Dietoterapia en Situaciones Especiales Cáncer VIH Quemado y

download Dietoterapia en Situaciones Especiales Cáncer VIH Quemado y

of 124

Transcript of Dietoterapia en Situaciones Especiales Cáncer VIH Quemado y

Dietoterapia en Situaciones Especiales Cncer VIH QuemadoDaniela Sarmiento Nutricionista Universidad de Chile

Epidemiologa

Chile segunda causa de muerte en >5 aos (18%) Tasa: 113 por milln + 20% = 135/milln Leucemias : incidencia 38% V/S 32% En Europa las cifras varan de 109 (Alemania) a 140 (Suecia)/milln

Programas de Control

A diferencia del adulto en el nio la prevencin es limitada. Programas deben enfocarse con fines teraputicos y curativo Desde 1988 PINDA: Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplsicas(12 centros 6 RM 6 Prov.) Objetivo:Mejorar el mayor nmero de pacientes con la mejor calidad de vida PINDA: Protocolos de excelencia (Europa y USA), grupo interdisciplinario Financiamiento FONASA (Ministerio de Salud)

Tipos de Cncer en Pediatra

LINFOMAS LEUCEMIAS

OSTEOSARCOMA

LeucemiasNeoplasia ms comn en infancia (3035 %) Proliferacin anormal de leucocitos en la medula sea provocando infiltracin de rganos y disfuncin medular Leucemia Linfoblstica Aguda (ALL) Leucemia Mieloide Aguda Leucemia Mieloide Crnica

Linfomas

9-15 % cncer en infancia Grupo de tumores que se originan en los ganglios linfticos o en tejidos donde hay tejido linfoide Linfoma Hodking (proliferacin glndulas linfticas) Linfoma no Hodking ( proliferacin clulas linfoide B o T) Linfoma BurKitt ( linfoma Maligno)

Linfoma Hodgkin

Afecta una sola cadena ganglionar (supraclavicular, mltiples ndulos perifricos. cervical, mediastnica, parartica). Diseminacin ordenada, Diseminacin no contigua. localizada y contigua. Raro en Anillo de Waldeyer y mesentricos. Raro compromiso extranodal. Hombres jvenes. Compromiso frecuente en Anillo de Waldeyer y mesentricos. Compromiso extranodal comn. Mayores de 65 aos.

Linfoma No Hodgkin de Frecuente compromiso

Tumores slidos

Cerebrales: Meduloblastoma Nefroblastoma o Tumor de Wilms Neuroblastoma Osteosarcoma Rabdomiosarcoma

Etiopatogenia

Puede considerarse enfermedad gentica ya que la clula cancerosa sufre mutacin que la hace multiplicarse como una entidad independiente Alteraciones genticas combinadas con factores inmunolgicos Genes supresores y oncogenes.

Sntomas y Signos Inespecficos de Neoplasiasadenopatas no Leucemia Anemia, dolor seo,dolorosas, hepato y/o esplenomegalia Linfoma No Hodking Masa abdominal, masa mediastnica, tumor maxilar, adenopatas perifricas Ataxia, vmitos, cefaleas, paresias Adenopatas cervicales Aumento de volumen rbita, extremidades, masa plvica, etc.

Tumor SNC Linfoma de Hodking Sarcoma de partes blandas

Tumor Wilms

Signos y Sntomas Inespecficos de Neoplasias

Abdomen distendido y doloroso , hematuria (25% pac.), fiebre , anorexia Nauseas ,vmitos, constipacin, HTA. Dolor seo, aumento volumen rodilla, hombro Aumento volumen

Osteosarcoma

TU testculo

TU ovario

Aumento volumen hipogastrio

Tratamientos Convencionales

Ciruga Quimioterapia Radioterapia Transplante mdula sea

Ciruga

Es esencial en muchos tumores slidos Ciruga con bordes sanos pero no mutilante por esta razon muchos tumores se consideran inoperables QT previa Fundamental en el diagnostico (biopsia) y la instalacin de cateteres.

Quimioterapia

Actualmente se usan ms de 30 drogas ,se combinan para aprovechar su sinergismo y cubrir espectro ms amplio Actan en diversas fases del ciclo celular ( mitosis , sntesis cidos nucleicos, etc.) Gran toxicidad : clulas con gran multiplicacin celular sistema hematopoytico (anemia, trombocitopenia, neutropenia), sistema digestivo, piel y fanreos (alopecia, dermatitis), rin, etc.

Radioterapia

Se utiliza para control local del tumor y como profilctico Secuelas en tejidos en crecimiento como tambin a largo plazo Aparicin de segundos tumores Disminucin de la dosis

Transplante Mdula sea

Procedimiento complejo y caro ( 5 10 % pac.) TMO alognico relacionado ( Histocompatible) TMO alognico no relacionado TMO autlogo = Clulas medulares propias Clulas hematopoyeticas propias perifericas.(sange de cordn) Utilizado en pacientes que no responden al trtamiento

Efectos Txicos:

Ciruga: esteatorrea, saciedad temprana, disminucin de la absorcin de muchos nutrientes, alteraciones del balance de agua y electrolitos Inmunosupresores : Nuseas y vmitos, retencin de lquido. Esteroides: Hiperglicemia, aumento del apetito, obesidad, edema.

Efectos Txicos de la Quimioterapia

GI: Nuseas , vmitos, mucositis, lceras intestinales, diarrea , dolor abdominal Insuficiencia renal, hiperuricemia Anemia, dao heptico, retardo crecimiento dental. Drogas: Metotrexato, vincristina, interfieren en replicacin celular

RADIOTERAPIAEfectos Secundarios Talla baja, tronco corto, obesidad Crneohipotiroidismo, pubertad precoz Cabeza y cuello Destruccin sentido gusto y olfato, xerostoma, disfagia, prdida dientes Talla corta, esofagtis, estenosis esofgica Mucositis, mal absorcin, lceras, fibrosis, nefritis

Tronco

Abdomen

Fisiopatologa de la Desnutricin

Demanda de Nitrgeno por el tumor Aumento del catabolismo Disminucin sntesis tejido sano Aumento de la actividad de enzimas catablicas Resistencia a la insulina Gliclisis anaerobia por el tumor

Aumento gliclisis y neoglucognesis Disminucin sntesis de protenas ( interleukinas) Punto vista bioqumico: acidosis lctica, aumento AGL, hipoproteinemia, disminucin oligoelementos y antioxidantes.

Aspectos que Favorecen Desnutricin

Disminucin del apetito Aumento requerimientos calricos por aumento del gasto metablico Alteraciones de las vas metablicas de los diferentes nutrientes Mal absorcin intestinal Cambios sentido gusto

Vmitos, diarreas y mucositis Infecciones recurrentes Dao renal por QT Factores econmicos y sicolgicos Iatrognia: No se ofrece tratamiento nutricional adecuado Tratamiento mdico: QT, RT, inmunosupresores , etc.

Disminucin Ingesta de Alimentos

Anorexia Saciedad temprana: distensin gstrica por vaciamiento lento Efecto txico de QT y RT: estomatitis y caries Dolor relacionado con la enfermedad Dificultad para tragar

Aversin a los olores y sabores Prdida de fuerza para masticar Nuseas, vmitos y diarreas. Ansiedad, depresin y miedo Incapacidad para sentarse bien mientras come

Evaluacin Nutricional

Antropometra: Segn criterios establecidos para la edad Consideraciones - Movilidad del paciente - Tamao del tumor - Presencia de edema o ascitis - Pacientes amputados

Consideraciones Generales EN

Evaluacin situacin social y sicolgica Diagnstico y tiempo de evolucin Tipo de tratamiento ( duracin, dosis ,etc) Prdida de peso reciente

Evaluacin Diettica

Hbitos alimentarios: ENCUESTA ALIMENTARIA Ingesta actual y previa a la enfermedad, ingesta de lquidos, preparaciones preferidas y rechazadas por el nio, duracin y lugar de las comidas, disposicin y estados de animo para comer

Tratamiento NutricionalObjetivos Prevenir efectos adversos de la malnutricin Mantener funcin inmune Asegurar un crecimiento adecuado mejorar la respuesta al tratamiento oncolgico Orientar y apoyar a la familia Promover calidad de vida

Tratamiento Nutricional Prescripcin Diettica

Intervencin nutricional debe comenzar desde el Dg. Caloras y protenas: NSI + 25% a 40% Suplementacin vitaminas y minerales: antioxidantes Hidratacin : de acuerdo a la edad y patologas asociadas Consistencia y Digestibilidad : segn tolerancia Fundamentos presencia de trastornos GI . Horario fraccionado y volmenes

Fundamentos PD

Antioxidantes: requerimientos aumentados x tratamientos QT y RT aumentan produccin RL. Acido Flico: Inhibicin enzima dihidro folato reductasa Hierro: hemorragias, disminucin ingesta, anemia Hipercalemia: lisis tumor, Qt, IR Hipocalemia: Vmitos, diarreas

Tratamiento NutricionalTolerancia oral limitada La ingesta disminuye a lo largo del da Vas alimentacin: - Oral - Enteral - Parenteral Preparaciones y presentaciones apetecibles Nios mayores : Alimentos preferidos

Soporte Nutricional: ANI

Bien tolerada Complicaciones similares a los nios sin esta patologa procesos inflamatorios en la ostoma coinciden con periodos de neutropenia En el mercado existen frmulas diseadas para neoplasias: Alitraq (glutamina) Frmulas semielementales u oligomricas en caso de mal

GLUTAMINA Y ONCOLOGA:Pacientes que reciben suplemento de glutamina antes y durante la radiacin abdominal, han tenido un incremento en la proliferacin de las clulas y una mejora en la integridad del intestino . Puede mejorarse la tolerancia de la quimioterapia con daos minimizados en el intestino. En un estudio aleatorio, Ziegler et al. evalu los efectos metablicos de la nutricin parenteral complementada con glutamina en pacientes con trasplantes de mdula sea. El grupo experimental exhibi mejor balance de nitrgeno, estada hospitalaria significativamente ms corta y disminucin en la incidencia de infeccin para el grupo de pacientes que recibieron el suplemento de

GLUTAMINA Y ONCOLOGA:

Anderson et al , demostr que la glutamina oral reduce la duracin y severa estomatitis despus de la aplicacin de terapias citotxicas para el cncer y se reduce la posibilidad de apariciones de herpes en la boca provocados como consecuencia de la quimioterapia. Yoshida et al , demostr el efecto de suplemento de glutamina en pacientes con cncer avanzado del esfago creando una barrera protectora en el intestino.

GLUTAMINA Y ONCOLOGA:

El suplemento oral de glutamina protege los linfocitos y atena la permeabilidad del intestino en pacientes con cncer de esfago durante la radioterapia. Klimberg et al (14), demostr el uso profilctico de la glutamina para proteger la mucosa intestinal durante la radiacin. Una dosis diaria de 5 a 10 g antes de la quimioterapia o tratamiento de radiacin es recomendada, con un incremento de la dosis teraputica de 20 a 30 g/da durante la vigencia de la terapia. Se recomienda dividir la dosis diaria entre tres o seis tomas al da

Glutamina Aporte Nutricional de Frmulas con alto contenido de GlutaminaFrmula (Lt) Caloras Alitraq (ABBOTT) 1000 H de C (gr) Lpidos (gr) Protenas (gr) 52.5 Suero 11% Lactoalbmina Hidrolizado prot soya 55 Gutamina (gr) 14.2 165 15.5 MD 84% Polisac 6.7 Sacarosa 10% Monosac 1.2 Fructosa 5% Saturad 7.6 120 33

Reconav (Fresenius)

1000

10.2

Dieta Neutropnica

Se extreman las medidas de higiene en la manipulacin y conservacin de los alimentos, especialmente en periodo de induccin o altas dosis de QT Lcteos refrigerados, evitar quesos Carnes bien cocidas y procedencia conocida Frutas sin cscara o cocidas

Omitir verduras de hojas crudas Omitir comidas recalentadas Cocinar y consumir alimentos inmediatamente rea de cocina limpia y desinfectada No consumir yogur casero No consumir pasteles con crema Hospital: Cubrir las preparaciones en traslado

Tratamiento diettico en el paciente Quemado Peditrico

Definicin QuemaduraLesiones producidas en un tejido vivo, por la accin de diversos agentes, fsicos, qumicos o eventualmente biolgicos, que provocan alteraciones que varan desde el simple cambio de coloracin, hasta la

ETIOLOGIATrmicos Slidos Lquidos Gases Vapores Llama o fuego directo Electricidad industrial Electricidad mdica Electricidad atmosfrica Sol Radium Rayos X Energa Atmica Acidos Alcalis Insectos Medusas Peces elctricos Batracios

Agentes Fsicos

Elctricos

Radiantes Agentes Qumicos Agentes Biolgicos

Custicos

Seres Vivos

MANIFETACIONEStempranas 0-5das tardas despus de 5 das

DIAGNOSTICO1.- Profundidad 2.- Extensin 3.- Localizacin 4. Edad

1.PROFUNDIDADDestruccion de la pie l As pecto Clnico D olor Evol cin u Curaci por n Resultado esttico TIPO A (super ficial) Flictena s C olor Rojo Turgor N orma l Intenso R egenera cin Epidermiza cin (espont nea) Excelente TIPO A -B (Inter me dia) TI PO B (T otal) Sin flictena s C olor Blanco grisceo Sin turg r o Ind oloro Esca ra C icatrizacin o in jerto D eficiente

To mado de "T ratamiento lo cal de las quemadu ras" . Artigas Ed. Parke D r. R. -Davis Ch ile 198 0

PROFUNDIDAD

1er. Grado

2do. Grado Superficial

2do. Grado Profundo

3er. Grado

2.EXTENSIONDe la extensin depende la posibilidad de shock del paciente. Las frmulas de reposicin de lquidos en el quemado estn basadas en la extensin.

Clculo de la extensinEscala de evaluacin de los 9 o Tabla de Pulasky

Clculo de la extensin en niosLos segmentos corporales varan segn edad (crecimiento) RN tiene muy desarrollada la cabeza (18%) y reducidos los miembros inferiores (14%).

Tabla Lund y Browderarea corporal cabeza cuello tronco ant. tronco post. glteo der. glteo izq. genitales antebrazo der. antrebrazo izq. der. brazo brazo izq. mano der. mano izq. muslo der. muslo izq. pierna der. pierna izq. pi der. pi izq. nac-1 ao 19 2 13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3 2.5 2.5 5.5 5.5 5 5 3.5 3.5 1- 4 aos 17 2 13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3 2.5 2.5 6.5 6.5 5 5 3.5 3.5 5-9 aos 13 2 13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3 2.5 2.5 8 8 5.5 5.5 3.5 3.5 10-14 aos 11 2 13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3 2.5 2.5 8.5 8.5 6 6 3.5 3.5 15 aos 9 2 13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3 2.5 2.5 9 9 6.5 6.5 3.5 3.5

Nio 27% SCQ

3.LOCALIZACION

La localizacin ser responsable del pronstico. Lesin profunda que afecte pliegues de flexin, generar retraccin y mayor probabilidad de secuelas funcionales

4.EDAD

Labilidad hdrica. La piel infantil ms fina el nio tiene menos superficie disponible para injertos.

OBJETIVOS INTERVENCION NUTRICIONAL Cubrir los requerimientos energticos Mantener un balance nitrogenado (+) Mantener o reponer los depsitos de

protenas viscerales Garantizar una buena cicatrizacin Mantener la respuesta inmunolgica Evitar perdida de peso > 10 % Evitar complicaciones

Complicaciones

Hipovolemia: shock hipovolmico Infecciones Desnutricin Anemia Aguda Cicatriz hipertrfica Pigmentacin Rigidez osteoarticular Alteraciones sicolgicas

PASOS PARA EL APOYO NUTRICIONAL1. Evaluacin del estado nutricional y metablico del paciente. 2. Clculo de requerimientos nutricionales 3. Determinacin del tipo de apoyo nutricional 4. Seguimiento

1.- EVALUACION ESTADO NUTRICIONALEvaluar riesgo nutricional:

.- Extensin de la quemadura

.- Nivel y tipo de ingesta en das anteriores.

.- Antropometra si es posible

ANTROPOMETRIA

Talla : brazada, longitud de la tibia Peso ideal para la talla (peso habitual) CB AMB - AG PT

Estimacin de Talla < 12 aos.Segmento Medido Frmula Talla cm.Largo Superior Brazo Largo Tibia LT (4,35 x LSB) + 21,8

Error Estndar 1,7

(3,26 x LT) + 30,8

1,4

Altura Rodilla

(2,69 x AR) + 24,2

1,1

Estimacin de Talla nios 6 a 18 aos. Hombres: (Altura Rodilla x 2,22) + 40,54 Mujeres: (Altura Rodilla x 2,15) + 71,85

BIOQUIMICAQuemaduras extensas: Balance hidroelectroltico Hemoglobina - Hematocrito Glicemia Albmina / prealbmina Balance nitrogenado

2.- REQUERIMIENTOS1.- Edad 2.- SCQ 3.- SCT 4.- Nivel y tipo de ingesta en das anteriores. 5.- volumen necesario de aportar 6.- solucin para hidratacin

Superficie CorporalSCT = (peso (kg) x 4) + 7 90 + peso (kg)

SCT = peso kg x talla cm 3600

EXTENSION E HIDRATACINQuemaduras < al 10% de SCQ: hidratacin oral Quemaduras 10% - 20 % de SCQ: hidratacin oral o intravenosa depende de la condicin clnica del paciente Quemaduras > al 20% de SCQ: hidratacin intravenosa

HIDRATACIONPrevencin shock y alteraciones hidroelectrolticas El plan de hidratacin importante en las 48 hrs. Calcular: volumen de reposicin (perdida de agua) + volumen de mantenimiento

Determinacin del volumen de reposicin (48 hrs)Frmulas utilizadas: 1.- Parkland: 4 ml x kg de peso x % SCQ 2.- Carvajal: 5000 cc x m2 de SCQ

Determinacin del volumen de mantenimiento1os 10 kg: 100 cc/kg (10 kg = 1000 cc) 2os 10 kg: 50 cc por cada kg (20 kg = 1500 cc) > 20 kg: 20 cc por cada kg (40 kg = 1900 cc)

Determinacin del volumen de mantenimientoFrmula de Carvajal: 1 da: 5000 cc x m2 de SCQ + 2000 ml x m2 SCT50% en las primeras 8 hrs con solucin de Ringer lactato 50% restante en las siguientes 16 hrs con solucin de Ringer lactato + 12,5 g/l de albmina.

2 da: 3750 ml x m2 de SCQ + 1500 ml x m2 SCTA ritmo constante, en 24 hrs. como solucin de Ringer lactato + 12,5 g/l de albmina.

Monitoreo Diuresis Presin Frecuencia cardiaca Control de lquidos ingeridos y eliminados Control de electroltos

REQUERIMIENTOS ENERGAFormulas Consideran: Edad Superficie Corporal Quemada (SCQ) Superficie Corporal Total (SCT):

Formula Curreri junior

Edad aos 0-1 1-3 4-15

% SCQ Kcal/da < 50 < 50 < 50 < 30 < 30 GEB + (15 x % SCQ) GEB + (20 x % SCQ) GEB + (40 x % SCQ) 1800 kcal x m2 SCT +2200 kcal x m2 SCQ 1800 kcal x m2 SCT + 1300 kcal x m2 SCQ

Galveston < 15 1988 Galvesto < 12 n modifica da 1990 Carvajal - >12 Hildreth Davies 1-12

1500 kcal x m2 SCT + 1300 kcal x m2 SCQ ninguna(60 x peso en kg) + (35 x SCQ)

Estimacin de requerimientos energticos en nios Shriners Hospital for Children. Galveston (1990,1997).

Frmula de Galveston

0 1 aos:2.100 kcal/m SC/da + 1.000 kcal/m SC/da.

1 11 aos:1.800 kcal/m SC/da + 1.300 kcal/m SC/da.

12 18 aos:1.500 kcal/m SC/da + 1.500

PROTEINAS

Fase aguda: aminocidos va gluconeognica Las protenas se encuentran comprometidas por: Aumento de su degradacin Aumento de las perdidas de N Tratamiento nutricional inadecuado

PROTEINASRequerimientos 2 a 3 gr. de prot/kg Dependiendo de la gravedad de la quemadura Factor de patologa 1.5 menos 40% SCQ 2.0 gran quemado Correlacionar con Rel E : N 150:1 con SCQ menor 10% Rel E : N 100:1 con SCQ mayor 10%

HIDRATOS DE CARBONORecomendacin: 60 a 65 % de las caloras totales

LIPIDOS40% VCT Lactantes Preescolares Escolares y Adolescentes

30% VCT

* Aportando Ac. grasos esenciales

VITAMINASVitamina C Vitamina A Complejo B Zinc : suplementar 5- 10 veces RDA : 5000 UI por da : suplementar 2 a 5 veces RDA : suplementar 2 veces RDA

APOYO NUTRICIONAL1.- Quemaduras Leves < 10% scq: Alimentacin enteral + oral a tolerancia 2.- Quemaduras > 20% scq: Parenteral, enteral precoz va nasoyeyunal

PRESCRIPCION DIETETICA Y EVOLUCION DE ALIMENTACION ORAL EN PACIENTES CON SCQ MENOR 20% Rgimen hdrico a tolerancia Rgimen lquido a tolerancia Rgimen blando liviano hipercalrico, hiperproteico fraccionado Rgimen normal, hipercalrico, hiperproteico fraccionado

Alimentacin oral

PRESCRIPCION DIETETICA Y EVOLUCION SCQ MAYOR 20%Periodo agudo:

Reg 0 con hidratacin endovenosa Nut. Parenteral hipercalrico, hiperproteco Rgimen lquido + nutricin enteral Rgimen Papilla liviana o normal, hipercalrico, hiperproteico fraccionado Rgimen blando liviano o normal hipercalrico, hiperproteco fraccionado Suplementar con vit y minerales

Periodo intermedio:

PRESCRIPCION DIETETICA Y EVOLUCION SCQ MAYOR 20%Periodo crnico:

Rgimen normal, hipercalrico, hiperproteico Suplementar con vit y minerales

Ejemplos de frmulas enterales usadas en Hospital SBAFormula ingredientes Diluci Cal/100mlProt/100 ml n (%) 15 3 1 2 5 5 135.4 4.5 ADN ADN pediatric Cereal o Aceite Caseinato Nessucar azucar

PREVENCIONLa educacin pblica es una de las responsabilidades ineludibles de cualquier miembro del equipo de salud que maneje este tipo de lesiones. Es all donde debiera ser puesto el nfasis.

Cules son los agentes causales ms frecuentes de quemaduras infantiles?

Lquidos Calientes: agua, leche, sopa, t, caf, aceite y otros: 56% Objetos calientes: planchas, estufas, ampolletas: 25% Fuego: fuegos artificiales, fsforos, fogatas, braseros: 6,7% Electricidad: 3,4% Otros: sustancias qumicas, sol, globos NO inflados con helio: 8,9%

Prevencin lquidos calientes Alimentos tibios, no calientes. nios pequeos deben comer en una silla independiente junto a la mesa. Fije la cocina a la pared o al piso con pernos o tornillos. Amarre la puerta del horno cuando no est en uso o pngale un seguro. Use los quemadores de atrs. Mantngalos mangos de ollas hacia adentro.

Prevencin objetos calientes

Mantenga la plancha fuera del alcance de los nios. Coloque protecciones a las ampolletas. Evite usar lmparas de velador en la pieza de los nios. Mantenga las estufas en un

Prevencin electricidad

Mantenga los enchufes cubiertos por un mueble. Mantenga los artefactos y cables elctricos en buen estado. Evite usar alargadores.

PREVENCION

Dietoterapia en VIH

Epidemiologa

Primeros casos de SIDA descritos en Estados Unidos hace 20 aos. Actualmente VIH/SIDA es la enfermedad infecciosa ms importante. Primera causa de muerte en Africa y cuarta causa a nivel mundial. Existen ms de 42 millones de infectados por VIH y unos 22 millones ya han muerto. (2002)

EpidemiologaMagnitud y tendencia Entre 1984 y diciembre de 2006 17.235 casos. 4.530 personas con SIDA 9.200 personas VIH+ asintomticas La tasa de incidencia de casos notificados VIH/SID para el perodo 1984-2004, es de 103 casos por 100.000 hab.

Epidemiologa

Terapia Antiretroviral

Entre 1993 y 1997 se trat a los pacientes con monoterapia (AZT) Hasta 1999 se entreg biterapia a la poblacin beneficiaria del sistema pblico 2003 comienza Triterapia Cobertura de un 100% de cobertura de Terapia Antirretroviral de Alta Efectividad (TARV) en el sector pblico. El VIH/SIDA se incorpor al Sistema de Garantas Explcitas en Salud (GES) en modalidad pilotto el ao 2004, La transmisin madre a hijo (transmisin vertical) tambin ha presentado una fuerte disminucin, por la incorporacin en el ao 1995, del tratamiento a la madre durante el embarazo y en el momento del parto, cesrea programada y

MOMENTO DE LA TRANSMISIN

PARTO 50% GESTACIN 30% en ltimos 2 meses 2% antes

LACTANCIA MATERNA 20%

Presentacin ClnicaPerinatal Progresores rpidos : (15 a 20%) Presentan sntomas severos antes del ao de vida con retraso pondo estatural Progresores lentos: (70 a 80 %) Pueden permanecer asintomticos hasta el 2 o 3 ao de vida o ms. Asintomtico a largo plazo 5% permanece en esta etapa entre 12 a

Tiempo desde infeccin con VIH-1 hasta SIDA# Diagnosticadas con SIDA

Nios

Adultos

0

5

10

15

Aos desde infeccin con VIH-1

Prueba diagnsticaELISA para HIV:

Utililidad a partir de los 18 meses de vida. Disponible en horas, menos costoso y requiere pequeas cantidades de muestra. Western blot, examen confirmatorio, alta sensibilidad y especificidad. Este es ms caro y requiere experiencia.

HIV PEDIATRIA

Seguimiento

A.Pre-natal: A todas las gestantes se les debera realizar el siguiente despitaje: toxoplasma, citomegalovirus, hepatitis B, hepatitis C,VDRL, HIV.

Madre HIV positiva se inicia AZT a partir de la dcimo cuarta semana, hasta el parto (inclusive).

B.Post-natal: Nio recibe AZT dosis de 2 mg/kg/dosis VO c/6 h (Inicio primeras 8 horas), durante 6 semanas.

Terapia Antiretroviral

Entre 1993 y 1997 se trat a los pacientes con monoterapia (AZT) Hasta 1999 se entreg biterapia a la poblacin beneficiaria del sistema pblico 2003 comienza Triterapia Cobertura de un 100% de cobertura de Terapia Antirretroviral de Alta Efectividad (TARV) en el sector pblico. El VIH/SIDA se incorpor al Sistema de Garantas Explcitas en Salud (GES) en modalidad pilotto el ao 2004, La transmisin madre a hijo (transmisin vertical) ha presentado una fuerte disminucin, por la incorporacin en el ao 1995, del tratamiento a la madre durante el embarazo y en el momento del parto, cesrea programada y lactancia sustituta

Terapia antiretroviralLa indicacin no es una emergencia infectolgica. Requiere de evaluacin interdisciplinaria previa (pediatra, infectlogo, asistente social, psiclogo) para facilitar compromiso con el cumplimiento de la teraputica (adherencia) Capacitacin del ncleo familiar para la correcta administracin de la medicacin (intervalo, ayuno, tipo de alimentos, etc.). La falta de adherencia al mismo predispone al desarrollo temprano de resistencia viral y a la limitacin en las opciones disponibles para futuras combinaciones de drogas antirretrovirales. El equipo de salud deber propender al logro del cumplimiento de la teraputica mediante las intervenciones que crea

Terapia antiretroviralTratamiento de eleccin: 2 nuclesidos inhibidores de la transcriptasa reversa + 1 inhibidor de las proteasas ; Tratamiento alternativo : 2 nuclesidos inhibidores de transcriptasa reversa + 1 inhibidor no nuclesidp de transcriptasa reversa (Nevirapina y Efavirenz en mayores de 3 aos) 2 nuclesidos inhibidores de

InmunizacinLos nios portadores de VIH son sometidos a un calendario de inmunizacin. BCG (*) Polio ( Salk) Anti neumococo Anti Influenza Triple viral ( ) Hepatitis B Hepatitis A Ms seguimiento de controles perodicos clnico,inmunolgico y virolgico.

Evolucin v/s tipo de intervencin

Dietoterapia

Cuando el paciente se presenta asintomatico debe realizarse la valoracin del estado nutricional correspodiente con los indicadores y estandares acordes a la edad. Objetivo principal mantener o recuperar el estado nutricional en situacin de malnutricin por dficit.

SIDA y desnutricin

Importancia de la Nutricin

SIDA y Nutricin

Objetivos del Tratamiento

Prevencin o tratamiento de la desnutricin mediante el mantenimiento de un adecuado estado nutricional Iniciar precozmente cuando el paciente pierde 0.2 kilos en relacin al peso habitual durante la primera semana, 5% de su peso habitual en el primer mes 7.5 % de su peso en 3 meses 10 % en seis meses Ingesta alimentaria sea menor de un 75% de sus requerimientos nutricionales diarios o de su dieta habitual. La recuperacin del peso perdido se har a travs de la determinacin de sus requerimientos de energa, protenas, grasas, hidratos de carbono, minerales como zinc, cobre, cromo, molibdeno y

Esquema de alimentacinSin Alteraciones GI 1.- Via oral si no hay complicaciones 2.-Via Oral con modificacin de consistencia o digestibilidad. Suplementado y de alta densidad energtica, volmenes disminuidos 3.- Va Enteral cuando existen complicaciones como anorexia importante, alteracin del gusto.

Con alteraciones GI 1.- Va oral con modificacin de consistencia y digestibilidad 2.- Va enteral con formulas polimericas que auyuden al manejo del cuadro. 3.- Alimentacin parenteral durante la etapa crtica.

Es importante la suplementacin con Selenio y vitamina E y C( efecto antioxidante) Zinc importante para el apetito, el crecimiento y la cicatrizacin. vitamina K por su funcin en la coagulacin es necesario suplementar por perdidas en episodios de diarrea.

Medidas profilaxis

Para disminuir el riesgo de infecciones oportunistas es necesario reforzar la higiene en la preparacin y entrega de los alimentos. Ejemplo Desinfectar los ingredientes de las ensaladas, como lechugas, berros o espinacas, considerando que no es suficiente hacerlo con limn y sal, sino que se requiere dejarlos en remojo en soluciones desinfectantes por lo menos durante

Conclusiones

La valoracin nutricional y el soporte nutricional especializado deben formar parte de los cuidados clnicos de los pacientes con SIDA En los pacientes que requieran la aplicacin de soporte nutricional especializado, la nutricin enteral debe ser la va preferida para el aporte de nutrientes No existen datos para recomendar soluciones lipdicas especficas en los

No existen datos para recomendar el empleo rutinario de dietas enriquecidas en nutrientes en los pacientes con SIDA en situacin crtica Dietas enriquecidas con arginina , glutamina y acidos grasos omega 3 no presentaron cambios significativos en relacin a dietas estandard

GRACIAS !!