Difteria

49
Andrés julio Díaz Jiménez

Transcript of Difteria

Page 1: Difteria

Andrés julio Díaz Jiménez

Page 2: Difteria

historiaProbablemente date del siglo II1826 Bretonneau describió la enfermedad1880 hubo una gran epidemia en USA y

Europa1943 ocurrió una nueva epidemia en Europa1980 inicia la disminución de casos de

difteria2015 zonas endémicas y de bajos recursos

hay tasas de letalidad de 10%

Page 3: Difteria

etiologíaLas corinebacterias son bacilos

grampositivos aeróbicos, no encapsulados, no formadores de esporas y principalmente no móviles y pleomórficos.

- Corynebacterium diphtheriae.- Corynebacterium ulcerans

Page 4: Difteria

Menores de 15 años que no han sido inmunizados

Page 5: Difteria

Asia y Pacífico Occidental, África, América del Sur, Oriente Medio y algunos países de Europa Oriental.

Page 6: Difteria

RESERVORIO

Page 7: Difteria

Hasta que los microorganismos virulentos desaparecen de las secreciones y lesiones transcurre un tiempo aproximado de 2 semanas

Page 8: Difteria

ÍNCUBACIÓN: 2 – 5 días

Page 9: Difteria

INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA

Page 10: Difteria

INMUNIDAD NATURAL PASIVA

Page 11: Difteria
Page 12: Difteria

La toxina de la difteria producidas por cepas toxígenas de c. difteriae es el factor de virulencia primaria en la enfermedad clínica.

Las toxinas se sintetizan en formas de precursor, se libera como una proteína de cadena única formada por mas de 535 aminoácidos cercana a 100 ng/kg de peso corporal.

la toxina se produce en la lesión seduomembranosa y alcanza el torrente sanguíneo a través del cual se distribuyen a todos los aparatos y sistemas, una vez unida a su receptor en la superficie celular un precursor similar al factor de crecimiento epidérmico que se une a la heparina.

Page 13: Difteria

Las toxinas se interiorizan por un proceso de endositocis mediada por receptores y penetra el citosol por un proveniente de un compartimiento endosomico temprano acidificado.

En el 1926 Ramón en el instituto Pasteur observo que si agregaba formol a la toxina diftérica se producía toxoide diftérico que no era toxico pero propiciaba una respuesta inmunitaria intensa.

Estudios posteriores demostraron que la vacuna con toxoide diftérico desencadenaban la producción de anticuerpos que neutralizaban las toxinas y evitaban la mayor parte de las manifestaciones clínicas.

Page 14: Difteria

Incluyen ulceras con ceudomembranas, están constituidas por una banda interna de fibrina y una luminal del neutrofilos, al inicio es blanquecina y presenta adherencia firme.

Mientras que la difteria avanzada las seudomembrana adquieren un color grisáceo, verdoso o negruzco a medida que progresa la necrosis.

Las ulceras de la mucosa son consecuencia de la necrosis del epitelio inducidas por toxinas acompañada de edemas, hipertermia y congestión vascular de la base de la submucosa, se desarrolla un exudado fibrina purulento que transforma en seudomembrana.

Page 15: Difteria

La absorción de la toxinas pueden dar lugar a manifestaciones clínicas sistémicas:

Necrosis de los túbulos renales. Trombocitopenia . Miocardiopatias. Desmielinizacion.

Debido a que estas dos ultimas complicaciones pueden darse entre dos y diez semana tras la infección mucocutánea se sospecha que el mecanismo fisiopatologico en algunos caso puede ser de origen inmunológico.

Page 16: Difteria

Difteria de la vía respiratoria

Page 17: Difteria

Es una enfermedad bacteriana contagiosa que empieza con un dolor de garganta y fiebre. Las bacterias se multiplican en la garganta y llevan a difteria respiratoria.

En la difteria amígdala o faríngea, el dolor de garganta es el síntoma universal precoz solo la mitad de los pacientes presenta fiebre, y unos pocos tienen disfagia, disfonía, malestar o cefalea.

Difteria de la vía respiratoria

Page 18: Difteria

La inflamación faríngea leve va seguida de la formación de membrana amigdalinas uní o bilaterales, que pueden extenderse a la úvula (lo que puede causar parálisis mediada por toxina ), el paladar blando la oro faringe posterior, la hipo faringe o las aéreas glóticas el edema de tejidos blando subyacente y las adenopatías pueden ofrecer un aspecto de cuello de toro.

Page 19: Difteria

La disfagia y la relativa ausencia de fiebre ayudan a diferenciar la difteria de las faringitis exudativas por Streptococcus pyogenes o virus Epstein-Barr.

La infección de la laringe, la tráquea y los bronquios pueden ser primarias o una extensión secundaria de una infección faríngea. La disfonía, el estridor, la disnea y una tos parecida al crup son signos clave.

Page 20: Difteria

Los pacientes con difteria laríngea tienen un riesgo importante de asfixia a causa del edema local de los tejidos blando y de la obstrucción de la vía respiratoria por la membrana diftérica, un conglomerado denso de epitelio respiratorio y coagulo necrótico.

El establecimiento de una vía respiratoria artificial y la resección de la seudomembrana son medidas que salvan la vida, pero los problemas obstructivos posteriores son frecuentes y las complicaciones sistemáticas toxicas, inevitable.

Page 21: Difteria
Page 22: Difteria
Page 23: Difteria

Diaz Hernandez Ironelis 100081662

Page 24: Difteria

Cuadro clínicoCitología hemática Trombocitopenia Leucocitosis >25000\mm3 muestra de exudado faringeo,nasofaringeo o cutáneoCultivoAgar Tinsdale o ToflerPlaca de EleckPCR

Page 25: Difteria

Diagnostico diferencialMononucleosis infecciosaFaringitis estreptocócicaAngina de VicentAbsceso peri-amigdalinoCandidiasis oralResfriado comúnCuerpo extraño

Page 26: Difteria

Laura G. Díaz Margarin

Page 27: Difteria
Page 28: Difteria

Miocardiopatía toxica1ra semana-> Mal

pronostico2da o 3ra semana->

Usual6ta semanaTaquicardia:

toxicidad cardiaca o SNA

Eco: hipertrófica o dilatada.

ECG: intervalo PR alargado, cambios en el segmento ST u Onda T

Disrritmias

Page 29: Difteria

Neuropatía Toxica2-3 semanaHipostesia y parálisis

local del paladarVoz nasalDisfagiaMuerte por aspiración Neuropatías craneales

5ta semanaPolineuropatías 10 días

Parálisis diafragmática

Page 30: Difteria

Luisa Devers

Page 31: Difteria

El tratamiento de la difteria debe iniciarse lo más

rápidamente posible, de tal forma que si se sospecha que

un paciente sufre la enfermedad es fundamental comenzar a tratarla, antes

incluso de haber obtenido un diagnóstico definitivo. Con

ello se consigue disminuir la mortalidad asociada a la

difteria.

Page 32: Difteria

Para tratar a las personas infectadas se

requiere ingreso

hospitalario, siendo además

necesario el aislamiento

del paciente al ser una

enfermedad altamente

contagiosa.

De esta forma el enfermo

permanece más vigilado y se asegura una

correcta cumplimentació

n del tratamiento

. En los casos más graves es

necesario incluso el

traslado del paciente a las Unidades de

Cuidados Intensivos.

Page 33: Difteria

A parte de medidas de soporte (monitorización de las constantes vitales,

oxígeno, líquidos intravenosos, reposo en

cama)

Page 34: Difteria
Page 35: Difteria

La antitoxina especifica es la piedra angular del tratamiento y se debe administrar en base al

diagnostico clínico. Debido a que neutraliza solo a la toxina libre, su eficacia disminuye según pasa el tiempo desde el inicio de

los síntomas mucocutaneos.

Page 36: Difteria

Es probable que no tenga ningún valor

en el tratamiento

de las lesiones cutáneas

locales, pero aun así su uso es prudente

ya que se pueden producir secuelas toxicas.

La antitoxina se administra en una sola

dosis empírica de 20,000-120,000 U según el grado de toxicidad,

localización y tamaño de la membrana y

la duración de la

enfermedad.

Page 37: Difteria

Antitoxina: se administra de forma

intravenosa o intramuscular y con

ella se consigue neutralizar la toxina diftérica presente en la circulación

sanguínea, que es la que produce las

principales complicaciones de la

enfermedad (cardíacas,

nerviosas, renales).

Page 38: Difteria

El tratamiento antibiótico se indica para interrumpir la

producción de toxina, tratar la infección

localizada y prevenir la transmisión del organismo a las

personas cercanas

Antibiótico

s

Page 39: Difteria

La C. Diphtheriae

suele ser sensible a varios fármacos in vitro

Penicilinas Eritromici

na

Clindamicina

Ripamficina Tetraciclin

a

Page 40: Difteria

Es frecuente encontrar resistencia

a la eritromicin

a en aquellas

poblaciones en las que

se ha empleado

mucho este antibiotico

Tan solo se recomienda

el uso de eritromicin

a o penicilina,

la eritromicin

a

muestra un margen

superior a la

penicilina en la

erradicación del

estado de portador

nasofaringeo

Page 41: Difteria

Un tratamiento adecuado es:

Penicilina G cristalina acuosa 100,000-150,000

U/kg/dia dividida en tomas cada 6 horas

i.v o i.m

Eritromicina 40-50 mg/kg/dia dividido en tomas cada 6 horas

por v.o o i.v, máximo 2g/dia

O la penicilina procaina 25,000-50,000 U/kg/dia dividida en tomas cada

12 horas i.m

Page 42: Difteria

El tratamiento con antibióticos no

sustituye la terapia con antitoxina. En

conjunto el tx dura 14 dias. Algunos

pacientes con difteria cutanea han sido

tratados durante 7-10 dias.

Page 43: Difteria
Page 44: Difteria
Page 45: Difteria
Page 46: Difteria
Page 47: Difteria

Otro factor importante !!!

Page 48: Difteria

VACUNACIÓNVACUNACIÓN

Page 49: Difteria

Profilaxis de los contactos: los contactos cercanos de pacientes con difteria deben realizarse un cultivo faríngeo para establecer si son portadores.

Después se valora el inicio de profilaxis antimicrobiana para todos los contactos, aun para aquellos con cultivos negativos.