dificultades del Desarrollo Tecnologico en los paises Latinoamericanos

8

description

folleto de Gestion de tecnologia unesr 2011 portuguesa

Transcript of dificultades del Desarrollo Tecnologico en los paises Latinoamericanos

Se ha evidenciado que a lo largo de los años los países

latinos o latinoamericanos poco a poco se han desarrollado a

través de convenios e intercambios con aquellos países que están

tecnológicamente desarrollado.

Por ejemplo, en el caso de Venezuela con la República

Popular China ha realizado varios convenios bilaterales como lo

son la formación o capacitación de personal para manipular el

satélite venesat:1.

Podemos mencionar otros convenios que se han realizado con

países como: Irán, Rusia, cuba, Belorusia, Portugal. Donde Irán

participa en la creación de los complejos habitacionales o

apartamento en Venezuela.

El convenio con Rusia consiste en el intercambio de armas

para darle mayor protección a nuestro estados.

El convenio con cuba trata de intercambiar petróleo y cuba

nos aporta ayuda en la parte de la salud, ya que es importante

enlace para el bienestar de todo los venezolanos. Ya que cuba

es el principal país en materia de preventiva de enfermedades.

Valor de las importaciones efectuadas por Venezuela,

según sector importador, Enero - Marzo 2010 - 2011

Sector importador

Millones de US$ 2010

% 2010

Millones de US$ 2011

% 2011

Variación %

TOTAL 8.715 100,00

9.764

100,00

12,00

PRIVADO 6.980 80,10

6.463

66,20

-7,40

PÚBLICO 1.735 19,90

3.301

33,80

90,20

Fuente: SENIAT - Procesado por el INE, Coordinación de Estadísticas de Comercio Exterior. Cifras Provisionales 2010 - 2011.

La importación de tecnología si afecta la producción nacional,

ya que históricamente Venezuela ha sido dependiente de

tecnología importada y pocas personas son las que utilizan y viven

de la tecnología nacional.

La economía venezolana se desenvuelve dentro de un marco

estructural que simultáneamente estimula toda actividad de

investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas

extranjeras, igualmente sucede con algunos países latinos

anteriormente nombrados.

Es importante resaltar que en Venezuela existan estructuras

donde aun responden a un modelo Capitalista, en el cual las

relaciones de producción son de subordinación de una clase

trabajadora a su patrono dueño de los medios de producción. En la

actualidad, y desde hace Diez años, esta estructura ha ido

cambiando, así encontramos otros modelos como: empresas mixtas,

asociativas, socialistas, lo cual aun no es de orden general.

Pero estas estructuras verticales no se aplican en las mayorías de

las organizaciones venezolanas y es porque existen otras

organizaciones como lo son los consejos comunales, y se puede

decir que la organización de ellos es horizontal ya que esta

estructura es organizada por vocerías o comité y no existe esa figura

de presidente.

Dado con esto el proceso de organización o la estructuras de

eso comités, ha venido evolucionando de una manera exitosa.

Existen estructuras institucionales donde su organismo puede ser:

Un organismo central de política que elabora las directrices

generales y planes de desarrollo científico y tecnológico.

Un organismo central de promoción, dirigido a elaborar

programas y financiar proyectos y formar recursos humanos. La

mayoría de las veces se trata de un Consejo Nacional integrado por

investigadores, empresarios y funcionarios públicos en proporciones

variadas.

Algunos organismos sectoriales que se encargan de

particularizar la política científica y tecnológica. Algunos son

importantes centros de investigación ubicados en áreas específicas

(agricultura, salud, defensa) que ejercen funciones de coordinación y

orientación. En el área industrial es donde la sectorización está más

desarrollada y existe, o está en vías de formación, un aparato

institucional específico que desvincula de alguna manera la política

tecnológica de la científica. Este organismo suele estar ubicado en el

ministerio encargado del desarrollo industrial y elabora planes o

políticas para el sector, además de contar con instrumentos básicos

como registros de la propiedad industrial, oficinas de normalización

y metrología, regulación de la inversión extranjera, programas de

productividad, entre otros.

En relación con la importación de tecnologías, las políticas se

basaron en la identificación de los efectos negativos (costos,

selección inadecuada de las capacidades locales) asociados a la

adquisición de tecnología extranjera. En consecuencia, prevalecieron

medidas para el control sobre la inversión, el registro de los

contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas.

Con respecto a la formación o capacitación de personas para el

uso de nuevas herramientas tecnológicas, podemos mencionar que

en el estado venezolano podemos mencionar el adiestramiento que

tuvieron nuestros ingenieros tecnológicos con respecto a la creación,

manejo y modificación del Satélite VENESAT-01. Otra formación

de personal es la que han venido realizando algunas instituciones

Como lo son los Infocentros con la ayuda de los Concejos

Comunales y la sociedad en general, no debemos olvidar el aporte

significativo que ha dado el Ministerio de Ciencias y Tecnologías y

las Industrias Intermedias a dichas instituciones; a demás existen

otros ministerios involucrados en la capacitación de personal como

lo son el ministerio del Poder para la Educación, ministerio popular

para el Ambiente.

En este momento es cuando más auge tiene la investigación ya

que en la actualidad la investigación ocupa un lugar privilegiado. De

hecho, se financia y se estimula a través del estudio. Se han creado

con planes que son financiados por el estado, nuevas instituciones de

educación universitaria. Es oportuno mencionar que los convenios

con otros países le dan mucha importancia a la formación de

nuestros profesionales.

Para concluir tenemos la satisfacción de saber que existe un ente

de investigación científico más que tecnológico; que fija como

prioridad atender los requerimientos y fomentar el desarrollo de la

comunidad científica. Ese ente oficial es el CONICIT. También

existen unos similares en los demás países latinos.