Didáctica de la lengua castellana y la literatura

7
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA Uri Ruiz Bikandi (coord.) TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33

Transcript of Didáctica de la lengua castellana y la literatura

Page 1: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA

Uri Ruiz Bikandi (coord.)

TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33)

Page 2: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

1. EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

LOS ANTECEDENTES: LA TRADICIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA› Institución Escolar: Surge de la necesidad social de enseñar a leer y escribir› Estudios de Oratoria y Gramática› Escuela Port Royal en Francia› Comenius: Didáctica Magna› La Escuela Nueva (Freinet)

LA EMERGENCIA DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA› Las didácticas de las materias. Consideradas como ámbitos específicos de conocimiento› La función de la didáctica : avanzar en la selección y construcción del objeto de enseñanza› Contenidos marcados por la finalidad de la escuela

EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA:SISTEMA DIDÁCTICO› Dedicada al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Lengua y sus usos sociales,

estudia las interrelaciones de los componentes del proceso y los obstáculos existentes› Transposición didáctica

Diversidad de contextos Triángulo didáctico: los contenidos, el aprendiz y el enseñante

RELACIÓN ENTRE PRÁCTICA Y TEORÍA: LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA› Reflexión en la Acción: Ciclo acción- observación, análisis, evaluación y planificación› (Dewey) Proceso de Reflexión a partir de la práctica: durante la acción, después de la acción y

combinados -teorías púbicas

Page 3: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

2. PROGRAMAR EN LENGUA Y LITERATURA PROGRAMAR EN EDUCACIÓN. Es tomar decisiones reflexivas sobre los diferentes

aspectos de un proceso didáctico.

¿Qué queremos que aprendan nuestros alumnos? La respuesta guía la programación

NIVELES DE DECISIÓN AL PROGRAMAR LOS CONTENIDOS LINGÜISTICOS Y LITERARIOS. Son 3:› El currículo oficial› La programación didáctica (Departamento de Lengua)› La programación de aula (profesor)

Finalidad del Área de Lengua y Literatura en la ESO y Bachillerato› Bloques de contenido del currículo oficial› Relación de un objetivo general de etapa con los contenidos y criterios de evaluación› Contribución del área de Lengua y Literatura al logro de las competencias básicas

SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURAPara un objetivo general: seleccionar un conjunto de contenidos en cada curso y unos criterios de evaluación

La programación didáctica: los relaciona organiza para plantear aprendizajes significativos

LA PROGRAMACIÓN DE AULA. Conjunto de Unidades didácticas que establece cada profesor para un grupo de alumnos y en un tiempo determinado. (Adaptaciones curriculares)

UNIDAD DIDÁCTICA. Tres aspectos esenciales:› Objetivo que se persigue› Cómo se pretende lograr› Cómo se observarán los aprendizajes logrados

Page 4: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

3. EVALUAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

EVALUACIÓN. Obtener información que nos muestre si nuestros alumnos están aprendiendo los contenidos. Decidir ¿En qué nos fijamos? Y ¿Cómo lo interpretamos?› Definir criterios› Instrumentos y procedimientos a utilizar

- EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS- EVALUACIONES FORMATIVAS o de “Regulación”- AUTOEVALUACIÓN. Entendida como un contenido más . Se tiene que enseñar y aprender. Participación

activa del alumnado

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . Dependen del tipo de evaluación de que se trate› E. DIAGNÓSTICAS. Pruebas escritas, orales o mixtas› E. FORMATIVAS. Proporcionan información o retroalimentación , reorientar el proceso, guiar las decisiones› AUTOEVALUACIÓN. Portafolio o carpeta del alumno

LOS OBJETOS DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA son:› La Lengua oral: Actividades orales, valorar la escucha en el resto de alumnos…

› La Lectura: Estructura cognitiva, microprocesos, macroprocesos, procesos de elaboración

› La composición escrita: Textos, saber revisar, corregir los propios textos

› Los conocimientos sobre la lengua: Habilidades en el uso de la Lengua, actitud reflexiva, comprensión lectora

› La literatura: Comprensión lectora, patrimonio literario y capacidad para valorarlo

Page 5: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

7. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

CONSIDERADAS COMO HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE.

La más universal es Internet. Proporciona información, actividades, juegos, para trabajar la ortografía, la gramática, el vocabulario, los textos literarios.

El profesorado puede elaborar sus propios contenidos digitales y ponerlos a disposición del alumno

RECURSOS Y HERRAMIENTAS. Que el profesor puede llevar al aula:› Herramientas lingüísticas:

Corpus de referencia del español actual y diacrónico Analizador de relaciones morfoléxicas Diccionarios Refranero multilingüe

› Prensa digital› Bibliotecas virtuales› Materiales educativos› Aplicaciones para elaborar contenidos digitales

TIC. Introducen Nuevos OBJETIVOS PARA LA ALFABETIZACIÓN› La lectura digital. Información de actualidad, social, política o cultural. Manuales, enciclopedias…

Aspecto muy importante: saber orientarse entre tanta información: clasificar, archivar y reutilizar

(Buscadores: Google) (Almacenado y clasificación – pestaña Favoritos o Marcadores) › Escribir en la red. Blogs, wikis, foros

LAS TIC COMO ENTORNO PARA COMPARTIR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS ENTRE EL PROFESORADO: Empleo de marcadores sociales, suscripciones al RSS y redes sociales.

Page 6: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

8. LA EDUCACIÓN LITERARIA COMO EJE DE LA PROGRAMACIÓN

EL LECTOR LITERARIO como eje en torno al que se articula la educación literaria. CURRÍCULO DE SECUNDARIA. Atiende a:› La dimensión formativa de la lectura ligada a la consolidación de los hábitos lectores de los adolescentes› El progreso en la capacidad de comprender textos literarios

El modelo historicista. Adecuación a los saberes literarios de los profesores. Organiza los contenidos de la asignatura de Literatura en torno a un eje histórico y a las obras consagradas.

Tendencias actuales de la Didáctica de la Literatura. Enfoque historicista se renueva en propuestas cómo: Itinerarios o proyectos

Modelo basado en el comentario de texto. Insuficiente

NUEVAS TENDENCIAS: La formación de lectores requiere de progresión en las competencias:› Apreciar lecturas diversas. Para conseguir un hábito lector duradero y formar lectores autónomos› Disfrutar de formas de lectura variadas: Lectura identificativa, Lectura argumental› Progresar en la interpretación. Permite habilidades cómo: Relacionar lecturas con la propia

experiencia, relacionar la lectura con su contexto…

LA PROGRAMACIÓN LITERARIA. El currículo no satisface esta necesidad

Al programar es imprescindible explicitar el Objetivo a conseguir y actividades para su consecución:› La formación Lectora: la lectura como generadora de relaciones sociales y como práctica de consumo cultural› La centralidad de la interpretación: como actividades, discusiones literarias, la lectura guiada, la escritura

literaria, los proyectos literarios.

Page 7: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

VALORACIÓN PERSONAL

La lectura de este libro me ha resultado bastante complicada, quizás porque sus contenidos van dirigidos a Secundaria y yo soy maestra de Educación Infantil. Pero a su vez me ha aportado conocimientos sobre la enseñanza de la Lengua y la Literatura en esta Etapa, la forma de programar y los procesos de evaluación.

También trata sobre el potencial que tienen las TIC como recursos para innovar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de la competencia lingüística y literaria. Y destaca el importante papel que estas pueden desempeñar como medio de formación del profesorado

Presenta al profesor de secundaria los componentes del nuevo modelo de educación literaria, así como los que mantienen su predominio en las aulas.

Y para finalizar comentar que el dominio de los usos de la lectura y de la escritura como medios de reflexión e investigación, de interpretación y de autoconocimiento difícilmente se logra de forma espontánea. Requiere de una enseñanza y para eso estamos los profesores para ayudar al alumno a interpretar, a crear, a elaborar y a expresar sus ideas.

TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33)