dificultades percibidas

download dificultades percibidas

of 8

Transcript of dificultades percibidas

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    1/8

    35

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    Rosana Tessa Magister en Educacin. Especialista en Enfermera Materno Infantil. Directora del Dpto. de reasClnicas de la Facultad de Enfermera y Tecnologas de la Salud. Universidad Catlica del Uruguay.Montevideo (Uruguay).

    E-mail: [email protected]

    ORIGINALES

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE

    ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA PRCTICA CLNICADE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    RESUMEN

    Objetivo: identificar las principales dificultades percibidas por los estudiantes de la Licenciatura de Enfermera en la prctica clnica deenfermera medicoquirrgica, durante el periodo comprendido de agosto a noviembre de 2012.

    Metodologa: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal realizado a 18 estudiantes de la Licenciatura de Enfermera, modalidadnueve semestres. Los datos se recabaron mediante un cuestionario autoadministrado, creado por el docente investigador, donde ademsde las variables sociodemogrficas para caracterizar a los estudiantes, se utilizaron variables que permitieron identificar las dificultadesms importantes.

    Resultados: mostraron un predominio del gnero femenino y entre las principales dificultades para la insercin a la prctica clnica, losestudiantes mencionan los diversos criterios docentes utilizados, el no conocer previamente a los profesores que estarn con ellos en la

    experiencia, la falta de competencia, de conocimientos tericos, la adaptacin a la estructura y el funcionamiento del hospital.

    Palabras clave: dificultades de aprendizaje, estudiantes de enfermera, prcticas clnicas, enfermera medicoquirrgica.

    Dificuldades percebidas pelos estudantes de enfermagem com a sua integrao na prtica clnica de EnfermagemMdico Cirrgica

    RESUMO

    Objetivo: identificar as principais dificuldades percebidas pelos alunos de Bacharelado em Enfermagem na prtica clnica de Enfermagem

    Mdico-Cirrgico, durante o perodo compreendido de agosto a novembro de 2012.Mtodo: estudo quantitativo, descritivo e transversal realizado com 18 alunos do Bacharelado em Enfermagem, na modalidade de novesemestres. Os dados foram coletados atravs de um questionrio auto-administrado, criado pelo professor pesquisador, onde, alm devariveis scio-demogrficas que caracterizam os alunos, se utilizaram variveis que permitiram identificar as principais dificuldades.

    Resultados: los resultados mostraram uma predominncia do gnero feminino e entre as principais dificuldades para a insero na pr-tica clnica, os alunos mencionaram os diversos critrios educacionais utilizados, no conhecer previamente aos docentes que estarocom eles na experincia, falta de competncia, de conhecimentos tericos, a adaptao estrutura e ao funcionamento do hospital.

    Palavras-chave: ensino de enfermagem, estudantes de enfermagem, prticas clnicas, enfermagem mdico-cirrgico.

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    2/8

    INTRODUCCINLa prctica clnica es un componente fundamental en el proceso de la enseanza y aprendizaje de la enfermera, lo que llamamos

    conocimiento en accin. Ese conocimiento que se adquiere en la accin es el que le permitir luego a los estudiantes resolver situa-

    ciones que se les planteen (1).

    El conocimiento prctico debe dar al estudiante competencias para luego poder desarrollar de la mejor forma su profesin (2). Sinembargo, el inicio de las prcticas, genera emociones, temor, ansiedad, dificultades por la falta de experiencia, que es ms intensa al

    comienzo, pero a medida que adquieren confianza en s mismo se espera que se logre disminuir, asumiendo a partir de ese momento

    el rol profesional, lo que le otorgar posteriormente satisfaccin (3).

    La prctica clnica, por lo tanto, debe ser una actividad planificada que permita al estudiante brindar una atencin individualizada a

    las personas, mediante conocimientos, habilidades y actitudes necesarias.

    La enfermera medicoquirrgica, considerada como la columna vertebral de la carrera de Enfermera, sirve de base de conocimientos

    para el resto de las enfermeras, permitiendo al estudiante adquirir competencias para brindar cuidados de calidad a personas con

    alteraciones de salud, que afectan a su estructura y funcin y requieren tratamientos mdicos quirrgicos para restablecer su normal

    funcionamiento o cuidados paliativos para la enfermedad.

    La integracin entre la teora y la prctica en la formacin acadmica es una de las mayores preocupaciones de las instituciones for-madoras y de los docentes.

    La prctica clnica tiene un gran impacto educativo porque significa aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas al cuidado del

    paciente y la familia, debiendo ser el estudiante protagonista de su aprendizaje. Resulta entonces muy importante el papel que des-

    empee el docente en todo este proceso, brindando herramientas bsicas y facilitando la aplicacin y aprendizaje del proceso enfer-

    mero, mtodo cientfico utilizado por el profesional de enfermera para brindar sus cuidados (4-6).

    Todos estos elementos pueden ser percibidos por los estudiantes como dificultades al momento de comenzar su prctica. Es por este

    motivo que nos planteamos este estudio, para poder conocer las dificultades que perciben los estudiantes y as poder elaborar en

    conjunto, docentesestudiantes, estrategias de abordaje que faciliten este proceso.

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA

    PRCTICA CLNICA DE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    36

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    ORIGINALES

    Difficulties perceived by nursing students in joining medical/surgical nursing clinical training

    ABSTRACT

    Purpose: To identify main issues as perceived by nursing degree students in medical/surgical nursing clinical practice training, fromAugust to November 2012.

    Methods: A qualitative, descriptive, cross-sect ional study in 18 nursing degree students based on a 9-semester curriculum. Data

    were collected using a self-administered questionnaire developed by the investigator, which, besides sociodemographic variables for

    student characterization, included a number of endpoints allowing most significant difficulties to be identified.

    Results:A female predominance was observed; with the following being the main difficulties in joining clinical training, according

    to students answers: varying teaching criteria being used, not previously knowing the teachers they will have during their training

    experience, lack of competence, lack of theoretical knowledge, adjusting to hospital structure and functioning.

    Key words: learning difficulties, nursing students, clinical training, medical/surgical nursing.

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    3/8

    37

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA

    PRCTICA CLNICA DE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    ORIGINALES

    FUNDAMENTACIN Y ANTECEDENTESLa prctica clnica le permite al estudiante entrar en contacto con un contexto social diferente, con grupos profesionales, interactuarcon otros integrantes de la salud, reconocer y e laborar su rol (3).

    Existe una relacin entre formacin, rendimiento y control de las emociones, con la satisfaccin en las prcticas clnicas (7).

    Segn Benner (8), a travs de la experiencia adquirida en la prctica, el enfermero aprende a focalizarse y ver lo relevante de cada si-tuacin individual y a realizar las acciones que correspondan. En la enseanza de la enfermera el equilibrio entre los conocimientos

    tericos y la prctica clnica es la base del proceso enseanza aprendizaje (9,10).

    Las prcticas clnicas son un elemento fundamental en la formacin de los estudiantes de enfermera, ya que les permiten aplicar losconocimientos tericos y desarrollar habilidades para la prestacin de cuidados a los pacientes (1). Estas tienen un gran impacto, yaque los conocimientos que se adquieren en ellas permiten el desarrollo de las habilidades y actitudes propias de cada estudiante queles son necesarias para la adquisicin de competencias y les permiten incorporarse como profesionales en el mbito sanitario (2).

    Todo esto condicionar la satisfaccin o no de sus prcticas, as como el grado de aprendizaje que deben de adquirir en este periodo (9,10).

    En el caso de la prctica de enfermera medicoquirrgica, es el primer contacto en s con la persona con patologas, ya sea de origenmdico o quirrgico, lo que demanda del alumno el conocimiento de la teora para poder realizar procedimientos ms complejosutilizando su competencia tcnico-cientfica para la atencin individualizada del paciente, esto requiere una actitud crtica y reflexiva

    del mismo para resolucin de problemas que surgen logrando mantener el autocontrol (11-14). Todo esto hace que los estudiantesque comienzan su aprendizaje, presenten dificultades para sobre llevar esta prctica, as como para lograr la insercin en el campoclnico.

    Diversos estudios internacionales muestran la importancia de la prctica clnica y las dificultades que provocan. Kim (15) observ enun grupo de 61 estudiantes de enfermera, que el 36% de ellos presentaba moderados niveles de ansiedad, relacionados con el

    inicio de las prcticas clnicas, por el temor a cometer errores.

    Otro motivo que causa temores y angustias en los estudiantes es la diferencia que se presenta entre lo que reciben en la teora y loque ven despus en el diario vivir de la experiencia clnica, que muchas veces no logran relacionar ni aplicar y crea gran dificultad enel proceso de aprendizaje.

    Se considera, por tanto, que el conocimiento de estas dificultades es de gran importancia para poder generar evidencia y luego pro-poner metodologas de trabajo que logren disminuir o mejorarlas.

    OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Identificar las principales dificultades percibidas por los estudiantes de la Licenciatura de Enfermera, de la modalidad nueve semestres, enla insercin a la prctica clnica de enfermera medicoquirrgica, durante el periodo comprendido de septiembre a noviembre de 2012.

    Objetivos especficos:

    Caracterizar a la poblacin estudiantil que realiza sus prcticas de enfermera medicoquirrgica, en el periodo de septiembre a no-viembre de 2012.

    Determinar las principales dificultades encontradas.

    Elaborar estrategias para trabajar sobre las principales dificultades encontradas.

    MATERIALES Y MTODOSSe realiz un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte trasversal.

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    4/8

    La poblacin la constituyeron todos los estudiantes de la modalidad nueve semestres de la Licenciatura de Enfermera, que realizaronsus prcticas clnicas en un hospital pblico que atiende usuarios medicoquirrgicos, en el periodo septiembre-noviembre de 2012,en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

    Muestra: estuvo dada por 18 estudiantes de la Licenciatura de Enfermera modalidad nueve semestres.

    Los criterios de inclusin utilizados: ser estudiantes de la Licenciatura Enfermera, modalidad nueve semestres, y estar cursando porprimera vez el mdulo de Enfermera Medicoquirrgica.

    Los criterios de exclusin: no pertenecer a la modalidad nueve semestres y ya haber cursado este mdulo (es decir, los que re cursabaneste mdulo).

    La obtencin de los datos se realiz mediante un cuestionario autoadministrado, que contena variables sociodemogrficas que per-mitieron caracterizar a los estudiantes como son la edad, sexo, estado civil, ocupacin, horas de trabajo y variables que permitieronconocer entre otro las principales dificultades percibidas. Estas se agruparon en categoras:

    Importancia y aplicacin de la teora en la prctica.

    Capacidad de relacin interpersonal y de interactuar en un entorno hospitalario.

    Capacidad para realizar los procedimientos enfermeros de esta prctica especfica.

    Principales dificultades identificadas.

    Previo a la recoleccin de los datos, se reuni a los alumnos para explicar la fundamentacin de este trabajo, y a partir de ah se tomen cuenta contar con la participacin voluntaria de los mismos.

    Una vez realizado el planteamiento y la aceptacin de los participantes, se solicit la firma del consentimiento informado. Se establecida y hora del encuentro para una vez finalizado su periodo de prctica clnica, as todos los participantes contaban con la experienciade haber realizado su pasaje por cada uno de los sectores de medicoquirrgico por el que rotan. Se busc un lugar tranquilo yprivado dentro del rea de la facultad, para realizar el cuestionario sin dificultades ni interrupciones.

    Se cre una base de datos en el programa Excel, para poder realizar el anlisis de cada una de las variables mencionadas.

    RESULTADOS Y ANLISISParticiparon en el estudio 18 estudiantes de la Licenciatura de Enfermera en la modalidad nueve semestres, cursando la asignaturade Enfermera Medicoquirrgica, que se desarrolla en el segundo ao de la carrera abarcando todo el ao lectivo, en el primer se-mestre se dicta todo el bloque terico necesario para, en el segundo semestre concurrir a la prctica clnica.

    En la Tabla 1 se muestra la distribucin de los estudiantessegn el sexo, donde se observa un predominio mar-cado del gnero femenino, lo que coincide con la reali-dad en el mbito nacional y mundial, donde en laenfermera el gnero femenino predomina en la pobla-cin estudiantil. Estudios realizados en Carolina del Norte(USA) en el ao 2006, evidencian que las estudiantes mu-

    jeres tienen mayores dificu ltades en la insercin en loscampos clnicos, en comparacin con sus compaerosdel sexo masculino.

    En cuanto a la edad, ver Tabla 2, tenemos que entre 19y 25 aos se encuentran 15 estudiantes y entre 26 y 39,tres estudiantes. La edad es otra de las variables muy es-tudiada en los diversos estudios realizados, segn Magazet al (2000), en un estudio realizado 1998, mostr quela variable edad, tambin a medida que aumentaba esta,

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA

    PRCTICA CLNICA DE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    38

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    ORIGINALES

    TABLA1. DISTRIBUCIN DE ESTUDIANTES POR SEXO

    SEXO N ESTUDIANTES

    Femenino 17

    Masculino 1

    TABLA2. DISTRIBUCIN DE ESTUDIANTES POR EDAD

    EDAD N ESTUDIANTES

    19 a 25 15

    26 a 39 3

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    5/8

    dificultaba la insercin en las diferentes experiencias. Delos 18 estudiantes encuestados 17 son solteros, y uno enunin libre, como lo muestra la Tabla 3.

    En lo que refiere a lo laboral, solo ocho estudiantes tra-bajan, de los que trabajan, seis lo hacen entre seis y diezhoras diarias, solamente dos estudiantes trabajan menosde seis horas al da, ver Tablas 4 y 5. Las variables comoel estado civil y las horas de trabajo son definidas comovariables generales, es decir, no son privativas de una ca-rrera o nivel determinado, pero s logran influir o aumen-tar muchas veces los niveles de ansiedad o disminuir elrendimiento acadmico, cuando los estudiantes se venenfrentados adems de su problemtica familiar o de tra-bajo a situaciones como puede ser la insercin a la prc-tica clnica. En el caso del trabajo, hace que muchasveces disminuyan por este motivo las horas de estudio,

    o la participacin en los trabajos grupales, lo que se de-muestra luego en la experiencia prctica y dificulta la in-sercin a la misma.

    En cuanto al anlisis del resultado de las variables que per-mitieron conocer las principales dificultades percibidas porlos estudiantes, se agruparon en diferentes categoras parasu mejor anlisis y se obtuvo que ante las preguntas reali-zadas los estudiantes consideraran:

    Importancia y aplicacin de la teora en la prctica.

    En cuanto a la importancia de la teora antes de la prctica los 18 estudiantes lo sealan como muy importante, en cambio en elmomento de la aplicacin o la relacin de la teora con la prctica, nicamente 12 estudiantes lograron encontrar la relacin con

    lo recibido en el aula y la aplicacin en el campo clnico.13 del total de los estudiantes refieren que fue difcil realizar el proceso enfermero, para cinco estudiantes fue fcil efectuarlo. Elhecho de que ms de la mitad de los estudiantes tengan dificultad en la realizacin del proceso enfermero dificulta e imposibilita laatencin integral del paciente. El proceso enfermero es la base de la prctica clnica.

    Capacidad para realizar un procedimiento.

    Del total de los encuestados, 12 respondieron sentir a veces temor al realizar un procedimiento, tres efectivamente sentan temorante la realizacin de procedimientos y tres no sentan nada. Ante la consulta de por qu ese temor, 12 lo relacionaron con la faltade experiencia, tres por la presencia del docente.

    En ninguno de los encuestados se plante el temor por el desconocimiento de la teora como sugiere la bibliografa, aunque sepuede considerar la falta de experiencia expresada por los estudiantes, dentro del tem falta de competencias que si lo sealan dis-

    tintos estudios realizados (16). Relacin interpersonal e interaccin con el entorno hospitalario.

    Todos los estudiantes manifestaron haber logrado una buena relacin con los funcionarios del hospital donde realizaron su expe-riencia, lo que en este caso se diferencia de la bibliografa consultada que siempre muestra resistencia del personal asistencial a lallegada de los estudiantes (17).

    En cuanto a la relacin con el docente de la prctica, 15 refieren haber sentido el apoyo brindado por el docente en este periodo,y tres estudiantes manifestaron que pocas veces. La importancia del docente tutor que acompae el proceso de enseanza apren-dizaje en la prctica clnica es vital para que el estudiante pueda sentirse seguro. El profesor es responsable de estimular y evaluarel proceso de aprendizaje prctico y reflexivo de los estudiantes.

    39

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA

    PRCTICA CLNICA DE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    ORIGINALES

    TABLA3. DISTRIBUCIN DE ESTUDIANTES SEGN ESTADO CIVIL

    ESTADO CIVIL N ESTUDIANTES

    Soltero 17

    Unin libre 1

    TABLA4. DISTRIBUCIN DE ESTUDIANTES POR TRABAJO

    TRABAJO N ESTUDIANTES

    S 8

    No 10

    TABLA 5. DISTRIBUCIN DE ESTUDIANTES SEGN HORAS DE

    TRABAJO

    HORAS DE TRABAJO N ESTUDIANTES

    De 2 a 6 2

    De 6 a 10 6

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    6/8

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA

    PRCTICA CLNICA DE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    40

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    ORIGINALES

    El docente, mediante el ejercicio de su praxis profesional reflexiva y centrada en la persona, posibilita que el estudiante adquiera las

    actitudes y habilidades necesarias y consiga y desarrolle las competencias profesionales (18)

    En relacin a los pacientes, nueve de los 18 estudiantes sealan como lo que ms dificult el primer acercamiento, fue sentir ver-

    genza, tres estudiantes la falta de conocimiento sobre la patologa que tena esa persona, tres no saber cmo comenzar el

    dilogo, y tres por la actitud que presentaba el usuario en ese momento. Si relacionamos con la lectura de los materiales, encon-tramos que la falta de conocimiento y las habilidades sociales dificultan la mayora de las prcticas clnicas de los estudiantes. Es

    por eso importante que trabajaren grupos de estudiantes para poder brindarle herramientas que hagan menos dificultoso este

    primer contacto.

    Principales dificultades para insercin en la prctica.

    Ms de la mitad de los estudiantes hace clara referencia a que la principal dificultad encontrada para desarrollar sus prcticas clnicas

    de enfermera medicoquirrgica, se debe a la diversidad de criterios docentes en la propia prctica clnica, a no conocer al docente

    que estar con ellos. La otra mitad est dividida en partes casi iguales entre la falta de conocimientos tericos, y la adaptacin a la

    estructura y funcionamiento del hospital. Es importante destacar que un estudio realizado hospital de Madrid (Espaa) (19) destaca

    como aspecto negativo la diversidad de los docentes de las prcticas.

    De las variables anteriores, se desprende que las dificultades ms significativas encontradas por los propios estudiantes fueron la ca-

    pacidad para realizar procedimientos, la dificultad de aplicar la teora a la prctica, la falta de estos conocimientos tericos y larelacin con el docente, pero referido a los criterios utilizados en la prctica clnica.

    DISCUSINSegn se desprende de los resultados, est claro que las prcticas clnicas de los estudiantes, en su insercin a la experiencia en en-

    fermera medicoquirrgica, generan dificultades relacionadas con el temor, la inseguridad, la falta de conocimientos y destreza en los

    procedimientos a realizar.

    Lo que ms preocupa a los estudiantes es la falta de competencia para enfrentarse a esta prctica clnica. En el anlisis vemos que

    esto en cierta manera tiene su lgica, pues estn en el comienzo de su carrera, y estas prcticas representan para ellos un momento

    de grandes dudas y temores.Si bien los docentes brindan un mdulo terico antes de ir a la prctica, los estudiantes destacan como una de las principales dificul-

    tades las diferencias significativas de dichos conocimientos dados con la realidad que se encuentran y otra de las dificultades son los

    diversos criterios utilizados por los docentes. Esto hace replantearse no solamente la teora, sino quizs tambin el hecho de poder

    trabajar en contextos ms reales, que permitan al estudiante poder ver esa teora en la prctica. Promoviendo previamente el trabajo

    en equipo docentes para unificar criterios de seguimiento y evaluacin de este proceso.

    Los problemas de salud con los que se enfrentan diariamente los estudiantes de enfermera en la experiencia clnica, hace que el do-

    cente deba estar actualizado, realizando una permanente renovacin conceptual de su quehacer profesional, con el propsito de

    fortalecer los conocimientos cientficos que garanticen la calidad de los cuidados que trasmitir luego a los estudiantes. Los docentes

    deben unificar criterios que permitan facilitar la enseanza del proceso enfermero.

    Tomando en cuenta las dificultades principales percibidas por los estudiantes, deberamos estar pensando en realizar talleres o trabajos

    en laboratorio que logren una familiarizacin de las tecnologas con las que luego se encontraran en el sector donde realizaran sus

    prcticas.

    Sprengel y Job (20) proponen la participacin de estudiantes ms avanzados de la carrera como monitores de los que estn cursando

    estas prcticas, como manera de disminuir, temores y contribuir con sus experiencia en la prctica.

    Es necesario tambin el replanteo de esta experiencia en etapas ms avanzada de la carrera, para que el estudiante haya podido ob-

    tener una actitud ms crtica, reflexiva y ms conocimientos para desarrollarla con todo su potencial, (21).

    Si bien se ha hecho una revisin de varios artculos que tratan el tema, con diversos enfoques, esta investigacin que se realiz es un

    primer paso dado en esta rea de Enfermera de la Universidad Catlica del Uruguay.

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    7/8

    CONCLUSIONESLos datos aportados por esta investigacin son coherentes con otros estudios realizados en el mbito internacional, sobre temticas

    similares, donde se demuestra que las prcticas clnicas, adems de ser esenciales en la formacin del estudiante de enfermera, sonal mismo tiempo generadoras de grandes dificultades.

    Este trabajo permiti obtener elementos para abordar el proceso enseanza aprendizaje de los estudiantes y replantearse las meto-dologas empleadas para el mismo. Como se ha expresado en la fundamentacin de este trabajo, existe una relacin directa entreformacin, rendimiento acadmico y control de las emociones con la satisfaccin en las prcticas clnicas, podemos concluir entoncesque el descuido en estas reas, es decir, una mala planificacin y organizacin de las prcticas clnicas, puede llevar a una desmoti-vacin y disminucin del aprendizaje de los estudiantes (22,23).

    Las puntuaciones ms altas que se da en el anlisis de los datos de esta investigacin corresponden a situaciones relacionadas con la

    falta de competencia, temor e incertidumbre. Los sentimientos de miedo surgen ante lo desconocido, ante el contacto con la realidad,la inexperiencia, la falta de competencia terico, prctica, tcnica, pero lo ms destacado segn mencionan los estudiantes, y a loque le tenemos que prestar especial atencin es a la mencin permanente sobre los diversos criterios docentes utilizados en la prctica,

    y este elemento ha sido visto por ellos como la di ficultad mayor.

    Es muy importante tener en cuenta que el docente debe tutorear al estudiante y acompaar este camino encontrando las fortalezasy debilidades, anticipndose a las dificultades, para ello se deben plantear estrategias de enseanzas, diferentes metodologas, quepermitan prevenir e incluso amortiguar estas dificultades percibidas ya que en primera instancia pueden parecer sin importancia,

    pero se las puede relacionar a fallos en el proceso mismo de aprendizaje.

    Es imprescindible entonces lograr consensos de actuacin que faciliten y favorezcan el proceso de enseanza y aprendizaje del estu-diante.

    41

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA

    PRCTICA CLNICA DE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    ORIGINALES

    BIBLIOGRAFA1. Lpez Medina IM, Snchez Criado V. Percepcin del estrs en estudiantes de enfermera en las prcticas clnicas.

    Enferm Clnica 2005; 15(6):307-313. [En lnea] [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en:http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermeria-clinica-35/percepcion-estres-estudiantes-enfermeria-las-practicas-clinicas-13082986-originales-2005

    2. Vollrath Ramrez A, Angelo M, Muoz Gonzlez LA. Vivencia de estudiantes de enfermera de la transicin a la prc-tica profesional: un enfoque fenomenolgico social. Texto context- enferm 2011; 20(spe):66-73. [En lnea] [fechade acceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en:http://www.scielo.br/sc ielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072011000500008&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011000500008

    3. Sevilla Casado M, Ferr Grau C. Ansiedad ante la muerte en enfermeras de Atencin Sociosanitaria: datos y significados.Gerokomos 2013; 24(3):109-114. [En lnea] [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en: http://scielo.is-ciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000300003

    4. Rodrguez R, Puialto MJ, Moure ML, Fernndez ML, Quintero A, Antoln T. Situaciones de las prcticas clnicas queprovocan estrs en los estudiantes de enfermera. Revista Enfermera Global N10, mayo 2007. [En lnea] [fecha deacceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/264/219

  • 7/21/2019 dificultades percibidas

    8/8

    DIFICULTADES PERCIBIDAS POR LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERA EN SU INSERCIN A LA

    PRCTICA CLNICA DE ENFERMERA MEDICOQUIRRGICA

    42

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN E INVESTIGACIN EN ENFERMERA 2014; 4(4):35-43

    ORIGINALES

    BIBLIOGRAFA(CONTINUACIN)5. Prez Andrs C, Alameda Cuesta A, Albniz Lizarraga C. La formacin prctica en enfermera en la Escuela Univer-

    sitaria de Enfermera de la Comunidad de Madrid. Opinin de los alumnos y de los profesionales asistenciales: Un

    estudio cualitativo con grupos de discusin. Rev Esp Salud Pblica 2002; 76(5):517-530. [En lnea] [fecha de acceso:15 de septiembre de 2014]. URL disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500013&lng=es

    6. Barraza A. Estrs acadmico: un estado de la cuestin. Revista Psicologa Cientifica.com 2007. [En lnea] [fecha deacceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en: http:/www.psicologiacientifica.com/estrs-academico-2

    7. Cobo Cuenca AI, Carbonell Gmez de Zamora R, Rodrguez Aguilera C, Vivo Ortega I, Castellanos Rainero RM,Snchez Donaire A. Estresares y ansiedad de los estudiantes de enfermera en sus primeras prcticas clnicas. NUREInv. [Revista en Internet] 2010 Nov-Dic. [fecha de acceso 20 agosto 2014]; 7(49): Disponible en:http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/NURE49_proyecto_estresoresp.pdf

    8. Benner P. From novice to expert: excellence and power in clinical nursing practice. Commemorative Edition. Lon-don: Prentice Hall; 2002. p.1,2.

    9. Riveros M, Hernndez H, Rivera J. Niveles de depresin y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropo-litana. Rev Investig Psicol 2007; 10(1): 91-102. [En lnea] [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2014]. URL dispo-nible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-74752007000100005&lng=pt

    10. Araujo S, Jaimes N, Scarsi R. Actitudes en los estudiantes de la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacionaldel Centro del Per (U.N.C.P) hacia el enfoque de gneros. Lima-Per 2004. [En lnea] [fecha de acceso: 15 deseptiembre de 2014]. URL disponible en: http://www.uncp.edu.pe/ci/proyectos/trabajos/ENFERMERIA-ACTITUDESDE%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20LA%20FACULTAD%20DE%20EN.pdf

    11. Lpez F, Lpez MJ. Situaciones generadoras de estrs en los estudiantes de enfermera en las practicas clnicas.Cienc enferm 2011; 17(2):47-54. [En lnea] [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en:ht tp://www.sc ie lo.c l/sc ie lo.php?scr ipt=sc i_art text&pid=S0717-95532011000200006&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200006

    12. Garca G, Matus R. Aptitud clnica en estudiantes de enfermera ante situaciones clnicas complejas. Rev Enfermera2002; 10(3):131-136.

    13. Del Ro R, Gonzlez R, Mndez I. Aptitud clnica de las enfermeras en servicios de medicina interna y ciruga. RevEnferm. IMSS. 2005; 13(2):91-95.

    14. Carriles Ortiz MG, Oseguera Rodrguez J, Daz Torres Y, Gmez Rocha SA. Efecto de una estrategia educativa par-ticipativa en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de enfermera. Enferm glob 2012 Abr; 11(26):136-145. [En lnea] [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en:ht tp://sc ie lo. i sc i i i .es/sc ie lo.php?scr ipt=sc i_art text&pid=S1695-61412012000200009&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200009

    15. Kim KH. Baccalaureate nursing students experiences of anxiety producing situations in the clinical setting. ContempNurse 2003; 14(2):145-155.

    16. Cuado Barrio A, Snchez Vicario F, Muoz Lobo MJ, Rodrguez Gonzalo A, Gmez Garca I. Valoracin de los es-tudiantes de enfermera sobres las prcticas clnicas hospitalarias. NURE Inv 2011 May-Abr; 8 (52). [En lnea] [fecha

    de acceso: 15 de septiembre de 2014]. URL disponible en:http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ORIGINAL/NURE52_original_valoracestu.pdf

    17. Kupferman. Diez consejos para ayudar al desarrollo de los estudiantes. Nursing 2006; 24(3):42-43.

    18. Sanjun Quiles A, Ferrer Hernndez M. Perfil emocional de los estudiantes en prcticas clnicas: Accin tu-torial en enfermera para apoyo, formacin, desarrollo y control de las emociones. Investigacin y Educacinen Enfermera. Vol. 26(2), 226-235. Medellin Colombia; 2008. [En lnea] [fecha de acceso: 15 de septiembrede 2014]. URL disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072008000200005&lng=en&tlng=es

    19. Prez Andrs C, Alameda Cuesta A, Albniz Lizarraga C. Op cit.