Diferencias del periodonto_nino_adulto_inflamado

3
Diferencias del periodonto Niño Adulto Inflamado Niño Adulto Inflamación 1. biotipo periodontal Festoneado. Con mesetas por la amplitud del área de contacto Festoneado. Con papilas en los espacios interproximales . Borde cortado a filo de cuchillo o navaja. Falta de adaptación a los cuellos. Perdida del festón. 2. Color Rojo por su epitelio escamoso estratificado es más delgado. La vascularizació n del corión es más evidente Rosa pálido Con pigmentaciones melánicas en ciertos casos. Rojo/azul violáceo 3. Tamaño de encía libre. Se adapta a los cuellos de los dientes. Más voluminosa y redondeada (por la pronunciada línea cervical de la corona de los deciduos) Se adapta a los cuellos de los dientes. Aumentada. Crecimiento hacia las coronas. 4. Tamaño de encía adherida Mayor en incisivos, disminuye en caninos y aumenta en molares Mayor en la zona de los incisivos y disminuye en la zona de los premolares y Permanece constante

Transcript of Diferencias del periodonto_nino_adulto_inflamado

Page 1: Diferencias del periodonto_nino_adulto_inflamado

Diferencias del periodonto Niño Adulto Inflamado

Niño Adulto Inflamación1. biotipo periodontal Festoneado.

Con mesetas por la amplitud del área de contacto

Festoneado.

Con papilas en los espacios interproximales.

Borde cortado a filo de cuchillo o navaja.

Falta de adaptación a los cuellos.

Perdida del festón.

2. Color Rojo por su epitelio escamoso estratificado es más delgado.

La vascularización del corión es más evidente

Rosa pálido

Con pigmentaciones melánicas en ciertos casos.

Rojo/azul violáceo

3. Tamaño de encía libre.

Se adapta a los cuellos de los dientes.

Más voluminosa y redondeada (por la pronunciada línea cervical de la corona de los deciduos)

Se adapta a los cuellos de los dientes.

Aumentada.

Crecimiento hacia las coronas.

4. Tamaño de encía adherida

Mayor en incisivos, disminuye en caninos y aumenta en molares

Mayor en la zona de los incisivos y disminuye en la zona de los premolares y molares

Permanece constante

5. Grosor de la encía Anteriores: delgada por la implantación recta de los deciduos

Posteriores: es más gruesa

Es constante según el biotipo (grueso, medio o delgado) y por la inclinación (torsión) de los dientes

Variable según el área que se halle inflamada

6. Aspecto de la encía Libre: Liso brillante u opaco cuando disminuye la queratinización.

Adherida: Puntillado

Adherida: Puntillado Liso

7. Consistencia de la encía

Firme Firme Depresible.

Blanda o Edematosa.

Page 2: Diferencias del periodonto_nino_adulto_inflamado

Niño Adulto Inflamación8. Profundidad del surco

Ausencia de bolsas. Pero se puede medir 2 a 5 mm (por la forma anatómica de los deciduos), 2.1 +/- 0.2 mm

Ausencia de bolsas.1 mm a 3 mm.

Pseudobolsas.

Las hay también en procesos de exfoliación.

9. Hemorragia o sangrado

Ausente al sondaje Ausente al sondaje Presente al sondaje o espontáneamente.

10. Temperatura sulcular

Corporal Corporal Elevada

11. Ligamento periodontal

Es amplio por la anatomía de las raíces de los dientes deciduos

Es más estrecho Ensanchamiento por inflamación

11. Hueso alveolar Lámina ósea más prominente

Altura es más baja

Lámina ósea más delgada.

Altura es más alta

Si llega a periodontitis comienza a perderse