didactica general

25
TRABAJO DE FUNDAMENTOS DE PEDAGOGIA ANGIE TERAN. DINA MORALES. LIC.LIBIA QUIJANO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FUNDAMENTOS DE PEDAGOGIA 2013

description

la didactica le arte de enseñar y lo importante que un ocente la aplique en su labor diaria

Transcript of didactica general

Page 1: didactica general

TRABAJO DE FUNDAMENTOS DE PEDAGOGIA

ANGIE TERAN.

DINA MORALES.

LIC.LIBIA QUIJANO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FUNDAMENTOS DE PEDAGOGIA

2013

Page 2: didactica general

ORIGEN DE LA DIDACTICA GENERAL.

La didáctica nace en la misma época de la escuela moderna. JUAN AMOS COMENIO fue un pensador revolucionario. Creó la "Utopía Comeniana", en la cual se destaca El ideal Pansófico. Este ideal proponía enseñar todo a todos. Antes, la enseñanza era del oficio que iba a desarrollar las personas, es decir, había un aprendizaje de oficio. La clase social alta se guardaba el derecho de aprender otras ciencias, como por ejemplo el arte.

Comenio pensaba que para enseñar todo a todos había que imponer una serie de reglas o pautas denominadas DISPOSITIVOS DUROS. Estos dispositivos son:

* SIMULTANEIDAD: Para que la enseñanza pueda ser para todos, debía enseñarse algo al mismo tiempo a muchas personas. Igualmente, esto genera un debate, ya que no todos los chicos aprenden lo mismo con la misma rapidez y de la misma manera.

* GRADUALIDAD: Tiene que haber un orden. Plantearse lo que se va a enseñar y ponerle un orden. Elegir a un profesor que de una determinada asignatura, a un grupo determinado.

* ALIANZA: Es el vínculo que existe entre los padres y el colegio. Se realiza un acuerdo tácito o contrato. Los padres ponen confianza en la escuela, y la escuela también debe responderle con confianza. De esta manera, los padres aceptan las pautas de la institución.

* CONTROL: Surgió años más tarde. También es llamado dispositivo de vigilancia. Implica la estructura arquitectónica. A esta estructura se la denomina PANÓPTICO. Busca que desde cualquier lugar del colegio se vean las aulas y que es lo que pasa en el entorno. La vigilancia de los directivos y maestros también entra en este ítem.

En la actualidad, estos cuatro dispositivos están en crisis.

Comenio expresa todo esto en su obra " La Didáctica Magna". En este texto pone un conjunto de reglas, normas, pautas que hay que cumplir para poder enseñar todo a todos. Esta fue la primera vez que se utiliza el término DIDÁCTICA.

La didáctica cuando nace era solo una pauta o regla para poder enseñar todo a todos. Esto ocurría en el año1657. Para este entonces, se la consideraba como humanística al querer enseñar todo a todos.

Page 3: didactica general

En la actualidad, el concepto de didáctica es distinto. En el siglo XIX, HERBART, famoso pedagogo, plantea a la didáctica como una serie de pasos para la instrucción. Concretizó los pasos dentro de la idea de Comenio.

El gran salto de la didáctica surge en el siglo XX, con la presencia de PIAGET. Este descubre que hay procesos y formas de descubrir dependiendo de las edades de los niños. Esto implicó para la didáctica, empezar a pensar que el sujeto que aprende empieza a tener un lugar en la sociedad. Implicó estudiar psicología evolutiva. Se lo denominó EL SIGLO DEL NIÑO.

En este siglo, aparece la escuela nueva (MONTESSOR-DECROLY). Nace el jardín de infantes: formato educativo que mejor funciona hasta nuestros días. Se afirmó que las personas que iban al jardín de infantes aprenden mejor.

En la segunda mitad del siglo XX, ubicándonos en la Segunda Guerra Mundial, las Naciones destruidas basaron a la educación como un método de progreso, como un modelo de reconstrucción. Así, creían que era una forma de volver a reconstruir el país. La didáctica de esta manera pasa a ser TECNISISTA. En estos países, no se consideraba la educación de manera humana. Así nace la teoría del CURRICULUM. Al docente se le enseñaban técnicas para llevar adelante programas que le impusieron para enseñar. Este formato fue exitoso y copiado en muchos países.

Hacia fines del siglo XX (años 70, pero comenzó a utilizarse en los 90), la didáctica empieza a cuestionar la teoría tecnisista, ya que las ciencias sociales empezaron a pesar más fuerte. Por esto, se originó la CORRIENTE CRÍTICA: corriente didáctica que desde el seno de las ciencias sociales cuestionó el modelo tecnisista.

Luego de esto, la didáctica vuelve a ser humanística. la corriente crítica, mencionada anteriormente, se divide en dos.

* LATINOAMERICANA: Critica mirar el contexto social y político. Esta corriente fue desarrollada por Pablo Freire.

* Europea: Pone el acento en la vida del aula. Se conoce que el término didáctica-enseñanza no es lo mismo. Considera al aula como una microsociedad. Corriente desarrollada por Jackson.

Page 4: didactica general

INTRODUCCION.

La didáctica tiene a la instrucción como objetivo a conseguir, para lo cual se preocupa de estudiar el trabajo decente congruente con el método de aprendizaje, y, por extensión, recoge el trabajo docente colgado con el anterior.

Para algunos autores la didáctica es simple aplicación de la normativa pedagógica.

Su División

Didáctica general: es el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto.

Didáctica especial: es todo el trabajo discente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanos dignas de consideración.

La didáctica, en su sentido más amplio en cuento que trata de regular el proceso instructivo de información intelectual, es una metodología de la instrucción, pero en su más estricta aceptación es también una tecnología de la enseñanza.

Page 5: didactica general

DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICA ESPECIAL.

La Didáctica es un conjunto de conocimientos que permite llevar a cabo la enseñanza, además de recuperar explicaciones sobre planeación de procesos educativos para organizar el currículum escolar. Con la Didáctica General y la Didáctica Específica se puede estudiar los aspectos personales y grupales de las dos partes más importantes en la relación enseñanza-aprendizaje, como son el docente y el alumno; además de la relación que tienen con los medios y los métodos que se utilizan para llevar a cabo la formación del alumnado.

La Didáctica General estudia los principios y normas generales de instrucción, enseñanza y aprendizaje, sin especificación de materia de estudio. Se ocupa de la función docente, personalidad del profesor, la función discente, métodos para aprender, contenidos del aprendizaje, currículo escolar y medios y recursos didácticos, libros, medios audiovisuales, etc. La Didáctica General se ocupa de aspectos más encaminados a conocer la personalidad y las funciones de los profesores en las funciones de la profesión docente, sin especificar en materia de estudio.

La Didáctica Específica es la parte de la didáctica que considera los principios y normas especiales de institución, enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con ciertas circunstancias y condiciones. Por lo que se refiere a los diversos campos de actuación, principios, métodos, procedimientos y técnicas.

La Didáctica Especial se divide, por su parte, en tres variables, con las cuales se pueden estudiar las diferencias individuales del trabajo escolar de los alumnos:

El objeto: Da lugar a la didáctica especial de las materias de enseñanza. El sujeto: Permite estudiar el trabajo escolar en función de las diferencias

individuales. El ambiente: Puede imprimir maneras distintas de actuar en la escuela.

Page 6: didactica general

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

MÉTODOS, RECURSOS Y FORMAS DE ENSEÑANZA que facilitan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en este caso es la ADQUISICIÓN de los conocimientos y destrezas necesarias para aprender, desarrollar y conocer formas de poder seguir adquiriendo conocimientos sobre ese oficio o profesión relacionados con él.

LAS TÉCNICAS DIDÁCTICASLa elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que Ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. Al igual que los métodos de aprendizaje, estas técnicas han de utilizarse en función de las Circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la formación, así como de los Objetivos que la formación pretende alcanzar. Teniendo presente las variables mencionadas en el párrafo anterior, destacamos una serie de Técnicas didácticas que, en función del/los método/s seleccionados, facilitarán el desarrollo del Proceso formativo.

a) De carácter explicativo La explicación oral: técnica de aprendizaje dirigida generalmente a un grupo, con la que se pretende que cada alumno/a, por medio de la explicación, comprenda datos, métodos, Procedimientos o conceptos, relacionándolos con los ya adquiridos y estructurándolos de forma Individual. En la medida en que se haga intervenir al alumnado, por medio de preguntas, el aprendizaje se hará más interactivo. Estudio directo: técnica de instrucción estructurada según las normas de la enseñanza Programada, lineal o ramificada, con la que se podrían alcanzar objetivos relacionados con Cualquier capacidad cognoscitiva. Esta técnica, sustituye a la explicación oral del/la profesor/a por unas instrucciones escritas para que los alumnos/as realicen actividades con un apoyo bibliográfico. Con ella se pretende que Cada alumno/a, adapte el contenido formativo a sus intereses y formación previa. La Mesa Redonda: técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por un moderador, Exponen teorías, conceptos o puntos de vistas divergentes sobre un tema común, aportando al Alumnado información variada, evitando enfoques parciales. Al finalizar las exposiciones, el moderador resume las coincidencias y diferencias, invitando al alumnado a formular preguntas de carácter aclaratorio. 9 b) Técnicas de aprendizaje demostrativo

Page 7: didactica general

El aprendizaje por observación de una demostración, es de gran utilidad para alcanzar objetivos relacionados con la aplicación automatizada de procedimientos. Debe ir acompañada, para aumentar su efectividad, de la práctica del alumnado, así como de la demostración del camino erróneo, facilitando con ello la discriminación entre lo correcto de lo incorrecto. Parte siempre de la presentación por parte del/la profesor/a de ejemplos repetidos o prototipos en el campo de aplicación del proceso; convirtiéndose en asesor cuando el alumnado inicia la práctica individual. La simulación: proporciona un aprendizaje de conocimientos y habilidades sobre situaciones prácticamente reales, favoreciendo un feedback casi inmediato de los resultados (robot, vídeo, informática, etc.). c) Técnicas de descubrimiento Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en agente de su propia formación, a través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de estudio y las experiencias del grupo de trabajo, como ya indicábamos en el apartado de metodología. Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del profesorado, ya que se pretende que, el alumnado, a través de un aprendizaje guiado, sea capaz de analizar los distintos factores que intervienen en un problema y formular distintas alternativas de solución. El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se plantea un problema sobre el que el alumnado debe consensuar una única solución. Se utiliza principalmente en la modalidad formativa de las sesiones clínicas, favoreciendo extraordinariamente la transferencia del aprendizaje. Investigación de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la que el profesorado presenta al alumnado uno o varios fenómenos relacionados entre si y, a ser posible, aparentemente contradictorios, para que, utilizando la evidencia científica, el alumnado extraiga conclusiones útiles para su práctica profesional. Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la adquisición de objetivos de comprensión y aplicación, potenciando el descubrimiento de estructuras profundas, relaciones nuevas y valoraciones críticas. Se trata de plantear “un problema" pobremente definido y de discutir sus posibles soluciones. 10 El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, ya que la labor del docente no acaba en el aula, sino que sigue asesorando al alumnado en la aplicación de un plan de trabajo personalizado, previamente definido.

d) Técnicas de trabajo en grupo Este tipo de técnicas pretenden aumentar la eficacia del aprendizaje a través de la dinamización de Los grupos. Algunas de las técnicas más utilizadas son: El debate dirigido o discusión guiada: un grupo reducido (entre 5 y 20) trata un tema en discusión informal, intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de un conductor de grupo. La experiencia demuestra que el aprendizaje que se ha producido a través del uso de esta técnica, permite la profundización en los temas y produce satisfacción en el alumnado.

Page 8: didactica general

Phillips 66: un grupo grande se divide en subgrupos de seis personas, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de todos los grupos se extrae la conclusión general. Si bien no es en sí misma una técnica de aprendizaje, facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, mediante la actividad y la participación de todos los/as alumnos/as. Puede utilizarse como técnica para conocer las ideas previas del alumnado. Comisión: un grupo reducido comenta un tema o problema específico, para presentar luego las conclusiones a un grupo mayor. Dividiendo al grupo en comisiones, cada una de ellas se encarga de la preparación de un tema o de un aspecto de un tema concreto, para luego ser tratado de forma integral con el resto de los/as alumno/as. Role play: Dos o más personas representan una situación real, asumiendo los roles del caso, con objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo. El foro: el grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un asunto, moderados por el/la formador/a o tutor/a. Generalmente acompaña a otras técnicas (mesa redonda, role play, etc.) O se utiliza como continuidad de la actividad, al finalizar ésta. La mayoría de las técnicas que son susceptibles de desarrollarse en la modalidad presencial, se Pueden utilizar en formación a distancia, siempre y cuando se cuente con herramientas de comunicación.

Page 9: didactica general

LA EVOLUCIÓN DE LA ETNOLOGÍA

El modo de entender y concebir la etnología ha variado según el momento histórico, el lugar y las escuelas teóricas que lo han investigado.Hace unos años se consideraba que la etnología era el estudio de las sociedades "sin escritura" o "sin mecanizar", por no decir "primitivas"... Pero enseguida se rechazó el término "primitivo" por sus connotaciones peyorativas y porque el pensamiento de los autores del siglo XIX lo vinculaba a la idea de sociedades cercanas al estado de naturaleza, "salvajes" o "bárbaras"… Puesto que lo “primitivo” desaparece del vocabulario de las ciencias humanas y los pueblos a los que así se califica están en vías de desaparición, cabe preguntarse si el objeto de estudio de la etnología sigue siendo válido Lombard, 1997 (p. 17-18).Así bien, hoy día se va a relacionar a la etnología, más bien, con el campo de la sociedad y culturas extrañas, comunidades pequeñas, etc. Normalmente sociedades rurales tradicionales. Según Mª Jesús Buxó (en Aguirre Batzán, 1993 p. 275) «es el estudio de cómo y por qué diferentes grupos étnicos se asemejan o difieren en sus formas de pensar y actuar en el pasado y en la actualidad».

Kunz Dittmer: que la considera como capacidad de captar el fenómeno extraño de pueblos y culturas diferentes, enfocado de una manera práctica porque sirve para colaborar a la comprensión y al respeto de esas culturas extrañas. Además pone mucho énfasis en el estudio de la Historia para percibir la etnología.Marcel Mauss: Si Dittmer tocaba la Historia, este autor (del que más adelante hablaré) se asocia con el campo de la Sociología. Y toma como campo de estudio las sociedades que pueblan las colonias francesas y las sociedades en un estado análogo de desarrollo.Lévi-Strauss: concede que la Etnología y la Antropología comienzan preocupándose por las sociedades salvajes o primitivas. Añadiendo que otras ciencias comparten este interés (descargando a la Etnología del monopolio de esa responsabilidad) y que se produce un curioso y extraño fenómeno: que la Antropología se desarrolla a medida que las sociedades salvajes desaparecen.

ETNOLOGIA

Porque fuera de todo eso no sólo fue Rousseau un observador penetrante de la vida campesina, un lector entusiasta de libros de viajes, un hombre capaz de analizar costumbres y creencias exóticas con conocimiento de causa, sino también cosa que se puede afirmar sin peligro de ser desmentido el creador de la etnología, ciencia que él concibió, cuya existencia deseó y anunció, un buen siglo antes de que hiciera su aparición en el mundo, poniéndola de golpe en el lugar que le corresponde entre las naturales y humanas; ciencia cuyos primeros pasos gracias al mecenazgo individual o colectivo advino en qué forma práctica podría dar. La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología. Sirve para identificar conductas sociales. La etnología estudia sistemáticamente y busca

Page 10: didactica general

establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.Religión y expresión simbólica transcendental.Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

Page 11: didactica general

LA EVALUACION

Podemos hablar de evaluación en todos los campos de actividad del ser humano, pero el objeto de nuestro interés aquí, es la evaluación de los aprendizajes escolares; por lo tanto nos referiremos a ella exclusivamente.

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.

Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora.

Imaginar el proceso enseñanza-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún momento por analizar las señales que nos indican si vamos por el camino adecuado; correríamos el riesgo de descubrir tardíamente que hemos llegado a donde no deseábamos, o que llegamos, pero habiendo utilizado el camino más complicado porque no nos detuvimos a observar que había otro más corto y en mejores condiciones.

Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma objetiva podamos encontrar a favor o en contra de cada una de las actividades que se están desarrollando dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

La evaluación es un proceso que implica descripciones cuantitativas y cualitativas de la conducta del alumno, la interpretación de dichas descripciones y por último la formulación de juicios de valor basados en la interpretación de las descripciones.

Cuando la evaluación se entendía como aplicación de exámenes exclusivamente, se distinguían dos tipos de ellos: los parciales y los finales.

Refiriéndonos a la evaluación como proceso para determinar el grado en que los objetivos del aprendizaje van siendo alcanzados, distinguiremos tres tipos de ella:

Page 12: didactica general

Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumaria La evaluación diagnóstica

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA es un proceso que pretende determinar:

Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso.En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en esa unidad o curso (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.).La situación personal: física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al iniciar el curso o una etapa determinada.Si analizamos los aspectos que pretenden conocerse a través de la evaluación diagnóstica, caeremos en la cuenta de que, por su carácter de antecedentes básicos que el maestro necesita tomar en cuenta antes de realizar cualquier actividad, la evaluación diagnóstica deberá llevarse a cabo al inicio del curso y al inicio también de cada unidad si se considera conveniente.

Ahora pensemos un poco en su trascendencia. Si a través de la evaluación diagnóstica nos demos cuenta de que los alumnos, en su mayoría, poseen los requisitos pare abordar el curso, lo interpretaremos como luz verde pare seguir adelante con nuestros objetivos; pero si descubrimos que la mayoría no cuenta con dichos requisitos, tendremos que hacer un reajuste en nuestra planeación. Si la evaluación diagnóstica nos muestra que nuestros alumnos alcanzaron ya varios o muchos de los objetivos que nos proponemos abordar en esa unidad o curso, nuevamente tendremos que hacer los reajustes necesarios a la planeación, pues de lo contrario los alumnos perderán el interés y no desearán repetir actividades encaminadas hacia objetivos que ya alcanzaron.

Algo también de suma importancia serán los datos que a través de la evaluación diagnóstica podamos obtener acerca de las características familiares, físicas y emocionales en nuestros alumnos; mediante este conocimiento podremos orientar nuestra acción pare tratar de responder a las especiales circunstancias de cada uno de ellos.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación formativa es un proceso que pretende:

Informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el primero.Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-aprendizaje.

Page 13: didactica general

Valorar las conductas intermedias del estudiante pare descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos.Por sus características, la evaluación formativa tendrá lugar al final de un tema, de una unidad o al término de una serie de actividades de cuyo buen logro dependa el éxito de actividades posteriores.

La evaluación formativa tiene también un papel de mucha importancia dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, ella se encarga de orientar la actividad a través de sus informes sobre la forma en que se van alcanzando los objetivos. Si la evaluación formativa señala que se van cumpliendo los objetivos, el maestro y los alumnos tendrán un estímulo eficaz pare seguir adelante. Si la evaluación formativa muestra deficiencias o carencias en cuanto a los objetivos que pretenden alcanzarse, será tiempo de hacer las rectificaciones y ajustes necesarios al plan, de motivar nuevamente a los alumnos y de examinar si los objetivos señalados son los más oportunos pare colocarse en esa precisa etapa del proceso enseñanza-aprendizaje.

Podemos comparar la evaluación formativa con los semáforos colocados a lo largo de un camino que pretendemos recorrer, ellos nos indican si podemos confiadamente seguir adelante (luz verde), si debemos recorrer con precaución (luz amarilla) o si definitivamente es necesario un paro para revisión (luz roja). La observación atenta de la función indicadora que desempeña la evaluación formativa, nos llevará a una continua revisión y adecuación de nuestras actividades escolares.

LA EVALUACIÓN SUMARIA

La evaluación sumaria es un proceso que pretende:

Valorar la conducta o conductas finales que se observan en el educando al final del proceso.Certificar que se han alcanzado los objetivos propuestos.Hacer una recapitulación o integración de los contenidos de aprendizaje sobre los que se ha trabajado a lo largo de todo el curso.Integrar en uno solo, los diferentes juicios de valor que se han emitido sobre una persona a través del curso.Dadas sus características, el tiempo apropiado para llevarla a cabo será al fin de una unidad o de todo un curso escolar. Por medio de ella se trata de corroborar lo que ha sido alcanzado; esto no será nuevo para maestro y alumnos puesto que al llegar a la evaluación sumaria, cuentan ya con suficientes datos obtenidos de las evaluaciones formativas que les harán vislumbrar lo que pueden esperar de la evaluación sumaria. Si en el momento de la evaluación sumaria los resultados fueran inesperados, habría que desconfiar de la validez de las evaluaciones formativas o de la atención que se prestó a éstas para hacer los reajustes necesarios.

Tiene gran valor el papel que la evaluación sumaria desempeña en la organización mental del conocimiento por parte del alumno, por medio de ella relaciona los diferentes

Page 14: didactica general

aspectos del conocimiento y tiene un panorama general del curso o de la unidad que son objeto de la evaluación.

Los tres tipos de evaluación antes señalados recorrerán el mismo proceso: formular un juicio de valor sobre las conductas del educando, después de una medición a interpretación previas. Dicho juicio de valor irá desempeñando diferentes papeles: será un antecedente del alumno en la evaluación diagnóstica, un indicador de sus adelantos o deficiencias en la evaluación formativa y una certificación del grado en que alcanzó los objetivos en la evaluación sumaria.

CURRICULO

El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber sido trasladado al español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles básicos, medio y superior), las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados (pudiendo ser alumnos, egresados, empleadores, etc.) deben tomar en cuenta lo siguiente:

• Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender.• Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y lo real.• Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.

Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este polisémico concepto.

Page 15: didactica general

MARCO CURRÍCULO

El currículo de la escuela debe definir el aprendizaje que se espera que todos los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. El currículo de una escuela o institución educativa debe tener los siguientes elementos:Plan de Estudios: para definir la organización del tiempo en el cual se desarrollan las actividades semanalmente, la cantidad de horas por asignatura y los horarios por curso.Programas de Estudio: que permita organización didáctica del año escolar para asegurar el logro de los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios, el tiempo de los objetivos, con actividades, metodología y evaluación para cada curso y asignatura.Mapas de Progreso: describen el crecimiento de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes dentro de cada asignatura y constituyen nuestro marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje.Niveles de Logro: los cuales describen los desempeños que exhiben los estudiantes en las asignaturas que al final de cada ciclo escolar evalúa.Textos Escolares: los cuales desarrollan los contenidos definidos en el currículo y permiten implementar el currículo en el salón de clases. Estos textos deben ser evaluados cada año por los maestros de cada área y cambiarlos cuando se considere necesario.Las Evaluaciones: parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, se elaboran para constatar regularmente el logro obtenido por los estudiantes.Línea Pedagógica: es el enfoque socio-cognitivo que tenemos de la educación, debe ser una metodología activa, que forma estudiantes comprometidos con el desarrollo de las clases y otras actividades; el desarrollo de la creatividad e innovación en las metodologías impartidas, utilizando material y recursos variados, que impliquen la incorporación de informática y tecnología moderna en el desarrollo de las clases, favoreciendo la reflexión crítica y responsable de los contenidos y temáticas de sus programas académicos.

Page 16: didactica general

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas.Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar dicha deficiencia. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de consecución.Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los objetivos globales de la organización.

Page 17: didactica general

Una buena estrategia debe:

Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiadaSer capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo.Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.

Page 18: didactica general

CONCLUSION

Se llega a la conclusión que la didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir el proceso más sistemático, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y profesional especializado.

La didáctica actual tiene su propia instrumentación de enseñanza es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje, lo que determina como atender y trabajar los componentes del proceso. La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas desvinculadas, las dos se complementas y son de gran importancia para la educación.