DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

18
Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco LA INAPLICABILIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS * * * * Omar Huertas Díaz ** Nathalia Chacón Triana *** Víctor Manuel Cáceres Tovar **** Boris Alberto Pinzón Franco ***** * Artículo producto del Trabajo de Investigación que los Autores realizan sobre el Tema en el Grupo de Derecho Internacional Humanitario “Henry Dunnant” de la Fundación Universitaria San Martín (COLCIENCIAS: CvLAC y GrupLAC - Código COL0057901). ** Abogado, Profesor Universitario, Doctorando de la Universidad Oberta de Cataluña (España); Investigador y Director del Grupo de Derecho Internacional Humanitario “Henry Dunnant” (COLCIENCIAS: CvLAC y GrupLAC Código COL0057901) de la Fundación Universitaria San Martín. Profesor Adjunto de la Universidad Autónoma de Colombia, Docente Ocasional de la Universidad Nacional de Colombia y Profesor auxiliar de la Universidad Libre de Colombia; Asociado en la categoría de titular en la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; Realizó el Curso de Verano sobre Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ofrecido por la American University Washington College of Law (EE.UU) 2007; participó como Tutor del Equipo de la Universidad Autónoma de Colombia en el IX y XII Concurso Interamericano de Derechos Humanos realizado en la American University Washington College of Law. (2003- 2007). E-mail: [email protected] *** Abogada e Investigadora. Actualmente cursa una especialización en Ciencias Constitucionales y Administrativas en la Universidad Católica de Colombia y se desempeña como Asesora Jurídica de la Delegada de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá. Ganadora del I Concurso Autónomo de Derechos Humanos 2.004; Semifinalista en el III Concurso Nacional Universitario de Derechos Humanos 2.004; Realizo el Diplomado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos “Formador de Formadores” ofrecido por la Universidad Autónoma de Colombia en Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2.005. E-mail: [email protected] **** Abogado e Investigador de la Universidad Autónoma de Colombia. Ha realizado cursos en Derechos Humanos tales como el de Iniciación en Derechos Humanos ofrecido por la Universidad Alcalá de Henares (España) 2.005 y el Curso de Verano sobre Sistema Interamericano de Derechos Humanos ofrecido por la American University Washington College of Law (EE.UU) 2007. E-mail: [email protected]. ***** Estudiante de último año de Derecho en la Universidad Autónoma de Colombia. Auxiliar de Investigación en la Línea de Investigación “Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Crímenes Internacionales” y de la Investigación “Aproximaciones al Concepto de Genocidio en Colombia” en la Universidad Autónoma de Colombia - “Grupo de investigación El Alba del Saber” (COLCIENCIAS: CvLAC y GrupLAC Código COL 0053829). E-mail: [email protected]

description

DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Transcript of DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Page 1: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

LA INAPLICABILIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS ∗∗∗∗

Omar Huertas Díaz** Nathalia Chacón Triana***

Víctor Manuel Cáceres Tovar **** Boris Alberto Pinzón Franco*****

∗ Artículo producto del Trabajo de Investigación que los Autores realizan sobre el Tema en el Grupo de Derecho Internacional Humanitario “Henry Dunnant” de la Fundación Universitaria San Martín (COLCIENCIAS: CvLAC y GrupLAC - Código COL0057901). ** Abogado, Profesor Universitario, Doctorando de la Universidad Oberta de Cataluña (España); Investigador y Director del Grupo de Derecho Internacional Humanitario “Henry Dunnant” (COLCIENCIAS: CvLAC y GrupLAC Código COL0057901) de la Fundación Universitaria San Martín. Profesor Adjunto de la Universidad Autónoma de Colombia, Docente Ocasional de la Universidad Nacional de Colombia y Profesor auxiliar de la Universidad Libre de Colombia; Asociado en la categoría de titular en la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; Realizó el Curso de Verano sobre Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ofrecido por la American University Washington College of Law (EE.UU) 2007; participó como Tutor del Equipo de la Universidad Autónoma de Colombia en el IX y XII Concurso Interamericano de Derechos Humanos realizado en la American University Washington College of Law. (2003-2007). E-mail: [email protected] *** Abogada e Investigadora. Actualmente cursa una especialización en Ciencias Constitucionales y Administrativas en la Universidad Católica de Colombia y se desempeña como Asesora Jurídica de la Delegada de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá. Ganadora del I Concurso Autónomo de Derechos Humanos 2.004; Semifinalista en el III Concurso Nacional Universitario de Derechos Humanos 2.004; Realizo el Diplomado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos “Formador de Formadores” ofrecido por la Universidad Autónoma de Colombia en Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2.005. E-mail: [email protected] **** Abogado e Investigador de la Universidad Autónoma de Colombia. Ha realizado cursos en Derechos Humanos tales como el de Iniciación en Derechos Humanos ofrecido por la Universidad Alcalá de Henares (España) 2.005 y el Curso de Verano sobre Sistema Interamericano de Derechos Humanos ofrecido por la American University Washington College of Law (EE.UU) 2007. E-mail: [email protected]. ***** Estudiante de último año de Derecho en la Universidad Autónoma de Colombia. Auxiliar de Investigación en la Línea de Investigación “Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Crímenes Internacionales” y de la Investigación “Aproximaciones al Concepto de Genocidio en Colombia” en la Universidad Autónoma de Colombia - “Grupo de investigación El Alba del Saber” (COLCIENCIAS: CvLAC y GrupLAC Código COL 0053829). E-mail: [email protected]

Page 2: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

Resumen: El presente artículo expone de una forma jurídica la causa predominantemente procesal por la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica es incompetente en Razón a la Materia (Ratione Materiae) para aplicar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en contra de los Estados americanos que aceptaron su competencia contenciosa y que son responsables internacionalmente por infracciones a dicha rama del Derecho Internacional; impedimento procesal que ha sido ratificado por la jurisprudencia interamericana en el sentido de señalar que el Derecho Humanitario es pertinente para la sola interpretación (descartando su aplicación) por parte de los órganos componentes del Sistema regional de protección de los Derechos Humanos, en la medida en que los compromisos convencionales de los Estados en los regímenes del Derecho Internacional no contemplen cláusulas de competencia que permitan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CORIDH) aplicar las disposiciones de los Convenios de Ginebra de 1.949, de sus Protocolos Adicionales de 1.977 y de las normas consuetudinarias de la Guerra. Palabras clave: Derechos Humanos, Dignidad Humana, Derecho Internacional Humanitario, Ley, Estado, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Impunidad, Conflicto Armado, Competencia. ____________________________________________________________________ Abstract: This article presents, from a legal point of view, the, predominantly procedural, case by which the Inter American Court of Human Rights, seated at San José de Costa Rica, is incompetent because of the matter (Ratione Materiae) to apply the International Humanitarian Law (DIH) against the American States who accepted its contentious competence and who are internationally responsible for infringements to this branch of International Law; procedural impediment that has been ratified by the inter-american jurisprudence, in the sense of pointing out that the Humanitarian Law is pertinent just for the interpretation (discarding it’s application) by the integrating organs of the regional system of human rights, considering that the conventional obligations of the States, according to the regimes of international law, don’t establish competence clauses that allow the Inter American Court of Human Rights (CORIDH) to apply the rules and principles of the Geneva Conventions (1.949), of their Additional Protocols (1977) and of the common rules of war. Key words: Human Rights, Human Dignity, International Humanitarian Law, Law, State, Inter American System of Human Rights, Inter American Court of Human Rights, Impunity, Armed Conflict, Competence.

Introducción El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del Derecho Internacional que se aplica en situaciones de conflicto armado y que principalmente regula y restringe la conducción de la guerra o el uso de la violencia a efecto de disminuir sus consecuencias en las víctimas de las hostilidades. Las víctimas de conflictos armados que son objeto de esta

Page 3: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

protección incluyen a los civiles, los prisioneros de guerra y a todo miembro de las fuerzas armadas que se encuentre fuera de combate (hors de combat) por enfermedad, heridas, detención o cualquier otra situación y que han caído en manos de la parte adversaria1. El Derecho Internacional Humanitario es aplicable durante los conflictos armados, es decir, toda vez que se recurra a la fuerza armada entre los Estados, a los enfrentamientos armados de baja intensidad entre autoridades estatales y grupos armados organizados o entre dichos grupos dentro de un Estado. A este respecto, los conflictos armados pueden ser de carácter internacional o no internacional, lo que, a su vez, incide en las normas internacionales específicas que se aplican al conflicto. En particular, las situaciones de conflicto armado internacional ponen en funcionamiento un amplio régimen de normas y reglamentos especializados en el marco de los Convenios de Ginebra de 1.949 y otros instrumentos afines que inciden en la manera como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos puede aplicarse a las víctimas de dichos conflictos, incluidos los prisioneros de guerra, los combatientes no privilegiados y los civiles. Por su parte, los conflictos armados internos deben también distinguirse de las situaciones de tensiones y disturbios internos, como las manifestaciones sin un plan concertado desde el principio o los actos de violencia esporádicos y aislados que actualmente no están regidos por el Derecho Internacional Humanitario sino que están cubiertos por los instrumentos universales y regionales de Derechos Humanos2.

En todos los casos, la determinación de la existencia y la naturaleza de un conflicto armado es objetiva, con base en la naturaleza y el grado de las hostilidades, independientemente del propósito o la motivación que subyace en el conflicto o de la calificación de las partes en el conflicto3. Temporal y geográficamente, el derecho internacional humanitario se aplica “desde el inicio de estos conflictos armados y se extiende más allá de la cesación de las hostilidades, hasta la concertación general de la paz; o, en el caso de los conflictos internos, hasta que se logre una solución pacífica. Hasta ese momento, el Derecho Internacional Humanitario sigue aplicándose en todo el territorio de los Estados en conflicto o, en el caso de conflictos internos, en todo el territorio bajo el control de una parte, se produzcan en él o no combates efectivos”4.

1 Informe de la CIDH sobre Colombia (1999). Pág. 74, Párr. 10. 2 Declaración de Turku Abo (2 de Diciembre de 1990). 3 Caso 11.137, Informe No. 5/97, Abella (Argentina). Párr. 153. 4 Decisión de Tadic AC sobre Jurisdicción. Párr. 70.

Page 4: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

En situaciones de conflicto armado se aplica el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y otros instrumentos universales y regionales de Derechos Humanos no fueron diseñados específicamente para regular las situaciones de conflicto armado y no contienen normas específicas que rijan el uso de la fuerza y los medios y métodos de guerra en ese contexto. En consecuencia, en situaciones de conflicto armado, el Derecho Internacional Humanitario puede servir como lex specialis para interpretar y aplicar los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Por ejemplo, tanto el artículo 4 de la Convención Americana como el Derecho Humanitario aplicable a los conflictos armados protegen el derecho a la vida y, por tanto, prohíben las ejecuciones sumarias en todas las circunstancias. Sin embargo, la referencia al artículo 4 de la Convención únicamente podría no ser suficiente para determinar si en situaciones de conflicto armado se ha violado el derecho a la vida. Ello se debe en parte a que la Convención no incluye normas que definan o distingan a los civiles de los combatientes y de otros blancos militares. Tampoco especifica la Convención las circunstancias en las que no es ilegal, en el contexto de un conflicto armado, atacar a un combatiente o civil ni cuándo las bajas civiles como consecuencia de operativos militares no implican una violación del Derecho Internacional. En consecuencia, en tales circunstancias, es imprescindible examinar y aplicar los estándares definitorios y las normas relevantes del Derecho Internacional Humanitario como fuente de orientación autorizada para evaluar el respeto de los instrumentos interamericanos en situaciones de combate5. Pero aun conociendo la importancia del Derecho Internacional Humanitario para ampliar el margen de responsabilidad Estatal en una violación manifiesta de los Derechos Humanos y en especial del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los procedimientos y consecuentemente la jurisprudencia interamericana ha determinado que el Derecho Internacional Humanitario es pertinente para la sola interpretación (descartando su aplicación) por parte de los órganos componentes del Sistema regional de protección de los Derechos Humanos en la medida en que los compromisos convencionales de los Estados en los regímenes del Derecho Internacional no contemplen cláusulas de competencia que permitan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CORIDH) aplicarlos.

5 Informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos. 22 de Octubre de 2002. Párrs. 57-63.

Page 5: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

1. FACULTAD DE INTERPRETACIÓN DE LA CORIDH Y EL DIH La Convención Americana es un tratado internacional según el cual los Estados Partes se obligan a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción. La Convención prevé la existencia de una Corte Interamericana para “conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación” de sus disposiciones (artículo 62.3). Cuando un Estado es Parte de la Convención Americana y ha aceptado la competencia de la Corte en materia contenciosa, se da la posibilidad de que ésta analice la conducta del Estado para determinar si la misma se ha ajustado o no a las disposiciones de aquella Convención, aún cuando la cuestión haya sido definitivamente resuelta en el ordenamiento jurídico interno. La Corte es asimismo competente para decidir si cualquier norma del derecho interno o internacional aplicada por un Estado, en tiempos de paz o de conflicto armado, es compatible o no con la Convención Americana. En esta actividad la Corte no tiene ningún límite normativo: toda norma jurídica es susceptible de ser sometida a este examen de compatibilidad. Para realizar dicho examen la Corte interpreta la norma en cuestión y la analiza a la luz de las disposiciones de la Convención. El resultado de esta operación será siempre un juicio en el que se dirá si tal norma o tal hecho es o no compatible con la Convención Americana. Esta última sólo ha atribuido competencia a la Corte para determinar la compatibilidad de los actos o de las normas de los Estados con la propia Convención y no con los Convenios de Ginebra de 19496. 2. FACULTAD DE APLICACIÓN DE LA CORIDH Y EL DIH 2.1. Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos La Corte Interamericana de Derechos Humanos es plenamente competente en razón a la materia para aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y así declarar responsabilidad internacional al Estado infractor, facultad que se desprende del artículo 62.3 de la misma Convención el cual reza:

6 CORIDH., Caso Las Palmeras Vs. Colombia, Sentencia de Excepciones Preliminares del 4 de febrero de 2000, Serie C No. 67, Párrs. 32-33.

Page 6: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los Estados partes en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en los incisos anteriores, ora por convención especial7.

Esta disposición significa, como ya ha sido señalado, que debe haber un reconocimiento expreso de los Estados parte para que la Corte pueda analizar los hechos de un caso a la luz de la Convención Americana de Derechos Humanos8. 2.2. Aplicación de Otros Instrumentos Internacionales Además de la Convención Americana de Derechos Humanos, la CORIDH puede aplicar otros instrumentos internacionales del Sistema siempre, claro esta, que dichos instrumentos contengan en su interior normas que le otorguen competencia a la Corte para juzgar violaciones a sus disposiciones, siendo posible de esta manera, ampliar el margen de responsabilidad internacional del Estado infractor. Veamos cuales son esos instrumentos adicionales:

1. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura: Este instrumento contiene en su artículo 8º cláusula de competencia para someter un caso individual, no solo ante la CORIDH, sino ante cualquier instancia internacional, constituyéndose esta en una cláusula de competencia abierta y sin restricciones. 2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Para): Este instrumento contiene en su articulo 12 cláusula de competencia para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pueda conocer, solamente de las violaciones del articulo 7º, por que si se admiten peticiones a la usanza de la CIDH, este organismo por virtud de su reglamento tiene el deber de tomar en consideración el caso para remitirlo a la CORIDH. En otras palabras, no se requiere ninguna convención especial por parte de un Estado para involucrarlo en este tipo de desconocimiento normativo. 3. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas: Esta Convención contiene en su articulo 13, cláusula de competencia que le otorga a la CORIDH la posibilidad de condenar a un Estado parte, por la violación a las disposiciones incluidas en ese instrumento.

7 Articulo 62-3, Convención Americana de Derechos Humanos. 8 BARBOSA DELGADO, Francisco. Litigio Interamericano. UJTL. 2004, Pág. 188 y sgtes.

Page 7: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

4. Protocolo Adicional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador): Este protocolo contiene cláusula de competencia en el articulo 19, el cual le permite a la CORIDH conocer de violaciones al literal a. del articulo 8º (Derecho de los Trabajadores) y el articulo 13 (Derecho a la Educación).

Cuando los Estados ratifican los mencionados instrumentos, reconocen la competencia de la CORIDH para que esta conozca las violaciones a los artículos mencionados. Si el Estado parte al ratificar dichos instrumentos formuló reservas que impiden prima facie la asunción de la competencia de la CORIDH, ésta podrá interpretarlo en virtud de su amplia competencia derivada del Preámbulo de la Convención y de los artículos 29 y 62 de la misma9. 2.3. Incompetencia de la Corte para Aplicar Derecho Internacional Humanitario (DIH) Como ya vimos, la aplicación de un instrumento internacional diferente a la CADH por parte de la Corte Interamericana se presenta cuando se otorga en el instrumento respectivo expresa competencia a ésta para dicha facultad, por lo tanto, la Corte del Pacto de San José no es competente en razón a la materia para aplicar el Derecho Internacional Humanitario por ser éste un conjunto de normas ajenas al Sistema Americano, y sobre todo, por que los Tratados de Derecho Internacional Humanitario no tienen cláusulas de competencia que permitan al Tribunal Americano aplicarlos, postura que fue implementada por la Corte en la sentencia Las Palmeras contra Colombia10 y ratificada en la sentencia de fondo en el caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala del 25 de Noviembre de 2000, en la cual se indicó que las disposiciones relevantes de los Convenios de Ginebra pueden ser tomadas en cuenta solo como elementos de interpretación de la propia Convención Americana. 3. EL CASO “LAS PALMERAS” CONTRA COLOMBIA Se ha propuesto por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Las Palmeras que la existencia de un conflicto armado no exime a Colombia de respetar el derecho a la vida; que en un conflicto armado, hay casos en que un enemigo puede ser muerto legítimamente, en

9 HUERTAS DÍAZ Omar, CÁCERES TOVAR Víctor, CHACÓN TRIANA Nathalia, GÓMEZ CARMONA Waldina. Convención Americana de Derechos Humanos. Doctrina y Jurisprudencia, 1980-2005. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez, 2005. Págs. 551-581. 10 CORIDH., Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Excepciones Preliminares. Sentencia del 4 de Febrero de 2000.

Page 8: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

tanto que, en otros, ello está prohibido. La Comisión afirmó que la Convención Americana no contiene ninguna norma para distinguir una hipótesis de la otra y, por esa razón, debe aplicar los Convenios de Ginebra. Por su parte el Estado colombiano subrayó la importancia que, en Derecho Internacional, tiene el principio del consentimiento. Sin el consentimiento del Estado, la Corte no podría aplicar los Convenios de Ginebra, es por esto que a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sólo se le ha atribuido competencia para determinar la compatibilidad de los actos o de las normas de los Estados con la propia Convención, y no con los Convenios de Ginebra de 1.949, es decir sólo permite la interpretación, pero no la aplicación de dichos Convenios con la Convención Americana de Derechos Humanos. Después de analizar los argumentos presentados por las partes, la Corte Interamericana señalo:

“Cuando un Estado es Parte de la Convención Americana y ha aceptado la competencia de la Corte en materia contenciosa, se da la posibilidad de que ésta analice la conducta del Estado para determinar si la misma se ha ajustado o no a las disposiciones de aquella Convención aún cuando la cuestión haya sido definitivamente resuelta en el ordenamiento jurídico interno. La Corte es asimismo competente para decidir si cualquier norma del derecho interno o internacional aplicada por un Estado, en tiempos de paz o de conflicto armado, es compatible o no con la Convención Americana. En esta actividad la Corte no tiene ningún límite normativo: toda norma jurídica es susceptible de ser sometida a este examen de compatibilidad. “Para realizar dicho examen la Corte interpreta la norma en cuestión y la analiza a la luz de las disposiciones de la Convención. El resultado de esta operación será siempre un juicio en el que se dirá si tal norma o tal hecho es o no compatible con la Convención Americana. Esta última sólo ha atribuido competencia a la Corte para determinar la compatibilidad de los actos o de las normas de los Estados con la propia Convención, y no con los Convenios de Ginebra de 1949”11.

Con este pronunciamiento, el Tribunal de San José limito su competencia a lo establecido en el Articulo 63.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, el cual faculta a dicho Tribunal para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención, siempre que los Estados hayan reconocido la competencia contenciosa de la misma, y como los Tratados de DIH no tienen cláusulas de

11 CORIDH., Caso Las Palmeras Vs. Colombia, Sentencia de Excepciones Preliminares del 4 de febrero de 2000, Serie C No. 67, Párrs. 32-33.

Page 9: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

competencia que permitan al Tribunal Interamericano aplicarlos, la Corte Interamericana es incompetente en Razón a la Materia (Ratione Materiae) para darle aplicabilidad jurídica a los mismos. 4. LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE UN CONFLICTO ARMADO ¿Pero será que las violaciones de Derechos Humanos en medio de un conflicto armado podrían ser declaradas por la Corte Interamericana como una violación a lo estipulado en la Convención Americana de Derechos Humanos y a las normas del Derecho Internacional Humanitario?. Para responder a esta inquietud es preciso permitir que sean los más importantes pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos los que den solución a dicho planteamiento: El Honorable Juez Oliver Jackman12, expone al respecto:

“La presente excepción pretende cuestionar, no la competencia de la Corte, que es el tribunal responsable para el caso, sino la competencia de la Comisión, que a partir del momento en el que presente un caso ante la Corte ya no tiene ningún papel jurídico en el asunto aparte de lo que le asigna el artículo 57 de la Convención Americana de Derechos Humanos: “La Comisión comparecerá en todos los casos ante la Corte.” “Por lo tanto, la cuestión de si la Comisión tiene o no competencia para aplicar el derecho internacional humanitario es, a lo más, discutible, y en el peor de los casos impertinente e improcedente, porque una respuesta afirmativa no afectaría de ninguna manera la competencia de la Corte para conocer el caso. Aunque apoyo completamente el criterio de que ni la Corte ni la Comisión tienen la autoridad para aplicar el Derecho Internacional Humanitario, según lo dispuesto en la Convención, encuentro imposible sostener que la naturaleza y propósito de la petición del Estado se enmarquen dentro de los límites claramente definidos de las excepciones preliminares en el derecho internacional”.

En el Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala13, la CORIDH estableció:

“Si bien la Corte carece de competencia para declarar que un Estado es internacionalmente responsable por la violación de tratados internacionales que no le atribuyen dicha competencia, se puede

12 CORIDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Excepciones Preliminares. Sentencia de 4 de

febrero de 2000. Serie C No. 67. Voto Parcialmente Disidente Del Juez Jackman. 13 CORIDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70. Párr. 208-209.

Page 10: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

observar que ciertos actos u omisiones que violan los Derechos Humanos de acuerdo con los tratados que le compete aplicar infringen también otros instrumentos internacionales de protección de la persona humana, como los Convenios de Ginebra de 1949 y, en particular, el artículo 3 común. “Hay efectivamente equivalencia entre el contenido del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 1949 y el de las disposiciones de la Convención Americana y de otros instrumentos internacionales acerca de los derechos humanos inderogables (tales como el derecho a la vida y el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes). Esta Corte ya ha señalado, en el Caso Las Palmeras (2000), que las disposiciones relevantes de los Convenios de Ginebra pueden ser tomados en cuenta como elementos de interpretación de la propia Convención Americana”.

El Benemérito Juez Don Antonio Cançado Trindade, enseña al respecto:

“En la audiencia pública del 31 de mayo de 1999 ante la Corte sobre el presente caso Las Palmeras, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al buscar sostener una interpretación y aplicación coextensivas del artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del artículo 3 común a las cuatro Convenciones de Ginebra sobre Derecho Internacional Humanitario (de 1949), relacionó este punto con la cuestión de la existencia y observancia de las obligaciones erga omnes de protección. Este es un tema que me es particularmente grato, pues hace ya algún tiempo vengo sosteniendo, en el seno de la Corte, la apremiante necesidad de promover el desarrollo doctrinal y jurisprudencial del régimen jurídico de las obligaciones erga omnes de protección de los derechos del ser humano con miras a asegurar su aplicación en la práctica, lo que habrá de fomentar en mucho la evolución futura del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. “Hay, sin embargo, una distancia entre el referido ejercicio de interpretación, - incluida aquí la interacción interpretativa, - y la aplicación de la normativa internacional de protección de los derechos de la persona humana, estando la Corte habilitada a interpretar y aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Estatuto de la Corte, artículo 1). “Al sostener, como lo vengo haciendo, hace años, las convergencias entre el corpus juris de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario (en los planos normativo, hermenéutico y operativo)14,

14 Tal como he desarrollado, inter alia, en mi ensayo "Aproximaciones o Convergencias entre el Derecho Internacional Humanitario y la Protección Internacional de los Derechos

Page 11: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

pienso, sin embargo, que el propósito concreto y específico del desarrollo de las obligaciones erga omnes de protección (cuya necesidad vengo igualmente sosteniendo hace tiempo) puede ser mejor servido, más bien por la identificación y cumplimiento de la obligación general de garantía del ejercicio de los derechos de la persona humana, común a la Convención Americana y las Convenciones de Ginebra (infra ), que por una correlación entre normas sustantivas - relativas a derechos protegidos, como el derecho a la vida - de la Convención Americana y las Convenciones de Ginebra. “Aquella obligación general se encuentra consagrada tanto en el artículo 1.1 de la Convención Americana como en el artículo 1 de las Convenciones de Ginebra y el artículo 1 del Protocolo Adicional I (de 1977) a las Convenciones de Ginebra. Su tenor es el mismo: trátase de respetar y hacer respetar las normas de protección, en todas las circunstancias. Es este, a mi modo de ver, el denominador común (que curiosamente parece haber pasado desapercibido en el alegato de la Comisión) entre la Convención Americana y las Convenciones de Ginebra, capaz de conducirnos a la consolidación de las obligaciones erga omnes de protección del derecho fundamental a la vida, en cualesquiera circunstancias, tanto en tiempo de paz como de conflicto armado interno. Es sorprendente que ni la doctrina, ni la jurisprudencia, hayan desarrollado este punto suficiente y satisfactoriamente hasta la fecha; “Ya es tiempo, en este umbral del siglo XXI, de desarrollar sistemáticamente el contenido, el alcance y los efectos o consecuencias jurídicas de las obligaciones erga omnes de protección en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, teniendo presente el gran potencial de aplicación de la noción de garantía colectiva, subyacente a todos los tratados de derechos humanos, y responsable por algunos avances ya alcanzados en este dominio. “En otras palabras, los mecanismos para aplicación de las obligaciones erga omnes partes de protección ya existen, y lo que urge es desarrollar su régimen jurídico, con atención especial a las obligaciones positivas y las consecuencias jurídicas de las violaciones de tales obligaciones. “En fin, la prohibición absoluta de violaciones graves de derechos humanos fundamentales - empezando por el derecho fundamental a la vida - se extiende en efecto, en mi juicio, más allá del derecho de los tratados, incorporada, como se encuentra, igualmente en el derecho internacional consuetudinario contemporáneo. Tal prohibición da realce

Humanos", in Seminario Interamericano sobre la Protección de la Persona en Situaciones de Emergencia - Memoria (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, junio de 1995), San José, CICR/ACNUR/Gob. Suiza, 1996, pp. 33-88.

Page 12: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

a las obligaciones erga omnes, debidas a la comunidad internacional como un todo. Estas últimas trascienden claramente el consentimiento individual de los Estados15, sepultando en definitiva la concepción positivista-voluntarista del Derecho Internacional, y anunciando el advenimiento de un nuevo ordenamiento jurídico internacional comprometido con la prevalecía de valores comunes superiores, y con imperativos morales y jurídicos, tal como el de la protección del ser humano en cualesquiera circunstancias, en tiempos tanto de paz como de conflicto armado”.

En el Caso de la Masacre de Mapiripán contra el Estado Colombiano16, la Corte de San José expresó:

“Asimismo, al proceder a determinar la responsabilidad internacional del Estado en el presente caso, la Corte no puede obviar la existencia de deberes generales y especiales de protección de la población civil a cargo del Estado, derivados del Derecho Internacional Humanitario, en particular del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 y las normas del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados de carácter no internacional (Protocolo II). El respeto debido a las personas protegidas implica obligaciones de carácter pasivo (no matar, no violar la integridad física, etc.), mientras que la protección debida implica obligaciones positivas de impedir que terceros perpetren violaciones contra dichas personas. La observancia de dichas obligaciones resulta de relevancia en el presente caso, en la medida en que la masacre fue cometida en una situación de evidente desprotección de civiles en un conflicto armado de carácter no internacional. “Las obligaciones derivadas de dicha normativa internacional deben ser tomadas en cuenta, según lo dispuesto en el artículo 29.b) de la Convención, pues quienes se hallan protegidos por el régimen de dicho instrumento no pierden por ello los derechos o facultades que ya tengan conforme a la legislación del Estado bajo cuya jurisdicción se encuentran, sino se complementan o integran para precisar su alcance o determinar su contenido. Si bien es claro que la atribución de responsabilidad internacional bajo las normas de Derecho Internacional Humanitario no puede ser declarada, como tal, por este Tribunal17,

15 C. Tomuschat, "Obligations Arising for States Without or Against Their Will", 241 Recueil des Cours de l'Académie de Droit International de La Haye (1993) p. 365. 16 Caso MAPIRIPAN Vs. Colombia. Sentencia de Fondo. Párrafos 114-115. 17 CORIDH. Caso Las Palmeras. Excepciones Preliminares. Sentencia de 4 de febrero de 2000. Serie C no. 67, Párr. 33.

Page 13: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

dichas normas son útiles para la interpretación de la Convención18, al establecer la responsabilidad estatal y otros aspectos de las violaciones alegadas en el presente caso. Esas normas estaban vigentes para Colombia al momento de los hechos, como normativa internacional de la que el Estado es parte19 y como derecho interno20, y han sido declaradas por la Corte Constitucional de Colombia como normas de jus cogens, que forman parte del “bloque de constitucionalidad” colombiano y que son obligatorias para los Estados y para todos los actores armados, estatales o no estatales, que participen en un conflicto armado21.

En su jurisprudencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido claramente que tiene la facultad de interpretar las normas de la Convención Americana a luz de otros tratados internacionales, para lo cual en reiteradas oportunidades ha utilizado normas de otros tratados de Derechos Humanos ratificadas por el Estado demandado para dar contenido y alcance a la normativa de la Convención. En este sentido, el mismo Tribunal Interamericano en su jurisprudencia constante ha resuelto que “al dar interpretación a un tratado no sólo se toman en cuenta los acuerdos e instrumentos formalmente relacionados con éste (inciso segundo del artículo 31 de la Convención de Viena), sino también el sistema dentro del cual se inscribe (inciso tercero del artículo 31)”. En dicha jurisprudencia, la Corte ha indicado que esta orientación tiene particular importancia para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que ha avanzado sustancialmente mediante la interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales de protección. Estos parámetros permiten a la Corte utilizar las normas del Derecho Internacional Humanitario, ratificadas por el Estado demandado, para dar contenido y alcance a las normas de la Convención Americana. 5. LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DIH Es necesario hacer referencia a la complementariedad entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y la aplicabilidad del primero tanto en tiempos de paz como durante un conflicto armado, así como reiterar que la Corte de San José tiene

18 CORIDH. Caso Bámaca Velásquez. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, Párr. 208 a 209. 19 El Protocolo II fue ratificado por Colombia el 14 de agosto de 1995 y entró en vigor el 14 de febrero de 1996. 20 Ley 171 del 16 de diciembre de 1994, por medio de la cual se aprueba el "Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)". 21 Sentencia C-225/95 de 18 de mayo de 1995, emitida por lá Corte Constitucional.

Page 14: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

la facultad de interpretar las normas de la Convención Americana a la luz de otros tratados internacionales. Respecto de la complementariedad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con el Derecho Internacional Humanitario, se estima necesario destacar que toda persona, durante un conflicto armado interno o internacional, se encuentra protegida tanto por las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como por ejemplo la Convención Americana, como por las normas específicas del Derecho Internacional Humanitario, por lo cual se produce una convergencia de normas internacionales que amparan a las personas que se encuentran en dicha situación. En este sentido, se destaca que la especificidad de las normas de protección de los seres humanos sujetos a una situación de conflicto armado consagradas en el Derecho Internacional Humanitario, no impide la convergencia y aplicación de las normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos consagradas en la Convención Americana y en otros tratados internacionales. La mencionada convergencia de las normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de las normas del Derecho Internacional Humanitario ha sido reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos en los cuales declaró que los Estados demandados habían cometido violaciones a la Convención Americana por sus actuaciones en el marco de un conflicto armado de índole no internacional. Asimismo, la Corte ha protegido a miembros de comunidades a través de la adopción de medidas provisionales, “a la luz de lo dispuesto en la Convención Americana y en el Derecho Internacional Humanitario”, dado que se encontraban en una situación de extrema gravedad y urgencia en el marco de un conflicto armado. De esta manera, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos tiene plena vigencia durante un conflicto armado interno o internacional. El artículo 27 (Suspensión de Garantías) de la Convención Americana establece claramente que este tratado continúa operando en casos de guerra, peligro público u otra emergencia que amenace la independencia o seguridad de un Estado Parte. En este mismo sentido, el Derecho Internacional Humanitario consagra en el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, la complementariedad de sus normas con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, al establecer, inter alia, la obligación que tiene un Estado en situación de conflicto armado de carácter no internacional, de brindar un trato humano y sin distinción alguna de índole desfavorable a las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los

Page 15: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas, o que hayan quedado fuera de combate por cualquier razón. En particular, el Derecho Internacional Humanitario prohíbe, en cualquier tiempo y lugar, los atentados contra la vida, la integridad y la dignidad de las personas nombradas anteriormente. Asimismo, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), reconoce en su Preámbulo la complementariedad o convergencia entre las normas del Derecho Internacional Humanitario con las del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, al señalar que “[…] los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos ofrecen a la persona humana una protección fundamental”. Además, el artículo 75 del Protocolo I a dichos Convenios, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, al referirse a las garantías fundamentales de todas las personas que estén en poder de una Parte en conflicto y que no disfruten de un trato más favorable en virtud de los referidos Convenios o de dicho Protocolo, y el artículo 4 del Protocolo II, al referirse a las garantías fundamentales de todas las personas que no participen directamente en las hostilidades, las que hayan dejado de participar en ellas, estén o no privados de libertad, señalan que tales personas deben gozar de dichas garantías, consagrando de esta forma la complementariedad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario22.

CONCLUSIÓN

Es una causa predominantemente procesal la que impide a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica aplicar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en contra de los Estados americanos que aceptaron su competencia contenciosa y que son responsables internacionalmente por infracciones a dicha rama del Derecho Internacional, impedimento procesal que ha sido ratificado por la jurisprudencia interamericana en el sentido de señalar que el Derecho Humanitario es pertinente para la sola interpretación (descartando su aplicación) por parte de los órganos componentes del Sistema regional de protección de los Derechos Humanos.

22 CORIDH., Caso Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador. Excepciones Preliminares. Sentencia de 23 de Noviembre de 2004, Serie C No. 118, Párrs. 111-116.

Page 16: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

Aun así, jurídicamente es viable y taxativo el impedimento procesal que niega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos la aplicación de las normas humanitarias; sin embargo consideramos que el papel de la Corte no puede quedar establecido en una simple interpretación, sino que se deben buscar, modificar o en su defecto crear nuevos elementos dentro de los procedimientos establecidos por el Derecho Internacional que permitan en un futuro no muy lejano la aplicación del DIH por parte del Tribunal de San José en los casos en que ello amerite, debido a que en muchas ocasiones (incluso en Colombia) los derechos que se vulneran en medio de un conflicto armado, sea de carácter interno o externo, son violatorios no solo de los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1.949 con sus debidos protocolos, sino también de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Es esencial destacar el deber que tienen los Estados de respetar los derechos de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Tal deber exige a las autoridades investigar seriamente las violaciones de Derechos Humanos y las contravenciones al DIH cometidas dentro del ámbito de su jurisdicción, con el fin de identificar a los responsables de unas y de otras, de imponerles las sanciones apropiadas y de asegurar a las víctimas su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación, pero lamentablemente en muchos casos tales infracciones al Derecho Internacional Humanitario no son sancionadas con penas apropiadas y proporcionales a la gravedad de los hechos, o peor un, en varias oportunidades los aparatos jurisdiccionales de los Estados han permitido que los sujetos activos de dichas conductas sean beneficiados con medidas de perdón que se aplican sin garantizar a las víctimas la efectividad de sus derechos, generando con ello un manto de impunidad, el cual debe ser sancionado, incluso en su debida oportunidad procesal por el Derecho Internacional en su carácter eminentemente subsidiario.

Si la Corte de San José tuviera la competencia procesal para castigar a aquellos Estados que impunemente no juzgan correctamente las infracciones al Derecho Humanitario, se establecería con ello un mayor grado de protección a la Dignidad Humana de las Victimas, conllevando igualmente a los Estados infractores a tener que garantizar y respetar aun con mayor fuerza los Derechos Humanos en todo tiempo y lugar sin excepción alguna, sin poderse respaldar los mismos en el poco viable argumento de que las violaciones a los Derechos Humanos se dieron en el marco de un conflicto armado, siendo incompetente la CORIDH en razón de la materia (Ratione Materiae) para conocer el fondo del asunto, ya que los instrumentos del DIH no le otorgan expresa competencia para conocer de las violaciones ocurridas en el marco de los conflictos armados.

Page 17: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

Omar Huertas Díaz, Nathalia Chacón Triana, Víctor Manuel Cáceres Tovar, Boris Alberto Pinzón Franco

BIBLIOGRAFÍA BARBOSA DELGADO, Francisco. Litigio Interamericano. Primera Edición. Bogotá: Ediciones UJTL. 2002. HUERTAS DÍAZ Omar, CÁCERES TOVAR Víctor, CHACÓN TRIANA Nathalia, GÓMEZ CARMONA Waldina. Convención Americana de Derechos Humanos. Doctrina y Jurisprudencia, 1980-2005. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez, 2005. HUERTAS DÍAZ Omar, CÁCERES TOVAR Víctor, CHACÓN TRIANA Nathalia, GÓMEZ CARMONA Waldina, CASTELLANOS ROSO Eduardo, SANABRIA RINCÓN José. Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperación de la Memoria Histórica, 1995-2006. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez, 2006. HUERTAS DÍAZ Omar, CÁCERES TOVAR Víctor, CHACÓN TRIANA Nathalia, GÓMEZ CARMONA Waldina. El Pacto de San José de Costa Rica – Concordado y Compilado con la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá: Ediciones Jurídicas Ibáñez, 2007. GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Las Reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en el Umbral del Siglo XXI, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. GALTUN, Johan. Tras la Violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. Afrontando los Efectos Visibles e Invisibles de la Guerra y la Violencia. Bilbao: Bakeaz, Red Gernika Gogoratuz, 1998. PACHÓN, Sonia. Voces: En Nombre de las Victimas de la Guerra. Ruta Pacifica de las Mujeres. Ruta Risaralda. Boletín Enero de 2005. UPRIMNY, Rodrigo. El Bloque de Constitucionalidad en Colombia. Un análisis Jurisprudencial y un Ensayo de Sistematización Doctrinal, Bogotá D.C: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Compilación de Jurisprudencia Nacional e Internacional. Vol. 1., 2000. VALENCIA VILLA, Hernando. El Inconstitucional. Bogotá: Universidad de los Andes. 1982. VALENCIA VILLA, Hernando. Diccionario Espasa Derechos Humanos. Bogota: Espasa, 2003. VERGARA MOLANO, Alberto. Derecho Internacional Público. Primera Edición. Bogota: Ediciones Imprenta Nacional, 1989. Instrumentos Internacionales CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Jurisprudencia, 1982-2007. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Informes, 1979-2007. NACIONES UNIDAS, Informes Sobre Derechos Humanos. CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA.

Page 18: DIH- La Inaplicabilidad Del DIH en El Sistema Interamericano de DDHH- Omar Huertas

La inaplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH) En el sistema interamericano de derechos humanos

CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 Y SUS PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1977. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH). COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Estatuto. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Reglamento CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Estatuto. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Reglamento. Paginas Web http://www.cajpe.org.pe/ http://www.cidh.oas.org/default.htm. http://www.corteidh.or.cr/juris/index.html http://www.echr.coe.int/ http://www.georgetown.edu/pdba. http:// www.iepala.es/cursoddhh/ddhh731.htm. http://www.iidh.ed.cr/ http://www.oea.org/main/spanish/ http://www.ohchr.org/spanish/index.htm http://www.un.org/spanish/ http://www.semana.com/