Didáctica de la lengua castellana y la literatura

9

Transcript of Didáctica de la lengua castellana y la literatura

Page 1: Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Page 2: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

1. EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.

a. Los antecedentes: La tradición en la enseñanza de la Lengua.- La necesidad de aprender a leer y escribir de la gente hace nacer la INSTITUCIÓN ESCOLAR.- Anterior a esto, la única necesidad era Oratoria y Gramática, porque todas las enseñanzas eran orales.- Siglo XVII, fue cuando se dio el primer tratado importante sobre la enseñanza, llamado DIDÁCTICA MAGNA.- Claud Simard, rasgos de la concepción tradicional de la enseñanza (1997):

Insistencia en la función referencial de la Lengua. Enfoque magistral y de transmisión de la enseñanza. Utilización de técnicas de análisis gramatical, ejercicios y didácticos. Visión normativa. Hegemonía de la Lengua escrita. Enseñanza cronológica de la literatura de las obras de los clásicos.

- ESCUELA NUEVA (comienzos S.XX): Corrientes paidocéntricas, sobre todo en al enseñanza primaria.

b. La emergencia de la didáctica de la Lengua y la Literatura.- Nacimiento de la psicología y Pedagogía en el siglo XX.- Gracias a la psicología, el eje de la enseñanza se desplaza del profesor al alumno.- Las didácticas específicas surgieron como una rama de la didáctica general: Le dan más importancia a la forma de enseñar que al contenido.- PARADIGMA COGNITIVO: Se basa en las capacidades de los aprendizajes. Le dan más importancia a aprender entendiendo que aprender memorizando.- PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y LA PSICOLINGÜÍSTICA: Influenciado por el constructivismo de Piaget y Vigotski.

c. El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura: el sistema didáctico.

Los elementos que se relacionan y forman el sistema didáctico son: El profesorado, el alumnado y la materia, todo ello dentro de un contexto determinado.

d. Los contenidos de enseñanza: La transposición didáctica.Los científicos deben ser transformados y adaptados a las necesidades de

contexto, alumnado y profesorado.e. La interacción entre los agentes de la relación didáctica.

Entre el profesor y el alumno hay un contrato didáctico: El profesor tiene el deber de enseñar y el alumno debe tener el interés de aprender. Éste es un contrato no escrito, pero implícito en lo que es la enseñanza.

Otro punto importante es la DEVOLUCIÓN DIDÁCTICA: El profesor deja por un momento de enseñar para obligar al alumno a responsabilizarse de

PROFESORADO

ALUMNADO

CONTEXTO

MATERIA

Page 3: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

adquirir el conocimiento, es decir, le obliga a buscar otros métodos de aprendizaje.

f. La relación entre práctica y teoría: la investigación en didáctica de laLengua.

- La didáctica de la lengua y literatura es una disciplina de intervención: sus resultados deben conducir a mejorar el aprendizaje de la lengua y sus usos.

- La didáctica de la lengua y literatura también aspira a la creación de un cuerpo teórico de conocimientos, el cual se origina desde la práctica.

- Como conclusión, la investigación de la didáctica de la Lengua y Literatura tiene su objeto en la creación de actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.

g. Ejes del desarrollo de la reflexión y la investigación en didáctica de la lengua y la literatura.

- Primer eje: SISTEMA DIDÁCTICO, el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Lengua en el aula.

- Segundo eje: DELIMITACION DE LOS CONTENIDOS de enseñanza de la asignatura de Lengua a partir de los objetivos que se proponen.

2.PROGRAMAR EN LENGUA Y LITERATURA.

a. Los niveles de decisión al programar los contenidos lingüísticos y literarios.

- Currículo: Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de una etapa educativa.

- NIVELES DE DECISION: Currículo oficial, programación didáctica y programación de aula.

- Dependiendo de la etapa educativa, el área de Lengua y Literatura tiene diferentes finalidades.

- Currículo oficial: Establece los objetivos generales de casa etapa, contenidos y los criterios de evaluación distribuidos por cursos.

- Los objetivos son capacidades que no se observan directamente sino a través de unos comportamientos y una evaluación.

- Contenidos: Responden a los distintos componentes de la educación lingüística y literaria. Organizados en bloques y establecen los niveles alcanzables en cada curso.

-Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación tienen entre sí una correlación no univoca, es decir, ambos están relacionados constantemente.

b. La secuencia de los objetivos y contenidos en el área de Lengua y Literatura.

- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Ha de adecuar los objetivos generales de la etapa para cada curso, establecer la relación de los saberes implicados en el aprendizaje lingüístico- literario y garantizar la progresión del aprendizaje, según las metas esperadas.

- Para adecuar un OBJETIVO general de etapa, hay que tener en cuenta:1. Operaciones cognitivas que implica la capacidad.2. Realidades sobre las que se aplica la capacidad.

- Los CONTENIDOS tienen que guardar una coherencia interna, vinculados a otros aprendizajes significativos y resultar accesibles para su aplicación.

c. Otras decisiones sobre el aprendizaje lingüístico.- Otras decisiones sobre las lenguas del currículo que forman parte del proyecto

curricular de etapa:1. Favorecer la coordinación de las lenguas del currículo.2. Realizar las consideraciones sobre el uso de la lengua ene le medio escolar.3. Colaborar en el proyecto lingüístico del centro.

d. La programación de aula y la unidad didáctica.

Page 4: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

- PROGRAMACION DE AULA: conjunto de unidades didácticas que establece cada profesor para un grupo de estudiantes en un periodo temporal determinado.

- Unidades o secuencias didácticas: entendidas como situaciones didácticas completas, formada por los objetivos y contenidos de cualquier área de conocimiento que se concreta en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Distinción de dos arquetipos de unidad didáctica (con implicaciones diferentes en la educación lingüística- comunicativa de los estudiantes): uno, fragmentación de los saberes lingüístico- comunicativos; y otro, principio de que se ha de aprender de forma relacionada aquello que se ha de utilizar como tal.

- LOS PROYECTOS DE TRABAJO EN LENGUA Y LITERATURA: Trabajo por proyectos:

Larga tradición, influenciada por la Escuela Nueva. Enseñanza basada en el protagonismo al alumno y a su actividad. J. Dewey, había resaltado la influencia que la experiencia ejerce sobre el

razonamiento. Profesor dirige como mediador experto. Consiste en un conjunto de

actividades, organizadas y secuenciadas en función de un resultado o producto determinado.

Tiene tres fases:1. F. de preparación: Motivación del acto de aprendizaje.2. F. de realización: Dos tipos de actividades, elaboración del texto y

actividades sobre los contenidos conceptuales.3. F. de evaluación: Entendida como realimentación. Se evalúa la tarea

realizada y lo que se ha aprendido con ella. Han demostrado ser una forma de planificación didáctica eficaz, lo que

ofrece muchas posibilidades para innovación educativa.- LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Nos enseñan como se trabaja en el aula con los contenidos programado. En cualquier actividad podemos analizar el papel que tiene el profesor

y el alumno, y la forma de plantear los contenidos. Podemos encontrar dos tipos:

1. Según la consideración del aprendizaje lingüístico: en las cuales se plantean un desarrollo total o parcial, y con ejercicios de manipulación y reflexión.

2. Según el tipo de respuesta que se espera del alumnado, que hay actividades cerradas (o de respuesta única) y abiertas(o de respuesta múltiple).

- ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA: La programación ha de tener en cuenta a todo el alumnado,

estableciendo criterios para ayudar a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje.

Adaptaciones curriculares no significativas: Son aquellas que no suponen una variación en los objetivos generales de la programación.

Criterios ha tener en cuenta en el área de Lengua y Literatura:1. Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas.2. Desglosar las tareas complejas en pasos simples.3. Realizar en el aula todos aquellos pasos de la actividad que

necesiten de ayuda especializada.4. Trabajo Cooperativo.

3.EVALUAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

a. Que entendemos por evaluación: un ámbito extenso y diverso.

- Tiene tres fases:

Page 5: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

1º Delimitar y observar un objeto2º Analizar a partir de unos criterios derivados de un modelo 3º Tomar decisiones que se comuniquen a los implicados y si hace falta

promover nuevas acciones- Los profesores han de tener en cuenta si sus alumnos /as están aprendiendo

con los contenidos seleccionados. Por ellos tenemos que:1º Delimitar el objeto de nuestra evaluación.2º Decidir de qué manera podemos tener información.3º Valorar o juzgar los datos que recogemos a través de algunos criterios que

habremos establecido.4º Pensaremos que conclusiones podemos extraer.

- ‘¿Para que tiene que servir?’: frase mas importante para decidir nuestra evaluación.

- Actividades evaluadoras a partir de dos lógicas:1. La que quiere saber qué y cómo aprenden los alumnos para ayudarles a

progresar2. La que pretende verificar y constatar los conocimientos para clasificar al

alumno y encaminarlo en su itinerario formativo.- Otro tipo de evaluación: EVALUACIÓN FINAL, FORMATICA Y FINAL.1 Evaluación más elaborada explicativa y útil: Contexto o espacio donde tiene

lugar2. Función o finalidad que se propone3. Tipo de procedimientos o instrumentos4. Objeto o ámbito de conocimiento

b.Las evaluaciones diagnósticas.- Opinión pública.- PRUEBAS DIAGNÓSTICO: intentan establecer el estado de los conocimientos

de los escolares en algún ámbito.- Son pruebas externas, realizadas por organismos en los que los alumnos y el profesorado no está representado directamente.

- Permiten la comparación entre centros y las áreas territoriales.- INFORME PISA: Se trata de una prueba rigurosa e interesante, que da a

conocer con detalle la concepción sobre la comprensión lectora de que parte y que explicita las variables con que trabaja.Proporciona información rica y matizada en el informe final, permitiendo comprender y tomar decisiones a los diferentes usuarios a quienes va destinado.

- Efecto perverso: que se refiere al entrenamiento por parte de la escuela para superar las pruebas.

c. La evaluación como proceso de regulación.- REGULACIÓN = ‘evaluación formativa’. Mecanismo de ajuste o de adaptación

constante en el funcionamiento de un proceso con el fin de obtener unos resultados óptimos.

d. El papel de la autoevaluación.- Implicación de un sujeto que aprende es una constante.- AUTOEVALUACION: Contenido más que se tiene que enseñar y aprender y que

requiere un aprendizaje específico que lleva a los maestros y alumnos a adoptar diferentes roles en diferentes momentos.

- Tres tipos de autoevaluación:Autoevaluación propiamente dicha

Evaluación mutua Coevaluación

Profesor guía evaluación con pautas, diseño actividades

Interacción de un alumno con otro

Profesor y alumno confrontan juicios

- Condición con respecto a la autoevaluación: participación activa del profesor.- Es una herramienta que guía el itinerario de aprendizaje del estudiante y que

requiere una buena planificación por parte del profesor: hay que enseñar a

Page 6: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

evaluarse, porque así se hace posible la diversificaron o individualización de la enseñanza.

e. Los instrumentos de evaluación,- Son aquellos artefactos que sirven para llevar a cabo el proceso de evaluación.- Pueden tener diferentes formatos y formas, dependiendo del tipo de evaluación.

f. Los objetos de evaluación en el área de la didáctica de la Lengua y Literatura.

- La evaluación depende de los objetivos planteados.- Evaluaciones dentro del área de Lengua y Literatura:

1. Evaluación de la Lengua oral.2. Evaluación de la Lectura.3. Evaluación de la composición escrita.4. Evaluación de los conocimientos sobre la lengua y la literatura.

7. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.

a. Las tecnologías de la información y la comunicación, mas que recursos.

- TIC: Herramienta para el aprendizaje de distintas materias curriculares.- las TIC, modifican y amplían los objetivos tradicionales de la escuela en cuanto a la enseñanza de las habilidades lingüístico-comunicativas.- Internet, una herramienta facilitadora.

b. Recursos y herramientas.HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:- Corpus de referencia del español actual (CREA), de la Real Academia

Española. http://corpus.rae.es/creanet.html: Conjunto de textos orales y escritos. Finalidad: estudiar palabras, sus significados y sus contextos.

- Corpus diacrónico del español (CORDE), de la Real Academia Española. http://gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/relmorfo.htm: Información sobre palabras y su significado, la gramática y su uso a través del tiempo.

- Analizador de relaciones morfoléxicas. http://gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/relmorfo.htm: Relacionar palabras por su proceso de formación.

- Diccionario de neologismos. http://obneo.iula.upf.edu/spes/.- Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española.

http://buscon.rae.es/dpd: resolver las dudas más habituales que plantea el uso del castellano en los diferentes planos de la lengua.

- Diccionario de dudas del español, de la Fundeu BBVA. www.fundeu.es: Aclaraciones de dudas sobre el uso de la lengua.

- Refranero multilingüe (Centro Virtual Cervantes)http://cvc.cervantes.es/Lengua/refranero/: El objetivo es difundir el español a través de los refranes.

INTERNET COMO GRAN BIBLIOTECA.MATERIALES EDUCATIVOS:- Para llevar al aula o para reelaborarlos.- Leer.es (Ministerio de Educación)http://docentes.leer.es/materiales

c. Los nuevos objetivos para la alfabetización- Recursos para hacer el aprendizaje más eficaz.- Generan nuevas situaciones de lectura y de escritura.- Introducción de nuevos medios de comunicación y han hecho aparecer nuevos

géneros de textos o han modificado los tradicionales.- ALFABETIZACION.

Page 7: Didáctica de la lengua castellana y la literatura

d. Las tecnologías de la información y la comunicación como entorno para compartir informaciones y conocimientos entre el profesorado

- MARCADORES SOCIALES: Son de gran utilidad para buscar, seleccionar, archivar y recuperar la información.

- BLOGOSFERA EDUCATIVA: SUSCRIPCION AL RSS: Son muy útiles para aprender, pero hay que saber que blogs son los adecuados a la edad.

- LAS REDES SOCIALES: Plataformas para establecer relaciones.

8. LA EDUCACION LITERARIA COMO EJE DE LA PROGRAMACION.

a. Significado y función de la educación literaria.- Década de 1980 .- Realizan las siguientes aportaciones:

Teoría literaria, establece en un primer plano a la relación entre el autor y el lector.

Literatura como una forma de comunicación social. Reflexión psicopedagógica desarrolla criterios educativos que pueden favorecer

al protagonismo del aprendiz.b. La programación literaria.

- Organización cronológica de los contenidos a otra más ligada.- Modelo basado en la transmisión de los contenidos.- De una metodología centrada en el manual al protagonismo de las lecturas.- La formación lectora.- La centralidad en la interpretación.