DIGITAL” multimedia/PM_2011_La... · Valorar las ventajas que han surgido en la evolución de los...

39
- 1 - “LA EVOLUCIÓN DEL LIBRO: DE PAPEL A DIGITAL”

Transcript of DIGITAL” multimedia/PM_2011_La... · Valorar las ventajas que han surgido en la evolución de los...

- 1 -

“LA EVOLUCIÓN DEL

LIBRO:

DE PAPEL A

DIGITAL”

- 2 -

Instituto Superior de Formación docente y

técnica Juan Amós Comenio

Carrera: Especialización en Multimedios

Interactivos para el Aprendizaje

Materia: Seminario de Integración Curricular

Multimedial.

Docente: Carolina Bongarra.

Alumnas: Patricia Martinez- Adriana Tolaba.

Año: 23 de noviembre de 2011

- 3 -

Indice Introducción -------------------------- -----------------------------------------Pàg 1 - 4

Marco Teórico - Capitulo 1--------------------------------------------------Pàg 5 – 23

Capitulo 2--------------------------------------------------Pàg 24 – 32

Metodología – Trabajo de Campo ----------------------------------------Pàg 33 – 36

Conclusión ----------------------------------------------------------------------Pàg 37

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------Pàg 38 - 39

- 4 -

INTRODUCCIÓN

- 5 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En un futuro, el libro como objeto cultural,

¿será reemplazado por el digital?

- 6 -

¿Por qué elegimos el problema?

Tuvimos en cuenta que en el ámbito educativo, la preocupación de las

docentes y padres se centra en el poco contacto que tienen los niños con el

libro. Adjudican que el motivo, es por “la saturación de medios “ presentes en la

actualidad.

Nosotras, como agentes activos que estamos dentro de éste sistema educativo

(escuela), nos preguntamos, si esta afirmación es correcta, y cual sería nuestra

intervención para revertir o no esta idea.

Nuestro trabajo de investigación, estará basado en buscar información y

analizar la situación actual, a partir de esta innovación tecnológica que es real,

y que no podemos dejar al margen en nuestro trabajo pedagógico.

OBJETIVOS:

GENERALES:

Informarnos a cerca de medios antiguos y modernos, su historia Y

convergencia.

Determinar la evolución de la tecnología y qué lugar ocupa el libro en la

sociedad actual.

ESPECÍFICOS:

Analizar estrategias y recursos que se utilizan dentro del sistema

educativo, articulando medios para lograr aprendizajes significativos en

los niños .

Valorar las ventajas que han surgido en la evolución de los medios, para

el aprendizaje de los niños.

Recolectar datos estadísticos, relacionados con los recursos que utilizan

las docentes para acercar a los niños al libro y a la literatura.

Comparar datos obtenidos sobre la importancia que le dan los docentes

al uso de las tic´s en actividades literarias.

- 7 -

Secuencia en el trabajo de investigación:

Para el trabajo, desde un principio teníamos muy en claro el tema que

queríamos abordar e investigar. Pero en el transcurso de su desarrollo,

surgieron dudas sobre el planteamiento del problema. Realizamos muchos

cambios a partir de la información que fuimos obteniendo, tanto bibliográfica

como charlas espontáneas con colegas, padres de niños en edad escolar y

profesora de cátedra.

Hubo cambios también en la selección del material a utilizar, ya que a partir de

encontrar nueva información, descartamos la que consideramos que no iba a

ser de mucha utilidad para nuestro trabajo.

No surgieron inconvenientes, al contrario, trascurriendo el proceso, fuimos

interesándonos más por el tema y logrando cambios para mejorarlo, y que

sirviera tanto para un crecimiento en lo personal como un producto que pudiera

brindar una rica y clara información para los lectores.

- 8 -

Capitulo 1

El Libro. Objeto cultural.

Su apropiación. La lectura.

- 9 -

1.1. La lectura como un deseo, no como una necesidad.

En el libro, escrito por Angelo Nobile-Teresa Colomer de la obra: Literatura

Infantil y Juvenil, se destaca la importancia de un ambiente lúdico alegre y cargado de

afecto de parte del adulto, donde se debe brindar al niño la posibilidad de ser oyente

individual o grupal en historias maravillosas que pueden estar cargadas de contenido

fantástico o real. Partiendo de las necesidades y posibilidades desde la primera

infancia donde no existe una lectura autónoma, pero sí la riqueza de entrar en

contacto con el libro, manipularlo, hojearlo, bajo el cuidado atento y afectivo del

adulto, libros álbum, juego-libro, imágenes artísticas, que en un principio solo serán

imágenes de cartón u otro material resistente acorde a la edad, pero luego serán

beneficiosos estimulantes intelectuales, enriquecedores desde el punto de vista

lingüístico y afectivo. Permitirá al niño, establecer analogías, relacionar, preguntar,

obtener respuestas rápidas, estableciendo un diálogo a libro abierto, permitiendo al

niño familiarizarse con la palabra escrita en un marco placentero que será de estímulo

al fututo lector autónomo.

En Página 12.com.ar Pablo Bernasconi, diseñador gráfico, ilustrador y escritor

agrega:

¨…Frente a los estímulos de la tecnología el libro no va a ganar. Pero siempre

gana en imaginación. Ahí hay que apuntar. El libro no es un aparato. El libro puede ser

interminable. No tiene fin: uno lo toma, lo usa y lo deja. Y lo vuelve a tomar, usar,

dejar.

Hoy, que el peso de la imagen es tan grande, acercarlos a través de la imagen es

más veloz, más directo, más contundente. Para luego envolverlos con la historia. Si

enganchan, bien; si no, no importa: hay un libro para cada chico…¨1

En la misma nota en página 12.com.ar Ruth Kaufman, hace hincapié en que se le

puede regalar un libro hermoso a un niño desinteresado por la lectura, pero el

resultado como estímulo será el vínculo que establece el adulto, ya sea familiar,

docente o bibliotecario.

Debemos tener en cuenta que la lectura en los niños, no debe ser una necesidad

para satisfacer a los adultos.

1 Página 12.com.ar. ¨Abrir la Puerta Para ir a Leer¨. Viernes 29 de Abril de 2011

- 10 -

Según Michéle Petit , en su obra Lecturas: El Espacio íntimo al Espacio Público:

la parte de lo no dicho en un texto literario que es librada a la fantasía de cada quien,

nunca debería ser objeto de indagación por parte del adulto. Y le da importancia a la

existencia de espacios diferenciados, por un lado la escuela, por el otro las bibliotecas

de preferencia extraescolar, que dejan lugar para el secreto, para la libre elección y son

propicias para descubrimientos singulares. 2

En una entrevista realizada a la educadora Rosario Vera Peñaloza, en la revista:

Para La Libertad, ella destaca la importancia del cuento narrado, y expresa que

primero hay que enseñar a los niños a escuchar, a oír, sino mirar para dentro y ver, que

constituye una condición fundamental para un buen lector. Porque el escuchar un

cuento que emociona, hace que el niño vivencie, imagine y ¨vea¨ su propio cuento.

Continúa aclarando que no descarta la elección de buenos libros con buenas

imágenes, inclusive con láminas solas, porque así el niño será creador de sus propias

historias.

1.2. Historia del libro y la lectura.

Según José Martínez de Sosa, autor de “Pequeña historia del libro” y Antonio

Castillo, autor de “Historia mínima del libro y la lectura, desde los orígenes, la

humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de

preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el

espacio como en el tiempo.

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones

pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico.

Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas

muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del

hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza

capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de

los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.

Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en

que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos

estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente

2 Michéle Petit . ¨Lecturas: del espacio íntimo al espacio público¨. Ed Julio 2006. Colección Espacios para la Cultura.

- 11 -

en algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las

personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos.

El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la

antigüedad, predominaban la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el

enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso,

era celosamente guardada.

Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión

bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad

con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas,

Internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.

Los primeros libros se realizaron en planchas de barro que contenían caracteres

o dibujos incididos con un punzón. Las primeras civilizaciones que realizaron estos

documentos fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia, entre ellos los

sumerios y los babilonios. Con mayor semejanza a los libros actuales fueron los rollos

que realizaban los egipcios, griegos y romanos, compuestos por largas tiras de papiro

-un material parecido al papel que se realizaba a partir de los juncos del delta del río

Nilo - y que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto se escribía con una

pluma también de junco, en densas columnas y por una sola cara, y se podía leer

desplegando el rollo. La longitud de las láminas de papiro era muy variable. La más

larga que se conoce (40,5 metros) se encuentra en el Museo Británico de Londres.

Más adelante, durante el periodo helenístico, hacia el siglo IV a. C., los libros más

extensos comenzaron a subdividirse en varios rollos, que se almacenaban juntos.

Los escribas (o escribientes) profesionales se dedicaban a copiarlos o a

escribirlos al dictado, y los rollos solían protegerse con telas y llevar una etiqueta con

el nombre del autor. Atenas, Alejandría y Roma eran grandes centros de producción

de libros, y los exportaban a todo el mundo conocido en la antigüedad.

Sin embargo, el copiado a mano era lento y costoso, por lo que sólo los templos

y algunas personas ricas o poderosas podían poseerlos, (y hasta eran celosamente

custodiados por el valor que tenían) y la mayor parte de los conocimientos se

transmitían oralmente, por medio de la repetición y la memorización. Aunque los

papiros eran baratos, fáciles de confeccionar y constituían una excelente superficie

- 12 -

para la escritura, resultaban poco duraderos, muy frágiles, hasta el punto de que, en

climas húmedos, se desintegraban en menos de cien años. Por esta razón, gran parte

de la literatura y del resto de material escrito de la antigüedad se ha perdido de un

modo irreversible. El pergamino y algunos materiales derivados de las pieles secas de

animales no presentan tantos problemas.

El siglo IV marcó también la culminación de un largo proceso, que había

comenzado en el siglo I, tendiente a sustituir los incómodos rollos por los primeros

códices (del latín, 'libro'), antecedente directo de los actuales libros. El códice, que en

un principio era utilizado por los griegos y los romanos para registros contables o

como libro escolar, consistía en un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera

cubierta de cera, de modo que se podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlo

después, si era necesario. Entre las tabletas de madera se insertaban, a veces, hojas

adicionales de pergamino. Con el tiempo, fue aumentando la proporción de papiro o,

posteriormente, pergamino, hasta que los libros pasaron a confeccionarse casi

exclusivamente de estos materiales, plegados formando cuadernillos, que luego se

reunían entre dos planchas de madera y se ataban con correas. Las columnas de estos

nuevos formatos eran más anchas que las de los rollos.

En la Europa de comienzos de la edad media, eran los monjes quienes escribían

los libros, ya fuera para otros religiosos o para los gobernantes del momento. La

mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia, aunque muchos eran copias

de textos de la antigüedad.

Muchos libros medievales contenían dibujos realizados en tintas doradas y de

otros colores, que servían para indicar los comienzos de sección, para ilustrar los

textos o para decorar los bordes del manuscrito.

Se cree que los primeros libros del Lejano Oriente estaban escritos sobre

tablillas de bambú o madera, que luego se unían entre sí. Otro tipo de libros eran los

constituidos por largas tiras de una mezcla de cáñamo y corteza inventada por los

chinos en el siglo II d. C. Los chinos fueron los primeros en experimentar la fabricación

de papel (extraído de la morera y del bambú) y de tintas, pues desde muy antiguo

usaban líquidos coloreados, y el negro de humo, y desde el 3000 antes de Cristo

lograban hacer esas tintas indelebles y vivas, que hasta hoy se usan: la tinta china.

- 13 -

En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la

producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los

europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La

otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado ellos mismos.

Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este

descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg

(nacido en los últimos años del siglo XIV en la ciudad de Mainz, cerca del Rin, en

Alemania) quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y publicó

en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg.

Aunque es de señalar que con ese sistema, que agilizó la impresión, Gutenberg podía

imprimir 40 páginas de su Biblia de 42 líneas, y tardó tres años en terminarla. El

ingenioso inventor lograba copias en una aleación de plomo, antimonio y estaño que

podían volverse a fundir cuantas veces fuera necesario.

Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos

en objetos relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte

considerable de la población.

Al mismo tiempo, la alfabetización creció enormemente, quizás como resultado

de los esfuerzos renacentistas por extender el conocimiento. Se comenzaron a

incentivar las investigaciones para la fabricación de tintas de imprenta, y se hacían

combinaciones de aceites con negro de humo. La imprenta llegó muy pronto a

España, y se supone que el primer libro español se imprimió en 1471, aunque este

hecho no está documentado.

Se sabe que en 1472 Johann Parix imprimió el Sinodal de Aguilafuerte, que se

considera hoy en día, (a falta de datos sobre otros) el primer libro impreso español. El

primer libro fechado impreso en España fue Comprehensorium de Johannes

Grammaticus, que salió de la imprenta valenciana de Lambert Palmart el 23 de

febrero de 1475.

En los siguientes años, y auspiciados por la política cultural de los Reyes

Católicos, aparecerían otros muchos libros, como la primera gramática española, la

Gramática Castellana del humanista Elio Antonio de Nebrija, impresa en Salamanca

en 1492, y que resultaría fundamental para la fijación de nuestro idioma. Esta

- 14 -

Gramática fue publicada en el Siglo XX por la Edición de la Junta del Centenario

MCMIXLVI, Madrid, 1946, en 2 volúmenes.

La imprenta llegó a América algo más tarde, en 1540, año en que comenzó a

funcionar la primera en México. La edición de libros se inició en seguida y se multiplicó

vertiginosamente. Los impresores renacentistas italianos del siglo XVI establecieron

algunas tradiciones que han sobrevivido hasta nuestros días.

A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo

en un proceso muy mecanizado. En nuestro siglo, se ha hecho posible la publicación

de grandes tiradas de libros a un precio relativamente bajo gracias a la aplicación al

campo editorial de numerosos e importantes avances tecnológicos.

A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la

televisión, han restado protagonismo cultural al libro, éste continúa siendo el principal

medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como

imaginadas y la principal fuente de aporte cultural del individuo.

Como sigue relatando Martínez de Souza en su libro, por otro lado, aunque se ha

especulado con la posibilidad de que el desarrollo de las tecnologías informáticas -que

han acelerado el proceso de creación de libros, tanto en cuanto a la escritura como en

cuanto a la producción industrial y, por tanto, reducido su costo- tengan,

paradójicamente, como efecto la sustitución del libro por otras experiencias ligadas a

la imagen (realidad virtual, películas interactivas u otros), cabe, sin duda, la posibilidad

de que, del mismo modo que la reducción del precio del papel posibilitó la extensión

del libro a amplias capas de la población, la sustitución del libro tradicional por el libro

electrónico, con su consiguiente disminución de costos de producción y distribución,

permita hacer accesible el conocimiento de textos, y da mayor acceso al libro

electrónico a discapacitados motores y/o visuales.

El libro, en los comienzos en piedra, arcilla, papiro o pergaminos, en los tiempos

modernos en papel, y en la actualidad en formatos digitales, CD, Internet u otra

forma, si su finalidad es hacer circular las palabras e ideas, reales o de ficción, sigue

siendo un libro.

A finales de 1971 comenzó a desarrollarse lo que hoy denominamos libro digital

o electrónico. Michael Hart fue el impulsor del Proyecto Gutemberg, que consistía en

- 15 -

la creación de una biblioteca digital totalmente gratis, donde podíamos encontrar

obras de autores como Shakespeare, Poe y Dante entre otros, todas ellas obras de

dominio público. En 1981 se produce un importante avance, ya que sale a la venta el

primer libro electrónico: Random House's Electronic Dictionary. Sin embargo, fue en

marzo de 2001 cuando el libro digital (también conocido como eBook) experimentó su

máxima expansión gracias al novelista Stephen King, quien lanzó al mercado a través

de la red su novela Riding the Bullet. La obra, en apenas 48 horas, vendió más de

medio millón de copias.

1.3. El Libro. Clases Sociales.

No es sino hasta mediados del siglo XVIII, una vez que el libro ha superado las

dificultades tecnológicas que le impedían convertirse en una mercancía, que este

inicia su rápido ascenso dentro del gusto de las minorías ilustradas de la sociedad.

La invención de la imprenta y el desarrollo del papel, así como la aparición de

centros de divulgación de las ideas, permitieron la aparición del escritor profesional

que depende de editores y libreros principalmente y ya no del subsidio público o del

mecenazgo de los nobles o de los hombres acaudalados.

Además, surge una innovación comercial que convierte al libro en una mercancía

de fácil acceso a los plebeyos y los pobres, que consiste en las librerías ambulantes,

donde el librero cobra una cantidad mensual para prestar libros, que al ser devueltos le

permiten al lector-usuario recibir otro a cambio.

El mismo libro, se convierte en un avance que da distinción a los lectores como

progresistas en un siglo en que el progreso es una meta social ampliamente deseada y

a la que pueden acceder por igual nobles y plebeyos, creando una meritocracia de

nuevo cuño.

A pesar de lo anterior, la minoría que cultiva el gusto por el libro se encuentra

entre los nobles y las clases altas y cultivadas de los plebeyos, pues sólo estos grupos

sociales saben leer y escribir, lo que representa el factor cultural adicional para el

inevitable auge del libro.

Según Michéle Petit, en su obra Lecturas: El espacio íntimo al Espacio Público:

muchos hombres y mujeres jamás se acercan a los libros, porque creen que allí hay un

mundo que no es para ellos. Y nos hace reflexionar que el deseo a pensar, la

- 16 -

curiosidad, la necesidad de relatos no es patrimonio de ningún grupo social. Todos

tenemos derechos culturales, el derecho a saber y el derecho al imaginario y el

derecho a apropiarse de bienes culturales que contribuyan a la construcción de sí

mismo y la apertura hacia el otro. Ejercitar la fantasía y la elaboración de un espíritu

crítico.

Según la investigación estadística de Petit, hay personas provenientes de

ambientes modestos que ser|n “poco lectores”, pero que han conocido alguna

experiencia de lectura, y seguramente han tenido acceso a sus propios registros y

encontrado en particular en un texto palabras que lo han alterado y cautivado.

Muchas personas se sienten avergonzadas o incompetentes delante de un libro,

tiene la impresión de que ese privilegio pertenece a otros, a los que tienen recursos.

1.4. Desarrollo evolutivo del niño lector. Intereses. Selección del

material.

Según Piaget, autor de “Psicología del niño” El aprendizaje de la lectura puede

ser considerado como un proceso de reconstrucción, caracterizado por una serie de

reflexiones o hipótesis, que el niño se plantea frente al objeto de conocimiento. La

resolución de estas hipótesis le permite avanzar en el proceso de adquisición de la

lengua escrita.

El proceso de reconstrucción comienza mucho antes del ingreso al primer

grado de educación básica, con una progresiva diferenciación entre dibujo y

escritura como formas distintas de representar la realidad. En una primera fase del

proceso de construcción de la lectoescritura el grafismo, anteriormente integrado al

dibujo, se aleja de éste hasta quedar claramente separados; entonces, el infante tiene

conocimiento de que las letras sirven para leer y los dibujos no. En este proceso de

diferenciación el niño desarrolla una serie de estrategias que le permiten anticipar lo

que dice el texto a partir de la imagen. Este es el inicio de un proceso que culminará

con el aprendizaje de la lecto-escritura comprensiva.

Como todo proceso constructivo y de carácter evolutivo, la adquisición de la

lengua escrita está estrechamente vinculada al desarrollo cognitivo, socio afectivo y

social del ser humano. En otras palabras, se puede afirmar que el proceso de

reconstrucción tendrá características particulares de acuerdo con el desarrollo

- 17 -

evolutivo de cada niño. La teoría psicogenética de Jean Piaget proporciona un marco

de estudio cognitivo que permite comprende cualquier proceso de adquisición de

conocimiento.

De acuerdo con esta concepción de Piaget, el sujeto que se enfrenta a un objeto

de conocimiento trata activamente de comprenderlo planteándose interrogantes

mediante la utilización de los elementos cognitivos de que dispone. El individuo

inteligente aborda el mundo que lo rodea en forma activa, elaborando suposiciones

que son comprobadas o rechazadas de acuerdo con los efectos que obtiene como

resultado de la acción.

El concepto de “estructura” es clave dentro de este enfoque, definida como “...

una forma particular de equilibrio, más o menos estable en su campo restringido y

susceptible de ser inestable en los límites de éste”.

Según Dianne E. Papalia, autora de “Psicología del desarrollo”, las estructuras

cognitivas se transforman por el desequilibrio que se produce en el sujeto cada vez

que se enfrenta a un nuevo objeto de conocimiento y para lo cual las estructuras

preexistentes no son suficientemente efectivas, este desequilibrio genera la búsqueda

de esquemas más apropiados que al organizarse en un contexto total producirán una

nueva estructura. Esta nueva estructura es posible, gracias a la conjunción de dos

procesos cognitivos: la Asimilación, que consiste en el “entendimiento de un nuevo

objeto, experiencia o conceptos dentro de un conjunto de esquemas ya existentes”

(Papalia y otros; 1995:125) y la Acomodación, que permite al niño modificar sus

acciones en la medida que incorpora nuevos objetos y situaciones.

A la vez que el sujeto asimila o incorpora la realidad debe modificar sus

instrumentos cognoscitivos para acomodarlos o adaptarlos a las propiedades del

objeto nuevo.

Mientras la estructura cognitiva se torna más complicada, el individuo se plantea

mayores retos de conocimiento que requieren soluciones más complejas, permite

considerar a la lectura como un objeto de conocimiento y al niño como un sujeto

cognoscente que pone en funcionamiento las habilidades cognitivas disponibles para

abordar ese objeto de acuerdo con un pensamiento lógico- racional. Como afirma

Escalante G.en su libro“Aprender con Piaget” (1991).

- 18 -

“El acto de conocer un objeto o un evento supone actuar sobre él y

transformarlo. Así, el conocimiento se logra asimilando la realidad mediante la acción

directa sobre ella.”3 Este fundamento de la Psicología Genética hace suponer que los

procesos de aprendizaje no dependen exclusivamente de la acción del medio sobre el

individuo, suposición sumamente relevante cuando se habla de aprendizaje de la

lectura, pues hace reflexionar acerca de la forma como éste ha sido abordado en la

escuela, centrando el interés prioritariamente en el método y dejando al sujeto en un

segundo plano dentro de su propio proceso de aprendizaje.

Muchas veces los padres solicitan de nosotros, los docentes, consejos para

incentivar en sus hijos el gusto por la lectura y otras, simplemente, se resignan a decir

que a los niños no les interesa leer.

Es innegable que en esta época de video-juegos e internet resulta bastante difícil

suponer que los alumnos, en especial siendo adolescentes, se refugien en los libros

para buscar fuentes de entretenimiento o placer.

Según Susana B. Gònzalez, autora de “Niño lector”, el h|bito de la lectura,

como todo hábito, no se adquiere por arte de magia, sino que es el resultado de una

serie de factores que interactúan en la creación de un ambiente propicio para la

formación del niño lector. Y estos factores o condiciones determinantes, que

enumeramos a continuación, deben nacer del seno familiar.

a) La presencia de libros en los hogares, como así también su valoración y uso

cotidiano contribuye a establecer en el niño vínculos intrínsecos con el hábito de leer.

Es natural que el pequeño empiece por imitar a sus padres, aunque tome el texto al

revés, cuando estos están leyendo.

b) Los adultos, que dedican poco tiempo a la lectura, se encuentran en

desventaja a la hora de exigir a sus hijos que se aboquen a ella.

Por lo tanto el primer paso para los padres es concientizarse sobre el valor del

hábito de leer y, una vez logrado, tratar de servir de modelo a sus propios hijos.

c) Aunque resulte difícil debido al ritmo vertiginoso en que actualmente se vive,

es imprescindible que los papás dediquen parte de su tiempo a compartir los

momentos de lectura con sus niños.

3Escalante G.” Aprender con Piaget”. Mérida Consejo de Publicaciones ULA.1991.

- 19 -

En la infancia es necesario leerles con la mayor expresividad y elocuencia posible

para que el pequeño, al escuchar, desarrolle su imaginación; más adelante cuando el

niño ya se ha convertido en un lector independiente bastará con participar o intervenir

en comentarios que permitan corroborar si ha comprendido lo leído.

Hay que tener siempre presente que la lectura, además de un hábito, es una

actividad intelectual que se manifiesta claramente al interpretar el texto y reconstruir

su significado.

d) Es conveniente, además, destinar en la casa un espacio apropiado para los

libros. Este puede variar desde una valiosa biblioteca a una simple repisa. Lo

importante es que los pequeños adviertan que estos huéspedes ilustres tienen su

propio sitio en el hogar.

e) Seleccionar los libros de acuerdo con el gusto y la maduración del niño es otro

de los requisitos a tener en cuenta.

En la etapa preescolar son aconsejables los libros con coloridas y elocuentes

ilustraciones, con textos rimados, de los que se desprenda cierta musicalidad y con

frases reiteradas que estimulen la memoria del pequeño y le permitan incorporar

nuevo vocabulario.

Posteriormente, y en la medida en que el educando va creciendo, son

apropiados los cuentos maravillosos poblados de hadas, duendes que despiertan en

ellos su capacidad de asombro y su imaginación.

Más adelante, entre los siete y once años, cuando el niño ya se desempeña como

lector independiente, resultan apropiados los textos narrados, en los que abunda la

fantasía mezclada con elementos moralizantes y de humor como las fábulas, mitos,

leyendas.

En la pubertad son recomendables las novelas de aventura, en las que el

protagonista es un niño o un animal. También se sienten identificados con aquellas

obras que reflejan su propia realidad.

A partir de la adolescencia, además de los cuentos fantásticos y de ciencia-

ficción, otros géneros despiertan el interés de los jóvenes. Artículos, revistas,

fascículos referidos a distintos temas se convierten en el centro de sus lecturas.

- 20 -

Cabe destacar que en la selección de las obras debe siempre prevalecer el gusto

de los niños. La lectura tiene que resultar una actividad formativa y placentera; jamás,

en el ámbito hogareño, debe ser tomada como un hecho obligado o impuesto como

castigo.

e) Deseamos dirigir esta última reflexión a todos los papás amigos de internet. Hay

que tener siempre presente que la base del aprendizaje es la lectura. Hay que procurar

que internet no cambie el hábito de los niños ni tampoco el de los adultos.

Son indiscutibles las ventajas que este medio puede ofrecer; pero también se

debe advertir que la información que se puede bajar por un ordenador, sólo es

provechosa si se la interpreta correctamente. Un buen lector podrá lograrlo

fácilmente.

Por otra parte, es conveniente que los papás controlen la información a la que

puedan acceder sus hijos, ya que no todo lo que se encuentra en la red está destinado

a ellos.

1.5. El Libro y la familia.

El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. El lector se

forma y para ello es necesario el trabajo en conjunto de la familia con la escuela.

-Felix ve la tapa del libro que eligió la maestra y dice que su papá se lo lee todas

las noches. Pero resulta que el relato que escucha no coincide con el que conoce, y a

cada vuelta de p|gina interrumpe a la señorita diciendo: no, no, así no es…nadie en el

aula entiende que sucede, la maestra le expresa que se debe estar confundiendo de

libro y el asegura que no.-Es el mismo, mi papá me lo cuenta todas las noches.

Felix, ignora que su papá es analfabeto, inventa una historia, apoyándose en las

imágenes.

-Agostina, tiene 5 años, vive solo con su madre, profesora de literatura, y está

divorciada de su padre. Todas las noches al finalizar la actividad del día, la mamá de

Agostina dedica un tiempo destinado a preparar la propuesta de trabajo destinada a

sus alumnos el día siguiente, siempre rodeada de libros que le son necesarios.

Agostina se encuentra en la etapa alfabética, lee y escribe frases simples.

- 21 -

La madre expresa que ella no la fuerza en ningún momento, es más quiere que

vaya creciendo y respeta las diferentes etapas por las que atraviesa un niño de su

edad, teme que luego se aburra en la escuela.

-Matias, observa muy atentamente a su madre que escribe una carta a familiares

que están viviendo lejos. Lo hace dos veces por semana, el afecto es muy intenso y la

mamá expresa extrañar mucho.

Al escribir la carta, no lo hace en silencio, va expresando verbalmente todo lo

que vuelca escrito en el papel. Eso hace que Matias preste más atención aún.

Hacemos referencia a María Inés Bogomolny, en una nota de página 12. Com.

Ar. Que asegura:

¨…El deseo es una boca grande con ganas de comerse el mundo o la biblioteca.

Nace de adentro, de las profundidades de la almohada sobre la que se sueña con los

cuentos que nos leen de noche. Viene de la mano de alguien que tiene algún modo de

leer –un libro, un recuerdo del pasado, una anécdota reciente– que nos deslumbra,

nos atrae…¨4

La escritora Andrea Ferrari, en Página 12.com.ar, ante la pregunta ¿Cuál es el

mejor estímulo para empezar a leer?, menciona la importancia de tener los libros al

alcance de la mano, que los niños puedan elegir, que vean a sus familias leer con

gusto, que desde chicos asocien la lectura con el placer. Curiosamente se escucha a

los padres preguntarse cómo hacer para que sus hijos lean y, en los tiempos libres

nunca agarran un libro!. A. Ferrari agrega:- “Consideran que es bueno leer y entonces

quieren inculcar el hábito en sus hijos, como si fuera una vacuna o una buena

alimentación. Pero de ese modo es muy difícil contagiar algo con placer”.5

En la obra Literatura Infantil y Juvenil, los escritores Angelo Nobile- Tresea

Colomer, destacan la importancia de un ambiente cultural privilegiado, proveniente

de la familia con variedad y ricos textos narrativos y modelos positivos de lectura y la

posesión de habilidades y competencias lingüísticas, acompañado de un ambiente

¡familiar sereno y rodeado de afecto!, teniendo en cuenta que es fundamental este

4 Página 12.com.ar. 29 de Abril de 2011. María Inés Bogomolny. Licenciada en Educación, y escritora de libros

literarios infantiles. 5 Pàgina 12.com.ar. 29 de Abril de 2011. Andrea Ferrari. “El viaje interior”.

- 22 -

aspecto psicológico del niño, el interés de las familiares hacia el libro y la relación que

establecen con el educador en edades escolares.

A continuación nombramos una serie de estrategias e invitamos a las familias a

ponerlas en práctica. Pensamos que a través de ellas no sólo se logrará introducir a los

niños al maravilloso mundo de la lectura, sino a:

Comprender lo que lee. Percibir que la lectura es un placer.

Poder comunicarse a través del lenguaje oral, enriqueciendo su vocabulario.

Fomentar el diálogo.

Expresar con soltura sus ideas por escrito.

Favorecer la imaginación y la creatividad.

Fortalecer las relaciones intergeneracionales: entre niños y padres o entre

niños y abuelos.

Enseñar a pensar.

Formar una actitud crítica.

1.6. Importancia de la Biblioteca Escolar. Espacios significativos,

para la lectura.

Sabemos que desde muy pequeños es importante el contacto de los niños con el

libro, favoreciendo así el primer encuentro con documentos, libros, imágenes e

información.

En la actualidad muchas bibliotecas crean “bebe tecas”, espacios para los m|s

pequeños, diferenciando servicios, actividades, espacios y colecciones teniendo en

cuenta necesidades e intereses del niño en su evolución.

La escuela debe estar bien dotada de libros, es necesario que los gobiernos

distribuyan material y que haya bibliotecas al servicio de la comunidad… Actualmente

muchos de los discursos educativos advierten que el libro no es tan necesario y que ha

sido sustituido por las nuevas tecnologías.

Según Umberto Eco en una entrevista realizada en la revista Imaginaria. Com.ar,

explica que a pesar de internet, las computadoras, hipertextos, los libros fueron, son y

serán imprescindibles para el ser humano y lo resume en una frase:

- 23 -

"Los libros son de esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no

pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el

cuchillo, la cuchara o la tijera."6

Y agrega:

"…Durante siglos, las bibliotecas fueron la manera m|s importante de guardar

nuestra sabiduría colectiva. Fueron y siguen siendo una especie de cerebro universal

donde podemos recuperar lo que hemos olvidado y lo que todavía no conocemos. Si

me permiten la metáfora, una biblioteca es la mejor imitación posible de una mente

divina, en la que todo el universo se ve y se comprende al mismo tiempo. Una persona

capaz de almacenar en su mente la información proporcionada por una gran

biblioteca emularía, en cierta forma,

a la mente de Dios. Es decir, inventamos bibliotecas porque sabemos que

carecemos de poderes divinos, pero hacemos todo lo posible por imitarlos…"7

“…Si naufragamos en una isla desierta, donde no hay posibilidad de conectar

una computadora, el libro sigue siendo un instrumento valioso. Aun si tuviéramos una

computadora con batería solar, no nos sería fácil leer en la pantalla mientras

descansamos en una hamaca. Los libros siguen siendo los mejores compañeros de

naufragio…”8

1.7. La crisis de la lectura en la civilización tecnológica.

Según Angelo Nobile- Teresa Colomber en su libro, Literatura Infantil y Juvenil,

hay una vida cada vez más caótica y convulsa, donde es cómplice la masiva difusión de

los medios audiovisuales, que contribuyen a que la lectura está marginada y olvidada,

al menos en ciertos niveles de estratificación social y franjas de edad.

6 Imaginaria.com.ar. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. Entrevista a Umberto Eco24 de Diciembre

de 2003

7 Imaginaria.com.ar. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. Entrevista a Umberto Eco24 de Diciembre

de 2003

8 Imaginaria.com.ar. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. Entrevista a Umberto Eco24 de Diciembre

de 2003

- 24 -

A pesar que en la civilización actual se percibe una difusión del libro y la buena

lectura, el tiempo destinado a la lectura es limitado, absorbido por otras formas

culturales y recreativas.

Pero siguiendo con los comentarios efectuados por los escritores en Página 12

.com.ar, María Inés Falconi destaca que los niños no tienen rechazo precoz a la lectura,

y que es raro que no disfruten que le lean un cuento, pero por falta de conocimiento

por los gustos de los niños se les acercan libros que no son de su interés y tienen que

ver con las necesidades de los adultos Y ahí es donde se produce el salto y los chicos lo

relacionan con una obligación más que con el placer.

- 25 -

Capitulo 2

El Libro del futuro

¿Es electrónico?

- 26 -

2.1 Biblioteca y libro Digital.

En un artículo del Diario Clarín, se arma una polémica con personas relacionadas

al mundo literario, en relación al futuro del libro y los posibles cambios en la lectura.

El escritor Andres Hax, expresa, que el futuro del libro es electrónico. Y ya llegó.

La masiva digitalización, almacenamiento y distribución de libros en la red de redes es

un hecho. En sitios como el Proyecto Gutenberg, Bartleby.com, o Cervantes Virtual —

por nombrar apenas un puñado— hay miles y miles de libros disponibles gratis:

académicos, de referencia, de literatura, de ciencia y poesía...

En fin, todo lo que se encuentra en una excelente biblioteca. Es cierto que aún

no ha llegado un dispositivo accesible, ameno y portátil para la lectura de los textos

electrónicos. El I-pod del libro es una deuda pendiente, pero llegará. Sony acaba de

lanzar un producto —el Sony Reader— que utiliza una nueva tecnología llamada E Ink

que simula una página impresa casi a la perfección. Estamos cada vez más cerca al

mágico e-book. No hay duda que el libro está cambiando; ya hace más de una década

el académico Ivan Illich pudo declarar en el viñeto del texto (Universidad de Chicago,

1993), "El libro ahora ha dejado de ser la metáfora raíz de nuestra era; ha sido

reemplazado por la pantalla"9.

Ante la pregunta dirigida a Kevin Kelli, -editor de la revista Wired e impulsador

de una biblioteca Universal en forma digital- ¿Cómo se imagina el libro del futuro, el

objeto en sí? Responde que el artefacto cambiará muy pronto, no se sabe bien como

ni cuando, pero expresa que su pensamiento es que con el papel electrónico y la tinta

electrónica, la gente va a preferir un conjunto de páginas enmarcadas. Esa interface,

de ir pasando las páginas, es mucho más preferible que un largo scroll. La diferencia es

que ese libro será mutable, podrá soportar cualquier contenido. La experiencia de

tener un libro en las manos va a seguir. Es tan perfecta que no cree que sea

reemplazada."

Alberto Manguel, autor de ¨Una Historia de la Lectura¨, agrega:

Lo que cambiará es la forma de lectura, y hace un recorrido por la historia

destacando…”cuando pasamos de la tableta de arcilla al rollo, y del rollo al codex, no

9Ivàn Illich .”En el viñedo del texto” México 1993

- 27 -

es que mejoramos algo sino que ampliamos o cambiamos o transformamos ciertas

cualidades del soporte del texto. Pero eso no quiere decir que las abandonamos. Por

ejemplo ahora con la computadora hemos vuelto al rollo. Y con el e-book volvemos a

la tableta. Es una cosa muy linda poder tener en la mano todo el texto, no tener que

abrirlo. Al mismo tiempo, hay ciertas formas de lectura para cual la pantalla no se

presta. Entonces habrá nuevas metáforas de la lectura, claro. Porque usamos todo lo

que inventamos para a su vez hablar de lo que queremos conocer."

Participa en esta nota de debate el bibliotecario Horacio González, que ante los

comentarios anteriores, agrega:

¨…la idea del libro no puede ser pensada meramente como un soporte m|s de

las serie de soportes que van desde la tableta, al papel o al CD, hasta el libro digital. El

objeto que se llama libro no es meramente otro soporte. Es una unidad maravillosa.

Como no lo inventó nadie, es de todos. Y hasta se podría decir que la civilización

misma es un libro. No puedes saber dónde termina el soporte y donde empieza el

contenido. No saber cuál es el límite entre el soporte y el contenido es la cultura

misma. La revolución inform|tica cree saberlo y eso la perjudica…¨10

2.2 Siglo xxI, el libro y la pantalla, convergencia.

Cuando hablamos de ¨nuevos¨ y ¨viejos¨, nos referimos a una innovación

tecnológica, donde no se refiere a un desplazamiento ni un reemplazo, sino que suma

el rango de opciones disponibles. En su proceso pueden modificar los motivos por los

que las personas utilizan estos medios- clases de personas que los utilizan y el

contexto en los que lo hacen.

Destaca David Buckingham, en su obra “M|s All| de la Tecnología”, Que por

ejemplo la tv. no reemplazó al libro; el libro no reemplazó la narración y la

comunicación oral, aunque el propósito de las personas, sí cambió.

Esto nos refleja que el contexto actual, no está marcado por el desplazamiento,

sino por la convergencia, que es el resultado de los cambios operados en el terreno de

la tecnología.

10 Clarín.com. ¨El Futuro del Libro¨21 de Octubre de 2006.

- 28 -

Esta convergencia a pesar de la innovación, está marcada en forma

sorprendente por esta dependencia de los ¨nuevos medios¨, hacia los ¨viejos medios¨,

que rompe en forma positiva con las jerarquías culturales sociales ya establecidas.

Ningún medio es más o menos importante que otro.

Y a esto le podemos agregar; la opinión de Nuria Ovillamos, autora de

“Literatura e Hipertexto” sobre la aplicación de la nueva tecnología al hecho literario,

destacándola como otra dimensión de la escritura y la comunicación artística. La

utilización del libro como recurso didáctico y su enriquecimiento a partir de la

incorporación de otros formatos interactivos, que aportan ventajas para el proceso de

enseñanza aprendizaje. Y contribuye a fomentar el interés en los alumnos.

La literatura y la lectura, no puede permanecer ajeno a los cambios que han

introducido las nuevas tecnologías. La interacción literatura- multimedia, ha generado

novedosos soportes que cambian la imagen, el texto escrito y el sonido, libro

electrónico, cd. ROM, audiolibro.

2.3 Recursos y estrategias para construir lectores en la

nueva era tecnológica.

No hay una receta universal para incentivar en niños y niñas el hábito de la

lectura. Como la mayor parte de los hábitos, el de la lectura también se puede adquirir

por imitación. Si en casa y en la escuela se lee con placer, el niño desde muy pequeño,

querrá saber de qué se trata.

¨El verbo leer no soporta el imperativo, aversión que comparte con otros verbos, como el verbo

amar, y el verbo soñar¨

Daniel Pennac.

A veces los adultos no sabemos cómo hacer para que los niños muestren interés

por la lectura, ¿Cuáles son las estrategias para la construcción de lectores? Pero

¿quién dice que los niños en la sociedad actual no leen?

¿Qué se hace para estimular y promover la lectura?

El día de la Bibliodiversidad, «Día B», en distintos países, se tiene por objetivo

llamar la atención sobre la importancia del libro como bien cultural y su función social,

con la promoción de suelta de libros. Es una convocatoria de editores independientes,

que cuestionan la "circulación tradicional de los libros como una mercancía".

- 29 -

Perfil.com, entre otros medios divulgan esta propuesta, que ya se lleva a cabo

hace algunos años, y anuncia una suelta de libros en la Plaza San Martín y en

diferentes espacios públicos, se llevó a cabo el día 21 de septiembre del 2011. Se trata

de una convocatoria de la Alianza de editores independientes de la Argentina, que

invitaron a compartir en la plaza un "picnic de lectura".

La convocatoria es, con la idea de que editores, autores y lectores de libros

encuentren un espacio para intercambiar lecturas. Llevar un libro para soltar y

encontrarse con otro que te está esperando, eso puede realizarse en cualquier otro

espacio público.

2.4 ¿Qué puede hacer la Escuela, en esta nueva forma de

lectura?

El problema de la escuela, es que ahora todos los aprendizajes han perdido el

sentido. El sentido es la evaluación. Son políticas educativas impuestas, que

responden a un modelo de educación, donde se pretende formar trabajadores que

puedan desempeñarse en lo laboral con éxitos individuales, pero la sociedad no ofrece

trabajo, y el éxito de alguno es el fracaso de muchos otros.

Citamos a Silvia Castrillón , en una entrevista en Página 12.com, que plantea que

la promoción de la lectura es un problema político. Que la escuela y las sociedades han

debilitado por completo la necesidad de pensar.

Cuando la escuela propone que hay que pensar de otra manera, propone la

lectura lúdica que encierre el concepto de placer. El placer se construye y esto no es

nada fácil, pretende un esfuerzo tanto por parte de la escuela como parte de quien

está aprendiendo. Nos habla de pequeñas transformaciones impulsadas por los

docentes dentro de las aulas creando condiciones que permitan a los niños descubrir

que la lectura es una necesidad, no es un lujo ni una obligación.

Para Chartier, "la escuela debe trabajar para que los chicos sean autónomos y

también para que puedan realizar intercambios. Leer y escribir no es solamente un

saber individual; es también un saber compartido, que debe funcionar en los

intercambios y las ayudas, puesto que todos no podemos saberlo todo."11

11 Clarin.com.”La lectura no entusiasma a los chicos de hoy, ¿A caso lo hacía en el pasado?” – Anne Marie Chartier.

23 de agosto de 2009.

- 30 -

Considera que "hay mucha gente que está al margen de la lectura, pero que ve

mucho cine. No está fuera de la cultura entonces. Cuesta pensar que se puede estar

fuera de la cultura de los libros sin estar fuera de la cultura en sí. En la Edad Media las

personas no sabían leer pero en las catedrales se les enseñaba a través de las

imágenes la historia del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Estaban dentro de la cultura religiosa sin saber leer. Hoy hay muchos jóvenes

cultos y sin embargo ajenos a la cultura de los libros. Tenemos la sensación de que las

demás culturas son de segunda, culturas de personas incultas. Es que las culturas

conviven de manera más difícil en la actualidad. Siempre habrá quienes lean novelas,

pero hacer de la lectura de novelas el indicador que distingue a una persona culta de

una inculta es algo que hay que abandonar". 12

Agrega que… La historia de las tecnologías de escritura y lectura, así como de

los soportes materiales de los textos, se entrelaza con la historia de la alfabetización.

Y la lectura de ese pasado brinda una renovada comprensión del presente y de las

tareas de la escuela ante un objeto clave de nuestra cultura: el libro. Sobre él

descansa, ambiguamente, la pretensión civilizatoria..

Destaca los medios audiovisuales con las revoluciones de la imagen y el sonido,

restituyendo a nuestras vidas d electores, una tradición de lectura en voz alta que

muestra que nuestra memoria fija las cosas con más fuerza cuando lee con todos

nuestros sentidos, con la imagen, el texto y la voz.

2.5 Recursos y estrategias para docentes:

A continuación, algunos ejemplos de el libro, objeto:

En la Escuela perteneciente al distrito Escolar 11. JII N° 3 de la Ciudad de buenos

Aires, se lleva cabo un proyecto institucional, para construir lectores.

Tiene como objetivo integrar a toda la comunidad, docentes, padres y niños a

partir de diferentes propuestas que los acerquen al contacto con el libro, la literatura y

la posibilidad de expresarse con libertad, para compartir diversas experiencias.

12 Clain.com.¨La Lectura no entusiasma a los chicos de hoy. ¿A caso lo hacía en el pasado? Anne-Marie Chartier-

Doctora en Ciencias de la Educación. 23 de Agosto de 2009.

- 31 -

Y como dice Michéle Petit en su obra, refiriéndose a la posibilidad de leer

literatura, …permite estar mejor armado, para resistir a ciertos procesos de exclusión.

Para imaginar otras posibilidades, soñar y construirse…

la lectura puede volver a alguien crítico o rebelde y sugerirle que puede ocupar

un lugar en la lengua, en vez de tener que remitirse siempre a los demás.¨

Actividades que se llevan a cabo:

- Libros clasificados por niveles y criterios.

Biblioteca Circulante:

Armado de planillas que sirven como ficheros. Desde la sala de 3 años, (historia

lectora) los niños reproducen la escritura del nombre del libro para que quede

registrado cuando se llevan un libro a casa. Se establece una continuidad, donde al

finalizar la sala de 5 años, se conserva el registro de la escritura desde sala de 3 años.

Contrato de convivencia, enviado a las familias. Se establecen normas sobre el

cuidado del libro, devolución en fecha acordada. Cada nene tiene su bolsa personal

para el traslado del libro.( el contrato es firmado por la familia y queda archivado en el

jardín).

Biblioteca rodante:

Libros clasificados por niveles. Se distribuyen por sala y se establece un registro

para su devolución.

Mesa de libros para niños: donde entran en contacto con el material. Es una

propuesta libre donde se tiene en cuenta las necesidades de cada nene.

Mesa de libros para docentes: programadas cuatro al año, para conocer y tener

contacto con el material.

Mesa de libros para padres: cuentos para adultos, leyendas, poesías.

Talleres de lectura para padres, con su registro para efectuar biblioteca

circulante.

Lectura de un cuento al ingreso de los niños a cargo de coordinadoras, donde el

jardín está abierto a la participación de los padres. Esta propuesta se realiza una vez

por semana.

- 32 -

-Proyectos destinados al grupo de nenes donde se selecciona el material, lectura

de cuentos. Se efectúa un registro escrito por el adulto que observa, con las

participaciones de los nenes, comentarios durante la lectura del cuento.

Se programan clases abiertas con familiares para compartir las experiencias.

Afiches con registros tipiados en computadora, por parte del adulto, escritura,

gráficos de los niños y fotos.

Recursos en internet para niños y docentes:

http://www.youtube.com/watch?v=JMG1bi0pmCo Entrevista a Anthony Browne

https://voicethread.com/ Editor de libros con audio.

http://es.calameo.com/ Herramienta para editar libros.

http://www.ellibrototal.com/ltotal/ Audio libro.

http://www.chabelo.com/cuentacuentos/arma/index.ph armar cuentos.

http://www.educalim.com/biblioteca/index.php?c=22

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/guias/

http://www.biblioteca.org.ar/catalogo.asp

http://www.leerescuchando.net/ audio libros. Biblioteca virtual.

http://www.cuentosinteractivos.org/ cuentos interactivos.

Videos en youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=MZxS-IhMQEA Cuento Trucas

http://www.youtube.com/watch?v=SQlk3BWDxe4&feature=related leyenda del

Ucumar.

http://www.youtube.com/watch?v=bBBj6C0orio&NR=1

Leyenda del Coquena http://www.youtube.com/watch?v=JXoAmDDPZz4

- 33 -

METODOLOGÍA

- 34 -

Trabajo de campo:

Entrevistar a docentes de nivel inicial y primer ciclo.

Cantidad: 10 docentes entrevistadas.

Análisis de datos obtenidos:

Se realizaron entrevistas a docentes de diferentes edades y se pudo percibir

que los de mayor antigüedad no habían tenido previas capacitaciones sobre la

implementación de la pantalla para actividades de lectura y literatura; a

diferencia de los docentes actuales que sí la tienen.

Todos los entrevistados priorizan y le dan valor a este tipo de actividades,

utilizando como recurso el libro, la narración y muy pocos la computadora.

Por lo cual afirman que si es útil la biblioteca y el libro digital, pero no tienen

aún mucho conocimiento e información, para poder aplicar a la tarea diaria.

Y expresan en su gran mayoría que la escuela como institución no responde a

las necesidades de los docentes y presenta muchas trabas a nivel recursos,

teniendo en cuenta, la falta de máquinas y dificultades con la conexión a

internet. Que para lograr una articulación entre el libro y la tecnología solo

dependerá del docente como lo pueda aplicar y el valor que le da.

Muy pocos acceden al libro digital y lo conocen en profundidad, igual que la

biblioteca digital, no es tenida muy en cuenta, si, bibliotecas ya sea públicas de

la escuela o sugerencia de otros colegas.

Entrevista:

- 35 -

-Nombre:

-Profesión:

-Edad:

-Años que ejerce:

-Especialización:

1. ¿Por qué elegiste esta profesión?

2. ¿Recibiste capacitación sobre el uso de los medios, (pc, videos), para

las actividades pedagógicas, en tu formación como estudiante?

3. ¿Qué es para vos, adquirir un hábito de lectura?

4. En tu desempeño actual, ¡Con qué frecuencia los niños, mantienen

contacto con los libros y la literatura?

5. ¿Qué medios utilizas para las actividades de lectura y literatura?

-Narración

-Libro

-Internet

-Otros

6. ¿A dónde recurrís para buscar información acerca de libros acordes a la

edad del grupo con el que trabajas?

7. ¿Notas cambios en la forma de lectura comparado con años anteriores?

8. ¿Qué conocimientos tenès acerca de la biblioteca y el libro digital?

9. En el establecimiento donde ejerces, ¿tienen los niños acceso a la

computadora, en que frecuencia?

- 36 -

10. ¿Utilizas la computadora y la t.v, como recursos para las actividades

pedagógicas? ¿Cuáles?

11. ¿Crees que se puede articular el libro y la literatura, con la pantalla ( pc,

tv), con grupos de nenes de 5 años?

12. ¿Cómo crees que la escuela responde a esta nueva era tecnológica?

13. El libro digital es… (Marca con una cruz según tu criterio).

Nada útil……

Poco útil…….

Útil….

Muy útil….

No se / desconozco….

(Podes ampliar tu respuesta expresando el porqué de tu elección)

Conclusión:

- 37 -

A partir de la información bibliográfica y de campo obtenida, en nuestra opinión

como investigadoras sobre el problema planteado, consideramos que el libro

como objeto cultural no será reemplazado por el electrónico ya que existe una

convergencia, donde la evolución del libro, para llegar al digital surge a partir

de la existencia del libro de papel. Y sí, lo consideramos como una innovación,

esto quiere decir que tiene sus beneficios a la hora de su aplicación, ya que

nos permite un enriquecimiento en las propuestas de lectura y literatura como

un estímulo para los niños.

Consideramos que lo que ha cambiado es la forma de utilizar estos diferentes

recursos según el objetivo planteado y el contexto.

Seguramente si queremos buscar información sobre un tema como fue nuestro

caso en el trabajo de investigación, recurrir a lo digital sería de mucha utilidad.

Pero si nuestro objeto de conocimiento es el libro en si con su formato, tipo de

grafismo, imágenes y sus partes (tapa, contratapa, hojas etc.), como utilizamos

mucho con los niños de nivel inicial y primer ciclo, lo ideal y enriquecedor sería

darle la posibilidad de estar en contacto con el objeto; poder manipularlo, pasar

sus hojas y regresar al principio cuando desee.

Consideramos que los docentes deberíamos ir evolucionando junto con esta

innovación, como lo venimos haciendo hasta ahora en los diferentes ámbitos

de la educación, teniendo en cuenta las posibilidades y aportes que pueden

enriquecer la tarea y servir como estímulo para los niños y su aprendizaje.

También creemos que los niños no son los que no leen, sino que la falta de

tiempo de los adultos, hace que no se generen espacios de lectura,

principalmente en el ámbito familiar, que sirvan como modelo para crear el

hábito de lectura como un deseo y no una obligación.

"La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable…es una manera de vivir, y los

que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo,

como buenos viciosos… Por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios, concursos,

status, ascensos y días de sol" (María Elena Walsh).

Bibliografía:

- 38 -

_ Angela Nobile- Teresa Colomer Literatura Infantil y Juvenil. “La Infancia y sus Libros

en la Civilización”. Cap2 “La Educación en la Lectura”. La Crisis de la Lectura en la

Civilización Tecnológica.

- Daniel Pennac. “La felicidad de los ogros” novela publicada en 1985.

_ David Buckingham. “M|s All| de la Tecnología”. Cap.5 ¿Infancia Digital? Nuevos

medios y cultura infantil. Ed. Manantial 2005.

_Dianne E. Papalia. “Desarrollo Humano” Ed. Mc. Grawhill. 1995.

_G. Escalante, “Aprender con Piaget”. Mèridos. Consejo de Publicaciones. ULD. 1991.

_ Iv{n Illich, “En el viñedo del texto”. México 1993

_José Martínez de Sousa: “Pequeña historia del libro”. Gijón Trea Ediciones 1999.

_J.Piaget B. Inhelder: “Psicología del niño”. Ediciones Morata 1997.

_ Michéle Petit. “Lecturas: del espacio íntimo al espacio público”. Ed. Fondo de

Cultura Económico 2001.

_ Núria Voillamoz. “Literatura e Hipertexto”. Ed. Paidós 2000.

_Susana B. Gonzàlez, Profesora y Licenciada en Letras, articulo publicado en

www.educar.org/articulos/ roldelos padres.aspiane E. Papalia “Desarrollo

Humano”Ed. Mc. Grawhill. 1995..onio Castillo: “Historia mínima del libro y la lectura”.

Madrid Siete Mares 2005.

_ Clarín.com -“Hacia una biblioteca Universal-El Libro del Futuro”.21 de Octubre de

2006.

_ Clarín.com -“La lectura no entusiasma a los chicos de hoy, ¿ A caso lo hacía en el

pasado?” –Anne Marie Chartier . 23 de Agosto de 2009.

_ Imaginaria.com.ar- Revista quincenal sobre la literatura Infantil Y Juvenil. 24 de

Diciembre de 2003.

_ Página 12.com.ar -“Abrir la puerta para ir a Leer” 29 de Abril de 2011.

_ P|gina 12. “El Viaje Interior”. Andrea Ferrari. Viernes 29 de Abril de 2011.

_ P|gina12. “Leer, no es un placer f|cil”-Entrevista a Silvia Castrillón.

_ P|g. Web “Aprendiendo a Vivir Juntos”.

_ Perfíl.com- “Hoy, Día de la Bibliodiversidad”- Suelta de libros en espacios públicos.

21 de Septiembre de 2011.

- 39 -

_ Revista Para La Libertad- Propuesta para Educación. “Un Café con la Dra Pastoriza

De Etchebarne”, entrevista a Rosario Vera Peñaloza. Abril 1995.