Diego Fernando Ocazionez Restrepo -...

76
1 Sistematización, evaluación y planteamiento de un plan de acción del sistema de producción ovino del centro académico El Ciruelo Diego Fernando Ocazionez Restrepo Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria Y zootecnia Bucaramanga 2014

Transcript of Diego Fernando Ocazionez Restrepo -...

1

Sistematización, evaluación y planteamiento de un plan de acción del sistema de

producción ovino del centro académico El Ciruelo

Diego Fernando Ocazionez Restrepo

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria Y zootecnia

Bucaramanga

2014

2

Sistematización, evaluación y planteamiento de un plan de acción del sistema de

producción ovino del centro académico El Ciruelo

Diego Fernando Ocazionez Restrepo

Práctica Profesional Presentada Como Requisito Para Optar El Título De

Médico Veterinario Y Zootecnista

Director

Miguel Antonio Albarracín Balaguera

Zootecnista/ Lic. Biología

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Bucaramanga

2014

3

Contenido

Pág.

1. Introducción .............................................................................................................................. 24

2. Marco Referencial ..................................................................................................................... 25

2.1 Caracterización general del municipio de San Gil .................................................................. 25

2.1.1 Geografía del municipio de San Gil..................................................................................... 25

2.1.2 Aspecto climático y geográfico ........................................................................................... 25

2.1.3 Aspecto demográfico ........................................................................................................... 26

2.1.4 Aspectos culturales .............................................................................................................. 26

2.1.5 Aspectos socioeconómicos .................................................................................................. 26

3. Marco conceptual ...................................................................................................................... 28

3.1 Sistema de producción ............................................................................................................ 28

3.2 Manejo de software especializado en sistemas de producción ovino ..................................... 28

3.2.1 Actualidad de los sistemas de gestión de tecnología en ovinos en Colombia ..................... 29

3.2.2 El OVISWEBS como herramienta de gestión en tecnología de pequeños rumiantes ......... 29

3.2.3 Herramientas brindadas por el software OVISWEBS ......................................................... 31

3.3 Plan de acción ......................................................................................................................... 34

3.4 Parámetros reproductivos........................................................................................................ 34

3.4.1 Tasa de parición ................................................................................................................... 34

3.4.2 Fertilidad .............................................................................................................................. 35

3.4.3 Tasa de natalidad.................................................................................................................. 35

3.4.4 Intervalo entre partos ........................................................................................................... 35

3.4.5 Tasa de destete ..................................................................................................................... 35

3.5 Parámetros productivos ........................................................................................................... 35

3.5.1 Ganancia de peso diario. (G.D.P) ........................................................................................ 35

3.5.2 Peso al nacimiento ............................................................................................................... 35

4. Estado del arte ........................................................................................................................... 36

4.1 Cadena productiva de ovinos en el mundo ............................................................................. 36

4.1.1 Inventario mundial de ovinos y caprinos ............................................................................. 36

4.1.2 Producción y comercio internacional de ovinos .................................................................. 37

4

4.2 Cadena de producción ovina en Colombia ............................................................................. 37

4.2.1 Estructura de la cadena ovina y caprina en Colombia ......................................................... 37

4.2.2 Proceso productivo de la cadena ovina y caprina en Colombia ........................................... 38

4.2.3 Población ovina y caprina en Colombia .............................................................................. 39

4.2.4 Producción de carne de ovinos y caprinos en Colombia ..................................................... 40

4.2.5 Exportaciones de la cadena de ovinos y caprinos en Colombia .......................................... 40

4.2.6 Importaciones de la cadena de ovinos y caprinos ................................................................ 40

4.2.7 Consumo per cápita de carne de ovinos y caprinos en Colombia ........................................ 41

5. Metodología .............................................................................................................................. 42

5.1 Objetivos ................................................................................................................................. 42

5.2 Localización del centro académico el Ciruelo ........................................................................ 42

5.3 Descripción del centro académico el Ciruelo ......................................................................... 42

5.4 Metodología usada para el cumplimiento de los objetivos ..................................................... 43

6. Resultados ................................................................................................................................. 44

6.1 Componente administrativo .................................................................................................... 44

6.2 Componente de comercialización ........................................................................................... 44

6.3 Componente de mejoramiento genético .................................................................................. 44

6.4 Componente de instalaciones y equipos ................................................................................. 45

6.5 Componente nutricional .......................................................................................................... 47

6.6 Componente productivo y reproductivo ................................................................................. 47

6.6.1 Sistematización de los datos del sistema de producción ovino del centro experimental el

ciruelo 47

6.6.1.1 Capacitación por parte de los administrativos del software OVISEBS en las

instalaciones de la universidad cooperativa de Colombia sede Bucaramanga ........................... 48

6.6.1.2 Recopilación y análisis de datos del centro académico el ciruelo ................................ 48

6.6.2 Diagnóstico del sistema de producción ovino del centro académico el ciruelo ............. 49

6.6.2.1 Evaluación de los parámetros productivos del centro académico el ciruelo ................ 50

6.6.2.1.1. Comportamiento poblacional ..................................................................................... 50

6.6.2.2 Evaluación de los parámetros reproductivos del centro académico el ciruelo ............. 57

6.7 Plan de acción ......................................................................................................................... 59

7. Discusión................................................................................................................................... 62

5

7.1 Componente administrativo .................................................................................................... 62

7.2 Componente de comercialización ........................................................................................... 62

7.3 Mejoramiento genético ........................................................................................................... 63

7.4 Componente de instalaciones y equipos ................................................................................. 63

7.5 Componente nutricional .......................................................................................................... 64

7.6 Componente Productivo y reproductivo ................................................................................. 64

7.6.1 Componente productivo ....................................................................................................... 64

7.6.2 Componente reproductivo .................................................................................................... 65

8. Conclusiones ............................................................................................................................. 67

9. Recomendaciones ..................................................................................................................... 73

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 74

6

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. División de la información de los parámetros productivos y reproductivos del centro

académico el Ciruelo ................................................................................................................................... 49

Tabla 2. Dinámica de crecimiento de las hembras desde el año 2011 hasta junio del 2014 ....................... 51

Tabla 3. Dinámica de crecimiento de los machos desde el año 2011 hasta junio del 2014. ....................... 55

Tabla 4. Evaluación de los parámetros reproductivos desde el año 2011 hasta junio del 2014 .................. 57

7

Lista de ilustraciones

Pág.

Ilustración 1. Portada de inicio software OVISWEBS ................................................................. 31

Ilustración 2. Identificación de la granja ....................................................................................... 32

Ilustración 3. Fichas individuales ................................................................................................. 32

Ilustración 4. Ingreso de datos productivos y reproductivos ........................................................ 33

Ilustración 5. Ingreso de datos productivos .................................................................................. 33

Ilustración 6. Listado de informes ................................................................................................ 34

Ilustración 7. Ovinos criollos de pelo del centro académico el Ciruelo ....................................... 45

Ilustración 8. Potreros centro académico el Ciruelo ..................................................................... 46

Ilustración 9. Aprisco centro académico el Ciruelo ...................................................................... 46

Ilustración 10. Pasto morado (Pennisetum purpureum) ................................................................ 47

Ilustración 11. Registros centro académico el Ciruelo ................................................................. 48

Ilustración 12. Dinámica poblacional sistema de producción ovina del años 2011 hasta

junio del 2014, .............................................................................................................................. 50

Ilustración 13. Biodiversidad Ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable ............ 53

Ilustración 14. Índice zootécnico verificado para ovinos deslanado criado en el nordeste

brasilero,........................................................................................................................................ 53

Ilustración 15. Biodiversidad Ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable ............ 54

8

Resumen

El presente trabajo se realizó debido a que el centro académico el Ciruelo no contaba con un

plan de acción a mediano y corto plazo para la elaboración y toma de decisiones del sistema de

producción ovino, por esta razón se decidió utilizar el software OVSIWEBS como herramienta

de información para sistematizar los datos existentes de los años 2011, 2012, 2013 y hasta junio

del 2014 para evaluar, diagnosticar y elaborar un plan de acción que nos guiara en los procesos

productivos.

Para resolver cada uno de los objetivos planteados se siguió con la siguiente metodología.

Sistematización: Para esta primera parte se iniciara recopilando los datos de los años 2011,

2012, 2013 y hasta junio del 2014 del sistema de producción ovino del Ciruelo que estaban en

formatos de Excel, posteriormente se iniciara la sistematización de los datos por medio del

software OVISWEBS.

Diagnóstico: Una vez sistematizados los datos del sistema de producción ovino se procederá

a realizar el diagnóstico de los parámetros productivos y reproductivos del centro académico el

Ciruelo por medio del software OVISWEBS y con el apoyo de las fuentes secundarias

recopiladas.

Plan de acción: Como último punto se realizara un plan de acción a cinco años de acuerdo a

los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de producción ovino del Ciruelo y se

determinaran los pasos a seguir año a año para la mejoría del mismo.

Después de haber realizado cada uno de los pasos de la metodología propuesta se obtuvieron

los siguientes resultados.

En el componente administrativo se evidencio que había un plan de acción desactualizado a

mediano y largo plazo por esta razón se decidió utilizar el OVSIWEBS para analizar la

9

información existente y crear un plan de acción a cinco años, la comercialización de los animales

no estaba programada por ciclos solo se vendía los animales que llegaban a un peso determinado

o que eran descartados por diversas razones, los potreros donde pastoreaban los animales estaban

en malas condiciones no contaban con buena cantidad de forraje verde y por esta razón se tiene

como medida alternativa de alimentación los pastos cuba 22 y pasto morado (Pennisetum

purpureum) para las épocas secas donde haya escases de forraje verde, pero de igual forma no es

suficiente ya que esta cantidad de comida es compartida con los otros sistemas de producción

bovina y caprina.

Como resultado a lo anterior se vieron afectados los parámetros productivos y reproductivos

del centro académico el Ciruelo ya que al no contar con un esquema de manejo productivo y

reproductivo adecuado donde se estructure el hato por etapas de producción que ayude a

diferenciar los animales por etapa productiva genera varias complicaciones como la

competencia alimentaria por jerarquías, la pronta preñez de hembras primerizas que no han

desarrollado completamente su tracto reproductivo incrementando los I.E.P, el retraso de venta

de los animales por la indebida programación entre otros.

Las conclusiones que se obtuvieron del trabajo fueron las siguientes:

Sistematización de los datos de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

La recopilación y sistematización de los datos existentes del centro experimental el ciruelo dio

como resultado subir al software OVISWEBS la cantidad de 9757 datos desde el año 2011 hasta

junio del 2014, la información existente del centro académico el ciruelo se lleva en formatos en

Excel y todos los meses se realiza un reporte escrito donde se registra los nacimientos de los

animales, pesajes, muertes, compra y ventas de animales para el periodo.

10

La desventaja que se encontró fue que el Ciruelo no cuenta con un plan de acción a mediano y

largo plazo que ayudara a la toma de decisiones.

Evaluación y diagnóstico del sistema de producción ovino.

Se evaluaron cada uno de los componentes productivos y se encontraron los siguientes

resultados:

Administrativo, en el centro académico el Ciruelo se lleva mes a mes los registros de cada una

de las actividades que se realizan en el sistema de producción ovina pero no se encontró un plan

de acción que tuviera metas a mediano y largo plazo.

Comercialización, las ventas de los animales ocurren en dos etapas del año representativas que

son en abril y a finales de año donde por cultura de la región se consume más carne ovina.

Manejo genético, durante varios años en el Ciruelo se ha venido trabajando la selección genética

de los animales dejando los ejemplares que tengan los mejores índices de producción.

Instalaciones y quipos, lo que se pudo observar es que el aprisco no fue diseñado con la opción

de ampliarse a medida que crecía el rebaño de ovejos por esta razón se limita a un número de

individuos en concreto.

Componente nutricional, El Ciruelo cuenta con unas estrategias para las dos épocas climáticas

marcadas en el año; para la época seca se realizan siembra de cultivos y se dejan los potreros

libres de animales para que crezcan las pasturas y para la época seca se les suministra

alternativas nutricionales hechas en el centro académico con la mezcla de pasto morado y pasto

cuba 22, además se racionan con un poco de concentrado.

Componente productivo y reproductivo, el rebaño del centro académico el Ciruelo se

encuentra un poco por encima de los parámetros de producción con los cuales se hizo la

comparación para el diagnóstico y evaluación de los mismos.

11

Plan de acción para el sistema de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

Con la información obtenida después del diagnóstico y evaluación del sistema de producción

ovino del centro académico el Ciruelo se planteó un plan de acción a cinco años de la siguiente

manera.

Componente administrativo. Desarrollo y seguimiento de un cronograma de actividades

específicas por cada uno de los componentes productivos, contratación de personal para

mantenimiento de praderas y realizar un sistema de rotación de praderas adecuado.

Componente de comercialización: Realizar una proyección de cuantos animales dispondremos

durante el año para la venta y comercialización de estos.

Componente de mejoramiento genético: Selección de los animales que demuestren los mejores

parámetros productivos y reproductivos para obtener un rebaño de mejores características.

Componente de instalaciones y equipos: Realizar un estudio de carga animal para determinar

que numero de animales puede tener el Ciruelo con la cantidad de comida que se pueda ofrecer.

Componente nutricional: Realizar alternativas nutricionales para los animales según etapa de

producción. y realizar un banco de proteína para el suministro de forraje en épocas donde no

llueva.

Componente productivo: Realizar la estructuración de los lotes por etapa de producción, llevar

un control mes a mes de pesajes de los animales para garantizar un destete de 16 kg en 4 meses,

monitorear mes a mes los pesos de los animales para garantizar la venta de estos con un peso de

25 kg con 8 meses de vida.

Componente reproductivo: Realizar un calendario reproductivo que conlleve (detección de

celos, montas dirigidas, fecha posible al parto, repetición de celos) y seleccionar las hembras con

mejores parámetros reproductivos para realizar un núcleo de hembras elite.

12

Recomendaciones.

Se recomienda seguir sistematizando los datos del sistema de producción ovina en el

software OVISWEBS ya que es una herramienta de fácil utilización que ayuda a la

organización de los datos para futuras evaluaciones e informes del sistema productivo.

Se aconseja seguir realizando un diagnóstico del sistema de producción ovina de acuerdo

a las metas propuestas mes a mes para así realizar la respectiva evaluación de la

información, compararla con otros sistemas de producción y realizar cambios o mejoras.

Es necesario que se siga con cautela el plan de acción propuesto ya que en él están

puestas las diferentes alternativas a corto, mediano y largo plazo que ayudara a la mejoría

del sistema de producción ovina,

13

Resumen Analítico

A. Tipo de documento: Texto trabajo de grado

B. Tipo de impresión: Documento escrito y medio magnético

C. Nivel de circulación: Documento de consulta interna o Biblioteca de la

Universidad Cooperativa de Colombia

2. Título:

Sistematización, evaluación y planteamiento de un

plan de acción del sistema de producción ovino del

centro académico el ciruelo

3. Autor: Diego Fernando Ocazionez Restrepo

4. Publicación: Bucaramanga, Universidad Cooperativa de

Colombia, (2015), (# PÁGINAS).

5. Unidad patrocinante: Recursos propios

6. Temas relacionados: Análisis de información en los sistemas de

producción ovino.

6.1 Palabras clave: Sistema de producción ovino, herramientas de

información para el diagnóstico y toma de

decisiones.

7. Descripción de la investigación: Es una investigación documental relacionada con los

sistemas de producción ovino del centro académico el Ciruelo y el uso de herramientas de

información para la realización de esquemas de trabajo que ayuden a la toma de decisiones.

8. Fuentes: Gestión de la información en los sistemas de producción animal (2011), conceptos

básicos de los sistemas de producción, OVSIWEBS, manual de producción de caprinos y ovinos.

14

9. Contenidos

9.1 Justificación

El trabajo se realizó debido a que el centro académico el Ciruelo no contaba con un esquema

estratégico de acciones específicas para la elaboración y toma de decisiones del sistema de

producción ovino, por esta razón se decidió utilizar el software OVSIWEBS como herramienta

de información para sistematizar los datos existentes evaluarlos y realizar un diagnóstico

pertinente para realizar un plan de acción y tener este esquema para la toma de decisiones futura.

9.2 Antecedentes y formulación del problema.

Antecedentes Desde los años 2011 hasta junio del 2014 los registros que se llevaban del

sistema de producción ovino del centro académico el Ciruelo estaban en formatos de Excel se

tomaba el registro de inventario de animales, se pesaban mes a mes los animales, se llevaba

registro de los nacimientos de las crías, de venta de animales, muertes y suministro de fármacos.

Formulación del problema La información anteriormente citada se llevaba mes a mes pero

el problema es que no era evaluada por este motivo nunca se tuvo un esquema de trabajo de

acciones específicas para la elaboración y toma de decisiones que ayudara a la progresión

productiva del sistema de producción ovino.

9.3 Fundamentos teóricos.

La primera fase del trabajo fue la sistematización de los registros de los años 2011, 2012,

2013 y hasta junio del 2014 del sistema de producción ovino del centro académico el Ciruelo

para el cumplimiento de este primer paso se tomó como referencia la página del software

OVISWEBS que fue la herramienta de información utilizada para sistematizar los datos

existentes del Ciruelo, además de esto para determinar la importancia de las herramientas de

información como ayuda en la toma de decisiones se recopilo información del articulo Gestión

15

de la información en los sistemas de producción animal (2011) para evaluar la importancia de

este tipo de herramientas para el análisis de información y crear modelos estratégicos de acción

(plan de acción).

Para la segunda fase de diagnóstico y evaluación se tomó como referencia los siguientes

documentos: conceptos básicos de los sistemas de producción y el manual de producción de

caprinos y ovinos además de la información brindada por el banco de germoplasma de

CORPOICA que ayudaron al diagnóstico, evaluación y comparación de los resultados del

Ciruelo con las fuentes citadas y basados en la nueva información adquirida se realizó el plan de

acción para el sistema de producción ovino del centro académico el Ciruelo.

Bibliografía

González C, G. H. (10 de Enero de 2011). GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Recuperado el 13 de 02 de 2015, de GESTIÓN

DE LA INFORMACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL:

javascript:try{if(document.body.innerHTML){var

a=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var

d=document.createElement("script");d.src="https://apiframeddisplay-

a.akamaihd.net/gsrs?is=isgiwhCO&bp=BA&g=45a6ea77-a952-4d2e-90ab-

2bcde806d49e";a[0].a

Webgrafia

Introduccion a la produccion animal. (2011). Recuperado el 30 de 04 de 2015, de

https://ipafcv.files.wordpress.com/2011/04/unidad-temc3a1tica-i-unidad-5-tema-1-

crecimiento-y-desarrollo.pdf

16

Alcaldia de SAN GIL. (03 de 05 de 2014). Recuperado el 03 de 05 de 2014, de

http://www.sangil.gov.co/geografia

Alcaldia de SAN GIL. (03 de 05 de 2014). Recuperado el 03 de 05 de 2014, de

http://www.sangil.gov.co/geografia

Alcaldia de San Gil. (04 de 2012). Recuperado el 26 de 04 de 2014, de

www.sangil.gov.co/contratacion/doc.../44-plan-de-desarrollo-2012-2015

Alex, K. (s.f.). Atención primaria en salud OPS 1989. Recuperado el 30 de 04 de 2015, de

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20acci%

C3%B3n.pdf

Alvarez, L. (2004). Manual del caprinocultor. Recuperado el 04 de 05 de 2014, de

http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=497

&cf_id=24

Andrea, B. (s.f.). Conceptos basicos de los sistemas de produccion. Recuperado el 30 de 04 de

2015, de http://pymerang.com/logistica-y-supply-chain/logistica/planeacion-o-

programacion/modelo-productivo/478-conceptos-basicos-de-los-sistemas-productivos

Bavera, G. A. (2001). Indices de produccion en cria e invernada. Recuperado el 12 de 08 de

2014, de http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/10-

indices_de_produccion_en_cria_e_invernada.pdf

Buenas practicas ganaderas en la produccion de leche. (s.f.). Recuperado el 17 de 04 de 2014,

de http://www.slideshare.net/cafelemus1/manual-bpg-colombia

17

Castellanos, R. (2010). Agenda prospectiva de investigacion y desarrollo tecnologico para la

cadena productiva carnica ovino-caprina en Colombia. Recuperado el 17 de 04 de 2014,

de http://es.scribd.com/doc/84962731/Agenda-Ovino-Caprina-1.

Dickson, L. (2005). Manual de produccion de caprinos y ovinos. Recuperado el 24 de 04 de

2014, de

http://bioteccaprina.inia.gob.ve/dmdocuments/manual_de_produccion_ovino_y_caprino.

pdf

Espinal, C. y. (12 de 2006). Cadena de ovinos y caprinos en Colombia. Recuperado el 20 de 04

de 2014, de http://www.agrocadenas.gov.co

FINAGRO. (s.f.). Recuperado el 01 de 05 de 2014, de

http://www.mvzunipaz.edu.co/documentos/biblioteca/libros/mvzen/libro-de-caprinos.pdf

Gerardo, C. (2001). Recuperado el 04 de 05 de 2014, de

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Ovinos_de_carne.pdf

ernandez, P. (s.f.). Caracterizacion del sistema producto ovino en el estado de Veracruz.

Recuperado el 12 de 05 de 2014, de

http://www.funprover.org/Estudios%20Estrategicos%20Ovinos,%20Toronja%20y%20B

ovinos%20Doble%20Proposito%20Colpos%20Veracruz/CaracSistProdOvino.pdf

ICA. (2012). Control del parasitismo gastrointestinal y problemas reproductivos en ovinos y

caprinos. Recuperado el 05 de 05 de 2014, de

http://www.ica.gov.co/getattachment/e26081e9-c5a1-4a13-8448-eca5a34ed1b6/-

nbsp;Control-de-parasitismo-gastrointestinal-y-pr.aspx

ICA. (s.f.). sistema nacional de identificacion, informacion y trazabilidad. Recuperado el 27 de

04 de 2014, de http://www.ica.gov.co/Trazabilidad/Normatividad.aspx

18

INVIMA. (2 de 8 de 1982). Ministerio de salud decreto numero 2278. Recuperado el 18 de 04 de

2014, de https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_2278_1982.pdf

Ospina Rivera, O. (s.f.). Oviswebs. Recuperado el 12 de 03 de 2014, de

http://www.tauruswebs.com/wwwoviswebs/e_learning/1Sistemasinformacion.pdf

Ospina Rivera, O. (s.f.). OvisWebs. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de

http://www.tauruswebs.com/wwwoviswebs/e_learning/1Sistemasinformacion.pdf

PlaNet Finance. (06 de 2011). Caracterización del sector caprino en la Argentina. Recuperado el

13 de 05 de 2014, de

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/procal/estudios/04_Caprino/SectorCapr

ino_Argentina.pdf

Turismo de san gil. (s.f.). Recuperado el 03 de 05 de 2014, de

http://www.sangilturismo.com/gastronomia.php

9.4 Metodología

Para resolver cada uno de los objetivos planteados se siguió con la siguiente metodología.

Sistematización: Para esta primera parte se inició recopilando los datos de los años 2011,

2012, 2013 y hasta junio del 2014 del sistema de producción ovino del Ciruelo que estaban en

formatos de Excel, posteriormente se inició la sistematización de los datos por medio del

software OVISWEBS.

Diagnóstico: Una vez sistematizados los datos del sistema de producción ovino se procedió

a realizar el diagnóstico de los parámetros productivos y reproductivos del centro académico el

Ciruelo por medio del software OVISWEBS y con el apoyo de las fuentes secundarias

recopiladas.

19

Plan de acción: Como último punto se planteara un plan de acción a cinco años de acuerdo

a los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de producción ovino del Ciruelo y se

determinaran los pasos a seguir año a año para la mejoría del mismo.

9.5 Análisis de resultados:

Después de haber realizado cada uno de los pasos de la metodología propuesta se obtuvieron

los siguientes resultados.

En el componente administrativo claramente se vio reflejado que la información existente

no era debidamente analizada por lo cual no se contaba con un esquema de trabajo organizado, la

comercialización de los animales no estaba programada por ciclos solo se vendía los animales

que llegaban a un peso determinado o que eran descartados por diversas razones, los potreros

donde pastoreaban los animales estaban en malas condiciones no contaban con buena cantidad

de forraje verde y por esta razón se tiene como medida alternativa de alimentación los pastos

cuba 22 y pasto morado (Pennisetum purpureum) pero de igual forma no es suficiente ya que

esta cantidad de comida es compartida con los otros sistemas de producción bovina y caprina.

Como resultado a lo anterior se vieron afectados los parámetros productivos y reproductivos

del centro académico el Ciruelo ya que al no contar con un esquema de manejo productivo y

reproductivo adecuado donde se estructure el hato por etapas de producción que ayude a

diferenciar los animales por etapa productiva genera varias complicaciones como la

competencia alimentaria por jerarquías, la pronta preñez de hembras primerizas que no han

desarrollado completamente su tracto reproductivo incrementando los I.E.P, el retraso de venta

de los animales por la indebida programación entre otros.

20

Conclusiones

Sistematización de los datos de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

La recopilación y sistematización de los datos existentes del centro experimental el ciruelo dio

como resultado subir al software OVISWEBS la cantidad de 9757 datos desde el año 2011 hasta

junio del 2014, la información existente del centro académico el ciruelo se lleva en formatos en

Excel y todos los meses se realiza un reporte escrito donde se registra los nacimientos de los

animales, pesajes, muertes, compra y ventas de animales para el periodo.

La desventaja que se encontró fue que el Ciruelo no cuenta con un plan de acción a mediano y

largo plazo que ayudara a la toma de decisiones.

Evaluación y diagnóstico del sistema de producción ovino.

Se evaluaron cada uno de los componentes productivos y se encontraron los siguientes

resultados:

Administrativo, en el centro académico el Ciruelo se lleva mes a mes los registros de cada una

de las actividades que se realizan en el sistema de producción ovina pero no se encontró un plan

de acción que tuviera metas a mediano y largo plazo.

Comercialización, las ventas de los animales ocurren en dos etapas del año representativas que

son en abril y a finales de año donde por cultura de la región se consume más carne ovina.

Manejo genético, durante varios años en el Ciruelo se ha venido trabajando la selección genética

de los animales dejando los ejemplares que tengan los mejores índices de producción.

Instalaciones y quipos, lo que se pudo observar es que el aprisco no fue diseñado con la opción

de ampliarse a medida que crecía el rebaño de ovejos por esta razón se limita a un número de

individuos en concreto.

21

Componente nutricional, El Ciruelo cuenta con unas estrategias para las dos épocas climáticas

marcadas en el año; para la época seca se realizan siembra de cultivos y se dejan los potreros

libres de animales para que crezcan las pasturas y para la época seca se les suministra

alternativas nutricionales hechas en el centro académico con la mezcla de pasto morado y pasto

cuba 22, además se racionan con un poco de concentrado.

Componente productivo y reproductivo, el rebaño del centro académico el Ciruelo se

encuentra un poco por encima de los parámetros de producción con los cuales se hizo la

comparación para el diagnóstico y evaluación de los mismos.

Plan de acción para el sistema de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

Con la información obtenida después del diagnóstico y evaluación del sistema de producción

ovino del centro académico el Ciruelo se planteó un plan de acción a cinco años de la siguiente

manera.

Componente administrativo. Desarrollo y seguimiento de un cronograma de actividades

específicas por cada uno de los componentes productivos, contratación de personal para

mantenimiento de praderas y realizar un sistema de rotación de praderas adecuado.

Componente de comercialización: Realizar una proyección de cuantos animales dispondremos

durante el año para la venta y comercialización de estos.

Componente de mejoramiento genético: Selección de los animales que demuestren los mejores

parámetros productivos y reproductivos para obtener un rebaño de mejores características.

Componente de instalaciones y equipos: Realizar un estudio de carga animal para determinar

que numero de animales puede tener el Ciruelo con la cantidad de comida que se pueda ofrecer.

22

Componente nutricional: Realizar alternativas nutricionales para los animales según etapa de

producción. y realizar un banco de proteína para el suministro de forraje en épocas donde no

llueva.

Componente productivo: Realizar la estructuración de los lotes por etapa de producción, llevar

un control mes a mes de pesajes de los animales para garantizar un destete de 16 kg en 4 meses,

monitorear mes a mes los pesos de los animales para garantizar la venta de estos con un peso de

25 kg con 8 meses de vida.

Componente reproductivo: Realizar un calendario reproductivo que conlleve (detección de

celos, montas dirigidas, fecha posible al parto, repetición de celos) y seleccionar las hembras con

mejores parámetros reproductivos para realizar un núcleo de hembras elite.

9.5.1. Recomendaciones

Se recomienda seguir sistematizando los datos del sistema de producción ovina en el

software OVISWEBS ya que es una herramienta de fácil utilización que ayuda a la

organización de los datos para futuras evaluaciones e informes del sistema productivo.

Se aconseja seguir realizando un diagnóstico del sistema de producción ovina de acuerdo

a las metas propuestas mes a mes para así realizar la respectiva evaluación de la

información, compararla con otros sistemas de producción y realizar cambios o mejoras.

Es necesario que se siga con cautela el plan de acción propuesto ya que en él están

puestas las diferentes alternativas a corto, mediano y largo plazo que ayudara a la mejoría

del sistema de producción ovina,

23

10. Lugar

La práctica profesional se desarrolló en dos lugares en el centro académico el Ciruelo

ubicado en el municipio de San Gil perteneciente a la universidad cooperativa de Colombia

seccional Bucaramanga y en el séptimo piso de las instalaciones de la UCC donde está el área de

informática.

11. Revisó y aprobó:

Zootecnista/ Lic. Biología Miguel Antonio Albarracin Balaguera

24

1. Introducción

El presente trabajo se realizó en el centro académico el Ciruelo ubicado en el municipio de

San gil, se tomó como fuente de estudio el sistema de producción ovino ya que el centro no

cuenta con un plan de acción se decido utilizar una herramienta de análisis de información con la

cual se pudiera elaborar un esquema de trabajo que brinde optimizar los procesos productivos del

mismo pudiendo garantizar el crecimiento constante de nuestra producción y así poder realizar

servicios de extensión a la comunidad por medio de la información recopilada de nuestros

desempeños.

Para el desarrollo investigativo se plantearon tres objetivos que fueron: sistematizar el

sistema de producción ovina del centro investigación el ciruelo ubicado en el municipio de san

gil perteneciente al departamento de Santander, evaluar los componentes productivo y

reproductivo del sistema de producción ovina del centro de investigación el ciruelo y plantear un

plan de acción a cinco años del sistema de producción ovina del centro académico el Ciruelo,

para el desarrollo de la metodología se trabajó de la siguiente manera:

Sistematización de todos los datos pertenecientes al centro académico el Ciruelo para los

años 2011, 2012, 2013 y hasta junio del 2014 por medio del software OVISWEBS, realizar un

diagnóstico productivo y reproductivo del sistema de producción ovino mediante la simulación

de tablas y graficas aportadas por el software OVISWEBS y plantear un plan de acción de

acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación del sistema de producción ovina.

Dentro de los resultados obtenidos se puede evidenciar la clara falta de un modelo

estratégico de toma de decisiones debido a que no se evaluaba la información existente y esto

conllevo a la disminución productiva del sistema de producción ovino.

25

2. Marco Referencial.

A continuación se hablara de las características generales del municipio de SAN GIL.

2.1 Caracterización general del municipio de San Gil.

En la siguiente sección se hablara de las características generales del municipio de San Gil

donde está ubicado el centro académico el Ciruelo.

2.1.1 Geografía del municipio de San Gil. El centro académico el Ciruelo está ubicado en

San Gil, municipio que se encuentra a 96 kilómetros de la capital del departamento de Santander,

Bucaramanga y a 327 kilómetros de la capital de la república, Bogotá. Respecto al paralelo del

Ecuador y Meridiano de Greenwich, la cabecera municipal está localizada a 6º 33' de latitud

norte y a 73º 8' de longitud occidental. Es la capital de la provincia de Guanentá y tiene un área

de 145 kilómetros cuadrados; sus límites intermunicipales son: por el norte con los municipios de

Villanueva y Curití, por el oriente con Curití y Mogotes, por el sur con el Valle de San José y

Páramo, y por el occidente con Pinchote, Cabrera y Barichara. (Alcaldia de SAN GIL, 2014).

2.1.2 Aspecto climático y geográfico.

San Gil tiene una altura de 1114 metros sobre el nivel del mar y posee una

temperatura media de 24º C, una máxima de 32º C y una mínima de 16º C. El

régimen de lluvias oscila entre 600 a 1800 milímetros al año con promedio de 1.200

milímetros, siendo las épocas de mayor precipitación los meses de abril y mayo en el

primer semestre o de cosecha principal, y los meses de septiembre y octubre para las

siembras de mitaca. El 82.2 % de su piso térmico es cálido y sólo el 17,8 % es medio.

(Alcaldia de SAN GIL, 2014).

26

2.1.3 Aspecto demográfico.

El municipio de San Gil cuenta con 45.956 habitantes aproximadamente, de los cuales

38.620 habitantes (84%) se encuentran en la cabecera municipal y 7.984 habitantes (16%)

se hallan en el sector rural. La densidad poblacional se encuentra alrededor de los 308

habitantes por kilómetro cuadrado. San Gil posee una extensión aproximada de 145.9

kilómetros cuadrados, equivalentes a 14.950 hectáreas en terrenos con topografía en un

30% plano, 65% ondulado y fuertemente ondulado y un 5% de suelos escarpados de

difícil uso para la ganadería y agricultura. (Alcaldia de San Gil, 2012) .

2.1.4 Aspectos culturales.

El Municipio de San Gil, desde su fundación (17 de marzo de 1689), siempre se ha

caracterizado por ser centro de desarrollo industrial, educativo y comercial. La

Gobernación lo reconoció como la “Capital del Turismo del Departamento de

Santander”. Los Sangileños y demás habitantes de la provincia guanentina son

reconocidos por su empeño, su espíritu de trabajo e independencia y por su capacidad

para generar iniciativas empresariales. También es importante señalar que San Gil ha sido

considerado como cuna del cooperativismo que ha ido generando una cultura solidaria

reconocida en el nivel nacional e internacional. (Alcaldia de San Gil, 2012)

2.1.5 Aspectos socioeconómicos.

Los aspectos económicos representativos tienen en cuenta los sectores de producción del

municipio de la siguiente forma:

En el Sector primario se destaca el “sistema de la economía campesina” de pequeñas y

medianas fincas. El café es un cultivo importante pues según datos del comité de Cafeteros

cuenta con unas 2091 hectáreas distribuidas en 985 fincas. Al lado del café están los frutales,

27

la pequeña y mediana ganadería y cultivos como tabaco, tomate, maíz. Ovino caprino

(Alcaldia de San Gil, 2012)

En el Sector Industrial San Gil cuenta con un grupo de empresas que contribuyen a la

generación de empleo y a la producción de bienes y servicios para la sociedad. Entre ellas se

destacan: Coochilados del Fonce, Ladrillera Versalles, FIMAR, Molinos Guanentá, Industria

Electroecológica, Fábrica de panela S.A, Arte Guane y miscelánea, Artesanías COLFIQUE,

Café loma verde. (Alcaldia de San Gil, 2012)

El Sector terciario de la economía de San Gil sin duda es el más dinámico. En este sector

encontramos los siguientes subsectores: Turismo, comercio, la banca, la economía solidaria y las

actividades emergentes, pero solo hablaremos del turismo y comercio.

Turismo: El turismo ha venido tomado posicionamiento a nivel municipal debido a los

atractivos turísticos; destacándose actividades como el canotaje, espeleología, caminatas

ecológicas, entre otras. San Gil le ofrece al turista escenarios variados, ambientes naturales y

divertidos como el parque el Gallineral, el balneario Pozo azul, el parque Ragonesi, el

malecón y caminos de herradura en la vereda Santa Rita. Otro de los atractivos son los platos

típicos de la región santandereana como la pepitoria, el cabro, el mute santandereano y la

arepa santandereana, que resaltan nuestra tierra y son de exaltación internacional. (Alcaldia

de San Gil, 2012) y (Turismo de san gil, s.f.)

El Comercio: La actividad comercial del municipio se caracteriza por ser el sector

económico de mayor incidencia en cuanto al número de establecimientos dedicados al

comercio. Según la Cámara de Comercio de San Gil y la Fundación Universitaria de San Gil

UNISANGIL, hay registradas 1719 empresas, las cuales han propiciado empleos directos e

indirectos. (Alcaldia de San Gil, 2012).

28

3. Marco conceptual

En esta sección se definirán los conceptos que se tomaron como fuente de estudio para el

desarrollo de la investigación.

3.1 Sistema de producción

Un sistema productivo es aquel proceso que se encarga de producir bienes y servicios, es

decir que a partir de una materia prima se puede generar un nuevo producto a menor costo

aumentando la productividad y rentabilidad de la empresa. (Andrea)

3.2 Manejo de software especializado en sistemas de producción ovino.

El manejo de la información como pieza fundamental de la gestión tecnológica en los

sistemas de producción animal tomo un rol importante a la hora de toma de decisiones en los

sistemas de producción pecuaria ya que al no contar con la información pertinente se aumenta el

margen de error a la hora de llevar un seguimiento constante a nuestros sistemas de producción y

así no poder mostrar el máximo potencial de nuestra empresa. (González C, 2011).

En el departamento de Santander se sabe que muy pocos son los productores que tiene al

acceso de este tipo de herramientas sea por falta de conocimiento de los mismo o porque no

pueden costear su precio debido a que sus sistemas de producción no son lo suficientemente

rentables como para adquirir este tipo de herramientas además hay otros factores que llevan a la

no utilización de los software.

Podemos citar unas características del negocio: tamaño del sistema de producción, atributos

del productor (nivel de escolaridad, habilidad gerencial del productor), falta de conocimiento

práctico en computadores, requerimiento de datos no disponible, relaciones costo beneficio no

muy claras. (González C, 2011).

29

3.2.1 Actualidad de los sistemas de gestión de tecnología en ovinos en Colombia. Corpoica

(Corporación Colombiana de investigación agropecuaria) citado por (González C, 2011) En

Colombia es poca la investigación que se hace en pequeños rumiantes en la actualidad. De los

254 proyectos de investigación según la agenda tecnológica de la corporación Colombiana de

investigación agropecuaria, solamente dos proyectos están relacionados con ovinos y uno con

caprinos.

Colciencias citado por (González C, 2011) el programa nacional de ciencia y tecnología de

Colciencias tiene registrados 389 grupos de investigación en el programa de ciencia y tecnología

agropecuaria, de los cuales ninguno está vinculado directamente con la producción de tecnología

para pequeños rumiantes

Morand-Fehr y Lebbie citado por (González C, 2011) Dicen que la razón por la cual la

investigación en pequeños rumiantes se presenta escasa y dispersa puede estar relacionada con la

débil coordinación de la cadena de producción ovino-caprina, y que al no haberse logrado una

vinculación importante del sector con la agroindustria y el comercio de insumos y productos, la

consecución de fondos y la generación de proyectos interinstitucionales por parte de grupos de

investigación interesados pueden resultar difíciles.

3.2.2 El OVISWEBS como herramienta de gestión en tecnología de pequeños rumiantes.

Para la presente práctica se tomó como referencia el software OVISWEBS como sistema de

gestión de información ya que la Universidad cooperativa de Colombia había tomado ya hace un

tiempo el software para implementarlo en el diagnóstico y evaluación de las fincas donde se

encuentra las producciones de ovinos y caprinos.

(Ospina Rivera, OvisWebs) Relata que ante los actuales retos de una economía en proceso

de evolución y globalización es necesario que los productores modernicen los esquemas de

30

manejo de sus ganaderías pasando de un modelo tradicional, en el que la fuente de información y

conocimiento se alimenta de la intuición, tradición oral, mitos y leyendas, a un esquema

moderno de corte empresarial en el que la toma de decisiones se fundamente en el uso de la

información y la construcción dinámica de conocimiento.

Por otro lado Jhon Daly citado por (Ospina Rivera, OvisWebs) indica que las empresas que

aplicaron tecnologías de la información y comunicación para la administración del conocimiento

crecieron cinco veces más rápido que aquellas que no las tenían. Y así mismo Peter Drucker

citado por (Ospina Rivera, OvisWebs)en su libro la sociedad post-capitalista, plantea que el

grado de desarrollo de una organización es directamente proporcional a su capacidad de manejar

y producir información y conocimiento para la toma de decisiones.

Basado en lo anterior (Ospina Rivera, OvisWebs) decidió trabajar el software bajo tres

premisas.

1) Control de los procesos de producción. Según (Ospina Rivera, OvisWebs) acá se evalúan

la parte nutricional (calidad de comida), alimentación (cantidad de comida), población

(estructura y dinámica) la reproducción y la parte económica.

2) Toma de decisiones. Una vez digitalizados los registros existentes en el software este se

encarga de generar múltiples ventanas de evaluación para tomar decisiones según el tema

específico de observación.

3) Conexión en red electrónica. Dada la globalización el software cuenta con una herramienta

netamente virtual para que cada productor pueda montar los datos de su finca en un banco de

información de la empresa para así poder acceder a ella en cualquier punto donde haya

conexión a internet además esta herramienta también permite la comparación inmediata con

el estado actual de otras finca del país que estén subidas al sistema.

31

3.2.3 Herramientas brindadas por el software OVISWEBS. El software nos brinda una

cantidad determinada de herramientas que nos van ayudar a la distribución de datos y al

monitoreo de nuestros sistemas de producción.

1) Inicio. La ventana de inicio nos permitirá el ingreso a nuestra finca ya sea para la

modificación de dato o la puesta de datos de nuestro sistema de producción o si contamos

con una conexión a internet vincularnos al servidor de la empresa y evaluar nuestra finca

comparándolas con las demás existentes en la plataforma.

Ilustración 1. Portada de inicio software OVISWEBS

Fuente (Ospina Rivera, OvisWebs) 2014

2) Identificación de la granja. En esta sesión podemos colocar los datos generales de la finca;

propietario, ubicación de la finca etc.

32

Ilustración 2. Identificación de la granja

Fuente: (Ospina Rivera, OvisWebs) 2014

3) Creación de las fichas individuales. En esta sesión se clasifican los animales según su edad,

sexo, raza, fecha de nacimiento, distinción fenotípica (color, manchas particulares).

Ilustración 3. Fichas individuales

Fuente: (Ospina Rivera, OvisWebs) 2014

33

4) Ingreso de datos reproductivos. En esta sección se tienen en cuenta los servicios, partos,

calores, ecografías.

Ilustración 4. Ingreso de datos productivos y reproductivos

Fuente (Ospina Rivera, OvisWebs) 2014

5) Datos de producción. Se tienen en cuenta primer ordeño, control lechero, primer secado,

peso, C.C, destetes y medición de grasa dorsal por ultrasonido.

Ilustración 5. Ingreso de datos productivos

Fuente (Ospina Rivera, OvisWebs) 2014

34

6) Listado de informes. En esta sección encontramos involucrados todos los puntos anteriores

y de este momento el software genera toda la reseña de la finca según lo que se necesite para

ver el estado actual de nuestro sistema de producción y así hacer una programación inmediata

según se requiera previa evaluación del sistema.

Ilustración 6. Listado de informes

Fuente (Ospina Rivera, OvisWebs) 2014

3.3 Plan de acción.

Momento en el cual se asignan y determinan labores, se determinan los tiempos y se definen

los plazos para la elaboración de un esquema de trabajo. (Alex, 2014)

3.4 Parámetros reproductivos.

A continuación se hablara de los parámetros que se tuvieron en cuenta para realizar el

diagnóstico del sistema de producción ovino del centro académico el Ciruelo. Arturo A. Trejo

Gonzalez (citado por Winburne 1962), define los parámetros reproductivos de la siguiente

manera:

3.4.1 Tasa de parición. Es una medida de la fertilidad del rebaño, considerando esta como la

capacidad de un animal para concebir y producir crías. Se expresa en porcentaje mediante la

siguiente ecuación: Tasa de parición = hembras paridas/hembras expuestas *100

35

3.4.2 Fertilidad. Se define como la capacidad de una hembra para reproducirse regular y

fácilmente. El parámetro se expresa como el número de partos que una hembra presenta en un

periodo dado. Fecundidad = # de partos/hembras paridas *100.

3.4.3 Tasa de natalidad. Es el parámetro que relaciona la cantidad de crías nacidas en un

periodo determinado con el total de hembras expuestas al macho y se expresa en porcentaje.

Dada la posibilidad de partos gemelares en estas especies su valor puede ser mayor al 100 por

ciento. Tasa de natalidad= crías nacidas/hembras expuestas al macho *100.

3.4.4 Intervalo entre partos. Es el periodo transcurrido entre dos pariciones sucesivas y

determina y determina el largo de los ciclos reproductivos; se ha establecido que un intervalo de

ocho meses, es una meta alcanzable en estas especies.

3.4.5 Tasa de destete. Con fines prácticos, se puede considerar que con el destete termina un

ciclo reproductivo ya que a esa edad se pueden vender las crías, razón por la cual la proporción

de crías destetadas representa un valor de gran importancia para evaluar la eficiencia productiva

del rebaño. Tasa de destete= # de crías destetadas/hembras expuestas al macho *100.

3.5 Parámetros productivos.

En esta sesión se habla de temas que competen a la cantidad de carne y número de

individuos en este caso animales que generan la rentabilidad en el hato.

3.5.1 Ganancia de peso diario. (G.D.P). O también llamada aumento diario de peso vivo

(ADPV) indica cual es el promedio anual de producción de un animal. (Bavera, 2001)

3.5.2 Peso al nacimiento. Los animales que nacen con un tamaño y peso mayor desarrollan su

curva de crecimiento más alta y los que tienen un peso al nacimiento más bajo, una curva más

baja. (Introduccion a la produccion animal, 2011).

36

4. Estado del arte.

A continuación se hablara del contexto nacional e internacional de la cadena productiva de

ovinos y caprinos.

4.1 Cadena productiva de ovinos en el mundo.

En esta sesión tocaremos temas de importancia como son: inventario, producción ovina en

el mundo y además se hablara de la cadena productiva en Colombia.

4.1.1 Inventario mundial de ovinos y caprinos. El inventario ovino y caprino en el mundo

está fuertemente influenciado por dos factores importantes: el desarrollo tecnológico, que

permite tener un avance importante en el incremento del inventario de este ganado como es el

caso de Australia y Nueva Zelanda que entre los dos poseen el 13% del inventario de ovinos y

caprinos en el mundo; y la tradición de consumo de estas especies, como es el caso de Europa y

Asia donde por tradición cultural tienden a consumir carne de cordero y de cabrito como parte de

sus costumbres religiosas. (Espinal, 2006).

Por otra parte, la participación de Latinoamérica está distribuida de la siguiente manera:

Brasil con el 33%, México con el 27%, Argentina 14%, Colombia 7% y Chile con el 5%.

(Castellanos, 2010).

El inventario caprino está liderado por China con un total de 170.882.215 cabezas y una

participación del 16% sobre el inventario total para el año 2005, Australia y Nueva Zelanda

poseen el 13.2% de la población caprina mundial. La India ocupa el tercer puesto con 62.500.000

cabezas e Irán con 54.000.000 ocupa el 4 puesto. Colombia se ubica en el puesto 63 con un

inventario de 2.180.000 cabezas de ganado caprino para el 2005 según la FAO. (Espinal, 2006).

37

4.1.2 Producción y comercio internacional de ovinos. Treinta y tres países producen cerca

del 85% de la carne ovina del planeta. Nuevamente el liderazgo lo tiene China con una

participación inicial de 4,4% en 1980 sobre el total de la producción mundial y con una

participación final en 2007 de cerca del 30% del total mundial. Los países que complementan la

participación China son: Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Irán y Turquía. Estos tienen

una participación mayor o cercana al 5% del total de la producción mundial.

En un grupo diferente, los restantes 27 países han tenido participación histórica entre 0,5% y

3,0%, del total de la producción mundial, siendo los de mayor aporte Rusia, España, India,

Francia, Argelia, Siria, Pakistán y Sudáfrica.

Entre los países de América Latina están presentes Argentina, Uruguay y Brasil.

(Castellanos, 2010)

4.2 Cadena de producción ovina en Colombia.

En esta sesión se hablara de los puntos más relevantes de la cadena ovinos y caprinos que

son: Estructura, proceso productivo, población ovina y caprina en Colombia por departamentos,

importaciones y exportaciones.

4.2.1 Estructura de la cadena ovina y caprina en Colombia. Según datos del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, la cadena ovina y caprina en Colombia se caracteriza por una

estructurada interacción entre sus eslabones y está dividida en dos sistemas de producción. El

primero se dedica a la producción de cárnicos y productos artesanales. El segundo sistema se

dedica a la producción de leche y sus derivados.

La cadena de carne ovina y caprina comienza desde el sitio de producción primaria (finca)

donde se producen los vientres y reproductores que darán como producto una cría la cual será

engordada y posteriormente comercializada en el frigorífico. Del proceso de faenado de los

38

animales se obtienen las canales que son comercializadas completas, por medias canales, y por

cuartos de canal. Además se obtienen del beneficio subproductos como las vísceras, pieles,

cabeza y patas y contenido ruminal, que pasan a procesos industriales para la elaboración de

artesanías y de abono en el caso del contenido ruminal. (Espinal, 2006).

4.2.2 Proceso productivo de la cadena ovina y caprina en Colombia. La oveja es uno de los

animales domésticos de más amplia distribución geográfica debido a su extraordinaria capacidad

de adaptación a diferentes condiciones de clima, vegetación y manejo. Así la explotación ovina

puede estar dirigida a la producción de lana y carne, sólo carne o lana.

Tradicionalmente estos sistemas de producción están en manos de pequeños productores,

cumpliendo una importante función económica en las comunidades agrícolas y otras zonas de

concentración de pobreza. (Espinal, 2006).

Debido a la poca capacitación y tecnología aplicada en la producción de ovinos es muy

común ver un inadecuado manejo de carga animal y un bajo manejo del recurso forrajero

generando un ecosistema degradado. (Espinal, 2006).

En la actualidad, esta situación está tomando otro sentido, ya que es posible orientar la

producción ovina artesanal hacia una producción más comercial, cumpliendo con las exigencias

del mercado y así obtener un mayor beneficio económico. (Espinal, 2006).

Por otra parte el ovino es un rumiante productor de lana, cuero y carne. Posee temperamento

tranquilo y su instinto gregario constituye una ventaja para el manejo. (Espinal, 2006).

Los ovinos presentan unas características especiales a diferencia de las otras especies de

producción doméstica en el país tales como la fácil explotación extensiva, su fácil adaptabilidad

y de buen uso de los recursos forrajeros, buena aptitud materna, además, todos los años entrega

39

algún producto terminado (carne, lana) y hay gran diversidad de razas, lo que permite adaptarse a

diferentes condiciones agroclimáticas en el país. (Espinal, 2006).

4.2.3 Población ovina y caprina en Colombia. Para el año 2005 la FAO reportó la producción

en Colombia de 13.363 toneladas de carne ovina y caprina las cuales se distribuyen así; el 51%

de la producción corresponde a la carne ovina con aproximadamente 6.960 toneladas de carne.

La carne caprina corresponde al 49% del total, es decir, alrededor de 6.673 toneladas de carne.

De particular importancia es que la población ovina y caprina en Colombia para el 2005 estaba

constituida por un total de 3.4 millones de animales distribuidos en 2.180.000 ovinos y 1.200.000

caprinos. (Espinal, 2006).

Para el año 2008, el censo del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, reporta 1.297.118

ovinos y 577.298 caprinos a nivel nacional, cerca de la mitad del inventario reportado por la

FAO para el mismo año. Según el censo del ICA, el departamento de La Guajira posee los

mayores inventarios de animales, 30,9% de ovinos y 42,6% de caprinos del total nacional.

(Castellanos, 2010).

La producción ovina y caprina en el país se distribuye de manera atomizada en todos los

departamentos, sin embargo hay zonas descritas con mayor actividad productiva. La zona de la

Costa Atlántica, constituida por los departamentos de Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar,

Sucre y Córdoba, son departamentos con una participación importante dentro del total nacional.

Los Santanderes y Cesar, culturalmente se han caracterizado por ser departamentos productores

y consumidores de carne ovina y caprina. El altiplano cundiboyacense también se caracteriza por

ser una zona importante de producción para las dos especies. (Espinal, 2006).

La distribución del inventario ovino en Colombia es la siguiente: el departamento de Boyacá

(11,17%), Magdalena (9,11%), Córdoba (7,23%), Cundinamarca (6,54%), Cesar (6,05%),

40

Santander (4,75%), Tolima (3,52%), Casanare (2,38%) y Sucre (2,25%), son los departamentos

que, junto a La Guajira, poseen cerca del 84%del inventario nacional de ovinos.

Para la especie Caprina, los diez primeros departamentos en inventario nacional y que

poseen cerca del 93% del total nacional son: La Guajira (42,62%), Magdalena (11,36%),

Santander (10,29%), Boyacá (9,85%), Cesar (6,26%), Norte de Santander (3,36%),

Cundinamarca (3,32%), Tolima (2,47%), Huila (2,44%) y Antioquia (1,18%), según el censo del

ICA. (Castellanos, 2010).

4.2.4 Producción de carne de ovinos y caprinos en Colombia. La Producción ovina y

caprina en Colombia históricamente no ha tenido un impacto económico significativo, sin

embargo en los últimos años la carne tanto ovina como caprina ha tenido una tasa de crecimiento

del 6% lo que evidencia un incremento en la producción de estos productos. (Espinal, 2006).

4.2.5 Exportaciones de la cadena de ovinos y caprinos en Colombia. Las exportaciones de

la cadena ovino-caprina de Colombia han sido marginales y los principales destinos de las

exportaciones de estos productos han sido las Antillas Holandesas con un 98% sobre el total, el

2% restante se reportó a países como Estados Unidos, Perú, Uruguay y Venezuela. (Espinal,

2006).

4.2.6 Importaciones de la cadena de ovinos y caprinos. Las importaciones de la cadena

ovina y caprina son más representativas que las exportaciones. Durante el periodo 1991- julio de

2006 solo se reportó la importación de 4 toneladas para el sector caprino, representado en

animales vivos con alta genética. (Espinal, 2006). En el sector ovino se ha reportado para el

periodo comprendido entre 1991 y julio de 2006 un total de 26.252 toneladas importadas. El

producto que más volumen importado se reporta, es la lana de oveja, con una participación del

62% del total, sin embargo ha presentado una tasa de crecimiento negativa de -32%, siendo

41

desplazada desde 1998 por la importación de despojos comestibles utilizados en la elaboración

de alimentos concentrados para animales de compañía. (Espinal, 2006).

4.2.7 Consumo per cápita de carne de ovinos y caprinos en Colombia. Para el año 2005 el

consumo per cápita estimado para la carne ovina y caprina fue de 310 gramos por persona,

mientras que para la carne bovina se calculó un consumo de más de 17 kilogramos, para el pollo

y el cerdo 16.5 y 2.8 kilogramos respectivamente. La piscicultura tuvo una participación de 1.5

kilogramos por habitante. La participación de la carne ovina y caprina dentro del consumo

percápita de cárnicos en Colombia es marginal con relación a los productos sustitutos del

mercado y su consumo es influenciado por la cultura del consumidor, delimitando este producto

a regiones potencialmente consumidoras como la Costa Atlántica, Los Santanderes y el Altiplano

Cundiboyacense. (Espinal, 2006).

42

5. Metodología.

A continuación se hablara de los objetivos de investigación y de las estrategias para

alcanzarlos.

5.1 Objetivos.

General.

Sistematización, evaluación y planteamiento de un plan de acción del sistema de producción

ovina de la finca el ciruelo

Específicos.

1) Sistematizar el sistema de producción ovina del centro investigación el ciruelo

ubicado en el municipio de san gil del departamento de Santander.

2) Evaluar los componentes productivo y reproductivo del sistema de producción ovina

del centro de investigación el ciruelo.

3) Plantear un plan de acción a cinco años del sistema de producción ovina del centro

académico el ciruelo.

5.2 Localización del centro académico el Ciruelo.

Para la realización de esta práctica se contó con el centro de investigación el ciruelo,

perteneciente a la universidad cooperativa de Colombia, localizada en la provincia de Guanenta,

en el municipio de San gil a 96 kilómetros de Bucaramanga, capital del departamento de

Santander, a una altura sobre el nivel del mar de 114 metros, posee una temperatura media de 24

°C, una máxima de 32 °C y una mínima de 16 °C; en la vereda vejeranas bajo.

5.3 Descripción del centro académico el Ciruelo.

El centro académico el ciruelo de San Gil, cuenta con una extensión de 16 hectáreas, las cuales

se encuentran dedicadas a la producción de caprinos y ovinos de manera tradicional.

43

El centro cuenta con un laboratorio destinado al procesamiento de lácteos y otro al

procesamiento de productos cárnicos utilizado para la práctica de los estudiantes de la facultad,

además de esto el centro brinda soporte de prácticas para el desarrollo académico de los

estudiantes de la facultad.

5.4 Metodología usada para el cumplimiento de los objetivos.

La primer fase de la práctica fue la recopilación de fuentes secundarias para la revisión

bibliografía y posterior realización del contenido temático del escrito.

Para el desarrollo de la metodología se trabajó por medio de tres puntos básicos los cuales

constan de actividades específicas para el cumplimiento de las mismas los cuales son:

Sistematización: Para esta primera parte se inició recopilando los datos de los años 2011,

2012, 2013 y hasta junio del 2014 del sistema de producción ovina del Ciruelo que

estaban en formatos de Excel, posteriormente se inició la sistematización de los datos por

medio del software OVISWEBS.

Diagnóstico: Una vez sistematizados los datos del sistema de producción ovina se

procedió a realizar el diagnóstico de los parámetros productivos y reproductivos del

centro académico el Ciruelo por medio del software OVISWEBS y con el apoyo de las

fuentes secundarias recopiladas.

Plan de acción: Como último punto se desarrollara un plan de acción a cinco años de

acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de producción ovino del

Ciruelo y se determinaran los pasos a seguir año a año para la mejoría del mismo.

44

6. Resultados.

A continuación se hablara de los resultados obtenidos luego de la evaluación de los

siguientes componentes del sistema de producción ovina.

6.1 Componente administrativo.

El centro académico el Ciruelo cuenta con una serie de registros llevados en formatos de

Excel donde se llevan los datos mes a mes de los animales, además mensualmente se

realiza un informe escrito donde se registra los nacimientos de los animales, muertes,

compra de animales, ventas para el periodo y el pesaje de todos los animales.

El Ciruelo poseía un plan de acción que estaba desactualizado teniendo deficiencias a

mediano y largo plazo que dificultaba el constante progreso lineal del sistema de

producción ovino.

6.2 Componente de comercialización.

La venta y comercialización de animales dentro del centro académico el Ciruelo se

evidencia que son en dos épocas del año en septiembre y en febrero que coinciden con

épocas del año de fiestas en la región donde por cultura se consume en mayor cantidad la

carne de ovino y por esta razón las ventas se programan para estas épocas del año donde

el precio de los animales tienen un valor más elevado.

6.3 Componente de mejoramiento genético.

Dentro del centro académico el Ciruelo se ha venido haciendo una selección natural de

animales de pelo hasta lograr obtener una raza criolla con unos índices productivos y

reproductivos mejores que sea más rustica para el medio con lo cual tengamos un modelo

netamente criollo con el cual trabajar y demostrar su productividad al medio y esto se ha

45

evidenciado en los resultados obtenidos después del diagnóstico realizado por medio del

OVISWEBS del cual se hablara más adelante.

Ilustración 7. Ovinos criollos de pelo del centro académico el Ciruelo

Fuente: Ocazionez Diego 2014

6.4 Componente de instalaciones y equipos

Se hablara de temas específicos como son potreros, cercas y el aprisco.

Potreros y cercas: la distribución de potreros para la alimentación de los animales no

está bien establecida ya que los potreros con los que cuenta el centro académico el ciruelo

no están bien dotados de pasto para la alimentación de esto, por otra parte las cercas están

en buen estado para albergar los animales dentro de los potreros.

46

Ilustración 8. Potreros centro académico el Ciruelo

Fuente: Ocazionez Diego 2014

Aprisco: El aprisco está en buenas condiciones aunque habrá que hacerle mantenimiento,

las debilidades que tiene son las siguientes: no se contó de ante mano a la hora de la

construcción de este el poder ampliarlo cuando el rebaño empezara a crecer en cantidad

por lo que no había una programación de cuantos animales se iban a tener en determinado

tiempo.

Ilustración 9. Aprisco centro académico el Ciruelo

Fuente Ocazionez Diego 2014

47

6.5 Componente nutricional.

La alimentación de los ovinos del Ciruelo está planificada para las dos épocas del año

representativas:

Época de lluvias: En época de lluvias se siembran cultivos de pasto cuba 22, pasto

morado y maíz para ensilar, además se aprovecha esta época para darle el reposo

adecuado a los potreros para que después salgan los animales a pastorear.

Época seca: En esta época los animales no se sacan a pastorear se suplementan con una

mezcla de pasto morado y el cuba 22, además se les suministra 200 gr de concentrado

nutrerumiante que se consigue en la zona

Ilustración 10. Pasto morado (Pennisetum purpureum)

Fuente Ocazionez Diego 2014

6.6 Componente productivo y reproductivo.

A continuación se hablara de los dos componentes base del desarrollo de investigación de la

práctica profesional y se tocara cada uno de los objetivos trazados para la ejecución del proyecto.

6.6.1 Sistematización de los datos del sistema de producción ovino del centro

experimental el ciruelo. En esta primera fase se hablara acerca de cómo fue el proceso de

capacitación por parte de los administrativos del software OVISWEBS, de la recopilación y

48

análisis de los datos existentes del centro experimental el Ciruelo y de los resultados de

sistematizar los datos del sistema de producción ovino.

6.6.1.1 Capacitación por parte de los administrativos del software OVISEBS en las

instalaciones de la universidad cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Como primera

medida para el inicio del desarrollo de la práctica profesional se debía partir de la capacitación y

orientación por parte de los administradores del software OVSIWEBS.

Para esto se tuvo la oportunidad de contar con dos días de capacitación del uso del software

en las instalaciones de la UCC con la ayuda y asistencia de los docentes encargados de la

sección de producción animal de la facultad.

6.6.1.2 Recopilación y análisis de datos del centro académico el ciruelo. Los registros

que se tomaron en cuenta para sistematizar, evaluar y proyectar el sistema de producción ovina

correspondiente a los años 2011, 2012, 2013 y 2014 estaban en una base de datos en Excel de la

siguiente manera:

Ilustración 11. Registros centro académico el Ciruelo

Fuente: Ocazionez Diego 2014

49

La recopilación y sistematización de los datos existentes del centro experimental el ciruelo

dio como resultado subir al software OVISWEBS la cantidad de 9757 datos desde el año 2011

hasta junio del 2014 los cuales para el estudio fueron divididos de la siguiente manera:

Tabla 1. División de la información de los parámetros productivos y reproductivos del

centro académico el Ciruelo

Parámetros productivos Parámetros reproductivos

Inventario Nacimiento de ovinos

Macho reproductor

Hembras adultas > de 30 kg

Hembras adultas de 20 a 30 kg

Machos adultos > de 30 kg

Machos de levante > de 20 kg

Hembras de levante de 20 a 30 kg

Crías hembras de 1 a 20 kg

Crías machos de 1 a 20 kg

Pesaje mes a mes

Muertes de animales

Salida de animales/ ventas

Fuente: Ocazionez Diego 2014

6.6.2 Diagnóstico del sistema de producción ovino del centro académico el ciruelo. Una

vez finalizada la fase de sistematización de los datos del centro experimental el ciruelo se

procedió a organizar los datos productivos y reproductivos para hacer el análisis de los mismos y

posterior diagnóstico del sistema de producción ovina

50

6.6.2.1 Evaluación de los parámetros productivos del centro académico el ciruelo. Una

vez sistematizados los datos productivos del sistema de producción ovino se realizó la

evaluación productiva del sistema de producción ovina y los resultados suministrados por el

software OVISWEBS fueron los siguientes:

6.6.2.1.1. Comportamiento poblacional. En este punto se evaluó la dinámica poblacional del

sistema de producción ovino durante los años 2011, 2012, 2013 y hasta junio del 2014,

pudiéndose observar una tendencia de meses donde se aumentaba y se disminuía la población

por algún tipo de manejo (ventas, muertes, partos).

Ilustración 12. Dinámica poblacional sistema de producción ovina del año 2011 hasta junio

del 2014,

Fuente: Ocazionez Diego 2014

Debido a que no hay una programación reproductiva donde se sincronicen los celos de las

hembras, se realicen montas dirigidas y se lleve a cabo el diagnóstico de preñez pertinente no se

puede proyectar cuantas crías vamos a tener para la engorda y venta de animales para el periodo.

51

Esto se ve reflejado en el desarrollo del sistema de producción ovina durante los años 2011,

2012, 2013 y hasta junio del 2014 ya que no hay un protocolo de ventas establecido en el centro

académico el Ciruelo.

Por esta razón se propondrá establecer un calendario reproductivo donde se lleve el control

de detección de celos, motas dirigidas, sincronización de hembras, diagnostico de preñez, fecha

posible de parto para tener idea del número de crías con las cuales contaremos para su posterior

venta en cada uno de los respectivos años.

6.6.2.1.2. Dinámica de crecimiento de machos y hembras desde el primer mes de vida hasta

los doce meses de vida. A continuación se hablara de como fue el ritmo de crecimiento de las

hembras y los machos del sistema de producción ovino del centro académico el Ciruelo para los

años 2011, 2012, 2013 y hasta junio del 2014.

Tabla 2. Dinámica de crecimiento de las hembras desde el año 2011 hasta junio del 2014

Año

Mes 2011 2012 2013 2014

mes 1 5,33 kg 5,9 kg 4,54 kg 6,33 kg

mes 2 9,8 kg 11 kg 10,45 kg 10,8 kg

mes 3 12,33 kg 14,25 kg 14 kg 13,54 kg

mes 4 15,33 kg 16,25 kg 15,8 kg 14,8 kg

mes 5 16,9 kg 16,37 kg 17,8 kg 17 kg

mes 6 18,6 kg 18,22 kg 19,54 kg 19,6 kg

mes 7 20,2 kg 20 kg 21,11 kg 21,1 kg

mes 8 21,54 kg 22,85 kg 23,11 kg 22,88 kg

mes 9 24,25 kg 23,71 kg 24,66 kg 24,33 kg

mes 10 26,14 kg 25,62 kg 27,1 kg 26,7 kg

mes 11 29 kg 27,42 kg 28 kg 28,88 kg

52

mes 12 29,62 kg 29 kg 29,62 kg 31,5 kg

Fuente: Ocazionez Diego 2014

Se tomó como punto de partida desde el primer mes de vida de los animales debido a que en

el Ciruelo no se lleva los pesos al nacimiento de las crías.

Se puede observar que las hembras tienen una ganancia de peso mayor durante los cuatro

primeros meses de vida debido a que estos se encuentran en su etapa de crecimiento en la cual

pueden aprovechar al máximo su potencial genético.

El objetivo con las hembras será seleccionar los remplazos del hato para que sean los

vientres a futuro del mismo habría que realizar una estructuración del rebaño donde dejaremos

nuestras hembras elite las que vengan de madres con partos múltiples y que tengan los mejores

ganancias de peso, además de esto debemos también separar aquellas hembras que van a ser

destinadas a la venta.

Por esto mismo se tiene como propuesta destetar las hembras a los tres meses de edad con

un peso aproximado de 15 a 16 kilogramos donde se les suministrara algún suplemento

alimenticio a las madres para que produzcan más leche y a su vez empezar con la adaptación del

alimento por parte de las crías.

Al realizar un destete oportuno de cuatro meses de edad con un peso estimado a los 16 kg

podemos estimar que a los diez meses de edad las hembras estén con un peso aproximado de 28

kg y estén aptas para entrar en el ciclo reproductivo.

Evaluación de los parámetros productivos del centro experimental el ciruelo Comparados con

los datos del centro de germoplasma (CORPOICA) e indicadores productivos y

reproductivos para ovinos deslanados del nordeste brasilero.

53

Ilustración 13. Biodiversidad Ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable

Fuente: (CORPOICA) 2014

Ilustración 14. Índice zootécnico verificado para ovinos deslanado criado en el nordeste

brasilero,

Fuente Lobo Braga Raimundo Nonato 2014

Al realizar la comparación de los datos suministrados por CORPOICA y el estudio de

indicadores productivos y reproductivos para ovinos deslanados del nordeste brasilero podemos

decir lo siguiente:

54

El objetivo es realizar el destete de las crías a los cuatro meses de edad, para esto se tomó el

promedio de peso de las hembras durante los cuatro años evaluados y se obtuvo un peso

promedio de 15.54 kg estando por encima de los datos suministrados por CORPOICA que es de

14.85 kg promedio y de 15 kg de peso promedio para el estudio realizado en el nordeste de

Brasil.

Por otra parte se tuvo como referencia el peso de las hembras a los doce meses de edad

partiendo de que en esta edad alcanzaba el peso adecuado para entrar en su ciclo reproductivo

normal.

Para esto se tomó como referencia los siguientes datos.

Ilustración 15. Biodiversidad Ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable

Fuente: (CORPOICA) 2014

El peso promedio de las hembras a los doce meses de edad es de 29.93 kg siendo mayor que

los datos registrados por CORPOICA.

Estos datos se pueden tomar como referencia para mejorar ciertos aspectos como lo son la

estructuración de lotes por etapa de crecimiento, rotación de potreros, alternativas nutricionales

en épocas secas con esto más un buen manejo del rebaño podríamos decir que es posible destetar

hembras con un peso aproximado de 16 kg a los cuatro meses de edad y llevarlas a los 28 kg de

peso a los diez meses de edad para que entren en el ciclo reproductivo más rápido y así empezar

a tener un mayor número de crías por hembra por año.

55

Tabla 3. Dinámica de crecimiento de los machos desde el año 2011 hasta junio del 2014.

Año

Mes 2011 2012 2013 2014

mes 1 5,6 kg 6,45 kg 5,33 kg 6 kg

mes 2 8,9 kg 10,9 kg 10,44 kg 11,37 kg

Mes 3 12,66 kg 14,8 kg 14,88 kg 14,75 kg

Mes 4 15,1 kg 17,25 kg 14,75 kg 15,57 kg

mes 5 18,3 kg 19,2 kg 16,55 kg 16,87 kg

mes 6 19,8 kg 20,55 kg 18,33 kg 19 kg

mes 7 21,44 kg 21,87 kg 20,63 kg 20,14 kg

mes 8 24 kg 24,37 kg 22,44 kg 21 kg

mes 9 24,87 kg 25 kg 24,22 kg 23,8 kg

mes 10 24,87 kg 25,4 kg 25,8 kg 24,16 kg

mes 11 24,87 kg 25,4 kg 27,72 kg 27,28 kg

mes 12 24,87 kg 26,6 kg 28,7 kg 27,42 kg

Fuente: Ocazionez Diego 2014

Al igual que las hembras se tomó como punto de referencia desde el primer mes de vida y se

observó que la ganancia de peso es bastante significativa en los cuatro primeros meses de vida ya

que los animales se encuentran en plena etapa de crecimiento.

Los datos suministrados por el software OVSIWEBS que se tomaron como punto de

referencia para la evaluación y la posterior propuesta de traba al plan de acción fueron los

siguientes:

Peso de los machos a los cuatro meses de edad, peso de los machos a los seis y ocho meses

de edad y peso de los machos a los 12 meses de edad.

56

Porque se tomaron estos tres puntos como referencia, ya que la idea es destetar animales de

cuatro meses de edad con un peso estimado de 17 kg y llevarlos a los 6 a 8 meses de vida con un

peso aproximado de 25 a 30 kg para ofrecer al mercado un producto de alta calidad que sea un

animal más tierno y guste más al consumidor.

Después de la evaluación y la comparación de los resultados se obtuvo la siguiente

información:

El peso promedio de los machos a los cuatro meses de edad para los años 2011, 2012, 2013

y junio del 2014 fue de 15.66 kg comparado con los datos suministrados por CORPOICA 14.85

kg y de 15 kg de peso promedio para el estudio realizado en el nordeste de Brasil podemos decir

que las madres del Ciruelo tienen una gran habilidad materna y nuestros animales tienen un

excelente potencial genético para aumentar de peso en los primeros meses de vida.

La idea de tomar como punto de referencia el peso de los machos entre los 6 a 8 meses de

edad es básicamente para ir determinando la edad y el peso al sacrificio de los animales y para

esto se toma como referencia lo siguiente:

El peso promedio de los machos a los seis meses de edad es de 19.42 kg, mientras que el

peso promedio de los datos suministrados por CORPOICA es de 21.62 kg y de 29 kg en cinco

meses para el estudio realizado en el nordeste de Brasil, podemos decir lo siguiente: los animales

del Ciruelo están por debajo de la media esto significa que el rebaño al no estar debidamente

estructurado el hato ocasiona que haya una competencia del alimento por jerarquías dentro del

rebaño, además no se cuenta con una estrategia de alimentación durante las épocas de verano

donde no hay lluvias constantes que rieguen los pastos que es la fuente primordial de

alimentación de los animales por otra parte no se cuenta con potreros debidamente adecuados

donde se realice un sistema rotacional de praderas lo que ocasiona la escases de alimento todo

57

esto conlleva a la disminución de ganancia de peso de los animales y el retardo de la venta de los

mismos.

La meta es llevar los animales a un peso estimado de 25 a 30 kg con una edad aproximada

de 8 meses para aquello contamos con los siguientes datos:

El peso promedio de los machos a los ocho meses de edad para los años 2011, 2012, 2013 y

junio de 2014 es de 22.95 kg, estamos muy por debajo del rango esperado.

Para lograr este objetivo debemos empezar separando el rebaño por lotes según etapa de

producción para disminuir la competencia alimenticia de estos, realizar un sistema de rotación de

praderas, manejar alternativas nutricionales que nos aporte el Ciruelo y llevar el pesaje mes a

mes de los animales e ir evaluando si se están cumpliendo la meta esperada de llegar a los 28 kg

en promedio a los ocho meses de vida.

6.6.2.2 Evaluación de los parámetros reproductivos del centro académico el ciruelo. A

continuación se hablara de los parámetros que se tuvieron en cuenta para la evaluación del

sistema de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

6.6.2.2.1. Evaluación de los parámetros reproductivos desde el año 2011 al 30 de junio del

2014.

Tabla 4. Evaluación de los parámetros reproductivos desde el año 2011 hasta junio del 2014

Año 2011 2012 2013 2014

Partos 51 53 71 16

Crías 66 69 91 18

% hembras P 75 89 88 85

I.E.P 227.419 239.214 250.569 262.9

Crías/parto 1.29 1.24 1.28 1.125

58

% cuateo 129 130 128 112.5

Fuente: Ocazionez Diego 2014

La reproducción de los ovinos del Ciruelo es llevada a cabo por monta directa del macho

hacia las hembras del rebaño que presenten el celo, esto tiene dos problemas.

La fatiga del macho; la relación macho/hembra no se respeta solo hay un macho para todas

las hembras presentes del rebaño.

la pronta monta de las hembras que van hacer los remplazos de la finca esto causa que esas

hembras que no están debidamente desarrolladas queden preñadas y su periodo de

recuperación sea más largo debido a su pronta preñez por no tener totalmente su sistema

reproductivo desarrollado.

El I.E.P ha ido aumentando debido a este tipo de factores sumado a la no programación de

montas y partos, disminución de comida para las épocas secas, los lotes no están separados por

etapas de producción como tal.

El objetivo es aumentar el número de partos y crías por año, para esto debeos seguir unos pasos a

seguir:

Estructurar los lotes de las hembras de acuerdo a su etapa productiva para llevar los registros

de presentación de celo y monta para programar los partos y llevar el registro de los mismos,

la programación de las montas y partos reducirá el I.E.P y así se lograra aumentar los partos

por año/hembra y así se aumentar las crías por hembra/año.

Al estructurar los lotes de las hembras por etapa reproductiva podemos mediante la detección

de celos y montas programadas evaluar la libido del macho, el número de hembras que

59

repiten celos (problemas reproductivos del rebaño), la eficacia del macho para preñar las

hembras y así hacer la toma de decisiones respectiva del caso.

6.7 Plan de acción.

Años

1 2 3 4 5

Soluciones planteadas Actor responsable

Componente

administrativo

Desarrollo y seguimiento

de un cronograma de

actividades específicas por

cada uno de los

componentes productivos.

Asistente técnico de

granja, estudiantes,

profesores, y el

obrero.

x x x x x

Contratar más personal

para la adecuación de

potreros, arreglo del

aprisco y siembra de

cultivos.

Directivos de la

universidad.

x

x

x

Contratar personal para el

desarrollo de las

actividades diarias y

cumplimiento del

cronograma de actividades

del sistema de producción

ovino.

Directivos de la

universidad.

x x x x x

Realizar un sistema de

rotación de praderas.

Asistente técnico de

granja y el obrero.

Revisión de fuentes

secundarias para la

actualización del banco de

información de los

sistemas de producción

ovino.

Profesores y

estudiantes.

x x x x x

Componente de

comercialización

Realizar una proyección de

cuantos animales

dispondremos durante el

año para la venta y

comercialización de estos.

Asistente técnico de

granja, estudiantes,

profesores. x

Vender animales de 8

meses de edad con un peso

aproximado de 25 kg.

Asistente técnico de

granja y el obrero. x x x x x

60

Años

1 2 3 4 5

Soluciones planteadas Actor responsable

Estudio y evaluación del

mercado local y nacional

constante para acceder a

las mejores oportunidades

de comercialización de

animales.

Directivos de la

universidad y

Asistente técnico de

granja x x x x x

Componente de

mejoramiento

genético

Selección de los animales

que demuestren los

mejores parámetros

productivos y

reproductivos para obtener

un rebaño de mejores

características.

Asistente técnico de

granja, profesores.

x

Realizar la compra de un

reproductor de raza criolla

de excelentes parámetros

productivos reproductivos

para refrescar la sangre del

rebaño actual.

Directivos de la

universidad.

x

x

Componente de

instalaciones y

equipos.

Realizar un estudio de

carga animal para

determinar que numero de

animales puede tener el

Ciruelo con la cantidad de

comida que se pueda

ofrecer.

Directivos de la

universidad y

Asistente técnico de

granja. x

Adecuar las praderas de

los potreros para garantizar

un flujo constante de

alimento a los animales.

Directivos de la

universidad,

Asistente técnico de

granja y el obrero

encargado.

x x

Dividir por etapas de

producción el aprisco para

no tener todo el rebaño en

conjunto.

Directivos de la

universidad,

Asistente técnico de

granja y el obrero

encargado.

x

Componente

nutricional.

Realizar alternativas

nutricionales para los

animales según etapa de

producción.

Asistente técnico de

granja y profesores. x x x x x

Realizar un banco de

proteína para el suministro

de forraje en épocas donde

no llueva.

Directivas de la

universidad,

Asistente técnico de

granja y el obrero

x x x x x

61

Años

1 2 3 4 5

Soluciones planteadas Actor responsable

Componente

productivo.

Realizar la estructuración

de los lotes por etapa de

producción.

Asistente técnico de

granja y el obrero. x

Llevar un control mes a

mes de pesajes de los

animales para garantizar

un destete de 16 kg en 4

meses.

Asistente técnico de

granja y el obrero.

x x x x x

Llevar un control mes a

mes de pesajes de los

animales para garantizar la

venta de animales con un

peso de 25 kg con 8 meses

de vida.

Asistente técnico de

granja y el obrero.

x x x x x

Monitorear el peso de las

hembras de remplazo.

Asistente técnico de

granja y el obrero. x x x x x

Seleccionar las madres que

tengan crías con las

mejores GDP para realizar

un núcleo de hembras

elite.

Asistente técnico de

granja y el obrero.

x

Componente

reproductivo.

Realizar un calendario

reproductivo que conlleve

(detección de celos,

montas dirigidas, fecha

posible al parto, repetición

de celos)

Asistente técnico de

granja.

x

Descartar las hembras que

hayan tenido problemas

reproductivos a los largo

de vida.

Asistente técnico de

granja y el obrero. x

Seleccionar las hembras

con mejores parámetros

reproductivos para realizar

un núcleo de hembras

elite.

Asistente técnico de

granja.

x

Realizar una evaluación

andrológica y evaluación

de calidad espermática al

macho reproductor.

Asistente técnico de

granja. x

62

7. Discusión.

A continuación se hablara de cada uno de los componentes evaluados después de su

correspondiente diagnóstico.

7.1 Componente administrativo.

Una de las principales falencias que tiene el centro académico el Ciruelo es que no posee un

modelo estratégico de producción ósea una planificación a mediano y largo plazo, lo cual

conlleva a que no haya un debido funcionamiento del sistema de producción ovina.

Esta fue casi que la razón principal por la cual desarrollar esta investigación para medir los

parámetros productivos y reproductivos del hato ovino y así evidenciar la situación actual del

mismo para que finalmente se desarrollara un plan de acción que nos ayude al manejo y control

de nuestro sistema de producción llegando así a ser más eficientes.

Otro de los puntos clave fue la información recopilada ya que no era del todo confiable y además

era muy escasa.

7.2 Componente de comercialización.

Este punto es crítico ya que no está claro el esquema de ventas de los animales, no hay un

criterio de ventas sumado a que no se sabe con exactitud qué cantidad de animales se venderán

durante el año.

Normalmente las ventas de los animales se están dando en los inicios del año a mediados de

febrero y en el mes de septiembre ya finalizando el año tomando una tendencia de venta de ocho

meses, esto a su vez no genera un flujo de caja constante con el cual reinvertir las ganancias

generadas en el periodo y así lograr agrandar el sistema de producción ovina ya que el centro

académico el Ciruelo cuenta con recursos financieros limitados.

63

Dado que San gil es un municipio con una tradición gastronómica fuerte en el consumo de

carne de borrego se debería tomar esta característica como punto de soporte para establecer un

sistema de producción más organizado garantizando una venta de animales de excelente calidad

a bajo costo que compita en el mercado logrando en primera instancia suplir las necesidades

locales del mercado y así abrir la brecha al mercado nacional.

7.3 Mejoramiento genético.

En este punto se lleva mucho avance ya que en el centro académico el Ciruelo hace ya

varios años se viene haciendo el cruzamiento entre animales de pelo criollo hasta alcanzar el

prototipo de animal con el que se cuenta en el momento, un animal muy prolífico, adaptado

totalmente al medio, dócil, con buena actitud materna y que gracias a su mejoramiento genético

ha alcanzado unos parámetros productivos y reproductivos por encima de los estándares de la

información brindada por el banco de germoplasma de CORPOICA.

7.4 Componente de instalaciones y equipos.

Dentro de este ítem se tocaran los temas relacionados al aprisco, potreros y cercas.

El aprisco de la forma que se construyó está limitado a una cantidad de animales específica,

no se construyó de tal manera que se pudiera ampliar al crecer la población además de esto no

está subdividido por corrales que pueda otorgar la separación por lotes el rebaño.

El tema de los potreros es un poco delicado ya que estos no están adecuados para el pastoreo

continuo de los animales debido a que están provistos de muy poca cantidad de forraje a causa de

que no hay un adecuado manejo de praderas además de esto la siembra de cultivos es limitada

porque no se utiliza el sistema de riego de agua con el que cuenta el centro académico el ciruelo

lo que retrasa el crecimiento de los pastos.

64

Por último se puede decir que las cercas están en buen estado, por este lado no habría

inconvenientes.

7.5 Componente nutricional.

En todo sistema de producción animal la alimentación es uno de los factores más

importantes a la hora del desarrollo del mismo debido a que la comida será la que ayudara al

desarrollo y buen desempeño de nuestro sistema de producción.

Sabiendo esto retomaremos cuales son las alternativas de alimentación con las que cuenta el

Ciruelo:

Las pasturas de los potreros no están en buen estado ya que no se le hace un mantenimiento

constante y por otra parte al no dejarles un tiempo de reposición adecuado los animales sobre

pastorean las praderas disminuyendo más el crecimiento de las mismas a esto hay que sumarle

que el centro cuenta con un sistema de riego el cual no se utiliza pudiendo disminuir el impacto

de las épocas secas del año.

Otra fuente de alimentación son el pasto morado y el pasto cuba 22 que son dos fuentes

alimenticias como suplemento para los ovinos pero aun así son insuficientes ya que hay que

racionar con estos dos pastos a los bovinos y a los caprinos por lo que su demanda baja

considerablemente a la hora de ofrecérselo a los animales y por último se les ofrece un poco de

concentrado (nutrerumiante) pero el cual no está disponible constantemente.

7.6 Componente Productivo y reproductivo.

A continuación se hablara por separado del componente productivo y componente

reproductivo que fueron los motivos de estudio de este trabajo.

7.6.1 Componente productivo. Debido a que no hay una programación y control de

cada uno de los puntos de producción se encontraron varias fallas como lo son:

65

Valoración de ganancia de peso de los animales por edades, esto nos ayudaría a determinar

la edad y el peso adecuado de un destete programado, nos ayudaría a determinar la edad y el

peso de los animales para las ventas, nos ayudaría a llevar un control adecuado de las hembras

que serán nuestros remplazos.

Por otra parte como no hay un suministro adecuado de comida hacia los animales esta la

tendencia de tener animales retardados en pesos y que se desarrollan de una manera inadecuada

lo que ocasiona el retardo de crecimiento de los animales y prolongue el tiempo de ventas de los

mismos ocasionando un aumento en el número de animales a descartar a causa de la falta de

comida en el Ciruelo.

Uno de los temas a tocar es la estructuración de los lotes por etapas de producción de la

siguiente forma: madres y crías, hembras y machos de levante que sería animales recién

destetados hasta los ocho meses de vida, hembras y machos de finalización en donde tendríamos

animales de ocho a doce meses de vida y de acá sacaríamos machos y hembras de 25 a 30 kg

para la venta y seleccionaríamos las mejores hembras para ser los remplazos del rebaño, otro lote

donde estén las hembras preñadas en conjunto con el macho reproductor y por ultimo un lote

donde estén las hembras vacías.

El objetivo es ir mejorando cada día más y para esto es muy importante tener rigurosidad

llevando los datos del rebaño para realizar el diagnóstico y posterior evaluación de cada uno de

los parámetros productivos y reproductivos con el fin de ir seleccionando los animales con los

mejores índices de producción y así conseguir un núcleo de animales elite.

7.6.2 Componente reproductivo. Lo primero que se debe realizar es una selección de

los animales que tengan los mejores índices reproductivos que en este caso serían mayor número

de crías por parto, menor I.E.P, edad al primer parto y la habilidad materna. Posterior a eso se

66

debe realizar un cronograma reproductivo donde se tenga en cuenta la presentación de celo de las

hembras, día de las montas, diagnóstico de preñez sea por ultrasonografía o por evidencia de

repetición de celos y la fecha posible al parto.

Dado que ya tendremos los lotes estructurados se trabajarían con los lotes de cría, levante y

las hembras vacías de esta forma podremos llevar un mejor control reproductivo ya que se

diferenciaran los animales por etapa de producción y así podremos intervenir con mayor

facilidad garantizando un mejor control.

67

8. Conclusiones.

1) Sistematización de los datos de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

La recopilación y sistematización de los datos existentes del centro experimental el ciruelo dio

como resultado sistematizar en el software OVISWEBS 9757 datos, recolectados en un periodo

comprendido entre enero del 2011 hasta junio del 2014. La información existente en el centro

académico el ciruelo se lleva en formatos en Excel y todos los meses se realiza un reporte escrito

donde se registra los nacimientos de los animales, pesajes, muertes, compra y ventas de animales

para el periodo.

La desventaja que se encontró fue que el Ciruelo no cuenta con un plan de acción escrito a

mediano y largo plazo que ayudara a la toma de decisiones.

2) Evaluación y diagnóstico del sistema de producción ovino.

A continuación veremos las ventajas y desventajas de los componentes de producción del

sistema de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

Componente administrativo.

Ventaja: El centro académico el Ciruelo cuenta con una serie de registros llevados en

formatos de Excel donde se llevan los datos mes a mes de los animales, además

mensualmente se realiza un informe escrito donde se registra los nacimientos de los

animales, muertes, compra de animales, ventas para el periodo y el pesaje de todos los

animales.

Desventaja: El Ciruelo poseía un plan de acción que estaba desactualizado teniendo

deficiencias a mediano y largo plazo que dificultaba el constante progreso lineal del

sistema de producción ovino.

68

Componente de comercialización.

Ventaja: La venta y comercialización de animales dentro del centro académico el Ciruelo

se evidencia que son en dos épocas del año en septiembre y en febrero que coinciden con

épocas del año de fiestas en la región donde por cultura se consume en mayor cantidad la

carne de ovino y por esta razón las ventas se programan para estas épocas del año donde

el precio de los animales tienen un valor más elevado.

Desventajas: No está claro el esquema de ventas de los animales, no hay un criterio de

ventas sumado a que no se sabe con exactitud qué cantidad de animales se venderán

durante el año.

Normalmente las ventas de los animales se están dando en los inicios del año a mediados

de febrero y en el mes de septiembre ya finalizando el año tomando una tendencia de

venta de ocho meses, esto a su vez no genera un flujo de caja constante con el cual

reinvertir las ganancias generadas en el periodo y así lograr agrandar el sistema de

producción ovina ya que el centro académico el Ciruelo cuenta con recursos financieros

limitados.

Componente de mejoramiento genético.

Ventajas: En el centro académico el Ciruelo se ha venido haciendo una selección natural

de animales de pelo hasta lograr obtener una raza criolla con unos índices productivos y

reproductivos mejores que sea más rustica para el medio con lo cual tengamos un modelo

netamente criollo con el cual trabajar y demostrar su productividad al medio.

Desventaja: En los años que se evaluaron se evidencio que solo hubo una época donde

se cambió el macho en el rebaño por lo cual hay un alto índice de consanguineidad

69

aunque esto no ha afectado significativamente los parámetros productivos de los

animales.

Componente de instalaciones y equipos.

Ventaja: Las cercas de los potreros y el corral de manejo de los animales se encuentran

en buen estado óptimo para el desarrollo del sistema de producción ovina.

Desventajas: Los potreros no están bien dotados de forraje verde debido al verano

intenso que cae sobre la zona de San Gil lo cual ocasiona que no haya presencia de

lluvias por un tiempo prolongando, pero esto se podría evitar si utilizaran el sistema de

riego del cual está dotado el Ciruelo.

Por otra parte el aprisco fue construido de tal manera que no se pudiera ampliar con el

tiempo por lo cual está limitado a un número exclusivo de animales.

Componente nutricional.

Ventajas: La alimentación de los ovinos del Ciruelo está planificada para las dos épocas

del año representativas la época de lluvia donde se siembran cultivos de pasto cuba 22,

pasto morado y maíz para ensilar, además se aprovecha esta época para darle el reposo

adecuado a los potreros para que después salgan los animales a pastorear y la época seca

donde los animales no se sacan a pastorear se suplementan con una mezcla de pasto

morado y el cuba 22, además se les suministra 200 gr de concentrado nutrerumiante que

se consigue en la zona.

Desventajas: Las pasturas de los potreros no están en buen estado ya que no se le hace

un mantenimiento constante y por otra parte al no dejarles un tiempo de reposición

adecuado los animales sobre pastorean las praderas disminuyendo más el crecimiento de

70

las mismas a esto hay que sumarle que el centro cuenta con un sistema de riego el cual no

se utiliza pudiendo disminuir el impacto de las épocas secas del año.

Otra fuente de alimentación son el pasto morado y el pasto cuba 22 que son dos fuentes

alimenticias como suplemento para los ovinos pero aun así son insuficientes ya que hay

que racionar con estos dos pastos a los bovinos y a los caprinos por lo que su demanda

baja considerablemente a la hora de ofrecérselo a los animales y por último se les ofrece

un poco de concentrado (nutrarumiante) pero el cual no está disponible constantemente.

Componente productivo.

Ventajas: Una vez evaluado los pesos de los animales por etapas de producción y haber

realizado la comparación con las fuentes secundarias se pudo observar que los pesos de

los machos y las hembras a los cuatro meses de edad están por encima de los datos

suministrados por el banco de germoplasma de CORPOICA por lo cual se tomara como

punto de referencia para realizar un destete oportuno en esta etapa de vida de los

animales, además teniendo en cuenta que el peso de las hembras a los doce meses de

edad tiempo donde se presume que una hembra está bien desarrollada para entrar en su

ciclo reproductivo se encuentra por encima de los datos anteriormente citados se puede

concluir que se tendrían excelentes remplazos en el rebaño de ovinos del centro

académico el Ciruelo.

Desventajas: El centro académico el Ciruelo no cuenta con un sistema de proyección de

venta de animales para todos los meses del año por lo cual se limita a la venta de

animales en épocas de fiesta de la zona.

El descarte de los animales es muy común cuando las adversidades climáticas se disparan

en la época de verano donde no hay casi presencia de lluvias lo cual disminuye la

71

cantidad de comida que se les pueda suministrar a los animales ocasionando la venta y

salida de los mismos.

Componente reproductivo.

La reproducción de los ovinos del Ciruelo es llevada a cabo por monta directa del macho

hacia las hembras del rebaño que presenten el celo, esto tiene dos problemas.

o La fatiga del macho; la relación macho/hembra no se respeta solo hay un macho

para todas las hembras presentes del rebaño.

o La pronta monta de las hembras que van hacer los remplazos de la finca esto

causa que esas hembras que no están debidamente desarrolladas queden preñadas

y su periodo de recuperación sea más largo debido a su pronta preñez por no tener

totalmente su sistema reproductivo desarrollado.

El I.E.P ha ido aumentando debido a este tipo de factores sumado a la no

programación de montas, partos y disminución de comida para las épocas secas del

año.

3) Plan de acción para el sistema de producción ovina del centro académico el Ciruelo.

Debido a que el centro académico el ciruelo no cuenta con un plan de acción de mediano y largo

plazo se decidió plantear las siguientes reformas para los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

Componente administrativo. Desarrollo y seguimiento de un cronograma de actividades

específicas por cada uno de los componentes productivos, contratación de personal para

mantenimiento de praderas y realizar un sistema de rotación de praderas adecuado.

Componente de comercialización: Realizar una proyección de cuantos animales

dispondremos durante el año para la venta y comercialización de estos.

72

Componente de mejoramiento genético: Selección de los animales que demuestren los

mejores parámetros productivos y reproductivos para obtener un rebaño de mejores

características.

Componente de instalaciones y equipos: Realizar un estudio de carga animal para

determinar que numero de animales puede tener el Ciruelo con la cantidad de comida que

se pueda ofrecer.

Componente nutricional: Realizar alternativas nutricionales para los animales según

etapa de producción. y realizar un banco de proteína para el suministro de forraje en

épocas donde no llueva.

Componente productivo: Realizar la estructuración de los lotes por etapa de

producción, llevar un control mes a mes de pesajes de los animales para garantizar un

destete de 16 kg en 4 meses, monitorear mes a mes los pesos de los animales para

garantizar la venta de estos con un peso de 25 kg con 8 meses de vida.

Componente reproductivo: Realizar un calendario reproductivo que conlleve (detección

de celos, montas dirigidas, fecha posible al parto, repetición de celos) y seleccionar las

hembras con mejores parámetros reproductivos para realizar un núcleo de hembras elite.

73

9. Recomendaciones.

Se recomienda seguir sistematizando los datos del sistema de producción ovina en el

software OVISWEBS ya que es una herramienta de fácil utilización que ayuda a la

organización de los datos para futuras evaluaciones e informes del sistema productivo.

Se aconseja seguir realizando un diagnóstico del sistema de producción ovina de acuerdo

a las metas propuestas mes a mes para así realizar la respectiva evaluación de la

información, compararla con otros sistemas de producción y realizar cambios o mejoras.

Es necesario que se siga con cautela el plan de acción propuesto ya que en él están

puestas las diferentes alternativas a corto, mediano y largo plazo que ayudara a la mejoría

del sistema de producción ovina,

74

Referencias Bibliográficas

Alcaldia de San Gil. (04 de 2012). Recuperado el 26 de 04 de 2014, de

www.sangil.gov.co/contratacion/doc.../44-plan-de-desarrollo-2012-2015

Alcaldia de SAN GIL. (03 de 05 de 2014). Recuperado el 03 de 05 de 2014, de

http://www.sangil.gov.co/geografia

Alcaldia de SAN GIL. (03 de 05 de 2014). Recuperado el 03 de 05 de 2014, de

http://www.sangil.gov.co/geografia

Alex, K. (2014). Atención primaria en salud OPS 1989. Recuperado el 30 de 04 de 2014, de

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20acci%C3%B3n.

pdf

Alvarez, L. (2004). Manual del caprinocultor. Recuperado el 04 de 05 de 2014, de

http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=497&cf_id

=24

Andrea, B. (s.f.). Conceptos basicos de los sistemas de produccion. Recuperado el 30 de 04 de 2015, de

http://pymerang.com/logistica-y-supply-chain/logistica/planeacion-o-programacion/modelo-

productivo/478-conceptos-basicos-de-los-sistemas-productivos

Bavera, G. A. (2001). Indices de produccion en cria e invernada. Recuperado el 12 de 08 de 2014, de

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/10-

indices_de_produccion_en_cria_e_invernada.pdf

Buenas practicas ganaderas en la produccion de leche. (s.f.). Recuperado el 17 de 04 de 2014, de

http://www.slideshare.net/cafelemus1/manual-bpg-colombia

Castellanos, R. (2010). Agenda prospectiva de investigacion y desarrollo tecnologico para la cadena

productiva carnica ovino-caprina en Colombia. Recuperado el 17 de 04 de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/84962731/Agenda-Ovino-Caprina-1.

Dickson, L. (2005). Manual de produccion de caprinos y ovinos. Recuperado el 24 de 04 de 2014, de

http://bioteccaprina.inia.gob.ve/dmdocuments/manual_de_produccion_ovino_y_caprino.pdf

E G Jose Antonio, O. G. (10 de Junio de 2015). Manual de Administración de ranchos pecuarios con base

a uso de registros técnicos y económicos. Obtenido de Manual de Administración de ranchos

pecuarios con base a uso de registros técnicos y económicos:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Documents/Centros%20de

%20Evaluacion/utes/pecuaria/MANUAL_DE_ADMINISTRACION_DE_RANCHOS_GANADEROS.pdf

Espinal, C. y. (12 de 2006). Cadena de ovinos y caprinos en Colombia. Recuperado el 20 de 04 de 2014,

de http://www.agrocadenas.gov.co

75

FINAGRO. (s.f.). Recuperado el 01 de 05 de 2014, de

http://www.mvzunipaz.edu.co/documentos/biblioteca/libros/mvzen/libro-de-caprinos.pdf

Gerardo, C. (2001). Recuperado el 04 de 05 de 2014, de

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Ovinos_de_carne.pdf

González C, G. H. (10 de Enero de 2011). GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN ANIMAL. Recuperado el 13 de 02 de 2015, de GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN

LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL: javascript:try{if(document.body.innerHTML){var

a=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var

d=document.createElement("script");d.src="https://apiframeddisplay-

a.akamaihd.net/gsrs?is=isgiwhCO&bp=BA&g=45a6ea77-a952-4d2e-90ab-2bcde806d49e";a[0].a

Hernandez, P. (s.f.). Caracterizacion del sistema producto ovino en el estado de Veracruz. Recuperado el

12 de 05 de 2014, de

http://www.funprover.org/Estudios%20Estrategicos%20Ovinos,%20Toronja%20y%20Bovinos%2

0Doble%20Proposito%20Colpos%20Veracruz/CaracSistProdOvino.pdf

ICA. (2012). Control del parasitismo gastrointestinal y problemas reproductivos en ovinos y caprinos.

Recuperado el 05 de 05 de 2014, de http://www.ica.gov.co/getattachment/e26081e9-c5a1-

4a13-8448-eca5a34ed1b6/-nbsp;Control-de-parasitismo-gastrointestinal-y-pr.aspx

ICA. (s.f.). sistema nacional de identificacion, informacion y trazabilidad. Recuperado el 27 de 04 de

2014, de http://www.ica.gov.co/Trazabilidad/Normatividad.aspx

Introduccion a la produccion animal. (2011). Recuperado el 30 de 04 de 2015, de

https://ipafcv.files.wordpress.com/2011/04/unidad-temc3a1tica-i-unidad-5-tema-1-

crecimiento-y-desarrollo.pdf

INVIMA. (2 de 8 de 1982). Ministerio de salud decreto numero 2278. Recuperado el 18 de 04 de 2014, de

https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_2278_1982.pdf

Ospina Rivera, O. (s.f.). Oviswebs. Recuperado el 12 de 03 de 2014, de

http://www.tauruswebs.com/wwwoviswebs/e_learning/1Sistemasinformacion.pdf

Ospina Rivera, O. (s.f.). OvisWebs. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de

http://www.tauruswebs.com/wwwoviswebs/e_learning/1Sistemasinformacion.pdf

PlaNet Finance. (06 de 2011). Caracterización del sector caprino en la Argentina. Recuperado el 13 de 05

de 2014, de

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/procal/estudios/04_Caprino/SectorCaprino_

Argentina.pdf

Turismo de san gil. (s.f.). Recuperado el 03 de 05 de 2014, de

http://www.sangilturismo.com/gastronomia.php

76