Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el...

27
Didáctica de las Ciencias Sociales La Cartografía Primaria Profesor: Francisco Jiménez

Transcript of Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el...

Page 1: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Didáctica de las Ciencias Sociales

La Cartografía

Primaria

Profesor: Francisco Jiménez

Page 2: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

CARTOGRAFÍA1.- CONCEPTOS CLAVEDefinición de Cartografía:Según la UNESCO -United Nations Educational,

Scientific and Cultural Organization- (1966): Comprende “el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas o de la explotación de una documentación, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, asícomo en su utilización.”

La Cartografía tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de mapas.

Page 3: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

CARTOGRAFÍA

Es a la vez una ciencia, un arte y una técnica.

• Ciencia: exige del cartógrafo un conocimiento profundo de los métodos de estudio del objeto a cartografiar.

• Arte: aptitud para concebir una expresión gráfica que sea a la vez precisa, clara y armoniosa.

• Técnica: requiere saber usar los procedimientos complejos de reproducción de mapas.

Page 4: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

MAPA

Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada, a la que se llama escala.

Page 5: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Representación geométrica plana

• El mapa es la representación sobre un plano (el de la hoja de papel sobre la que está dibujado o impreso) de la superficie terrestre, que es curva.

• Al trasladar a un plano la superficie del elipsoide, se debe partir o deformar. Esta operación de denomina proyección.

Page 6: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Representación simplificada y convencional

• El mapa proporciona una imagen incompleta del terreno: no es nunca una reproducción tan fiel como pueda serlo una fotografía aérea. Incluso el más detallado de los planos está siempre simplificado.

• El mapa es una construcción subjetiva sometida a normas preestablecidas, tanto de selección como de representación.

• Los objetos se representan no tal y como son, sino mediante signos o símbolos.

Page 7: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Representación de toda o parte de la superficie terrestre

• Los globos y mapas de toda la Tierra –mapamundis o planisferios-tienen un papel restringido ya que tienen dimensiones reducidas y pierden en precisión lo que ganan en extensión.

• Son más corrientes los mapas de municipios, regiones, estados o continentes.

Page 8: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Una relación de similitud llamada escala

• La escala es la razón constante que existe entre las distancias medidas sobre el mapa y las distancias reales medidas sobre el terreno, o, en otras palabras, la relación entre la longitud del mapa y la real.

• Se expresa mediante una fracción en la que el numerador es la unidad de medida sobre el mapa (mm. o cm.) y el denominador el número de estas mismas unidades comprendidas en la longitud correspondiente sobre el terreno.

• Por ejemplo, una escala de 1/50.000 (o 1:50.000) significa que 1 mm sobre el mapa representa 50.000 mm, es decir, 50 metros, o bien que 1 cm representa 50.000 cm, es decir 500 metros.

• La escala es tanto más pequeña cuanto mayor es el denominador; por tanto, la escala 1:25.000 es mayor que la 1:50.000, y ésta a su vez mayor que la 1:200.000, etc. A mayor nivel de detalle, mayor es la escala.

Page 9: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Escala

• Ejercicios cálculo de distancias reales a partir de las medidas sobre un mapa.– Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala

1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál es la distancia real entre las dos ciudades en km?

Un cm en el mapa equivale a 1.250.000 cm en la realidad. Si lo multiplicamos por 13 cm obtenemos que equivalen a 16.250.000 cm.

Cada km contiene 100.000 cm, luego 16.250.000 / 100.000 = 162,5 km.

• Ejemplo didáctico: SIGPAC: http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Page 10: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

TIPOS DE MAPAS

• Según la función de los mapas:– CARTOGRAFÍA BÁSICA

– CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

Page 11: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

CARTOGRAFÍA BÁSICA

• También denominada general, topográfica, o de referencia.

• Es la que sobre un soporte básico representa contenidos o características específicas del territorio.

• Su finalidad es reflejar la asociación espacial de una selección de fenómenos geográficos diversos.

• Sus elementos más comunes son carreteras, fronteras, asentamientos humanos, cursos de agua, elevaciones, perfiles de costa, etc.

• Los mapas generales a gran escala se denominan Mapas Topográficos.

Page 12: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

MAPAS TOPOGRÁFICOS

• Un mapa topográfico es una representación exacta y detallada de la superficie terrestre, referente a la posición, forma, dimensiones e identificación de los accidentes del terreno, asícomo de los objetos concretos que se encuentran permanentemente sobre él.

• Su exactitud está muy cuidada en términos de relaciones posicionales entre los elementos cartografiados.

• Su escala más habitual es la 1/50.000. También existe la 1/25.000

Page 13: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

MAPAS TOPOGRÁFICOS

• Se aconseja su uso en tercer ciclo de Educación Primaria, sobre todo en excursiones al campo.

• Debemos enseñar a los alumnos que representan:– Curvas de nivel y curvas batimétricas.– Uso del suelo y vegetación.– Hábitat.– Vías de comunicación.– Hidrografía.– Límites administrativos.

Page 14: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

PERFILES TOPOGRÁFICOS• En el Ciclo Superior, pueden aprender a hacer un Perfil Topográfico para

estudiar fácilmente el relieve.• Perfil Topográfico: representación lineal que permite establecer las

diferencias altitudinales que se presentan a lo largo de un recorrido.• Ejemplo: etapa Vuelta Ciclista a España 2013.

Page 15: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Cómo hacer un perfil topográfico

• Sobre un mapa con curvas de nivel se traza una recta entre dos puntos.

• Sobre la línea recta se orienta una hoja de papel milimetrado.

• En cada intersección de la recta con las curvas se anota la cota o altitud.

• El eje vertical, y, representa la altitud en metros. Su escala se puede exagerar para dar mayor impresión de relieve.

Page 16: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Instituciones Públicas de Cartografía Básica en España

• Instituto Geográfico Nacional (IGN). Ministerio de Fomento. (www.ign.es)– Antes denominado Instituto Geográfico y Catastral– Escalas normalizadas: 1/25.000; 1/50.000; 1/200.000 y

1/1.000.000

• Centro Geográfico del Ejército (CGE).– Antes llamado Servicio Geográfico del Ejército– Escalas normalizadas: 1/50.000; 1/100.000; 1/200.000;

1/250.000; 1/400.000; 1/800.000; 1/1.000.000

• Servicio Cartográfico de las Comunidades Autónomas.– Destacan Madrid, Cataluña y Andalucía.– Diversas escalas: 1/50.000; 1/200.000; 1/500.000

Page 17: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

• Los mapas temáticos tienen como fondo y soporte los que representan la superficie terrestre, pero su finalidad es distinta a la puramente topográfica.

• La cartografía temática tiene unas características específicas distintas: requiere a menudo otros procesos técnicos, proyecciones, escalas, etc.

• Se centran en las variaciones espaciales y en la forma de un solo atributo o en la relación existente entre varios.

• Su objetivo es la representación de la forma o la estructura de una distribución, es decir, el carácter de un todo formado por la interrelación de las partes.

Page 18: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

VARIABLES VISUALES

• En todo mapa se localizan los fenómenos por sus coordenadas: longitud, x y latitud, y. Las dos variables visuales son las dosdimensiones del mapa.

• Una tercera dimensión, z, expresa las características de ese lugar, o las de un objeto o hecho situado en él. Estas características se expresan mediante símbolos, con 6 variables visuales: – Forma, – Tamaño o dimensión– Orientación o disposición del símbolo figurativo– Color, – Valor o tono en el color, – Grano, estructura o punteado del símbolo.

• El símbolo figurativo ocupa sobre el mapa una superficie más o menos extensa, según cada caso. Esto se denomina modo de implantación del símbolo sobre el mapa:– Implantación puntual– Implantación lineal– Implantación zonal

Page 19: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál
Page 20: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Valle del río Mijares

VARIABLE VISUAL TAMAÑO. IMPLANTACIÓN PUNTUAL

Page 21: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

Valle del río Mijares

VARIABLE VISUAL VALORIMPLANTAZIÓN ZONAL. MAPA DE COROPLETAS

Page 22: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

VARIABLE VISUAL COLOR

Page 23: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

VARIABLE VISUAL VALOR Y COLOR.IMPLANTAZIÓN ZONAL. MAPA DE COROPLETAS Y CARTODIAGRAMA

Fuente: GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (2005): Atlas de Historia de España.Barcelona: Planeta.

Page 24: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

SIMBOLISMO CARTOGRÁFICO

• Signo Convencional: facilita la identificación de un objeto cuya superficie, a escala, sería demasiado pequeña para poder ser reconocido

• Signo Simbólico: símbolo evocador localizado, o cuya posición puede ser fácilmente definida.

• Pictograma: símbolo fácilmente comprensible, que evoca un hecho o un objeto.

• Ideograma: símbolo representativo de una idea.• Estarcido o trama: estructura constituida por repetición

de un elemento gráfico, de un símbolo o de un conjunto de símbolos, sobre una superficie delimitada

• Símbolo proporcional: es cuantitativo, cuya dimensión varía con la importancia del fenómeno representado.

Page 25: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál
Page 26: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

ANAMORFOSIS

Producto Nacional Bruto.

Fuente: ESCOBAR MARTÍNEZ, Francisco Javier y SALADO GARCÍA, María Jesús (Coord.) (2005): Atlas Histórico. Madrid: S. M.

Page 27: Didáctica de las Ciencias Sociales · – Ejemplo: en un mapa mural de España, situado en el aula, a escala 1:1.250.000, la distancia entre Madrid y Ciudad Real es 13 cm. ¿Cuál

BIBLIOGRAFÍA

BRUNET, Roger (1987): La carte, mode d’emploi . Paris: Fayard/Reclus.

ESCOBAR MARTÍNEZ, Francisco Javier y SALADO GARCÍA, María Jesús (Coord.) (2005): Atlas Histórico. Madrid: S. M.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, José (1976): Análisis e interpretación del mapa topográfico. Madrid: Tebar Flores.

GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (2005): Atlas de Historia de España. Barcelona: Planeta.

JOLY, Fernand (1979): La Cartografía. Barcelona: Ariel.LÓPEZ ISARRÍA, José Antonio (1995): Mapas Topográficos: manual

de trabajo en el aula. Madrid: Alhambra, Longman.ROBINSON, Arthur H. et al. (1987): Elementos de Cartografía.

Barcelona: Omega.SANCHO COMÍNS, José y VERA REBOLLO, José Fernando (Dirs.)

(2008): Atlas Nacional de España. Turismo en espacios rurales y naturales. Madrid: Instituto Geográfico Nacional. Centro Nacional de Información Geográfica.

VV. AA. (1988): Atlas del Mundo. Madrid: Aguilar, Santillana.