Digital Privacy

9
9 Participación Ciudadana en la red La privacidad digital: Reflexiones a tener en cuenta.

description

The new technologies like it is Internet is provoking important controversies brings over of the privacy; some reflections and graphs show reality is.

Transcript of Digital Privacy

Page 1: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

La privacidad digital: Reflexiones a tener en cuenta.

Page 2: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

Introducción

La llegada de Internet supuso un avance trascendental hasta el punto de compararse con la invención de la imprenta por Gutenberg. Esto se debe a que Internet es una tecnología que tiene un valor libertario y que está aglomerada de información accesible muy fácilmente al público. Sin embargo como toda nueva tecnología suscita controversias importantes.

Un tema relevante a tratar es acerca de las cuestiones de privacidad. Para acceder a las diferentes aplicaciones ya sea a redes sociales; foros; blogs; periódicos digitales; correos electrónicos etc. hay que realizar un registro previo el cual significa aportar una serie de información personal. ¿A dónde va la información; qué hacen con ella? Se dan casos en que estas informaciones no tienen suficiente protección y son utilizadas por otros con malas intenciones.

¿Qué es la privacidad?

El concepto de privacidad alude a la intención de los individuos de que su información personal no sea conocida por otros sin consentimiento tácito. Además hace referencia al requerimiento de suficiente protección de datos de aquellos que ya han facilitado información.

Cabría analizar si Internet es un fenómeno que traspasa la libertad establecida, a tal punto que permite que se violen derechos , y se irrespete la intimidad, propia y familiar; robo de identidades y peligro de estafas en las compra y ventas así como introducciones de virus.

Actualmente Internet es una gran herramienta de marketing; de entretenimiento; comunicación e información. Pero sin lugar a duda gran parte de los contenidos con que cuenta son creación de los propios usuarios; se podría decir que los ciudadanos han proporcionando mucha información dejando huellas en distintas partes de la red; es una colaboración mutua que cada vez se hace más extensible. Entonces se puede afirmar que los usuarios son los propietarios de la colosal cantidad de información. Estos datos no tienen la protección necesaria de tal manera que pueden utilizarlos otros con propósitos perversos o con fines muy distintos con los que se proporcionaron.

Las técnicas para la seguridad de Internet como contraseñas, encriptados y firmas digitales no son completamente seguras. Algunas empresas han llegado a utilizar datos

Page 3: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

sin ninguna autorización. Para algunos expertos del tema el fomento de valores éticos es la herramienta básica contra la invasión a la privacidad.

Debate sociales en los medios

El 23 de febrero del presente año se realizó en la sección votos del periódico “El Mundo” un debate a partir de la siguiente pregunta: ¿Piensa usted que su intimidad puede estar en peligro por participar en una red social en Internet? El 87 % de los votos del total fueron un sí rotundo (9907); sin embargo detrás de esta cifra está el dato que comunica que más de 13 millones de españoles están conectado a través de distintas redes sociales. Esta discusión es abierta debido a los sucesos ocurridos entorno al caso de Marta publicándose fotos sin autorización cogidas de su perfil.

Entonces surge el asunto de que si estamos en contra de estas redes ¿por qué se forma parte de ellas? Es más fuerte la necesidad de pertenecer a un mundo de todos y estar curioseando acerca de otros. El propio usuario está inmiscuyéndose en la vida de otros para conocer. Las personas que se entregan en estos espacios aportando información sumamente íntima saben que están cediendo parte de su vida con lo cual quedan conformes al aceptar las condiciones pues nadie está detrás obligándoles; por tanto ante una situación de violación de intimidad no se pudiera exigir, ni culpar en absoluto; a la red; sino al malintencionado que ha causado perjuicios.

Los publicistas y creadores de estos programas analizaron muy bien la psicología del individuo y los intereses propios; percatándose de que a la sociedad le atrae conocer la vida de otros. Además percibieron que el interactuar constantemente puede lograr que entreguemos la propia personalidad sin tener totalmente en cuenta las consecuencias para la imagen social. Hoy nos conocen mucho más personas que antiguamente por lo que también estamos más expuestos a psicópatas y enfermos mentales que también son usuarios de estos espacios.

Ángeles guardianes vs las perversidades de Internet y violaciones de privacidad

Además de estos temas de redes sociales; hay muchas informaciones de carácter agresivo y violento que está al descubierto; no existen beta privada en contenidos de pornografía; juegos agresivos; y demás contenidos provocadores que la mente humana no es capaz de imaginar; sin embargo pueden afectar el comportamiento de la personalidad en desarrollo de un niño.

Page 4: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

Ante estos lados oscuros y temores con los que a veces se navega por Internet; conociendo que no hay respeto a la privacidad y que tampoco existen contenidos privativos; sin embargo puede existir una aparente tranquilidad al saber que existe una organización que ronda distintos sitios de Internet los llamados cyberangels con el objetivo de “velar por la seguridad y la privacidad de Internet” de acuerdo a su directora abogada especializada en la legislación especial del ciberespacio; plantea la necesidad de “apoyar el derecho de cada persona a disfrutar de Internet sin ser acosado, saqueado o atacado”.

¿Libertad o libertinaje?

Existe una clara dualidad entre la libertad; a partir de la posibilidad de internet de poder cualquier persona con sólo estar conectado ver y difundir información; con respecto a las limitaciones u obligaciones que está exigiendo el uso del Internet. La sociedad en su totalidad debe tener cuidado y andar con pasos cautelosos pues algo tan positivo como lo es Internet no se puede convertir en un espacio de desenfreno irreversible.

A medida que se aumenta el desarrollo tecnológico los conflictos sociales alcanzan un plano mayor e incluso pueden surgir problemáticas nuevas. Antes de la existencia de las cámaras digitales no se pensaba en conflictos de vulneración de derechos de la propia imagen. Con su surgimiento aparejado a la posibilidad tan amplia de difusión por los medios como el internet; se ocasionarían estas situaciones acerca de la privacidad. La ciber-ética se ha convertido en un conocimiento agregado a las ciencias sociales debido a estas cuestiones; y es algo importante en reforzar y extender para el fomento de valores en la red.

Page 5: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

Comercio electrónico necesitando confianza

Hay una intensa actividad entorno a la seguridad en la red y uno de los sectores que más le interesa es el comercio electrónico. Está en peligro la credibilidad del consumidor y la confiabilidad de los ciudadanos hacia las distintas administraciones. Según la Asociación Española de Comercio Electrónico (2004) y el Instituto Nacional de Estadística (2003); el temor a violaciones de la privacidad son los principales motivos ante la compra y transacciones en Internet. Esto lo muestran los siguientes gráficos.

Page 6: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

Otras cifras de desconfianza

Por otra parte la web silioconnews sobre actualidad empresarial y de las nuevas tecnologías comunicaba el 23 de febrero lo siguiente:

“La privacidad de la información personal en Internet despierta desconfianza en casi la mitad de los internautas españoles. Un 46% de la población española no se fía de la privacidad de sus datos en la red”

A pesar de estas cifras España tiene las legislaciones más amplias en el ámbito continental; con respecto a la protección de datos. Aunque es larga la distancia entre lo que se cumple o existe y lo que se incumple.

Page 7: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

Conclusiones

Todas estas cifras, datos y opiniones muestran el inevitable miedo por parte de los propios internautas. ¿Por qué los individuos siguen introduciéndose en Internet? ¿En el futuro la privacidad será mayor o menor? Son preguntas difíciles de contestar; considero que las personas se entregan a Internet como consecuencias de las gratificaciones obtenidas por el mismo y la atracción a inimaginables posibilidades que brinda el ciberespacio cada hora que se está conectado.

A mi parecer existen dos pilares en los que se sustentan estas cuestiones de privacidad:

1- Los usuarios aportan información que no es obligatoria en muchas ocasiones y adoptan posturas descubiertas; valoran muy poco las consecuencias que esto puede ocasionar. Hasta que no se produzcan casos en la sociedad o le afecte de forma directa; el ser humano en general no es capaz de percibir los riesgos.

2- Las empresas con fines mercantiles solicitan datos a los usuarios los cuales utilizan lucrativamente; y en otras ocasiones actúan indebidamente.

Por tanto la privacidad digital tiene un importante trasfondo ético-moral que sólo es capaz de solucionarse con regulación.

Fuentes (URL) consultadas:

Page 8: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red

• Artículo académico por Javier Domingo Ripalda “El tratamiento de los datos personales en internet”.

http://eprints.rclis.org/523/1/10_Domingo_Ripalda_Tratam_Datos.pdf

• Libro las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento. Maria Rebeca Yañez. Pablo Villatoro

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ysoNd9JnDEsC&oi=fnd&pg=PA49&dq=Lecturas+recomendadas+acerca+de+la+privacidad+en+internet&ots=yR7AyIql5O&sig=bAqX-uRLSYG37JzAGMa0iZWnDro#PPA55,M1

• Criado, J.I. y Ramilo, M.C. (2001): ‘e-Administración: ¿Un reto o una nueva moda? Problemas y perspectivas...’

http://www.euskadi.net/r61- 2347/es/contenidos/informacion/rev_vasca_adm_publ/es_3822/adjuntos/ramilocriado.pdf

• “Los vigilantes en la web”. Noticia del periódico El Mundo 6 de Septiembre 2000

http://www.elmundo.es.strauss.uc3m.es:8080/papel/hemeroteca/2000/09/06/ / 887365.html

Artículo: “Propiedad y privacidad”

http://www.hosteltur.com/noticias/58971_propiedad-privacidad-web-20.html

• Página Web sobre nuevas tecnologías.

http://www.siliconnews.es/es/news/2009/02/23/un_46__de_los_internautas_espanoles_desconfia_de_la_privacidad_en_internet_

• José Alberto Castañeda García; Francisco Javier Montoro Ríos. La preocupación por la privacidad/seguridad como barrera al desarrollo del comercio electrónico. Evaluación, evolución y propuestas de futuro

http://www.revistasice.info/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2835_25-40__38BAF95B8EC0CD6C2481B096512DDAEA.pdf

Page 9: Digital Privacy

9

Participación Ciudadana en la red