Diferencias proyecto y Unidad didactica

download Diferencias proyecto y Unidad didactica

If you can't read please download the document

Transcript of Diferencias proyecto y Unidad didactica

DIFERENCIAS ENTRE UNIDAD DIDCTICA Y PROYECTO (DE TRABAJO) 1. La U.D se organiza a partir de un recorte del contexto que representa la situacin completa. Refleja la complejidad del ambiente: Vale decir la interaccin entre objetos, personas, contexto y los procesos y los cambios que se producen en ese contexto. El ambiente es la gua y quin organiza la estructura. La intencionalidad pedaggica se hace explcita. (El itinerario a recorrer) Los contenidos se articulan en forma dinmica: determinan una red de significaciones. Se evalan: El itinerario, los aprendizajes, el proceso y los resultados. Para organizar una U.D. Los docentes debern tener en cuenta: Diseo Curricular El contexto al que pertenece la institucin educativa. La etapa evolutiva del grupo Los objetivos anuales Los recortes significativos para ese grupo La viabilidad de abordar esos recortes Al planificar la U.D. los docentes tienen que tener en cuenta los OBJETIVOS y los CONTENIDOS de las distintas disciplinas, SIN FORZAR SU INCLUSIN, pero s teniendo en cuenta cmo pueden articularse unos con otros. Asimismo van a tener que considerar: Las ACTIVIDADES de INICIO, la idea es generar un conflicto en el nio, para buscar respuesta a una pregunta problematizadora , los nios a travs de una EXPERIENCIA DIRECTA se pondrn en contacto con el ambiente y recabarn la informacin necesaria. Las ACTIVIDADES de DESARROLLO que son las referidas a la organizacin de datos y el anlisis de los mismos, la confrontacin de anticipaciones, la utilizacin de nuevos saberes en otras situaciones, actividades ldicas individuales y grupales, juego-trabajo, etc. En ocasiones podrn articularse o dar origen a PROYECTOS. Las ACTIVIDADES de CIERRE: Sintetizan los saberes abordados, desde luego NO A MODO DE SABERES CONCLUDOS, sino factibles de profundizar en un futuro o de articular con otros.

La U.D. no es algo CERRADO, la idea es plantearla como una estructura flexible y abierta para relacionarla como dijimos con PROYECTOS o con otras U.D. La idea es que se vayan familiarizando con esta forma de CONSTRUIR su futuro trabajo en el aula, que manejen el DISEO y se habiten cada vez ms a l ya que es sin duda la base de nuestro trabajo y debemos conocerlo. Se tendr en cuenta (para la evaluacin) los criterios de seleccin, la capacidad para organizar las actividades, es un ejercicio. Desde luego en los talleres van a profundizar estos temas. Vamos a la prctica con un ejemplo: supongamos que nuestra UD es EL TEATRO DE

TTERES Dentro de los objetivos vamos a tener justamente la idea de que los nios: Tomen contacto con una manifestacin artstica cuyo recurso expresivo sean los tteres Se interioricen sobre los pasos necesarios para asistir a una funcin de tteres Conozcan diferentes tipos de tteres Conozcan cul es el trabajo del titiritero. Armen una historia en base a dos personajes. Exploren las posibilidades de movimiento con respecto a diferentes estmulos sonoros. Dentro de los contenidos: El teatro de tteres como sala de espectculos: Los tteres como recurso expresivo. Pasos para organizar una salida: Tteres de manopla y de varilla. Tteres de dedo. Conocimiento y valoracin del trabajo del titiritero. La expresin oral en la construccin de una historia: La secuencia narrativa. El movimiento corporal en los desplazamientos acordes a distintos estmulos sonoros. En cuanto a las actividades: Concurrimos a una funcin de tteres en el TMGSM los tteres de Don Floresto Me lo cont un pajarito Anticipamos los pasos para la salida. Escribimos una carta solicitando la salida a la Direccin, dictado al docente. Reflexionamos acerca de los cuidados que tenemos que tener en una salida y los escribimos en un papel afiche para pegarlo en la sala y tenerlo presente. Conversacin: Qu es un teatro de tteres? Fui alguna vez a ver tteres? Cul es el trabajo del titiritero? Jugamos a ser titiriteros. Pensamos en una historia. Registro escrito y grfico de la historia para poder recordarla. Establecemos semejanzas y diferencias entre el material del Jardn y el del espectculo Hacemos recomendaciones sobre la obra que fuimos a ver. Escribimos para la cartelera del jardn. Armamos en pequeos grupos la secuencia de una historia a partir de dos tteres. Jugamos al comps de diferentes estmulos sonoros recorriendo el espacio con nuestros cuerpos y nos detenemos en el momento de silencio y luego jugamos con los tteres del mismo modo. 2. PROYECTO: CREAMOS NUESTROS PROPIOS TTERES Bueno, lleg el turno de hablar de PROYECTO, bien, la diferencia con la UD es que siempre implica la produccin de un producto. Justamente es el producto quin deber guiar el trabajo. La intencionalidad pedaggica tiene que ver con los procesos de elaboracin y los contenidos determinan un trabajo de elaboracin. Se evala el proceso y los aprendizajes. El tema del proyecto debe ser libremente elegido por los alumnos, no impuesto por el maestro. Un proyecto implica siempre una breve FUNDAMENTACIN en donde voy a explicar por que pensamos llevar adelante dicho proyecto, supongamos es posible que despus de esta experiencia directa los nenes tengan ganas de armar tteres y a partir de esa necesidad surge este proyecto. Tenemos que consignar objetivos, contenidos, etapas (ya que es fundamental dividir el PROYECTO en diferentes etapas) y dentro de las etapas estarn las diferentes actividades y por supuesto la idea es articular con otras reas, en este caso plstica, msica

Dos estructuras didcticas segn las caractersticas de las situaciones motivacionales que proponga la Maestra : Unidad didctica Se organiza a travs de contextos Ambas parten del problema, preguntas Y cuestiones a investigar, pero: Son los interrogantes que se plantean desde el propio recorte Son los productos a elaborar los que guan el de la realidad que se ha trabajo, porque obligan a tomar contacto con seleccionado, los que orientan la el ambiente (ejemplo: publicar un peridico). indagacin. Para seleccionar el recorte a fin de planificar una unidad didctica, tener en cuenta: - Que sea significativo para el grupo de nios (no siempre lo cercano es lo cotidiano para el nio). - Que represente una problemtica comn a todos los nios. - Que suponga un contexto Ambas se pueden articular. Ejemplo: Aula de 5 aos. Unidad didctica Alrededor del club del barrio. Surge proyecto: Boletn informativo Aula de 5 aos. Proyecto: Recetario de cocina. Surge la unidad didctica relacionada con una fbrica de pastas. Para seleccionar un proyecto los criterios que se tienen en cuenta son:- Que sea significativo para el grupo de nios (que represente un problema que requiere un trabajo de elaboracin para su solucin). - Que para concretar esta elaboracin sea necesario indagar la realidad. - Que los desafos de investigacin que proponemos a los nios sean posibles de enfrentar. Proyecto Se organiza a travs de distintos productos a los que se desea llegar luego en un proceso de elaboracin