diimension economia magnament

7

Click here to load reader

description

diimension economia magnament

Transcript of diimension economia magnament

  • DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS LABORALES

    EXISTE ALGUNA RELACIN ENTRE LOS INDICADORES DE EMPLEOY LA REGULACIN DEL MERCADO DE TRABAJO?

    C.P.N. Patricia Chamorro

    Algunos economistas plantean que existe una relacin ne-gativa entre indicadores de empleo y regulacin. As, para valoresmuy altos de proteccin de empleo, la tasa de empleo (Poblacinocupada/Poblacin total) sera baja.

    Esta sera la postura ortodoxa respecto de las regulaciones labora-les. La misma sostiene lo siguiente:

    - En lo que refiere a la oferta de trabajo, todo programa que prote-ge a la poblacin de las consecuencias del desempleo provee unincentivo para no trabajar y es una traba para la economa, y- En lo que se refiere a la demanda, la asistencia social cambia lasdecisiones de empleo de forma socialmente ineficiente. Agregan-do que las leyes que imponen impuestos a los empleadores parafinanciar la jubilacin o las prestaciones por desempleo llevan aque las empresas oculten remuneraciones o tornan antieconmicala contratacin de trabajadores de bajos ingresos, dependiendo dela incidencia de tales tributos.Los salarios mnimos determinados legalmente pueden, por suparte, reducir el empleo en actividades u ocupaciones de bajasremuneraciones.

    La ortodoxia plantea adems, un impacto negativo adicional en unaeconoma abierta, si la proteccin social tiene alguno de los efectosnegativos mencionados, al incrementar el costo laboral, las normasprotectoras pueden reducir la competitividad internacional.

    A esta postura cabe realizar las siguientes consideraciones: los ar-gumentos ortodoxos acerca de los efectos distorsivos de las regula-ciones suelen tomar como marco de referencia un mundo de com-petencia perfecta sin analizar el contexto econmico global, dondeexisten fallas de mercado y otras regulaciones.

    Otras posiciones en cambio, sostienen que las normas protectorassobre los mercados de trabajo, generan beneficios econmicos.Ejemplo de ello es la economa institucional que enfatiza que lasinstituciones laborales, contribuyen a mejorar la eficiencia en cuan-to reducen ciertos costos de transaccin.

    DIMENSIN ECONMICA

    Revista digital del Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Econmicas.

    01

  • Una creciente literatura ha sealado que pases con una msigualitaria distribucin del ingreso tienen crecimientos ms eleva-dos. Posiblemente esto obedece a que una sociedad ms equita-tiva muestra generalmente mayor estabilidad poltica, menor in-certidumbre, una menor tendencia a polticas redistributivasdemaggicas; en tales pases tambin hay una escasa influenciade los grupos que promueven tratamientos impositivos especia-les. Si las regulaciones laborales ayudan a alcanzar una msigualitaria estructura distributiva, potenciaran las posibilidadesde crecimiento.

    EntEntEntEntEntonces, que relacin eonces, que relacin eonces, que relacin eonces, que relacin eonces, que relacin existxistxistxistxiste entre las regulaciones y el compor-e entre las regulaciones y el compor-e entre las regulaciones y el compor-e entre las regulaciones y el compor-e entre las regulaciones y el compor-tamienttamienttamienttamienttamiento del mero del mero del mero del mero del mercado de trabajo?cado de trabajo?cado de trabajo?cado de trabajo?cado de trabajo?

    La regulacin protectora del empleo, en forma coincidentecon otros estudios previos parece tener poca o ninguna vinculacincon el desempleo global.

    La postura respecto de que la implementacin de salarios mnimosde cierto nivel, intensifica el desempleo, no ha podido ser demostra-da con la evidencia presentada en las ltimas dcadas de los pa-ses industrializados y en lo referente a las modalidades de negocia-cin, la descentralizacin de la misma lo que ha demostrado es unamayor desigualdad de los ingresos. Adems esta descentralizacindemuestra estructuras sindicales extremadamente dbiles, queperpetan estas desigualdades.

    LAS REFLAS REFLAS REFLAS REFLAS REFORMAS IMPLEMENTORMAS IMPLEMENTORMAS IMPLEMENTORMAS IMPLEMENTORMAS IMPLEMENTADADADADADAS EN LA ARAS EN LA ARAS EN LA ARAS EN LA ARAS EN LA ARGENTINA EN EL 90GENTINA EN EL 90GENTINA EN EL 90GENTINA EN EL 90GENTINA EN EL 90Y EL COMPORTY EL COMPORTY EL COMPORTY EL COMPORTY EL COMPORTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTO DEL MERO DEL MERO DEL MERO DEL MERO DEL MERCCCCCADO DE TRABAJO:ADO DE TRABAJO:ADO DE TRABAJO:ADO DE TRABAJO:ADO DE TRABAJO:

    Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

    - Reduccin de las contribuciones patronales a la seguridad social,proceso que se inici en 1995 e implic una disminucin promediodel 40 % de las tasas previas.

    - Autorizacin para que las Convenciones Colectivas de Trabajo acuer-den acerca de la modulacin de la jornada laboral de forma deflexibilizar el uso del tiempo de trabajo y reducir el costo medio (apartir de la disminucin de las horas extras)

    - Establecimiento de contratos a tiempo determinado, que tenancostos de salida y aporte a la seguridad social inferiores que loscorrespondientes a los tpicos. Los mismos fueron instaurados en1991 y su uso se vio facilitado por los cambios en las normas san-cionados en 1995.

    - Implantacin, en 1995, del perodo de prueba, que implic la eli-minacin del preaviso pero, fundamentalmente, del pago de apor-tes patronales. El mismo tena una duracin de tres meses y podaextenderse a seis a travs de las convenciones colectivas.

    02

  • En 1998 se redujo a treinta das, perodo durante el cualcontinuaron rigiendo las exenciones a las contribuciones a la segu-ridad social mientras los costos de despido podan reducirse hastaun 50 % en caso de extenderse el perodo por acuerdo convencio-nal- a seis meses. Finalmente, en el 2000 se volvi a la duracin detres meses aunque poda prolongarse hasta un ao en las peque-as y medianas empresas pero se eliminaron las exenciones delas contribuciones patronales.

    - Reduccin de la indemnizacin por despido para aquellos conmenos de dos aos de antigedad.

    Todas estas medidas tuvieron escaso efecto sobre el empleo total oms especficamente, sobre la elasticidad empleo-producto. En cam-bio, han afectado a la composicin del empleo, facilitando un usoms frecuente de posiciones inestables, los contratos a tiempo de-terminados y el perodo de prueba. Se triplicaron las tasas de des-ocupacin abierta y subocupacin visible, y la de empleodesprotegido aument en un 30 %. Las remuneraciones reales, sibien crecieron durante la primera parte del decenio respecto de losmuy reducidos niveles de los aos de los episodios de hiperinflacin,fueron como promedio de todo el decenio 12 % inferior al de losaos 1980-88. En consecuencia, los que fueron considerables sonlos efectos sobre la distribucin del ingreso y la equidad.

    Hasta 1994 la expansin econmica permiti ocupar capacidad ins-talada ociosa y modificar el aprovechamiento de la mano de obraya empleada ampliando la intensidad y la duracin de la jornada.En el mismo sentido oper el efecto de la reestructuracin producti-va derivada de las reformas estructurales (apertura, desregulacin,privatizaciones), de la reanimacin de la inversin y de la aprecia-cin cambiaria. Ellos tendieron a morigerar la elasticidad empleo-producto de la economa tanto por sustitucin de trabajo por capi-tal e insumos importados como por la elevacin de la productividadconjunta de los factores. En el nivel de las actividades econmicas,se observ un avance relativo de las actividades intensivas en capi-tal, en insumos importados y en recursos naturales, y un retrocesorelativo con mortandad neta de empresas- de las intensivas entrabajo. A nivel de las unidades productivas, se registraron procesosde racionalizacin de la produccin ahorradores de mano de obra.

    En lo referente al abaratamiento del costo laboral por reduccin decontribuciones, no modific, la tendencia hacia una creciente pre-sencia de puestos sin cobertura de la seguridad social. Estudios rea-lizados por el Ministerio de Trabajo, arribaron a los siguientes resul-tados: durante la dcada del 80 exista una asociacin positiva en-tre las evoluciones de las alcuotas totales de contribuciones patro-nales y el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio. Encambio, la rebaja de las tasas de contribuciones patronales realiza-das entre 1994 y 1999 se correspondieron con un aumento en elporcentaje de trabajadores asalariados sin descuento jubilatorio; elcoeficiente de correlacin lineal para este perodo fue negativo, osea, un efecto opuesto al esperado.

    03

  • As, los diferentes aspectos de la reforma han tenido efectosobre la composicin del empleo total. Parte del crecimiento de laincidencia del empleo no registrado, pudo deberse en alguna medi-da al incremento del peso de los trabajadores en perodo de prue-ba. Las posiciones no registradas estn claramente asociadas a unaelevada rotacin: la probabilidad de salida de un puesto asalariadono registrado era, hacia la segunda parte los noventa, tres veces ymedia superior a la de los registrados. Adems el creciente empleode modalidades promovidas y del perodo de prueba contribuy tam-bin a elevar la rotacin incluso entre los asalariados registrados.

    Asimismo, la elevacin de la movilidad no debe verse como un me-canismo que haya mejorado la asignacin del trabajo entre secto-res y/o empresas. Las mayores probabilidades de salida de pues-tos cubiertos por la seguridad social no fueron acompaadas demayores probabilidades de entrada en puestos estables. La mayorrotacin reflejara, meramente, el inters por aprovechar alternati-vas con menores costos as como estrategias disciplinarias. Ade-ms esta mayor rotacin tambin da cuenta de la creciente inesta-bilidad de los ingresos familiares.

    Otro factor coadyuvante a la lenta expansin del empleo y, en con-secuencia, al dinamismo de la desocupacin habra sido laflexibilizacin horaria y el rgimen de jornada y descansos. Durantela dcada del 90 se autoriz dentro de la prctica administrativa,lmites muy flexibles de la jornada normal, lo mismo sucedi conel descanso semanal y el goce de la licencia anual ordinaria, quelleg a fraccionarse as como a otorgarse en cualquier poca delao. Todos estos factores en forma conjunta redujeron la contrata-cin de personal adicional.

    Como conclusin, podra decirse que las reformas de los noventahan efectivamente contribuido a un comportamiento ms flexibledel mercado de trabajo urbano. Entendiendo por flexibilidad bsica-mente dos aspectos:

    I) Uno de ellos es el que refiere a la eliminacin de las restriccionesa la entrada y salida de un trabajador al o del puesto de trabajo. Eneste sentido han aportado lo suyo:

    -la reduccin del costo indemnizatorio,-la instauracin y progresiva ampliacin del plazo de perodo deprueba,-las modalidades promovidas de contratacin y de aprendizaje(hasta 1998) estimularon como dijimos, la rotacin, al reducirel costo de salida y facilitar la sustitucin de trabajadores demenores ingresos y costos.

    Pero esta reduccin del costo laboral, no estuvo asociada a unasustitucin de empleos no registrados por puestos cubiertos por laseguridad social. Por el contrario, estos ltimos se expandieronmenos aceleradamente que los primeros a lo largo de todo el dece-nio. En la evidencia disponible de esta dcada, sobresale laprecarizacin e inestabilidad de una alta proporcin de empleos.

    04

  • Tal inestabilidad ha determinado la variabilidad de los in-gresos de los hogares y ha provocado que una proporcin crecientede familias se encuentre en situacin de vulnerabilidad frente a lapobreza y se sumerjan en la inseguridad;

    II) El otro aspecto es el que refiere a eliminar las restricciones parala organizacin del colectivo de los trabajadores al interior de laempresa (en trminos de funciones, horarios, etc). Este tipo de flexi-bilidad, puede tener, considerando la orientacin del desarrollo tec-nolgico contemporneo, un efecto positivo sobre la productividad,promoviendo el mayor uso de la mano de obra.

    Dentro de este aspecto es importante destacar que lleva implcita-mente, un efecto depresivo sobre la generacin de empleo, pues alflexibilizarse las funciones y los horarios, no se hace necesario, comoya se expres, contratar personal adicional.

    As, ambos aspectos de la flexibilizacin han afectado como ya seexpres, a la composicin del empleo, facilitando un uso ms fre-cuente de posiciones inestables y los contratos a tiempo determi-nados provocando considerables efectos sobre la distribucin delingreso y la equidad.

    Al ser el trabajo la principal fuente de ingresos de las personas, hayque poner especial atencin a los procesos de los pretendidos me-canismos de modernizacin. La normativa que regula la relacinlaboral debera sin duda estar sujeta a revisiones y mejoras perma-nentes, pero con un contexto que satisfaga los principios bsicos dela discusin y de un examen cuidadoso de los efectos colaterales,en materia de equidad social. De lo contrario, lo que se producir esun incremento de la pobreza y en Amrica Latina, pobreza significaexclusin. Argentina no escapa a este diagnstico. Diversos autoreshan sostenido en trabajos recientes, que en la ltima dcada (90),nuestro pas se ha latinoamericanizado. Y ser pobre significa notener derecho al acceso del Estado de bienestar.

    En sntesis, en la dcada del ochenta y noventa se produjeron dostransformaciones sociales importantes en Amrica Latina, y dentrode ella en nuestro pas:

    - la crisis del Estado Benefactor y su principal componente: la segu-ridad social; y- la reforma social que abarca cambios importantes del Estado, losseguros sociales y la asistencia social.

    Dentro de la estrategia neo-liberal, instaurada bsicamente a par-tir de la finalizacin de la primera de las dcadas mencionadas, sepersigui la expansin del rol del mercado, promoviendo la reduc-cin del tamao y funciones del Estado que pasaron de un papelpredominante a uno subsidiario. Este giro en el rol del Estado, estu-vo en consonancia con la globalizacin implementada.

    05

  • Esta globalizacin, a diferencia de la anterior a la dcada delos 80, que era fundamentalmente geopoltica; es unilateral.

    En Amrica Latina este cambio tiene profundas consecuencias, adiferencia de lo que pueda suceder en E.E.U.U. Esto se debe funda-mentalmente a que en Latinoamrica nunca existi una sociedadcivil independiente del Estado. Por eso al debilitar el rol del Estado,se ha producido un debilitamiento de la sociedad. As en nuestropas, los costos sociales y la inflacin en los ochenta fueron muyprofundos al igual que en Latinoamrica, mientras que el crecimientoy la estabilidad econmicos en los noventa no han venido acompa-ados por una mejora social.

    En consecuencia, esto implica un nuevo replanteo del rol del Esta-do. Es fundamental la intervencin social del Estado, que consisteen un conjunto de polticas demogrficas, sociales y laborales queafectan el nivel de vida de la poblacin y, al mismo tiempo, contri-buyen a garantizar la reproduccin de la fuerza de trabajo y a man-tener el orden social1 .

    As entre las polticas se podra hacer referencia a aquellas que ata-en a distintos aspectos tales como:

    - Eleccin del modelo de desarrEleccin del modelo de desarrEleccin del modelo de desarrEleccin del modelo de desarrEleccin del modelo de desarrollo y crecimientollo y crecimientollo y crecimientollo y crecimientollo y crecimiento del pas:o del pas:o del pas:o del pas:o del pas: esto de-terminar entre otras cuestiones, los requerimientos de mano deobra, que implicar la posibilidad de obtener ingresos.

    - De- De- De- De- Dettttterminacin de la poltica laboral que se implementarerminacin de la poltica laboral que se implementarerminacin de la poltica laboral que se implementarerminacin de la poltica laboral que se implementarerminacin de la poltica laboral que se implementar. La mis-ma se pone en funcionamiento a travs de la legislacin del tra-bajo, que establece las condiciones de trabajo, contratacin ydespido, as como los niveles mnimos de remuneracin. Ejemplode la importante influencia que tiene esta poltica puede apre-ciarse en los efectos que tuvo la poltica de flexibilizacin del mer-cado laboral en el 90, que trajo un profundo empobrecimiento dela poblacin.

    Otro componente de la poltica laboral son las medidas hacia elmercado de trabajo dirigidas a regular el volumen, las caractersti-cas as como la distribucin de la oferta de fuerza de trabajo (porejemplo, la retencin de los jvenes en el sistema educativo, incen-tivos o desincentivos a la movilidad geogrfica de la mano de obra)y todas aquellas pautas que busquen alentar el empleo de gruposespecficos de trabajadores (programas de aprendizaje, medidasde discriminacin positiva, programas locales de empleo)

    - Pr- Pr- Pr- Pr- Prooooovisin de bienes pblicosvisin de bienes pblicosvisin de bienes pblicosvisin de bienes pblicosvisin de bienes pblicos (salud, educacin, vivienda, asisten-cia alimentaria, etc). Esta provisin de bienes es financiada porrecursos tributarios y tienen como destino el consumo colectivo.Es decir, el Estado estara ejerciendo su poder redistribuidor,siempre y cuando la capacidad contributiva de los que tributansea superior a la de aquellos que son beneficiarios del gasto p-

    06

  • blico. En lo referente a la educacin, proveyendo las calificacionesrequeridas, en salud, privilegiando la atencin primaria a fin deevitar males mayores.

    - DeDeDeDeDettttterminacin de las transferminacin de las transferminacin de las transferminacin de las transferminacin de las transferencias-Seguridad Social:erencias-Seguridad Social:erencias-Seguridad Social:erencias-Seguridad Social:erencias-Seguridad Social: Las mis-mas proveen de los recursos necesarios a los inactivos ydesempleados y adems acota el perodo de actividad, poniendolmites al uso de la fuerza de trabajo.

    El rol del Estado para la eliminacin de la pobreza, que no es nada msy nada menos- que igualacin de oportunidades, es insustituible.

    1 Modelo de crecimiento, intervencin social del Estado y regulacin de la fuer za de trabajo Argentina, 1890-1990. Cortes. Marshall.

    BIBLIOGRAFA:BIBLIOGRAFA:BIBLIOGRAFA:BIBLIOGRAFA:BIBLIOGRAFA:

    11111..... Beccaria, Luis y Galn, Pedro; Regulaciones laborales en Argentina.Evaluacin y propuestas; OSDE-CIEPP, Buenos Aires, 2002.2. 2. 2. 2. 2. Beccaria, Luis y Maurizio, Roxana; Movilidad Ocupacional en Argentina,Paids, Buenos Aires, 2004.3.3.3.3.3. Corts, Rosala y Marshall, Adriana; Modelo de crecimiento, interven-cin social del Estado y regulacin de la fuerza de trabajo. Argentina 1890-1990, en A. Marshall (comp.), Reestructuracin y Regulacin Institucionaldel Mercado de Trabajo en Amrica Latina, IILS, OIT, Ginebra, 1992. (Cap-tulo 3: pginas 53 a 80)4. 4. 4. 4. 4. Corts, Rosala y Marshall, Adriana; Estrategia Econmica Institucio-nes y Negociacin poltica en la Reforma social de los 90, Desarrollo Eco-nmico N 154, Vol. 39, 1999.5.5.5.5.5. Gasparini, L. (2000): La informalidad laboral en la Argentina: evolucin ycaracterizacin en FIEL, La economa oculta en la Argentina , Fundacin deInvestigaciones Econmicas Latinoamericanas, Buenos Aires, pp. 161-224.6.6.6.6.6. Marshall, A. (1990): Contrataciones flexibles o trabajo precario? El em-pleo temporario y a tiempo parcial, en Galin, P. y M. Novick (comps.),La precarizacin del empleo en la Argentina, Centro Editor de AmricaLatina, Buenos Aires.77777. . . . . Monza, A. (2000): El Sector Informal en la Argentina de los 90, enCarpio, J, Klein, E. y I. Novacovsky (comp.), Informalidad y Exclusin Social,SIEMPRO/ OIT/ Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, pp. 123-144.8. 8. 8. 8. 8. Monza, A. (1998a): Situacin actual del empleo y los ingresos, enLindemboin, J. (comp.), El desafo del empleo a finales del siglo XX, Cua-dernos del CEPED, N 2, Centro de Estudios de Poblacin, Empleo y Desa-rrollo, Universidad de Buenos Aires, pp. 43-66.9. 9. 9. 9. 9. Monza, A. (1998b): La crisis del empleo en la Argentina de los 90 enIsuani, A. y D. Filmus, (comps.), La Argentina que viene, Anlisis y propues-tas para una sociedad en transicin, Norma, Buenos Aires, pp. 223-262.111110.0.0.0.0. Monza, Alfredo; Los dilemas de la poltica de empleo en la coyunturaargentina actual, OSDE-CIEPP, Buenos Aires, 2002.1111111111..... Portes, A. (2000): La economa informal y sus paradojas, en Carpio,J., Klein, E. y I. Novacovsky (comp.), Informalidad y Exclusin Social, Fondode Cultura Econmica, Buenos Aires.

    07