DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN...

106
DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ Reporte de investigación

Transcript of DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN...

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

Reporte de investigación

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

Reporte de investigación

DICIEMBRE 2012

ESTUDIO Y RECOMENDACIONESDIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

Elaborado por:Maria Luisa Burneo

REVENUE WATCHPAZ Y ESPERANZATEARFUND

Fotos: Google (págs 6, 24, 44, 62, 86, 100)Publimetro (pág 30)

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-06205

Lima, Abril de 2013

Índice

Resumen ejecutivo .......................................................................................7

Introducción ................................................................................................25

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú .........................................................................................31 1.1. Sobre la presentación, difusión y usos de la información del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI: el impacto nacional y regional/local. ..........................................................................................31 1.1.1. Los espacios de difusión y una necesaria lectura de la realidad regional/local .............................................................................31 1.1.2. El contenido y la llegada de los materiales de difusión ..................................................................................................................34

1.2. Elementos que afectaron la difusión del Estudio de Conciliación Nacional .................................................................................................40 1.2.1. Los retrasos y la falta de información oportuna ...........................40 1.2.2. Los vacíos de información y la falta de espacios de debate público ...........................................................................................42

2. Demandas y expectativas locales de información ..........................45 2.1. La receptividad de la gente respecto a los informes de la EITI y la desconfianza en los ámbitos locales ..........................................45

2.2. Demandas de información sobre industrias extractivas de los actores locales ..................................................................................................49 2.2.1. Los recursos que se extraen: niveles de producción y ganancia de las empresas ......................................................................50 2.2.2. Información desagregada ..........................................................................53 2.2.3. Gasto regional y local de la renta generada por la industria extractiva .........................................................................................54 2.2.4. Calidad del gasto .............................................................................................55 2.2.5. Fiscalización y niveles de producción .................................................56 2.2.6. Contratos ..............................................................................................................58 2.2.7. Pagos a los trabajadores y funcionarios de las empresas ...............................................................................................................59

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura.......................63 3.1. Estrategias para la presentación de la información .................................64 3.1.1. Mecanismos y espacios de difusión de la información ...........64 3.1.2. Sobre el contenido de las cartillas de información ....................70 3.1.3. Diferenciación de receptores de la información ..........................72 3.1.4. Diversificación de la presentación de la información ...............73

3.2. Importancia de elaborar las estrategias de comunicación tomando en cuenta la coyuntura política regional y local. ................75

3.3. Articulación de la EITI con otros temas de agenda social y política ..............................................................................................................................80

3.4. Resumen de recomendaciones claves para la estrategia comunicativa ...................................................................................................................84

4. Conclusiones y recomendaciones ......................................................87 4.1. Conclusiones ....................................................................................................................87 4.1.1. Conclusiones sobre el primer objetivo: el impacto del primer Estudio de Conciliación y su difusión ........................87 4.1.2. Conclusiones sobre el segundo objetivo: las demandas de información ........................................................................90 4.1.3. Conclusiones sobre el tercer objetivo: elementos para una estrategia de comunicación que llegue a las poblaciones locales con presencia extractiva ........................93

4.2. Recomendaciones ........................................................................................................95 4.2.1. Recomendaciones para un mayor impacto ...................................95 4.2.2. Recomendaciones sobre las demandas de información .........................................................................................................96 4.2.3. Recomendaciones sobre la Estrategia de comunicación para la difusión de los resultados de los Estudios de Conciliación ..............................................................98

5. Materiales Consultados ...................................................................... 101

Glosario de términos

ACSC: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria

CBC: Centro Bartolomé de las Casas

CEDEPAS: Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social

ECN: Estudio de Conciliación Nacional

EITI: Extractive Industries Transparency Initiative (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas)

GPC: Grupo Propuesta Ciudadana

MEM: Ministerio de Energía y Minas

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

6 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

7REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Introducción

Desde hace casi dos décadas, las actividades extractivas en los sectores de minería e hidrocarburos en el Perú vienen atravesando un importante proceso de expansión. Éste se refleja en el papel que hoy ocupan estos sectores en la economía nacional -peso relativo en las exportaciones (59%), crecimiento de la renta extractiva, aumento en la inversión en exploración- así como en el avance de las concesiones que, en el caso de la minería, hoy representan el 20% del territorio nacional con 21.8 millones de hectáreas. Junto con ello, también se ha dado un considerable incremento de los conflictos sociales vinculados al desarrollo y expansión de proyectos extractivos en distintos ámbitos regionales y locales. Durante el año 2012, la Defensoría del Pueblo registró un promedio de alrededor de 230 conflictos, de los cuales más de la mitad están relacionados a la actividad minera tanto en su etapa de exploración como de explotación.

En este contexto, el Perú fue invitado a formar parte de la Iniciativa global para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) en el año 2004, siendo considerado país suscriptor en el 2005. La Comisión Nacional EITI-Perú ha realizado el primer y segundo Estudio de Conciliación Nacional. El primer Estudio de Conciliación Nacional -que contiene información de pagos e ingresos 2004-2007-, fue publicado en el año 2009 y difundido durante el año 2010. El segundo Estudio, elaborado en el 2012, contiene información del período 2008-2010 y aún no ha sido difundido.

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO Y RECOMENDACIONES SOBRE LA DIFUSIÓN Y EL IMPACTO DE LOS REPORTES NACIONALES EITI EN EL PERÚ

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

8 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

El objetivo central de EITI es fomentar la transparencia y el debate público sobre la renta extractiva y sus usos en los países productores. Para ello es clave que la información que se hace transparente pueda efectivamente ser accesible y comprensible para los ciudadanos de a pie. Con esta perspectiva en mente, las organizaciones de la sociedad civil miembros de la Comisión Nacional EITI-Perú, junto a Revenue Watch Institute y a la Asociación Paz y Esperanza, con apoyo de Tearfund encargaron el presente estudio que tiene tres objetivos:

1. Evaluar el impacto de la difusión de los resultados del primer Estudio de Conciliación Nacional;

2. Identificar las principales demandas de información de las poblaciones locales con relación a las industrias extractivas;

3. Proponer recomendaciones para la implementación de una estrategia de comunicación dirigida a las poblaciones locales de los ámbitos con presencia de proyectos extractivos.

Este estudio es de corte cualitativo, se centra en el caso del sector minero y toma en cuenta dos de los ámbitos regionales donde se realizaron actividades de difusión de los resultados del Primer Estudio de Conciliación: Cajamarca y Cusco. Para el caso de Cusco, se centra en el ámbito de la provincia de Espinar. El estudio se basa en la opinión de actores sociales vinculados a la Comisión EITI-Perú así como de representantes de organizaciones locales y dirigentes sociales de los ámbitos señalados. Para el recojo de información se realizaron entrevistas y grupos focales, sumando un total de 26 participantes entre Lima, Cajamarca y Espinar-Cusco. El informe completo contiene una cantidad importante de citas de las entrevistas realizadas, ya que busca reflejar las preocupaciones planteadas por los propios actores.

Se presenta este resumen de acuerdo a los tres objetivos planteados, con una lista de las recomendaciones principales al final. Se espera que sea útil tanto para los planes del Secretariado y Grupo Multisectorial de la EITI en el Perú, como para el Secretariado Internacional en su proceso de considerar los próximos pasos de la EITI.

9REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

1. Difusión e impacto de los resultados del primer Estudio de Conciliación Nacional

Para el primer Estudio la Comisión mandó a elaborar una estrategia de comunicación encargada a la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Los miembros entrevistados de la comisión de la EITI coinciden que tuvo un impacto limitado en Lima y muy escaso en las regiones. Incluso, en algunos casos hasta causó más confusión cuando la población no tenía la información adecuada o el conocimiento para interpretar la información brindada.

Abajo explicamos algunas de las razones dadas para el bajo impacto.

Inadecuada convocatoria

En el caso de Lima, los resultados de este primer estudio llegaron a un sector de público especializado y algunos funcionarios del Estado vinculados al sector minero y de hidrocarburos que estuvieron presentes en el Foro público en el cual estos fueron presentados (con 115 asistentes). Sin embargo, más allá de este espacio, el informe tuvo una difusión muy limitada ya que luego no se realizaron acciones orientadas a generar debate en base a la información presentada.

En el caso de las regiones, el impacto de la información fue prácticamente nulo, ya que solo se difundieron cartillas de información que contenían resúmenes de los resultados con cifras generales. Estas cartillas no resultaron de mucha utilidad para las organizaciones de la sociedad civil regional y las organizaciones locales. El tema de fondo es que en las regiones y los ámbitos locales, la información nacional no resulta de gran interés si no viene acompañada de información concreta sobre las empresas que operan en el lugar, la renta que generan y como esta llega y se usa regional y localmente.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

10 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Poca cobertura y manejo de la información

En lo referente a la elaboración de las cartillas informativas, la más importante para el caso de la minería es la número 4, pues expone los principales resultados del Estudio de Consolidación Nacional (ECN); sin embargo, de acuerdo a los entrevistados, también es la menos clara, es poco amigable y hasta puede llegar a ser confusa. Esta manera de presentar la información hace que se pierda o distorsione la idea de transparencia que quiere lograr la EITI. Si bien la cartilla indica que el ECN fue elaborado por la firma consultora Ernst & Young, no destaca que se trata de un trabajo independiente, supervisado por la Comisión Nacional EITI Perú. Ello también ha generado cierta confusión entre quienes recibieron la cartilla.

Así mismo, la cartilla número 4 muestra que los montos del canon minero, las regalías mineras y el derecho de vigencia calculados por el Estudio para todo el período, fueron iguales o menores a las cifras oficiales. Pero no se explicita si ello es un buen indicador de que hay transparencia, de que son cifras confiables o si ello implica una inadecuada distribución. Es decir, se deja que el lector infiera muchas ideas que la cartilla debería hacer patentes para cumplir con su objetivo. En ocasiones, más bien generan que se especule sobre otros aspectos, como la ganancia neta de las empresas, generando mayor confusión. Esto ocurre con mayor fuerza en los ámbitos rurales. Queda claro que la información difundida por la EITI requiere ir de la mano con un paquete previo de información que facilite su comprensión. Esta información complementaria podría ser provista por otra entidad, o por el mismo Estado.

Información inoportuna y desactualizada

Los foros se realizaron en el año 2010 pero con información del período 2004-2007. Por tanto, una de las principales limitaciones fue que la información se consideró muy desactualizada para generar debate público o interesar a los medios de comunicación. Las principales circunstancias que explican esta demora son: a) la dilatada discusión al interior de la Comisión EITI-Perú para definir si la información se presentaría de forma agregada o desagregada

11REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

por empresa; y b) el proceso que implicó lograr que el organismo regulador brinde las cifras de los montos correspondientes a tributación de las empresas.

Falta de lectura de contexto

En los ámbitos locales con presencia de actividad extractiva, las cifras de pagos e ingresos no necesariamente son asumidas como transparentes y legítimas solamente porque provengan de una entidad tripartita como la EITI. Esto se explica por varias razones, una de las cuales es que el Estado no es visto siempre como un ente imparcial, sino que es percibido como un agente que está “del lado de las empresas y no de la población.”

Esta percepción se agudiza en los ámbitos en los que tienen lugar conflictos sociales alrededor determinados proyectos, como lo ocurrido en Cajamarca y Espinar/Cusco. Estos conflictos suelen generar escenarios regionales y/o locales altamente polarizados en los que se tiende a clasificar a las distintas posturas frente a la minería (en este caso) en dos grupos: aquellos que estarían a favor y aquellos que estarían en contra. Esto pone en riesgo la credibilidad del Estudio y de la misma EITI, que en más de una ocasión ha sido percibida más bien como una iniciativa del sector privado para mejorar la imagen de las empresas y facilitar sus inversiones.

En este sentido, el reto de la EITI en el caso peruano va más allá de lograr una difusión adecuada de los resultados de la conciliación; es importante desarrollar un debate público donde se traten temas políticos, empezando por el rol mismo del Estado en la Comisión Nacional EITI, y lo que implica el proceso de conciliación de las cifras. Al respecto, la presencia más activa de universidades reconocidas puede jugar un rol importante en la formación de una imagen objetiva y neutral de la EITI.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

12 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Las demandas de información de los actores locales

En esta parte hemos incluido algunos temas a pesar de que no se enmarcan necesariamente dentro del rubro de variables que trabaja la EITI; ello porque reflejan la brecha que puede haber entre demandas de información y el contenido de los Estudios de Conciliación. Si bien es cierto, alguna de las demandas va más allá de los objetivos actuales de la EITI en Perú, pero si la EITI no interactúa de alguna manera con esas demandas llega a ser irrelevante y altamente cuestionado.

Las demandas de información recogidas en los ámbitos regionales y locales son diversas pero comparten un elemento común: se relacionan con la expectativa de que la información brindada tenga mayor vínculo y cercanía con aspectos concretos de la realidad local y los beneficios que traen las expresas para la vida de la gente. También existe un fuerte interés por conocer las ganancias de las empresas. Las principales demandas de información recogidas entre los actores locales son las siguientes:

y Los recursos que se extraen: niveles de producción y ganancia de las empresas. Encontramos una importante demanda de información sobre los niveles de producción de las empresas extractivas y los precios de los minerales que están en relación directa con el interés por conocer las utilidades de dichas empresas.

y Información desagregada de los pagos que hacen las empresas al Estado. En concreto, cuánto paga al Estado la empresa que opera en el lugar, y por qué conceptos. El problema de presentar parte de la información agregada y otra desagregada es que genera suspicacias y mayor desconfianza en la población hacia las empresas que operan en el ámbito local y hacia la misma EITI.

y Gasto regional y local de la renta generada por la industria extractiva. El estudio muestra que no solo se esperan los

13REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

resultados de la conciliación de la tributación de las empresas y su distribución hacia los gobiernos subnacionales, sino que se quiere conocer también su uso, así como con el hecho de querer conocer si las cifras finalmente repercuten en sus localidades, comunidades, caseríos o anexos rurales.

y Calidad del gasto e impacto en la calidad de vida. Esta demanda de información aparece de manera muy reiterada y se vincula con la expectativa de querer saber qué beneficios se ha logrado para la población con lo gastado por la región, la provincia, el distrito y la comunidad. Esto supone la creación de indicadores de medición de calidad de gasto y, sobretodo, de impacto.

y Fiscalización. Como mencionamos, existe una demanda de información sobre los niveles de producción (cuánto extrae la empresa) y los precios y expectativa por una mejor fiscalización para asegurar que la empresa está pagando lo que debe. Sin embargo, el Estado no es necesariamente un ente en el que la población confíe para brindar esta información, por lo que esta demanda implica un reto adicional para su satisfacción.

y Contratos. Si bien es un tema señalado por algunos de los entrevistados en Lima, los contratos no son mencionados por iniciativa de los propios actores sociales en regiones; en parte, porque se desconoce el contenido de los mismos. Sin embargo, este tema se relaciona directamente con la demanda planteada en el punto anterior.

y Pagos a los trabajadores y funcionarios de las empresas. Este es un tema que no aparece con tanta frecuencia, pero que fue mencionado en el caso de Cajamarca. La percepción que se recoge es que existe mucha especulación sobre las ganancias reales de las empresas y su gasto en las operaciones, incluyendo los pagos a sus funcionarios y trabajadores.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

14 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Más allá de toda esta variedad de temas, quedan claros dos puntos centrales: 1) las poblaciones locales requieren información sobre lo que ocurre con las empresas extractivas en sus regiones y localidades. De manera que la información con datos del nivel nacional –y mucho más si es agregada- les parece lejana y hasta irrelevante o poco útil; y 2) las poblaciones y dirigentes locales están interesados en saber de qué manera repercute la inversión extractiva (minera, en este caso) en la calidad de vida de sus localidades.

3. Elementos para una estrategia de comunicación

La tercera parte del informe recoge sugerencias y experiencias de los entrevistados y plantea criterios para la formulación de una estrategia de comunicación que resulte más eficaz y que tenga una mejor llegada a las poblaciones rurales. Todo eso a fin de fortalecer el impacto de la EITI y su contribución a los procesos de transparencia y rendición de cuentas, así como al debate público nacional.

3.1. Estrategias para la presentación de información

Mecanismos y espacios adecuados de difusión de la información

Se necesita mecanismos y espacios de difusión que son distintos según los diferentes sectores y que están adecuados al público objetivo. Los actores locales entrevistados en Espinar-Cusco y en Cajamarca coinciden en señalar que la mejor manera de transmitir la información para el caso de mensajes cortos, es el uso de las emisoras radiales y de spots en el idioma local.

Los entrevistados en Cusco y Cajamarca también señalaron que las cartillas informativas son de gran utilidad para acceder de manera rápida y didáctica a la información, pero tienen limitaciones. Las cartillas (dípticos o trípticos) son, según los entrevistados, más valoradas que los documentos que contienen varias páginas; estas tendrían mayor utilidad en espacios urbanos que en contextos rurales. Se considera que funcionan para un público compuesto por funcionarios locales

15REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

y líderes sociales, pero que no tienen un lenguaje asequible para el poblador de las provincias y menos de los de las zonas rurales. En ese sentido, todos los entrevistados sugieren que las cartillas contengan gráficos más claros y sencillos, dibujos y flujogramas con información precisa.

Los actores locales entrevistados, señalan que la difusión de información a través de material audiovisual sería altamente valorada. No se trata solo de difundir este material en canales de televisión locales que, por lo general, son de acceso a las zonas urbanas; se sugiere más bien la elaboración de DVDs cuyo contenido sea dramatizado y que presente la información de manera un tanto lúdica.

En cuanto a los espacios de presentación y difusión de la información, los talleres descentralizados son otra forma importante a tener en cuenta para los líderes sociales, más no para llegar a la población. Normalmente, se acostumbra realizar un taller en la capital de la provincia o del distrito, pero ello parece tener una escasa repercusión a nivel de los pobladores de las comunidades rurales, por lo que se plantea la descentralización de los talleres hasta el nivel comunal. Cabe destacar la importancia de contar con un facilitador bilingüe para los talleres, los spots radiales siempre en el idioma del lugar y las cartillas en español.

Diferenciación de receptores de la información y diversificación de presentación

Uno de los elementos que destaca entre las estrategias que los actores locales plantean para implementar la socialización de los resultados del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI, es diferenciar mejor a los receptores de la información. La idea es pensar en distintos públicos objetivos. Es posible identificar los siguientes públicos: 1) las autoridades y funcionarios locales, 2) los universitarios, 3) los periodistas, 4) los líderes y dirigentes locales, 5) los líderes de opinión nacional, regional y local; y 5) la base social y población en general.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

16 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

y Para el caso de las autoridades y funcionarios locales, podrían funcionar cursos cortos de generación de capacidades para poder “leer” la información técnica contenida en los Estudios de Conciliación.

y La necesidad de crear interés en el Estudio de Conciliación Nacional debe ser pensada también para el caso de las universidades nacionales de las provincias que cuentan con concesiones mineras, y con proyectos en exploración y explotación, y que reciben 5% de las regalías mineras.

y Es importante tomar en cuenta las rutinas y modos locales del consumo de medios a nivel local. Esto implica la adecuación cultural de los productos a ser difundidos a través de los medios.

y En el caso de los dirigentes y líderes locales la estrategia comunicacional más importante sería la realización de talleres de cuyas características ya nos hemos ocupado en el acápite anterior.

y Con la base social y la población en general la estrategia a implementarse debe ser, a decir de los entrevistados, a través de la intervención en espacios propios de la dinámica local. Por ejemplo, en las ferias comerciales de las localidades.

3.2. Importancia de elaborar las estrategias de comunicación y alianzas estratégicas tomando en cuenta la coyuntura política regional y local.

Un aspecto que trasciende el tema puntual de los mecanismos y espacios de información se relaciona con la necesidad de analizar mejor el contexto regional y local antes de diseñar una estrategia comunicacional. Por otro lado, es importante contar con un mapeo de actores que ubique a las instituciones y organizaciones, sus relaciones y vínculos dentro y fuera del ámbito local. Esto se desprende como un imperativo tanto de los grupos focales como de las entrevistas

17REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

realizadas. Dado lo tenso y polarizado de algunos escenarios, la información que se pretende difundir puede afectar gravemente la receptividad y credibilidad de la misma.

Los entrevistados señalan que resultaría importante que se creen alianzas estratégicas con las distintas organizaciones e instituciones regionales y locales como parte de la estrategia comunicacional, para que así el trabajo de la EITI-Perú no duplique iniciativas y más bien se inserte dentro de las agendas de las plataformas institucionales existentes.

Por otra parte, la EITI permite abrir la discusión sobre la necesidad de que los gobiernos regionales y locales, así como las instancias del gobierno central -como el Ministerio de Energía y Minas (MEM)-, se hagan cargo de la difusión de información y capacitación sobre qué es el canon, qué son las regalías y los derechos de vigencia, así como la manera en que se calculan y distribuyen. Es decir, que si bien la EITI puede difundir los resultados de la conciliación, su alcance será limitado si la población desconoce temas básicos sobre la distribución y uso de la renta extractiva. El estudio muestra que estos vacíos generan que la información del Estudio de Conciliación pierda relevancia en la mirada de los actores sociales. Es necesario hacer el nexo entre la información generada por la EITI y las dinámicas regionales y locales. De lo contrario, ni siquiera una muy buena estrategia de comunicación (pero que se limite a difundir los resultados de la conciliación) generará impacto en la población.

3.3 Articulación de la EITI con otros temas de agenda social y política

La EITI podría buscar la forma de articularse con instituciones que ya vienen realizando este trabajo en las regiones, y con las organizaciones sociales locales -como los comités de vigilancia-, para poder bajar a un nivel más concreto de información y no solo conocer la distribución de los ingresos a los gobiernos subnacionales, sino también, la manera en que se vienen ejecutando esos ingresos.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

18 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Asimismo, se considera importante crear vínculos entre la EITI y organizaciones que disponen de información sobre las concesiones de las industrias extractivas. De este modo los datos de la EITI podrían complementarse con otros tipos de demanda de información, aprovechando plataformas informativas ya existentes para potenciar su alcance sin la necesidad de ampliar sus objetivos particulares.

Asimismo, el estudio revela varios temas de la agenda pública local que están vinculados, directa o indirectamente, con la información que brinda la EITI. Dentro de los temas que se recogen de la información de campo, se ubican algunos que desbordan los objetivos de la EITI pero que son importantes para las poblaciones de los ámbitos con presencia de actividad extractiva, en este caso, minera. Por ejemplo, el otorgamiento de licencias de exploración y el avance de las concesiones, e inclusive, temas relacionados a la vigilancia del cumplimiento de estándares socio-ambientales y criterios establecidos en los propios Estudio de Impacto Ambiental.

Finalmente, explorar las percepciones sobre la información producida por los Estudios de Conciliación pone en evidencia una serie de temas de la gestión pública que están indefectiblemente vinculados a los temas de interés de la EITI:

y La socialización de los planes de desarrollo en los gobiernos regionales y municipales y su articulación con otros instrumentos de gestión; en teoría, el gasto debería estar vinculado a estos planes, sin embargo, no se hace mención a los primeros ni se establece la conexión entre ambos.

y La necesidad de tener mayores capacidades para formular perfiles de proyectos de inversión; este es un tema viejo en la discusión sobre la descentralización en el Perú, pero sigue apareciendo como una preocupación constante en las entrevistas realizadas.

y La necesidad de tener capacidades para ejecutar proyectos de inversión pública de impacto en el desarrollo local; este

19REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

tema aparece como un reclamo constante de los dirigentes de base entrevistados en el caso de Espinar.

y La importancia del presupuesto participativo como un espacio para concertar el destino de los recursos del canon y para realizar capacitaciones sobre el tema. Los entrevistados señalan que este espacio es desaprovechado tanto para aclarar aspectos relacionados a lo que se puede realizar con el canon y lo que no, pero también para llegar a consensos sobre el destino de las inversiones; normalmente, señalan que se aprueban proyectos que ya estaban “pre-aprobados” y que no hay mucho margen para el debate.

y El uso en investigación de los recursos del canon y regalías mineras por las universidades. Este aparece en algunas entrevistas como un tema que ha sido dejado de lado y que suscita poco interés en la región, incluyendo a las propias universidades; en parte, por la falta de conocimiento que se tiene al respecto.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

20 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen de Recomendaciones

Recomendaciones para una mayor difusión e impacto de los resultados

a) Posicionamiento de la EITI en la esfera pública como institución. Siendo importante la información que EITI brinda, necesita construir legitimidad como una iniciativa que busca conciliar y transparentar la información de las industrias extractivas, intentando reforzar la idea de que la EITI no es un organismo del Ministerio de Energía y Minas sino una iniciativa conjunta del Estado, el sector privado y la sociedad civil parte del sector minero. En ese sentido, es importante enfatizar la presencia de instituciones que gocen de legitimidad, como por ejemplo, la presencia de las universidades. Esto contribuiría a que sea recibida mejor la idea de que la conciliación tiene un valor propio e implica mayor transparencia.

b) Resulta necesario que los Estudios de Conciliación presenten información desagregada de todas las empresas afiliadas al EITI. Dicho de otro modo, la participación de las empresas en la EITI debería implicar su capacidad de presentar información de manera desagregada. De lo contrario, se generen confusiones en el público así como suspicacia y desconfianza que termina restando legitimidad no solo a las empresas que no brinda esa información formación, sino a la iniciativa de la EITI en general.

c) Resulta fundamental que la Comisión EITI-Perú genere un mecanismo que le permita contar con información actualizada de manera que se supere el desfase entre el

21REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

período que contempla el Estudio de Conciliación y el momento de presentación de los resultados del mismo.

Recomendaciones sobre las demandas de información

a) Se recomienda que la EITI no solo se centre en el tema de la conciliación de las cifras correspondientes a los pagos de las empresas al Estado, sino que haga el esfuerzo de ampliar su ámbito de información para brindar datos sobre la distribución, uso y calidad del gasto de los ingresos generados por ésta.

b) Dado que una de las demandas importantes de información en los ámbitos subnacionales se relaciona con el tema de las ganancias y los niveles de producción de las empresas extractivas, valdría la pena que la Comisión EITI-Perú evalúe la pertinencia de brindar alguna información relacionada con estos temas.

c) Acercar la información de la EITI a la gente. Ya que las conclusiones del estudio muestran que no existe un nexo claro entre la información de los Estudios de Conciliación y su repercusión en la calidad de vida de la población, se sugiere que la Comisión EITI-Perú ponga atención a la combinación de los siguientes dos aspectos: reforzar la comprensión de la “ruta de la renta extractiva” -para que se vincule la importancia del pago de ésta al Estado con el gasto en el ámbito local- y su impacto en la calidad de vida a nivel local. Esto requerirá de un esfuerzo mayor para diseñar indicadores de medición de impacto.

d) En la medida en que la EITI pueda brindar información más cercana a las expectativas y demandas existentes en los ámbitos regionales y locales, será más factible propiciar que los actores sociales sientan mayor interés por la información de los Estudios de Conciliación. Por tanto, se recomienda que la EITI busque maneras de articularse con iniciativas de organismos o instituciones externas a la Comisión que

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

22 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

trabajen temas que si bien trascienden el ámbito de trabajo de la EITI, pueden potenciar el impacto de los resultados de los Estudios de Conciliación.

Recomendaciones sobre la Estrategia de comunicación para la difusión de los resultados de los Estudios de Conciliación

a) En la medida en que se espera que la información de los Estudios de Conciliación tenga una repercusión social y política y que influya en el debate público, se recomienda que la Comisión Nacional EITI-Perú encargue la Estrategia de comunicación a una entidad que cuente con conocimiento de la realidad regional y con capacidad comprobada de realizar un análisis político de los contextos regionales y locales, con énfasis en los ámbitos rurales.

b) Diferenciación de públicos objetivos y elaboración de materiales en función de estos. Se recomienda que la Comisión EITI-Perú cuente con un plan de incidencia en el que se identifiquen los actores clave. Se sugiere que se contemple al menos los siguientes públicos: decidores políticos y funcionarios del gobierno nacional; autoridades y funcionarios locales; líderes de opinión; público especializado e investigadores; periodistas de medios regionales y locales; líderes de organizaciones sociales de ámbitos subnacionales; base social y población en general.

c) Para una estrategia de comunicación a ser implementada a nivel regional y local, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

y Identificar previamente plataformas que articulen instituciones regionales como mesas de trabajo multisectoriales, redes temáticas, entre otras, para procurar el trabajo coordinado de las actividades de difusión.

23REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Resumen Ejecutivo

y A nivel local, se recomienda identificar y aprovechar los espacios públicos ya existentes, en la medida en que estos puedan prestarse para la difusión de la información (ferias comerciales, reuniones comunales, etcétera).

y Tomar en cuenta la diversidad de realidades locales que requiere diseñar materiales adaptados a lógicas distintas de comunicación, usos del tiempo y de los espacios de interacción. En este sentido, se requiere pensar en una combinación de mecanismos de difusión que combinen el uso de la radio en el idioma local, material audiovisual y material impreso.

y En el caso del material impreso, el contenido de las cartillas de información debe considerar el grado de literacidad de los actores locales, de tal manera que se utilicen recursos tales como gráficos, imágenes, flujogramas, entre otros.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

24 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

25REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Contexto nacional relacionado a las industrias extractivas

Desde 1995, el Perú inicia un acelerado proceso de expansión de la industria extractiva, en particular, de la gran minería. En el año 2009, el Perú se había convertido en el tercer país de destino para las inversiones de exploración minera en el mundo. Este proceso ha generado importantes cambios en el país, no solo a nivel de la economía nacional sino también en el ámbito político, en el marco jurídico y tributario, así como en la vida institucional de las regiones y localidades donde se desarrollan los proyectos (estudios de diverso corte dan cuenta de ello, como los de Arellano 2010, Bebbington 2008, Bury 2008, Salas 2010, Gill 2009, Burneo 2010, Damonte 2011, entre otros). Actualmente, las concesiones mineras en el Perú superan los 25.8 millones de hectáreas -lo cual representa el 20% del territorio nacional-, mientras que en el año 1994 alcanzaban los 6.1 millones de hectáreas.1En lo relacionado a la economía nacional, para el año 2011, la minería representó el 59% de las exportaciones nacionales y actualmente es el principal pagador del impuesto a la renta en el rubro corporativo, alcanzando el 30% de la renta de las empresas.2

Junto con estos cambios, los conflictos sociales vinculados a la presencia de la minería también han aumentado notablemente a lo largo de la última década, y en la actualidad continúan siendo muy importantes para comprender el contexto político nacional y local. Durante el año 2012, la Defensoría del Pueblo registraba un promedio mayor a

1 Fuente: Informe 2012 sobre concesiones mineras, ONG CooperAcción (www.cooperAccion.org.pe ) 2 Cifras extraídas de la actualización del estudio realizado por Macro Consult, por encargo de la SNMPE, 2011.

Introducción

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

26 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

los 230 conflictos, clasificando 75 pasivos y 168 activos para el mes de setiembre de 2012. Entre los conflictos activos, 148 corresponden a conflictos socioambientales, de los cuales alrededor del 90% están relacionados a la actividad minera tanto en su etapa de exploración como de explotación.

Entre los principales conflictos mineros ocurridos durante el 2012, se encuentran el conflicto generado alrededor el proyecto minero de Xtrata Tintaya en la provincia de Espinar, en Cusco; y el relacionado al proyecto Minas Conga de minera Yanacocha, en Cajamarca, ambas regiones de la sierra peruana. En el caso de Espinar, son varios los elementos involucrados en el proceso del conflicto; uno de ellos es la renegociación del Convenio Marco, que implica un porcentaje de las ganancias que la empresa debe pagar a la localidad. En este contexto, la información sobre la tributación y las utilidades netas de la empresa adquieren un lugar central para la negociación. En el caso de Cajamarca, la relación de casi dos décadas con la compañía minera Yanacocha, ha generado un contexto delicado de negociación que, sumado a factores del contexto político nacional y regional, terminó originando uno de los conflictos mineros más graves ocurridos en el país. Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en este caso es el hecho de que las poblaciones de los ámbitos rurales donde se asientan los proyectos, no perciben una mejora real en su calidad de vida ni en el desarrollo de las comunidades locales.

En este contexto, el acceso a información confiable sobre la renta extractiva es un tema que adquiere una relevancia mayor. Sin embargo, las poblaciones locales tienen también otro tipo de demandas y expectativas de información, como el uso de esta renta y la calidad del gasto, las ganancias de las empresas, pero también, el impacto que todo ello tiene finalmente en sus comunidades.

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) es una iniciativa global que nace de una alianza entre gobiernos, empresas y redes de la sociedad civil para transparentar las cuentas públicas y privadas del sector extractivo, con el objetivo de mostrar los pagos que hacen las empresas extractivas y los ingresos que el Estado recibe por dichos pagos. Así, una de las

27REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Introducción

motivaciones de EITI es fomentar la transparencia y el debate público sobre la renta extractiva y sus usos en los países productores. En el contexto descrito anteriormente, el presente estudio busca aportar a este debate, brindando elementos para una mayor comprensión de los procesos que pueden dificultar la difusión de la información sobre la renta extractiva en diferentes realidades, así como para conocer las expectativas de información que tiene la población local de los ámbitos con presencia de industrias extractivas.

La iniciativa EITI en el Perú y la finalidad del presente estudio

En el año 2004 el Perú fue invitado a formar parte de la Iniciativa global para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés), siendo considerado país suscriptor en el 2005. Así, se forma una comisión de trabajo tripartita -la Comisión Nacional EITI Perú-, para la implementación de la EITI en el país.3 Dicha Comisión está conformada por representantes de las empresas privadas del sector minero y de hidrocarburos, del Estado peruano y de la sociedad civil.

En el 2008, la Comisión acuerda los términos del primer Estudio de Conciliación Nacional -que contiene información de pagos e ingresos 2004-2007-, el cual fue publicado en el año 2009 y difundido durante el año 2010. El segundo Estudio, elaborado en el 2012, contiene información del período 2008-2010 y aún no ha sido difundido.

El presente estudio es un encargo de las instituciones de la sociedad civil miembros de la Comisión Multisectorial Permanente para la Vigilancia de las Industrias Extractivas en el Perú (Comisión EITI Perú)4, Revenue Watch Institute y la Asociación Paz y Esperanza. Tiene tres objetivos puntuales: en primer lugar, evaluar el impacto del Estudio de Conciliación Nacional elaborado y difundido por la EITI-Perú; en segundo lugar, identificar las principales demandas y expectativas de información de los diversos actores sociales sobre las empresas

3 En el 2011, la Comisión Nacional EITI-Perú (o Comisión EITI-Perú) pasó a llamarse “Comisión Multisectorial Permanente para la Transparencia de las Industrias Extractivas”, por Decreto supremo 028-2011-EM.

4 Grupo Propuesta Ciudadana, ONG CooperAcción, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

28 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

extractivas, incluyendo a las poblaciones locales de los ámbitos donde éstas operan; en tercer lugar, elaborar recomendaciones para que la EITI-Perú pueda desarrollar una mejor estrategia de comunicación, que alcance no solo a un público especializado sino también a los pobladores de los ámbitos rurales y a sus organizaciones.

Este estudio se realizó en un periodo de tiempo de dos meses y se basa en un trabajo de campo de dos semanas en Lima, Cajamarca y Espinar-Cusco. Siento un estudio breve, busca aportar algunas pistas claves sobre las demandas reales de información de los actores locales de los ámbitos con presencia minera, sus expectativas e incertidumbres respecto de la información sobre las empresas del sector y la actividad minera en general.

Para el recojo de información se utilizó una metodología cualitativa que combinó el uso de entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, participando un total de 26 entrevistados. Varios de ellos pidieron que su participación y sus opiniones sean tratadas de manera confidencial. Entre los participantes, se realizaron entrevistas a miembros de las instituciones de la sociedad civil de la Comisión EITI Perú en la ciudad de Lima, así como entrevistas a actores regionales y locales, principalmente representantes de organizaciones de la sociedad civil y dirigentes de base. En las regiones se realizaron los dos grupos focales, uno en el departamento de Cajamarca y otro en la provincia de Espinar en Cusco. Se utilizó para ello una guía de entrevista diseñada en función de las tres preguntas centrales propuestas por el estudio. Tal como se planteó en la propuesta metodológica, en el informe que presentamos a continuación apostamos por recoger la voz de los sujetos entrevistados, rescatando una variedad de opiniones y matices distintos. Ya que se trata de mostrar las expectativas reales de la gente, se ha optado por mantener una cantidad importante de citas textuales que consideramos ayudan a trasmitir mejor el contexto de la difusión de la información producida en el marco de la EITI Perú.

El presente informe está divido en tres partes que corresponden a los tres objetivos del estudio. La primera parte trata, por tanto, sobre el impacto y el alance del primer Estudio de Conciliación Nacional, tanto en Lima como en las dos regiones seleccionadas. La segunda

29REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Introducción

parte recoge las demandas y expectativas de información que los entrevistados tienen respecto de la EITI y que consideran podría serles útil en su quehacer institucional o como pobladores de los ámbitos con presencia extractiva. En esta parte hemos incluido algunos temas a pesar de que no se enmarcan necesariamente dentro del rubro de variables que trabaja la EITI; ello porque reflejan la brecha que puede haber entre demandas de información y el contenido de los Estudios de Conciliación. Finalmente, la tercera parte plantea criterios para la formulación de una estrategia de comunicación que resulte más eficaz y que tenga una mejor llegada a las poblaciones rurales, a fin de fortalecer el impacto de la EITI su y contribución a los procesos de transparencia y rendición de cuentas, así como al debate público nacional.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

30 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

31REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú

La Comisión EITI Perú ha elaborado hasta la fecha dos Estudios de Conciliación Nacional (2004 – 2007 y 2008 – 2010). Para el primer Estudio la Comisión encargó la elaboración de una estrategia de comunicación encargada a la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Como parte de la estrategia, se le solicitó el diseño de materiales y la presentación de la información contenida en el Estudio en cinco regiones, incluyendo los departamentos de Cajamarca y Cusco

Los miembros entrevistados de la comisión de la EITI coinciden en afirmar que el impacto del primer Estudio de Conciliación Nacional fue muy limitado. Como veremos más adelante, dentro de los factores que se señalan para explicar este bajo impacto, dos aparecen como centrales: la falta de información oportuna y la estrategia de comunicación.

En este capítulo presentamos información referida a la manera en que la estrategia comunicacional impactó en Lima y en las regiones de Cusco y Cajamarca a partir de la información discursiva recopilada en estas localidades.

1.1. Sobre la presentación, difusión y usos de la información del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI: el impacto nacional y regional/local.

1.1.1 Los espacios de difusión y una necesaria lectura de la realidad regional/local

Como señala uno de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil en la Comisión EITI Perú, la forma de presentar los

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

32 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

resultados del Estudio de Conciliación a través de Foros Públicos, logró dar a conocer la iniciativa EITI entre un grupo de personas vinculadas al sector extractivo (115 asistentes en Lima), pero luego no se realizaron acciones orientadas a generar debate en base a la información presentada. Estos Foros fueron realizados en el año 2010 para presentar información del período 2004-2007. Por tanto, una de las limitantes fue que con información tan desactualizada, resultaba muy difícil generar debate público o interesar a los medios de comunicación para que la utilizaran como insumo. Esta observación es compartida por el resto de los entrevistados.

Por otro lado, al explorar el uso que se le dio a la información del Estudio de Conciliación, encontramos que en la práctica, ésta no ha sido utilizada por las instituciones que forman parte de la Comisión. Como afirma uno de los entrevistados, las mismas instituciones que son miembros de ésta generan información sobre la renta extractiva más actualizada, más detallada y que abarca más indicadores que la producida por el Estudio de Conciliación. En este sentido, la información de este Estudio no ha sido de mucha utilidad. Un tema que aparece como novedoso y que sí se considera un aporte distinto, es la información de los datos que brindaron las propias empresas sobre sus declaraciones de impuesto a la renta. Sin embargo, dado que a pesar de ser “novedosa” era información “antigua”, a fin de cuentas tampoco resultó de mucha utilidad pues ya no resultaba oportuna. En el caso de una de las ONG miembros de la Comisión, la información del Estudio de Conciliación fue utilizada para una actividad puntual que consistía en realizar ayudas memoria para la incidencia sobre temas relacionados al impacto de la minería. Fuera de ello, la información del Estudio de Conciliación al parecer no ha sido muy utilizada.

En el caso de las regiones Cusco y Cajamarca, para la presentación del primer Estudio de Conciliación, se utilizó el formato de los foros públicos realizados durante el año 2010 en las capitales regionales. Estos contaron con la participación de la sociedad civil local, representantes del Estado, funcionarios de las empresas extractivas y miembros de la comisión tripartita de la EITI, pero tuvieron una convocatoria bastante desigual: en algunas regiones se contó con alrededor de 60 asistentes,

33REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú

mientras que en el caso de Huaraz, en la región Ancash, por ejemplo, solo asistieron alrededor de 10 personas fuera de los expositores de Lima. Se considera que uno de los problemas fue que la institución encargada de organizar los foros, no contaba con el capital social para lograr una mejor convocatoria, ya que venía de Lima y no tenía información suficiente sobre los actores locales ni redes locales.

Uno de los objetivos de los foros era colocar en la agenda local de las regiones los resultados del primer Estudio de Conciliación Nacional; para los casos de Cusco y Cajamarca, de acuerdo a las entrevistas realizadas, los Foros no tuvieron repercusión a ese nivel. Uno de los problemas señalados por más de un entrevistado (tanto de Lima como de regiones) es que los Foros replicaron un solo formato y al mismo tiempo buscaban congregar a un público bastante heterogéneo. Por ejemplo, se observa entre los participantes a empresarios de la cámara de comercio, líderes de organizaciones de sociales de base, representantes de empresas mineras, comuneros de los ámbitos de influencia de estas empresas, entre otros. Al entrevistar a miembros de ONG regionales como CEDEPAS en Cajamarca y el CBC en Cusco, estos coinciden en señalar que resulta muy complicado generar un intercambio adecuado entre estos actores, dado el contexto político regional. En ese sentido, se considera que hizo falta una mejor lectura de la coyuntura regional y local.

En el caso del foro realizado en Cajamarca se presentaron también los resultados parciales del Estudio de Conciliación Regional que mostró los montos de las transferencias realizadas desde el Gobierno Nacional a los gobiernos locales y al gobierno regional. Al parecer, esto suscitó mayor atención pero la iniciativa regional no prosperó.5 Sin embargo, este punto nos lleva a una reflexión que se desprende de varias entrevistas realizadas: la información de nivel nacional presentada en las regiones, no genera mayor interés entre el público asistente a estos espacios de difusión.

5 En Cajamarca existió en el 2008 un esfuerzo por elaborar un estudio piloto de conciliación regional, se logró avanzar con esta iniciativa durante el gobierno de Jesús Coronel. Luego, con el cambio del gobierno regional y el contexto del conflicto alrededor de Minas Conga, la iniciativa fue abandonada por la nueva gestión.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

34 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1.1.2. El contenido y la llegada de los materiales de difusión

Como parte de la estrategia comunicacional se implementaron materiales de difusión como cartillas –que resumen información del Estudio de Conciliación- y spots radiales –que presentan la iniciativa EITI y sus objetivos. De acuerdo a la planificación aprobada, estos spots fueron emitidos dos semanas antes de la realización de los Foros en las regiones. No obstante estos esfuerzos de difusión, el impacto comunicacional en Cusco y Cajamarca parece haber sido muy bajo. De acuerdo a los sujetos entrevistados, la información que llegó a las regiones fue heterogénea y de distinto alcance de profundidad: algunos obtuvieron el Estudio Nacional por sus propios medios, otros recibieron solo las cartillas informativas con información que se considera general o muy técnica. Como señalan las siguientes citas:

Llegó el reporte nacional, pero es un reporte más que todo para la lectura, es de más interés de algún líder muy metido en estos temas, o de algún profesional. Siempre hay este tipo de líderes que está metido en estos temas de hidrocarburos, minería y para ellos, pero para el público común y corriente es muy duro todavía.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Lo que llegó fue la cartilla, el resumen. No había allí algunas cifras de resultados, solo era sobre qué es EITI, por qué era importante vigilar, cómo se calculaba el porcentaje del canon, cosas así. Un reporte muy general.

(Funcionario de la municipalidad Espinar, Cusco)

35REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú

Los resultados del Estudio de Conciliación Nacional no han sido presentados en un documento formal. No hubo difusión del documento.

(Participante en grupo focal 3, Cajamarca)

En realidad la información a nivel técnico es muy interesante, ilustrativa pero se queda en ese nivel, es un nivel técnico el documento, tu lo revisas a simple vista no es amigable, para nada, pero si lo empiezas a leer sí encuentras el verdadero meollo del asunto. Básicamente te informa sobre cómo este aspecto de la industria extractiva puede ayudar a empujar el desarrollo local.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

En lo referente a las cartillas informativas que se mandó elaborar, la más importante para el caso de la minería es la número 4, pues expone los principales resultados del Estudio de Consolidación Nacional (ECN); sin embargo, de acuerdo a los entrevistados, también es la menos clara, poco amigable y puede llegar a ser hasta confusa. Esta manera de presentar la información hace que se pierda o distorsione la idea de transparencia que quiere lograr la EITI: si bien la cartilla indica que el ECN fue elaborado por la firma consultora Ernst & Young, no destaca que se trata de un trabajo independiente, supervisado por la Comisión Nacional EITI Perú. Ello ha generado cierta confusión entre quienes recibieron la cartilla; en Espinar, por ejemplo, uno de los entrevistados señalaba que se podría pensar que se trata de una minera. Tampoco se señala, por ejemplo, que entre los integrantes de la sociedad civil se encuentran universidades como la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico. Destacar esto último es importante debido a que varios de los entrevistados resaltaron que la presencia de universidades ayuda a dar legitimidad a la información. Esto es todavía más importante si tomamos en cuenta que en el imaginario de

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

36 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

un sector importante de la población local, la empresa y el Estado son vistos como actores que actúan juntos o “del mismo lado”, y no siempre a favor de las comunidades.

Así mismo, la cartilla número 4 muestra que los montos del canon minero, las regalías mineras y el derecho de vigencia calculados por el Estudio para todo el período, fueron iguales o menores a las cifras oficiales. Pero no se explicita si ello es un buen indicador de que hay transparencia, de que son cifras confiables o si ello implica una inadecuada distribución. Es decir, se deja que el lector infiera muchas ideas que la cartilla debería hacer patentes para cumplir con su objetivo. La transparencia no está dada solo por el hecho de presentar las cifras, sino que es necesario garantizar que éstas signifiquen algo para el lector, y que éste pueda hacer una lectura correcta de las mismas.

Frente a este contexto de heterogeneidad en el acceso a los materiales informativos, la actuación del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) –miembro de la Comisión EITI Perú– a través de su Proyecto Pro-participación y, en particular, desde su plataforma de Vigilancia de las Industrias Extractivas, ha sido significativa tanto en Cusco como en Cajamarca. Su estrategia de vigilancia comprende el análisis de la generación, distribución y uso de la renta de la minería, gas y petróleo. Sus reportes de vigilancia realizan un seguimiento al monto de las utilidades de las empresas y el pago de impuestos desde el año 2005; asimismo las transferencias del canon y regalías mineras, canon petrolero y canon gasífero a los gobiernos subnacionales y su utilización. Este trabajo lo realizan actualmente en nueve regiones: Piura, Cajamarca, Ancash, La Libertad, Ica, Loreto, Arequipa, Cusco y Moquegua. Según los entrevistados, fue a través de las publicaciones de GPC que accedieron a información referida a la EITI:

37REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú

Recibimos información de Vigila Perú de Propuesta Ciudadana, pero no netamente de EITI. Yo bajé algunos folletos de la misma página, creo que EITI mismo había reportado, lo tengo en digital, me pareció interesante pero en físico no lo tengo, tal vez por otro medio haya llegado.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

¿Qué reportes has revisado?No tengo los nombres exactos, pero si sobre el tema de Canon, sobre el tema de regalías que es lo que reportan ellos. Como bibliografía como aspecto digamos como un marco teórico para poder informarme, poder conversar sobre el tema. Son los materiales que vienen a través de Propuesta Ciudadana.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

El EITI se ha difundo a través de medios, a través de eventos y también un evento en donde se presentó el Estudio de Conciliación Regional elaborado por Propuesta Ciudadana donde tuvimos la participación de los tres actores: las empresas, la sociedad civil, la universidad y el gobierno regional. El Estudio Nacional no ha sido conocido, sino solo tipo Propuesta Ciudadana.

(Participante 1 en grupo focal, Cajamarca)

Así como el GPC tiene un papel importante en la socialización de la información de los temas contemplados en la EITI, a nivel regional, ONG como el Centro Bartolomé de las Casas (CBC) en Cusco –que como el GPC, es parte de la Comisión Nacional EITI Perú– y el Centro Ecuménico

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

38 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS Norte) de Cajamarca, vienen realizando esfuerzos de difusión sobre la transparencia de datos conciliados referentes a las industrias extractivas. Ambas ONG regionales se apoyan en los reportes que emite la plataforma de vigilancia a las industrias extractivas del GPC y generan sus propios reportes regionales, ya que son contrapartes del proyecto Pro-Participación. Así, ambas instituciones vienen realizando trabajos de capacitación a partir de talleres y otras actividades de difusión mediática.

Desde nuestro proyecto nosotros hemos ido capacitando algunos líderes que pueden tener ciertos aspectos y un conocimiento a nivel de pinceladas, por decirlo de alguna manera, nosotros como CEDEPAS nos aliamos a Care en con contexto del proyecto dialoga que también trabaja el tema de la industria extractiva, pero más allá en el tema del conflicto, dentro de ellos se ha generado una escuela de líderes para promover el dialogo en estos espacios de conflicto. Y dentro de estos espacios de capacitación se ha promovido también ver esos temas, el canon de donde viene, pero es a un nivel básico.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

Nosotros el tema de EITI lo estamos trabajando de varios frentes, podríamos decir: uno es el proyecto Pro Participación, en el cual tenemos un eje de trabajo de EITI, en ese proyecto Pro Participación lo hemos estado trabajando en la difusión de estos documentos, del reporte, de los microprogramas y spots, en Espinar y en La Convención, entonces ahí estamos hasta el momento difundiendo en dos radios locales, que dé alcance provincial en Espinar

39REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú

y en Quillabamba, sí se tiene alcance regional, porque en Quillabamba tiene cobertura en general. Es una hora de programa radial por semana y eso se da dos o tres veces se lanza esos spots, y los reportes sí lo utilizamos en los talleres de capacitación y otros eventos masivos, o sea que la distribución felizmente, por la cantidad que nos envían estos reportes, la distribución es masiva también.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

En el caso del Cusco, el esfuerzo informativo que realiza el CBC llega hasta la provincia de Espinar. A esta localidad han llegado las cartillas informativas elaboradas por el GPC y spots radiales que contienen información introductoria sobre la EITI.

Recibimos lo folletos unos celestes, hemos estado distribuyendo en varios talleres que hemos tenido con líderes sociales, con comités de vigilancia de obras, con comités de vigilantes del presupuesto participativo hemos intentado difundir la iniciativa. Llegaron 2 spots en castellano y quechua, también en la radio, siempre en los programas en los cortes, los mensajes siempre lo hemos estado transmitiendo. Hasta allí, más o menos creemos que sí, hay gente que conoce, tiene una idea general que es la iniciativa.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

En suma, se puede decir que tanto en Cusco-Espinar como en Cajamarca existe información general sobre la EITI difundida por organizaciones que, si bien forman parte de la sociedad civil de la Comisión Nacional EITI Perú, no actuaron a través de ésta, sino desde sus propias plataformas institucionales. De acuerdo a las opiniones

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

40 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

recogidas, la estrategia de comunicación encargada a Calandria por la Comisión no tuvo repercusiones importantes en las regiones en que realizamos el estudio.

1.2. Elementos que afectaron la difusión del Estudio de Conciliación Nacional

1.2.1. Los retrasos y la falta de información oportuna

Como señalamos en el acápite anterior, la estrategia comunicacional para la difusión del primer Estudio de Conciliación Nacional implicó la realización de Foros regionales en el año 2010; no obstante, la información que se presentó correspondía a período 2004 – 2007, es decir, había un brecha de información importante.

Esta brecha de información no fue el resultado de una deliberada omisión, sino el producto de las dificultades y demoras durante el proceso de implementación de la EITI Perú, particularmente durante las tareas de preparación realizadas por la Comisión Nacional. Uno de los obstáculos fue la demora de las afiliaciones voluntarias de las empresas a la iniciativa; la idea era que las empresas extractivas que participen del Estudio tengan una presencia importante en la producción nacional de minerales, gas natural e hidrocarburos líquidos. Así, hasta que no se alcanzara una representatividad de por lo menos el 75% de la producción entre todas las empresas afiliadas, no se podía dar por finalizada la afiliación.

Otro de los obstáculos que generó retraso en la realización del Estudio fue la discusión sobre la reserva tributaria de las empresas extractivas. Para que el Estudio se realice se debía contar con información sobre los montos que ellas tributan a la SUNAT; pero dichos montos no son de acceso público. La solución a la que se llegó fue que las empresas autoricen al ente recaudador para que éste entregue las cifras a la entidad que realizaría el Estudio de Conciliación.

Por otro lado, un factor importante de demora fue la discusión respecto de la modalidad de participación de las empresas. Las instituciones de la sociedad civil miembros de la Comisión EITI-Perú, planteaban que la

41REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú

información del Estudio contenga datos desagregados por empresa, mientras que varias de las empresas afiliadas a la iniciativa proponían la modalidad de presentación de la información agregada. Luego de dilatadas negociaciones se llegó al acuerdo de que la participación de las empresas se de bajo las dos modalidades: agregada y desagregada, y que cada empresa decida de forma voluntaria qué modalidad adoptaría. Así, las empresas que optaron por la forma desagregada permiten la publicación de todos sus pagos realizados al Estado de manera individualizada; mientras que aquellas empresas que optaron la forma agregada solo muestran los pagos realizados de manera conjunta sin publicar el monto que cada empresa aportó al fisco. Este es un tema importante pues, de acuerdo con las entrevistas realizadas, la información agregada despierta escaso o nulo interés, sobre todo, en los actores regionales y locales de los ámbitos con presencia de proyectos extractivos.

Un tema aparte fue escoger la entidad que realice la validación para el Estudio de Conciliación Nacional. La entidad elegida debía ser una de las autorizadas por la Secretaría Internacional de la EITI. Inicialmente se eligió a Price Waterhouse ya que contaba con oficinas en Lima, no obstante, luego tuvo que ser descartada porque la entidad era auditora de empresas mineras y ello le restaba objetividad al Estudio. Por ello, se tuvo que recurrir a consultoras internacionales y se optó, luego de un período de búsqueda, por la consultora francesa CAC75. Todo lo anterior afectó el plazo que se tenía para completar la validación de la información ante el Secretario Internacional de la EITI.

La suma de los factores señalados en los párrafos anteriores, demoró la publicación final del Estudio de Conciliación Nacional e hizo que se tenga un documento con información desfasada que repercutió de manera desfavorable al momento de la difusión en los Foros regionales. En efecto, debido al desfase de la información los asistentes a los Foros mostraron dudas sobre la relevancia de los objetivos de la EITI,6 así como preocupación sobre el uso de los fondos trasladados al Estado y del Estado hacia los gobiernos regionales y locales de los años ausentes

6 Fuente: ayudas memoria de los Foros regionales (portal de EITI Perú)

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

42 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

en el Estudio. El desfase de la información hizo también que se pierda el interés del público no especializado.

Se decidió trabajar el periodo 2004-2007, y que esto acabaría el 2008. Se acabó el 2010. Cuando nosotros fuimos a los talleres de difusión a mostrar los resultados del estudio de conciliación nacional, con resultados que llegaban al 2007, la gente lo primero que te decía ¿y el 2008, 2009? Entonces a nadie le interesaba y es obvio que a nadie le interesaba, porque esa cifra le puede interesar a un académico para un estudio, pero para alguien que quiere usarlo no le sirve de mucho.

(Representante de la sociedad civil en la EITI Perú, Lima)

1.2.2. Los vacíos de información y la falta de espacios de debate público

Las empresas extractivas y los gobiernos regionales tienen muchos pendientes y pasivos comunicacionales sobre diversos temas. Esto hizo que algunos de los Foros regionales de presentación del Estudio de la EITI se conviertan en un espacio para volcar pedidos y reclamos no vinculados con la iniciativa. De este modo el objetivo informativo del espacio para presentar el Estudio de Conciliación perdió centralidad.

Uno de los temas problemáticos que se asocia al bajo impacto de la información del Estudio de Conciliación presentada, es que existe un escaso conocimiento sobre lo que es el canon minero, cómo se distribuye, cuáles son los criterios que regulan su utilización y otros aspectos relacionados. Con este escaso conocimiento sobre el tema, las cifras no tienen un correlato claro con la realidad local. En ocasiones, más bien generan que se especule sobre otros aspectos, como la ganancia neta de las empresas, generando mayor confusión. Esto

43REPORTE DE INvESTIgACIÓN

1. Difusión e impacto del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú

ocurre con mayor fuerza en los ámbitos rurales; queda claro que la información difundida por la EITI requiere ir de la mano con un paquete previo de información que podría ser provista por otra entidad, o por el mismo Estado.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

44 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

45REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

2.1. La receptividad de la gente respecto a los informes de la EITI y la desconfianza en los ámbitos locales

En los ámbitos con presencia de industrias extractivas es común encontrar una fuerte polarización en el debate público, que tiende a clasificar a las distintas posturas frente a la minería (en este caso) en dos grupos: aquellos que estarían a favor y aquellos que estarían en su contra.

Hablar del contexto en Espinar es muy complicado, aquí como en Cajamarca no sería sencillo conversar sobre qué es efectivamente lo que pasaría porque lamentablemente hemos llegado a un nivel insostenible de relacionamiento con la empresa minera, hay una bronca brutal, hay dos bandos y punto el resto no existe. O estas con la mina o estas con el alcalde y punto, no existen términos medios.

(Funcionario de la Municipalidad de Espinar, Cusco)

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

46 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Espinar tiene una confrontación muy fuerte entre, hablando así en grupos que están en contra y a favor de las empresas mineras. Podríamos decir que hay dos corrientes de opinión en Espinar, y siempre hay contradicción y choques en espacios inclusive en talleres y en otros espacios de discusión, entonces cada corriente de opinión defiende sus intereses, podríamos decir.

(Miembro del equipo del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Se juegan muchos intereses dentro del contexto minero, el problema está en que la misma minera de alguna manera contribuye con eso, yo lo veo así, alimentado este tipo de divisiones y conflictos. Si vemos este del EITI tendría que ser con mayor cuidado para que estos grupos no tomen esto como un insumo para nutrir sus protestas o sus intereses.

(Miembro del equipo de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

Este ambiente de polarización puede generar que la EITI sea percibida como una forma de accionar del gobierno para validar las actividades extractivas sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes locales. Así, pues, la EITI puede ser confundida como un esfuerzo gubernamental unilateral y no como una Comisión Multisectorial que garantice una actuación imparcial.

47REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

La EITI fue entendida como para lavar la cara a las empresas mineras. Como si fuera algo que favorece a la empresa. Entonces, se tuvo que explicar que no se trataba de eso, sino una iniciativa de transparencia en donde está la empresa pero no solo ella.

(Participante 1 en grupo focal, Cajamarca)

Últimamente, desde el Estado, o sea el gobierno, están haciendo una serie de inversiones para validar un poco más las actividades extractivas (sugiere que EITI podría ser algo así), sin recoger el sentir del pueblo, es fácil decir que la minería da plata, que hay crecimiento, pero no hay desarrollo, y es fácil decir eso cuando uno no vive en el sitio, desde donde se realiza la actividad extractiva.

(Director del Centro de Formación Campesina, Espinar, Cusco)

Lo que expresan las citas anteriores es lo complejo del contexto de Cajamarca y Espinar (Cusco) para difundir información sobre las empresas extractivas. Los entrevistados se refieren a que cualquier iniciativa que se vincule con el tema extractivo tenderá a ser clasificada, como dijimos, “a favor” o “en contra” de la minería. En ese sentido, la información que proviene de la EITI, como las cartillas de información que fueron repartidas, podría generar suspicacias sobre la finalidad de la iniciativa. En ambas regiones los entrevistados opinaron que si no se tenía una muy buena estrategia de comunicación, los productos de EITI podrían ser interpretados como provenientes del sector minero. Luego de los conflictos acontecidos, la percepción de la población es que el Estado no es un ente imparcial sino que está del lado de las empresas. Por ello, el hecho de que el Estado sea parte de la iniciativa no representa una mayor credibilidad sino que, por el contrario, puede generar mayor desconfianza.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

48 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Otra de las ideas que aparecen con cierto peso en los grupos focales es que la EITI se limita a dar información pero no tiene impacto en aspectos prácticos de la vida institucional de las organizaciones. Ello sucede, en parte, porque no se ha llegado a comprender bien en qué consiste la iniciativa EITI ni cuál es su finalidad. Por ello, se tiende a pedir o reclamar temas para los cuáles EITI no ha sido pensada. Así, encontramos opiniones como la siguiente:

La EITI es solo informar y difundir, pero muchos nos decían de qué sirve conciliar si solo queda en la recomendación, varias personas nos decía de qué sirve que el Perú tenga la certificación de país cumplidor si es que no hay una repercusión en la resolución de conflictos. La información que da es importante, pero lo que se quiere es cómo eso se aterriza en propuestas concretas.

(Participante 2 en grupo focal, Cajamarca)

De los grupos de discusión realizados en Cajamarca y Cusco se deduce que un tema que va de la mano con la generación de interés sobre la EITI, es que las instituciones y organizaciones regionales y locales conozcan los alcances reales que tiene esta iniciativa y cuáles otros temas puede mostrar (y cuáles no). Esto pasa por difundir la relevancia del conocimiento conciliado de los pagos de las empresas y lo recibido por el Estado. Este es un tema central, pero que al parecer, no ha quedado claro.

No conocemos efectivamente hasta donde va por ejemplo el trabajo mismo de EITI como iniciativa, que cosa más nos puede mostrar, y sería bueno aplicar, conversar con los líderes, que cosas más quisieran que EITI pueda publicar.

(Funcionario de la Municipalidad de Espinar, Cusco)

49REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

A excepción de los miembros de ONG locales, responsables de los proyectos vinculados a la Vigilancia Ciudadana de las industrias extractivas en las dos regiones, no existe conocimiento sobre qué información puede brindar la iniciativa EITI. En algunos casos, tampoco parece haber claridad sobre la diferencia entre EITI y GPC. Algunos de los participantes de los grupos focales, sobre todo en el caso de los dirigentes sociales de Espinar, EITI se asocia con GPC, e incluso se llega a pensar que es parte de un proyecto de dicha ONG. En términos generales, resulta claro que hay poca claridad y que persisten vacíos de información importantes entre los actores locales vinculados directamente a los temas mineros.

En el caso del Presidente de la Federación Campesina de Espinar, por ejemplo, siendo éste un dirigente importante en el ámbito local, no tenía conocimiento de lo que era la EITI y recordaba más bien que en algunas ocasiones había recibido unos reportes con esas cifras “…seguro debe ser eso lo que usted me dice (de Vigila Perú)”. De todo esto se desprende que la estrategia comunicacional implementada no llegó a alcanzar a los actores importantes de los ámbitos locales con presencia minera ni a clarificar qué era la EITI. El formato de los Foros públicos regionales como único espacio de difusión de los resultados del Reporte de Conciliación no funcionó.

2.2. Demandas de información sobre industrias extractivas de los actores locales

Teniendo en cuenta que existe una falta de conocimiento sobre la EITI y sus alcances, las demandas por información que presentamos a continuación son las formuladas básicamente por los miembros de las ONG que estuvieron involucrados en alguna medida con el tema de la EITI. Sin embargo, hemos recogido también demandas de información de los actores locales a pesar de que no se inscriban dentro de la lógica de EITI, para dar cuenta de sus expectativas.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

50 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2.2.1. Los recursos que se extraen: niveles de producción y ganancia de las empresas

En primer lugar, hay una fuerte demanda de información sobre los niveles de producción de las empresas extractivas y los precios de los minerales. Estas demandas están en relación directa con el interés por conocer las utilidades de dichas empresas.

En la provincia de Espinar se produce cobre, a través de eso no lo sabemos cuánto de cobre al día saca, cuánto es la inversión para ellos, entonces eso no sabemos; y cuántas toneladas trasladan al día, entonces nadie nos da esa información, quisiéramos saber, por supuesto y de cuánto de dinero ganan al día la empresa genera ese proyecto, las ganancias.

(Presidente de la Federación Unificada de Campesinos de Espinar, Cusco)

La población muchas veces no tiene acceso a este tipo de información, digamos cuánto genera de recursos en este caso de la empresa Tintaya y cómo se genera (…). Respecto a niveles de producción, utilidades, precios y otros datos adicionales, la empresa siempre incumple con esa información, porque de acuerdo con la normatividad que ellos tienen, así como un secreto tributario que no están obligados a dar información a la población. Ojalá que con esta iniciativa EITI, la empresa permita acceder a este tipo de informaciones.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

51REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

Sería útil que conozcan las ganancias de la empresa. Ellos [los pobladores] tienen la concepción de que ganan mucho, pero en números no se lo imaginan. Conocer las ganancias netas del proyecto es parte de la transparencia.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

Cuando hablamos de la transferencia de los recursos a la gente inmediatamente se le viene a la cabeza cuánto es que la empresa se lleva. Para nosotros por eso es importante poder tener esta información que es objetiva. Los líderes por su propia cuenta tratan de hacer los cálculos a partir del canon, pero no siempre es claro lo que se obtiene.

(Participante 4 en grupo focal, Cajamarca)

En el Caso de Espinar, la demanda de información sobre las utilidades sería aún más necesaria, pues en esa localidad existe un Convenio Marco que define que la empresa minera Xstrata Tintaya aporte el 3% de sus utilidades anuales para la ejecución de obras sociales. Como se sabe, esta localidad obtuvo la firma del Convenio en el año 2003 constituyéndose así como el único caso en el Perú de aporte de utilidades de una empresa extractiva fuera de sus obligaciones tributarias. En junio del 2012 Espinar fue escenario de protestas sociales por la disconformidad con el Convenio, siendo una de las demandas de los pobladores el incremento de este porcentaje. Las cifras que se manejaron llegaron a plantear hasta el 30%, lo cual fue considerado desproporcionado por la empresa y por el Estado. En este contexto particular, contar con información sobre las utilidades de la minera Xstrata Tintaya contribuiría, en principio, a ponderar los reclamos.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

52 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Por qué la empresa no muestra cuanto realmente gana, hay un gran tema de fondo, por ejemplo es el tema del Convenio Marco, ustedes saben que el Convenio Marco es el 3% de utilidades, pero si yo no sé cuánto es la utilidad real, sobre qué están calculando ese 3% del Convenio Marco, cuál es la ganancia real que todo el mundo quiere saber; una gran incógnita fue eso inicialmente y nos parece por eso interesante que haya que intentar de sincerar esos ingresos, mostrar que las empresas sean transparentes y muestren efectivamente cuanto es su utilidad real.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

En Espinar tienen un acuerdo en el Convenio Marco donde está el aporte de la empresa, entonces uno de los planteamientos es, por ejemplo, el incremento de 3% a 30%, entonces muchas veces uno dice el por qué este planteamiento de los dirigentes, por qué piensan que es muy sencillo plantear este asunto de este 3% a un 30%, eso nosotros nos preguntábamos. Entonces yo creo que todavía falta ajustar el asunto de explicarles el conjunto de normatividad, el conjunto de estas situaciones ventajosas que tienen las empresas mineras y que no es fácil romperlo en una zona, sino que eso implicaría romper a nivel nacional. En eso estamos, muchas veces esos aspectos quedan flojos y hay que seguir trabajando.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Estas citas muestran que existe una demanda de información importante sobre las ganancias y utilidades de las empresas, y que se generan expectativas alrededor de ella. Sin embargo, del lado de los dirigentes

53REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

locales, si bien existe la misma demanda, hay mucha desconfianza hacia la empresa y hacia el Estado y ello dificulta la receptividad de la información. En palabras de los pobladores de Espinar “algo se ha quebrado, de qué sirve la información si estamos siendo tratados como delincuentes” (Dirigente barrial de Espinar). Como también sucede en otros ámbitos mineros, la relación con la empresa –que en el caso de Espinar, ha empeorado luego del último conflicto-, no puede ser pasada por alto; las demandas de información están presentes, pero están arraigadas a la historia particular de su relación con la empresa.

2.2.2. Información desagregada

Otro de los temas que se desprende de las entrevistas es que hay una fuerte demanda de información desagregada de los pagos que hacen las empresas al Estado. En concreto, se quiere saber cuánto paga una empresa al Estado que opera en el lugar; es decir, que se haga público el pago con el nombre de la empresa y su lugar o lugares de operación. La EITI, como se sabe, contempla la publicación desagregada de los pagos de aquellas empresas que voluntariamente la autorizan. Está claro que en la medida en que ello continúe siendo así, esta demanda de información no será satisfecha. Este problema es serio pues genera suspicacias y mayor desconfianza en la población hacia las empresas que operan en el ámbito local.

Yo creo que como lo las empresas extractivas dan el mayor ingreso al gobierno central y eso ya viene a través de los proyectos, también a las municipalidades, entonces eso es lo que entendemos bien; pero lo que nosotros no sabemos es cuándo de ingreso es al año o al mes de las empresas extractivas al gobierno central, cuánto de fondos recaen.

(Presidente de la Federación Unificada de Campesinos de Espinar, Cusco)

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

54 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Hay una fuerte expectativa sobre la información desagregada. En varios talleres la gente nos ha dicho por qué no nos dan la información más específica, qué empresa está aportando qué; porque cuando lo ponemos en bruto o agregada nos dicen qué quiere decir esta información.

(Participante 1 en grupo focal, Cajamarca)

2.2.3. Gasto regional y local de la renta generada por la industria extractiva

Un aspecto importante es que la información dada por el Estado permite ver los fondos asignados a las regiones, las provincias y distritos; sin embargo, existe la expectativa de saber cuánto llega a nivel de las comunidades. Es decir, existe una demanda por conocer el nivel de gasto en el ámbito mismo de operación de un proyecto.

La información debe llegar tanto en la región, en las provincias, en los distritos, en las comunidades campesinas. Entonces es urgente o necesario tener esos informaciones a nivel comunal sobre cuánto de aporte dan mensualmente o es anual, trimestral, entonces no lo sabemos, no estamos informados sobre los aportes que dan las empresas mineras, las empresas extractivas a lo que es al gobierno central cuanto de fondo al año recauda, y de igual manera, lo que es de la SUNAT, no estamos informados y queremos informarnos.

(Presidente de la Federación Unificada de Campesinos de Espinar, Cusco)

55REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

En efecto, no solo se esperan los resultados de la conciliación de la tributación de las empresas y su distribución hacia los gobiernos subnacionales, sino que se quiere conocer también su uso, a lo que se agrega el gasto a nivel comunal. Esta demanda de información está estrechamente relacionada con la siguiente, así como con el hecho de querer conocer las cifras reales que finalmente repercuten en sus localidades, comunidades, caseríos o anexos rurales.

2.2.4. Calidad del gasto

Otra demanda de información que se deriva de la anterior tiene que ver con la calidad del gasto, es decir, qué beneficios se ha logrado para la población con lo gastado por la región, la provincia, el distrito. La información sobre la calidad del gasto debería llegar también a nivel comunal, en particular a las comunidades de la zona de influencia de la empresa minera; la idea es saber cómo se están beneficiando las poblaciones locales. Esto supone crear indicadores de medición de calidad de gasto que consideren los distintos de niveles de su ejecución.

La EITI es solo una fotografía de cuánto pagan y cuánto se destruye, pero también hay un interés en que no quede allí el estudio sino que se sepa si genera algún impacto con el tipo de inversión que se realiza con el dinero que vienes de las industrias extractivas.

(Participante 1 en grupo focal, Cajamarca)

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

56 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Hay que ver si el gasto a generado algún impacto, puedes tener la cifra de los gastado, pero lo importante es ver qué es lo que sucede en la realidad que puede ser muy distinta a lo que dicen las cifras.

Por qué solamente centrar la información del EITI en cuánto es lo que dan a gobierno, sino por qué no saber el gasto que se hace y el impacto que genera ese gasto. Medir el tema de los resultados de ese gasto.

(Participante 2 en grupo focal, Cajamarca)

2.2.5. Fiscalización y niveles de producción

Por otra parte, hay una alta expectativa sobre la fiscalización de los niveles de producción. Se trata de pensar en un agente que goce de confianza y legitimidad para hacerse cargo de brindar información sobre este tema. El Estado no es necesariamente un ente en el que la población confíe para brindar esta información.

Es clave y también los niveles de producción porque quién fiscaliza los niveles de producción a la empresa minera, ellos reportan al Ministerio de Energía y Minas de cuánto están extrayendo o están produciendo, pero no hay una entidad que verdaderamente haga un seguimiento si lo que informa la empresa es realmente cierto, esos aspectos deberíamos, con este trabajo de EITI, evidenciar porque hay sospechas de que no reportan el 100% de su producción, si existe un reporte, pero son sospechas de la población, líderes que tienen esa idea de que no están reportando el 100% de su

57REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

producción, y por qué, porque eso es para muchas cosas pueden deducirse, como evadir impuestos, niveles de aporte del canon y tanta cosa, pues la base es la producción para el cálculo del canon.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Información y fiscalización sobre la producción de las empresas y sobre los costos operativos de ésta, aparecen como dos demandas que van de la mano. Para la población, esto sería importante para saber si las ganancias no fueron distorsionadas y para tener la seguridad de que el monto que pagan por impuesto a la renta es el que corresponde a sus ganancias reales.

Nadie sabe cómo también hacen sus gastos, ellos presentan tanto hemos gastado y eso es así, no hay niveles de fiscalización, entonces también conjeturas de que ellos inflan sus niveles de costos de operación o producción para bajar ese margen de aporte, pues no hay tampoco en ese nivel de costos de operación de parte del Estado y la sociedad civil un control, saber si lo que realmente estamos gastando eso, hay tantas cosas que seguramente inflan, porque siempre la población tiene esa idea de que siempre quiere bajar los niveles de utilidades para que paguen poquito.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Debido al encargo de este estudio, hemos abordado el tema solo en relación al tema minero. Sin embargo, hay estudios en curso que dan cuenta de las importantes demandas de información que existen sobre la producción del crudo, por parte de las poblaciones locales de zonas donde se existen empresas extrayendo petróleo.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

58 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2.2.6. Contratos

Con relación a los contratos, si bien es un tema señalado por algunos de los entrevistados en Lima, éste no es mencionado por iniciativa de los propios actores sociales en regiones. Si bien los participantes en el grupo focal en el caso de Cajamarca eran personas vinculadas a los temas de desarrollo local e industrias extractivas, no apareció el tema de los contratos, sino solo hasta que insistimos en la pregunta. Las respuestas obtenidas dan cuenta de lo complicado que les parare abordar este tema.

De igual manera, si la participación del EITI es tripartita y están las empresas, se debería dar información sobre el tipo de contrato, cómo se dan las concesiones. Que el estudio no quede en un fotografía de cuánto es, sino que se extienda un poco más.

La difusión de los contratos e incluso de los precontratos debe ser acompañados de una adecuada metodología que traduzca adecuadamente la información tan especializada.

(Participante 1 en grupo focal, Cajamarca)

Los contratos pueden ser leídos de forma tal que generen conflictos. Habría que capacitar a la gente para pueda saber utilizar los contratos.

(Participante 4 en grupo focal, Cajamarca)

Como vemos, la importancia de transparentar los contratos aún no aparece de manera muy clara y más bien genera cierta incertidumbre sobre si sería adecuado o no hacerlo en ámbitos regionales y locales, dado lo complejo que puede ser leer y comprender este tipo de información.

59REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

En el caso de Espinar-Cusco, los líderes sociales y comunales que participaron del grupo focal, no señalaron el tema; cuando se les planteó la pregunta, no se identificó con claridad dónde residía la importancia del tema, volviéndose más bien a insistir en el tema del gasto a nivel local y comunal y en el impacto real en la vida de las comunidades.

Es cierto que del lado de algunos miembros de la sociedad civil en la Comisión EITI-Perú existe el interés por transparentar también información sobre cómo hace el Estado para calcular el monto que deben pagar las empresas por la extracción de los recursos; cuáles son los criterios de los que se vale para hacer el cálculo; en suma, cómo negocia el Estado los contratos con las empresas, lo que supone preguntarse además sobre otros temas como el mecanismo de otorgamiento de concesiones, por ejemplo. Para otros miembros, sin embargo, este no es un tema tan relevante en el caso de la minería y más bien enfatizan que sería interesante contar con los contratos en el caso de hidrocarburos.

2.2.7. Pagos a los trabajadores y funcionarios de las empresas

Este es un tema que no aparece con tanta frecuencia, pero que fue mencionado en el caso de Cajamarca. Hay que indicar que está demanda de información fue recogida por uno de los miembros de la ONG CEDEPAS Norte de Cajamarca que trabaja en zonas rurales, quien señala que la gente quiere conocer el gasto administrativo de las empresas, llegando incluso a preguntar por los sueldos de los funcionarios. La percepción que se recoge es que existe mucha especulación sobre las ganancias reales de las empresas y su gasto en las operaciones, incluyendo los pagos a sus funcionarios y trabajadores. Sin embargo, surgen diversas interpretaciones sobre la demanda de este tipo de información; una de ellas es que hay sectores de la población, sobre todo joven, que tienen expectativas de empleo que no están siendo satisfechas.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

60 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Lo que se pregunta la gente es cuánto gana un alto funcionario de la mina, porque gana tanto, cuanto de utilidad se reparte sus trabajadores y son esas cosas las que nos preguntan a nosotros, nosotros no le podemos responder, porque nosotros tampoco sabemos. Es un aspecto básico importante, que nos han preguntado varios jóvenes, varias personas en distintos caseríos, ingeniero yo quiero trabajar en la mina no hay ninguna convocatoria, voy a presentar mis papeles a la oficina y me dicen que no que ya van a publicar la convocatoria y nunca publican nada.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

En síntesis, las demandas y expectativas de los actores locales por información sobre las industrias extractivas en general, y sobre la EITI en particular, son diversas y no siempre claras. Estas pasan por conocer desde las ganancias netas de las empresas, los niveles de la producción, contar con información de las empresas a nivel desagregado, conocer el gasto y la calidad del gasto incluyendo el nivel comunal, hasta los gastos operativos de las empresas. La mayoría de estas demandas exceden los actuales elementos contemplados en la EITI.

Más allá de toda esta variedad de temas, quedan claros dos puntos centrales: 1) las poblaciones locales requieren información sobre lo que ocurre con las empresas extractivas en sus regiones y localidades; la información a nivel nacional –y mucho más si es agregada- les parece lejana y hasta irrelevante o poco útil; y 2) las poblaciones y dirigentes locales están interesados en saber de qué manera repercute la inversión extractiva (minera, en este caso) en sus localidades.

Es importante señalar finalmente que una demanda central es la relacionada al gasto y a la calidad del gasto. Esta es una dimensión que debe ir de la mano con la información sobre las ganancias y los pagos al Estado. Se percibe que sin esta dimensión el panorama de la renta

61REPORTE DE INvESTIgACIÓN

2. Demandas y expectativas locales de información

extractiva está incompleto y no permite ver lo que a la población le interesa realmente: cómo impacta la renta extractiva en la calidad de vida de la gente.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

62 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

63REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

En este tercer capítulo daremos cuenta de las valoraciones que hemos recogido sobre los distintos mecanismos de difusión de información utilizados, así como de las sugerencias para la implementación de una estrategia de comunicación y de mecanismos adecuados a las realidades locales de los ámbitos que abordó el estudio.

Un asunto que trasciende el tema puntual de los mecanismos y espacios de información se relaciona, nuevamente, con la necesidad de analizar mejor el contexto regional y local antes de diseñar una estrategia comunicacional. Contar con un mapeo de actores que ubique a las instituciones y organizaciones, sus relaciones y vínculos dentro y fuera del ámbito local, se desprende como un imperativo tanto de los grupos focales como de las entrevistas realizadas. Dado lo tenso de algunos escenarios, la desconfianza que puede generar cómo o quién presente la información, puede afectar gravemente la receptividad y credibilidad de la misma en el futuro.

El estudio indica que sería posible establecer un conjunto de criterios comunes, pero con capacidad de incorporar variaciones locales; por ejemplo, para pensar en quiénes podrían ser eventuales aliados de la EITI a nivel regional y local, para hacer entrega de la información y hacerse cargo de implementar los espacios de difusión. Como veremos más adelante, los mismos actores puede ser percibidos de manera muy diversa dependiendo

Dado lo tenso de algunos escenarios,

la desconfianza que puede

generar cómo o quién presente la

información, puede afectar gravemente

la receptividad y credibilidad de la

misma en el futuro.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

64 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

del contexto local: la municipalidad provincial o distrital, por ejemplo, las universidades regionales, o incluso, la Defensoría del Pueblo.

3.1. Estrategias para la presentación de la información

3.1.1. Mecanismos y espacios de difusión de la información

Los actores locales entrevistados en Espinar-Cusco y en Cajamarca coinciden en señalar que la mejor manera de trasmitir la información para el caso de mensajes cortos, es el uso de las emisoras radiales. En efecto, las radios locales juegan un papel importante en la formación de la opinión pública en las regiones, provincias, distritos y comunidades campesinas, pues este medio de comunicación es de uso frecuente y es altamente valorado. Una de las razones es que la información se transmite, en el caso de Curso-Espinar, tanto en quechua como en castellano, lo que facilita la comprensión de los mensajes.

La radio es un aspecto importante. Nosotros trabajamos mucho con radio, hay una radio local que tiene la cobertura en todo el distrito y que también nos sirve a nosotros para promocionar y para que de alguna manera hacer recordar a los productores con los que trabajamos ciertas cosas. Hay una radio San Fernando que tiene AM ya tiene FM que es la que más se escucha en Hualgayoc distrito, se escucha esa radio.

(Miembro de DECEPAS Norte, Cajamarca)

Mucha de esta gente sintoniza las radios. Es muy útil, por ejemplo, para llegar al señor que está en Tapa Huaca que es una de las comunidades más lejanas de Espinar, allí por ejemplo la radio es el medio mucho más directo para llegar y siempre en quechua.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

65REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

Hay que rescatar que la institución encargada de la estrategia de comunicación diseñó spots radiales dramatizados en diferentes idiomas (quechua y awajun), atendiendo incluso a las variaciones dialectales de Cusco y Ancash. Esta iniciativa debe ser continuada y procurar que su emisión sea sostenida en tiempo y no solo semanas previas al desarrollo de eventos programados en la agenda de difusión. Sin embargo, los spots radiales deben ser acompañados de otros mecanismos de difusión que complementen y desarrollen las ideas fuerza que serán trasmitidas en ellos.

Los entrevistados en Cusco y Cajamarca también señalaron que las cartillas informativas son de gran utilidad para acceder de manera rápida y didáctica a la información, pero tienen limitaciones. Las cartillas (dípticos o trípticos) son, según los entrevistados, más valoradas que los documentos que contienen varias páginas; y su utilidad es mayor en espacios los urbanos que en contextos rurales. Se considera que funcionan mejor para un público compuesto por funcionarios locales y líderes sociales, mientras que serían de impacto relativo para la población local, ya que a pesar de ser más breves que un documento, siguen teniendo un lenguaje medianamente técnico y conteniendo mucho texto, pocos dibujos y fotos.

A pesar de la aceptación de las cartillas entre el público señalado, esto no nos debe llevar a pensar que, para el caso de ámbitos con población quechua hablante, su contenido deba estar en quechua. Por el contrario, las cartillas en ese idioma no resultan útiles pues la escritura y la lectura del quechua no están arraigadas entre los pobladores. Este es un punto de consenso entre los entrevistados.

De otro lado, tanto en Cusco como en Cajamarca, hay quienes indican que los afiches y calendarios también serían mecanismos útiles de difusión de la información, pues estos son una forma de hacer que los contenidos importantes tengan una presencia constante en los espacios cotidianos, como las casas de los pobladores.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

66 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Lo que hemos visto en la difusión que tiene más aceptación y vemos también que lo que primero que hacen es abrir la cartilla, por lo menos van viendo, una y otra vez, pero dejan este conjunto de documentos lo guardan en su fólder, eso lo que he estado observando en los talleres, pero lo que ve es que sacan la cartilla y lo leen dos o tres veces y ahí quedó.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Para una zona urbana como esta, donde tenemos contacto siempre con los dirigentes, una cartilla es bueno como sustento de la información.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

El tema productivo se trabaja mucho con afiches. Trabajamos con productores de leche, como el proceso de buenas prácticas de ordeño en imágenes, eso lo pegan en sus casas comunales, o lo pegan dentro de cada una de sus casas, ellos ya lo tienen allí.

Calendarios también resulta útil, porque el calendario el campesino lo ve, lo pega en su pared y aparte de ver la fecha está viendo un mensaje en cada mes o en un solo papel puede ser, pero ya está viendo el mensaje concreto que quiere transmitir.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

En cuanto a los espacios de presentación y difusión de la información, los talleres descentralizados son otra forma importante a tener en cuenta. Normalmente, se acostumbra realizar un taller en la capital de

67REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

la provincia o del distrito, pero ello parece tener una escasa repercusión a nivel de los pobladores de las comunidades rurales. Según los entrevistados, los talleres deberían realizarse desde los niveles provinciales, pasando por el distrital hasta llegar al nivel comunal. Para el contexto particular de Espinar en Cusco, varios entrevistados coincidieron en señalar que es central contar con un facilitador bilingüe que se haga cargo de del desarrollo del taller; esto resulta fundamental porque la alternancia del uso del quechua y el castellano permite que el facilitador aproveche las posibilidades de claridad que uno u otro idioma puede ofrecer al momento de la transmisión de determinado tipo de mensaje.

Los talleres funcionan mejor de forma descentralizada. En Espinar hay pedidos de hacer talleres en cada uno de los distritos, entonces los talleres más funcionan y tienen mayor participación en forma descentralizada, no así digamos en forma concentrada en una provincia.

La clave es que el facilitador es el que debe ser capaz, que hable quechua, que en un momento combine quechua con castellano, que no sea taller académico, con el que se pueda pasar y estos, no, sino que tienen que ser un taller dinámico, ágil con participación de la población y asistentes. Si mandas un taller netamente académico en el que el expositor habla y habla, te expone, no es así. Entonces, las señoras se desaniman y te abandonan en ese rato del taller.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

68 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Una serie de talleres descentralizados en castellano y quechua, quizás en una provincia para la gente local, y quizás otro en algunas comunidades y también en los distritos, somos 7 distritos en Espinar, quizás uno en cada distrito y convocado con líderes sociales, presidentes comunales.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

El tema de la minería es importantísimo, informamos o ser informados. El gobierno central, a través de sus ministerios o ministros, también algunos de nosotros funcionarios, o sea que ellos saben exactamente cuánto de ingreso tiene al Perú sobre lo que es de la minería, el aporte de la minería como canon minero en las regalías mineras, pero muchas veces las comunidades campesinas no sabemos, tan solamente sabemos que la minería está trabajando, está operando y también da algunos beneficios, de repente no será al 100%. Entonces, se debe llevar algunos talleres en las comunidades campesinas y en los distritos para tener mayor comunicación totalmente con la comunidad

(Presidente de la Federación Unificada de Campesinos de Espinar, Cusco)

Finalmente, entre los actores locales entrevistados, la difusión de información a través de material audiovisual es altamente valorada. No se trata solo de difundir este material en canales locales que, por lo general, son de acceso a las zonas urbanas; se sugiere más bien la elaboración de DVDs cuyo contenido sea dramatizado y que presente la información de manera un tanto lúdica. En el caso del Cusco, esta idea fue plateada con entusiasmo por varios de los entrevistados, señalando que los pobladores valoran mucho este tipo de material

69REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

por ser novedoso y entretenido. De usarse esta forma de presentar la información, habría que considerar los requerimientos logísticos para realizar las proyecciones en las comunidades.

No solamente emitiendo reportes mensuales de ese tipo de información, quizás generando más material audiovisual, audio, tal vez videos, porque hay canales, trabajamos en medios y podemos difundir con la intensión que la población vaya conociendo más esta información, que realmente ignora la propia gente de la empresa minera ignora, información ellos mismos ni siquiera saben cómo se calcula el canon.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar Cusco)

Presentar un DVD de 10 minutos donde se explique los temas en quechua y en una forma un poco humorística, eso sí impacta; pero por ahí tenemos problemas, a veces el local porque generalmente se reúnen en espacios abiertos. A ellos les encanta ver los videos, pues convocan a la gente y si tú vas con un proyector, eso ya es muy bonito, entonces están muy atento, pero el problema es la logística que tenemos en el campo más que todo, se reúnen en campo abierto y no se puede ni proyectar, el local comunal quizás, una tarde, una noche, ese tipo de materiales son muy didácticos.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Dentro de lo señalado en los párrafos anteriores es de destacar la importancia del facilitador bilingüe de los talleres, las cartillas siempre en español y no en quechua, y la descentralización de los talleres hasta el nivel comunal. Asimismo, por las expectativas que genera, sería

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

70 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

recomendable implementar la sugerencia referente a la realización de material audiovisual adecuado a las poblaciones locales, en particular, de las zonas rurales, ya que genera mayor receptividad que el tema de las cartillas impresas.

3.1.2. Sobre el contenido de las cartillas de información

Como vimos en el capítulo 1, el grueso de la información que llegó sobre la EITI a las regiones fue a través de la plataforma de Vigila Perú del Grupo Propuesta Ciudadana y un conjunto de actividades en el marco de su proyecto Pro Participación. Esa información fue replicada en Cusco y Cajamarca por las contrapartes regionales como la CBC y CEDEPAS, respectivamente. A partir de esta información –como también se vio en el capítulo 1– algunos de los miembros de las contrapartes regionales y locales accedieron a la página web de la EITI Perú y descargaron el material de comunicación que allí se encuentra. Uno de esos materiales consultados fueron las cartillas.

Varios de los entrevistados coinciden en indicar que las cartillas no tienen un lenguaje asequible para el poblador de las provincias y menos de los de las zonas rurales.

Quizás la cartilla este hecho para una realidad como Lima, Chiclayo o para urbes grandes con gente como nosotros que puede conocer algunos términos, pero sería interesante sea mucho más asequible para el gente del campo. Tú le das la cartilla pero la gente que ve no va a entender quizás algunos términos técnicos que pueda tener.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

En ese sentido, todos los entrevistados sugieren que las cartillas contengan gráficos más claros y sencillos, dibujos y flujogramas con información precisa. Señalan que las cartillas trasmiten muchas ideas a la

71REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

vez y ello dificulta su lectura. Los gráficos deberían mostrar datos sobre el monto aportado por las empresas al Estado y lo que éste indica que ha recibido, haciendo evidente las diferencias de manera gráfica (utilizando colores, por ejemplo). Esta información está incluida en la cartilla 4, pero no se presenta a manera de gráficos, sino como cuadros o matrices que resumen los resultados de la conciliación del pago de los impuestos, regalías mineras y del derecho de vigencia. Los entrevistados señalan que esta forma de presentar la información funciona solo para un público restringido de funcionarios, promotores y ciertos líderes que han recibido mayor capacitación. También se pide que la información de las cartillas contenga gráficos que expliquen las transferencias de los montos a los gobiernos regionales y locales, así como las utilidades de las empresas de manera sencilla, y acompañados de preferencia de dibujos que grafiquen la idea, o con dibujos de personas acompañados de viñetas.

Siempre los cuadros son muy genéricos, yo mismo no lo descifro, no lo entiendo, quizás ser mucho más asequible, tantos millones como ingreso neta, de estos tantos millones tanto pago como impuesto al Estado, de eso tanto saco para canon, cuadros así precisos que la gente pueda entender con más facilidad.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

Más gráficos en todo el contenido, por ser empresa minera, extrae cobre y de ese cobre anualmente el aporte al Estado peruano es tanto, en las ganancias de las empresas mineras es tanto, así de esta manera, y cuánto llega a mi localidad, hasta mi distrito o mi comunidad.

(Presidente de la Federación Unificada de Campesinos, Cusco)

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

72 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Las carillas deben ser llenas de dibujos, de imágenes, expresando texto-imagen y en la manera de lo posible menos texto, lo concreto que pueda ser, para que la persona entienda la idea, no tanto porque no sepan leer, sino por el nivel de comprensión que tienen. Tienes que darle la idea completa, y el mensaje que quieres que la persona asuma.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

3.1.3. Diferenciación de receptores de la información

Uno de elementos que destaca entre las estrategias que los actores locales platean para implementar la socialización de los resultados del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI, es diferenciar mejor a los receptores de la información. La idea es pensar en distintos públicos objetivos. Hay que señalar aquí que la estrategia de comunicación consideró en dos tipos de público: el especializado y la ciudadanía en general. Para esta última estaban pensadas las cartillas informativas.7 Sin embargo el estudio muestra que esta división es aún algo gruesa. Así, es posible identificar el siguiente público objetivo: 1) las autoridades y funcionarios locales, 2) los universitarios, 3) los periodistas, 4) los líderes y dirigentes locales, 5) los líderes de opinión nacional, regional y local; y 5) la base social y población en general; ésta última, claro está, variará de características dependiendo del ámbito territorial donde se esté trabajando.

7 Calandria también habría elaborado carpetas periodísticas, pero no hemos encontrado evidencia de que éstas hayan sido recibidas a nivel local ni difundidas en talleres orientados a medios de comunicación o prensa especializada; éste sería un punto importante a considerar.

73REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

Hay varios públicos objetivos, ahí publico cierto nivel de conocimiento en estos temas de minería e hidrocarburos, eso sí lo entiendes, pero nosotros hemos experimentado en campo de trabajo que la población de las zonas más prefieren unos documentos masivos, más ilustrativos, tipo cartillas. Estos reportes serviría para un público profesional, con un nivel académico que ya tiene conceptos, ellos sí pueden interpretar gráficos, todo este cuadro estadístico.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Se debe poder implementar una estrategia concreta y peculiar para cada zona y en particular para el contexto de Hualgayoc, allí hay que tener un poco de cuidado en ciertos aspectos porque la población de Hualgayoc es peculiar en el sentido de que ve conflicto en muchas cosas, sin necesidad de dialogar. Si se enteran, por ejemplo, del canon que están recibiendo, la gente entonces puede generar, desatar más conflicto.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

3.1.4. Diversificación de la presentación de la información

Ahora bien, cada tipo de público objetivo requiere de formas distintas de presentación de la información. Para el caso de las autoridades y funcionarios locales, podrían funcionar cursos cortos de generación de capacidades para poder “leer” la información técnica contenida en los Estudios de Conciliación. En efecto, los entrevistados reconocen la necesidad de crear interés en los gobiernos locales sobre la importancia del contenido del Estudio de Conciliación Nacional de la EITI, lo que va de la mano con la generación de capacidades técnicas

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

74 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

entre las autoridades y funcionarios, pues todo indica que no tienen los conocimientos específicos para poder comprender la información especializada que contiene el Estudio.

Los gobiernos locales no se interesan saber sobre los recursos si lo que les llegan son lo real o no, solo reciben y reciben, nunca tienen un equipo técnico, ni alguna iniciativa para poder pedir explicación, sino si la transferencia que realice el Estado hacia los gobiernos locales es lo real, lo que verdaderamente le corresponde. Ellos reciben y punto, no les interesa en absoluto si lo que reciben es lo real.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

A nivel de la municipalidad, de los funcionarios no conocen mucho el tema de la transferencia de los recursos que reciben por la actividad minera, no hay una fuerte institucionalidad en la municipalidad.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

La necesidad de crear interés en el Estudio de Conciliación Nacional debe ser pensada también para el caso de las universidades nacionales de las provincias que cuentan con concesiones mineras, y con proyectos en exploración y explotación. Como se sabe, el 25% de la distribución de canon minero se destina al Gobierno Regional, de esa cifra el 20% debe ser asignado a las universidades nacionales del departamento; así mismo el 5% de la distribución de las regalías mineras también es destinado a las universidades, y en ambos casos el uso de los montos debe ser usado en investigación científica y tecnológica. Para el caso del Cusco, según nuestro entrevistado, no habría un interés real de parte de la universidad en conocer si se le está transfiriendo el monto real de lo designado.

75REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

En cuanto a esa transferencia desde el gobierno regional hacia la universidad eso es otro entrampe, porque llega primero al gobierno regional los recursos del canon y luego el gobierno regional recién transfiere a las universidades, de igual manera no les interesa cuánto se está transfiriendo, si le están transfiriendo por ejemplo 100 millones al año a la universidad, en ese año ves que solamente se le ha transferido 40 millones, el resto está en su saldo del gobierno regional, y la universidad no le interesa lo que se ha recaudado en un año. Son cosas así que no les interesa.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

En el caso de los dirigentes y líderes locales la estrategia comunicacional más importante sería la realización de talleres de cuyas características ya nos hemos ocupado en el acápite anterior. Estos talleres deben ofrecer a los dirigentes algo más que la información de la EITI; deben estar pensados en función de sus necesidades prácticas, de modo que resulten atractivos. Esta es una idea muy difundida a nivel local y es reafirmada por los miembros de las ONG locales: si los dirigentes locales no ven una utilidad real en los talleres, no invertirán tiempo y recursos para asistir a los talleres, por lo que debe pensarse un paquete que incluya capacitación e información.

Con la base social y la población en general la estrategia a implementarse debe ser, a decir de los entrevistados, a través de la intervención en espacios propios de la dinámica local. Por ejemplo, en las ferias comerciales de las localidades. Es común que en los espacios locales con cercanía de anexos rurales se realicen distintas ferias que convocan a grandes cantidades de personas. Para ello habría que identificar el itinerario de la realización de las ferias de las distintas localidades de intervención. La idea de esta estrategia sería la de trasladar al espacio público la información sobre la iniciativa de la EITI.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

76 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Hacer una feria informativa, pegar toda la información en papelógrafos, en paneles y la gente que circula de manera esporádica se entera en el espacio público y se informa. Esa experiencia, nosotros también la hicimos cuando trabajamos en Celendín el tema de comité de vigilancia, de alguna manera nos sirvió al menos para que la gente se interesase poco a poco.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

Esta idea de las ferias locales sería una buena idea, porque hay ferias, los mercados, cada distrito tiene su día de la semana, al parecer que dentro de las ferias podríamos aprovechar el espacio como para brindar algún tipo de información que no es tanto repartir cosas.

(Miembro del Proyecto Pro Participación, Espinar, Cusco)

En el caso concreto de Espinar en Cusco, hay que pensar también en llegar a las bases y la población de las comunidades campesinas, pues debido al contexto polarizado que se vive en esa localidad, muchos de sus dirigentes comunales han perdido legitimidad, de manera que la información que se les da a ellos bien puede no ser transmitida a sus bases.

Tú puedes capacitar a un dirigente y perfectamente pueden entender los términos, las cuestiones pero no va a socializar con todas sus bases, no hay esa cuestión acá, salvo excepciones pero yo veo que mejor hablar con la misma gente del campo.

(Funcionario de la municipalidad, Espinar, Cusco)

77REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

Los dirigentes hacen sus actividades por su cuenta beneficiándose personalmente y no llega la información que se les da a las bases, no llega, entonces también ver quizás, cómo podríamos hacer llegar a ellos la información.

(Miembro del Proyecto Pro Participación, Espinar, Cusco)

Entonces, la mejor manera de llegar hasta las bases comunales es pedir la autorización de difundir la información en las asambleas comunales que, además de tener convocatorias masivas, son espacios de deliberación que gozan de legitimidad. Como bien indica uno de nuestros entrevistados en Cusco, se debe aprovechar esas reuniones pero con temas muy específicos, de corta duración y muy didácticos.

Hay que provechar sus reuniones comunales que son muy masivos, 100 o 200 personas, pero hay que ser muy específico y que lo entiendan también, no es ir dos o tres horas, desarrollando un temario, los campesinos no les es cómodo ese ritmo de trabajo. Hay que ir con temas muy puntuales y cortos.

(Miembro del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco)

Lo anterior nos lleva a pensar en que las asambleas comunales o reuniones convocadas en coordinación con las propias comunidades podría ser espacios ideales para la difusión de materiales como los DVDs que podrían elaborarse. La logística no es tan complicada considerando que varios de los locales comunales cuentan con energía eléctrica. En todo caso, lo que muestran las entrevistas, es que más que generar nuevos espacios de difusión de información –que a veces rompen con las lógicas y usos locales del tiempo-, habría que pensar en cómo aprovechar los espacios ya existentes e idear la manera de

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

78 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

incorporar en ellos la presentación y el debate de la información de los Estudios de Conciliación, previamente convertida a un lenguaje y formato adecuados.

3.2. Importancia de elaborar las estrategias de comunicación tomando en cuenta la coyuntura política regional y local.

Los entrevistados en Cajamarca y Cusco señalan que resultaría importante que se creen alianzas estratégicas con las distintas organizaciones e instituciones regionales y locales como parte de la estrategia comunicacional, para que de este modo se amplíe el alcance de la difusión de la información de la EITI. Esto supone identificar previamente las tensiones y dinámicas locales en la que se insertan esas entidades; los casos explorados en Espinar-Cusco y en Cajamarca –como vimos en el segundo capítulo– permiten observar que la presencia de empresas extractivas genera un contexto altamente polarizado, en donde una institución u organización puede ser calificada de “pro” o “anti” minera por el tipo de información que circula. Entonces, si las alianzas se crean con solo un sector que es percibido por los pobladores de la localidad como “pro” o “anti” minero, la difusión de la información podría ser también encasillada en unas de estas etiquetas.

Mucha de esa gente, no podría venir a una convocatoria de la Municipalidad porque saben que se van a manejar temas para transparentar industrias extractivas, porque saben que van a decir, en contra de la mina, lamentablemente hay esta idea acá.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

79REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

En CEDEPAS norte manejamos el tema de coordinación con lideres de los caseríos que nos puedan ayudar a convocar, y es más ellos han sido capacitados en el tema de conflicto, de diálogo, nosotros con los caseríos trabajamos también el tema constantemente, creo que habría mayor apertura, no tendrías tanto problema. El problema de Hualgayoc como ciudad, que los caseríos si hay apertura, en algunos también, por ejemplo si vas a la zona de Moralillo, Morampata, cerca a Bambamarca, ellos ya tienen un poco de recelo por el tema de Conga, no sabemos si recibirían ese tipo de capacitaciones.

(Miembro de CEDEPAS Norte, Cajamarca)

Asimismo, si los futuros reportes de la EITI lograsen contener información desagregada por empresa, sobre el gasto y la calidad del gasto de los gobiernos regionales y locales o los tipos de contratos de las empresas, habría que analizar previamente la coyuntura política y social relacionada a las industrias extractivas en el momento en que se tiene planificado realizar la difusión de esa información. En un contexto de tensión o de conflicto, cierto tipo de información podría tener el efecto contario. Por ello, considerar la coyuntura local como una variable en la estrategia de comunicación, implicaría que el cronograma de actividades debería ser, en la medida de lo posible, flexible. En este sentido, resulta clave tener contrapartes y aliados locales, que tengan una lectura más cercana de la coyuntura regional y local.

Finalmente, dado que el Estado, la sociedad civil y las empresas extractivas tienen, como es natural, intereses divergentes sobre cómo y dónde difundir la información de la EITI, es necesario que se llegue a ciertos consensos previos en lo que respecta la estrategia de comunicación. Dentro de ello, un tema que ha mostrado la experiencia de la difusión del primer Estudio de Conciliación Nacional, es la necesaria exclusión de las instituciones y/o consultoras en el rubro de comunicaciones que tengan clientes del sector minero. Muchas empresas del sector que

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

80 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

contratan los servicios de este tipo de consultoras para implementar sus propias estrategias comunicacionales, se convierten en clientes importantes debido a los altos márgenes de ganancias que dejan, generándose un innegable conflicto de intereses. Evitar lo anterior permitiría a la Comisión de la EITI equilibrar el nivel de influencia que puedan ejercer sus integrantes sobre el tratamiento de la información y los mecanismos de difusión que la consultora tome en cuenta en el diseño de la estrategia de comunicación; o, en todo caso, evitar que se generen suspicacias y mayor desconfianza de parte de las organizaciones y poblaciones locales.

3.3. Articulación de la EITI con otros temas de agenda social y política

El estudio revela varios temas que están vinculados, directa o indirectamente, con la información que brinda la EITI. Sin embargo, en la práctica no existe un nexo que permita potenciar el trabajo realizado. Dentro de los temas que se recogen de la información de campo, se ubican algunos que desbordan los objetivos de la EITI pero que son importantes para las poblaciones de los ámbitos con presencia de actividad extractiva, en este caso, minera.

Por ejemplo, una de las maneras en que se podría potenciar los alcances de la EITI es a través de la articulación con la expectativa sobre la necesidad de transparentar información sobre impacto ambiental y el cumplimiento de lo establecido en los Estudios de Impacto Ambiental, tal como se puede leer en las siguientes citas:

En un contexto de tensión o de conflicto,

cierto tipo de información

podría tener el efecto contrario.

81REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

Otra necesidad de información aquí en Espinar es por ejemplo sobre los monitoreos ambientales que actualmente están realizando básicamente de transparentar la información de la gestión ambiental, de los impactos ambientales, de los resultados de los monitoreos ambientales. Cuántos monitoreos se han hecho ya desde el PAMA aprobada, cuántos monitoreos se han hecho en esta exploración actualmente, qué cantidad de toneladas de tierra se ha movido, se han hundido cosas, se ha afectado un montón, no hay información sobre eso hasta ahora, si esos primeros trabajos de instalación para entrar han generado impactos, no hay información, no la hay. Nadie sabe quién hace los monitoreos, nadie sabe cómo lo hacen, nadie sabe quién los haces, nadie sabe cuándo sale, solo ellos saben. Creo que los resultados lo envían al Estado, pero ustedes saben cómo es el Estado que nunca muestra, que nunca socializa la información, para mí un tema sería interesante que a partir del EITI, como sé que tiene cierta presión se pueda mostrar temas como este para que no ocurra lo que ha ocurrido con Tintaya.

(Funcionario de la municipalidad de Espinar, Cusco)

Que sea más claro los resultados de la evaluación de los impactos ambientales. Que se muestren los impactos, los efectos, los estándares que son interesantes, así de forma imparcial, no para enfrentarse a la mina, sino para conocer y saber qué hacer.

(Miembro del Centro de Formación Campesina, Espinar, Cusco)

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

82 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

Como sabemos, muchos de los conflictos vinculados a las industrias extractivas durante los últimos años en el Perú, fueron generados fundamentalmente por variables sociambientales, de allí que este tema siempre haya captado mayoritariamente la atención de la población. En este sentido, valdría la pena que la EITI pudiera articular este tema.

Otro tema muy importante es la ejecución del gasto y el avance de los proyectos que se realizan con recursos provenientes del canon. La EITI podría buscar la forma de articularse con instituciones que ya vienen realizando este trabajo en las regiones, y con las organizaciones sociales locales -como los comités de vigilancia-, para poder bajar a un nivel más concreto de información y no solo conocer la distribución de los ingresos a los gobiernos subnacionales, sino también, la manera en que se vienen ejecutando esos ingresos. Nuevamente, el tema del gasto aparece como una demanda pero esta vez de manera muy concreta: aterrizada en el seguimiento al avance de los proyectos en los ámbitos locales.

Asimismo, se considera importante crear vínculos entre la EITI y organizaciones que disponen de información sobre las concesiones de las industrias extractivas. Por ejemplo, la ONG CooperAccion –además de ser miembro de la parte civil de la Comisión EITI Perú– cuenta con este tipo de información. De este modo los datos de la EITI podrían complementarse con otros tipos de demanda de información, aprovechando plataformas informativas ya existentes para potenciar su alcance sin la necesidad de ampliar sus objetivos particulares.

Por otra parte, la EITI permite abrir la discusión sobre la necesidad de que los gobiernos regionales y locales, así como las instancias del gobierno central -como el Ministerio de Energía y Minas (MEM)-, se hagan cargo de la difusión de información y capacitación sobre qué es el canon, qué son las regalías y los derechos de vigencia, así como la manera en que se calculan y distribuyen. Es decir, que si bien la EITI puede difundir los resultados de la conciliación, su alcance será limitado si la población desconoce temas básicos sobre la distribución y uso de la renta extractiva. El estudio muestra que estos vacíos generan que la información del Estudio de Conciliación pierda relevancia en la mirada de los actores sociales. Es necesario hacer el nexo entre la información

83REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

generada por la EITI y las dinámicas regionales y locales. De lo contrario, ni siquiera una muy buena estrategia de comunicación (pero que se limite a difundir los resultados de la conciliación) generará impacto en la población.

Finalmente, explorar las percepciones sobre la información producida por los Estudios de Conciliación, pone en evidencia una serie de temas de la gestión pública que están indefectiblemente vinculados a los temas de interés de la EITI:

y La socialización de los planes de desarrollo en los gobiernos regionales y municipales y su articulación con otros instrumentos de gestión; en teoría, el gasto debería estar vinculado a estos planes, sin embargo, no se hace mención a los primeros ni se establece la conexión entre ambos.

y La necesidad de tener mayores capacidades para formular perfiles de proyectos de inversión; este es un tema viejo en la discusión sobre la descentralización en el Perú, sigue apareciendo como una preocupación constante en las entrevistas realizadas.

y La necesidad de tener capacidades para ejecutar proyectos de inversión pública de impacto en el desarrollo local; este tema aparece como un reclamo constante de los dirigentes de base entrevistados en el caso de Espinar.

y La importancia del presupuesto participativo como un espacio para concertar el destino de los recursos del canon y para realizar capacitaciones sobre el tema. Los entrevistados señalan que este espacio es desaprovechado tanto para aclarar aspectos relacionados a lo que se puede realizar con el canon y lo que no, pero también para llegar a consensos sobre el destino de las inversiones; normalmente, señalan que se aprueban proyectos que ya estaban “pre-aprobados” y que no hay mucho margen para el debate.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

84 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

y El uso en investigación de los recursos del canon y regalías mineras por las universidades. Este aparece en algunas entrevistas como un tema que ha sido dejado de lado y que suscita poco interés en la región, incluyendo a las propias universidades; en parte, por la falta de conocimiento que se tiene al respecto.

3.4. Resumen de recomendaciones claves para la estrategia comunicativa

Por lo delicado del tema, una estrategia de comunicación para difundir los resultados de los Estudios de Conciliación debe considerar un conjunto de elementos que van más allá de los aspectos técnicos y metodológicos propios de ésta. Por ello, difícilmente podría ser diseñada por una entidad especializada en la materia, si ésta no es acompañada de los mismos miembros de la Comisión Nacional EITI-Perú que puedan brindarle un análisis político regional y local de los ámbitos a los cuales se orienta (y no solo una lectura de la coyuntura). Asimismo, requiere del acompañamiento de organizaciones locales que tengan un conocimiento de las dinámicas institucionales del lugar y cuenten con redes en la zona. A continuación resumiremos cinco ideas centrales para tomar en cuenta en la elaboración de una futura estrategia de difusión.

a) Contar con un conocimiento mayor de los ámbitos regionales y locales, empezando por la realización de un mapeo que permita identificar a los actores e instituciones clave y sus vínculos, así como los antecedentes de la relación entre la empresa minera y la población local.

b) Tener los elementos necesarios para identificar potenciales aliados regionales y locales para la implementación de la estrategia, incluyendo la convocatoria a espacios como foros regionales y talleres locales. Lo anterior implica, asimismo, identificar la manera y el actor adecuado para presentar y

85REPORTE DE INvESTIgACIÓN

3. Sugerencias para la estrategia comunicativa futura

difundir la información, de modo que no sea cuestionada ni pierda legitimidad; recordemos que ésta corre el riesgo incluso de ser clasificada como parte de las estrategias de los grupos enfrentados en un escenario de polarización.

c) Una mejor identificación del público objetivo. Es necesario elaborar una tipología de actores sociales a quienes se busca llegar, que supere la clásica división entre “especialistas” o “conocedores” y “base social”. Una tipología general, podría ser luego afinada y matizada en función de cada contexto local.

d) Elaborar materiales diferenciados en función de los públicos identificados. Es importante tomar en cuenta la diversidad de realidades locales que requiere no solo diseñar materiales distintos (más “técnicos”, menos “técnicos” en función de criterios asumidos a priori), sino que implica considerar lógicas distintas de comunicación, usos del tiempo y de los espacios de interacción. En este sentido, se requiere pensar en una combinación de mecanismos de difusión (radio, material audiovisual, cartillas mucho más gráficas y lúdicas), así como aprovechar las propias dinámicas locales y espacios públicos existentes (ferias, asambleas comunales, etcétera), ya que el típico formato del taller resulta limitado.

Ampliar la información. La EITI debe considerar que es necesario todo un paquete de información previo que acompañe a la difusión de los resultados de la conciliación, ya que ésta supone ciertos conocimientos sobre la distribución de la renta extractiva que no necesariamente están presentes entre los funcionarios, líderes de opinión, dirigentes ni en población local en general. De otro lado, se debe tomar en cuenta que existen otras expectativas de información que no están siendo cubiertas por la EITI pero que son demandas reales de las poblaciones de los ámbitos con presencia extractiva. Una de ellas es el tema del gasto y del impacto de la renta extractiva en la calidad de vida de las comunidades locales.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

86 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

87REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones

4.1.1. Conclusiones sobre el primer objetivo: el impacto del primer Estudio de Conciliación y su difusión

El primer Estudio de Conciliación la Nacional de la EITI Perú tuvo un impacto limitado en Lima y muy escaso en las regiones. En el caso de Lima, resultados del primer Estudio de Conciliación llegaron a un sector de público especializado y algunos funcionarios del Estado vinculados al sector minero y de hidrocarburos que estuvieron presentes en el Foro público en el cual se presentaron los resultados del mismo. Sin embargo, más allá de este espacio, el informe tuvo una difusión muy limitada. En el caso de las regiones, el impacto fue prácticamente nulo, ya que solo se difundieron cartillas que contenían resúmenes de los resultados presentados cifras generales; para las organizaciones de la sociedad civil regional y las organizaciones locales, ésta no resultó muy atractiva. El tema de fondo es que para las regiones y los ámbitos locales, la información nacional no resulta de gran interés, sino que se quiere información concreta sobre las empresas que operan en el lugar.

Lo limitado del impacto del Estudio de Conciliación se explica principalmente por dos razones. La primera razón se asocia al desfase temporal de la información contenida en el documento y el momento de la presentación del mismo: el Estudio presentado en el 2010, mostrada información para el período 2004-2007. Por ello, los datos pueden tener relevancia para un público especializado de analistas o investigadores que trabajan el tema, sin embargo, para los actores políticos y las organizaciones de la sociedad civil, la información ya no resultaba de mucha importancia ni utilidad. En el primer capítulo del

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

88 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

documento hemos dado cuenta de las principales razones de este desfase, siendo dos de las principales: a) la discusión al interior de la comisión EITI Perú para definir si la información se presentaría de forma agrada o desagregada por empresa; y b) el proceso que implicó lograr que el organismo regulador brinde las cifras de los montos correspondientes a tributación de las empresas.

La segunda razón se asocia a la estrategia de difusión de los resultados del primer Estudio de Conciliación, a cargo de una institución contratada por la Comisión EITI Perú para esta tarea. De acuerdo a las entrevistas realizadas tanto en Lima como en las regiones, esta estrategia no había tenido buenos resultados y dados los problemas existentes, ésta no llegó a culminar todas las actividades inicialmente previstas. Lo anterior tuvo una repercusión mayor en los ámbitos regionales y locales, donde la EITI es prácticamente desconocida entre los actores sociales.

Sin embargo, si bien estas dos son las principales razones que explican el bajo impacto de los resultados del Estudio de Conciliación, hay varios otros factores relevantes a considerar. Estos factores se relacionan con las expectativas y demandas de información existentes y la posibilidad de que las cifras conciliadas generen mayor receptividad y sean percibidas por los actores sociales como un insumo relevante y de utilidad.

Un primer factor es que en los ámbitos regionales y locales con presencia de industrias extractivas, no se ha desarrollado un debate público en el que se trate con seriedad temas como el pago al fisco que deben realizar las empresas, la distribución del canon y su uso, la calidad del gasto, entre otros.

Pese al trabajo que vienen realizando desde hace algunos años algunas instituciones y ONG, todavía persisten grandes vacíos de información. Así, existe un importante nivel de confusión sobre estos temas que no permiten que se establezca un nexo claro entre las cifras presentadas

“...en los ámbitos regionales y locales con

presencia de industrias

extractivas, no se ha

desarrollado un debate público”.

89REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4. Conclusiones y recomendaciones

en el Estudio de Conciliación y sus implicancias en la vida política y económica regional o local. Cuando realizamos el grupo focal con líderes y representantes de organizaciones sociales en Espinar, muchas de las dudas planteadas tenían que ver justamente con la manera en que el canon y las regalías llegaban al gobierno local (a través de qué mecanismos y a qué órganos), cómo es que ésta se gestiona (qué órganos y funcionarios y bajo qué obligaciones), entre otros; ello genera suspicacias y desconfianza tanto hacia la empresas como hacia el Estado.

Lo anterior nos lleva a señalar que si los resultados del Estudio de Conciliación no van de la mano con un paquete básico de información sobre aspectos más generales concernientes a la renta extractiva, no generan mayor impacto a pesar de que se tenga una mejor y mayor difusión.

Otro de los factores que explica las limitaciones del impacto de las cifras conciliadas es que en los ámbitos locales con presencia extractiva, estas cifras no necesariamente son asumidas como transparentes y legítimas por el hecho de que vengan de una entidad tripartita como la EITI. Esto se explica por varias razones, una principal es que el Estado –integrante de la EITI- no es visto siempre como un ente imparcial, sino que es percibido como un agente que está “del lado de las empresas y no de la población.” Esta percepción se agudiza en los ámbitos en los que se han dado, durante años, diversos conflictos sociales alrededor de los proyectos. Esto se ve con claridad en el caso de la minería, para las zonas de Cajamarca y de Espinar en Cusco. A ello se suma que el escenario regional y/o local altamente polarizado, pone en riesgo de la credibilidad del Estudio y de la misma EITI, que en más de una ocasión ha sido percibida más bien como una iniciativa del sector minero para mejorar la imagen de las empresas.

Por lo anterior, el reto de la EITI en el caso peruano, va más allá de lograr una difusión adecuada de los resultados de la conciliación, sino que es importante desarrollar un debate

“...es importante desarrollar un debate público

donde se traten temas políticos, empezando por

el rol mismo del Estado en

la Comisión Nacional EITI y la relevancia de la conciliación”.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

90 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

público donde se traten temas políticos, empezando por el rol mismo del Estado en la Comisión Nacional EITI y la relevancia de la conciliación y lo que implica como proceso. En este sentido, la presencia más activa de universidades reconocidas puede jugar un rol importante.

4.1.2. Conclusiones sobre el segundo objetivo: las demandas de información

Este es tal vez el tema más importante de este informe porque propone una reflexión sobre el nexo real de la EITI-Perú con las expectativas, demandas y necesidades de las poblaciones de los ámbitos regionales y locales/rurales con presencia de proyectos extractivos. Recordemos que las conclusiones que presentamos a continuación tratan fundamentalmente del sector minero.

Cabe anotar que dentro de las principales demandas de información que hemos recogido en las entrevistas realizadas, hemos incluido algunas trascienden el campo de trabajo de la EITI, pero que son relevantes en tanto muestran preocupaciones reales de las organizaciones y de la población local y permiten pensar en otros ámbitos de información con los que EITI podría articularse a través de alianzas estratégicas.

La conclusión general sobre este punto es que las demandas de información son diversas y exceden el ámbito de los pagos que realizan las empresas al Estado. Como hemos dicho en más de una ocasión, las poblaciones locales y las organizaciones de la sociedad civil requieren establecer un nexo claro entre estos montos y sus implicancias para la vida en sus comunidades; en otras palabras, encontrarle un sentido a los números. Las principales demandas de información recogidas son las siguientes:

a) Demandas de información relacionadas a las ganancias de las empresas. Si bien existe un interés por los pagos realizados por las empresas al Estado peruano, existe un fuerte interés por conocer las ganancias y las utilidades netas de las empresas. Ello podría tener relación con la necesidad

91REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4. Conclusiones y recomendaciones

de contar con mayores referentes para los procesos de negociación. También con el interés de tener una especie de “balance” entre lo que gana la empresa y lo que implica su presencia en un territorio determinado; por tanto, esta demanda de información va de la mano con la demanda sobre el gasto y la calidad del gasto de los recursos de la renta extractiva que desarrollaremos en los puntos c) y d).

b) Información desagregada por empresa. Entre todos los participantes de este estudio –especialistas, promotores de ONG y dirigentes de base- existe consenso en señalar que la información debe presentarse necesariamente de forma desagregada. Es en los ámbitos locales que esta demanda se convierte en un imperativo. Las citas de entrevistas que hemos incluido en el informe muestra que la población quiere saber cuánto aporta al fisco (y cuánto gana) la empresa que extrae recursos en su territorio; de lo contrario, simplemente, pareciera que la información no resulta en absoluto relevante.

c) Cómo se usa la renta extractiva: el gasto regional y local. Nuevamente, se desprende de las entrevistas que el interés se centra, más que en el pago de la renta, en la manera como ésta llega y se usa en los ámbitos subnacionales. La expectativa se centra principalmente en saber cuánto de esta renta llega a sus ámbitos territoriales. Esta demanda se amplía a nivel local, donde se quiere saber incluso cuál es el “gasto a nivel comunal”, categoría que no existe en los indicadores estatales puesto que la distribución llega hasta los gobiernos locales de nivel distrital. Lo que expresa esta demanda es el interés de la población local por saber, finalmente, si su comunidad –centro poblado menor, anexo rural o caserío, comunidad campesina u otro – se beneficia o no.

d) La calidad del gasto. Esta demanda de información está estrechamente relacionada a la anterior. Lo que indica es que no es suficiente con saber cómo se distribuye la renta y cuánto recibe el gobierno regional o la municipalidad por concepto

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

92 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

de canon o regalías, sino que cada vez está más presente la expectativa de saber cómo esa distribución se materializa en concreto en lugar donde se realiza la extracción. Si la demanda del gasto se centra en el “cuánto” (y si ello es justo o no en relación a lo que ganan); esta demanda –la de calidad del gasto– va más allá y se centra en el “cómo”: busca, de alguna manera, sopesar si lo que se recibe por concepto de renta tiene alguna implicancia en la calidad de vida.

d) Fiscalización y niveles de producción. Una demanda de información fuerte recogida tanto en Cajamarca como en Espinar-Cusco es la de conocer los niveles de producción de la empresa; ello está ligado al tema de la fiscalización, pues dos de los elementos centrales de esta demanda son: 1) la incertidumbre sobre lo que se extrae y 2) la desconfianza tanto sobre las empresas como en el Estado. Esta información no es de fácil acceso ya que las empresas no la proporcionan y los pocos sitios internet del Estado que la proporcionan no son un espacio de consulta amigable para las poblaciones locales/rurales. Por otro lado, no se cuenta con un ente de fiscalización que goce de legitimidad entre la población de Cajamarca y Cusco. La incertidumbre sobre lo que se extrae genera especulación sobre si la renta que se paga al Estado es “justa”, y por ende, si lo que llega a los ámbitos locales guarda correlación con la cantidad de recursos que se extraen. Entre los entrevistados de la Comisión EITI-Perú, se señala el tema de los contratos, que se vincula a lo anterior. Sin embargo, en las entrevistas realizadas en Cajamarca y Espinar la demanda de información se expresa en otros términos y no necesariamente se vincula al tema de los contratos con el Estado, en parte, porque se desconoce el tipo de contenido y la relevancia de estos documentos.

En suma, las demandas de información se relacionan con la expectativa general de saber de qué manera impacta la renta extractiva en los

93REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4. Conclusiones y recomendaciones

ámbitos locales y su calidad de vida. Finalmente, surgen también otras demandas de información que desbordan el ámbito de la EITI, como la de conocer si la empresa cumple o no lo establecido en los EIA y cómo hacer seguimiento al tema del cumplimiento de estándares ambientales. Estos se presentan como vacíos de información importantes, por lo que la EITI-Perú podría evaluar en qué medida sería viable articularse con otro tipo de iniciativas para presentar paquetes de información.

4.1.3. Conclusiones sobre el tercer objetivo: elementos para una estrategia de comunicación que llegue a las poblaciones locales con presencia extractiva

El estudio muestra que cualquier estrategia de comunicación para difundir la información de los Estudios de Conciliación de la EITI Perú debe contemplar una lectura política nacional, regional y de los ámbitos locales donde será implementada. Asimismo, una lectura más fina de la coyuntura resultará clave para definir los términos y el momento de lanzar los resultados e implementar dicha estrategia. En este sentido, la estrategia comunicacional debe tener como una de sus características cierta flexibilidad para jugar con diversas posibilidades de formatos y plazos para presentar la información.

Una lectura política de la región y, en particular, de los ámbitos locales, no es solo una lectura de la coyuntura; implica conocer elementos de la historia local y de la relación de la empresa con las comunidades, el gobierno regional y local. Asimismo, es importante conocer los vínculos entre los principales actores sociales; en el caso de Espinar-Cusco, por ejemplo, entre el gobierno local, la Federación Unificada de Campesinos de Espinar y el Frente de Defensa. No hay que asumir

“La incertidumbre sobre lo que se extrae

genera especulación sobre si la renta que se paga al Estado es “justa”, y por ende, si lo que llega a los

ámbitos locales guarda correlación con la cantidad de

recursos que se extraen”.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

94 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

vínculos a priori basados en clasificaciones gruesas como “más” o “menos críticos a la empresa”. Asimismo, es necesario comprender qué entidades podrían gozar de mayor credibilidad entre la población local; ello para pensar en alianzas estratégicas con actores que podría acompañar la difusión de los resultados de los Estudios de Conciliación.

El estudio nos ha mostrado que tampoco se puede asumir como un a priori el potencial de la EITI, es decir, que el hecho de ser una instancia tripartita que concilia cifras de manera independiente, no siempre es percibida de inmediato por los actores locales como elementos que denotan legitimidad y neutralidad. En la práctica lo que surge son cuestionamientos sobre cuáles son las verdaderas intenciones de transparentar estas cifras. Hemos recogido opiniones que incluso señalaron que el solo nombre de la EITI, al tener las palabras “industrias extractivas”, ya generaba cierta suspicacia pues se asocia al sector. Lo anterior puede sonar un tanto extremo, pero adquiere sentido cuando nos acercamos a los ámbitos locales/rurales y recogemos las historias de los actores locales; más aún, luego de procesos de conflictos violentos en donde ellos mismos se han visto afectados o tienen familiares que incluso han estado acusados o encarcelados por haber participado de acciones de protesta. La desconfianza es grande tanto hacia las empresas como hacia el Estado, de manera que la EITI debe tener esto en cuenta en tanto se pretende una instancia conciliadora y transparente.

Sobre los mecanismos de difusión, estos deben estar adaptados tanto a una diversidad de público objetivo como a la diversidad de las realidades locales. Resulta claro que los Estudios de Conciliación tienen un formato y contenido excesivamente técnicos y densos para llegar a un público no especializado, por lo que la estrategia de comunicación debe otorgar un peso central a la conversión de los Estudios de Conciliación a formatos mucho más amigables y sencillos.

“...es necesario comprender qué

entidades podrían gozar de mayor

credibilidad entre la población

local; ello para pensar en alianzas

estratégicas”.

95REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4. Conclusiones y recomendaciones

Dentro de los mecanismos de difusión de la información, estos deben combinar un conjunto de modalidades. Entre ellas, el estudio muestra que los spots radiales son altamente valorados en los ámbitos locales –deben estar en el idioma local- pero deben ser acompañados de otro tipo de material. Las cartillas han funcionado para un tipo de público (dirigentes, funcionarios), pero no son lo suficientemente amigables para un público general; se reclama que éstas deben ser mucho más gráficas, contener dibujos, historietas, fotos, y que estos despliegues visuales deben ser resultar familiares y cercanos a la realidad local. Finalmente se reclama materiales audiovisuales que puedan ser reproducidos en DVDs y proyectados en distintos escenarios como talleres, capacitaciones, reuniones comunales para ámbitos locales y asambleas en el caso de las comunidades campesinas.

Con relación a los espacios de difusión, estos deben ser pensados en función de los diversos públicos objetivo. Los foros regionales podrían funcionar mucho mejor de ser convocados en coordinación con instituciones regionales, sin embargo, tienen un alcance limitado. Para los ámbitos locales, debe coordinarse previamente con las plataformas existentes: redes de trabajo de ONGs, federaciones agrarias o campesinas, mesas de trabajo multisectorial, entre otras. Asimismo, deben tomarse en cuenta las dinámicas locales y aprovecharse los espacios existentes de coordinación y toma de decisiones.

4.2. Recomendaciones

4.2.1. Recomendaciones para un mayor impacto

a) Posicionamiento de la EITI en la esfera pública como institución. Siendo importante la información que EITI brinda, necesita reforzar la idea de que esta no es una iniciativa generada por las empresas privadas del sector ni únicamente vigilada por instituciones del Estado. Para ello es recomendable enfatizar la presencia de organizaciones de la sociedad civil y sobre todo de las instituciones universitarias

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

96 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

que integran la comisión de la EITI-Perú. Estas últimas en particular contribuirían a que la información de los Estudios de Conciliación sea percibida por los actores locales como objetiva y transparente.

b) Resulta necesario que los Estudios de Conciliación presenten información desagregada de todas las empresas afiliadas al EITI para que los Estudios de Conciliación tengan utilidad a nivel regional. Esto, a su vez, es recomendable en tanto que contribuiría a aplacar la desconfianza y las suspicacias que se generan frente al hecho de que solo unas empresas permiten la publicación de información desagregadas y otras no, cosa que resta legitimidad no solo a las empresas que no brindan esa información, sino también a la iniciativa de la EITI en general.

c) Resulta fundamental que la Comisión EITI-Perú cuente con información actualizada de manera que se supere el desfase entre el período que contempla el Estudio de Conciliación y el momento de presentación de los resultados del mismo. En ese sentido se recomienda que la Comisión pueda generar un mecanismo que le permita contar con una base de datos de pagos de impuestos actualizable mensualmente, de manera que los posteriores Estudios no tengan que hacer los mismos recorridos para la compilación de la información necesaria.

4.2.2. Recomendaciones sobre las demandas de información

a) Se recomienda que la EITI- Perú no solo se centre únicamente en el tema de la conciliación de las cifras correspondientes a la renta extractiva, pues las características particulares del contexto peruano requieren que se haga el esfuerzo de ampliar su ámbito de información para brindar datos

97REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4. Conclusiones y recomendaciones

sobre la distribución, uso y calidad del gasto de los ingresos generados por esa renta.

b) Dado que una de las demandas importantes de información en los ámbitos subnacionales se relaciona con el tema de las ganancias y los niveles de producción de las empresas extractivas, valdría la pena que la Comisión EITI-Perú evalúe la pertinencia de brindar alguna información relacionada con estos temas.

c) Acercar la información de la EITI a la población. Ya que las conclusiones del estudio muestran que no existe un nexo claro entre la información de los Estudios de Conciliación y su repercusión a nivel de la sociedad, se sugiere que la Comisión EITI-Perú ponga atención a la combinación de los siguientes dos aspectos: reforzar la comprensión de la “ruta de la renta extractiva” para que se vincule la importancia del pago de esta al Estado con el gasto en el ámbito local y su impacto en la calidad de vida a nivel local. Esto requerirá de un esfuerzo mayor para diseñar indicadores de medición de impacto.

d) En la medida en que la EITI pueda brindar información más cercana a las expectativas y demandas existentes en los ámbitos regionales y locales, será más factible propiciar que los actores sociales sientan mayor interés por la información de los Estudios de Conciliación. Por tanto, se recomienda que la EITI busque maneras de articularse con iniciativas de organismos o instituciones externas a la Comisión que trabajen temas que si bien trascienden el ámbito de trabajo de la EITI, pueden potenciar el impacto de los resultados de los Estudios de Conciliación.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

98 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4.2.3. Recomendaciones sobre la estrategia de comunicación para la difusión de los resultados de los Estudios de Conciliación

a) En la medida en que se espera que la información de los Estudios de Conciliación tenga repercusión social y política y que influya en el debate público, se recomienda que la Comisión Nacional EITI-Perú encargue la estrategia de comunicación a una entidad que cuente con conocimiento de la realidad regional y con capacidad comprobada para realizar un análisis político de los contextos regionales, locales y con énfasis en los ámbitos rurales.

b) Diferenciación de públicos objetivos y elaboración de materiales en función de estos. Se recomienda que la Comisión EITI-Perú cuente con un plan de incidencia en el que se identifiquen los actores clave. Se sugiere que se contemple al menos los siguientes públicos: decidores políticos y funcionarios del gobierno nacional; autoridades y funcionarios locales; líderes de opinión; público especializado e investigadores; periodistas de medios regionales y locales; líderes de organizaciones sociales de los ámbitos subnacionales; base social y población en general.

c) Para una estrategia de comunicación a ser implementada a nivel regional y local, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

y Identificar previamente plataformas que articulen instituciones regionales tales como mesas de trabajo multisectoriales, redes temáticas, entre otras, para así procurar el trabajo coordinado de las actividades de difusión.

y A nivel local se recomienda identificar y aprovechar los espacios públicos ya existentes. Esto en la medida en que ellos puedan prestarse para la difusión de la información (ferias comerciales, reuniones comunales, etcétera).

99REPORTE DE INvESTIgACIÓN

4. Conclusiones y recomendaciones

y Tomar en cuenta la diversidad de realidades locales que requiere diseñar materiales adaptados a lógicas distintas de comunicación, usos del tiempo y de los espacios de interacción. En este sentido, se requiere pensar en una combinación de mecanismos de difusión que combinen el uso de la radio en el idioma local, material audiovisual y material impreso.

y En el caso del material impreso, el contenido de las cartillas de información debe considerar el grado de literacidad de los actores locales, de tal manera que se utilicen recursos tales como gráficos, imágenes, flujogramas, entre otros.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

100 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

101REPORTE DE INvESTIgACIÓN

5. Materiales Consultados

y Ayuda Memoria del I Foro EITI-Perú en Moquegua.

y Ayuda Memoria del II Foro EITI-Perú en Huaraz.

y Ayuda Memoria del III Foro EITI-Perú en Iquitos.

y Ayuda Memoria del IV Foro EITI-Perú en Cusco.

y Ayuda Memoria del V Foro EITI-Perú en Cajamarca.

y Ayuda Memoria del VI Foro EITI-Perú en Lima.

y Cartilla Informativa Nº 1 EITI-Perú: Un compromiso con la transparencia.

y Cartilla Informativa Nº 2 EITI-Perú: Origen, distribución y uso de las rentas de la extracción de los minerales.

y Cartilla Informativa Nº 3 EITI-Perú: Origen, distribución y uso de las rentas de la extracción de los hidrocarburos.

y Cartilla Informativa Nº 4 EITI-Perú: Origen, distribución y uso de las rentas de la extracción de los hidrocarburos.

y Cartilla Informativa Nº 5 EITI-Perú: Con las cuentas claras en Hidrocarburos. Estudio de Conciliación Nacional de la EITI-Perú.

y Cartilla Informativa Nº 6 EITI-Perú: EITI Perú - Comprometidos con la Transparencia El Camino recorrido.

y Cartilla Informativa – Cusco: Minería y Gas. Conciliación de ingresos y gastos por canon y regalías gasíferas y mineras 2011.

DIFUSIÓN E IMPACTO DE LOS REPORTES DEL EITI EN PERÚ

102 REPORTE DE INvESTIgACIÓN

y Cusco: Generación, distribución y uso de la renta gasífera y minera. Cartilla de capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Cusco. Grupo Propuesta Ciudadana – 2011.

y Cusco: Minería y Gas. Conciliación entre ingresos y gastos por canon minero, gasífero y regalías. Informe de transparencia. Grupo Propuesta Ciudadana – 2011.

y Estudio de Conciliación Nacional de Nivel Regional Cajamarca – 2010.

y Primer Estudio de Conciliación Nacional de la EITI Perú – 2009.

Con el apoyo de: