren merecedores de las Distinciones al Mrito Politcnico.

    Finalmente, el Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas coment que se abrir una convocatoria para que la comunidad poli-tcnica pueda proponer candidatos internos o externos que consideren merecedores del Grado de Doctor Honoris Causa.

    PUNTO 12. ASUNTOS GENERALES

    Relativo a la presentacin de las Convocatorias al proce-so de admisin para los Centros de Estudios Cientficos y Tecnolgicos (CECyT 17) Len, Guanajuato y (CECyT 18) Zacatecas, la Secretaria de Servicios Educativos, Mara Guadalupe Vargas Jacobo, coment que las etapas para dicho proceso se llevarn a cabo conforme a las siguien-tes fechas:

    Con relacin a la Carrera IPNONCE K 2018, la Mtra. Mara Guadalupe Vargas Jacobo, Secretaria de Servicios Educati-vos, coment que este ao dicha carrera cumpla 11 aos de celebrarse, por lo que el lema sera Los Once del Once.

    Asimismo, inform que el 20 de mayo se celebrara la Carrera IPNONCE K 2018 en la CDMX y el interior de la Repblica con distancias de 5, 11 y 21 km en las ramas femenil y va-ronil, en sus 5 categoras; y el 19 de mayo la carrera infantil,

  • /11

    ACTA

    especificando los montos del donativo de inscripcin y las premiaciones.

    En el mismo tema, la Ing. Jimena Saldaa Gutirrez, Directora de la Estacin de Televisin XEIPN Canal Once, present un video relativo a la Carrera IPNONCE K 2018.

    El Director General, Dr. Mario Alberto Rodrguez Casas, entreg al Dr. Gonzalo Trujillo Chvez, Director de la Es-cuela Nacional de Ciencias Biolgicas (ENCB), el recono-cimiento que la COPARMEX hizo a dicha escuela como Mejor instituto de investigacin en 2017, y felicit a la comunidad de la ENCB por el logro.

    La Ing. Arq. Silvia T. Gonzlez Caldern, Directora de Difu-sin y Fomento a la Cultura, invit a todos los presentes a la gala concierto por el inicio de temporada de la Orques-ta Sinfnica del Instituto Politcnico Nacional.

    El M. en C. Gumersindo David Faria Lpez, Director del Centro de Estudios Cientficos y Tecnolgicos No. 7

    Cuauhtmoc, inform sobre las actividades relaciona-das con el 55 aniversario de su centro y mostr un video conmemorativo al respecto.

    El Dr. scar Camacho Nieto, Director del Centro de In-novacin y Desarrollo Tecnolgico en Cmputo, anunci que el Instituto recibi un reconocimiento por participar en la serie de televisin de divulgacin cientfica Descu-briendo ideas.

    El Ing. Adalberto Rivera Gastelum, profesor consejero de la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura, Uni-dad Zacatenco, pidi a las autoridades reflexionar sobre la posibilidad de cambios de horarios para los alumnos, en consideracin de los problemas de inseguridad que aquejan a la comunidad.

    Finalmente, el Presidente del Consejo, agradeci la presencia de los miembros consejeros a la sesin y dio por concluida la misma.

  • /12

    DICTAMEN

  • /13

    DICTAMEN

  • /14

    DICTAMEN

  • /15

    DICTAMEN

  • /16

    DICTAMEN

  • /17

    DICTAMEN

  • /18

    DICTAMEN

  • /19

    REGLAS

    Mario Alberto Rodrguez Casas, Director General del Instituto Politcnico Nacional, en ejercicio de las facultades que me confieren los artculos, 14, fraccin III de la Ley Orgnica y 138, fraccin IV del Reglamento Interno y con fundamento en lo dispuesto por los artculos 1 al 4, 7, 8, fraccin I, y 14, fraccin I, de la Ley Orgnica; 1 al 3, 16, 17 fracciones I y II del Reglamento Orgnico; 1 al 3, 7, 134, 139 y 140 del Regla-mento Interno, todos ordenamientos del Instituto Politcnico Nacional, y

    CONSIDERANDO

    Que conforme a lo dispuesto por los artculos 2 de la Ley Or-gnica del Instituto Politcnico Nacional y 2 de su Reglamen-to Interno esta Casa de Estudios es una institucin educativa del Estado con personalidad jurdica y patrimonio propios, cuya naturaleza es de rgano desconcentrado que tiene su domicilio en la Ciudad de Mxico y representaciones en las entidades federativas de la Repblica, en las que funcionan unidades acadmicas y de investigacin cientfica y tecnol-gica que dependen del mismo.

    Que de conformidad con lo sealado en el Acuerdo presiden-cial por el que se aclaran atribuciones del Instituto Politcnico Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de marzo de 2006, el Instituto se rige por su propia Ley Org-nica, sus normas internas y las dems disposiciones jurdicas aplicables.

    Que entre las finalidades del Instituto se encuentran las de realizar investigacin cientfica y tecnolgica con vista al

    avance del conocimiento, al desarrollo de la enseanza tec-nolgica y al mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales, as como investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia de la naciona-lidad, procurar el desarrollo de un elevado sentido de con-vivencia humana y fomentar en los educandos el amor a la paz y los sentimientos de solidaridad hacia los pueblos que luchan por su independencia.

    Que el 30 de marzo de 2000 se formaliz la creacin del Fondo Institucional de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional, mediante la suscripcin del Contrato de Fideicomiso celebrado entre el Instituto Politcnico Nacional y Bancomer, S.A. Institucin de Banca Mltiple, Grupo Financiero.

    Que el 26 de mayo de 2006 el XXIV Consejo General Con-sultivo del Instituto Politcnico Nacional, en su Octava Sesin Ordinaria, aprob las Reglas de Operacin del Fondo de In-vestigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional.

    Que el artculo 27 de la Ley de Ciencia y Tecnologa establece que los rganos desconcentrados, las instituciones de educa-cin superior pblicas reconocidas como tales por la Secreta-ra de Educacin Pblica, que no gocen de autonoma en los trminos de la fraccin VII del artculo 3 de la Constitucin, que realicen investigacin cientfica o presten servicios de desarrollo tecnolgico o innovacin pueden constituir fon-dos de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico en los trminos de lo dispuesto por el artculo 50 de la propia Ley.

    ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LAS REGLAS DE OPERACINDEL FONDO DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y DESARROLLO

    TECNOLGICO DEL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

  • /20

    REGLAS

    Que el artculo 50 de la Ley de Ciencia y Tecnologa deter-mina que los Fondos de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico tienen por objeto financiar o complementar fi-nanciamiento de proyectos especficos de investigacin, de desarrollo tecnolgico y de innovacin, la creacin y mante-nimiento de instalaciones de investigacin, su equipamien-to, el suministro de materiales, el otorgamiento de becas y formacin de recursos humanos especializados, la genera-cin de propiedad intelectual y de inversin asociada para su potencial explotacin comercial, la creacin y apoyo de las unidades de vinculacin y transferencia de conocimiento, el otorgamiento de incentivos extraordinarios a los investigado-res que participen en los proyectos, y otros propsitos direc-tamente vinculados para proyectos cientficos, tecnolgicos o de innovacin aprobados.

    Que en la fraccin V del artculo 50 de dicha Ley, seala que el Centro de Investigacin establecer las reglas de opera-cin del fondo, en las cuales se precisarn los tipos de pro-yectos que recibirn los apoyos, los procesos e instancias de decisin para su otorgamiento, seguimiento y evaluacin.

    Que con el propsito de actualizar el contenido de las citadas Reglas a las disposiciones vigentes de la Ley de Ciencia y Tec-

    nologa y para hacer ms eficiente la operacin del Fondo, el 30 de agosto de 2017 el XXXV Consejo General Consultivo del Instituto Politcnico Nacional, en su Novena Sesin Ordi-naria, aprob el Acuerdo XXXVCGC-SO-X-17/9 para que la Comisin de Estudios Legislativos revisara y dictaminara la propuesta de modificacin de las Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional.

    Que una vez realizados los trabajos correspondientes por la Comisin de Estudios Legislativos, se emiti el dictamen fa-vorable del proyecto de Reglas en su sesin del 23 de febrero de 2018, a efecto de someterlas a la consideracin del Con-sejo General Consultivo del Instituto Politcnico Nacional.

    Que el 28 de febrero de 2018 el XXXVI Consejo General Con-sultivo del Instituto Politcnico Nacional, en su Quinta Sesin Ordinaria, adopt el Acuerdo XXXVICGC-SO-V-18/6 median-te el cual se aprobaron las nuevas Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional.

    Con base en lo expuesto y fundado, he tenido a bien expedir las siguientes:

    REGLAS DE OPERACIN DEL FONDO DE INVESTIGACIN CIENTFICAY DESARROLLO TECNOLGICO DEL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1. Las presentes Reglas se emiten en cumplimiento de lo dispuesto por los artculos 23, 26, 27, 50, 51, 54 y 56 de la Ley de Ciencia y Tecnologa y tienen por objeto:

    I. Regular el funcionamiento del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcni-co Nacional;

    II. Establecer los procedimientos para la autorizacin, segui-miento y evaluacin de proyectos;

    III. Determinar el proceso de captacin, ejercicio y fiscaliza-cin de los recursos del Fondo;

    IV. Analizar y dictaminar la viabilidad de realizar aportaciones para la conformacin de asociaciones estratgicas, alian-zas tecnolgicas, consorcios, unidades de vinculacin y transferencia de conocimiento, nuevas empresas privadas de base tecnolgica y redes regionales de innovacin, y

    V. Realizar las dems actividades que en trminos de la Ley

    de Ciencia y Tecnologa sean necesarias para el desarro-llo del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tec-nolgico del Instituto Politcnico Nacional.

  • /21

    REGLAS

    Artculo 2. Para los efectos del presente ordenamiento, se en-tender por:

    I. Administrador: a la persona fsica o moral contratada para llevar a cabo las funciones que le indique el Comit, el Secretario Tcnico del Comit y los Subcomits, relacio-nadas con las actividades del Fondo. Sus honorarios son con cargo al patrimonio del Fideicomiso;

    II. Comit: al Comit Tcnico y de Administracin del Fondo;

    III. Contrato: al acuerdo de voluntades celebrado entre el Instituto y terceros con la finalidad de crear o transferir obligaciones y derechos;

    IV. Contrato de Fideicomiso: al instrumento jurdico de cons-titucin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional;

    V. Convenio: al acuerdo celebrado entre el Instituto y terce-ros para crear, transferir, modificar o extinguir obligacio-nes derivadas de los proyectos;

    VI. Cuenta Concentradora: al instrumento financiero apertu-rado por el Fondo que recibe la totalidad de los ingresos derivados de los recursos autogenerados, los recursos en administracin y las aportaciones de terceros;

    VII. Cuenta Especfica: al instrumento financiero contenido en el Fondo que opera la dependencia politcnica que reci-be los ingresos derivados de los recursos autogenerados y aportaciones de terceros;

    VIII. Dependencias politcnicas: a las sealadas en el artculo 2 del Reglamento Orgnico del Instituto Politcnico Nacional;

    IX. Entidad Beneficiaria: a las dependencias politcnicas be-neficiadas con los recursos obtenidos de los proyectos;

    X. Fondo: al Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional;

    XI. Instituto: al Instituto Politcnico Nacional;

    XII. Ley: a la Ley de Ciencia y Tecnologa;

    XIII. Proyecto de distribucin de ingresos y egresos: al docu-mento mediante el cual las dependencias politcnicas

    especifican los servicios externos y de enseanza que prestarn en un ejercicio fiscal, en el cual se incluir un estimado de la distribucin de los egresos;

    XIV. Proyectos Vinculados: a las actividades de investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, innovacin, transfe-rencia de tecnologa, enseanza, as como de difusin y preservacin de la cultura cientfica y tecnolgica, para satisfacer demandas con caractersticas especficas de los distintos sectores, o atiendan temas estratgicos o prioritarios, los cuales generan una obligacin de pago;

    XV. Proyectos de Servicios Externos: a las actividades que realizan de manera recurrente las dependencias poli-tcnicas para la prestacin de servicios a la sociedad; relacionadas con la investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, innovacin, enseanza y, difusin y preser-vacin de la cultura cientfica y tecnolgica, los cuales generan una obligacin de pago;

    XVI. Proyectos de Equipamiento e Infraestructura: a las ac-tividades que contribuyen en el desarrollo de proyec-tos de investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, innovacin o aprendizaje, en los que intervienen los participantes; a travs de apoyos financieros, crea-cin y mantenimiento de instalaciones; adquisicin de equipo, de mobiliario, de suministro de materiales, su-ministro de insumos a la investigacin de programas, de licencias, de servicios de telecomunicaciones, y de vehculos; suscripciones a revistas o bases de datos cientficas y tecnolgicas; construccin, modificacin y adaptacin de espacios fsicos, y salidas de campo para recoleccin de muestras y entrevistas, entre otros;

    XVII. Proyectos de actividad empresarial: a las actividades de investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico e inno-vacin que promuevan conjuntamente con los sectores pblico y privado la conformacin de asociaciones es-tratgicas, alianzas tecnolgicas, consorcios, unidades de vinculacin y transferencia de conocimiento, nuevas empresas privadas de base tecnolgica y redes regiona-les de innovacin;

    XVIII. Recursos Autogenerados: a los ingresos que reciba el Instituto por concepto de proyectos vinculados, de pro-yectos de servicios externos y educativos, as como pro-

  • /22

    REGLAS

    yectos empresariales. Son utilizados por las dependen-cias politcnicas para solventar los gastos de operacin o capacidad instalada para la realizacin de los proyec-tos, el cumplimiento de sus metas, objetivos y programas para incrementar la calidad de los mismos, as como para llevar a cabo la investigacin cientfica, desarrollo tecno-lgico o la innovacin correspondiente;

    XIX. Recursos en Administracin: aquellos que ingresan al Fondo por una autorizacin previa para la adquisicin de bienes de inversin e infraestructura, provenientes de en-tidades nacionales o internacionales, pblicas o privadas, cuya finalidad sea el fomento y desarrollo de la investiga-cin cientfica, desarrollo tecnolgico e innovacin;

    XX. Reglas: a las Reglas de Operacin del Fondo de Inves-tigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional;

    XXI. Responsable Administrativo del Proyecto: al titular de la dependencia politcnica que presente el proyecto. En caso de que el titular de la dependencia sea tambin Responsable Tcnico del Proyecto, deber designar otro Responsable Administrativo;

    XXII. Responsable Tcnico del Proyecto: al personal del Ins-tituto designado por el Titular de la dependencia poli-tcnica responsable de implementar, controlar, ejecutar, dar seguimiento y conclusin de los proyectos, y

    XXIII. Sujeto de Estmulo: al personal acadmico, al personal de apoyo y asistencia a la educacin, alumnos y terce-ros seleccionados por el Instituto, que participan en las actividades descritas en el artculo 1 de las presentes Reglas y que reciben un estmulo econmico por su participacin.

    CAPTULO IICOMIT TCNICO Y DE ADMINISTRACIN Y SUBCOMITS

    Artculo 3. El mximo rgano del Fondo es el Comit Tcnico y de Administracin, cuya integracin y facultades se prevn en el Contrato de Fideicomiso.

    Artculo 4. Los integrantes del Comit tendrn voz y voto, y su cargo ser honorfico.

    Los integrantes del Comit tendrn la facultad de nombrar a sus respectivos suplentes, quienes debern tener el nivel jerrquico inmediato inferior.

    Artculo 5. Para poder llevar a cabo una sesin del Comit se requerir la existencia de qurum. Habr qurum con la presencia de ms de la mitad de sus integrantes.

    Artculo 6. Las convocatorias sern remitidas por el Presiden-te del Comit al correo electrnico de cada integrante, y de-bern indicar el lugar, fecha y hora en que se celebrarn las sesiones, as como el orden del da propuesto, anexando los archivos electrnicos correspondientes.

    Las sesiones ordinarias sern convocadas con al menos cinco das hbiles de anticipacin a la fecha en que se celebrarn y, las extraordinarias, con al menos dos das hbiles.

    Artculo 7. En caso de que sea necesario emitir una nueva convocatoria por no haberse celebrado la sesin en la fecha primeramente convocada, el plazo de notificacin ser, al menos, de dos das hbiles de anticipacin y se podr omitir la remisin de los archivos electrnicos. La sesin as convo-cada se celebrar con los integrantes presentes en la misma, siempre que se encuentre presente el Presidente. Artculo 8. Las sesiones del Comit se llevarn a cabo de acuerdo con el orden siguiente:

    I. Comprobacin de asistencia y verificacin del qurum;

    II. Lectura y, en su caso, aprobacin del orden del da;

    III. Revisin, anlisis y aprobacin, en su caso, del acta sintti-ca de la sesin anterior, y

    IV. Desahogo de los asuntos programados conforme al or-den del da.

    En las sesiones extraordinarias debern tratarse exclusiva-mente los asuntos para los que se convoque.

  • /23

    REGLAS

    Artculo 9. Los acuerdos del Comit se tomarn por la mayo-ra de votos de los miembros presentes; en caso de empate, el Presidente tendr voto de calidad. Dichos acuerdos slo podrn ser modificados por el propio Comit.

    Artculo 10. De cada sesin del Comit se levantar un acta sinttica en la que se especificarn los puntos del orden del da y los acuerdos adoptados. El acta ser aprobada, y ser rubricada en todas sus fojas y firmada por los integrantes pre-sentes en la sesin.

    Artculo 11. El Comit analizar y dictaminar los proyectos que le presenten los subcomits correspondientes.

    Artculo 12. El Comit se apoyar de los siguientes sub- comits:

    I. de Proyectos Vinculados;

    II. de Proyectos de Servicios Externos;

    III. de Equipamiento e Infraestructura;

    IV. de Actividad Empresarial, y

    V. de otros que considere necesarios, cuya integracin ser definida por el Comit.

    Artculo 13. Para el funcionamiento de los subcomits se ob-servarn, en lo que corresponda, las disposiciones previstas para el Comit.

    Artculo 14. Los subcomits realizarn las siguientes funciones:

    I. Remitir al Comit los proyectos, cuando los dictamine procedentes;

    II. Someter a consideracin del Comit aquellos asuntos que por su relevancia requieran ser analizados por el mismo;

    III. Asesorar a las dependencias politcnicas en el llenado de los formatos respectivos y en la integracin de los archivos electrnicos necesarios para su presentacin y anlisis;

    IV. Revisar la informacin que contienen los archivos electr-nicos de los proyectos presentados;

    V. Verificar la formalizacin de los convenios y contratos de los proyectos autorizados;

    VI. Realizar el seguimiento y la evaluacin peridica de los proyectos autorizados e informar al Comit;

    VII. Elaborar los lineamientos que regularn su funciona-miento, incluyendo los formatos correspondientes;

    VIII. Elaborar los procedimientos para la presentacin, eva-luacin y autorizacin de los proyectos en el mbito de su competencia, y

    IX. Las dems que le encomiende el Comit para el cumpli-miento del objeto del Fondo.

    Artculo 15. El Subcomit de Proyectos Vinculados se inte-grar por:

    I. Titular de la Secretara de Extensin e Integracin Social, como Presidente;

    II. Titular de la Unidad Politcnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, como Secretario Tcnico;

    III. Titular de la Direccin de Educacin Superior, como vocal;

    IV. Titular de la Direccin de Educacin Media Superior, como vocal;

    V. Titular de la Direccin de Investigacin, como vocal;

    VI. Titular de la Unidad de Desarrollo Tecnolgico, como vocal, y

    VII. Titular de la Direccin de Educacin Continua, como vocal.

    En el Subcomit participar como asesor un representante de la Oficina del Abogado General y, como invitado perma-nente el Administrador.

    Artculo 16. El Subcomit de Proyectos de Servicios Externos se integrar por:

    I. Titular de la Secretara Acadmica, como Presidente;

    II. Titular de la Direccin de Educacin Superior, como Se-cretario Tcnico;

  • /24

    REGLAS

    III. Titular de la Direccin de Educacin Media Superior, como vocal;

    IV. Titular de la Direccin de Posgrado, como vocal;

    V. Titular del Centro de Educacin Continua, como vocal, y

    VI. Titular de la Direccin de Lenguas Extranjeras, como vocal.

    En el Subcomit participar como asesor un representante de la Oficina del Abogado General y como invitado perma-nente el Administrador.

    Artculo 17. Los Proyectos de Servicios Externos que sean autorizados, se formalizarn mediante un proyecto de dis-tribucin de ingresos y egresos Cuando se soliciten con caractersticas particulares y necesidades especficas de un usuario, se realizar mediante un convenio o contrato y se convertirn en un proyecto vinculado.

    Artculo 18. El Subcomit de Equipamiento e Infraestructura se integrar por:

    I. Titular de la Secretara de Investigacin y Posgrado, como Presidente;

    II. Titular de la Direccin de Investigacin, como Secretario Tcnico;

    III. Titular de la Secretara de Extensin e Integracin Social, como vocal;

    IV. Titular de la Secretara de Gestin Estratgica, como vocal;

    V. Titular de la Direccin de Posgrado, como vocal;

    VI. Titular de la Direccin de Educacin Superior, como vocal, y

    VII. Titular de la Direccin de Educacin Media Superior, como vocal.

    En el Subcomit participar como asesor un representante de la Oficina del Abogado General y, como invitado perma-nente el Administrador.

    Artculo 19. El Subcomit de Actividad Empresarial se inte-grar por:

    I. Titular de la Secretara de Extensin e Integracin Social, como Presidente;

    II. Titular del Centro de Incubacin de Empresas de Base Tecnolgica, como Secretario Tcnico;

    III. Titular de la Direccin de Planeacin, como vocal;

    IV. Titular de la Direccin de Investigacin, como vocal;

    V. Titular de la Unidad de Desarrollo Tecnolgico, como vocal, y

    VI. Titular de la Unidad Politcnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, como vocal.

    En el Subcomit participar como asesor un representante de la Oficina del Abogado General y como invitado perma-nente el Administrador.

    CAPTULO IIIAUTORIZACIN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS

    Artculo 20. Para el cumplimiento del objeto del Fondo, los proyectos podrn:

    I. Financiar o complementar financiamiento de proyectos de investigacin cientfica, de desarrollo tecnolgico, de proyectos de innovacin y de actividad empresarial;

    II. Crear y mantener instalaciones de investigacin cient-fica, desarrollo tecnolgico e innovacin, de actividad empresarial y otras relacionadas con stas;

    III. Adquirir bienes de inversin e infraestructura para las instalaciones de investigacin cientfica, desarrollo tec-nolgico, innovacin, de actividad empresarial y otras relacionadas con stas;

    IV. Adquirir materiales y suministros para la investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, de innovacin y de ac-tividad empresarial;

    V. Otorgar incentivos extraordinarios a los sujetos de est-mulo en los proyectos;

  • /25

    REGLAS

    VI. Financiar la contratacin de personal por tiempo deter-minado para los proyectos de investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, de innovacin y de actividad em-presarial;

    VII. Otorgar becas;

    VIII. Formar recursos humanos especializados;

    IX. Generar propiedad intelectual e inversin asociada para su potencial explotacin comercial;

    X. Crear y apoyar unidades de vinculacin, de transferencia de conocimiento y de actividad empresarial;

    XI. Crear y fortalecer grupos o cuerpos acadmicos de in-vestigacin y desarrollo tecnolgico;

    XII. Realizar actividades de divulgacin cultural, cientfica y tecnolgica, y

    XIII. Otros que sean autorizados por el Comit, a efecto de dar cumplimiento a lo previsto en el artculo 1 de las pre-sentes Reglas.

    Artculo 21. La documentacin mnima para presentar los proyectos ser la siguiente:

    I. Solicitud del titular de la dependencia politcnica en la que indique la capacidad tcnica, operativa, de infraes-tructura y presupuestal para realizar el proyecto, as como el nombre de los responsables tcnico y administrativo;

    II. Los formatos debidamente requisitados, y

    III. Un ejemplar de la propuesta de contrato, convenio o pro-yecto de distribucin de ingresos y egresos.

    Con dicha documentacin se integrar la carpeta de la sesin correspondiente.

    Artculo 22. Una vez evaluado el proyecto, el Comit emitir un dictamen, el cual ser notificado por el Secretario Tcnico a la dependencia politcnica solicitante.

    El dictamen puede ser:

    I. Aprobado, en cuyo caso, se proceder a su formalizacin, o

    II. No aprobado, en cuyo caso se podr presentar nueva-mente al Subcomit respectivo.

    Artculo 23. En los casos en que la totalidad de los recursos otorgados para fomentar, desarrollar o fortalecer la investi-gacin cientfica, el desarrollo tecnolgico o la innovacin provengan de un tercero, la Secretara de Investigacin y Posgrado solicitar al Administrador la adquisicin o con-tratacin de bienes de inversin e infraestructura, previa justificacin de contar con los elementos y espacios necesa-rios, suficientes y adecuados para albergar los bienes o in-fraestructura a ser adquiridos. Dicha justificacin deber ser proporcionada por la Dependencia Politcnica beneficiada.

    Los proyectos a que se refiere el prrafo anterior no requeri-rn dictamen del subcomit ni autorizacin del Comit.

    El Administrador notificar al respecto al Comit y a la Direc-cin de Planeacin y a la Direccin de Investigacin. En los casos de adquisicin de bienes de inversin e infraes-tructura en los que se requiera recurso del patrimonio del Fondo, las dependencias politcnicas podrn solicitar al Sub-comit de Equipamiento e Infraestructura dicho recurso, ya sea total, complementario o para la adaptacin del espacio existente.

    La Secretara de Investigacin y Posgrado podr solicitar al Subcomit de Equipamiento e Infraestructura el recurso co-rrespondiente para la adquisicin de bienes, contratacin de servicios, de obra y de instalaciones que resulten con motivo de las convocatorias emitidas por esa Secretara.

    CAPTULO IVCAPTACIN DE RECURSOS

    Artculo 24. El Fondo podr obtener recursos a travs de:

    I. Realizacin de proyectos vinculados, de servicios exter-nos, de actividad empresarial y de otros, que realicen las dependencias politcnicas, y

    II. Aportaciones de terceros, por cualquier concepto.

  • /26

    REGLAS

    Estos recursos en ningn caso sern revertidos al Gobierno Federal.

    Artculo 25. Las aportaciones de cualquier ndole no genera-rn derecho alguno sobre el Fondo.

    Artculo 26. Para la captacin de recursos del Fondo, se de-ber observar el siguiente procedimiento:

    I. En los casos de proyectos vinculados la dependencia po-litcnica deber acordar con la contraparte, a travs del convenio o contrato correspondiente, el pago del proyec-to mediante depsito en la cuenta concentradora.

    II. En los casos de proyectos de servicios externos, el usuario depositar el pago correspondiente en la cuenta concen-tradora o, a eleccin de la dependencia, el usuario reali-zar dicho pago a esta ltima, la cual recabar la totalidad de los pagos recibidos y los depositar en la cuenta con-centradora dentro de los cinco das hbiles siguientes a la fecha de recepcin del pago.

    III. Una vez que el Fondo reciba en la Cuenta Concentrado-ra la transferencia de la dependencia politcnica, reten-dr el 15% del ingreso como aportacin al Fondo, salvo que el Comit autorice un porcentaje distinto, y el resto se reintegrar a la Cuenta Especfica de la dependencia, en un trmino de cinco das hbiles siguientes a la fe- cha en que la misma solicite el reintegro acompaado de la documentacin correspondiente.

    Artculo 27. La aportacin para las dependencias politcnicas no podr ser menor al 10% del total del ingreso del proyecto autorizado, salvo que el Comit autorice un porcentaje distinto.

    Artculo 28. El Fondo, a travs de la dependencia politcnica, expedir los comprobantes fiscales en todos los casos que la normatividad fiscal disponga.

    CAPTULO VEJERCICIO DE RECURSOS

    Artculo 29. Las dependencias politcnicas y los sujetos de estmulo debern destinar los recursos asignados de acuer-do con la distribucin aprobada por el Comit.

    Artculo 30. Los recursos del Fondo se debern administrar de acuerdo con los criterios de eficiencia, eficacia, economa, racionalidad, honradez, legalidad, objetividad, transparencia y rendicin de cuentas.

    Artculo 31. El ejercicio de los recursos que integran el patri-monio del Fondo estar sujeto a lo dispuesto en la Ley, en el Contrato de Fideicomiso y en las presentes Reglas.

    CAPTULO VIFISCALIZACIN DE RECURSOS

    Artculo 32. El Comit ordenar revisiones contables, ad-ministrativas, legales y de cualquier otra ndole a la admi-nistracin del Fondo, as como auditoras externas sobre la operacin y administracin de los recursos fideicomitidos.

    Las revisiones y auditorias se realizarn por conducto de la persona fsica o moral que designe el Comit para tal efecto; los honorarios de dichas personas sern liquidados con car-go al patrimonio del Fondo.

    Artculo 33. Los titulares de las dependencias politcnicas es-tarn obligados a proporcionar al Comit o a los subcomits, toda la informacin que les sea solicitada, incluyendo aquella que deba considerarse como reservada y confidencial para efectos de los derechos de propiedad industrial o de autor, para comprobar el cumplimiento de los proyectos autorizados.

    CAPTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

    Artculo 34. Los casos no previstos en las presentes Reglas, as como su alcance, aplicacin e interpretacin sern resuel-tos por el Comit.

    Artculo 35. Estas Reglas son de observancia obligatoria para las dependencias politcnicas, as como para el Comit y los subcomits y, slo podrn ser modificadas por el Consejo General Consultivo a propuesta del Comit.

  • /27

    REGLAS

    PRIMERO. Las presentes Reglas entrarn en vigor al da si-guiente a su publicacin en la Gaceta Politcnica.

    SEGUNDO. Se abroga el Acuerdo por el que expiden las Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional, publicado el 31 de mayo de 2006, en la Gaceta Politcnica nmero extraordinario 630 Bis; as como el Acuerdo por el que se modifica el artculo 18 de las Reglas de Operacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgi-co del Instituto Politcnico Nacional, publicado el 6 de mayo de 2014 en la Gaceta Politcnica nmero extraordinaria 1081.

    TERCERO. Los lineamientos previstos en el artculo 14, frac-cin VII debern emitirse en un plazo mximo de 120 das hbiles, contados a partir de la publicacin de las presentes Reglas en la Gaceta Politcnica.

    CUARTO. Los proyectos que al momento de aprobacin de las presentes Reglas se encuentren en trmite o pendientes, se regirn por las disposiciones vigentes al momento de su autorizacin, hasta la conclusin de los mismos.

    QUINTO. Se dejan sin efectos las disposiciones que se opon-gan a las presentes Reglas.

    Ciudad de Mxico, a 28 de febrero de 2018

    La Tcnica al Servicio de la Patria

    DR. MARIO ALBERTO RODRGUEZ CASASDIRECTOR GENERAL

    TRANSITORIOS

  • /28

    REGLAMENTO

    Mario Alberto Rodrguez Casas, Director General del Instituto Politcnico Nacional, en ejercicio de las facultades que me confieren los artculos, 14, fraccin III de la Ley Orgnica y 138, fraccin IV del Reglamento Interno y con fundamento en lo dispuesto por los artculos 1 al 4, 7, 8, fraccin I, 12 y 14, fracciones I, III y XX de la Ley Orgnica; 1 al 3, 16, 17 fraccio-nes I y II del Reglamento Orgnico; 1 al 3, 7, 134, 138, fraccin IV, 139 y 140 del Reglamento Interno, todos ordenamientos del Instituto Politcnico Nacional, y

    CONSIDERANDO

    Que el Instituto Politcnico Nacional es una institucin edu-cativa del Estado, que en trminos de lo dispuesto por los artculos 2 de su Ley Orgnica y 2 de su Reglamento Orgni-co, tiene el carcter de rgano administrativo desconcentra-do con personalidad jurdica y patrimonio propios, que entre sus finalidades se encuentran las de realizar investigacin cientfica y tecnolgica con vista al avance del conocimiento, al desarrollo de la enseanza tecnolgica y al mejor aprove-chamiento social de los recursos naturales y materiales.

    Que de conformidad con lo sealado en el Acuerdo presi-dencial por el que se aclaran atribuciones del Instituto Poli-tcnico Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federa-cin el 10 de marzo de 2006, el Instituto se rige por su propia Ley Orgnica, sus normas internas y las dems disposiciones jurdicas aplicables.

    Que el Instituto tiene encomendadas como atribuciones, en-tre otras, las de establecer y desarrollar los medios y proce-

    dimientos que permitan a los estudiantes incorporarse a los programas de investigacin cientfica y tecnolgica; prestar servicios de asesora a los sectores pblico, social y privado, Estados y Municipios que lo soliciten, en la elaboracin y de-sarrollo de planes y programas de investigacin cientfica y tecnolgica para la capacitacin del personal de dichos sec-tores y entidades, as como para la solucin de problemas es-pecficos relacionados con los mismos y a los problemas con-cretos de la actividad tecnolgica en lo general; promover la creacin de industrias y servicios que lo vinculan al sistema nacional de produccin y le permitan coadyuvar al desarrollo de la comunidad, y participar en la constitucin de asociacio-nes, sociedades y patronatos que tengan por objeto impulsar el desarrollo de sus actividades y en la coordinacin de las personas fsicas o morales que contribuyan a la realizacin de las finalidades del Instituto.

    Que el artculo 51 de la Ley de Ciencia y Tecnologa estable-ce que las instituciones de educacin, los centros pblicos de investigacin y las entidades de la administracin pblica que realicen actividades de investigacin cientfica, desarro-llo tecnolgico e innovacin promovern conjuntamente con los sectores pblico y privado la conformacin de asociacio-nes estratgicas, alianzas tecnolgicas, consorcios, unida-des de vinculacin y transferencia de conocimiento, nuevas empresas privadas de base tecnolgica y redes regionales de innovacin en las cuales se incorporarn los desarrollos tecnolgicos e innovaciones realizadas en dichas institucio-nes de educacin, centros y entidades, as como de los in-vestigadores, acadmicos y personal especializado adscritos a la institucin, centro o entidad, que participen en la parte sustantiva del proyecto.

    ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE EL REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN EL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

  • /29

    REGLAMENTO

    Que el 31 de mayo de 2016, el XXXIV Consejo General Con-sultivo del Instituto Politcnico Nacional, en su Sptima Sesin Ordinaria, hizo pblicos y present los Lineamientos para la transferencia de conocimiento mediante la conformacin de asociaciones estratgicas, alianzas tecnolgicas, consorcios, unidades de vinculacin y transferencia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnolgica y redes regionales de innovacin, as como spin off y spin out en el Instituto Politc-nico Nacional.

    Que dichos Lineamientos se enviaron a la Comisin de Es-tudios Legislativos para su anlisis, estudio y dictaminacin; misma que acord el cambio de denominacin por el de Reglamento para la Transferencia de Conocimiento en el Instituto Politcnico Nacional, por considerarse la figura ju-

    rdica idnea para este tipo de norma. En ese sentido, una vez realizados los trabajos correspondientes por la Comisin de Estudios Legislativos, se emiti el dictamen favorable del proyecto de Reglamento en su sesin del 23 de febrero de 2018, a efecto de someterlas a la consideracin del Consejo General Consultivo del Instituto Politcnico Nacional.

    Que el 28 de febrero de 2018 el XXXVI Consejo General Con-sultivo del Instituto Politcnico Nacional, en su Quinta Sesin Ordinaria, adopt el Acuerdo XXXVICGC-SO-V-18/7 median-te el cual se aprob el Reglamento para la Transferencia de Conocimiento en el Instituto Politcnico Nacional.

    Con base en lo expuesto y fundado, he tenido a bien expedir el siguiente:

    REGLAMENTO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOEN EL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1. El presente Reglamento es de aplicacin obligato-ria y observancia general en el Instituto Politcnico Nacional y tiene por objeto establecer requisitos y procedimientos para la conformacin de asociaciones estratgicas, alianzas tecno-lgicas, consorcios, unidades de vinculacin y transferencia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnolgica y redes regionales de innovacin, as como Spin off y Spin out.

    Artculo 2. Para efecto de las presentes Reglas se entender por:

    Activos intangibles: Aquellos que tienen una naturaleza in-material y que pueden derivar en ventajas competitivas o be-neficios econmicos.

    CIEBT: Centro de Incubacin de Empresas de Base Tecnol-gica del Instituto Politcnico Nacional.

    Comit: Comit de Transferencia de Conocimiento.

    Dictamen: Resolucin definitiva emitida por el Comit de Transferencia de Conocimiento sobre la procedencia o im-procedencia de la solicitud de transferencia de conocimiento.

    Externos: Personas fsicas o morales ajenas al Instituto Politc-nico Nacional.

    Instituto: Instituto Politcnico Nacional.

    Paquete tecnolgico: Conjunto de manuales, libros, planos, guas, especificaciones, derechos de propiedad intelectual

  • /30

    REGLAMENTO

    e industrial, reportes, informes de asistencia tcnica, infor-macin comercial y financiera, entre otros documentos ne-cesarios para las actividades de produccin y, en su caso, comercializacin de bienes y servicios. Estos constituyen la parte documentada del proceso de desarrollo e innovacin tecnolgica.

    Pre-dictamen: Resolucin emitida por el Subcomit de Eva-luacin para la Transferencia del Conocimiento sobre la pro-cedencia o improcedencia de la solicitud de transferencia de conocimiento.

    Solicitud de transferencia de conocimiento: Peticin formal presentada ante el Subcomit de Evaluacin para la Transfe-rencia del Conocimiento para el anlisis de viabilidad de un proyecto.

    Subcomit: Subcomit de Evaluacin para la Transferencia de Conocimiento.

    Technopoli: Unidad de Desarrollo Tecnolgico del Instituto Politcnico Nacional.

    UPDCE: Unidad Politcnica para el Desarrollo y la Competiti-vidad Empresarial del Instituto Politcnico Nacional.

    Artculo 3. La participacin o aportacin accionaria del Ins-tituto en asociaciones estratgicas, alianzas tecnolgicas, consorcios, unidades de vinculacin y transferencia de co-nocimiento, nuevas empresas de base tecnolgica y redes regionales de innovacin y Spin off, no podr rebasar el 49% de la contribucin total.

    Artculo 4. El Instituto podr integrar asociaciones estratgi-cas, alianzas tecnolgicas, consorcios, unidades de vincula-cin y transferencia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnolgica y redes regionales de innovacin as como Spin off y Spin out con:

    I. Personal acadmico;

    II. Personal de apoyo y asistencia a la educacin;

    III. Alumnos, y

    IV. Externos.

    Artculo 5. El CIEBT, la UPDCE o el Technopoli identificarn las oportunidades de transferencia tecnolgica, para que puedan ubicarse en alguno de los supuestos establecidos en el artculo 3 del presente Reglamento conforme a su m-bito de competencia. As mismo, proporcionarn asesora y acompaamiento a la comunidad politcnica interesada en una solicitud de transferencia de conocimiento.

    CAPTULO IIDE LAS ASOCIACIONES ESTRATGICAS, LAS ALIANZAS

    TECNOLGICAS Y LOS CONSORCIOS

    Artculo 6. El Instituto podr instrumentar asociaciones estra-tgicas, alianzas tecnolgicas o consorcios, con otros orga-nismos, empresas o personas fsicas con el objeto de sumar esfuerzos para el desarrollo de proyectos, la transferencia de conocimiento y, en su caso, la comercializacin de la tecno-loga en beneficio de los distintos sectores de la sociedad, conservando su personalidad e independencia jurdica.

    Los ingresos que reciba el Instituto como resultado de estas asociaciones estratgicas, alianzas tecnolgicas o consorcios, sern canalizados al Fondo de Investigacin Cientfica y Desa-rrollo Tecnolgico del Instituto.

    Artculo 7. La propuesta para la creacin de una alianza tec-nolgica, asociacin estratgica o consorcio deber conte-ner, adems de los requisitos establecidos en el artculo 18, lo siguiente:

    I. Justificacin de la alianza tecnolgica o asociacin estrat-gica u objeto del consorcio;

    II. Capacidad financiera que posee el posible aliado o socio para afrontar las obligaciones contradas con la alianza tecnolgica, la asociacin estratgica o consorcio;

    III. Carta de presentacin del posible aliado o socio, y

    IV. Propuesta del contrato o instrumento legal idneo.

  • /31

    REGLAMENTO

    CAPTULO IIIDE LAS NUEVAS EMPRESAS DE BASE TECNOLGICA,

    SPIN OFF Y SPIN OUT

    Artculo 8. Una empresa de base tecnolgica es aquella que genera productos, bienes o servicios desarrollando o utilizan-do tecnologas en cualquiera de sus fases. Para los fines del presente Reglamento sern Spin off y Spin out.

    Los ingresos que reciba el Instituto de estas empresas sern canalizados al Fondo de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico del Instituto.

    Artculo 9. Las empresas Spin off son unidades productivas incubadas en el Instituto utilizando los desarrollos tecnolgi-cos, la innovacin o la propiedad intelectual del mismo, en las que tendr participacin accionaria.

    El personal acadmico, el personal de apoyo y asistencia a la educacin y los alumnos podrn tener participacin acciona-ria en estas empresas.

    Las empresas Spin off debern proporcionar al Instituto, a tra-vs de la persona que para tal efecto designe, en cualquier tiempo, la informacin que ste les requiera respecto de su administracin.

    Artculo 10. Las empresas Spin out son aquellas que estn constituidas con al menos un integrante del personal aca-dmico, de apoyo y asistencia a la educacin o alumnos del Instituto, para explotar los desarrollos tecnolgicos, la innova-cin o la propiedad intelectual de ste. El Instituto no tendr participacin accionaria en stas.

    Artculo 11. La propuesta para la creacin de una empresa Spin off deber contener, adems de los requisitos estableci-dos en el artculo 18, lo siguiente:

    I. Plan de negocios;

    II. Modelo de negocios;

    III. Propuesta de acta constitutiva de la empresa;

    IV. Propuesta del contrato o instrumento legal idneo para la transferencia de conocimiento, y

    V. Oficio del CIEBT que valide el proceso de incubacin.

    Artculo 12. La propuesta para la creacin de una empresa Spin out deber contener, adems de los requisitos estable-cidos en el artculo 18, lo siguiente:

    I. Plan de negocios;

    II. Modelo de negocios;

    III. Propuesta de acta constitutiva de la empresa, y

    IV. Propuesta del contrato o instrumento legal idneo para la transferencia de conocimiento.

    Artculo 13. Las empresas Spin off y Spin out podrn adoptar cualquier figura contemplada en la legislacin mexicana.

    En los casos en los que el Instituto forme parte de las empre-sas las mismas debern constituirse bajo la figura de Socie-dad de Responsabilidad Limitada.

    Artculo 14. Las empresas Spin off debern considerar en sus estatutos, para efectos de transparencia y de rendicin de cuentas, la presentacin al Comit durante el primer semes-tre del ao calendario, de lo siguiente:

    I. Informe de resultados de su operacin, y

    II. Estados financieros dictaminados por despacho autorizado.

    Artculo 15. Las empresas Spin out debern realizar, para efectos de transparencia y de rendicin de cuentas, la pre-sentacin anual al Comit, de lo siguiente:

    I. Informe de resultados de su operacin, y

    II. Reporte de ventas del producto o servicio que utilice direc-ta o indirectamente la propiedad intelectual del Instituto.

    CAPTULO IVDE LAS REDES REGIONALES DE INNOVACIN

    Artculo 16. La red regional de innovacin se crea para co-adyuvar al desarrollo innovador de una regin, a travs de la asociacin del Instituto con grupos, organizaciones, empre-sas, instituciones de educacin superior, centros de investi-

  • /32

    REGLAMENTO

    gacin, dependencias o entidades gubernamentales u otras, nacionales e internacionales, complementando entre s sus capacidades. La red regional de innovacin se formalizar mediante la suscripcin de uno o ms instrumentos jurdicos necesarios.

    Artculo 17. La propuesta para la creacin de una red regio-nal de innovacin deber contener, adems de los requisitos establecidos en el artculo 18, el documento que acredite que el objeto del acuerdo de cooperacin de la red se encuentra vinculado al desarrollo innovador de una regin.

    CAPTULO VDE LAS SOLICITUDES DE TRANSFERENCIA

    DE CONOCIMIENTO

    Artculo 18. La solicitud deber ser presentada en la UPDCE, de manera fsica y con respaldo electrnico, en el formato es-tablecido para tal efecto, y deber cumplir con los siguientes requisitos:

    I. Nombre y firma autgrafa del solicitante;

    II. Identificacin oficial vigente;

    III. Oficio de postulacin de la propuesta firmada por el titu-lar de la dependencia politcnica de procedencia, en los casos de las fracciones I, II y III del artculo 4;

    IV. Objetivo de las asociaciones estratgicas, alianzas tecno-lgicas, consorcios, unidades de vinculacin y transferen-cia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnol-gica y redes regionales de innovacin, as como Spin off y Spin out.

    El objetivo de cualquiera de estas figuras deber cumplir al-guno de los siguientes criterios:

    a. Resolucin de problemas y necesidades. b. Sentido de responsabilidad social. c. Desarrollo con sustentabilidad. d. Incremento de la productividad y la competitividad del

    sector productivo y de servicios.e. Integracin de la investigacin, desarrollo tecnolgico e

    innovacin.

    V. Descripcin de la estructura propuesta para las asocia-ciones estratgicas, alianzas tecnolgicas, consorcios, unidades de vinculacin y transferencia de conocimiento, nuevas empresas de base tecnolgica y redes regionales de innovacin, as como Spin off y Spin out;

    VI. Curriculum de la o las partes, en el que se acredite, en su caso, la capacidad tecnolgica o cientfica y la experiencia en la rama del proyecto;

    VII. En su caso, propuesta de participacin de regalas u otros medios de pago sobre derechos de propiedad in-telectual;

    VIII. Descripcin del desarrollo o la innovacin;

    IX. Plan estratgico y estrategia comercial;

    X. Propuesta del contrato o instrumento legal idneo para el tipo de solicitud;

    XI. Instrumento jurdico de reconocimiento de derechos, obra por encargo o cesin de derechos a favor del Insti-tuto, en su caso;

    XII. En caso de existir cotitularidad, acreditar la misma con el instrumento legal correspondiente;

    XIII. En su caso, documento que acredite la titularidad de los derechos de propiedad intelectual a explotar;

    XIV. Suscribir el instrumento jurdico de confidencialidad, reserva o secreto respecto a la informacin objeto de la transferencia de conocimientos, as como de los co-nocimientos, materiales, resultados y productos que se conozcan y originen con motivo de la solicitud y de la asociacin, y

    XV. Cuando por la naturaleza del proyecto sea necesaria la entrega o revelacin de informacin confidencial, el so-licitante deber notificar por escrito a la UPDCE dicha circunstancia.

    La UPDCE contar con un plazo mximo de dos das hbiles para canalizar la solicitud a la dependencia politcnica que corresponda, la cual tendr hasta 30 das hbiles para revisar y analizar la solicitud y documentos y turnarlos al Subcomit.

  • /33

    REGLAMENTO

    CAPTULO VIDE LOS RGANOS COLEGIADOS

    Artculo 19. El Comit estar integrado por los titulares de:

    I. Direccin General, quien lo presidir;

    II. Secretara de Extensin e Integracin Social, quien fungir como Secretario Tcnico;

    III. Secretara de Investigacin y Posgrado;

    IV. Secretara Acadmica;

    V. Secretara de Gestin Estratgica;

    VI. Secretara de Administracin;

    VII. Oficina del Abogado General, como asesor, y

    VIII. Administrador del Fondo de Investigacin Cientfica y De-sarrollo Tecnolgico, como invitado.

    El Comit podr invitar a especialistas en los temas a tratar en las sesiones, cuando lo considere necesario.

    Artculo 20. El Comit tendr las siguientes funciones:

    I. Emitir dictmenes de procedencia o improcedencia de las solicitudes de transferencia de conocimiento;

    II. Analizar y aprobar, cuando as proceda, la disolucin o modificacin de naturaleza jurdica de las empresas obje-to del presente Reglamento o la salida del Instituto de las mismas, as como la conclusin o rescisin de los instru-mentos jurdicos, y

    III. Resolver los casos no previstos en este Reglamento.

    Artculo 21. El Comit se reunir de manera ordinaria trimes-tralmente. La convocatoria deber entregarse a los integrantes del Comit con cinco das hbiles de anticipacin a la fecha de celebracin de la sesin. Deber contener el orden del da y la carpeta de trabajo para el desahogo de la sesin.

    Artculo 22. El Comit se reunir en sesin extraordinaria cuando se considere necesario. La convocatoria deber en-tregarse a los integrantes del Comit con tres das hbiles de anticipacin a la fecha de celebracin de la sesin. De-

    ber contener el orden del da y la carpeta de trabajo para el desahogo de la sesin.

    Artculo 23. El Comit sesionar con la asistencia de la mitad ms uno de sus integrantes.

    Los acuerdos se tomarn por mayora de votos de los inte-grantes presentes. En caso de empate, el Presidente del Co-mit tendr voto de calidad.

    Artculo 24. El Dictamen se dar a conocer al solicitante den-tro de los 15 das hbiles siguientes a la fecha de su emisin.

    Artculo 25. El Dictamen que sea improcedente deber deta-llar las causas para que, en su caso, puedan ser objeto de una nueva solicitud.

    Artculo 26. El Subcomit estar integrado por los titulares de:

    I. Secretara de Extensin e Integracin Social, quien lo presidir;

    II. Direccin de la UPDCE, quien fungir como Secretario Tcnico;

    III. Direccin de Investigacin;

    IV. Direccin de Estudios de Nivel Superior;

    V. Direccin de Estudios de Nivel Medio Superior;

    VI. Direccin de Recursos Financieros;

    VII. Direccin del Centro de Incubacin de Empresas de Base Tecnolgica, CIEBT;

    VIII. Direccin de la Unidad de Desarrollo Tecnolgico, Te-chnopoli;

    IX. Direccin de Normatividad, Consulta y Dictaminacin, como asesor, y

    X. Administrador del Fondo de Investigacin Cientfica y De-sarrollo Tecnolgico, como invitado.

    Los integrantes del Subcomit, incluyendo al Presidente, po-drn acreditar por escrito a su suplente quien deber tener el nivel jerrquico inmediato inferior, tendr voz y voto y deber firmar el acta respectiva.

  • /34

    REGLAMENTO

    El Subcomit podr invitar a especialistas en los temas a tra-tar en las sesiones, cuando lo considere necesario.

    Artculo 27. El Subcomit se reunir de manera ordinaria men-sualmente. La convocatoria deber entregarse a los integran-tes del Subcomit con cinco das hbiles de anticipacin a la fecha de celebracin de la sesin. Deber contener el orden del da y la carpeta de trabajo para el desahogo de la sesin.

    Artculo 28. El Subcomit se reunir en sesin extraordinaria cuando se considere necesario. La convocatoria deber en-tregarse a los integrantes del Subcomit con tres das hbiles de anticipacin a la fecha de celebracin de la sesin. Debe-r contener el orden del da y la carpeta de trabajo para el desahogo de la sesin.

    Artculo 29. El Subcomit sesionar con la asistencia de la mitad ms uno de sus integrantes.

    Los acuerdos se tomarn por mayora de votos de los inte-grantes presentes. En caso de empate, el Presidente del Sub-comit tendr voto de calidad.

    Artculo 30. El Subcomit tendr las siguientes funciones:

    I. Analizar y evaluar la viabilidad tcnica, econmica, comer-cial y jurdica de la propuesta;

    II. Verificar la pertinencia respecto al perfil de los proponentes;

    III. Requerir al solicitante informacin complementaria a efec-to de subsanar alguna duda o inconsistencia, y

    IV. Emitir el Pre-dictamen sobre la procedencia o improceden-cia de la propuesta correspondiente y enviarlo al Comit.

    Los Pre-dictmenes favorables se turnarn al Comit. En caso de Pre-dictmenes no favorables, el Secretario Tcnico del Sub-comit realizar la comunicacin correspondiente al solicitante.

    Artculo 31. Los participantes en los procesos de atencin, tramitacin o resolucin de la solicitud de transferencia de conocimiento que tengan inters personal, familiar o de ne-gocios, incluyendo aqullos de los que pueda resultar algn beneficio para l, su cnyuge o parientes consanguneos o por afinidad hasta el cuarto grado, terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, socios o sociedades de las que el servidor pblico o las personas an-tes referidas formen parte, debern excusarse de participar en los procesos antes mencionados.

    Los participantes referidos debern informar al Presidente del Comit, por escrito, previo al inicio del proceso corres-pondiente, sobre el posible conflicto de intereses a que hace referencia el prrafo anterior.

    El personal que participe en el proceso de recepcin y ges-tin de solicitudes de transferencia de conocimiento, inclu-yendo su evaluacin y dictaminacin, deber abstenerse de presentar solicitudes al Subcomit directa o indirectamente, mientras desarrolle sus funciones y por dos aos posteriores a la separacin de las mismas.

    TRANSITORIOS

    Artculo Primero. El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en la Gaceta Politcnica.

    Artculo Segundo. Se dejan sin efecto las disposiciones que se opongan al presente Reglamento.

    Artculo Tercero. Las dependencias politcnicas podrn ela-borar las propuestas de normas que sean necesarias para la ejecucin del presente Reglamento.

    Ciudad de Mxico, a 28 de febrero de 2018

    La Tcnica al Servicio de la Patria

    DR. MARIO ALBERTO RODRGUEZ CASAS DIRECTOR GENERAL