Dif Xxiv Xxv

download Dif Xxiv Xxv

of 6

description

ela

Transcript of Dif Xxiv Xxv

  • CONTENIDO TEMARIO XXIV

    I. DERECHOS DE LA CIUDADANA 1.Derechos Humanos: aspectos generales delos Derechos Humanos. Declaracin Universalde Derechos Humanos. Derechosfundamentales y libertades pblicas en laConstitucin. Sistema europeo de proteccinde los Derechos Humanos. 2. Ley 4/2005, de18 de febrero, para la Igualdad de Hombres yMujeres: objeto y fin de la norma. Principiosgenerales. Medidas para promover laigualdad en la normativa y actividadadministrativa. 3. La proteccin de datospersonales: conceptos o definiciones.Principios de la proteccin de datos.Derechos de las personas (acceso,rectificacin, cancelacin y oposicin). Deberde secreto y la comunicacin de datos. 4.Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico de lasAdministraciones Pblicas: derechosgenerales de la ciudadana en sus relacionescon la administracin. Los registrosadministrativos.

    II. ORGANIZACIN POLTICOADMINISTRATIVA 5. El espacio europeo:historia de la construccin europea.Instituciones europeas y sus competencias.6. La organizacin territorial del Estado en laConstitucin: la administracin local. Laprovincia. El municipio. Las comunidadesautnomas. 7. Organizacin poltica yadministrativa de la CAPV: antecedentes ygnesis del Estatuto del Pas Vasco. TtuloPreliminar del Estatuto del Pas Vasco. Lospoderes del Pas Vasco. Competenciasasumidas en el Estatuto de Autonoma delPas Vasco. Aspectos generales de ladistribucin de competencias entre lasinstituciones comunes de la CAPV y lasinstituciones forales de los territorioshistricos. 8. Los rganos administrativos: laestructura organizativa de lasadministraciones pblicas. La potestad deautoorganizacin. El rgimen jurdico bsicode los rganos administrativos. III. FUENTES

    CONTENIDO TEMARIO XXV

    I. DERECHOS DE LA CIUDADANA. 1.Derechos Humanos: aspectos generales delos Derechos Humanos. Declaracin Universalde Derechos Humanos. Derechosfundamentales y libertades pblicas en laConstitucin. Sistema europeo de proteccinde los Derechos Humanos. 2. Ley 4/2005, de18 de febrero, para la Igualdad de Hombres yMujeres: objeto y fin de la norma. Principiosgenerales. Medidas para promover laigualdad en la normativa y actividadadministrativa. Seccin II del Captulo VII de laLey 4/2005, de 18 de febrero, relativo a laatencin y proteccin de las vctimas demaltrato domstico y agresiones sexuales ynociones bsicas relativas al II AcuerdoInterinstitucional para la mejora en laatencin a mujeres vctimas de maltrato en elmbito domstico y violencia sexual. 3. Laproteccin de datos personales: conceptos odefiniciones. Principios de la proteccin dedatos. Derechos de las personas (acceso,rectificacin, cancelacin y oposicin). Deberde secreto y la comunicacin de datos. 4.Ley 30/1992, de Rgimen Jurdico de lasAdministraciones Pblicas: derechosgenerales de la ciudadana en sus relacionescon la administracin. Los registrosadministrativos. II. ORGANIZACIN POLITICOADMINISTRATIVA. 5. El espacio europeo:historia de la construccin europea.Instituciones europeas y sus competencias.6. La organizacin territorial del Estado en laConstitucin: la administracin local. Laprovincia. El municipio. Las comunidadesautnomas. 7. Organizacin poltica yadministrativa de la CAPV: antecedentes ygnesis del Estatuto del Pas Vasco. TtuloPreliminar del Estatuto del Pas Vasco. Lospoderes del Pas Vasco. Competenciasasumidas en el Estatuto de Autonoma delPas Vasco. Aspectos generales de ladistribucin de competencias entre lasinstituciones comunes de la CAPV y lasinstituciones forales de los territorioshistricos. 8. Los rganos administrativos: laestructura organizativa de lasadministraciones pblicas. La potestad deautoorganizacin. El rgimen jurdico bsicode los rganos administrativos. III. FUENTES

  • DEL DERECHO Y PROCEDIMIENTOADMINISTRATIVO 9. Fuentes del derechoadministrativo: la Ley: concepto y clases. Elreglamento: titularidad de la potestadreglamentaria y sus lmites. La jerarquanormativa. El principio de legalidad en laadministracin pblica. 10. El actoadministrativo: aspectos generales. Lapresuncin de legitimidad. La eficacia.Nulidad de pleno derecho, anulabilidad yrevocacin. El silencio administrativo. 11. Elprocedimiento administrativo: principiosgenerales. Interesados. Abstencin yrecusacin. Fases del procedimientoadministrativo. Revisin de los actosadministrativos. Responsabilidad de lasadministraciones pblicas, de sus autoridadesy dems personal a su servicio. IV.PREVENCIN DE RIESGOS 12. Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevencin de RiesgosLaborales: objeto. mbito de aplicacin.Derechos y obligaciones. 13. Evacuacin deedificios: introduccin a los planes deautoproteccin. Respuesta al incidente.Pautas mnimas de conducta. Edificios degran ocupacin. El plan de emergencia. 14.Primeros auxilios: valoracin primaria ysecundaria de las lesiones. Reanimacincardiopulmonar. Obstruccin de las vasareas. Hemorragias. Atencin general a lasquemaduras. V. HISTORIA, MEDIO NATURALY REALIDAD SOCIOLINGSTICA DEL PASVASCO 15. Historia del Pas Vasco del sigloXIX: periodo constitucional y restauracinabsolutista. Guerras Carlistas: antecedentes,bandos, desarrollo y consecuencias. Laabolicin foral. Nacionalismo vasco:nacimiento y desarrollo. 16. Historia del Pas Vasco del siglo XX: crisismonrquica. II Repblica. Guerra Civil,Estatuto de Autonoma y Primer GobiernoVasco. Franquismo: represin, exilio yresistencia. Transicin democrtica. 17.Medio natural de la Comunidad Autnomadel Pas Vasco: configuracin del relieve,unidades morfoestructurales. El clima. La redhidrogrfica. El litoral y las aguas marinas. Elpaisaje vegetal y los tipos de suelo. 18. Larealidad sociolingstica en la ComunidadAutnoma del Pas Vasco, V encuestasociolingstica 2011: competencia lingsticade la poblacin CAV, 2011 (%). Competencialingstica por territorios de la CAV, 2011 (%).Competencia lingstica por capitales de la

    DEL DERECHO Y PROCEDIMIENTOADMINISTRATIVO. 9. Fuentes del derechoadministrativo: la Ley: concepto y clases. Elreglamento: titularidad de la potestadreglamentaria y sus lmites. La jerarquanormativa. El principio de legalidad en laadministracin pblica. 10. El actoadministrativo: aspectos generales. Lapresuncin de legitimidad. La eficacia.Nulidad de pleno derecho, anulabilidad yrevocacin. El silencio administrativo. 11. Elprocedimiento administrativo: principiosgenerales. Interesados. Abstencin yrecusacin. Fases del procedimientoadministrativo. Revisin de los actosadministrativos. Responsabilidad de lasadministraciones pblicas, de sus autoridadesy dems personal a su servicio.IVPREVENCIN DE RIESGOS. 12. Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevencin de RiesgosLaborales: objeto. mbito de aplicacin.Derechos y obligaciones. 13. Evacuacin deedificios: introduccin a los planes deautoproteccin. Respuesta al incidente.Pautas mnimas de conducta. Edificios degran ocupacin. El plan de emergencia. 14.Primeros auxilios: valoracin primaria ysecundaria de las lesiones. Reanimacincardiopulmonar. Obstruccin de las vasareas. Hemorragias. Atencin general a lasquemaduras. V. HISTORIA, MEDIO NATURALY REALIDAD SOCIOLINGSTICA DEL PASVASCO. 15: la crisis del Antiguo Rgimen. LasGuerras Carlistas. La Industrializacin. ElNacionalismo Vasco.

    16. Historia del Pas Vasco del siglo XX: crisismonrquica. II. Repblica. Guerra Civil,Estatuto de Autonoma y Primer GobiernoVasco. Franquismo: represin, exilio yresistencia. Transicin democrtica. 17.Medio natural de la Comunidad Autnomadel Pas Vasco: configuracin del relieve,unidades morfoestructurales. El clima. La redhidrogrfica. El litoral y las aguas marinas. Elpaisaje vegetal y los tipos de suelo. 18. Larealidad sociolingstica en la ComunidadAutnoma del Pas Vasco, V encuestasociolingstica 2011: competencia lingsticade la poblacin CAV, 2011 (%). Competencialingstica por territorios de la CAV, 2011 (%).Competencia lingstica por capitales de laCAV, 2011 (%). Evolucin de la poblacinbilinge de la CAV 1991-2011. Competencia

  • CAV, 2011 (%). Evolucin de la poblacinbilinge de la CAV 1991-2011. Competencialingstica por grupos de edad. CAV, 2011 (%).VI. ERTZAINTZA: POLICA DE SERVICIO A LACIUDADANA 19. Origen y desarrollo de lapolica del Pas Vasco: origen histrico de laErtzaintza. Los art- culos 17 y 36 del Estatutode Gernika. Ley 4/1992 de 17 de julio, dePolica del Pas Vasco: Ttulo preliminar(artculos 1 al 4). De la polica del Pas Vasco,Disposiciones generales (artculos 24 al 27).De la polica del Pas Vasco, CdigoDeontolgico (artculos 28 al 38). De losfuncionarios de la Ertzaintza (artculos 105 al115). De las policas locales (artculos 116 al118). 20. El uso correcto del lenguaje: lacomunicacin: esquema bsico, factores quela distorsionan e influencia de las variablespersonales. La comunicacin accesible.Pautas para una mejor redaccin de losdocumentos administrativos. Tipos dedocumentos administrativos. Estructurabsica de los documentos administrativos.Lenguaje respetuoso y no sexista. 21.Sistemas de gestin de calidad: introduccin.Conceptos bsicos de gestin de calidad.Ciclo PDCA. Modelo EFQM de Excelencia.Norma ISO 9.000. Cartas de servicio.Metodologas 5S

    lingstica por grupos de edad. CAV, 2011 (%).VI. ERTZAINTZA: POLICA DE SERVICIO A LACIUDADANA. 19. Origen y desarrollo de lapolica del Pas Vasco: origen histrico de laErtzaintza. Los art- culos 17 y 36 del Estatutode Gernika. Ley 4/1992 de 17 de julio, dePolica del Pas Vasco: Ttulo preliminar(artculos 1 al 4). De la polica del Pas Vasco,Disposiciones generales (artculos 24 al 27).De la polica del Pas Vasco, CdigoDeontolgico (artculos 28 al 38). De losfuncionarios de la Ertzaintza (artculos 105 al115). De las policas locales (artculos 116 al118). 20. El uso correcto del lenguaje: lacomunicacin: esquema bsico, factores quela distorsionan e influencia de las variablespersonales. La comunicacin accesible.Pautas para una mejor redaccin de losdocumentos administrativos. Tipos dedocumentos administrativos. Estructurabsica de los documentos administrativos.Lenguaje respetuoso y no sexista. 21.Sistemas de gestin de calidad: introduccin.Conceptos bsicos de gestin de calidad. CicloPDCA. Modelo EFQM de Excelencia. NormaISO 9.000. Cartas de servicio. Metodologas5S.

  • FASE OPOSICION

    Sptima. La oposicin. La oposicin consistir en la sucesiva celebracin de las siguientes pruebas: 1. Primera prueba, de carcter obligatorio y eliminatorio, prueba de conocimientos, que consistir en contestar una serie de preguntas (que podrn ser formuladas tipo test). Esta prueba se valorar de 0 a 150 puntos, procedindose automticamente a la exclusin de quienes no obtengan un mnimo de 75 puntos. La determinacin de los contenidos se realizar de acuerdo a lo recogido en el anexo I adjunto a la presente.

    2. Segunda prueba, de carcter obligatorio y

    FASE OPOSICION

    Sptima. La oposicin. La oposicin consistir en la sucesiva celebracin de las siguientes pruebas: 1. Primera prueba, de carcter obligatorio y eliminatorio, prueba de conocimientos que consistir en contestar por escrito un cuestionario tipo test. La determinacin de los contenidos se realizar de acuerdo a lo recogido en programa que se adjunta como anexo I a la presente. Cada una de las preguntas del cuestionario tipo test contar con cuatro alternativas de respuesta, de las que solo una de ellas ser correcta. En esta prueba cada respuesta correcta sumar un punto y la respuesta no acertada restar 0,333 puntos. Las preguntas con ms de una respuesta se considerarn no contestadas. Las preguntas no contestadas no penalizarn. Esta prueba se valorar de 0 a 150 puntos, procedindose automticamente a la exclusin de quienes no obtengan un mnimo de 75 puntos. En aras al buen orden del sistema selectivo, el Tribunal Calificador, teniendo en cuenta el nivel mnimo exigible, el nivel de conocimientos demostrado en estaprueba y antes de conocer la identidad de las personas aspirantes, podr decidir el umbral de puntuacin donde establecer la puntuacin mnima necesaria para superar la misma, haciendo pblico dicho acuerdo. En tal caso, para la obtencin de la puntuacin de esta prueba, conforme a lo descrito en el prrafo anterior, el Tribunal Calificador aplicar la siguiente formula: PCA = (PCmax / 2) x (1 + (PD - m) / (PDmax - m)). En el que: PCA = Puntuacin convertida obtenida por la persona aspirante. PCmax = Puntuacin convertida mxima prueba (Puntuacin mxima alcanzable en la prueba segn las Bases de la Convocatoria: 150 puntos). PD = Puntuacin directa obtenida por la persona aspirante: PD = nmero de aciertos (nmero de errores x 0,333). m = Umbral de puntuacin mnima necesaria para superar la prueba establecido por el Tribunal. PDmax = Puntuacin directa mxima prueba (Puntuacin directa mxima alcanzable en la prueba = Cifra de respuestas correctas de un examen con todas las preguntas acertadas). 2. Segunda prueba, de carcter obligatorio y

  • eliminatorio, prueba psicotcnica, dirigida a laevaluacin de las aptitudes de los aspirantes. Esta prueba se valorar de 0 a 120 puntos. Esta segunda prueba estar compuesta de cuatro ejercicios, todos ellos de carcter obligatorio y eliminatorio: a) Ejercicio de razonamiento. b) Ejercicio de aptitudes verbales. c) Ejercicio de aptitudes espaciales. d) Ejercicio de interpretacin de datos. Para superar esta prueba ser necesario obtener una puntuacin mnima de 15 puntos en cadauno de los cuatro ejercicios, y una puntuacinmnima de 60 puntos en el sumatorio de los cuatro ejercicios.

    eliminatorio, prueba psicotcnica, dirigida a laevaluacin de las aptitudes de las personas aspirantes. Esta prueba se valorar de 0 a 120puntos. Esta segunda prueba estar compuesta de cuatro ejercicios, todos ellos de carcter obligatorio y eliminatorio: a) Ejercicio de aptitudes de razonamiento. b) Ejercicio de aptitudes de percepcin (identificacin, diferenciacin...). c) Ejercicio de aptitudes espaciales. d) Ejercicio de aptitudes verbales. Cada uno de los ejercicios consistir en contestar por escrito un cuestionario tipo test. Cada una de las preguntas de cada cuestionario tipo test contar con cuatro alternativas de respuesta, de las que solo una de ellas ser correcta. En cada ejercicio, cada respuesta correcta sumar un punto y la respuesta no acertada restar 0,333 puntos. Las preguntas con ms de una respuesta se considerarn no contestadas. Las preguntas no contestadas nopenalizarn. Para superar esta prueba ser necesario obtener una puntuacin mnima de15 puntos en cada uno de los cuatro ejercicios, y una puntuacin mnima de 60 puntos en el sumatorio de los cuatro ejercicios. En aras al buen orden del sistema selectivo, el Tribunal Calificador, teniendo en cuenta el nivel mnimo exigible, el nivel de conocimientos demostrado en esta prueba y antes de conocer la identidad de las personas aspirantes, podr decidir el umbral de puntuacin donde establecer la puntuacin mnima necesaria para superar cada uno de los ejercicios, haciendo pblico dicho acuerdo. En tal caso, para la obtencin de la puntuacin de cada uno de los ejercicios, conforme a lo descrito en el prrafo anterior, el Tribunal Calificador aplicar la siguiente formula: PCA = (PCmax / 2) x (1 + (PD - m) / (PDmax - m)). En el que: PCA = Puntuacin convertida obtenida por la persona aspirante.PCmax = Puntuacin convertida mxima del ejercicio (Puntuacin mxima alcanzable en elejercicio segn las Bases de la Convocatoria: 30 puntos). PD = Puntuacin directa obtenida por la persona aspirante: PD = nmero de aciertos (nmero de errores x 0,333). m = Umbral de puntuacin mnima necesaria parasuperar el ejercicio establecido por el Tribunal. PDmax = Puntuacin directa mximaejercicio (Puntuacin directa mxima alcanzable en el ejercicio = Cifra de respuestas correctas de un examen con todas

  • 3. Tercera prueba, de carcter obligatorio y eliminatorio, prueba psicotcnica. Esta prueba se valorar de 0 a 150 puntos. Esta tercera prueba estar compuesta de dos ejercicios, ambos de carcter obligatorio y eliminatorio: a) Ejercicio de test de personalidad dirigido a evaluar rasgos de personalidad general, as como indicadores de desajuste o inadaptacin de quienes participan en el procedimiento selectivo. Esteejercicio se valorar de 0 a 100 puntos, procedindose automticamente a la exclusin de quienes no obtengan un mnimo de 50 puntos. b) Ejercicio de test de personalidad dirigido a la medicin de las conductas relacionadas con la actividad laboral. Este ejercicio se valorar de 0 a 50 puntos, procedindose automticamente a la exclusin de quienes no obtengan un mnimo de 25 puntos. Ambos ejercicios estarn referenciados al perfil profesional del puesto convocado. Los datos obtenidos en los dos ejercicios de esta tercera prueba podrn ser utilizados instrumentalmente en pruebas posteriores.

    las preguntas acertadas). 3. Tercera prueba, de carcter obligatorio y eliminatorio, prueba psicotcnica. Esta prueba se valorar de 0 a 150 puntos. Esta segunda prueba estar compuesta de dos ejercicios, ambos de carcter obligatorio y eliminatorio: a) Ejerciciode test de personalidad dirigido a evaluar rasgos de personalidad general, as como indicadores de desajuste o inadaptacin de quienes participan en el procedimiento selectivo. Este ejercicio se valorar de 0 a 100 puntos, procedindose automticamente a la exclusin de quienes no obtengan un mnimo de 50 puntos. b) Ejercicio de test de personalidad dirigido a la medicin de las conductas relacionadas con la actividad laboral. Este ejercicio se valorar de 0 a 50 puntos, procedindose automticamente a la exclusin de quienes no obtengan un mnimo de 25 puntos. Ambos ejercicios estarn referenciados al perfil profesional del puesto convocado. Los datos obtenidos en los dos ejercicios de esta tercera prueba podrn ser utilizados instrumentalmente en pruebas posteriores.